Etapa 2 - Formulación Del Modelo de Desarrollo

735
PLAN MAESTRO DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO ESTRATÉGICO PARQUE JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE VIÑA DEL MAR 3upla Diserto Urbano I Planificación INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y DEL MODELO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL JBN 1.1 Institucionalidad y Marco Legal. 1-1 1.2 Estructura de la Organización y Administración 1-3 1.2.1 Estructura Organizacional 1-3 1.2.2 Administración 1-4 1.3 Marketing y Difusión. 1-6 1.4 Gestión de Recursos y Financiamiento. 1-6 1.5 Administración de Contratos, Concesiones, Comodatos y otros. 1-13 1.6 Primeras conclusiones respecto de Institucionalidad y Gestión. 1-17 CAPÍTULO 2. PANORAMA DE LOS JARDINES BOTÁNICOS EN CHILE 2.1 Presentación de casos. 2-1 2.1.1 Jardín Botánico Aguas Antofagasta 2-2 2.1.2 Jardín Botánico del Desierto 2-8 2.1.3 Jardín Botánico Regional de Zonas Áridas en la comuna de La Serena 2-11 2.1.4 Jardín Botánico Chagual 2-16 2.1.5 Jardín Botánico de la Universidad de Talca 2-19 2.1.6 Jardín Botánico y Arboretum Universidad Austral 2-24 2.1.7 Parque Etnobotánico Omora, Puerto Williams 2-30 2.2 Misión y Visión. 2-36 2.3 Grado de consolidación. 2-38

Transcript of Etapa 2 - Formulación Del Modelo de Desarrollo

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    3upla Diserto Urbano I Planificacin

    INDICE DE CONTENIDOS

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1. DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y DEL MODELO DE GESTIN Y ADMINISTRACIN DEL JBN

    1.1 Institucionalidad y Marco Legal. 1-1

    1.2 Estructura de la Organizacin y Administracin 1-3

    1.2.1 Estructura Organizacional 1-3

    1.2.2 Administracin 1-4

    1.3 Marketing y Difusin. 1-6

    1.4 Gestin de Recursos y Financiamiento. 1-6

    1.5 Administracin de Contratos, Concesiones, Comodatos y otros. 1-13

    1.6 Primeras conclusiones respecto de Institucionalidad y Gestin. 1-17

    CAPTULO 2. PANORAMA DE LOS JARDINES BOTNICOS EN CHILE

    2.1 Presentacin de casos. 2-1

    2.1.1 Jardn Botnico Aguas Antofagasta 2-2

    2.1.2 Jardn Botnico del Desierto 2-8

    2.1.3 Jardn Botnico Regional de Zonas ridas en la comuna de La Serena 2-11

    2.1.4 Jardn Botnico Chagual 2-16

    2.1.5 Jardn Botnico de la Universidad de Talca 2-19

    2.1.6 Jardn Botnico y Arboretum Universidad Austral 2-24

    2.1.7 Parque Etnobotnico Omora, Puerto Williams 2-30

    2.2 Misin y Visin. 2-36

    2.3 Grado de consolidacin. 2-38

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    3upla Diserto Urbano I -'-''1 t i .-i"

    2.4 Conformacin de una red integrada de jardines botnicos. 2-39

    2.5 Conclusiones preliminares 2-40

    CAPTULO 3. ANLISIS TEMTICO DE REFERENTES INTERNACIONALES

    3.1 Presentacin de casos. 3-1

    3.2 Colecciones vivas: Comunidades Naturales, Colecciones Temticas y de Exhibicin 3-50 (Banco de Germoplasma).

    3.2.1 Colecciones Temticas en KEW Botanical Garden. 3-50

    3.2.2 Jardn Botnico del Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma 3-51 de Mxico (UNAM)

    3.3 Herbario, Biblioteca y Centro de Documentacin. 3-53

    3.3.1 Real Jardn Botnico de Madrid 3-53

    3.3.2 Missouri Botanical Garden 3-56

    3.4 Aproximacin al Diseo (Paisaje y Urbano). 3-57

    3.4.1 Breve evolucin histrica de los Jardines Botnicos 3-58

    3.4.2 Caractersticas del Jardn Botnico Del Siglo XXI 3-60

    3.4.3 Anlisis de Referentes 3-66

    3.5 Programas, Marketing y Posicionamiento. 3-101

    3.5.1 Chicago Botanic Garden 3-101

    3.5.2 Royal Botanic Gardens, KEW 3-124

    3.6 Educacin Ambiental. 3-140

    3.6.1 Royal Botanic Gardens Melbourne and Cranbourne 3-140

    3.6.2 Eden Project 3-151

    3.6.3 Missouri Botanical Garden 3-157

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    3upla Diserto Urbano I -'-''1 t i .-i"

    3.7 Gestin y Administracin. 3-169

    3.7.1 Caso 1: Jardn Botnico de Burdeos 3-173

    3.7.2 Caso 2: Jardn Botnico de Medelln (Departamento de Antioqua) 3-185

    3.8 Conclusiones 3-197

    3.8.1 Conclusiones sobre aproximacin a Diseo (Paisaje y Urbano) 3-1 97

    3.8.2 Conclusiones sobre programas, marketing y posicionamiento 3-199

    3.8.3 Conclusiones sobre gestin y administracin 3-201

    CAPTULO 4. PANEL EXPERTO: BSQUEDA DE UN PARADIGMA BOTNICO CIENTFICO EN JBN.

    4.1 Convocatoria y asistencia 4-1

    4.2 Metodologa 4-2

    4.3 Resultados y conclusiones 4-3

    CAPTULO 5.

    5.1 Misin y visin: Reinterpretacin. 5-1

    5.1.1 Retrospeccin y Anlisis. 5-1

    5.1.2 Interpretacin o Reformulacin de la Misin de JBN. 5-4

    5.2 Conceptos o Pilares del Modelo JBN. 5-4

    5.3 Desarrollo Botnico Cientfico. 5-8

    5.3.1 Curatora Botnica en JBN. 5-10

    5.3.2 Investigacin Cientfica para la Implementacin, Manejo y Conservacin del 5-25 Jardn Botnico Nacional de Chile.

    5.3.3 Implementacin de un Centro para la Investigacin Botnica. 5-36

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    3upla Diserto Urbano I Planificacin

    5.4 Programacin y Actividades. 5-52

    5.5 Educacin Ambiental. 5-58

    5.6 Medio fsico: Lugar Urbano y Paisaje. 5-66

    5.7 Organigrama Sntesis del Modelo Conceptual para JBN. 5-74

    5.8 Sntesis del Modelo Conceptual Desarrollado para JBN. 5-76

    ANEXOS

    - Basic concepts of conservation for Plant Genetic Resources.

    - Biodiversity International, Manual para el Manejo de Semillas en Bancos de Germoplasma (ver CD).

    - FAO- IPGRI, Normas para Bancos de Genes.

    - Villagra - Islas, Newer plant displays in botanical gardens. The role of design in environmental interpretation.

    - Villagra - Islas, Re-growth of vegetation, colour and landscape complexity: The role of design in the interpretation of natural systems in botanical gardens. Proceedings of the 4th global botanic gardens congress.

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    INTRODUCCIN

    El presente informe corresponde a la segunda etapa del estudio "Plan Maestro de proyeccin y desarrollo estratgico del Parque Jardn Botnico Nacional de Via del Mar" y tiene por objeto la formulacin del paradigma de desarrollo para el jardn.

    Primeramente se estudiar el estado del arte de los jardines botnicos en Chile, de manera de contextualizar al JBN en cuanto a su rol a escala nacional y compararlo en su grado de consolidacin fsica y solidez de la labor cientfica e investigativa. Se analizarn las misiones de cada jardn de manera de ver las similitudes entre ellos y analizar las temticas en las cuales hay espacio para la colaboracin. Lo anterior se expondr tambin en el punto dedicado a la red de jardines botnicos en Chile.

    Teniendo cubierta la escala nacional, se estudiarn una serie de referentes internacionales escogidos segn las distintas temticas a analizar. La idea es presentar los casos, desmenuzar prolijamente cada uno de los temas y finalmente, establecer un contrapunto con JBN rescatando ideas posibles de implementar en l.

    Luego, se expondrn los resultados del panel experto convocado para debatir ideas en torno al modelo botnico cientfico.

    El modelo de desarrollo de JBN se construir sobre la base de los temas levantados por el panel experto, a partir de una reflexin retrospectiva que permita rescatar los conceptos que han ido marcando la identidad y misin de JBN, y a partir de una apuesta futura para posicionar a JBN como un referente de calidad a escala internacional y nacional.

    Adicionalmente, se incorpora un captulo de diagnstico que profundiza en la institucionalidad, modelo de gestin y administracin del JBN. Ello con el objetivo de tener claridad en este tema para poder construir ms adelante un modelo de gestin y una estructura organizacional que sea instrumental para el plan maestro de JBN.

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    CAPITULO 1. DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIONALIDAD Y DEL MODELO DE GESTIN Y ADMINISTRACIN DEL JBN

    1.1 Institucionalidad y Marco Legal

    La figura de la FUNDACION como vehculo legal:

    La Fundacin Jardn Botnico Nacional es una entidad sin fines de lucro, regida por sus Estatutos y por las normas contenidas en el Ttulo XXXIII del Libro Primero del Cdigo Civil.

    Fue creada en 1993 por la voluntad del Ministerio de Agricultura, fecha en la cual adquiere personalidada jurdica. Inicia sus actividades a fines del ao 1998 y comienzos del ao 1999, cuando se constituye su primer Consejo Directivo y se le traspasan funciones especficas, respectivamente.

    La creacin de esta nueva institucionalidad tuvo como objeto una mayor independencia y agilidad en la gestin de proyectos y recursos, respecto del habitual procedimiento del sector pblico, pero manteniendo la representacin del aparato estatal ligado al Ministerio de Agricultura para salvaguardar las intenciones y objetivos fundacionales, as como el uso asociado al predio, en este caso un Jardn Botnico, para as poder realizar una gestin ms dinmica que se ajustara a los tiempos de una entidad privada.

    An siendo un vehculo legal atractivo y con muchas libertades, existen desde nuestro punto de vista ambiguedades en los roles y responsabilidades, especialmente en lo que se relaciona con el rol del Directorio, las atribuciones de la Direccin y Secretara Ejecutiva, y cmo estas dos instancias actan como contrapeso una de la otra. Por lo estudiado y conocido, el directorio de la Fundacin debiera fortalecerse ya que, como tal, tiene las atribuciones para fijar polticas de desarrollo ms claras, dar continuidad a los procesos y comparecer en las labores de control y acountability de la gestin misma de la Fundacin.

