Estudios de estabilidad física y química de una ... · metodología analítica por HPLC. Los...

109
Estudios de estabilidad física y química de una preparación extemporánea de enalapril maleato para uso hospitalario JAVIER ENRIQUE ARIZA PABA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Farmacia Maestría en Ciencias - Farmacéuticas Bogotá, Colombia 2013

Transcript of Estudios de estabilidad física y química de una ... · metodología analítica por HPLC. Los...

I

Estudios de estabilidad física y

química de una preparación

extemporánea de enalapril maleato

para uso hospitalario

JAVIER ENRIQUE ARIZA PABA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Farmacia

Maestría en Ciencias - Farmacéuticas

Bogotá, Colombia

2013

Estudios de estabilidad física y

química de una preparación

extemporánea de enalapril maleato

para uso hospitalario

JAVIER ENRIQUE ARIZA PABA

Tesis presentada como requisito para optar al título de:

Magister en Ciencias Farmacéuticas

Director:

MSc. Helber de Jesús Barbosa Barbosa

Facultad de Ciencias

Departamento de Farmacia

Maestría en Ciencias - Farmacéuticas

Bogotá, Colombia

2013

Para mis hijos Laura, Andres y Javier,

mis inspiraciones de seguir adelante

Agradecimientos

Gracias a Dios por darme la sabiduría y la fuerza necesaria para continuar y haberme

permitido cumplir con este gran sueño. Siempre estarás en mi corazón.

A mis hijos y a mi esposa por tener la paciencia de no haber disfrutado los ratos familiares

cuando estaba en desarrollo de la maestría, quienes me inspiran a seguir luchando.

A la profesora Mary Trujillo por asesorarme en todo momento y ayudarme a resolver los

momentos de adversidad que se presentaron en el proyecto de la maestría.

A mis compañeros Jorge Martínez, Alexander Sulbarán, Axel de la Rosa, Eric Nieto,

Roberto Lara y Reinaldo Sotomayor por su colaboración en este gran proyecto.

A la Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Atlántico por permitirme ser

parte de tan prestigiosas instituciones

Resumen El enalapril es un derivado de dos aminoácidos, L-alanina y L-prolina, que inhibe la

hipertensión actuando sobre la enzima convertidora de angiotensina, bloqueando la

producción de la angiotensina II, como resultado de la unión directa de su grupo funcional

carboxilo en el sitio del ión zinc de la enzima. El enalapril es un profármaco de amplio uso,

altamente selectivo y no interactúa directamente con otros componentes del sistema

renina angiotensina (SRA).

La elaboración de una preparación extemporánea de maleato de enalapril a partir de

tabletas, es una alternativa en la práctica hospitalaria, por presentar ventajas como

permitir la individualización de la dosis para los pacientes que lo requieran y poder cumplir

los tratamientos establecidos, evitando así los errores de dosificación cuando se

administran dosis por fractura de tabletas.

En la presente investigación se validó una metodología analítica que demostró ser

selectiva, lineal, precisa y exacta. Posteriormente, se llevó a cabo el estudio de estabilidad

física y química de la preparación extemporánea durante 15 días, de muestras

almacenadas a 5 y 25 ± 2°C y utilizando dos vehículos de uso hospitalario: el primero, una

solución de agua – dextrosa al 5% 1:1 y el segundo, una solución agua - dextrosa al 5%

1:1 ajustado a pH 3.0 con ácido ascórbico. La preparación extemporánea fue envasada

en recipientes plásticos transparentes y de color ámbar con tapa rosca plástica y expuesta

a las condiciones de estudio. La cuantificación del fármaco se realizó utilizando la

metodología analítica por HPLC.

Los resultados del estudio de estabilidad, indican que el vehículo dextrosa al 5% - agua

en proporción 1:1, mostró una mayor estabilidad respecto al segundo vehículo que fue

ajustado a un pH de 3.0.

El pH ácido de la preparación extemporánea es el factor de mayor incidencia sobre la

estabilidad.

Palabras Claves: Enalapril Maleato, L-alanina, L-prolina, Hipertensión, Angiotensina,

Preparación Extemporánea, Estabilidad.

Abstract

Enalapril is derived from two amino acids, L-alanine and L-proline, which inhibits

hypertension converting enzyme acting on the angiotensin, blocking the production of

angiotensin II, as a result of its direct binding to the carboxyl functional group site zinc ion

of the enzyme. This drug is widely used and highly selective and do not interact directly

with other components of the renin angiotensin system (RAS).

The extemporaneous preparation of enalapril maleate from tablets has been a great

alternative in hospital practice, for the countless benefits it brings, such as: allow

individualization of dosage for patients in need and meet established treatments. Not like

the fractures that are administered to the tablet dosage dose.

In this research the analytical methodology was validated this being selective linear,

accurate and precise. Subsequently, a study was conducted for the stablishement of

physical and chemical stability of the extemporaneous preparation for 15 days when

stored at 5 ± 2 °C and 25 ± 2 °C prepared in solutions of water - 5% dextrose dextrose

water 1:1 to 5 % 1:1 adjusted to pH 3.0 with ascorbic acid. Extemporaneous preparations

were packaged in plastic containers and transparent amber plastic screw cap exposed to

the experimental conditions. The quantification of the drug was performed using the

validated analitycal methodology.

The results of stability studies show that the vehicle 5% dextrose water 1:1 showed better

stability. They also indicated that the time and pH are the most critical factors which affect

the lifetime of extemporaneous liquid preparations developed.

Keywords: Enalapril Maleate, L- alanine, L-proline, Hypertension, Angiotensin,

Extemporaneous preparation, Stability.

Contenido

Pág.

Resumen 5

Abstract 6

Lista de Anexos XI

Lista de Figuras XII

Lista de tablas XIII

Lista de símbolos y abreviaturas XV

Introducción 3

Justificación 6

1. Capítulo 7

1.1 Objetivo general 7

1.2 Objetivo específicos 7

2. Capítulo 8

2.1 Preparaciones extemporáneas 8

2.2 Inestabilidad química 8

2.3 Inestabilidad microbiológica 9

2.4 Inestabilidad física 9

2.5 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) 10

2.6 Validación analítica 13

2.6.1 Selectividad - especificidad 13

2.6.2 Linealidad 14

2.6.3 Precisión 14

2.6.4 Exactitud 15

2.6.5 Limite de detención (LOD) 15

2.6.6 Limite de cuantificación (LOQ) 15

2.7 Aspectos farmacológicos del maleato de enalapril 16

2.7.1 Mecanismo de acción 16

2.7.2 Farmacocinética 17

2.7.3 Contraindicaciones y precauciones 18

2.7.4 Interacciones 18

2.7.5 Efectos secundarios 19

2.7.6 Intoxicaciones y su tratamiento 19

2.8 Propiedades fisicoquímicas del enalapril maleato 19

3. Capítulo 23

3.1 Materiales y método 23

3.1.1 Localización del estudio 23

3.2 Estandarización del sistema cromatográfico 23

3.2.1 Condiciones cromatográficas 23

3.2.2 Soluciones empleadas en la preparación del estudio y

muestras 23

3.2.2.1 Hidróxido de sodio 0.1N 23

3.2.2.2 Ácido clorhídrico 0.1 N 24

3.2.2.3 Peróxido de hidrógeno al 3% 24

3.2.2.4 Buffer fosfato 0.01 M pH 24

3.2.2.5 Mezcla diluente 24

3.2.2.6 Solución de ácido ascórbico al 20% (P/V) 24

3.2.3 Materiales y equipos 24

3.2.4 Estandares y reactivos 25

3.3.1 Selectividad 26

3.3.1.1 Selectividad frente a los excipientes 26

3.3.1.2 Descripción de la formulación 26

3.3.1.3 Selectividad frente a los componentes de degradación 26

3.4 Linealidad 27

3.4.1 Linealidad del sistema 27

3.4.2. Linealidad del método 27

3.5 Precisión 28

3.5.1 Repetibilidad instrumental 28

3.5.2 Precisión intermedia 28

3.6 Exactitud 28

3.7 Estudio estabilidad 28

3.8 Elaboración del protocolo de preparación extemporánea 29

4. Capítulo Resultados y Discusión 30

4.1 Resultados y discusión 30

4.1.1 Validación de la metodología analítica 30

4.1.1.1 Idoneidad del sistema 30

4.2 Validación de la metodología 31

4.2.1 Selectividad 31

4.2.1.1. Selectividad frente a los excipientes 31

4.2.1.2 Selectividad para el método indicador de estabilidad 32

4.2.1.3 Hidrolisis 33

4.2.1.4 Oxidación 35

4.2.2 Linealidad 36

4.2.2.1 Linealidad del sistema 37

4.2.2.2 Linealidad del método 39

4.2.3 Precisión 42

4.2.3.1 Precisión del sistema 42

4.2.3.2 Precisión del método 42

4.2.3.3 Precisión intermedia 43

4.2.4 Exactitud 44

4.2.4.1 Exactitud del método 44

4.2.6 Precisión instrumental 45

4.2.6.1 Repetibilidad del método 46

4.3 Resultados y discusión de la estabilidad de la preparación

extemporánea 47

4.4 Determinación del tiempo de vida media de la preparación

extemporánea en el vehículo dextrosa – agua 1:1 59

4.5 Análisis general de los resultados 66

4.6 Protocolo para la elaboración de la preparación 70

extemporánea de enelapril maleato

4.6.1 Propósito 70

4.6.2 Consideraciones importantes 70

4.6.3 Materiales 70

4.6.4 Materia prima 71

4.6.5 Procedimiento 71

4.6.5.1 Alistamiento 71

4.6.5.2 Preparación de la suspensión 71

4.6.6 Acondicionamiento del producto 72

4.7.7 Recomendaciones 72

5. Conclusiones 73

5.1 Recomendaciones 73

Bibliografía 74

Lista de Anexos pág Anexo 1 Cromatograma perteneciente al blanco de fase móvil 77

Anexo 2 Cromatograma perteneciente al blanco con dextrosa agua 1:1 pH 3.0 77

Anexo 3 Cromatograma perteneciente al blanco con dextrosa agua 1:1 78

Anexo 4 Cromatograma perteneciente al sistema de idoneidad 78

Anexo 5 Cromatograma perteneciente a la pureza de la degradación básica 80

Anexo 6 Cromatograma perteneciente a la pureza de la degradación ácida 80

Anexo 7 Figura 4-11 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco transparente, temperatura 5°C 81

Anexo 8 Figura 4-12 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco ámbar, temperatura 25°C 81

Anexo 9 Figura 4-13 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco transparente, temperatura 25°C 84

Anexo 10 Figura 4-14 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco transparente, temperatura 5°C pH

3.o 86

Anexo 11 Figura 4-15 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco ámbar, temperatura 5°C pH 3.o 88

Anexo 12 Figura 4-16 Dextrosa 5%- agua 1:1 frasco transparente, temperatura 25°C pH

3.o 90

Anexo 13 Modelo etiqueta 92

Anexo 14 Resultado estudio microbiológico de las preparaciones extemporáneas 93

Lista de Figuras pág. Figura 2-1 Esquema de los componentes del HPLC 10

Figura 2-2 Mecanismo de acción del maleato de enalapril 17

Figura 2-3 Inhibidores de la ECA 20

Figura 2-4 Estructura química del maleato de enalapril 21

Figura 2-5 Obtención de enalapril dicetopiperacina (DKP) 21

Figura 2-6 Estructura de ácido enalaprílico 22

Figura 4-1 Cromatograma perteneciente a la degradación ácida 32

Figura 4-2 Cromatograma perteneciente a la degradación básica 33

Figura 4-3 Cromatograma perteneciente a la degradación acuosa 34

Figura 4-4 Cromatograma perteneciente a la degradación oxidativa 34

Figura 4-5 Gráfica lineal del sistema 36

Figura 4-6 Gráfica lineal del método 38

Figura 4-7 Cromatograma perteneciente a la degradación del blanco placebo 40

Figura 4-8 Gráfica lineal y vida útil frasco ámbar 5°C dextrosa al 5% agua 1:1 51

Figura 4-9 Gráfica lineal y vida útil frasco ámbar 25°C dextrosa al 5% agua 1:1 62

Figura 4-10 Gráfica lineal y vida útil frasco transparente 5°C dextrosa al 5% agua 1:1

62

Figura 4-11 Gráfica lineal y vida útil frasco transparente 25°C dextrosa al 5% agua 1:1

81

Figura 4-12 Gráfica lineal y vida útil frasco ámbar 5°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

81

Figura 4-13 Gráfica lineal y vida útil frasco ámbar 25°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

84

Figura 4-14 Gráfica lineal y vida útil frasco transparente 5°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

86

Figura 4-15 Gráfica lineal y vida útil frasco transparente 25°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

88

Lista de Tablas pág. Tabla 3-1 Formula tabletas del maleato de enalapril 26 26

Tabla 4-1 Datos de idoneidad del sistema 30

Tabla 4-2 Datos linealidad del sistema 31

Tabla 4-3 Prueba t student para la linealidad del sistema 32

Tabla 4-4 Prueba F de Fisher y Anova para la linealidad del sistema 37

Tabla 4-5 Datos linealidad del método 38

Tabla 4-6 Prueba t student para la linealidad del método 38

Tabla 4-7 Prueba F de Fisher y Anova para la linealidad del método 39

Tabla 4-8 Datos precisión del sistema 39

Tabla 4-9 Datos selectividad para método control de calidad 40

Tabla 4-10 Datos selectividad para método indicadores de estabilidad 40

Tabla 4-11 Datos exactitud del método 41

Tabla 4-12 Datos precisión instrumental 42

Tabla 4-13 Datos repetibilidad del método 42

Tabla 4-14 Datos precisión intermedia 43

Tabla 4-15 Prueba F de Fisher y Anova para la precisión intermedia 44

Tabla 4-16 Datos de estabilidad frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 44

Tabla 4-17 Prueba F de Fisher frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 45

Tabla 4-18 Datos de estabilidad frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 46

Tabla 4-19 Prueba F de Fisher frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 47

Tabla 4-20 Datos de estabilidad frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 49

Tabla 4-21 Prueba F Fisher frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 51

Tabla 4-22 Datos de estabilidad frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

53

Tabla 4-23 Prueba F Fisher frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 55

Tabla 4-24 Datos de estabilidad frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

56

Tabla 4-25 Prueba F de Fisher frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0 57

Tabla 4-26 Datos de estabilidad frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

58

Tabla 4-27 Prueba F de Fisher frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

61

Tabla 4-28 Datos de estabilidad frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

64

Tabla 4-29 Prueba F Fisher frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

67

Tabla 4-30 Datos de estabilidad frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua pH 3.0

67

Tabla 4-31 Prueba F Fisher frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

69

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolo Término ECA Enzima convertidora de angiotensina

HPLC Cromatografía de alta resolución

CL Cromatografía líquida

C18 Sustituyente alquílico con 18 carbonos

C8 Sustituyente alquílico con 8 carbonos

AEFI Asociación española de farmacéuticos de la industria

SD Desviación estándar

RSD Coeficiente de variación o desviación estándar relativa

LOD Límite de detención

LOQ Límite de cuantificación

IECA Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

SRA Sistema renina angiotensina

AT1 Receptor de angiotensina 1

AT2 Receptor de angiotensina 2

AINES Antinflamatorio no esteroideo

DKP Dicetopiperacina

USP Farmacopea de los Estados Unidos

RP-18 Columna fase reversa sustituyente alquílico con 18 carbonos

µL Microlitros

µm Micras

mm Milímetros

°C Grados centígrados

pH Potencial de Hidrógeno

M Molar

N Normal

NaOH Hidróxido de sodio

HCl Ácido Clorhídrico

H2O2 Peróxido de Hidrogeno

g Gramos

mL Mililitros

P/V Peso/Volumen

ref Referencia

min Minutos

IUPAC Unión internacional para la química pura y aplicada

SR-FA Sustancia de referencia

UNESP Universidad estadual paulista

CV Coeficiente de variación

KH2PO4 Fosfato monobásico de potasio

2

K´ Factor de capacidad

r Coeficiente de correlación

r2 Coeficiente de determinación

TR Tiempo de retención

t(exp) Valor experimental calculado u observado con la prueba t de Student

t(tab) Valor tabulado con la prueba de Student

(SRAA) Sistema renina angiotensina aldosterona.

(SRA) Sistema renina angiotensina.

AT1 y AT2 Receptores principales de la angiotensina II

(LOD) Límite de Detención

(LOQ) Límite de Cuantificación

(IECA) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

3

Introducción La elaboración de preparaciones extemporáneas a nivel hospitalario, es una práctica

frecuente con el fin de facilitar la dosificación y entrega de medicamentos a pacientes,

que por sus estados patológicos, no los pueden usar en forma directa o con el fin de no

invadirlo vascularmente, recorriéndose a la transformación de medicamentos comerciales

fundamentalmente tabletas, en preparaciones para ser usadas en forma inmediata o en

períodos cortos (1).

A través del tiempo se ha demostrado la importancia de las preparaciones

extemporáneas, pero muchos fármacos transformados pueden ser inestables y es

escasa la información respecto la forma adecuada de preparación, condiciones de

almacenamiento y tiempo de uso (2).

