Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEÑA

download Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEÑA

of 5

Transcript of Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEÑA

  • 7/25/2019 Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEA

    1/5

    18

    CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 23, n. 1, ene.-jun. del 2014 | ISSN 0121-215X (impreso) 2256-5442 (en lnea) | BOGOT, COLOMBIA | PP. 189-193

    Resea

    para el Desarrollo Rural Sus-

    tentable y la Soberana Alimentaria () realiza

    de manera conjunta con investigadores de Mxico, Bra-

    sil, Bolivia y Colombia (red con universidades, centros

    de investigacin, organizaciones no gubernamentales,

    consultoras y expertos - ), un estudio sobre los

    efectos de la globalizacin en los espacios rurales de

    Amrica Latina. El trabajo centra su inters en el desa-

    rrollo de la propuesta conceptual denominada nueva

    ruralidad y est dividido en tres secciones: la primera,

    titulada Los azarozos caminos,plantea a modo de intro-duccin los principales cambios que ha provocado la in-

    corporacin del modelo neoliberal en el contexto rural

    latinoamericano, as como la importancia de generar

    nuevos esquemas analticos para comprender y explicar

    la complejidad del actual mundo rural; la segunda par-

    te desarrolla las construcciones terico-conceptuales

    que se han producido alrededor de la nueva ruralidad,

    haciendo nfasis en el papel que desempea la globali-

    zacin en la transformacin del agro latinoamericano

    y en las ciencias sociales en general; en la ltima sec-

    cin, titulada La nueva ruralidad en Amrica Latina,se

    plantean algunos estudios de caso de pases como Co-

    lombia, Brasil, Bolivia y Mxico, a travs de los cuales

    se identican las caractersticas de la nueva ruralidad

    y se dimensionan las realidades presentes en los espa-

    cios rurales de estas regiones del continente frente a los

    cambios en la estructura productiva y la incorporacin

    de actividades econmicas no agrcolas en lo rural.

    Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques

    y propuestas para Amrica Latinaes una interesante re-

    flexin terica y conceptual sobre la incidencia de los

    procesos globales en los espacios rurales del continente.

    A lo largo del texto se desarrolla la idea de nueva rura-

    lidad como una aproximacin conceptual con diversos

    matices, entre los que predomina su consideracin como

    una propuesta analtica que da cuenta de los efectos del

    neoliberalismo y la globalizacin en el mundo rural lati-

    noamericano. Sin embargo, la nueva ruralidad tambin

    ha sido planteada como una herramienta poltica y nor-

    mativa para contribuir con el desarrollo rural.

    Este trabajo recopila las contribuciones terico-con-ceptuales producidas por investigadores como Luciano

    Concheiro, Karina Ochoa Muoz, Gisela Espinosa Da-

    min, Sergio Grajales Ventura y Alex Anagua Rodrguez

    de la Universidad Autnoma Metropoltana de Mxico

    - Unidad Xochimilco; Edelmira Prez Correa y Mara

    Adelaida Farah Quijano de la Ponticia Universidad

    Javeriana sede Bogot en Colombia, y Cristina Maria

    Macdo de Alencar de la Universidad Catlica del Sal-

    vador en Brasil.

    Argumentos generales

    El tema de la nueva ruralidad emerge a raz de los cam-

    bios que se produjeron como resultado de la intensi-

    cacin del dominio del capital sobre el agro en el marco

    de un proceso capitalista crecientemente globalizado,

    los cuales provocaron una serie de fenmenos que

    hoy se encuentran presentes en la realidad rural lati-

    noamericana, tales como: el crecimiento de la brecha

    entre ricos y pobres, la concentracin de la pobreza en

    RESEA

    Centro de Estudios para el Desarrollo Rural

    Sustentable y la Soberana Alimentaria(CEDRSSA). Estudios e investigaciones:

    nueva ruralidad; enfoques y propuestas

    para Amrica Latina.

    Mxico: CEDRSSAy Cmara de Diputados, 2006. 264 pp.

  • 7/25/2019 Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEA

    2/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA

    190 Resea

    el medio rural, la ampliacin de la exclusin social de

    las poblaciones rurales, la difusin creciente del tra-

    bajo asalariado, la precarizacin del empleo rural, la

    multi-ocupacin, la exclusin de pequeos y media-

    nos productores del sector, las continuas migracionescampo-ciudad o a travs de las fronteras, la creciente

    orientacin de la produccin agropecuaria hacia los

    mercados fundamentalmente externos, la articulacin

    de los productores agrarios a complejos agroindustria-

    les en los que predominan las decisiones de ncleos de

    poder vinculados a grandes empresas transnacionales o

    transnacionalizados, entre otros.

