etica periodistica

4
Kuri Germán Hugo Armando Profesor. Ensayo ética periodística 2ª. Sesión 28-febrero-2015 Podemos decir que la credibilidad es quizá el bien más valioso e importante de todo periodista en una sociedad. A mayor credibilidad el periodista puede: posicionarse de mejor manera, obtener buena reputación, laborar en un mejor medio, mayor aceptación de su público, etcétera. La credibilidad va de la mano con la verdad, la objetividad, la independencia y la integridad profesional; una vez conjugado todo esto el periodista consigue ganar y hacerse poseedor de una veracidad que lo vuelve un referente objetivo y subjetivo, un crítico o comentarista, que logra que el público crea en sus dichos y contenidos. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad e igualdad, y a saber diferenciar entre los mensajes periodísticos y comerciales. Pero si somos más estrictos nada de esto se pude lograr si no se tienen ciertas reglas, y menos aún sino se tiene una ética; ciertos elementos que permitan y ayuden a realizar de mejor manera la labor de tan loable profesión. La ética periodística es un conjunto de normas cuya finalidad está fundamentada en el hecho de observar al periodista en el ejercicio de su profesión, logrando así mantener un equilibrio constante entre el deber y el hacer, para ofrecer al público únicamente informaciones exactas referentes a los hechos o sucesos previamente y debidamente comprobados. Sin embargo, siempre se corre el riesgo de caer en la distorsión de la verdad (noticias falsas), que comprende todo aquello contrario a la verdad, esto se presenta como un hecho ficticio, sin un sustento real, algunas veces la noticia falsa no se presenta de manera intencional, es un acto meramente negligente, un descuido del periodista al no

