Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

32
Estudios sobre las Culturas Contemporaneas Universidad de Colima [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-2210 MÉXICO 1987 Mercedes Charles C. EL PROBLEMA DE LA CULTURA O LA CULTURA COMO PROBLEMA Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, año/vol. I, número 003 Universidad de Colima Colima, México pp. 119-149 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Page 1: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Estudios sobre las Culturas ContemporaneasUniversidad de [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-2210MÉXICO

1987 Mercedes Charles C.

EL PROBLEMA DE LA CULTURA O LA CULTURA COMO PROBLEMA Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, año/vol. I, número 003

Universidad de Colima Colima, México

pp. 119-149

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

EL PROBLEM ADE LA CULTURA

o la cultura como problema

Mercedes Charles C.

INTRODUCCION

Uno de Io8 problemas de las ciencias sociales que seha caracterizado por encontrarse en estado de indefini-ci6n te6rica y metodologica a lo largo del pensamientosocial, es el fen6meno de la cultura. Edgar Morin nosdice: "cultura: falsa evidencia, palabra que parece una,e8table, cerrada, cuando es realmente la palid>ra trampa,hueca, somnifera, doble, traidorE"^. Para Gilberto Gi-m6nez, "la cultura resiste enconadamente a ser cons-truida como objeto te6rico y prefiere seguir circulandocon la imprecision flotante de sus innumerables acep-ciones ideologicas'*'.

Muchas veces se habla de cultura como sin6nimode formaci6n social, o bien, del arte o de la literaturacultivada, o se le confunde con desarrollo social o conlos adelantos t^cnicos y cientificos de una sociedad de-terminada. La ambigCiedad y uso indiscriminado dela palabra cultura ha conducido a terribles confiidonesasf como a la necesidad de darle una de&iicion miarigurosa en el caso de su estudio.

Esta necesidad de definicidn nos presenta una se-rie de problemas a los que hay que eiuFrentar al tratar

119

Page 3: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

esta temdtica, entre los cuales tenemos la correspon-dencia de la cultma con las condiciopes materiales enlas que se encuentra, o sea, su determinacion historico-social asf como su autonomia; su universalidad, as{ co-mo su particularidad; su unidad, asf cQmo su diversidad.A lo^largo de este trabajo, trataremos de esbozar algu-nas respuestas a estos problemas.

Para el logro de nuestros objetivos, creemos que esimportante iniciar el trabajo con un esbozo bistdrico dela genesis del problema cultural de nuestro pafs para,posteriormente, tratar de encontrar una definicion decultura que pueda servir como marco de referencia parael entendimiento de la cultura nacional.

1 . - UN POCO DE HISTORIA:

Para poder comprender el problema de la culturanacional consideramos importante revisar un poco dela bistoria del pais y sus implicaciones en el dmbito dela cultura.

El descubrimiento y conquista de America, la fie-bre por la extracci6n de metales preciosos, \aa nuevasformas de explotaci6n del bombre y de los recursos na-tiu'ales, implicaron para los pueblos nativos la p^rdidade practical culturales ancestrales y la adquisicion ycreacion de nuevas formas, fruto de la nueva situacionque imperaba en el pais: la dominaci6n y el saqueo. Asf,"la plata levanto templos y palacios, monasterios ygaritos, ofrecio motivo a la tragedia y a la fiesta, derra-m6 sangre y el vino, encendi6 la codicia y desato el des-pilfarro y la aventura. La espada y la cruz marcbabanjuntas en la conquista y el despojo colonial"'.

La instauracidn de un nuevo modo de produccionligo la economfa del pafs al mercado mundial; la finali-dad ultima de la metropoli era la extracci6n de exce-dentes y la exportacion desmesurada de materias primas,para lo cual, el bombre nativo quedo reducido a calidad

120

Page 4: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

£1 problema dele...

de animal de trabajo. La encomienda, la mita, la plan-taci6n y, posteriormente, la hacienda, reemplazaban a lacomunidad agraria indfgena; en su base, encontramos lasobreexplotacidn del trabajador indigena o del eeclavonegro. Esto permitla la extraeci6n de exeedente y. hacelerada acumulacion de capital.

La autoridad tradicional desapareci6 o fue coopta-da por la adininistraci6n coloraal. Virreyes y gobemado-res eran de origen metropolitano y designados por laCorona; los cabildos, constituidos por la dlite prehiq>i-nica, aunados a los caciques, sirvieron de intermediarioseiitre espafloles e indfgenas.

La conquista de Ain6rica se justified, en parte, pwla incorporaci6n de un niimero considerable de infielesa la fe eristiana; asi, la conquista se convirti6 en unaguerra justa con la finaUdad de introducir a los nativosa la veridadera religkSn. La conquista espiiitual tuvo dosconientes en su seno: la defensa del indio (Motolinfa:,Las Casas, Vasco de Quiroga, etc.) y la justificaci6n de lae:q)lotaci6n del indio, quien ni siquiera adquiria el dere-cbo de ser llamado hombre (Gin^s de Sepiilveda, entreotros).

Para Uevar a cabo la conquista material y espiritualdel indio, una premisa importante era el manejo de unalengua com6n para lo cual se siguieron dos caminos:traducir a la lengua indfgena los conceptos fundameo-tales de la religidn o bien, ensefiar a los indfgenas d es-pafloL Las escuelas se convirtieron en un instnimentooccidentaUzador de suma importancia; a travi6s de ellaase pretendfa que nifios y j6venes intnnalizaran nuevasformas de concebir el mundo, nuevas pr&ctieas que,posteriormente, serlan introduddas a las comunidadesmdigenas por los mismos ahunnos.

A trav6s de un nuevo sistema de dominaci6n polf->tiea, de nuevas pricticas de trabajo, la introducci6n decreencias y costumbres y la imposici6n de una lenguaextrafla, se rea]iz6 una niptura completa del aistema de

121

Page 5: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

vida indigena. En palabras de Fray Bernardino de Saha-gfin, "todo ces6 con la venida de los espafioles, y porqueeDos derrocaron y echaron por tierra todas las costum-bres y maneras de regir que tenfan estos naturales, yqui^eron reducirlos a la manera de vivir de Espafia,asi en las cosas divinas como en las humanas, teniendoentendido que eran idolatricas y bdrbaras, perdiose todoel regimiento que tenian"*.

Este fenomeno de aeulturacion implied la imposi-cion de valores, creeneias y conductas y modified sus-tancialmente la relaei6n del indigena eon la naturaleza,eonsigo mismo y con los otros. La adquisicion de nuevaspautas culturales se entremezcl6 con las propias, dandolugar a formas peculiares de producci6n simbolica que,en ultima instancia, correspondfan al despojo de lo pro-pio, a dejar de ser lo que habian sido y adquirir identi-dad en torno a lo que los otros querfan que fuera.

La Colonia cre6 un sistema de poblaci6n un tantoconflictivo; coexistian peninsulares, criollos, mestizos,indios y esclavos negros, con gran diversidad de mezclaaentre ellos. El dios cristiano convivia y se entremezela-ba con deidades indfgenas y africanas; las prdcticas yrituales paganos y cristianos se confundian. El idiomaespanol eoexistia con cientos de lenguas y dialeetosmdfgenas; las modas y eostumbres europeas estaban pre-sentes al lado de vestimentas y eostumbres aneestrales.La opuleneia y la miseria convivian en forma cotidiana,asi como los universos de significaci6n de sus portado-res.

