Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y...

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Guía de autoaprendizaje Estudiantes 9. o grado Fase 3, semana 16 Estudios Sociales y Cívica

Transcript of Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y...

Page 1: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Guía de autoaprendizaje

Estudiantes 9.o grado

Fase 3, semana 16

Estudios Socialesy Cívica

Page 2: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

1 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Unidad 5. Democracia y Estado de Derecho: desarrollo y estado actual Fase 3, Semana 16

Contenidos

Derechos humanos, dictaduras y revoluciones

• Derechos humanos: individuales, civiles y políticos. • Las principales dictaduras y sus repercusiones. • Un referente de la democracia regional. • Las principales revoluciones en América Latina.

Productos

Actividad 2. Reflexión sobre los derechos individuales.

Actividad 3. Línea de tiempo.

Actividad 4. Evaluación formativa. Contraste de conocimientos previos y nuevos.

A. Inicio

Actividad 1. Con frecuencia escuchamos sobre el incumplimiento de los derechos humanos.

¿Sabes qué son y desde cuándo existen? ¿Por qué han surgido? ¿Quiénes son responsables de

su cumplimiento? ¿Por qué crees que se vulneran y qué sucede cuando las personas se

organizan para hacerlos valer? Sobre estos temas trata la presente lección.

B. Desarrollo

Lo que debes saber (1). Derechos humanos: individuales, civiles y políticos.

El concepto de humanidad es legado de la Ilustración. Entre las dos últimas décadas del siglo

XVII y las dos primeras del XIX, se empieza a desarrollar la visión de que todos los individuos

tienen derecho a definir sus propios fines en la vida. La influencia de este pensamiento es la

fuente de la visión moderna de la política liberal, tolerante, no dogmática y secular. El principio

de derechos fundamentales se ha ido acuñando con el desarrollo del Estado moderno, del

desarrollo económico social y las luchas políticas de los sectores sociales excluidos. A partir

de esto, se han producido, hasta el momento, tres generaciones de derechos.

Los derechos de primera generación son los civiles y políticos, que potencian la idea de

libertad y que deben ser garantizados por el Estado. Se consolidan con la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano en la Revolución francesa de 1789, y que ya estaban

enunciados en la filosofía y política inglesa asociados a los conceptos del estado de naturaleza,

derechos naturales y positivos del individuo, los cuales son la base del concepto de libertad

individual. Entre los derechos civiles se encuentran: la vida, integridad física y moral, libertad

de reunión, de asociación, de pensamiento, de tránsito, de religión, de contratación y de

propiedad. Dentro de los derechos políticos se encuentran: ejercer el sufragio, asociarse para

formar partidos políticos o ingresar a los ya constituidos y optar por cargos públicos. Hay que

destacar que todo esto fue excluyente en sus inicios, pues los ciudadanos eran hombres de

altos ingresos, excluyendo a esclavos, mujeres y a las personas no propietarias.

Posteriormente, surgen otras generaciones de derechos, como los de segunda generación

durante la mitad del siglo XIX, caracterizados por ser de colectivos o grupos. Estos derechos

económicos, sociales y culturales promueven la igualdad y la vida digna que desembocan en

el bienestar social, como respuesta a la acumulación de riquezas a partir de la absolutización

del derecho a la propiedad que genera grandes desigualdades y pobreza extrema. Algunos de

estos derechos consisten en gozar de un grupo familiar, educación, salud, trabajo, recreación,

seguridad social, vivienda y el trabajo.

