estudio sobre el impacto socio-económico de la mina de corcoesto

156
ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA MINA DE CORCOESTO Aureliano García González‐Llanos Alfonso Herías García Melchor Fernández Fernández

Transcript of estudio sobre el impacto socio-económico de la mina de corcoesto

     

                   ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE

LA MINA DE CORCOESTO

               

 

 

 

 

 

Aureliano García González‐Llanos Alfonso Herías García 

Melchor Fernández Fernández 

Pedro Cuervo
LOGO MINEIRA

  2 

  3 

RESUMEN EJECUTIVO 

En  los modelos  de  desarrollo,  la  disponibili‐

dad  de  recursos  propios  se  considera  una 

oportunidad.  Combinados  con  la  existencia 

de  mano  de  obra  cualificada  y  capital  sufi‐

ciente,  facilitan  a  cualquier  territorio  plan‐

tearse una senda de crecimiento que permita 

mejorar el nivel de riqueza y bienestar de sus 

ciudadanos. 

 

Al  igual  que  ocurre  con  la  agricultura  o  la 

pesca extractiva, las industrias como la mine‐

ría, también generan valor añadido explotan‐

do  los  recursos minerales que  existen  en un 

territorio  determinado.  Unos  recursos  natu‐

rales que no se reparten de manera uniforme 

en  el  subsuelo  del  planeta,  sino  que  afloran 

en unos  lugares determinados y en otros no. 

De  forma que cuanto mas rara es su presen‐

cia, mayor valor alcanzan en el mercado. Tal 

es  el  caso  de  los  conocidos  como  “metales 

preciosos” entre  los que se encuentra el oro. 

Galicia ha sido y continúa siendo un territorio 

con  abundantes  recursos  minerales,  cuya 

explotación,  en  el  caso  de  algunos  como  el 

estaño,  el  hierro  o  el  oro  está  documentada 

ya desde  la época de  la dominación  romana. 

Alguno de estos yacimientos  fueron abando‐

nados y  sólo en el  siglo XIX,  con  las  técnicas  

existentes  entonces,  se  volvieron a poner  en 

explotación  alguna  de  aquellas  viejas minas, 

como  así  ocurrió  en  el  yacimiento  de  Cor‐

coesto (Cabana de Bergantiños).  

 

La  dimensión  estratégica  que  este  proyecto 

tiene a escala regional, se convierte en opor‐

tunidad    a  escala  local,  para  los   municipios 

vecinos a la mina en la comarca de Berganti‐

ños.    La  experiencia  de  la mina  de  El  Valle‐

Boinás,  en  el municipio de Belmonte,  que  se 

analiza  en  el  capitulo  3,  así  lo  sugiere.  En  el 

capítulo  1  de  esta  memoria  se  realiza  un 

diagnóstico de la situación económica y social  

de este territorio. Una fotografía del punto de 

partida  que  permite  apreciar  alguna  de  las 

ventanas  de  oportunidad  que  este  proyecto 

abre para sus residentes. 

 

En un territorio  que ha perdido casi la terce‐

ra parte de sus residentes en las tres últimas 

décadas; en el que el 29,3% de su población 

tiene mas de 65 años y tan solo el 8% menos 

de 15 años, solamente la fijación de la pobla‐

ción en edad fértil o la atracción de inmigran‐

tes  puede  poner  freno  a  esta  sangría  demo‐

gráfica. Es evidente que este proyecto ofrece 

para ello una oportunidad. 

 

Al finalizar el mes de marzo pasado había en 

los 3 municipios del área 2.027 parados  ins‐

critos  en  las  oficinas  del  Servicio  Público  de 

Empleo,  612  mas  que  en  el  mismo  mes  de 

2009.  Semejante  evolución  supone  una  tasa 

de  crecimiento  en  el  periodo  del  43,3%,  su‐

perior a  la experimentada por  la comarca de 

Bergantiños  en  su  conjunto  (+39,0%)  o  el 

promedio de la provincia coruñesa (+37,7%). 

El paro ha crecido sobre todo en la construc‐

ción  (+54,1%),  el  comercio  (+57,8%)  o  la 

industria  manufacturera  (+21,6%).  Así  pues 

en un territorio que está sufriendo con mayor 

dureza  los  efectos  de  esta  recesión,  también 

este  proyecto  abre  nuevas  oportunidades 

para recuperar el empleo. 

 

El  tejido  empresarial  de  la  zona muestra  un 

mayor  grado  de  especialización  en  el  sector 

  4 

primario,  ocupando  posiciones  de  liderazgo 

en  Galicia  en  la  producción  de  leguminosas, 

cereales y patatas. Se aprecia el peso crecien‐

te de  la ganadería,  cuyo censo de cabezas se 

va  desplazando  del  bovino  de  leche  al  por‐

cino, ante las dificultades crecientes del mer‐

cado de la leche y una importante producción 

maderera,  que  alimenta  los  numerosos  ase‐

rraderos  existentes.  Semejante  especializa‐

ción  no  ha  logrado  sin  embargo  superar  las 

fases primarias de la cadena de valor. Existe, 

eso  sí  ,  un  evidente potencial  para    desarro‐

llar a partir de esta base productos de mayor 

valor añadido. 

 

Su  tejido  industrial  está  formado  por  unas 

1.220 empresas y locales con sede en la zona, 

dos  terceras  partes  de  las  cuales  no  tienen 

ningún empleado asalariado, o tienen menos 

de  5  empleos  (27,4%).  Su  perfil  sectorial 

muestra una mayor preferencia por ubicarse 

en la zona de las industrias extractivas por la 

abundancia  de  canteras,  los  talleres  de  con‐

fección de ropa y los materiales de construc‐

ción, siendo por ello mas sensible a  los efec‐

tos de una crisis que ha golpeado con mayor 

dureza a estas  ramas de actividad. En seme‐

jantes  circunstancias,  el  proyecto  constituye 

un oportunidad para consolidar y diversificar 

este  tejido  industrial,  especialmente  en  las 

ramas de servicios de apoyo a la producción. 

 

El  impacto  económico  del  proyecto  que  se 

aborda  en  el  capítulo  2  con  la  metodología  

Input‐Output,  (MTIOGA2008)  tiene  unos 

efectos sobre la producción  y el empleo muy 

importantes  en    la  fase  de  inversión.  Para 

satisfacer  las  necesidades  que  supone  esta 

nueva inversión, será precisa una producción 

adicional  estimada  en  187,3 millones  de  eu‐

ros,  lo  que  se  traduce  en  un  total  de    1.628 

empleos  generados  o  mantenidos    tanto  di‐

rectos,  como  indirectos  e  inducidos.    En  la 

fase de operación ordinaria de la explotación  

y  a  lo  largo de  su  vida útil,    estos  efectos  se 

amortiguan pese al compromiso de la empre‐

sa  para  adquirir  en  el  mercado  local  los  in‐

puts necesarios y que este le ofrezca. 

 

Finalmente  es  un  hecho  contrastado  que  las 

empresas del  siglo XXI  tienen que  tener una 

relación más dinámica con la sociedad, pres‐

tando  especial  atención  a  las  comunidades 

donde  desarrollan  su  actividad  productiva. 

La  actividad  empresarial  no  puede  crear 

valor  económico  de  forma  aislada,  sino  que 

esta  generación  de  riqueza  debe  ir  acompa‐

ñada  de  la  creación  de  valor  social.    Así  lo 

expresan la mayoría de los grupos de interés 

entrevistados  en  la  zona.  Consideran  que 

efectivamente  el  proyecto  constituye  una 

buena oportunidad para la recuperación de la 

zona, siempre y cuando cumpla los requisitos 

medioambientales  que  las  disposiciones  vi‐

gentes establecen. 

 

Por su dimensión y singularidad, este proyec‐

to  es  una  oportunidad  para  que  la  empresa 

pueda  desarrollar  un  minería  socialmente 

responsable,  que  maximice  la  creación  de 

valor  social,  impulsando  la  sostenibilidad 

económica  de  la  zona.  Los  mecanismos  de 

RSE  existentes  brindan  la  posibilidad  de  re‐

definir  su  posición  ante  las  comunidades 

locales,  armonizando  la  relación  entre  los 

diferentes actores involucrados en el proyec‐

to y creando en los tres municipios un senti‐

miento de apropiación con el proyecto mine‐

ro hoy todavía inexistente. 

EQUIPO

Para el desarrollo de esta investigación, el equipo de trabajo ha estado formado por : 

 

‐ Aureliano García González‐Llanos‐  Licenciado en Ciencias Económicas  por la Universidad 

de Santiago de Compostela. Consultor Senior y Director de la investigación. 

 

‐ Melchor Fernández Fernández. Profesor –Doctor de Fundamentos de Análisis Económico. 

Grupo  de  investigación  de  Análise  e  Modelización  Económica  (GAME)  del  IDEGA  (USC). 

http://www.usc.es/idega/?q=node/54 

 

‐ Alfonso Herías García. Licenciado en Ciencias Políticas y de  la Administración por  la Uni‐

versidad de Santiago de Compostela. Consultor junior. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  6 

AGRADECIMIENTOS  

Agradecemos especialmente sus opiniones y su colaboración , que han hecho posible la elaboración 

de este estudio, a: 

 

Abel Lage (Asociación de Empresarios de Coristnaco). 

Asociación de Xóvenes Empresarios de Bergantiños (AXOBER). 

Antón Carracedo Sacedón (Alcalde del Concello de Laxe). 

Cofraría de Pescadores de Corme. 

Dr. Serafín González (Sociedade Galega de Historia Natural). 

Fernando Marcelino Souto (Plataforma pola Defesa de Corcoesto). 

Francisco Arechaga Rodríguez (presidente de la Cámara Oficial Mineira de Galicia). 

José Muiño Domínguez (Alcalde del Concello de Cabana de Bergantiños). 

José Santos (Asociación de Empresarios de Ponteceso). 

Juan García Velo (Teniente de alcalde del Concello de Coristanco). 

Julia Haz Barreiros (Asociación de mariscadoras “Esteiro do Río Anllóns”). 

Luis García (Director del Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa). 

Oscar Manuel Rey Calo (Teniente de alcalde del Concello de Ponteceso). 

Xan García (Secretario Asociación NERIA Costa da Morte). 

   

  7 

ÍNDICE 

 

CAPÍTULO I. 

SITUACIÓN DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DEL ESTUDIO………………………09 

1.  TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA………………………………………………………………………………….10 

1.1.  Delimitación del territorio objeto de esta estudio……………………………………....10 

1.2. Población…………………………………………………………………………………………………..11 

1.3. Saldo vegetativo…………………………………………………………………….…………………..12 

1.4. Saldo migratorio………………………………………………………………………………………..13 

1.5. Pirámide de edad…………………………………………………………………………………….…17 

1.6. Distribución población en el territorio: un hábitat disperso………………………...19 

1.7. Proyecciones de población a corto plazo para la comarca de Bergantiños.‐…..20 

2. TEJIDO PRODUCTIVO LOCAL …………………………………………………………………………………..28 

2.1. Tejido empresarial y emprendimiento………………………………………………………..35 

2.2. El sector primario en la economía de la zona ..…………………………………………….45 

2.3. La estructura de las explotaciones agrarias: el minifundismo como  

        factor limitante para su desarrollo……………………………………………………………..46 

2.4. Pesca, marisqueo y agricultura…………………………………………………………………...52 

2.5. Infraestructuras: movilidad y suelo industrial…………………………………………….59 

2.6. Renta municipal disponible………………………………………………………………………..66 

2.7. Las Haciendas locales…………………………………………………………………………………71 

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL…………………………………………………………………………………………..….76 

3.1. Introducción…………………………………………………………………………………………..….76 

3.2. Entornos analizados ……………………………………………………………………………….…80 

3.3. Entorno económico…………………………………………………………………………………....83 

3.4. Entorno institucional………………………………………………………………………………....91 

3.5. Entorno social………………………………………………………………………………………..…..98 

 

CAPÍTULO II 

ANÁLISIS DE IMPACTO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO DE  

EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO…………………………………………....104 

 

1. EL CONTEXTO PRODUCTIVO: LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN GALICIA Y ESPAÑA………………………..……………………………………………………………………….……105 

1.1. Definición y delimitación de la industria extractiva……………………………...105 

1.2. Contribución económica de la industria extractiva en Galicia……………….106 

  8 

1.3. Análisis descriptivo de los subsectores extractivos: 

 Situación actual y evolución…………………………………………………………...…..110 

1.4. Los minerales metálicos y la producción de Oro…………………………………..112 

2.  ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL PROYECTO DE  EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO:  

RESULTADOS BASADOS EN EL ANÁLISIS INPUT‐OUTPUT…………………………........113 

2.1. Metodología utilizada…………………………………………………………………………113 

2.1.1. Los encadenamientos directos………………………………………………………117 

2.1.2. Los encadenamientos totales………………………………………………………...118 

2.1.3. Los índices ponderados………………………………………………………………...120 

2.1.4. Multiplicadores de empleo…………………………………………….……………...121 

2.2. Estimación del impacto de la inversión prevista en la memoria  

del proyecto a partir de la Metodología input‐output…………………………...122 

2.3. Estimación del impacto de la operación minera de la mina  

de Corcoesto a partir de la Metodología input‐output…………………………..132 

2.3.1. Impacto del incremento de las compras dentro del sistema…………....133 

2.3.2. Impacto inducido por el gasto de los trabajadores  

vinculados al proyecto………………………………………………………………….137 

 

CAPÍTULO III 

CONTRASTANDO  ESTAS HIPOTESIS:LA EVIDENCIA DE LA 

MINA DE ORO DE BELMONTE……………………………………………………………………………….140 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………….…….149 

 

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS………………………………………………………………………………...153 

 

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………..156 

 

   

  9 

 

                         SITUACIÓN DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA 

ZONA DE ESTUDIO.    

  10 

1. TERRITORIO Y DEMOGRAFIA  

1.1. Delimitación del territorio objeto de esta estudio. 

 

La demarcación del yacimiento en este caso 

es la referencia que condiciona la elección del 

ámbito geográfico del estudio. El yacimiento 

de oro de Corcoesto se sitúa en el Oeste de la 

provincia de A Coruña, a unos 50 km de su 

capital. El dominio minero donde se encuen‐

tra el yacimiento de Corcoesto está compues‐

to por tres concesiones de explotación, Emili‐

ta Nº 1.221, Ciudad de Landró Nº 1.454 y 

Ciudad de Masma Nº 1.455 ocupando parte 

de los términos municipales de Cabana de 

Bergantiños, Coristanco y Ponteceso.  

 

El territorio que abarca a estos tres munici‐

pios tiene una extensión superficial de 333,5 

Km2 en el que residen 17.798 habitantes en 

2012. Por su localización respecto al yaci‐

miento, es el que está en contacto directo con 

la explotación, de ahí  

 

que lo llamaremos zona de proximidad ya 

que por su localización será el que experi‐

mente los efectos más inmediatos y directos 

de la explotación. 

 

No obstante, la dimensión del proyecto su‐

giere que además de estos efectos directos, 

tanto las labores y tareas asociadas a la in‐

versión, como la propia explotación y concen‐

tración van a producir unos efectos con un 

radio de mayor alcance que extendemos al 

conjunto de la comarca de Bergantiños. En 

este espacio geográfico de 743,6 Km2, reside 

en 2012 una población total de 69.834 habi‐

tantes distribuida en 7 municipios,  según 

puede apreciarse en la figura 1 y cuya capital 

y principal centro urbano es la villa de Carba‐

llo.  

  Figura 1. Mapa comarca de Bergantiños 

              

 

 

  

  11 

Zona próxima y comarca son pues los dos 

ámbitos geográficos que van a ser el objeto 

principal de este estudio. Naturalmente esto 

no excluye que, cuando se considere relevan‐

te o necesario para apreciar mejor el compor‐

tamiento de las variables referidos a estos 

espacios, se incorpore también el ámbito de  

la provincia de A Coruña o incluso el de la 

Comunidad Autónoma de Galicia. 

 

1.2. Población. 

 El número de habitantes que residen en un 

territorio es uno de los factores básicos que 

condiciona su crecimiento potencial, así co‐

mo la viabilidad de su desarrollo futuro. Así 

lo proclamó en multitud de ocasiones la ONU 

a través de la UNFPA, su agencia para el 

desarrollo, que no duda en incluir al reto 

demográfico entre los grandes desafíos que 

debe afrontar la humanidad al largo de este 

siglo XX

 

 Tabla 1. Evolución reciente de la población que reside en la zona 

  Galicia Provincia Coruña  

Comarca Berganti‐

ños  Zona 

Cabana de Berganti‐

ños  Coristanco  Ponteceso 1981  2.811.912  1.093.121  75.645  26.019  6.991  10.314  8.714 1986  2.844.472  1.109.788  77.360  26.045  7.167  10.271  8.607 1991  2.731.669  1.096.966  71.643  23.660  6.291  9.334  8.035 1996  2.742.622  1.110.302  71.225  22.088  6.009  8.416  7.663 2001  2.732.926  1.108.002  70.815  20.905  5.689  8.098  7.118 2006  2.767.524  1.129.141  70.213  19.369  5.199  7.582  6.588 2011  2.795.422  1.147.124  70.209  18.101  4.865  7.102  6.134 2012  2.781.498  1.143.911  69.834  17.798  4.759  6.974  6.065 Variación 2012/81  ‐30.414  50.790  ‐5.811  ‐8.221  ‐2.232  ‐3.340  ‐2.649 % var  ‐1,08%  4,65%  ‐7,68%  ‐31,60%  ‐31,93%  ‐32,38%  ‐30,40% Fte: IGE  En las tres últimas décadas los municipios de 

la zona  han perdido 8.221 habitantes, lo que 

supone una tasa de descenso bruta del ‐

31,6%. Como se puede apreciar en la tabla 1, 

Coristanco es el municipio que registra el 

mayor descenso relativo (‐32,38%),  mien‐

tras que Cabana (‐31,93%) y Ponteceso (‐

31,60%) descienden ligeramente menos. En 

síntesis, los tres municipios vecinos mues‐

tran un comportamiento demográfico muy 

similar en el periodo 1981‐2012. En contras‐

te con esta notable caída, el conjunto de la 

comarca de Bergantiños  ha experimentando 

un descenso del (‐7,68%), en tanto que la 

provincia coruñesa ha visto aumentar su 

población residente en un 4,65%.  

 

 

 

 

  12 

1.3. Saldo vegetativo. 

 Como es conocido la variación del nivel de‐

mográfico de una zona es la resultante  de 

diferentes fenómenos, destacando de forma 

particular el saldo vegetativo y los movimien‐

tos migratorios. En 2011, ultimo año  para el 

que se disponen de datos publicados, el IGE 

cifra en 95 los nacimientos totales de los tres 

municipios de la zona y en 263 las defuncio‐

nes. Es decir el saldo vegetativo en dicho año 

fue de (‐168), poniendo de manifiesto la 

principal debilidad que presenta la demogra‐

fía de la zona, su incapacidad para mantener 

el numero actual de habitantes. 

 

 

Lamentablemente esta debilidad no es fruto 

aislado de un año, sino que es el comporta‐

miento habitual en los municipios de la zona 

desde finales de la década de los 80, tal y 

como se puede apreciar en el gráfico de la 

Fig.2 . Este signo negativo, aunque más amor‐

tiguado,  también se extiende a la comarca de 

Bergantiños  desde el año 1988, si bien a 

diferencia de lo que ocurre con la zona, su 

tamaño no aumenta con el paso del tiempo. 

En cifras absolutas referidas al periodo anali‐

zado el saldo vegetativo del de estos 3 muni‐

cipios ha sido de (‐2.310) que es lo que resul‐

ta de restar a los 4.968 nacimientos registra‐

dos en estas tres décadas las defunciones 

ocurridas que ascendieron a 7.278. 

 

   Figura 2. Saldo vegetativo de la zona y la comarca de Bergantiños (1981‐2011).   Un aspecto que subraya la gravedad de la 

crisis demográfica que viven los tres munici‐

pios de esta zona, es la tendencia seguida por 

ambas variables. Así en la tabla 2 se puede 

ver como los nacimientos han sufrido un 

notable descenso en las tres últimas décadas, 

pasando en Cabana de Bergantiños de 75 

nacimientos de promedio en los años 80, a 

menos de la mitad (31) en los 90 y finalmen‐

te a 23 en los primeros diez años del presen‐

te siglo. Es decir a menos de la tercera parte. 

    

100 

200 

300 

400 

1981 

1984 

1987 

1990 

1993 

1996 

1999 

2002 

2005 

2008 

2011 

Saldo vegetativo en los municipios de la zona(fte:IGE) 

Nacimientos 

Defunciones 0 

200 400 600 800 1000 1200 

1981 

1985 

1989 

1993 

1997 

2001 

2005 

2009 

Saldo vegetativo comarca de Bergantiños (fte:IGE) 

Nacimientos 

Defunciones 

  13 

 Tabla 2. Evolución de nacimientos y defunciones en los municipios del entorno 1981‐2013.  

periodos 

Nacimientos  Defunciones Cabana de 

Bergantiños  Coristanco  Ponteceso Cabana de 

Bergantiños  Coristanco  Ponteceso 1981‐1990  75  103  98  61  82  83 1991‐2000  31  46  42  60  91  88 2001‐2011  23  38  34  66  89  84 Fte: IGE y elaboración propia.  En cambio el número de fallecidos se man‐

tiene prácticamente constante en todo el 

periodo, reduciendo así, con el paso del tiem‐

po,  las posibilidades de recuperación demo‐

gráfica de la zona atendiendo a sus propios 

residentes. Este modelo, como refleja la cita‐

da tabla, se reproduce en similares términos 

en Coristanco y Ponteceso. 

 

1.4. Saldo migratorio. 

 

Por tanto, todas las esperanzas de cerrar esta 

hemorragia demográfica se centran en su 

capacidad de atraer población de otras zonas, 

para que un saldo migratorio de signo positi‐

vo llegue a compensar el balance negativo del 

movimiento vegetativo. Las cifras publicadas 

sobre los movimientos migratorios con co‐

bertura municipal cubren solo un periodo  de 

20 años, 1992‐2011, por tanto algo inferior a 

los registros del movimiento vegetativo. No 

obstante son suficientemente expresivas 

para ver como se ha comportado esta varia‐

ble en el último periodo, singularmente des‐

de el año 2008 cuando estalla la crisis actual. 

 

 

 

 En términos absolutos la cifra total de emi‐

grantes de los tres municipios del entorno ha 

sido de 8.895 personas, mientras que los 

inmigrantes alcanzan una magnitud ligera‐

mente inferior a la mitad, unos 4.394. Esta 

primera aproximación confirma la tradición 

histórica de esta comarca hacia la emigración, 

ya que el saldo es netamente negativo y as‐

ciende a (‐4.501 personas). 

 

No obstante esta magnitud puede inducir a 

confusión si no se depura de aquellos cam‐

bios de residencia que se producen en el 

interior de la misma comarca, y que a la vista 

de las cifras reflejadas en la tabla 3 son los 

más importantes. 

           

  14 

Tabla 3. Movimientos migratorios en los municipios vecinos a la explotación. Emigración  1992‐1996  1997‐2001  2002‐2006  2007‐2011 

A la misma comarca  839  642  921  1.228 

A otra comarca de la misma provincia  788  820  1.068  977 

A otra provincia de Galicia  22  41  69  79 A otra CCAA  123  335  371  268 

Al extranjero (*)  0  0  132  172          

Inmigración  1992‐1996  1997‐2001  2002‐2006  2007‐2011 D e la misma comarca  484  429  607  833 

De otra comarca de la misma provincia  308  380  510  681 

De otra provincia de Galicia  23  31  51  57 De otra CCAA  109  131  281  352 Del  extranjero  197  454  450  336 

         Saldo Migratorio  1992‐1996  1997‐2001  2002‐2006  2007‐2011 

D e la misma comarca  ‐355  ‐213  ‐314  ‐395 

Otras comarcas de la misma provincia  ‐480  ‐440  ‐558  ‐296 

Otras provincias de Galicia  1  ‐10  ‐18  ‐22 Otras CCAA  ‐14  ‐204  ‐90  84 

Con el  extranjero  197  454  318  164 Fte: IGE. (*) Hasta el año 2002 no se registraban la emigración al extranjero.  El saldo negativo que registran los cambios 

de residencia dentro de la comarca de Ber‐

gantiños (‐395),  ilustra otro de los fenóme‐

nos que padecen los pequeños municipios 

que carecen de una oferta de servicios seme‐

jante en cantidad y calidad a los que la villa 

de Carballo pone a disposición de los residen‐

tes. Es evidente que para poder competir con 

el poder de atracción de este núcleo,  que 

ejerce un papel indiscutible como capital  

comarcal, los municipios de la zona deberían 

disponer de un tejido económico y de servi‐

cios equivalente, algo que hoy no se cumple. 

 

Signo negativo tiene también el saldo migra‐

torio con otras comarcas de la provincia de A 

Coruña. La pequeña distancia que separa a 

esta zona de la capital provincial, unido a una 

buena comunicación por carretera y el fuerte 

poder de atracción de la ciudad son razones 

poderosas para explicar esa fuga de 1.774 

personas en las dos décadas pasadas, una 

cifra equivalente al 10% de la población resi‐

dente al inicio del periodo. 

Otro fenómeno que ha sido característico en 

estos años de esta comarca, ha sido la fuerte 

corriente migratoria hacia las Islas Canarias, 

con la finalidad de aprovechar el gran tirón 

que la construcción residencial y de equipa‐

miento hotelero ha tenido en los años ante‐

riores a la crisis.  Como se aprecia en la citada 

tabla 2, los periodos  que  arrojan los mayo‐

res saldos negativos son el  1997‐2001 con (‐

204), y el 2002‐2006 con (‐90), iniciándose a 

partir de esta fecha el retorno de mas perso‐

nas que las que todavía salen  con destino a 

otras CCAA en busca de mejores oportunida‐

des de empleo. 

  

  15 

 

 

 Figura 3. Origen y destino de los movimientos migratorios en los tres municipios de la zona (1992‐

2011). Fte:IGE.   Por último también se aprecia el nuevo re‐

surgir del flujo migratorio al extranjero que, 

desde el éxodo de los años 60, era práctica‐

mente desconocido hasta comienzos de este 

siglo. No obstante todavía hoy este saldo con 

el extranjero sigue presentando un signo 

positivo. Sin embargo este  signo positivo del 

balance migratorio con el extranjero no signi‐

fica que en esta zona exista una presencia 

importante de inmigrantes procedentes del 

exterior, como se aprecia en la figura 4, sino 

que obedece al retorno de muchos trabajado‐

res que abandonaron esta tierra en los años 

60 para buscar mejores oportunidades de 

empleo en Europa.  

 

0 200 400 600 800 

1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 

Destinos externos de la emigración desde los municipios del Entorno (1992‐2011)  

Al extranjero 

A otra CCAA 

A otra provincia de Galicia 

A otra comarca de la misma provincia 

0 200 400 600 800 

1.000 1.200 1.400 1.600 

Origen de la inmigración externa a los municipios del Entorno (1992‐2011) 

Del  extranjero 

De otra CCAA 

De utra provincia de Galicia 

De otra comarca de la misma provincia 

  16 

 

Fig. 4. Inmigrantes extranjeros y estructura por edades de las migraciones en la Comarca. Fte: IGE 

 Como se observa en la Figura 4,  el peso de 

los inmigrantes de nacionalidad extranjera es 

poco significativo en la zona, solo el 0,84%, 

una proporción bastante lejana de los valores 

que existen en la propia provincia de A Coru‐

ña, donde dicha presencia llega al 1,75% o el 

2,13% correspondiente a Galicia. Los tres 

municipios que registran una mayor presen‐

cia de inmigrantes extranjeros, son por este 

orden Laracha (1,6%), Carballo (0,98%) y 

Ponteceso (0,80%). 

La información que proporciona la radiogra‐

fía por edades de los movimientos migrato‐

rios referidos al conjunto de la Comarca de 

Bergantiños, pone de manifiesto otro de los 

graves problemas que padece esta zona. 

Mientras que dos de cada tres inmigrantes 

tienen una edad comprendida entre 16 y 54 

años (66%), esta proporción  se aproxima a 

cuatro de cada cinco en el caso de los emi‐

grantes (79%). Este comportamiento reduce 

la población activa de la zona, y afecta de 

forma directa al potencial de desarrollo de la 

 

 

67000 67500 68000 68500 69000 69500 70000 70500 71000 71500 

1998 

1999 

2000 

2001 

2002 

2003 

2004 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012 

Comarca Bergantiños: poblacion residente segun origen (1008‐2012) 

Extranjera 

Española 

17,77%  12,17% 

24,01%  39,83% 

42,26% 39,24% 

15,95%  8,76% 

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 

inmigracion  emigración 

Estructura por edades de las migraciones en la comarca de Bergantiños (1992‐2011) 

De máis de 55 anos 

De 30 a 54 anos 

De 16 a 29 anos 

Menos de 16 anos 

  17 

comarca. El gráfico pone de relieve también 

una mayor edad de los inmigrantes,  que 

rozan el 16% aquellos que tienen mas de 55 

años, mientras que en el caso de los emigran‐

tes, dicha proporción se sitúa en poco mas de 

la mitad (8,7%). La conclusión es evidente, 

emigra la población en edad activa y retornan 

los mayores de 55 y los menores de 16. 

 1.5. Pirámide de edad. 

 La estructura por edad y sexos de la pobla‐

ción de un territorio es quizás la imagen que 

mejor ilustra los problemas demográficos 

presentes y resulta de especial utilidad para 

anticipar los futuros.  En este sentido convie‐

ne recordar que para la Xunta de Galicia el 

desafío demográfico que plantea el elevado 

grado de envejecimiento de la población 

constituye uno de sus principales retos para 

los próximos años. 

