Estudio tecnico

59
LOGO ESTUDIO TÉCNICO DISEÑO DE PROYECTOS EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DISEÑO DE PROYECTOS EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DEL ZULIA UNIVERSIDAD DEL ZULIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS I SEMESTRE I SEMESTRE

Transcript of Estudio tecnico

Page 1: Estudio tecnico

LOGO

ESTUDIO TÉCNICODISEÑO DE PROYECTOS EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVADISEÑO DE PROYECTOS EN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVASGERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

I SEMESTREI SEMESTRE

Page 2: Estudio tecnico

LOGOPROYECTO

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Page 3: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO TÉCNICO

FUNCIONESFUNCIONESRecopilación, organización y análisis de la infraestructura

Núcleo para saber en que forma se pondrá en funcionamiento

Estudio de factibilidad según las valoraciones económicas

Plantea la necesidad de aspectos administrativos para la organización

Establece la distribución de los costos por orden de prioridades

Page 4: Estudio tecnico

LOGOIMPORTANCIA

MANEJO DE SOLUCIONES A PROBLEMAS1

MANEJO DE COSTOS Y DISTRIBUCIÓN2

VIABILIDAD TÉCNICA – ESTUDIO DE ALTERNATIVAS3

DETERMINA EL CAPITAL Y LA MANO DE OBRA.4

Page 5: Estudio tecnico

LOGOELEMENTOS INTERVINIENTES

ESTUDIO DE MERCADOA

RESULTADOS ESPERADOSB

ESTUDIO FINANCIEROC

D TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Page 6: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO BÁSICO

TAMAÑO TAMAÑO TAMAÑO TAMAÑO PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE PRODUCIR, PRODUCIR, MEDIDA EN MEDIDA EN

UNIDADES DE UNIDADES DE TIEMPOTIEMPO

DATO DATO NUMÉRICONUMÉRICO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO PARA GENERAR BIENES Y SERVICIOS

FUNCIÓN QUE DEINE AL PROYECTO

MACRO O MACRO O MICROMICRO

REFERIDO AL REFERIDO AL PAÍS, REGIÓN, PAÍS, REGIÓN, O ZONAO ZONA

IMPLICA IMPLICA COSTOS DE COSTOS DE INVERSIÓN INVERSIÓN

LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN

Page 7: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO COMPLEMENTARIO

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

OBRAS FÍSICASOBRAS FÍSICAS

ADECUACIONES ADECUACIONES CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONES DISTRUBUCIÓN DISTRUBUCIÓN DE ESPACIOS DE ESPACIOS

LÍNEAS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓNTRANSMISIÓN

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

JURIDICOS DETERMINA LA ESTRUCTURA Y

ELEMENTOS CENTRALES

CRONOGRAMACRONOGRAMA

DIVISIÓN POR DIVISIÓN POR ETAPASETAPAS

CALENDARIOCALENDARIOCALENDARIOCALENDARIO

Page 8: Estudio tecnico

LOGOEL TAMAÑOEL TAMAÑO

CAPACIDAD DEL

PROYECTO

Definida por una producción Diseñada en

diferentes procesos

Con márgenes de reserva, sobrecarga y

parcialidad

ASPECTOS CENTRALES

JUSTIFICACIÓN

DEL TAMAÑO

FRENTE AL

PROCESO Y SU

LOCALIZACIÓN

FACTORES

CONDICIONANTES

Page 9: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO DEL PROYECTO

SE PUEDE DEFINIR

La capacidad de producir

bienes y servicios

en un tiempo determinado

Técnicamente es la producción

máxima de unidades

según la infraestructura

y el tiempo

Según indicadores:Monto deinversión

Usuarios - serviciosÁrea geográfica Valores y precio

Unidades de Manufacturas

Page 10: Estudio tecnico

LOGOTIPOS DE CAPACIDAD

Page 11: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO TÉCNICO DIMENSIONES DEL MERCADO

