Estudio_de_riesgos

download Estudio_de_riesgos

of 178

Transcript of Estudio_de_riesgos

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    1/178

    DELAMBIENTE

    JJJJLL AAssoocciiaaddoossSS..AA..SSoolluucciinnIInntteeggrraallaaPPrroobblleemmaassddee

    CCoonnttaammiinnaacciinnAAmmbbiieennttaall

    CENERGIA

    JJJJLL AAssoocciiaaddoossSS..AA..SSoolluucciinn IInntteeggrraallaaPPrroobblleemmaass ddee

    CCoonnttaammiinnaacciinnAAmmbbiieennttaall

    SHOUGANGGENERACIN

    ELECTRICA S.A.A.

    R.M. N 161-2007-MEM/DM

    ESTUDIOS DE RIESGOS

    CENTRAL TRMICASAN NICOLA

    NOVIEMBRE 20092009 2010

    SEGUNDAACTUALIZACIN

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    2/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 2

    NDICE1. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y/O ACTIVIDADES

    1.1 GENERALIDADES1.1.1 Introduccin1.1.2 Antecedentes1.1.3 Objetivos1.1.4 Alcances1.1.5 Terminologa1.1.6 Base Legal

    1.1.7 Procedimiento general de desarrollo del Estudio1.2 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROCESO DE GENERACIN, EL AREA DE

    ESTUDIO Y LA INFRAESTRUCTURA BSICA1.2.1 Descripcin general del proceso de generacin de una Central

    Termoelctrica a Vapor1.2.2. Proceso de generacin de la Central Termoelctrica San Nicols1.2.3 Descripcin del rea de Estudio y Ubicacin de la Central Termoelctrica

    San Nicols1.2.4 Descripcin de la Infraestructura Bsica

    1.3 DIAGNSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SU ENTORNO1.3.1 Diagnstico de la Infraestructura

    1.3.2 Marco Geolgico Regional1.3.3 Condiciones Ambientales1.3.4 Diagnstico del Personal de la Central1.3.5 Evaluacin del Mantenimiento

    2. DETERMINACIN DE LOS PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS

    2.1 GENERALIDADES2.2 RIESGOS TECNOLGICOS2.3 ESCENARIOS DE RIESGOS PROVOCADOS POR EL HOMBRE2.4 FACTORES DE RIESGO EN LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS2.5 TIPIFICACIN DE LOS RIESGOS EN LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    2.6 IDENTIFICACIN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS EN LA CENTRAL TRMICA SANNICOLS

    3. METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN, EVALUACIN Y CONTROL

    3.1 MTODOS DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS3.2 METODOLOGA UTILIZADA PARA LA IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS3.3 METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE RIESGOS

    4. CLASIFICACIN DEL RIESGO

    4.1 RIESGOS DE ORIGEN NATURAL

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    3/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 3

    4.2 RIESGOS DE ORIGEN ANTROPOGNICO4.3 MAPA DE RIESGOS

    5. TIEMPO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA ENTIDAD

    6. TIEMPO, CAPACIDAD DE RESPUESTA Y ACCESIBILIDAD DE APOYOEXTERNO

    7. TIPO, CANTIDAD Y UBICACIN DEL EQUIPAMIENTO DE DETECCIN,ALARMA Y CONTROL DE EMERGENCIAS

    8. ACCIONES DE MITIGACIN

    8.1 DETERMINACIN DE LOS RIESGOS CRTICOS8.2 MEDIDAS DE MITIGACIN Y CONTROL

    9. EFECTOS CLIMATLGICOS Y DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

    9.1 RESEA HISTRICA DE DESASTRES NATURALES EN EL PER9.2 ESCENARIO DE RIESGO POR AMENAZA SSMICA9.3 ESCENARIO DE RIESGO POR TSUNAMIS (MAREMOTOS)9.4 ESCENARIO DE RIESGO POR VIENTOS FUERTES9.5 ESCENARIO DE RIESGO POR AMENAZA GEODINMICAS9.6 CONCLUSIONES

    10. PROTECCIN DE TANQUES Y ESTRUCTURAS DE LOS EFECTOS DELFUEGO

    11. RESERVA Y RED DE AGUA, AS COMO SISTEMAS FIJOS Y MANUALESCONTRA INCENDIOS.

    12. ACCIONES PLANEADAS EN CASO DE EMERGENCIAS

    13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    13.1 CONCLUSIONES13.2 RECOMENDACIONES

    14. BIBLIOGRAFA

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    4/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 4

    1

    DESCRIPCION DE LOS PROCESOSY/O ACTIVIDADES

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    5/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 5

    1. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y/O ACTIVIDADES

    1.1 GENERALIDADES

    1.1.1 Introduccin

    El trmino riesgo incluye dos aspectos:1). La probabilidad de que unaccidente ocurra dentro de cierto perodo de tiempo y; 2) Lasconsecuencias para la poblacin, las propiedades y el medio ambiente.

    El anlisis de peligro busca medir las consecuencias de un accidentecontra las probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de

    que suceda un accidente y sus consecuencias raramente puede llegar acalcularse en forma exacta (matemtica). Sin embargo, con frecuencia sepueden estimar con la precisin suficiente para poder establecer unabase para tomar medidas prcticas para contener los riesgos. Laprobabilidad de que un accidente ocurra y cause daos se reduce si elpeligro es reconocido por quienes se pudieran ver afectados, y si soncomprendidas las causas y los efectos del evento.

    Las personas responsables de la toma de decisiones en aquellasempresas donde existen los mayores riesgos de que se produzcanaccidentes graves, tienen que reconocer la necesidad de lograr un

    manejo efectivo de estos riesgos por varias razones tales como: la saludy la seguridad de los trabajadores de la CT. San Nicols, evitar daos alas propiedades y al medio ambiente, la necesidad de que la empresaestablezca buenas relaciones con las autoridades y el pblico en generalpara poder desarrollarse de una manera positiva, que se tenga unaproduccin ininterrumpida para mantener entregas confiables y buenasrelaciones con los clientes, evitar costo de los daos a la propiaempresa, as como a terceros. La gestin de estos peligros para poderevitar accidentes es, por lo tanto, conveniente dentro de la empresa, conla participacin de las autoridades locales.

    El presente documento contiene los resultados de Revisin yActualizacin de la evaluacin de los riesgos existentes relacionados a laCentral Trmica San Nicols; tomando como base el Estudio de Riesgosde la Central Trmica elaborado por CENERGIA / JJL y ASOCIADOSS.A. en el ao 2007 por encargo de Shougesa.

    Para el anlisis de los riesgos inherentes a esta Central Trmica, serevisaron estudios e informes tcnicos relacionados, directa eindirectamente con el objeto del estudio, los cuales estn referidos atodas las variables tcnicas (equipos, instalaciones, operacin); as comonaturales (geologa, geomorfologa, sismologa) que pueden afectar las

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    6/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 6

    instalaciones, las personas y el rea de influencia involucrada a laoperacin de esta central termoelctrica.

    Este estudio ha sido elaborado tomando en cuenta los alcances que sefijan en el Artculo 10 del Reglamento de Seguridad y Salud en elTrabajo de las Actividades Elctricas, emitido mediante la RM N 161-2007-MEM/DM del 18 de Abril del 2007.

    1.1.2 Antecedentes

    El 18 de Abril del 2007 fue publicado en el Diario Oficial El Peruano, en laseccin de Normas Legales, el nuevo Reglamento de Seguridad y Saluden el Trabajo de las Actividades Elctricas R.M. N 161-2007-MEM/DM,

    en cuyo texto est incluido la obligatoriedad de elaborar un Estudio deRiesgos (Artculo 10 de la mencionada Resolucin Ministerial).

    Esta norma deja sin efecto la anterior R.M. N 263-2001-EM/VMEReglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del SubsectorElectricidad publicada en el Peruano el 21 de Junio del 2001, y a la vezampla los requerimientos y alcances para la elaboracin del Estudio deRiesgos que tambin fue considerado en su Artculo 8. En esta nuevanorma se reglamenta sobre los contenidos especficos que debe tener,dejando as, tambin sin efecto el Estudio de Riesgos que se elabor enel ao 2001.

    Tomando en cuenta los antecedentes mencionados anteriormente, laEmpresa Shougang Generacin Elctrica S.A.A., hace la SegundaRevisin y Actualizacin del Estudio de Riesgos elaborado por elconsorcio CENERGIA-JJL Asociados S.A hace dos aos el cual servirde base para la elaboracin del nuevo Programa Anual de Seguridad ySalud en el Trabajo de la Central Trmica San Nicols 2009, y ademsproporcionar informacin valiosa para las actualizaciones de los Planesde Contingencias y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en elTrabajo (de acuerdo a los Artculos 12, 13 y 14 de la presente norma).

    1.1.3 Objetivos

    1.1.3.1 Objetivo general

    El objeto principal del estudio es determinar el grado de riesgo de lainfraestructura (material y procesos) as como el personal que conformala Central Trmica San Nicols, igualmente los daos a terceros y laspersonas que se encuentran en su rea de influencia; por amenazasnaturales, actos de terceros o las variables tcnicas que forman parte delproceso de generacin elctrica (las instalaciones y el personal

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    7/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 7

    operativo); asimismo forma parte de estudio la elaboracin del programade mitigacin y control de estos riesgos.

    El anlisis de riesgo comprendi la identificacin de amenazas yvulnerabilidades. Las amenazas naturales consideradas incluyeronmovimientos ssmicos, deslizamientos y derrumbes, inundaciones, lasamenazas por acciones de terceros comprendieron el terrorismo y ordenpblico; las amenazas tecnolgicas comprendieron, incendios yexplosiones, emergencias sanitarias, derrame de combustibles, etc. Lasvulnerabilidades incluyeron el entorno fsico, social, econmico yecolgico.