    La trada FUNDACION - INDAP - CONAF:

    De alguna manera la institucionalidad no est del todo resuelta, ya que aun existiendo la Fundacin JBN, con un mandato claro, existen herencias de la historia reciente del Jardn que persisten como obstculo para una mejor gestin. Nos referimos especficamente a la triple concurrencia de INDAP como propietario, CONAF como beneficiario de un comodato suscrito el ao 1983 cuyas obligaciones fueron asumidas por la Fundacin el ao 19991, y una Fundacin que

    1 Mediante Convenio entre CONAF y la Fundacin JBN, celebrado el 1 de enero de 1999.

    1-1

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    tiene desde febrero de 2006, el usufructo del predio por 30 aos2. La superposicin y/o coexistencia de las dos figuras anteriores es un tema legal que debiese ser despejado.

    As mismo el propietario del bien raz, no administra, pero s condiciona las decisiones/acciones a implementar dentro del predio, mediante dos medios: Primero, manifestando su consentimiento, que deber constar en instrumento pblico, respecto de "autorizar a la usufructuaria de poder arrendar y otorgar concesiones sobre una parte del inmueble dado en usufructo"3 . Segundo, con un voto dentro del Directorio, siendo garante de la clusula modal establecida en la donacin de don Pascual Barburizza. Ambas formas quedan reguladas no slo en los estatutos de la Fundacin, sino refrendadas en la Clausula Sptima de la Constitucin de Usufructo a favor de la Fundacin Jardn Botnico Nacional, de febrero del 2006.

    La dualidad antes mencionada no es del todo extraa en otros parques pblicos, sin embargo es claramente entorpecedora de una gestin apropiada. En el caso del Parque Metropolitano de Santiago, el propietario del terreno de 722 hectreas es el SERVIU Metropolitano, sin embargo quien administra y mantiene, es el Servicio Parque Metropolitano. Los contratos son celebrados por el SERVIU, muchas veces inconsultos respecto de la administracin del Parque. En el caso del Parque O'Higgins, de las 75 hectreas slo 45 estn bajo la tuicin de la Municipalidad de Santiago, el resto est bajo regmenes de concesin MOP (ARENA), o con ttulos de propiedad como lo son los Campos de Marte (FFAA) y la Universidad Bernardo O'Higgins. Existen adems otras concesiones como la de Fantasilandia que tambin rigidiza la gestin y administracin del parque, generando mini feudos.

    Importante recalcar tambin que el bien raz entregado en usufructo est exento de pago de contribuciones, segn consta en Clausula Dcimo Sexta de la Constitucin de Usufructo a favor de la Fundacin Jardn Botnico Nacional, de febrero del 2006. Ello refuerza la importancia de que toda actividad (operacin directa o concesionada) que se realice dentro del predio, no slo se ajuste al objeto y las condiciones modales, sino que constituyan real aporte al bien comn de la sociedad en el ms amplio sentido de la palabra, ya que la exencin de pago de impuesto territorial slo se otorga ante esa evidencia.

    Finalmente cabe mencionar, que en la constitucin de usufructo del 2006 se modifica una donacin de usufructo del ao 2003, realizada por tambin por INDAP a favor de la Fundacin JBN. En esta oportunidad, se fija un "precio" o pago por el usufructo, de 5 millones de pesos a pagar en 5 aos o a ser acreditado en obras, todo ello acreditado por escritura pblica. Este hecho no ha tenido lugar an, segn nos seal la Direccin del JBN, plazo que venci el 20 de febrero de 2011.

    2 Clusula Tercera, de la Constitucin de Usufructo, INDAP a Fundacin JBN, de fecha 20 de febrero de 2006, otorgada ante notario Patricio Zaldivar. 3 Clusula Cuarta de la Constitucin de Usufructo, INDAP a Fundacin JBN, de fecha 20 de febrero de 2006, otorgada ante notario Patricio Zaldvar.

    1-2

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    La Institucionalidad a nivel nacional

    En Chile no existe institucionalidad estndar para la creacin, gestin ni administracin de jardines botnicos. Es ms, algunos como el Jardn Botnico de Talca, no cuentan con personalidad jurdica.

    Habitualmente los emprendimientos ms slidos desde el punto de vista de la sustentabilidad institucional, son aquellos que existen al alero de una institucin de educacin superior, como son el caso de Concepcin y de Valdivia, o bien de un ente no gubernamental, pero con estabilidad similar al estado, en este caso el JBN de Via del Mar.

    En este escenario nacional tan precario, la institucionalidad del JBN parece robusta al compararla con sus homlogos, donde la estabilidad temporal y la recurrencia de las tranferencias presupuestarias le ha dado las herramientas para mantenerse en el tiempo.

    La misma precariedad ha generado un cierto grado de solidaridad entre los jardines y se ha creado una incipiente RED Nacional de Jardines Botnicos, donde participan, adems de los ya mencionados, el Jardn Chagual y Jardn Aguas Antofagasta. Recientemente se ha definido el lugar de instalacin de un nuevo Jardn Botnico en el Norte Chico, siendo ratificada la ciudad de Vallenar como sede para este nuevo jardn. La red permite compartir informacin y cooperar en proyectos puntuales, ms no tiene el msculo necesario para fortalecer la institucionalidad general o efectividad de lobby para generar mayor conciencia y presencia en la agenda pblica que replique en mayores recursos.

    1.2 Estructura de la Organizacin y Administracin

    1.2.1 Estructura Organizacional

    De acuerdo a los estatutos del Acta de Constitucin, la direccin, administracin y representacin de la FJBN corresponde a un Consejo integrado por:

    - Ministro de Agricultura, quin lo precidir, - Director Ejecutivo de la corporacin Nacional Forestal (CONAF), - Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), - Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Via del Mar, - Presidente ejecutivo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), - y por tres personas naturales designadas por el Ministro de Agricultura, los cuales

    ejercern el cargo por cuatro aos, al cabo de los cuales podrn ser redesignados de manera indefinida. No podrn ejercer ningn cargo pblico.

    Este Consejo deber designar cada tres aos, al vicepresidente, secretario y tesorero.

    2-3

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto Urbano I Planificacin

    Por otra parte, en caso de ausencia del Ministro de Agricultura, ste ser reeemplazado por el SEREMI de Agricultura de la Quinta regin, quin podr asistir a las sesiones del Consejo con derecho a voz.

    Importante mencionar la escasa vinculacin a nivel institucional que se produce entorno al JBN, respecto de acciones conjuntas y sinrgicas que podran emprenderse entre las instituciones representadas en el directorio/consejo. La Municipalidad, el INIA, el INDAP, la CONAF no realizan acciones en pos del JBN como causa comn.

    1.2.2 Administracin

    Tal como se ve en el organigrama, la administracin de la Fundacin Jardn Botnico Nacional, est a cargo de tres profesionales principalemente:

    - Secretario Ejecutivo: Juan Pablo Reyes - Director: Pedro Gallardo - Patricio Novoa: Ingeniero Forestal

    Se puede verificar en el mismo organigrama la falta de personal calificado para los temas de investigacin, educacin ambiental y en general una planilla de profesionales muy por debajo de lo que se requiere como staff para un jardn como ste, con las misiones que el mismo se ha fijado.

    1-4

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    3upla Diserto Urbano I Planificacin

    Nivel DIRECTIVO

    Ministro de Agricultura

    Luis Mayol

    Vicepresidente

    Director Ejecutivo CONAF

    Carlos Eduardo Vial Ruiz-Tagle

    Alcaldesa de la I.Municipalidad de Via del Mar

    Virginia Reginato Bozzo

    Vice Pte. Universidad Tcnica Fedrico Santa Mara

    Sergio Solis Mateluna

    Nivel EJECUTIVO

    Consejero

    Director Nacional INIA

    Pedro Bustos

    Consejero

    Director Ncional INDAP

    Ricardo Arizta

    Consejero

    Director Escuela de Geografa Universidad Catlica de

    Valparaso

    Jorge Navarrete Seplveda

    Consejero

    Rector Pontificia Universidad Catlica de

    Valparaso

    Claudio Elrtegui

    Secretario Ejecutivo FJBN

    Juan Pablo Reyes

    Ingeniero Forestal

    Director

    Jefe Seccin Horticultura

    Patricio Novoa

    Ingeniero Forestal

    Estudios y Publicaciones

    Patricio Novoa

    Ingeniero Forestal

    Diego Reyes

    Viverista Colec

    y Jefe de ciones

    Oscar Fe

    Tcnico

    rnndez

    Forestal

    Jefe de Operaciones

    Luis Rodrguez

    Tcnico Agrcola

    Encargado Amb

    Educacin ental

    Melanie Estudiante

    B

    Tijmons Pedagoga ica

    Nivel OPERACIONAL

    Laboratorista

    Mnica Matus Qumico

    Mauricio Cisternas

    Ing.Agrnomo P o s t G r a d o

    R e p r o d u c c i n Vegeta l

    Jefe Guardaparques

    Juan Cortz

    Tcnico en Paisajismo

    Jefe dministrac in y Finanzas

    Marisol Flores

    Contador Auditor

    1 Per ona*

    Secretaria FJBN Encargada de Personal

    Empleados CONAF* (48 personas 1/2 jornada)

    2 Trabajdores 19jardineros 7 Guardaparques

    Externos ** Honorarios

    Contabilidad y Remuneraciones*

    Luis Contreras

    Contador Auditor

    Temas Legales FJBN*

    Pilar Gonzlez

    Abogada

    Mantencin Plataforma**

    Julio Sandoval

    Tcnico en Computacin

    Eventos culturales

    Figura 1.2-1 Organigrama JBN Fuente: Elaboracin Propia

    1-5

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto Urbano I Planificacin

    1.3 Marketing y Difusin

    El programa de Markening y Difusin de la FJBN est enfocado principalmente en su pgina web: http://www.jardin-botanico.cl/, la cual si bien tiene una estructura bastante completa, no est cargada con todos los contenidos que debiese. Lo ms informado es el Programa Cultural que el Jardn ofrece.

    Adems, la FJBN est presente a travs de las redes sociales Facebook y Twitter.

    No existe un planteamiento general e institucionalizado de construccin de marca, registro marcario y fortalecimiento de imagen pblica.

    De la misma manera no hay planes de difusin en medios escritos, publicaciones perodicas y/o audiovisuales, de la labor del JBN.

    No existe un Plano de Bolsillo del Jardn (Trptico), que pueda ser entregado a todo quien lo visita.

    sta es un rea clave de ser desarrollada a la par de los desarrollos cientficos, paisajsticos y urbansticos, ya que se considera vital para la valoracin pblica, la construccin de marca y el fund raising institucional, la visibilidad de los logros y de la oferta actual de actividades del JBN.