Un desafío en el que coincide con la  UE que 

considera combatir el envejecimiento y las 

causas que provocan el cambio climático son 

dos de los grandes retos que la sociedad eu‐

ropea tiene planteados en el horizonte de la 

Europa 2020. 

 

 

 

 

 

 Figura 5. Pirámide de edad de los municipios de la zona 2012. Fte: IGE   

‐200  ‐150  ‐100  ‐50  0  50  100  150  200 0 años 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años 35 años 40 años 45 años 50 años 55 años 60 años 65 años 70 años 75 años 80 años 85 años 90 años 95 años 

100 y más Pirámide de población de los municipios vecinos 

MUJERES 

HOMBRES 

  18 

El grafico 5 muestra la pirámide de edad de 

los tres municipios que integran la zona pró‐

xima donde, recordemos, residen unos  

17.700 habitantes. La imagen refleja una 

población fuertemente envejecida, en la que 

las personas mayores de  65 años represen‐

tan casi el 30%, mientras como contrapunto 

los menores de 15 años apenas llegan al 8,5%.  

El tramo correspondiente a la población po‐

tencialmente activa de 15 a 64 años  com‐

prende unos 11.000 habitantes cuyo peso 

relativo en el total es de solo el 62,3%. 

 

Como contrapunto a esta imagen se muestra 

en la figura 6 la pirámide de edad correspon‐

diente al conjunto de la comarca de Bergan‐

tiños. 

 

 Figura 6. Pirámide de edad Comarca de Bergantiños. 2012 Fte:IGE  Se aprecia  que tiene una base algo mas am‐

plia que la de la zona y no solo en valor abso‐

luto, sino que la proporción que representan 

los residentes  con edades inferiores a los 15 

años  es del  10,8%, casi 2 puntos porcentua‐

les superior a este mismo índice para los tres 

municipios vecinos de la explotación minera. 

En el extremo superior los segmentos de 

edad que superan los 65 años concentran 

unos 17.000 habitantes  con un peso relativo 

en el conjunto del 24,5%. Por último la po‐

blación potencialmente activa suma un total 

de 45.235 habitantes que representan el 

64,8%. 

 

Un indicador del  elevado grado de depen‐

dencia de la población de un territorio es el 

llamado índice de dependencia senil que se 

obtiene por cociente entre la población de 65 

y mas años residente y la población de  habi‐

tantes menores de 15 años. 

‐800  ‐600  ‐400  ‐200  0  200  400  600  800 0 años 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años 35 años 40 años 45 años 50 años 55 años 60 años 65 años 70 años 75 años 80 años 85 años 90 años 95 años 

100 y más Pirámide de población de la comarca de Bergantiños 

MUJERES 

HOMBRES 

  19 

Tabla 4. Población por grupos de edad e índice de dependencia senil. 

GRUPOS Comarca de Bergantiños  Zona 

Cabana de Bergantiños  Coristanco  Ponteceso 

0‐14  7.545  1.498  392  607  499 15‐64  45.235  11.081  3.008  4.290  3.783 65‐79  11.909  3.497  929  1.366  1.202 >80  5.145  1.722  430  711  581 Total  69.834  17.798  4.759  6.974  6.065            Índice de enveje‐cimiento.  2,3  3,5  3,5  3,4  3,6 Fte: IGE  Los resultados que refleja la tabla 4 son ex‐

presivos de la verdadera magnitud del pro‐

blema en los tres municipios que integran la 

zona próxima.  Mientras que el valor medio 

de este índice es de 2,3 en la comarca de Ber‐

gantiños, en Ponteceso hay  3,6 personas con 

edad superior a los 65 años por cada joven 

cuya edad es inferior a los 15 años y en Coris‐

tanco esta relación es de 3,4; es decir, casi un 

50% superior al promedio comarcal. 

 1.7. Distribución de la población  en el territorio: un hábitat disperso. 

 Además del envejecimiento, la otra caracte‐

rística que define el modelo de ocupación del 

territorio en la comarca es la gran   

dispersión de su población. Este fenómeno 

que afecta de forma singular a Galicia, se 

manifiesta por la existencia de múltiples 

núcleos y entidades singulares repartidas por 

un territorio que ofrece los recursos y posibi‐

lidades para mantener una elevada densidad. 

 

Esta característica diferencial del modelo de 

ocupación del espacio se traduce en Galicia 

en la existencia de 3.792 parroquias civiles a 

las que el legislador les otorgó un reconoci‐

miento explícito en el Estatuto de Autonomía 

(art 27.2), como entidades locales propias y 

una gran tradición histórica. Por medio de 

una  ley se podrá reconocer su personalidad 

jurídica propia (art.40.3). 

 

Pues bien, en los tres municipios vecinos , 

existen un total de 39 parroquias con una 

extensión media de 8 Km2, un promedio de 9 

núcleos, una densidad media de 57 habitan‐

tes/km2 y un promedio de 464 habitantes 

por parroquia.  

 

Atendiendo a las variables de densidad, nú‐

mero de habitantes y evolución de su pobla‐

ción en la última década se puede establecer 

una clasificación de las 39 parroquias con el 

fin de ver cual es el modelo de preferencias 

de la población para establecer su residencia 

y cual es la dinámica demográfica que existe 

en el momento actual en el territorio vecino a 

la explotación. 

 

Comenzando por esta última variable, la pri‐

mera característica a subrayar es que ningu‐

na de las 39 parroquias de los 3 municipios 

que forman la zona registra un crecimiento 

positivo de su población en el periodo 2001‐

2011. Sin embargo lo que se aprecia, al com‐

parar los resultados obtenidos, es que este 

comportamiento  no es en absoluto uniforme, 

  20 

de lo que dan cuenta las grandes diferencias 

registradas.  

 

Las 16 parroquias que registran una varia‐

ción 5 puntos porcentuales  superior al pro‐

medio del Entorno (‐13,9%) tienen una den‐

sidad de 74 habit/km2, superior en un 30% 

al del área próxima y en ellas residen 9.655 

habitantes en 2011, que equivalen al 53% del 

total de la zona estudiada. 

          

  Tabla 5. Parroquias que registran el menor descenso de población en 2011/2001 PARROQUIAS  Hab 2011/Km2  2001  2011  variación  % var TRABA (SANTA MARÍA)  139,7  856  838  ‐18  ‐2,10% TELLA (SANTO ELEUTERIO)  192,3  1.194  1.154  ‐40  ‐3,35% COSPINDO (SAN TIRSO)  54,7  736  711  ‐25  ‐3,40% XAVIÑA (SAN TOMÉ)  59,7  382  358  ‐24  ‐6,28% CESULLAS (SANTO ESTEVO)  87,1  1.540  1.393  ‐147  ‐9,55% Fte: IGE  Al identificar las 5 parroquias que registran 

los menores descensos de población, obser‐

vamos que se encuentran entre ellas Traba 

(Coristanco) y Tella (Ponteceso) que están 

entre las tres mas densamente pobladas y de 

mayor tamaño.  

 

En el otro extremo, en las 5 parroquias que 

registran en la última década los mayores 

descensos en su cifra de habitantes residen 

1.375 habitantes en 2011, que apenas repre‐

senta el 5% del total de residentes en la zona 

y han registrado un descenso de la población 

en esta ultima década del ‐24,08%.  

 

Tabla 6. Parroquias que registran el mayor descenso en su población 2011/2001 PARROQUIAS  Hab 2011/Km2  2001  2011  variación  % var A GRAÑA (SAN VICENZO)  78,7  306  236  ‐70  ‐22,88% CEREO (SANTA MARÍA)  44,8  466  358  ‐108  ‐23,18% CORCOESTO (SAN PEDRO)  25,1  432  326  ‐106  ‐24,54% BRANTUAS (SAN XIÁN)  76,5  203  153  ‐50  ‐24,63% CUNS (SAN VICENZO)  27,5  404  302  ‐102  ‐25,25% Fte: IGE   A la vista de semejantes desigualdades, pode‐

mos preguntarnos ¿cuál es el comportamiento 

demográfico de las parroquias que limitan con 

el emplazamiento de la explotación minera?. 

  

  21 

Tabla 7. Evolución de la población en las parroquias vecinas a la explotación minera prevista. 2011/2001. 

MUNICIPIO  PARROQUIAS Hab 

2011/Km2  2001  2011  variación  % var PONTECESO  LANGUEIRÓN (SAN XIÁN)  31,4  184  157  ‐27  ‐14,67% PONTECESO  TALLO (SANTO ANDRÉ)  51,0  382  306  ‐76  ‐19,90% PONTECESO  ANLLÓNS (SAN FINS)  62,0  310  248  ‐62  ‐20,00% CORISTANCO  VERDES (SANTO ADRÁN)  26,7  91  80  ‐11  ‐12,09% CORISTANCO  VALENZA (SAN PEDRO)  51,8  492  414  ‐78  ‐15,85% CORISTANCO  CEREO (SANTA MARÍA)  44,8  466  358  ‐108  ‐23,18% CABANA DE BERGANTIÑOS 

A SILVARREDONDA (SAN PEDRO)  20,4  116  102  ‐14  ‐12,07% 

CABANA DE BERGANTIÑOS  RIOBÓ (SAN MARTIÑO)  30,8  371  308  ‐63  ‐16,98% CABANA DE BERGANTIÑOS 

O ESTO (SAN XOÁN BAU‐TISTA)  77,0  299  231  ‐68  ‐22,74% 

CABANA DE BERGANTIÑOS  CORCOESTO (SAN PEDRO)  25,1  432  326  ‐106  ‐24,54% Fte: IGE  En su conjunto en estas 10 parroquias resi‐

den 2.530 habitantes en 2011, que represen‐

tan el 14,0% de la población total de los tres 

municipios vecinos a la explotación . Su den‐

sidad media es de 38,9 habitantes/Km2, una 

cifra que las sitúa un 32% por debajo de la 

densidad media de la zona y muy alejadas de 

la densidad promedio de Galicia (94 ha‐

bit/km2). Finalmente su dinámica demográ‐

fica en los últimos diez años registra una 

caída de (‐613) en la cifra de residentes, lo 

que equivale a una perdida de población del 

(‐19,5%). 

 

Se trata por tanto de un territorio que sufre, 

de forma mas acusada que el conjunto del 

área próxima y de la Comarca, los efectos de 

la sangría demográfica, con una densidad de 

ocupación humana un 32% inferior al pro‐

medio, lo que finalmente se traduce en una 

dinámica demográfica fuertemente regresiva 

que ha supuesto la perdida de uno de cada 

cinco de los residentes que tenían a comien‐

zos de este siglo. No sorprende por tanto que 

dos de sus parroquias ( Corcoesto en Cabana 

de Bergantiños y Cereo en Coristanco) se 

encuentren entre las 5 que menos han creci‐

do de la zona del yacimiento. 

 

  22 

 

                                 

Figura 7. Densidades demográficas en las parroquias del Entorno (2011).  Fte: IGE y elaboración. propia 

  

La figura 7 representa en forma de es‐

quema la densidad media de cada una de 

las 39 parroquias, donde podemos apre‐

ciar que la explotación se ubica en la 

zona menos densamente poblada de los 

tres municipios vecinos a la mina.  

    

MALPICA3

2 4 51 PONTECESO

7 86 11 9 10 13

12 15 CARBALLO14 0 33

30 31 32 16 17 18LAXE CABANA BERGANTIÑOS 36

34 35 19 20 2238 21

37 23 24 2539

CORISTANCODensidad habit/km2 26 27 28 29d < 4849<d<7879 < d

Leyenda1 CORME PORTO (NOSA SEÑORA DOS REMEDIOS)22 OCA (SAN MARTIÑO)2 CORME ALDEA (SANTO ADRÁN) 23 A AGUALADA (SAN LOURENZO)3 NIÑÓNS (SAN XOÁN) 24 FERREIRA (SANTA MARÍA)4 BRANTUAS (SAN XIÁN) 25 TRABA (SANTA MARÍA)5 CORES (SAN MARTIÑO) 26 CUNS (SAN VICENZO)6 COSPINDO (SAN TIRSO) 27 COUSO (SAN MIGUEL)7 A GRAÑA (SAN VICENZO) 28 SEAVIA (SAN MAMEDE)8 NEMEÑO (SAN TOMÉ) 29 ERBECEDO (SAN SALVADOR)9 TALLO (SANTO ANDRÉ) 30 CANDUAS (SAN MARTIÑO)

10 PAZOS (SAN SALVADOR) 31 CESULLAS (SANTO ESTEVO)11 TELLA (SANTO ELEUTERIO) 32 O ESTO (SAN XOÁN BAUTISTA)12 LANGUEIRÓN (SAN XIÁN) 33 CORCOESTO (SAN PEDRO)13 XORNES (SAN XOÁN) 34 BORNEIRO (SAN XOÁN)14 ANLLÓNS (SAN FINS) 35 CUNDÍNS (SAN PAIO)15 VERDES (SANTO ADRÁN) 36 A SILVARREDONDA (SAN PEDRO)16 CEREO (SANTA MARÍA) 37 ANOS (SANTO ESTEVO)17 SAN XUSTO (SAN XIÁN) 38 RIOBÓ (SAN MARTIÑO)18 XAVIÑA (SAN TOMÉ) 39 NANTÓN (SAN PEDRO)19 VALENZA (SAN PEDRO) 0 EXPLOTACION 20 SANTA BAIA DE CASTRO (SANTA BAIA)21 CORISTANCO (SAN PAIO)

  23 

 Mapa de las parroquias del municipio de Cabana de Bergantiños.  

    Tabla 8. Parroquias del municipio Cabana de Bergantiños. Parroquias  Km2  Nº núcleos  Habit/km2  Pob 2001  Pob 2011  Var 2011/01  % var 

ANOS (SANTO ESTEVO)  11  16  30,7  428  338  ‐90  ‐21,03% BORNEIRO (SAN XOÁN)  13  7  31,3  505  407  ‐98  ‐19,41% CANDUAS (SAN MARTIÑO)  9  21  114,9  1.174  1.034  ‐140  ‐11,93% CESULLAS (SANTO ESTEVO)  16  31  87,1  1.540  1.393  ‐147  ‐9,55% CORCOESTO (SAN PEDRO)  13  19  25,1  432  326  ‐106  ‐24,54% CUNDÍNS (SAN PAIO)  5  10  72,4  408  362  ‐46  ‐11,27% O ESTO (SAN XOÁN BAUTIS‐TA)  3  7  77,0  299  231  ‐68  ‐22,74% NANTÓN (SAN PEDRO)  10  15  36,4  460  364  ‐96  ‐20,87% RIOBÓ (SAN MARTIÑO)  10  12  30,8  371  308  ‐63  ‐16,98% A SILVARREDONDA (SAN PEDRO)  5  7  20,4  116  102  ‐14  ‐12,07% Fte: IGE y elaboración propia.    

  24 

 Mapa de las parroquias del municipio de Coristanco. 

 Tabla 9. Parroquias del municipios de Coristanco 

Parroquias  Km2 Nº nú‐cleos  Habit/km2  Pob 2001 

Pob 2011 

Var 2011/01  % var 

A AGUALADA (SAN LOURENZO)  8  8  76,9  695  615  ‐80  ‐11,51% SANTA BAIA DE CASTRO (SANTA BAIA)  6  10  51,3  349  308  ‐41  ‐11,75% CEREO (SANTA MARÍA)  8  8  44,8  466  358  ‐108  ‐23,18% CORISTANCO (SAN PAIO)  10  17  87,7  989  877  ‐112  ‐11,32% COUSO (SAN MIGUEL)  14  11  25,0  441  350  ‐91  ‐20,63% CUNS (SAN VICENZO)  11  10  27,5  404  302  ‐102  ‐25,25% ERBECEDO (SAN SALVADOR)  19  15  39,2  879  745  ‐134  ‐15,24% FERREIRA (SANTA MARÍA)  5  6  35,6  206  178  ‐28  ‐13,59% OCA (SAN MARTIÑO)  4  8  135,5  618  542  ‐76  ‐12,30% SAN XUSTO (SAN XIÁN)  3  4  65,7  231  197  ‐34  ‐14,72% SEAVIA (SAN MAMEDE)  23  13  40,9  1.047  940  ‐107  ‐10,22% TRABA (SANTA MARÍA)  6  10  139,7  856  838  ‐18  ‐2,10% VALENZA (SAN PEDRO)  8  8  51,8  492  414  ‐78  ‐15,85% VERDES (SANTO ADRÁN)  3  3  26,7  91  80  ‐11  ‐12,09% XAVIÑA (SAN TOMÉ)  6  10  59,7  382  358  ‐24  ‐6,28% Fte: IGE y elaboración propia.  

  25 

 Mapa de las parroquias del municipio de  Ponteceso.  

  Tabla 10. Parroquias del municipio de Ponteceso 

Parroquias  Km2 Nº 

núcleos Ha‐

bit/Km2  Pob 2001 Pob 2011 

Var 2011/0

1  % var 

ANLLÓNS (SAN FINS)  4  4  62,0  310  248  ‐62  ‐20,00% BRANTUAS (SAN XIÁN)  2  3  76,5  203  153  ‐50  ‐24,63% CORES (SAN MARTIÑO)  9  13  65,4  726  589  ‐137  ‐18,87% CORME ALDEA (SANTO ADRÁN)  8  7  46,6  467  373  ‐94  ‐20,13% CORME PORTO (NOSA SEÑORA DOS REME‐DIOS)  5  1  231,0  1.399  1.155  ‐244  ‐17,44% COSPINDO (SAN TIRSO)  13  7  54,7  736  711  ‐25  ‐3,40% A GRAÑA (SAN VICENZO)  3  3  78,7  306  236  ‐70  ‐22,88% XORNES (SAN XOÁN)  10  6  33,4  405  334  ‐71  ‐17,53% LANGUEIRÓN (SAN XIÁN)  5  4  31,4  184  157  ‐27  ‐14,67% NEMEÑO (SAN TOMÉ)  3  4  37,3  132  112  ‐20  ‐15,15% NIÑÓNS (SAN XOÁN)  5  1  32,6  184  163  ‐21  ‐11,41% PAZOS (SAN SALVADOR)  5  5  88,6  527  443  ‐84  ‐15,94% TALLO (SANTO ANDRÉ)  6  6  51,0  382  306  ‐76  ‐19,90% TELLA (SANTO ELEUTERIO)  6  9  192,3  1.194  1.154  ‐40  ‐3,35% Fte: IGE y elaboración propia    

  26 

1.7. Proyecciones de población a corto plazo para la comarca de Bergantiños.   Los datos de la última modificación del Pa‐

drón municipal referidos al 1/01/2013 regis‐

tran una caída de la población en Galicia de 

18.000 habitantes, equivalente al (‐0,6%). 

Este nuevo descenso en la cifra de habitantes 

confirma una de las principales preocupacio‐

nes de las autoridades tanto regionales, como 

municipales. El llamado desafío demográfico 

constituye sin duda uno de los principales 

objetivos  de cualquier política que persiga 

un escenario de crecimiento sostenible para 

nuestra Autonomía. 

 

Sin embargo la realidad muestra que sin 

políticas demográficas audaces y activas, el 

movimiento natural de la población al cabo 

de los años se traduce en un envejecimiento 

continuado y en definitiva en un descenso de 

los habitantes. Tal es el resultado de las pro‐

yecciones de población realizadas por el IGE 

para el año 2022, cuya pirámide para la co‐

marca de Bergantiños se representa en la 

figura 8. 

 

 

 Figura 8. Pirámide de población de la comarca de Bergantiños en 2022. Fte: IGE   Según publica el  Instituto, dentro de una 

década Galicia  perderá el 4,3% de su pobla‐

ción que alcanzará en 2022 la cifra de 

2.600.000 habitantes. En el mismo periodo la 

provincia de A Coruña disminuirá algo menos 

(‐3,4%) hasta situarse en  1.082.000 habitan‐

tes. Finalmente la comarca de Bergantiños es 

la que registra la mayor perdida de población, 

con una caída del 5,8%, lo que supone unos 

4.000 habitantes menos, hasta quedar en 

64.250. 

 

 

‐3000  ‐2000  ‐1000  0  1000  2000  3000 0 a 4  

10 a 14  

20 a 24  

30 a 34 

40 a 44  

50 a 54  

60 a 64  

70 a 74  

80 a 84  

90 a 94  

100 o más 

Población de la Comarca de Bergantiños en 2022 

MUJERES 

HOMBRES 

  27 

Estos datos con ser ya expresivos de la mag‐

nitud del desafío que debe enfrentar la socie‐

dad gallega en su conjunto, aún se agravan 

cuando estas mismas proyecciones se reali‐

zan por segmentos de edad. 

    

 

   Figura 9.‐  Movimiento vegetativo y población prevista para 2022 por segmentos de edad. Fte: IGE.   En la próxima década los únicos intervalos de 

edad que previsiblemente crecerán, son los 

correspondientes a  los individuos cuya edad 

supera tanto los 65, como los 80 años.  Y en 

ambos, como se ve en la Figura 9, la comarca 

de Bergantiños muestra unas tasas de creci‐

miento ligeramente inferiores al promedio 

provincial y al conjunto de Galicia. 

 

La otra cara de esta moneda es el importante 

descenso que experimentarán las cohortes de 

edad inferiores a los 15 años que caen en 

Bergatiños un (‐5,5%), una tasa superior  al 

promedio de la provincia (‐2,9%) , aunque se 

sitúe en un nivel ligeramente inferior al pro‐

medio gallego (‐6,1%). Menos jóvenes, pero 

sobre todo, menos población potencialmente 

activa, es decir, la que integra las cohortes de 

edad entre los 15 y los 64 años. Galicia en su 

conjunto perdería casi 150.000 efectivos, 

mientras que la provincia de A Coruña algo 

mas de la mitad (‐58.700) El descenso de los 

individuos potencialmente activos en nuestra 

comarca sería de 4.668 individuos, lo que 

equivale a una tasa bruta (‐10,6%). Como es 

natural, este horizonte demográfico supone 

un serio obstáculos para cualquier proceso 

de crecimiento de la zona, por lo que retener 

a los residentes en edad fértil  y atraer a nue‐

vos efectivos, constituyen objetivos irrenun‐

ciables de cualquier programa de desarrollo 

sostenible

   

200 

400 

600 

800 

1000 

2012 

2013 

2014 

2015 

2016 

2017 

2018 

2019 

2020 

2021 

Movimiento Vegetativo proyectado en la Comarca de Bergantiños a 

2022. 

Nacimientos   Defunciones  

‐15,0% 

‐10,0% 

‐5,0% 

0,0% 

5,0% 

10,0% 

15,0% 

Galicia  A Coruña  Bergantiños 

Población prevista en 2022.(%variación).Fte:IGE 

0 a 14   15 a 64   65‐79  > 80 

  28 

2. TEJIDO PRODUCTIVO LOCAL   Salvador Parga Pondal en su tesis doctoral  

sobre “A comarca Natural  de Bergantiños” 

recientemente editada por La Asociación de 

Desenvolvemento da Comarca de Berganti‐

ños (2011) decía que  “La base de la economía 

de Bergantiños es la agricultura”, claro está 

que esto era en el año 1950. Afortunadamen‐

te desde aquellos años hasta hoy, son muchos 

y muy profundos los cambios operados en la 

economía gallega. También, como veremos, 

en la del resto de los municipios de esta co‐

marca. 

 

 

Al comenzar este apartado resulta inevitable 

hacer referencia al actual contexto de crisis 

que afecta a la economía gallega en general y 

a la economía de la comarca en particular. 

Cuatro años después del estallido de la 

burbuja inmobiliaria, Galicia acaba de cerrar 

el año 2012 con una evolución negativa de su 

PIB (‐1,2%). 

 

  

Figura 10 . Variación del PIB en Galicia  y del índice de confianza del consumidor. Fte:IGE   Después de la profunda recesión que sufrió 

en el año 2009, se inició una tímida senda de 

recuperación que  duró hasta finales de 2010 

en el que los efectos de las durtas medidas 

que la política de cotención fiscal impone, 

provocan una nueva recaída que se ha 

traducido hasta ahora en 8 trimestres 

consecutivos de caída del PIB regional. 

La profundidad y duración de esta recesión 

está teniendo efectos desastrosos sobre la 

confianza de los consumidores y las decisio‐

nes de inversión de empresarios y empren‐

dedores. En la figura 8 se puede apreciar 

como el valor del índice de confianza de los 

consumidores  de nuevo cae a  partir del IIT 

de 2011, para finalizar el año 2012 en el 

mismo nivel negativo que tenía al comenzar 

el año 2009.  

 

Sin duda el aspecto mas preocupante y dra‐

mático para las familias de esta recesión es el 

desplome del empleo. Desde el comienzo de 

la crisis hasta el fin de 2012, la cifra de ocu‐

pados en  la economía gallega ha pasado, 

‐6,0 

‐4,0 

‐2,0 

0,0 

2,0 

4,0 

6,0 

I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 

  Variación interanual del  PIBpm en Galicia (%) 

‐50 

‐40 

‐30 

‐20 

‐10 

0 I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III  I  III 

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 

Indice Conhianza Consumidor. 

  29 

según la EPA, de 1.214.000 al finalizar el 

primer semestre de 2008 a 1.026.000 al ter‐

mino del IV T  del año 2012, lo que significa 

una  pérdida  de casi 190.000 ocupados,  

equivalentes  al 15,5% del nivel existente al 

inicio de esta crisis. 

 

Como es lógico este descenso de la ocupación 

ha ido paralelo a un incremento de la cifra de 

parados en estos años. Sin embargo este no 

afecta de una forma homogénea ni a los dis‐

tintos sectores económicos, ni a los distintos 

territorios. Los datos nos confirman que este 

drama social afecta  con más dureza , en tér‐

minos relativos, a los tres municipios de la 

zona  que al conjunto de Galicia o incluso a la  

comarca. Así los últimos registros de parados 

inscritos en las oficinas arrojan un saldo de 

2.027 parados al finalizar marzo de 2013 y 

un crecimiento superior al 43,3% en los últi‐

mos cuatro años, mientras que la comarca de 

Bergantiños crecía en el mismo periodo  un 

39,0% y Galicia lo hacía con una tasa del 

37,7%. 

 Tabla 11. Paro registrado total y por sectores en los municipios de la Comarca de Bergantiños. Periodo 2008‐2012. Fte:SEP 11.1   PARO REGISTRADO :TOTAL       2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  342  367  407  475  504 CARBALLO  2.886  3510  3757  4133  4388 CORISTANCO  616  739  788  898  945 LARACHA, A  794  997  985  1127  1223 LAXE  308  323  368  345  399 MALPICA DE BERGANTIÑOS  409  519  484  522  566 PONTECESO  395  439  459  520  538 COMARCA  5.750  6894  7248  8020  8563 ZONA  1.353  1545  1654  1893  1987 CORUÑA A  75.767  89.594  93.673  101.652  109.975 

 11.2   PARO REGISTRADO AGRICULTURA Y PESCA   2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  12  8  12  15  18 CARBALLO  42  40  51  56  68 CORISTANCO  12  9  13  8  19 LARACHA, A  9  9  15  22  27 LAXE  10  11  16  15  11 MALPICA DE BERGANTIÑOS  29  35  23  28  36 PONTECESO  27  32  21  30  31 COMARCA  141  144  151  174  210 ZONA  51  49  46  53  68 CORUÑA A  1.975  2.046  2.019  2.272  2.729 

 11.3   PARO REGISTRADO INDUSTRIA     2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  105  126  131  137  133 CARBALLO  869  933  975  1102  1062 CORISTANCO  199  214  215  263  237 LARACHA, A  210  236  214  245  266 LAXE  73  71  79  75  76 MALPICA DE BERGANTIÑOS  130  143  145  134  157 PONTECESO  114  107  105  114  111 COMARCA  1700  1830  1864  2070  2042 ZONA  418  447  451  514  481 CORUÑA A  11.831  13.497  13.623  15.087  15.564 

  30 

11.4   PARO REGISTRADO CONSTRUCCION     2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  87  108  112  145  149 CARBALLO  633  905  963  1177  1282 CORISTANCO  187  234  256  318  342 LARACHA, A  194  251  267  308  303 LAXE  59  66  92  100  99 MALPICA DE BERGANTIÑOS  77  119  104  143  141 PONTECESO  77  99  110  143  140 COMARCA  1314  1782  1904  2334  2456 ZONA  351  441  478  606  631 CORUÑA A  11.332  15.411  15.953  18.921  19.556 

  11.5   PARO REGISTRADO SERVICIOS     2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  113  102  120  143  182 CARBALLO  1.037  1377  1427  1473  1701 CORISTANCO  163  227  238  259  300 LARACHA, A  309  433  407  464  572 LAXE  125  148  144  128  181 MALPICA DE BERGANTIÑOS  136  171  163  169  190 PONTECESO  131  161  176  194  225 COMARCA  2014  2619  2675  2830  3351 ZONA  407  490  534  596  707 CORUÑA A  41.466  49.338  51.113  54.923  63.371 

  11.6   PARO REGISTRADO SIN EMPLEO ANTERIOR   2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  25  23  32  35  22 CARBALLO  305  255  341  325  275 CORISTANCO  55  55  66  50  47 LARACHA, A  72  68  82  88  55 LAXE  41  27  37  27  32 MALPICA DE BERGANTIÑOS  37  51  49  48  42 PONTECESO  46  40  47  39  31 COMARCA  581  519  654  612  504 ZONA  126  118  145  124  100 CORUÑA A  9.163  9.302  10.965  10.449  8.755 

  11.7   PARO REGISTRADO < 25 AÑOS     2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  25  24  34  37  37 CARBALLO  269  367  356  353  341 CORISTANCO  53  71  72  63  70 LARACHA, A  70  109  90  106  82 LAXE  30  33  49  28  38 MALPICA DE BERGANTIÑOS  33  50  38  43  34 PONTECESO  36  45  38  44  33 COMARCA  516  699  677  674  635 ZONA  114  140  144  144  140 CORUÑA A  7.176  8.759  7.847  7.840  7.308 

     

  31 

11.8   PARO REGISTRADO MUJERES     2008  2009  2010  2011  2012 CABANA DE BERGANTIÑOS  113  102  120  143  182 CARBALLO  1.037  1377  1427  1473  1701 CORISTANCO  163  227  238  259  300 LARACHA, A  309  433  407  464  572 LAXE  125  148  144  128  181 MALPICA DE BERGANTIÑOS  136  171  163  169  190 PONTECESO  131  161  176  194  225 COMARCA  2014  2619  2675  2830  3351 ENTORNO  407  490  534  596  707 CORUÑA A  41.466  49.338  51.113  54.923  63.371 

  Como se observa en el cuadro 11.1 de la Ta‐

bla 11, el número de personas inscritas en las 

oficinas del Servicio Galego de Emprego en 

los tres municipios de la zona ha pasado de 

1.353 en el año 2008 a 1.987 al finalizar 2012. 