    1.1.3.2 Objetivos especficos

    De acuerdo al artculo 10 del Reglamento de Seguridad y Salud en elTrabajo de las Actividades Elctricas, emitido mediante la RM N 161-2007-MEM/DM del 18 de Abril del 2007; se ha considerado los siguientesobjetivos especficos:

    1. Identificar, describir, analizar y evaluar los riesgos a las instalaciones,a la poblacin (personal de la central y pblico); al proceso productivoy al medio ambiente atribuible a la operacin de la CentralTermoelctrica San Nicols.

    2. Efectuar una evaluacin de los trabajadores, sus herramientas yambientes de trabajo.

    3. Determinar los posibles daos a terceros y/o propiedad comoconsecuencia de las actividades que se desarrollan en la central.

    4. Evaluar otros riesgos posibles tales como manipuleo de sustanciaspeligrosas, exposicin de agentes qumicos, exposicin de ruidos,entre otros.

    5. Proponer un Programa de Control y Mitigacin de Riesgos

    1.1.4 Alcances

    El presente estudio de riesgos est referido especficamente a la CentralTermoelctrica San Nicols y sus alcances son los que se mencionan enel artculo N 10 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo delas Actividades Elctricas, emitido mediante la RM N 161-2007-MEM/DM del 18 de Abril del 2007.

    Para la realizacin del presente informe se tuvo en cuenta adems lossiguientes alcances:

    Recopilacin histrica de desastres en el Per, sus consecuencias ylas experiencias obtenidas de ellos.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    8/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 8

    Elaboracin de metodologa de anlisis cualitativo y cuantitativo deriesgos.

    Anlisis de riesgos ante fenmenos naturales.

    Identificacin de obras de mitigacin y recomendaciones sobretransferencia de riesgos. Elaboracin de Mapa de Riesgos de la Central Trmica.

    1.1.5 Terminologa

    Para el presente estudio, en lo que se refiere a los riesgos por amenazasnaturales se adoptaron las siguientes definiciones aceptadas por la ONU(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-2002)basado en los trabajos de Cardona (2002) [Referencia 1].

    Amenaza: Peligro latente que representa la posible manifestacin dentrode un perodo de tiempo de un fenmeno peligroso de origen natural,tecnolgico o provocado por el hombre, que puede producir efectosadversos en las personas, los bienes y servicios y el ambiente. Es unfactor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos,que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente conuna cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un perodo detiempo definido.

    Evaluacin de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina

    la posibilidad de que un fenmeno se manifieste, con un cierto grado deseveridad, durante un perodo de tiempo definido y en un readeterminada. Representa la recurrencia estimada y la ubicacingeogrfica de eventos probables.

    Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo deelementos expuestos a una amenaza, correspondiente a supredisposicin intrnseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir undao. Corresponde con la predisposicin o susceptibilidad fsica,econmica, poltica o social que tiene una comunidad de ser afectada ode sufrir efectos adversos en caso de que un fenmeno peligroso deorigen natural o causado por el hombre se manifieste. Las diferencias devulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenmenopeligroso determinan el carcter selectivo de la severidad de sus efectos.

    Evaluacin de la Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual, sedetermina el grado de susceptibilidad y predisposicin al dao de unelemento o grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular.

    Elementos en riesgo (expuestos): Es el contexto social, material yambiental representado por las personas y por los recursos, servicios y

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    9/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 9

    ecosistemas que pueden ser afectados por la manifestacin de unfenmeno peligroso.

    Riesgo: Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuenciaseconmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante unperodo de tiempo definido. Se obtiene al relacionar la amenaza con lavulnerabilidad de los elementos expuestos.

    Anlisis de riesgo: En su forma ms simple es el resultado de relacionarla amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin dedeterminar los posibles efectos y consecuencias sociales, econmicas yambientales asociadas a uno o varios fenmenos peligrosos. Cambios enuno o ms de estos parmetros modifican el riesgo en s mismo, es decir,el total de prdidas esperadas y consecuencias en un rea determinada.

    Mitigacin (Reduccin): Planificacin y ejecucin de medidas deintervencin dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigacin es elresultado de la aceptacin de que no es posible controlar el riesgototalmente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitarlos daos y sus consecuencias y slo es posible atenuarlas.

    Reduccin de riesgos: Medidas de intervencin compensatoriasdirigidas a cambiar o disminuir las condiciones de riesgo existentes yacciones prospectivas de control, con el fin de evitar futuras condicionesde riesgo. Son medidas de prevencin y mitigacin que se adoptan conanterioridad de manera alternativa, prescriptiva o restrictiva, con el fin deevitar que se presente un fenmeno peligroso, o para que no generendaos, o para disminuir sus efectos sobre la poblacin, los bienes yservicios y el ambiente.

    De acuerdo al Artculo 3 de la RM-161-2007-MEM/DM, Reglamento deSeguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas; se tieneestipulada la siguiente terminologa.

    Arns de seguridad: Dispositivo que se usa alrededor de porciones del

    torso del cuerpo: hombros, caderas, cintura y piernas, que tiene una seriede tirantes, correas y conexiones que detendr las cadas ms severas.

    Accidente de tercero: Evento que sobreviene durante la realizacin detrabajos para la Entidad o por contacto con instalaciones de propiedad deesta ltima y que produce lesin orgnica o perturbacin funcional sobreuna persona que no tienen vnculo laboral con la Entidad.

    Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o conocasin del trabajo y que produce prdidas tales como lesionespersonales, daos materiales, derroches y/o impacto al medio ambiente;

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    10/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 10

    con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesin orgnica, unaperturbacin funcional, una invalidez o la muerte.

    Asimismo se consideran accidentes aquellos que:

    - Interrumpen el proceso normal de trabajo.- Se producen durante la ejecucin de rdenes de la Entidad, o durante

    la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar yhoras de trabajo.

    Dependiendo de la gravedad, los accidentes con lesiones personalespueden ser:

    Accidente leve: No requiere de un descanso mdico y el tiempo de

    atencin mdica no debe superar las 24 horas.

    Accidente incapacitante: Como resultado de la evaluacin mdicase determina que el accidente no es leve y recomienda que, elaccidentado al da siguiente no asista al trabajo y contine eltratamiento. El da de la ocurrencia de la lesin no se tomar encuenta, para fines de informacin estadstica.

    Accidente mortal: Donde la lesin genera la muerte del trabajador,sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha del accidentey el deceso. Para efecto de la estadstica se debe considerar la fechadel fallecimiento del trabajador.

    Actividad: Ejercicio de las actividades industriales o de servicios en lasoperaciones de la Entidad en concordancia con la normatividad vigente.

    Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factoresnaturales o como consecuencia de accidentes de trabajo, tales como:incendios, explosiones, sismos, deslizamientos, entre otros.

    Enfermedad ocupacional o profesional: Enfermedad contrada como

    resultado de la exposicin a factores de riesgos como agentes fsicos,qumicos, biolgicos y ergonmicos, inherentes a la actividad laboral.

    Equipos de proteccin personal: Los dispositivos especficosdestinados a proteger al trabajador de uno o varios riesgos que puedanamenazar su seguridad o salud en el trabajo.

    Ergonoma: Llamada tambin ingeniera humana, es la ciencia quebusca optimizar la interaccin entre el trabajador, mquina y ambiente detrabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organizacin deltrabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    11/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 11

    minimizar el estrs y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y laseguridad del trabajador.

    Estadstica de accidentes: Sistema de control de la informacin de losincidentes. Permite medir y utilizar esta informacin y las tendenciasasociadas en forma proactiva y focalizada para reducir los ndices deaccidentabilidad.

    Estudio de riesgos: Proceso mediante el cual se establece laprobabilidad y la gravedad de que los peligros identificados semanifiesten, obtenindose la informacin necesaria para que la Entidadest en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre laoportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse.

    Estudio de ruidos: Evaluacin y medicin de las fuentes primarias ysecundarias de generacin de ruidos inherentes a la actividad elctricaque puedan estar afectando directa o indirectamente a los trabajadores.

    El estudio constar como mnimo de la siguiente informacin:

    - Identificacin de las fuentes primarias y secundarias de generacin delos ruidos.

    - Medicin de la intensidad de los ruidos en las fuentes identificadas,estableciendo la metodologa del mapeo de los mismos y los equiposde medicin (rangos, calibracin, etc.).

    - Anlisis de los resultados obtenidos, estableciendo la comparacin delos mismos con la de los lmites permisibles establecidos por norma.

    - Seleccin de los sistemas de atenuacin (cambios estructurales,modificacin de la ingeniera de diseo del equipo, uso de equipo deproteccin personal, entre otros).

    - Conclusiones y recomendaciones.

    Exmenes mdicos peridicos: Son evaluaciones mdicas que serealizan al trabajador durante la vigencia del vnculo laboral. Estosexmenes tienen por objeto la deteccin precoz de patologasocupacionales y la promocin de la salud. Asimismo, permiten definir laeficiencia de las medidas preventivas y de control que se toman y elimpacto de stas, as como la reorientacin de dichas medidas.

    Horas-hombre trabajadas: Es el nmero total de horas trabajadas bajociertas condiciones ambientales por los trabajadores incluyendo los deoperacin, produccin, mantenimiento, transporte, etc.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    12/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 12

    Incidente: Un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstanciasligeramente diferentes a un accidente pudo haber resultado en lesiones alas personas, dao a la propiedad o prdida en un proceso de

    produccin.

