Etica Resp Social S-14

10
SESION 14: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL  Algunas personas sostienen que las empresas y sus administradores pueden ser sumamente éticos y al mismo tiempo lucrativos. En un mundo en el que cada vez hay más competencia, local y global, por conseguir clientes, apuntalar las expectativas de la sociedad puede ser benéfico para todas las partes, a mediano y largo plazos. Los consumidores recuerdan a las organizaciones o empresas que no abusaron de ellos y a las que sí lo hicieron. La ética es necesaria en todos los niveles de las organizaciones desde la cúspide administrativa hasta los empleados operativos. Uno de los mayores desafíos de los administradores es realizar sus actividades de acuerdo con los cánones éticos, en la medida que alcanzan elevados niveles de desempeño económico. En años recientes se presta cada vez mayor atención a la ética de los negocios, debido, en gran parte, a la cobertura (por parte de los medios) de diversas acciones deshonestas. La ética refleja la moral, las costumbres sociales aceptadas y las relaciones humanas fundamentales, que pueden variar alrededor del mundo. 1. ÉTICA ADMINISTRA TIVA Las características éticas de los administradores y otros empleados deben ostentar han adquirido importancia en los últimos años de la pasada década. Esta preocupación se debe a la atención prestada por los accionistas a los efectos de las decisiones tomadas por los administradores. Todas las actividades de la organización deben estar regidas por principios éticos, que señalan si el tipo de comportamiento observado es aceptable o no lo es. La ética es un conjunto de valores y reglas que define las conductas como correctas e incorrectas. Los valores y reglas indican cuándo un comportamiento es aceptable y cuando es incorrecto. En un sentido más amplio, la ética incluye:  Distinción entre hecho y creencia,  Definición de elementos en términos morales;  Aplicación de principios morales a una situación determinada. Los principios morales son reglas generales de comportamiento aceptable, que pretenden ser imparciales. Por lo tanto, tienen gran importancia para la sociedad y no pueden ser establecidos ni alterados por las decisiones o los poderes de ciertas personas individualmente consideradas. Los principios morales y los valores que éstos representan son fundamentales para l ética. Lo que es considerado ético depende del nivel del sistema moral en el cual se consideren las características éticas. El comportamiento ético es una conducta aceptada como correcta o buena, en el entorno del código moral que lo rige.

Transcript of Etica Resp Social S-14

Page 1: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 1/10

SESION 14: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 

 Algunas personas sostienen que las empresas y sus administradores pueden ser

sumamente éticos y al mismo tiempo lucrativos. En un mundo en el que cada vez hay más

competencia, local y global, por conseguir clientes, apuntalar las expectativas de la sociedadpuede ser benéfico para todas las partes, a mediano y largo plazos. Los consumidores recuerdan

a las organizaciones o empresas que no abusaron de ellos y a las que sí lo hicieron.

La ética es necesaria en todos los niveles de las organizaciones desde la cúspide

administrativa hasta los empleados operativos.

Uno de los mayores desafíos de los administradores es realizar sus actividades de acuerdo

con los cánones éticos, en la medida que alcanzan elevados niveles de desempeño económico.

En años recientes se presta cada vez mayor atención a la ética de los negocios, debido, en gran

parte, a la cobertura (por parte de los medios) de diversas acciones deshonestas. La ética refleja

la moral, las costumbres sociales aceptadas y las relaciones humanas fundamentales, que

pueden variar alrededor del mundo.

1. ÉTICA ADMINISTRATIVA

Las características éticas de los administradores y otros empleados deben ostentar han

adquirido importancia en los últimos años de la pasada década. Esta preocupación se debe a la

atención prestada por los accionistas a los efectos de las decisiones tomadas por los

administradores.

Todas las actividades de la organización deben estar regidas por principios éticos, que

señalan si el tipo de comportamiento observado es aceptable o no lo es.

La ética es un conjunto de valores y reglas que define las conductas como correctas e

incorrectas.