Elsta complejidad social y eultural se materializd enla simultaneidad de practicas eulturales disimbolas y,muchas veces, antag6nicas. Los peninsulares tenfan losojos puestos en la metrdpo'i, a eUa pertenecfan; loscriollos buscaban su identidad en un proceso de rupturacon la metrdpoli, pero ho tenfan raices indigenas queles permitieran identifiearse eon su suelo; el mestizo bus-caba negar su pasado indfgena e identifiearse eon lo

122

Page 6: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Elproblema de la.,.

espafiol; el indfgena eombinaba sus prdctieas, se adapta-ba y se rebelaba.

Centraremos ahora nuestra atenci6n en el criollopor el pa^el preponderante que tuvo en nuestra bisto-ria. El criollo, conseiente de su diferencia con el penin-sular, se vio inmerso en una busqueda permanente desu propia identidad. Ya no se siente europeo, aunqueeiiropeo sea su modelo, pero a la vez exalta el pasadoindigena y la tierra americana. En su busqueda incorpo-raron los dioses greeolatinos, los misterios y milagroscristianos, los mitos medioevales y el mundo prebispani'eo. Surgen leyendas, milagros, reliquias e im&genes quemuestran la bondad del guelo americano y su igualdadcon el viejo mundo. Con la irrupcion del fen6menoguadahipano, el eriollo encuentra parte de lo propioya que implied la ruptura con la metr6poli en cuesti6nde creeneias, a la vez que se Iogr6 la exahaei6n del aie-lo americano*.

Los criollos intermedios, pequeflos comerciantes,abogados, administradores, clero medio y baja ofieiali-dad, estaban inconformes por la poca y limitada partici-pacion que tenfan en la administracidn colonial, asfcomo por su imposibilidad de aseenso soeial; considera-ban al peninsular como un rival extranjero favorecidopor la Corona.

Las lucbas intemas por el poder, las pugnas entreaudieneia y eabildo, la superexplotaci6n del indf̂ gena,aunados a la ineficieneia administrativa de la Corona, ala invasi6n napoleonica en la Penfnsula Ib6rica y al sen-timiento de autosuficiencia del sector criollo alimentadopor las ideas de la llustraci^n, condujeron a una seriede guerras en Latinoam^rica cuyo desenlace fue la eman-cipacidn polftica de las colonias, la ruptura eon la anti-gua metr6poli y la presencia eeon6mica de otras po-tencias.

Los pafse8 latinoamericanos surgen eomo naeionesindependientes; la unidad propuesta por Bolfvar quedd

123

Page 7: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles t.

Teducida a utopfa. £1 caos y la anarquia se apo<ler6 deArnica. Y el hombre americano continu6 en la biisque-da de identidad. "La historia de este hombre seria lahistoria del hombre que se ba ^npefiado en ser de otramanera de lo que es. Aya, semejante a las metr6polisiberas, despu6s semejante a los grandes modelos moder-nos, a las grandes naciones modemas, In^aterra, Fran-da, los Estados Unidos. Esto es, semejante al mundo oc-cidoitaL Es el bombre que se duele y se ha dolido porestar fiiera de la bistoria"^.

Esta crisis de identidad, aunada a una situaci6necondmica precaria y dependiente bacia nuevas metr6-polis, Uev6 a la incorporaci6n de modelos extranjeros ya su adecuaci6n a las condiciones de la naci6n reci^nconstituida. La IIustraci6n, el Liberalismo, el Positi-vismo, entre otros, eran modelos que, tomados de lasgrandes metr6polis, no sdlo se manifestaron en el mun-do de las ideas, sino que se tradujeron en polMcas con-creta8 que afectaron conductas y pr&cticas cotidianasprevalecientes en el siglo pasado.

En el s^Io XX, Europa continiia como modelocidtural; la "eultura superior" europea es admiradapor la inteOlgensIa nacional, quien retoma modelos,eorrientes y campos intelectuales de ese continente.Se valora y desvaiora lo propio en un juego dial6ctico;el modelo extranjero predomina en un proeeso de ne-gar lo que somos para formar parte de la intelligensiaintemaeionaL

Las culturas populares se encuentran en un perlodode transformaci6n continua. Los movimientos migrato-rios bacia centros urbanos, el contacto con los mediosmasivos y la ilegitimidad social que existe bacia sus pr&c-ticas, ban generado el rompimiento con modelos ances-trales y la creacidn de nuevas formas culturales.

Estados Unidos se intemaliza como modelo de con-sumo, el "american way/dream of life" se nos muestracomo ideal de la vida cotidiana. E3 bienestar y el consu-

124

Page 8: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la...

mo se vuelven realidades en los sectores privilegiados yse eonvierten en una forma de sueiio esquizoide en lossectores populares.

La crisis de identidad, iniciada con la conquistaespafiola, eontinua como presencia y deberd de tomar-se en cuenta en el analisis de nuestras practicas cultura-les. Hasta abora bemos centrado nuestro analisis en lacultura, es moniento de empezar a definir el tdrmino.

2 . - HACIA UNA DEFINICION DE LA CULTURA

Tomamos como punto de partida la eonsideraddnde que la cultura no existe en un vaefo hist6rieo, ni esfruto de la creaei6n de unos cuantos bombres, ni puedeSCT estudiada solamente en el marco de la creaeion espi-ritual; la cultura forma parte y conforma la realidadsocial, siendo a la vez un elemento constitutivo y cons-tituyente de la misma. Por esto, el estudio de la cultu-ra deberi estar integrado al estudio de la sociedad, eon-siderada 6sta como una totaUdad dindmica que se creay se reerea a trav^s de las diversas prilcticas culturales.

La cultura es fruto de la prictica social, de la rela-ci6n del bpmbre con d bombre y de los hombres con la"naturaleza y eon el eosmos. En esta relacion entre losbombres se erean elementos que eontienen significaci6ny que proporcionan coherencia a la realidad en que vi-ven. Si la cultura es fruto de las relaciones entre losbombres y a trav6s de ella se manifiestan sensiblementelos contenidos esenciales de la soeiedad, no podemos si-tuarla a nivel plenamente superestnictural, que podrfasugerir una oposicion entre la realidad y el pensamiento,entr^ las ideas y las prdetieas. La cultura permea todaslas prieticas, tanto simbdUcas eomo materiales.

E t̂a relaci6n entre cultura y sociedad brinda elcardcter bist6rieo concreto a la eultura; las soeiedadesse ban conatituido como tales a trav6s de procesos,becbos y relaciones sociales realizadas en un tiempo

125

Page 9: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mefcedes Charles C.

y lugar determinados; de aqui el cardcter especffico dela eultura, la cual existe en un proceso de transforma-ci6n continua.

Este cardcter sociobist6rico de la eultura producela diferenciaci6n entre las diversas formaciones sociales;"la eultura, por tanto, es la diferencia. Son modos dis-tintivos de verse y de comprenderse colectivamente enel mundo y al mundo por oposici6n a otros"'-. Asf, ca-da fonnaci6n social va a. constituir su identidad; pero6sta va a ser fruto de una serie de relaciones, tanto alinterior como al exterior, que van a determinar su pro-pia configuracidn.