    1.4 Gestin de Recursos y Financiamiento

    El Patrimonio de la Fundacin est constituido por los aportes que se consulten en la Ley de Presupuesto de la Nacin o en otras especiales; con los bienes que la institucin adquiera a cualquier ttulo y sus frutos; con la donaciones, herencias, legados, erogaciones, aportes o subvenciones que se obtenga de personas naturales o jurdicas, nacionales extranjeras o internacionales; y, con los recursos de cualquier naturaleza que pueda generar con su actividad.4

    Sin perjuicio de lo anterior, en adelante se presenta un anlisis de la gestin de recursos y financiamiento que se elabor con los antecedentes facilitados por la Fundacin JBN, que lamentablementable no fueron lo suficientemente detallados ni desagregados para profundizar como se quera en este anlisis. Se trabaj en base a:

    - Presupuesto Oficial 2011 del JBN, con flujos anuales y mensuales en cuentas agregadas y sin distincin de centros de costos. Ello impidi poder hacer un anlisis en detalle segn centro de costos,

    4 Plan de Desarrollo Estratgico 2010-2014, Fundacin Jardn Botnico Nacional.

    1-6

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    - Planillas de ejecucin presupuestaria de los proyectos externos , a octubre 2011, que permiti parcialmente aislar ingresos y gastos de esos proyectos para dimensionar la real contribucin de ellos al ejercicio operacional del JBN.

    - De la misma forma, INDAP nos inform, que adicionalmente a la transferencia presupuestaria consignada en el presupuesto, los profesionales Juan Pablo Reyes y Patricio Novoa, son remunerados directamente por CONAF, no reflejndose esa tranferencia adicional en el presupuesto 2011. Este tema se presenta corregido en el anlisis que sigue.

    El presupuesto anual declarado para el 2011 por el JBN es de 513 millones de ingreso total, que se desglosa como sigue:

    ITEM TOTAL Proyectos

    TOTAL ITEM TOTAL Temporales

    TOTAL

    I N G R E S O S

    Saldo ao 2010 5.000

    Transferencia 155.B90

    Entradas 143.000

    Ventas y arriendos 15.000

    Aportes Ciclo Cultural 9.000

    Aporte Aguas Antofagasta 14.000

    Proyectos Externos 131.47B 40.460 171.93B

    T O T A L I N G R E S O S 473.36B 40.460 513.B2B

    Figura 1.4-1 Fuente: Elaboracin JBN

    Respecto de los Egresos y Gastos, se presenta lo siguiente5:

    ITEM TOTAL Proyectos

    TOTAL ITEM TOTAL Temporales

    TOTAL

    E G R E S O S

    REMUNERACIONES 305.352 0 305.352

    BIENES Y SERVICOS 121.690 17.650 139.340

    INVERSIONES 44.061 15.000 59.061

    SUB-TOTAL EGRESOS 471.103 32.650 503.753

    IMPREVISTOS 1% 9.422 653 10.075

    T O T A L E G R E S O S 4B0.525 33.303 513.B2B

    Figura 1.4-2 Fuente: JBN

    5 Cabe sealar que al revisar los Balances de los aos 2009 y 2010, aparece dentro de los activos del JBN el Plan Maestro desarrollado el 2008, con un valor de 32 millones. Es dudoso el caso que el SII acepte la activacin de un estudio como ese. Se recomienda revisarlo.

    1-7

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto Urbano I Planificacin Si se analizan los datos entregados, tenemos que las tres principales temes de ingresos brutos, son las entradas con un 28% de contribucin, la transferencia fiscal con un 30% y la facturacin bruta por los proyectos externos (ejecutados para terceros, incluso fuera del JBN), que representan el 33,5%. Es importante hacer la diferencia entre lo percibido por los proyectos externos y el resto de los ingresos, ya que los primeros tienen costos directos e indirectos que al incorporarlos, la contribucin real al presupuesto operacional disponible del JBN, baja a slo 1/3, representando as slo el 10% del presupuesto total. Ello sin mencionar la prdida de foco que implica que funcionarios altamente necesarios y valiosos para la operacin del JBN desven horas y esfuerzo en otras tareas.

    Analisis de Resultado Proyectos Externos y Contribucin Neta.

    En el cuadro que sigue se ve claramente que de lo ejecutado del presupuesto a Octubre 2011, la contribucin bruta inicial de 158 millones se reduce a 51 millones de libre disponibilidad para el JBN. Sin embargo luego se agregan ms gastos, lo que lleva a 45 millones en la lnea final.

    Tabla 1

    Resumen Resultado Operacional Proyectos Externos

    ingreso bruto gastos proyectos e

    impuestos margen

    provisorio Proyecto AA 55.740.480 38.954.716 16.785.764 Proyecto Enjoy 47.447.908 31.097.980 16.349.928 Proyecto UVM 41.378.740 26.540.534 14.838.206 Proyecto Colbun 6.070.000 3.305.650 2.764.350 Proyecto EDAM AA 7.500.000 6.395.167 1.104.833 Total 158.137.128 51.843.082

    Figura 1.4-3 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos entregados por JBN

    Sin embargo se deben agregar los siguientes gastos, que justamente hablan del costo alternativo de desviar hh a otras tareas, sumado a la prdida de foco:

    Tabla 2

    Resumen Resultado Operacional Proyectos Externos

    ingreso bruto gastos proyectos e

    impuestos margen

    provisorio Total 158.137.128 51.843.082 Estimacin costo hh personal JBN /directo e indirecto proy AA y Enjoy 6.776.318 Nuevo Total 45.066.763

    Figura 1.4-4 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos entregados por JBN

    El nuevo total sigue siendo un resultado provisorio ya que no se cont con toda la informacin respecto de los otros proyectos externos y las dedicaciones de personal JBN en ellos. El monto restado es en base a una mejor estimacin de jucio experto, que aumenta las dedicaciones

    1-8

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    informadas. Asimismo no estn internalizados los costos de personal administrativo que lleva la parte contable, pagos de remuneraciones, legales, secretara, etc., de funcionarios JBN que estn involucrados en esos proyectos externos. No es claro tampoco el tratamiento del IVA: se recupera o es gasto rechazado? Este tema es relevante ya que por ejemplo los contratos con Universidad de Via del Mar y Aguas Antofagasta, son afectos a IVA, por un total neto de aprox. 97 millones.

    El JBN inform dedicaciones muy menores a los proyectos, que desde nuestra experiencia son difciles de compatibilizar con las dedicaciones efectivas que implica desarrollar y/o coordinar estos 5 proyectos externos. Un ejemplo de ello son las HH de Oscar Fernndez (Encargado de Vivero del JBN), de quien se informa dedica 35 das al ao (280 horas) a los proyectos Enjoy y AA (Aguas Antofagasta). Sin embargo nuestra estimacin es que slo cumpliendo con las tres visitas semanales estipuladas en el contrato de mantencin con ENJOY, de 2 horas cada una, el proyecto Enjoy consume 288 horas del seor Fernndez.

    De la misma manera en el caso de Pedro Gallardo, el JBN informa una dedicacin anual de 22 das al ao para proyectos externos, lo que equivale a 176 horas. Nuestra estimacin es que en su labor de Director del JBN, la dedicacin mnima de coordinacin debiese ser de 1 hora/semanal por proyecto, lo que arroja un total de 5 horas/semana y 240 horas/ao.

    Se entiende por otra parte que los incentivos de parte de la Direccin, han sido claramente disminuir la dependencia respecto de las transferencias fiscales y a la vez aumentar las platas disponibles, lo cual es altamente valorable, sin embargo en trminos de eficiencia y eficacia de esas contribuciones, al menos consideramos es un tema revisable. Nuestra preocupacin va ms all de la cuantificacin de la contribucin marginal de los proyectos externos, va tambin en la dimensin del foco de la gestin. Estos esfuerzos extraordinarios van en direccin contraria a focalizar los esfuerzos para cumplir la misin dentro del Jardn. Programas extraordinarios de educacin ambiental, visitas guiadas, auspicios de eventos, talleres y cursos, todos realizados dentro del jardn y para el jardn, son prcticas comunes en otras instituciones botnicas del mundo, pero no vender servicios a terceros que los aparte del foco.

    Luego de este anlisis, podemos concluir que el presupuesto disponible 2011 es de 414 millones y no de 513 millones, dada la contribucin marginal real de los proyectos externos al ejercicio anual del JBN y la incorporacin de una transferencia adicional por remuneraciones de profesionales CONAF en comisin de servicio.

    1-9

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Tabla 3 Presupuesto 2011 ajustado a contribucin real de los Proyectos Externos

    Flujo Anual de Ingresos (Datos Base fueron proporcionados por JBN) Item/ mes Saldo ao 2010 5.000 Transferencia 155.890 Entradas 143.000 Transferencia Remunera Secretario y Jefe Horticultura 42.000 Ventas y arriendos 15.000 Aportes Ciclo Cultural 9.000 Aportes netos proyectos Externos 45.066 Total ingresos 414.956

    Figura 1.4-5 Presupuesto 2011 ajustado a contribucin real de los Proyectos externos.

    Gasto y Estndares, como reflejo del modelo en otros Jardines de reconocimiento mundial.

    Existe una dimensin especialmente relevante en este anlisis. la cual es llevar a parmetros de comparacin objetiva. la proporcionalidad en los gastos y los estndares verificados en ejemplos internacionales. para poder establecer marcas objetivo o benchmarks que permitan evaluar cometido y consistencia con el paradigma o modelo declarado. En otras palabras. cmo la Misin y Visin moldean la estructura de gastos y prioridades. Se utilizaron datos de dos Jardines Botnicos de reconocida trayectoria internacional y que adems contaban con la in formacin contable necesaria y precisa para hacer las compraciones y benchmarking. Estos fueron el KEW Royal Botanical Gardens de Londres y el Chicago Botanical Garden en Estados Unidos.

    La conclusin primera es que al comparar el objeto principal del JBN con la estructura de gastos no hay correspondencia. La segunda es que para poder llegar a standares equivalente de Jardines Botnicos de reconocimiento mundial. hay que multiplicar por varias veces el gasto. an cuando ste se corrige en funcin del Ingreso Per Cpita de la poblacin.

    Los resultados ms relevantes de esta dimesin son por ejemplo. que Jardines Botnicos como el KEW y el de Chicago. estudiados en esta etapa como referentes. muestran que gastan en proporcin corregida 1.5 veces ms por hectrea en el caso de Chicago y 6 veces ms en el caso del KEW. La lgica de esta comparacin es llevar todo el presupuesto operacional disponible a un ratio por hectreas formal de Jardn.

    Tabla 4

    PPTO Operacional Proporcional

    Corregido JBN 12.967.375 por hectrea, sobre el ppto total disponible 12.967.375 100%%

    Chicago 96.666.667 por hectrea, sobre el ppto total disponible 19.333.333 149% KEW 315.438.017 por hectrea, sobre el ppto total disponible 78.859.504 608%

    Figura 1.4-6 Fuente: Elaboracin Propia en base a memorias anuales de las instituciones.

    1-10

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Por otra parte cuando uno analiza la proporcin de destinacin de dinero por partidas programticas nos encontramos por ejemplo con la realidad de la educacin ambiental, donde Chicago gasta ms de 10 veces por visitante que el JBN, lo cual corregido por ingreso per cpita lleva a que Chicago gasta 2,5 veces lo que gasta JBN en Educacin Ambiental por visitante.