Los valores y reglas indican cuándo un comportamiento es aceptable y cuando es incorrecto.

En un sentido más amplio, la ética incluye:

  Distinción entre hecho y creencia,

  Definición de elementos en términos morales;

  Aplicación de principios morales a una situación determinada.

Los principios morales son reglas generales de comportamiento aceptable, que pretenden

ser imparciales. Por lo tanto, tienen gran importancia para la sociedad y no pueden ser

establecidos ni alterados por las decisiones o los poderes de ciertas personas individualmente

consideradas. Los principios morales y los valores que éstos representan son fundamentales

para l ética.

Lo que es considerado ético depende del nivel del sistema moral en el cual se consideren

las características éticas. El comportamiento ético es una conducta aceptada como correcta o

buena, en el entorno del código moral que lo rige.

Page 2: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 2/10

 A lo largo de los años han sido identificadas cuatro visiones del comportamiento ético.

  Visión utilitarista: considera que un comportamiento ético es aquel que genera los

mayores beneficios para un gran número de personas;

  Visión individualista: sostiene que una conducta moral es aquella que exalta los intereses

personales, es decir, el respeto a la condición del individuo, a largo plazo;

  Visión de los derechos morales: afirma que un comportamiento ético es aquel que

respeta y protege los derechos fundamentales de las personas;

  Visión de justicia: considera que una conducta ética es aquella que trata a las personas

imparcialmente y con justicia, de acuerdo con reglas y normas equitativas.

1.1 Dilemas éticos

La ética no prescribe. Ningún conjunto simple de reglas puede decir cómo debemos

comportarnos en un sentido moral y ético, en todas las situaciones.

Los códigos de conducta  –cuando están impresos- son redactados como políticas de las

empresas y sirven de orientación general para el comportamiento; sin embargo, las

interpretaciones de esos lineamentos varían de un individuo a otro.

Los códigos, en realidad, significan una limitación para la libertad de acción y exigen su

interpretación, la cual puede provocar situaciones en las que aparecen los dilemas éticos. Los

dilemas éticos son situaciones que se presentan cuando todos los cursos de acción que tiene a

su mano la persona que toma las decisiones son consideradas inmorales.

Existen situaciones que obligan a decidir por un curso de acción que, si bien ofrece un

posible beneficio para una persona, organización o ambas, puede ser considerado deshonesto.

Se trata de situaciones en que los actos deben ser tomados con base en un consenso de lo que

es correcto e incorrecto.

Las publicaciones más frecuentes se refieren a la honestidad que debe campear en la

publicidad y la propaganda, así como en la comunicación con la alta dirección, los clientes y los

organismos gubernamentales, como uno de los principales dilemas administrativos, además de

los conflictos que implica el hecho de aceptar regalos especiales, entretenimientos o comisiones.

Muchas veces los administradores enfrentan presiones para que los subordinados se dediquen

a actividades no éticas, como firmar documentos falsos, magnificar los errores de otros porinterés propio, negociar con los amigos de los dueños, etcétera. Estos obstáculos en los negocios

producen excusas que pretender racionalizar los comportamientos inmorales.

Las personas actúan de modo deshonesto cuando, por ejemplo, pagan sobornos, mienten

acerca de otras personas, falsifican documentos y tratan de justificar esta conducta por medio

de cuatro excusas frecuentes:

a) Convenciéndose de que el comportamiento no es realmente legal;

b) Convenciéndose de que la conducta impugnada es, lo mejor para el interés de todos;

c) Convenciéndose de que nadie descubrirá lo que hacen; y

d) Convenciéndose de que la organización encubrirá tal comportamiento.

Page 3: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 3/10

Por todo ello, es conveniente crear un código de ética. Cuanto mayor sea el número de

empleados administrativos que tengan un comportamiento moralmente correcto, tanto

mejor será el desempeño de la organización. Las empresas importantes divulgan sus

códigos de ética para orientar a su personal y a la sociedad en general.