Esto significa que algo menos de una de cada 

cuatro personas paradas en la comarca resi‐

den en alguno de estos tres municipios 

(23,2%). 

 

 

  

Figura. 11 Evolución del paro registrado en los municipios de la zona y comparativa con la Comarca y la Provincia. Fte: SEPE y elaboración propia 

  

0, 

500, 

1.000, 

1.500, 

2.000, 

2.500, 

2008  2009  2010  2011  2012 

Paro registrado municipios de la zona 

PONTECESO 

CORISTANCO 

CABANA DE BERGANTIÑOS 

0% 

5% 

10% 

15% 

20% 

25% 

2009  2010  2011  2012 

Paro registrado Total ( tvi %) 

COMARCA 

ENTORNO 

CORUÑA A 

  32 

Al efectuar  la comparación entre la trayecto‐

ria seguida por los municipios vecinos y  la 

Comarca o la Provincia, se puede apreciar en 

la Figura 11, como estos  municipios arran‐

can en 2009 con una menor tasa de variación 

interanual (tvi) (14,2%) en relación a los 

otros ámbitos espaciales de contraste; situa‐

ción que se invierte en los dos años siguien‐

tes 2010  y 2011, para que en el 2012 sean 

éstos precisamente los que registren las ma‐

yores tasas de aumento del paro. 

 

En términos cuantitativos, entre el año 2008 

y el 2012 el crecimiento en el número total 

de parados inscritos en las oficinas del Servi‐

cio Galego de Emprego (SGE) ha sido del 

46,8% en el Entorno, mientras que en la Co‐

marca de Bergantiños  del 48,9% y en el con‐

junto de la provincia de A Coruña del 45,1%. 

Así pues, las cifras anteriores acreditan que 

los municipios de esta comarca han sufrido 

los efectos de la crisis también de forma mas 

dura que el promedio provincial. 

 

    Figura 12. Composición y crecimiento sectorial del paro registrado en los municipios del Entorno. Fte:SEPE.  Lideran el aumento del paro  A Laracha 

(54,03%), Coristanco (53,4%) y Carballo 

(52,04%); mientras que en el otro extremo 

los que resisten mejor los efectos de la crisis 

sobre el mercado de trabajo son Laxe 

(29,55%), Ponteceso (36,2%) y Malpica 

(38,39%). 

 

El detalle por sectores permite apreciar en la 

Figura 12 como la construcción y los servi‐

cios son los sectores que han protagonizado 

el crecimiento del paro en el periodo estu‐

diado. Un comportamiento que comparten 

tanto los municipios de la zona, con la Co‐

marca de Bergantiños y el conjunto provin‐

cial.  Sin embargo también en estos sectores 

se observa una gran heterogeneidad entre 

unos y otros municipios. Así la construcción, 

un sector que cuenta con una gran tradición 

en la zona y que ha sido uno de los motores 

de su expansión en los años pasados, registra 

los mayores incrementos en las cifras de paro 

500 

1000 

1500 

2000 

2500 

2008  2009  2010  2011  2012 

Parados por sectores en los municpiosde la zona. 

Sin Empleo anterior 

Servicios 

Construcción 

Industria 

Agricultura y pesca 

‐40%  ‐20%  0%  20%  40%  60%  80%  100% 

Agricultura y pesca 

Industria 

Construcción 

Servicios 

Sin Empleo anterior 

Crecimiento del paro  por sectores (% var ) 2012/2008 

  33 

en Carballo (102,5%), Malpica (83,1%) y 

Coristanco (82,8%); mientras que los que 

han resistido mejor el estallido de la burbuja 

inmobiliaria han sido A Laracha (56,1%), 

Laxe (67,8) y Cabana de Bergantiños (71,2%). 

 

La evolución del paro femenino muestra en la 

Figura 13 como este colectivo ha sufrido de 

forma especial los efectos de la crisis en la 

zona. Al finalizar 2012 había un total de 

3.351 mujeres inscritas en las Oficinas de 

desempleo, lo que supone el 57,6% del total 

de parados en los siete municipios de la Co‐

marca de Bergantiños. Además en el periodo 

analizado 2008‐12, su crecimiento ha sido 

del 66,3%, en tanto que el paro masculino 

solo ha crecido un 39,5%.  

 

 

  

 Figura 13. Evolución del paro registrado femenino. Fte: SEPE   Sin embargo es también en los tres munici‐

pios que integran el Entorno donde el paro 

femenino ha crecido de forma mas intensa, 

pasando de 407  mujeres inscritas en 2008 a 

707 en 2012 lo que supone una tasa de cre‐

cimiento del 73,7%, que contrasta fuerte‐

mente con el 35,3% que ha crecido en el 

mismo periodo la cifra de varones inscritos. 

Sin duda un dato que confirma como la crisis 

ha golpeado duramente la actividad de mu‐

chos pequeños talleres de textil y confección 

que trabajaban en la zona en el acabado de 

prendas para las grandes firmas, que éstas 

han preferido deslocalizar esta fase de la 

cadena de valor. 

 

Finalmente en la tabla 11.9 se han reflejado 

los últimos y mas detallados datos sobre el 

paro registrado en los municipios vecinos a la 

explotación minera y su comparación con el 

comportamiento seguido en la comarca de 

Bergantiños o en el conjunto de Galicia. 

  

 

 

0,0% 

10,0% 

20,0% 

30,0% 

40,0% 

2009  2010  2011  2012 

Variación del paro registrado de las mujeres (% 2012/08) 

COMARCA  ENTORNO  CORUÑA A 

‐5,00% 

0,00% 

5,00% 

10,00% 

15,00% 

20,00% 

25,00% 

2009  2010  2011  2012 

Variación del paro por sexos en los municipios del Entorno (tvi%) 

Mujeres 

Hombres 

  34 

Tabla 11.9 Paro registrado por sectores (CNAE2009) 

  Paro Registrado en Marzo 2013 % variación paro registrado marzo 

2013/2009  

  Galicia Comarca 

Bergantiños  Zona  Galicia Comarca 

Bergantiños  Zona Total  291.187  8.563  2.027  37,7%  39,0%  43,3% A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca  9.652  209  64  73,2%  63,3%  60,0% B Industrias extractivas  1.005  24  10  7,3%  60,0%  100,0% C Industria manufacturera  38.399  1.908  478  16,8%  22,0%  21,6% 

D Abastecimiento de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado  314  13  2  125,9%  333,3%   

E Abastecimiento de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación  1.173  52  9  26,8%  ‐1,9%  ‐10,0% F Construcción  47.249  2.375  607  44,5%  54,1%  54,1% G Comercio al por mayor y minorista; reparación de vehículos de motor y motocicletas  40.042  873  183  39,0%  38,1%  57,8% H Transporte y almacenamiento  9.966  229  64  45,3%  33,9%  36,2% I Hostelería  29.259  616  106  48,1%  40,3%  34,2% J Información y comunicaciones  4.356  49  7  102,1%  96,0%   K Actividades financieras y  de segu‐ros  2.401  37  5  132,2%  164,3%  150,0% L Actividades inmobiliarias  895  15  3  ‐12,9%  ‐31,8%  ‐62,5% 

M Actividades profesionales, científi‐cas y técnicas  12.063  142  32  33,9%  23,5%  6,7% 

N Actividades administrativas y servi‐cios auxiliares  26.793  516  93  35,5%  43,7%  69,1% 

O Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria  14.757  337  109  27,5%  31,1%  58,0% P Educación  6.592  74  15  39,4%  45,1%  66,7% Q Actividades sanitarias y de servicios sociales  10.307  221  50  43,8%  72,7%  117,4% 

R Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento  3.814  67  19  63,0%  109,4%  111,1% S Otros servicios  7.422  244  53  39,6%  32,6%  47,2% T Actividades de los hogares como empleadores de personal domestico; y como productores de bienes y servi‐cios para uso propio  1.468  49  11  133,0%  32,4%  10,0% 

U Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales  53  1  0  307,7%     Sin empleo  anterior  23.207  512  107  27,9%  31,6%  33,8%   Fte: IGE y SPE 

 

 

  35 

Como ya se ha señalado, al finalizar el primer 

trimestre de 2013 la cifra de parados regis‐

trada en los tres municipios vecinos a la mina 

asciende a  2.027, lo que significa el 23,7% 

del total de inscritos en las oficinas de em‐

pleo de la comarca.   Por sectores de activi‐

dad, la construcción con el 29,9% y la  indus‐

tria manufacturera con el 23,6%, son los que 

lideran la estadística de paro registrado en 

2011. Entre ambos suponen el 53,5% del 

total en el entorno, mientras que en la co‐

marca dicha proporción desciende ligera‐

mente (50%) y lo mismo ocurre en el conjun‐

to de Galicia, donde la proporción de parados 

en ambos sectores no llega al 30%. 

 

Si se observa la velocidad de crecimiento del 

paro registrado desde el año 2009, coinci‐

diendo con el primer ejercicio posterior al 

estallido de la crisis, también vemos como el 

paro  en su conjunto creció mas rápidamente 

en los municipios de la zona (43,3%), que en 

la comarca (39%) o en el conjunto de Galicia 

(37,7%). Con la excepción del sector primario, 

las industrias extractivas, el transporte y 

almacenamiento, las actividades inmobilia‐

rias, los servicios profesionales y científicos , 

en el resto de sectores que tienen un cierto 

peso en el tejido productivo local, el paro ha 

crecido mas en estos municipios que en el 

conjunto de Galicia.

2.1. Tejido empresarial y emprendimiento. 

 En este contexto marcado por la recesión, 

hemos visto que no todos los espacios sufren 

del mismo modo y con la misma intensidad 

sus consecuencias. El mejor escudo que un 

territorio tiene para hacer frente con éxito a 

este delicado momento, está en la solidez, 

solvencia y competitividad de su tejido em‐

presarial. 

 Según el directorio de empresas del IGE, en el 

año 2011 había un total de 1.135 empresas 

con sede social en alguno de los tres munici‐

pios de la zona, lo que supone que una de 

cada 5 empresas radicadas en la comarca de 

Bergantiños (5.462) tiene su sede ubicada en 

el territorio de alguno de estos tres términos 

municipales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  36 

 

Tabla 12. Número de empresas con sede en los municipios  del área próxima según estrato de em‐pleados asalariados (2011) 

 de 0 a 2 

asalariados de 3 a 5 

asalariados de 6 a 9 

asalariados de 10 a 19 asalariados 

de 20 a 49 asalariados 

>de 50 asa‐lariados 

Cabana de Bergantiños  273  24  12  3  5  0 Coristanco  354  26  8  5  9  1 Ponteceso  366  31  8  8  2  0 Comarca Bergantiños  4.689  449  134  111  71  8 Prov A Coruña  72.989  7.058  2.853  1.991  1.162  528 Galicia  172.829  17.809  7.125  4.841  2.708  1.112              Cabana de Bergantiños  86,1%  7,6%  3,8%  0,9%  1,6%  0,0% Coristanco  87,8%  6,5%  2,0%  1,2%  2,2%  0,2% Ponteceso  88,2%  7,5%  1,9%  1,9%  0,5%  0,0% Comarca Bergantiños  85,8%  8,2%  2,5%  2,0%  1,3%  0,1% Prov A Coruña  84,3%  8,2%  3,3%  2,3%  1,3%  0,6% Galicia  83,7%  8,6%  3,5%  2,3%  1,3%  0,5%    FTE: IGE.   El cociente entre la población activa y el nú‐

mero de empresas que tienen su sede social 

en la zona, nos ofrece una primera  imagen de 

la densidad del tejido empresarial en cada 

uno de los municipios y es por tanto un indi‐

cador de su capacidad de emprendimiento. Y 

así sabemos que en promedio existe una 

empresa por cada 9,76 activos en la zona, una 

densidad que aumenta a 8,28 si ampliamos el 

espacio al conjunto de la comarca de Bergan‐

tiños , lo que traduce sin duda, el efecto pro‐

vocado por la mayor presencia de empresas 

en el municipios de Carballo (2.746) y A La‐

racha (803) que concentran casi dos de cada 

tres empresas con sede en la zona (64,9%). 

En cuanto a estos tres municipios es el de 

Ponteceso (9,12) quien lidera este indicador 

de densidad empresarial, seguido de Cabana 

de Bergantiños (9,49) y finalmente Coristan‐

co con (10,6).  

 

Al comparar estos resultados con el valor de 

este mismo índice para el conjunto de la pro‐

vincia de A Coruña (8,71) o el conjunto del 

territorio de Galicia (8,78) se puede concluir 

que la densidad del tejido empresarial en 

cualquiera de los tres municipios que lo inte‐

gran, es significativamente inferior a los valo‐

res promedio tanto de la provincia coruñesa, 

como de Galicia. Y resaltar también como el 

promedio de la comarca de Bergantiños arro‐

ja también una mayor densidad en esta com‐

parativa. 

 

Una segunda aproximación al tejido empre‐

sarial de la zona es la que también se refleja 

en la citada tabla 9, donde se han clasificado 

las empresas existentes en 2011 según el 

número de empleados asalariados que tenían 

en su plantilla en aquella fecha. La primera 

reflexión que sugieren las cifras de la tabla es 

la reducida dimensión del tejido empresarial 

gallego en general. De hecho  en Galicia solo 

hay unas 412 empresas con una plantilla 

superior a 100 asalariados (0,2%), de las 

cuales 214 en la provincia de A Coruña  

(0,3%). En la comarca de Bergantiños hay 

dos empresas que superan dicho umbral 

  37 

mientras que en los municipios del Entorno 

no se registra la presencia de ninguna. 

 

La gran mayoría de las empresas en Galicia 

no tiene ningún asalariado en su plantilla; 

proporción que se sitúa alrededor de los dos 

tercios (67,2%) en los municipios del En‐

torno. Comparativamente esta cifra se coloca 

por encima de los registros correspondientes 

a la comarca de Bergantiños (64,6%), la pro‐

vincia coruñesa (63,6%) o el conjunto de 

Galicia (61,9%). 

 

Indudablemente este minifundismo empre‐

sarial constituye una importante debilidad 

que lastra la competitividad y es un hándicap 

para la misma supervivencia de la empresa, 

en unas circunstancias tan difíciles como las 

que ha generado la crisis actual. De hecho en 

el periodo que transcurre entre 2008 y 2011 

han desaparecido unas 64 empresas con sede 

en los tres municipios del entorno, de las 

cuales 45 tenían menos de dos asalariados, el 

70% mientras que el resto superaban este 

umbral de ocupación. Algo similar ocurre en 

la comarca donde han desaparecido unas 179 

empresas en el mismo periodo, la mitad de 

las cuales tampoco superaban los dos asala‐

riados (90).  

 

Por último la demografía empresarial es 

también otro buen indicador de la vitalidad y 

el empuje emprendedor de un territorio. El 

registro de empresas por actividad y sede 

social es una fuente del IGE que nos permite 

ver como ha sido el comportamiento de esta 

variable en los años que van desde 2000 a 

2011. En este periodo que cubre una década 

larga, tal y como reflejan los gráficos inclui‐

dos en la figura 14, se pueden apreciar con 

claridad los efectos del estallido de la crisis a 

partir del año 2007‐08. 

 

    Figura 14. Altas y bajas de unidades empresariales en la comarca y el área próxima. Fte IGE.  

 

200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 

2000 

2001 

2002 

2003 

2004 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

Demograhía empresarial Comarca Bergantiños 

Alta 

Bajas 

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 

2000 

2002 

2004 

2006 

2008 

2010 

Demograhía empresarial municipios de la zona  

Alta 

Bajas 

  38 

El promedio de altas en la comarca de Ber‐

gantiños a lo largo de este periodo supera las 

500 anuales, siendo su valor máximo el regis‐

trado en el año 2008 con 619. Un año que 

constituye un verdadero punto de inflexión 

en la serie, ya que a partir de este año se 

produce un desplome en el número de altas 

hasta llegar en 2011 a la cifra de 467. Es decir 

en los años que coinciden con la recesión se 

produce una caída del 24,5%. La cifra media 

de bajas en el periodo de 12 años estudiado 

es de 422, siendo el año 2004 con 270 el 

mínimo que en este caso coincide con el pun‐

to de inflexión, iniciándose a partir de este 

valor una escalada hasta alcanzar el valor 

máximo de 528 en 2008. A partir de este año 

el numero de bajas anual inicia un suave 

descenso para terminar con 505 en 2011. 

 

El saldo positivo que se produce entre nuevas 

iniciativas empresariales y bajas asegura un 

crecimiento continuado del tejido empresa‐

rial en la comarca, que pasa de 3.987 empre‐

sas en el año 2000 a casi 5.000 en el año 

2011. No obstante lo significativo a los efec‐

tos de este estudio es que desde el inicio de la 

recesión las bajas superan a las altas. 

 

Este indicador del empuje emprendedor de la 

zona muestra  un comportamiento muy simi‐

lar, siendo el número medio de altas al año en 

los municipios que integran el área próxima 

de 109, con un valor máximo situado en el 

año 2002 en que alcanza  las 125. En este 

sentido, también 2008 constituye un punto 

de inflexión para la actividad emprendedora, 

ya que a partir de este año se produce una 

espectacular caída del 39% en el número de 

nuevas iniciativas empresariales para finali‐

zar en 2011 con 75 nuevas altas. 

 

El promedio de bajas es de 91 empresas al 

año a lo largo de la serie, con un máximo de 

116 en 2008. También en estos municipios se 

produce un saldo positivo en el movimiento 

vegetativo empresarial, lo que explica que 

comience el periodo con 926 empresas y 

finalice con 1.060 empresas. 

 

La forma jurídica es también otro indicador 

del grado de madurez y consolidación del 

tejido industrial de un territorio. Según el 

directorio de empresas que publica el IGE en 

la comarca de Bergantiños existían en 2011 

solamente 45 sociedades anónimas y unas 

1.410 de responsabilidad limitada, frente a 

3.519  personas físicas. Es decir,  el 64% del 

total de empresas que operan en la comarca 

lo hace bajo la modalidad jurídica de perso‐

nas físicas. En cambio solo una de cada cua‐

tro opera bajo alguna de las modalidades 

societarias, de forma mayoritaria, como so‐

ciedad de responsabilidad limitada (25,8%).  

 

  39 

 Figura 15. Forma jurídica de las empresas en los municipios de la Zona 2011. 

Fte: IGE  

 La construcción con 557 empresas, el trans‐

porte y almacenamiento con 294 y la hostele‐

ría con 74 son los sectores que mas recurren 

a esta forma jurídica de la responsabilidad 

limitada. También es notable su presencia 

entre los servicios a la industria como activi‐

dades profesionales, administrativas o la 

hostelería. 

 En los municipios vecinos a la mina se repro‐

duce un perfil similar, como podemos ver en 

la figura 15.  De las 1.135 empresas que ope‐

ran en alguno de ellos, 764 (67,3%) lo hacen 

bajo la modalidad de personas físicas. Sola‐

mente se registran la presencia de 9 socieda‐

des anónimas, mientras que a través de la 

modalidad de  sociedad limitada operan 256 

empresas, la mayoría en el sector de la cons‐

trucción (118). 

 

Finalmente la CNAE 2009 permite conocer el 

grado de diversificación del tejido empresa‐

rial en los municipios de la zona y también el 

índice de especialización sectorial de este 

tejido. En la Tabla 10 se refleja la distribución 

por grupos de actividad de las 1.135 empre‐

sas existentes en la zona. Como se puede 

observar la construcción con 343 empresas, 

supone casi la tercera parte (30,6%) del total, 

seguida por el comercio mayorista, minorista 

y reparación de vehículos y motocicletas con 

288 empresas que representan una cuarta 

parte de las existentes (24,7%).  En orden de 

importancia le siguen la industria manufac‐

turera con 145 empresas (12,2%), la Hostele‐

ría con 131 (10,9%) y aquellos grupos de 

actividad en los que se clasifican las empre‐

sas de servicios de apoyo a la producción: 

transporte y almacenaje (75), Actividades 

profesionales, científicas y técnicas (27), 

Actividades financieras y de seguros (24) o 

actividades administrativas y servicios auxi‐

liares (15). En conjunto estos grupos de acti‐

vidad totalizan mas de 140 empresas con un 

peso relativo del 13,5%.  

 

Una comparativa con el censo empresarial en 

2008 permite apreciar que son también estos 

servicios de apoyo a la industria los que  han 

sufrido los efectos mas duros de la recesión, 

con una reducción de 28 en el numero de 

67% 1% 

23% 

0% 9% 

Forma jurídica de las empresas de la Zona (2011) 

Persoas �ísicas 

Sociedades anónimas 

Sociedades de responsabilidad Limitada 

Sociedades Cooperativas 

Otras 

  40 

empresas, lo que equivale en términos relati‐

vos a que una de cada cinco (‐19,5%) empre‐

sas ha desaparecido. Las empresas de cons‐

trucción y actividades inmobiliarias también 

han perdido 24 unidades, lo que supone un 

descenso en estos tres años del 7%. 

     

                                          

  41 

Tabla 13. Empresas del Entorno por sectores en 2011 

SECTORES CABANA DE

BERGANTIÑOS CORISTANCO PONTECESO BERGANTIÑOS Total  317  403  415  5.462 2 Industria, incluida la energía  53  46  52  619 B INDUSTRIAS EXTRACTIVAS  1  1  0  4 08 Otras industrias extractivas  1  1  0  4 08.1 Extracción de piedra, arena y arcilla  1  1  0  4 09.N No clasificados  0  0  0  0 10 Industria de la alimentación  7  11  3  76 11 Fabricación de bebidas  0  0  0  1 14 Confección de ropa de vestir  11  8  7  91 15 Industria do cuero y  calzado  0  1  0  2 16 Industria de la madera e da corteza, excepto muebles; cestería        y  espartaría  5  6  6  69 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados  0  0  1  12 22.N Fabricación de productos de caucho y plástico no clasificados no clasificados  0  0  0  0 23.5 Fabricación de cemento, cal e yeso  0  0  0  0 23.6 Fabricación de elementos de hormigón y yeso   1  0  0  10 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroa‐leaciones  0  0  0  1 24.N No clasificados  0  0  0  0 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipamiento  6  4  6  82 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremol‐ques  0  0  0  1 31 Fabricación de muebles  6  2  4  42 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipamiento  11  1  18  121 D ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO  0  1  0  4 

E ABASTECIMIENTO DE AGUA, ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN  1  1  1  11 37.N Non clasificados  0  0  0  0 3 Construcción  107  135  101  1.449 F CONSTRUCIÓN  107  135  101  1.449 42.N No clasificados  0  0  0  0 43.1 Demolición Y preparación de terrenos  2  9  4  65 43.2 Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción  16  26  18  229 43.3 Acabado de edificios  34  27  18  382 4 Servicios  157  222  262  3.394 G COMERCIOMAYORISTA Y MINORISTA; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS  75  102  111  1.377 46 Comercio mayorista e intermediarios de comercio, salvo de vehículos a motor e motocicletas  18  26  18  284 

47 Comercio minorista, salvo de vehículos de motor y motocicletas  48  62  77  920 H TRANSPORTE Y ALMACENAMENTO  15  33  27  344 J INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES  0  1  3  22 K ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS  4  7  13  106 L ACTIVIDADES INMOBILIARIAS  0  0  2  76 

N ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS AUXILIARES  4  6  5  128 P EDUCACIÓN  3  0  3  72 

Q ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES  2  6  1  77 R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENI‐MIENTO  2  1  7  66 S OTROS SERVICIOS  14  20  16  252 

   Fte: IGE 

  42 

Para obtener el perfil de especialización rela‐

tiva de estos municipios en relación con el 

perfil medio de la provincia de A Coruña, 

hemos calculado el cociente entre el peso 

relativo del empleo asalariado en cada uno de 

estos grupos de actividad en ambos espacios, 

de forma tal que cuando el valor de este índi‐

ce supera la unidad, sugiere un mayor espe‐

cialización relativa de este grupo de actividad 

en los municipios del Entorno; mientras que 

cuando dicho valor es inferior a la unidad son 

los otros municipios de la comarca los que 

muestran un mayor grado de especialización 

en dicho grupo de actividades. Los  resulta‐

dos obtenidos se reflejan en la tabla  11, 

 

Mientras que la Comarca muestra un apre‐

ciable grado de especialización en las activi‐

dades de la industria manufacturera, el  abas‐

tecimiento de agua y saneamiento, la cons‐

trucción, el comercio tanto mayorista como 

minorista y  la hostelería; los municipios del 

entorno presentan un perfil poco uniforme, 

pero que alcanza valores muy elevados en su 

grado de especialización. 

 

Tal es el caso de las industrias extractivas no 

clasificadas que destacan por encima de los 

sectores restantes en los municipios de Ca‐

bana de Bergantiños (4,077) y Coristanco 

(3,207); lo que es un reflejo de  la tradición 

minera de esta zona, que llega a nuestros días 

a través de la explotación de canteras. La 

industria manufacturera presente a través de 

los aserraderos, el abastecimiento de agua y 

saneamiento, y la construcción son los otros 

sectores en los que los municipios de la zona 

presentan un perfil de especialización relati‐

va mas claro.  

 

La mayor desagregación en el epígrafe de la 

industria manufacturera permite apreciar la 

importante presencia en los tres municipios 

del Entorno y en el conjunto de la Comarca 

de las industria de confección de ropa de 

vestir, así como de los aserraderos  incluidos 

en el epigrafe de industrias de la  madra y 

corteza; así cmo las ferrallas y talleres 

mecánicos. En la citada tabla se aprecia tam‐

bién la fuerte especialización en las distintas 

ramas vinculas al sector de la construcción. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  43 

Tabla 14. Indice de especialización relativa   de los municipios  vecinos y la comarca SECTORES  Cabana  Coristanco  Ponteceso  Bergantiños 

         2 Industria, incluida la energía  0,024  0,025  0,000  0,347 B INDUSTRIAS EXTRACTIVAS  0,000  0,000  0,000  0,000 08 Otras industrias extractivas  0,364  0,374  0,000  0,118 08.1 Extracción de piedra, arena y arcilla  0,000  0,000  0,000  0,000 09.N No clasificados  2,423  2,413  2,425  2,069 10 Industria de la alimentación  0,000  0,000  0,000  1,670 11 Fabricación de bebidas  0,000  0,000  0,000  0,035 14 Confección de ropa de vestir  6,090  3,836  4,339  4,189 15 Industria do cuero y  calzado  0,000  1,601  0,000  0,253 16  Industria  de  la  madera  e  da  corteza,  excepto  muebles; cestería y espartaría  2,160  2,223  3,590  0,951 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados  0,000  0,000  0,347  0,228 22.N Fabricación de productos de caucho y plástico no clasifi‐cados no clasificados  0,647  1,531  0,240  3,045 23.5 Fabricación de cemento, cal e yeso  0,302  0,000  0,000  3,707 23.6 Fabricación de elementos de hormigón y yeso   1,312  3,881  0,609  2,410 24  Metalurgia;  fabricación  de  productos  de  hierro,  acero  y ferroaleaciones  0,000  0,000  0,000  0,000 24.N No clasificados  4,164  0,216  2,334  1,705 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipamiento  4,143  0,107  2,226  1,424 29  Fabricación  de  vehículos  de motor,  remolques  y  semirre‐molques  0,000  0,000  0,000  0,068 31 Fabricación de muebles  2,526  0,248  2,904  0,825 

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipamiento  1,479  0,138  4,495  1,424 D ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO  0,000  0,556  0,000  0,461 

E  ABASTECIMIENTO  DE  AGUA,  ACTIVIDADES  DE  SANEA‐MIENTO, GESTIÓN DE RESIDUOS Y DESCONTAMINACIÓN  0,000  0,000  0,000  0,000 37.N Non clasificados  0,447  0,460  0,831  2,270 3 Construcción  1,333  2,059  2,645  1,842 F CONSTRUCIÓN  1,171  1,588  1,723  1,537 42.N No clasificados  1,405  2,599  3,366  2,152 43.1 Demolición Y preparación de terrenos  0,630  3,274  4,279  1,730 43.2  Instalaciones eléctricas, de  fontanería y otras  instalacio‐nes en obras de construcción  1,925  1,337  1,609  2,152 43.3 Acabado de edificios  1,931  2,537  3,641  1,996 4 Servicios  0,359  0,575  1,000  0,754 

G  COMERCIOMAYORISTA  Y  MINORISTA;  REPARACIÓN  DE VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS  0,250  0,300  0,736  0,567 46 Comercio mayorista e intermediarios de comercio, salvo de vehículos a motor e motocicletas  0,215  0,221  0,133  0,267 47 Comercio minorista, salvo de vehículos de motor y motoci‐cletas  0,124  0,850  1,688  0,798 H TRANSPORTE Y ALMACENAMENTO  0,614  3,385  2,012  1,388 J INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES  0,000  0,123  0,000  0,049 K ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS  0,000  0,000  0,390  0,017 L ACTIVIDADES INMOBILIARIAS  0,000  0,000  0,462  0,797 N  ACTIVIDADES  ADMINISTRATIVAS  Y  SERVICIOS  AUXILIA‐RES  0,046  0,047  0,085  0,159 P EDUCACIÓN  0,180  0,000  0,167  0,397 

Q ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES  0,000  1,596  0,240  0,367 R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETE‐NIMIENTO  0,147  0,000  0,545  3,309 S OTROS SERVICIOS  0,423  0,087  0,629  0,316   Fte: IGE y elaboración propia 

  44 

 

Por último llama la atención la escasa espe‐

cialización en las actividades de los servicios 

de apoyo a la industria, donde apenas desta‐

can Ponteceso y Coristanco  que registran 

valores superiores a la unidad en las ramas 

del comercio mayorista y minorista, así co‐

mo en el transporte y almacenamiento, em‐

presas vinculadas en muchos casos a su 

mayor vocación agrícola. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  45 

2.2. El sector primario en la economía del entorno . 

 Aunque los datos disponibles ya no avalan la 

afirmación de Parga Pondal, el sector prima‐

rio en los tres municipios del  área próxima a 

la mina sigue conservando un protagonismo 

significativamente superior al promedio en 

Galicia como veremos a continuación.  