    Los incidentes son reportados a la autoridad en formatos especialmentepreparados por la misma.

    ndice de accidentalidad (IA): Una medicin que combina el ndice defrecuencia (IF) con tiempo perdido y el ndice de severidad de lesiones(IS)

    IF x ISIA = --------------

    1 000

    ndice de frecuencia (IF): Nmero de accidentes mortales eincapacitantes por cada milln de horas-hombre trabajadas. Se calcularcon la frmula siguiente:

    N accidentes x 1 000 000IF = ----------------------------------------

    Horas-hombre trabajadas

    ndice de severidad (IS): Nmero de das perdidos o su equivalente porcada milln de horas-hombre trabajadas. Se calcular con la frmulasiguiente:

    N das perdidos x 1 000 000IS = ------------------------------------------

    Horas-hombre trabajadas

    Inspecciones peridicas: Tcnica bsica para la prevencin de riesgosde accidentes, permitiendo la identificacin de deficiencias, as como laadopcin de medidas preventivas para evitarlas. Est orientada a evitar y

    controlar las deficiencias de las instalaciones, las mquinas y los equiposy en general las condiciones de trabajo.

    Medidas de prevencin: Las acciones que se adoptan con el fin deevitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger lasalud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo quegeneran daos que sean consecuencia, guarden relacin o sobrevengandurante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementacinconstituye una obligacin y deber de parte de los empleadores.

    Observaciones planeadas: Tcnica bsica para la prevencin de

    accidentes, a travs de la identificacin de deficiencias, durante el

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    13/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 13

    desarrollo de las actividades especficas, as como el control de lasmedidas existentes para evitarlos.

    Plan de contingencias: Aquel plan elaborado para responder a lasemergencias.

    Prevencin de accidentes: Conjunto de actividades o medidasadoptadas o previstas en todas las fases de las operaciones de laEntidad con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

    Peligro: Propiedad o caracterstica intrnseca de algo capaz de ocasionardaos a las personas, equipos, procesos y ambiente.

    Peligro inminente: Fuente o una situacin que implica un dao potencial

    en trminos de lesin o daos a la salud, dao a la propiedad, dao alambiente de trabajo, o una combinacin de stos.

    Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unasdeterminadas condiciones y produzca daos a las personas, equipos y alambiente.

    Salud: Estado de completo bienestar fsico, mental y social, y nomeramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.

    Salud en el trabajo o salud ocupacional: Rama en la salud pblica quetiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestarfsico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;prevenir todo dao a la salud causado por las condiciones de trabajo ypor los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo asus aptitudes y capacidades.

    Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten queel trabajador labore en condiciones seguras, tanto ambientales comopersonales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursoshumanos y materiales.

    Trabajador: Toda persona que desempea una actividad de maneraregular o temporal por cuenta ajena y remunerada o de maneraindependiente o por cuenta propia, como dependiente o mediantecualquier otra modalidad de contrato.

    1.1.6 Base Legal

    1. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las ActividadesElctricas, R.M. N 161-2007-MEM/DM del 18 de abril del 2007.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    14/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 14

    2. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N009-2005-TR del 25 de septiembre del 2005

    3. Decreto Supremo N 007-2007- TR, del 4 de abril del 2007. Modifica

    artculos del D.S. N 009-2005 TR4. Reglamento de Constitucin y funcionamiento del Comit yDesignacin de Funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en elTrabajo, R.M. N 148-2007-TR aprobado el 25 de mayo del 2007.

    5. Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas,D.S. N 29-94-EM. Aprobado el 7 de junio de 1994.

    6. Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas7. Decreto Supremo N 009-93, Reglamento de la Ley de Concesiones

    Elctricas.8. Ley N 27239, Ley que modifica diversos artculos de la Ley de

    Concesiones Elctricas, publicada el 22 de diciembre de 1999

    9. Ley N 27435 Ley de promocin de concesiones de centraleshidroelctricas, publicada el 16 de marzo de 2001.

    10. Decreto de Urgencia 007-2004, publicado el 20 de julio de 200411. Ley N 28447, que modifica diversos artculos de la, Ley de

    Concesiones Elctricas, publicada el 30 diciembre de 2004.12. Ley N 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la

    Generacin Elctrica, publicada el 23 de julio de 200613. Ley N 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la

    Inversin Privada en los Servicios Pblicos, publicada el 29 de julio de2000.

    14. Ley N 28337, Ley que modifica diversas disposiciones de la LeyMarco de los Organismos Reguladores de la Inversin Privada en losServicios Pblicos, publicada el 16 de agosto de 2004.

    15. Decreto Supremo N 029-94-EM, Aprueba Reglamento de ProteccinAmbiental en las Actividades Elctricas, publicado el 07 de julio de1994.

    16. Resolucin Directoral N 008-97-EM/DGAA, publicada el 17 de marzode 1997.

    17. Decreto Supremo N 085-2003-PCM, Aprueba Reglamento deEstndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, publicado el24 de octubre de 2003.

    18. Decreto Supremo N 040-2001-EM, Norma Tcnica de Calidad de losServicios Elctricos, publicada el 17 de julio de 2001.19. Decreto Ley N 28611, Ley General del Medio Ambiente, publicado el

    15 de octubre de 2005.20. Decreto Supremo N 074-2005-PCM, Modifican el Reglamento de

    Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, publicado el 29de septiembre de 2005.

    21. Resolucin Directoral N 014-2005-EM/DGE, Norma Tcnica para laCoordinacin de la Operacin en Tiempo Real de los SistemasInterconectados, publicada el 03 de marzo de 2005.

    22. Ley N 26821, Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de

    los Recursos Naturales, publicada el 25 de junio de 1997.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    15/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 15

    1.1.7 Procedimiento General De Desarrollo Del Estudio

    El procedimiento general que se ha utilizado para el desarrollo delestudio, referido a la identificacin y evaluacin de los riesgos fue lasiguiente:

    1. Se realiz una recopilacin de la siguiente informacin existente:

    a) Las variables tcnicas (datos tcnicos de equipos, instalaciones,procesos; personal de operacin; manual de operacin de la centraly las subestaciones y lneas de transmisin; planos tales como:plano de distribucin en planta, plano de localizacin de la central.

    Tambin se obtuvo informacin sobre los mantenimientosefectuados en los ltimos aos.

    b) Las variables naturales (estudios de peligro ssmico, localizacin dela infraestructura).

    c) Antecedentes de histricos de eventos producidos en la CentralTrmica San Nicols; informe preliminar de accidentes.

    2. Se desarrollaron reuniones de trabajo entre el grupo multidisciplinariode especialistas encargados del desarrollo del estudio, con el fin deunificar criterios respecto al objeto y alcance del proyecto.

    3. Se complement la informacin existente con el fin de cubrirexhaustivamente todos los temas bsicos para la ejecucin delestudio:

    a) Se obtuvieron imgenes satelitales, planos geolgicos ygeomorfolgicos.

    b) Se revis diferente bibliografa para determinar la metodologa quese aplic para la identificacin, evaluacin y control de riesgos (VerBibliografa).

    4. Se realiz trabajos de campo con la finalidad de identificar los riesgospotenciales; habindose efectuado registros fotogrficos de losmismos.

    5. Se procedi a identificar los peligros y riesgos de la CentralTermoelctrica San Nicols considerando los factores de riesgo(naturales y antropognicos) y luego se efectu su evaluacin.

    6. Luego de la evaluacin de riesgos se procedi a elaborar unprograma de control y mitigacin de riesgos crticos.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    16/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 16

    1.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO DEGENERACION, EL AREA DE ESTUDIO Y LAINFRAEESTRUCTURA BSICA

    1.2.1 Descripcin General del Proceso de Generacin deuna Central Termoelctrica a Vapor.

    El proceso de produccin de la energa elctrica en una central trmica avapor tiene la siguiente secuencia:

    Energa qumica.- Es la energa contenida en los combustibles que seutilizan en las centrales trmicas, tales como el petrleo, carbn, gasnatural; etc., su valor se mide con un parmetro denominado poder

    calorfico que se mide en unidades de calor por unidad de masa ovolumen, por ejemplo 9600 Kcal/Kg para un petrleo residual, 7000Kcal/Kg para carbn o 1000 BTU/pie3 para el gas natural.

    Energa calorfica.- Es la energa que resulta de un proceso decombustin1 y es el que se utiliza como energa de entrada en lascentrales trmicas. En una Central Trmica a Vapor como es el caso dela CT. San Nicols; este proceso se realiza en las calderas, en la cual losgases calientes producidos durante el proceso de combustin, transfierensu calor al agua para producir el vapor.

    Energa mecnica.- El vapor producido se inyecta a la turbinas a vaporpara hacerla girar producindose as la energa mecnica (se manifiestapor el movimiento que se consigue en el eje de la turbina).

    Energa elctrica.- El movimiento del eje de la turbina mueve al rotor deun generador al cual se encuentra acoplado, el cual es un gran imncuyas lneas de fuerza cortan las espiras de un arrollamiento deconductores denominado alternador, transformndose en energaelctrica, la que se manifiesta como una fuerza electromotriz en losbornes del generador. La energa as producida es tomada de los bornes

    y conducida mediante conductores elctricos a una estacintransformadora.

    Transformacin y transporte.- En las estaciones transformadoras laenerga es transformada y preparada para su transporte a los centros decarga que podran estar distantes o cerca de las centrales de generacin.

    A continuacin se muestra un diagrama de bloques del proceso degeneracin elctrica en una central con turbinas a vapor.