1.2 Factores que afectan la ética de la administración

Es muy difícil determinar, en artículos, ensayos o libros, cuáles son los comportamientos éticos

y los que no lo son. No obstante, en la práctica, constantemente los administradores se enfrentan

al desafío de tener que escoger cursos de acción éticos, en situaciones en las cuales las

presiones pueden ser contradictorias y considerables.

Los factores que exaltan la conciencia de la ética administrativa, que aparecen en la figura 14,

ayudan a entender el trato que recibe la ética en las organizaciones.

  Administrador

Las experiencias personales y los conocimientos del administrador afectan la ética de la

administración. Las influencias de la familia, los valores religiosos, las normas y las necesidades

personales, económicas y de otro tipo, ayuda a determinar la conducta ética en cualquier

circunstancia.

Los administradores que no cuentan con un fuerte y coherente conjunto personal de valores

éticos corren el riesgo de que sus decisiones varíen de una situación a otra, en la medida que se

esfuercen por maximizar sus intereses personales. Los administradores que tienen una

estructura ética sólida, reglas personales o estrategias morales para tomar decisiones, serán

más congruentes y confiables, toda vez que escogerán con base en un conjunto estables de

normas éticas.

  Organización

La organización es otro elemento cuya influencia es importante para lograr un

comportamiento ético de la administración. El superior inmediato puede ejercer un efecto

relevante sobre la conducta de los empleados, pues todo lo que él solicita y los actos que

premia o sanciona afectan las decisiones y los actos del personal.

Las expectativas y los apoyos proporcionados por los compañeros y las normas del

grupo tienen, asimismo, un efecto similar en los empleados. Las políticas formales y lasreglas escritas, si bien no garantizan los resultados, son muy importantes para establecer un

clima ético en la organización, pues sustentan y refuerzan su cultura, que puede tener una

fuerte influencia en el comportamiento ético de su personal.

Page 4: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 4/10

 

Figura 1. Factores que afectan la ética de la administración

  Entorno externo

Las organizaciones operan dentro de un entorno externo compuesto por

competidores, leyes y reglamentos gubernamentales, así como por normas y valores

sociales, entre otros factores. Las leyes interpretan los valores sociales y a partir de

ello definen los comportamientos adecuados de las organizaciones y de sus

empleados. Por su parte, los reglamentos ayudan al gobierno a vigilar dichas

conductas y a mantenerlas dentro de normas aceptables.

El nivel de competencia de una industria también establece un conjunto de

normas de comportamiento, para aquellas que deseen prosperar éticamente.

 Algunas veces las presiones de los competidores contribuyen a ampliar los dilemas

de los administradores sobre aspectos de la ética profesional.

Las organizaciones deben estar atentas a desarrollar una conducta ética; una

gran parte de ellas ha comenzado a establecer códigos morales que deben ser

respetados por sus empleados, so pena, sin lugar a dudas, de quedar excluidos delas actividades de las mismas.

Organización

. Políticas, códigos de conducta

. Comportamiento de los supervisores

. Comportamiento de los homólogos

Administrador

. Influencia de la familia

. Valores religiosos

. Estándares y necesidades personales

Entorno Externo

. Reglamentos gubernamentales

. Normas y valores de la sociedad

. Clima ético de la organización

Comportamiento

administrativo ético

Page 5: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 5/10

2. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

Como se dijo al principio, representantes de las más fuertes empresas del mundo

coincidieron en la última reunión de Davos, Suiza, en que la condición más importante de la

empresa sólida y eficiente del futuro será la elaboración y observancia de un código de ética,

mientras que como segunda condición señalaron la de un liderazgo sustentado en cualidades

morales, que refuerce el primer requisito.

