Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

40
ETNOGRAFIA DE LA COMUNIDAD GITANA RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE GIRON, SANTANDER Investigadores: Gerardo Augusto Arias Navarro Jesús Antonio González Torres Robert Jaimes Merchán UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HISTORIA PRIMER SEMESTRE BUCARAMANGA 2005

Transcript of Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Page 1: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

ETNOGRAFIA DE LA COMUNIDAD GITANA RESIDENTE EN EL MUNICIPIO

DE GIRON, SANTANDER

Investigadores:

Gerardo Augusto Arias Navarro

Jesús Antonio González Torres

Robert Jaimes Merchán

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE HISTORIA

PRIMER SEMESTRE

BUCARAMANGA

2005

Page 2: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

ETNOGRAFIA DE LA COMUNIDAD GITANA RESIDENTE EN EL MUNICIPIO

DE GIRON, SANTANDER

Investigadores:

Gerardo Augusto Arias Navarro

Jesús Antonio González Torres

Robert Jaimes Merchán

Docente:

Liliana Cajiao Valdivieso

Antropóloga

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE HISTORIA

PRIMER SEMESTRE

BUCARAMANGA

2005

Page 3: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

1. INTRODUCCION

Al igual que los indígenas, los gitanos son otra especie milenaria en nuestro país.

En Girón, Santander viven alrededor de 50 gitanos. Los gitanos tienen cuarenta

siglos de historia alrededor del mundo. Historia que para muchos se resume en la

vida nómada, en las carpas, en los naipes, en la adivinación, en el rebusque, en

su fama de avivatos. En Colombia esa historia apenas supera los ochenta años.

Provenientes de España, Rusia y Egipto los gitanos llegaron para quedarse. Aquí

echaron raíces, por eso sus carpas ahora son de ladrillo. Atrás van quedando las

épocas en las que las doncellas leían la suerte y deseaban buena fortuna. Ahora

sus manos no se tienden para predecir sino para bendecir. De las nostalgias de

sus cantos ancestrales, han pasado a los himnos de alabanza en castellano. Sí,

los gitanos sin tierra y sin patria, hoy son cristianos. Siguen pensando, como

antaño, que son una raza elegida. Mantienen las costumbres familiares en torno a

un patriarca. Las mujeres no pueden llegar a casa después de las cinco de la

tarde, y si son casadas, no deben pasar frente a los hombres, a menos que haya

un niño de por medio. Conservan su idioma, su vestuario, sus largas fiestas, su

inclinación por la música y sus bailes ancestrales con ritmos rusos y nostalgias

españolas. Dejaron la fiebre del oro por la orfebrería. Desde los diez años trabajan

el aluminio, el cobre y la forma de acabar con su fama de avivatos; por eso

denigran de los adivinadores que se hacen pasar por gitanos de quienes dicen

que sólo tienen una gota de sangre gitana y el resto es colombiano o simplemente

gadyé (personas no gitanas). Por lo pronto ya tienen unos escribas que se

encargarán de contar los secretos de la leyenda gitana, y ellos están confiados de

que su raza tendrá una segunda oportunidad sobre la tierra, pero esta es una

batalla que tendrán que luchar no solo contra el tiempo sino contra ellos mismos,

en especial con los jóvenes que se oponen a seguir las tradiciones gitanas.

Page 4: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio etnográfico sobre el grupo gitano establecido en la población

de Girón, ya que es el único en el departamento de Santander, enfatizando los

siguientes aspectos: costumbres, lenguas, leyes, religión y otras características

relacionadas con la convivencia.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar los aspectos culturales que prevalecen en la colonia de gitanos

ubicada en el municipio de Girón y establecer su procedencia u origen.

Determinar si existe algún grado de discriminación (laboral, étnica, sexual o

religiosa) hacia el grupo gitano por parte de los santandereanos.

Conocer las costumbres y hábitos de los gitanos mediante la convivencia

directa con sus integrantes.

Identificar que tanta inferencia ha tenido el castellano en el idioma gitano,

es decir que cantidad de palabras del castellano utilizan y porque lo hacen.

Establecer las diferencias entre la cultura gitana y santandereana.

4. JUSTIFICACION

Hemos decidido estudiar a los gitanos en primer lugar, por ser un grupo humano

muy misterioso y hermético sobre el cual pululan muchas historias y mitos. En

segundo lugar, nos parece necesario hacer un trabajo de campo sobre ellos

debido a la poca información y documentación que aborde el tema de la cuestión

Page 5: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

gitana, que al parecer es producto de un desinterés para con ellos de parte del

Estado y la comunidad en general.

5. HIPOTESIS

Los gitanos residentes en Girón conservan la mayoría de sus características y

rasgos culturales. Debido a que son un circulo muy cerrado de personas que

hablan su propio idioma, tienen sus propias creencias, se visten de una manera

particular, tienen sus propias festividades, todos proceden del mismo lugar,

escuchan la misma música, viven en Kumpanias o comunidades gitanas y se

casan solo entre si. Permitiendo así, la supervivencia de todas sus tradiciones y

excluyéndose de los demás habitantes de la zona. Por lo tanto, podemos decir

que los gitanos son muy diferentes a nosotros y mediante la realización del estudio

etnográfico confirmaremos esta aseveración.

6. GENERALIDADES DE LA CULTURA GITANA1

6.1 POBLACIÓN

Los ROM, popularmente conocidos como Gitanos, son un pueblo trivial y nómada

cuyos descendientes llegaron a América a bordo de las embarcaciones de Colón -

en su tercer viaje-, luego de ser expulsados o deportados por la Corona Española.

No obstante, sus orígenes étnicos se ubican en la india, en las tribus Luri y Dom.

Los ROM de Colombia, grupo humano predominantemente urbano, pertenecen

casi en su totalidad al subgrupo denominado Cíngaros Calderas, entre el que

sobresalen los linajes o clanes bolochoc (mayoritarios), boyhás, mijhais, jhánes,

1La información de esta sección del trabajo se construyó con base en los escritos de Vénecer Gómez, Juan Carlos Gamboa y Hugo Alejandro Paternina en: Los ROM de Colombia, itinerario de un pueblo invisible.

Page 6: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

churón, lovary y binbay. Durante muchos siglos, para proteger identidad e

integridad como grupo, vivieron en condiciones de invisibilidad étnica y cierta

marginación "voluntaria" que les permitió mantener estructuras sociales

diferenciadas del resto de la sociedad colombiana.

La mayoría de la población ROM presenta elevados índices de pobreza y de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con niveles de vida que se encuentran

muy por debajo de los promedios nacionales, lo que ha entrado a incidir

negativamente en su identidad cultural.

En Girón, los ROM no están divididos en clanes, ya que son una comunidad muy

pequeña de alrededor de 50 ROM, sin embargo dice pertenecer al clan bolochoc.

6.2 UBICACIÓN

Las circunstancias históricas de persecuciones sucesivas y la vocación errante de

los ROM o gitanos ubican hoy a sus gentes en casi todos los lugares del mundo.

En Colombia se encuentran distribuidos en Kumpania, unidades variables de

coresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias

entre las casas de los habitantes no gitanos de los sectores populares de las

ciudades, y en grupos familiares de distinto tamaño que mantienen vínculos

culturales y sociales con alguna Kumpania.

Las Kumpania se encuentras localizadas en las ciudades de:

Bogotá (Cundinamarca): Existen dos kumpania, distribuidas en los barrios

Galán, San Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia,

Patio Bonito, entre otros.

Girón (Santander): Existe una, barrio El Poblado.

Cúcuta (Norte de Santander): Existe una, barrio Atalaya.

Cali (Valle): Existe una, barrio El Jardín.

Page 7: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Itagüí (Antioquia): Existe una, barrio Santa María.

Sogamoso (Boyacá): Existe una, barrio Santa Inés.

También hay grupos familiares dispersos en distintos pueblos de los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño,

Antioquia, Atlántico y Bolívar, principalmente.