En las dos últimas décadas, el control de la hipertensión arterial en infantes, niños y

pacientes de la tercera edad, que no pueden deglutir tabletas, se ha realizado a través de

la administración de preparaciones extemporáneas de maleato de enalapril y se ha

convertido de gran utilidad en los centros hospitalarios para el tratamiento de dicha

patología (3).

El enalapril es un profármaco con un grupo éster en su estructura, por lo tanto es

susceptible a degradarse. El enalapril se absorbe rápidamente y sufre biotransformación

en el hígado generando el metabolito activo. Este fármaco se encuentra comercialmente

en forma de tabletas, pero no en forma líquida para administración peroral; debido a su

inestabilidad en solución acuosa donde sufre degradación.

La estabilidad de una preparación farmacéutica está relacionada con su potencia y su

influencia en la respuesta terapéutica. La degradación química del principio activo trae

como consecuencia una pérdida de su potencia, o la generación de productos de

degradación que pueden ser tóxicos, siendo un riesgo para el paciente el consumo de

éste.

Existen varios factores que pueden afectar la estabilidad de un principio activo y de una

forma farmacéutica, como la estructura molecular del fármaco y factores ambientales,

como la temperatura, la luz, la humedad y el oxígeno (4).

4

En 1970 se descubrió que en el veneno de la víbora “Bethrops jaracaca” existía una

sustancia con actividad hipotensora y en 1972 se aisló una sustancia denominada

Teprotide, cuya actividad hipotensora obedecía a su acción bloqueadora sobre la

enzima convertidora de angiotensina (ECA). A partir de entonces se han realizado

múltiples investigaciones que ha permitido el desarrollo de diversas sustancias

inhibidoras de la ECA, convirtiéndose en un valioso arsenal terapéutico de hipotensores.

Los IECA han presentado un gran desarrollo en los últimos años. En 1975 fue sintetizado

el captopril y en 1977 se reportó como un nuevo IECA sintético. Cuatro años más tarde

fue comercializado como prototipo de los IECA. Posteriormente aparecieron el enalapril y

el Lisinopril como soluciones terapéuticas (3).

Los IECA se encuentran actualmente entre los fármacos de primera elección en el

tratamiento de la hipertensión arterial, debido a su gran eficacia y escasos efectos

secundarios.

Clasificación de los IECA.

Los ECA se clasifican según diferentes criterios:

Según el orden de aparición en la práctica médica.

a. De primera generación: captopril.

b. De segunda generación: enalapril.

c. De tercera generación: lisinopril, quinapril, fosinopril, perindopril y otros.

Según la estructura química:

a. Con grupo carboxilo: enalapril, lisinopril, ramipril, quinipril y benazepril.

b. Con grupo sulfihidrilo: captopril.

c. Con grupo fosfodrilo: fosinopril, alacepril (5).

La utilización de una preparación extemporánea, elaborada a partir de tabletas de maleato de

enalapril brindará por lo tanto una alternativa para el control de la dosificación y se podrá

administrar dosis más exactas y controladas, que las administradas por la fractura de tabletas.

Por tal razón se desarrolló el estudio de estabilidad física y química que demuestre la eficacia,

potencia y seguridad de la preparación extemporánea a partir de tabletas de maleato de

5

enalapril, así como determinar las mejores condiciones para su almacenamiento y

recomendaciones de uso.

6

Justificación

La posibilidad de utilizar una preparación extemporánea elaborada a partir de tabletas

de enalapril maleato y ser administrada por vía peroral para el tratamiento de la

hipertensión arterial, es otra alternativa que tiene el médico, específicamente en

pacientes que por su estado fisiopatológico no pueden deglutir las tabletas. La

transformación de comprimidos es cada día mayor para el tratamiento de la hipertensión

arterial, la insuficiencia cardiaca y el déficit funcional asintomático del ventrículo izquierdo

en neonatos, niños y adultos mayores que no pueden deglutir tabletas.

El maleato de enalapril, por sus propiedades fisicoquímicas, requiere de la utilización de

vehículos compatibles y de condiciones específicas de manipulación y almacenamiento,

teniendo en cuenta su importancia como antihipertensivo; requiriéndose de estudios de

estabilidad que lo permitan para garantizar su eficacia y uso seguro.

Por lo tanto, en la presente investigación se realizaron los estudios de estabilidad física y

química de una preparación extemporánea de maleato de enalapril, elaborada a partir de

tabletas de 20 mg del mercado nacional, utilizando vehículos de uso hospitalario y se elaboró

el protocolo de preparación, estableciendo las mejores condiciones de almacenamiento con el

fin de usar en forma segura y racional la preparación en beneficio del paciente.

7

1. Capítulo

1.1 Objetivo general

Determinar la estabilidad física y química de una preparación extemporánea de maleato

de enalapril, partiendo de una tableta del mercado nacional.

1.2 Objetivos específicos

Validar la metodología analítica para la cuantificación de una preparación

extemporánea de maleato de enalapril mediante cromatografía líquida de alta

resolución (HPLC)

Determinar la influencia de los vehículos: agua estéril – dextrosa al 5% (1:1) y

agua estéril – dextrosa al 5% (1:1) ajustado a pH 3 con ácido ascórbico, sobre la

estabilidad de las preparaciones extemporáneas y determinar el tiempo de vida útil.

Elaborar un protocolo para la preparación extemporánea de enalapril maleato, así

como recomendaciones para su almacenamiento y uso racional.

8

2. Capítulo

2.1. Preparaciones extemporáneas

Dentro del ámbito hospitalario, las preparaciones magistrales se clasifican en formulaciones

normalizadas y preparaciones extemporáneas. Las primeras, son aquellas aprobadas por el

comité de farmacia y terapéutica para uso general en el hospital. Las segundas, son aquellas

que no se preparan de forma rutinaria, sino solamente para atender las necesidades de un

paciente específico. La transformación de estos medicamentos forma parte de una de las

responsabilidades más antiguas del farmacéutico de hospital, la cual se ve sustentada en las

necesidades o requerimientos específicos de pacientes que por sus características no pueden

hacer uso de formas farmacéuticas comercialmente disponibles. Por lo tanto es necesario

recurrir a la transformación de medicamentos, que es definido como el procedimiento por el

cual una forma farmacéutica se adapta para que pueda ser administrada a pacientes en las

dosis prescritas por el médico, cumpliendo los siguientes requisitos:

Contener la cantidad de fármaco por unidad de volumen, para una dosificación

adecuada.

Proporcionar una adecuada protección del contenido frente al medio ambiente.

Tener una completa identificación y recomendaciones de uso.

Solo debe usarse por el tiempo recomendado por el médico (6,7).

2.2. Inestabilidad química

Los fármacos en preparaciones extemporáneas líquidas pueden ser susceptibles a

reacciones químicas que conducen a la degradación. Las reacciones más comunes son

la hidrólisis, la oxidación y la reducción (8). Por lo general, la velocidad o el tipo de

reacción es influenciada por el pH y otros factores que pueden aumentar la velocidad de

reacción, como la presencia de trazas de metales que catalizan la oxidación y la

exposición a la luz que cataliza la degradación oxidativa. La tasa de degradación química

por lo general aumenta con la temperatura, un factor que es la base para los ensayos de

estabilidad acelerada de formulaciones farmacéuticas. Las preparaciones a base de

comprimidos contienen excipientes como aglutinantes y desintegrantes, los cuales

9

pueden reducir la estabilidad del principio activo al cambiar el pH a un valor en el que se

produce la degradación más rápidamente (8).

El fármaco en una preparación extemporánea puede estar parcial o totalmente en

solución o en estado sólido en suspensión. Si se encuentra en la solución es más

susceptible a la degradación química que en el estado sólido en que se encuentra en una

suspensión, pero no se puede asumir en todos los casos, que una preparación

extemporánea en forma de suspensión es más estable que aquella en forma de solución.

2.3. Inestabilidad microbiológica

El crecimiento microbiano en una preparación extemporánea puede causar mal olor y

turbidez, afectando adversamente la apariencia y estabilidad. Además, un alto número de

microorganismos pone en riesgo a los pacientes especialmente a los inmunodeprimidos.

Los subproductos del metabolismo microbiano pueden causar un cambio en el pH de la

preparación y reducir la estabilidad química y solubilidad del fármaco. La contaminación

microbiana durante la preparación debe ser minimizada mediante el uso de equipo

limpio, agua estéril y evitar la contaminación de materias primas y envases. Cuando se

utiliza un conservante para la preparación extemporánea como el benzoato de sodio o el

ácido benzoico es necesario considerar el pH final de la preparación, que debe ser

inferior a 5 de manera que la forma no ionizada activa predomine, pero que a su vez no

afecte la estabilidad (9).

Los sistemas de conservación requieren de una evaluación rigurosa, que rara vez se

realiza en las preparaciones extemporáneas, ya que existen factores que pueden reducir

la eficacia del preservativo como el uso de materiales contaminados, la degradación

química, la unión del conservante con otros agentes de la suspensión, almacenamiento

incorrecto o uso poco higiénico del producto final.

2.4. Inestabilidad física

Las preparaciones extemporáneas pueden ser susceptibles a la sedimentación de los

fármacos insolubles y de los auxiliares de formulación, causando endurecimiento y

dificultad para la redispersión y pueden conducir a dosificaciones erráticas. Es

importante tener en cuenta el cambio de color y olor como manifestación de inestabilidad

así como el cambio del pH y el posible impacto en la estabilidad.

10

2.5. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Según define la IUPAC, “La cromatografía es un método, usado principalmente para la

separación de los componentes de una muestra, en la cual los componentes se distribuyen en

dos fases, una de las cuales es estacionaria, mientras la otra es móvil. En HPLC, la fase móvil

es el parámetro que gobierna la separación. Con una sola columna es posible separar

sustancias polares, iónicas, ionizables y no polares simplemente modificando la composición

de la fase móvil. Además, la selectividad aportada por la amplia variedad de solventes aptos

para ser empleados como fase móvil en HPLC, le otorgan mucha mayor versatilidad. Si la fase

estacionaria es un sólido y la fase móvil un líquido la cromatografía, se denomina

cromatografía líquido-sólido (LSC).

Figura 2-1. Esquema de los componentes del HPLC

Básicamente, los equipos HPLC pueden clasificarse en integrados y modulares.

En los primeros, cada una de las partes (reservorio de solventes, bomba, inyector, horno y

detector) están reunidas en un gabinete. En los segundos, los módulos son instrumentos

individuales que permiten no solo armar el equipo según la necesidad del analista sino

aumentar su complejidad según varíe.

El reservorio es el recipiente que contiene la fase móvil. Puede emplearse como reservorio

cualquier frasco de laboratorio de buena calidad (de vidrio o polímero resistente), con una

11

buena tapa para impedir el ingreso de partículas ambientales al sistema (se puede utilizar para

asegurar el no ingreso de partículas papel de aluminio. Al extremo del tubo de salida de

solvente se conecta un filtro de acero o vidrio (buzo) con 2 a 10 μm de porosidad que impide el

ingreso de partículas a la bomba. Además el reservorio de la fase móvil debe estar bien

identificado, indicando en lo posible, las proporciones de los componentes contenidos en el

mismo así como la fecha de preparación. Es importante recalcar que la fase móvil debe ser

filtrada y desgasificada al igual que todos los solventes sin importar que sean grado HPLC,

utilizando filtros de 0.22 o 0.45 μm y sonicándolos por 10 minutos.

La fase móvil empleada en HPLC debe circular por tuberías que conectan el reservorio de

solvente con la bomba, la bomba con el inyector, el inyector con la columna cromatográfica y

éste con uno o más detectores conectados en serie, y eventualmente con un colector de

fracciones o válvulas de distribución. Los materiales más empleados para éstas son el teflón y

el acero inoxidable, estando las últimas presentes en los segmentos donde se experimenta

mayor presión, por ejemplo de la bomba al inyector. También tienen diferentes diámetros

internos, siendo menores en aquellas tuberías donde circula la muestra (hasta 0.2 mm).

Las uniones permiten conectar las tuberías y con ellas, los distintos componentes del sistema

cromatográfico.

Las bombas impulsan la fase móvil proveniente del reservorio de solvente hacia el inyector, y

de allí hacia la columna. Básicamente existen dos tipos de bomba: las de pistón (bombas

reciprocantes) y las de desplazamiento continuo (bombas jeringa). Las bombas deben entregar

caudales constantes y exactos, producir poco ruido y baja deriva y contar con sistemas de

corte de caudal en caso de presentarse caídas o aumentos drásticos de presión.

Es común que existan sistemas de desgasificación entre los reservorios de fase móvil y la

bomba que ayudan a asegurar un reducido acceso de aire al sistema.

El inyector es el dispositivo que permite introducir la muestra en solución sin interrumpir el

caudal de solvente a través del sistema. Debe ser fácil de operar, inerte al ataque químico y

capaz de soportar altas presiones, debe ser preciso en cuanto a la cantidad de muestra

introducida en el sistema, no debe provocar diluciones importantes de la solución inyectada y

operar a altas temperaturas. La muestra inyectada está contenida en viales, los cuales pueden

ser transparentes o ámbar, poseen tapa rosca y septos que evitan la evaporación de la

solución diluyente de los estándares y muestras. Cabe recalcar que antes de llevar las

soluciones de estándar o muestra a dichos viales, se deben filtrar a través de filtros de 0.45 μm

12

para evitar el taponamiento de la aguja del inyector y no se debe llenar por completo el vial sino

hasta la marca final del mismo, para permitir el desplazamiento de volumen generado por la

aguja e impedir, por lo tanto, que se inyecte aire. Se recomienda utilizar viales, tapas y septos

de la misma marca del equipo HPLC.

El horno es la parte del equipo cromatográfico donde se conecta la fase estacionaria o

columna cromatográfica. Permite calentar (o calentar y enfriar) la fase móvil antes de llegar a la

columna y a la columna misma, empleando termostatos, con el fin de optimizar la resolución de

los “picos” cromatográficos.

Las columnas pueden ser de acero inoxidable o de otros materiales poliméricos y poseer

diferentes dimensiones, así como diferentes rellenos dependiendo de la fase cromatográfica

con la que se trabaja. Esto es, para la cromatografía en fase reversa en la cual la fase móvil en

general está constituida por un solvente polar, mezcla de agua y un modificador orgánico, a los

que se les puede agregar aditivos sales y buffers, la fase estacionaria está constituida por un

sustituyente siendo el más empleado el de tipo alquílico, especialmente C18 y en menor

proporción C8, con o sin encapado, con menor o mayor grado de cobertura.

En la cromatografía en fase normal la fase estacionaria está constituida por materiales polares

con grupos como diol, ciano, nitro, amino y la fase móvil es no polar como el hexano.

El detector es la parte del equipo cromatográfico que permite “ver” y ubicar en tiempo y espacio

la posición de cada componente de una muestra a la salida de la columna cromatográfica.

Debe tener un amplio rango dinámico de respuesta, poseer una respuesta lineal, no contribuir

al ensanchamiento de banda extracolumnar, responder a todos los solutos, tener la

sensibilidad apropiada, no afectarse por cambios de temperatura, poseer una buena relación

señal/ruido, no destruir la muestra y tener una constante de tiempo baja.

El recipiente de desechos es la parte del equipo cromatográfico donde se recogen los

solventes a su salida. Puede ser una botella de vidrio o de un material de plástico resistente,

generalmente de volúmenes iguales o mayores a 4 litros con el fin de permitir la realización del

mayor número de análisis sin que éstos se derramen. Se debe identificar de forma adecuada,

asegurándose de tachar la etiqueta de la botella si se reutiliza una que haya pertenecido, por

ejemplo, a un solvente. Las tuberías de salida provienen de la bomba (purga) y del detector.

El sistema de toma y procesamiento de datos registra y manipula la señal proveniente del

detector por medio de un registrador gráfico, un integrador y una computadora (10, 11,12).

13

2.6. Validación analítica

La validación de un método analítico se define como el proceso mediante el cual se establece

por estudios de laboratorio que la eficiencia del método satisface los requisitos para posteriores

y previstas aplicaciones analíticas (13,14).

Los métodos analíticos deben ser validados o verificados, evaluándose tanto la linealidad como

la precisión y la exactitud. Por supuesto estos métodos también deben incluir pruebas para los

compuestos relacionados o productos de degradación, evaluándose así la selectividad (15). En

algunos casos, y dependiendo del tipo de aplicación, se hará necesario evaluar igualmente el

límite de detección y el límite de cuantificación de la metodología.

Una vez desarrollado un método de análisis por HPLC, al igual que para toda técnica analítica,

deberá validarse, es decir, se debe confirmar y documentar que los resultados por él

producidos sean confiables.

Evidentemente, todo nuevo método analítico debe validarse para demostrar su idoneidad, pero

frecuentemente nos encontramos con metodologías antiguas, aplicadas durante mucho

tiempo, con las que tiene poco sentido encarar una validación como si fuera una metodología

desconocida. Para estos casos, puede definirse una validación retrospectiva, donde se pueden

combinar los nuevos criterios de validación con toda la experiencia ya adquirida. En

contrapartida, para diferenciarla de la anterior, llamaremos validación prospectiva a la que

encaramos frente a un producto nuevo (11,12).

2.6.1. Selectividad o especificidad

Este parámetro se refiere a la propiedad del método de producir una señal medible debida solo

a la presencia del analito, libre de interferencia de otros componentes, en la matriz de la

muestra. Estos componentes pueden ser excipientes de un fármaco, productos de

degradación, subproductos o productos laterales de síntesis de un fármaco, metabolitos del

mismo analito en un fluido biológico, etc.

