Eticadenietzche

2

Click here to load reader

description

m

Transcript of Eticadenietzche

TICA DE NIETZCHE

[INTRO]Una buena parte de la obra de Nietzsche est dedicada a la crtica de la moral. Pero al mismo tiempo, pretende establecer una nueva moral, nuevos valores, etc. A continuacin aclararemos que es lo que entiende Nietzsche cuando critica la moral, que segn l, tan nefastas consecuencias tiene sobre la cultura occidental.Nietzsche engloba bajo el trmino moral a toda moral que aliena la accin del individuo en virtud de un mandado divino, de la sociedad, de la conciencia, etc. A este tipo de moral la denomina moral de esclavos, de los dbiles. Segn la terminologa nietzscheana, son dbiles los que son incapaces de asumir el carcter trgico de la vida, de modo que necesitan de un trasmundo en donde refugiarse. Esclavo es para Nietzsche, todo el que no es capaz de dar norma a su propia actuacin o aquel que sigue sistemas gregarios de moral; por esta razn, a la moral de esclavos tambin se le denomina, moral de rebao.Considera, adems, que toda metafsica occidental es un producto de diversos tipos de moral. La moral es la que dice lo que est bien y lo que est mal, y la que decide, por lo tanto, los valores por los cuales se rige un individuo. Adems, estos valores son los que mueven al individuo a aceptar una determinada teora acerca del mundo, de la realidad o del ser. Lo que Nietzsche critica fundamentalmente en la moral, es que esta lleva a la decadencia, a la eliminacin de la voluntad del hombre cristiano-occidental, al nihilismo. Toda cultura que se apoya en una realidad absoluta y trascendente para crear valores objetivos es nihilista, ya que se apoya, sustenta en una realidad inexistente, en una ilusin. La consumacin del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios y el mundo suprasensible pierden su valor. Nietzsche nos dice que el concepto de Dios hace referencia a todo intento de dar sentido racional a la existencia y que para superarlo lo que hay que hacer es anunciar la muerte de Dios. Adems esto nos conduce a un nihilismo negativo que hace referencia a toda sociedad que ha intentado explicar la realidad desde la raznA su vez, el nihilismo negativo nos conduce a uno positivo, donde tenemos que hacer referencia al nihilismo pasivo que conduce a la desesperacin, y del cual no forma parte el superhombre porque este se niega a renunciar a la vida y este supera la moral de los esclavos y acepta los valores de la vida. Frente este se encuentra el nihilismo activo que propone eliminar los valores existenciales y los valores de la moral de los esclavos y sustituirlos por otra tabla de valores, que son los valores que afirman la vida. Entonces en este momento, de cambio de los valores es cuando aparece la nueva moral y el superhombre. En la nueva moral Nietzsche nos dice que la idea central es la aceptacin del Eterno Retorno de lo Mismo que selecciona a los hombres en dos grandes grupos: aquellos superiores , el hombre trgico; y por otro lado los esclavos que no podr soportar la vida en esta tierra y que la promesa de cualquier cielo futuro tendr valor. De modo que la moral la podramos formular as: puedes hacer lo que quieras, pero lo que hagas has de quererlo de verdad. Es decir, el valor de tu accin ser siempre infinito, no podrs excusar cualquier bajeza con el pretexto de una vez y no msPara Nietzsche el superhombre no es una evolucin biolgica del hombre, sino que entiende un hombre capaz de aceptar la idea del eterno retorno de lo mismo. El superhombre es el que est ms all del hombre en el sentido de que ha dejado atrs la miseria humana, el nihilismo, el resentimiento y la mezquindad. Es el hombre que vive la vida de modo absolutamente afirmativo. Y que ha superado, por tanto, toda misin moral del mundo. Adems Nietzsche nos dice que para que el hombre haya alanzada esta situacin ha sufrido una serie de trasformaciones: primero se ha trasformado en camello que es quien soporta las cargas, despus en len, smbolo de la negacin de todos los valores y de len en nio que juega con la vida y que simboliza al superhombre que consigue la autentica libertad.