6.3 LENGUA

“En el lenguaje hablado actualmente por los gitanos, se conservan numerosas

palabras de su antigua lengua, llamada caló (gitano), su voz ha sido registrada en

España tan sólo desde fines del siglo XVIII”2. En Andalucía de donde dicen que

proceder los gitanos de Girón, se conserva el plural calorre (los gitanos). Parte de

su vocabulario caló es de origen sánscrito. “Es curioso que en caló, la palabra

calé, que significa negro, oscuro, se aplica al conjunto de su pueblo, lo que ellos

denominan "la raza calé", de piel más oscura que los mediterráneos”3.

En Girón, los gitanos hablan romaní y perfecto castellano. <<El romaní, romanés o

romanó, de origen sánscrito, es la lengua que caracteriza a los ROM (hombre).

Esta lengua tiene su propia gramática, morfología y ortografía. Presenta una gran

variedad de formas dialectales, por cuanto la gran movilidad de este pueblo y las

necesidades de comunicación e intercambio con las comunidades en donde se

arraiga ha hecho que se incorporen múltiples vocablos y expresiones de los

distintos idiomas con que ha entrado en contacto... >>4

2 Asociación Provincial de Romanies Sastipen Ta Li Plan Nacional Gitano. Historia, Cultura y Costumbres

del Pueblo Gitano. 1994. 3 Ibíd.

4 Ibíd.

Page 8: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

6.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La forma de organización básica de los ROM es la kumpania (o grupo) que se

asienta en un determinado barrio (territorio) o se dispersa por familias en las casas

de los no gitanos. Estas kumpania se originan en el parentesco y es en ellas

donde los individuos reciben su reconocimiento como miembros de derecho dentro

de una comunidad. En este espacio la persona encuentra la satisfacción de sus

necesidades físicas y afectivas y establece las relaciones con lo miembros de su

grupo o de otras parentelas.

En la organización social gitana es muy importante el sexo y grupo de edad.

La primera y principal obligación del gitano es respeto a su familia, luego respeto a

la externa, y finalmente respecto a cualquier gitano frente a los no gitanos. Dentro

de esta organización social la edad y el sexo tienen un papel importante no sólo

en la configuración del sistema de autoridad, sino en las atribuciones, derechos y

obligaciones que le corresponden al individuo dentro de la sociedad. La autoridad

va del más viejo al más joven y luego a la mujer. Es decir, los niños y las mujeres

están supeditados al hombre, pero mantienen a su vez la supeditación a su linaje.

La mujer no puede contraer matrimonio con hombres no gitanos, solo pena de ser

expulsada de la comunidad, pero el hombre si puede unirse a una mujer no gitana

que esté dispuesta a aceptar el rol que se le asigna dentro del grupo.

El jefe de cada grupo o linaje (jefe de familia o Shero ROM) se escoge entre los

hombres mayores en atención a cualidades como un gran conocimiento de las

tradiciones, honestidad, capacidad de administrar justicia e inteligencia. No existe

entre los jefes de grupos ninguna jerarquía, son iguales entre si y como iguales

sostienen relaciones horizontales independientemente de su situación económica.

Page 9: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

6.4.1 Sistema de parentesco

Su organización es patriarcal, ya que los hombres son los que dominan en esa

sociedad y existen diferentes jerarquías que son: brojero es el jefe de un grupo de

familias, bató es el padre de la familia, rey de los gitanos es la jefatura superior (su

palabra es ley)

Ningún gitano lo es realmente si no puede decir cuál es su clan. Para saber si

pertenecen a un mismo clan o “rai” (como dicen las gitanas) deben tener un

antepasado en común. Dos personas que coincidan en un antepasado se

consideran del mismo clan. Varios grupos de parientes conforman un linaje

patrilineal, que se conforma con los descendientes de un antepasado común

masculino. De esta manera los hijos hacen parte integral del linaje del padre. Cada

linaje es independiente de otro y tiene la misma jerarquía, sin que exista ninguna

estructura social de carácter superior o central que los articule o estructure, por

tanto cada linaje establece en su territorio sus formas vida y actividades

económicas propias.

6.4.2 La legitimidad del poder

La persona más respetada será la más poderosa.

El prestigio no se tiene, hay que ganarlo. En el caso del líder gitano el incremento

del prestigio proviene sobre todo de dos condiciones:

El cumplimiento de las obligaciones, la prudencia y el amor a la paz, el

conocimiento de la tradición, el despilfarro y la ostentación del desinterés

por acumular indefinidamente. El honor forma parte de este prestigio. El

honor es una condición masculina que puede perderse ante otro hombre.

Y por otro lado, la riqueza que permite la generosidad y el despilfarro.

Page 10: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

6.4.3 La distribución del poder

La distribución de los roles viene definida por el sexo y la edad.

6.4.3.1 El varón

Los roles sociales son básicamente cuatro:

Vara: todo hombre o muchacho con capacidad de luchar. La fuerza de una familia

se mide por el número de varas que dispone.

Bató: es un hombre casado, preferentemente según los viejos ritos, y es

responsable de una familia

Tío: es un gitano de edad que, por sus años, su poder y su comportamiento

conlleva el respeto de las demás.

Shero ROM: el jefe reconocido y cabeza visible de una familia extensa. El poder

del patriarca no es absoluto. Se asienta en su autoridad moral y el respeto que el

gitano siente por sus mayores, de forma que el patriarca actúa como el Tío más

importante. Es el encargado de interpretar la ley tradicional y velar por ello.

En esta estructura el parámetro de la edad juega un papel primordial y esto se

explica por el carácter ágrafo de la cultura gitana, es decir, es una cultura cuyos

códigos y pautas de comportamiento se transmiten oralmente.

6.4.3.2 La mujer

La mujer también presenta un papel importante aunque secundario. Es la

encargada del cuidado de la familia

La niña gitana empieza muy pronto, hacia los ocho años, a ayudar a su madre en

las tareas de la casa y a cuidar a sus hermanos pequeños.

Page 11: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

El padre y los hermanos ejercen sobre la vida de la mujer un estricto control,

especialmente en la temporada de juventud hasta el matrimonio. Debe obediencia

a sus hermanos, aunque sean más pequeños que ella.

La virtud de la gitana moza depende de su laboriosidad, su virginidad y su

fidelidad a su marido.

Otros aspectos valoradles en la mujer gitana es el tener hijos y si estos son

varones mejor, su influencia y su prestigio aumenta.

Aun actualmente se está experimentando una lenta evolución que pone en

cuestión el papel asignado a la mujer dentro la estructura social gitana. Ahora hay

fenómenos como la soltería, los matrimonios mixtos entre gitanas y no gitanos.

6.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Dada su articulación a la sociedad occidental los ROM no tienen sistemas de

producción como tales, particulares y propios de su cultura, ya que " el éxito de su

supervivencia como grupo étnico diferenciado provendría de una marginalidad

renovada y original que se adapta con precisión y flexiblemente a evitar aquellos

campos en los que entraría en una competencia frontal imposible, buscando

reductos descuidados por la organización mayoritaria, o a partir de los

subproductos desechados de aquella ..."

Durante siglos desarrollaron oficios tradicionales como la forja de metales, las

actividades circenses y la música, la acrobacia y amaestramiento o cuidado de

animales como los caballos, los cuales están hoy en crisis. Hoy viven de las

actividades comerciales, de la compraventa de manufacturas y partes de autos, y

se dedican en gran medida a oficios ligados a la mecánica automotriz, dado que

estos oficios le permiten mantener autonomía e independencia propia de su

cultura.

Page 12: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

La actividad de la "buenaventura", leer la mano, se mantiene como una actividad

cultural y económica de las mujeres.

6.6 VIVIENDA

La vivienda tradicional de los ROM eran las carpas, varias de las cuales formaban

un campamento en donde cada familia contaba con un espacio delimitado. En la

carpa se descansaba y la vida social de la familia se desarrollaba ligada a la del

grupo. Esta forma de vida ha ido desapareciendo por la presión de las

administraciones locales que las prohíben porque no responden al modelo de

desarrollo urbanístico de las ciudades. De esta manera, lo ROM se han visto

presionados a cambiar sus carpas por casas de ladrillo, lo cual ha introducido

modificaciones profundas en sus costumbres sociales y culturales, de hacer y vivir

la vida.

6.7 LA JUSTICIA GITANA

Las leyes de los gitanos nunca han sido escritas; se basan en principios sencillos

de fidelidad al pueblo y a las costumbres gitanas, fidelidad al jefe, al esposo, a la

palabra dada de otro gitano, etc.