Las relaciones externas que se ban Uevado a caboen la bistoria del pa^ —primero la Conquista, luego laColonia, posteriormente la definicidn del pafs comoentidad dependiente— evidencian la influencia ejercidaen su configuraci6n y desarrollo, primero por la metr6-poli espanola y, posteriormente, por las nuevas poten-cias.

Al interior de una fonnaci6n social concreta seencuentran gnipos de agentes sociales, determinadoscomo tales por el papel que juegan en la gama de rela-ciones sociales (econdmicas, poUticas e ideol6gico-cul-turales) que se dan en gu interior. Esta divisidn socialno s61o se produce en el dmbito econ6mico, en las re-laciones de producci6n, sino que tambien se presentaen la producci6n de formas simbdUcas propias, es de-cir, en su ideologfa y en su materializacidn en practicassociales, que conducen a la creaci6n de estructuras designificaci6n que dan sentido a la existencia.

La asimetrfa que suponen estas relaciones estd pre-sente en el dmbito de la eultura, tanto en la creacidn yapropiacidn de determinados productos culturales y elrecbazo a otros, como en la reproducci6n social quese realiza a trav6s de las diversas practicas culturales quetienen los diversos grupos y clases sociales.

Estos grupos y clases no crean, ni pueden apro-

126

Page 10: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la...

piarse de practicas culturales iguales ya que &tas van acorresponder y recrear, de alguna manera, el lugar queocupan dentro de la estructura social. Por esto, en unasociedad detemvinada coexisten creaciones y pr&cticasculturales que, por su aclficripci6n a determinado gnipoo clase social, van a tener caracterfsticas de contradic-ci6n y antagonismo. Es el conjunto de estas pr^cticasdisfmbolas lo que va a confonnar las diferentes culturasnacionales. Asi, para comprender una cultura determi-nada se deberd de entender las diversas practicas cultu-rales en su relacidn, no de forma aislada, ya que se en-cuentran interpenetradas.

Hasta aquf hemos hablado del cardcter sociohist6-rico de la cultura y de su creaci6n a trav6s de la pricti-ca social entre los hombres, quienes, para relacionarseentre ellos y con el mundo en general, crean estnicturasde significacion que proporcionan coberencia a sus vi-das y a la posici6n que tienen en la giama de relacionessociales. Tambi6n mencionamos la coexistencia dediversas formas culturales y su ear&cter conflictivo,fruto de la divisi6n social existente.

Retomando lo anterior vamos a definir a la culturacomo la cosmovisi6n, las actividades y las prdcticas so-ciales a travds de las cuales los bombres se relacionancon la naturaleza, consigo mismos, con los otros bom-bres y con el mundo en general con el objeto de darcoberencia a la realidad que los rodea y proporcionarsignificaci6n a su existencia.

La cultura como visi6n del mundo puede ser consi-derada como un fen6meno de significaci&n que Uevaimplfcita la elecci6n de categorfas fundamentales yjuicios de valor; cosmovisidn que no tiene una existenciaindividual sino de grupo y que se internaliza en el indi-viduo qoncreto. "La cultura clasifica, cataloga, denomi-na, nombra y ordena la realidad desde el punto de vistade un 'nosotros' relativamente bomog6neo, de una iden-tidad soeial determinada"'. Esta via6n del mundo no

127

Page 11: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

s61o se mueve en el piano de las ideas sino que se mate-rializa en actitudes y conductas que conforman la vidacotidiana de las personas. De esta forma, la eultura serefiere a las estructuras de signifieaci6n de grupos deindividuos que, de un modo u otro, se encuentran vincu-ladas a su existencia material.

Las Telaciones entre la eultura y las condicionesmateriales no tienen una correspondencia precisa, yaque, por las contradicciones que suponen y las relacio-nes de poder que implican —no s61o al interior de unanacidn sino que tambi6n en la relaci6n entre las dife-rentes naciones— se origina un proceso de imposici6nde prdcticas materiales y simbolicas por parte de lospaises y grupos dominantes. "En el interior de las so-ciedades industriales occidentales, cada vez se situa (laviolencia y la agresidn intemas) menos en el piano dela miseria (que sin embargo sigue existiendo para losgrupos a los que el progreso t6cnico elimina o no incor-pora) o en el terror y la violencia ffsica (que sin em-bargo sigue empledndose en las relaciones con los pai-ses subdesarrollados siempre que es neeesario o iitil paramantener las relaciones de dominaci6n), sino que sesitua esencialmente en el piano de la violencia intelec-tual y la reducci6n de la actividad en el piano de la con-ciencia"^.

El sistema de dominacion se interioriza en el indi-viduo concreto en su proceso de socializaci6n y en sucontacto asiduo con diversas insdtuciones sociales: lafamilia, la escuela, la igleda, el centro de trabajo, losmedios de comunicaci6n, etc. Ellas reproducen e incul-can dicho sistema de dominaci6n proporcionandolelegitimidad, lo que no implica que en el interior dedichas institueiones no se efect6en practicas de resis-tencia.

La eultura, en una formaci6n social determinada,implica tanto practicas sociales como ideologicas y est4determinada por relaciones de dominaci6n —internas y

128

Page 12: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la..\

externas— que se legitiman a trav6s de instituciones so-ciales. Al interior de una sociedad coexisten prdcticasculturales diversas que no se presentan en estado puro,pero su entendimiento puede servirnos para una mejorcomprension de las diversas prdcticas que constituyenuna cultura determinada. A continuacidn vamos a pre-sentar diversas formas culturales que, sin pretender serexhaustivos, consideramos que son las fundamentales.

Si tomamos como referencia la division de la so-ciedad en grupos y clases sociales tenemos que los gru-pos dominantes, las Elites de nuestro pals, manejan lacultura cultivada (hegemonica), que les permite teneruna identidad y una cohesion propias. Por contraposi-cion a la cultura cultivada se encuentra la cultura po-pular que corresponde a los estratos marginados de lasociedad.

Con el desarrollo de los medios masivos y de suspotendalidades mercantiles e ideol6gicas, surge la cul-tura de masas, que pretende la homologaci6n culturalcon la finalidad de integrar a la poblaci6n al mercadode consumo y transmitir una vision del mundo que fa-vorece los intereses de ciertos grupos de los sectores do-minantes, tanto a nivel nacional como internacionaL

Mexico, como naci6n, cuenta con un Estado cor-porativo que maneja una polftica cultural especifica;segun la coyuntura histdrica coopta, favorece o reprimedetermmadas practicas culturales. Al resuhado cultural,fruto de esta polftica, lo vamos a denominar culturaofictaL

Por ultimo, la d6cada de los sesentas mostr6 lascontradicciones del sistema capitalista a nivel mundialy tuvo por resultado una ruptura con la concepci6n dela cultura tradicional y el ejercicio de nuevas prdcticasa las qtie se les denomina contracultura o cultura alter-nativa.

Asf, tenemos cinco formas culturales diferentesque, en determinados momentos, se entremezclan y

129

Page 13: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

8e superponen unas en otras, se encuentran en una re-lacion conflictiva. En este trabajo buscamos considerara la cultiira no como la simple suma de las cinco varia-cipnes culturales mencionadas, sino como fruto de lainterrelaci6n o r g ^ c a de las diversas practdcas cultura-les. A continuaci6n vamos a presentar un pequeno es-bozo de cada una de ellas.