En el caso del análisis de un fármaco, resulta de gran utilidad contar con las materias primas,

subproductos de síntesis y productos de degradación. De ser así, la selectividad puede

controlarse simplemente por la adición de, por ejemplo, 1% de cada posible interferente al

estándar del fármaco, verificando la separación cromatográfica.

14

2.6.2. Linealidad

La linealidad de un método analítico se refiere a la proporcionalidad entre la concentración de

analito y su respuesta. Además, conjuntamente se determina el rango lineal, es decir, el

intervalo comprendido entre la concentración mínima y máxima de analito para el cual el

método ha sido probado y dentro del cual se puede efectuar su cuantificación por interpolación

en una curva estándar.

Para su determinación se prepara una serie de al menos cinco diluciones de un estándar,

comprendiendo los ámbitos estimados de trabajo. Normalmente el intervalo de

concentraciones se utiliza entre el 50 y el 150% de la concentración de trabajo, aunque ello

puede depender del tipo de ensayo. Se recomienda el trabajo con dos o más réplicas.

Estas soluciones se inyectan al menos por duplicado y se determina la curva de regresión, Y =

bX + a, sobre los puntos individuales de las réplicas sin promediar por el método de los

cuadrados mínimos. Posteriormente, se grafica para su documentación.

2.6.3. Precisión

La precisión describe la concordancia entre los valores numéricos de dos o más medidas

replicadas o medidas que se han realizado exactamente de la misma forma. En general, la

precisión de un método analítico se obtiene fácilmente mediante la simple repetición de la

medida (16).

La precisión se expresa matemáticamente como la desviación estándar σ, estimada

analíticamente por “s” o más comúnmente como la desviación estándar relativa (RSD) o

coeficiente de variación (CV).

Generalmente la precisión se evalúa a tres niveles de concentración.

La precisión de un método analítico deberá estudiarse sobre:

El sistema, evaluando la dispersión de al menos 6 inyecciones del estándar.

El método, evaluando la dispersión de varias preparaciones de la muestra final homogénea. La

evaluación corresponde a todo el procedimiento, desde la preparación de la muestra hasta la

medición del analito por parte del instrumento. Así por ejemplo, resulta necesario considerar la

imprecisión causada por las pesadas y las diluciones, factores frecuentemente olvidados.

En este caso, la precisión debe medirse en condiciones repetitivas mismo analista, mismo día,

mismo instrumento y en condiciones de precisión intermedia, diferente analista, diferente día,

diferente instrumento (11).

15

2.6.4. Exactitud

La exactitud de un método, también conocida como error sistemático o tendencia, corresponde

a la diferencia entre el valor obtenido (media) y el valor verdadero o que se supone como

verdadero.

Matemáticamente, suele expresarse de los siguientes modos:

Desviación: B = X – X’

Desviación relativa: %B = B / X *100

Recuperación: R = X / X’ *100

Donde X es el valor medio y X’ el valor verdadero.

De todas ellas la más utilizada es, sin lugar a dudas, la recuperación. En algunos casos no se

conoce el verdadero valor, por lo cual se trabaja con muestras adicionadas o mediante

comparación con un método de referencia o un método indexado.

2.6.5. Límite de detección

El límite de detección es el nivel más bajo de analito que puede detectarse, pero no

necesariamente determinarse en forma cuantitativa, empleando un método específico bajo las

condiciones experimentales exigidas. Dicho límite generalmente se expresa en términos de

concentración de analito, por ejemplo, en microgramos por litro. Como generalmente la

medición final se basa en la lectura de un instrumento, se deberá tener en cuenta la respuesta

de fondo o ruido.

2.6.6. Límite de cuantificación

El límite de cuantificación es la concentración más baja de analito, que puede ser determinada

con precisión y exactitud aceptables cuando se emplea el procedimiento exigido. Se mide

mediante el análisis de muestras que contengan cantidades conocidas y cada vez más bajas

de analito y la determinación del nivel más bajo al cual pueden alcanzarse grados aceptables

de exactitud y precisión. De nuevo, es a veces necesario evaluar y tener en cuenta la magnitud

de la respuesta de fondo (ruido). En muchos casos el límite de cuantificación es

aproximadamente dos o tres veces el límite de detección (11).

16

2.7 Aspectos farmacológicos del enalapril maleato

2.7.1 Mecanismo de acción

El enalapril maleato es un derivado de dos aminoácidos, L-alanina y L-prolina, su

mecanismo de acción es inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina

II, bloqueando la producción de esta última, como resultado de la unión directa de su

grupo funcional carboxilo en el sitio del ión zinc de la enzima, atenuando o suprimiendo

la respuesta a la angiotensina II. El enalapril maleato es un profármaco altamente

selectivo y no interactúa directamente con otros componentes del sistema renina

angiotensina (SRA).

La angiotensina I, es una enzima que tiene dos funciones. Se encarga de sintetizar la

angiotensina II que es un octapétido conformado por 8 aminoácidos, de acción

vasoconstrictora y cataliza la eliminación del mediador bradiquinina en productos

inactivos.

La vasoconstricción mediada por la angiotensina II es rápida e intensa a nivel de

las arteriolas y no tanto a nivel de las venas. La angiotensina II aumenta la presión

arterial por su efecto renal, disminuyendo la excreción del catión sodio y agua, haciendo

que el volumen extracelular aumente.

La inhibición de la enzima que convierte la angiotensina en un vasoconstrictor activo,

hace que la concentración de angiotensina II, a nivel de los receptores de angiotensina

(AT1 y AT2), disminuya. Así, se reduce el tono vascular, lo que atenúa la resistencia

vascular sistémica y la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica, disminuye.

La reducción del nivel de angiotensina II conlleva a una reducción de la secreción de

la hormona aldosterona de la glándula suprarrenal y con ello determina el contenido de

agua. La bradiquinina es un potente vasodilatador por medio de la liberación del óxido

nítrico y la prostaciclina. El enalapril es capaz de mantener la acción de la bradiquinina

produciendo una disminución de la resistencia vascular periférica y, por ende, la presión

arterial figura 2-2 (17).

17

Figura 2-2. Mecanismo de acción de enalapril maleato (18).

2.7.2 Farmacocinética

El ácido enalaprílico cuando se administra por vía peroral, su absorción es de

aproximadamente 10% y es debido a la presencia de dos grupos carboxílicos en la

molécula. La conversión de estos grupos en derivado carboxílico éster de etilo del

mismo, que es más lipófilo, dio lugar a la absorción por el organismo del orden de 70%.

El éster de enalapril, una vez absorbido, se convierte en el ácido enalaprílico (18,19).

El enaprilato está disponible en solución para uso intravenoso, principalmente en casos

de urgencias hipertensivas, cuando el tratamiento peroral no es apropiado. Es una

molécula de carácter hidrófilo por lo que no atraviesa la barrera hematoencefálica y por

lo tanto el enalaprilato no entra en el cerebro. El enalapril es un profármaco y como tal

debe sufrir hidrólisis por esterasas en el hígado para producir el ácido dicarboxílico. Una

vez absorbido, el enalapril se hidroliza a enalaprilato, el verdadero inhibidor de la ECA.

Las concentraciones máximas de enalaprilato se alcanzan 4 horas después de la

administración peroral de una dosis de enalapril (17).

El enalapril se elimina con la orina (60-78%) y en menor medida con las heces (33%) en

unas 24-48 horas. La mayor parte de la dosis absorbida se elimina en forma de

18

enalaprilato y se desconoce si la eliminación fecal procede de enalapril no absorbido, o

se excreta a través de la bilis. Sin embargo, al administrar el enalapril por vía

intravenosa, alrededor del 90% de la dosis se elimina como enalaprilato en orina. La

semivida del enalapril es de 2 horas, mientras que el enalaprilato presenta una semivida

de 35-38 horas. El aclaramiento renal del enalapril y el enalaprilato es de 100-158 y 300

ml/minuto respectivamente (18).

La biodisponibilidad del enalapril y del enalaprilato en pacientes con insuficiencia renal es

similar a la de los pacientes con función renal normal hasta llegar a una filtración

glomerular 30 ml/min (15).

2.7.3 Contraindicaciones y precauciones

Hipotensión sintomática: La hipotensión sintomática tras la dosis inicial o en el curso del

tratamiento, es una eventualidad. Puede ocurrir un descenso adicional de la presión

arterial sistémica con enalapril Si la hipotensión se hiciese sintomática, puede ser

necesario reducir la dosis o suspender el tratamiento con enalapril.

Función renal alterada: Los pacientes con insuficiencia renal pueden necesitar dosis

menores o menos frecuentes de enalapril.

En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, se ha presentado hipotensión

sintomática más frecuentemente en aquellos con grado más severo de insuficiencia

cardiaca, por lo que el inicio del tratamiento y el ajuste de la dosis deberán ser

monitorizados bajo una estrecha vigilancia médica.

No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Si se

administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores del

enzima de conversión de angiotensina pueden causar daño y muerte fetal.

2.7.4 Interacciones

Presenta interacción con antiinflamatorios no esteroideos como la indometacina y otros

AINES. La aspirina puede reducir la eficacia vasodilatadora de los inhibidores de la ECA

al inhibir la síntesis de prostaglandinas. Sin embargo, la aspirina es beneficiosa en

combinación con un inhibidor de la ECA en casos de enfermedad coronaria isquémica y

disfunción del ventrículo izquierdo. Por este motivo, los pacientes que reciban salicilatos

19

y un inhibidor de la ECA deberán ser vigilados para comprobar una adecuada respuesta

antihipertensiva.

La administración conjunta de propranolol y enalapril reduce las concentraciones séricas

de enalaprilato.

El captopril, el enalapril y posiblemente otros inhibidores de la ECA pueden exaltar la

actividad de los antidiabéticos perórales. Se ha observado hipoglucemia cuando se ha

administrado inhibidores de la ECA con metformina o gliburide a pacientes con diabetes

tipo 2.

El enalapril reduce la excreción de sales de litio y aumenta el riesgo de efectos

cardiotóxicos y neurotóxicos por litio.

Se han observado reacciones sistémicas en pacientes tratados con el complejo de

gluconato de hierro durante un tratamiento concomitante con enalapril. Es posible que el

complejo de hierro aumente el riesgo de reacciones alérgicas o anafilácticas en pacientes

tratados con inhibidores de la ECA por lo que se deberán tomar precauciones (20).

2.7.5 Efectos secundarios

Los efectos secundarios más comúnmente descritos fueron: sensación e inestabilidad,

cefalea, fatigabilidad y astenia. Se ha descrito tos seca y persistente y puede requerir la

suspensión del tratamiento. Se han observado incrementos en la urea y creatinina

séricas, reversibles con la suspensión de enalapril.

2.7.6 Intoxicación y su tratamiento

En pacientes intoxicados por sobredosificación del enalapril maleato, se presenta

hipotensión, que es tratada, mediante infusión intravenosa de suero salino normal.

También en casos de intoxicación por el enalaprilato se puede extraer de la circulación

sistémica por medio de hemodiálisis (21).

2.8 Propiedades fisicoquímicas de enalapril maleato

Nombre químico (IUPAC): L-Proline, 1-[N-[1-(ethoxycarbonyl)-3-phenylpropyl]-L-alanyl]-

, (S)-, (Z)-2-butenedioate (1:1).

1-[N-[(S)-1-Carboxy-3-phenylpropyl]-L-alanyl]-L-proline 1-ethyl ester, maleate (1:1).

Formula molecular: C20H28N2O5·C4H4O4 492.52

20

Enalapril Maleato

Figura 2-3. Estructura química del maleato de enalapril

Peso molecular: 492.5 g/mol

Punto de fusión: 144°C

Sustancias de referencia: Maleato de Enalapril SR-FA. Enalaprilato SR-FA.

Dicetopiperazina SR-FA (12).

Propiedades generales - Polvo cristalino blanco. Soluble en agua, altamente soluble en

cloruro de metileno, soluble en alcohol metílico. Se disuelve en soluciones diluidas de

hidróxidos alcalinos. Poco soluble en disolventes orgánicos semipolares y prácticamente

insoluble en disolventes orgánicos no polares. Presenta polimorfismo (12).

Estabilidad Se ha descrito que el enalapril es estable durante 56 días en líquidos orales

extemporáneos que contienen 1 mg/mL de maleato de enalapril en una serie de

vehículos.

Se han realizado estudios de estrés al enalapril maleato de acuerdo a las directrices ICH

Q1 A (R2). El fármaco en estado sólido es relativamente estable, pero muestra

inestabilidad cuando se encuentra en solución y bajo condiciones de estrés tales como

hidrólisis alcalina, acida y neutra, fotólisis y temperatura, formando productos de

degradación o secundarios. La condición acida, afectan en mayor grado o en un tiempo

más cortos la generación de productos de degradación, aunque los mismos también se

forman en otras condiciones de estrés (22,23).

21

En la Figuras 2-5 se presenta el esquema para el paso de maleato de enalapril a DKP

por efecto de la temperatura, mientras que en la Figura 2-7 las rutas de degradación del

maleato de enalapril por tratamientos ácido y básico (22, 23).

Figura 2-4 Obtención de enalapril dicetopiperazino (DKP) a partir de enalapril maleato

por ciclización térmica (24).

Dicetopiperacina enalapril. Es un producto de degradación del maleato de enalapril. Sus

propiedades no han sido ampliamente investigadas.

Figura 2-5 Estructura de ácido enalaprílico (25,26)

22

Figura 2-6 Degradación de enalapril maleato en medio ácido y base. (27, 28,29)

23

3. Capítulo

3.1 Materiales y métodos

3.1.1 Localización del estudio

La validación de la metodología, las corridas cromatográficas del estudio de estabilidad y el

almacenamiento de las muestras de estabilidad almacenadas a 5 y 25 ± 2°C se llevaron a

cabo en el laboratorio de Investigación y Desarrollo de laboratorios Procaps Barranquilla.

3.2 Estandarización del sistema cromatográfico

3.2.1 Condiciones cromatográficas

Debido a que la USP 35 no reporta un método para la valoración de enalapril maleato en

suspensión, se desarrolló y validó la metodología para este producto

Se siguieron las condiciones cromatográficas aplicadas para el estudio de estabilidad

química para el enalapril maleato por un método de cromatografía líquida, del

departamento de investigación de la Universidad de Concepción, Chile.

Las condiciones cromatográficas utilizadas fueron:

Columna: RP 18 de 150x4.6mm, tamaño de partícula 5mm.

Temperatura de la columna: 23 ± 2 °C,

Fase móvil: 55% metanol – 45% buffer fosfato 0.01 M ajustado con ácido fosfórico a pH

2.2 (26).

Flujo de la fase móvil: 1 mL/min.

Longitud de onda de detección: 215 nm.

Volumen de inyección: 20 µl

3.2.2 Soluciones empleadas en la preparación de estándares y muestras

3.2.2.1 Hidróxido de sodio 0.1 N

Se pesaron aproximadamente 2 g de NaOH G.R., se disolvieron en 400 mL de agua

destilada y se completó a un volumen de 500 mL con agua destilada.

24

3.2.2.2 Ácido clorhídrico 0.1N

Se diluyeron aproximadamente 1.5 mL de HCl fumante a 500 mL con agua destilada.

3.2.2.3 Peróxido de hidrogeno a 3%

Se diluyó aproximadamente 20 mL de H2O2 al 30% en 200 mL con agua destilada.

3.2.2.4 Buffer de fosfato 0.01 M pH 2.2

Se pesaron aproximadamente 1.36 g de fosfato monobásico, se disolvieron en 800 ml de

agua destilada, se ajustó el pH con acido fosfórico a pH 2.2 y se completó con agua

destilada a 1000 mL.

3.2.2.5 Mezcla diluyente

Se mezcló 550 mL de metanol con 450 mL de buffer fosfato 0.01 M pH 2.2

3.2.2.6 Solución de ácido ascórbico al 20% (P/V)

Se pesaron aproximadamente 20 g de ácido ascórbico, se disolvieron en 80 mL de

agua destilada y se completó a un volumen de 100 mL.

3.2.3 Materiales y equipos para el estudio de estabilidad

Frascos plásticos ámbar de 60 ml, viales transparentes y ámbar para HPLC.

Tapas rosca plástica

Jeringas desechables

Filtro para muestra 0.45 µm

Membrana 0.45 µm y 0.22 µm para solventes

Mortero de porcelana con pistilo

Soporte universal

Pinzas para soporte universal.