    En el texto se argumenta que las transformaciones

    en la perspectiva de lo rural obedecen no solo a un cam-

    bio en el modelo econmico, sino que tambin implican

    la crisis ambiental, en donde lo rural aparece revaloriza-

    do ante la destruccin de los ecosistemas y la economacampesina representa un principio de modernidad alter-

    nativa, una suerte de ecologismo popular. Asimismo, se

    plantea que la globalizacin ha desempeado un papel

    muy importante en el desarrollo del concepto de nueva

    ruralidad, debido a que esta provoc profundas transfor-

    maciones en el agro latinoamericano, que no solo han

    cambiado las realidades rurales, sino que tambin han

    impactado de manera sustancial en las ciencias sociales.

    Las construcciones tericoconceptuales sobre la nueva ruralidad

    El tema de la nueva ruralidad tiene sus orgenes enla sociologa rural y surge como una lnea de abordaje

    de los procesos que ya no pueden ser explicados con los

    viejos esquemas analticos, los cuales oponan lo rural a

    lo urbano y lo moderno a lo tradicional.

    La nocin de nueva ruralidad permite escapar de

    una visin sectorial que durante muchos aos encua-

    dr de manera exclusiva a los actores rurales en el sec-

    tor primario de la economa, referido a la produccin de

    alimentos y de materias primas, y olvid que las activi-

    dades de las poblaciones rurales rebasan las fronteras

    de la produccin agrcola. Otra visin seala que la con-

    formacin de la nueva ruralidad es el resultado de las

    tensiones generadas por el nuevo rgimen de acumula-

    cin capitalista en su intento de apropiacin de los te-

    rritorios y recursos de los pases de Amrica Latina, as

    como por las mltiples resistencias que, desde diversos

    puntos del rgimen de acumulacin, se oponen al des-

    pojo del sustento simblico y material de su existencia.

    Segn lo descrito en el texto, la nueva ruralidad ex-

    presa los cambios en la relacin entre la sociedad rural,

    el Estado y los mecanismos de regulacin internacio-

    nales, as como una serie de transformaciones estruc-

    turales, econmicas y de reacomodos geopolticos que

    tienen lugar en diferentes niveles (global, nacional, re-

    gional y local), pero que en cada pas asumen sus pro-pias caractersticas. En este sentido, la nueva ruralidad

    representa un enfoque que permite distinguir los efec-

    tos diferenciadores de los procesos de globalizacin.

    La nueva ruralidad en Amrica LatinaComo consecuencia de la modernizacin neoliberal

    que inici en Amrica Latina a partir de la dcada de

    los sesenta, el mundo rural latinoamericano ha sufri-

    do una serie de transformaciones, tales como la des-

    articulacin de la economa campesina, la cesin de la

    seguridad y soberana alimentarias a las corporaciones

    agroalimentarias transnacionales, as como el despojode los territorios y sus recursos, de los medios de repro-

    duccin biolgica y sociocultural de los pueblos, y, por

    tanto, la negacin para seguir existiendo como campe-

    sinos y como indgenas.

    Para los autores el problema de la territorialidad se

    ha convertido en un nudo articulador de los debates

    sobre las nuevas tendencias rurales en Amrica Latina.

    Del mismo modo, plantean que los estudios que se han

    hecho desde la nueva ruralidad pretenden trascender

    visiones exclusivistas que marcan un excesivo nfasis

    en la dimensin temporal de los procesos sociales, con

    lo que pierden de vista el espacio y el territorio comoelementos que constituyen tambin la especicidad de

    los actuales procesos rurales.

    En este orden de ideas, la perspectiva de la nueva

    ruralidad ha posibilitado la vinculacin de los estudios

    acadmicos a los problemas emergentes del medio ru-

    ral, como son los relativos a la pobreza, la emergencia

    de nuevos y viejos sujetos sociales, de movimientos de

    carcter identitario, el empleo rural no agrcola, entre

    otros; pero tambin ha permitido tender los puentes

    entre las nuevas tendencias rurales, tales como la apa-

    ricin y crecimiento de las actividades econmicas no

    agrcolas en lo rural, la multiocupacin de la poblacin

    rural, el surgimiento de nuevos actores rurales (no

    slo campesinos, indgenas, pescadores, etc.), la rede-

    nicin de las relaciones entre campo y ciudad, entre

    otros, y la eminente necesidad de generar estrategias

    normativas para la articulacin de un plan de desarro-

    llo alternativo.