3 . - FORMAS CULTURALES

Si hemos considerado a la cultura como coanovi-sion que se materializa en prdcticas sociales, la divisi6nque hemos hecho de la cultura no queda reducida al sis-tema de ideas sino que abarca la totalidad de las accio-nes y practicas sociales que corresponden a las diversasposiciones que tienen los agentes en la gama de relacio-nes sociales. Veamos pues, a qu6 tipo de ideas y de pr&c-ticas nos referimos.

A Cultura cultivada

Este tipo de cultura corresponde a los sectores oli-garquicos; su saber esta constituido por las humanidadesutilizando un codigo de naturaleza cognitiva y estetica,por lo que una parte importante que la caracteriza es elconocimiento y la apreciaci6n artfstica. Son los partfci-pes de esta cultura los que crean los patrones del "buengusto", de lo bello y de lo feo e imponen el criterio parala creaci6n del modelo de hombre "cultivado".

Cultura limitada a una 61ite que posee la verdad so-bre el hombre y el mundo. La intelligensia crea, las elitesconsumen con exquisitez y buen gusto, ya en salonesprivados, ya en museos o galerfas, salas de concierto ode proyecciones.

La adquisici6n del c6digo se realiza en las univer-sidades, ihas no en todas, en centros de cultura exclusi-vos donde se encuentra la intelligensia y en donde se

130

Page 14: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la...,

preparan los nuevos elementos que constituyen el aspec-to central para su revitalizacidn. De esta forma se lo-gra crear la diferenciaci6n entre el hombre culto y dinculto, entre la dlite intelectual y la masa, entre la civi-Iizaci6n y la barbaiie, entre el hombre y el infrahombre.

Los te6ricos defensores de la cultura cidtivada,ante la crisis de la misma, buscan la sohicidn dentro delambito universitario: la humanizaci6n de las ciencias, lamultiplicaci6n de pr&cticas culturales cultas. La salva-cion de la cultura se encontrard en el retorno a los mo-delos clasicos, a los valores universales, al reencuentrocon el hombre culto. La cultura cultivada queda reduci-da a su aspecto espiritual, alejada de las relaciones ma-teriales y sociales del hombre. Se deja a un lado la reali-dad cotidiana y se busca trascender en el campo del es-pMtu.

Pero la cultura cultivada requiere de creacidn y re-creacion para conservar su vitaUdad; niveles de exchisi-vidad que separan y proporcionan identidad de grupo,goce profundo que no B61O se manifiesta frente a la obrade arte sino que permea las prdcticas cotidianas. La vidamisma se transforma en obra de arte: las residencias, lacomida, el vestido, la invitaci6n social, se convierten enparte de una estetica del vivir donde se manifiesta labelleza y el buen gusto.

La cultura cultivada se rehueva continuamente enla bdsqueda de nuevas formas de exquisitez, de buengusto, pero siempre buscando elementos de diferencia-cion con la masa. La exclusividad del c6digo, la disposi-cion para crear y valorar las nuevas producciones delarte culto y el estar en contacto con experiencias de laalta cultura de paises con alto nivel de desarrollo, todoello aleja, a los partfcipes de este tipo de culturap, de lasmasas.

Eln Ladnoamerica, la carencia de identidad y de va-Ioraci6n de lo propio hace que las dlftes importen prdc-ticas culturales de pafses y regiones consideradas supe-

131

Page 15: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charies C.

riores, reforzando el proceso de dbpendencia cultural.La intelligensia nativa, con^ituida por grupos ce-

rrados que buscan complacer a las elites, depende delreconocimiento de las intettigensias extranjeras, las cua-les imponen su codigo, su punto de vista, su modelo. Pa-reciera como si la imitaci6n subordinada fuera el ele-mento rector, fruto de la inferioridad sentida. No seproduce pensando en las diferencias existentes en lasestructuras de significacion de sociedades tan disimbo-las.

La burguesia y la intelligensia conforman una uni-dad contradictoria, ambas se necesitan para conformarla cultura cultivada, pero la segunda depende de la pri-mera en un doble sentido: el econdmico y el ideologi-co. Para Morin, la intelligensia es "una clase desgarradaen una busqueda ontol6gica existencial que aparece yacomo busqueda de la verdad, ya como busqueda de labeUeza . . ."^°. A pesar de la dependencia, por el carac-ter contradictorio de esta relacion, se generan conflictosque pueden poner de relieve cierto grado de autonomfaen dichos actores culturales que, en un momento dado,pueden tomar la opcion de ponerse al servicio de otrosgrupos sociales.

Si consideramos a la cultura cultivada como unacosmovision que se traduce en practicas cotidianas, te-nemos que, por un lado, esta constituida por prdcticassimb<51icas que resaltan el aspecto espiritual y humanistade la cultura y, por el otro, los portadores de esta cul-tura estan insertos en la sociedad de consumo de acuer-do a canones de las culturas cultivadas extranjeras.

Un problema que queda pendiente es la importan-cia de profundizar en las contradicciones existentes alinterior de la cultura cultivada, en los diversos gruposque conforman sus portadores, en la unidad existenteentre practicas simboUcas y materiales, y en la relacionconflictiva entre la burguesia y la intelligensia nacional.

Gran parte de los valores que contiene la cultura

132

Page 16: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la.

cultivada son de caracter universal, aunque no est&n dis-tribuidos en forma equitativa, ni los diversos sectoresde la poblacion poseen el codigo necesario para com-prenderlos, gozarlos y vivirlos. Mientras existan socie-dades divididas en clases, donde coexisten el lujo- y lamiseria, resulta imposible la democratizaci&n de dichaspracticas culturales. Aunque por la riqueza y universa-lidad de sus contenidos "la cultura cultivada es uh biensoberano que la burguesia ha acaparado indebidamentey que se trata de restituir a todo el pueblo, y, en ese^ntido, el error no consiste solamente en unidimensio-nalizar la cultura, sino en no poneria en cuestion"".

B. Cultura popular

Por oposici6n a la cultura cuhivada, la cultura po-pular se centra en la cosmovision de los sectores margi-nados, de los grupos subalternos que buscan dar cohe-rencia a sus vidas y justificar el lugar q[ue ocupan en elmundo. Cultura que es fruto de la imposicion de la ideo-logfa dominante que se presenta como negacidn de simisma, de su interrelaci6n con prdcticas propias de es-tos sectores de la poblacion. Fruto de la creaci6n y re-creacion material y simb61ica, estructurante de grupos6tnicos, de campesinos, de sectores urbanos que hanquedado al margen del desarrollo.

La cultura popular no constituye un bloque homo-g6neo, ya que lo popular tiene implicaciones 6tnicas,regionales y suburbanas y se materiaJiza en formas mul-tiples: fiestas, rituales, representaciones, musica, artesa-nia; en las practicas que conforman su vida cotidiaiia yen su ruptura. Sin embargo, no podemos limitar el con-cepto de cultura popular a sus manifestaciones materia-les, ya que implica una totalidad: unamanera deenten-der el mundo e interactuar en el con' una 16gica propiaque, muchas veces, rompe y contradice el esquema de lacultura hegem6nica".