Cromatógrafo Merck Hitachi model D-7000, Auto Sampler L-7200, column oven

L-7351, diodo array detector L-7450ª Merck Hitachi LaChrom, Interface D-7000

Balanza analítica Meltter Toledo XP 205 serie 1126300620

pH metro Metter Toledo Seven Easy

Ultrasonido US-0061 Elma E 300H Elmasonic

Termohigrómetro Digital Traceable VWR

25

Nevera PHILIPS Polarix

Baño maría Precisión Scientif modelo TS-66618 AZ-1

Estufa de calentamiento IKA C-MA6-HS7

3.2.4 Estándares y reactivos

Estándar de enalapril maleato USP lote J1C267 cat. N°1235300

Concentración 99.2%

Agua destilada

Metanol calidad HPLC lote 1667707 301 marca Lichrosolv Merck

Fosfato de potasio KH2PO4 lote A0383573 230 marca Merck

Ácido clorhídrico fumante lote K43320717215 marca Emsure Merck

Hidróxido de sodio grado reactivo lote B0702988 141 marca Emsure Merck

Ácido Ascórbico reg. 57810/120141123 concentración 100.4% fabricante

Research Pharmaceutical S.A

Ácido orto fosfórico lote 42745373 143 marca Merck

Peróxido de hidrogeno al 30% lote K42259210 119 marca Emsure Merck

Dextrosa al 5% USP lote SX12FG8 marca Baxter

3.2.5 Sistema de Idoneidad

Antes de llevar a cabo la validación de la metodología analítica se verificó la

idoneidad del sistema cromatográfico, para lo cual se realizaron 5 inyecciones del

estándar de enalapril maleato USP a una concentración aproximada de 0.1 mg/mL y

con base en los cromatogramas obtenidos se determinaron los siguientes

parámetros:

Repetibilidad

Asimetría

Platos Teóricos

Factor de capacidad

26

3.3 Validación de la metodología

Luego de la idoneidad del sistema, se procedió a la validación de los siguientes

parámetros.

3.3.1 Selectividad

Para evaluar la selectividad se inyectaron en el equipo las siguientes soluciones:

Solución fase móvil

Solución diluente

Solución muestra

Solución placebo

3.3.1.1 Selectividad frente a los excipientes

Metodología: se procedió a preparar una mezcla de los componentes de la formulación

de la tableta de enalapril maleato, se pesó el doble de la cantidad en que se encuentran

en la suspensión excluyendo al principio activo. Se llevó el placebo a una concentración

similar a la de las muestras durante el análisis de cuantificación del analito de interés.

3.3.1.2 Descripción de la formulación

Tabla 3-1 Composición de la tableta de maleato de enalapril

Materias primas Dosificación mg/tableta Exceso

Enalapril maleato 20.4 2%

Lactosa monohidrato 93.95

Hidróxido de sodio 4.88

Almidón pregeletanizado 20.0

Estereato de magnesio 0.77

Agua purificada 17.0

Alcohol etílico 90.0

Opadray blanco ref OY-7332 9.0

27

3.3.1.3 Selectividad frente a los compuestos de degradación

El maleato de enalapril y los excipientes que hacen parte de la matriz de las tabletas fueron

sometidos a degradación forzada. Se realizó hidrólisis acuosa, ácida, básica, oxidación y

exposición a la luz solar, bajo las siguientes condiciones:

Como medios de degradación se utilizaron HCl 0.1 N, NaOH 0.1 N y H2O2 al 3%.

Agua + calor (70ºC) por 12 horas + 8 horas a luz solar

Base (5 mL NaOH 0,1N) + 70°C por 12 horas. Neutralizar con HCl 0.1N.

Ácido (5 mL HCl 0,1N) + 70 ºC por 12 horas. Neutralizar con NaOH 0.1N

H2O2 3% 5 mL por 8 horas

3.4 Linealidad

3.4.1 Linealidad del sistema

Metodología: la linealidad del sistema se determinó analizando el estándar de enalapril

maleato a los siguientes cinco niveles de concentración: 0.10; 0.15; 0.20; 0.25 y 0.30

mg/m.

3.4.2 Linealidad del método

Metodología: la linealidad del método se determinó analizando la matriz de la suspensión

enriquecida con el estándar de enalapril maleato en concentraciones de: 0.10; 0.15; 0.20;

0.25 y 0.30 mg/mL, en las siguientes proporciones:

Nivel I Solución stock estándar enalapril maleato al 50% + alícuota de solución

placebo

Nivel II Solución stock estándar enalapril maleato al 75% + alícuota de solución

placebo

Nivel III Solución stock estándar enalapril maleato al 100% + alícuota de

solución placebo

28

Nivel IV Solución stock estándar enalapril maleato al 125% + alícuota de

solución placebo

Nivel V Solución stock estándar enalapril maleato al 150% +alícuota de

solución placebo

3.5 Precisión

3.5.1 Repetibilidad instrumental

Metodología: para evaluar este parámetro se preparó una solución de la muestra a la

concentración nominal del 100% (aproximadamente 0,2 mg/mL de maleato de enalapril

La solución se inyectó 6 veces en el cromatógrafo HPLC y se evaluó el CV de las 10

réplicas

3.5.2 Precisión intermedia

Metodología: se evaluó entre días y entre analistas, realizando determinaciones en dos

días diferentes, por dos analistas y valorando tres replicas por día. La muestra se

preparó triturando 20 tabletas (previa determinación de la variación de peso), luego se

pesaron aproximadamente 1450 mg y se llevaron a un balón aforado de 200 mL. Se

adicionó 50 mL de una mezcla dextrosa al 5% y agua en proporción 1:1, se agitó

vigorosamente y se sonicó hasta obtener una suspensión homogénea. Se completó a

volumen con la mezcla seleccionada, se homogenizó, se transfirió una alícuota de 5 mL a

un balón aforado de 25 mL y se diluyó con 20 mL de agua, se agitó vigorosamente y se

aforó con agua. La concentración obtenida fue de aproximadamente 0.2 mg/mL.

3.6 Exactitud

Metodología: se determinó la exactitud de la metodología para tres niveles de

concentración 0.1, 0.2 y 0.3 mg/mL. Para ello se utilizó la muestra de la linealidad.

3.7 Estudio de estabilidad

Para el estudio de estabilidad se utilizó un diseño factorial 2k, (Diseño 23), se utilizaron

dos vehículos, dos temperaturas y frasco ámbar y frasco transparente

Vehículo 1: Solución dextrosa al 5% - gua 1:1

Vehículo 2: Solución dextrosa al 5% - agua 1:1 ajustado pH a 3.0 con ácido

29

ascórbico.

Concentración de la suspensión 1 mg/mL

Preparación de la suspensión: Se trituraron 20 tabletas hasta obtener un polvo

fino, se pesó el equivalente a 20 mg de maleato de enalapril (previa determinación

de la variación de peso), se llevó a un balón aforado de 200 mL, se adicionó 50

mL del vehículo seleccionado, se agitó vigorosamente hasta obtener una

suspensión homogénea, se completó volumen con vehículo seleccionado y se

agitó.

Las muestras se sometieron a dos diferentes temperaturas, 5±2°C y 25±2°C.

Se determinó el pH de cada una de las muestras a todos los tiempos de

muestreo.

Condiciones de luz: ausencia (frasco ámbar) y presencia (frasco transparente).

Tiempo de exposición 360 horas (15 días), con observaciones a las 0, 12, 24, 36,

48, 72, 120, 168, 240 y 360 horas.

Envase: recipiente plástico ámbar y transparente con capacidad de 60 mL y tapa

rosca plástica.

La estabilidad física se determinó por la observación del color y olor de cada una de las

muestras en las diferentes condiciones del estudio, también se determinó el pH para

cada una de las muestras estudiadas en las diferentes condiciones de estudio

La estabilidad química se determinó teniendo en cuenta el porcentaje de degradación en

cada una de las muestras, expuestas a las diferentes condiciones del estudio.

3.8 Elaboración del protocolo de preparación de la solución extemporánea.

Una vez definido el vehículo y bajo qué condiciones de pH y temperatura es más estable

la suspensión, se procedió a elaborar un protocolo para su preparación y se

establecieron las recomendaciones para su uso y almacenamiento.

30

4. Capítulo

4.1 Resultados y Discusión

A continuación se presentan los resultados y la discusión de los diferentes parámetros de

validación del método analítico para la cuantificación del maleato de enalapril en la

preparación extemporánea. Igualmente los datos y discusión del estudio de estabilidad

de la preparación extemporánea, expuesta a las condiciones de estudio

4.1.1 Validación de la metodología analítica

4.1.1.1 Idoneidad del sistema.

Valores correspondientes al tiempo de retención para cada una de las inyecciones

del estándar de maleato de enalapril para una concentración de 0.1 mg/mL

Tabla 4-1: Datos idoneidad del sistema

Inyección Tiempo

retención Área K´

Platos Teóricos

Asimetría

1 3.32 1922620 1.46 5532 1.15 2 3.32 1930400 1.46 5439 1.14 3 3.32 1919990 1.46 5467 1.19 4 3.32 1920460 1.46 5449 1.19 5 3.32 1932080 1.46 5469 1.16

Promedio 3.32 1925110 1.46 5471.2 1.166 SD 0 5714.06 -- 36.224 0.023 CV 0 0.297% -- 0.662 1.97%

Con cada una de las 5 inyecciones del estándar de maleato de enalapril USP a una

concentración de 0.1 mg/mL, se obtuvieron los cromatográmas respectivos,

observando que el tiempo de retención del analito se encuentra en 3.32 minutos para

cada una de las inyecciones (Anexo 4). El análisis cromatográfico para comprobar la

idoneidad del sistema que se realizó para el analito, nos indica que el resultado

obtenido de coeficiente de variación para los parámetros de tiempo de retención,

área, factor de capacidad, platos teóricos y asimetría; cumplen con lo establecido por

la farmacopea USP 2012. Por tal razón el sistema cromatográfico es confiable y se

31

puede utilizar para la validación de la metodología y el análisis del producto sometido

al estudio de estabilidad.

4.2 Validación de la metodología

4.2.1 Selectividad

La selectividad se evalúo respecto a los excipientes y frente a los productos

generados por la degradación forzada del activo, así mismo se estudio el efecto de

los excipientes de la formulación. En cuanto a la selectividad relacionada con los

productos de degradación, ésta se determinó realizando la degradación forzada del

enalapril en medio ácido, alcalino, acuoso y oxidativo. Para los ensayos de hidrólisis

ácida, alcalina y acuosa se sometieron las muestras a calentamiento en cada caso a

una temperatura de 70°C por 12 horas, utilizando como medios de degradación las

soluciones de NaOH 0.1N y HCl 0.1N. Para observar el efecto de la luz solar, la

muestra acuosa se expuso por 48 horas. El ensayo de oxidación se determinó

utilizando una solución de peróxido e hidrogeno al 3% por un tiempo de 8 horas y

posterior análisis.

4.2.1.1 Selectividad frente a los excipientes

Tabla 4-2 tiempos de retencion de placebo y enalapril

TIPO DE MUESTRA TIEMPO DE RETENCION

ENALAPRIL RESPUESTA

(AREA)

Placebo ---- -----

Estándar de maleato de enalapril

3.25 9061311

Muestra 3.24 9625647

Criterio de aceptación: no debe existir interferencia entre el pico del activo y cualquier pico que eluya del placebo

32

Figura 4-1 Cromatograma perteneciente a matriz de los excipientes

Al analizar los cromatogramas del placebo y del maleato de enalapril se observan

señales a diferentes tiempos de retención, correspondientes a 1.6 y 4.2, que no

interfieren con el tiempo de retención del enalapril, que corresponde a 3.24 minutos

(figura 4-1). Lo anterior permite afirmar que la metodología es selectiva frente a los

excipientes de la formulación.

4.2.1.2 Selectividad para el método indicador de estabilidad

Tabla 4-3 Datos selectividad para el método indicador de estabilidad

Condiciones de

degradación

TIEMPO

CONCENT. DE

LA MUESTRA

(mg/mL)

RESPUESTA

OBTENIDA

(AREA)

RESPUESTA

OBTENIDA (%)

PUREZA DE

PICO

Normales

Luz 48 Horas 0.20000 9625647 100.000 99.96

Temperatura

70ºC 12 Horas 0.20000 8970480 97.5830 99.93

Sol. NaOH 0,1N

+ 70°C 12 Horas 0.20000 7449260 86.0210 99.99

Sol. H2O2 3% 5 Horas 0.20000 8306980 98.3350 99.95

HCl 0,1N + 70°C 12 Horas 0.20000 8411252 94.2760 99.97

33

4.2.1.3 Hidrolisis

Se presentan los cromatogramas de la degradación del enalapril maleato sufrida en las

condiciones de estrés. El primero corresponde la degradación sufrida en medio ácido,

figura 4-2, el segundo a medio alcalino, figura 4-3 y el tercero a la degradación ocurrida

por exposición de las muestras a la luz solar, figura 4-4. En cada uno de ellos se puede

identificar claramente el pico correspondiente del analapril maleato que corresponde a

un tiempo de retención de 3.20 y los otros picos en tiempos de retención diferentes y

que no estarían interfiriendo en la identificación del analito.

Figura 4-2 Cromatograma degradación ácida

34

Figura 4-3 Cromatograma degradación básica

Figura 4-4 Cromatograma perteneciente a la degradación acuosa + luz solar

35

Se observa que en todas las condiciones de estrés estudiadas, la degradación de

enalapril fue mayor en el medio alcalino, cuya degradación se presenta después de 12

horas a 70°C. El porcentaje de área de degradación del enalapril fue del 14%

aproximadamente. Bajo esta condición el enalapril se degrada en varios compuestos

como lo reporta la literatura y que no interfieren con el tiempo de retención del analito,

facilitando su correcta cuantificación. En un tiempo de retención de 5.59 aparece una

señal que corresponde a la diketopiperazina, mientras que la señal con un tiempo de

retención aproximado de 1.0 corresponde al ácido málico. Según la literatura los otros

picos muy posiblemente se deban a impurezas que no han sido identificadas.

Bajo las condiciones de hidrólisis ácida y luz solar, después de 12 horas y a 70°C el

porcentaje de degradación del enalapril en el medio ácido fue del 5.5% aproximadamente

y para luz solar fue del 2.5%. Bajo estas condiciones el enalapril se degrada en

enalaprilato que posiblemente es la impureza reportada como desconocida que aparece

con un tiempo de retención de 1.59 y 1.60; la diketopiperazina, aparece con un tiempo

de retención 5.59 – 5.61. Las otras señales corresponden al acido málico y productos de

descomposición. Según lo reporta la literatura en las 3 condiciones estudiadas, la

degradación hidrolítica corresponde a una cinética de primer orden (26).

Mediante el análisis cromatográfico de las diferentes muestras evaluadas, se pudo

concluir que ni los excipientes de la matriz ni los productos de degradación generan

señales que pudieran interferir con las señales debidas al principio activo. Mediante el

detector de arreglo de diodos se estudió la pureza de pico de las señales obtenidas,

indicando que la metodología desarrollada permite distinguir y diferenciar entre el

maleato de enalapril y sus productos de degradación; por lo tanto esta metodología es

adecuada para el estudio de estabilidad.

4.2.1.4 Oxidación

Como se observa en el cromatograma (figura 4-5), para la condición oxidativa se

encontró que el enalapril al parecer es más estable, con un porcentaje de área de

degradación del 1.5% aproximadamente. Se observa la señal del ácido málico a un

tiempo de retención de 1.0. También aparecen picos con menor intensidad que

posiblemente corresponda a otros productos de descomposición en pequeñas

proporciones entre los que puede encontrarse, el enalaprilato.

36

Figura 4-5 Cromatograma perteneciente a la degradación oxidativa

4.2.2 Linealidad

Se reportan los datos de la linealidad del sistema como del método, así mismo las

gráficas y ANOVA que demuestran la linealidad para cada uno de ellos.

La linealidad del sistema y del método, se estudió para cinco niveles de concentración

realizando tres réplicas de cada concentración, tal como lo establece los lineamientos. Se

emplearon concentraciones entre 0.1 y 0.3 mg/ml para el sistema y el método. Para la

linealidad del método se utilizaron muestras de placebo enriquecido con enalapril, las

cuales se sometieron al correspondiente proceso de purificación y posterior análisis.

Según el método establecido.