 

Al finalizar 2012, como se observa en la figu‐

ra 16, las personas ocupadas en la agricultura 

(5,7%) y en la pesca y acuicultura (2,0%), 

representaban un poco más de la mitad del 

peso relativo que  estos sectores siguen te‐

niendo en el total de afiliados a la seguridad 

Social en los tres municipios que conforman 

la zona. 

 

    Figura 16  Reparto por sectores del número de afiliados a la seguridad social al finalizar Diciembre 2012. Y variación desde  jun2009 (%)Fte: Mº Empleo y Seg. Social.  Incluso si la comparación se establece con la 

comarca de Bergantiños, en la que el peso 

relativo de la ocupación en el sector primario 

sube hasta un 9%, sigue destacando el mayor 

protagonismo relativo que  este conjunto de 

actividades mantiene hoy en el tejido produc‐

tivo. 

 

Basta leer cualquier medio de comunicación 

para tomar conciencia de hasta qué punto el 

complejo agroalimentario gallego se encuen‐

tra inmerso en un proceso marcado por pro‐

fundos cambios. Los planes de reforma de la 

Política Agraria Común, solo son el último 

episodio de esta profunda transformación. 

Algunos ingredientes de esta situación son 

bien conocidos: los cambios operados en las 

preferencias y hábitos alimentarios de los 

ciudadanos, la composición monopolística 

del sector de la distribución, singularmente 

en el formato de grandes superficies de ven‐

ta; el incremento del precio de algunos de los 

principales factores de producción o las cre‐

cientes exigencias en términos de calidad, 

seguridad alimentaria y respeto al medio 

ambiente y, por si fuera poco, los efectos no 

deseados de esta prolongada crisis. Dichas 

transformaciones, con enormes consecuen‐

cias sobre el Sector, le enfrentan a un reto sin 

precedentes: la adaptación al nuevo panora‐

ma descrito para reforzar su posición en un 

contexto cambiante y asegurar su viabilidad 

a medio plazo. 

 

15% 

20% 

17% 

48% 

0% 

Ahiliados a la S Social  por sectores en los municipios de la Zona(dic 2012) 

Agricultura e pesca 

Industria 

Construción 

Servizos 

 No consta 

‐50,0% 

‐40,0% 

‐30,0% 

‐20,0% 

‐10,0% 

0,0% 

10,0% 

Total  Agricultura y pesca 

Industria  Construción  Servicios 

Variación ahiliados a la S Social (%) jun2009/dic 2012 

Entorno 

Comarca Bergantiños 

  46 

En definitiva, no sería osado sostener que el 

sector agrario gallego deberá avanzar en los 

próximos años hacia un “modelo basado en 

una agricultura y ganadería sostenibles, de 

carácter multifuncional, viable desde el punto 

de vista social, ambiental y económico, y 

capaz de contribuir a la revitalización del 

mundo rural.”  Esto es el principal desafío 

que el FEADER persigue en el periodo 2007‐

13 y al que se enfrenta la Asociación para o 

Desenvolvemento da Comarca de Bergantiños 

con la estrategia que viene desarrollando  

este Grupo de Desarrollo Rural (GDR‐27). De 

este modo, cobra importancia la puesta en 

marcha de nuevos instrumentos y mecanis‐

mos que doten al complejo agroalimentario 

en la comarca de capacidad de respuesta 

para adaptarse a este nuevo contexto. 

 

2.3. La estructura de las explotaciones agrarias: el minifundismo como factor limi‐

tante para su desarrollo. 

 El intenso proceso de ajuste vivido por la 

agricultura gallega a lo largo del último dece‐

nio ha dado lugar a un descenso del 70% en 

el número de explotaciones y de parcelas por 

explotación, así como a un significativo au‐

mento de su dimensión. No obstante la redu‐

cida dimensión de las explotaciones en los 

municipios de la comarca  continúa muy ale‐

jada de la media estatal, tal como se muestra 

en la figura 17.  Coristanco y Ponteceso con 

casi 10Has por explotación se acercan al 

promedio de Galicia (11,3Ha/explotación); 

mientras que Cabana de Bergantiños (8,9 

Ha/exp.) se aleja de estos valores. No hay 

duda de que esta dimensión media tan redu‐

cida, muy alejada del promedio de la UE, 

constituye una importante debilidad de cara 

a alcanzar los ratios de productividad y com‐

petitividad medios del mercado.  

  47 

  

Figura 17. Superficie media por explotación. Fte: Censo Agrario 2009.  La distribución de la superficie agraria según 

su uso en los 7 municipios de la comarca y su 

comparación con los valores de la provincia o 

del conjunto de Galicia permite apreciar la 

intensidad de uso, así como los  principales 

aprovechamientos . En la tabla 15  se com‐

prueba que la superficie destinada a tierras 

de cultivo en la comarca de Bergantiños su‐

pone  algo mas de la tercera parte (34%) del 

total, mientras que los prados y pastizales 

ascienden a un 25,2% y la superficie forestal 

a un 33,2% del total.  Carballo (36,3%) lidera 

los aprovechamientos de labradío, mientras 

que los municipios del entorno aunque al‐

canzan valores ligeramente inferiores a la 

media comarcal, superan significativamente 

tanto el promedio provincial (27,0%), como  

gallego (21,8%). Esta primera aproximación 

al uso de la tierra confirma esa mayor voca‐

ción agrícola de los municipios de esta co‐

marca, que resulta de comparar su particular 

modelo de distribución general de tierras con 

el perfil resultante a  nivel provincial o en el 

conjunto de Galicia.  

 

0,0  5,0  10,0  15,0  20,0  25,0 

Cabana de Bergantiños Carballo 

Coristanco Laracha, A 

Laxe Malpica 

Ponteceso 

BERGANTIÑOS A CORUÑA PROV 

GALICIA UE 

Superhicie media por explotación 2009(Has) 

0%  50%  100% 

Galicia 

A Coruña 

Bergantiños 

Cabana de Bergantiños 

Carballo 

Coristanco 

Laracha, A 

Malpica 

Tamaño de las explotaciones (%) 

>=0 a <5 

>=5 a <10 

>=10 a <20 

>=20 a <50 

>=50 

  48 

Tabla 15. Distribución general de  las tierras en la comarca. 

  Total Tierras labra‐

das 

Tierras para pastos perma‐

nentes 

Especies arbó‐reas y foresta‐

les Otras tierras no 

forestales Cabana de Ber‐gantiños  3.282  1.008  604  1.551  119 Carballo  6.206  2.252  1.638  1.713  602 Coristanco  5.602  1.932  1.069  1.832  769 Laracha, A  5.327  1.897  1.724  1.395  311 Laxe  1.077  328  181  519  48 Malpica  2.011  581  630  669  130 Ponteceso  2.797  934  785  1.014  64 Entorno  11.681  3.874  2.458  4.397  952 Bergantiños  26.302  8.932  6.631  8.693  2.043 A Coruña  282.266  76.299  106.733  80.145  19.089 Galicia  914.853  199.749  447.850  202.492  64.762            

  Total Tierras labra‐

das 

Tierras para pastos perma‐

nentes 

Especies arbó‐reas y foresta‐

les Otras tierras no 

forestales Cabana de Ber‐gantiños  100,0%  30,7%  18,4%  47,3%  3,6% Carballo  100,0%  36,3%  26,4%  27,6%  9,7% Coristanco  100,0%  34,5%  19,1%  32,7%  13,7% Laracha, A  100,0%  35,6%  32,4%  26,2%  5,8% Laxe  100,0%  30,5%  16,8%  48,2%  4,5% Malpica  100,0%  28,9%  31,3%  33,3%  6,5% Ponteceso  100,0%  33,4%  28,1%  36,3%  2,3% Entorno  100,0%  33,2%  21,0%  37,6%  8,1% Bergantiños  100,0%  34,0%  25,2%  33,1%  7,8% A Coruña  100,0%  27,0%  37,8%  28,4%  6,8% Galicia  100,0%  21,8%  49,0%  22,1%  7,1% Fte: Censo Agrario 2009.   ¿Cuáles son las principales producciones 

agrícolas de la zona?. La respuesta a esta 

pregunta puede verse en la tabla 16 en la que 

se reflejan las superficies de labradía desti‐

nadas a los principales cultivos herbáceos a 

nivel de la comarca de Bergantiños y como 

referencia las hectáreas destinadas a los 

mismos en el conjunto de la provincia de A 

Coruña y de Galicia. Finalmente de la compa‐

rativa con el resto de las 53 comarcas exis‐

tentes en Galicia, permite apreciar el puesto 

que ocupa Bergantiños reflejado en la ultima 

fila de la citada tabla. 

 

 

 

 

 

 

  49 

Tabla 16. Principales cultivos en la Comarca .    Cultivos herbáceos (Ha) Comarcas  Cereales  Cultivos 

Tubérculos Leguminosas  Hortícolas, 

   grano  forrajeros  grano flores y vive‐

ros Bergantiños   2.169       11.876       1.286       335       840     A Coruña Prov   10.876       128.198       5.954       837       6.151     Galicia   38.816       280.995       19.468       1.774       15.654                Bergantiños/ Galicia  5,59%  4,23%  6,60%  18,86%  5,37% A Coruña Prov/Galicia  28,02%  45,62%  30,59%  47,16%  39,30% Puesto que ocupa en el ranking de Galicia    3º  8º  3º  1º  4º Fte: Censo Agrario 2009.  De nuevo la información proporcionada por 

el último Censo Agrario ratifica la mayor 

importancia que tiene la agricultura en la 

zona, ya que en algunos productos, como la 

judía blanca, ocupa el primer puesto en el 

ranking regional por superficie destinada a 

su cultivo. Mientras que en otros de gran 

importancia y tradición en la zona, como 

ocurre con los cereales grano o el cultivo de 

la patata, ocupa el 3º puesto, descendiendo al 

8º en la superficie destinada a los cultivos 

forrajeros.  

Según las Cuentas Económicas del sector 

agrario gallego, este  se caracteriza por su 

marcada especialización ganadera, que con‐

centra dos tercios de la Producción Agraria 

(66,6%); frente a un poco más del 28,7% que 

corresponde al subsector agrícola  y el res‐

tante 4,7% procede de los servicios y activi‐

dades no agrarias. Por lo tanto, es la ganade‐

ría la principal actividad socioeconómica del 

sector agrario gallego.  

 Tabla 17. Explotaciones y cabaña de vacuno en los municipios de la comarca 

 Número de explota‐

ciones  Número de bovinos  Número de vacas Número de vacas de 

ordeño   2008  2011  2008  2011  2008  2011  2008  2011 Cabana de Bergantiños  169  145  3.064  3.177  1.933  1.864  1.412  1.403 Carballo  386  315  5.039  4.565  2.934  2.515  1.758  1.573 Coristanco  292  245  5.199  4.605  3.177  2.690  1.985  1.727 Laracha, A  351  279  6.339  5.743  3.560  3.235  2.430  2.220 Laxe  63  51  603  573  366  326  129  119 Malpica  107  97  1.951  1.942  1.041  1.038  390  388 Ponteceso  142  128  3.622  3.419  2.295  2.107  1.905  1.770 Bergantiños  1.510  1.260  25.817  24.024  15.306  13.775  10.009  9.200 A Coruña  18.420  15.987  342.076  337.495  208.574  199.523  143.853  137.534 Galicia  49.355  43.191  949.436  948.289  561.447  548.642  339.530  327.066 Fte: IGE   

 

 

 

  50 

En la comarca de Bergantiños el censo gana‐

dero registra  en 2011 la existencia de unas 

1.260  explotaciones ganaderas de ganado 

vacuno con mas de 24.000 cabezas de ganado. 

En términos de su contribución al conjunto 

provincial los siete municipios de la comarca 

aportan el 8,2% de las explotaciones provin‐

ciales y algo mas del 7% de la cabaña de va‐

cuno. Además desde el año 2008 esta contri‐

bución se ha reducido ligeramente tanto en 

número de explotaciones (‐16,5%), como en 

cabezas de ganado (‐7,0%). 

 

Los municipios de A Laracha (‐20,5%), Laxe 

(‐19,0%) y Carballo (‐18,4%) son los que han 

experimentado la mayor reducción en el 

número de explotaciones. En el otro extremo,  

Coristanco (‐16,1%), Cabana de Bergantiños 

(‐14,2%) y Ponteceso (‐9,8%) son aquellos 

en los que menos han decrecido la planta de 

explotaciones ganaderas. Sin embargo excep‐

to en este último y en el municipios de Malpi‐

ca (‐9,3%) en todos los restantes la desapari‐

ción de explotaciones supera los valores me‐

dios tanto provinciales (‐13,2%) como del 

conjunto de Galicia (‐12,5%). 

 

No ocurre con la misma intensidad con la 

cabaña de vacuno que decrece en casi 1.800 

cabezas en la comarca, lo que supone una 

tasa de descenso en estos tres años del (‐

6,9%). Un valor  este que supera de manera 

significativa los registrados por la provincia 

de A Coruña (‐1,3%) y en el total de Galicia (‐

0,1%). Este descenso en la cabaña de bovino 

en la comarca afecta tanto a las vacas de or‐

deño (‐8,1%) , como a las de carne y otros 

destinos (‐13,6%). 

 Tabla 18. Distribución de plazas de ganado porcino en explotaciones industriales   Plazas de reproductoras  Plazas de cebo   2008  2011  2008  2011 

Cabana de Bergantiños  430  430  2.209  3.241 Carballo  1.101  1.555  8.445  8.445 Coristanco  573  573  1.511  1.757 Laracha, A  2.646  2.315  4.868  5.070 Laxe  0  0  249  249 Malpica  336  336  178  178 Ponteceso  3.051  2.880  5.655  9.888 Bergantiños  8.137  8.089  23.115  28.828 A Coruña  43.465  44.548  115.333  142.133 Galicia  110.242  114.071  582.403  750.715 Fte: Consellería do Medio Rural e do Mar. (No se incluyen las plazas en explotaciones de menos de 5‐9 plazas por cuestiones metodológicas).  En cambio los datos de la tabla 18 muestran 

un comportamiento bien distinto con el nú‐

mero de plazas de cebo en granjas industria‐

les de porcino.  En el periodo analizado este 

número de plazas aumentó en la comarca en 

mas de 5.700, de las que casi el 75% lo hicie‐

ron solo en el municipio de Ponteceso 

(74,8%). Semejante evolución traduce un 

crecimiento de la cabaña porcina de cebo del 

24,7% en la comarca, una tasa equivalente a 

la seguida tanto por la provincia de A Coruña 

(23,2%) como por el conjunto de Galicia 

(28,9%). 

 

Según los resultados del tercer Inventario 

Forestal Nacional, Galicia dispone de 

  51 

1.405.000 has de monte arbolado, que supo‐

ne algo menos de 8% de la superficie forestal 

española (INE, 2009); lo cual es una muestra 

de la extraordinaria relevancia y dimensión 

del sector forestal en la Comunidad gallega.  

 

En la Comarca de Bergantiños el aprovecha‐

miento forestal también tiene una presencia 

importante, ocupando una superficie cercana 

al 60% del total. Para su ordenación los mu‐

nicipios de esta comarca, forman junto a 21 

municipios más de las comarcas de A Coruña 

(10) y Betanzos (11), el Distrito Forestal II, 

que es uno de los 19 distritos en los que la 

administración forestal de la Xunta ha dividi‐

do el territorio de Galicia. 

 

Las especies dominantes son las coníferas y 

el eucalipto, configurando montes en los que 

esta mezcla es una característica, según los 

resultados provisionales del Inventario Fo‐

restal Nacional, de los montes en la provincia 

de A Coruña. Como se observa en la figura 

citada,  también estas dos especies son las 

que concentran la producción maderera de la 

provincia. 

 

La producción de madera es el principal 

aprovechamiento de la superficie forestal en 

la provincia, que en el año 2010 alcanzó los 

2.781.000 metros cúbicos de corta, aunque 

existen otros productos asociados como la 

ganadería, la caza, las setas, las castañas o la 

producción de biomasa que tienen un impor‐

tante potencial y que localmente pueden 

alcanzar una gran relevancia. Para hacerse 

una idea de la contribución de la provincia 

coruñesa a la producción de madera, basta 

señalar que en ese año las cortas de coníferas 

supusieron el 26% del total gallego, mientras 

que las de eucalipto ascendieron al 53%. 

 

Uno de los efectos que tiene esta riqueza 

forestal en la zona, es la presencia de un nú‐

mero importante de aserraderos y otras in‐

dustrias relacionadas con la madera o su 

comercialización. En total el directorio de 

empresas de la Consellería contabiliza unas 

79 empresas en la comarca, de las cuales 34 

están localizadas en alguno de los tres muni‐

cipios del Entorno. Entre éstos, con 18, es 

Coristanco el que alberga mayor número, 

seguido de Ponteceso con 11 y finalmente 

Cabana de Bergantiños con 5. 

 

Tradicionalmente las actividades agrarias y 

forestales han desempeñado un papel fun‐

damental en la configuración del paisaje rural 

gallego. La presencia  del hombre, debido al 

modelo de dispersión poblacional que carac‐

teriza los asentamientos rurales, se traduce 

en un paisaje intensamente ocupado. Como 

se ha subrayado en el capitulo de demografía 

y territorio, esta peculiar ocupación del espa‐

cio, ha supuesto una recreación de los hábi‐

tats presentes en esta Comunidad Autónoma, 

dando lugar a una configuración intensamen‐

te humanizada que conforma un auténtico 

paisaje rural.  

 

Ahora bien, este paisaje tradicional se en‐

cuentra en  regresión debido al proceso de 

reestructuración en las últimas décadas que 

ha sufrido la actividad agraria. La disminu‐

ción del número de explotaciones y activos 

agrarios; el envejecimiento de los residentes 

y la falta de relevo generacional. En definitiva 

el progresivo abandono del campo que afecta 

en mayor o menor medida a todas las zonas 

  52 

rurales. Este proceso de abandono del espa‐

cio rural provoca a su vez unos efectos no 

deseados entre los que destacan:  pérdida de 

diversidad biológica y paisajística, el aumen‐

to del riesgo de incendios o la erosión del 

suelo que degradan el paisaje rural en mu‐

chas zonas del país. 

 

Es por estas razones, por las que el Programa 

de Desarrollo Rural de Galicia (PDR 2007‐

2013) se centra en tres objetivos fundamen‐

tales: la economía agroalimentaria, el medio 

ambiente y la economía y la población rura‐

les en su conjunto. Persigue con ello preparar 

al tejido productivo rural y la población que 

reside en este medio para la futura reforma 

de la PAC prevista para los próximos años; 

cuyas consecuencias pueden ser desastrosas 

para el campo gallego, si no se dota de las 

medidas e instrumentos necesarios para 

competir en este nuevo marco. 

 

2.4. Pesca, marisqueo y acuicultura. 

 Hablar  de Galicia es hablar necesariamente 

del mar. Según los datos publicados por los 

servicios estadísticos de la Xunta, los sectores 

extractivo, acuícola y transformador dan 

empleo en Galicia a cerca de 38.000 personas, 

representando en cifras redondas mas del el 

50% del empleo total pesquero en España y 

cerca del 10% en el conjunto de la UE. Este es 

el fruto de cómo esta CA desarrolló alrededor 

del mar toda una compleja red de actividades  

capaces de generar empleo, riqueza y bienes‐

tar. 

 

 

 

Por eso el sector pesquero, que comprende 

todas las actividades relacionadas con la 

pesca extractiva, el marisqueo y la acuicultu‐

ra, así como la conserva y el congelado, con‐

tinúa siendo uno de los primeros agentes de 

la economía gallega.  La cifra de negocio de la 

pesca y la acuicultura gallega alcanzó en 

2008 unos 1.000 millones de euros, con un 

44% del valor generado en la pesca de altura, 

un 19% en la pesca costera, un 6% en el ma‐

risqueo y finalmente un 31 % en la acuicultu‐

ra La producción extractiva gallega anual 

suponen, en tener de valor, el 15% de la 

Unión Europea, superando así la producción 

conjunta de Alemania, Bélgica, Finlandia, 

Grecia y Suecia. 

  53 

 Figura 18: Municipios en el Grupo de Acción Costera (GAC) Costa da Morte. 

  En algunos municipios de esta costa, la de‐

pendencia social de la actividad pesquera es 

especialmente importante. Tal es el caso de 

Malpica o Laxe, en los que la proporción de 

afiliados en el régimen especial del mar su‐

pone el 13,1% y el 15,6% respectivamente.   

A mucha mayor distancia se encuentran Pon‐

teceso (7,4%) o Cabana de Bergantiños 

(3,2%).  Mientras que en el resto de los mu‐

nicipios de la comarca de Bergantiños, según 

se observa en la figura nº 17, los trabajadores 

del mar no llegan al 1%.   

 

  

Figura 19. Afiliados al régimen especial del Mar.  Fte: Mº Empleo y S. Social. 

  

 

 

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 

Ahiliados al régimen especial del Mar en el Total (%) dic 2012. 

2

GacCosta da Morte

Concellos ZONA 3: Costa da Morte

A Laracha Carballo Malpica Ponteceso Cabana Laxe Camariñas Muxía Vimianzo

Mapa 1. Zona 3 Costa da Morte. Elaboración propia.

A Zona 3 da Costa da Morte toca distintas comarcas de Galicia, a máis representada é a Comarca de Bergantiños, xa que unicamente non conta con Coristanco dos sete concellos que forman dita comarca, o cal é lóxico porque este municipio non ten costa.

Outras comarcas representados son, a da Terra de Soneira que aporta á Zona 3 os municipios de Camariñas e Vimianzo, e a Comarca de Fisterra co municipio de Muxía.

Mapa 2. Comarcas Zona 3 Costa da Morte. Elaboración propia.

  54 

Por otro lado, la influencia  del mar no solo se 

deja sentir en la actividad económica, el pa‐

trimonio histórico, etnográfico o  cultural 

permiten apreciar como el mar y la pesca 

forman parte de las señales de identidad 

propias de la Costa da Morte. 

 Tabla 19. Flota pesquera artesanal por zonas 

Datos medios  Buques  Eslora  Arqueo  Potencia   nº  Variac.  Metros  GT  CV Zona I ‐ Vigo  772  ‐27  12,37  92,89  181,41 Zona II ‐ Pontevedra  390  ‐13  8,47  32,26  80,51 Zona III ‐ Arousa  1.755  ‐31  6,55  15,34  45,02 Zona IV ‐ Muros  608  0  6,74  6,34  27,67 Zona V ‐ Fisterra  143  ‐9  8,57  6,83  42,47 Zona VI ‐ Costa da Morte  287  ‐17  9,46  13,42  66,15 Zona VII ‐ Coruña‐Ferrol  342  4  9,37  31,47  92,06 Zona VIII ‐ Cedeira  130  0  10,12  16,86  75,78 Zona IX ‐ Mariña lucense  204  ‐10  20,64  137,58  293,63 Total  4.631  ‐103  8,88  34,75  84,99   Fte:  Consellería do Medio Rural e do  Mar 2012   La flota de artes menores o artesanal es la 

más importante en número de embarcacio‐

nes en Galicia. Como se aprecia en la Tabla 19, 

en 2012  forman esta flota 4.631  embarca‐

ciones de porte muy pequeño que faenan en 

las aguas interiores, sobre todo en las rías, 

zonas de competencia exclusiva de la Xunta 

de Galicia.  En los puertos del litoral de la 

Costa da Morte tienen su base un total de 287 

embarcaciones, que suponen el 6,2% del total 

de este segmento de flota. Sus pescadores 

explotan especies como el pulpo, la faneca, el 

congrio, los chocos, la centolla o las distintas 

variedades de almeja. 

 Tabla 20. Flota de artes menores con nasa para pulpo. Datos agregados  Buques  Arqueo (GT)  Potencia (CV) Camariñas  50  264  2.172 Camelle  45  79  1.202 Malpica de Bergantiños  39  171  1.203 Laxe  31  280  1.778 Total  165  794  6.355 % s/ Galicia  17,4%  19,5%  16,6% Fte: Consellería do Medio Rural e do  Mar  2012    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  55 

En concreto, la flota de artes menores con 

nasa para la captura de pulpo que utiliza 

como puerto base alguno de los incluidos en 

esta costa es la que se representa en la Tabla 

20 y supone el 17,4% del total de este seg‐

mento de flota en Galicia, con un arqueo que 

supone el 19,5% y una potencia que concen‐

tra el 16,6%. 

 

La información sobre las capturas subastadas 

en las lonjas permite conocer tanto su peso, 

como los ingresos obtenidos en esta primera 

fase del canal de comercialización. Un resu‐

men de esta información referida al año 2012 

puede verse en la Tabla 21. Como se aprecia 

en la Costa da Morte  existen un total de 8 

lonjas, de las cuales Corme, Laxe Malpica y 

Río Anllóns están localizadas en alguno de los 

municipios de la Comarca de Bergantiños. 

En primera venta se subastaron en el conjun‐

to de las lonjas del litoral da Costa da Morte 

un total de 4.209.327 Kilos, que generaron 

ingresos por un importe superior a los 

8.862.000 euros. Según orden de importancia, 

las tres lonjas que lideran tanto por peso de 

las capturas, como por cifra de ingresos en 

primera venta son Camariñas que supone 

mas de la mitad del peso de especies comer‐

cializadas, singularmente los peces y el 

48,9% de los ingresos. Malpica le sigue en 

importancia, con el 28% del peso de capturas 

destacando también los peces, los crustáceos 

y cefalópodos que generan el 35,8% de los 

ingresos obtenidos en esta costa. Por último 

Laxe supone el 11,7% del total de las captu‐

ras que generaron el 10% del total de ingre‐

sos .  

 

Tabla 21. Ventas en Lonja  año 2012 

Lonjas  Kilos  Importe € Baldaio  284,5  6.033,7 Caión  5.141,3  41.653,4 Camariñas  2.462.587,5  4.338.409,4 Corme  16.704,0  88.263,7 Laxe  493.968,3  895.977,4 Malpica  1.242.641,2  3.319.981,3 Muxía  29.816,7  108.583,93 Rio Anllóns  45315,24  297177,2 TOTAL  4.296.458,61  9.096.080,01 Fte: Consellería do Medio Rural e do Mar.    Con mas detalle se muestran las ventas se‐

gún grupos de especies: bivalvos, cefalópodos, 

crustáceos o peces en las lonjas de la Costa da 

Morte. Como se puede apreciar en la Tabla 22 

la lonja de Camariñas y la del Río de Anllóns 

es donde se comercializa la mayoría  

 

del marisco de bivalvos capturados. Hay que 

subrayar que en esta última se comercializa‐

ron 45.315 kilos en 2012, que generaron 

unos ingresos en primera venta de casi 

300.000 euros, siendo por tanto una fuente 

de riqueza importante para las mariscadoras 

que faenan en esta zona. 