    1 Combustin es una reaccin rpida exotrmica que sucede entre los elementos de un combustible (C, H,

    O, N, S) y el oxgeno del aire (O2); el producto de esta reaccin est conformado por gases calientes comoel CO2, SO2, CO, H2O (vapor); etc.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    17/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 17

    VaporENERGIA CALORFICA

    ENERGIA ELCTRICA

    Grfico N 2.1 Diagrama del Proceso de Generacin en una Central Trmica a Vapor

    1.2.2 Proceso de Generacin de la Central TermoelctricaSan Nicols

    En el caso de la Central Termoelctrica San Nicols, siendo una centralcon turbinas a vapor, dispone primeramente de calderas en las que seproduce la energa calorfica (vapor), mediante la transferencia del calorproducido en la combustin (gases calientes) al agua de alimentacin a

    la caldera. En el proceso de combustin sealado se utiliza el petrleoresidual 500 (PIAV-500) como combustible con un contenido de 1,4% deazufre y el aire ambiente como comburente. Los gases provenientes delproceso de combustin en la caldera son arrastrados por el viento condireccin Nor-Oeste hacia el mar, por lo que no causa problemasambientales.

    El vapor producido en las calderas que normalmente se encuentra a 950PSIG y 900F se inyecta a las turbinas en las que se expanden hasta lapresin correspondiente al condensador (1,5 Hg), generando en esteproceso la rotacin del eje (energa mecnica). Esta energa mecnica es

    convertida en energa elctrica a travs de los generadores elctricos.

    CALDERA DEVAPOR

    TURBINA AVAPOR

    GENERADORELECTRICO

    TRANSFORMADOR

    Aire

    Calentamiento, evaporaciny sobrecalentamiento

    Agua

    PetrleoResidual

    ENERGIAQUIMICA

    Movimiento en el ejeENERGIA MECNICA

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    18/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 18

    Debe aclararse que el vapor que ha sido utilizado como fluido de trabajoen la turbina, es condensado (en el condensador) mediante el agua de

    mar que se utiliza como fluido de enfriamiento; de esta manera el aguacondensada regresa a la caldera, siendo a su paso precalentadamediante sangras de vapor en 03 calentadores indirectos y uno directo ode mezcla (desaereador). Es decir este circuito agua vapor estericamente cerrado aunque en la realidad tiene algunos puntos en lasque se pierde algo de flujo (purgas) que son compensadas medianteagua de reposicin. El agua utilizada proviene de la PlantaDesalinizadora de propiedad de Shougang Hierro Per S.A.A., la cual esalmacenada en la Central Trmica San Nicols en 3 tanques, de loscuales se repone a las calderas segn la necesidad mediante una bombade reposicin.

    El agua que se utiliza para la refrigeracin es agua de mar la que esimpulsada por una batera de bombas desde un reservorio construido enla orilla del mar. La temperatura de entrada del agua es deaproximadamente 15 C y cuando el sistema esta operando el agua esevacuada de la planta a 26 C en invierno y a 28 30 C en verano. Elflujo de agua de enfriamiento es de 9000 gal/min.

    La energa elctrica producida a un nivel de tensin de 13,8 KV luego eselevada a la tensin de 60 KV en los transformadores de la S.E. SanNicols donde se conecta con el Sistema Elctrico InterconectadoNacional. La S.E. San Nicols est conectada con la S.E. Marcona atravs de dos lneas en 60 KV de 15,2 Km de longitud. Por otro lado laCentral Trmica posee tres barras de generacin conectadas entre s yalimentadas cada una de ellas por un generador. De estas barras sealimentan a los diversos circuitos en 13,8 KV: Planta Diesel, Pellet 1,Pellet 2, Concentradora 1, Concentradora 2, Concentradora 3, Mina, SanJuan, Bombas de Mar, Relaves. De la Barra 3 se alimenta el circuito SanJuan y mediante la S.E. 8B se eleva la tensin a 34,5 KV. y con la lneade Transmisin TL2 se lleva la energa a San Juan de Marcona. En estasltimas subestaciones la energa es transformada a la tensin de

    utilizacin de 4,16 KV y 0,48 KV mediante transformadores de potenciade una relacin de transformacin de 13,8/4,16-0,48 KV.

    La Mina toma su energa de la SE Mina, esta es alimentada desde la S.E.Marcona del SEIN a travs de la lnea 6629 de REP. En dicha SE estinstalado un transformador de 25 MVA con una relacin detransformacin de 60/34.5 KV.

    En el Grfico N 2.2 se muestra un diagrama que ilustra los diferentesprocesos y equipos descritos, para el caso de la Unidad N 2 (la cual essimilar a la Unidad N 1) y la Unidad N 3.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    19/178

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    20/178

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    21/178

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    22/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 19

    1.2.3 Descripcin del rea de Estudio y ubicacin de laCentral Termoelctrica San Nicols

    1.2.3.1 Descripcin del rea de Estudio

    El estudio comprende el rea de emplazamiento de las instalacionescorrespondientes a la Central Trmica San Nicols, la misma que estubicada en la Punta San Nicols cerca de la ciudad de San Juan deMarcona, al Sur de Lima.

    El clima en el rea de estudio es clido rido, con escasasprecipitaciones. La temperatura mxima puede superar los 30C (Enero-Marzo) y la mnima de 16C en el mes de agosto. La temperatura

    promedio anual es de 18C a 23C. Durante cada cambio de estacin seproducen los fuertes vientos de arena y tierra llamados paracas. Lahumedad relativa promedio est entre 60 a 70% y la precipitacin pluviales de 0,3 mm en promedio anual.

    Los suelos en el rea de estudio son de origen elico, es decir, poraquellos formados por materiales que han sido acarreados por accin delviento. Son suelos de textura arenosa a franco arenosa, sueltos,excesivamente drenados y de relieve plano a ligeramente inclinado.

    El rea se ubica en la regin de la costa, correspondiendo su morfologa

    a una terraza martima, de relieve plano ligeramente inclinado, cuyopaisaje fisiogrfico se tipifica como reas elicas.

    En su entorno inmediato se tiene una zona marina reservada: la Reservade Punta San Juan, en ella se encuentran gran cantidad de lobosmarinos, la colonia ms numerosa de pinginos de Humboldt en el Per yvariedad de aves guaneras. Adems la Ensenada de San Fernandoalberga al guanaco y el cndor andino, nico lugar de la costa donde seencuentran ests especies.

    El rea de estudio se encuentra cerca de la ciudad de Marcona. Este

    distrito, segn el censo de julio de 1993 cuenta con 12 919 habitantes.Parte de este distrito es de concesin minera, que explota la empresaShougang Hierro Per S.A. Este distrito cuenta con la Baha de San Juany la Baha de San Nicols en el litoral; sus puertos cuentan con muellesde gran tonelaje y para pesca artesanal; asimismo cuenta con aeropuertoy pista de acceso a la Carretera Panamericana.

    En el Grfico N 2.3 se muestra la ubicacin del rea de estudio

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    23/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 20

    Grfico N 2.3 rea de Estudio

    1.2.3.2 Ubicacin de la Central Termoelctrica San Nicols

    La Central Trmica San Nicols, polticamente se encuentra ubicada enel distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nazca, departamento deIca, Regin Ica, en la Costa Peruana a 530 Km al sur este de Lima.Ocupa 6,76 Ha de los terrenos que corresponden a los denuncios de

    Shougang Hierro Per S.A.A.

    Geogrficamente est ubicada en las siguientes coordenadas UTM:

    - Norte 8 313 741 m- Este 473 849 m- Zona 18 L- Altitud 21 m

    Los lmites de la Casa de Mquinas son:

    Central TrmicaSan Nicols

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    24/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 21

    - Norte : Carretera de acceso a la C.T.- Sur : Terrenos de Shougang Hierro

    Per SAA

    - Este : Terrenos de Shougang HierroPer SAA- Oeste : Mar.

    En el Grfico N 2.4 se muestra la ubicacin de la C.T. San Nicols.

    Grfico N 2.4 Ubicacin de la Central Trmica San Nicols

    56 Km

    San Fernando

    17 Km

    14.5 Km

    Minas deMarcona

    15 Km

    Central TrmicaSan Nicols

    Planta deBeneficio deSan Nicolsde ShougangHierro PerS.A.A.

    66 Km

    70 Km

    40 Km

    Pozos de Jahuay

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    25/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 22

    1.2.4 Descripcin de la Infraestructura Bsica

    1.2.4.1 Central Trmica San Nicols

    La Central Trmica San Nicols inici su operacin el ao 1964; estconformada por tres unidades de generacin con turbinas a vapor queoperan termodinmicamente cumpliendo un ciclo RANKINE regenerativocon sobrecalentamiento para lo cual dispone como equipos bsicos:calderas de fuego directo acuotubulares que utilizan petrleo residual 500(PIAV-500) como combustible, turbinas a vapor del tipo condensacincon extracciones, condensadores enfriados por agua de mar y toda unared de vapor y condensados que conforman el circuito principal ademsde los otros circuitos como el de combustible, agua de enfriamiento; etc.

    De acuerdo a los ltimos ensayos de potencia efectiva y rendimiento, lasunidades de generacin TV1, TV2 y TV 3 tienen una potencia efectiva de19 026 KW, 18 284 KW y 25 786 KW respectivamente.

    En el siguiente cuadro se dan las caractersticas principales de losequipos que conforman cada unidad de generacin.

    Tabla N 2.1CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS UNIDADES DE GENERACION

    DE LA CENTRAL TERMICA SAN NICOLAS

    DESCRIPCION UNIDAD UNIDAD DE GENERACIONTV1 TV2 TV3

    TURBINAMarca General Electric General Electric Mitsubishi-

    Heavy IndustriesLTD

    Capacidad KW 20 180 20 180 26 860RPM 3 600 3 600 3 600Presin de vapor PSIG 850 850 850Temperatura de vapor F 900 900 900Presin de escape Hg 1,5 1,5 1,5

    GENERADORMarca General Electric General Electric Mitsubishi-

    ElectricCorporation

    Capacidad KVA 20 294 20 294 29 412Tensin de generacin KV 13,8 13,8 13,8Frecuencia HZ 60 60 60Factor de potencia 0,85 0,85 0,85

    CALDERAModelo VU - 60 VU - 60 VU 60Capacidad Lb/h 190,000 190,000 255,000

    Combustible PIAV 500 PIAV 500 PIAV 500

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    26/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 23

    Dentro de las instalaciones de la Central Trmica San Nicols seencuentra instalado un grupo electrgeno Diesel que tambin ha sidodeclarada ante el COES. En la siguiente tabla se dan las caractersticas

    de esta unidad.