Los gitanos de todo el mundo se han organizado según la ley gitana, basada en el

respeto, el orden de la familia y el valor de un hombre en el cumplimiento de su

palabra. Los ROM tienen autoridades tradicionales que son llamados ‘Sere

Romengue’. Ellos administran la justicia, en ejercicio de su jurisdicción especial

llamada Kriss Romaní, que es en la práctica su propia jurisprudencia.

Page 13: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

6.8 RELIGION

Los gitanos de Girón profesan la religión católica aunque el proceso de su

conversión al cristianismo es poco conocido, inclusive por ellos mismos.

6.9 ARTE

Tienen una estética de raíz oriental, que se manifiesta en pequeñas cosas, como

son: el vestir, la música, la danza y sus poesías

El baile flamenco es muy importante en la cultura gitana, con voces, movimientos

bruscos, y complicadas melodías de la guitarra. Expresar los sentimientos, es

importante en el flamenco; los gitanos bailan el flamenco para expresar su tristeza

y felicidad. No es importante si un bailarín del flamenco no tiene técnica perfecta.

Los bailarines dotados deben poder expresar sus sentimientos por medio del

flamenco y transmitir esos sentimientos a su audiencia.

7. ANALISIS DE LA INTERACCION DE LOS GITANOS DE GIRON CON LOS

SANTANDEREANOS

La interacción entre los ROM y los santandereanos ha sido buena, si así se puede

llamar. Debido a que la comunidad de Girón lleva asentada en ese territorio

alrededor de 4 a 5 décadas y esto ha permitido que sean “aceptados”. Sin

embargo existe todavía mucha ignorancia y desconocimiento por parte de los

ciudadanos de la villa de los caballeros de Girón y de la comunidad santandereana

en general, acerca de los gitanos y sus costumbres y creencias, aunque no hay

discriminación aparente. Mediante nuestro trabajo de campo pudimos descubrir

que los gitanos poseen mala fama entre sus vecinos (avivatos, flojos, extraños,

personas de no fiar, desaseados, etc…) que en realidad no han sido

comprobadas, ya que las mujeres se dedican a la adivinación por no tener otra

forma de trabajo digno que les sea brindado por el Estado o por sus vecinos,

además por ser un grupo machista no permite la alta escolaridad de las mujeres.

Page 14: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Los hombres por su parte con sus trabajos rudimentarios y dedicados a los

negocios furtivos tampoco adquieren prestigio en ellos, pero es de admirar que

son un pueblo pacifico y muy cortes. Lo que ha permitido que no halla rencillas

con los nativos por tantos años. Cabe agregar que los gitanos de Girón no son tan

diferentes a nosotros, pues nuestra sociedad también es machista, tiene un

sistema de valores y comportamientos parecidos (virginidad, religión católica, la

búsqueda del dinero fácil, cierta xenofobia, etc.) pero al mismo tiempo conservan

ciertas de sus características que los hace diferentes, por lo tanto podemos

decir que nuestra hipótesis en su mayor parte es falsa y es menester de todo

nosotros interactuar mas con los gitanos para conocerlos un poco y así poder

llegar a respetarlos y valorarlos tal como son.

8. RELATOS Y VIVENCIAS CONTADAS POR LOS GITANOS DE GIRON

DURANTE EL CONTACTO DIRECTO CON LOS MISMOS5

Gracias a la amistad y diligencia de Gloria Mercedes Rueda Mantilla, residenciada

en la calle 28 # 25-17 Girón centro, quien conocía a los gitanos porque ellos

habían trabajado en una campana política con su hermano (Juan Carlos Rueda

Mantilla) se consiguieron las direcciones exactas de las dos casas gitanas, en una

residí (Calle 49 # 23-23) por 3 días y en la otra (Carrera 26 # 38-47) se hizo una

entrevista grabada, para el estudio etnográfico. Llegue a la casa de los gitanos

alrededor de las 2:00 P.M. y a continuación me presente ante los miembros del

hogar, les dije que quería hacer un estudio antropológico y que para tal fin debía

pasar unos días con ellos, para conocerlos un poco. Al principio se rehusaron,

pero después lo pensaron, y seguido a esto me hablaron de negocios, pues para

ellos todo es negocios, me dijeron que podía compartir la vivienda con ellos pero

para ello debía pagar la suma de $ 40.000 pesos por día, y $ 7.000 por cada

comida, acto seguido acepte sin alegar y cancele la suma requerida. Luego

descargue mis pertenencias (un petate y tres mudas de ropa) y me mostraron la

5 Redacción por Jesús González.

Page 15: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

casa. La unidad familiar estaba conformada por 7 miembros que responden a los

nombres de: Kasandra Reyes y su esposo Lilio Demetrio con sus dos hijos Dalila y

Joaquín, Jazmín Domínguez y su esposo Canut Gómez con su primo Alexander

Gómez. Lilio me indico que debía dormir en la sala. Me dispuse a ver a las

mujeres haciendo los quehaceres de la casa por el resto de la tarde. Como a las

7:00 P.M. vi la televisión alrededor de una hora, y a las 8:00 de la noche sirvieron

la comida, era un caldo con verduras y bastantes especias, acompañado de pan

duro. Después de la cena del DIA 1 de la convivencia, decidí entrar en calor y

mande a comprar dos botellas de vino tinto marca Norton (Malbec) y cuando

regresaron con ellas, comencé a hablar y beber con Canut que fue el único que se

mostró dispuesto a conversar, y el primer tema que se me vino a la mente fue el

matrimonio. El me dijo que una de las costumbres que en algunos casos se

mantiene intacta es la del matrimonio. El ritual se divide en tres momentos.

Primero es el manglimosh, o pedido en el que el padre del novio debe dar una

dote por la mano de la novia; luego el abiao o matrimonio, en el que la pareja se

une con el consentimiento de los viejos, y se consolida la unión con el appachiu,

en el que la mujer debe demostrar su virginidad como símbolo de pureza y honor.

Inquieto por saber mas, le pregunte a Canut sobre la ceremonia de bodas, y el me

pidió mas vino que con gusto le serví. Aunque el matrimonio se basa en la

permanencia de la pareja, se acepta la posible separación de los cónyuges por

distintos motivos. El divorcio puede producirse por mutuo consentimiento;

entonces ambos quedan libres para contraer una nueva unión.

En el matrimonio tradicional, el noviazgo es corto. Aunque la elección del futuro

cónyuge es ahora casi libre, los padres suelen dar un consejo sobre cuál es, a su

juicio, la persona más conveniente o adecuada. Es típico el baile de los hombres

de la novia en brazos, y la separación de ambos sexos durante ese momento. En

el banquete, los invitados van pasando uno por uno y dan billetes a los novios.

Después, las mujeres ofrecen claveles a quienes han depositado dinero. Tras el

banquete comienza el ritual propio de la boda gitana en sí, el yeli. Es el objetivo

Page 16: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

del día del enlace: comprobar la virginidad de la novia. Mientras en el salón los

invitados bailan, algunas mujeres se desplazan hasta una pequeña sala para

preparar el ritual del pañuelo. Sobre una cama o mesa colocan una sábana y una

almohada, las mujeres arrojan pétalos de rosas y claveles. Todo listo para

comprobar la pureza de la novia. Es ahora cuando un gran número de mujeres

mayores entran en la sala acompañando a la novia. Junto a ella la "ajuntaora", una

de las más ancianas gitanas y la encargada de comprobar la pureza de la novia.

Con un pañuelo dispuesto con tres pliegues envuelven una navaja. Se introduce

por la vagina. La sangre mancha los tres pliegues (''las tres rosas''). Las

''ajuntaoras'' juran por Dios que no se puede falsear, pero todo es cuestión de

dinero y de poder. La sangre nunca falta si la familia es poderosa. Si el pañuelo no

se mancha, el novio puede rechazarla. No habría matrimonio. A este acto pueden

asistir todas las mujeres mayores que lo deseen y es preferible que no tengan

relación directa con la novia, ya que si no es virgen la familia lo podía esconder.

Una vez corroborado por ellos ya se puede mostrar al resto de los invitados.