37

4.2.2.1 Linealidad del sistema

Tabla 4-4 Datos de la linealidad del sistema

CONCENTRACIÓN TEÓRICA CONCENTRACIÓN REAL

REPLICA INYECCIÓN ÁREA PROMEDIO

(mg/mL) (mg/mL)

0.1 mg/ml

0.0999 mg/ml 1 1 931520

9325767 0.0994 mg/ml 2 2 926840

0.1007 mg/ml 3 3 939370

0.15 mg/ml

0.1489 mg/ml 1 1 1382430

1392753 0.1507 mg/ml 2 2 1399650

0.1504 mg/ml 3 3 1396180

0.2 mg/ml

0.1982 mg/ml 1 1 1867990

1885370 0.20187 mg/ml 2 2 1902980

0.1999 mg/ml 3 3 1885140

0.25 mg/ml

0.2477 mg/ml 1 1 2324520

2345897 0.2501 mg/ml 2 2 2347240

0.2521 mg/ml 3 3 2365930

0.3 mg/ml

0.3005 mg/ml 1 1 2842960

2839580 0.2984 mg/ml 2 2 2824001

0.3013 mg/ml 3 3 2851780

r ≥ 0,99 0.99974

r2 ≥ 0,98% 0.99947%

CV ≤ 2,0% 1.06%

38

Figura 4-6 Gráfica de linealidad del sistema

Tabla 4-5 Prueba t de student para la linealidad del sistema

PARÁMETRO HIPÓTESIS NULA t observado t tabulado CONCEPTO

Intercepto (a) H0: α = 0 1.80 2,16 Se acepta la hipótesis

nula

Pendiente (b) H0: β = 0 157.09 2,16 Se rechaza la hipótesis

nula

Correlación(ŗ) H0: r = 0 113,90 2,16 Se rechaza la hipótesis

nula

Tabla 4-6 Prueba F de Fisher

Fuente de variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrados medios Fexp Ftab

Regresión 1 6,82726E+12 6,82726E+12 28512,40693 4,67

Falta de ajuste

3 1,20E+09 4,01E+08 1,673277549

Error Puro 10 2,39E+09 2,39E+08

Error Residual

13 3596477560

Error total 14 6,83085E+12

39

Tabla 4-7 Análisis de varianza linealidad del sistema

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 3.41543E+12 14 2.43959E+11 0.1224568 0.999840844 2.424364357

Dentro de los grupos 2.98831E+13 15 1.9922E+12

Total 3.32985E+13 29

4.2.2.2 Linealidad del método

Tabla 4-8 Datos de linealidad del método

CONCENTRACIÓN TEÓRICA CONCENTRACIÓN REAL

REPLICA INYECCIÓN ÁREA PROMEDIO

(mg/mL) (mg/mL)

0.1 mg/ml

0.0999 1 1 972960

980410 0.1017 2 2 991240

0.1003 3 3 977030

0.15 mg/ml

0.1514 1 1 1475220

1488536 0.1515 2 2 1475560

0.1555 3 3 1514830

0.2 mg/ml

0.2028 1 1 1976090

1950203 0.1993 2 2 1941770

0.1984 3 3

1932750

0.25 mg/ml

0.2513 1 1 2447960

2433990 0.2491 2 2 2427080

0.2491 3 3 2426930

0.3 mg/ml 0.3039 1 1

2961040 2979093 0.3064 2 2

2985540

40

0.3069 3 3 2990700

r ≥ 0,99 0.99942

r2 ≥ 0,98% 0.99883%

CV ≤ 2,0% 1.23%

Figura 4-7 Gráfica linealidad del método

y = 9885640,000x - 10681,333R² = 0,999

950000

1950000

2950000

0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350

AR

EA

CONCENTRACION (mg/mL)

LINEALIDAD DEL METODO

Series1

Tabla 4-9 Prueba t de student para la linealidad del método

PARÁMETRO HIPÓTESIS NULA t observado t tabulado CONCEPTO

Intercepto (a) H0: α = 0 0,54 2,16 Se acepta la hipótesis

nula

Pendiente (b) H0: β = 0 105,494 2,16 Se rechaza la hipótesis

nula

Correlación(ŗ) H0: r = 0 113,96 2,16 Se rechaza la hipótesis

nula

Tabla 4-10 Prueba F de Fisher y Anova para la linealidad del método

Fuente de variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrados medios Fexp Ftab

Regresión 1 7,32944E+12 7,32944E+12 23936,05857

4,96

Falta de ajuste

3 5,50E+09 1,83E+09 5,986779379

Error Puro 10 3,06E+09 3,06E+08

Error Residual

13 8561712213

Error total 14 7,338E+12

41

Tabla 4-11 Análisis de varianza linealidad del método

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 3.669E+12 14 2.62072E+11 0.120323622 0.999856071 2.424364357

Dentro de los grupos 3.26708E+13 15 2.17806E+12

Total 3.63398E+13 29

Dentro de los rangos de concentración estudiados, tanto para el sistema como para el

método, se obtuvo un comportamiento lineal. La prueba aplicada indico que los intercepto

no son estadísticamente diferentes de cero y que las pendientes son estadísticamente

diferente de cero. De la misma manera, el análisis de varianza mediante un test F,

demostró una regresión significativa y desvíos no significativos de los puntos alrededor

de la recta, e igualmente una variabilidad no significativa entre los resultados para cada

una de las diferentes concentraciones. En las figuras 4-6 y 4-7 se presentan las gráficas

de calibración, de la relación de área vs concentración, para el sistema y para el método,

en ellas se puede apreciar la proporcionalidad entre la concentración y la respuesta analítica

para el rango comprendido entre 0.1 y 0.3 mg/mL, lo que se corrobora con los resultados

expuestos en las tablas 4-4 y 4-8.

En las tablas 4-7 y 4-11, se muestran los resultados del análisis de varianza para la linealidad

del sistema y del método, las pruebas F y ANOVA correspondientes, en donde se indica que

estadísticamente no hay dispersión de los resultados entre réplicas para las distintas

concentraciones. Los F calculados tanto para el sistema como para el método son menores al

valor del F de la tabla

42

4.2.3 Precisión

4.2.3.1 Precisión del sistema

Tabla 4-12 Datos precisión del sistema

CONCENTRACION

mg/ml REPLICA No

RESPUESTA

Área CV (%)

0.2 mg/ml

1 1842340

0.50%

2 1863210

3 1857160

4 1859550

5 1870410

6 1859010

Criterio de aceptación:

CV ≤ 2,0%

4.2.3.2 Precisión del método

Tabla 4-13 Datos repetibilidad del método

CONCENTRACION mg/ml

REPLICA PORCENTAJE RECUPERADO

ENALAPRIL MALEATO CV (%)

0.2 mg/ml

1 101.180

1.11

2 101.309

3 103.306

4 103.835

5 101.697

6 101.496

Criterio de aceptación: CV ≤ 2,0 %

Para determinar la precisión o repetibilidad del sistema y del método, se realizaron seis

determinaciones utilizando concentración de 0.2 mg/ml. Los valores de los coeficiente de

variación obtenidos fueron de 0.5% para el sistema y 1.11% para el método, los cuales

43

son inferiores al valor máximo aceptado para métodos cromatográficos (2%), indicando

una adecuada repetibilidad para el sistema como para el método. Tabla 4-12 y 4-13

4.2.3.3 Precisión intermedia

Tabla 4-14 Datos precisión intermedia

CONCENTRACION mg/ml

ANALISTA DIA1 DIA2

0.2 mg/ml

1

99.3607 99.3881

101.117 98.9712

101.442 100.505

PROMEDIO 100.640 99.6214

2

98.8996 101.430

101.785 101.319

101.511 100.982

PROMEDIO 100.732 101.244

Criterio de aceptación: CV ≤2 % CV= 1.09%

Tabla 4-15 Análisis de varianza para la precisión intermedia

Origen de

las

Variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio

de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico

para F

Entre grupos 6.8937039 5 1.37874078 1.33611935 0.36290231 4.387374187

Dentro de

los grupos 6.19139651 6 1.03189942

Total 13.0851004 11

ANÁLISIS DE VARIANZA

La precisión intermedia del método se evaluó a una concentración de 0.2 mg/ml, para

dos analistas en dos días diferentes, realizando tres determinaciones. El coeficiente de

variación de las respuestas fue de 1.09%. El análisis de varianza, mediante un test F,

indica que no existe diferencia significativa en los resultados por cambio de analistas o al

realizar el análisis en diferentes días. Tabla 4-15.

44

4.2.4 Exactitud

4.2.4.1 Exactitud del método

Tabla 4-16 Datos exactitud del método

CONCENTRACION

mg/ml

PORCENTAJE

RECUPERADO PROMEDIO

PROMEDIO

TOTAL

0.1 mg/ml

99.8619

100.627

100.877

101.738

100.280

0.2 mg/ml

101.410

100.082 99.6489

99.1860

0.3 mg/ml

101.304

101.922 102.143

102.319

Criterios de aceptación: El promedio total de los porcentajes recuperados debe estar entre el

rango de 98 y 102 % lo que demuestra que el método es exacto en todo el rango de las

concentraciones.

CV= 0.937%

2.301 2.306

"Al ser t exp < t tablas no existe diferencia significativa entre la recuperación media y 100,

por lo que la exactitud es correcta".

Para determinar si el factor concentración tiene alguna influencia en los resultados se

utiliza un test de igualdad de varianzas de varios grupos muéstrales del mismo tamaño

como puede ser el test de Cochran.

45

0.521 0.871

“Al ser G exp < G tablas significa que las varianzas de las tres concentraciones utilizadas

son equivalentes, es decir, que el factor concentración no influye en la variabilidad de los

resultados”.

La evaluación de este parámetro se determinó mediante el porcentaje de recuperación,

se tomaron la muestras proveniente de la linealidad del método a niveles de

concentración 0.1; 0.2; 0.3 mg/ml. equivalentes al 50% 100% y 150% respectivamente y

realizando tres replicas para cada nivel.

Los porcentajes de recuperación obtenida se encontraron en un intervalo entre 100.082 y

101.922%. El coeficiente de variación en los tres niveles de concentración fue de

0.937%. La prueba de Cochran indica que el nivel de concentración no afecta la

variabilidad de los resultados. El valor t experimental, menor que el valor t tabulado,

confirma la exactitud del método, como se puede constatar en la tabla 4-15

4.2.5 Precisión instrumental

Tabla 4-17 Datos Precisión instrumental

NUMERO DE INYECCION AREA

1 1903430 2 1923640 3 1930760 4 1893560

5 1908932

6 1918980

PROMEDIO 1913203,333

CV (%) 0.7201 %

Criterio de Aceptación: El CV de las 6 inyecciones de la muestra no debe ser mayor del 2,0%

46

Los datos muestran para el sistema de precisión coeficientes inferiores al 2% (0.7201%) lo

que indica que el sistema es preciso desde el punto de vista de la repetibilidad.

47

4.3 Resultados y discusión de la estabilidad de la preparación

extemporánea

Se analizó para cada tiempo y condición de estudio, la influencia sobre la estabilidad

física en función de la variación del pH, color y olor de la preparación extemporánea. Así

mismo la influencia sobre la estabilidad química, evaluando la cantidad remanente para

cada uno de los lotes. Los datos se sometieron al estudio estadístico, con el fin de

detectar si existen o no diferencias estadísticamente significativas entre los lotes o se

pueden combinar para estimar la degradación de la preparación extemporánea

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo dextrosa al 5%

agua 1:1, envasada en frasco ámbar y almacenada a 5±2°C.

Tabla 4-19 Datos de estabilidad frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

Tiempo Horas

Muestra

LOTE 1

pH mg/caps

LOTE 2

pH mg/caps %

Remanente %

Remanente

0 M1 100,662

6.42 20,132 103,450

6.39 20,690

M2 100,950 20,190 102,965 20,593

12 M1 101,072

6.41 20,214 100,983

6.41 20,196

M2 100,634 20,126 101,818 20,363

24 M1 99,055

6.39 19,811 101,235

6.40 20,247

M2 98,674 19,734 101,235 20,247

36 M1 100,595

6.38 20,119 101,393

6.40 20,278

M2 100,224 20,044 100,299 20,059

48 M1 100,131

6.40 20,026 99,237

6.41 19,847

M2 97,383 19,476 99,675 19,935

72 M1 101,759

6.38 20,351 100,096

6.42 20,192

M2 100,797 20,159 100,995 20,199

120 M1 97,765

6.37 19,524 98,854

6.42 19,770

M2 97,865 19,652 98,676 19,735

168 M1 96,441

6.39 19,288 95,763

6.38 19,152

M2 97,052 19,410 96,591 19,318

48

240 M1 90,197

6.36 18,039 91,038

6.32 18,207

M2 90,774 18,154 90,517 18,103

360 M1 90,604

6.28 18,120 89,335

6.28 17,867

M2 89,760 17,952 90,035 18,007

Se observa que las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco

ámbar, colocadas a la condición de 5±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua

1:1 en las primeras 240 horas, no presentó variación de la concentración del enalapril

maleato; lo valores de la cantidad remanente se encuentran dentro del porcentaje del 90

al 110% exigido por la norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2, a partir de las 240

horas se presenta una disminución del porcentaje, alcanzando el 89.335%.

Estadísticamente su diferencia no es significativa, pero no cumpliría la norma del

porcentaje de la cantidad remanente, indicando que se empieza a mostrar una posible

influencia de la condición de exposición o del vehículo de la preparación. En forma

general, se podría decir que la preparación extemporánea sometida a la condición de

5±2°C, con ausencia de luz y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1, es estable

hasta las 240 horas desde el punto vista químico.

Igualmente, al analizar el efecto del pH, se observa que su variación es máximo de 0.14

unidades, estadísticamente no es significativa, indicando que químicamente es estable

frente a la condición durante el tiempo de estudio. No se observó cambios del color, de la

suspensión ni de olor, permaneciendo con el color y olor característico de la muestra

inicial.

Posteriormente, como se reporta en el numeral 4.4 con los datos de la tabla 4-19, se

elaboró tanto el tratamiento estadístico como la gráfica correspondiente para calcular el

tiempo de vida útil,

49

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5%

agua 1:1, envasada en frasco transparente y almacenada a 5±2°C.

Tabla 4-20 Datos de estabilidad frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps Tiempo Horas

% %

Remanente Remanente

0 M1 100,662

6.42 20,132 103,450

6.39 20,690

M2 100,950 20,190 102,965 20,593

12 M1 99,396

6.40 19,879 99,790

6.39 19,958

M2 98,402 19,680 101,824 20,364

24 M1 98,097

6.42 19,619 99,753

6.40 19,950

M2 99,975 99,975 100,800 20,161

36 M1 100,290

6.37 20,058 101,055

6.43 20,211

M2 99,545 19,090 996,313 19,926

48 M1 99,422

6.34 19,884 98,307

6.36 19,661

M2 100,013 20,002 98,307 19,661

72 M1 100,529

6.36 20,105 100.04

6.36 20,009

M2 99,608 19,912 99,892 19,978

120 M1 99,862

6.40 19,972 99,625

6.38 19,926

M2 99,721 19,994 99,634 19,419

168 M1 96,451

6.32 19,290 97,097

6.37 19,419

M2 97,896 19,579 97,149 19,429

240 M1 90,881

6.38 18,197 90,057

6.36 18,011

M2 91,116 18,223 89,556 17,911

360 M1 89,395

6.30 17,879 89,049

6.34 17,809

M2 90,379 18,076 90,155 18,031

Se puede observar que las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en

frasco transparente, colocadas a la condición de 5±2°C y utilizando el vehículo dextrosa

al 5% agua 1:1 durante las primeras 168 horas, no presentan variación en la cantidad

remanente del enalapril maleato, éste se enmarcan dentro del porcentaje del 90 al

110% exigido por la norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2. En forma general, se

podría decir que posiblemente la condición que empieza afectar la estabilidad de la

muestra es la luz, si se compara con la tabla anterior donde la condición es la ausencia

50

de luz a través del envase ámbar. Solo se podría indicar que su estabilidad se mantiene

solo por 168 horas desde el punto vista químico.

Igualmente, al analizar el efecto del pH, se observa que su variación estadísticamente no

es significativa, por lo tanto es químicamente es estable frente a esta condición durante

el tiempo de estudio. No se observó cambios del color, a pesar de estar envasada en

frasco transparente lo que indicaría que la luz no está afectando la estabilidad de la

preparación de la suspensión de enalapril maleato durante el tiempo de estudio desde el

punto de vista físico pero no químico, ya que a partir de las 240 para un lote y 360 horas

para el otro lote, la cantidad remanente está por debajo del 90%. Igualmente no se

observó cambios de olor, ya que se conservó el olor característico de la muestra inicial.

51

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5%

agua 1:1, envasada en frasco ámbar y almacenada a 25±2°C

Tabla 4-21 Datos de estabilidad frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps

Tiempo Horas

% %

Remanente Remanente

0

M1 100,662

6.42

20,132 103,450

6.39

20,690

M2 100,950 20,190 102,965 20,593

12

M1 99,687

6.40

19,937 99,518

6.40

19,903

M2 100,982 20,193 98,819 19,764

24

M1 100,096

6.38

20,019 99,593

6.39

19,918

M2 990,994 19,819 99,083 19,816

36

M1 99,485

6.41

19,897 101,154

6.40

20,230

M2 99,531 19,906 102,059 20,411

48

M1 99,954

6.39

19,990 101,630

6.38

20,322

M2 99,365 19,873 98,730 19,746

72

M1 100,686

6.34

20,137 100,714

6.34

20,142

M2 100,686 20,137 100,115 20,022

120

M1 97,765

6.37

19,553 99,114

6.34

19,674

M2 97,865 19,573 98,372 19,012

168

M1 96,019

6.40

19,203 95,062

6.37

19,012

M2 96,032 19,206 96,654 19,330

240

M1 90,197

6.32

18,039 88,366

6.35

17,673

M2 90,774 18,154 88,940 17,788

360

M1 89,177

6.30

17,835 89,477

6.27

17,895

M2 89,285 17,857 88,215 17,643 Las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco ámbar,

colocadas a la condición de 25±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1

en las primeras 168 horas, no presentan variación en la concentración del enalapril

maleato, sus valores se enmarcan dentro del porcentaje del 90 al 110% exigido por la

norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2. Pero a partir de las 240 horas se

presenta una disminución del porcentaje llegando hasta valores de 89.335% indicando

que se empieza a mostrar una posible influencia de la temperatura de 25 °C. En forma

52

general, se podría decir que para esta condición de exposición de la muestra y el

vehículo utilizado, es estable hasta las 168 horas desde el punto vista, de la cantidad

remanente de la preparación.

Igualmente, al analizar el efecto del pH, se observa que su variación estadísticamente

no es significativa, lo que indica que químicamente es estable frente a esta condición.

No se observó cambios del color, de la suspensión ni de olor permaneciendo con el

color y olor característico de la muestra inicial.

53

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo dextrosa al 5%

agua 1:1, envasada en frasco trasparente y almacenada a 25±2°C.

