Eter Mica

download Eter Mica

If you can't read please download the document

Transcript of Eter Mica

1

TEXTO REFUNDIDO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE DISEO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TERMICAS PARA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE Y LAS MODIFICACIONES DE APLICACION EN EL PROGRAMA PROSOL

Comunidad Econmica Europea Consejera de Trabajo e Industria Fondo Europeo de Desarrollo Regional

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

2

Este documento, elaborado por la Sociedad para el Desarrollo Energtico de Andaluca (SODEAN, S. A.), es un texto refundido de los siguientes documentos: "Especificaciones Tcnicas de Diseo y Montaje de Instalaciones Solares para la Produccin de Agua Caliente" (BOJA 23.4.91). Elaboradas por el Instituto Nacional de Tcnica Aerospacial (INTA), en colaboracin con la Asociacin para el Desarrollo de la Energa Solar y Alternativas en Andaluca (ADESA). "Revisin 1 de Especificaciones Tcnicas de Diseo y Montaje de Instalaciones Solares Trmicas." Elaboradas por el Instituto Nacional de Tcnica Aerospacial (INTA) en colaboracin con la Asociacin para el Desarrollo de la Energa Solar y Alternativas en Andaluca (ADESA) y la Sociedad para el Desarrollo Energtico de Andaluca (SODEAN, S. A.) Modificaciones a las Especificaciones Tcnicas de Diseo y Montaje de Instalaciones Solares. Elaboradas por la Comisin Tcnica (*) del Programa Prosol y aprobadas por la Comisin de Seguimiento del Programa Prosol.

-

-

(*) La Comisin Tcnica est integrada por el Instituto Andaluz de Energas Renovables (IAER), el Instituto Nacional de Tcnica Aerospacial (INTA), asociaciones de empresas instaladoras de energa solar y SODEANSODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

3

INDICE1. Objeto. 2. Alcance de las especificaciones. 3. Definiciones. 4. Clasificacin de las instalaciones. Configuraciones bsicas. 5. Memoria del diseo de la instalacin. 6. Clculo de la carga de consumo. 7. Clculo de la energa disponible. 8. Dimensionado de la superficie de captadores y el volumen de acumulacin solar. 9. Seleccin de la configuracin bsica. 10. Seleccin del fluido de trabajo. 11. Diseo del sistema de captacin en instalaciones con circulacin forzada. 12. Diseo del sistema de acumulacin en instalaciones con circulacin forzada. 13. Dimensionado del sistema de intercambio en instalaciones con circulacin forzada. 14. Diseo del circuito hidrulico. 15. Diseo del circuito en sistemas con circulacin por termosifn. 16. Diseo del sistema de energa auxiliar. 17. Definicin del sistema elctrico y de control. 18. Componentes de la instalacin. 19. Aislamiento. 20. Materiales y protecciones. 21. Diseo de la estructura soporte. 22. Montaje de instalaciones con circulacin forzada. 23. Montaje de instalaciones con circulacin por termosifn. 24. Recepcin y pruebas funcionales de la instalacin. 25. Mantenimiento. 26. Referencias.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

4

1.1.1.

OBJETO.Fijar las condiciones tcnicas mnimas que deben cumplir el diseo, los componentes y el montaje de instalaciones solares trmicas para produccin de agua caliente, que por sus caractersticas estn comprendidas en el apartado segundo de las especificaciones, a efecto de solicitud de subvencin para su realizacin a la Junta de Andaluca, dentro de los programas de promocin de la energa solar trmica en esta Comunidad Autnoma.

2.2.1.

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES.Las especificaciones podrn aplicarse a las instalaciones de captadores solares trmicos que cumplan las siguientes condiciones: Instalaciones para produccin de agua caliente de uso sanitario o en procesos industriales. Instalaciones cuyo fluido caloportador sea lquido.

2.1.1. 2.1.2.

3.

DEFINICIONES.

3.1. PARMETROS AMBIENTALES 3.1.1. 3.1.2. Radiacin solar: es la energa procedente del sol en forma de ondas electromagnticas. Radiacin solar directa: es la radiacin solar por unidad de tiempo y unidad de rea, que sin haber sufrido modificacin en su trayectoria, incide sobre una superficie. Radiacin solar difusa celeste: es la radiacin por unidad de tiempo y unidad de rea que, procedente de la dispersin de la radiacin solar directa por las molculas de aire, partculas slidas, vapor de agua en suspensin en la atmsfera, etc., incide directamente sobre una superficie. Radiacin solar reflejada: es la radiacin por unidad de tiempo y unidad de rea que, procedente de la reflexin de la radiacin solar en el suelo y otros objetos, incide sobre una superficie. Radiacin difusa: es la suma de la radiacin difusa celeste y la radiacin solar reflejada. Radiacin solar global: es la suma de la radiacin directa y difusa. Radiacin solar media: es la integral de la radiacin solar global incidente sobre una superficie en un perodo de tiempo, dividido por este perodo de tiempo.

3.1.3.

3.1.4.

3.1.5. 3.1.6. 3.1.7.

3.2. INSTALACION.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

5

3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4.

Instalaciones abiertas: instalaciones en las que el circuito primario est comunicado de forma permanente con la atmsfera. Instalaciones cerradas: instalaciones en las que el circuito primario no tiene comunicacin directa con las atmsfera. Instalaciones de sistema directo: son aquellas en las que el fluido de trabajo es el propio agua de consumo que pasa por los captadores. Instalaciones de sistema indirecto: en las que el fluido de trabajo se mantiene en un circuito cerrado, sin posibilidad de ser distribuido al consumo. Instalaciones por termosifn: en la que el fluido de trabajo circula por conveccin libre. Instalacin con circulacin forzada: instalacin equipada con dispositivos que provocan la circulacin forzada del fluido de trabajo. Circuito primario: circuito formado por los captadores y las tuberas que los unen, en el que el fluido de trabajo recoge la energa solar y la transmite al acumulador solar mediante el intercambiador de calor. Circuito secundario: circuito en el que el fluido de trabajo recoge la energa transferida del circuito primario para ser distribuida a los puntos de consumo.

3.2.5. 3.2.6. 3.2.7.

3.2.8.

3.3. CAPTADORES. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. Captador solar trmico: es un sistema capaz de transformar la radiacin solar incidente en energa trmica de un fluido de trabajo. Absorbedor: es la parte del captador solar que transforma en energa interna la radiacin solar que incide sobre ella. Apertura: es la mxima proyeccin plana de la superficie del captador transparente a la radiacin solar incidente no concentrada. rea total expuesta: es la mxima proyeccin plana del captador expuesta a la radiacin solar incidente. Cubierta: es el elemento de material transparente a la radiacin solar que cubre la apertura, para disminuir las prdidas de calor y proteger el absorbedor del medio ambiente. Fluido de transparencia de calor o fluido de trabajo: es el fluido encargado de recoger y transmitir la energa captada por el absorbedor. Carcasa: es el componente del captador que conforma su superficie exterior, fija la cubierta, contiene y protege a los restantes componentes del captador y soporta los anclajes. Materiales aislantes: son aquellos materiales de bajo coeficiente de conductividad trmica, cuyo empleo en el captador solar tiene por objeto reducir las prdidas de calor por la parte posterior y laterales.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

3.3.6. 3.3.7.

3.3.8.

6

3.3.9. 3.3.10.

Junta de cubierta: es un elemento de material elstico cuya funcin es asegurar la estanqueidad de la unin cubierta-carcasa. Sistema compacto: conjunto formado por el captador solar, el acumulador solar, circuitos y accesorios, montados sobre una estructura. COMPONENTES. Intercambiador de calor: dispositivo en el que se produce la transferencia de energa del circuito primario al circuito secundario. Acumulador solar o depsito solar: depsito en el que se acumula el agua calentada por energa solar. Depsito de expansin: dispositivo que permite absorber las variaciones de presin en un circuito cerrado producidas por las variaciones de temperatura del fluido circulante. Puede ser abierto o cerrado, segn est o no en comunicacin con la atmsfera. Bombas de circulacin: dispositivo electromecnico que produce la circulacin forzada del fluido a travs de un circuito. Purgador de aire: dispositivo que permite la salida del aire acumulado en el circuito. Puede ser manual o automtico. Vlvula de seguridad: dispositivo que limita la presin mxima del circuito. Vlvula antirretorno: dispositivo que permite interrumpir el paso de fluido en un sentido. Vlvula de corte: dispositivo que interrumpe el paso de fluido en un circuito. Control diferencial de temperaturas: dispositivo electrnico que arranca o para las bombas en funcin de la diferencia de temperaturas prefijada entre los captadores y el acumulador solar. Termostato de seguridad: dispositivo que controla la temperatura del fluido de trabajo. Control antihielo: termostato que impide la congelacin del fluido de trabajo.

3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3.

3.4.4. 3.4.5. 3.4.6. 3.4.7. 3.4.8. 3.4.9.

3.4.10. 3.4.11.

4.4.1.

