Ética general (undécimo tema # 1)

15
Ética general- Grado Undécimo Oscar Arcila González Filósofo- Docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALADO

Transcript of Ética general (undécimo tema # 1)

Page 1: Ética general (undécimo tema # 1)

Ética general- Grado UndécimoOscar Arcila GonzálezFilósofo- DocenteINSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALADO

Page 2: Ética general (undécimo tema # 1)

Ética y Moral• La ética es una rama de la filosofía, que se ocupa del estudio

racional de la moral, la virtud, el deber y la felicidad-• La ética tiene como punto de partida los actos, y como el ser

humano accede a estos de forma racional.• La ética se relaciona con la antropologíaantropología, el derechoel derecho y la leyla ley,

también con ciencias del comportamiento humano como: la sociologíasociología y la psicologíapsicología.

• La moral viene del latín moresmores que quiere decir costumbrecostumbre.• Los criterios para definir lo que es moral son codificados por

una culturacultura o religiónreligión • Ambos términos se usan indistintamente, equiparándolos, sin

embargo hay posturas que los diferencian.

Page 3: Ética general (undécimo tema # 1)

Amoralismo• El termino moral lleva a la pregunta ¿Qué es inmoral? ¿Puede

pensarse en una persona que no tenga en cuenta los principios morales? ¿Puede decirse que alguien es ético en sus reflexiones sin necesidad de ser moral en sus comportamientos?

• Lo moral tiene como punto de partida la obligatoriedad y el cumplimiento de lo establecido como códigoscódigos y normasnormas.

• El amoralismo se refiere a la naturaleza o los hechos que se salen de la norma a lo que Nietzsche afirma que lo amoral, se encuentra “más allá del bien y del mal”“más allá del bien y del mal”

• Lo amoral pueden ser algunas actitudes que no se inscriben en ningún sistema moral

Page 4: Ética general (undécimo tema # 1)

Subjetivismo Ético• En el individualismo, teoría contemporánea, tiene cabida el

subjetivismo éticosubjetivismo ético y el relativismo moral.el relativismo moral.• Cuando se habla de subjetivismossubjetivismos se hace referencia al punto

de vista del sujetosujeto humano desde lo particular.• Es subjetivismo ético cuando cada individuo , cada persona o

grupo de personas asumen practicas moralespracticas morales a titulo personal.

• El subjetivismo asume el punto de vista del sujeto como un punto de vista particular.

• Ejemplo de subjetivismo ético: es un hecho de que en Colombia se practiquen muchos abortos, pero esto por si mismo no es ni bueno ni malo.

Page 5: Ética general (undécimo tema # 1)

Relativismo Moral • Relativismo significa que no hay principios absolutos, ni en la

religión ni en la cultura.• El relativismo moral se opone a una sociedad basada en un

único códigocódigo o principio moral.principio moral.• En ocasiones se confunde con la tolerancia, con el pluralismo

o con la libre expresión de los sujetos.• Es considerado en algunos casos como pernicioso en

cuestiones de moral, pues supuestamente impide actuar con claridad sobre principios y valores que guían el actuar humano.

• El relativismo moral valida la perspectiva individual.

Page 6: Ética general (undécimo tema # 1)

La Felicidad • La mayor aspiración humana es encontrar la felicidad.• ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se puede alcanzar? ¿Qué ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se puede alcanzar? ¿Qué

dificultades se le presentan al hombre para ser feliz?dificultades se le presentan al hombre para ser feliz?• La Pregunta por la felicidad nace en la filosofía occidental en

la reflexión de Aristóteles en su libro Ética NicomaqueaÉtica Nicomaquea, donde establece la felicidad como placer.

• AristótelesAristóteles, propone que el ser humano debe hallar gusto en las cosas que le convienen y aborrecer las que no le causan placer.

• La felicidad La felicidad no es una predisposición habitual de los seres humanos, sino a una serie de actividades deseables de los seres humanos.

Page 7: Ética general (undécimo tema # 1)

Definición de felicidad • Para los griegos, la felicidad era la posesión del bien supremo

que el hombre pretende alcanzar.• Aristóteles, identifico la felicidad también con la virtudla virtud, la la

sabiduríasabiduría y la prosperidadla prosperidad. Una actividad de carácter individual.

• Con el cristianismo la felicidad tiene un nuevo valor, esto es: el el conocimiento de Diosconocimiento de Dios, cumpliendo la voluntad del creador.