Los de tercera generación son derechos de solidaridad de los pueblos, es decir, de toda la

humanidad. Surgen después de la Segunda Guerra Mundial como respuesta al horror de las

Para ampliar sobre los derechos humanos, mira el video en este enlace: https://bit.ly/3laT9lf

Los ciudadanos, sus derechos y deberes políticos en nuestra Constitución:

Art. 71. Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de dieciocho años, Art. 72.- Los derechos políticos del ciudadano son: 1º Ejercer el sufragio; 2º Asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya constituidos; 3º Optar a cargos públicos, cumpliendo con los requisitos que determinan esta Constitución y las leyes secundarias, Art. 73.- Los deberes políticos del ciudadano son: 1º Ejercer el sufragio; 2º Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República; 3º Servir al Estado de conformidad con la ley. El ejercicio del sufragio comprende, además, el derecho de votar en la consulta popular directa, contemplada en esta Constitución, Art. 74.- Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causas siguientes: 1º Auto de prisión formal; 2º Enajenación mental; 3º Interdicción judicial; 4º Negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular; en este caso, la suspensión durará todo el tiempo que debiera desempeñarse el cargo rehusado, Art.75.- Pierden los derechos de ciudadano: 1º Los de conducta notoriamente viciada; 2º Los condenados por delito; 3º Los que compren o vendan votos en las elecciones; 4º Los que suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyarla reelección o la continuación del Presidente de la República, o empleen medios directos encaminados a ese fin; 5º Los funcionarios, las autoridades y los agentes de éstas que coarten la libertad del sufragio. En estos casos, los derechos de ciudadanía se recuperan por rehabilitación expresa declarada por autoridad competente.

Page 3: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

2 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

guerras y el deterioro del medioambiente. Entre estos se encuentran: el derecho a la paz, a la

autodeterminación de los pueblos y los derechos ambientales. La humanidad en conjunto,

con los Estados, son los responsables de garantizarlos.

Los derechos existentes son fruto de luchas políticas históricas de sectores excluidos para que

hoy puedan estar reconocidos. El Estado está obligado a garantizarlos: no son un regalo, favor

u obra de caridad o de buena fe de ningún gobernante o gobierno. Es primordial incidir y así

garantizar que no se produzcan retrocesos en contra de la libertad, la inclusión y la justica

social.

Actividad 2. Aplica lo aprendido y responde lo siguiente: a) ¿Qué son los derechos individuales,

y cómo se subdividen? ¿Cuál es la principal diferencia en esta subdivisión?; b) ¿Cuáles son las

diferencias entre los derechos de las tres generaciones?; c) Ejemplifica sobre la violación o

incumplimiento de los derechos individuales según la Constitución de la República de El

Salvador a partir del texto presentado y del cuadro en el ladillo.

Lo que debes saber (2). América Latina: democracia, autoritarismo y dictadura.

La dictadura hace referencia a la concentración arbitraria de poder en manos de una sola

persona o de un grupo pequeño de personas. Permite a sus actores políticos obtener de la

sociedad lo que en un sistema democrático no están facultados a realizar, a la vez que dificulta

canalizar las demandas políticas de los sectores gobernados. Las dictaduras se caracterizan

por limitar o cancelar los derechos políticos fundamentales y algunos derechos civiles,

principalmente el ejercicio de la ciudadanía, la libertad de expresión y reunión. Suele usarse la

violencia, el encarcelamiento y el asesinato de los opositores y se les niega el debido proceso

judicial. Las políticas públicas no se discuten y no están sometidas al control ciudadano. No

hay ámbito de la vida que no puedan intervenir, por ello la dictadura es un sistema despótico,

que no respeta la constitución y las leyes.

En el contexto latinoamericano, por lo general los militares han tenido un papel

antidemocrático y de sus filas han surgido las dictaduras más conocidas. Hay de dos tipos:

personales o institucionales. Las personales son impuestas por individuos y las institucionales

responden más a proyectos políticos de la institución militar en su conjunto. También hay

casos de dictaduras militares progresistas que hicieron grandes transformaciones económicas

en favor de la población. Este es el caso de la dictadura militar institucional de Perú. El término

autoritarismo es, en la actualidad, un término negativo relacionado con el abuso de autoridad

política ya sea civil o militar. Algunas dictaduras (personales y/o institucionales) en el siglo XX