CLASIFICACION DE LAS INSTALACIONES. CONFIGURACIONES BASICAS.En consideracin con los diferentes objetivos atendidos por las especificaciones, se aplicarn los siguientes criterios de clasificacin: a) La configuracin, definida por el principio de circulacin, los componentes y la conexin entre los mismos.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

7

b) La aplicacin a que vaya a ser destinada la instalacin. c) El carcter pblico o privado de la utilizacin de la instalacin. 4.2. 4.2.1. 4.2.1.1. 4.2.1.2. 4.2.2. 4.2.2.1. 4.2.2.2. 4.2.2.3. 4.2.3. 4.2.3.1. 4.2.3.2. 4.2.3.3. 4.2.3.4. 4.2.3.5. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.4. 4.4.1. Clasificacin de las instalaciones atendiendo a su configuracin. Atendiendo al principio de circulacin se clasificarn en: Instalaciones por termosifn (Figuras 1, 2a y 2b). Instalaciones por circulacin forzada. (Figuras 3, 4a y 4b). Atendiendo al sistema de transferencia de calor entre los captadores y el acumulador solar, se clasificarn en: Instalaciones de transferencia directa sin intercambiador de calor. (Figuras 1 y 3). Instalacin con intercambiador de calor en el acumulador solar. (Figuras 2a, 2b, 4a y 4b). Instalaciones con el intercambiador de calor independiente. (Figura 5). Atendiendo al sistema de aporte de energa auxiliar, las instalaciones se clasificarn segn los apartados siguientes: Sistema de energa auxiliar en depsito secundario 6). individual. (Figura

Sistema de energa auxiliar en depsito secundario centralizado. (Figura 7). Sistema de energa auxiliar en depsitos secundarios distribuidos. (Figura 8). Sistema de energa auxiliar en lnea centralizado. (Fig. 9 y 10). Sistema de energa auxiliar en lnea distribuido. (Fig. 11).

Clasificacin de las instalaciones por su aplicacin. Instalacin de produccin de agua caliente para uso sanitario. Instalaciones de produccin de agua caliente para procesos industriales y agrcolas. La combinacin de los anteriores criterios proporcionan diferentes configuraciones bsicas del circuito primario y secundario: Configuracin n 1: se incluyen en este grupo las instalaciones por termosifn directas, sin intercambiador entre el captador y el depsito acumulador (Fig. 1).

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

8

4.4.2.

Configuracin n 2: instalaciones por termosifn indirectas, con intercambiador en el depsito acumulador, tipo cambiador interno o acumulador de doble envolvente. (Fig. 2a y 2b). Configuracin n3: instalaciones por circulacin forzada directo sin intercambiador de calor, con o sin depsito de acumulacin. (Fig. 3). Configuracin n 4: instalaciones por circulacin forzada con intercambiador de calor en el depsito tipo serpentn o depsito de doble envolvente. (Figs. 4a y 4b). Configuracin n 5: instalaciones por intercambiador de calor separado. (Fig. 5). circulacin forzada con

4.4.3. 4.4.4.

4.4.5. 4.4.6. 4.5.

Las configuraciones bsicas anteriores admiten dos variantes segn que el circuito primario sea abierto o cerrado. (Fig. 12 y 13). Las configuraciones bsicas se completan con los sistemas de aporte de energa auxiliar incluidos en los puntos 4.2.3.1. a 4.2.3.5. (Fig. 6 a 11).

5.5.1.

MEMORIA DEL DISEO DE LA INSTALACION.El diseo de la instalacin se presentar a la Junta de Andaluca en una Memoria que contemplar como mnimo los siguientes conceptos: Datos de Partida. Esquema de Principio de la Instalacin. Clculo de la carga de consumo. Clculo de la energa disponible. Determinacin de la superficie de captadores y del volumen de acumulacin. Seleccin de la configuracin bsica. Seleccin del fluido de trabajo. Diseo del sistema de captacin. Diseo del sistema de acumulacin. Dimensionado del sistema de intercambio. Diseo del circuito hidrulico. Diseo del sistema de energa auxiliar. Diseo del sistema elctrico y de control. Caractersticas tcnicas de los componentes. Materiales y protecciones.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

9

-

Diseo de la estructura soporte. Recepcin y pruebas funcionales de la instalacin. Mantenimiento de las instalaciones.

6.6.1.

DATOS DE PARTIDA.La memoria de diseo especificar las cargas de consumo, con indicacin del volumen diario medio mensual referida a una temperatura de utilizacin de 45C. En instalaciones de produccin de agua caliente sanitaria en las que no se disponga de datos, se utilizarn para el diseo los valores expresados en la Tabla I. TABLA I Instalaciones unifamiliares Instalaciones multifamiliares Instalaciones hospitalarias Instalaciones hoteleras y residencia de categora superior o igual a 3 estrellas Instalaciones de duchas colectivas ducha y da. 40 l por persona y da 30 l por persona y da 80 l por cama y da 80 l por persona y da 20 l por utilizacin de

6.2.

6.3.

En instalaciones de produccin de agua caliente sanitaria, para las que se disponga de datos de consumo medidos en aos anteriores, se utilizarn estos datos previa justificacin de los mismos. En instalaciones de produccin de agua caliente para las que se disponga de datos de consumo de instalaciones similares, podrn utilizarse stos previa justificacin. En instalaciones de produccin de agua caliente para procesos industriales, se utilizarn los valores de consumo previstos en el proceso. A efectos del clculo de la carga de consumo los valores de temperatura de agua fra se tomarn en la Tabla II. La utilizacin de otros datos deber ser justificada indicando la procedencia y proceso de obtencin de los mismos. TABLA II Enero Febrero 10C 11C Julio Agosto 16C 16CSODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

6.4.

6.5.

6.6.

10

Marzo Abril Mayo Junio

12C 13C 14C 15C

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

15C 13C 11C 10C

6.7.

La memoria de diseo incluir los valores de la radiacin solar utilizados para el dimensionado de la instalacin. Al objeto de estas especificaciones podrn utilizarse las tablas "Radiacin Solar y Temperatura Ambiente para Andaluca" (Ref. 1). La utilizacin de otros datos deber ser justificada, indicando la procedencia y procesos de obtencin de los mismos.

7.7.1. 7.2.

CALCULO DE LA CARGA DE CONSUMO Y ENERGIA DISPONIBLE.A partir de los valores obtenidos en el epgrafe 6 se calcular la carga de consumo diario medio de cada mes. A partir de las tablas de radiacin se determinar el valor de la radiacin total diaria media de cada mes para la orientacin e inclinacin de diseo y para el lugar geogrfico ms prximo al punto donde vaya a estar situada la instalacin solar.

8.

DIMENSIONADO DE LA SUPERFICIE DE CAPTADORES Y EL VOLUMEN DE ACUMULACION.La memoria de diseo incluir la determinacin de la superficie de captadores solares y del volumen de acumulacin solar. Para la determinacin de la superficie de captadores y del volumen de acumulacin solar podrn seguirse cualquiera de los mtodos de clculo de uso aceptado por proyectistas e instaladores. El mtodo de clculo especificar, al menos en base mensual, la carga de consumo y el aporte solar. Al objeto de estas especificaciones los valores obtenidos en el punto anterior debern cumplir con los criterios de diseo fijados en los puntos 8.4, 8.5, 8.6 y 8.7. El rea total de captadores estar comprendida entre los siguientes valores:

8.1. 8.2.

8.3.

8.4.

60

M 100 ASODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

11

donde:

A = rea de captadores en m M = carga de consumo en litros/da

8.5.

El volumen de acumulacin solar cumplir la siguiente condicin:

0,8

V 1,2 M

Donde V es la capacidad del acumulador solar, en litros. 8.6. En todos los casos la carga de consumo diario (M) se referir al valor medio diario anual cuando el consumo sea constante a lo largo del ao o a los valores medios diarios de los meses estivales cuando sea variable a lo largo del ao. Cuando por razones justificadas no se instale todo el rea de diseo, el volumen de acumulacin solar cumplir la siguiente condicin:

8.7.

50

V 120 A

9.9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5.

SELECCION DE LA CONFIGURACION BASICA.La memoria de diseo incluir la seleccin de la configuracin bsica. La configuracin elegida estar dentro de las especificadas en el punto 4.4. En instalaciones con volumen de acumulacin superior a 500 litros es aconsejable no utilizar las configuraciones n 1 y 2. En instalaciones con volumen de acumulacin superior 5.000 litros es aconsejable utilizar la configuracin n 5. A partir de 10 m2 de superficie til de captacin, slo sern admisibles circuitos indirectos, tanto en instalaciones como en equipos solares domsticos. Se utilizarn por tanto las configuraciones n 2, 4 y 5.

10. SELECCION DEL FLUIDO DE TRABAJO.10.1. Al objeto de estas especificaciones podr utilizarse como fluido de trabajo en el circuito primario agua o agua con aditivos segn las caractersticas climatolgicas del lugar de ubicacin de la instalacin y del agua utilizada. La utilizacin de otros fluidos trmicos requerir incluir su composicin y calor especfico en la memoria de diseo y la certificacin favorable de un laboratorio acreditado. En todo caso, su calor especfico no ser inferior a: 0,7 Kcal/kgC.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

10.2.

12

10.3.