Tabla 4-22 Datos de estabilidad frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

Tiempo Horas

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps % %

Remanente Remanente

0 M1 100,662

6.42 20,132 103,450

6.39 20,690

M2 100,950 20,190 102,965 20,593

12 M1 100,100

6.41 20,019 98,669

6.39 19,733

M2 100,546 20,109 98,861 19,772

24 M1 97,780

6.41 19,556 100,924

6.41 20,184

M2 99,028 19,085 100,691 20,138

36 M1 100,317

6.42 20,063 100,365

6.37 20,073

M2 99,219 19,843 101,250 20,250

48 M1 99,458

6.40 19,891 99,176

6.40 19,835

M2 98,198 19,639 99,176 19,835

72 M1 100,430

6.37 20,086 100,183

6.41 20,036

M2 100,430 20,086 100,020 20,004

120 M1 98,346

6.35 19,669 98,356

6.36 19,671

M2 97,429 19,485 98,820 19,764

168 M1 94,764

6.38 18,925 95,143

6.39 19,028

M2 94,408 18,881 95,120 19,024

240 M1 90,008

6.34 18,001 89,092

6.38 17,818

M2 90,729 18,156 89,146 17,829

360 M1 89,686

6.28 17,937 90,008

6.25 18,001

M2 90,246 18,049 90,078 18,015

Se observa que las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco

ámbar, colocadas a la condición de 25±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5%

agua 1:1 en las primeras 240 horas no presentó variación de la concentración del

enalapril maleato, sus valores se encuentran dentro del porcentaje del 90 al 110 %

exigido por la norma, para el lote 1 pero para el lote 2 solo se conserva el porcentaje

dentro de los límites permitidos las primera 168 horas y a partir de las 240 horas el

54

porcentaje se sale de lo estimado, que es del 90% alcanzando un porcentaje de

88.3215%, quiere decir que se empieza a mostrar una posible influencia de la condición

de exposición. En forma general, se podría decir que la preparación extemporánea

sometida a la condición de 25±2°C, con presencia de luz y utilizando el vehículo dextrosa

al 5% agua 1:1, es estable hasta las 168 horas desde el punto vista de la cantidad

remanente que queda y que se podría recomendar para su uso durante este tiempo.

Igualmente, al analizar el efecto del pH, se puede observar que su variación es máximo

de 0.17 unidades que estadísticamente no es significativa, indicando que químicamente

es estable frente a esta condición. Además no se observó cambios del color, de la

suspensión ni de olor, permaneciendo con el color y olor característico de la muestra

inicial.

55

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5%

agua 1:1, pH 3.0 envasada en frasco ámbar y almacenada a 5±2°C

Tabla 4-23 Datos de estabilidad frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

Tiempo Horas

Muestras

LOTE 1

pH mg/caps

LOTE 2

pH mg/caps % %

Remanente Remanente

0 M1 101,740

3.05 20,347 101,111

3.02 20,222

M2 101,510 20,302 102,796 20,559

12 M1 98,737

3.05 19,747 100,961

3.04 20,192

M2 98,982 19,796 100,120 20,025

24 M1 92,947

3.02 18,599 98,567

3.01 19,713

M2 93,304 18,660 97,586 19,517

36 M1 88,562

3.05 17,712 94,594

3.03 18,918

M2 86,986 17,397 94,594 18,918

Las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco ámbar, colocadas a la

condición de 5±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1 ajustada a pH 3.0 con

ácido ascórbico en las primeras 24 horas, no presentan variación en la concentración del

enalapril maleato; sus valores se enmarcan dentro del porcentaje del 90 al 110% exigido por la

norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2. Pero a partir de las 36 horas se presenta una

disminución del porcentaje llegando hasta valores de 86.986% en el lote 1, indicando que se

empieza a mostrar una posible influencia de la condición del vehículo de la preparación, pero no

ocurre lo mismo con el lote 2, que cumple con la concentración del activo para una respuesta

terapéutica. En forma general, se podría decir que para esta condición de exposición de la

muestra y el vehículo utilizado, es estable hasta las 24 horas desde el punto vista de la

cantidad remanente.

Igualmente, al analizar el efecto del pH, se observa que su variación estadísticamente no es

significativa y químicamente es estable frente a esta condición porque su pH no varió del valor

ajustado. Pero al comparar el comportamiento del vehículo sin ajustar el pH cuyo valor promedio

es de 6.37, con el vehículo con ajuste de pH de 3.0, el pH si afecta la estabilidad de la

preparación extemporánea, la cantidad remanente a partir de la 24 horas se sale del valor

establecido del 90%, dicho comportamiento no ocurre en el vehículo sin ajuste de pH, la

cantidad remante permanece por un tiempo más prolongado.

56

No se observó cambios de color, ni olor de la suspensión, permaneciendo con el color y olor

característico de la muestra inicial.

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5% agua 1:1,

pH 3.0 envasada en frasco transparente y almacenada a 5±2°C

Tabla 4-24 Datos de estabilidad frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

Tiempo Horas

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps % %

Remanente Remanente

0 M1 101,740

3.05 20,347 101,111

3.02 20,222

M2 101,510 20,302 102,796 20,559

12 M1 97,928

3.03 19,585 99,616

3.02 19,923

M2 98,144 19,628 99,427 19,885

24 M1 92,247

3.04. 18,449 96,542

3.00 19,308

M2 91,993 18,398 97,344 19,468

36 M1 91,064

3.04 18,212 94,599

3.02 18,919

M2 89,167 17,833 93,231 18,175

Las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco transparente,

colocadas a la condición de 5±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1

ajustada a pH 3.0 con ácido ascórbico en las primeras 36 horas no presentan variación

en la concentración del enalapril maleato, sus valores se enmarcan dentro del porcentaje

del 90 al 110% exigido por la norma, para el lote 2, pero no para el lote 1, donde se

disminuye la cantidad remanente. Posiblemente el vehículo ajustado a pH 3.0 influye en

la estabilidad de la preparación extemporánea En forma general, esta condición de

exposición de la muestra y el vehículo utilizado, es estable hasta las 24 horas desde el

punto vista de la cantidad remanente que queda para la respuesta terapéutica

Al analizar el efecto del pH, se puede observar que su variación estadísticamente no es

significativa y químicamente es estable frente a esta condición porque su pH no varió del

valor ajustado, pero indicando que afecta la estabilidad de la muestra. No se observó

cambios de color, de la suspensión ni de olor permaneciendo con el color y olor

característico de la muestra inicial.

57

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5%

agua 1:1, pH 3.0 envasada en frasco ámbar y almacenada a 25±2°C.

Tabla 4-25 Datos de estabilidad frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

Tiempo Horas

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps % %

Remanente Remanente

0 M1 101,740

3.05 20,347 101,111

3.02 20,222

M2 101,510 20,302 102,796 20,559

12 M1 97,949

3.05 19,589 98,345

3.02 19,669

M2 99,484 19,896 99,329 19,865

24 M1 91,629

3.01 18,325 97,216

3.02 19,443

M2 91,125 18,225 95,133 19,027

36 M1 92,548

3.02 18,509 94,935

3.01 18,987

M2 89,647 17,929 94,935 18,987

Se observa que las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco ámbar,

colocadas a la condición de 25±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1 ajustada

a pH 3.0 con ácido ascórbico en las primeras 320 horas no presentan variación en la

concentración del enalapril maleato, sus valores se enmarcan dentro del porcentaje del 90 al

110% exigido por la norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2. Se sigue mostrando la

influencia en la estabilidad de la preparación extemporánea cuando el vehículo se ajusta a un pH

de 3.0. Se podría decir que para esta condición de exposición de la muestra y el vehículo

utilizado, es estable hasta las 24 horas desde el punto vista cantidad remanente que queda para

la respuesta terapéutica

58

Datos de estabilidad de la preparación extemporánea en el vehículo, dextrosa al 5% agua 1:1,

pH 3.0 envasada en frasco transparente y almacenada a 25±2°C

Tabla 4-26 Datos de estabilidad frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0

Tiempo Horas

Muestras

Lote 1

pH mg/caps

Lote 2

pH mg/caps % %

Remanente Remanente

0 M1 101,740

3.05 20,347 101,111

3.02 20,222

M2 101,510 20,302 102,796 20,559

12 M1 98,380

3.04 19,676 98,276

3.02 19,655

M2 98,695 19,739 100,647 20,129

24 M1 97,073

3.05 19,414 96,400

2.99 19,280

M2 96,205 19,241 95,097 19,019

36 M1 92,730

3.04 18,546 96,229

3.02 19,246

M2 91,714 18,343 94,318 18,863

Las muestras de la suspensión de enalapril maleato, envasada en frasco transparente,

colocadas a la condición de 25±2°C y utilizando el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1

ajustada a pH 3.0 con ácido ascórbico en las primeras 36 horas, no presentan variación

en la concentración del enalapril maleato, sus valores se enmarcan dentro del porcentaje

del 90 al 110% exigido por la norma, tanto para el lote 1 como para el lote 2.

Al analizar de forma integral el efecto del pH sobre la estabilidad, se puede afirmar que

la suspensión con el vehículo de pH cercano a 6.0 permanece estable durante más

tiempo, que el vehículo con ajuste de pH de 3.0, confirmado los reportes de la literatura,

que entre menos ácida sea la preparación se incrementa su estabilidad, específicamente

en pH de 4.6 a 4.8

No se observó cambios del color, de la suspensión ni de olor permaneciendo con el color

y olor característico de la muestra inicial.

59

4.4 Determinación del tiempo de vida útil de la preparación extemporánea en el

vehículo dextrosa –agua 1:1

Con los datos de la tabla 4-19 se realiza el análisis de regresión lineal para los lotes, uno

y dos, en el vehículo dextrosa al 5% agua 1:1, en frasco ámbar y temperatura de 5±2°C

(Ver tabla 4-27). De igual manera se realiza la gráfica correspondiente

Figura 4.8 Grafica determinación de la vida útil en frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5%

agua 1:1 de la preparación extemporánea

Para cada uno de los lotes se realizó el tratamiento estadístico y las gráficas

correspondientes. En la figura 4.8 se puede deducir que la pendiente es negativa, lo que

indica la degradación del activo en función del tiempo bajo la condición de estudio, pero

tomado como límite de confianza el 90% de la concentración remanente se logra que

en un tiempo cercano, pero inferior a 250 horas, la preparación extemporánea cumpla lo

establecido por la norma de la cantidad de activo con posibilidades de respuesta

terapéutica.

Al analizar los datos de la combinación de los lotes 1 y 2 se puede observar que, no se

detectan diferencias estadísticamente significativas entre lotes (tabla 4-27). Lo que nos

estaría indicando que se pueden combinar para poder estimar la degradación de la

preparación extemporánea en la condición de estudio establecido para la muestra

60

Tabla 4-27 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco ámbar 5±2°C

dextrosa al 5% agua 1:1 datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,925457539

Coeficiente de determinación R^2 0,856471656

R^2 ajustado 0,848497859

Error típico 1,568404164

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadradosPromedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 264,218851 264,218851 107,410769 5,13788E-09

Residuos 18 44,27804921 2,459891623

Total 19 308,4969002

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,1636665 0,489822467 206,5312912 7,8418E-32 100,1345877 102,1927454 100,134588 102,192745

Variable X 1 -0,032814505 0,003166226 -10,36391668 5,1379E-09 -0,0394665 -0,026162511 -0,0394665 -0,02616251

Lote2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,967609426

Coeficiente de determinación R^2 0,936268001

R^2 ajustado 0,932727334

Error típico 1,165331052

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Gdos de lib S de cuadrados Promde los cuad F Valor crítico de F

Regresión 1 359,0986567 359,0986567 264,43269 3,3138E-12

Residuos 18 24,44393628 1,35799646

Total 19 383,542593

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 102,3410651 0,363940203 281,2029674 3,0376E-34 101,5764551 103,1056751 101,576455 103,105675

Variable X 1 -0,038255233 0,00235252 -16,26138647 3,3138E-12 -0,043197693 -0,033312772 -0,04319769 -0,03331277

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,943912046

Coeficiente de determinación R^2 0,89096995

R^2 ajustado 0,888100738

Error típico 1,41265313

Observaciones 40

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadradosPromedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 619,6857567 619,6857567 310,527768 7,0197E-20

Residuos 38 75,83237692 1,995588866

Total 39 695,5181336

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,7523658 0,311961682 326,1694362 4,0866E-67 101,1208324 102,3838993 101,120832 102,383899

Variable X 1 -0,035534869 0,002016529 -17,62179809 7,0197E-20 -0,039617119 -0,031452619 -0,03961712 -0,03145262

L1 44,27804921

L2 24,44393628

L1+L2 75,83237692

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 36 1,862388649 3,232 se acepta Ho Ho: L1=L2

Suma de cuadrados de resíduos (SCR)

61

Continuación tabla 4-27 Resumen

Comparación entre Lotes SCR

Lote 1 44,2780492

Lote 2 24,4439363

Lote 1 + 2 75,8323769

Comparación gln gld F Calculado F tabla con

Alfa=0.05

Modelos 2 36 1,862 3,232

Pendientes 1 36 3,735 4,085

interceptos 1 37 3,828 4,085

Como se puede observar en la tabla 4-27 los valores de los F calculados son menores

que los F de tabla, donde se acepta la hipótesis, mostrando que no existen diferencias

estadísticamente significativas.

Utilizando el mismo vehículo, tipo de frasco y condición de temperatura pero ajustando el

pH a 3.0, se realiza el análisis correspondiente con el fin de comparar este cambio sobre

la estabilidad de la preparación extemporánea (Figura 4-9 y tabla 4-28). En el análisis de

la tabla 4-28, encontramos que la hipótesis se rechaza al encontrar que los valores del F

calculado son mayores al F de la tabla, para lo cual es necesario realizar las gráficas por

separado para cada uno de los lotes.

62

Figura 4.9 Grafica determinación de la vida útil en frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5%

agua 1:1 pH 3.0, de la preparación extemporánea. Gráfica correspondiente al lote 1

Figura 4.10 Grafica determinación de la vida útil en frasco ámbar 5±2°C dextrosa al 5%

agua 1:1 pH 3.0, de la preparación extemporánea. Gráfica correspondiente al lote 2

Al realizar el análisis de varianza se obtienen la suma de cuadrados de los residuos y se

calcula el F con los correspondientes grados de libertad, de esta manera se encuentra

que el F calculado es mayor al F tabulado, por la cual se rechaza la hipótesis, en donde

el lote 1 y el lote 2 son equivalentes, razón por la cual se se construyeron las gráficas

63

para cada lote y se determinaron los límites de confianza superior e inferior y escoger el

peor caso para determinas el tiempo de vida útil

En las figuras 4.9 y 4-10, tomado como límite de confianza el 90% de la concentración

remanente y la gráfica correspondiente del límite inferior, se puede observar que hasta

aproximadamente las 24 horas la preparación extemporánea muestra el porcentaje

remante que permitía su uso. Si comparamos con la condición anterior se puede concluir

que el factor que está afectando de manera considerable la degradación del activo dentro

de la preparación extemporánea es el ajuste del pH cercano a 3.0 siendo concordante

con los reportes de la literatura que indica que el pH de estabilidad de una solución de

Maleato de enalapril se encuentra entre 4.6 y 4.8. Esta información es de gran

importancia, porque nos permite recomendar a los centros hospitalarios que realizan la

preparación extemporánea colocando el total de la ampolleta de ácido ascórbico, que el

valor alcanzado del pH se sale del pH de estabilidad y que la degradación del maleato de

enalpril se acelera a pH por debajo de 4.5

Al comparar el comportamiento de la preparación extemporánea para el mismo

vehículo, el mismo ajuste de pH 3.0 pero variando la temperatura a 25°C se presenta el

mismo comportamiento de degradación, como se puede observar en el anexo 11,

confirmando que el vehículo ajustado a pH 3.0 con ácido ascórbico es el más afectando

en su estabilidad, reduciendo de manera significativa el tiempo de uso.