Demanda, Estudio de proyecciones Inferior, Igual o Superior

TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN Minimiza el volumen de la producción Restricciones técnicas

CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO Cuida los costos de operación Recupera en el incremento de las utilidades

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Calidad y cantidad – tiempo futuro

GEOGRAFIA DEL MERCADO Unidades de producción satélites Localización, costos de transporte ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES Periodos, temporadas bajas y altas

INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASAS DE INTERÉS

VARIABLES QUE VARIABLES QUE DETERMINAN EL DETERMINAN EL

TAMAÑOTAMAÑO

FACTORES FACTORES CONDICIONANTES CONDICIONANTES

DEL TAMAÑODEL TAMAÑO

Page 12: Estudio tecnico

LOGOESTUDIO TÉCNICO

E S E I

IMPLICACIONESIMPLICACIONESIMPLICACIONESIMPLICACIONES

Page 13: Estudio tecnico

LOGO

EL PROCESO D E PRODUCCIÓN

Page 14: Estudio tecnico

LOGO

Page 15: Estudio tecnico

LOGO

IINSUMOS TRANSFORMACIONES PRODUCTOS

MATREIA PRIMA BIENES Y SERVICIOS

MATERIAL SECUNDARIO PROCESOS

TECNOLOGICO MAQUINARIA SUBPRODUCTOS

INFORMACION EQUIPOS DESECHOS

SUMINISTRO R. HUMANOS RESIDUOSENERGIA RETROALIMENTACION

ENTORNO

Page 16: Estudio tecnico

LOGOESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIÓN DE INSUMOS

Page 17: Estudio tecnico

LOGOSELECCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Page 18: Estudio tecnico

LOGO

Los procesos también se pueden clasificar según como trabajen por pedidos o por inventarios

Page 19: Estudio tecnico

LOGOVARIABLES PARA SELECCIONAR UN PROCESO PRODUCCTIVO

Requerimiento de capital Rendimiento sobre la inversión Condiciones del mercado Mano de obra Materia prima Habilidades administrativa tecnología

Page 20: Estudio tecnico

LOGODescripción del proceso productivoPara la descripción y análisis de los procesos productivos, lo mas practico es apoyarse en diagramas

DIAGRAMAS DE BLOQUES DIAGRAMAS DE PROCESOS

Page 21: Estudio tecnico

LOGO

Diagrama de procesos de operaciones Diagrama de procesos de flujo

Page 22: Estudio tecnico

LOGO

Productos principales

Subproductos

Residuos

Se obtiene como resultado del procesamiento de insumos.

puede ser tangibles (bienes o intangibles (servicios)

Bienes y/o servicios resultante del proceso

productivo

Desecho como resultado del proceso productivo

Son la cantidad de bienes que deberá manufacturar o de servicios que se prestaran anual mente

Programa de producción

Page 23: Estudio tecnico

LOGO

Depende del proceso de producción a

utilizar las características de los insumos, así como los volúmenes de

producción

El proceso productivo que se va implementar, las características de los

equipos y el programa de producción establecido,

condiciona la cantidad y la calidad de la mano de obra

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MANO DE

OBRA

SELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN

DE EQUIPOS

Page 24: Estudio tecnico

LOGOLOCALIZACIÓN

Este elemento de estudio permite identificar y seleccionar el lugar apropiado para la implementación del proyecto mediante la comparación entre diferentes alternativas a través del análisis de diversas variables buscando un sitio que ofrezca grandes beneficios y menos costos

Page 25: Estudio tecnico

LOGOETAPAS

MACROLOCALIZACIÓNMACROLOCALIZACIÓN

MICROLOCALIZACIÓNMICROLOCALIZACIÓN

LOC

ALI

ZA

CIÓ

N

Page 26: Estudio tecnico

LOGOMACROLOCALIZACIÓN

Consiste en elegir la zona general más conveniente para instalar el proyecto ( nacional o regional)