    La nueva ruralidad en el contexto latinoamericano

    es abordada desde dos enfoques: el primero de ellos

  • 7/25/2019 Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEA

    3/5

    19

    CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 23, n. 1, ene.-jun. del 2014 | ISSN 0121-215X (impreso) 2256-5442 (en lnea) | BOGOT, COLOMBIA | PP. 189-193

    Resea

    estudia las transformaciones econmicas, sociales y

    polticas de la sociedad, privilegia la relacin local-

    global con las cadenas productivas y los efectos de las

    migraciones; mientras que el segundo estudia cules

    deben ser las nuevas polticas pblicas para responderno slo a las nuevas situaciones existentes en el campo

    (produccin agrcola, manufactura a domicilio, maqui-

    ladoras, pobreza, migracin, etc.), sino para que este

    cumpla con todas sus funciones, como, por ejemplo,

    fomentar un desarrollo ms equitativo en Amrica La-

    tina. Este ltimo enfoque tambin parte del anlisis del

    territorio y coloca en el centro de sus preocupaciones el

    desarrollo sustentable.

    El texto seala algunas temticas que hacen par-

    te de la actual agenda de la nueva ruralidad, entre las

    que se destaca la institucionalidad, la participacin y la

    construccin de planes y proyectos de desarrollo ruralde abajo hacia arriba, lo cual implica un papel diferente

    para los distintos actores sociales con relacin al asig-

    nado en la concepcin de lo rural como tema sectorial

    de la economa.

    La nueva ruralidad en Colombia

    En el caso colombiano, eltema de la nueva rurali-

    dad ha sido planteado inicialmente por Edelmira Prez

    y Mara A. Farah. Estas autoras sostienen que lo rural

    debe ser abordado desde una visin territorial no sec-

    torial, de modo que no se habla de sector rural, sino de

    mundo rural. Es importante anotar que la nueva rurali-dad es una visin terica que solo se aplica a la realidad

    de Amrica Latina y que las transformaciones del espa-

    cio rural en el contexto Europeo son explicadas desde la

    multifuncionalidad rural.

    Como planteamientos centrales en esta parte del

    texto, Prez y Farah () argumentan que la nueva

    ruralidad es un concepto polismico que permite una

    mirada interdisciplinaria del mundo rural; de igual ma-

    nera, conciben la nueva ruralidad como una nocin in-

    cluyente, que adems de la agricultura, reconoce todos

    los actores sociales que habitan en el medio rural, el va-

    lor de las instituciones, la cultura, el patrimonio hist-

    rico y el uso del espacio rural para la recreacin y el ocio.

    Segn las autoras, la nueva ruralidad es una corrien-

    te terica que se origina a raz de la necesidad de encon-

    trar una manera de expresar la complejidad conceptual

    que implica el anlisis de los hechos y fenmenos que

    afectan al mundo rural con todos sus componentes: la

    globalizacin, el cambio en las relaciones urbano-rural,

    la desagrarizacin de la vida rural, el peso relativo de la

    agricultura, la valoracin de los recursos naturales, el

    papel asignado a los pobladores rurales y los cambios

    institucionales.

    Desde el punto de vista conceptual, puede armarse

    que los aportes ms signicativos de la nueva ruralidaden el contexto colombiano se traducen en la disminu-

    cin del sesgo sectorial del desarrollo rural; la desa-

    grarizacin del mundo rural con reconocimiento de la

    importancia de la actividad productiva agrcola en Am-

    rica Latina y el Caribe; la disminucin de la poblacin

    econmicamente activa en lo agrcola y aumento de

    ingresos rurales por actividades no agrcolas (por ejem-

    plo, el trabajo satelital femenino); el reconocimiento de

    la heterogeneidad de los territorios y de los sistemas

    productivos; la ruptura de la dicotoma urbano-rural; la

    ampliacin del concepto de poblacin rural, que reco-

    noce como tal a campesinos, mineros, pescadores, arte-sanos, empresarios agrcolas y trabajadores del sector

    servicios; la incorporacin de la variable equidad de

    gnero; el reconocimiento de la importancia del uso y

    conservacin de los recursos naturales; la importancia

    del mantenimiento de la poblacin rural para lograr el

    manejo adecuado del territorio y todos sus recursos y,

    por ltimo, la importancia de la participacin social y

    poltica de los actores rurales en el desarrollo.