• Para los filósofos modernos la felicidad no es un bien en si mismo, en KantKant la felicidad parte de la experiencia, sin embargo esta idea de bienestar exige una totalidad o un máximum de bienestarmáximum de bienestar

Page 8: Ética general (undécimo tema # 1)

El sentido de la vida como problema filosófico• Existen unas preguntas desde la filosofía por el sentido de la

vida ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Qué es el destino?• Para algunos se trata de estar en el mundo, en un espacio y

tiempo determinado, en un contexto socio-cultural que es propio del hombre y determina el curso de su vida.

• Para otros se trata de ser felices o libres según sus propios intereses; jugarse la existencia asumiendo los riesgos.

• El sentido de la vida ayuda a decidir con claridad y libertad que El sentido de la vida ayuda a decidir con claridad y libertad que es lo que se quiere haceres lo que se quiere hacer

Page 9: Ética general (undécimo tema # 1)

La felicidad como criterio moral• La aspiración por la felicidad puede constituirse como

fundamento de las acciones del hombreÉtica de las virtudes: el hombre aspira a la felicidad mediante la

práctica de las virtudes, esto se denomina EudemonismoEudemonismo (Aristóteles- Tomas de Aquino)

Epicúreos: el hombre encuentra la felicidad por medio del placer, la máxima es el placer intelectual. (Epicuro)

Estoicos: la felicidad se encuentra viviendo conforme a las leyes del universo, practicando la indiferencia e imperturbabilidad (Seneca)

Cristianismo: la felicidad en la salvación

Page 10: Ética general (undécimo tema # 1)

Felicidad como criterio moral• Resume la realización positiva de la persona en sus principales

valores, ser feliz es el ideal de vida.• La felicidad necesita la realización de los deseos más

profundos del ser humano, la satisfacción de sus aspiraciones, la posesión de bienes y la exclusión de los males.

• La felicidad es una construcción continua y constante que implica sacrificios.

• El hombre verdaderamente sabio y feliz, sabe vivir los azares de su fortuna sin perder su dignidad.

Page 11: Ética general (undécimo tema # 1)

La libertad• La idea de libertad parte de la autodeterminación y la

responsabilidad que el hombre asume consigo mismo, se entiende como:

• El ejercicio del hombre que no esta esclavizado.• La capacidad del hombre de hacer algo por si mismo.• La espontaneidad del hombre de hacer las cosas sin estar

determinado por nada.• La responsabilidad del hombre frente a sus decisiones y las

implicaciones de estas.• La capacidad de hacer algo distinto por creación o imitación• La capacidad de apartarse de algo que lo determina y para

realizar algo necesario.

Page 12: Ética general (undécimo tema # 1)

¿Realmente somos libres?• ¿Realmente somos libres? Y si lo somos ¿De que somos

libres?• Podemos hablar de libertad personal o privada, libertad

publica, política, social, libertad de acción, de pensamiento, de palabra, libertad moral.

• Lo anterior implica asumir diferentes puntos de vista que habla de la libertad del hombre en un contexto social y cultural.

• La libertad pertenece a todos, debemos: dominar las pasiones, aceptar compromisos y el conocimiento de los principios y normas.

Page 13: Ética general (undécimo tema # 1)

Elegir como quiero vivir • La vida del hombre debe estar basada principios reflexionados

con seriedad.• La vida es elegir no lo que se quiere, sino lo que es coherente

con la opción de vida, como ejercicio de libertad y autonomía.• Tomar posición frente a los interrogantes tanto personales

como sociales.• JaspersJaspers dice: “la pregunta acerca de si la libertad existe tiene “la pregunta acerca de si la libertad existe tiene

su origen en mi mismo, que quiero que haya”su origen en mi mismo, que quiero que haya”

Page 14: Ética general (undécimo tema # 1)

Elegir que quiero ser • Elegir que se quiere ser es un acto de libertad, el cual se

construye cada día.• El existencialismo aborda el problema de la libertad, sostiene

la primacía de la existencia sobre la esencia.• Para los existencialistas como Sartre, no existe libertad sino

responsabilidades del individuo frente a sus acciones.• El existencialismo invita a que el hombre asuma su realidad,

tal y como se encuentra al nacer.• El nacimiento no es un acto libre del sujeto.• El existencialismo cristiano opta por la libertad al ejemplo de

Cristo.

Page 15: Ética general (undécimo tema # 1)

La Autonomía • No se puede hablar de libertad sin autonomía, no se puede

reconocer el ejercicio de libertad social e individual sin acudir a la autonomía.

• La filosofía Kantiana propone que la autonomía es la capacidad que tiene el hombre de dictarse sus propias reglas.

• La autonomía es la capacidad de alejarse de la guía del otro.• Apartándose de Kant, la autonomía se realiza en la relación

con los otros, pues el otro es también el punto de referencia.• Podíamos preguntarnos ¿Autonomía de que? ¿para que? Se

relaciona con las practicas sociales y culturales de los pueblos.