Podr utilizarse agua sola o agua desmineralizada con aditivos estabilizantes y anticorrosin en las zonas sin riesgos de heladas. En todo caso el pH estar comprendido entre 5 y 12 y el contenido en sales se ajustar a los sealados en los puntos 10.7, 10.8 y 10.9. Fuera de estos valores, el agua deber ser tratada. En las zonas con riesgo de heladas se utilizarn sistemas de proteccin adecuados para evitar la posible rotura de cualquier parte de la instalacin. Se considerarn zonas con riesgo de heladas aquellas en las que se hayan registrado en perodo de 20 aos temperaturas inferiores a 0C temperatura ambiente. Cuando el sistema antihelada sea un sistema indirecto con mezcla anticongelante se utilizar agua desmineralizada con anticongelantes. Como anticongelantes podrn utilizarse los productos que cumplan la reglamentacin vigente. La proporcin de anticongelante de las mezclas propilenglicol y agua se determinar utilizando la curva adjunta y en ningn caso ser inferior al 10%. La temperatura de congelacin se fijar 5 por debajo de la temperatura mnima local registrada (Fig. 14). La salinidad del agua del circuito primario no exceder de 500 mg/l totales de sales solubles. El contenido en sales de calcio no exceder de 200 mg/l expresados como contenido en carbonato clcico. El lmite de dixido de carbono libre contenido en el agua no exceder de 50 mg/l. El anticongelante deber estar perfectamente mezclado. Las mezclas anticongelantes no se degradarn o se separarn los componentes de la mezcla para las temperaturas por debajo de ebullicin del agua. Cuando se utilicen mezclas anticongelantes e inhibidores preparados comercialmente, el fabricante especificar la composicin del producto y su duracin o tiempo de vida en condiciones estables. Como aditivos podrn utilizarse los productos que cumplan la reglamentacin vigente.

10.4.

10.5.

10.6.

10.7. 10.8. 10.9. 10.10. 10.11.

10.12.

11. DISEO DEL SISTEMA DE CAPTACION EN INSTALACIONES CON CIRCULACION FORZADA.11.1. La memoria de diseo especificar la orientacin, inclinacin, tipo de captador y esquema de conexionado elegidos. El captador seleccionado se ajustar a las especificaciones del punto 18.1. Todos los captadores que integren la instalacin sern del mismo modelo. Los captadores se orientarn al sur. A los efectos de estas especificaciones se admiten desviaciones respecto al sur de 45.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

11.2. 11.3.

13

11.4.

En instalaciones de uso anual la inclinacin respecto del plano horizontal ser de 45. A efectos de estas especificaciones se admiten desviaciones de 15. Sern admisibles instalaciones apoyadas en cubierta cuya inclinacin respecto al plano horizontal est comprendida entre 15 y 60.

11.5.

En instalaciones de uso estival la inclinacin respecto del plano horizontal ser de 30. A efectos de estas especificaciones se admitirn desviaciones de 15. En instalaciones integradas en cubiertas no ser necesario ajustarse a lo especificado en los puntos 11.4 y 11.5. La distancia entre comienzos de filas de captadores que mismo nivel no ser inferior a la obtenida por la expresin: estn al

11.6. 11.7.

d = K lsiendo:

l = altura del captador K = un coeficiente obtenido de la Tabla IIITABLA III

INCLINACION COEFICIENTE K INCLINACION COEFICIENTE K

20 1,532 40 1,879

25 1,638 45 1,932

30 1,732 50 1,970

35 1,813 55 1,992

11.8.

La distancia entre la primera fila de captadores y los obstculos que puedan producir sombras sobre la instalacin ser superior al valor obtenido por la expresin:

d = 1,732 hdonde h es la altura del obstculo. 11.9. 11.10. 11.11. 11.12. La conexin entre s de los captadores asegurar igual recorrido hidrulico en todos ellos. Los captadores podrn conexionarse entre s formando grupos en paralelo o en serie de acuerdo con las Fig. 15, 16 (paralelo) y 17 (serie). Si fuera necesario, los grupos de captadores podrn conexionarse entre s en paralelo o en serie. El nmero de captadores que se pueden conexionar en paralelo segn Fig. 15 y 16, tendr en cuenta las limitaciones del fabricante.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

14

11.13. 11.14.

El nmero de captadores conexionados en serie no ser en ningn caso superior a cuatro. La estructura de soporte de los captadores, as como el sistema de sujecin se ajustarn a lo especificado en el apartado 21.

12. DISEO DEL SISTEMA DE ACUMULACION EN INSTALACIONES CON CIRCULACION FORZADA.12.1. La memoria de diseo incluir el volumen, tipo, nmero y ubicacin de los depsitos de acumulacin. Los acumuladores cumplirn con las especificaciones del punto 18.2. El volumen del acumulador solar seleccionado ser el normalizado igual o inmediatamente superior al calculado en el apartado 8. Cuando el aporte de energa auxiliar se realice en el acumulador solar se cumplirn los requisitos establecidos en el apartado 16. Preferentemente el sistema de acumulacin solar estar constituido por un solo depsito.

12.2. 12.3. 12.4.

12.5.

Cuando sea necesario que el sistema de acumulacin solar est formado por ms de un depsito, estos se conectarn en serie invertida en el circuito de consumo (Fig. 20a y 20b) o en paralelo con los circuitos primarios y secundarios equilibrado (Fig. 21a y 21b). El acumulador solar preferentemente ser de configuracin vertical. Las conexiones de entrada y salida se situarn de forma que se eviten caminos preferentes de circulacin del fluido (Fig. 22a y 22b). La conexin de entrada de agua caliente del intercambiador o de los captadores al acumulador se realizar por la parte superior de ste. La entrada de agua caliente de los captadores en depsitos con aporte de energa auxiliar en su parte superior, estar situada por debajo del volumen destinado a dicho aporte. La conexin de salida de agua fra del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizar por la parte inferior de ste. El serpentn incorporado al acumulador solar se situar en la parte inferior del depsito. En depsitos horizontales las tomas de agua caliente y fra estarn situadas en extremos opuestos (Fig. 22b). La alimentacin de agua fra al depsito se realizar por la parte inferior. La extraccin de agua caliente del depsito se realizar por la parte superior.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

12.6. 12.7. 12.8. 12.9.

12.10.

12.11. 12.12. 12.13. 12.14.

15

12.15. 12.16.

El sensor de la temperatura del acumulador del sistema de control se situar en la parte inferior del depsito. El acumulador solar preferentemente se ubicar en zonas interiores.

13. DIMENSIONADO DEL SISTEMA DE INTERCAMBIO EN INSTALACIONES CON CIRCULACION FORZADA.13.1. La memoria de diseo incluir tipo, potencia y efectividad o superficie de intercambio del cambiador de calor. La efectividad del cambiador de calor se define como:

=

T fs T fe Tce T fe

Siendo: Tfs = Temperatura salida del cambiador del circuito secundario. Tfe = Temperatura entrada al cambiador del circuito secundario. Tce = Temperatura entrada al cambiador del circuito primario. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. En acumuladores solares con intercambiador incorporado acumulador se especificar la superficie de intercambio. al

La relacin entre la superficie de intercambio referida en el punto 13.2. y el rea de captadores no ser inferior a 0.15. En instalaciones con intercambiador independiente se especificar la potencia y el eficiencia de ste. La potencia de diseo del intercambiador se determinar segn la expresin: P 500 S siendo: P = potencia en W S = superficie de captadores en m

13.6.

En instalaciones con intercambiador independiente los caudales de diseo de los circuitos primario y secundario no diferirn en ms de un 10%. En ningn caso el caudal del secundario ser superior al del primario. Los intercambiadores independientes se dimensionarn de forma que con la temperatura de entrada de primario de 50C la temperatura de salida de secundario no ser inferior a 45C. La prdida de carga de diseo en el intercambiador de calor no ser superior a 3 mca, tanto en el circuito primario como en el secundario.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

13.7.

13.8.

16

13.9.

El factor de ensuciamiento del intercambiador de calor no ser inferior a lo especificado en la Tabla IV para cada tipo de agua utilizada como fluido de trabajo. TABLA IV Circuitos de consumo m.K/W

Agua blanda y limpia ..........................................0.0006 Agua dura ...........................................................0.0012 Agua muy dura y/o sucia ....................................0.0018 Circuitos cerrados ...............................................0.0008

14. DISEO DEL CIRCUITO HIDRAULICO.14.1. La memoria de diseo incluir un esquema de lnea de la instalacin, el clculo del caudal de diseo, el dimensionado de tuberas y componentes y la especificacin del aislamiento trmico. El esquema de lnea de la instalacin especificar sobre planos a escala del lugar, la ubicacin de los captadores solares, el depsito de acumulacin, el intercambiador de calor, el grupo de bombeo y el trazado de tuberas del circuito primario y secundario. El esquema de lnea de la instalacin tendr el grado de definicin necesario para efectuar los clculos de dimensionado del circuito. El esquema de lnea especificar las secciones de tuberas. El caudal de diseo se determinar en funcin de la superficie de captadores instalados. Su valor estar comprendido entre 0.7 y 1 l/min. por m de captadores, que corresponde con 42 y 60 l / h m2. En las instalaciones con conexionados en serie, el valor del caudal de la instalacin ser el obtenido aplicando el criterio del punto 14.5 dividido por el nmero de captadores conexionados en serie. Debe concebirse en fase de diseo un circuito hidrulico de por s equilibrado. Para asegurar igual recorrido hidrulico en los captadores solares el trazado de tuberas del circuito primario se realizar con retorno invertido. Siempre que sea posible el montaje en retorno invertido se realizar de forma que la parte ms corta del circuito primario corresponda a los tramos de la salida caliente de los captadores. El dimetro de las tuberas se seleccionar de forma que la velocidad de circulacin del fluido sea inferior a 2 m/s cuando la tubera discurra porSODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

14.2.