    Enfoques de la nueva ruralidad en Brasil

    Los espacios rurales de Brasil se haban caracteriza-

    do por una marcada influencia de la denominada ru-ralidad tradicional, entendida como aquella en la que

    su poblacin se dedica exclusivamente a las actividades

    agropecuarias, las cuales se encuentran determinadas

    por los fenmenos naturales que difcilmente pueden

    ser controlados por el hombre. Los tiempos de la rurali-

    dad estn marcados por los ciclos de los procesos natu-

    rales; la poblacin se ubica en espacios de baja densidad

    y, como consecuencia de la dispersin y el aislamiento,

    se caracteriza por tener bajas condiciones de bienes-

    tar, referidas a la ausencia de servicios e infraestruc-

    tura bsica, entre otros, y sufre condiciones culturales

    atrasadas, como el analfabetismo. No obstante, a raz

    de la modernizacin agraria en Brasil se gestaron una

    serie de cambios, tales como el surgimiento de la he-

    terogeneidad de ocupaciones en el medio rural y, con

    ello, la aparicin de otras actividades que rescatan las

    Con tendencia a la disminucin del peso de la agriculturaen el de Colombia (del , en ; , en el ,segn la Food and Agriculture Organization of the UnitedNations - , por sus siglas en ingls).

  • 7/25/2019 Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEA

    4/5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA

    192 Resea

    particularidades regionales y locales, ligadas a la re-

    sidencia, el ocio, el deporte, a pequeas actividades

    industriales, a la prestacin de servicios, a las agroin-

    dustrias, etc.

    Por lo anterior, empez a gestarse en el discurso delos cientcos sociales (particularmente en la sociolo-

    ga) la idea de una nueva ruralidad, con el propsito de

    dar cuenta de los efectos de la globalizacin en los es-

    pacios rurales.

    La nueva ruralidad, en el contexto brasileo, se

    maniesta como la emergencia, el renacimiento y el

    reposicionamiento de la ruralidad en la medida en que

    los espacios rurales se convierten en un lugar de con-

    fluencia entre distintos actores colectivos que pasan a

    disputar el uso de la tierra y del espacio, y el control de

    las instancias decisorias de la vida local. Igualmente, se

    genera una confrontacin entre los discursos sobre laruralidad de diversos grupos sociales, particularmente

    alrededor de algunas cuestiones centrales, como por

    ejemplo: la agricultura por otras actividades, la ecien-

    cia econmica por preservacin ambiental, el espacio

    productivo por espacio de placer, la produccin por

    consumo, entre otros asuntos.

    De acuerdo con lo planteado por Gmez (), la

    nueva ruralidad en Brasil se compone de tres grandes

    grupos de actividades: una agropecuaria moderna, ba-

    sada en commodities y ligada a la agroindustria; un

    conjunto de actividades no agrcolas ligadas a la resi-

    dencia (fabricacin de conservas, muebles, flores), alocio y a la entretencin (caza y pesca), a actividades in-

    dustriales y a la prestacin de servicios (turismo rural,

    agro turismo, etc.), y otro conjunto de nuevas activi-

    dades agropecuarias, localizadas en nichos especiales

    de mercado.

    La nueva ruralidad en Bolivia

    A manera de sntesis, podra decirse que la perspec-

    tiva de la nueva ruralidad surge en Bolivia como una

    necesidad de reubicar los estudios agrarios. Como re-

    sultado de los cambios sucedidos por las reformas es-

    tructurales neoliberales iniciadas a partir de , se

    gestaron una serie de impactos en el medio rural boli-

    viano hasta entonces insospechados, razn por la cual

    fue necesario reconstruir las polticas dirigidas al desa-

    rrollo rural en Bolivia.

    Asimismo, el reconocimiento de la singularidad te-

    rritorial y la confluencia de indgenas y campesinos han

    permitido el desarrollo de nuevas reflexiones tericas

    a partir de las cuales se explica la complejidad de las

    relaciones tejidas en los espacios rurales.

    La nueva ruralidad en Mxico

    El trabajo de Karina Ochoa y Gisela Espinosa plan-tea que los estudios desarrollados en Mxico, en el con-

    texto de la nueva ruralidad, han centrado su inters en

    diferentes bloques temticos, entre ellos se destacan:

    los cambios en la estructura productiva y el dominio del

    capital agroindustrial, la visin de los actores sociales

    frente a los cambios impuestos por el modelo neoli-

    beral, la emigracin y la pluriactividad campesina, los

    debates sobre las nuevas tendencias en la tenencia de

    la tierra y la emergencia de nuevos actores o sujetos

    agrarios, la importancia de los movimientos sociales en

    el medio rural y, por ltimo, los estudios desde la pers-

    pectiva de gnero relacionados con la nueva ruralidad.Cabe mencionar que la propuesta mexicana, en el

    marco de la nueva ruralidad, apunta hacia una revalori-

    zacin de los espacios rurales que posibilite la formula-

    cin de una visin social basada en los actores rurales.