Más del noventa por ciento de los gerentes entrevistados en una encuesta internacional

(Baumhart, 1978) expresaron la necesidad indiscutible de un código de ética empresarial,

aunque señalaron la dificultad de instrumentar los mecanismos prácticos para darle

cumplimiento. Usaban términos como: credo corporativo, declaración de políticas, código de

prácticas éticas... al contemplar aspectos y énfasis diferentes en las prescripciones morales de

acuerdo a las funciones más urgentes y específicas de cada empresa, pero el acuerdo unánime

se daba invariablemente en cuanto a la trascendencia de normas orientadoras que fueran el

vínculo entre los principios éticos y el quehacer cotidiano en las decisiones concretas.

Mientras se rechaza la idea del código como freno, de los enunciados prohibitivos, de las

exigencias irrealizables, del empleo de la moral con fines mercantiles; por el contrario se enfatiza

la aceptación y práctica por convicción, así como que al mismo tiempo los principios del código

empresarial sean defendibles, realizables y realistas.

 A continuación se expresan algunos principios fundamentales para un código de ética (Wharton

School's Legal Studies Department) que se consideran defendibles, funcionales y realistas para

toda empresa y que no excluyen otros que pudieran ser más adecuados a necesidades

específicas:

  Hacer muy bien lo que a cada quien corresponde. Este principio bien entendido y

observado es suficiente para el funcionamiento perfecto de una empresa, porque implica

todos los niveles de mandos y operaciones, relaciones humanas, obligaciones específicas,

control de calidad, responsabilidades especiales, planeación fundada... todo esto con

espíritu solidario.

  Confidencialidad. Toda empresa tiene ámbitos de necesaria privacidad y absoluta reserva.

Son las zonas de seguridad, de acceso riguroso, controlado y exclusivo a los que

corresponde la responsabilidad en esas áreas. Son los campos protegidos por el secreto

profesional. Por su trascendencia, la violación de estos secretos tiene un grado muy alto de

inmoralidad. Por lo tanto, la transparencia en el desarrollo de las políticas institucionales se

debe armonizar con la observancia de la confidencialidad.

  Fidelidad al cumplimiento de responsabilidades especiales.  Este principio está

íntimamente relacionado con los anteriores. Subraya, por decirlo así, la necesaria devoción

por la obligación correspondiente. Esto supone que se trata de un trabajo no sólo de

acuerdo a las aptitudes, sino también a los intereses; cuando se defiende con

entusiasmo y hasta con pasión la parcela del deber particular. Lo opuesto es el

trabajo impuesto, realizado sólo por necesidad, contrario a la dignidad y a la justicia.

  Evitar conflictos de intereses. El camino más corto del fracaso de una empresa es el de

Page 6: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 6/10

las pugnas, divisiones y conflictos, que es la vía opuesta a las relaciones solidarias. La

mejor, la única manera de prevenir situaciones conflictivas es el cultivo de la

solidaridad, como se ha descrito anteriormente. Esto requiere verdadero interés de

todos los miembros del cuerpo empresarial, lo opuesto a las imposiciones dogmáticas, al

abuso, a la explotación.  Actitud de obediencia a la ley. Ya se ha dicho que las exigencias éticas van más allá de

las prescripciones legales. Sin embargo sabemos que el Estado de derecho, el

imperio de la ley tiende a facilitar la convivencia humana. La observancia de la

ley y del espíritu de la leyes una construcción mínima de convivencia respetuosa. Con

frecuencia esta mínima construcción se derrumba; de allí la importancia de la elemental

protección derivada del temor a las sanciones aplicables por violaciones de las leyes. Es

muy frágil la existencia de una empresa que burla las leyes laborales, impositivas,

sociales por fines lucrativos o simplemente porque "los demás lo hacen".

  Obrar de buena fe en los negocios. Todos entendemos el significado de la buena fe. Es

sinónimo de actitud honesta, limpia, justa, recta. Se le conoce mucho mejor por sus

opuestos: la trampa, el engaño, la mentira. Muy poca buena fe existe en el mercado, en

la calidad de los productos, en las transacciones, en la publicidad. Este principio es tan

necesario como difícil de observar en un ambiente obsesionado por el lucro y la

ganancia.