Cuando terminamos la charla era ya pasada la media noche y nos dispusimos a

dormir.

Al siguiente día (DIA 2) me levante muy temprano, 6:30 A.M. y ya las mujeres

estaban despiertas arreglando la cocina, fregando los platos y preparando los

alimentos para el desayuno, los hombres se levantaron mas tarde y solo hablaron

en romaní, razón por la cual me imagino que hablaron de cosas muy importantes

que deseaban que yo no supiera. Los niños seguían durmiendo. Cuando el reloj

marcaba casi las 9 de la mañana, sirvieron el desayuno, pan con queso de cabra y

chocolate caliente. Despertaron a los niños para comer, pero no se sentaron en la

mesa. Las labores de las mujeres eran normales, lavar, planchar, limpiar la casa,

ordenar los muebles, etc. Los vestidos de todos eran iguales a los nuestros.

Pasadas las dos de la tarde sirvieron el almuerzo, cerdo guisado con jugo de fruta

y papas para acompañarlo. Luego los hombres salieron a dar un paseo con los

niños y las mujeres se arreglaron para estar antes de las 4 en la plaza de la

Page 17: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Basílica Menor de Girón, para leer la suerte y traer unos pesos a la casa. Los

hombres según me contó Jazmín trabajaban en la forja del cobre y artesanías

varias, en una fabrica gitana ubicada en el municipio. Alexander se quedo en la

casa conmigo, era un joven de aproximadamente 17 años y la verdad no me

pareció para nada diferente a los jóvenes gadyé. Me gaste el resto de la tarde

viendo películas con Alexander, y aproveche para hablar con el y preguntarle si le

gustaría conservar las tradiciones gitanas y el me respondió que no, que el era

moderno y que toda esa parafernalia no le interesaba, estaba estudiando en el

colegio Francisco Serrano y pronto se graduaría y quería ir a la universidad y que

estas tradiciones estaban en contra de sus ideales. Los hombres regresaron como

a las 9 con sus mujeres. De cenar comimos nuevamente el menú del desayuno.

Después de terminar la cena le ayude las mujeres a retirar los platos y a fregar la

losa, y le pedí permiso a Lilio para poder hablar después de que se desocupara

con su esposa Kasandra, y el me lo concedió. Después de las labores todos se

fueron a dormir porque al día siguiente tenían que trabajar. Me senté en la sala

con Kasandra y le pregunte que como ella era madre de dos (Dalila de 3 y Joaquín

de 5) como era eso de ser madre gitana y sobre todo niño gitano y las edades de

los demás habitantes de la casa y me respondió: Lilio 27 años, Canut 24, Jazmín

22 y yo 23. Los aspectos del parto, ahora en esta época son igual que el del resto

de las mujeres, damos a luz en clínicas, antes habían ceremonias o rituales pero

ahora por el sedentarismo se han perdido. El niño gitano en sus primeros meses,

es uno de los seres más desposeídos de la tierra, todo su haber son unos cuantos

trapos que se usan como pañales, no tiene cuna, ni un lugar especial para estar.

Tomará el pecho en los momentos en que su madre tenga tiempo para dárselo, lo

normal es que se quede largas horas quieto sobre un colchón, no es correcto que

la madre demuestre estar absorbida por la criatura.

En el único momento en que se establece relación madre-niño es a la noche, la

madre habla, lo deja patalear libremente. Comienza a integrarse al grupo familiar

Page 18: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

cuando el bebé gatea, ya que se acerca donde comen los otros niños, y agarra

todo lo que puede o lo que le dan para comer.

Se les enseña a no acercarse a la mesa de los mayores, que no deben pedir más

comida si no se la ofrecen. Muy rara vez se le castiga físicamente, ya que al

dársele dentro del grupo una importancia limitada, al no ser el centro de atención

familiar, no tiene motivos para convertirse en un malcriado.

Desde muy pequeño se le enseña el valor de las cosas. Le compramos lo

indispensable y se le recuerda que produce gastos y no aporta nada a la familia.

Mientras Jazmín tomaba jugo de tomate de árbol pensé que esto se hace

probablemente con una doble finalidad: primero que no exija demasiado; segundo

que comience a tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo familiar.

Para terminar Jazmín me afirmo que los niños de 7 a 8 años, acompañados de

otros niños mayores rebuscan objetos de cobre, bronce o aluminio en las casas

para luego revender. Desde los 9 a los 11 años, se empiezan a mantener a sí

mismos, con lo que ganan, comprándose su ropa, y si pueden aportar para la

comida de la casa se llenan de orgullo. Acto seguido le agradecía por la comida y

la charla y me tire rendido a la estera. El lunes en la mañana (DIA 3), me levante

a las 7 y los hombres estaban despiertos y se preparaban para ir al trabajo, al

igual que las mujeres y el joven se alistaba para el colegio, el desayuno fue un

café con pan y carnes frías. Más tarde como a las 9 de la mañana la mama de

Jazmín vino a visitarla y ella me la presento y aproveche para preguntarle a la

señora Aurora que como era la vejez en los gitanos, y ella muy amablemente me

dijo más o menos esto, obviamente no con los mismos términos. La vejez es

prematura entre nosotros, acentuándose mucho más en las mujeres. Un

matrimonio precoz, una sucesión continua de alumbramientos, el trabajo rudo y

pesado al que está sometida durante toda su vida, es lo que contribuye hacer que

las mujeres de treinta y cinco años, estén completamente avejentadas. Si una

Page 19: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

joven llega soltera hasta los veinte años, es casi imposible que pueda casarse,

porque es muy vieja para el matrimonio.

Se considera que los matrimonios con hijos grandes están eximidos del trabajo, si

son pobres todos los hijos, aún los que están de baska, o sea, independizados,

contribuyen con su trabajo y con su dinero, a que éstos puedan mantenerse dentro

de su categoría en la tribu, ya que desde niños se les ha inculcado que los hijos

deben cuidar el prestigio de los padres.

Los ancianos gozan de gran respeto y aún los hijos mayores suelen consultarlos

en sus decisiones. Son los representantes formales de la tribu, su función es

asistir a todas las fiestas y banquetes de las otras tribus, actuar como mediadores

en las disputas entre tribus; si por su fallo puede lograr la paz entre dos tribus

rivales su prestigio, el de su familia y el de sus hijos aumentará notablemente.

Luego las deje a solas para que hablaran de sus cosas. Como a las 12 y media

se sirvió el almuerzo, lentejas con carne asada y plátanos cocidos y jugo de

remolacha, para esas horas los hombres habían llegado y la mama de Jazmín se

quedo para almorzar. Después de esta comida levante la mesa y ayude a lavar los

platos, les di las gracias por todo a todos y me despedí. Prometiendo un pronto

regreso…

Page 20: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

CONCLUSIONES

Mediante el normal proceso de ejecución y terminación del trabajo de

campo, descubrimos que nuestra hipótesis estaba errada. Es decir, que

los gitanos de Girón no conservan todas sus costumbres, tan solo

algunas y que no son un grupo para nada misterioso ni cerrado. Al

contrario son muy afables y abiertos a la comunidad.

Como resumen final, consideramos que estas son las costumbres más

características de los gitanos: Especial respeto a los mayores, la familia

siempre está unida para todo, en general se valen por ellos mismos y

los gitanos que no tienen trabajo se buscan la vida poniendo puestos

ambulantes, les gusta la libertad, son pacíficos, cuando una gitana y un

gitano desean casarse, ella debe ser virgen y eso se sabe una vez

después de casados y en el convite a través de la “juntaora” y en sus

celebraciones siempre acaban cantando y bailando.

Según los resultados de las encuestas realizadas, se denota que los

gadyé tienen recelo, rechazo y mala impresión de los Rom aunque dicen

no ser xenofobitos. Sin embargo, al ser un grupo humano muy pequeño

y al llevar tanto tiempo asentados en el mismo lugar están siendo

absorbidos por la cultura de la mayoría. Lo que significa que si los Rom

no se unen para hacer conservar sus costumbres, creencias, lengua y

demás valores propios y por supuesto para hacer valer sus derechos y

reconocer sus obligaciones sociales, pronto serán historia, pues habrán

desaparecido como tribu.