14.3. 14.4. 14.5.

14.6.

14.7. 14.8.

14.9.

14.10.

17

locales habitados hasta 3 m/s cuando el trazado sea al exterior o por locales no habitados. 14.11. El dimensionado de las tuberas se realizar de forma que la prdida de carga unitaria en tuberas nunca sea superior a 40 mm de columna de agua por metro lineal. Las bombas de circulacin preferentemente sern en lnea. La bomba se seleccionar de forma que el caudal y la prdida de carga de diseo se encuentren dentro de la zona de rendimiento ptimo especificado por el fabricante. Las bombas se situarn en las zonas ms fras del circuito. Siempre que sea posible, las bombas en lnea se montarn en tramos de tubera verticales, evitando las zonas ms bajas del circuito. En instalaciones superiores a 100 m se montarn dos bombas idnticas en paralelo, una de reserva, tanto en el circuito primario como en el secundario. En este caso se prever el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automtica. El diseo de la instalacin deber prever un sistema que absorba la dilatacin del fluido y asegure un valor mnimo de la presin en el circuito. El sistema de expansin se disear para un volumen de dilatacin como mnimo igual al 4,3% del volumen total de fluido en el circuito primario. Los vasos de expansin preferentemente se conectarn a la aspiracin de la bomba. Los vasos de expansin cerrados se dimensionarn de forma que la presin mnima en fro en el punto ms alto del circuito no sea inferior a 1,5 Kg/cm y la presin mxima en caliente en cualquier punto del circuito no supere la presin mxima de trabajo de los componentes. Cuando no se cumpla el punto 14.19 la altura a la que se situarn los vasos de expansin abiertos ser tal que asegure el no desbordamiento del fluido y la no introduccin de aire en el circuito primario. En sistemas en los que se utilicen vasos de expansin abiertos conectados al circuito a travs de una vlvula de carga de doble direccin, la presin de tarado de la descarga asegurar que la presin mxima en caliente en cualquier punto del circuito, no sobrepase la presin mxima de trabajo de los componentes. El circuito primario y el circuito secundario debern ir provistos de vlvulas de seguridad taradas a una presin que garantice que en cualquier punto del circuito no se superar la presin mxima de trabajo de los componentes. La descarga de las vlvulas de seguridad debe garantizar, en caso deSODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

14.12. 14.13.

14.14. 14.15. 14.16.

14.17.

14.18.

14.19. 14.20.

14.21.

14.22.

14.23

14.24

18

apertura, la no provocacin de accidentes o daos 14.25. Se colocarn sistemas antirretorno en los circuitos primario y secundario para evitar la circulacin inversa, as como en la entrada de agua fra del acumulador solar. El diseo del sistema antirretorno debe ser previamente aprobado por los procedimientos establecidos para ello por la Junta de Andaluca. Los circuitos con vaso de expansin cerrado deben incorporar un sistema de llenado manual o automtico que permita llenar el circuito y mantenerlo presurizado. Los sistemas con vaso de expansin abierto podrn utilizarlo como sistema de llenado. Las instalaciones que requieran anticongelante deben incluir un sistema que permita el relleno manual del mismo. Se montarn vlvulas de corte, para facilitar la sustitucin o reparacin de componentes sin necesidad de realizar el vaciado completo de la instalacin, que independicen bateras de captadores, el intercambiador, el acumulador y la bomba. Se instalarn vlvulas de corte a la entrada de agua fra y salida de agua caliente del depsito de acumulacin solar. Se instalarn vlvulas que permitan el vaciado total o parcial de la instalacin de acuerdo con el criterio especificado en el punto 14.29. En cada zona de las bateras de captadores en que se hayan situado vlvulas de corte se instalarn vlvulas de seguridad. En los puntos altos de la salida de bateras de captadores se colocarn sistemas de purga constituidos por botellines de desaireacin y purgador manual o automtico. El volumen til del botelln ser de 15 cm3 por m de batera. En el trazado del circuito deber evitarse en lo posible los sifones invertidos. Cuando se utilicen se situarn sistemas similares a los descritos en 14.33 en el punto ms desfavorable del sifn. En general, el trazado del circuito evitar en lo posible caminos tortuosos que favorecen el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos. Los trazados horizontales de tubera tendrn siempre una pendiente mnima del 1% en el sentido de circulacin. Las tuberas y accesorios se aislarn y protegern con materiales que cumplan con lo especificado en el apartado 19.

14.26.

14.27. 14.28. 14.29.

14.30. 14.31. 14.32. 14.33.

14.34.

14.35. 14.36.

15. DISEO DEL CIRCUITO EN SISTEMAS CON CIRCULACION POR TERMOSIFON.15.1. La memoria de diseo especificar las caractersticas de los captadores solares utilizados, la inclinacin y el esquema de conexionado, as como el volumen y caractersticas del depsito de acumulacin.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

19

15.2. 15.3. 15.4. 15.5. 15.6. 15.7.

Los captadores, acumuladores, cambiador y accesorios seleccionados, cumplirn con las especificaciones del punto 18. El diseo de la batera de captadores se ajustar a lo especificado en los puntos 11.2, 11.3, 11.4, 11.5 y 11.9. Cuando la instalacin consta de varios captadores, stos se conectarn en paralelo o en serie, segn los esquemas de las figuras 15 a 19. La batera de captadores estar situada siempre por debajo del tanque de acumulacin. El diseo del acumulador tendr en cuenta lo indicado en los puntos 12.3, 12.6, 12.8, 12.9, 12.10, 12.12, 12.13 y 12.14. El diseo del captador y su conexionado debe favorecer el funcionamiento por termosifn, por esta razn preferentemente no se instalarn captadores con conductos horizontales o cambios complejos de direccin de los conductos internos. La memoria de diseo incluir el tipo y superficie de intercambio del cambiador de calor. A los efectos de estas especificaciones podrn utilizarse cambiadores de calor sumergidos en el depsito y depsitos de doble envolvente. El dimensionado y diseo del cambiador de calor se ajustar a lo especificado en los puntos 13.2, 13.3, 13.5 y 13.9. El diseo del cambiador de calor evitar caminos de circulacin del fluido que impliquen cambios de direccin que impidan el efecto termosifn. El diseo del circuito hidrulico tendr en cuenta lo especificado en los puntos 14.1, 14.4, 14.7, 14.17, 14.18, 14.20, 14.21, 14.22, 14.23, 14.24, 14.26, 14.27, 14.28, 14.31 y 14.33. Todas las instalaciones dispondrn de un sistema antirretorno para evitar la circulacin inversa cuyo diseo debe ser previamente aprobado como se recoge en 14.25. En ningn caso el dimetro de las tuberas ser inferior a 1/2 pulgada. En general, el dimetro de las tuberas se calcular de forma que corresponda al dimetro normalizado inmediatamente superior al necesario en una instalacin equivalente con circulacin forzada. La construccin del circuito debe evitar restricciones internas, por esta razn no se instalarn filtros, vlvulas u otros estrangulamientos al flujo, con excepcin de lo indicado en 15.13. El trazado de tuberas deber ser de la menor longitud posible, situando el tanque cercano a los captadores.

15.8. 15.9. 15.10. 15.11.

15.12.

15.13.

15.14.

15.15.

15.16.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

20

15.17.

Deben evitarse en lo posible las tuberas horizontales y en todo caso montarlas con una inclinacin de al menos 5% y siempre en direccin al tanque. Debe situarse un purgador en la parte alta del circuito.

15.18.

16. DISEO DEL SISTEMA DE ENERGIA AUXILIAR.16.1. En instalaciones con sistema de energa auxiliar la memoria de diseo contemplar la configuracin elegida, el tipo de energa, la capacidad de acumulacin secundaria y las especificaciones del equipo generador de calor. Las configuraciones que se podrn utilizar sern cualquiera de las representadas en las Fig. 6 a 11 admitindose, con las limitaciones establecidas, las configuraciones definidas en 16.6 y 16.7. El clculo del volumen de acumulacin secundario y/o de la potencia del sistema de energa auxiliar se realizar de acuerdo con la reglamentacin vigente. Con independencia de lo especificado en el punto 16.3 el volumen de acumulacin secundario estar comprendido entre el 30% y el 100% de la carga de consumo diario. El sistema de aporte de energa auxiliar, con acumulacin o en lnea, siempre dispondr de un termostato de control sobre la temperatura de preparacin que en ningn caso ser superior a 50C. Este requisito no ser de aplicacin a los calentadores instantneos de gas no modulantes. El sistema de energa auxiliar no se podr incorporar al acumulador solar en ningn caso. Se permitir la conexin del sistema de energa auxiliar en paralelo con la instalacin solar cuando se cumplan los siguientes requisitos: El sistema de energa auxiliar sea del tipo en lnea, est constituido por uno o varios calentadores instantneos no modulantes o no sea posible regular la temperatura de salida del agua. Cuando se produzcan alguna de las situaciones siguientes: Exista una preinstalacin solar que impida o dificulte el conexionado en serie. Cuando el recorrido de tuberas de agua caliente desde el acumulador solar hasta el punto de consumo ms lejano sea superior a 15 metros lineales a travs del sistema auxiliar. En todos estos casos, la conmutacin de sistemas ser fcilmente accesible y se recomienda disponer un indicador de la temperatura del acumulador solar fcilmente visible y accesible por el usuario.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

16.2.