64

Tabla 4-28 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco ámbar 5±2°C

dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3.0, datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,987215994

Coeficiente de determinación R^2 0,974595419

R^2 ajustado 0,970361323

Error típico 0,985621048

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 223,6060369 223,6060369 230,17788 5,1733E-06

Residuos 6 5,8286931 0,97144885

Total 7 229,43473

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 102,43905 0,583101276 175,6796877 2,2948E-12 101,0122526 103,8658474 101,0122526 103,8658474

Variable X 1 -0,394058333 0,025973395 -15,17161429 5,1733E-06 -0,457612942 -0,330503725 -0,457612942 -0,330503725

Lote2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,965392206

Coeficiente de determinación R^2 0,931982112

R^2 ajustado 0,920645798

Error típico 0,855955047

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 60,23343063 60,23343063 82,2120894 0,000100953

Residuos 6 4,39595425 0,732659042

Total 7 64,62938488

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 102,4725 0,506389835 202,3589199 9,8266E-13 101,2334087 103,7115913 101,2334087 103,7115913

Variable X 1 -0,204520833 0,022556396 -9,067088253 0,00010095 -0,259714346 -0,149327321 -0,259714346 -0,149327321

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,869095047

Coeficiente de determinación R^2 0,7553262

R^2 ajustado 0,7378495

Error típico 2,44315087

Observaciones 16

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 257,9738535 257,9738535 43,2190402 1,2409E-05

Residuos 14 83,56580642 5,968986173

Total 15 341,5396599

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 102,455775 1,022043336 100,2460184 2,1141E-21 100,2637101 104,6478399 100,2637101 104,6478399

Variable X 1 -0,299289583 0,045525429 -6,574118969 1,2409E-05 -0,396931916 -0,20164725 -0,396931916 -0,20164725

L1 5,8286931

L2 4,39595425

L1+L2 83,56580642

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 12 43,0378613 19,412 se rechaza Ho Ho: L1=L2

65

De igual manera se procedió para el tratamiento estadístico y análisis respectivo, para las

diferentes condiciones de estudio, encontrándose el mismo comportamiento que el

anteriormente analizado. (Anexos 7 a 12)

Anexo 7: Figura 4-11 Gráfica y vida útil frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua

tabla 4-31

Anexo 8: Figura 4-12 Gráfica y vida útil frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua tabla

4-32

Anexo 9: Figura 4-13 Gráfica y vida útil frasco transparente 25±°C dextrosa al 5% agua

1:1 tabla 4-33

Anexo 10: Figura 4-14 Grafica y vida útil frasco transparente 5°C dextrosa al 5% agua

1:1 pH 3.0 tabla 4-34

Anexo 11: Figura 4-15 Gráfica y vida útil frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1

pH 3.0 tabla 4-35

Anexo 12: Figura 4-16 Gráfica y vida útil frasco transparente25±2°C dextrosa al 5%

agua 1:1 pH 3.0 tabla 4-36

66

4.5. Análisis general de los resultados:

Se demostró que la validación de la técnica analítica para la cuantificación de principio

activo enalapril maleato; tanto del sistema como del método son lineales; además la

metodología es: exacta, precisa y selectiva; por ende se procedió a implementarla en la

cuantificación del analito de interés, en las preparaciones extemporáneas expuestas a las

condiciones de estabilidad propuesta en la metodología.

Durante el tiempo de estudio de estabilidad física y química, no hubo cambios

significativos en el pH en la preparación extemporánea. El valor aproximado del

porcentaje de degradación no fue mayor del 10% en un tiempo de 360 horas. Igualmente

no se pudo asignar con exactitud un orden cinético y una constante de velocidad de

degradación por lo que se asumió cinética de orden uno, se asegura que para el tiempo

de uso asignado, teniendo en cuenta la aceptación habitual del límites de 90 – 110% de

la cantidad nominal de ingrediente activo, el paciente recibirá la dosis del fármaco pero,

siguiendo los procedimientos establecidos y condiciones de almacenamiento

recomendada

El efecto de un auxiliar de formulación como es, el ácido ascórbico utilizado para el

ajuste del pH, es el factor que más incide sobre el porcentaje de la cantidad remanente,

lo que indica su incidencia sobre la estabilidad. Los factores como, la temperatura y la

luz, no presentan variación en un valor mayor al 1 %, Por lo tanto podemos concluir que

el efecto de la temperatura +1 0 -1 aporta igual variabilidad en los resultados del

porcentaje remanente, de igual manera para el efecto de la luz +1 o -1 son

equivalentemente iguales ( Ver tabla 4-32).

Se determina que la preparación en el vehículo de dextrosa al 5% agua 1:1, es la que

presenta un mejor comportamiento fisicoquímico, con una estabilidad de 360 horas, no

sucediendo igual con la preparación cuando se utiliza dextrosa al 5% agua 1:1 y

ajustada con ácido ascórbico a pH 3.0, a las 24 horas ya presenta un grado de

degradación que afecta la concentración del activo dentro de la preparación y por ende la

estabilidad de la preparación extemporánea

Se realizó el análisis estadístico basado en el diseño factorial 2k, (Diseño 23), Se

muestran los niveles de los factores, con los cuales se realizó el análisis factorial, para

determinar cuál factor presenta mayor influencia en la estabilidad de la muestra de

enalapril maleato.

67

Tabla 4-29 Niveles de los factores estabilidad enalapril maleato

Factor Nivel

Bajo (-1) Alto (+1)

Temperatura -5 ºC 25 ºC

Vehículo Ajuste de pH Sin ajuste de pH

Luz Sin proteger Protegido

Tabla 4-30 Análisis de Varianza para %Remanente

Fuente

Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

A:Diluyente 47,6566 1 47,6566 108,30 0,0000

B:Temperatura 0,00205889 1 0,00205889 0,00 0,9474

C:Luz 0,00142695 1 0,00142695 0,00 0,9562

AB 0,376413 1 0,376413 0,86 0,3858

AC 0,331056 1 0,331056 0,75 0,4145

BC 0,62667 1 0,62667 1,42 0,2716

ABC 0,10626 1 0,10626 0,24 0,6382

bloques 12,2467 1 12,2467 27,83 0,0012

Error total 3,08034 7 0,440048

Total (corr.) 64,4275 15

R-cuadrada = 95,2189%

Error estándar del test. = 0,6634

Error absoluto medio = 0,3834

Estadístico Durbin-Watson = 1,89 (P=0,6101)

Mediante el análisis de varianza se observó de los tres factores en estudio solo el

vehículo de preparación presento influencia significativa en la estabilidad de la solución

de enalapril maleato. De igual forma el modelo, así ajustado, explica 95,21% de la

variabilidad en %Remanente de enalapril maleato, nos confirma que el modelo es el

ajustado para el estudio.

El error estándar del estimado muestra que la desviación estándar de los residuos es

0,66, esto indica que la dispersión de los datos al tener un valor tan bajo, el error es

68

mínimo, con respecto al modelo lo que refuerza la idea que es el mejor modelo para

estimar los datos.

El error medio absoluto (MAE) de 0,38 es la diferencia entre el valor de la medida y el

valor tomado como exacto, este valor pequeño nos da una idea, que los datos están muy

próximos al valor central no hay dispersión entre los datos. Además este es el valor

promedio de los residuos y no se evidencia auto correlación entre los factores verificada

con el estadístico de Durbin-Watson (DW) = 1,89. Observando que existe diferencia

significativa entre los lotes de enalapril maleato. Confirmando que las variables entre si

son independientes, ninguna depende de la otra por lo tanto no puede haber correlación

entre ellas.

Se evidenció una diferencia marcada entre los niveles del factor Vehículo referido al

cambio del pH, más la poca diferencia entre los niveles para los factores temperatura y

luz comparada frente al factor vehículo.

Figura 4-10 Efectos de los parámetros en la estabilidad de la solución de enalapril

maleato

-1,0Temperatura

1,0 1,0

Gráfica de Efectos Principales para %Remanente

97

98

99

100

101

%Re

man

ente

Diluyente1,0 -1,0

Luz-1,0

.

En las figuras 4-8,4-9 y 4-10 se aprecia los efectos principlales de los factores sobre la

variable % Remanente. Se observa que el vehiculo con ajuste del pH a 3.0 es el factor

69

que mas inside en el % Remanente, tanto la luz como la temperatura aparentemente

tienen los mismo efectos.

Tabal 4-31 Condiciones para optimizar respuesta la estabilidad de la solución enalapril

maleato.

Factor Nivel

Bajo Alto Óptimo

Temperatura -1 1 -1

Vehículo -1 1 1

Luz -1 1 1

En la tabla 4-23 se muestran las condiciones óptimas para maximizar el % Remanente

de Enalapril Maleato. Se debe tener en cuenta las siguientes condiciones: emplear el

diluyente 1 (Dextrosa al 5% en agua sin ajusta pH; solución protegida de la luz y

mantener la solución a una temperatura de 5°C)

4.6 Protocolo para la elaboración de la preparación

extemporánea de enalapril maleato

4.6.1 Propósito

Establecer el procedimiento para realizar la preparación extemporánea líquida de

enalapril maleato via peroral utilizada en pacientes con hipertensión en centros

hospitalarios a la concentracion de 10 mg/5 ml o 20 mg/10 ml a partir de la presentación

comercial de tabletas de 20 mg de acuerdo a los resultados de los estudios de

estabilidad realizados.

4.6.2 Consideraciones importantes

La adecuación de la forma farmacéutica debe realizarse en un área limpia, ya que

requiere la maniopulación directa del producto, los estudios de estabilidad que dieron

origen a este protocolo fueron realizados con los materiales e insumos aquí presentados,

se recomienda hacer uso de lo descrito. La estabilidad del principio activo permite el

70

almacenamiento a temperatuta ambiente, pero se recomienda almacenar la preparacion

bajo refrigeración y en frasco ámbar, a fin de evitar degradacion del preparado

extemporáneo. El uso está programado para un periodo no mayor de 360 horas.

4.6.3 Materiales

1. Mortero de porcelana

2. Jeringa desechable

3. Frasco ámbar de 60 ml con tapa rosca

4. Guantes de látex

5. Tapaboca

6. Matraz aforado de 50 ml

7. Pesa sustancia

8. Etiqueta de identificación del medicamento (dosis, concentración, recomendaciones,

etc).

4.6.4 Materia prima

1. Tableta de enalapril maleato de 20 mg

2. Vehículo dextrosa al 5% (bolsa por 500 ml), agua.

4.6.5 Procedimiento

4.6.5.1 Alistamiento de los materiales posterior a la recepción de la solicitud por

parte del médico prescriptor.

Recepción de la orden médica

Adecuación (alistamiento y verificación de la limpieza) de los materiales a utilizar

Alistamiento del personal encargado para la realización de esta labor.

4.6.5.2 Preparación de la suspensión

71

Con base a los resultados obtenidos se estableció el siguiente protocolo para elaborar la

suspensión de enalapril maleato de concentración de 10 mg/5 ml o 20 mg/10 ml

1. Extraer 10 tabletas de enalapril maleato (etiquetadas en el blíster con dosis de 20 mg

de enalapril maleato), teniendo cuidado de no quebralas.

2. Pesar las tabletas individualmente utilizando guantes de látex y anotar el peso

promedio.

3. Llevar las tabletas a un mortero de porcelana y triturar hasta obtener un polvo fino con

la ayuda de un pistilo, teniendo cuidado de no botar el polvo.

4. Pesar aproximadamente el equivalente a 100 mg de enalapril maleato (0.7 gramos

aproximadamente), utilizando un papel o un pesa sustancia adecuado.

5. Transferir el polvo a un balón aforado de 50 ml, lavar el pesa sustancia o papel con

10 ml de vehículo (dextrosa al 5%, agua 1:1), adicionar 20 ml más de mezcla de vehículo

selecionado.

6. Agitar vigiorosamente hasta obtener una suspensión homogénea y completar volumen

con el vehículo hasta el aforo.

7. Transferir la suspensión a un frasco plástico ámbar o trasparente de 60 ml con tapa

rosca plástica.

8. Almacenar en un lugar limpio y seguro a una temperatura de 5±2°C o en un lugar

fresco a temperatura ambiente (no mayor de 30°C) por un período máximo de 360 horas.

4.6.6 Acondicionamiento del producto

Garantizar que todas las preparaciones estén previamente etiquetadas antes de

abandonar la zona de adecuación del área de preparación.

Retirar las agujas de las jeringas con capuchón y depositarlas en el sitio

demarcado para su almacenamiento.

Colocar las jeringas en la caneca de residuos de jeringas.

4.6.7 Recomendaciones

72

Verificar antes y después del proceso, que no queden residuos del medicamento y

depositar en las canecas respectivas todos los elementos empleados en la

preparación de la suspensión extemporánea.

Se debe homogenizar la suspensión antes de la administración de la dosis. Se le

debe indicar al paciente o acudiente, la manera correcta de agitar la preparación

extemporánea que le está siendo entregada, sobre todo si se va a mantener en

condiciones de refrigeración (tiempo de agitación vigorosa aproximado de veinte

segundos).

Seguir con rigurosidad el protocolo de elaboración de la preparación

extemporánea.

Garantizar que el paciente o acudiente, entienda todas las instrucciones contenidas

en la etiqueta.

No se debe ajustar el pH en valores cercanos a 3.0 de la preparación

extemporánea

73

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La metodología empleada para el estudio de estabilidad de la preparación extemporánea

en forma de suspensión de enalapril maleato de concentración 0.2 mg/ml, es selectiva,

lineal, precisa y exacta lo que brinda confianza en los resultados obtenidos.

La preparación extemporánea de enalapril elaborada con el vehículo No 1 conformada

por dextrosa al 5%, agua en mezcla 1:1 es químicamente más estable durante un tiempo

de 360 horas a partir de su preparación, con respecto al vehículo No 2,, teniendo en

cuenta la aceptación habitual del límites de 90 – 110% de la cantidad nominal del

ingrediente activo.

La preparación elaborada con el vehículo No 2, dextrosa al 5% agua 1:1 y ajustada a pH

3.0 es más susceptible a la degradación en las dos condiciones de temperatura

estudiada 5 y 25 ± 2°C, lo que indica que no es recomendada para su uso dicha

preparación extemporánea.

La preparación extemporáneas en forma de suspensión de enalapril maleato elaborada,

siguiendo el protocolo a partir de tabletas de 20 mg del mercado nacional, utilizando el

vehículo No 1 correspondiente a la mezcla de dextrosa al 5% agua 1:1, envasada en

frasco plástico ámbar con tapa rosca plástica y almacenada a una temperatura de 5 ±

2°C, conserva su potencia durante 360 horas y es recomendada para su uso seguro.

Durante el período de estudio no se evidencio cambios significativos del pH, olor y color

que afectaran la estabilidad de la suspensión en ningunas de las condiciones evaluadas,

lo que indica que la preparación extemporánea presenta estabilidad física.

5.2 Recomendaciones

Efectuar estudios de estabilidad, utilizando otros medios de dispersión de uso

hospitalario como la solución de cloruro de sodio, agua para inyección y jarabe.

Realizar estudios de estabilidad de preparaciones extemporáneas de otras marcas

comerciales en Colombia de enalapril maleato.

74

Bibliografía

1. Woods D.J. Extemporaneous Formulations - Problems and Solutions.

Paediatric and Perinatal Drug Therapy 1997; 1: 25-29

2. Hidalgo FJ, E. Delgado M, García P, De Juana T, Bermejo. Guía de administración de

fármacos por sonda nasogástrica. Servicio de farmacia. Hospital Severo Ochoa,

Leganés (Madrid). Farm Hosp 1995; 19 (5): 251-258

3. Bautista S E, Olaya M.Del P, Muñoz I J, Ponce L F. Estabilidad física y química de

preparaciones liquidas extemporáneas elaboradas a partir de tabletas de captopril. Rev.

Col. Cienc. Quim. Far. Vol 32 N° 1

4. Conde T M, Álvarez I C, Apan & L Martínez M G, Obtención de enalapril

dicetopiperacino como sustancia de referencia. Latin American Journal Pharmacy (2007)

5. Rodríguez R, De Castro O, Álvarez A, Guevara E. Inhibidores enzimáticos de la

angiotensina (2 Parte). Facultad Ciencias Médicas. Gaceta Médica Espirituana 2007;9 (2)

6. Borrás, C, Pérez C, & Jiménez, N.V. (1999) Unidades de Terapia Intravenosa. En:

Mezclas Intravenosas y Nutrición Parenteral. Cuarta Edición. Valencia.

7. Bonal, J, & Domínguez, A. (1992). Farmacia Hospitalaria. Segunda Edición. España:

Editorial Medica Internacional

8. Connors K A, Amidon G L, Stella V. J. Chemical Stability of Pharmaceuticals. New York:

John Wiley, 1986.

9. Hugo W B., Russell A D, (Eds). Pharmaceutical Microbiology, 4th Edition, Blackwell, 1987

10. Denko S, América Inc. Lección 1. Introducion al HPLC- columna shodex TM de HPLC

capture the essence.

11. Quattrocchi O A, De Andrizzi S. A, & Laba R. F. Introducción HPLC aplicaciones y

práctica. Artes gráficas farro S.A. Buenos Aires. (1992) Pág. 3-37

75

12. Zarceo S M, Alonso I S, Morales I Del H. Desarrollo de método analítico para la

preparación quiral y su aplicación al estudio de procesos de síntesis asimétricas.

Universidad Rey Juan Carlos. Madrid (2007).

13. Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria. Validación de método analítico

AEFI (2001)

14. USP (2012). The United States Pharmacopeial Convention. (35). Baltimore: City Press.

15. WHO. (1996). WHO Expert Committee on Specifications for Pharmaceutical

Preparations. (Thirty- fourth report). Geneve: Benteli.

16. Bhardwaj S. P, S. Singh. Study of forced degradation behavior of enalapril maleate by

LC and LC–MS and development of a validated stability-indicating. J. Phar Biomed Anal.

2008 Jan, 46(1)

17. Del Valle L, C. Pascuzzo. Lima. Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina.

Farmacología Básica 2008: Pág 691

18. Mohr L, Hein. Farmacología Texto y Atlas. 6a Edición Editorial Médica Panamericana

Madrid España. Pág. 37

19. A. De la Peña A., Farmacocinética. Adolfoneda. Sept 3rd, 2010

20. Colegio de Farmacéuticos de Tucumá. Algunos fármacos para la presión protegerían el

cerebro. Archives of Internal Medicine, (2009).

21. Farmaguia Enalapril Maleato Wikilibros

22. Colegio de Farmacéuticos de Tucumá. Algunos fármacos para la presión protegerían el

cerebro. Archives of Internal Medicine, (2009).