 

  56 

 Tabla 22. Capturas e ingresos en primera venta en las Lonjas de la Costa da Morte 2012 

  Ventas Bivalvos       Lonjas   Kilos    Importe €     Mín. €/Kg    Máx. €/Kg    Medio €/Kg  Baldaio  284,49  6.033,66  10,01  27,07  21,21 Camariñas  219.708,90  1.360.799,25  1  24,5  6,19 Corme  20,00  140,00  7  7  7 Laxe  2.493,00  17.611,00  6,5  12,2  7,06 Muxía  1.925,00  12.902,40  4  12,7  6,7 Río Anllóns  45.315,24  297.177,20  5  8  6,56 Total Costa da Morte  269.746,63  1.694.663,51                             Ventas Cefalopodos en las lonjas      Lonjas   Kilos    Importe €     Mín. €/Kg    Máx. €/Kg    Medio €/Kg  Caión  3.899,00  20.452,15  3,5  8,25  5,25 Camariñas  84.504,30  493.338,00  2,4  9,5  5,84 Camelle  6.067,25  42.567,08  5,65  8,53  7,02 Corme  210,00  1.050,00  5  5  5 Laxe  14.921,70  82.243,69  0,1  16  5,51 Malpica  83.429,67  510.073,33  0,12  18  6,11 Muxía  2.234,00  9.542,55  1,5  9  4,27 Total Costa da Morte  195.265,92  1.159.266,80                             Ventas crustáceos        Lonjas   Kilos    Importe €     Mín. €/Kg    Máx. €/Kg    Medio €/Kg  Caión  1.040,75  19.538,28  3  39,75  18,77 Camariñas  2.831,75  20.847,25  6  15  7,36 Camelle  849,25  10.190,50  7  37  12 Corme  447,75  4.652,50  2  30  10,39 Laxe  3.886,00  38.722,63  2  80  9,96 Malpica  25.580,00  394.216,68  0,9  136  15,41 Muxía  2.302,20  28.135,00  4  64  12,22 Total Costa da Morte  36.937,70  516.302,84                           Ventas peces        Lonjas   Kilos    Importe €     Mín. €/Kg    Máx. €/Kg    Medio €/Kg  Caión  201,50  1.663,00  2,5  17  8,25 Camariñas  2.154.382,50  2.460.444,90  0,02  12  1,14 Corme  949,00  9.166,00  6  20  9,66 Laxe  469.960,09  749.899,83  0,1  30  1,6 Malpica  1.078.658,45  2.264.767,60  0,01  36  2,1 Muxía  3.175,50  6.493,98  0,08  15  2,05 Total Costa da Morte  3.707.327,04  5.492.435,31                 Fte: Consellería do Medio Rural e do Mar.   

 

 

  57 

En cefalópodos Camariñas y Malpica concen‐

tran el 85% de las capturas vendidas; mien‐

tras que  en crustáceos destaca sobre todas la 

lonja de Malpica que concentra el 69% del 

total, seguida por la lonja de Laxe con el 11%. 

Las especies de peces que mayor peso tienen 

en las vendidas son la sardina, el congrio, la 

caballa, etc. y constituyen el grueso de las 

capturas con 3.707.000 kilos. Las lonjas de  

Camariñas (58%) y Malpica (29%) concen‐

tran el 87% del total de las capturas de estas 

especies. 

 

Para disponer de una perspectiva temporal 

es útil realizar una comparativa de estos 

datos con los obtenidos de la primera venta 

en estas lonjas en el año 2002. En conjunto el 

peso total de las capturas de todas las espe‐

cies fue entonces de 6.983.000 Kilos, mien‐

tras que los ingresos obtenidos en lonja as‐

cendieron a 10.165.000, lo que supone un 

descenso respectivo del 39% en peso y del 

13,4% en capturas. Este descenso no refleja 

solamente la reducción de la flota  ya señala‐

da en la Tabla 19, sino también el menor 

rendimiento de unos caladeros sometidos 

durante años a una sobreexplotación y que 

ahora esta sujetos a unos período de parada 

biológica regulares para intentar su recupe‐

ración. 

 

A pesar de la importancia que aún conserva 

el mar como fuente de empleo y de ingresos, 

la realidad muestra como estos duros oficios 

cada vez pierden atractivo entre la juventud, 

tanto por su extraordinaria dureza, como por 

las crecientes restricciones que la Política 

Pesquera Común va imponiendo para lograr 

unas pesquerías sostenibles. Es bajo estas 

coordenadas como las acciones que financia 

el Fondo Europeo de Pesca pretenden trans‐

formar la base económica de los habitantes 

que residen en el litoral, procurando los si‐

guientes objetivos estratégicos para que los 

Grupos de Acción Costera (GAC) seleccionen 

sus proyectos: 

 

‐ Consolidar la competitividad de las zonas pesqueras.  

‐ Reorientar las actividades económicas, a través del turismo ecológico, siempre que no den 

lugar al aumento del esfuerzo pesquero. 

‐ Diversificar las actividades a través de la promoción de la pluriactividad de la gente del 

mar, mediante la creación de empleos adicionales en otros sectores: turístico, patrimonio 

cultural, social, etc. 

‐ Aumentar el valor añadido a los productos de la pesca.  

‐ Ayudar la pequeñas infraestructuras y servicios relacionados con la pesca y el turismo en 

beneficio de pequeños municipios dedicados a la pesca. 

‐ Proteger el medio natural de las zonas de pesca, con el fin de mantener su atractivo, rege‐

nerar y desarrollar las zonas costeras protegiendo y mejorando su patrimonio natural y 

arquitectónico. 

‐ Promover la cooperación interregional y transnacional entre los grupos en las zonas de 

pesca.. Difusión de buenas prácticas. 

‐ Establecimiento de redes de contacto. 

  58 

Por lo que se conoce la propuesta de la Comi‐

sión Europea de cara a la reforma de la Polí‐

tica Común de Pesca, para el período 2014‐

2020, tiene en la acuicultura una de sus más 

firmes apuestas. Hay que subrayar, como lo 

hace la Estrategia Gallega de Acuicultura 

(ESGA), aprobada en diciembre de 2012,   

que la producción acuícola generó en Europa 

un total de 23 millones de toneladas de peces, 

mariscos y plantas, que ofrecen un valor 

económico de 6.250 millones de euros. Las 

empresas acuícolas dan empleo a más de 

100.000 personas en la Unión Europea.  

 

En este contexto,  España es el Estado miem‐

bro de la UE con mayor producción de acui‐

cultura, con 284.982 toneladas en el 2009 

(21,79% del total de la UE). Sin embargo, en 

valor económico solo alcanza el quinto lugar 

(con un valor de 280 millones de euros y un 

8,65% del total de la UE). El sector  agrupa 

5.173 establecimientos de acuicultura, de los 

que 3.564 son instalaciones de cultivo verti‐

cal (principalmente bateas). La acuicultura 

gallega produjo en 2010 un total de 222.783 

toneladas de productos de consumo, gene‐

rando un volumen económico de 167,4 mi‐

llones de euros y generó en 2009 un total de 

3.974 empleos a tiempo completo y durante 

todo el año, representando el 64% del total 

de la masa laboral del sector acuícola español. 

 

Con la aprobación del  ESGA, Galicia apuesta 

por ser la primera comunidad o región euro‐

pea que recoja la propuesta de la Comisión 

Europea y realice un plan estratégico que dé 

cobertura a los retos establecidos, mejorando 

la competitividad, la sostenibilidad y el go‐

bierno de este sector. 

 

Así, las líneas fundamentales de desarrollo de 

la acuicultura en este espacio estarán centra‐

das en la potenciación del marisqueo como 

labor de cultivo promoviendo su transforma‐

ción en una actividad de acuicultura en el 

sentido estricto abarcando la totalidad de las 

funciones del ciclo de explotación de cada 

especie. Para velar  por el mantenimiento de 

la actual estructura de distribución social que 

caracteriza al marisqueo gallego también se 

atenderá a la consolidación de la actividad de 

producción de moluscos desarrollada tradi‐

cionalmente en los parques de cultivo, para 

lo cual se regulará y ordenará conveniente‐

mente la actividad y los espacios ocupados, 

de acuerdo con las normativas sectoriales y 

territoriales. 

 

La Estrategia Gallega de la Acuicultura cen‐

trará pues sus propuestas de actuación en la 

optimización de uso del espacio y en la con‐

solidación de un equilibrio entre los aspectos 

ambientales, sociales y económicos de la 

actividad, especialmente en el respeto a los 

entornos naturales protegidos, la integración 

paisajística y la compatibilización con el 

desarrollo urbano de los asentamientos cer‐

canos a las instalaciones acuícolas 

 

 

 

 

 

  59 

2.5. Infraestructuras: movilidad y suelo industrial.  Hablar de movilidad e infraestructuras de 

transporte en la comarca de Bergantiños es 

hablar del transporte por carretera, ya que 

esta es la única infraestructura que comunica 

las localidades de la zona entre si, y estas con 

la capital de la provincia o la capital de Gali‐

cia. Puntos de intercambio  donde los viaje‐

ros pueden cambiar de modos de transporte 

y tomar un tren o un avión para desplaza‐

mientos fuera de la provincia o la región.  

 

Hasta finales de los años 90, cuando se puso 

en servicio la entonces autovía a Carballo y 

actual AG‐55, las comunicaciones con la zona 

discurrían a través de la AC‐552 que comuni‐

ca A Coruña con Fisterra, una vía que sopor‐

taba una elevada densidad de tráfico y en la 

que se producían altos índices de siniestrali‐

dad. 

 

 

 

 

Además del transporte en vehículo privado, 

existe una densa red de líneas de autobuses 

que comunican los distintos lugares entre sí, 

y con los dos principales destinos que operan 

como centros de intercambio modal y de 

prestación de servicios: Santiago de Compos‐

tela y A Coruña. 

 

En la Figura 20 se reproduce  una imagen 

esquemática ofrecida en su WEB por las 

compañías que operan en esta zona, de la 

duración de los trayectos entre estos lugares 

que refleja bastante bien la densidad de lí‐

neas activas en la zona. 

                      Figura 20. Duración de los trayectos en las líneas de autobuses de la comarca. Fte: www.busescostadamorte.com  

  60 

En semejantes circunstancias no puede ex‐

trañar que el vehículo privado se convierta 

en el elemento básico para asegurar la movi‐

lidad en la zona. Según puede verse en la 

tabla 23 existen en la comarca de Berganti‐

ños mas de 38.000 automóviles privados que 

suponen el 6,6% del parque total provincial. 

 Tabla 23. Parque de vehículos en los municipios de la Comarca de Bergantiños 

  Automóviles   Camiones y furgonetas    Motocicletas  Autobuses 

Turismos/100 habitantes 

Cabana de Bergan‐tiños  2.982  468  230  15  61,3 Carballo  17.122  3.401  974  46  54,7 Coristanco  4.315  751  231  43  60,8 Laracha (A)  6.052  1.097  378  0  53,4 Laxe  1.650  279  141  11  49,0 Malpica de Bergan‐tiños  3.161  537  181  10  51,8 Ponteceso  3.352  507  188  13  54,6 

Prov. Coruña (A)  581.471  85.812  42.813  1.812  50,7 BERGANTIÑOS  38.634  7.040  2.323  138  55,0   Fte: IGE  Si se observan los índices de motorización 

que se calculan en la última columna. Sola‐

mente Laxe con 49,0 turismos por cada 100 

habitantes no alcanza  el promedio de la pro‐

vincia coruñesa (50,7) El resto de los munici‐

pios superan este umbral. Destacan Cabana 

de Bergantiños (61,3), Coristanco (60,8) son 

los dos municipios que presentan el mayor 

índice de motorización, superior en un  

18,3% al promedio de la provincia. 

 

Además de los turismos, también hay que 

resaltar la presencia de más de 2.300 motoci‐

cletas, 138 autobuses y unos 7.000 camiones 

y furgonetas para el transporte de mercan‐

cías. En este sentido conviene recordar lo que 

se subrayaba en la tabla 13 y 14 al referirnos 

al tejido empresarial de la zona. Con 344 

locales establecimiento de empresas en la 

actividad de transporte y almacenamiento 

que suponen el 24,7% del total, dos de los 

tres municipios de la zona muestran  índices 

de especialización superiores al que registra 

en su conjunto la comarca (1,388), confir‐

mando así el peso de estas actividades en el 

tejido productivo de Bergantiños. 

 

Desde su puesta en servicio el 30/12/1997, 

la autopista AG‐55,  Coruña‐Carballo opera 

como la arteria principal de comunicación en 

el corredor que discurre entre la capital de la 

provincia y la comarca de Bergantiños. En 

tanto los trabajos en curso de la Autopista da 

Costa da Morte no finalicen, esta autovía 

sirve también de importante vía de conexión 

a las comarcas de Soneira y Fisterra, más 

alejadas de la ciudad de A Coruña. Según la 

Memoria de tráfico del Ministerio de Fomen‐

to la IMD que registra el aforo que tiene en 

esta vía es fue de 11.825 vehículos, con un 

7,7% de pesados.  

 

Además de esta vía de alta capacidad (VAC), 

la AC‐552 de A Coruña Fisterra es la otra 

  61 

carretera de tipo convencional que da servi‐

cio al corredor que comunica la capital de la 

provincia con Carballo y continúa hasta Cee‐

Fisterra. La comunicación con la capital San‐

tiago de Compostela se puede realizar a tra‐

vés de la AC‐413 a Ordes, para continuar 

hasta Santiago en la N‐550 o utilizar como 

alternativa la conexión con la AP9. El aforo de 

esta vía en el trayecto de Arteixo a Carballo 

fue de 13.348 vehículos, con un 6,8% de pe‐

sados. Una intensidad de tráfico que se redu‐

ce prácticamente a la mitad una vez pasada 

esta villa, como confirma el aforo que existe 

antes de llegar a Baio que registra 7.924 

vehículos con una proporción del 6,7% de 

pesado. 

 

También existe la alternativa central a través 

de la DP‐1914 hasta Portomouro y desde esta 

localidad hasta Santiago por la AC‐453. Fi‐

nalmente Continuando por la AC‐552 hasta 

tomar el enlace con la AC‐404 que llega a 

Santiago pasando por Zas y Santa Comba. 

 

 

 

 

 

 

 

En la Figura 21 se representa el Mapa de 

Intensidades de tráfico de  la Red Autonómi‐

ca de Carreteras correspondiente a la Memo‐

ria de Trafico de la red autonómica de Estra‐

das 2011, que la Xunta de Galicia viene publi‐

cando desde el año 1993. Esta Memoria que 

suministra una amplia y documentada infor‐

mación, pone de manifiesto como la crisis 

está también afectando a la movilidad, ya que 

en el año 2011 el conjunto de estaciones de 

aforo que funcionaron también en 2010 re‐

gistraron una IMD de 3.227 vehículos lo que 

supone un descenso del (‐2,6%). De esta cifra 

total, la proporción de vehículos pesados fue 

del  7,8%, una cifra muy similar a la registra‐

da en el año anterior (7,9%).  

 

Estos valores para la provincia de A Coruña 

son respectivamente 4.580 IMD media, una 

proporción del 7% de vehículos pesados. Con 

semejantes registros se coloca a la cabeza de 

las restantes provincias gallegas, si bien se‐

guida muy de cerca por Pontevedra cuya IMD 

fue de 4,563 y una proporción de pesados del 

6,4%.  

 

 

   

  62 

  

    

  

Figura 21. Mapa de IMD en la zona de estudio. Fte: Xunta de Galicia Memoria de Tráfico 2011.  

 La información de los aforos representados 

permite conocer también el grado de movili‐

dad existente entre las capitales municipales. 

Así en el aforo situado sobre la AC‐552 entre 

Coristanco y Carballo se registran 15.230 

vehículos con una proporción del 5,85 de 

pesados.  En el tramo que va de Carballo a 

Buño Sur el aforo registra 9.667 vehículos , 

con un 5,7% de pesados. Finalmente en el 

tramo de la AC‐419 que comunica Buño y 

Ponteceso el aforo registra  4.998 vehículos, 

de los cuales un  7,1% son vehículos pesados.  

 

Estos registros confirman la existencia de 

una fuerte dependencia de la zona respecto a 

la capital de la provincia ya que sumando las 

IMD correspondientes a las dos principales 

vías que recorren este corredor, se alcanza 

una cifra cercana a los 25.000 vehículos día. 

Un flujo que a  partir de la villa de Carballo 

decrece hasta los 15.000 vehículos  en el 

tramo de la AC‐552 que comunica Coristanco 

y de nuevo se reduce a la mitad al alejarnos 

en esta vía hacia las proximidades de Baio. 

Los aforos en las otras vías confirman tam‐

bién una intensa relación entre las capitales 

municipales (Malpica, Ponteceso o Coristan‐

co) y la villa  de Carballo, que cuenta con una 

variada oferta de servicios a los hogares y a 

las empresas. 

 

No obstante para semejantes intensidades de 

trafico el principal problema de la  zona no es 

ya la construcción de nuevas vías. La finaliza‐

ción del nuevo tramo de la AG‐55 desde Car‐

ballo hasta Berdoias supondrá, sin duda, una 

importante mejora en las comunicaciones 

con el extremo occidental de la provincia y  

por tanto, la apertura de nuevas ventanas de 

oportunidad para el desarrollo de iniciativas 

empresariales. La posición central de la villa 

de Carballo y los municipios adyacentes les 

C

B

A

E

G

I

K

M

O

Q

S

U

W

D

F

H

J

L

N

P

R

T

V

0201 04 06 08 10 12 14 16 18 20 2203 05 07 09 11 13 15 17 19 210201 04 06 08 10 12 14 16 18 20 2203 05 07 09 11 13 15 17 19 21

C

B

A

E

G

I

K

M

O

Q

S

U

W

D

F

H

J

L

N

P

R

T

V

0201 04 06 08 10 12 14 16 18 20 2203 05 07 09 11 13 15 17 19 210201 04 06 08 10 12 14 16 18 20 2203 05 07 09 11 13 15 17 19 21

Mapa de Aforos de TráficoMapa de Aforos de Tráfico

1111da Rede Autonómica de Estradas de Galiciade la Red Autonómica de Carreteras de Galiciada Rede Autonómica de Estradas de Galiciade la Red Autonómica de Carreteras de Galicia

Intensidade Media Diaria (IMD)

Intensidad Media Diaria (IMD)< 1.500 veh./día

1.500 ! IMD < 3.000 veh./día

" 20.000 veh./día

8.704 2,8PO-325(7)

P.K.Código

Estación

IMD %VehículosPesados

Permanentes

Complementarias

Tipoloxía das estradas autonómicas

Tipología de las carreteras autonómicas

Convencional

Corredor (CG.) ou Vía Galega (VG.)

Autoestrada ou Autovía Galega (AG.)

Corredor (CG.) o Vía Gallega (VG.)

Autopista o Autovía Gallega (AG.)

EstradaCarretera

Número de estaciónsNúmero de estaciones

Permanentes

PROVINCIA AC

44

LU OU PO

Complementarias

TOTAL

TOTAL

TOT

15 17 20 96

30 22 13 37 102

74 37 30 57 198

AFOROS NEUMÁTICOS 41 34 25 29 129

327

3.000 ! IMD < 5.000 veh./día

5.000 ! IMD < 10.000 veh./día

10.000 ! IMD < 15.000 veh./día

15.000 ! IMD < 20.000 veh./día

PO-7201

PO-2008

PO-2901

PO-2603

LU-P-4102

LU-P-1904

LU-P-1207

LU-P-4304

LU-P-4102

OU-0524

LU-P-2101

DP-6121

DP-1915

DP-0701

DP-0701

DP-7402

DP-1105

DP-8902

DP-0905

DP-3109

DP-0301

DP-0514

DP-7304

DP-5903

DP-2303

DP-3403

DP-1603

DP-2301

DP-3401

DP-0605

DP-1913

DP-0513DP-1909

DP-2404

DP-6801

DP-4307

DP-4001

DP-9203

DP-2302DP-3404

DP-5304

DP-7305

DP-7401

DP-1302

DP-0205

DP-6602

DP-0104

DP-4401

DP-7010

DP-3302

PO-5003

OU-0415

OU-0306

OU-0214

OU-0108

OU-0102

OU-0514

OU-1103

OU-1102

OU-1052

OU-0856

OU-0804

OU-1112

OU-1113

OU-1110

DP-4904

DP-1914

LU-P-2604

LU-P-2605

OU-0513

N - VI

N - VI

AP - 9

A - 6

N - 550

N - 550

N - 634

N - 634

N - 547

N - 525

N - 547

N - 634

AP - 9

AP - 9

AP - 9

A - 6

A - 6

N-651

A - 6

N - VI

N-634

N-640

N-640

N-640

A - 6

A - 6

N - VI

N - VI

N - VI

N-540

N-547

N-640

N-540

N-540

N-120

N-120

N-120

N-120

N-634

N-634

N-642

N-541

N-541

A - 52

A - 52

N - 525

N - 525

N - 525

N - 640

N - 640

N - 550

N - 550

N - 550

N - 550

N-120

N - 120

A - 52

A - 52

N-525

N-525

N-532

A - 52

N - 556

N - 554

AP - 9

AP - 9

AP-53

AP - 9

FE-14

AP - 9

A-54

SC-20

PO-11

A-52

AP-9

PO-12

N-640

N-555

N-552

AP-9

A-52

A-6

N-540

N-540

N-540

N-525

A-52

N-120

A-55

VG-20

N-120a

A - 8

A - 8

AC-14

A-75

AC-862

AC-862

AC-566

AC-566

AC-116

AC-112

AG-64

AC-566

AC-102

AC-101

AC-142

AC-564

AC-121

AC-110

AC-151

AC-151

AC-160AC-162

AC-151

AC-230

AC-223

AC-524

AC-934

AC-840

AC-840

AC-194

AC-234

AC-231

AC-231

AC-161AC-213

AC-542

AC-221AC-164

AC-214

AC-173

AC-144

AC-115

AC-133

AC-123

AC-122

AC-163

AC-183AC-181

AC-173

AC-415

AG - 55

AG - 55 AC-400

AC-400

AC-400

AC-400

AC-546

AC-444

AC-544

AC-451

AC-543

AC-543

AC-841

PO-841

AC-453

AC-261

AC-250

AC-960

AC-960

PO-960

PO-212

PO-204

PO-210

PO-203

PO-534

PO-534

PO-222

PO-224

PO-230

PO-233

PO-313

PO-315

PO-330

PO-331

AG - 57

AG - 57

PO-250

PO-250

PO-244

PO-234

PO-235

PO-241

PO-253

PO-252

PO-262PO-254

PO-261PO-261

PO-342

PO-411

PO-407

PO-510

PO-403

PO-400

PO-402

PO-404

PO-340

PO-350

PO-344

PO-354

PO-353 PO-354

PO-344

PO-341

PO-324

PO-323

PO-325

PO-231

PO-232

PO-235

PO-223

PO-220

PO-300

PO-303

AG-41

PO-301PO-221

PO-7001

PO-902

OU-902

OU-901

OU-504

OU-903

OU-121 OU-122

OU-622

OU-621

OU-311

OU-124

OU-114

OU-310

OU-113

OU-112

OU-111

OU-101

OU-402

OU-801

PO-801

OU-402

OU-404

OU-411

OU-300

OU-301OU-301

OU-303

OU-302

OU-312

OU-102

OU-320

OU-105

OU-103

OU-104

OU-113

OU-304

OU-536

OU-536

OU-540

OU-540

OU-540

OU-533

OU-533

OU-504

OU-212

OU-212

PO-201

AC-240

AC-240

AC-453

AC-441

AC-400

AC-308

AC-302

AC-303

AC-301

AC-242

PO-214

PO-213

AC-241

AC-300

AC-441

AC-440

AC-552

AC-550

AC-550

PO-548

PO-531

PO-305

PO-531

PO-255

PO-406

OU-531

OU-531

AC-305

PO-549

PO-308

PO-551

PO-552

PO-552

PO-552

PO-552

PO-308

PO-307

AG-11

AG-11

AC-550

AC-305

AC-442

AC-413

AC-222

AC-414

AC-413

AC-431

AC-421AC-423

AC-433

AC-432

AC-432

AC-430

AC-424

AC-430

AC-552

AC-552

AC-404

LU-161 LU-152

LU-160

LU-162

LU-151

LU-152

LU-153

LU-133

LU-132

LU-122

LU-122

LU-124

LU-124

LU-122

LU-125

LU-113

LU-121

LU-113

LU-111

LU-111

LU-120

LU-120

LU-760

LU-234

LU-934 LU-232

LU-530

LU-750

LU-722

LU-723

LU-722

LU-632LU-631

LU-710

LU-621 LU-621

LU-613

LU-633

LU-641

LU-633

LU-651

LU-651

LU-611

LU-644

LU-652

LU-933

LU-903

LU-644

LU-653

LU-653

LU-642

LU-642

LU-612

LU-633

LU-633

AC-840

LU-546

LU-231

LU-530

LU-701

LU-170

LU-242

LU-221

LU-211

LU-533

PO-533

LU-202

LU-901

LU-213 CG-2.1

CG-2.1

LU-212

LU-704

LU-741

LU-703

LU-740

LU-702LU-721

LU-540

LU-170

LU-861

LU-541

AC-861

LU-862

LU-862

AC-100

LU-622

PO-264

LU-643

PO-206

AC-130

PO-226

PO-226

LU-623

PO-905

VG-4.1

PO-316

LU-113

PO-317

PO-332

PO-352

PO-553

PO-194

PO-510

PO-343

AC-434

AC-105

OU-510

OU-400

OU-801

OU-193

OU-801

OU-504

OU-504

LU-617

LU-617

LU-610

LU-751

LU-163

LU-108

LU-109

LU-933

LU-933

LU-933

OU-636

OU-123

OU-124

OU-142

OU-115

AC-905

PO-840

AG - 57-N

VG-4.3

VG-4.2

AC-416

AC-198

AC-862

PO-340

LU-141

LU-150

LU-124

LU-133

LU-160

LU-540

LU-861

LU-752

LU-751

LU-102

LU-701

LU-636

LU-750

LU-106

LU-530

LU-633LU-637

LU-642

LU-546

LU-635

LU-114

LU-234

LU-611

LU-241

LU-280

LU-617

OU-113

OU-142

OU-153

OU-622

OU-602

OU-933

LU-604

LU-603

OU-214

OU-164

OU-206

OU-211

OU-222

OU-414

OU-537

OU-101

OU-540

AC-131

AC-861

AC-840

AC-193

AC-192

AC-191

AC-199

AC-445AC-197

AC-196

AC-125

AC-301

AC-299

PO-548

PO-192

PO-205

PO-552

PO-340

PO-400

PO-551

PO-550

PO-185

PO-184

PO-402

PO-532

PO-235

PO-309

PO-255

LU-211

LU-232

OU-131

VG-2.1

AC-133

AC-151

OU-603

LU-235

VG-4.8

AC-441

LU-664

OU-208

LU-115

AC-552

OU-208

OU-161

AC-301

PO-355

CG-2.1

AC-117

AC-207

VG-4.5

CG-4.1VG-4.6

PO-551

OU-190

OU-533

OU-134

OU-135

VG-4.4

AC-418

AC-523

AC-563

AC-419

AG-53

AC-405

AC-447

AC-417

PO-181

LU-539

AC-118AC-119

PO-409

LU-662

OU-0201

AC-418

AG-59

CG-2.2

AG-64

LU-661

OU-150

PO-400

LU-536

VG-4.7

LU-021

PO-505

AC-418

AC-110

AG-54

CG-1.5

PO-010

VG-1.4

AC-554

PO-299PO-536

Cabo Ortegal Estaca de Bares

Cabo Prior

Illas Sisargas

CaboTouriñán

Cabo Vilán

Cabo Fisterra

CaboCorrubedo

SANTIAGO

A CORUÑA

FERROL

Ribeira

Carballo

Narón

Ortigueira

Cariño

AsPontes

San Sadurniño

Cedeira

Valdoviño

Somozas

Sada

Pontedeume

Meirás

Fene

Neda

MiñoMonfero

Malpica

Arteixo

Betanzos

LarachaAbegondo

Cambre

Vilaboa

Ares

Mera

Buño

Caión

Perillo

Cee

Fisterra

Curtis

Ordes

Bertamiráns

Melide

Sta. Comba

Ames

Muxía

Laxe

CorcubiónArzúa

Vimianzo

Camariñas

Ponteceso

Sobrado

Negreira

Sigüeiro

Corredoiras

Lanzá

Outes

Lavacolla

Baio

Zas

Corme

Cesuras

Mesón doBento

A Silva

Cerceda

Teixeiro

Aranga

Montesalgueiro

A Castellana

Rianxo

Noia

Padrón

Muros

Ramallosa

Pobra doCaramiñal

Pontevea

Portodo Son

Boiro

LUGO

Monforte

Viveiro

S. Cibrao

Foz

Ribadeo

Burela

Lourenzá

OurolValadouro

Vilalba

Palas de Rei

A Fonsagrada

Rábade

Mondoñedo

Guntín

Guitiriz

Nadela

Friol

Baleira

Baamonde

Meira

Cospeito

A PontenovaAbadín

Chantada

Sarria

Quiroga

Bóveda

Becerreá

A Barrela

Paderne

Pobrade Brollón

Folgosodo Courel

Monterroso

Portomarín

Samos

As Nogais

Pedrafita

Baralla

Navia deSuarna

OURENSE

O Barco

Celanova

O Carballiño

Vianado Bolo

A Rúa

CastroCaldelas

Allariz

Ribadavia

Beariz

Laro

Vilatuxe

A Pobra deTribes

Vilar deBarrio

Maceda

Cea

Cerdedo

Verín

Xinzo deLimia

Bande

A Gudiña

IllasCíes

Illa deArousa

Illade

Ons

VIGO

PONTEVEDRA

Lalín

Cangas

Redondela

Vilagarcía

Marín

A Estrada

Vila de Cruces

Agolada

O Porriño

Baiona

Bueu

Nigrán

Moaña

O GroveCambados

Sanxenxo

Gondomar

Ponte Caldelas

Silleda

ArboAs Neves

A Cañiza

Fornelos

Forzáns

Moscoso

Pazos

Maceira

Petán

Filgueira

Cortegada

CoveloMondariz

VilasobrosoPrado

Aguasantas

Antas

Campo Lameiro

Moraña

VilanovaA Illa

Oleiros

Codeseda

PonteLedesma

PonteUlla

PonteSan Xusto

Susana

Est.Bandeira

Forcarei

Folgoso

Cachafeiro

Portomouro

Pereira

Augasantas

Os Ánxeles

Picaraña

Baloira

As Grelas

Coristanco

Sabón

As Travesas

Xanceda

Agualada

Berdoias

Cruz do Incio

Ferreira

TaboadaOural

Rubián

Escairón

Mouricios

Vilela

Rodeiro

Triacastela

Trabada

Pastoriza

Bretoña

Moncelos

Rozas

Cotá

Castroverde

Pobra deS.Xiao

Mondriz

Valonga

Paraxes

Vilameá

Cruz da Cancela

Lindín

Momán

Cabreiros

Parga

Irixoa

Oza dos Ríos

As Neves

Taboada

Ponte da Pedra

Vilamateo

Igreixafeita

Espiñaredo

Chao dePousadoiro

Ouviñao

Seoane

DoirasBalboa

Guilfrei

Pontes de Gatín

Seoane

Prada

Campobecerros

Cerdedelo

Laza

Alberguería

Baltar

Castrelo do Miño

Beade

Randín

Calvos de Randín

Ponte Liñares

Piñeira de Arcos

A Veiga

Portela do Home

Castrelo do Val

Caldeliñas

Prado

A Mezquita

Vilardevós

Soutochao

Alto do Couso

Rebide

Casaio

Ponteareas

Puxeiros

Cuntis

Catoira

Pontecesures

Caldas

A Guarda

Oia

O Rosal

Tui

Poio

Tomiño

Forcadela

Salvaterra

Mugardos

Leirado

A Fraga

Xunqueira de Ambía

Landrove

Mera

EsteiroCerdido

Felgosas

Campo doHospital

Cangas de Foz

Rinlo

Vilamar

O Barqueiro

Láncara

Alba

Barro

Lobios

PonteBarxas

Illade

Sálvora

Castro

Outeiro de Rei

Tremoedo

Loureza

A Pasaxe

Fornelos

As Patas

Salceda

Atios

Budiño

Paredes

Arcade

Corrubedo

Brión

San VicenteEst. Berdía

Est. Oroso

Est. TrasmontePonte Failde

Praia de Traba

GrilloiPonte do Porto

BerdeogasBoudañeira

Baiñas

Castro

Baltar

Cuiña

Porto de Bares

Espasante

Cantona

A Medorra

Mosteiro

Padrenda

LeiroGomariz

Bieite

Est.Boborás

Nogueira

Penasillas

Alto do Faro

Belesar

O Alto do Hospital

Paradela

Corvelle

Vilar de Sarria

Castrocan

Viduedo

Ponte Rio Rao

Barbeitos

Alto doPousadoiro

Aldeguer

Reme

Fazouro

San AciscloBudian

Masma

Vilafernando

Tumbo

Est. Pobra de Brollon

Cereixal

Ribas Altas

Magnesitas

San Clodio

Sequeiros

Est.Sequeiros

S. Miguel

Rubiá

Sobradelo

Vilavella

Est.Vilavella

Monterrei

Freilas

Bandeira

Lamas

Est.Guitiriz

Vilacova

Cumiar

MondarizBalneario

Samieira

Pino do Val

Dumbría

O Empalme

Mabegondo

Castelo da Palma Piñeiral

Xeve

Meirama

Urdilde

Rois

Alfoz

Maceda

Soutomaior

Cela

Paramos

Rañada

Ramallosa

Caritel

Cernedo

Cotobade

Marcón

Ponte Bora

Est.Sta.Cruz

Cendoi

Laiosa

Toldaos

HospitalFroián

Xove

O Vicedo

Hervés

Damil

A Derrasa

Viros

A Ponte Noalla

Courvillón

Areas

Avión

As Paxareiras

Carnota

Fonte Díaz

Burres

A Lama

Doade

Verea

Crecente

Dena

Portonovo

Roxos

Resesindes

Muiños

Canido

Saa

Vidán

Lousada

Vilapedre Celtigos

Boimorto

Oulego

Os Milagres do Medo

Dozón

Couso

Cartelle

Seixo

Vincios

Vilaodriz

Vilamelle

Botos

A Xesta

Castrelo

Roxal

Filgueiras

O Irixo

VG-1.2

Toiriz

Trazo

Quintáns

Dombodán

Paiosaco

O Empalme

Merza

Bodaño

Sobral

Vilardíaz

Vilabol

Chenlo

Empalme de Vilar

A Baiuca

Aguiño Ribadumia

A Xurela

Ardán

Andrade

Est.Silleda

Sofán

San Vicentedo Mar

Ponte Arnelas

Oleiros

Nocedo

Rairo

A Ribeira

A Manchica

Freixido

A Portela

Aríns

Cacheiras

Arnoia

Roblido

Roupar

O Carrizo

Esteiro

Sardiñeiro

Castrelo

Martelo

Brens

Brandeso

Bastavales

Ombreiro

1.968PO-340(3)