    Tabla 5

    EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNIDAD

    gasto en miles de $ % del ppto operacional vistas /ao $/visitante Jardin $ prop corregido segn ingreso per cpita

    14.073 3,39% 170.000 83 JBN 206,4

    2.787.000 20% 2.700.000 1.032 Chicago Chicago gasta 2,5 veces ms/visit en EA

    Figura 1.4-7 Educacin Ambiental y Comunidad.

    Situacin parecida ocurre en el caso del gasto por mantencin y horticultura. La comparacin no se pudo hacer con el JBN ya que no existe informacin estructurada de la forma necesaria para la comparacin, pero s es valioso sentar el benchmark de mantencin de standard internacional.

    Tabla 6

    Gastos de Horticultura y Mantencin de Jardines

    Hectreas Gasto Total

    US$ US$/ha $/ha

    Gasto Total Standard

    aplicado a 32 hs JBN

    Gasto Total Standard

    corregido aplicado a 32 hs JBN

    $/ha corregiddo

    KEW 121 10.948.080 90.480 47.049.600 1.505.587.200 376.396.800 11.762.400 Chicago 156 8.576.000 54.974 28.586.667 914.773.333 182.954.667 5.717.333

    Figura 1.4-8 Gastos de Horticultura y Mantencin de Jardines. Fuente: Tabla 5 y 6: Elaboracin Propia en base a memorias anuales de las instituciones, expresado en pesos de 2011, con dlar a $520.

    Interesante relevar que con los estndares corregidos y manteniendo el presupuesto real disponible (412 millones), en el caso ms favorable, implicara destinar el 40% del presupuesto disponible a horticultura y mantencin de jardines.

    Otra compracin interesante es ver la distribucin general de gastos. En el caso del Chicago Botanical es clara la consistencia entre el gasto en educacin ambiental y comunidad, cursos de capacitacin, visitas y membresa, con su misin fuertemente cargada por la difusin, el outreach y la diversificacin de aportes para financiamiento.

    1-11

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto Urbano I Planificacin

    Tabla 7: Chicago Botanical Garden

    INGRESOS 2010

    INGRESOS U$ Miles /

    Contribuciones 3.516 12% Subvencin del Gobierno 4.395 15% Auspicios 293 1% Activos netos utilizados 1.758 6% Forest Preserve District of Cook County 9.376 32% Programas para Visitantes y Operaciones 3.809 13% Membresas 3.223 11% Cursos 1.172 4% Asignacin de Inversiones a Largo Plazo 1.465 5% Otros Ingresos 293 1% TOTAL 29.300 100/

    Figura 1.4-9 Ingresos Chicago Botanical Garden. Fuente: Elaboracin Propia en base a memorias anuales de las instituciones, expresado en pesos de 2011, con dlar a $520.

    Tabla 8: Chicago Botanical Garden

    GASTOS 2010

    GASTOS U$ Miles U$ Miles/Ha /

    Jardines y Horticultura 8.576 55,0 32%% Asuntos Cientficos 4.824 30,9 18% Programas Educacionales y Comunitarios 5.360 34,4 20% Programas para Visitantes y Operaciones 2.948 18,9 11% Membresas 804 5,2 3% Desarrollo 1.340 8,6 5% Administracin 2.948 18,9 11% Depreciacin y amortizacin 0,0 0% TOTAL 26.800 171,8 100/

    Figura 1.4-10 Gastos cHicago Botanical Garden. Fuente: Elaboracin Propia en base a memorias anuales de las instituciones, expresado en pesos de 2011, con dlar a $520.

    En el caso del KEW, la consistencia con la misin y la percepcin internacional es tambin asombrosa. Un 42% de los 73 millones de dlares anuales de presupuesto operacional, son destinados a asuntos cientficos, ligados a investigacin y conservacin. Ello se separa claramente de los sueldos y remuneraciones que equivalen a otro 42%.

    1-12

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto Urbano I Planificacin

    Tabla 9: KEW Royal Botanical Gardens

    GASTOS 2010 - 2011

    GASTOS U$ Miles %

    Costos de intercambio 4.150 5,7% Investigacin y conservacin 30.180 41,2% Actividades para los visitantes 7.681 10,5% Costos de Governanza 162 0,2% Sueldos 31.097 42,4% TOTAL 73.270 100%

    Figura 1.4-11 Gastos KEW Royal Botanical Gardens. Fuente: Elaboracin Propia en base a memorias anuales de las instituciones, expresado en pesos de 2011, con dlar a $520.

    Finalmente, aplicando un anlisis al presupuesto operacional del JBN los resultados son6:

    Presupuesto Operacional JBN /Distribucin del Gasto 246.902 59,50% remuneraciones JBN 109.995 26,51% gastos operacionales 356.897 86,01% subtotal

    58.059 13,99% mantencin e inversin 414.956 TOTAL

    Figura 1.4-12 Presupuesto Operacional JBN/ Distribucin del Gasto.

    Cabe recordar que el gasto en educacin ambiental en el JBN, incluido dentro de las remuneraciones en esta tabla, slo alcanza al 3%, comparado con el 20% del gasto total en el caso del Chicago Botanical Garden.

    1.5 Administracin de Contratos, Concesiones, Comodatos y Otros

    Otra de las complejidades en la gestin institucional fue la detectada en el manejo de contratos y convenios, los que en general no son muy explcitos en prestaciones y contraprestaciones, existen ambiguas clasulas de salida y en general no queda claro cmo se alinean con los objetivos y misin del JBN.

    6 La forma como fue entregada la informacin cruda, su nivel de desagregacin y agregacin no permitieron homologarla a los descriptores presupuestarios de los otros jardines. Elaboracin Propia en base a datos entregados por JBN.

    1-13

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto ur&ano I Planificas^

    A continuacin se presenta una breve resea de los programas, convenios y o contratos tenidos a la vista. Se reitera que el analisis de contribucin financiera y desempeo de los contratos fue analizado em el punto 1.4.

    a. DONACION: Programa Educacin Ambiental, Proyecto Aguas Antofagasta

    El desarrollo del Programa de Educacin Ambiental se realiza en funcin del Convenio de Cooperacin existente entre el Jardn Botnico Nacional y la empresa Aguas Antofagasta. En palabras de Pedro Gallardo "La empresa cancela este proyecto a travs de la Ley de Donaciones, para lo cual se extiende el correspondiente certificado y ao a ao se confecciona un presupuesto. Dada su forma de cancelacin, no hay contrato de prestacin de servicios".

    b. CONVENIO: Centro Ceremonial Mapuche

    El JBN y las Asociaciones Mapuches individualizadas, "convienen" en la implementacin de un Centro Ceremonial Mapuche sobre una superficie de 13,1 has dentro del predio del JBN, especfica dentro del lote C. No se especifica una figura legal conocida para efectos del uso y goce de la superficie (donacin, arriendo, comodato, concesin, etc.), no hay pago de por medio, y es por plazo indefinido. De haber existido un arrendamiento, comodato o concesin, hubiese sido necesario el consentimiento notarial de INDAP.

    Los trminos de esta comparecencia parecen inadecuados ya que dejan sin muchas herramientas al JBN frente a conflictos, ms an frente a eventuales compensaciones de obras realizadas con cargo a las organizaciones sobre un terreno, respecto del cual no tienen derechos o ttulo alguno. Por otra parte, la nula vinculacin con el desarrollo del predial a nivel general, produce un punto de rigidez adicional a futuros cambios, ya que el uso y costumbre, sumado a inversiones convierte lo temporal en definitivo.

    Este convenio es la continuacin de uno suscrito en Marzo del 2004, entre las mismas asociaciones, la Municipalidad de Via del Mar y la Fundacin JBN, donde se define la autorizacin a ocupar 13,1 hectreas, por un plazo de 5 aos desde el 2004 y con renovaciones tcitas automticas de 1 ao.

    Adicionalmente, habra autorizacin de la Fundacin JBN para construir vivienda de cuidador en Centro Ceremonial, lo cual se considera un paso complicado de "soberana".

    Finalmente, cabe sealar que muy recientemente, en Diciembre de 2011, se caduc el "contrato" a las asociaciones mapuches por lamentables hechos violentos sucedidos al interior del predio entregado a su tuicin. Esto se considera un paso a favor pues libera al JBN de uno de los compromisos que hipotecaban parte de su territorio para el uso de terceros, con quienes no slo no exista una relacin de mutuo beneficio, sino que demostraron ser "muy malos socios" para el jardn.

    1-14

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    c. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Corporacin La Granja

    Mediante este contrato, que viene del ao 1992, se entrega en arriendo un rea de 26,4, hectreas, por un canon mensual de 25.000 pesos, reajustables ao a ao segn IPC, por 10 aos y con renovaciones automticas de 5 aos cada una.

    Se estipula adems la contratacin de plizas de seguro en favor de INDAP.

    A la fecha no se conocen modificaciones a este contrato, ni tampoco fue posible verificar en los antecedentes contables analizados, los montos ingresados por concepto de este contrato de arrendamiento. En el mismo contrato se seala que el no pago de una mensualidad es causa automtica para que el contrato caduque "ipso facto".

    Es importante recalcar que en este caso el contrato fue suscrito por INDAP y la mencionada Corporacin.

    Nuevamente es un caso de rigidizacin del pao, donde adems no queda clara la razn por la cual se estima la labor de la Corporacin La Granja, contribuye con el objeto final de la Fundacin JBN.

    d. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Canopy

    La actividad del Canopy se desarrolla dentro del recinto del Jardn Histrico, sobre una superficie arrendada de 1 hectrea7. El contrato fue originalmente celebrado el ao 2004, por un plazo de 5 aos y luego renovado el 2009 por 5 aos ms. De acuerdo a lo fijado en la Constitucin de Usufructo del 2006, debi haber constado el consentimiento formal de INDAP para esta renovacin, la cual no se cita en texto del contrato celebrado el 2009, entre la Fundacin JBN y el operador del Canopy.

    El arriendo est fijado como porcentaje de las ventas. En el contrato original corresponda al 10% de los ingresos, en el nuevo contrato se fij en un 15% hasta 2012 y luego en un 20%. No fue posible verificar en los antecedentes contables analizados, los montos ingresados por concepto de este contrato de arrendamiento.

    El contrato no fija estndares para la prestacin o servicio entregado, y tampoco es claro en su clusula de salida. No hay posibilidad de influir o controlar la tarifa que se cobra al usuario.

    Nuevamente es un caso de rigidizacin del pao, donde adems no queda clara la razn por la cual se estima la labor del canopy, contribuye con el objeto final de la Fundacin JBN.

    e. DONACIN: Terreno para la UTFSM

    Donacin de 15 hectreas a la UTFSM en el ao 1967. En este predio existe hoy un Campus Universitario.