  Respeto por el bienestar de todo ser humano. Tanto los clientes,  como los

accionistas, los subordinados o las autoridades merecen respeto, no solamente por las

funciones que realizan, ni por el grado en que benefician a la empresa, sino por el simplehecho de ser personas. Sólo cuando en una empresa se percibe la dimensión

personal en primer plano, en primera instancia, sólo entonces se podrá hablar de

adopción de una ética empresarial, pues la observancia de normas morales parciales

puede conducir a actitudes de autocomplacencia y, por lo tanto, contrarias al valor de la

moral.

  Respeto a la libertad y a los derechos constitucionales de todos los integrantes. 

Imposible el desarrollo humano si no existe la posibilidad de autodeterminación y no sólo

en el sentido negativo de la libertad que significa ausencia de coacciones o

determinantes, sino la libertad positiva que se expresa mediante la autonomía, con

auténticas posibilidades de elección. Respeto a la libertad en la empresa significa

propiciar los medios, las opciones reales para el ejercicio de la libertad. Y junto a la libertad

están todos los demás derechos, constitucionales o no, pero que se derivan de la dignidad

y de la igualdad de toda persona humana.

2.1 Algunas cualidades éticas de una empresa de calidad

Ya se han comentado los principios fundamentales de la ética empresarial, así como la.

Importancia singular de un código de normas morales. A continuación se enumera unaserie de cualidades cardinales por razón de énfasis y por el excelente resultado que han

Page 7: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 7/10

tenido en cuanto a riqueza humana y eficiencia empresarial, determinantes del éxito,

por ejemplo, en la experiencia realizada por la cooperativa de Mondragón, en el País

Vasco (España), donde lo más importante es la persona, quedando todo lo demás

subordinado a este principio y a este fin.

  Libre adhesión. El trabajador elige el trabajo de acuerdo a sus aptitudes e intereses

como un medio de expresión y realización. Lo opuesto a la imposición de la necesidad,

al trabajo enajenante, a la degradación de la persona convertida en mercancía.

  Participación democrática. Todos los integrantes aportan percepciones, perspectivas,

soluciones, contribuyendo de este modo a la salud y al éxito de un cuerpo sólido; lo

opuesto a la organización vertical, tecnocrática, impositiva, mecánica.

  Soberanía del trabajo.  Dado que el trabajo es el principal factor custodio de la

naturaleza, de la sociedad y del propio ser humano, el trabajador se convierte en

protagonista de las decisiones que afectan su actividad y su proyecto de vida.

  Carácter instrumental del capital. Este es el orden natural, dictado por una mente sana

que establece las relaciones del hombre inteligente y libre. Lo contrario es la ganancia

como fin, la persona al servicio del capital, el imperialismo del dinero, que aunque es lo

más común no deja de ser lo más perverso.

  Participación en la gestión.  En múltiples consultas hechas a académicos de

distinguidas universidades del mundo sobre problemas de orden práctico y funcional se

han tropezado con respuestas evasivas o inaplicables. Con mucha frecuencia las

mejores ideas y soluciones al respecto han sido aportadas por los mismos trabajadores

(M. Cooley, 1983), corroborando que la mejor gestión es aquella en la que todos

participan. El trabajo más lúcido y fecundo es el realizado por el trabajador que se

experimenta tratado como persona a la que se toma en serio.

  Solidaridad retributiva. Cuando la empresa introduce las categorías de los de arriba y

los de abajo, cuando los que se sienten en un plano inferior comprueban que su trabajo

beneficia sólo a los dueños del capital, cuando los que perciben el salario mínimo

advierten manejos para deprimir las retribuciones y evitar el reparto de utilidades, se

genera un rechazo que sólo es inhibido por miedo al despido y la indefensión. El odio

reprimido encierra la carga más explosiva de la violencia. Cuando, por el contrario, se

retribuye con justicia solidaria, la empresa genera adhesión y entrega generosa en

beneficio de todos. Es una pésima política empresarial procurar ganancias económicas

a costa del sacrificio de los más débiles.