4,7

1.664OU-304(3)

8,2

360OU-411(0)

2,0

1.435OU-801(16)

6,2

1.497OU-801(2)

6,0

3.485OU-504(23)

8,7

1.168OU-504(27)

9,4

1.145OU-533(11)

12,7

849OU-122(0)

22,1

622LU-617(15)

6,6

563LU-611(35)

8,5

796LU-644(4)

6,2

909LU-633(31)

16,7

766LU-633(76)

16,6

1.997LU-221(2)

11,6

2.373LU-113(10)

10,7

432LU-132(1)

10,8

11.239AG-55(31)

8,3

3.192AC-432(4)

7,2

1.544AC-440(2)

7,4

3.009PO-400(17)

6,2

14.161PO-552(60)

5,9

8.54416.096

9.762

PO-551(13)

CG-4.1(0)

PO-550(8)

4,1

3,6

5,2

6.527OU-540(16)

6,0

2.103OU-536(33)

8,2

1.060OU-636(18)

8,6 1.639OU-533(37)

8,6

2.570OU-531(4)

5.617LU-541(0)

11,9

2.965LU-546(16)

12,0

1.460LU-160(9)

12,9

2.624CG-2.1(16)

11,2

6.947LU-862(90)

7,9

994LU-861(16)

10,4

1.464AC-543(15)

8,2

775AC-934(20)

15,8

2.700AC-441(9)

12,6

7.878AC-552(57)

6,9

13.444AC-552(23)

6,7

2.564AC-862(58)

10,0

1.821PO-400(1)

4,6

2.057OU-531(31)

4,9

386PO-252(12)

6,0

4.826AC-840(18)

10,8

175OU-113(37)

8,9

17.190PO-308(5)

3,0

13.471PO-340(18)

3,6

9.090PO-551(21)

2,7

6.135PO-315(7)

3,5

3.043PO-313(6)

3,5

2.007OU-402(3)

5,7

4.083OU-536(14)

6,85.896

OU-537(2)8,0

1.709OU-103(1)

4,6

11.940PO-551(1)

3,5

11.969PO-308(14)

3,5

5.139PO-308(21)

3,4

18.587PO-308(1)

3,0

8.563VG-4.1(22)

5,4

8.051PO-307(3)

4,6

1.693PO-223(6)

5,9

5.428PO-542(1)

11,3

1.968PO-233(2)

3,1

5.665PO-532(7)

5,3

2.916LU-612(5)

6,1

680LU-231(2)

8,4

4.348LU-546(10)

10,6

10.597PO-549(3)

3,6

9.736PO-548(16)

5,5

571AC-306(1)

14,8

2.607AC-305(13)

6,3

7.188AC-305(30)

4,9

8.484PO-841(12)

6,0

1.860AC-543(28)

9,1

19.913AC-552(5)

5,5

22.469AC-173(1)

2,3

5.945AC-542(9)

8,5

13.217AC-164(2)

5,0

1.239AC-566(40)

8,0

1.165AC-102(4)

7,7

8,7AC-862(22)

4.560

3,8AC-566(8)

7.655

6.102AG-64(12)

22.1

4.077AC-564(15)

8,3

4.535LU-546(0)

9,7

1.280LU-530(31)

10,1

2.141LU-212(9)

10,6

1.549OU-301(3)

11.998PO-403(9)

4,1

2.209PO-405(0)

2,7

6.196PO-254(3)

4,6

3.255PO-840(68)

12,6

11.310AG-57(19)

4,4

2.576AG-57(2)

3,5

11.402AG-55(25)

7,6

1.122PO-534(24)

9,713.000VG-4.3(4)

5,8

12.531VG-4.3(0)

6,7

14.644AC-543(0)

2,4

12.617PO-316(3)

5,3

3.365PO-510(14)

13,4

5.415PO-535(0)

4,4

4,5AC-115(2)

9.527

4,3VG-1.2(3)

7.281

2.767PO-205(1)

6,7

4.668VG-4.6(0)

4,1

6.801VG-4.5(2)

3,1

5,3

9,8

AC-240(10)532 8,3

2.060AC-413(6)

11,5

2.380AC-404(14)

7,0

10.136AC-544(7)

6,8

15.230AC-552(35)

5,8

9,2AC-564(5)

4.228

21,0AG-64(21)

5.552

AC-524(5)

2.914 9,7

1.910AC-400(24)

9,9

3.777AC-305(0)

6,2

4.525LU-546(50)

8,6

3.686CG-2.1(5)

8,5

12.507VG-4.2(1)

7,1

15.568PO-552(3)

2,8

10.696PO-551(32)

3,5

1.501AC-101(4)

8,2

9.667AC-418(5)

5,7

6.088AC-523(7)

12,7

4.002AC-550(43)

5,1

4.330AC-221(3)

4,7

6.091AC-544(8)

8,5

4.703AC-250(0)

6,3

15.642AC-841(0)

3,3

10.871AC-164(7)

3,9

6.671AG-53(74)

11,7

3.492OU-533(48)

8,1

8.704PO-325(7)

2,8

2.829PO-404(3)

5,6

5.346PO-548(7)

6,4

2.709VG-4.4(9)

2,3

3.508AC-522(3)

13,0

4.452AC-522(0)

10,8

9.986AG-56(11)

4,9

13.982AG-56(9)

5,2

26.940AG-56(3)

4,2

27.175AG-56(1)

5,421.913

AG-56(6)5,2

2.873AG-58(0)

4,5

10.827AG-59(0)

5,2

8.567AG-59(3)

5,4

5.758CG-2.2(3)

9,4

5.965CG-2.2(9)

9,7

6.104CG-2.2(11)

10,5

5.920CG-2.2(20)

10,8

3.948CG-2.2(22)

13,1

2.881CG-2.2(25)

15,8

10.271LU-530(2)

3,5

12.781AG-41(13)

4,5

16.490AG-41(2)

6,8

16.603AG-41(1)

6,8

13.095AG-41(12)

5,0

16.286AG-41(6)

6,4

13.095AG-41(15)

4,6

1.919LU-162(0)

7,2

653LU-750(3)

12,5

831LU-750(21)

12,1

1.901C.G-2.1(31)

10,9

4.998AC-419(4)

7,1

8.489AG-11(38)

5,8

10.001AG-11(34)

6,3

11.603AG-11(31)

6,6

12.523AG-11(25)

7,0

16.361AG-11(19)

6,3

15.641AG-11(17)

6,9

14.981AG-11(11)

7,3

10.357AG-11(10)

6,111.162

AG-11(5)5,6 11.120

AG-11(2)5,3

13.150AG-11(0)

5,4

17.966PO-531(9)

8,7

4.619PO-534(3)

6,9

1.702PO-534(31)

10,3

12.361AG-53(85)

9,0

6.241AG-54(0)

6,36.113AG-54(2)

6,0

7.454AG-53(71)

11,5

7.312AG-53(64)

11,9

3.806OU-504(10)

8,5

497OU-212(25)

6,5

12.673OU-536(1)

4,2

3.520AC-862(38)

9,1

5.618AG-64(54)

15,3

7.913CG-1.51(21)

3,5

2,8AC-133(1)

9.124

4,1AC-133(6)

3.706

8,5AC-862(11)

3.162

2.145LU-122(30)

11,5

5.911LU-546(31)

12,9

714LU-710(14)

14,0

AP - 9

A - 6

AP - 9

N-651

AC-160

AC-840

AC-213

AC-542

AC-164

AC-163

AC-183

AC-173

AC-552

AG - 55

AC-400

AC-222

AC-415

AC-552

AC-162

AC-173

AC-221

AC-214

AC-190

AC-182

AC-161

A CORUÑA

Sada

Meirás

Miño

Arteixo

Betanzos

Mabegondo

Cambre

Vilaboa

Mera

Perillo

Herves

Oza dos Ríos

Oleiros

Abegondo

O Carballo

Espíritu Santo

Guísamo

S.Cruz

Arillo

4 Camiños

S.Pedro

Os Campóns

Sabón

Sigrás

O Gaieiro

Pastoriza

Pedreiras

Angustias

Bergondo

19.913AC-552(5)

5,5

5.945AC-542(9)

8,5

13.217AC-164(2)

5,0

22.469AC-173(1)

2,3

4.330AC-221(3)

4,7

6.088AC-523(7)

12,7

DP-1913

DP-3109

AC-523

Peiro

AC-12

N - VI

A - 6

Ledoño

10.871AC-164(7)

3,9

DP-5813

AC-181

Culleredo

AC-14

  63 

coloca en una posición geoestratégica privi‐

legiada para aprovechar estas oportunidades 

en el momento en que la economía gallega 

inicie su despegue. 

 

La principal limitación sin embargo radica en 

el elevado coste de mantenimiento de una 

red viaria muy densa. Para tener una idea de 

la extraordinaria densidad viaria de la pro‐

vincia de A Coruña basta decir que tiene 

550Km de red viaria por cada 1.000Km2 de 

superficie, un ratio que supera en un 67% los 

328 Km /1.000 km2 del conjunto de España. 

 Junto  con las infraestructuras del transporte, 

la disponibilidad de suelo industrial se consi‐

derado como uno de los factores básicos para 

el desarrollo de un territorio. En Galicia ade‐

más, hay que tener presente el largo periodo 

de maduración que requiere cualquier inver‐

sión en un polígono industrial. La compleji‐

dad de la normativa urbanística se superpone 

con la extraordinaria división de la propiedad 

de la tierra, lo que desemboca en largos, 

complejos y costosos procesos de expropia‐

ción que retrasan la disponibilidad efectiva 

de suelo industrial.  

 

Para intentar resolver este problema, los 

operadores de suelo industrial: la iniciativa 

municipal, la Xestur  provincial, dependiente 

de la Xunta de Galicia o bien Sigalsa o la ofici‐

na regional del SEPES, dependiente del Mº 

Fomento vienen planificando diferentes ac‐

tuaciones en la zona, cuyo resumen refleja la 

tabla 24 y en la tabla 25 con mayor detalle. 

Según puede apreciarse en la comarca de 

Bergantiños hay en la actualidad mas de 

3.700.000 m2 de suelo industrial en diferen‐

tes fases de desarrollo. Un 27% está en polí‐

gonos que se hallan  en funcionamiento. La 

superficie disponible en estos polígonos es de 

unos 370.000m2, lo que equivale a algo mas 

de la tercera parte del suelo industrial dispo‐

nible en la actualidad (37%). 

 

  64 

  Figura 22. Isocronas y localización de los polígonos industriales . Fte: elaboración propia.  Como se aprecia en el mapa representado en 

la figura 22 la localización del suelo indus‐

trial disponible se encuentra dentro de la 

isocrona de 15‐30 minutos desde el lugar de 

emplazamiento de la explotación minera.  

 Un tiempo de desplazamiento que es compa‐

rable e incluso mejora la realidad actual, a la 

vista de los datos representados en la figura 

23.  En ella se muestran  los tiempos de des‐

plazamiento existentes en la comarca y los 

municipios del Entorno, utilizando el prome‐

dio provincial como contraste y referencia. Se 

aprecia  como mientras en la provincia el 

promedio de desplazamientos que supera lo 

45 minutos  es de solo el 5,4%, en la comarca 

casi se duplica esta proporción (11,7%), au‐

mentando en los tres municipios del entorno 

hasta un valor máximo del 20,4% en Coris‐

tanco. 

 

 Figura 23. Tiempo medio de desplazamiento al lugar de trabajo .Fte: INE Censo población 2001 

0%  20%  40%  60%  80%  100% 

A Coruña 

Bergantiños 

Cabana de 

Coristanco 

Ponteceso 

tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo 

Menos de 10 minutos 

De 10 a 20 minutos 

De 20 a 30 minutos 

De 30 a 45 minutos 

  65 

 

El conjunto de las actuaciones que los promo‐

tores estudian cuyo detalle se recoge en la 

tabla 24, supondría, si llegan a ponerse en el 

mercado, que la disponibilidad de suelo  

industrial se duplicaría, ya que supone el 

50% del total de iniciativas en materia de 

polígonos industriales en la comarca.  

 

 Tabla 24. Polígonos industriales en la comarca de Bergantiños 

Nombre  Municipio  promotor  estado PARQUE EMPRESARIAL DE LARACHA  LARACHA (A)  SEA, S.L.  Ejecución 

PLAN PARCIAL SAU Z‐12  LARACHA (A) SIDERURGIA AÑÓN, S.A. 

En Funciona‐miento 

PLAN DE SECTORIZACIÓN CERÁMICAS CAMPO  LARACHA (A) 

PUENTE LEN‐DO, S.L.  Tramitación 

POLÍGONO INDUSTRIAL DE BÉRTOA  CARBALLO  SIGALSA En Funciona‐

miento ÁREA DE ALTA CAPACIDADE INDUS‐TRIAL, TECNOLÓXICA E COMERCIAL COSTA DA MORTE ‐ ACITEC 

CABANA DE BER‐GANTIÑOS 

BELLAMAR, S.L.  En estudio 

PARQUE EMPRESARIAL DE CABANA DE BERGANTIÑOS 

CABANA DE BER‐GANTIÑOS    En estudio 

POLÍGONO INDUSTRIAL DE BÉRTOA (AMPLIACIÓN FASE I)  CARBALLO 

XESTUR A CORUÑA 

En Funciona‐miento 

POLÍGONO INDUSTRIAL DE BÉRTOA (AMPLIACIÓN FASE II SECTOR A)  CARBALLO 

XESTUR A CORUÑA  En tramitación 

PARQUE EMPRESARIAL DE CORISTANCO  CORISTANCO CONCELLO 

CORISTANCO  En estudio 

PARQUE EMPRESARIAL DE LAXE  LAXE 

Actuación del PS 2004 no ejecutada  En estudio 

PARQUE EMPRESARIAL DE MALPICA MALPICA DE BER‐

GANTIÑOS  SEA, S.L. En Funciona‐

miento PARQUE EMPRESARIAL DE PONTECESO ‐ FASE I (A TELLA)  PONTECESO 

XESTUR A CORUÑA 

En Funciona‐miento 

PARQUE EMPRESARIAL DE PONTECESO ‐ FASE II (A TELLA)  PONTECESO 

XESTUR A CORUÑA  En tramitación 

POLÍGONO INDUSTRIAL DE BÉRTOA (AMPLIACIÓN FASE II SECTOR B)  CARBALLO 

XESTUR A CORUÑA  En tramitación 

 Fte: Elaboración propia.   

En diferentes estadios de ejecución se en‐

cuentran unos 530.000 m2, que naturalmen‐

te está pendientes de su finalización para 

estar a disposición de las correspondientes 

iniciativas industriales. Un 8,4% se halla en 

estado de tramitación, lo que equivale a unos 

312.000m2 y finalmente mas de 

1.800.000m2 se encuentran en fase de estu‐

dio. 

 

 

 

 

    

  66 

Tabla 25. Situación del suelo en los distintos polígonos existentes o previstos en la comarca de  Bergantiños.   m2  % disponible  % s/ Total En funcionamiento  1.015.449  37,3  27,2% En ejecución  537.925  100  14,4% En tramitación  312.373  100  8,4% En Estudio  1.870.193  100  50,1% TOTAL  3.735.940    100,0% Fte: Elaboración propia.  Es decir, a la vista del estado  actual de trami‐

tación de las diferentes iniciativas de suelo 

industrial reflejadas en la tabla 25, la primera 

prioridad razonablemente es terminar los 

parques actualmente en  ejecución o tramita‐

ción  antes de promover nuevas iniciativas en 

esta materia.  

 2.6. Renta municipal disponible.  La Renta disponible por habitante es quizás 

el indicador más conocido y universalmente 

utilizado para medir el nivel de riqueza de un 

territorio. Los problemas estadísticos para 

estimar su valor en el caso de los estados o 

regiones están bien resueltos, por eso es una 

de las estadísticas que los institutos especia‐

lizados publican periódicamente. No ocurre 

lo mismo cuando se desciende en el nivel 

espacial y se pretende disponer de la misma 

información para los municipios o las ciuda‐

des. En este caso las dificultades aumentan y 

no es habitual disponer de esta información 

con el mismo nivel y periodicidad. 

 

No obstante en el caso de los municipios que 

son objeto de esta investigación y la misma 

comarca de Bergantiños, existe una estima‐

ción realizada por el IGE desde el año 2000. 

El problema es que la última estimación pu‐

blicada  se refiere al año 2009 y no se han 

publicado aún nuevas actualizaciones. Con 

esta salvedad y las lógicas limitaciones que 

impone, se analiza esta magnitud macroeco‐

nómica en la zona. 

 

En valor absoluto las cifras entonces estima‐

das, ver tabla 26, pueden haber sufrido las 

variaciones lógicas en un periodo de fuertes 

turbulencias económicas. Mientras que en 

términos relativos y debido al corto espacio 

de tiempo transcurrido, no es probable que 

se haya distorsionado la posición que cada 

municipio ocupa en el ranking, ello facilita su 

empleo para establecer comparaciones entre 

la zona con otros espacios y ver qué posición 

relativa ocupa.

 

 

 

 

 

 

 

  67 

Tabla 26. Renta Disponible Bruta en los municipios de la comarca de Bergantiños 

  RDB € /habitante  RDB (miles €) Cabana de Bergantiños.  12.052  59.621 Carballo  13.602  422.614 Coristanco  12.213  88.239 Laracha A  13.512  151.226 Laxe  11.831  40.627 Malpica  13.297  82.481 Ponteceso  12.859  80.484 Comarca de Bergantiños   13.157  925.082 A Coruña provincia  15.760  18.060.913   Fte: IGE 2009  

La renta disponible bruta (RDB) es, en la 

metodología empleada por el IGE, el saldo de 

la cuenta de distribución secundaria de la 

renta. Es decir, cómo se asigna el saldo de las 

rentas primarias de los hogares mediante los 

impuestos corrientes sobre la renta, el patri‐

monio, IBI, etc., las cotizaciones y prestacio‐

nes sociales en efectivo y otras transferencias 

corrientes, mientras que excluye, explícita‐

mente, las transferencias de capital, las ga‐

nancias y pérdidas de posesión reales y las 

consecuencias de sucesos como las catástro‐

fes naturales. 

 

Los valores del índice de RDB calculados para 

cada municipio en base Galicia=100 son los 

que se representan en la figura 24.

 

 Figura 24. Mapa municipal  según el índice de RDB por habitante 2009. Galicia=100. 

 Fte: IGE 

  68 

 Como se aprecia, todos los municipios de la 

comarca de Bergantiños se encuentran en el 

4º intervalo cuyos límites vienen marcado 

por el 75,0 y el 97,5 siendo 100 el valor me‐

dio de Galicia. Es decir todos ellos están por 

debajo de la media gallega. Una característica 

que comparten la mayoría de los municipios 

de la Costa da Morte, con la excepción de 

Corcubión que supera este nivel y Fisterra 

que se sitúa en el último grupo. 

 

¿Cómo ha evolucionado la RDB?.  En los tres 

municipios del Entorno ha seguido una evo‐

lución claramente positiva hasta el año 2007, 

cuando el inicio de la crisis provoca un estan‐

camiento, seguido de un ligero descenso en el 

ultimo año de la serie. En este periodo Caba‐

na de Bergantiños  es el municipio que mues‐

tra la mayor pendiente en el crecimiento, 

cuyos índices a partir del 2002 superan a los 

ofrecidos por la comarca  e incluso la misma 

provincia coruñesa.  

 

 Figura 25. Evolución de la RDB en los municipios del Entorno. Fte: IGE. Los datos de 2008 y 2009 

son provisionales.  Una vez visto lo que ha ocurrido hasta el 

comienzo de la recesión, ¿podemos tener 

algún indicio de cómo se ha comportado esta 

variable desde el año 2009?, el último para el 

que disponemos de datos, aunque aún sean 

datos provisionales. El mismo IGE a partir de 

los resultados de la “Enquisa de condicións 

de vida das familias” ofrece  una posibilidad 

para ver cómo ha afectado la crisis a los prin‐

cipales componentes del saldo de rentas 

primarias.  En la Figura 26 se observa como 

los tres ámbitos espaciales considerados: 

Galicia, la provincia de A Coruña y la Zona de 

la Costa da Morte evolucionan a la baja, si 

bien con diferente ritmo. La que acusa el 

mayor impacto de la crisis en las rentas pri‐

marias es la Costa da Morte, si bien en 2011 

experimenta un repunte que la sitúa en los 

mismos niveles que Galicia y A Coruña. Segu‐

ramente no es ajena a este punto de inflexión 

la reactivación de las obras en la Autovía 

Carballo‐Berdoias, actualmente de nuevo en 

dificultades.  

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 

2000 

2001 

2002 

2003 

2004 

2005 

2006 

2007 

2008 

Renta Disponible Bruta por habitante  (año 2000=100) 

Cabana de Bergantiños 

Coristanco 

Ponteceso 

  69 

  

 Figura 26. Evolución ingreso medio por hogar. Base 2009=100.  

Fte:IGE   

Parece evidente que la RDB por habitante 

estimada para 2009 ha decrecido  desde el 

comienzo de la crisis. La evolución del ingre‐

so medio por hogar es un indicador que con‐

firma esta tendencia a la baja. Una tendencia 

que las cuentas de Renta de los Hogares que 

el INE estima para la Contabilidad Regional 

de Galicia confirma, aunque solamente para 

el periodo 2009‐2010, ya que no hay datos 

mas actuales para la provincia de A Coruña 

Según esta información, cuyo carácter aún 

provisional, aconseja tomarla con cautela, y 

que se reproduce en la tabla 27, en la que 

podemos observar como todos los compo‐

nentes de la cuenta de asignación de renta 

primaria tienen signo negativo en el periodo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,880 

0,900 

0,920 

0,940 

0,960 

0,980 

1,000 

1,020 

1,040 

2007  2008  2009  2010  2011 

Evolución del ingreso medio por hogar.  2009=100 

Galicia 

 A Coruña 

Área da Costa da morte 

  70 

Tabla 27. Cuentas de Rentas de los Hogares. Provincia de A Coruña 

RECURSOS  2009  2010  % var        Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta  5.152.232  4.913.666  ‐4,6% 

Remuneración de los asalariados  11.632.221  11.523.132  ‐0,9% 

Rentas de la propiedad netas (*)  899.781  807.566  ‐10,2% 

Saldo de rentas primarias brutas  17.684.234  17.244.364  ‐2,5% RECURSOS       

Saldo de rentas primarias brutas  17.684.234  17.244.364  ‐2,5% 

Prestaciones sociales distintas de las transferen‐cias sociales en especie  4.295.716  4.463.068  3,9% Otras transferencias corrientes  1.242.574  1.148.732  ‐7,6%        EMPLEOS       Impuestos corrientes sobre la renta, patrimonio, etc.  1.743.515  1.834.778  5,2% Cotizaciones sociales(2)  3.709.596  3.730.630  0,6% Otras transferencias corrientes  1.048.743  1.018.209  ‐2,9% Renta disponible bruta  16.720.670  16.272.547  ‐2,7% Fte: INE Contabilidad Regional   Lógicamente el saldo de rentas primarias 

también registra signo negativo (‐2,5%). En 

cambio en la cuenta de distribución secunda‐

ria de la renta,  muestra signo positivo en la 

rubrica de Prestaciones sociales distintas de 

las transferencias sociales en especie 

(+3,9%) y negativo en el epígrafe de Otras 

transferencias sociales (‐7,6%). 

 

 

El aumento de la presión fiscal se traduce en 

el signo positivo que refleja la partida de 

Impuestos corrientes sobre renta, patrimonio, 

IBI, etc. y en las cotizaciones sociales (0,6%). 

El saldo final de esta cuenta de distribución 

secundaria de la renta, que equivale a la RDB, 

arroja un signo negativo (‐2,7%). Es decir su 

signo coincide con las respuestas que los 

hogares ofrecen a la pregunta sobre sus in‐

gresos medios.  

     

 

 

 

  71 

2.7. Las haciendas locales.‐ 

Cuando está a punto de iniciarse el debate en 

el Parlamento del proyecto de reforma de la 

Administración Local, son cada vez mas las 

voces que  reclaman un  nuevo sistema de 

financiación que, con los instrumentos finan‐

cieros adecuados, permita dar cumplimiento 

al principio de suficiencia financiera recono‐

cido constitucionalmente a las mismas. 

 

La Administración Local también se ha visto 

duramente castigada por la crisis Sin duda, 

los municipios que más están sufriendo sus 

efectos, en cuanto a obtención de recursos se 

refiere, son aquellos caracterizados por una  

notable actividad en materia de urbanismo y 

construcción. En los años del frenesí inmobi‐

liarios, muchos ayuntamientos se vieron 

sorprendidos y beneficiados por los cuantio‐

sos recursos procedentes de esta área: apro‐

vechamiento urbanístico (Capítulo 3 de In‐

gresos); enajenación de terrenos (Capítulo 6) 

e impuestos sobre obras (Capítulo 2) y tasas 

por expedición de licencias (Capítulo 3), 

además del correlativo incremento en los 

impuestos directos (IBI, del capítulo 1). 

