Etica Para La Empresa (1)

8
ETICA PARA LA EMPRESA LA ETICA Y EL EMPRESARIO 1. El empresario como héroe El autor nos habla del empresario como una figura emblemática de la actualidad ya que cada época conto con una figura emblemática. Es de este modo que define al empresario como un emprendedor alguien que emprende las cosas, actúa ayudando a satisfacer las diferentes necesidades. 2. Las virtudes del empresario El autor habla de cada una de las virtudes que debe de tener el empresario tales como la audacia, la capacidad de identificar en interés común, la prudencia, la responsabilidad, la ética, eficacia y confianza. Siendo la primera virtud la audacia, el autor, nos explica que si una persona quiere emprender y no es audaz no emprenderá nada, es decir, la audacia puede considerarse de manera positiva o también de una manera negativa. En su aspecto positivo, la audacia es una virtud que lleva a una persona al convencimiento de que, pese a las posibilidades y riesgos la audacia hace que el empresario desarrolle de una manera más eficiente sus tareas para alcanzar el éxito empresarial. En segundo lugar nos habla de la virtud de tener la capacidad de identificar el interés común, es decir el empresario no solo deberá buscar o interesarse por sus intereses personales sino también deberá buscar de los demás, el interés común, ya que si en una empresa prima la injusticia la empresa no funcionara de una adecuada manera. Otra virtud que debe tener un empresario es la prudencia, el empresario debe de actuar de forma justa, teniendo la Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan. También el empresario debe de tener la virtud de la responsabilidad es aquí donde el empresario debe de analizar cada acontecimiento que puede afectar a la empresa.

description

resumen del libro

Transcript of Etica Para La Empresa (1)

Page 1: Etica Para La Empresa (1)

ETICA PARA LA EMPRESALA ETICA Y EL EMPRESARIO

1. El empresario como héroeEl autor nos habla del empresario como una figura emblemática de la actualidad ya que cada época conto con una figura emblemática. Es de este modo que define al empresario como un emprendedor alguien que emprende las cosas, actúa ayudando a satisfacer las diferentes necesidades.

2. Las virtudes del empresario

El autor habla de cada una de las virtudes que debe de tener el empresario tales como la audacia, la capacidad de identificar en interés común, la prudencia, la responsabilidad, la ética, eficacia y confianza.

Siendo la primera virtud la audacia, el autor, nos explica que si una persona quiere emprender y no es audaz no emprenderá nada, es decir, la audacia puede considerarse de manera positiva o también de una manera negativa. En su aspecto positivo, la audacia es una virtud que lleva a una persona al convencimiento de que, pese a las posibilidades y riesgos la audacia hace que el empresario desarrolle de una manera más eficiente sus tareas para alcanzar el éxito empresarial.

En segundo lugar nos habla de la virtud de tener la capacidad de identificar el interés común, es decir el empresario no solo deberá buscar o interesarse por sus intereses personales sino también deberá buscar de los demás, el interés común, ya que si en una empresa prima la injusticia la empresa no funcionara de una adecuada manera.

Otra virtud que debe tener un empresario es la prudencia, el empresario debe de actuar de forma justa, teniendo la Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan. También el empresario debe de tener la virtud de la responsabilidad es aquí donde el empresario debe de analizar cada acontecimiento que puede afectar a la empresa.

La eficacia como una de las virtudes del empresario, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción, esto fue estigmatizado ya que existió ciertas diferencias con las culturas católicas.

El autor nos habla de la moralidad como ética de máximos y mínimos siendo la ética de máximo es la que propone formas para alcanzar la felicidad en cambio la ética de mínimos da requisitos para ser feliz sin dañar a los demás. Relacionando con la empresa, el empresario no podrá usar la ética de máximos a que ahí busca la felicidad de todos los clientes a través de los productos que fabrica. Al establecer una ética de mínimos el empresario dos magnitudes diferentes, la primera el capital económico y de inversión, y por otra parte se encuentra los recursos humanos. La ética de mínimos es una relación justa entre la empresa y recursos humanos., en este sentido la relación será legalmente y el empresario no tendrá que ver los problemas de los familiares o hijos del empresario.

Page 2: Etica Para La Empresa (1)

Como última de las virtudes del empresario es la confianza ya que sin esta la empresa no podría existir, es de vital importancia para que la empresa pueda funcionar porque si desaparece la confianza desaparece la empresa.

3. Ética aun en medio del holocausto

El autor cuenta la experiencia de un psicólogo como prisionero de una campo nazi mencionando que los prisioneros que llegaban al campo se negaban a los controles morales por los que se les quería someter, es por ello que aquellos que tenían una concepción moral tenían más posibilidades de sobrevivir. Esta experiencia el autor lo recomienda para relacionarla con asuntos empresariales.