133

Page 17: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

El dinamismo que tiene la cultura popular en nues-tros dias proviene, muchas veces, de factores ajenos: elcontacto con el centro; la transicion forzada del ind^e-na y campesino al proletario; los medios de comunica-ci6n de masas, entre otros, dan tambi6n origen a nuevasformas culturales, fruto del nuevo p^^el que la sociedadha impuesto a dichos grupos.

Al hablar de cultura popular no podemos tomarcomo referencia, por ejemplo, juicios estdticos sobresus manifestaciones artfeticas o criterios de verdad ocientificidad sobre el cumulo de los conocimientos queposeen estos sectores, porque no tendrfa validez alguna,ya que, como planteamos, la cultura es una forma —tan-to simbdlica como material— de relacion con el mundoque sirve como medio para dar sentido a la existencia.Por e8to, hablar de belleza, de fealdad, de gusto, de sa-ber acumulado, no tiene cabida.

Lo popular existe y seguira existiendo mientrasla sociedad se encuentre dividida en grupos y clasessociales asimetricas, por tanto, lo popular no esta des-apareciendo como buscan afirmar algunos, vaks biense esXk transformando en un proceso paulatino im-puesto por la misma dinimica social. Adn quedanresiduos de culturas ancestrales, mezcla del mundo pre-hisp&raco y colonial; estas culturas, conio tales, se en-cuentran en vias de extincidn. El turismo, la necesidaddel sistema capitalista de irrumpir en todos los espaciosnacionales, la impoidbilidad de aislamiento, han acele-rado la ruptura. Baste recordar el dia de muertos en Ja-nitzio o la Pasion de Ixtapalapa, donde se han conver-tido al ritual y la fiesta en especticulos^'.

La migracion del campo a la ciudad tambi6n pro-voca una ruptura. Y\ nuevo proletario necesita cambiarsus antiguas estructuras de significacion, sus codigos,valores y conductas. Sus formas culturales originalespierden sentido en el nuevo entorno; ahora tiene quejustificar y dar sentido a una nueva forma de vida. El

134

Page 18: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Elproblemadela...

vecindario sustituye a la comunidad; la fiesta de quin-ce atios a la festividad religiosa; la mftquina al aiado yal machete; la television, pagada ea abonos, ocupa unlugar central en la microyivienda.

Este cambio, parcial o total, de la manera a travtede la cual el hombre se relaciona con su entomo, est&poco estudiado pero tiene una importancia vital paraentender el significado de la cuhura popular y la susti-tuci6n de pr^cticas en un pioceso de aidaptaci6n a di-

. ferentes condieiones de vida, la creaci6n de nuevasformas, de nuevos contenidos, o bien, la anomia.

^Qu6 agnifica la pandilla para el muchacho prole-tario? ^Que significa la telenovela para la sefiora? Y^el enfrentamiento con la miiquina para el nuevoobrero? ^Cuales son los rasgos mis icaracterfsticos dela nueva identidad? ^Qu6 nuevo sentidQ han logradodar a su existencia?

Monsiv&is considera que "el desarrollo capitalista'eclipsa de la memoria colectiva costumbres y creenciasque se pensaban irunutables. No bay forma de arraigara los trabajadores y a sus famil&s ( . . . ) dm arraigo,muebas tradidones no se renuevan, se modifican lasvisiones parclales, y las masas se descubren paulatina-mente vacfas de ese sentido urgente de la bistoria quenorm6 sus relaciones con el poder"".

El conocimiento de la cultura popular es bastanteincipiente. Ha sido mis facil negar la existencia de lacultura popular que preocuparnos por buscaria, por en-contrar aquellos elementps que dan sentido a la vidade tantos millones de personas que no se ban extingui-do, sino que son fruto de un sistema que los ba brilladoa abandonar su lugar de origen y a buscar nuevas formasde comunicarse, de vestirse, de alimentarse, de ser yestar en el mundo.

Aun es obscura la delimitaci6n del significado quetiene, en el nuevo contexto, la cultura de origen, la cualmuebas veces es negada para poder incorporarse a la

135

Page 19: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

nueva situacion. Se elimma el sombrero, el rebozo. lasblusas bordadas y son sustituidos con pantalones vaque-ros, con la olayera impresa con la cara de la artista demoda^^se escucha el rock, las caras se maquillan y loshuaraches y sandalias se sustituyen por enormes tacones.^CuMes son las nuevas practicas simbblicas? iSus nue-vos rituales? ^Hasta qu6 grado encuentran sustitutos alos elementos culturales que esconden o que buscan de-jar en su lugar de origen? ^Es posible la recuperacioncultural y para que? Las interrogantes que nos pode-mos plantear son multiples y muestran el desconoci-miento que tenemos acerca de la cultura popular.

C. Cuttura de masas

Lai segunda mitad del siglo XX se caracteriza porel auge de la cultura de masas. es un siglo de grandestransformaciones econdmicas, politicas y culturales.En este ultimo dmbito, por primera vez en la historiadel hombre, la cultura es acaparada, creada y planifica-da por instituciones especializadas y el publico es ma-sivo.

Los elementos de la cultura tradicional son degra-dados, se les considera anacr6nicos y se piensa que sonel principal obstaculo para la modernidad y el desarro-llo. Las sociedades perifdricas, por sus mismlas caracte-risticas intrinsecas, se convierten en consumidoras deproductos culturales elaborados en paises industrializ^-dos. La carencia de una tecnologia apropiada y de re-cursos destinados a la elaboraci6n y circulacion de bie-nes culturales tiene por consecuencia el traslado de ladependencia economica al imbito de la cultura. Lasagencias noticiosas, las agencias de publicidad, la tec-nologfa necesaria, 4as peliculas cinematograficas, pro-gramas de television, editoriales, revistas, historietas,etc., son, en su mayoria, propiedad de compafifas ex-tranjeras que distribuyen sus productos culturales en

136

Page 20: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la.. .

Io8 pafse8 mds atrasados.El proyecto modemizador, proyecto de desarro-

llo vigente en el pafs desde la ddcada de los cincuentas,vio en los medios masivos los instrumentos moderniza-dores por excelencia. La cnltura tradicional era conside-rada como un obstaculo para la expansidn del sistemacapitalista transnacional, de aqui que se buscara la trans-formacion cultural de las sociedades atrasadas con elfin de abastecerse de mano de obra calificada y de con-sumidores.

La cultura religiosa y la cultura nacional, puntalesde la tradicion y de la cohesi6n intema de las socieda-des perif6ricas, tomaron un nuevo matiz. "La culturade masas con su radical confusidn de pianos que mezclaculturas religiosa y nacional en las modalidades misdiversas y con los asuntos mas variado's en una triviali-zaci6n absoluta o carencia de referentes comunes, devalores trascendentes a los individuos como no seanaquellos que tienen que vet con cl dinero y su fecun-didad"".

Con la cultura de masas se introducen nuevos valo-res, un nuevo modo de ver al mundo y de aproximarse a61, una cantidad de informad&n que sustituye la cuali-dad de la misma. Los h6roes nacionales y religiosos sesustituyen por personalidades del "star system**; la rea-lidad nacional se compara con el imaginario transmitido,donde el bien siempre triunfa sobre el mal, en una vi-sion ni^niquea del mundo. El pfibtico busca acercarseal mundo del orden y la armonfa, vivir acorde con losc&nones del modo de vida norteamericano. Se produceuna ruptura y el hombre queda desfazado de sf mismoy de su entomo.