 

   

Figura 27. Evolución del número de licencias de obra en la comarca de Bergantiños.  Fte: IGE   

 

 

 

 

 

 

 

0,0 

20,0 

40,0 

60,0 

80,0 

100,0 

120,0 

140,0 

160,0 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

Evolución del numero total  de licencias de obra. 2005=100 Fte: 

IGE 

A Coruña  Bergantiños 

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 200,0 220,0 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

Licencias de obra por tipos en la Comarca de Bergantiños. 2000=100 

Nueva planta  Rehabilitación 

  72 

El estallido de la burbuja inmobiliaria, cuyo 

desplome en la zona se refleja en los gráficos 

de la Figura 27, repercutió de forma directa 

en este flujo de ingresos, que tampoco pudo 

verse compensados por las transferencias 

procedentes del Estado en función de los 

criterios de participación de los ayuntamien‐

tos en los impuestos directos e indirectos. 

 

A partir de la información suministrada por 

las entidades locales, la Secretaría General de 

Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) 

elabora las estadísticas relativas a la liquida‐

ción de sus presupuestos anuales. Para la 

clasificación de los datos presupuestarios se 

utiliza desde su aprobación la OM 3565/2008 

que aprueba una nueva estructura para el 

presupuesto, cuya entrada en vigor plena es 

en el ejercicio de 2010.  

 

Esta nueva clasificación, que incorpora algu‐

nas importantes novedades, dificulta sin 

embargo  la comparación automática con los 

años anteriores al 2010 cuando descendemos 

al detalle de los grupos y partidas de ingresos 

o de gastos. Sin embargo es razonable pensar 

que las conclusiones tienen validez cuando se 

refieren a los ingresos y gastos consolidados 

o cuyos capítulos siguen la clasificación eco‐

nómica vigente .  

 

   

200 

400 

600 

800 

1000 

1200 

2006  2007  2008  2009  2010  2011 

Liquidación Cabana de Bergantiños 

INGRESOS/Habit  GASTOS /habit 

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 

2006  2007  2008  2009  2010  2011 

Liquidación Coristanco 

INGRESOS/Habit  GASTOS /habit 

  73 

  

Figura 28. Liquidación de los presupuestos municipales en €/habitante.  Fte: SGCAYL Mº.Hacienda  Quizás el dato que mejor resume la crítica 

situación de las haciendas locales, es la deuda 

viva de cada uno de los ayuntamientos de la 

comarca. El último dato hecho público por el 

Mº de Hacienda se refiere al 31/12/2012 y 

ha sido obtenido de la información contenida 

en la Central de Información de Riesgos del B. 

De España (CIRBE) que incluye: las deudas 

con las entidades de crédito que están obli‐

gadas a declarar estos riesgos  a dicha central 

de información. No están incluidas por tanto 

las eventuales deudas contraídas con pro‐

veedores y  que no han sido contabilizadas 

dentro de la anualidad correspondiente. 

 Tabla 28. Deuda Viva de las entidades locales en €/habitante.‐ 

Municipio  2008  2009  2010  2011  2012 Cabana de Bergan‐tiños.  21  84  99  87  79 Coristanco  76  104  82  107  312 Ponteceso  75  253  136  260  541 Bergantiños  109  142  158  142  199 Prov A Coruña  252  273  262  256  284 Galicia  229  240  229  231  278   Fte: SGCAYL.Ministerio de Hacienda   

 

 

 

200 

400 

600 

800 

1000 

1200 

2006  2007 2008  2009 2010 2011 

Liquidación Ponteceso 

INGRESOS/Habit  GASTOS /habit 

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 

2006 2007 2008 2009 2010 2011 

Liquidación Comarca Bergantiños. 

INGRESOS/Habit  GASTOS /habit 

  74 

El conjunto de las entidades locales de la 

provincia de A Coruña, que incluye a todos 

los ayuntamientos y mancomunidades, así 

como a la Diputación provincial, registra una 

deuda viva por importe de 325,0 millones de 

euros, que supone el 42,0% del total de la 

deuda de las haciendas locales de Galicia 

(773,45 millones de euros). En la tabla 28 se 

reflejan los resultados de dividir estos impor‐

tes en euros corrientes por los habitantes de 

cada año. Se puede observar  como hasta  

2010 el saldo de la deuda viva per capita  es, 

en los municipios de la zona y en la comarca 

de Bergantiños, inferior al promedio provin‐

cial e incluso gallego. Sin embargo en las dos 

últimas liquidaciones, esta situación cambia 

de forma apreciable, pues tanto Coristanco, 

como Ponteceso experimentan un fuerte 

crecimiento en su nivel de endeudamiento, lo 

que se traduce en  valores por habitante sig‐

nificativamente superiores a la provincia de 

A Coruña y Galicia. 

 

No obstante la mayor dificultad estriba en 

que el margen de maniobra de las entidades 

locales para afrontar esta situación es cier‐

tamente reducido. La rigidez de sus gastos y 

la estrecha dependencia de las haciendas 

locales de la financiación de las demás Admi‐

nistraciones de ámbito superior, convierten a 

los ayuntamientos en el sector más débil del 

conjunto de las Administraciones públicas en 

esta fase de recesión económica. 

   

Figura 29. Indicadores de autonomía, rigidez y capacidad de financiación de inversiones en las haciendas locales de la zona. Fte: SGCAYL Mº de Hacienda y elaboración propia.  

 

 

0%  10% 20% 30% 40% 50% 

Cabana de Berg. 

Coristanco 

Ponteceso 

BERGANTIÑOS 

Indicadores de autonomia hiscal y rigidez del gasto (%) 2011 

Autonomia �iscal  Rigidez Gasto  

‐200  ‐100  0  100  200  300  400 

Cabana de Berg. 

Coristanco 

Ponteceso 

BERGANTIÑOS 

Indicadores de capacidad de hinanciación de inversión e 

inversión real (€ 2011/ habitante) 

Inversion /habit 

Capacidad �inanciacion Inversiones/habit 

  75 

Tabla 29.  Gastos corrientes y de capital por habitante en los municipios de la comarca (2011) 

Municipios  Gasto Corriente en € /habit.  Gasto  de Capital en €/habit Cabana de Bergantiños  657,3  352,5 Carballo  505,2  201,0 Coristanco  605,5  164,1 Laxe  568,4  57,5 Laracha (A)  540,4  382,4 Malpica de Berg.  544,4  233,7 Ponteceso  476,8  273,2 Comarca de Bergantiños  535,5  239,3 Fte: SGCAYL M. De Hacienda       

 

El Ministerio de Hacienda mide la autonomía 

de las haciendas locales dividiendo  los dere‐

chos liquidados por impuestos y tributos 

propios más los ingresos patrimoniales por el 

total de ingresos. Mientras que la rigidez del 

gasto se obtiene por cociente entre la suma 

de las obligaciones reconocidas netas del 

capítulo de  personal mas los gastos financie‐

ros y el total de gastos. Según estos dos indi‐

cadores,  cuyos valores podemos observar en 

la figura 29, en los tres ayuntamientos veci‐

nos a la mina la rigidez de sus gastos supera a 

la autonomía de sus ingresos, lo que muestra 

su extraordinaria dependencia de las transfe‐

rencias externas procedentes de otras admi‐

nistraciones. 

Este resultado es consistente con el mayor 

gasto corriente por habitante que exhiben 

todos los ayuntamientos de la comarca en la 

tabla 29 frente al gasto de capital. 

Finalmente también se puede construir un 

indicador que mida su capacidad de financia‐

ción de las inversiones que se obtiene su‐

mando el ahorro bruto del ejercicio y las 

transferencias de capital recibidas. Si se 

compara el valor en euros per capita de 2011 

con las inversiones reales realizadas, la ima‐

gen que se obtiene confirma la escasa capaci‐

dad para financiar nuevas inversiones  que 

tienen estos municipios. 

 

 

 

 

 

 

 

 

  76 

3. DIAGNÓSTICO  SOCIAL 

 

3.1. Introducción. 

 

…“el valor no se crea por las aportaciones independientes 

de factores aislados, sino por la cooperación de todos 

ellos….” (Freeman et al. ,2004) 

  

Históricamente, la actividad empresarial 

siempre se ha realizado en el seno de una o 

varias comunidades, en las cuales se realiza 

parte o todo el proceso de creación de valor 

económico. A pesar de que este hecho es 

innegable, la relación entre la empresa y la 

sociedad no ha estado muy definida hasta las 

últimas décadas. A partir de los años 80 em‐

piezan a surgir corrientes teóricas 1 que 

apuestan por definir más claramente la rela‐

ción ideal entre una empresa y la comunidad 

donde esta desarrolla su actividad, pasando 

del mero respeto de la legislación vigente a 

asumir una nueva relación más dinámica con 

los diferentes agentes sociales donde sus 

expectativas y demandas pasan a formar 

parte de las estrategias empresariales.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        1 R. Edward Freeman en el libro Strategic Management: A Stakeholder Approach (1984). 

El creciente aumento peso de los activos 

intangibles en la valoración bursátil de las 

compañías ha provocado que comportamien‐

tos “éticos y responsables” comiencen a estar 

presentes en el corazón de las nuevas estra‐

tegias empresariales. En las últimas décadas 

el peso de los activos intangibles, tales como 

la reputación, en el valor mercantil de una 

compañía ha crecido inmensamente, siendo 

hoy en día el factor más importante en esa 

valoración. Por este motivo, estos elementos 

tienen que estar presentes en cualquier acti‐

vidad tanto a nivel estratégico como operati‐

vo. 

  77 

 Figura 30. Componentes del valor de mercado del S&P 500. 

Fte: Estudio realizado por Ocean Tomo (2010)  

 

Este nuevo enfoque de gestión empresarial 

busca garantizar la sostenibilidad económica 

de la empresa, ligándola con la sostenibilidad 

social y ambiental de las actividades que 

realiza. Para conseguir este objetivo, el punto 

de partida es la identificación y análisis de 

sus “grupos de interés”, es decir, las personas 

afectadas o que pueden afectar con sus ac‐

ciones la actividad productiva. Una vez anali‐

zados estos colectivos se deberán generar 

canales de comunicación entre ellos y la em‐

presa con el fin de conocer de forma actuali‐

zada sus expectativas y demandas.  

 

La gestión de las relaciones con los grupos de 

interés, es sin lugar a dudas uno de los gran‐

des retos que la empresa del siglo XXI deberá 

afrontar si quiere seguir siendo competitiva y 

continuar generando valor de una forma 

sostenible. Para ello es vital superar la tradi‐

cional relación pasiva con las comunidades y 

generar nuevos sistemas de gestión empre‐

sarial donde las relaciones con los grupos de 

interés formen parte de la propia estrategia 

de la empresa. 

 

El sector minero es, al igual que muchas otras 

actividades extractivas, un ámbito donde este 

nuevo enfoque relacional cuenta con un po‐

tencial inmenso, tanto en la creación de valor 

social y económico, como en la mejora de la 

reputación y en el control de los  riesgos 

operativos. En esta línea, The Mining Associa‐

tion of Canada proclama que “nuestras accio‐

nes deben demostrar un enfoque responsa‐

ble al rendimiento social, económico y am‐

biental, alineado con las prioridades cam‐

biantes de los grupos de interés”.  

Los flujos de información resultantes de esta 

nueva dinámica constituyen un activo muy 

preciado para la empresa puesto que le pro‐

porcionará una mayor sensibilidad con el 

entorno, ayudándole a anticipar riesgos y  

aprovechar mejor las oportunidades que 

puedan surgir. Intangibles tan importantes y 

delicados como la reputación empresarial se 

verán ampliamente favorecidos con este 

enfoque, propiciando una mayor armonía 

entre la empresa y las comunidades locales. 

En esta línea La guía internacional ISO26000, 

17% 32% 

68%  80%  81% 83% 

68% 32%  20%  19% 

0% 

20% 

40% 

60% 

80% 

100% 

1975  1985  1995  2005  2009 

COMPONENTES DEL VALOR DE MERCADO DEL S&P 500  

ACTIVOS INTENGIBLES  ACTIVOS TANGIBLES 

  78 

recomendada por la Canadian Business for 

Social Responsability como uno de los marcos 

de referencia de las industrias extractivas, 

describe las oportunidades y beneficios ge‐

nerados gracias a la participación de los gru‐

pos de interés.  

 

Como señala el Banco Mundial en su informe 

“Stakeholder Engagement and Grievance Me‐

chanisms” , una relación abierta con los gru‐

pos de interés facilitará y mejorará la gestión 

de cualquier proyecto, incluyendo los riesgos 

sociales y ambientales, siempre y cuando se 

establezcan relaciones estables, duraderas e 

introducidas dentro de la propia estrategia 

empresarial. La actividad empresarial está en 

constante evolución pero está fuera de toda 

duda que los nuevos paradigmas de gestión 

contemplan una nueva relación entre empre‐

sa y sociedad en la cual se pueda satisfacer 

las necesidades y expectativas de ambas 

partes de una forma sostenible. 

 

Reputación y confianza. 

 Como se ha explicado al comienzo del estudio, 

los activos intangibles han pasado a jugar un 

papel vital en la valoración de una empresa, 

esto significa que elementos tales como la 

reputación se han convertido en activos muy 

importantes de una empresa. La reputación y 

la imagen corporativa han pasado de ser 

conceptos ligados a la comunicación y el 

marketing empresarial a estar presentes en 

la planificación estratégica de las empresas y 

formar parte de su modelo de negocio. A raíz 

de esta evolución, la percepción de los “gru‐

pos de interés” ha ganado una gran impor‐

tancia en la gestión empresarial actual. La 

complejidad que exige una gestión proactiva 

de estos temas lo convierten en uno de los 

mayores retos a los cuales se enfrenta una 

empresa en su día a día, sin embargo, está 

complejidad brinda un mundo nuevo de 

oportunidades ya que los beneficios de una 

relación armoniosa y colaborativa son múlti‐

ples. La integración de estos grupos en cier‐

tos aspectos de la vida del proyecto supone 

una gran oportunidad para mejorar la ima‐

gen del proyecto así como ciertos aspectos 

operativos. 

 

Un minería sociablemente responsable 

 Desde hace años, la Xunta de Galicia está 

haciendo un gran esfuerzo para implantar la 

Responsabilidad Social Empresarial a lo largo 

del tejido empresaria gallego. En el marco del 

dialogo social, cabe destacar la firma en 2007 

del “Acuerdo a favor de la Responsabilidad 

Social Empresarial en Galicia”. En 2009 se 

crea el Observatorio RSE Galicia y, poste‐

riormente,  se refuerza este compromiso con 

la elaboración del “Plan Estratégico Gallego 

de Responsabilidad Social Empresarial 

(2012‐2014). Todas estas iniciativas buscan 

impulsar la extensión de estas prácticas so‐

cialmente responsables entre las empresas 

gallegas, desarrollando y consolidando una 

nueva forma de gestión empresarial que 

contribuya al desarrollo sostenible de Galicia. 

 

  79 

En esta línea, nuevos enfoque teóricos como 

el de la “Soft Sustainability” continúan el de‐

bate sobre como deben ser las relaciones 

entre empresa y sociedad, proponiendo nue‐

vos modelos en actividades tan complejas 

como las industrias extractivas. La legitimi‐

dad que toda modificación del entorno debe 

tener es vista desde un nuevo prisma, en el 

cual la gobernanza por parte de la comunidad 

local y la generación de rentas de forma sos‐

tenible pasan a un primer plano. Esta crea‐

ción de bienestar sería el elemento determi‐

nante para la consecución de la “garantía 

social”, objetivo que toda empresas debe 

buscar para conseguir una relación armonio‐

sa con su entorno. Esta corriente se enmarca 

en los nuevos mecanismos de gestión empre‐

sarial anteriormente descritos, emanando 

gran parte de sus principios de los enfoques 

de Desarrollo Sostenible ya muy presentes en 

el sector minero. Un exhaustivo diagnóstico 

local deber ser el punto de partida para la 

realización de este tipo de actividades, anali‐

zando tanto las particularidades de la activi‐

dad minera, como los diferentes entornos 

que se van a ver afectados por esta. Esta in‐

formación tendrá una importancia vital a la 

hora de perfilar una estrategia que busque la 

maximización del impacto económico en las 

comunidades vecinas.  

 

Este impacto económico local, junto con el 

riguroso respeto a las legislaciones ambienta‐

les vigentes, pasa tener un valor diferente 

dentro de la planificación estratégica de la 

empresa, convirtiéndose en un factor legiti‐

mador en la rendición de cuentas con las 

comunidades locales. La elevada capacidad 

de arrastre de empresas auxiliares que tiene 

la minería, le otorga condiciones privilegia‐

das para conseguir este objetivo, tanto por la 

transferencia de recursos económicos al 

tejido productivo local como por la transmi‐

sión del “know how” a estos socios locales. La 

formación y el desarrollo de capacidades 

locales se convierten por lo tanto en dos ele‐

mentos clave en esta nueva relación. 

 

En contraposición a las clásicas interpreta‐

ciones ambientalistas que ponen un mayor 

énfasis en la conservación del “capital natural” 

de las comunidades, esta concepción de la 

sostenibilidad propone que este capital pue‐

de ser substituido en algunas situaciones (Di 

Boscio, 2010). En el caso de las actividades 

mineras en concreto, propone que este capi‐

tal natural pueda ser subsistido por la crea‐

ción o por la transformación de capitales que 

generen rentas sostenibles en el tiempo y que, 

por lo tanto, incidan positivamente en el 

bienestar de las comunidades locales. Esta 

“creación de rentas” se erige como gran obje‐

tivo de la empresa en su relación con el en‐

torno, asegurando que los capitales genera‐

dos generen valor social duradero y sosteni‐

ble. 

 

Tomando esta premisa como piedra angular 

del diagnóstico local, se ha diseñado un estu‐

dio de campo cuya finalidad ha sido identifi‐

car las expectativas de los principales “gru‐

pos de interés”. Este estudio se enmarca den‐

tro del principal objetivo de este trabajo, la 

evaluación del impacto‐socio económico del 

proyecto de explotación minera de Corcoesto. 

Sin embargo, esta evaluación no debe que‐

darse en una mera cuantificación de datos 

socio‐económicos sino que debe ir acompa‐

ñada de un análisis de las expectativas que 

este proyecto genera en su entorno. Esté 

  80 

análisis cualitativo tratará de poner de mani‐

fiesto las oportunidades que, en opinión de 

los “grupos de interés” locales, este proyecto 

puede generar. Estas expectativas represen‐

tan, sin lugar a dudas, un punto de partida 

para la articulación de intereses económicos 

y sociales entorno a la explotación minera, 

ayudando de esta manera a identificar las 

oportunidades que surgirán desde que co‐

miencen los preparativos de la mina. 

 

3.2. Entornos analizados. 

 En primer lugar se han identificado tres en‐

tornos sociales donde la explotación minera 

va a tener un mayor impacto. Cada uno de 

ellos está formado por un numero determi‐

nado de agentes que, directa o indirectamen‐

te, afectarán o se verán afectados por la vida 

del proyecto. Estos colectivos representan un 

papel clave que a la hora de gestionar el futu‐

ro impacto de la explotación, y por su cono‐

cimiento de la realidad local, pueden desem‐

peñar un rol importante en la planificación 

estratégica necesaria para un correcto apro‐

vechamiento de las oportunidades que se 

generarán.  

 

 

   

 

 

 

MINEIRA DE CORCOESTO 

ENTORNO SOCIAL 

ENTORNO INSTITUCIONA

L  ENTORNO ECÓNOMICO 

  81 

¿Qué papel deben jugar estos “grupos de interés” en la gestión del impacto del proyecto? 

 La integración de los diferentes agentes loca‐

les deber ser el punto de partida de cualquier 

reflexión estratégica sobre el impacto de la 

explotación minera de Corcoesto. Como se ha 

explicado anteriormente, la empresa minera 

no desarrollará su actividad de forma aislada, 

sino que los diferentes agentes locales in‐

fluenciarán y serán influenciados por la acti‐

vidad de la misma. Estos agentes, además, 

cuentan con un profundo conocimiento de la 

realidad local y un peso socio‐económico 

muy importante, siendo elementos clave a la 

hora de realizar un correcto diagnóstico local. 

Este diagnóstico debe ir encaminado a identi‐

ficar las oportunidades existentes en la co‐

marca, es decir, los ámbitos productivos sus‐

ceptibles de generar mayor valor económico 

y social. 

 

Estas tres esferas anteriormente descritas 

deben proveer las condiciones necesarias 

para impulsar este crecimiento, apoyando las 

nuevas iniciativas que se generen, siendo 

participes en tantas como consideren apro‐

piado. Por este motivo, la participación de los 

principales “grupos de interés” locales en las 

futuras iniciativas desarrollistas será clave a 

la hora de maximizar el impacto socio‐

económico de la mina y conseguir crear valor 

económico y social de forma sostenible. 

 

Método de análisis 

 Una vez identificados los grupos de interés 

claves en el proyecto, el siguiente paso ha 

sido recoger sus opiniones y demandas  con 

el fin de visibilizar mejor sus sinergias con el 

proyecto. Para lograr este objetivo se ha 

planteado un análisis cualitativo basado en 

un modelo de entrevista de preguntas cerra‐

das en las cuales se abordaban los principales 

aspectos relativos al impacto socio‐

económico del proyecto (valoración general 

del impacto del proyecto, de la inversión 

económica, de la creación de puestos de tra‐

bajo, del impacto demográfico y de la futura 

recuperación de los terrenos). El carácter no 

estructurado (informal) de la entrevista ha 

buscado generar un mayor flujo de comuni‐

cación con las personas participantes para así 

poder asimilar una mayor cantidad de infor‐

mación.  

 

El objetivo de la entrevista ha buscado reco‐

ger un mayor número de opiniones posibles 

sobre todas las implicaciones, que a juicio de 

los grupos de interés locales, va a tener el 

proyecto. Se ha prestado especial atención a 

los grupos contrarios al proyecto de explota‐

ción minera, recogiendo sus críticas y opi‐

niones. El análisis en profundidad de estas 

demandas enriquecerá la toma de decisiones, 

aumentando a su vez la legitimidad de la 

misma.  

 

 

  82 

  

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MINEIRA DE 

CORCOESTO 

ENTORNO SOCIAL  

‐ ASOCIACIONES AMBIENTALISTAS ‐ PLATAFORMAS CIUDADANAS 

‐ CENTROS FORMATIVOS ‐ AGENTES DE 

DESARROLLO LOCAL   

ENTORNO INSTITUCIONAL 

 

‐ INSTITUCIONES LOCALES 

‐ INSTITUCIONES MINERAS 

 

ENTORNO ECONÓMICO  

‐ COFRADIAS DE PESCADORES 

‐ ASOCIACIONES DE MARISQUERAS ‐ ASOCIACIONES EMPRESARIALES 

 

  83 

3.3. Entorno económico. 

 El entorno económico está compuesto prin‐

cipalmente por las asociaciones empresaria‐

les más relevantes tanto a nivel local como 

supramunicipal. Estas agrupaciones agluti‐

nan a los principales actores económicos 

locales y en sin lugar a dudas, desempeñarán 

un rol muy importante en el futuro desarrollo 

local.  

 

Asociación de Empresarios de Coristanco. 

 

Valoración del proyecto 

 Desde la Asociación de Empresarios de Coris‐

tanco (A.E.C. en adelante), se valora de forma 

positiva el proyecto. Aunque son conscientes 

que toda actividad minera acarrea un impac‐

to ambiental, muestran especial sensibilidad 

con los riesgos de una contaminación de los 

acuíferos de la zona. Desde esta asociación se 

recalca la poca actividad empresarial que hay 

en la zona ya que el mayor empleador de la 

zona es el propio Concello de Coristanco. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 Esta asociación manifiesta su preocupación 

por la posible baja contratación de proveedo‐

res locales durante el proyecto. Esta poca 

presencia de industrias auxiliares mineras 

lastrará la contratación de personal local, 

minimizando el efecto económico en la zona. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 La demografía local no se verá afectada ya 

que los tres municipios más cercanos al pro‐

yectos minero se encuentran muy cerca de la 

capital de la comarca de Bergantiños, Carba‐

llo, municipio que por su dimensión, acapara‐

rá gran parte de los movimientos demográfi‐

cos que genere la explotación minera 

 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 En opinión de esta asociación de empresarios, 

se producirá una significativa  mejora de la 

economía de consumo en la zona, lo cual 

ayudará mucho a una comarca que ha sufrido 

una gran perdida de puestos de trabajo por 

consecuencia de la crisis económica. 

 

 

  84 

Valoración de la recuperación del territorio. 

 Desde esta asociación valoran el gran poten‐

cial que tiene la futura recuperación del terri‐

torio, ya que una vez modificado, se podrían 

generar actividades que a día de hoy y por la 

propia organización parcelaria no se pueden 

llevar a  cabo. A modo de ejemplo proponen 

la creación de una cooperativa agraria que 

desarrolle algún tipo de cultivo extensivo. En 

el ámbito de la ganadería, proponen que se 

establezcan alianzas con los productores de 

la comarca de Bergantiños, los cuales no 

disponen de suficiente terreno para sus pro‐

ducciones. La A.E.C. apuesta por la creación 

de un “plan integral local” que agrupe la nue‐

va planificación forestal y ganadera resultan‐

te de la recuperación de la explotación mine‐

ra. 

 

Valoración de la relación entre la empresa y la población local 

 En lo referente a la relación entre la empresa 

un la población local, la principal demanda 

que se hace desde esta asociación es que el 

proyecto minero se ciña a su ámbito técnico y 

escape de cualquier controversia política o 

cualquier otro elemento que desvíe la aten‐

ción sobre el proyecto. Así mismo, su desa‐

rrollo suscita algunas preocupaciones y se 

pide atención especial a las personas que 

viven más cerca de la futura mina. 

 Asociación de xóvenes empresarios de Bergantiños (AXOBER) 

 Asociación empresarial fundada en 1992 con 

el objetivo de hacer de nexo de unión entre 

las empresas locales. En la actualidad cuen‐

tan con cerca de 300 empresas. Sus áreas de 

actuación son la dinamización empresarial, la 

formación, la divulgación y la promoción. 

 

Valoración del proyecto 

 Desde AXOBER valoran la gran dimensión del 

proyecto minero de Corcoesto, distinguiendo 

dos tipos de impacto en la zona. Por un lado 

traerá a la zona riqueza debido a la inversión 

que se va a hacer a lo largo de toda la vida del 

proyecto; pero creen que por otro lado pro‐

vocará daños a las industrias locales existen‐

tes, como por ejemplo, la pesca de río, la in‐

dustria maderera y agrícola. Este doble im‐

pacto debe ser medido y evaluado para inten‐

tar minimizar el daño a las industrias exis‐

tentes. 

 

 

 

  85 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 AXOBER manifiesta su preocupación por que 

la inversión no se centre en la zona ya que de 

lo contrario, los efectos económicos no serán 

lo suficientemente buenos. Estiman que muy 

pocos proveedores locales van a estar capaci‐

tados para trabajar con la empresa minera, 

por consiguiente, el impacto económico se 

verá reducido. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 Desde un punto de vista demográfico el pro‐

yecto tendrá repercusiones positivas demo‐

gráficas en la zona en la medida en que se 

concentre la inversión en proveedores loca‐

les.. La contratación de proveedores locales 

será un estimulo a la hora de fijar población.

 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 AXOBER manifiesta un punto de vista crítico  

con la política de contrataciones de la empre‐

sa minera. Según esta asociación empresarial, 

el impacto de los puestos de trabajo en la 

zona va  a ser muy reducido ya que lo consi‐

dera de excesivamente precarios y tempora‐

les. 

 

Valoración de la recuperación del territorio 

 En cuanto a la recuperación del territorio, 

AXOBER cree que tendrá pocas posibilidades 

de ser aprovechados en actividades silvo‐

pastoriles debido a la contaminación que 

dejará la mina en la zona. Por otro lado, des‐

cartan cualquier tipo de aprovechamiento 

turístico ya que la zona de Corcoesto está 

fuera de las principales rutas turísticas de la 

zona. A su juicio, esta modificación del te‐

rreno dañará a la principal industria local, la 

maderera. Para concluir, alertan de los con‐

flictos de intereses que pueden surgir por la 

disputa de los terrenos con los productores 

de madera locales. 

 

Valoración de la relación entre la mina y la población local 

 Esta asociación empresarial aboga porque los 

conflictos de intereses no solapen el debate 

técnico y que este se centre en minimizar 

cualquier efecto negativo sobre el medioam‐

biente. En cuanto al papel de las  

administraciones locales, opinan que deben 

ser participes del proyecto, asumiendo su 

responsabilidad. Por último, declaran que la 

transparencia, en especial con las políticas 

laborales y de seguridad, debe ser total. 

  86 

Asociación de Empresarios de Ponteceso 

 Fundada en 1989, nace con la intención de 

informar, formar y promocionar la actividad 

empresarial en el municipio de Ponteceso, 

con especial atención a la creación del polí‐

gono industrial de Tella. 

 

Valoración del proyecto 

 En opinión de la Asociación de Empresarios 

de Ponteceso (A.E.P. en adelante), se trata de 

un proyecto novedoso que traerá elementos 

muy positivos a la zona, al tiempo que gene‐

rará un impacto negativo que deberá ser 

medido y controlado correctamente. 