16.3.

16.4.

16.5.

16.6.

16.7. 16.7.1.

16.7.2. 16.7.2.1. 16.7.2.2.

16.7.3.

21

16.8.

Cuando el sistema de energa auxiliar sea elctrico, la potencia correspondiente ser inferior a 300 W/m2. Por metro cuadrado de captador solar. Si la instalacin es de produccin centralizada (servicio a distintos usuarios), se debe aplicar una relacin de 150 W/m2. Para instalaciones de tamao inferior a 5 metros cuadrados, la potencia podr ser de 1500 W.

17. DEFINICIN DEL SISTEMA ELECTRICO Y DE CONTROL.17.1. 17.2. La memoria de diseo incluir un esquema elctrico del sistema. El sistema elctrico y de control cumplir con el reglamento electrotcnico de baja tensin en todos aquellos puntos que sean de aplicacin. El control de funcionamiento normal de las bombas ser siempre del tipo diferencial, actuando en funcin del salto de temperatura entre la salida de la batera de captadores y el depsito de acumulacin solar. La precisin del sistema de control y la regulacin de los puntos de consigna asegurar que en ningn caso las bombas estarn en marcha con diferencias de temperaturas menores de 2C y en ningn caso paradas con diferencias superiores a 7C. La diferencia de temperaturas entre el punto de arranque y parada del termostato diferencial no ser inferior a 2C. El sistema de control asegurar que en las instalaciones para agua sanitaria en ningn caso se alcancen temperaturas superiores a 45C en los puntos de consumo recomendndose el uso de vlvulas mezcladoras. El sistema de control asegurar que en ningn caso se alcancen temperaturas superiores a las mximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos del circuito secundario. Cuando la proteccin contra heladas se realice por arranque de la bomba o vaciado automtico del circuito primario, el sistema de control asegurar que en ningn punto la temperatura del fluido caloportador descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la congelacin del fluido. El sistema de control incluir sealizaciones luminosas alimentacin del sistema y del funcionamiento de bombas. de la

17.3.

17.4.

17.5. 17.6.

17.7. 17.8.

17.9. 17.10. 17.11.

El rango de temperatura ambiente de funcionamiento del sistema de control ser como mnimo entre -10 y 50C. El tiempo mnimo entre fallos especificados por el fabricante del sistema de control no ser inferior a 7.000 horas.

18. COMPONENTES DE LA INSTALACION.18.1. Captadores.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

22

18.1.1.

El captador solar seleccionado deber estar homologado por el Ministerio de Industria y Energa de acuerdo con lo sealado en el Real Decreto 891/1980 de 14 de abril, sobre homologacin de los paneles solares y en la Orden de 20 de julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones tcnicas complementarias para la homologacin de los paneles solares. La memoria de diseo indicar el modelo y fabricante del captador, as como las fechas y laboratorio de certificacin del punto 18.1.1. La memoria de diseo incluir los siguientes datos tcnicos del captador, proporcionados por el fabricante: Dimensiones principales: alto, ancho, largo. Area de la superficie transparente. Material y transmisividad de la cubierta transparente. Tipo de configuracin del absorbedor. Materiales y tratamiento del absorbedor. Situacin y dimensiones de las tomas de entrada y salida. Materiales de las juntas de estanqueidad de la cubierta y de las salidas de las conexiones del circuito. Material de la carcasa. Tipo de cierre de la cubierta transparente. Situacin y configuracin de los puntos de amarre. Materiales aislantes. Esquema general del captador.

18.1.2. 18.1.3.

18.1.4. 18.1.5. 18.1.5.1.

El captador llevar de forma claramente visible e indeleble el modelo y nombre del fabricante. Slo se utilizarn captadores caractersticas tcnicas: que se ajusten a las siguientes

Material de la cubierta transparente: vidrio normal o templado de espesor no inferior a 3 mm y transmisividad mayor o igual a 0,8. La utilizacin de un material de otras caractersticas requiere el informe de un organismo acreditado que garantice las caractersticas funcionales y de durabilidad del captador. Distancia media entre el absorbente y la cubierta transparente no inferior a 2 cm ni superior a 4 cm. Material del absorbedor: materiales metlicos o materiales de caucho para calentamiento de agua de piscinas. En ningn caso el tratamiento del absorbedor se aplicar sobre acero galvanizado. La prdida de carga del captador para un caudal de 1 l/min por m ser inferior a 1 m.c.a. El captador llevar un orificio de ventilacin de dimetro no inferior a 4 mm situado en la parte inferior de forma que puedan eliminarse acumulaciones de agua en el captador. El orificio se realizar de forma que el agua pueda drenarse en su totalidad sin afectar al aislamiento.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

18.1.5.2. 18.1.5.3. 18.1.5.4. 18.1.6. 18.1.7.

23

18.1.8. 18.1.9.

A los efectos de estas especificaciones no podrn utilizarse captadores de ms de un vidrio. La utilizacin de sistemas integrados en cubierta requieren un informe adicional a la memoria de diseo, realizado por un organismo acreditado por la Junta de Andaluca, que garantice las caractersticas funcionales y de durabilidad del conjunto. Acumuladores. La memoria de diseo especificar el tipo de acumulador utilizado y las siguientes caractersticas tcnicas: Volumen cubicado real. Principales dimensiones. Presin de mximo trabajo. Situacin y dimetro de las bocas de conexin. Situacin y especificacin de los puntos de sujecin o apoyos. Mxima temperatura de utilizacin. Tratamiento y proteccin. Material y espesor de aislamiento y caractersticas de su proteccin.

18.2. 18.2.1.

18.2.2.

El depsito estar fabricado de acuerdo con lo especificado en el Reglamento de Aparatos a Presin, Instruccin Tcnica Complementaria MJE-AP11 y probado con una presin igual a dos veces la presin de trabajo y homologado por el Ministerio de Industria y Energa. El acumulador llevar una placa de identificacin situada en lugar claramente visible y escrita con caracteres indelebles en las que aparecern los siguientes datos: Nombre del fabricante y razn social. Contrasea y fecha de registro de tipo. Nmero de fabricacin. Volumen neto de almacenamiento en litros. Presin mxima de servicio.

18.2.3.

18.2.4.

Cuando el intercambiador est incorporado al sistema de acumulacin, la placa de identificacin indicar adems de lo especificado en el punto 18.2.3. los siguientes: Superficie de intercambio trmico en m. Presin mxima de servicio, del circuito primario.

18.2.5. 18.2.6.

Los depsitos vendrn equipados de fbrica con las bocas necesarias soldadas antes de efectuar el tratamiento de proteccin interior. Al objeto de estas especificaciones, podrn utilizarse depsitos de las siguientes caractersticas y tratamientos. Depsitos de acero galvanizado en caliente de cualquier tamao, con espesores de galvanizado no inferiores a los especificados en la Norma UNE 37.501. Depsitos de acero vitrificado de volumen inferior a 500 l.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

24

18.2.7. 18.3. 18.3.1.

Depsitos de acero con tratamiento epoxdico. Depsitos de acero inoxidable de cualquier tamao. Depsitos de cobre de cualquier tamao.

La utilizacin de depsitos de hormign requerir la presentacin de un proyecto firmado por un tcnico competente. Cambiadores de calor. La memoria de diseo, adems de las caractersticas sealadas en 13.1 indicar el fabricante y modelo del cambiador de calor, as como datos de sus caractersticas de actuacin medidos por el propio fabricante o por un laboratorio acreditado. El cambiador seleccionado resistir la presin mxima de la instalacin. En particular se prestar especial atencin a los cambiadores que, como en el caso de los depsitos de doble pared, presentan grandes superficies expuestas por un lado a la presin, y por otro a la atmsfera, o bien, a fluidos a mayor presin. En ningn caso se utilizarn interacumuladores con envolvente. Los materiales del cambiador de calor resistirn temperaturas de 110C y sern compatibles con el fluido de trabajo. Los cambiadores de calor utilizados en circuitos de agua sanitaria sern de acero inoxidable o cobre. El diseo del cambiador de calor permitir su limpieza utilizando productos lquidos. El fabricante del cambiador de calor aportar los datos referidos en el punto 13.9. Los tubos de los cambiadores de calor tipo serpentn sumergido en el depsito para sistemas con circulacin por bombeo, tendrn dimetros interiores inferiores o iguales a una pulgada. Los tubos de los cambiadores de calor tipo serpentn sumergido en el depsito para sistemas por termosifn, tendrn un dimetro mnimo de media pulgada. Bombas. La memoria de diseo especificar las caractersticas de funcionamiento de la bomba referidas a los datos facilitados por el fabricante. Las caractersticas de funcionamiento incluirn, como mnimo, los siguientes puntos: Tipos de fluido compatibles con la bomba. Caudal volumtrico (l/h). Altura manomtrica (mca). Temperatura mxima del fluido 110C Presin de trabajo. Velocidad de rotacin (r.p.m.). Potencia absorbida (kW).SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

18.3.2.