Page 27: Estudio tecnico

LOGOMICROLOCALIZACIÓN

Determina o elige el lugar específico donde se instalará definitivamente el proyecto. ( bodega, local, edificio, lote)

Page 28: Estudio tecnico

LOGOFACTORES DETERMINANTES DE LA MACROLOCALIZACIÓN

Ubicación de los consumidores o usuarios Localización de materias primas y demás insumos Facilidades de transporte Condiciones de vías de comunicación Servicios públicos disponibles Disponibilidad de mano de obra Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad Condiciones topográficas, calidad de suelos Políticas, planes o programas de desarrollo Actitud de la comunidad

Page 29: Estudio tecnico

LOGOFACTORES DETERMINANTES DE LA MICROLOCALIZACIÓN

Costos de transporte de insumos y productosTopografía, estudio de suelosFactores climáticosUbicación de la competenciaLimitaciones tecnológicas

Tarifas de servicios públicosCostos del terrenoSistemas de circulación y tránsitoRecolección de basuras

Page 30: Estudio tecnico

LOGO

Disponibilidad y costos de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones

Page 31: Estudio tecnico

LOGOLUGARES NO RECOMENDABLES PARA LOCALIZAR UN PROYECTO

Lugares incomunicadosLugares que carecen o presenten dificultades con los

servicios públicosLugares de difícil accesoLugares peligrosos o de alto

riesgo

Lugares catalogados como

susceptibles a catástrofes

ambientales y naturales

Page 32: Estudio tecnico

LOGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Page 33: Estudio tecnico

LOGO

Page 34: Estudio tecnico

LOGOMÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores relevantes para la localización. A través de una comparación cuantitativa de diferentes sitios.

Page 35: Estudio tecnico

LOGO

ESTUDIO COMPLEMENTARIO

Page 36: Estudio tecnico

LOGO

OBRAS FÍSICASOBRAS FÍSICASOBRAS FÍSICASOBRAS FÍSICAS

Es la parte de la inversión referente a lo que conocemos como obras civiles. Esto comprende: edificios, embalses, caminos, líneas de transmisión, tuberías, etc. Es decir, la base del material de las unidades de producción o de bienes de prestación de servicio que constituye el proyecto. Las obras están condicionadas por el tamaño, el proceso productivo y la ubicación del proyecto.

Page 37: Estudio tecnico

LOGO

INVENTARIOINVENTARIOOBRAS OBRAS CIVILESCIVILES

DIMENSIONES DE LAS OBRAS

REQUISITOS REQUISITOS DE LAS DE LAS OBRASOBRAS

PROBLEMAS PROBLEMAS ESPECIFICOSESPECIFICOSCOSTOSCOSTOS

Page 38: Estudio tecnico

LOGO

Page 39: Estudio tecnico

LOGO

Page 40: Estudio tecnico

LOGO

Page 41: Estudio tecnico

LOGO

PROBLEMAS ESPECIFICOS PROBLEMAS ESPECIFICOS

Existen dificultades en la Existen dificultades en la construcción que encarece el construcción que encarece el

costocosto

Resultantes de Resultantes de condiciones condiciones

geográficas y geográficas y físicasfísicas

Resultantes de Resultantes de problemas problemas

institucionalesinstitucionales

Page 42: Estudio tecnico

LOGOCOSTOSCOSTOSComo en el anteproyecto aún no está definidas las obras civiles en todos sus detalles, los costos se limitan a ofrecer una descripción y análisis general, para identificar el trabajo de construcción que se va a realizar, para identificar la especie de trabajos de construcción que ha de realizarse y sus costos.Dentro de los costos encontramos:a) Costos unitarios de los elementos de obrab) Costo total de la obra