    7 La Tirolesa abarca un espacio que va ms all de la hectrea arrendada, se sale del recinto.

    1-15

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Es especialmente relevante la prdida de este predio, ya que era el nico tramo donde el JBN tena frente urbano a va de importancia, hubiese sido lugar clave para un acceso norte.

    f. CONTRATO PRESTACION DE SERVICIOS: Universidad de Via del Mar

    Con fecha 19 de agosto de 2011 se suscribi un contrato de prestacin de servicios, donde la empresa contrata a la Fundacin JBN para que plante 6 hectreas de bosque esclerfilo, dentro del predio del mismo JBN, con una densidad de 1250 plantas por hectrea, mediante la cual la empresa dar cumplimiento a obligaciones emanadas de la aprobacin ambiental de proyectos de desarrollo de la misma. Adems se contempla la ampliacin del Geofitario y el trasplante especfico de un individuo de cactcea. La Fundacin JBN, se compromete adems a lograr la aprobacin de dicha mitigacin ambiental, ante los organismos competentes, siendo estos la CONAF y el SAG.

    Se establece un pago nico de 34,7 millones ms IVA, en forma anticipada.

    Si bien este contrato es de "Prestacin de Servicios" se desarrollan acciones fsicas sobre el predio del JBN. En ese sentido, y ms all del beneficio ambiental de la plantacin y de que se detecta un campo de prestacin de servicios atractivo, la generacin espontnea de estos proyectos, sin una mirada integral sobre el predio total, tambin rigidiza acciones posteriores, ms an cuando se trata de una compensacin ambiental que debe permanecer.

    Sin perjuicio que no hay contrato de arrendamiento o concesin, desde nuestro punto de vista tampoco consta en el contrato el necesario consentimiento de INDAP, para efectos de la ocupacin de 6 hectreas para los fines descritos.

    g. CONVENIO: De cooperacin con la Universidad Tcnica Federico Santa Mara (UTFSM)

    Con fecha 27 de septiembre del 2010, y luego modificado el 2 de mayo de 2011, este acuerdo de "amplia cooperacin", se establece por un plazo de 20 aos renovables por 20 ms. El objeto principal es que ambas instituciones avancen en sus fines propios, mediante el desarrollo de proyectos en conjunto. La principal inciativa que se individualiza es el compromiso de ambas partes de implementar un Centro de Estudios de la Radiacin Estelar, a ubicarse sobre una superficie de 1 hectrea, dentro de los terrenos del JBN. No se detalla el rgimen legal que regular el predio, ni las instalaciones que ah se ejecuten.

    Respecto del financiamiento del proyecto se mencionan postulaciones y esfuerzos conjuntos para lograrlo. Luego en la modificacin se agregan temas de cooperacin en investigacin aplicada, mediante la relacin con el Centro de Biotecnologa DAl y los Laboratorios de Qumica de Productos Naturales y Sntesis Orgnica de la UTFSM.

    1-16

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diserto urbano I Planificasen

    Nuevamente los trminos son tan amplios, que es dificil evaluar los costos y beneficios del convenio. De la misma manera, la dedicacin de un sector de una hectrea, sin ubicacin precisa, no se enmarca dentro de un plan general, ni tampoco cuenta, al menos en la letra del contrato, con el consentimiento expreso de INDAP, dado que se generar una actividad distinta al JBN, operada por un tercero.

    h. CONTRATO PRESTACION DE SERVICIOS: Mantencin Jardines Edificio Corporativo de Aguas Antofagasta, en Antofagasta.

    Contrato afecto a IVA, adjudicado a la Fundacin JBN, mediante licitacin pblica, y celebrado el 26 de octubre de 2011, entre la Fundacin y Aguas Antofagasta S.A. El contrato tiene un plazo de 1 ao, renovable automticamente por tres perodos adicionales de 1 ao como mximo.

    El monto total del contrato es de 60 millones ms IVA, pagaderos en mensualidades.

    No se especifican los operarios ni las personas vinculadas al JBN que participarn en la prestacin del servicio.

    i. CONTRATO DE MANTENCIN DE PARQUES Y JARDINES: Casino Municipal y Hotel del Mar

    Contrato celebrado en Julio de 2009 entre la Fundacin JBN y el Concesionario del Casino y Hotel, donde se describen detalladamente las labores de mantencin y jardinera a desarrollar.

    Se estipula que el equipo de trabajo estar conformado por un asesor tcnico especialista, un capataz y 10 jardineros, adems de un Supervisor de terreno, quien deber realizar al menos tres visitas por semana. Se define en la clusula dcimo tercera, que la coordinacin entre contratista y cliente por parte del JBN ser don Pedro Gallardo, as como tambin ser l quien supervise los servicios contratados.

    Se define un valor mensual de pago por los servicios de 153 UF ms IVA.

    El contrato tienen vigencia por 12 meses, con renovaciones automticas por perodos iguales, a no ser que alguna de las partes manifieste lo contrario.

    1.6 Primeras conclusiones respecto de Institucionalidad y Gestin:

    Estas primeras conclusiones apuntan a puntualizar los temas que sern abordados en el modelo de gestin que se proponga luego de formulado el Plan Maestro y ad-hoc a sus objetivos de largo

    1-17

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    plazo. Existen coyunturas que ms all de las particularidades del Plan, sern vitales de resolver para asegurar eficiencia y eficacia en la gestin.

    a. Es necesario establecer una matriz equilibrada de fuentes de ingreso, que permita mantener el foco en la misin y a la vez permitir disminuir la dependencia respecto de las transferencias fiscales.

    b. Es necesario avanzar en la implementacin de prcticas de control de gestin, contabilidad por centros de costos y/o actividades, que contribuyan a medir y monitorear el impacto de los programas y/o proyectos.

    c. Es necesario definir lineamientos y prioridades de gasto/inversin que sean coherentes con los objetos principales y/o prioridades definidas por la misin del JBN. La forma de gastar debiese ser el correlato del Paradigma de Desarrollo.

    d. Es necesario fijar estndares para educacin ambiental, horticultura, y otros segn benchmarks internacionales corregidos a nuestra realidad pas.

    e. Es necesario mirar con detencin medidas de ajuste al funcionamiento institucional, que aseguren visin de largo plazo, foco y accountability. Entre otras, fortalecer el rol del directorio y plantear una salida a la dualidad propietario versus administrador.

    f. Es necesario despejar superposiciones de textos legales respecto de tuiciones y/o obligaciones referidas al predio, de la llamada Trada FJBN - CONAF - INDAP.

    g. Es necesario poner mayor celo en la redaccin de los contratos, estableciendo alcances claros, clusulas de salida precisas, estndares de servicio, etc.

    h. Es necesario clarificar las oportunidades donde se hace necesaria la comparecencia del consentimiento de INDAP en la celebracin de contratos.

    i. Es necesario ordenar las acciones que generan consecuencias espaciales en el predio, ya que ellas no son solamente contingencia legal o de financiamiento, sino son elementos que afectan la comprensin del JBN como un ente unitario. Es necesario contar con un plan que oriente y conduzca la celebracin de contratos, donde el directorio de la fundacin, podra tener un rol clave en velar por la coherencia de las acciones.

    1-18

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    CAPTULO 2. PANORAMA DE LOS JARDINES BOTNICOS EN CHILE

    Desde el ao 2000 a la fecha han surgido una serie de jardines botnicos a lo largo de todo Chile. Algunos han nacido de iniciativas privadas, como planes de compensacin y mitigacin por parte de empresas, y otros vinculados a universidades, con el objeto de generar centros de educacin e investigacin cientfico-botnica.

    Antes de formular un paradigma de desarrollo para el Jardn Botnico Nacional de Via del Mar, es fundamental establecer el estado del arte de los jardines botnicos en Chile. En general, stos coinciden en la importancia de la conservacin, investigacin y educacin de la biodiversidad, pero las visiones y niveles de consolidacin son muy diversos dependiendo del caso. Asimismo, el principal problema de los jardines botnicos en Chile es la falta de una institucionalidad y aporte financiero. Todos los jardines tienen problemas de mantencin debido a los altos costos que esto significa.

    La conformacin de la Red Integrada de Jardines Botnicos permitir formar una visin comn para todos los jardines y alinear los objetivos generales. De esta forma se podr definir claramente el rol que cada jardn debe cumplir en su localizacin, y aprovechar las ventajas comparativas que cada fundacin o institucin tiene, en trminos de conocimiento profesional, investigacin cientfica, infraestructura, recursos, etc.

    A continuacin se desarrolla un breve estudio acerca de los principales jardines botnicos en Chile, para luego comparar los objetivos y grados de consolidacin de stos. Finalmente se explica el rol que tendr la red integrada de jardines botnicos, y cmo esto insidir en la formulacin de un modelo de desarrollo para el Jardn Botnico Nacional.

    Dupla Diseo Urbano Planificacin

    2 - 1

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    2.1 PRESENTACIN DE CASOS

    2.1.1 Jardn Botnico Aguas Antofagasta

    Propietario: Aguas Antofagasta Administrador: Aguas Antofagasta Convenio: Jardn Botnico Nacional, Via del Mar Superficie: 3.100 m2 Ciudad: Antofagasta Ao de creacin: 2004 Nivel de consolidacin: En Desarrollo Pgina web: http://www.jardinbotanico.aguasanto1

    Historia: El Jardn Botnico nace como un desafo de Aguas Antofagasta de "promover una cultura ambiental en los trabajadores y grupos de inters". El proyecto inicial contemplaba la construccin de un invernadero de 500 m2, y un canal para plantas acuticas, luego se fue extendiendo hasta llegar a las 8 colecciones que mantiene actualmente. El jardn se encuentra en pleno desarrollo, y est implementando un programa de educacin ambiental diseado para los estudiantes de la regin. La alianza estratgica con el Jardn Botnico de Via del Mar ha apoyado en gran medida el crecimiento de este jardn.

    Visin: El Jardn Botnico es un lugar donde se puede conocer y disfrutar de una rica coleccin de especies nativas e introducidas, que invitan a valorar, conservar y proteger nuestra riqueza florstica, representada en una amplia diversidad de ecosistemas vegetales, pudiendo disfrutar de este viaje que nos lleva desde el mismo desierto con sus zonas de cactus y suculentas costeras y altiplnicas, pasando por los frutales del centro del pas, la flora nativa del Centro - Sur del pas y la flora endmica de nuestras Islas Ocenicas como Juan Fernndez e Isla de Pascua.

    Descripcin: El Jardn est constituido por 8 jardines temticos o colecciones, ubicados en el permetro del edificio de Aguas Antofagasta, y en el invernadero de 500 m2. En total concentra ms de 330 especies nativas e introducidas. Los jardines temticos son los siguientes:

    Jardn Mediterrneo: El sentido de esta coleccin es el de crear jardines sostenibles, con plantas que soporten altas temperaturas y consuman muy poco agua. La vegetacin del clima mediterrneo es de gran riqueza debido a su capacidad de adaptacin. Estas plantas son muy resistentes a la deshidratacin y pueden mantener un balance hdrico ptimo para su crecimiento.