  Compromiso social. Ninguna empresa puede subsistir sin clientes, sin proveedores, sin

materia prima, sin seguridad social, razón por la cual la empresa tiene un compromiso

de justicia conmutativa con la sociedad. Debe cuidar la calidad de sus servicios y

productos, debe colaborar con el desarrollo de la comunidad, debe cuidar el medio

ecológico, debe retribuir a la sociedad por lo menos en la proporción en que ha recibido

sus beneficios.

  Propiciar la educación.  Toda empresa de calidad se preocupa por el desarrollo de sus

Page 8: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 8/10

integrantes, porque su propia calidad depende del crecimiento humano de sus miembros,

y esto corresponde a la educación: conjunto de medios que propician el desarrollo de las

personas. Así como la mayor riqueza de una nación está constituida por la educación de

sus ciudadanos (no sólo escolarizada), la mayor fuerza de una empresa radica en la

calidad de todos sus miembros, perfectible por la educación.

Probablemente todas estas cualidades sean consideradas como utopías irrealizables, pero por

fortuna un buen número (aunque no el deseable) de empresas ha demostrado que no sólo son

factibles, sino que constituyen la mejor opción para hacer realidad el reto que se ha tratado en

este capítulo: La posibilidad de armonizar la eficiencia empresarial con los principios éticos.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social de la organización, o corporativa, significa que todas lasorganizaciones están obligadas a actuar de modo que sirvan tanto a los intereses propios como

a los objetivos de la sociedad.

Las organizaciones todavía no tienen una postura definida y única acerca de la

responsabilidad social, visiones contrastantes que se resumen en dos enfoques principales:

a) Visión clásica: esta corriente afirma que la única responsabilidad de la administración

es conducir los negocios con un máximo de utilidad, enfoque que se conoce como

modelo del accionista (miembro del ambiente externo que está directamente involucrado

con la organización y es afectado por los resultados de sus operaciones). Los

argumentos que sustentan este punto de vista, en contra de la responsabilidad social

corporativa (según Milton Friedman, un respetado economista estadounidense) son,

básicamente: 

  Menores utilidades;

  Costos elevados;

  Propósitos empresariales diluidos;

  Demasiado poder social de las empresas.

b) Visión socioeconómica: esta perspectiva asegura que cualquier organización se debe

interesar por el bienestar social general y no sólo por las utilidades corporativas. Losargumentos de esta visión, sustentada por Paul Samuelson (otro respetado economista

estadounidense), son: 

  Utilidades de largo plazo en los negocios;

  Mejor imagen pública de las empresas;

  Las empresas pueden evitar que el gobierno imponga mayor cantidad de

reglamentos;

  Las organizaciones tienen recursos;

  Las organizaciones tienen una obligación ética;

  Las empresas deben ofrecer mejores condiciones a cada persona (y a todas).

Page 9: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 9/10

En la actualidad existen ciertas dudas de que la población, como un todo, espere que las

empresas y las organizaciones actúen con una genuina responsabilidad social. En verdad, la

demanda de necesidades sociales complejas y el clima social, permiten suponer que aumentarán

las expectativas de que las organizaciones incorporen una cuota de mayor responsabilidad social

a sus valores centrales y actividades diarias.Existen muchos campos de acción en los cuales las organizaciones y otros tipos de

empresas pueden cumplir con su responsabilidad social. Estas áreas incluyen el interés por la

ecología y la calidad del medio ambiente, así como por atender las necesidades de la comunidad,

las prácticas de empleo para las minorías, las relaciones progresistas de trabajo y la ayuda a los

empleados y la filantropía corporativa en general, entre otros aspectos.

Para saber cuál es la actitud de la organización con respecto a la responsabilidad social, se

debe realizar, con regularidad, una auditoría social que ponga de manifiesto los recursos que la

organización ha comprometido y el alcance de las acciones que efectúa en estos campos y otros

del desempeño social.