Page 43: Estudio tecnico

LOGO

ORGANIZACIÓN

Page 44: Estudio tecnico

LOGOORGANIZACIONORGANIZACION

En la organización presentada debe tenerse en En la organización presentada debe tenerse en cuenta las etapas de ejecución y operación del cuenta las etapas de ejecución y operación del proyecto. Según las circunstancias la ejecución proyecto. Según las circunstancias la ejecución del proyecto puede estar a cargo de la misma del proyecto puede estar a cargo de la misma empresa, valiéndose o no, de consultores o empresa, valiéndose o no, de consultores o asesores especializados, o puede delegar esta asesores especializados, o puede delegar esta tarea y la de operación experimental a firmas tarea y la de operación experimental a firmas particulares.particulares.Hay una organización que se adapta a la Hay una organización que se adapta a la ejecución y otra a la operación, y presentación de ejecución y otra a la operación, y presentación de los elementos que permitirán identificarlos los elementos que permitirán identificarlos dependerá de las circunstancias del caso.dependerá de las circunstancias del caso.

Page 45: Estudio tecnico

LOGO

Entidades Entidades EjecutorasEjecutorasEntidades Entidades EjecutorasEjecutoras

Tipos de Contrato Tipos de Contrato de Ejecuciónde EjecuciónTipos de Contrato Tipos de Contrato de Ejecuciónde Ejecución

Administración y Control de Ejecución

Administración y Control de Ejecución

Plantear y justificar los tipos de contrato y las modalidades de licitación en cuanto a firmas o consultoras particulares

Plantear y justificar los tipos de contrato y las modalidades de licitación en cuanto a firmas o consultoras particulares

Indica como será admi- nistrada, controlada la ejecución por la empresa responsable, indicando órganos y agentes utilizados para ese fin

Indica como será admi- nistrada, controlada la ejecución por la empresa responsable, indicando órganos y agentes utilizados para ese fin

Aclarar si la empresa es responsable otra que ejecuta el proyecto

Aclarar si la empresa es responsable otra que ejecuta el proyecto

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓNORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN

Page 46: Estudio tecnico

LOGO

Implantación Implantación Organizativa de Organizativa de la organizaciónla organización

ORGANIZACIÓN PARA LA

ADMINISTRACIÓN

Planteamiento Planteamiento de la de la

organización organización jurídico- jurídico-

administrativaadministrativa

Planteamiento Planteamiento de la de la

organización organización técnico técnico

funcionalfuncional

Planteamiento Planteamiento del sistema de del sistema de

ControlControlOrganización Organización

GeneralGeneral

Page 47: Estudio tecnico

LOGO

-Implantación Progresiva de la Organización: Establecer una Implantación Progresiva de la Organización: Establecer una secuencia en que se implementarán los órganos administrativos y secuencia en que se implementarán los órganos administrativos y técnicos en la empresa en la medida que sea necesario.técnicos en la empresa en la medida que sea necesario.

-Planteamiento de la Organización técnico-funcional: Presentar datos -Planteamiento de la Organización técnico-funcional: Presentar datos para caracterizar líneas de acción y de asesoramientos, las funciones para caracterizar líneas de acción y de asesoramientos, las funciones típicas y su organicidad, finanza, producción, ingeniería, rentas, etc.típicas y su organicidad, finanza, producción, ingeniería, rentas, etc.

-Planteamiento de la Organización Jurídico-Administrativo: Se define -Planteamiento de la Organización Jurídico-Administrativo: Se define la estructura jurídica de la empresa, las normas jurídicas que la rigen y la estructura jurídica de la empresa, las normas jurídicas que la rigen y el sistema de poder en el sector público.el sistema de poder en el sector público.

-Planteamiento del sistema de Control: Señale las características -Planteamiento del sistema de Control: Señale las características generales de los sistemas que la empresa prevé implantar, señalar sus generales de los sistemas que la empresa prevé implantar, señalar sus características, con el fin de:características, con el fin de:-Controlar la calidad del producto, las cantidades producidas, los Controlar la calidad del producto, las cantidades producidas, los tiempos, los costos, las finanzas, la coordinación general.tiempos, los costos, las finanzas, la coordinación general.