4. La dimensión social del hombreEn este capítulo el autor nos habla de cómo Adam Smith analizo a un hombre con el objetivo de que tenga sentimientos de simpatía y benevolencia pero al no lograr su objetivo concluyo que las personas somos egoístas y racionales ya que buscamos nuestros beneficios y provechos personales. Es en ese sentido, el egoísmo racional resulta muy común en los empresarios ya que buscan sus beneficios personales pero a la vez satisfacer las necesidades del público o de la dimensión social ya que no habría sentido que solo se preocupe en emprender pensando en el mismo lo importante es no ignorar los deseos de los demás para que pueda satisfacer sus necesidades del público.

Cuestiones El autor nos muestra una primera cuestión del cómo el empresario podría ejercitar la virtud de la justicia. Como nos narra el autor, vivimos en un mundo donde la desigualdad se refleja en la sociedad y en cada ámbito de la vida ya que esto resulta como un fruto de la competencia es por ello que la justicia no será igual para todos.

Por otro lado nos habla sobre la ética de los máximos y los mínimos, haciendo una interrogante del como la ética de mínimos se queda corta para que pueda alcanzar el compromiso social de mejorar las condiciones para los desfavorecidos. Como una salida a este interrogante nos dice que La ética de mínimos busca la felicidad tratando de desviar los caminos que conducen a la infelicidad pero también prima la ética social, es decir, es necesario establecer mínimos socialmente aceptables para poder alcanzar la justicia.

Deontología empresarial5. Deontología de la empresa

Como en toda carrera o empresa existe una especie de ética privada ya que el comportamiento en un grupo es distinto al de otro grupo, es decir, la ética en un grupo determinado es lo conveniente ya que hay comportamientos perfectamente permitidos que para otro grupo no lo será. De esta manera, para la empresa como institución se le antepone a la persona quien debe de seguir los objetivos de la empresa tratando de cumplir las expectativas de la institución.

6. La decadencia del concepto de experiencia

Page 3: Etica Para La Empresa (1)

En épocas anteriores la experiencia era considerada algo valioso, algo que enseña a todos a vivir, se consideraba que los años hacían a las personas más sabias, más conocedoras pero en la actualidad eso ya no prima debido a que se toma más importancia a la juventud, el autor menciona que hemos convertido a la categoría del hombre como una categoría moral es por ello que ahora tenemos que ser jóvenes permanentemente, considera que las personas hoy en día ya no quieren ocupar el cargo de adulto es po ello que ahora los padres quieren ser vistos como hermanos de sus hijos. La experiencia que anteriormente era considerado algo sabio hoy en día es algo inmoral.El autor narra una situación en la que se muestra como una persona cambia de pensamiento con el paso del tiempo y nos dice que en algunos casos eso es muy favorable pero en otros no como el caso de que hoy en día algunas empresas requieren personales con menos experiencia ya que a ellos les resultara fácil adaptarse al uso de nuevas máquinas tecnologías o conocimientos.La falta de experiencia es una debilidad en muchos casos ya que sin experiencia propia una persona puede ser mucho más obediente no discute ante ninguna orden que se emane, no puede plantear alternativas ante lo que se le presente u ordena.

La experiencia y el mito del hombre nuevo

Bajo la palabra de hombre nuevo, se esconde una errónea característica el de someter al trabajador nuevo porque ellos creen que todo lo que se les impone debe ser así; es decir, es una conveniencia de la empresa moderna quien busca someter al trabajador, y así disminuir el valor de la persona que tiene experiencia. Debe desterrarse el concepto que se tiene del hombre de experiencia para que una empresa laboral entre sus trabajadores, y para que haya todo eso debe haber: comunicación, autoridad, motivación, formar una sociedad (responsabilidad social). Una empresa con responsabilidad está a favor de contrarrestar los aspectos negativos.

Cuestiones:

En un país en guerra, con graves situaciones de violencia e injusticia, ¿Cómo podríamos lanzar algunas reflexiones sobre el tema de la responsabilidad social y el papel del empresario como actor social?

A cada persona le gusta la libertad, a cada una de ellas a su manera, sin embargo no aceptan la contrapartida a esta, ya que cuando uno acepta la libertad, uno decide por sí mismo, por ende asume también lo que venga he ahí el miedo a la libertad, durante el proceso a hacerse libre la persona enfrenta miedos de su pasado, enemistades, sus dudas, es por ello que cuando alguien viene y te dice descarga todo eso sobre mí, solo tu tendrás que obedéceme, la persona accede a ello por temor de esa carga y el miedo a la libertad y se vuelve sumiso a las leyes,

Page 4: Etica Para La Empresa (1)

al poco respeto y a esos supuestamente derechos humanos que hacen creer asi que uno tiene libertad, así se da el movimiento fascista.

E la sociedad democrática todos sueñan con tener poder, pero temen las consecuencias de la libertad, no asumen el “si, he sido yo, lo hice por estas razones y asumo la culpa por una decisión mía”, y en vez de ello buscan responsables, asi es nuestra sociedad; los políticos por ejemplo no se les esta permitido enmendar sus fallas, porque nosotros no lo permitimos, no toleramos un error; pero talves seria mejor aceptar a aquel político que acepta sus errores, porque errar es humano, pero realmente los políticos no tienen el valor de reconocer sus errores, ese valor de responsabilidad, aquel valor que resuelve el problema.