El sistema capitalista requiere de un publico ho-mog6neo para expander su mercado de consumo y ofre-cer productos culturales estandarizados. Se busca lacreacidn del hombre ahist6rico, cuyas caracterfsticas,como congumidores de mercancfas, sean similares en

137

Page 21: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

sociedades diversas. De esta forma, hombres y mujerespeitenecientes a sociedades europeas, latinoamericanas,africanas y asiaticas pueden adquirir el mismo tipo debienes de consumo para satisfacer sus necesidades,reales o construidas. Los medios de comunicaci6n "seempefian en transformar las diferencias cualitativas, esdecir: bumanas, en uniformidades cuantitativas. Losm6todos de la produccion en masa se aplican tambiena la moral, al arte y a los sentimientos"^^.

Esta masificaci6n o "democratizacion" de la cultu-ra no s61o implica la transmisi6n de una forma degra-dada de cultura superior aunada a la generaci6n de ne-cesidades estandarizadas, sino que tambien busca gene-rar la aceptaci6n, por parte de los receptores, de un sis-tema de ideas, valores y formas de percibir el mundoque tienden a legitimar y reproducir el orden social exis-tente. Los medios de comunicacion se convierten eninstrumentos de poder; su capacidad de introducirse enel campo de la conciencia y materializarse en practicasde la vida cotidiana del hombre, se diluye bajo la misca-ra del entretenimiento.

En el contexto de las culturas nacionales los me-dios de comunicaci6n ban actuado como elementosdesintegradores que provocan una niptura con la cosmo-visi6n y practicas subsecuentes que proporcionaban sen-tido a una comunidad determinada. Esta cultura, fnitode la bistoria, pretende ser eUminada y sustituida poruna cultura ofredda a trav6s de los medios de comunica-ci6n y que corresponde —debido al cardcter dependientc

, de los medios en nuestro pais— a otra realidad socio-cultural.

En parte, esta posibilidad de enfrentamiento entrerealidades tan diversas permite al hombre la posibilidadde sonar con entornos menos hostiles, donde la proble-matica planteada adquiere soluci6n dentro de la tramade los diversos gdneros; se logra provocar una nipturacon la vida cotidiana del espectador. Los medios se

138

Page 22: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Elproblemadela.. .

nutren de lo cotidiano y lo transforman en temdtica dele8pecticulo proporcionando sotuciones y desenlacesfictieios. El amor, la violericia, la muerte, aspectos fun-damentales en la vida del hombre, quedan reducidos amateria prima del entretenimiento.

Lo8 medios' de comunicacion influyen sobre el pu-blico a trav68 del frecuente contacto con los mismos;son instrumentos de poder que tiene la potencialidad demanejar la opmi6n publica, transformar deteiminadosvalores y actitudes, h£[bitos cotidianos, formas de rela-cion del hombre con su entomo.

La publicidad yende status; la leche se sustituyepor cocacola; los elotes y jfcamas por gansitos, churru-mais y papas fritas. Su mensaje de "compra . . . y se-rds . . . " tjene una finalidad economica: la aceleraci6ndel proceso de circulacion de mercancias y, por tanto,de ccmcentraci6n de capital y una finalidad ideologica:la introyecci6n de modelos y de maneras de ver el mun-do y de vivirlo.

Las mujeres Uoran con las telenovelas, se identifi-can con las protagonistas, aman y odian a los interlocu-tores. Los senores miran el futbol realizando un coitoimaginario con la rubia de categotla. Los ninos se con-vierten en superheroes y apoyan a soldados del cuerpode infanteria norteamericano en sus acciones bdlicas.Los modelos se imponen: tez blanca, bien parecidos,bien vestidos, rodeados de comodidades; todo esto encontraste con la realidad que vive la mayorfa de losespectadores nacionales.

La apatfa, la pasividad, la despolitizaci6n y la re-duccion de la actividad de la conciencia es el precio quetenemos que pagar por la inserci6n de medios de comu-nicaci6n comerciales en nuestra vida cotidiana. La cul-tura de masas ha buscado la fusi6n entre lo real y loimaginario y una homogeneidad que traspasa las fron-teras nacionales y que inserta al pafs dentro de un cir-cuito transnacional. Pero, la cultura de masas "no es

139

Page 23: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C

86I0 un conjunto de objetos sino un 'piincipio de com-prenfiidn' de unos nuevos modelos de comportamiento,e8 decir, un modelo cultural"^''.

D. Cultura oficial

Desde el momento en que las diversas naciones lati-noamericanas vivieron sus respectivos movimientos deindependencia se vieron en la urgencia de crear una cul-tura que sirviera como base de identidad y cohesi6n na-cionaL En este proceso de busqueda de significados denacion se copian modelos extranjeros provenientes delas nuevas metr6polis, para encontrar lo propio.

El siglo XIX se caracterizd por la lucha entre Ubera-les y conservadores por crear un proyecto de nacion;lucha que se transmitid al campo de la cultura. Los inte-lectuales luchaban por la creaci6n cultural de una nacidnque correspondiera a su filiaci6n polftica y buscabaninfluir en el pueblo, ddndoles una educaci6n moral ypatriotica. Su finalidad era la transformacion cultural yla emancipaci6n mental siendo la educaci6n el medioa trav6s del cual el pueblo se irfa adaptando a la Uber-tad, al progreso, a la civilizacidn y aai se podria lograruna nueva cultura adecuada a la libertad reci6n lograda.Comte y Spencer se introdujeron en el pensamientolatinoamericano: orden y progreso, educaci6n cientfficay confonnaci6n nacional. Se pretend fa crear hombresprdcticos y capaces para seguir el camino trazado porlas naciones sajonas. En nombre del progreso la 6]iteque estaba en el poder se justificaba. Lo propio se con-vertfa una vez mds en imitaci6n frustrada.

El siglo XIX exigfa el desarroUo de una concienciacultural ligada a la idea de nacion, pero el problema es-taba en la coexistencia conflictiya de diversos proyec-tos nacionales y en los medios utilizados para lograrla cohesi6n intema. H6roes nacionales, estatuas, him-nos patri6ticos y festividades, aunados a ideas de pro-

140

Page 24: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la.. .

gre£o y civilizaci6n formaban parte de la poesfa y dela novela, de la educacion y de la ciencia. Se buscabaintegrar al pueblo a los diversos proyectos nacionalespor medio de la educacion: la ensefianza de la lecturay la escritura eran un instrumento para eliminar labarbarie y el vehfculo para inculcar una idea de na-cion y un sentimiento ae patria.

Al mismo tiempo que se daba la pugna entre libe-rales y conservadores, entre centralistas y federalistas, sebuscaba conformar una nacion independiente. Siglo desueflos y utopfas; la busqueda constante de lo propioque reflejara nuestro ser y nuestro sentir (nacionaUsmo),coexistia con la infhiencia de modelos extranjeros (cos-mopolitanismo). Habfa grandes tensiones entre la defi-nici6n de lo propio, la negaci6n de ciertos elementos yel modelo que implicaba insertarse. en el mundo, en lamodemidad.