18.3.3. 18.3.4. 18.3.5. 18.3.6. 18.3.7. 18.3.8.

18.3.9. 18.4. 18.4.1.

18.4.2.

25

18.4.3.

Caractersticas de la acometida elctrica (nmero de fases, tensin y frecuencia). Clase de proteccin del motor (IP 44 IP 54). Acoplamientos hidrulicos (tipo y dimetros). Marca, tipo y modelo.

Las bombas podrn ser del tipo en lnea, de rotor seco o hmedo o de bancada. Siempre que sea posible se utilizarn bombas tipo circuladores en lnea. En circuitos de agua caliente para usos sanitarios, los materiales de la bomba sern resistentes a la corrosin. Los materiales de la bomba del circuito primario sern compatibles con las mezclas anticongelantes y en general con el fluido de trabajo utilizado. Las bombas sern resistentes a las averas producidas por efecto de las incrustaciones calizas. Las bombas sern resistentes a la presin mxima del circuito. Preferentemente, se utilizarn bombas con capacidad de regulacin del caudal por variacin de la potencia consumida. La bomba permitir efectuar de forma simple la operacin de desaireacin o purga. Tuberas. La memoria de diseo especificar las siguientes caractersticas de las tuberas: clase de material, tipo de unin, dimetro nominal y presin nominal de trabajo. Las tuberas del circuito primario podrn ser de acero negro, acero galvanizado, acero inoxidable, cobre y de material plstico acreditado apto para esta aplicacin. En el circuito secundario o de servicio de agua caliente sanitaria podr utilizarse tubera de cobre, acero inoxidable o hierro galvanizado. Adems podrn utilizarse materiales plsticos que soporten temperaturas de 80C y est autorizada su utilizacin por las compaas de suministro de agua potable. Las de cobre sern tubos estirados en fro y uniones por capilaridad. UNE 37153. No se utilizarn tuberas de acero negro para circuitos de agua sanitaria. No se utilizarn tuberas de acero galvanizado para agua caliente por encima de 53C. A los efectos de estas especificaciones se considera que el circuito primario puede sobrepasar los 65C. Vlvulas y accesorios.

18.4.4. 18.4.5.

18.4.6. 18.4.7. 18.4.8. 18.4.9. 18.5. 18.5.1.

18.5.2.

18.5.3.

18.5.4. 18.5.5. 18.5.6.

18.6.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

26

18.6.1.

La memoria de diseo especificar el tipo y aplicacin de las vlvulas y accesorios de la instalacin, dimetros, formas de las conexiones y presin nominal. La eleccin de las vlvulas se realizar, de acuerdo con la funcin que desempean y las condiciones extremas de funcionamiento (presin y temperatura) siguiendo los siguientes criterios: Para aislamiento: vlvulas de esfera. Para equilibrado de circuitos: vlvulas de asiento. Para vaciado: vlvulas de esfera o de macho. Para llenado: vlvulas de esfera. Para purga de aire: vlvulas de esfera o de macho. Para seguridad: vlvula de resorte. Para retencin: vlvulas de disco de doble compuerta, o de clapeta. Se har en un uso limitado de las vlvulas para el equilibrado de circuitos, debindose concebir, en fase de diseo, un circuito de por s equilibrado, como se especifica en 14.7. A los efectos de estas especificaciones no se permitir la utilizacin de vlvulas de compuerta. La presin nominal mnima de todo tipo de vlvulas y accesorios deber ser igual o superior a 4 Kg/cm. Los componentes fundamentales de las vlvulas debern estar constituidos por los materiales que se indican a continuacin: Vlvulas de esfera: Cuerpo de fundicin de hierro o acero. Esfera y eje de acero durocromado o acero inoxidable. Asientos, estopada y juntas de tefln.

18.6.2.

18.6.2.1. 18.6.2.2. 18.6.2.3. 18.6.2.4. 18.6.2.5. 18.6.2.6. 18.6.2.7. 18.6.3.

18.6.4. 18.6.5. 18.6.6. 18.6.6.1.

Podrn ser de latn estampado para dimetros inferiores a 1 1/2 con esfera de latn durocromado.

18.6.6.2.

Vlvulas de asiento: Cuerpo de bronce (hasta 2") o de fundicin de hierro o acero. Tapa del mismo material que el cuerpo. Obturador en forma de pistn o de asiento plano con cono de regulacin de acero inoxidable y aro de tefln. No ser solidario al husillo. El asiento ser integral en bronce o en acero inoxidable segn sea el cuerpo de la vlvula.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

27

18.6.6.3.

Prensa-estopas del mismo material que cuerpo y tapa, y estopada de amianto lubricado.

Vlvulas de macho: Cuerpo y macho cnico de fundicin. Prensa-estopas de acero y estopada de amianto grafitado. Accionamiento manual, por llave, con un cuarto de vuelta e indicador de posicin. Los grifos de macho para manmetro sern de acero inoxidable o bronce cromado con pletina de comprobacin. Podrn ser construidos totalmente en bronce con prensa-estopas hasta dimetros inferiores a 1 1/2.

18.6.6.4.

Vlvulas de seguridad de resorte: Cuerpo de hierro fundido o acero al carbono con escape conducido. Obturador y vstago de acero inoxidable. Prensa-estopas de latn y estopada de amianto grafitado. Resorte en acero especial para muelle.

18.6.6.5.

Vlvulas de retencin de clapeta: Cuerpo y tapa de bronce o latn. Asiento y clapeta de bronce. Conexiones rosca hembra.

18.6.6.6.

Los dimetros libres en los asientos de las vlvulas tienen que ser correspondientes con los dimetros nominales de las mismas y en ningn caso inferiores a 12 mm. Las vlvulas de seguridad, por su importante funcin, deben ser capaces de derivar la potencia mxima del captador o grupo de captadores, incluso en forma de vapor, de manera que en ningn caso sobrepase la mxima presin de trabajo del captador o del sistema. Las vlvulas llevarn impreso de forma indeleble el dimetro nominal y la presin de ajuste. Los purgadores automticos de aire se construirn con los siguientes materiales: Cuerpo y tapa de fundicin de hierro o latn. Mecanismo de acero inoxidable. Flotador y asiento de acero inoxidable. Obturador de goma sinttica.

18.6.6.7.

18.6.6.8. 18.6.6.9.

18.6.6.10. 18.7. 18.7.1.

Los purgadores automticos resistirn temperaturas de 120C. Vasos de expansin cerrados Las membranas de los vasos de expansin sern resistentes a temperaturas de 110C y a esfuerzos alternativos. El fabricante del vaso especificar estos datos que el instalador exigir e incluir en la memoria de diseo.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

28

18.8. 18.8.1.

Vasos de expansin abiertos Los vasos de expansin abiertos se construirn remachados, en todas sus juntas, y reforzados deformaciones, cuando su volumen lo exija. soldados o para evitar

18.8.2. 18.8.3. 18.8.4.

El material y tratamiento del vaso de expansin ser capaz de resistir temperaturas de 70C por perodos intermitentes. Los vasos de expansin abiertos tendrn una salida de rebose. Los vasos de expansin abiertos, cuando se utilicen como sistemas de llenado o de rellenado, dispondrn de una lnea de alimentacin automtica, mediante sistemas tipo flotador o similar. La salida de rebose se situar de forma que el incremento del volumen de agua antes del rebose sea igual o mayor que un tercio del volumen del depsito. Al mismo tiempo, permitir que, con agua fra, el nivel sea tal que al incrementar la temperatura de agua en el sistema a 80C, no se produzca derrame de la misma. En ningn caso la diferencia de alturas entre el nivel de agua fra en el depsito y el rebosadero ser inferior a 3 cm. El dimetro del rebosadero ser igual o mayor al dimetro de la tubera de llenado. En todo caso, el dimensionado del dimetro rebosadero asegurar que con vlvulas de flotador totalmente abierta y una presin de red de 4 Kg/cm se produzca derramamiento de agua. La capacidad de aforo de la vlvula de flotacin cuando se utilice como sistema de llenado no ser inferior a 5 l/min. En todo caso, el dimetro de la tubera de llenado no ser inferior a 1/2 pulgada o 15 mm. El flotador del sistema de llenado resistir, sin deterioro, la inmersin en agua a 100C durante 48 horas.

18.8.5.

18.8.6. 18.8.7.

18.8.8.

18.8.9.

19. AISLAMIENTO.19.1. Se dispondr un aislamiento trmico equivalente a los espesores que se indican en el apartado 19.1.1. para un material cuyo coeficiente de conductividad trmica es de 0,040 W/m.C, a 20C.

19.1.1.