    Jardn Segunda Piel: El edificio de Aguas Antofagasta est cubierto por una fachada vegetal, que funciona como pantalla de proteccin solar. Esta piel vegetal est compuesta por diferentes especies de hoja perenne y caduca, para proteger el edificio de la accin solar durante el verano, y permitir el ingreso de algunos rayos de sol durante el invierno.

    Jardn de helechos: Est compuesto por diferentes especies con variadas coloraciones durante el ao. Son plantas de gran consumo hdrico.

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    T i

    0 i i U - l l l

    Botnico

    tofagasta.cl/

    aguas _ antofagasta

    2-2

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Jardn de cactceas y suculentas: El jardn conserva 28 especies de suculentas y 30 especies de cactceas, nativas y endmicas. stas son plantas capaces de almacenar reservas de agua por perodos prolongados, lo que les permite sobrevivir en el desierto.

    Invernadero: El invernadero est dividido en 3 secciones: rboles frutales Tradicionales, rboles Frutales Exticos, e Islas Ocenicas. La coleccin de islas ocenicas es de gran importancia ya que alberga especies endmicas de Juan Fernndez e Isla de Pascua. Se encuentra presente la especie Sophora Toromiro, extinta en Isla de Pascua, y solo se conserva en el JBN y en Aguas Antofagasta.

    Jardn Arboretum Esclerfilo: Este jardn concentra especies propias de la zona central de Chile, las que se caracterizan por presentar un follaje verde durante todo el ao. Son de hojas duras, cubiertas por una capa de cera que impide la prdida de agua durante la prolongada poca seca.

    Jardn Acutico: Un canal artificial escalonado bordea el edificio de Aguas Andina. Se encuentran presentes especies de hbitats ribereos y palustres.

    Jardn cultural: Muestra de plantas que histricamente han sido utilizadas por el hombre por sus propiedades medicinales, cosmticas y culinarias. Se encuentran especies como la menta, lavanda, salvia, romero, etc.

    Educacin ambiental: El programa de educacin ambiental busca crear conciencia en la poblacin acerca de la conservacin de la naturaleza, e identificarse con la problemtica ambiental tanto a nivel mundial, como a nivel local. Se define a s mismo como: "Un aporte a la educacin ambiental que promueve la valoracin, conservacin y proteccin de los recursos naturales y la biodiversidad, para el desarrollo sustentable"1. En colaboracin con el Jardn Botnico Nacional de Via del Mar, se elabor un programa enfocado a escolares de Pre bsica a Cuarto Medio, segmentado por edades y dividido en 12 temticas. Estas temticas son:

    1. Clasificacin de rboles, arbustos y plantas en general (1 a 4 bsico) 2. Aroma, textura, tamao, forma y color de las plantas (Pre bsica, 1 a 4 bsico) 3. Caractersticas de los biomas y reconocimiento de elementos biticos y abiticos (Pre

    bsica, 1 a 4 bsico) 4. rganos de las Plantas y su clasificacin (5 a 8 bsico) 5. Tipos de reproduccin de las especies vegetales (5 a 8 bsico) 6. Biodiversidad y uso eficiente de los recursos naturales (5 bsico a 4 medio) 7. Fotosntesis y transformacin de energa (5 bsico a 4 medio) 8. Conservacin de la Flora y bosque nativo (5 bsico a 4 medio) 9. Fenmenos climticos naturales (1 a 4 medio) 10. Tipos de climas y hbitats naturales y controlados (1 a 4 Medio) 11. Educacin botnica especial (nios y jvenes con discapacidad) 12. Academias (Propagacin vegetal, Manejo de residuos, Caractersticas y usos de los

    diferentes tipos de plantas en la vida cotidiana)

    1 Programa de Educacin Ambiental, http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-3

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Localizacin:

    Aguas Antofagasta se ubica en la zona central de la ciudad de Antofagasta, que se extiende a lo largo del borde costero. Se encuentra a 500 m. de la costa, entre las Avenidas Pedro Aguirre Cerda y Antonio Rendic. El jardn botnico en s mismo son ocho colecciones temticas distribuidas dentro del predio de la empresa.

    J A R D I N B O T N I C O D E L D E S I E R T O / U N I V E R S I D A D D E A N T O F A G A S T A

    Figura 2.1-1. Localizacin Jardn Botnico Aguas Antofagasta y Jardn Botnico del Desierto Fuente: Elaboracin propia

    2-4

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Figura 2.1-2. Localizacin Aguas Antofagasta y Jardn Botnico Fuente: Elaboracin propia

    Nivel de consolidacin y relevancia:

    Al ser un jardn pequeo, los esfuerzos estn bien concentrados en desarrollar las 8 colecciones temticas y los recursos son bien utilizados.

    La mayora de las colecciones estn enfocadas al uso domstico y correcto manejo de la flora tanto nativa como extica. La coleccin con mayor cantidad de especies es la de cactceas y suculentas, con el objetivo de conservar y ensear acerca de la flora nativa y endmica. Otras colecciones como la mediterrnea, rboles frutales, "segunda piel" y la de plantas culturales, exhiben especies que sirven para disear jardines sustentables que requieren de poca agua, especies que se utilizan como elemento de arquitectura para proteccin solar al interior de los recintos, y especies de consumo frecuente (frutales, hierbas, hortalizas, etc.) para el cultivo en huertos propios.

    El programa de Educacin Ambiental aborda los temas bsicos que debera abordar un jardn botnico. Como programa inicial est bien, pero debera profundizar ms con respecto a la flora nativa y endmica del Desierto de Atacama.

    A pesar de su corta trayectoria y pequeo tamao, este jardn se est convirtiendo en un centro importante para la educacin ambiental de Antofagasta. El calendario de visitas se mantiene completo de Marzo a Diciembre, con visitas diarias de diferentes colegios de la regin.

    2-5

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Figura 2.1-3. Jardn Mediterrneo Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    Figura 2.1-4. Jardn Segunda Piel Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    Figura 2.1-5. Jardn de Helechos Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    Figura 2.1-6. Jardn de Cactceas y Suculentas Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    2-6

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla Diseo Urbano Planificacin

    INVERNADERO I INVERNADERO jardn rboles Frutales Tradicionales J a r d , n r b o l e s F r u t a l e s Tropicales

    Figura 2.1-8. Jardn Arboretum Esclerfilo Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

    Figura 2.1-10. Jardn Cultural Fuente: http://www.jardinbotanico.aguasantofagasta.cl

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    e INSTITUTO DEL DESIERTO

    Propietario: Universidad de Antofagasta Administrador y Creador: Instituto del Desierto, Universidad de Antofagasta Superficie: 4.600 m2 Ciudad: Antofagasta Ao de creacin: 2003 Financiamiento y Apoyo inicial: Minera Escondida, Museo de Historia Natural, Conaf y Proa. Financiamiento actual: Universidad de Antofagasta Pgina web: http://www.uantof.cl/indes/

    Origen: El Jardn Botnico del Desierto est a cargo del Instituto del Desierto de la Universidad de Antofagasta, unidad formada para contribuir al estudio de los recursos naturales renovables del desierto de Atacama. El financiamiento para la implementacin del Jardn fue obtenido a travs del programa de auspicio a proyectos regionales de Minera Escondida Ltda., contando con el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural, la Corporacin Nacional Forestal y la Corporacin PROA Antofagasta.

    Descripcin: El jardn est compuesto por un vivero, un laboratorio, un taller, oficinas y un cactario. En el vivero se albergan los ejemplares recolectados en terreno durante el perodo de adaptacin, y se produce la reproduccin de nuevos ejemplares. El cactario es una superficie de 400 m2 que alberga especies regionales del Norte de Chile. Esta coleccin exhibe y conserva ejemplares de 35 gneros de la macro flora regional.

    Objetivos del jardn botnico: Exponer y conservar representantes fitogeogrficos del desierto de Atacama. Transformarse en un centro educativo para la comunidad regional. Potenciar la propagacin, el cultivo y la conservacin de especies.

    Nivel de consolidacin: El nivel de consolidacin de este jardn es bsico. La etapa inicial tuvo un fuerte apoyo financiero por parte de la Minera Escondida, lo que permiti la construccin de los edificios e infraestructura bsica. Actualmente debe mantenerse con los recursos que la Universidad de Antofagasta destina al Instituto del Desierto, los que son bien limitados.

    2-8

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Localizacin: El Jardn Botnico del Desierto se ubica al Oriente del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, en la zona sur de la ciudad, a unos 300 m. del borde costero.

    0 100 250 500 1.000 m.

    Figura 2.1-11. Localizacin Universidad de Antofagasta y Jardn Botnico

    Fuente: Elaboracin propia

    2-9

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Duolo

    Figura 2.1-12. Oreocereus leucotrichus en JBD

    Fuente: Informe JBD, I. del Desierto,

    Figura 2.1-13. Copiapoa cinerea en JBD

    Fuente: Informe JBD, I. del Desierto, i f

    Figura 2.1-14. Vivero en JBD Figura 2.1-15. Vivero en JBD

    Fuente: Instituto del Desierto, www.uantof.cl/indes Fuente: Instituto del Desierto, www.uantof.cl/indes

    Importancia del jardn: El Desierto de Atacama es una regin hper-rida y probablemente uno de los desiertos ms secos y ms antiguos de la Tierra. Es por esta razn que la flora de esta zona es de gran importancia para la investigacin botnico-cientfica, ya que son especies adaptadas a condiciones extremas, y capaces de sobrevivir por extensos perodos de tiempo sin consumo de agua. A pesar de ser una zona con muy poca vegetacin, la flora existente es de alto endemismo y existe una gran variedad de gneros y especies.

    La creacin de un jardn botnico en la ciudad de Antofagasta es una estrategia didctica para conectar a la poblacin regional y a los estudiantes con la flora, y ensear acerca de la conservacin, estrategias de adaptacin, comprender el valor intrnseco de los recursos genticos y el rol medioambiental que cumplen las plantas en un medio tan extremo. En una ciudad con tan pocas reas verdes, un jardn botnico es de gran atractivo, y es fundamental educar acerca de las especies capaces de reproducirse y desarrollarse en condiciones extremas. Sin embargo, la existencia de dos jardines botnicos con fines similares en una misma ciudad puede resultar sin mucho sentido. Podra establecerse una alianza estratgica con Aguas Antofagasta, en que la empresa aporte los recursos necesarios para mantener y desarrollar el jardn, y la Universidad apoye con la investigacin y mano de obra para la mantencin. De esta forma se podra desarrollar un jardn con mayor diversidad de especies, en lugar de tener 2 jardines con las mismas especies.