En las 6himas d6cadas del siglo pasado y los pri-meros afios del presente siglo, el gobiemo de Dfaz secaracterizd por contar con una 61ite polftica e intelec-tual cuyo pardmetro de pensamiento y accion era elmodelo europeo; tenian fe en el progreso: ferrocarriles,fdbricas, inversi6n extranjera y obras de infraestructu-ra. La cultura oficial se empez6 a alejar de las masase imit6 modelos provenientes de la cultura inglesa yfrancesa; el punto de cohesi6n era el propio Dfaz.

Posteriormente, se rompid la unidad porfirista.En 1910 irrumpid la revoluci6n y con ella el caos y laanarqufa; una vez mis las masas se hacfan presentesen la historia de M6xico. La Revoluci6n brind6 al Es-tado ima forma ideol6gica que constitufa la base de sulegitimidad a la vez que proporcionaba los cimientospara una nueva definicion de naci6n y de cultura.

La cultura oficial tom6 la bandera de la Revolu-ci6n Mexicana; aunque no ha existido una polftica cul-tural coherente con dichos postulados, sino que 6sta

141

Page 25: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

se va definiendo conforme se presenta el momento his-torico; asi, "la funci6n de la 'cultura de la RevolucionMexicana' ha sido, las mds de las veces, ir legitimandoal r6gimen en turno aportando una atmosfera flexibley adaptable a las diferentes circunstancias politicas"".

Solamente dos excepciones a lo anterior: la polfti-ca cultural vasconcelista que Iogr6 implantar un planglobal que abarc6 campanas para erradicar el analfabe-tismo, mi8iones culturales, difusi6n y proinoci6n artisti-ca, amplio la cultura al ambito latinoamericano, fomen-to las artesanfas t. impuls6 el muralismo. Con Cardenasse intensified y se dio mayor coherencia al proyecto cul-tural revolucionario: se implantd la educaci6n socialistaencaminada a la creaci6n de una conciencia nacional yproletaria, se fundaron las organizaciones populares ylas milicias obreras, se empezaron a utilizar los mediosde comunicacidn con una finalidad cultural y de ser-vicio y el anti-imperialismo se convirti6 en una banderade cohesion intcrna e identidad cultural.

Sin embargo, la cultura oficial promovida desdela ctispide del poder poKtico ha servido como funda-mento importante para su legitimidad: juega con lasdiversas manifestaciones culturales, apoya a unas, re-chaza a otras e incluso tiene el poder de cooptarlas. Lasdiversas instituciones gubernamentales dedieadas a lacreaci6n, conservaci6n y difusidn cultural han variado

.enormemente sus funciones segun el tipo de cultura quebusque apoyar el r6gimen en tiirno. Baste revisar lasdiversas politicas culturales derivadas del Instituto Na-cional Indigenista o del Instituto Nacional de BellasArtes o bien de los diferentes centros encargados de losmedios de comunicaci6n masiva, para ver los cambiosde acciones y politicas de apoyo a las diversas mani-festaciones culturales que coexisten en el pafs.

El avance que Iogr6 "la cultura de la RevolucidnMexicana" fue que "reconocio orfgenes contrahechos;indigenas, mestizos todos conformando una nueva

142

Page 26: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la.

naci6n. Sin embargo, no Iogr6 desprenderee del aflejosentimiento de la cultura como actividad de excepci6ny no como cotidianeidad. La cultura son coleccioneseditoriales, muy bien cuidadas, con tirajes irrisorios encomparacion de otros tirajes que aveigiienzan por sucontenido. Ese es el hijo reconocido: la orquesta a pun-to de consagrarse, la multiplicacidn de universidadessin maestros formados, los excelsos museos sin pfiblico.La cultura como acontecimiento y no como cotidianei-dad"" .

Sin embargo, buena parte del desarrollo de las di-versas manifestaciones culturales del pafs se ha realiza-do gracias al'apoyo del Estado. Este apoyo a determi-nado imbiXo de la cultura ha dependido de las diversascoyunturas historicas y de los grupos de presion que seencuentran dentro y fuera del propio Estado. Este ca-rdcter mediador de la cultura oficial introduce en suinterior una serie de contradicciones que tienen porresultado la falta de una politica cultural coherente yque tenga continuidad a trav^s de los diversos Kgime-nes presidenciale8.

E. Cultura abernativa

El siglo XX ha prcsentado un continuo cuestiona-miento a la cultura cultivada y a la dominaci6n cultural.El dadaisnio, el modernismo, el surrealismo, entre otros,fueron ejemplo de las primeras ddcadas. La d^cada delos sesentas es testigo de otro impulso del movimientoimpugnador: el arte para todos. El parque, la calle, laplaza se convirtieron en el escenario de la nueva cultu-ra. Se cuestionaron instituciones, valores, e&nones ysurgi6 un nuevo impulso culturaL

Las prScticas culturales alternativas han existidosicmprc. La historia de nuestro pafs presenta un sinnA-mero do ejeniplos de lo anterior como fruto de la impug-nacion a los sistemas de dominaci6n cultural. Baste

143

Page 27: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes ChaHes C.

recordar el cimarronaje y la cultura de patio comorespue8ta a la esclavitud; los mecanismos de comunica-ci6n y de organizacion que antecedieron al movimientode Independencia, la prensa y el teatro promovidos porlos hermanos Flores Magon; los coiridos revolucionarios,etc. Estas formas alternativas estaban limitadas a peque-nos grupos y actuaban en forma marginal.

La difusi6il- mks amplia del t6rmino "alternativo"se realiz6 en la d^cada de los setentas, momento hist6-rico en el cual se pusieron en tela de juicio diversos as-pectos del sistema y se planted la posibilidad de su trans-formaci6n. La crftica a las diversas instituciones y a losvalores que sustentaban, presentados anteriormente co-mo inmutables, tuvieron efectos en la sociedad. En losdiversos ^ b i t o s de la vida social se empezaron a gene-rar nuevos espacios y a reconsiderar otros —previamenteexistentes— que se concibieron como g6rmenes de trans-formaci6n de la sociedad.

La base de esta traiisformaci6n la constitufa, prin-cipalmente, el cambio en las reglas del juego de las rela-ciones sociales; se pretendfa eliminar las relaciones deexplotacion, de dominacidn y de subordinaci6n exis-tentes en las diversas instituciones sociales y sustituir-las por relaciones m&s humanas y horizontales.

Algunos espacios familiares, escolares, religiosos,artfsticos y laborales empezaron a sufrir cambios en suorganizaci6n in-terna. La estructura patriarcal y autori-taria de la familia tradicional se empezo a tambalear; elmaestro, como autoridad que monopoliza el saber y elconocimiento, fue puesto en cuesti6n por la educacionactiva y la educaci6n liberadora; la religi6n dej6 de mi-rar al cielo y se empez6 a involucrar en los problemasterrenales de los sectores mas desfavorecidos; las diver-sas manifestaciones artfsticas salieron de los museos, delas galerfas, de las salas de arte y tomaron las calles;tambi^n surgieron nuevas formas de enfrentar el traba-jo: grupos comunitarios, la autogestion en talleres y

144

Page 28: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la...

centros de trabajo, las comunidades autosuficientes, lascooperativas.