Page 21: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO GENERAL

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACION

5. HIPOTESIS

6. GENERALIDADES DE LA CULTURA GITANA

6.1 POBLACION

6.2 UBICACIÓN

6.3 LENGUA

6.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

6.4.1 Sistema de parentesco

6.4.2 Legitimidad del poder

6.4.3 La distribución del poder

6.4.3.1 El varón

6.4.3.2 La mujer

6.6 VIVIENDA

6.7 LA JUSTICIA GITANA

Page 22: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

6.8 RELIGION

6.9 ARTE

7.0 ANILISIS DE LA INTERACCION DE LOPS GITANOS DE GIRON CON LOS SANTANDEREANOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LA POBLACION NO GITANA

8.0 RELATOS Y VIVENCIAS CONTADAS POR LOS GITANOS DE GIRON DURANTE EL CONTACTO DIRECTO CON LOS MISMOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

APENDICE 1 (Texto de la entrevista realizada a los gitanos de la carrera 26 con calle 37 y comentario del grupo de trabajo sobre la entrevista)

APENDICE 2 (Encuestas aplicadas a la población no gitana)

APENDICE 3 (Proceso organizativo del pueblo ROM)

APENDICE 4 (Fotografías de campo)

Page 23: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

APENDICE 3

“PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM”6

Hacia mediados de 1997, en la kumpania de Girón (Santander), algunos grupos

familiares comienzan tímidamente a realizar algunas iniciativas tendientes a hacer

visible al pueblo ROM de Colombia.

Estas iniciativas, en principio un tanto aisladas, se vieron favorecidas por la

publicación en el periódico regional “Vanguardia Liberal”, del 27 de diciembre de

1997, de una pequeña nota titulada “Tiempos de Gitanas”, en la cual se hacían

apreciaciones claramente racistas en contra de la actividad tradicional de leer la

buenaventura, que ejercen las mujeres ROM en el parque principal de Girón.

El artículo en mención motivó la realización de una kriss romaní donde se decidió

enviar al periódico una nota de categórico rechazo contra la información injuriosa

que se había publicado contra el pueblo ROM de Colombia. Esta nota, que fue

firmada por la totalidad de Sero ROM de la kumpania, tuvo sus efectos positivos

como quiera que días después el periódico rectificó la información, publicando en

su totalidad la carta enviada por los ROM.

De otro lado, la Defensoría Delegada para Indígenas y Grupos Étnicos, a la cual

se le había enviado copia de la misiva dirigida al periódico, intervino enviando

también una comunicación al periódico donde respaldaba la posición asumida por

los ROM.

A partir de esa coyuntura los ROM comenzaron a validar la importancia que tiene

el organizarse para defender sus derechos como pueblo, por lo que el paso

siguiente que dieron fue el comenzar a establecer comunicación con todas las

6 Por: Proceso organizativo del Pueblo ROM

Page 24: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

instituciones del Estado que de una u otra manera tienen relación con los grupos

étnicos. Fue así que, mediante derechos de petición enviados entre enero y marzo

de 1998, solicitaron a las instituciones gubernamentales información sobre las

políticas, programas y proyectos que tenían para el pueblo ROM.

Como era de esperarse de las respuestas brindadas por las instituciones

gubernamentales se evidenció que existía un total desconocimiento por parte del

Estado colombiano sobre el pueblo ROM de Colombia, ya que entre otras cosas

manifestaron estas instituciones públicas que no disponían de ningún tipo de

información.

Ante el hecho de que el pueblo ROM de Colombia era invisible para el Estado

colombiano, los miembros del pueblo ROM que estaban liderando el proceso

organizativo dirigieron al Ministerio del Interior un derecho de petición en el que

solicitaban se conceptuara de que al pueblo ROM de Colombia le amparaban las

normas constitucionales y legales que reconocían el carácter multiétnico y

pluricultural del país y garantizaban derechos específicos para los grupos étnicos.

El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Asuntos Indígenas,

emitió mediante el Oficio DGAI No. 0864 del 20 de febrero de 1998, un concepto

de once folios, en el que, entre otros asuntos, expresó: (i) que el Convenio 169 de

1989 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, “Sobre Pueblos Indígenas

y Tribales en Países Independientes”, amparaba al pueblo ROM, como quiera que

es un pueblo con una organización social claramente tribal, (ii) que el pueblo ROM

de Colombia, por su preexistencia a la conformación de la República, es un grupo

étnico también colombiano y como tal lo ampara la legislación existente para

grupos étnicos, y (iii) se hace necesario que, guardando una simetría positiva, se

hagan los desarrollos legislativos que se requieran para que al pueblo ROM de

Colombia salga de la invisibilidad y se le garanticen de manera especial sus

derechos colectivos.

Page 25: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Muy pronto este pionero concepto del Ministerio del Interior se convirtió en un

antecedente significativo sobre el cual se basaron ulteriormente otras instituciones

gubernamentales y del Estado colombiano—Ministerio de Cultura, Ministerio de

Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, entre otras—para

emitir conceptos sobre el pueblo ROM de Colombia y sus derechos. Este concepto

que, como se ha visto fue emitido por la Dirección General de Asuntos Indígenas,

posteriormente fue ratificado y ampliado por otro concepto del Ministerio del

Interior—el Oficio DGCN No. 2025 del 17 de diciembre de 1998-- pero expedido

esta vez por la Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y

Culturales, por ser la instancia con más competencia para hacerlo.

En la perspectiva de afianzar el inédito proceso de visibilización y organización del

pueblo ROM de Colombia los ROM que habían tomado la iniciativa de este

proceso, con el oportuno apoyo de la por entonces llamada Dirección General de

Etnocultura del Ministerio de Cultura realizaron, entre el 4 y 5 de agosto de 1998

en la kumpania de Girón (Santander), el Seminario-Taller: “Pasado, Presente y

Futuro del Pueblo ROM (Gitano) de Colombia”, evento inédito que inauguró una

etapa importante en su proceso de visibilización e irrupción en la vida pública del

país.

El mencionado evento fue de una enorme significación histórica como quiera que

permitiera por vez primera un diálogo abierto entre autoridades y portavoces del

pueblo ROM de Colombia y funcionarios de distintas entidades del Estado

colombiano. En la práctica, debido a este evento y al despliegue brindado por los

medios de comunicación, fue que la sociedad mayoritaria y el Estado colombiano

conocieron aspectos de la historia y cultura del pueblo ROM de Colombia.

Este evento posibilitó que el pueblo ROM pudiera construir posiciones y posturas

sobre diversos tópicos, que posteriormente sirvieron como insumos para la

Page 26: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

elaboración de documentos que se presentaron ante diversas instancias

gubernamentales y de la sociedad civil como parte de su proceso de visibilización.

Como se ha visto, la realización del Seminario-Taller contribuyó de manera

decidida a empoderar y posicionar la, por decirlo de alguna manera, “cuestión

ROM” en las instituciones públicas, lo mismo que en organizaciones de la

sociedad civil, fundamentalmente en organizaciones de pueblos indígenas.

No sobra acotar que el Proceso Organizativo del Pueblo ROM (Gitano) de

Colombia, PROROM, fue gestado durante la celebración de este Seminario-Taller,

lo que sin duda habla bien de la trascendencia que el evento tuvo para el pueblo

ROM de Colombia. Es así que, con una estructura organizativa más sólida y con la

vinculación de grupos familiares de otras kumpeniyi—Bogotá, D.C., y Cúcuta

(Norte de Santander)--, los ROM pudieron desplegar de mejor manera acciones de

cabildeo ante entidades públicas y privadas que sirvieron para que el pueblo ROM

de Colombia empezara hacer conocido.

De otro lado, hay que reseñar que en diciembre de 1998 PROROM consiguió que

dos representantes ROM—uno de Bogotá, D.C, y otro de Girón—fueran invitados

a participar en las sesiones del Consejo Nacional de Planeación, CNP., que por

entonces estaba abocando el estudio y discusión del “Plan Nacional de Desarrollo:

Cambio Para Construir la Paz” propuesto por la administración Pastrana Arango.