    1-10

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    2.1.3 Jardn Botnico Regional De Zonas ridas En La Comuna De La Serena (Parque Gabriel Coll Dalmau)

    Propietario: Fisco de Chile Superficie: 5 Hectreas. Ciudad: La Serena Poblacin: La Serena tiene 160.148 habitantes (segn el censo 2002). Estado: Est en etapa de elaboracin de un proyecto (consultora Alejandra Rosati M.) Pgina Web: http://www.laserena.cl/proyectos_destacados/jardin_botanico/

    El ao 2009 la consultora Alejandra Rosati M. realiz un estudio de pre factibilidad para el desarrollo de un proyecto de Jardn Botnico en los terrenos del Parque Gabriel Coll Dalmau2 en la Serena. Este estudio fue financiado y licitado por el Gobierno Regional a travs del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.). En l se establecen los lineamientos generales para un proyecto que est siendo desarrollado en la actualidad por la misma consu ltora3. El proyecto considera la construccin de un jardn botnico regional de aproximadamente 5 Ha.

    Objetivos generales: "Conservar el patrimonio vegetal y promover la conciencia y valoracin de la comunidad regional y nacional sobre la importancia de la flora de las reas desrticas".

    "Realizar investigacin cientfica, conservacin y exhibicin de especies, permitiendo difundir y educar acerca de la importancia de la conservacin del medio ambiente y la forma de relacionarnos con la naturaleza junto con generar espacios de recreacin y esparcimiento que contribuyan al fomento del turismo, tanto a nivel regional como nacional, satisfaciendo la demanda de la poblacin, bajo un modelo de preservacin ambiental con una importante componente educacional".

    Los objetivos especficos: Exhibir y mantener colecciones de especies y asociaciones vegetales caractersticas de las

    zonas ridas de chile. Recrear paisajes de comunidades vegetales de las zonas ridas de chile, que den cuenta de

    sus hbitats, zonas ecolgicas y formaciones vegetales ms caractersticas de dichos paisajes.

    Desarrollar la horticultura en plantas nativas de zonas ridas con el fin de utilizarlos en paisajismo. Crear jardines y recorridos temticos.

    Estudiar los requerimientos de cultivo de las especies nativas para abastecer las colecciones del jardn botnico.

    2 Debe su nombre al patriarca de la familia que don los terrenos donde se ubica el parque el ao 1950. Los terrenos

    fueron cedidos al Fisco de Chile, para bosques y parque pblico. 3 Alejandra Rosati M. Consultora. Informe Ejecutivo Proyecto Estudio Prefactibilidad "Construccin Jardn Botnico

    Regional De Zonas ridas La Serena". La Serena, Agosto de 2009.

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-11

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Ubicacin:

    El parque se localiza en el sector oriente de La Serena, en la denominada cuarta terraza, se inserta en la trama urbana en su condicin geogrfica de quebrada. Se encuentra ubicado entre el Barrio Histrico por el poniente (1), villa la Florida por el oriente (2); el Regimiento por el norte (3) y el Barrio Universitario por el sur (4).

    Figura 2.1-16. Ubicacin y contexto del Parque Gabriel Coll Dalmau. Fuente: Elaboracin propia.

    Actualmente el Parque Gabriel Coll Dalmau es un lugar concurrido para la prctica de deportes, caminatas, eventos de rodeos en su medialuna y uno de los lugares ms concurridos por la familia para realizar pampilla en los das de las fiestas patrias.

    Figura 2.1-17. Terreno del Parque Gabriel Coll Dalmau. Fuente: http://www. laserena. cl/proyectos_destacados/jardin_botanico/

    2-12

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Diseo Conceptual: El eje estructurador del plan maestro est dado por la tensin espacial existente generada por la condicin natural de quebrada, donde se han rescatado y revalorizado dos componentes presentes en el lugar:

    Gran explanada que se abre a la Ciudad como mxima expresin del espacio contenido de quebrada. Lugar privilegiado donde se materializa el Jardn Botnico; esta apertura espacial adquiere el rol de contenedora de los ambientes ecolgicos propios de zonas ridas de Chile. Es aqu donde se conforma la fachada principal del Parque Botnico, una vitrina hacia la ciudad al alcance de los desplazamientos habituales de los ciudadanos y turistas.

    Reforzando este eje, en el fondo de quebrada, se acopla el curso de agua, que en torno a l y en l, se va configurando como el principal recorrido del Parque Botnico, valorizando este recurso escaso en la zona, y sin embargo, con una presencia significativa en el lugar. Se propone canalizar el cauce y generar estanques de acumulacin para el riego en lugares estratgicos, conformando lagunas con ambientes paisajsticos.

    Figura 2.1-18. Diseo conceptual Fuente: http://www. laserena. cl/proyectos_destacados/jardin_botanico/

    Zonificacin Paisajstica: El planteamiento paisajstico tiene como objetivo principal incorporar en el Parque, la representacin de la vegetacin de zonas ridas de Chile. Para cumplir este objetivo, se detectaron 4 componentes principales en torno a los cuales se organiza la propuesta:

    EL AGUA: como elemento estructurador del parque, tanto en sus actividades como en la vegetacin que la representa, el agua estancada, el agua en movimiento, humedales.

    VEGETACIN EXISTENTE: da cuenta del paisaje cultural, de la intervencin humana en un paisaje natural.

    TERRENO NO INTERVENIDO: segn la vocacin del terreno y su paisaje, pendientes, orientacin, disponibilidad hdrica, se recrean paisajes caractersticos de las zonas ridas de Chile.

    JARDN BOTNICO: exhibir y mantener colecciones de especies y asociaciones vegetales caractersticas de las zonas ridas de Chile.

    2-13

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Figura 2.1-19. Zonificacin paisajstica Fuente: http://www. laserena. cl/proyectos_destacados/jardin_botanico/

    Zonificacin Programtica: Se articula en base a las tres visiones que conforman el Parque Botnico: Espacio Social de Convivencia, Reconocimiento de la Identidad Local y Bastin Ecolgico.

    Zona Jardn Botnico / Zona Recreacional / Zona Educativa / Zona Productiva / Zona Cultural / Zona de Recorridos Temticos

    Figura 2.1-20. Zonificacin programtica Fuente: http://www. laserena. cl/proyectos_destacados/jardin_botanico/

    Propuesta programtica:

    Programa Educativo 1. Senderos interpretativos 2. Capacitacin laboral para mantencin del parque 3. Programas para colegios

    Programa de Empleo 1. Capacitacin laboral para mantencin del parque 2. Capacitacin en oficios relacionados a jardines y medio ambiente 3. Capacitacin de monitores para difusin y participacin en programas educativos 4. Capacitacin para viveros y Jardn Botnico 5. Empleo en diversas actividades del parque, dejar que la seguridad est en la apropiacin de los usuarios y los empleados.

    2-14

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Programa Cientfico 1. Jardn botnico: exhibicin flora regional 2. Vivero 3. Investigacin y difusin cientfica 4. Proteccin de la naturaleza

    Programa de mejoramiento de la infraestructura 1. Mobiliario para picnic y asaderas 2. Agua y baos 3. Sistema de limpieza 4. Piscina o pileta para los nios, ms juegos infantiles 5. Zona de encuentros masivos o camping para encuentros juveniles 6. Sealtica y recorridos

    2-15

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2.1.4 Jardn Botnico Chagual

    Propietario: Parque Metropolitano de Santiago. (Bienes Nacionales). Administrador: Corporacin Parque y Centro Cultural Botnico Chagual. (Corporacin Cultural Municipal sin fines de lucro. Integrada por el Minvu, el PMS, la Municipalidad de Vitacura, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Fundacin Chile y la Corporacin del Patrimonio Cultural de Chile). Superficie: 45hs. Ciudad: Santiago de Chile. Poblacin Urbana de la Regin Metropolitana: 5.875.013 (censo del ao 2002) Ao de Inauguracin: 2010 Plan Maestro: Equipo PUC de Chile. Hans Muhr, Cristina Felsenhardt, Paula Villagra, entre otros. Presupuesto anual: $39 millones4 / $US 75.728 Monto de Inversin proyectado para los jardines temticos: $US 2.248.376 para la primera etapa de 9,7 hectreas. Estado: Proyecto en desarrollo. Etapas de implementacin: el proyecto original contempla la implementacin en tres etapas: 2010-2020-2030

    Pgina web: http://www.chagual.cl/

    Grado de consolidacin: Tiene graves problemas de financiamiento lo cual ha puesto en peligro el desarrollo del proyecto.

    PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO

    PARQUE BICENTENARIO VITACURA

    Figura 2.1-21. Plano Jardn Botnico Chagual sobre fotografa area. Fuente: elaboracin propia a partir de informacin obtenida en http://www.chagual.cl

    4

    "Necesitamos 170millones para funcionar...El estado o las empresas privadas deben apoyar esta iniciativa o no se desarrollar". Antonia Echeique. La Tercera 18 de Noviembre del 2011.

    2-16

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Duolo Misin: "Promover el desarrollo de una cultura de la naturaleza que valorice el patrimonio natural del Chile central, exhibiendo sus especies y sus ecosistemas, promoviendo su estudio y difundiendo su importancia, incentivando su conservacin y su cultivo con fines culturales, cientficos, ornamentales y recreativos, y motivar conductas y actitudes ms sustentables entre la poblacin urbana en beneficio de la comunidad nacional y global".

    Objetivos:

    1. Colecciones vivas del jardn botnico: Formar y mantener colecciones vivas de las especies y las comunidades vegetacionales ms caractersticas de la zona de clima mediterrneo de Chile, integrndolas con base a criterios de distintas disciplinas y ramas de la botnica. Documentar estas colecciones y difundir este aspecto del patrimonio natural y de nuestra cultura entre la poblacin urbana.

    2. Desarrollo de la horticultura en plantas nativas: Identificar los requerimientos de cultivo de las plantas nativas y mejorarlos a travs de la experimentacin, para abastecer las colecciones del Jardn Botnico Chagual y promover su uso sustentable, en beneficio de las personas y el pas.

    3. Estudio y conservacin: Proporcionar espacios y herramientas que faciliten la investigacin y la conservacin de flora nativa amenazada de la zona central, apoyando investigaciones en temas como ecologa, fenologa, biologa reproductiva y manejos culturales. Aplicar los resultados de estas investigaciones para aumentar las colecciones del jardn botnico y en proyectos de restauracin y conservacin in situ, particularmente en ecosistemas cuyas plantas estn amenazadas.

    4. Educacin, recreacin y extensin cultural: Ampliar la oferta cultural de la ciudad ofreciendo un espacio para la educacin y recreacin en encuentro con la naturaleza, gozar la riqueza y belleza de los paisajes y la flora autctona de la zona central, promover su conocimiento, motivar su respeto y ayudar a su conservacin.

    Figura 2.1-22. Imgenes de la flora y fauna del Jardn Botnico de Talca. Fuente: Archivo fotogrfico Dupla y

    https://picasaweb.google.com

    1-17

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Ubicacin: El Jardn Botnico Chagual se ubica en la ladera suroriente del Parque Metropolitano de Santiago, entre Lo Saldes y Centenario, en la Comuna de Vitacura. Limita al sur con la Autopista Costanera Norte y al norte con el camino Rodolfo Philippi (camino interior del PMS).