23. Pharma editores. Guía Complete de Consulta Farmacoterapeutica. Martindale Primera

Edición

24. Caderno Questoes. Área de Ciencias Exactas Prova de Conhecimeinto Especifica

Universidad Estadual Paulista Unesp (2007)

25. Al Omari,M M,Adelah M K, A.A Badwan,. Jaber AMY. Effect of the drug-matriz on the

stability of enalapril maleate in Tablet formulations. Journal Pharmaceutical and

biomedical analysis. Elsevier. 25 (2001) 893-902

76

26. De Diego M, G. Godoy G, Mennickent S, GodoyR. Chemical Stability of Enalapril

Maleate Drug Substance and Tablets by a Stability-Indicating Liquid Chromatographic

Method. University of Concepcion Chile. Química Nova Vol. 34 Sao Paulo (2011)

27. British Pharmacopoeia Chemical. Reference substance material safety data sheet. Last

revised 13 th june 2008

28. Assay Method. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis Elsevier. Vol 46 Issue

(17) January (2008)

29. B Stanisz B. Kinetics of Degradation of Enalapril maleate in Dosage Forms, Drug

Research. Vol 61 No. 6 pag. 415-418, 2004

77

Anexos

Anexo 1 Cromatograma perteneciente blanco fase móvil

Anexo 2 Cromatograma perteneciente blanco dextrosa agua 1:1 pH 3 (Acido ascórbico)

Anexo 3 Cromatograma perteneciente a blanco dextrosa agua 1:1

Anexo 4 Cromatograma perteneciente al sistema de idoneidad

Bibliografía 80

80

Anexo 5 Cromatograma perteneciente a la pureza degradación básica

Anexo 6 Cromatograma perteneciente a la pureza de la degradación ácida

Bibliografía 81

81

Anexo 7: Figura 4-11 Gráfica y vida útil frasco transparente 5±2°C dextrosa al 5% agua

Tabla 4-32

y = -0,0336x + 101,35R² = 0,9993

80

90

100

110

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400

% R

ecu

pe

rad

o

Tiempo (Horas)

Vida útil frasco Trasparente 5°C

Anexo 8: Figura 4-12 Gráfica y vida útil frasco ámbar 25±2°C dextrosa al 5% agua

Figura 4-33

y = -0,0372x + 101,48R² = 0,9992

80

90

100

110

120

0 50 100 150 200 250 300 350 400

% R

ecu

pe

rad

o

Tiempo (Horas)

Vida útil frasco ambar 25°C

Bibliografía 82

82

Tabla 4-32 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco transparente

5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coefi de correla múltiple 0,912891654

Coefi de determ R^2 0,833371173

R^2 ajustado 0,824114016

Error típico 1,612225608

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad S de cuadrados Prom de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 233,9981756 233,9981756 90,02452555 1,99232E-08

Residuos 18 46,78688541 2,599271412

Total 19 280,785061

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 100,9646391 0,503508179 200,5223417 1,33394E-31 99,90680765 102,022471 99,90680765 102,0224705

Variable X 1 -0,030880917 0,003254691 -9,488125502 1,99232E-08 -0,03771877 -0,02404307 -0,03771877 -0,024043065

Lote

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,927515711

Coeficiente de determinación R^20,860285395

R^2 ajustado 0,852523472

Error típico 1,730366988

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 331,8560114 331,8560114 110,8340612 4,02407E-09

Residuos 18 53,89505842 2,994169912

Total 19 385,7510698

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 101,878571 0,540404473 188,5228121 4,04853E-31 100,7432233 103,013919 100,7432233 103,0139187

Variable X 1 -0,036775518 0,00349319 -10,5277757 4,02407E-09 -0,044114438 -0,0294366 -0,044114438 -0,029436599

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,917377142

Coeficiente de determinación R^20,841580821

R^2 ajustado 0,837411896

Error típico 1,667916574

Observaciones 40

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 561,5912304 561,5912304 201,8699471 8,7291E-17

Residuos 38 105,7139365 2,781945696

Total 39 667,3051669

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 101,421605 0,3683325 275,3533968 2,54221E-64 100,6759549 102,167255 100,6759549 102,1672552

Variable X 1 -0,033828218 0,002380912 -14,20809442 8,7291E-17 -0,038648122 -0,02900831 -0,038648122 -0,029008314

L1 46,78688541

L2 53,89505842

L1+L2 105,7139365

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 36 0,899623745 3,232 se acepta Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 83

83

Tabla 4-33 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco ámbar 25±2°C

dextrosa al 5% agua 1:1 datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,959431061

Coeficiente de determinación R^2 0,920507961

R^2 ajustado 0,916091736

Error típico 1,199337378

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 299,8190014 299,8190014 208,437769 2,43959E-11

Residuos 18 25,89138262 1,438410146

Total 19 325,710384

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 101,1900468 0,374560593 270,1566817 6,2478E-34 100,4031242 101,9769694 100,4031242 101,9769694

Variable X 1 -0,03495534 0,00242117 -14,43737403 2,4396E-11 -0,04004203 -0,02986865 -0,04004203 -0,02986865

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,922111378

Coeficiente de determinación R^2 0,850289393

R^2 ajustado 0,841972137

Error típico 1,966482821

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 395,3365867 395,3365867 102,231962 7,5338E-09

Residuos 18 69,60698432 3,867054685

Total 19 464,943571

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 101,9365211 0,61414493 165,981214 4,0017E-30 100,6462505 103,2267917 100,6462505 103,2267917

Variable X 1 -0,040139085 0,00396985 -10,11098224 7,5338E-09 -0,04847943 -0,031798739 -0,04847943 -0,031798739

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,935233115

Coeficiente de determinación R^2 0,87466098

R^2 ajustado 0,871362584

Error típico 1,615251721

Observaciones 40

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 691,8588139 691,8588139 265,177733 1,00085E-18

Residuos 38 99,1434487 2,609038124

Total 39 791,0022626

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción 101,5632839 0,356702316 284,7284118 7,1275E-65 100,8411779 102,28539 100,8411779 102,28539

Variable X 1 -0,037547212 0,002305734 -16,28427869 1,0008E-18 -0,042214927 -0,032879498 -0,042214927 -0,032879498

L1 25,89138262

L2 69,60698432

L1+L2 99,1434487

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 36 0,687042864 3,232 se acepta Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 84

84

Considerando el límite inferior y el 90 % de la cantidad remanente, el tiempo de uso de la

preparación extemporánea sería de 240 horas. Igual comportamiento se presenta cuando

se cambia la temperatura, lo que indicaría que ésta solo comienza a mostrar su influencia

sobre la estabilidad de la preparación después de este tiempo. Como se pude observar

en los anexos 7 y 8

Anexo 9: Figura 4-13 Gráfica y vida útil frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5%

agua. Tabla 4-34

Bibliografía 85

85

Tabla 4-34 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco transparente

25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,94150652

Coeficiente de determinación R^2 0,88643453

R^2 ajustado 0,88012534

Error típico 1,38381403

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Su de cuadrados Prome de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 269,0471155 269,0471155 140,498887 6,15071E-10

Residuos 18 34,46894269 1,91494126

Total 19 303,5160582

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 100,712901 0,432173808 233,0379556 8,9293E-33 99,80493723 101,620864 99,8049372 101,620864

Variable X 1 -0,03311297 0,002793584 -11,85322264 6,1507E-10 -0,038982071 -0,02724387 -0,03898207 -0,02724387

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,92440638

Coeficiente de determinación R^2 0,85452715

R^2 ajustado 0,84644533

Error típico 1,79148345

Observaciones 20

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 339,3454576 339,3454576 105,734433 5,80525E-09

Residuos 18 57,76943293 3,209412941

Total 19 397,1148906

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,590974 0,559491527 181,5773233 7,9541E-31 100,4155259 102,766422 100,415526 102,766422

Variable X 1 -0,03718818 0,003616569 -10,28272498 5,8052E-09 -0,044786314 -0,02959006 -0,04478631 -0,02959006

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,9290203

Coeficiente de determinación R^2 0,86307872

R^2 ajustado 0,85947553

Error típico 1,59104322

Observaciones 40

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 606,355047 606,355047 239,531726 5,40017E-18

Residuos 38 96,19390373 2,531418519

Total 39 702,5489508

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,151937 0,351356258 287,889955 4,6858E-65 100,4406538 101,863221 100,440654 101,863221

Variable X 1 -0,03515058 0,002271177 -15,47681253 5,4002E-18 -0,039748334 -0,03055282 -0,03974833 -0,03055282

L1 34,4689427

L2 57,7694329

L1+L2 96,1939037

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 36 0,771907631 3,232 se acepta Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 86

86

Anexo 10: Figura 4-14 Grafica y vida útil frasco transparente 5°C dextrosa al 5% agua

1:1 pH 3.0. Tabla 4-35

y = -0,2797x + 101,81R² = 1

80

85

90

95

100

105

110

115

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Series1

YC limite superior

YC limite inferior

Lineal (Series1)

VIDA UTIL TRANSPARENTE 5°C pH 3.0

%

R

ecu

pe

rad

o

Tiempo (Horas)

Calculo del T90% y T50%, con la regresión límite inferior:

tiempo propuesto (Horas): 36

T90 (Horas) = 42.2

% Porcentaje después de 36 Horas= 91.7408

Bibliografía 87

87

Tabla 4-35 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco transparente

5±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3-0. Datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,97918438

Coeficiente de determinación R^20,95880204

R^2 ajustado 0,95193572

Error típico 1,0823238

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 163,575758 163,575758 139,638291 2,2197E-05

Residuos 6 7,02854885 1,17142481

Total 7 170,604307

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,5408 0,6403114 158,580342 4,2417E-12 99,9740145 103,107586 99,9740145 103,107586

Variable X 1 -0,3370375 0,02852174 -11,8168647 2,2197E-05 -0,40682767 -0,26724733 -0,40682767 -0,26724733

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,98037368

Coeficiente de determinación R^20,96113255

R^2 ajustado 0,95465464

Error típico 0,69300985

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 71,2569636 71,2569636 148,370821 1,8623E-05

Residuos 6 2,8815759 0,48026265

Total 7 74,1385395

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 102,08735 0,40999016 248,999515 2,8314E-13 101,08414 103,09056 101,08414 103,09056

Variable X 1 -0,22245 0,01826241 -12,1807562 1,8623E-05 -0,26713651 -0,17776349 -0,26713651 -0,17776349

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,91031931

Coeficiente de determinación R^20,82868125

R^2 ajustado 0,8164442

Error típico 1,82432121

Observaciones 16

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 225,378909 225,378909 67,7190189 9,8425E-07

Residuos 14 46,5940703 3,32814788

Total 15 271,972979

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,814075 0,76316832 133,409725 3,8829E-23 100,177242 103,450908 100,177242 103,450908

Variable X 1 -0,27974375 0,03399422 -8,22915663 9,8425E-07 -0,3526541 -0,2068334 -0,3526541 -0,2068334

L1 7,02854885

L2 2,8815759

L1+L2 46,5940703

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 12 22,2099801 19,412 se rechaza Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 88

88

Anexo 11: Figura 4-15 Gráfica y vida útil frasco ámbar 25±°C dextrosa al 5% agua 1:1

pH 3.0 Tabla 4-36

Calculo del T90% y T50%, con la regresión límite inferior:

tiempo propuesto (Horas): 36

T90 (Horas) = 44.2

% Porcentaje después de 36 Horas= 92.144

Bibliografía 89

89

Tabla 4-36 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco ámbar, 25±2°C

dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3-0. Datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,93391098

Coeficiente de determinación R^20,87218971

R^2 ajustado 0,850888

Error típico 1,92352106

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 151,492208 151,492208 40,9445786 0,00068636

Residuos 6 22,1995996 3,69993327

Total 7 173,691808

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,5423 1,13797041 89,2310552 1,3346E-10 98,7577867 104,326813 98,7577867 104,326813

Variable X 1 -0,32435 0,05068923 -6,39879509 0,00068636 -0,44838208 -0,20031792 -0,44838208 -0,20031792

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,95113516

Coeficiente de determinación R^20,90465809

R^2 ajustado 0,88876778

Error típico 0,99403602

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 56,2543524 56,2543524 56,9314034 0,00028111

Residuos 6 5,9286456 0,9881076

Total 7 62,182998

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,5327 0,58807964 172,651276 2,5472E-12 100,093721 102,971679 100,093721 102,971679

Variable X 1 -0,19765 0,02619515 -7,54529015 0,00028111 -0,26174722 -0,13355278 -0,26174722 -0,13355278

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,87455917

Coeficiente de determinación R^20,76485374

R^2 ajustado 0,74805758

Error típico 2,07564259

Observaciones 16

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 196,18848 196,18848 45,5374133 9,3472E-06

Residuos 14 60,31609 4,30829214

Total 15 256,50457

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,5375 0,86830359 116,937787 2,4532E-22 99,675174 103,399826 99,675174 103,399826

Variable X 1 -0,261 0,03867732 -6,74814147 9,3472E-06 -0,34395459 -0,17804541 -0,34395459 -0,17804541

L1 22,1995996

L2 5,9286456

L1+L2 60,31609

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 12 6,865948 19,412 se acepta Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 90

90

Anexo 12

Figura 4-16 Gráfica y vida útil frasco transparente 25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH

3.0 Tabla 4-37

y = -0.2249x + 101.72R² = 1

80

85

90

95

100

105

110

115

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Series1

YC limite superior

YC limite inferior

Lineal (Series1)

VIDA UTIL TRANSPARENTE 25°C pH 3.0

%

R

ecu

pe

rad

o

Tiempo (Horas)

Calculo del T90% y T50%, con la regresión límite inferior:

tiempo propuesto (Horas): 36

T90 (Horas) = 52.1

% Porcentaje después de 36 Horas= 93.6236

Tabla 4-27 Calculo del T90% y T50%, con la regresión límite inferior:

Bibliografía 91

91

Tabla 4-37 Tratamiento estadístico determinación de la vida útil frasco transparente

25±2°C dextrosa al 5% agua 1:1 pH 3-0. Datos de los F calculado y el F de tabla

Lote 1

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,98266033

Coeficiente de determinación R^20,96562132

R^2 ajustado 0,95989154

Error típico 0,73339885

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 90,6461556 90,6461556 168,526786 1,2865E-05

Residuos 6 3,22724325 0,53787387

Total 7 93,8733989

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,772 0,43388461 234,560059 4,0519E-13 100,710323 102,833677 100,710323 102,833677

Variable X 1 -0,25089583 0,01932676 -12,9817867 1,2865E-05 -0,2981867 -0,20360496 -0,2981867 -0,20360496

Lote 2

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,91528308

Coeficiente de determinación R^20,83774312

R^2 ajustado 0,81070031

Error típico 1,34954996

Observaciones 8

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 56,4205009 56,4205009 30,9784014 0,00142508

Residuos 6 10,9277106 1,8212851

Total 7 67,3482115

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,6722 0,79840452 127,344218 1,5813E-11 99,7185745 103,625825 99,7185745 103,625825

Variable X 1 -0,19794167 0,03556376 -5,56582441 0,00142508 -0,28496306 -0,11092027 -0,28496306 -0,11092027

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple0,94005942

Coeficiente de determinación R^20,88371171

R^2 ajustado 0,8754054

Error típico 1,1676268

Observaciones 16

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F

Regresión 1 145,047673 145,047673 106,390452 6,3564E-08

Residuos 14 19,0869329 1,36335235

Total 15 164,134606

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción 101,7221 0,48845334 208,253466 7,6351E-26 100,674472 102,769728 100,674472 102,769728

Variable X 1 -0,22441875 0,02175744 -10,3145747 6,3564E-08 -0,27108382 -0,17775368 -0,27108382 -0,17775368

L1 3,22724325

L2 10,9277106

L1+L2 19,0869329

Comparaciones gln gld Fcalc Ftab

modelos 2 12 2,09056665 19,412 se acepta Ho Ho: L1=L2

Bibliografía 92

92

Tomado como límite de confianza el 90% de la concentración remanente, cuando se

utiliza el vehículo compuesto por dextrosa al 5% y agua, ajustando a un pH de 3.0 se

observa que a partir de las 24 horas, independientemente de la condición de temperatura

a la cual se exponga, hay una gran afectación de la estabilidad de la preparación

extemporánea, limitando el tiempo de uso de la misma. En la tabla 4-37 se puede

observar que el F calculado es menor que el F de la tabla, Lo que nos estaría indicando

que se pueden combinar los datos del lote 1 y del lote 2 para poder estimar la

degradación de la preparación extemporánea en la condición de estudio establecido para

la muestra. Como aparece en la figura 4-16 del anexo 12.

Anexo 13

Modelo de etiqueta para una forma farmaceutuca extemporanea a partir de tabletas de

enalapril maleato

Enalapril maleato 1 mg/ml

Administracion via peroral

Agitar vigorosamente por 20 segundos antes de usar. Almacenar ______°C

Proteger de la luz. Mantener bien cerrado y fuera del alcance de los niños.

Fecha de elaboracion:_____________________ Hora:_______________

Fecha de Vencimiento:____________________ Hora:________________

Lote No____________________ Firma responsable:____________________

Bibliografía 93

93

Anexo 14

Resultados del estudio microbiológico realizado para las preparaciones

extemporáneas, durante diez días

RESULTADOS ESTUDIO MICROBIOLÓGICO