    Tabla N 2.2CARACTERISTICAS TECNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO CUMMINS

    DESCRIPCION UNIDADUNIDAD DE GENERACIONCUMMINS

    MOTORMarca CUMMINSPotencia KW 1855 BhpRPM 1800Combustible Petrleo Diesel N 2

    GENERADORCapacidad KVA 1875Tensin de generacin KV 13.8Frecuencia HZ 60Factor de potencia 0,8

    1.2.4.2 El Sistema Elctrico

    El Sistema Elctrico de la central trmica est constituidofundamentalmente por un conjunto de Barras en 13.8 KV denominados

    Barra 1, Barra 2 y Barra 3, conectados entre s y alimentados cada unopor las unidades de Generacin 1, 2 y 3, respectivamente.

    Este sistema de barras esta conectado al Sistema ElctricoInterconectado Nacional (SEIN) mediante 3 transformadores de 37.5MVA y 13.8/60 KV en la S.E. San Nicols; sta S.E. a su vez estaconectada a la S.E. Marcona de 75/75/30 MVA y 220/60 KV del SEINmediante 2 lneas de transmisin en 60 KV y 15.2 km de longitud.

    Del sistema de barras de generacin en 13.8 KV, a esta misma tensin ymediante cables de potencia se alimenta a la Subestacin MAGNTICA

    de la Planta de tratamiento del hierro de Shougang Hierro Per S.A.A.,en las que se encuentran instalados transformadores con potenciasnominales que van desde 1 hasta10 MVA, 13.8/4.16 KV, dependiendodel requerimiento de las cargas. De estas mismas barras se alimentantambin a las subestaciones PELLET N 1 y 2 en las que reubicantransformadores de 13.8/4.16 KV y potencias nominales que van desde1.5 hasta 10 MVA; a las subestacin FILTROS N2 y a lassubestaciones N 8, 8A y 11 en las que se han ubicado transformadorescon potencias nominales que van desde1 hasta 10 MVA y relaciones detransformacin de 13.8/4.16 0.48 KV.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    27/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 24

    De la barra de generacin N 3 se alimenta a la S.E. N 8 B en la que seencuentra instalado un transformador de 10 MVA y 13.8/34.5 KV ymediante una linea de transmisin en 34.5 KV se alimenta a las

    subestaciones Colchn de 2 MVA - 34.5/4.16 KV; S.E. PTAR de 0.25MVA 34.5/0.48 KV; las Subestaciones CD1 y CD2 de 3.75 y 2 MVA y34.5/4.16 Kv, respectivamente, que alimenta a los servicios de la ciudadde San Juan de Marcona.

    La S.E. Mina de SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A. esalimentada desde la S.E. Marcona del SEIN mediante una lnea detransmisin en 60 KV, 3.9 km de longitud y un transformador de 25 MVA,60/34.5 KV ubicada en la misma subestacin.

    En el Grfico N 2.5 se muestra el Diagrama Unifilar San Nicols-Mina-

    San Juan, que ha sido descrita.

    1.3 DIAGNSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SUENTORNO

    1.3.1 Diagnstico de la Infraestructura

    1.3.1.1 Caminos de acceso

    La principal va de acceso es la Carretera Panamericana Sur. A la alturadel Km 483 se encuentra la derivacin del cual parte una carreteraafirmada que conduce a la ciudad de San Juan de Marcona. Desde estaciudad el transporte hacia la Central Trmica San Nicols es a travs deotra carretera afirmada que es de propiedad de la empresa Shougang.

    Por va martima el transporte puede ser a travs de los PuertosMartimos San Juan y San Nicols. Tambin existe un Aeropuerto.

    1.3.1.2 Central Trmica San Nicols

    La Central Trmica San Nicols en su conjunto es antigua (la primeraunidad empez a operar el ao 1964), aunque las calderas N 1 y 2 sonrelativamente nuevas, fueron instaladas en el ao 1995 (reemplazaron aotras antiguas).

    Durante muchos aos esta central oper en base cubriendo losrequerimientos de la mina y la poblacin de Marcona. Desde el ao 1997,dichas cargas estn siendo abastecidas principalmente por energa delSistema Interconectado Nacional, salvo cortos perodos de tiempo en elque es abastecida por la Central.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    28/178

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    29/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 25

    1.3.2 Marco Geolgico Regional

    Para efectos de la presente evaluacin de riesgos se ha consideradocomo informacin geolgica base los cuadrngulos de la hoja geolgicade San Juan 31-m del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico(INGEMMET 1978). (Ver Figura 1-G)

    La morfoestructura de los dominios costeros esta constituida por: Laspampas costeras, Depresin de Nazca (Ver fotografa N 01, 02 RG).

    La secuencia estratigrfica esta constituida por unidades metamrficassedimentarias y volcnicas en el rea de emplazamiento de la CentralTrmica San Nicols de SHOUGESA predominan las secuencias del

    paleozoico sobresaliendo ntidamente el intrusivo que sirve comofundamento de la central, que es una monzodiorita, se debe resaltar quelas unidades mas antiguas se distribuyen en el borde costero donde seimpone el complejo Basal de la Costa del Precmbrico cubiertos pormetasedimentos de la Formacin San Juan del Precmbrico Paleozoico.

    Las rocas gneas intrusivas aflorantes en el rea son de dimensiones debatolito cuya composicin vara desde gabrodioritas hasta granitos.

    La expresin estructural fue definida por la superdeposision de

    numerosas fases de tectnicas desde el Precmbrico hasta elcuaternario las que afectan el zcalo de la Cordillera de la Costa(Tectnicas Precambrianas y Caledonianas ) y la Tectnica Andina quedeforma la cobertura meso-cenozoica y que es responsable de unintenso plegamiento y levantamiento de los andes.

    1.3.2.1 Estratigrafa

    Las unidades lito-estratigrficas localizadas en el rea de estudio vandesde el Precmbrico al Cuaternario reciente; la descripcin de lasunidades que afloran en el rea se presenta a continuacin.

    Formacin Pisco (Nmp-pi)

    Esta formacin yace en discordancia sobre las rocas del preterciario ysobre la formacin Caballas (J. Machar 1978).

    Tiene amplia distribucin en el rea de estudio, en el muelle deembarque de mineral y sobre el basamento del pre- terciario.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    30/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 26

    La morfologa y su avanzado estado de diseccin de la Fm. Pisco sedeben esencialmente a la erosin marina y elica durante periodosactuales y subactuales. (Ver fotografas N 02, 11 RG),

    La Fm Pisco esta constituido en su base por secuencias rtmica ymontona de secuencias de areniscas beige amarillentas o blanquecinasen parte tobcea en estratos medianos a gruesos (0.3-1.5 m) de granomedio que grada progresivamente a limolitas y lutitas verdes hacia eltope en la parte superior se observa predominio de facies pelticasconstituidas por lutitas diatomticas y bentonticas con algunasintercalaciones de areniscas amarillentas con contenidos de moluscos yocasionalmente areniscas blancas tobceas.

    Rocas intrusivas

    o Batolito de San Nicols

    Esta formacin bordea el litoral en forma regional va desde la Baha SanJuan hasta la pennsula de Pisco (Figura 1-G). Esta unidad estampliamente distribuido en el rea de estudio, en la Costa donde haintruido a gneises y esquistos del Complejo Basal y subyace a losterrenos sedimentarios de la Fm. Paracas y Pisco.

    Figura 1 G

    o Monzogranitos.

    C.T. SHOUGESA

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    31/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 27

    Observado en afloramientos en la Baha de San Nicols (Ver fotografasN 01, 02 RG) es el elemento de fundamento de la C.T. San Nicols seencuentra medianamente alterada en superficie. Es de color rosado por

    la ortosa a blanquecina con textura fanertica de grano medio,hipidiomrfica con cristales de ortosa, plagioclasas, hornblendas, biotitasy piroxenos subhedrales dbilmente alterados. Por las relacionesestratigrficas y tectnicas se le puede asignar una edad Paleozoica(Siluro-Devoniana)

    1.3.2.2 Geologa estructural.

    En el distrito de San Juan, la geologa estructural esta definida por lageometra y estilos de deformacin de la Cordillera de la Costa y PampasCostaneras que conforman un umbral relativamente levantado de

    naturaleza hrstica, afectado internamente por falla normaleslongitudinales y paralelas al litoral que le dan un estilo de bloquesfallados.La depresin de Ica-Nazca es una cubeta tectnica de direccin noroesteSureste comprendidita entre le pie de las estribaciones andinas y lafalla- flexura que limita el borde oriental del macizo costanero ubicadasal oeste de la Cordillera Pampas costaneras.

    o Fracturamiento

    El fracturamiento en el rea de San Nicols es el resultado de lasfuerzas compresivas e intrusivas que dieron lugar a la formacin de lossistemas de fallamiento y fracturamiento.

    La combinacin de las fuerzas de compresin y la penetracin delintrusivo monzodiortico produjeron un levantamiento y arqueamiento delas formaciones sedimentarias lo que produjo fracturas de tensinperpendiculares al alineamiento del litoral costero; estas fracturas detensin posible estn relacionadas a la ocurrencia de las principalesestructuras mineralizadas en el rea de Marcona.