Las organizaciones presentan diferentes grados de compromiso con las responsabilidades

sociales, las cuales se manifiestan en el continuo de la responsabilidad social, que abarca desde

la estrategia obstruccionista en un extremo, hasta la estrategia proactiva, en el otro, como

muestra la figura 15. A continuación describimos cada una de estas estrategias:

  Estrategia obstruccionista: evita la responsabilidad social y refleja principalmente las

prioridades económicas de la organización, opuestas a las demandas sociales;

  Estrategia defensiva: procura proteger a la organización a través de hacer lo mínimo

legalmente requerido para satisfacer las expectativas sociales;   Estrategia acomodaticia: acepta las responsabilidades sociales y trata de satisfacer los

criterios legales, económicos y éticos que prevalecen, haciendo lo mínimo estrictamente

requerido; 

  La estrategia proactiva: cumple con todos los criterios del desempeño social, incluido

el desempeño discrecional, con liderazgo e iniciativa sociales.  

En este nivel, el comportamiento organizacional previene los efectos sociales adversos

de las actividades económicas de las empresas y, a veces, anticipa la identificación y la

respuesta de los aspectos sociales emergentes.

 _____________________________________________________________________

Figura 15. Continuo del comportamiento ante las responsabilidades sociales.

Estrategia Estrategia Estrategia Estrategia

Obstruccionista defensiva acomodaticia proactiva

Page 10: Etica Resp Social S-14

7/26/2019 Etica Resp Social S-14

http://slidepdf.com/reader/full/etica-resp-social-s-14 10/10

3.1 El gobierno y la responsabilidad social

Históricamente, de manera paulatina el gobierno ha aumentado su nivel de participación en

la formación de las organizaciones de la sociedad contemporánea; sin embargo, la relación entre

éstas y el gobierno es de doble vía, es decir, las empresas también influyen sobre el gobierno.

El gobierno trata de estimular estas prácticas de responsabilidad social por medio de canales

directos e indirectos. Los primeros muchas veces se manifiestan por medio de regulaciones,

mientras que los segundos pueden asumir varias formas, pero principalmente se presentan como

políticas de tributación.

Las regulaciones son tentativas para influir en las empresas mediante la sanción de leyes y

reglas que establecen cuáles actividades pueden ser realizadas, o no, en los campos prescritos.

Las regulaciones directas son las leyes y las reglas establecidas que determinan lo que las

organizaciones pueden o no hacer. Es decir, pueden ser establecidas por organismos especiales

que vigilan y controlan ciertos aspectos de la actividad de la empresa.

Por su parte las regulaciones indirectas representan la influencia que el gobierno ejerce sobre la

responsabilidad social en la organización por medio de códigos fiscales o tasas de incentivos,

que son variables en función del comportamiento social de las empresas. (Las tasas de

incentivos implican reducciones de impuestos, gravámenes, etc., que el gobierno concede a las

organizaciones por determinadas conductas).

Las organizaciones influyen en el gobierno de diversas maneras, algunas de las cuales

describimos a continuación:

  Contactos personales: éstos son los métodos de influencia que desarrollan los

ejecutivos de las organizaciones, los líderes políticos y otras personas que circulan por

los mismos círculos sociales.

  Cabildeo: éste método implica designar a personas o a grupos de ellas para que

representen formalmente a una organización o a un conjunto de éstas ante grupos

políticos, con el objeto de influir en el gobierno. Los grupos de cabildeo representan los

intereses de las empresas ante el gobierno.

  Comités de acción política: estos equipos son organizaciones especiales creadas para

solicitar fondos y distribuirlos entre los candidatos políticos. Las aportaciones para las

campañas de políticos pueden traer beneficios para determinadas organizaciones.  Los favores y otras influencias constituyen tácticas para obtener apoyo. Si bien estos

mecanismos pueden ser legales, son blanco de muchas críticas. Algunos tipos de

favores no son considerados honestos ni éticos por la sociedad en general.