Un logro concreto de esta participación consistió en que en el concepto que

constitucionalmente tiene que emitir el CNP quedó incorporado, en el capítulo

correspondiente a grupos étnicos, un acápite especial que hacía referencia

explícita al pueblo ROM de Colombia. Básicamente en el acápite en cuestión

quedó consignado casi en su totalidad la propuesta que PROROM presentó al

seno del CNP.

Teniendo como base este concepto de diciembre de 1998 del CNP, el

Departamento Nacional de Planeación, DNP, emitió una comunicación oficial—

Page 27: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Memorando UDS del 28 de enero de 1999-- en la que expresó la necesidad que el

pueblo ROM de Colombia fuera incorporado en “Plan Nacional de Desarrollo:

Cambio para Construir la Paz”, lo que finalmente aconteció, como quiera que en la

versión final del documento, publicada en febrero de 1999, quedó gran parte de lo

expuesto en el concepto del CNP referente al pueblo ROM de Colombia.

A mediados de 1999, en momentos en que en el Congreso de la República se

estaba discutiendo, con miras a su aprobación final, el “Plan Nacional de

Desarrollo: Cambio para Construir la Paz”, las organizaciones indígenas

convocaron un amplio debate público en el Capitolio Nacional para procurar que

importantes aspectos propuestos por los pueblos indígenas fueran incorporados

en la ley mediante la cual se aprobaría el mencionado Plan Nacional de

Desarrollo. Aprovechando la coyuntura, PROROM adelantó diferentes acciones de

cabildeo ante las organizaciones indígenas tendientes a que el debate se hiciera

extensivo a lo demandado por el pueblo ROM de Colombia, lo que a la postre se

consiguió. En esa dirección es preciso mencionar que varios representantes del

pueblo ROM participaron en el debate y que los Senadores indígenas en sus

intervenciones visibilizaran las preocupaciones de los ROM.

El “Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para Construir la Paz” finalmente fue

aprobado mediante la Ley 508 del 29 de julio de 1999, constituyéndose de esta

manera en la primera ley de la República que mencionaba explícitamente al

pueblo ROM de Colombia—artículo 13.2--. Si bien es cierto que varios artículos

de esta ley fueron posteriormente declarados inexequibles, el hecho de haber

hecho visible al pueblo ROM y su situación actual sentó un invaluable precedente

jurídico de reconocimiento de derechos para el pueblo ROM de Colombia.

PROROM continúo desplegando acciones en dos escenarios, uno externo y uno

interno. Externamente avanzó en el empoderamiento de los derechos del pueblo

ROM en las instituciones públicas y privadas; comenzó a construir alianzas

Page 28: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

estratégicas con organizaciones de pueblos indígenas, afrocolombianos y Raizal;

y continúo, ya de manera más sistemática, la promoción y difusión de la cultura e

historia de los ROM en diversos escenarios académicos. De otro lado,

internamente continúo con el fortalecimiento de las estructuras organizativas

propias y con los procesos de capacitación y cualificación de liderazgos.

A nivel del Distrito Capital PROROM, después de la interposición de un derecho

de petición y diversas acciones de cabildeo ante la Alcaldía Mayor de Bogotá,

D.C., consiguió que fuera modificado el Decreto 781 de 1998 que excluía a los

ROM de la ciudad de participar en las instancias del Sistema Distrital de Cultura.

De esta manera mediante el Decreto 564 del 24 de agosto de 1999 expedido por

la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., se garantizó que los ROM de la ciudad tuvieran

un representante propio en el seno del Consejo Distrital de Cultura.

Poco a poco se fue poniendo de presente la necesidad que PROROM, como

organización propia y autónoma del pueblo ROM de Colombia que se venía

construyendo desde 1997, formalizara de manera más sólida una estructura

organizativa que partiera de las estructuras organizativas tradicionales. Vino

entonces un período de intensas reuniones y consultas internas, realizadas entre

julio y agosto de 1999, a fin de determinar tanto los estatutos que orientaría a

PROROM como la estructura organizativa más apropiada para un pueblo nómade

y con poderes descentralizados. Después de que distintos grupos familiares

consensuaran lo referente a estatutos e instancias de coordinación y dirección de

la organización, se solicitó a la Dirección General de Comunidades Negras y

Minorías Étnicas y Culturales el reconocimiento de PROROM, el cual llegó

mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999.

Esta Resolución es sumamente importante, no sólo porque le otorgó

reconocimiento legal a PROROM, sino porque recoge demandas fundamentales

del pueblo ROM, entre las que se pueden mencionar, como más relevantes, las

Page 29: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

siguientes: (i) ratifica una vez más que el Convenio 169 de la OIT, “Sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes” se hace extensivo al pueblo ROM,

(ii) que es deber constitucional del Estado colombiano proteger la diversidad étnica

y cultural del país, de la cual hace parte el pueblo ROM de Colombia, (iii) que es

preciso establecer mecanismos jurídicos que garanticen simétricamente a los

ROM, los derechos que constitucional y legalmente tienen los restantes grupos

étnicos, y (iv) que para satisfacer las demandas del pueblo ROM se hace

indispensable que las entidades públicas realicen las adecuaciones institucionales

que se requieran.

Nuestra organización desarrolló diferentes actividades de sensibilización,

promoción y capacitación en diferentes kumpania. En ese contexto, cabe

mencionar que se realizaron cuatro talleres con algunos miembros y grupos

familiares de las kumpania de Girón (Santander), Cúcuta (Norte de Santander),

Bogotá, D.C, y Pasto (Nariño).

Entre los principales temas que se abordaron en la capacitación, se pueden

destacar los siguientes:

Instrumentos internacionales y legislación nacional que protegen los derechos

colectivos del pueblo ROM: (i) Declaración de las Naciones Unidas sobre los

derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,

religiosas o lingüísticas (ii) Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional

del Trabajo, OIT, “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”,

(iii) Proyecto de Declaración de la Organización de Estados Americanos Sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas, (iv) articulado constitucional referido a grupos

étnicos y (v) Convenio de la Diversidad Biológica, CDB, principalmente lo referido

al artículo 8j).

Page 30: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Descripción de la estructura del Estado colombiano y de sus instituciones de

interlocución con los grupos étnicos: (i) Dirección General de Comunidades

Negras y Minorías Étnicas y Culturales del Ministerio del Interior, (ii) Procuraduría

Delegada para Asuntos Étnicos de la Procuraduría General de la Nación, (iii)

Defensoría Delegada para Indígenas y Minorías Étnicas de la Defensoría del

Pueblo, (iv) Dirección de Etnocultura del Ministerio de Cultura, (v) Programa de

Etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional y (vi) Dirección General de

Régimen Subsidiado de Seguridad Social del Ministerio de Salud.

Discusión, reflexión y búsqueda de consensos en torno a un “Estatuto de

Autonomía Cultural del Pueblo ROM de Colombia”. Este Estatuto, que busca

convertirse en Ley de la República, contiene un articulado con nuestras

fundamentales demandas y preocupaciones que ha venido siendo consultado con

diversas autoridades tradicionales y líderes de nuestro pueblo.

De otro lado cabe precisar que nuestra organización ha hecho esfuerzos por

mantener una presencia constante en cada una de las kumpania. En esa dirección

algunos dirigentes de PROROM periódicamente se desplazan a las kumpania

para realizar reuniones de información. Se destaca el trabajo de sensibilización y

organización realizado con los grupos itinerantes ROM de la frontera colombo-

ecuatoriana.

PROROM adelantó ante las entidades públicas, tanto nacionales, como

departamentales y locales, diversas acciones tendientes a visibilizar al pueblo

ROM de Colombia y exigir el reconocimiento de sus derechos colectivos. Entre las

gestiones más importantes, se pueden mencionar brevemente, las siguientes:

Visitas a entidades gubernamentales y entrevistas con funcionarios públicos, para

dar a conocer la situación actual del pueblo ROM.

Page 31: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Envío de documentación e información detallada sobre aspectos diversos de

nuestro pueblo.

Envío de derechos de petición solicitando se definan, con nuestra participación,

políticas públicas que garanticen nuestra integridad étnica y cultural.

Elevación de solicitudes y denuncias por la vulneración de nuestros derechos

colectivos.