Debemos asumir nuestra libertad con el valor de la responsabilidad.

En las empresas debe ser igual la responsabilidad no solo debe abarcar el ámbito interno sino también lo externo, es decir la responsabilidad social (el sostenimiento del planeta, la conservación de la paz, etc), para lograr responsabilidad social, es necesario reconocer las verdaderas riquezas , por ejemplo el conocimiento es una riqueza positiva, ya que si una persona posee conocimientos, enseñara y querrá que mas personas las tengan, este es un camino para crecer y tener una responsabilidad social.

Otra forma de contribuir a la acción social seria disminuyendo las horas de trabajo en las empresas, para que asi los que completen las horas serian los desempleados, esta seria una acción ética y responsable que va tener la empresa con la sociedad.

El empresario debe ser audaz para innovar, generar nuevas fuentes económicas y abrir espacios económicos, un ejemplo de ello es que antiguamente abrían espacios económicos a través de sustancias para la comida, buscaban un desarrollo económico y con ello también un desarrollo de la navegación, a través de viajes de continente a continente, solo con el fin de buscar nuevas especias para la cocina.

¿usted cree que los movimientos sociales incluso algunos que ya se están internacionalizando como los del genero platean o promueven el nacimiento de una nueva ética?

La ética ya esta lo que hace falta es cumplirla, los movimientos sociales crean el debate entre la ética y la estética, en la ética a que seguir todo al pie de la letra sin, mientras que en la estética es ver nuevas cosas es decir, buscar novedades.

Existen dos fcatores que hacen difícil que las empresas sean éticas, la cual la primera es que las empresas no ven al hombre como un recurso humano y el segundo es el de crear necesidades irreales, con el hecho de incrementar sus

Page 5: Etica Para La Empresa (1)

capitales. Las empresas no actúan con una ética ni para la empresa ni para la sociedad

Es difícil saber cuales son las necesidades del ser humano, pero mientras mas aumentan las riquezas mas aumentan las necesidades.

Pero mientras las empresas sigan con esos factores, será difícil alcanzar la ética.

¿Qué nos sugeriría usted para reducir la brecha entre los valores de la sociedad común y corriente y los que buscamos en nuestras empresas?

Los valores nacen de las crisis, cuando vemos algún acto no adecuado de inmediato brtan de de las personas actitudes positivas, por ejemplo cuando a un niño en la calle su padre lo esta malratando una persona que pasa se parar y surge en el un valor, el del trato humano; es en estos casos que surge ese reclamo por algo que se considera valioso.

Es por ello que para que una empresa reduzca esa brecha debe abrir todas sus puertas y ventanas y no preocuparnos en las diferencias, al contrrio luchar y esforzarnos por por hacer las cosas mejor posible y sin preocuparnos de la tensión entre lo que es y lo que debería ser.

La ética nos tiene que enseñar a vivir y que permanentemente se está reflexionando sobre ella, pero no necesariamente convierte buena a las personas, solo, como el libro lo menciona, que los valores sean comprensibles y sugestivos.

La ética tiene una relación común con el principio de democracia, el cual es la transparencia y la adecuación de los medios para que los fines políticos que se están buscando sean aceptables; también en el campo de la biología y entre otras materias, la ética está siendo cuestionadora, más por los problemas que por la ciencia misma, ya que hoy en día se está viendo que el ser humano está cambiando o mutando el código genético que uno tiene, y ello no está bien visto por la sociedad.

Las empresas de hoy en día, usan la ética como pantalla de un buen producto, por ejemplo el uso de productos ecológicos que hacen que su producto se vea diferente. Estas prácticas no son éticas al saber que al crear el producto se genera mayor contaminación que por consumir el producto. La ética empresarial es muy importante y muy difícil de implementarse, ya que hoy en día las entidades, por medio de mentiras y presunciones que supuestamente nos favorecen, venden sus bienes y servicios a costa de todo, incluso a costa de la vida de las personas.

La ética tiene como antecedentes primigenios a temas mundanos como las diferencias en la sociedad, la disociación e convivencia, los cuales terminan vertiéndose en la envidia.

Page 6: Etica Para La Empresa (1)

Posteriormente la ética usó el sentimiento de envidia y lo convirtió una herramienta de vigilancia, como el hecho de que alguien esté vigilando a los otros e impida que se produzcan hechos indebidos.

Como para bien o para mal, el sentimiento de envidia es utilizado por la publicidad para influir en la personas como cuando una empresa crea un producto con mayores bondades, más fáciles de manejarlas y con mejor tecnología, hace que la persona ya no se sienta importante con el producto comprado porque otra persona ya lleva uno mejor que él y este círculo vicioso no tendrá fin porque el clientelismo se apoderó de las empresas.

Las opiniones de la sociedad deben ser escuchadas por todos quienes deseamos contribuir a sociedad justa. Esta mención debe ser también llevada a la práctica por las empresas o industrias, ya que no lo es todo escuchar al trabajador, sino que también tenga oídos para la opinión pública.