    1.3.2.3 Aspectos Geomorfolgicos LocalesEl rea en estudio de CT. San Nicols se encuentra esencialmente en lazona morfolgica denominada Dominio Costero.

    o Cordillera de la Costa

    Es una unidad morfolgica de extensin regional adyacente al litoralperuano.En el rea de estudio esta representada por una franja de elevacionesdiscontinuas de relieve moderado paralelas al litoral con un ancho

    variable entre 17 y 23 Km. y altitudes que alcanzan hasta los 900 msnm.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    32/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 28

    La Cordillera de la Costa es un paleo elemento estructuralprobablemente individualizado en el Cretceo Superior y con actividad

    peridica hasta el cuaternario.

    o Pampas Costeras.

    Esta unidad se emplaza al oeste del Cordillera de la Costa y al oeste dela depresin de Ica-Nazca.

    Geolgicamente es una plataforma estructural de relieve plano aligeramente ondulado de 250 a 700 msnm, esta unidad se hallarelativamente levantada con respecto a la depresin de Ica-Nazca. (Verfotografas N 13,14 y 16 RG).

    Sobre la unidad de pampas se observa tambin grandes acumulacionesde materiales elicos en la forma de mantos de arena, barjanes, dunascoalescentes (Ver fotografa N 10-RG).

    o Depresin de Nazca.

    Esta denominacin fue utilizada por J. Machar y otros (1978) parareferirse a la depresin estructural comprendida entre las pampascosteras y las estribaciones andinas extendida a lo largo de los valles delros Nazca e Ica.

    En el rea de estudio dicha depresin preserva los mayores espesoresde las facies marginales de las secuencias terciarias y probablementemesozoicas y fue una artesa sedimentaria que recepcion lasacumulaciones aluviales del pie de monte pacifico del cuaternarioAntiguo y del Reciente

    1.3.3 Condiciones Ambientales

    La Central que est emplazada en la pennsula de San Nicols, ocupa unrea de 1649 m2, dentro de la concesin de 6,76 Has perteneciente aShougang Hierro Per S.A.A., condicin que determina que no existapoblacin en el entorno inmediato.

    La poblacin ms cercana a la central es la localidad de San Juan deMarcona, a 14,5 kilmetros de distancia.

    De acuerdo al sistema establecido por Holdridge, sistema empleado porel Instituto de recursos Naturales INRENA, la central se ubica en la zonade vida denominada Desierto Desecado subtropical (dd-S); esta zona de

    vida se extiende desde el litoral aproximadamente hasta los 500 msnm,

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    33/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 29

    presenta una precipitacin promedio anual de 2,2 mm, una temperaturamxima de 22,2 C y una mnima de 17,9 C.

    El clima de la zona es rido con precipitaciones anuales casi nulas. Laescasa presencia y diversidad de flora y fauna son tambincaractersticas propias de este ecosistema.

    1.3.3.1 Clima y Meteorologa

    La caracterizacin climtica considera la informacin meteorolgica delos aos 2006 y 2007 registrados en una estacin ubicada dentro delrea de emplazamiento de la central.

    Temperatura

    Los promedios anuales oscilan entre 19,6C en 2007 y 19,3C en 2008;de acuerdo a esto el rgimen de temperaturas tiende a ser bastanteregular y estable, tipificndose como semi-clido. Los registrosmensuales se presentan en el cuadro siguiente:

    Registro de Temperaturas (C)

    MesesAo 2007 Ao 2008

    Mxima

    Media

    Mnima

    Media Media

    Mxima

    Media

    Mnima

    Media MediaEnero 24,6 22,0 23,3 24,9 20,8 22,7

    Febrero 24,7 22,7 23,7 24,4 20,8 23,2

    Marzo 23,4 21,7 22,7 24,0 21,5 23,0

    Abril 22,3 19,5 20,9 23,1 19,9 21,3

    Mayo 19,9 16,3 18,1 20,3 16,1 17,9

    Junio 16,7 13,2 15,9 17,7 15,8 16,7

    Julio 15,8 14,3 15,0 17,1 15,7 16,4

    Agosto 15,5 13,5 14,5 17,0 14,9 16,1

    Septiembre 17,9 15,4 16,6

    Octubre 16,9 15,1 16,2 18,4 16,4 17,5

    Noviembre 18,7 17,7 18,2 20,8 17,7 19,4

    Diciembre 22,0 19,5 20,6 21,6 19,7 21,2

    Vientos

    Las velocidades de viento mximas se registran comnmente en el da yen horas de la tarde, alcanzando velocidades mximas medias de 53,8km/h en el 2007 y 47,4 km/h en el 2008, valores que corresponden avientos fuertes.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    34/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 30

    Los promedios anuales fueron de 18,3 km/h en el 2006 y 9,5 km/h en el2007. Los registros mensuales se presentan en el cuadro siguiente:

    Registro de Velocidades de Viento (Km/h)

    MesesAo 2007 Ao 2008

    MximaMedia

    PromedioMximaMedia

    Promedio

    Enero 53,1 19,2 46,7 7,9

    Febrero 59,5 22,6 40,2 8,2

    Marzo 69,2 22,4 46,7 9,6

    Abril 62,8 18,5 45,1 11,4

    Mayo 66,0 25,7 56,3 10,8

    Junio 49,9 9,6 46,7 9,6Julio 54,7 6 45,1 9,1

    Agosto 46,7 9,1 49,9 9,9

    Septiembre 51,5 11,1

    Octubre 48,3 3,4 46,7 11,6

    Noviembre 48,3 5,4 48,3 9,7

    Diciembre 45,1 6,5 45,1 4,6

    En los aos 2007 y 2008, la direccin de viento dominante fue Sur

    Sureste. Debemos sealar que en algunas horas del da se presentanvariaciones en la direccin del viento, principalmente debido a lapresencia de los vientos denominados brisas marinas o brisas trmicas.

    Estas brisas trmicas, son vientos costeros debidos a la diferencia detemperatura entre el mar y la tierra. Su intensidad depende de muchosfactores locales tanto sinpticos como climticos. La ausencia de nubeses un factor importante que favorece el calentamiento de la tierra duranteel da y su prdida de calor durante la noche, por lo que se favorece elgradiente trmico diurno y nocturno.

    En meteorologa se denominan brisas trmicas a los vientos que soplanen las zonas de la costa del mar hacia tierra durante el da y de la tierraal mar durante la noche.

    Humedad Relativa

    La humedad promedio en el ao 2008 vari entre 69% registrado enFebrero y 77% registrado en Julio/Noviembre, por tanto existe un rangopequeo de oscilacin (8% de H.R.), lo que indica que la humedad esmuy persistente y estable.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    35/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 31

    La poca del ao con mayor humedad es el invierno, los registros sepresentan en el cuadro siguiente:

    Registro de Humedad Relativa (%)

    Meses Ao 2007 Ao 2008Enero 74,0 76,0

    Febrero 68,0 69,0

    Marzo 72,0 75,0

    Abril 69,0 74,0

    Mayo 70,0 72,0

    Junio 75,0 75,0

    Julio 75,0 77,0

    Agosto 72,0 76,0Septiembre 75,0Octubre 75,0 76,0Noviembre 76,0 77,0

    Diciembre 70,0 71,0

    1.3.3.2 Calidad de Aire

    El conocimiento de estas fuentes de emisin y el monitoreo de calidad de

    aire de una zona, nos permite determinar el grado de saturacin de lacalidad del aire en las determinadas condiciones.

    Entre los parmetros a medir estn los contaminantes atmosfricos, loscuales pueden ser clasificados en primarios y secundarios. Los primariosson aquellos que se emiten directamente a la atmsfera por algunafuente, los secundarios, son generados a partir de reacciones de losprimarios en la atmsfera.

    La empresa Shougesa realiza monitoreos mensuales de calidad de aire,estos se realizan en el muelle de bombas de agua de mar para

    enfriamiento, a unos 150 m de la Central, hacia el norte, a poco ms de400 m, se ubica el muelle de embarque de mineral de Shougang HierroPer S.A.A.

    Los parmetros que se controlan son: PM10, Pb, As y SO2. Los resultadosobtenidos durante el ao 2008 se presentan en el cuadro siguiente:

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    36/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 32

    Programa de Monitoreo Ambiental 2008

    Mes

    Ao 2007 Ao 2008

    Concentracin (g/Nm3) Concentracin (g/Nm3)

    PM10 Plomo ArsnicoDixido

    de AzufrePM10 Plomo Arsnico

    Dixidode Azufre

    Enero 64 0,04 0,00 7,5 80 0,04 0,00 130,0

    Febrero 135 2,20 0,39 11,0 97 0,20 0,00 72,5

    Marzo 136 0,81 0,41 17,0 171 0,19 0,00 85,0

    Abril 79 0,04 0,01 33,3 241 0,28 0,00 120,0

    Mayo 164 0,79 0,00 1,8 66 0,02 0,05 22,9

    Junio 172 2,02 0,19 137,6 211 0,28 0,00 25,2

    Julio 193 2,40 0,00 33,6 125 0,24 0,00 43,2

    Agosto 206 1,95 0,02 127,0 110 0,13 0,00 32,5

    Septiembre 333 1,22 0,06 40,5 169 0,31 0,02 77,4

    Octubre 89 0,07 0,00 42,0 148 0,30 0,00 34,6

    Noviembre 67 0,08 0,00 71,0 85 0,03 0,00 104,2

    Diciembre 219 54,0 66 0,04 0,00 22,2

    Estndar(1) 150 1,5 6 (2) 365 150 1,5 6(2) 365(1)

    Segn D.S. N 074-2001-PCM(2)

    Segn R.M. N 315-96-EM/VMM

    Actualmente, el pas cuenta con el Reglamento de EstndaresNacionales de Calidad Ambiental del Aire, aprobado mediante DecretoSupremo N 074-2001-PCM que es un documento de gestin de lacalidad del aire en el pas, el cual contribuye a determinar los criteriospara la proteccin de la calidad ambiental, as como los lineamientosestratgicos para alcanzar progresivamente la proteccin de la salud delas personas.