En lo que respecta a la interlocución con el Estado se participó en diversos

espacios y escenarios:

En seguimiento a la Acción de Tutela interpuesta por PROROM contra el

Ministerio de Salud, y que en segunda instancia falló a nuestro favor, se está

participando en una mesa de concertación y diálogo en la que participan la

Dirección General de Comunidades Negras y Minorías Étnicas y Culturales del

Ministerio del Interior, la Defensoría Delegada de Indígenas y Minorías Étnicas de

la Defensoría del Pueblo, la Dirección General de Régimen Subsidiado de

Seguridad Social del Ministerio de Salud y PROROM, con la finalidad de viabilizar

la vinculación colectiva de nuestro pueblo al régimen subsidiado de seguridad

social en salud, según lo ordenado por los jueces en su fallo de tutela. Nuestra

organización ha levantado el listado censal de la mayoría de la población ROM y

esta información se la ha hecho llegar al Ministerio del Interior para que, desde allí,

sea remitida al Ministerio de Salud para que proceda a realizar el estudio técnico

de afiliación.

Con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, PROROM ha

venido asistiendo a reuniones periódicas convocadas por la Dirección Técnica de

Censos, a fin de incorporar la existencia de nuestro pueblo en los formularios del

próximo censo nacional que se desarrollará en el 2002. De otro lado,

conjuntamente con el DANE se está elaborando técnicamente un formato para

Page 32: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

realizar un censo de población ROM de Colombia. Borradores del formato se

están discutiendo y redefiniendo. La idea es llegar a un formato que incorpore

nuestra realidad social y nuestras necesidades. El formulario se aplicará cuando

se consigan los recursos necesarios para levantar la información censal.

PROROM está representando al pueblo ROM en la Mesa Étnica habilitada por la

Comisión Nacional de Televisión, CNTV, para discutir el acceso de los grupos

étnicos a la televisión. Mientras se legisla definitivamente sobre el particular se

optó por una fórmula de transición que posibilita que los grupos étnicos puedan

tener sus propios espacios y hacer sus propios programas. Fue por ello que los

grupos étnicos pudieron participar con garantías especiales en la reciente licitación

de los espacios del Canal Señal Colombia y obtener semanalmente una hora de

programación. Para esos efectos las organizaciones representativas de los grupos

étnicos—la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, la Consultiva

Nacional de Alto Nivel de Comunidades Negras – Espacio Autónomo y

PROROM—hicimos una alianza estratégica para realizar los programas de

televisión.

Se está participando igualmente en la Mesa Étnica creada por el Instituto Nacional

de Radio y Televisión, INRAVISIÓN, para discutir los contenidos étnicos y

culturales de la programación radial de la Radiodifusora Nacional de Colombia.

Para la Dirección de Etnocultura del Ministerio de Cultura, PROROM elaboró un

texto sobre aspectos de la cosmovisión y religiosidad del pueblo ROM de

Colombia, con el objeto de ser publicado en una serie de cartillas infantiles

destinadas a difundir la diversidad étnica y cultural del país. De la misma manera

participamos activamente en diferentes instancias de discusión, habilitadas por el

Ministerio de Cultura, para reflexionar y elaborar el Plan Nacional de Cultura e

incorporar nuestras principales preocupaciones sobre el particular.

Page 33: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

PROROM participó en diferentes reuniones convocadas por la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, y por el Programa de Etnoeducación del

Ministerio de Educación Nacional, a fin de construir una Licenciatura en

Etnoeducación, dirigida fundamentalmente a miembros de los grupos étnicos.

Fruto de nuestra participación en estas actividades de reflexión y discusión es que

esta Licenciatura tendrá asignaturas en donde se hablará de nuestro pueblo y que

los bachilleres ROM podrán tener algunas facilidades para que la puedan cursar.

Se apoyó el trabajo de elaboración del Plan de Acción del Programa de

Etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional, en la perspectiva que quede

incorporado nuestro pueblo entre sus estrategias y acciones. En ese contexto se

asistió a varias reuniones y se envió documentación detallada sobre nuestro

pueblo y su situación en materia educativa.

Con la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos de la Procuraduría General

de la Nación, al igual que con la Defensoría Delegada para Indígenas y Grupos

Étnicos de la Defensoría del Pueblo, se han efectuado diversas reuniones de

intercambio de ideas y conocimiento recíproco, en las que se ha puesto en

conocimiento la situación de vulneración de los derechos colectivos de nuestro

pueblo. Se han abierto espacios importantes en estas dos instituciones, que han

apoyado nuestras demandas y reivindicaciones.

PROROM, a través de diferentes acciones jurídicas, consiguió que el Consejo

Distrital de Cultura—Bogotá, D.C—tenga un delegado permanente de nuestro

pueblo. Actualmente ese delegado viene participando activamente en las sesiones

del Consejo y estás trabajando porque las políticas, programas y proyectos

culturales de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C, tengan en cuenta nuestra

existencia, así como nuestras necesidades culturales.

Page 34: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

En la perspectiva de promover y difundir la cultura y situación actual de nuestro

pueblo, PROROM ha participado en un sinnúmero de Foros, Congresos, y

Seminarios de tipo académico y técnico, entre los que se pueden mencionar los

siguientes:

“Seminario-Taller: Convenio 169 de 1989 de la OIT y su Aplicación en Colombia”,

realizado en Bogotá, D.C, en agosto de 2000 y organizado por la Organización de

los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC y la Organización

Internacional del Trabajo, OIT. PROROM llevó una ponencia donde se argumentó

sólidamente las razones por las cuales este instrumento internacional aplica

taxativamente a nuestro pueblo.

“XI Congreso Nacional de Historia de Colombia”, realizado en Bogotá, D.C, en

agosto de 2000 y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la

Asociación Colombiana de Historiadores, entre otras instituciones. PROROM

organizó una Mesa Redonda llamada “Los ROM: Los Invisibles de la Historia”, en

donde varias autoridades tradicionales de nuestro pueblo contaron sus historias de

vida y dirigentes de nuestra organización presentaron los resultados parciales de

una investigación que PROROM estaba adelantando sobre la historia de nuestro

pueblo en Colombia.

“IX Congreso Nacional de Antropología”, celebrado en Popayán (Cauca) en julio

de 2000 y organizado por la Universidad del Cauca y la Sociedad Antropológica

Colombiana. PROROM organizó un simposio sobre “Etnicidad e Identidad del

Pueblo ROM de Colombia”, en donde fundamentalmente hablamos sobre las

estrategias de resistencia de nuestro pueblo y sobre los avances de nuestro

proceso organizativo.

“Congreso Internacional: Los Grupos Étnicos en los Censos”, realizado en octubre

de 2000 en Cartagena de Indias y convocado por el Departamento Administrativo

Page 35: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Nacional de Estadísticas, DANE y el Banco Mundial. PROROM presentó tres

disertaciones: (i) sobre el concepto de pueblos, en los instrumentos

internacionales, (ii) criterios de etnicidad y pertenencia étnica entre los ROM, y (iii)

variables culturales a tener en cuenta en los censos de población ROM.

Por medio de la Fundación Ideas de Chile, PROROM, pudo participar en la

preparatoria a la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación

Racial, la Xenofobia y Otras Formas Relacionadas de Intolerancia”, realizada en

diciembre de 2001, fue importante pues su activa militancia condujo a que por

primera vez se llevara a instancias de Estados y del Foro Americano de ONG´s la

directa inclusión del Pueblo ROM. Este acto trae consigo compromisos de orden

político y de visibilización para participar posteriormente a Durban.

Con la colaboración de dos historiadores profesionales, PROROM adelantó una

investigación sobre la historia del pueblo ROM de Colombia. Esta investigación,

que sirvió para fundamentar nuestras demandas y reivindicaciones, se publicó

recientemente en un libro titulado: “Los ROM de Colombia: Historia de un Pueblo

Invisible”. Este libro, que será entregado gratuitamente a entidades públicas,

bibliotecas, universidades y asociaciones académicas, pretende ser utilizado para

coadyuvar al proceso de visibilización de nuestro pueblo.

También hay que mencionar que nuestra organización escribió, con base en la

investigación precitada, diversos artículos sobre nuestro pueblo, su realidad actual

y sus demandas, para varias revistas universitarias, entre las que se puede

mencionar: “Goliardos” de la Universidad Nacional de Colombia, “P&G” de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, “Nómadas” de la

Universidad Central, “I Tchatchipen / La Verdad” de la Unión Romaní de España.