    Figura 2.1-23. Ubicacin del Jardn Botnico Chagual Fuente: http://www.chagual.cl

    Est ubicado entre dos reas verdes emblemticas de la ciudad de Santiago tanto para sus residentes como para el turista: el mismo Parque Metropolitano de Santiago con sus mltiples programas, y el Parque Bicentenario de Vitacura.

    De concretarse la pasarela peatonal proyectada sobre el rio Mapocho quedar conectado directamente a este Parque, uno de los espacios urbanos ms exitosos en cuanto a visitacin de los ltimos aos.

    Muestra Botnica Jardines Temticos. Comunidades alctonas de clima mediterrneo. Comunidades autctonas de clima mediterrneo.

    Infraestructura proyectada: Restaurante Mediterrneo, Instituto de Botnica dedicado a actividades de investigacin, Centro Cultural con Biblioteca, Herbario de referencia de las colecciones del JB, Centro de documentacin, Kioscos y rea de picnic con baos.

    Parque Bicentenario

    Jardn Botnico Chagual

    Ciudad Empresarial

    Ro Mapocho

    Costanera Norte

    Parque Metropolitano

    2-18

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Duolo 2.1.5 Jardn Botnico De La Universidad De Talca

    Propietario: Universidad de Talca.

    Administrador: Vicerrectora de gestin econmica y apoyo administrativo de la Universidad de Talca. Superficie: 13 ha. Ciudad: Talca, capital de la VII Regin del Maule, Chile. Poblacin: La ciudad de Talca tiene 193.755 habitantes (censo ao 2002) Ao de inauguracin: 2006 Estado: Proyecto en desarrollo. A la fecha se ha implementado una etapa de 7 ha. Implementacin: El proyecto del jardn botnico se origina en un convenio entre la Universidad de Talca y la Universidad Tcnica de Dresden, Alemania bajo la direccin del Ingeniero de Paisaje Steffen Hahn, de nacionalidad alemana, y quien adems es responsable de su implementacin. Presupuesto anual: $70 millones de pesos. U$ 135.300 Presupuesto Anual por Hectrea: U$ 20.815

    Objetivos Principales: Recrear la diversidad vegetal de la regin del Maule, de Chile y del Mundo. Conservar ex - situ plantas raras y amenazadas. Apoyar la actividad docente e investigacin universitaria. Generar espacios de educacin y recreacin para la comunidad.

    Objetivos especficos: Educacin: Tiene como misin familiarizar a todos los actores de la comunidad con

    la naturaleza. Fomentar mediante difusin, la proteccin y conservacin de los recursos naturales e inducir valores de responsabilidad hacia el medio ambiente y convertir la enseanza en una experiencia recreativa.

    Investigacin: Conocer aspectos ecolgicos, taxonmicos y biogeogrficos de especies nativas. Proporcionar las herramientas necesarias para apoyar el conocimiento y posterior conservacin (in-situ y ex-situ) de la flora nativa de la regin y del pas.

    Conservacin: Enfocada en la conservacin ex-situ de la biodiversidad vegetal, especialmente con especies endmicas, raras y en peligro de extincin de la Regin del Maule.

    Horticultura: Promover el uso de especies nativas como ornamentales e inducir nuevas tendencias de paisajismo urbano. Identificar los requerimientos de cultivo de plantas nativas y mejorarlos por medio de experimentacin, para posterior difusin de sus usos.5

    5 La informacin sobre el jardn Botnico de la universidad de Talca se obtuvo principalmente del trptico del jardn

    publicado el ao 2009.

    1-19

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Grado de consolidacin: El grado de consolidacin de este jardn es bsico debido a su juventud y en especial debido a la mala calidad del suelo. No cuenta con equipamiento bsico ni baos pblicos.

    Ubicacin: El Jardn Botnico de la Universidad de Talca se ubica en el lmite norte del rea de extensin urbana de la ciudad, dentro del Campus Norte o Lircay de la Universidad de Talca. Se ubica a una distancia de 3,7km de la plaza de armas, centro fundacional de la ciudad.

    El predio de este Jardn Botnico no tiene cierro formal en su permetro, pero est delimitado al oriente por la lnea de ferrocarriles, y al norte y sur por pequeos canales. La entrada es liberada al pblico y se realiza desde el interior del campus universitario.

    Fuente: Elaboracin propia

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-20

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Accesos, Recorridos y Exhibiciones.

    Al Jardn Botnico se accede desde la universidad por dos accesos habilitados (en rojo) exclusivamente para peatones. El principal se ubica a un costado del edificio de la administracin. Al interior del JB hay senderos sinuosos que van uniendo reas con formaciones vegetacionales de cinco continentes (Amrica, Europa, frica, Asia y Australia).

    Tambin se puede apreciar flora chilena dentro de la cual se destacan las formaciones de Bosque Esclerfilo de Chile Central, Palmeras, Estepa de Acacia caven y Matorral Xeroftico.

    Paralelamente, se ha creado un huerto demostrativo en el cual se cultivan plantas de uso ornamental, medicinal y culinario. En total el JB de Talca cuenta con alrededor de 650 taxones nativos y exticos, adems de otros 350, en viveros y almcigos.

    0 50 125 250 500 rn

    Figura 2.1-25. Accesos, recorridos y exhibiciones del Jardn Botnico de la Universidad de Talca. Fuente: Elaboracin propia

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-21

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    reas Dentro Del Jardn:

    El Bosque: En el ao 1993 la Universidad de Talca plant una superficie de 3 hectreas con numerosas especies arbreas de importancia forestal, provenientes de distintas zonas geogrficas. Actualmente distintas especies de Eucalipto y Encinas, determinan el carcter del bosque.

    La Laguna: Es un lugar, para que los visitantes del jardn, puedan conocer sobre el cultivo de diversas especies de plantas acuticas, subacuticas, flotantes y palustres, entre las que destacan:

    - Nenfares de clima templado - frio y clima tropical de floracin nocturna. - Jacinto de agua y Lotos y Lirios. Adems de este hbitat acutico es posible visualizar

    liblulas, ranas nativas, patos silverstres, y peces exticos de diferentes colores como el pez dorado y el Koi de origen asitico.

    El Huerto: En el huerto demostrativo, se cultiva una gran diversidad de plantas tiles, algunas de ellas acompaadas por sus ancestros silvestres.

    Dentro de las especies del huerto se encuentran plantas comestibles, como cereales y legumbres entre otros. Adems de cuenta con una variedad de plantas aromticas, medicinales, de fibras y de uso ornamental.

    En un sector del huerto, se evalan hierbas nativas chilenas como posible ornamentales, lo cual busca difundir su belleza escnica dentro de los jardines y paisajes urbanos.

    El vivero: El jardn Botnico posee su propio vivero, donde se realizan los almcigos de las plantas, para su posterior integracin al jardn.

    Se mantienen colecciones especficas para la investigacin y la conservacin ex - situ. Se almacenan adems, las especies estacionales como Pltano y Papayo, entre otros.

    En los ltimos aos se ha incorporado fauna.

    Dupla Diseo Urbano Planificacin

    2-22

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-23

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2.1.6 Jardn Botnico Y Arboretum Universidad Austral

    Figura 2.1-27. Acceso al Jardn Botnico de Valdivia. Fuente: http://www.panoramio.com

    Propietario: Universidad Austral de Chile Administrador: Universidad Austral de Chile Superficie JB: 10 Ha Superficie Arboretum: 54 Ha Ciudad: Valdivia Ao de creacin JB: 1957 Ao de creacin Arboretum: 1971 Presupuesto Anual JB: $ 5 Millones

    Jardn Botnico

    Historia: El jardn fue creado en 1957 por el fundador y primer rector de la Universidad Austral, Dr. Eduardo Morales Miranda, quien tena la ambicin de darle un sello a la Universidad con la implementacin de uno de los mejores jardines botnicos de Chile.

    El terremoto de 1960 provoc el desborde del ro Cau Cau y la inundacin de la zona Norte del jardn, convirtindose en una zona pantanosa, hasta el da de hoy.

    Objetivos: - Conservar las plantas endmicas de la regin, especialmente las que estn en riesgo de

    extincin. - Difundir la importancia de la conservacin de especies y el medioambiente en el que se

    desarrollan. - Demostrar la adaptacin de las plantas con su medioambiente. - Mostrar el proceso de evolucin de las plantas que florecen.

    2-24

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Duolo Localizacin: El Jardn Botnico se ubica en el sector Norte del Campus de la Universidad Austral, en la Isla Teja, al Sur del ro Cau cau.

    Figura 2.1-28. Localizacin Jardn Botnico Universidad Austral, Valdivia Fuente: Elaboracin propia

    1-25

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Figura 2.1-29. Localizacin Jardn Botnico Universidad Austral, Valdivia Fuente: Elaboracin propia

    Descripcin General: El jardn botnico de la Universidad Austral alberga 950 especies de plantas, y se cultivan en el lugar algunas especies con problemas de conservacin en su hbitat natural. El jardn est inscrito en la Unin Internacional de Jardines Botnicos (BGCI), y cuenta con un herbario mantenido por el Instituto de Botnica de la Universidad.

    El jardn est dividido en colecciones: Bosque valdiviano, magallnico, zona mediterrnea, plantas medicinales, entre otras. Si bien el jardn conserva plantas de otras zonas climticas, est enfocado al cultivo de la flora valdiviana y magallnica.

    El Jardn Botnico es utilizado por los alumnos y docentes de la Universidad como un laboratorio viviente, donde estudiantes de Pre y Postgrado realizan sus tesis en temas relacionados con biodiversidad, conservacin, botnica, fisiologa vegetal y ecologa.

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    2-26

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Nivel de desarrollo: Si bien el Jardn Botnico tuvo un momento de mayor esplendor, actualmente se mantiene con muy pocos recursos ($5 millones anuales que solo costean el sueldo de 3 jardineros), y gracias a la lluvia de la zona que riega naturalmente las plantas.

    El Jardn Botnico se incorpor dentro del plan de desarrollo de la Universidad a 10 aos (2012 -2022), el cual tiene por objetivo transformar al jardn en un centro de investigacin, educacin y cultura, con el fin de transmitir el conocimiento del mundo de las plantas, y posicionarse como el "primer jardn botnico complejo de Chile".

    Figura 2.1-30. Imgenes Jardn Botnico Universidad Austral, Valdivia Fuente: www.panoramio.com

    2-27

  • PLAN MAESTRO DE PROYECCIN Y DESARROLLO ESTRATGICO PARQUE JARDN BOTNICO NACIONAL DE VIA DEL MAR

    Dupla DMto Urbano I Planificacin

    Arboretum

    Objetivos:

    Ser una reserva de especies nativ