Dictador y país Algunos hechos de relevancia

Maximiliano Hernández Martínez, El Salvador

Estableció una emblemática dictadura personal con la que gobernó desde 1931 a 1944. Dicha dictadura fue continuada de manera institucional por las Fuerzas Armadas de El Salvador hasta 1979. En 1932, Hernández Martínez sofocó un levantamiento campesino indígena donde tuvo participación el Partido Comunista Salvadoreño que dejó un saldo de por lo menos 10 000 asesinados. Cabe señalar que gobernó con un régimen de terror, pero inauguró algunas políticas sociales como el reparto de tierras a campesinos y creó instituciones como el Banco Central de Reserva, que ayudaron al buen manejo de las finanzas públicas. Después vinieron los gobiernos de las Fuerzas Armadas y sus partidos políticos, que se convirtieron en partidos oficiales.

La Enciclopedia de revoluciones políticas sugiere que el concepto debe ser entendido desde dos características fundamentales: “los procedimientos irregulares (que) tuvieron como objetivo el forzar el cambio político dentro de una sociedad […] y (los) efectos duraderos sobre el sistema político de la sociedad en la cual ocurrieron” (Ricciardi).

Entre las décadas de 1960 y 1990, los únicos países latinoamericanos regidos por gobiernos civiles fueron Costa Rica, México, Venezuela y Colombia. Muchas de las dictaduras militares en Latinoamérica en el siglo XX se enmarcan en el contexto de la Guerra Fría y bajo el temor de que se repitiera la experiencia revolucionaria de Cuba que impulsó la reforma agraria y la nacionalización de las empresas. Asimismo, estos procesos fueron favorecidos por la política estadounidense de seguridad nacional que se basa en la idea de que dentro del país hay enemigos internos que son peligrosos y que deben eliminarse. Estos enemigos fueron, sobre todo, personas que defendían ideas de izquierda.

Page 4: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

3 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

Dinastía Somoza, Nicaragua

Anastasio Somoza García (padre), Luis Somoza Debayle (hijo mayor), Anastasio Somoza Debayle (hijo menor). Esta famosa dinastía gobernó de 1936 a 1979, convirtiendo a la Guardia Nacional en un ejército privado, a lo cual sumó una política hábil de desarrollo de una clientela política e impulsó políticas de desarrollo económico como una incipiente industrialización. La dinastía fue derrocada por la revolución sandinista de 1979.

Juan Velasco Alvarado, Perú

Estableció una dictadura institucional encabezando una Junta de Gobierno entre 1968 y 1975. Es un caso paradigmático de revolución militar con rasgos socialistas. Impulsó un modelo económico con características bastante originales que definieron como modelo de democracia social con participación plena de la población beneficiada. En este modelo se buscaba complementar la autogestión de la organización económica con la colectivización de los medios de producción que rechazaba los sistemas individualistas y estatistas. Era un gobierno antioligárquico cuyos proyectos insignias fueron la reforma agraria y la industrialización, así como el desarrollo de empresas estatales. Gobernó sin partidos políticos y Asamblea Legislativa, es decir por decretos.

Augusto Pinochet

Es la dictadura institucional militar emblemática de la derecha latinoamericana que gobernó de 1973 a 1990. Dio fin al primer gobierno socialista electo de Salvador Allende y a una de las democracias representativas más prestigiosas de América Latina, haciendo dudar si el socialismo se podía construir sin ser interrumpido por la fuerza. La dictadura aplastó con represión, asesinatos y el exilio a la izquierda socialista. Durante la dictadura se estableció el sistema económico neoliberal, siendo Chile un laboratorio de ese pensamiento político y económico. En muchos sentidos fue una dictadura modernizadora de la economía con muchos aspectos que se cuestionan y han hecho crisis.