-Organigrama General: Presenta una organización general de la -Organigrama General: Presenta una organización general de la empresa para comprender su funcionamiento.-----empresa para comprender su funcionamiento.-----

Page 48: Estudio tecnico

LOGOCALENDARIO DE UN ESTUDIO TÉCNICOCALENDARIO DE UN ESTUDIO TÉCNICO

El calendario de un estudio técnico se refiere a todas las secuencias que van desde el anteproyecto, hasta la operación normal de la unidades proyectadas, abarca con por consiguiente la realización del proyecto definitivo, en donde se incluyen las fases de negociación final y firmas que implique financiamiento permisos legales y contrato de ejecución de fases de contratación, y montaje de las unidades productivas funcionamiento experimental y su puesta en marcha.

Page 49: Estudio tecnico

LOGOFases del proyecto de acuerdo al calendario

CONCLUSION DEL PROYECTOCONCLUSION DEL PROYECTO

En esta etapa se debe estimar la duración En esta etapa se debe estimar la duración del proyecto, asi como la coordinación de del proyecto, asi como la coordinación de los diversos plazos de las tareas que los diversos plazos de las tareas que restan para la conclusión del proyecto restan para la conclusión del proyecto dentro de los cuales se destacan diferentes dentro de los cuales se destacan diferentes fases fases revisión del anteproyectorevisión del anteproyecto contacto finales con proovedores contacto finales con proovedores diseño definitivo y detallesdiseño definitivo y detalles

Page 50: Estudio tecnico

LOGOFases del proyecto de acuerdo al calendarioFases del proyecto de acuerdo al calendario

Negociación de proyectos:Negociación de proyectos:

la negociación de un proyecto pueden variar de la negociación de un proyecto pueden variar de acuerdo a su naturaleza, su importancia y la acuerdo a su naturaleza, su importancia y la circunstancias que concurran en cada caso, para lo circunstancias que concurran en cada caso, para lo cual oportuno prever al menos los periodos de cual oportuno prever al menos los periodos de tiempos que transcurran hasta asegurar:tiempos que transcurran hasta asegurar: la concesión del funcionamiento del proyecto la concesión del funcionamiento del proyecto La obtención de la autorización legal pertinente y de La obtención de la autorización legal pertinente y de los incentivos necesarios los incentivos necesarios La contratación de la firmas que ejecutaran en La contratación de la firmas que ejecutaran en proyecto proyecto

Page 51: Estudio tecnico

LOGOFases del proyecto de acuerdoFases del proyecto de acuerdo

al calendarioal calendario

Ejecución de proyecto debe indicarse como Ejecución de proyecto debe indicarse como sigue y presentar evidencias sigue y presentar evidencias de los plazos previstos para la realización de de los plazos previstos para la realización de todas las etapas son comprensibles entre si:todas las etapas son comprensibles entre si:

construcción de obra físicaconstrucción de obra físicaMontaje de maquinarias y equipos y/o su Montaje de maquinarias y equipos y/o su fabricación y entregafabricación y entregaContratación y capacitación del personalContratación y capacitación del personalOrganización e instalación de la empresaOrganización e instalación de la empresa

Page 52: Estudio tecnico

LOGOFases del proyecto de acuerdo Fases del proyecto de acuerdo

al calendarioal calendario

Operación del proyecto Operación del proyecto

En mucho o en la mayoría de los casos la En mucho o en la mayoría de los casos la fecha de terminación de la tareas de fecha de terminación de la tareas de ejecución del proyecto no coinciden , con ejecución del proyecto no coinciden , con las fechas en que la empresa comenzara a las fechas en que la empresa comenzara a operar normal mente; esta diferencia de operar normal mente; esta diferencia de fecha debe preverse descomponerse en:fecha debe preverse descomponerse en:Plazo para operación experimentar y Plazo para operación experimentar y puesta en marchapuesta en marchaPeriodo para llevar a la operación normal Periodo para llevar a la operación normal previstaprevista