description

tarea

Transcript of etica periodistica

Kuri Germn Hugo ArmandoProfesor. Ensayo tica periodstica 2. Sesin28-febrero-2015Podemos decir que la credibilidad es quiz el bien ms valioso e importante de todo periodista en una sociedad. A mayor credibilidad el periodista puede: posicionarse de mejor manera, obtener buena reputacin, laborar en un mejor medio, mayor aceptacin de su pblico, etctera. La credibilidad va de la mano con la verdad, la objetividad, la independencia y la integridad profesional; una vez conjugado todo esto el periodista consigue ganar y hacerse poseedor de una veracidad que lo vuelve un referente objetivo y subjetivo, un crtico o comentarista, que logra que el pblico crea en sus dichos y contenidos. La credibilidad de la prensa est ligada al compromiso con la verdad, a la bsqueda de precisin, imparcialidad e igualdad, y a saber diferenciar entre los mensajes periodsticos y comerciales. Pero si somos ms estrictos nada de esto se pude lograr si no se tienen ciertas reglas, y menos an sino se tiene una tica; ciertos elementos que permitan y ayuden a realizar de mejor manera la labor de tan loable profesin.La tica periodstica es un conjunto de normas cuya finalidad est fundamentada en el hecho de observar al periodista en el ejercicio de su profesin, logrando as mantener un equilibrio constante entre el deber y el hacer, para ofrecer al pblico nicamente informaciones exactas referentes a los hechos o sucesos previamente y debidamente comprobados.Sin embargo, siempre se corre el riesgo de caer en la distorsin de la verdad (noticias falsas), que comprende todo aquello contrario a la verdad, esto se presenta como un hecho ficticio, sin un sustento real, algunas veces la noticia falsa no se presenta de manera intencional, es un acto meramente negligente, un descuido del periodista al no documentarse o realizar una comprobacin del hecho, muchas veces se ve rebasado por ese afn de obtener una primicia y en algunas ocasiones de manera circunstancial o por una simple coincidencia, tiene mayor validez , responsabilidad y valor tico ser segundo en la publicacin de una noticia. Cabe destacar la frecuencia con la que los cdigos ticos de esta esta profesin han surgido, han sido revisados y actualizados ante las presiones ejercidas por los diversos gobiernos que insisten en construir una legislacin especial para la prensa con la finalidad de poder controlar y tener bajo estricto control y vigilancia al llamado cuarto poder, y as no tener que contener a la prensa y su libertad.Este fenmeno tom ms fuerza en el siglo XX, cuando en los Estados Unidos y algunas zonas europeas se producen los primeros documentos referentes a los cdigos ticos del periodismo. Estos documentos en un principio eran poco conocidos, incluso el gremio periodstico desconoca la existencia de estos, eran documentos aislados. Durante y despus del periodo de la segunda guerra mundial y las modificaciones polticas, sociales y culturales que se daban con la separacin de los bloques socialistas y capitalistas muchas organizaciones periodsticas aprobaron sus propios cdigos de tica. Sin embargo, este proceso segua siendo conocido nicamente por algunos sectores, algunas elites y organizaciones eran las nicas que tenan conocimiento real, inclusive para muchos periodistas eran solo rumores, ellos mismos tenan poco conocimiento de hacia donde se enfocaba el asunto, sin mencionar que el pblico desconoca totalmente el tema.Esta inexistencia de documentacin fidedigna no permita conocer cules eran los rumbos que se pretendan tomar con estas reglamentaciones, esto generaba un conflicto con la responsabilidad social inherente a la labor periodstica, provocando un incremento en la necesidad de que los periodistas se tuvieran que ver forzados a estas supeditados a lineamientos ticos generales y especficos, adems, de no tener claros los instrumentos propios, necesarios e indispensables de su cumplimiento como voceros de los sucesos y acontecimientos de una sociedad.Los periodistas y los medios de comunicacin son representantes importantes de la sociedad tienen influencia determinante en la formacin de valores, creencias, hbitos, opinin y conductas, satisfacen cantidad y calidad de informacin que requiere la sociedad. Esto se logra con la tica, con el deseo de investigar la verdad y de darla a conocer, siendo as uno de los fundamentos primordiales del periodismo. La credibilidad, en cuanto a su valor tico, se manifiesta en la conducta profesional del periodista sustentado bajo: el anlisis riguroso y la comprobacin de los datos, hechos noticiosos y mensajes recibidos antes de su difusin o publicacin y en la consulta de ms de una fuente informativa en cada caso.En los ltimos aos las posibilidades de comunicacin han crecido enormemente a raz del desarrollo de nuevas tecnologas, que borran fronteras y acortan las distancias y donde se puede acceder a la informacin prcticamente en el mismo momento que el hecho se produce. El ejercicio periodstico ha perdido un poco de su carcter de inmediatez y es ms difcil su competencia con estos medios que lanzan a gran velocidad un gran volumen de informacin.Los deberes del periodismo no cambian, pero si lo hacen las circunstancias en que se aplican y eso obliga a plantear nuevos debates ticos y esclarecer los criterios para el empleo correcto de estas nuevas tecnologas. (Aznar, 2004)El problema no radica en que la tica no sea lo primordial, lamentablemente siempre estn por encima los intereses econmicos de cada medio, sus simpatas, estatus, su situacin de privilegio en una sociedad, inclusive el propio tratamiento de la actualidad y la tecnologa. La controlan los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, y el Judicial, adems de los controles financieros, econmicos, organizacionales. Si tuviramos que responder quin controla la tica periodstica seria necesario explicar, que el periodismo es una profesin y por tanto, realiza acciones propias, ticamente calificables, que ese modo profesional de actuar debe ser evaluado y protegido por los profesionales del rea, los periodistas no slo deben, tiene que resguardar la tica. Finalmente tendramos que agregar que todo aquello que inicio en el siglo xx con pequeos pasos, en la oscuridad, y con el desconocimiento y preocupacin de la sociedad, hoy da se torn en un tema de mucha relevancia, en un asunto central en las discusiones de las sociedades modernas, especficamente de organizaciones y colectivos que lo ven como algo preponderante.De ser iniciativas aisladas y poco conocidas, los cdigos ticos de los medios pasan a ser algo relevante, conocidos, primero, por todo profesional de los medios que se precie, pero tambin cada da ms por muchos ciudadanos informados. (Aznar, 2004)

Fuentes consultadasAznar, H. (octubre - noviembre de 2004). Cdigos ticos del periodismo. Revista mexicana de comunicacin, 53. Buendia, M. (1996). Ejercicio periodistico (tercera edicion ed.). Mxico, Distrito Federal, Mxico: Fundacin Manuel Buenda.