Los espesores de aislamientos de tuberas y accesorios situados al interior no sern inferiores a los siguientes valores: DIMETRO INTERIOR DE LA TUBERA (mm) ESPESOR (mm)SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

29

D 50 50 D

10 20

Para tuberas y accesorios situados al exterior, los valores anteriores se incrementarn en 10 mm. 19.1.2. Para materiales con conductividad trmica distinta a 0,04 W/mC, el espesor se calcular de la siguiente forma: a) Superficies planoparalelas: e(mm)= (valor punto 19.1.1) (W/mC)/0,04 b) Conductos de la seccin circular:

re r 'e r r re ln i = r ' e ln i Donde ri es el radio interior del aislamiento, igual al radio exterior del conducto o tubera, re y re, son los radios exteriores del aislante en uno y otro caso, y y las conductividades trmicas respectivas. 19.2. El aislamiento de acumuladores cuya capacidad sea inferior a 300 litros tendr un espesor mnimo de 30 mm., para volmenes superiores el espesor mnimo ser de 50 mm. El espesor del aislamiento del cambiador de calor no ser inferior a 20 mm. El material aislante se sujetar con medios adecuados de forma que no pueda desprenderse de las tuberas o accesorios. Cuando el material aislante de tubera y accesorios sea de fibra de vidrio deber cubrirse con una proteccin no inferior a la proporcionada por un recubrimiento de venda y escayola. En los tramos que discurran por el exterior ser terminada con pintura asfltica. El aislamiento no dejar zonas visibles de tuberas o accesorios, quedando nicamente al exterior los elementos que sean necesarios para el buen funcionamiento y operacin de los componentes.

19.3.

19.4. 19.5.

19.6.

20. MATERIALES Y PROTECCIONES.20.1. En las tuberas del circuito primario podrn utilizarse como materiales el hierro negro, el cobre y el acero inoxidable, con uniones roscadas, soldadas o embridadas y proteccin exterior con pintura anticorrosiva. En sistemas directos slo podr utilizarse cobre o acero inoxidable en el circuito primario.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

20.2.

30

20.3.

Cuando sea imprescindible utilizar en el mismo circuito materiales diferentes, especialmente cobre y acero, en ningn caso estarn en contacto debiendo situar entre ambos juntas o manguitos dielctricos. Cuando se utilicen captadores con absorbedores de aluminio obligatoriamente se utilizarn fluidos de trabajo con un tratamiento inhibidor de los iones de cobre e hierro. En todos los casos es aconsejable prever la proteccin catdica del acero. Cuando se utilice aluminio en tuberas o accesorios, la velocidad del fluido ser inferior a 1,5 m/s. y su pH estar comprendido entre 5 y 7. No se permitir el uso de aluminio en sistemas abiertos o sistemas sin proteccin catdica. Cuando se utilice acero en tuberas o accesorios la velocidad del fluido ser inferior a 3 m/s en sistemas cerrados y el pH del fluido de trabajo estar comprendido entre 5 y 12. Cuando se utilice acero galvanizado en contacto con el fluido de trabajo se evitar que la temperatura del fluido sobrepase 65C por periodos prolongados. La tornillera y piezas auxiliares estarn protegidas por galvanizado o zincado, o bien sern de acero inoxidable. Los materiales situados en intemperie se protegern contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de la radiacin solar y la humedad. Para la proteccin del material aislante situado en intemperie se podr utilizar una cubierta o revestimiento de escayola protegido con pinturas asflticas, polisteres reforzados con fibra de vidrio o chapa de aluminio. En el caso de depsitos o cambiadores de calor situados en intemperie, podrn utilizarse forros de telas plsticas.

20.4.

20.5. 20.6.

20.7.

20.8.

20.9. 20.10.

20.11.

21. DISEO DE LA ESTRUCTURA SOPORTE.21.1. La estructura soporte de captadores se calcular para resistir, con los captadores instalados, las sobrecargas de viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en la normativa bsica de la edificacin NBE-AE-88 "Acciones en la Edificacin". El diseo y construccin de la estructura y el sistema de fijacin de captadores permitir las necesarias dilataciones trmicas sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o el circuito hidrulico. El material de la estructura soporte cumplir con lo especificado en el apartado 20.

21.2.

21.3.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

31

21.4.

La estructura se proteger superficialmente contra la accin de los agentes ambientales. Las estructuras de acero podrn protegerse mediante galvanizado por inmersin, pinturas orgnicas de zinc o tratamientos anticorrosivos equivalentes. El diseo de la estructura tendr en cuenta el ngulo de inclinacin especificado para el captador, su orientacin y la facilidad de montaje, desmontaje y acceso de los captadores. La estructura se disear y construir de forma que los apoyos de sujecin del captador sean suficientes en nmero y tengan el rea de apoyo y posicin relativa adecuada de forma que no se produzcan flexiones del captador superior a las permitidas por el fabricante. El conjunto de la estructura se disear para que su peso por m de superficie proyectada en el plano horizontal no supere 100 Kg/m. Para el clculo de la estructura se tendr en cuenta lo sealado en las Normas Tcnicas de la Edificacin del MOPT que le fueran aplicables. El anclaje de la estructura se dimensionar de forma que resista las cargas indicadas en el punto 21.1. En el caso de instalaciones integradas en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, el diseo de la estructura y la estanqueidad entre captadores se ajustar a las exigencias de las Normas Bsicas de la Edificacin y a las tcnicas usuales en la construccin de cubiertas. La realizacin de taladros en la estructura se llevarn a cabo antes de proceder al galvanizado o proteccin de la estructura. Los topes de sujecin de captadores y la propia estructura no arrojar sombra sobre los captadores.

21.5.

21.6.

21.7. 21.8. 21.9. 21.10.

21.11. 21.12.

22. MONTAJE DE INSTALACIONES CON CIRCULACION FORZADA.22.1. 22.1.1. Generales del montaje de la instalacin. La instalacin se construir en su totalidad utilizando materiales y procedimientos de ejecucin que garanticen las exigencias del servicio, durabilidad, salubridad y mantenimiento. A efectos de las especificaciones de montaje de la instalacin, stas se complementarn con la aplicacin de las reglamentaciones vigentes que tengan competencia en el caso y con las recomendaciones de montaje de los fabricantes de los componentes. El instalador avisar a la Junta de Andaluca de las variaciones sobre las especificaciones motivadas por lo sealado en el punto anterior o por otras causas. Es responsabilidad de los instaladores comprobar que el edificio rene las condiciones necesarias para soportar la instalacin, indicndolo en la memoria de diseo.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

22.1.2.

22.1.3.

22.1.4.

32

22.1.5.

Es responsabilidad del instalador comprobar la calidad de los materiales y del agua utilizada, cuidando que se ajusten a lo especificado en estas normas y el evitar el uso de materiales incompatibles entre s. El instalador evitar que los captadores queden expuestos al sol por perodos prolongados durante el montaje. En este perodo las conexiones del captador deben estar abiertas a la atmsfera, pero impidiendo la entrada de suciedad. Terminado el montaje, durante el tiempo previo al arranque de la instalacin, si se prev que ste pueda prolongarse, el instalador proceder a tapar los captadores. En las partes daadas por roces en los equipos, producidos durante el traslado o el montaje, el instalador aplicar pintura rica en zinc u otro material equivalente. En el montaje de la instalacin y a efectos de su influencia en los componentes se tendr en cuenta la mxima presin de red en el lugar. La instalacin de los equipos, vlvulas y purgadores permitir su posterior acceso a las mismas a efectos de su mantenimiento, reparacin o desmontaje. Una vez instalados, se procurar que las placas de caractersticas de los equipos sean visibles. Todos los elementos metlicos que no estn debidamente protegidos contra la oxidacin por el fabricante, sern recubiertos con dos manos de pintura antioxidante. Los circuitos de distribucin de agua caliente sanitaria, se protegern contra la corrosin por medio de nodos de sacrificio. Todos los equipos y circuitos de tubera debern vaciarse total y parcialmente. Se dispondr vaciado parcial en todas las zonas del circuito que puedan independizarse. El vaciado total se har desde el punto ms bajo con el dimetro mnimo, en funcin del tamao de la instalacin siguiente. Las conexiones de las vlvulas de vaciado a las redes de desages se pueden realizar en PVC, acero galvanizado o cobre. Las conexiones entre los puntos de vaciado y desages se realizarn de forma que el paso del agua quede perfectamente visible. Los botellines de purga sern siempre accesibles y siempre que sea posible, deben conducirse a un lugar visible. Los vasos de expansin abiertos se instalarn con una distancia mnima de 1 m entre su conexin al circuito y el nivel libre de agua.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

22.1.6.

22.1.7.

22.1.8.

22.1.9. 22.1.10.

22.1.11. 22.1.12.

22.1.13. 22.1.14. 22.1.15. 22.1.16. 22.1.17. 22.1.18. 22.1.19. 22.1.20.

33

22.2. 22.2.1. 22.2.2.