La cultura alternativa de los sesentas y setentas*eninarc6 el cuestionamiento del papel del intelectualen la vida social del pais. D^cadas que dejaron huella enel ambito de la cultura y que transformaron tanto elambiente intelectual como la vida cotidiana de algunossectores de la poblacion. La cercanfa de la RevolucionCubana, el proceso de radicalizacion de algunos grupos,.la consolidaci6n del movimiento guerrillero, los golpesmilitares y la agudizaci6n de las contradicciones inter-nas de los diversos pafses, sacudieron la conciencia degran numero de actores culturales y los condujo a uncompromiSo con la realidad social y politica y con lacreaci6n de nuevas formas sociales de significacion.

Se cuestionaron los codigos, los estOos y los con-tenidos; las obras culturales ampUaron sus publicos aladecuarse a las condiciones sociohistoricas del mo-mento. El artista, el escritor, el dramaturgo, el mfisico,todos ellos cmpczaron a aceptar su responsabilidad po-litica y a buscar iiicidir en la realidad cotidiana de supublico —que ciertamente dejo de estar constituido porlas Elites. La iinpugnacion, la resistencia, la crftica y lapropuesta constitiiyeron la materia prima de estas for-mas culturales que, en (iltima instancia, buscaban coad-yuvar en la creacion de una sociedad mas justa e iguali-taria.

V,n la d^cada de los setentas proliferaron experien-cias que sc basabaii en los supuestos anteriores. Pero,los setentas quedaron atrds y los ocbentas nos embar-caroii en una crisis sin precedentes que empezo a arrasarcon sucfios y Utopias: recortes presupuestales termina-ron con cxpcriciicias generadas en el sector gubernamen-t4l, gran nfiniero dc fundaciones extranjeras dejaron deprestar ayuda a proyectos concretos, imper6 la dificul-tad dc cncontrar financiamientos. El cambio social y latransforinacion radical de las estrueturas se convirtieron

145

Page 29: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

en un suefLo, la crisis se convertla en pesadilla.' Jos£ Joaqufn Blanco nos dice al reepecto que "en-

tre la mukitud de cosas que la crisis va barriendo, o queya bani6, esti la cultura de una d^cada: la contraculturaHe los sesentas que nos Ueg6 en los setentas, y que cun-di6 y prosperd en medios juveniles, artisticos e intelec-tuales, en las universidades, y en no tan escasos —aun-que desde luego minoritarios— sectores de la clase me-dlia urbana"*.

Sin embargo, la crisis ha traido consigo nuevos pro:cesos y formas culturales; pero pensamos que es dema-siado pronto para ver los efectos de los cambios cultura-les que se han producido en los lUtimos afios ya que,muchos de ellos, a6n constituyen procesos que est^en gestaci6n.

CONCLUSIONES

En este trabtgo intentamos brindar algunos ele-mentos para entender un poco mds el significado de lacultura. Hemos conceptualizado a la cultura nacional co-mo la iaterrelaci6n org^nica de diversas formas cultura-les que infhiyen en la conformacidn de las visiones delmundo. Las visiones del mundo que coexisten en deter-minado espacio nacional responden a una genesis his-t6rica confUctiva y a la convivencia de elementos sim-b61icos de cardcter diverso que se traducen en pr&cticascotidianas con una existencia real en el individuo con-creto y en los diversos gnipos, sectores y clases sociales.

Esta estnictura de relaci6n entre formas cultura-les diversas, varia segtin el momentohistdrico y la es-tructura de poder vigente, ya que estos aspectos deter-miiian, en buena medida, la kgitimidad y la promodonde determinados elementos y formas, en detrimento delas otras. Es en esta interrelaci6n cultural donde se ge-nera la creaci6n de detenninadas estructuras de signifi-caci6n validas para individuos y grupos, en determinado

146

Page 30: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

ElpnbUmadela.

momento. Estructuras que tienoi un car&cter dinimicoque propician que los hombres den sentido a su vida yjustificaci6n a su existencia.

Esta interrelacidn de elementos y formas cultura-les diversas, que manejan c6digos y significados dife-rentes, nos permite una comprensi6n mfis global delfen6meno de la cultura y nos muestra la compkjidad delproblema.

147

Page 31: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Mercedes Charles C.

Notas Y refercncias bibliograficas

1 MORIN, Edgar. "El Sis-tema Cultural". M&cico, Mi-meo, s/f, p. I.

2 GIMENEZ, GUberto. "Pa-ra Una concepcidn semi6ti-ca de la cultura". Mimeo. s/f.,p. 1.

3 GALEANO, Eduardo. LasVenas Abiertas de Amirica La-tino. Siglo XXI. IVKkico, 1978,p. 31.

4 SAHAGUN, Bernardino enAlexandra Moreno Toscano."El Siglo de la Conquista" enHistoria General de • MexicoTomo II. Mexico, El Colegio deMexico, 1977, p. 50.

5 Ver DE LA MAZA, Fran-cisco. El Guadalupanismo me-xicano. Mfexico, Fondo de Cul-tura Economica, Col. Tezontle,1981.

6 ZEA, Leopoldo. El Pensa-miento Latinoamericano. M&i-co, Ariel, 1976, p. 28.

7 GIMENEZ, Gilberto. Op.cit. p. 29.

8 Ibid, p. 29.

9 GOLDMANN, Lucien. Lacreacidn cultural en la socie-dad modema. Barcelona, Fon-tamara, 1980, p 4Z

10 MORIN, Edgar. Op. cit p.7.

11 Ibid. p. 17.

12 Ver GONZALEZ, Joigei"Cultura(s) Popular(es) hoy"en Comunicacidn y CulturaNo. 10. Mfexico, UAM-X, agos-t o d e l 9 8 3 .

13 Para ver c6nio se ha trans-formado la cultura popular^enalgunas comunidades de Mi-choacan, consultar -a GARCIACANCUNI, Nfestor, Las cultu-ras populares en el capitalismo.M6xicb, Nueva Imagen, 1982.

14 MONSIVAIS, Carloi "Pe-netraci6n Cultural y Naciona-lismo" en el Suplemento Saba-do. Uno mds Uno. Mixico, s/f.,p. 4.

15 PRIETO, Francisco. Cultu-ra y Comunicacidn. M6xico,Premii Editora, Col. La Red deJonSs, 1984, p. 14.

16 PAZ, Octavio. El laberintode la soledad. Mfexico, Fondode Cultura Economica, 1972,p. 181.

17 BARBERO, Jesds Martla"Memoria Nanativa e IndustriaCultural" en Comunicacidn yCultura No. 10. Mexico, UAM-X, 1983, p. 59.

148

Page 32: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El problema de la...

18 MONSIVAIS, Carlo& "No-ta8 sobre la cultuia mexicanaen el agio XX" en Historic Ge-neral de Mixico Tomo IV.Mikico, El Cotegio de Mtxi-'co. 1977, pp. 307-308.

19 REYES HEROLES, Fede-rica "Los descondertos de fl-

nal de siglo" en La JornadaSemanaL M6xico, 24 de n oviembre de 1986, p. 3.

20 BLANCO, Jos6 Joaquin."^Nos fuimos con los aeten-tas.T' en La Jornada SemanaLMexico, 16 de enero de 1986,p. 1.

149