Avances de la investigación, así como otros documentos escritos por PROROM,

se encuentran en páginas web de organizaciones ROM: www.unionromani.org de

Page 36: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

la Unión Romaní de España, www.asgg.org de la Asociación Secretariado General

Gitano de España y www.utopiaverde.org de la Fundación Andaluza Utopía

Verde... entre otras.

PROROM se ha acercado a organizaciones de otros grupos étnicos de Colombia.

En ese sentido, cabe mencionar, que mantiene fluidos contactos y

comunicaciones con organizaciones indígenas como: (i) Organización Nacional

Indígena de Colombia, ONIC, (ii) Organización de los Pueblos Indígenas de la

Amazonía Colombiana, OPIAC, (iii) Coordinadora de las Organizaciones

Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA; con organizaciones del pueblo Raizal

como KETNA y con organizaciones afrocolombianas como el Proceso de

Comunidades Negras, PCN.

En marzo de 2001, conjuntamente con la ONIC, PROROM editó el libro “Poesía

Indígena y Gitana Contemporánea de Colombia”, que sirvió no sólo para

promocionar y apoyar a los poetas indígenas y ROM, sino para poner en evidencia

las relaciones entre pueblos indígenas y pueblo ROM que actualmente se están

construyendo. La finalidad del libro—que se lanzó oficialmente en la Feria

Internacional del Libro de Bogotá—fue la de sensibilizar sobre los valores

artísticos de los pueblos indígenas y ROM

Como se ha mencionado, conjuntamente con la ONIC y con la Consultiva Nacional

de Alto Nivel de Comunidades Negras – Espacio Autónomo, PROROM está

realizando los programas de televisión de los grupos étnicos, para el Canal Señal

Colombia.

Se ha aportado con documentación, al proceso de reflexión sobre el “Estatuto de

Autonomía del Pueblo Raizal” adelantado por KETNA a través de la red.

Page 37: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

En el proceso relacionado con la “Conferencia Mundial Contra el Racismo, la

Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Relacionadas de Intolerancia”,

merece destacarse que PROROM ha hecho lo siguiente:

Gracias al trabajo de sensibilización, promoción y difusión realizado por PROROM

en el seno de las organizaciones ROM de las Américas, se consiguió que el

pueblo ROM del continente se involucrara activamente en el proceso regional e

internacional de discusión y reflexión, sobre las lacras del racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. Hoy en día diversas

organizaciones ROM de Canadá, EE.UU, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil se

encuentran participando en distintas reuniones preparatorias.

Nuestra organización se constituyó como punto focal del pueblo ROM para las

Américas en lo concerniente a la participación de nuestro pueblo en diversos

eventos preparatorios realizados en Ecuador—“Foro Andino por la Diversidad y la

Pluralidad”, noviembre de 2000 y “Foro de las Américas por la Diversidad y la

Pluralidad”, marzo de 2001-- y Chile—“Conferencia Ciudadana Contra el Racismo”

y “Reunión Preparatoria Intergubernamental de las Américas”, diciembre de 2000--

.

Se animó la constitución, en octubre de 2000, de la “Red de Organizaciones ROM

de las Américas Contra el Racismo”, que posteriormente, en marzo de 2001, se

consolidó como “Consejo de Organizaciones y Kumpania ROM de las Américas.

Actualmente PROROM tiene la coordinación regional para los Países Andinos y

América Central y el Caribe, de esta instancia de coordinación hemisférica.

PROROM coordinó la realización del encuentro “El Pueblo ROM (Gitano): El Otro

Hijo de la Pacha Mama. Cónclave Continental del Pueblo ROM (Gitano) de las

Américas”, celebrado en Quito (Ecuador) entre el 12 y el 16 de marzo de 2001 en

el contexto del “Foro de las Américas por la Diversidad y la Pluralidad”, que se

Page 38: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

constituyó en un significativo espacio de reflexión y discusión autónomas, que

permitió la unificación de criterios y la construcción de consensos sobre

demandas, reivindicaciones y estrategias organizativas de nuestro pueblo, en el

continente.

A la Romani International Union, IRU, y National Romani Congress, NRC, que son

las dos organizaciones ROM internacionales más importantes, se las ha

mantenido al tanto de los avances del movimiento asociativo del pueblo ROM de

las Américas y se les ha puesto en conocimiento de las actividades realizadas en

el contexto de la discusión contra el racismo, la discriminación la xenofobia y la

intolerancia.

Sobre todas las actividades que hemos efectuado, relacionadas con la

“Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y

Otras Formas Relacionadas de Intolerancia”, hemos mantenido al corriente a la

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos, como quiera que hemos dada a conocer la “Declaración de Quito”, la

“Declaración del Pueblo ROM a los Pueblos, Gobiernos y Estados de las

Américas” y “El Otro Hijo de la Pacha Mama: Declaración del Pueblo ROM de las

Américas”.

En este período—marzo de 2000 a marzo de 2001-- PROROM ejecutó el proyecto

del “El Pueblo ROM (Gitano): El Otro Hijo de la Pacha Mama. Cónclave

Continental del Pueblo ROM (Gitano) de las Américas”, que fue financiado

parcialmente por el Consejo Mundial de Iglesias, CMI. El informe narrativo y

financiero de este proyecto ya fue enviado al Consejo Mundial de Iglesias, CMI,

para su respectiva legalización.

Actualmente PROROM se encuentra ejecutando—conjuntamente con la

Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y la Consultiva Nacional de

Page 39: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Comunidades Negras - Espacio Autónomo—el proyecto de la licitación de

INRAVISIÓN del Canal Señal Colombia.

PROROM, participo como representante por Colombia y las Américas en la III

Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y

Otras Formas Relacionadas de Intolerancia”, en donde su papel protagónico

impulso para la elaboración de los documentos de la declaración en el Foro

Mundial de ONG´s.

En el Foro Mundial de ONG´s quedó incorporada una sección especial para

nuestro pueblo, que incorporó varios de los planteamientos que las organizaciones

ROM de las Américas veníamos trabajando en el proceso preparatorio.

Básicamente en ella se consignó integralmente lo definido en el caucus ROM. Los

planteamientos aquí expuestos dejaron satisfechos a todas las organizaciones

ROM, así como también a los Viajeros.

En la actualidad PROROM, esta ejecutando el proyecto “AMARI ROMIPEN:

BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE VISIBILIZACIÓN DEL

PUEBLO ROM DE COLOMBIA”. Uno de los objetivos generales es Realizar

colectivamente un autodiagnóstico cultural del pueblo ROM de Colombia que

permita el diseño preliminar de un “Plan de Revitalización Cultural”.

ETNOEDUCACIÓN

Decreto 508

La etnoeducación viene siendo un campo de preocupación importante de los

ROM. Su estatuto de autonomía contempla como uno de sus puntos importantes "

propiciar la creación e implementación de programas de educación bilingüe e

intercultural dirigidos hacia las kumpania y veeza de nuestro pueblo y hacia la

sociedad mayoritaria en la que nos encontramos inmersos".

Page 40: Etnografia de La Comunidad Gitana Residente en El Municipio de Giron, Santander,Colombia

Así mismo, el articulado de reconocimiento de los derechos del pueblo ROM,

Decreto 508, artículo 10, ordena al Ministerio de Educación Nacional, en

coordinación con las secretarías de educación departamentales y con la

participación del pueblo ROM y sus kumpania, adelantar un programa de

educación bilingüe e intercultural, con un currículo especial y recursos destinados

para ello. Por tanto, los materiales didácticos dirigidos a ellos se harán en su

propia lengua e incorporarán sus valores culturales en sus contenidos. Contempla

esta ley la elaboración de materiales de sensibilización dirigidos a la sociedad

mayoritaria y la inclusión de contenidos en la educación del sistema nacional que

permitan a los colombianos el reconocimiento de esta cultura y la eliminación de

distintas formas de discriminación. No obstante, hasta la fecha, el ministerio en

mención no ha desarrollado las acciones pertinentes que permitan hacer de este

derecho una realidad.