    Consideraciones fnales

    Como ha sido brevemente ilustrado en los apartes an-

    teriores, los espacios rurales de Amrica Latina han

    experimentado una serie de transformaciones que

    merecen la atencin por parte de las ciencias sociales y

    humanas. Si bien es cierto que lo rural haba sido con-cebido como un simple sector que englobaba las activi-

    dades econmicas primarias, tales como la agricultura,

    la ganadera, la pesca y la minera, no obstante, como

    consecuencia de los cambios en el modelo econmico,

    la crisis ambiental global, la complejizacin de las so-

    ciedades contemporneas, la clara divisin entre lo ur-

    bano y lo rural, entre la industria y la agricultura, entre

    otros aspectos, se produjo la necesidad de construir un

    nuevo paradigma que diera cuenta de estas transfor-

    maciones y que teorizara sobre los efectos de la globali-

    zacin en los espacios rurales.

    Con base en las reflexiones planteadas por Edelmi-

    ra Prez y Maria Adelaida Farah, en el caso colombia-

    no, considero que la perspectiva de la nueva ruralidad,

    como concepto polismico, obliga al desarrollo de tra-

    bajos interdisciplinarios que den cuenta de las trans-

    formaciones del mundo rural.

    La idea expresada por estas autoras sobre la nocin

    incluyente de la nueva ruralidad resulta valiosa, en la

    medida en que reconoce todos los actores sociales que

  • 7/25/2019 Estudios e Investigaciones; Nueva Ruralidad AL- RESEA

    5/5

    19

    CUADERNOS DE GEOGRAFA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFA | Vol. 23, n. 1, ene.-jun. del 2014 | ISSN 0121-215X (impreso) 2256-5442 (en lnea) | BOGOT, COLOMBIA | PP. 189-193

    Resea

    habitan en el medio rural y reconoce el valor de las ins-

    tituciones, la cultura, el patrimonio histrico y el uso

    del espacio rural para la recreacin y el ocio. Esta no-

    cin ayuda a visibilizar la complejidad del mundo rural,

    al tiempo que permite potenciar la gestin de las ins-tituciones y los gobiernos, y plantear, en el marco de

    los nuevos debates y paradigmas (como lo expresan las

    autoras), la inclusin frente a la exclusin, la equidad

    frente a las desigualdades sociales, tnicas y de gnero,

    as como la revalorizacin de los espacios rurales.

    Por lo anterior, es preciso resaltar que la nueva

    ruralidad brinda un marco de referencia para estu-

    diar, por un lado, las transformaciones econmicas,

    sociales y polticas de la sociedad rural, privilegiando

    la relacin local-global con las cadenas productivas y

    los efectos de las migraciones; y, por otro, indagar so-

    bre cules deben ser las nuevas polticas pblicas enel contexto Latinoamericano no solo para responder

    a las nuevas situaciones existentes en el campo (pro-

    duccin agrcola, manufactura a domicilio, maquila-

    doras, pobreza, migracin, etc.), sino tambin para

    que este cumpla con todas las funciones que hoy se le

    atribuyen; tales polticas deberan partir del anlisis

    del territorio y colocar en el centro de sus preocupa-

    ciones el desarrollo sustentable.

    Finalmente, a partir de las reflexiones contenidas

    en el texto es posible plantear una agenda de estudio

    para la geografa rural, en la que se destacaran tem-

    ticas como la terciarizacin de lo rural, la reestructu-

    racin espacial de lo rural, los cambios demogrcos,la reorganizacin laboral del campo y la creciente

    importancia del empleo rural no agrcola, el papel

    de los pueblos indgenas y afrodescendientes en esa

    nueva lectura sobre las lgicas espaciales del capital,

    la redenicin de roles al interior de las familias, la

    diversicacin de actores y poblacin rural, la femi-

    nizacin del mercado laboral agrcola y no agrcola,

    el incremento de los niveles de alfabetizacin de la

    poblacin rural (lo cual disminuye las brechas entre

    habitantes urbanos y rurales), la divisin social del

    trabajo rural o bien sea la lucha de clases en el sector

    agrcola, entre otros temas.

    Referencia

    Gmez, Sergio. . Nueva ruralidad, fundamentos te-

    ricos y necesidad de avances empricos. Conferencia

    presentada en el Seminario Internacional El mundo rural:

    transformaciones y perspectivas a la luz de la Nueva Rurali-

    dad, octubre al , Bogot.

    Rosa Ins Babilonia Ballesteros

    Universidad Nacional de Colombia

    Gegrafa, estudiante de Maestra en Geografa.

    Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de este artculo cuenta con una

    licencia Creative Commons reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas

    Colombia ., que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/./co/