Page 53: Estudio tecnico

LOGO

METODO PERTMETODO PERT

El tiempo que se tarda en desarrollar una actividad no se El tiempo que se tarda en desarrollar una actividad no se conoce con exactitud por lo que hay que realizar conoce con exactitud por lo que hay que realizar estimaciones de tiempo. El método PERT considera tres estimaciones de tiempo. El método PERT considera tres estimaciones de tiempo distintas:estimaciones de tiempo distintas:

Estimación optimista (Eo): tiempo mínimo en que podría Estimación optimista (Eo): tiempo mínimo en que podría ejecutarse la actividad si no surgiera ningún contratiempo.ejecutarse la actividad si no surgiera ningún contratiempo.

Estimación más probable o estimación modal (Em): Estimación más probable o estimación modal (Em): tiempo que se empleará en ejecutar la actividad en tiempo que se empleará en ejecutar la actividad en circunstancias normalescircunstancias normales Estimación pesimista (Ep): tiempo máximo de ejecución Estimación pesimista (Ep): tiempo máximo de ejecución de la actividad si las circunstancias son muy desfavorables. de la actividad si las circunstancias son muy desfavorables.

El tiempo PERT (D) será la media o esperanza matemática:El tiempo PERT (D) será la media o esperanza matemática:

Page 54: Estudio tecnico

LOGO METODO PERT METODO PERT

Varianza de un actividad.Varianza de un actividad.las actividades con mayor varianza las actividades con mayor varianza tienen un mayor riesgo en su duraciontienen un mayor riesgo en su duracion

Page 55: Estudio tecnico

LOGOMETODO PERT- METODO PERT-

CALENDARIO DE UN CALENDARIO DE UN PROYECTOPROYECTO

EN EL CALENDARIO SE ESABLECEN CUATRO EN EL CALENDARIO SE ESABLECEN CUATRO FECHAS PARA CADA UNA DE LA ACTIVIDADESFECHAS PARA CADA UNA DE LA ACTIVIDADES Fecha de comienzo mas temprana Fecha de comienzo mas temprana ΔΔij = tiij = tiFecha de comienzo tardía:Fecha de comienzo tardía: Δ*Δ*ij = ti + HTij = t*j – tij ij = ti + HTij = t*j – tij Fecha de finalización mas temprana Fecha de finalización mas temprana ∇ ∇ ij = ti + tijij = ti + tijFecha de finalización mas tardíaFecha de finalización mas tardía

∇ ∇ *ij = t*j*ij = t*j

Page 56: Estudio tecnico

LOGO

En el caso de actividades criticas las formulas En el caso de actividades criticas las formulas anteriores coincidenanteriores coinciden

La holgura total de una actividad es igual a laLa holgura total de una actividad es igual a la diferencia entre las fechas de comienzo más tardíadiferencia entre las fechas de comienzo más tardía y más temprana e igual a la diferencia entre lasy más temprana e igual a la diferencia entre las fechas de finalización más tardía y más temprana:fechas de finalización más tardía y más temprana:

HTij= HTij= Δ*Δ*ij - ij - ΔΔij = *ij - ij∇ ∇ij = *ij - ij∇ ∇

METODO PERT- METODO PERT-

CALENDARIO DE UN CALENDARIO DE UN PROYECTOPROYECTO

Page 57: Estudio tecnico

LOGOMETODO PERT- METODO PERT-

CALENDARIO DE UN CALENDARIO DE UN PROYECTOPROYECTO

Page 58: Estudio tecnico

LOGO

Page 59: Estudio tecnico

LOGO

MUCHAS GRACIAS …