Una dictadura, por principio, es un hecho negativo para la sociedad, ya que anula la

democracia, la libertad de pensamiento, los derechos políticos del ciudadano, el principio de

soberanía popular y en general el gobierno constitucional. Bajo tales gobiernos, nadie controla

la gestión gubernamental y, por lo tanto, la práctica de la corrupción se suele imponer,

alcanzando niveles escandalosos, como lo muestra la acumulación de riqueza personal

durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y de Leónidas Trujillo en República

Dominicana. En la democracia hay corrupción, pero la posibilidad de combatirla está normada

en las leyes. Por otra parte, las dictaduras impiden el desarrollo de la meritocracia, de la

creatividad y matan el desarrollo natural de los pueblos.

Actividad 3. Aplica lo aprendido.

Organiza en una línea de tiempo las dictaduras presentadas en esta lección, colocando el

nombre del dictador, el país y el periodo de dictadura. Aparte, evalúa crítica y responsablemente

las repercusiones de las dictaduras en un párrafo que acompañe la línea de tiempo.

Lo que debes saber (3). Principales revoluciones latinoamericanas.

El cambio revolucionario es un fenómeno aceptado en la modernidad y las ciencias sociales

surgen para estudiarlo, controlarlo y encauzar su desarrollo. La modernidad es hija de las

grandes revoluciones atlánticas, la inglesa, la francesa y la española, y de las revoluciones de

independencia en el continente americano, comenzando por Estados Unidos, en 1776, Haití, en

1804, y las independencias de Hispanoamérica y Brasil. Al darse las independencias en

Latinoamérica no se tuvo acierto en un diseño constitucional que fuera regulando el cambio a

partir de considerar los diferentes intereses sociales. Por esa falencia, Latinoamérica

experimentó varios ciclos revolucionarios. Las revoluciones de independencia garantizaron los

Para conocer más sobre las revoluciones latinoamericanas, puedes ver el siguiente video: https://bit.ly/2GqwEKv

Page 5: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

4 | Estudios Sociales y Cívica Guía de autoaprendizaje 9.o grado

derechos civiles y políticos de las elites económicas terratenientes, comerciales y mineras que

dominaron el sistema político alrededor de ideas tradicionales, liberales o republicanas. La

segunda ola de revoluciones buscaba garantizar los derechos civiles, políticos, económicos y

sociales de los nuevos sectores emergentes producto del desarrollo económico: campesinos,

capas medias, intelectuales, burócratas y trabajadores artesanales e industriales. Este es el típico

caso de las revoluciones mexicanas a partir de 1810, de la revolución liberal de Guatemala

encabezada por Jacobo Árbenz de 1944 a 1954, de la revolución encabezada por Getulio Vargas

en Brasil de 1937 a 1945, de la revolución de Bolivia de 1952 y de la revolución argentina de Juan

Domingo Perón. Finalmente, tenemos el ciclo de revoluciones socialistas que buscaban poner

fin al capitalismo e instaurar un sistema socialista. Es el caso típico de la revolución cubana de

1959, del gobierno de socialismo democrático de Salvador Allende de 1970 a 1973 y de la

revolución popular sandinista de Nicaragua de 1979.

Lo que debes saber (4). Costa Rica como referente democrático en la región y el subcontinente.

Uno de los ejemplos paradigmáticos de la democracia en todo el continente americano es

Costa Rica, país de larga trayectoria pacifista. En la revolución de 1948, encabezada por José

Figueres Ferrer, destaca la abolición del ejército y establecimiento de un cuerpo de seguridad

pública de naturaleza civil. Sus principales fuerzas políticas se alternaron en el ejercicio del

poder desde 1949 y en sus políticas públicas destaca la gran inversión en educación.

Actualmente tiene los mejores indicadores de salud y educación en Centroamérica.

C. Cierre

Evaluación formativa. Contraste de conocimientos previos y nuevos.

¿En qué se ha ampliado tu conocimiento sobre los derechos humanos, las dictaduras y las

revoluciones en Latinoamérica?

Page 6: Estudios Sociales y Cívica · 2020. 10. 4. · durante la dinastía de los Somoza en Nicaragua y Leónidas Trujillo en República de Dominicana. En la democracia hay corrupción

MINISTERIODE EDUCACIÓN