Montaje de la estructura soporte y la batera de captadores. La estructura soporte se fijar al edificio de forma que resista las cargas indicadas en el punto 20.1. La sujecin de los captadores a la estructura resistir las cargas del viento y nieve, pero el sistema de fijacin permitir, si fuera necesario, el movimiento del captador de forma que no se transmitan esfuerzos de dilatacin. La instalacin permitir el acceso a los captadores de forma que su desmontaje sea posible en caso de rotura, pudiendo desmontar cada captador con el mnimo de actuaciones sobre los dems. La conexin entre captadores podr realizarse con accesorio metlicos o manguitos flexibles o tubera flexible. Las tuberas flexibles se conectarn a los captadores solares utilizando preferentemente accesorios para mangueras flexibles. El montaje de las tuberas flexibles evitar que la tubera quede retorcida y que se produzcan radios de cobertura superior a las especificadas por el fabricante. Los conductos de drenaje de la batera de captadores se disearn en lo posible de forma que no puedan congelarse. La tubera de conexin entre los captadores y la vlvula de seguridad tendr la menor longitud posible y no se instalarn llaves o vlvulas que puedan obstruirse por suciedad y otras restricciones entre ambos. Instalacin del depsito acumulador. La estructura soporte para depsitos y su fijacin se realizar segn la normativa vigente. Montaje de bomba. Las bombas en lnea se instalarn con el eje de rotacin horizontal y con espacio suficiente para que puedan ser desmontadas con facilidad y sin necesidad de desarmar las tuberas adyacentes. El dimetro de las tuberas de acoplamiento no podr ser nunca inferior al dimetro de la boca de aspiracin de la bomba. Las tuberas conectadas a las bombas en lnea se soportarn en las inmediaciones de las bombas de forma que no provoquen esfuerzos recprocos. La conexin de las tuberas a las bombas no podr provocar esfuerzos recprocos (se utilizarn manguitos antivibratorios cuando la potencia de accionamiento sea superior a 700 W). Todas las bombas estarn dotadas de tomas para la medicin de presiones en aspiracin e impulsin.

22.2.3.

22.2.4. 22.2.5. 22.2.6.

22.2.7. 22.2.8.

22.3.

22.4. 22.4.1.

22.4.2. 22.4.3.

22.4.4.

22.4.5.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

34

22.4.6. 22.4.7. 22.5. 22.5.1.

Todas las bombas debern protegerse, aguas arriba, por medio de las instalacin de un filtro de malla o tela metlica. Cuando se monten bombas con prensa-estopas se instalarn sistemas de llenado automticos. Montaje de tuberas y accesorios. Las tuberas sern instaladas de forma ordenada, utilizando fundamentalmente, tres ejes perpendiculares entre s y paralelos a elementos estructurales del edificio, salvo las pendientes que deban darse. Las tuberas se instalarn lo ms prximo posible a paramentos, dejando el espacio suficiente para manipular el aislamiento y los accesorios. En cualquier caso, la distancia mnima de las tuberas o sus accesorios a elementos estructurales ser de 5 cm. Las tuberas discurrirn siempre por debajo de canalizaciones elctricas que crucen o corran paralelamente. La distancia en lnea recta entre la superficie exterior de la tubera, con su eventual aislamiento, y la del cable o tubo protector no deben ser inferiores a la siguiente: 5 cm para cables bajo tubo con tensin inferior a 1.000 V. 30 cm para cables sin proteccin con tensin inferior a 1.000 V. 50 cm para cables con tensin superior a 1.000 V.

22.5.2.

22.5.3. 22.5.4.

22.5.5. 22.5.6.

Las tuberas no se instalarn nunca encima de equipos elctricos como cuadros o motores. No se permitir la instalacin de tuberas en hueco y salas de mquinas de ascensores, centros de transformacin, chimeneas y conductos de climatizacin o ventilacin. Las conexiones de las tuberas a los componentes se realizarn de forma que no se transmitan esfuerzos mecnicos. Las conexiones de componentes al circuito deben ser fcilmente desmontables por bridas o racores con el fin de facilitar su sustitucin o reparacin. Los cambios de seccin en tuberas horizontales se realizarn de forma que evite la formacin de bolsas de aire mediante manguitos de reduccin excntricos o enrasado de generatrices superiores para uniones soldadas. Para evitar la formacin de bolsas de aire, los tramos horizontales de tubera se montarn siempre con una pendiente ascendente en el sentido de circulacin, del 1% de acuerdo con el punto 14.35. Se facilitarn las dilataciones de tuberas utilizando los cambios de direccin o dilatadores axiales.

22.5.7. 22.5.8.

22.5.9.

22.5.10.

22.5.11.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

35

22.5.12.

Las uniones de tuberas de acero podrn ser por soldadura o roscadas. Las uniones con valvulera y equipos podrn ser roscadas hasta 2", para dimetros superiores se realizarn las uniones por bridas. En ningn caso se permitirn ningn tipo de soldadura en tuberas galvanizadas. Las uniones de tuberas de cobre se realizarn mediante manguitos soldados por capilaridad. Las uniones entre tubos de acero galvanizado y cobre se harn por medio de juntas dielctricas. En circuitos abiertos el sentido de flujo del agua deber ser siempre del acero al cobre. El dimensionado, distancia y disposicin de los soportes de tubera se realizar de acuerdo con las prescripciones de UNE 100.152. Durante el montaje de las tuberas se evitarn en los cortes para la unin de tuberas, las rebabas y escorias. En las ramificaciones soldadas el final del tubo ramificado no debe proyectarse en el interior del tubo principal.

22.5.13. 22.5.14. 22.5.15.

22.5.16. 22.5.17. 22.5.18.

23. MONTAJE DE INSTALACIONES CON CIRCULACION POR TERMOSIFON.23.1. 23.2. 23.3. 23.4. 23.5. El montaje de los sistemas por termosifn cumplir especificaciones del apartado 22 que le sean de aplicacin. No se instalarn codos a 90 en el circuito. Los cambios de direccin se realizarn con curvas con un radio mnimo de tres veces el dimetro del tubo. Se cuidar de mantener rigurosamente la seccin interior de paso de las tuberas, evitando aplastamientos durante el montaje. Se permitir reducir el aislamiento de la tubera de retorno para facilitar el efecto termosifn. con las

24. RECEPCION Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACION.24.1. El instalador se responsabilizar de la ejecucin de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento de la instalacin y del estado de la misma en el momento de su entrega a la propiedad. El instalador, salvo orden expresa, entregar la instalacin llena y en funcionamiento.

24.2.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

36

24.3.

Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberas deben ser probadas hidrostticamente antes de quedar ocultas por obras de albailera o por el material aislante. Las pruebas se realizarn de acuerdo con UNE 100.151 "Pruebas de Estanqueidad en Redes de Tuberas". De igual forma, se probarn hidrostticamente los equipos y el circuito de energa auxiliar cuando corresponda. Se comprobar que las vlvulas de seguridad funcionan y que las tuberas de descarga de las mismas no estn obturadas y en conexin con la atmsfera. La prueba se realizar incrementando hasta un valor de 1,1 veces el de tarado y comprobando que se produce la apertura de la vlvula. Se comprobar la correcta actuacin de las vlvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalacin. Al objeto de la recepcin de la instalacin se entender que el funcionamiento de las misma sea correcto, cuando la instalacin satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente captulo. Se comprobar que alimentado (elctricamente) las bombas del circuito, entran en funcionamiento y el incremento de presin indicado con los manmetros se corresponden en la curva con el caudal del diseo del circuito. Se comprobar la actuacin del sistema de control y el comportamiento global de la instalacin realizando una prueba de funcionamiento diario, consistente en verificar, que en un da claro, las bombas arrancan por la maana, en un tiempo prudencial, y paran al atardecer, detectndose en el depsito saltos de temperatura significativos.

24.4. 24.5. 24.6.

24.7. 24.8.

24.9.

24.10.

25. MANTENIMIENTO.25.1. 25.2. 25.3. El instalador garantizar el conjunto de la instalacin y los equipos por un perodo de tres aos. El instalador se responsabilizar del mantenimiento de la instalacin por, al menos, el mismo perodo de tiempo que la garanta. El mantenimiento preventivo implicar, como mnimo, una revisin anual de la instalacin para instalaciones inferiores o iguales a 20 m de superficie til homologada y una revisin cada seis meses para instalaciones superiores a 20 m2. El instalador entregar al titular de la instalacin un manual de operacin y mantenimiento. El manual de operacin y mantenimiento deber contener: La memoria de diseo de la instalacin. Instrucciones de operacin.SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

25.4. 25.5.

37

25.6.

Instrucciones exigibles.

sobre

las

operaciones

sobre

mantenimiento

Las instrucciones de operacin incluirn las siguientes supervisiones mnimas a cargo del usuario, as como los procedimientos correctivos correspondientes. Comprobacin, en fro, de la presin el circuito cerrado. Comprobacin, en fro, del nivel de agua en los vasos de expansin de circuitos abiertos. Vaciado de aire de los sistemas de purga. Verificacin de la alimentacin elctrica. Las operaciones de mantenimiento exigibles son: Control del estado de captadores solares, estructura soporte, tuberas y aislamientos. Comprobacin de estado del anticongelante. Verificacin de la actuacin de los elementos del circuito hidrulico: vlvulas, purgadores, etc. Comprobar presin del vaso de expansin. Verificar prestaciones del intercambiador. Revisin de la actuacin de los elementos de control y maniobra del sistema elctrico.

25.6.1. 25.6.2. 25.6.3. 25.6.4. 25.7. 25.7.1. 25.7.2. 25.7.3. 25.7.4. 25.7.5. 25.7.6.

26. REFERENCIAS.26.1. Radiacin Solar y Temperatura Ambiente en Andaluca, Publicacin de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, Diciembre 1.985.

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

38

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

39

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

40

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

41

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

42

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

43

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

44

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

45

C

5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35

0

10

20

30

40

50

60

70

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

46

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

47

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

48

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

49

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

50

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004

51

SODEAN, S. A D-PO751E-17 Ed.3. 28/07/2004