    De los parmetros evaluados, slo los correspondientes al materialparticulado de dimetro menor a 10 micras son elevados y superanampliamente el estndar nacional de calidad ambiental para el aire, talcomo se puede apreciar en el siguiente grfico.

    La elevada concentracin de material particulado tendra dos orgenes:

    - Las actividades que la Empresa Shougang Hierro Per realiza en elentorno inmediato de la Central, tales como descarga de mineral,movimiento de materiales en el rea de apilamiento de pelets, lasactividades de embarque y el trnsito de unidades de transporte.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    37/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 33

    - Por otro lado, las caractersticas propias de la zona, la presencia detierra suelta y los fuertes vientos.

    1.3.3.3 Intensidad de ruido

    En lo referente a calidad ambiental, para zona industrial se aplica comolmite el estndar nacional de calidad ambiental para ruido cuyo valor esde 80 dBA para horario diurno y 70 dBA para horario nocturno.

    No existe poblacin cercana a la Central, por tanto para hacer laevaluacin desde el punto de vista ambiental, se han considerado losresultados de los monitoreos de ruidos en el entorno a la central, loscuales estn por debajo del estndar.

    Lugar de Medicin Nivel de ruidodBA

    1. Oficinas Nuevas 64,0

    2. Exterior lateral derecho 87,0

    3. Comedor 47,6

    Sin embargo al interior de la central la mayora de las zonas superan elmximo permisible de 80 dB, por lo que es obligatorio el uso deprotectores auditivos que tienen un nivel de atenuacin del ruido de 24dBA.

    1.3.3.4 Campos Magnticos

    Al igual que la masa de las partculas genera un campo gravitatorio, lascargas elctricas y su movimiento crean campos elctricos y magnticos,es decir, zonas donde se manifiestan fuerzas elctricas y magnticas. Elcampo elctrico se mide en kilovoltios por metro (kV/m) y el campomagntico se suele medir en microteslas (T).

    En las mediciones realizadas en el ao 2008, en condiciones de

    operacin de la Central Trmica, la densidad de flujo magntico semantuvo constante en toda la Central (ambos pisos), y se enfatiz en laevaluacin de las Celdas, cables, Transformadores Estabilizadores de las03 unidades (primer piso), etc. donde los rangos fueron los siguientes:

    1. En las Celdas de la TV1: 0,3 T - 32,2T.2. En las Celdas de la TV2: 0,2 T 26,0 T.3. En las Celdas de la TV3: 0,4T, - 75,6T.4. A 1 metro de distancia el nivel descenda a 0,1 T.5. Cables de las Celdas centrales: valores entre 124,6T 247,4T

    6. Transformadores estabilizadores: 1,2T - 55,1T

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    38/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 34

    En zonas exteriores a la central, la densidad de flujo magntico semantuvo en 0,2 T.

    En el siguiente cuadro se presenta los Estndares de Calidad Ambiental(ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, cuya presencia en el ambienteen su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitarriesgo a la salud humana y el ambiente.

    ESTNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NOIONIZANTES

    Rango deFrecuencias

    Intensidad deCampo

    Elctrico (E)

    Intensidad deCampo

    Magntico (H)

    Densidadde

    Flujo

    Magntico(B)

    Densidadde

    Potencia(Seq)

    Principalesaplicaciones

    (f) (V/m) (A/m) (T) (W/m2) (no restrictiva)

    0,025 - 0,8kHz

    250 / f 4 / f 5/ f -

    Redes de energaelctrica, lneasde energa paratrenes, monitoresde video

    Nota:fest en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias.

    La frecuencia en este caso es de 0,06 kHz, por lo que resulta un lmitepermisible de Densidad de flujo Magntico de 83,3 T; que comparadocon el valor de 0,2 T registrado en el entorno de la central, nos indicaque no existe riesgo de afectacin al ambiente por este parmetro.

    1.3.3.5 Efluentes Lquidos y Cuerpo Receptor

    La descarga de efluentes lquidos, proviene de los sistemas deenfriamiento de los calderos, el punto de control se ubica a orillas del marentre el muelle y rompeolas.

    Tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente, los parmetrosevaluados se encuentran por debajo de los lmites aplicables.

    Resultados analticos en punto de emisin (SH-1)Promedio mensual 2008

    MesesParmetro controlados Ao 2008

    pHT

    (C)Ac. y gr.

    (mg/l)SST

    (mg/l)Turbidez

    (NTU)Enero 7,95 26,8

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    39/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 35

    Marzo 8,02 27,9

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    40/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 36

    1.3.3.6 Manejo de Residuos Slidos

    La normativa vigente sobre residuos establece la obligatoriedad degestionar adecuadamente todos los residuos que se generan. En talsentido Shougesa cuenta con un Plan de Manejo de ResiduosIndustriales, elaborado de acuerdo al D.S. N 057-2004-PCM.

    La gestin que se realiza incluye:

    - La clasificacin de residuos, segn su peligrosidad a la salud y alambiente se clasifica como No Peligrosos y Peligrosos

    - La identificacin de residuos, segn el cdigo de colores establecido

    para cada tipo de residuo.

    - El almacenamiento temporal, que incluye el almacenamiento intermedioen recipientes ubicados en lugares estratgicos y el almacenamientocentral.

    - El transporte de residuos, se programa realizar a travs de unaempresa EPS-RS autorizada por DIGESA.

    - El reaprovechamiento de residuos

    - Plan de minimizacin

    - Disposicin final, se programa realizar a travs de una empresa EPS-RS EC-RS

    1.3.3.7 Manejo de Sustancias Peligrosas

    Shougesa cuenta como parte de sus instalaciones con transformadores,que estan distribuidos de la manera siguiente:

    a) En San Nicols se tienen identificados 17 transformadores instaladosentre los aos 1960 y 1983;

    b) En la mina, se tienen identificados 11 transformadores instaladosentre los aos 1942 y 1988;

    c) En el rea de San Juan se tienen identificados 90 transformadores dedistribucin que fueron instalados en 1967 y 1989.

    Cabe mencionar que SHOUGESA, slo es dueo de lostransformadores; no as de las infraestructuras civiles ni de los equipos

    auxiliares.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    41/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 37

    La presencia de la sustancia denominada bifenilo policlorado (PCB) en elaceite aislante, ha sido confirmada slo en algunos transformadores a

    travs de anlisis realizados por la empresa Oil & Transformers S.A.C.

    Sin embargo, por la antigedad de los transformadores se puede deducirexisten ms transformadores que vienen operando con aislantes quetienen en su composicin PCBs.

    Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo a travs del contacto de la piel,por la inhalacin de vapores o por la ingestin de alimentos quecontengan residuos del compuesto. Es una de las sustancias ms txicasy est incluido en la lista de los 12 contaminantes ms peligrosos delmundo. Puede causar efectos crnicos sobre la salud.

    La liberacin de aceite con PCBs podra contaminar el suelo, las napas yel agua. Pero el principal riesgo ocurre si esta sustancia est sometida aaltas temperaturas, dado que ocasionara la formacin de sustanciascomo las dioxinas.

    1.3.4 Diagnstico del Personal de la Central

    SHOUGESA cuenta con personal calificado para atender la operacin y

    el mantenimiento de la Central Trmica San Nicols. Tanto el personal deoperacin, as como el de mantenimiento dependen de la Gerencia deOperaciones. Para los aspectos de seguridad y medio ambiente secuenta con un asesor que depende directamente del Sub GerenteGeneral.

    1.3.4.1 Personal asignado a la operacin de la Central

    Operacin (Operadores, Turbineros y Caldereros):- Hector Quispe Palomino- Gernimo Perez Salinas

    - Felix Len Pea- Eduardo Altamirano Daz- Juan Len Jurado- Herminio Morales Conde- Carlos Guerrero Suarez- Walter Dueas Gameros- Berti Taype Tica- Enrique Baca Garca- Paulo Aroni Vargas- Amado Cabrera Hernndez- Edgar Alegre Risco

    - Omar Orihuela

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    42/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 38

    - Clber Ochoa- Paolo Garca- Mario Gomez

    1.3.4.2 Personal asignado al Mantenimiento de la Central

    Mantenimiento Mecnico (mecnicos, soldadores)- Florentino Chirinos Crdova- Alejandro Coahuila Chivigorri- Julio De La Cruz Alvaro

    Mantenimiento Elctrico- Luis Suaa- Rafael Sermeo

    Mantenimiento Instrumentacin- Guillermo Pango Romn- Felix Escajadillo Preciado

    Mantenimiento Patio- Ismael Velez Chvez

    SHOUGESA completa el nmero de personal con personal eventualcontratado a travs de Cooperativas de fomento al trabajo comoCOOPSOL y Campo Mayor

    1.3.5 Evaluacin del Mantenimiento

    SHOUGESA, mantiene una poltica de conservacin de sus equipos einstalaciones, priorizando los mantenimientos preventivos y predictivosque se programan de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes,las condiciones ambiente naturales de la zona en la que est ubicada lasCentral Trmica as como la experiencia propia de la empresa. Estasactividades se realizan con frecuencias diaria, semanal, mensual,semestral y anual. Esta poltica ha permitido mantener unos ndices deconfiabilidad y disponibilidad adecuados.

    Una evaluacin efectuada de los mantenimientos ejecutados en losltimos aos demuestra que la mayora de las intervenciones demantenimiento efectuadas han sido actividades programadas ypredictivas con muy pocas intervenciones del tipo correctivo.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    43/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 39

    2

    DETERMINACIN DE LOSPROBABLES ESCENARIOS DERIESGOS

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    44/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 40

    2. DETERMINACIN DE LOS PROBABLES ESCENARIOS DERIESGOS

    2.1 GENERALIDADES

    2.1.1 Escenario matricial de los riesgos.

    La interaccin negativa de los actores participantes en la actividad de laempresa se sintetiza en un escenario matricial, en el que se analizaninicialmente y de forma esquemtica los riesgos, para su posteriorestudio detenido y decisin ajustada del tratamiento preventivo yfinanciero que les corresponde y la empresa est dispuesta a llevar acabo.

    El primer grupo de los actores de los riesgos est representado por elconjunto de peligros fuentes de dao-, que pueden ocurrir y que sernecesario identificar en el escenario particular en que se realice elanlisis. A los efectos de la construccin de la matriz de anlisis deriesgos, se establece la siguiente clasificacin bsica de peligros:

    Naturales Antropognicos

    o Humanos Socialeso Tecnolgicos

    El segundo grupo de actores est formado por los activos que intervienenen la vida de la empresa y que pueden verse afectados por los agentesagresivos liberados por los peligros y que, igualmente, ser necesarioinventariar en cada caso particular, para lo que se dispone la clasificacinbsica que sigue:

    Activos propios

    o

    Personalo Materialeso Inmateriales

    Activos de terceros

    Su interaccin se produce en una dimensin temporal (Tiempo) yespacial (escenario) determinadas por unas condiciones fsicas definidaspor el pas, la situacin geogrfica, la actividad realizada, la distribucingeneral de espacios, as como otras caractersticas que permitan unmejor conocimiento, al igual que los aspectos influyentes de los marcos

    social, legal y econmico.

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    45/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 41

    En sntesis, de forma esquemtica, que en un estudio real requerir unametodologa y desarrollo detallado, se construye la matriz general de

    riesgos siguiente

    En esta matriz de anlisis se modeliza la liberacin de los agentesagresivos de cada peligro identificado y los daos posibles sobre cadauno de los activos inventariados, lo que se concreta, fundamentalmente,en la evaluacin estadsticas de los riesgos probabilidad de ocurrencia ygravedad de los daos-, Esta evaluacin, as como otras valoraciones decarcter prospectivo, a futuro, proporcionan un conocimiento suficientepara decidir las actuaciones de seguridad correspondientes con laimportancia de los riesgos.

    En base al modelo matricial, las medidas de seguridad se aplicarn deforma preventiva sobre los actores identificados medidas individuales yespecficas sobre peligros y activos concretos- y el escenario en su

    globalidad medidas colectivas, genricas- y de forma correctiva sobrelos efectos dainos ocasionados en los activos medidas individuales ycolectivas de asistencia y rehabilitacin.- en las fases de emergencia ycontingencia.

    2.1.2 Principios de accin del cumplimiento legal encuanto a la seguridad.

    El cumplimiento legal se basa en una toma de posicin proactiva con elobjetivo de contribuir positivamente a la mejora de los rendimientos

    PELIGROS

    o Naturaleso Antropognicoso Humanoso Tecnolgicos

    ACTIVOS

    * Personal *Materiales *Inmateriales *Terceros

    POSIBLES DAOS ENACTIVOS

    TIEMPO ESCENARIO - MEDIO

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    46/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 42

    industriales, el ambiente laboral y el entorno social y ecolgico. (Art. 10del RSSTAE RM-161-2007-MEME/DM).

    Los fundamentos en que se basa el logro de mayor calidad,competitividad, productividad y, en definitiva, eficacia y rentabilidadempresarial, son coincidentes con los fines que pretende el cumplimientolegal. La aplicacin coordinada de procedimientos para conseguir estascondiciones repercute positivamente en la mejora recproca de cada unade ellas, el lo que actualmente se le conoce como Seguridad Integral,es decir un elemento estratgico para la mejora de los aspectos socialesy econmicos de la empresa.

    La aplicacin de la seguridad requiere unas consideraciones previas, denaturaleza sistemtica, que contemplen todos los factores y los planos en

    que se desenvuelve la vida de la empresa y la relacin en que laseguridad tiene con ellos. Declaracin de Nicoya de la Seguridad Integral

    La Seguridad es una tendencia natural de hombre hacia el mayor gradode certidumbre posible en la consecucin de sus objetivos y en laprevencin de los hechos o fenmenos que estima negativos para elmismo. Con la evolucin del hombre y de las tcnicas desarrolladas porl, en la actualidad la Seguridad Integral, debe estar caracterizada por lassiguientes orientaciones:

    o Bsqueda del bien comn, a nivel de toda la sociedad en su msamplio sentido universal.

    o Consideracin dinmica, que lleva a su actualizacin permanente yadaptada a las peculiaridades de los diversos pases y comunidades.

    o Perspectiva integradora de la Seguridad con los distintoscomponentes de los sistemas sociales y funciones y cualidadesorientadas a la eficacia social y empresarial.

    o Interaccin y coordinacin entre los diversos riesgos que puedenafectar al sistema en cuestin.

    o Tratamiento particular y especializado para los casos de riesgos degran importancia cualitativa y/o cuantitativa.

    o

    Enfoque integral que aplica distintas disciplinas, que incluyen tcnicaspreventivas, asistenciales, reparadores y recuperadoras.

    Estos pronunciamientos se concretan, junto con otras caractersticas quedefinen el concepto de la Seguridad Integral, en los siguientes principiosde accin.

    a. Justificacin de la seguridad integral

    La necesidad de la Seguridad Integral viene justificada por determinadasvinculaciones de la empresa en el marco de sus actividades, tanto a nivel

    externo como interno y, por encima de todo, por la conviccin de los

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    47/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 43

    efectos positivos que sta tiene sobre sus componentes y que conducena la eficacia y rentabilidad de la empresa.

    A nivel externo se consideran las siguientes justificaciones: Obligatoriedad del cumplimiento de las disposiciones legales

    genricas y especficas de seguridad vigentes. Cumplimiento de condiciones que afecten a la seguridad recogidas

    en contratos con entidades con las que se mantengas relaciones. Adopcin de medidas aconsejadas por razones de carcter

    humano, social, tico, poltico, medioambiental y comercial.

    A nivel interno se tienen en cuenta:

    Cumplimiento de obligaciones relacionadas con la seguridad,contraidas en contratos laborales y con otras empresas. Adopcin de medidas recomendadas por razones de carcter

    sociolaboral. Implantacin de medidas aconsejadas por razones de mejora de la

    productividad, calidad y rentabilidad. Adopcin de medidas precisas para garantizar la estabilidad

    econmica y financiera y la conservacin de los puestos de trabajo.

    b. Universo de activos

    La Seguridad Integral contempla la proteccin de todos los activos queintervienen en la actividad empresarial, que se puedan afectar por lospeligros aparejados a la misma. Se consideran los siguientes grupos:

    Activos propios:

    - Personal- Materiales- Inmateriales: Tecnologa, imagen, finanzas, etc.

    Activos de terceros:

    - Consumidores- Vecinos- Medio Ambiente.

    En la prctica, los riesgos ms importantes que amenazan a la empresase agrupan en las siguientes reas, teniendo en consideracin los gruposde activos anteriores:

    Riesgos laborales

    Riesgos patrimoniales:

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    48/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 44

    - Intrusin- Incendios

    Riesgos Medioambientales

    En funcin de las condiciones particulares de cada empresa: tamao,organizacin, niveles de riesgo y otros factores, estas reas seestructuran en un nico departamento de seguridad, que es la solucindeseable, o en varios departamentos o sectores diferentes, que agrupanvarias reas de riesgos. En todo caso, se debe buscar la mximacoordinacin entre estas reas en sus vertientes orgnicas, de recursos,funcionales y operativas.

    c. Universo de peligros

    Los peligros o fuentes liberadores de daos se ordenan en los gruposprincipales que siguen a continuacin:

    Fenmenos de la Naturaleza

    - Meteorolgicos- Geolgicos- Hidrolgicos- Biolgicos- Astronmicos

    Antropognicos

    - Esencia humana Bsica Intrusin y actos antisociales Sociales

    - Tecnolgicos Fsicos

    Qumicos Organizativos, psicosociales

    d. Universo de efectos

    En la ocurrencia de un accidente en el que el agente daino incide sobrelos activos de la empresa, la Seguridad Integral contemple todos losefectos posibles, que se clasifican en estas categoras:

    Personales Materiales (propio, ajeno, mltiples)

    Inmateriales

  • 7/22/2019 Estudio_de_riesgos

    49/178

    ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TRMICA SAN NICOLS

    SHOUGANG GENERACIN ELCTRICA S.A.A.CENTRO DE CONSERVACIN DE ENERGA Y DEL AMBIENTE

    DELAMBIENTE

    CENERGIA

    Estudio de Riesgos para la CT.San NicolsEMPRESA SHOUGANG GENERACION ELECTRICA S.A.A.

    Pgina 45

    Estos efectos pueden manifestarse tanto en elementos propios de laempresa como ajenos de las mismas categoras y recaer en uno o varios

    de ellos a la vez.

    e. Participativa

    La direccin de la empresa debe liderar de forma expresa las accionesde seguridad, manteniendo una postura abierta que favorezca laparticipacin activa de los trabajadores y, adicionalmente, la participaciny disposicin favorable de las autoridades, vecinos, consumidores y otrasorganizaciones sociales.

    Juega un papel fundamental en esta direccin el buen uso de las

    tcnicas de comunicacin y liderazgo (ascendencia), que activen loscauces de informacin, motivacin y participacin personal.

    2.2 RIESGOS TECNOLGICOS

    2.2.1 Riesgos Fsicos.

    Dentro de estos riesgos podemos considerar los siguientes:

    El ruidoExiste un lmite de tolerancia del od