 

Como aspecto negativo, critica la corta dura‐

ción del proyecto alegando que el impacto va 

a ser muy grande y la actividad productiva 

muy corta, lo que le da un “tintes especulati‐

vos” a la explotación minera. La A.E.P. cree 

que la creación de un “plan industrial” que 

articule toda la actividad generada por el 

proyecto ayudaría a maximizar los beneficios 

socio‐económicos, provocando un mayor 

impacto positivo en la zona. Para concluir, 

manifiesta que el respeto a la legislación 

medioambiental debe estar por encima de 

cualquier interés ya que un hipotético acci‐

dente ambiental solaparía cualquier tipo de 

beneficio socio‐económico. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 

Siguiendo la línea de otros agentes económi‐

cos, esta asociación empresarial considera 

prioritario la contratación de proveedores 

locales. A pesar de que se valora muy positi‐

vamente la fuerte inversión que se va realizar 

para poner en marcha el proyecto,  la partici‐

pación de proveedores locales es  vista como 

un elemento crucial para que está inversión 

tenga efectos significativos en el tejido em‐

presarial local. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 

Desde la A.E.P. supeditan la incidencia positi‐

va de este proyecto en la demografía local 

con el riguroso equilibrio ambiental, ya que 

cualquier problema ambiental podría tener 

consecuencias negativas sobre la demografía 

local puesto que se verían afectados impor‐

tantes recursos naturales clave para el con‐

sumo humano. Así mismo, opinan que la 

explotación minera se encuentra demasiado 

cerca de núcleos rurales y esto puede provo‐

car daños a la calidad de vida de los habitan‐

tes. 

  87 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 Sin lugar a dudas, la mayor inversión que va a 

realizar la empresa minera es la creación de 

puestos de trabajo. Estas contrataciones van 

a suponer un fuerte incentivo al castigado 

tejido industrial local. 

 

Valoración de la recuperación del territorio 

 La recuperación de los terrenos es vista como 

una oportunidad para desarrollar prácticas 

agrarias y ganaderas más modernas.. La os‐

tensible mejora de los accesos a estos terre‐

nos puede dota de mayor posibilidades a las 

futuras actividades que se decidan llevar a 

cabo. 

 

Valoración de la relación entre la mina y la población local 

 Esta asociación reclama realizar un diagnós‐

tico profundo de las debilidades económicas 

y laborales de la zona para así poder orientar 

los recursos económicos provenientes de la 

mina. Por otro lado demandan un esfuerzo 

por parte de la empresa para minimizar los 

efectos que puedan generar incomodidades a 

la población local, siendo especialmente sen‐

sibles con las poblaciones más cercanas. En 

cuanto a las instituciones locales, esta asocia‐

ción empresarial opina que deben de partici‐

par activamente en la vida del proyecto, ac‐

tuando de forma responsable y ágil durante 

toda la vida del proyecto, impulsando inicia‐

tivas beneficiosas para la población.  

 

Asociación Neria Costa da Morte 

 

Asociación de empresarios de 16 municipios 

de la Costa da Morte (Cabana de Bergantiños, 

Camariñas, Carnota, Cee, Corcubión, Coris‐

tanco, Dumbría, Fisterra, Laxe, Malpica de 

Bergantiños, Mazaricos, Muros, Muxía, Pon‐

teceso, Santa Comba, Vimianzo y Zas). Su 

principal objetivo es la mejora del bienestar 

social de los habitantes de la zona para evitar 

el despoblamiento de esa parte de la costa 

coruñesa. Sus principales actividades son la 

difusión de información, la formación y la 

concienciación. 

 

 

 

 

 

  88 

Valoración del proyecto 

 Desde esta asociación empresarial califican el 

impacto del proyecto como muy positivo en 

una zona que a su juicio, se encuentra en la 

periferia de los principales centros industria‐

les. Valoran positivamente este proyecto 

principalmente por dos motivos: por un lado, 

la creación de puestos de trabajo que tendrá 

un notable impacto en una zona donde se 

está produciendo una fuerte emigración ha‐

cia núcleos urbanos; por otro lado, creen que 

el aprovechamiento, de forma sostenible y 

respetando la legislación vigente, de los re‐

cursos naturales de la zona es algo positivo 

para la comarca. 

 

Desde NERIA manifiestan la necesidad de 

que este proyecto tenga un impacto equili‐

brado en la zona, es decir, que los beneficios 

socio‐económicos para la zona no queden 

descompensados por un impacto ambiental 

excesivamente negativo. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 El principal beneficio para la zona es el im‐

pulso de sectores productivos locales como el 

turismo. En esta línea, proponen reforzar 

este sector creando puntos de interés turísti‐

co minero, con el objetivo de acercar la mine‐

ría a la población local y a los potenciales 

visitantes.  

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 La influencia en la demografía local piensan 

que va a ser muy positiva ya que, actualmen‐

te, la Costa da Morte, es uno de los puntos la 

costa gallega donde se registra crecimiento 

vegetativo negativo. Este proyecto puede 

representar un revulsivo en la lucha contra el 

paro juvenil, uno de los mayores problemas 

laborales locales. NERIA expresa que este 

proyecto será un activo muy importante para 

uno de los objetivos principales de la asocia‐

ción, la fijación de población en la Costa da 

Morte.

 

Efectos de la creación de nuevos puestos de trabajo 

 La creación de empleos directos e inducidos 

traerá efectos muy positivos en la situación 

demográfica actual. En este sentido, el pro‐

yecto representará un activo muy importante 

para conseguir fijar población local en la zona 

ya que, actualmente y por causas económicas, 

se está volviendo a ver el fenómeno de la 

emigración, especialmente en las capas más 

jóvenes de la población local.  

 

  89 

Valoración de la recuperación del territorio 

 La recuperación de los terrenos usados en la 

explotación minera se percibe desde NERIA 

como una gran oportunidad para superar el 

tradicional minifundismo local y crear explo‐

taciones silbo‐pastoriles extensivas de mayor 

valor añadido. La modernización de las ex‐

plotaciones agrarias locales es percibida 

como un gran reto para la zona. 

 

Valoración de la relación entre la empresa y la población local 

 Desde esta asociación empresarial también 

reclaman que se produzca fuerte una inte‐

gración de la empresa dentro los municipios 

donde va a desarrollarse la mina. El mante‐

nimiento de relaciones fluidas con los dife‐

rentes agentes sociales, la comunicación 

constante y la cercanía  son los tres pilares de 

la relación que propone  este colectivo em‐

presarial. En cuanto a las inversiones que la 

empresa está realizando, abogan por profun‐

dizar su apoyo a movimientos culturales 

locales mediante políticas de mecenazgo 

concretas.

 

 

Asociación de mariscadoras del estuario del Río Anllóns. 

 

Esta asociación está compuesta por 27 maris‐

cadoras que desarrollan su actividad en el 

estuario del río Anllóns, lugar donde se pro‐

duce la recogida de berberechos. 

 

Valoración del proyecto 

 

Desde esta asociación valoran positivamente 

el desarrollo del proyecto, siempre y cuando 

haya respeto medioambiental y no interfiera 

en la recogida del berberechos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  90 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 

En lo referente a la creación de puestos  de 

trabajo, esperan que haya una especial aten‐

ción  hacia la gente menos formada, para que 

puedan acceder al mercado laboral gracias a 

la formación impartida por la empresa. 

Valoración de la recuperación  

del territorio 

 

Esta asociación opina que la recuperación de 

los terrenos supone una gran oportunidad 

para poder generar otra actividad en la zona.

Cofradía de pescadores de Corme 

 

La Cofradía está compuesta por 27 percebe‐

ros/as y 18 embarcaciones. Su principal 

fuente de ingresos es la recogida del percebe, 

especialmente en el Cabo Roncudo. En un 

segundo lugar, destaca el volumen de captu‐

ras de erizo. 

 

Valoración del proyecto 

 

La valoración que este colectivo de marisca‐

dores/as hace del proyecto es negativa pues,  

en su opinión, se está poniendo en peligro la 

biodiversidad de la zona. Desde esta cofradía 

alertan del peligro que supondría una rotura 

de la balsa y como un accidente así lastaría el 

desarrollo local. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 En su opinión, la inversión proyectada para la 

zona no compensará la perdida de empleos 

directos e indirectos por culpa de la actividad 

minera. En especial señalan que las inversio‐

nes en infraestructuras de comunicación 

deben ser buenas para prevenir cualquier 

accidente en el transporte de mercancías.

 

Incidencia sobre la 

demografía local 

 

Desde este colectivo mani‐

fiestan que demográfica‐

mente el proyecto no será 

positivo para la zona ya 

que la perdida de empleos 

en el sector agrario y pes‐

quero incidirá negativa‐

mente. 

Efectos de la creación 

puestos de trabajo 

 

Esta cofradía opina que los 

puestos de trabajo serán 

insuficientes para el daño 

potencial que representa la 

mina en la zona, en especial, 

el peligro potencial sobre 

los puestos de trabajo que 

actualmente viven de la 

agricultura y del marisqueo. 

Valoración de la recu‐

peración del territorio 

 

Para concluir indican que 

los terrenos recuperados 

no serán aptos para la agri‐

cultura por los efectos del 

movimiento de las tierras 

que se usarán en la explo‐

tación minera. 

 

  91 

3.4. Entorno Institucional 

 El entorno institucional del proyecto está 

compuesto principalmente por las tres cor‐

poraciones municipales en donde se desarro‐

llará la actividad minera. Las instituciones 

públicas de estos tres municipios jugarán un 

papel clave en desarrollo del proyecto como 

reguladores de la vida política y económica 

local. En un segundo plano se encuentra la 

Cámara Oficial Mineira de Galicia, institución 

sectorial regional que, por su bagaje y expe‐

riencia en este ámbito, puede participar de 

forma activa en el desarrollo del proyecto. 

 

Concello de Cabana de Bergantiños 

 

Valoración del proyecto 

 Las instituciones publicas de Cabana valoran 

muy positivamente la implantación de la 

explotación minera de Corcoesto, en especial 

por los efectos socioeconómicos que va ate‐

ner sobre un entorno que está siendo muy 

castigado por la actual coyuntura económica. 

Con una tasa de paro cercana al 30% y una 

constante perdida de población juvenil, el 

proyecto minero se convertirá en un gran 

activo en la lucha municipal para atraer acti‐

vidad empresarial a la zona.  

 

Se recalca también la necesidad de atraer 

proyectos de tipo industrial ya en el tejido 

empresarial local abundan empresas perte‐

necientes al sector de la construcción, y por 

lo tanto, susceptibles participar como empre‐

sas auxiliares en el proyecto. Desde el consis‐

torio local se subraya que la comarca cuenta 

con problemas de base territorial en el sector 

primario, debido a la excesiva presencia de 

minifundios en el sector agrario y forestal, lo 

cual no genera valor para la comarca. Para 

concluir afirma que la atracción de empresas 

y proyectos de envergadura mejorará las 

capacidades turísticas de la zona, atrayendo 

nuevos visitantes a la comarca. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 

Este apartado se valora de forma muy positi‐

va, tanto la inversión proyectada como  posi‐

ble ampliación para una explotación en gale‐

ría. Desde el ayuntamiento se incide espe‐

cialmente en la posibilidad de que este pro‐

yecto ayude a crear un suelo industrial bara‐

to que sirva como incentivo para que indus‐

trias subsidiarias se muden a la zona. El caso 

de Cerceda representa un ejemplo a seguir 

por el papel que supuso la explotación mine‐

ra en el desarrollo futuro del pueblo. 

 

Una correcta articulación con el tejido indus‐

trial existente en la zona puede generar un 

fuerte estimulo sobre los sectores más indus‐

triales e impulsar el desarrollo económico 

  92 

local. También se valoran las posibilidades de 

impulsar actividades agrarias más eficientes, 

pasando de los tradicionales cultivos de sub‐

sistencia presentes en la zona, a una produc‐

ción extensiva que genere mayor valor eco‐

nómico. Los impuestos que dejará la mina en 

el concello servirán para dinamizar el sector 

turístico local. Para maximizar la fuerte in‐

versión económica es necesario la colabora‐

ción con actores locales del ámbito formativo 

como el EFA FONTEBOA. De esta manera se 

podrá crear un “plan estratégico local” que 

ayude a maximizar el impacto de la explota‐

ción minera. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 El municipio cuenta con problemas de fija‐

ción de población, pues debido a la delicada 

coyuntura económica se ha producido un 

aumento de la emigración juvenil a los prin‐

cipales núcleos urbanos más cercanos. En 

términos generales, el municipio cuenta con 

un crecimiento vegetativo negativo y un ho‐

rizonte a diez años vista donde la mitad de la 

población local estará jubilada. Con este con‐

texto demográfico, la presencia de la explota‐

ción minera es valorada como una oportuni‐

dad única de revertir la actual situación. 

 

 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 El objetivo municipal que se marcan es que la 

creación de puestos de trabajo ayude conse‐

guir el  retorno de la población más joven que 

ha emigrado a Coruña y Carballo, así como 

atraer nuevos habitantes con edades com‐

prendidas entre los 30 y 40 años. Para conse‐

guir este objetivo, la creación de puestos de 

trabajo directos e inducidos será un elemento 

clave. 

 Valoración de la recuperación del territorio 

 La recuperación de los terrenos es valorada 

como una oportunidad única para crear acti‐

vidades agrarias más competitivas de carácter 

extensivo. 

 

 

 

 

 

  93 

Valoración de la relación entre la empresa y la población local 

 Desde el Ayuntamiento de Cabana, su regidor 

opina que la clave para conseguir una mayor 

cercanía de los ciudadanos con el proyecto es 

involucrarse en el tejido socio‐cultural del 

municipio. En cuanto a la gestión del proyec‐

to, aboga por que continúe el trato profesio‐

nal y serio que está recibiendo por parte de la 

empresa. En cuanto a la participación del 

ayuntamiento en ciertos aspectos del proyec‐

to, el alcalde propone “alianzas público‐

privadas” para llevar acabo iniciativas desa‐

rrollistas que beneficien al municipio. 

 

Concello de Coristanco 

 

Valoración del proyecto 

 Desde la corporación local de Coristanco se 

valora el impacto del proyecto de forma muy 

positiva gracias a la inversión que se va a 

hacer en una zona muy castigada por la ac‐

tual coyuntura económica. En especial se 

valora la mejora de la economía en la zona, 

por la creación de cientos de puestos de tra‐

bajo que dinamizarán el castigado consumo 

local. Para concluir, recalcan que este positi‐

vo impacto económico se debe basar en un 

respeto a la legislación vigente y en una ar‐

monía total con el medioambiente. 

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 El efecto sobre la zona va a ser muy positivo 

debido a la presencia de muchas PYMES del 

sector industrial que podrían participar en el 

proyecto como empresas auxiliares (movi‐

mientos de tierra, reparaciones, maquinaria 

pesada, etc.). Industrias locales como la del 

hormigón se verían muy favorecidas por la 

inversión en proveedores de la zona. Desde el 

ayuntamiento de Coristanco afirman que 

solamente un proyecto industrial de esta 

envergadura está en condiciones de actuar 

como revulsivo en el castigado sector indus‐

trial local. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 Respecto a la incidencia sobre la demografía 

local, el Concello de Coristanco opina que el 

impacto será moderado, afirmando que los 

efectos serán positivos pero que no provoca‐

rá grandes cambios en la demografía local. La 

restauración de viviendas y la dinamización 

del sector inmobiliario local serían los secto‐

res más favorecidos por los movimientos de 

trabajadores que se pudieran generar a raíz 

de la explotación minera. En cuanto al au‐

mento de habitantes en Coristanco, desde el 

Concello piensan que la corta distancia con la 

  94 

cabecera de comarca (2 km respecto a Carba‐

llo), puede provocar que está ultima absorba 

gran parte de los movimientos de personas. 

 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 La creación de puestos de trabajo tendrá una 

fuerte incidencia sobre la economía y el  con‐

sumo local, impulsando numerosos comer‐

cios locales. Por otro lado, se valora muy 

positivamente la creación de empleo induci‐

do, siendo este elemento el aspecto más des‐

tacable del impacto socio‐económico que 

tendrá la explotación minera. 

 

Valoración de la recuperación del territorio 

 

La recuperación de los terrenos se ve como 

una gran oportunidad para dinamizar las 

actividades rurales existentes en la zona, ya 

sea mediante creación de explotaciones ga‐

naderas o la formación de una cooperativa 

agraria local. Dentro del ámbito turístico, 

valoran la posibilidad de crear algún tipo de  

actividad acuática en el lago, un vez recupe‐

rada la balsa. Hacen también un llamamiento 

a que los agentes sociales y empresariales 

locales se impliquen para asegurar que el 

proyecto resultante una vez recuperado el 

territorio sea eficiente y sostenible económi‐

camente. 

 

Valoración relación entre la empresa y la población local 

 Desde el ayuntamiento de Coristanco desta‐

can la buena relación existente entre la em‐

presa minera y el municipio, por lo tanto, 

esperan seguir manteniendo el carácter 

abierto y constructivo de la misma. En cuanto 

al futuro desarrollo del proyecto, propone 

crear mecanismos de dialogo para tratar los 

temas más problemáticos. 

 

Concello de Ponteceso 

Valoración del proyecto 

 Desde un punto de vista laboral, el proyecto 

es considerado como muy positivo por su 

incidencia en el desempleo juvenil local y por 

la creación de puestos de trabajo indirectos, 

especialmente en ámbitos como los talleres y 

la hostelería. La explotación minera, va a 

representar la mayor iniciativa industrial de 

la Costa da Morte, provocando un innegable 

beneficio económico. Para garantizar este 

impacto positivo, establecen como elemento 

clave que se concentre lo máximo posible la 

contratación en proveedores locales, para 

que de esta manera se produzca una mayor 

integración del tejido industrial local. 

  95 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 

En lo referente a los efectos de la inversión, 

plantean que se contemplen alianzas con 

entidades locales para maximizar el impacto 

económico. Desde el concello manifiestan 

también el deseo que una parte del capital 

invertido esté destinado a formación de em‐

pleados locales y que de esta manera haya 

una mayor participación del capital humano 

de la comarca. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 

Desde el consistorio local se señalan la baja 

natalidad como uno de los males que esta 

padeciendo la zona en los últimos años y 

creen que el proyecto puede ayudar a rever‐

tir la situación, tanto por la fijación de la po‐

blación existente (que no se vería obligada a 

cambiar su residencia por motivos laborales), 

como por el retorno de jóvenes que emigra‐

ron a los núcleos urbano más  

 

cercanos. Por último señalan que esta es una 

oportunidad de desarrollar otros sectores 

que se encuentran en una situación económi‐

ca complicada por causa de la crisis. La clave 

para la consecución de este objetivo es reali‐

zar una planificación estratégica que ayude a 

tomar las decisiones correctas para que la 

explotación minera haya acabado, se haya 

producido un desarrollo local significativo

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 La creación de puestos de trabajo es vista 

como una oportunidad para atraer nuevos 

habitantes al municipio, incidiendo positiva‐

mente tanto en las arcas públicas como en el 

sector privado local. 

 

Valoración de la recuperación del territorio 

 

Desde el ayuntamiento, la recuperación de 

los terrenos de la mina es vista como una 

oportunidad para generar nuevas actividades, 

tanto productivas (explotaciones agrarias), 

como lúdicas (explotación del lago con fines 

turísticos) y así dinamizar la zona de Cor‐

coesto. 

 

 

 

 

 

  96 

Valoración relación entre la empresa y la población local 

 

La principal demanda que se  le hace a la 

empresa minera es que se involucre con el 

entorno local, participando y apoyando los 

ámbitos socio‐económicos y culturales de la 

zona. En este sentido, esperan que haya un 

permanente contacto en todos los ámbitos de 

la vida local( institucional, empresarial, cul‐

tural y socio‐económico). 

 

Concello de Laxe 

 

Valoración del proyecto 

 

Desde el ayuntamiento de Laxe se valora de 

forma negativa el proyecto, en especial por 

ser un tipo de explotación minera a cielo 

abierto, la cual califican de muy peligrosa 

para el entorno natural local.  

 

Se reconocen los efectos positivos a nivel 

económico, en especial los beneficios que se 

generarán gracias a la creación de puestos de 

trabajo, pero este beneficio es visto como 

secundario ante un hipotético accidente me‐

dioambiental. 

 

Valoración relación entre la empresa y la población local 

 

Desde este ayuntamiento alertan del alto 

grado de polarización social que se está pro‐

duciendo en la zona debido a las posturas  

 

 

enfrentadas respecto a la mina. En este as‐

pecto opina que tanto la mina como las insti‐

tuciones públicas deben trabajar para mini‐

mizar esta situación. 

 

Cámara Oficial Minera de Galicia 

 La Cámara Oficial Mineira de Galicia es una 

corporación de derecho público y un órgano 

consultivo de la Administración, tutelada por 

la Consellería de Economía e Industria de la 

Xunta de Galicia. Representa al sector indus‐

trial de los recursos minerales en Galicia: 

empresas mineras, balnearios y aguas mine‐

rales, agrupando a las personas físicas y jurí‐

dicas que realizan actividades relacionadas 

con cualquier fase del ciclo minero (investi‐

gación, exploración, explotación, comerciali‐

zación, etc.). 

 

Su ámbito de actuación comprende la Comu‐

nidad Autónoma de Galicia, y hoy en día 

cuenta con más de 130 miembros repartidos 

en los siguientes subsectores: aguas minera‐

les embotelladas, áridos, balnearios, cerámi‐

ca, minería energética, granito, pizarra, rocas 

industriales. 

 

  97 

Valoración del proyecto 

 

Desde la Cámara Oficial Mineira de Galicia se 

valora de forma muy positiva el proyecto, 

poniendo de manifiesto la baja actividad 

industrial que actualmente hay en la zona, lo 

que generará un mayor impacto en las em‐

presas auxiliares que pueden trabajar en el 

proyecto.  

 

Incidencia de la inversión económica 

en la zona 

 

La inversión proyectada es muy relevante. En 

este sentido, se destaca el fuerte arrastre de 

otras industrias que tienen las actividades 

mineras ya que consumen todo tipo de bie‐

nes y servicios en su funcionamiento ordina‐

rio. 

 

Incidencia sobre la demografía local. 

 

Desde esta institución valoran que particu‐

larmente la minería es una actividad produc‐

tiva que ayuda a fijar población debido a la 

inmovilidad del recurso que se quiere extraer. 

En esa línea, allá donde se desarrolla un acti‐

vidad minera, se produce una mejora del 

consumo y una creación de numerosas acti‐

vidades inducidas, como por ejemplo el 

transporte. 

 

Efectos de la creación puestos de tra‐

bajo 

 

El principal impacto de la creación de pues‐

tos de trabajo directos y inducidos en la zona 

será la el aumento del consumo local y por 

consiguiente el aumento de los ingresos del 

comercio local  y del sector público, provo‐

cando un crecimiento de las rentas domésti‐

cas locales. 

 Valoración de la recuperación del  

territorio 

 

La recuperación se ve como una gran opor‐

tunidad para articular un nuevo programa 

industrial local que contemple la creación de 

nuevas industrias, tal y como se hizo en As 

Pontes. La remodelación geomorfológica de 

la zona ayudará a generar riquezas en las 

generaciones posteriores, si se realiza de 

forma estratégica y pensando en la maximi‐

zación del beneficio socio‐económico. 

 

 

 

Valoración relación entre la empresa y la 

población local 

 

Desde esta institución minera apuestan por 

que una minería sostenible es la mejor garan‐

tía para una correcta relación con los tres 

municipios. El mantenimiento de unas bue‐

nas relaciones con los principales grupos de 

interés, basadas en el respeto mutuo es visto 

como un elemento clave para poder tener 

una correcta implantación en la zona. 

 

 

 

 

 

  98 

3.5. Entorno Social. 

 

 

El proyecto minero cuenta con una aproba‐

ción del 78.8% por parte de los vecinos de los 

tres concellos 2. A pesar de este apoyo popu‐

lar, han surgido varios agentes sociales con 

una postura contraria al proyecto minero. 

Estos grupos, aunque con diferentes grados 

de articulación, parten de la misma premisa, 

que el impacto socio‐económico de la explo‐

tación minera va a ser negativo, por lo tanto, 

su valoración y expectativas sobre el proyec‐

to dense ser analizadas en profundidad. 

Por otro lado, se ha incluido dentro del diag‐

nóstico al centro de formación EFA FONTE‐

BOA, uno de los principales agentes formati‐

vos locales, que cuenta con una clara vincula‐

ción la actividad productiva local. 

 

Sociedade Galega de Historia Natural 

(S.G.H.N.) 

 

Asociación científica e independiente dedica‐

da al estudio, divulgación,  conservación y 

defensa del medio rural. GOG‐SGHN es la más 

veterana de las organizaciones de defensa 

ambiental gallegas y una de las antiguas de 

España. Esta organización cuenta con un 

amplio bagaje en la defensa de los intereses 

medioambientales de Galicia, habiendo co‐

menzado su actividad casi un cuarto de siglo 

antes de que se constituyeran las primeras 

Consellerías y Ministerios de Medioambiente 

en España 

                                                        2 Fuente propia. Encuesta encargada por la empresa Mineira de Corcoesto S.L 

  99 

Valoración del proyecto 

 Desde esta asociación se valora el proyecto 

de forma  muy negativa, declarando que el 

único impacto positivo que va a tener el pro‐

yecto será los beneficios económicos deriva‐

dos de la creación de empleo, y que estos se 

verán por un breve período de tiempo, 8 años. 

Estiman que los riesgos medioambientales 

son mucho mayores a los posibles beneficios 

económicos que dejará en la zona. Desde la 

SGHN reclaman la necesidad de una correcta 

cuantificación de las actividades productivas 

que se desarrollan en la zona para poder 

compensar las pérdidas que, en su opinión, 

ocasionará el proyecto minero. 

 

Incidencia de la inversión económica 

en la zona 

 

La S.G.H.N. declara que en la medida de que 

los proveedores locales no tienen capacidad 

de aportar ni materiales ni recursos humanos, 

el impacto económico en la zona es mínimo. 

Se califica la explotación como un proyecto  

 

donde no hay inversión, sólo gasto de mate‐

riales en la zona. Esta inversión es valorada 

de forma negativa ya que provocaría perdi‐

das en actividades tales como la pesca o el 

turismo ornitológico. 

 

Incidencia sobre la demografía local 

 

En opinión de la S.G.H.N., el proyecto tiene 

una duración muy corta, por lo tanto no ha‐

brá ninguna incidencia en la demografía local. 

Todo lo contrario, desde este organismo ad‐

vierten que los riesgos medioambientales del 

proyecto pueden afectar a diversas activida‐

des productivas de la zona y por lo tanto 

generar un éxodo de  

personas que vivían de actividades como la 

pesca, el turismo y el marisqueo. 

 

 

 

Efectos de la creación puestos de  

trabajo 

 

La opinión respecto a la creación de puestos 

de trabajo es que el proyecto se desarrolla en 

un espacio muy corto de tiempo y que por 

eso  la creación de empleo será muy limitada. 

 

 

 

 

 

 

  100 

Valoración de la recuperación del territorio 

 En cuanto a la recuperación del territorio, 

califican los terrenos resultantes como me‐

nos productivos que los actuales y que por lo 

tanto no van a traer ninguna mejora agrícola‐

forestal. Esta falta de productividad la rela‐

cionan con los niveles de arsénico y cianuro 

que estiman que el proyecto va dejar en el 

entorno. Por otro lado, también advierten los 

riesgos que va a tener al recuperación de la 

balsa, ya que contendrá altos niveles de arsé‐

nico 1.000 veces más soluble que en su esta‐

do anterior. 

 Plataforma pola defensa de Corcoesto, Mina Non. 

 Esta plataforma representa el mayor colecti‐

vo ciudadano contrario a la realización del 

proyecto minero. 

 

Valoración del proyecto 

 Desde la plataforma califican el impacto del 

proyecto como muy negativo ya que provo‐

cará daños en las actividades tradicionales de 

la zona. Además, declaran que el funciona‐

miento de la mina provocará daños patrimo‐

niales a las personas que residen cerca de la 

zona destinada a albergar la explotación 

minera.  

 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 

Desde este colectivo se valora en térmi‐

nos negativos la inversión económica ya 

que la inversión proyectada por la em‐

presa no compensará las perdidas que 

generará esta actividad. Denuncian que 

los terrenos se están valorando de forma 

incorrecta y que esto acarreará perdidas 

a los propietarios. Por otro lado, alertan 

que la contaminación acústica producida 

por las voladuras provocará una inciden‐

cia negativa en la productividad de las 

vacas que producen leche en la zona. 

También alertan de los perjuicios que 

tendrían hipotéticas filtraciones de agua 

contaminada en los acuíferos de la zona, 

lo que dañaría la producción agrícola 

local. 

 

 

 

  101 

Incidencia sobre la demografía local 

 

Califican el impacto demográfico como 

negativo ya que rompe el equilibro exis‐

tente en la zona y esto acarreará la emi‐

gración de residentes locales. Por otro 

lado, indican que la zona perderá su ca‐

rácter residencial y eso también tendrá 

consecuencias negativas.  

 

Efectos de la creación puestos de trabajo 

 Desde esta plataforma minimizan los posi‐

bles beneficios de la creación de puestos de 

trabajo ya que son calificados como excesi‐

vamente temporales y precarios. Por otro 

lado, opinan que la contratación de personal 

local será mínima, por lo tanto, el impacto de 

la creación de nuevos salarios en la zona será 

muy reducido. 

 Valoración de la recuperación del territorio 

 

Esta plataforma opina que los terrenos resul‐

tantes de la recuperación de la explotación 

minera estarán altamente contaminados y 

tendrán un bajo aprovechamiento productivo. 

Añaden además que los efectos negativos de 

la mina se notarán en un radio de 5 km. 

 Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa   Se trata de un centro formativo de promoción 

rural ubicado en Coristanco. Cuenta con una 

oferta formativa en Secundaria y dos ciclos 

formativos de grado medio centrados en las 

actividades agropecuarias. 

 

Valoración del proyecto 

 Desde este centro formativo valoran la explo‐

tación de la mina de Corcoesto como una 

gran oportunidad para la zona, tanto a nivel 

laboral como económico. Recalcan que una 

implantación correcta de este proyecto pue‐

de ayudar a conseguir el desarrollo sosteni‐

ble en la zona, generando bienestar sin poner 

en peligro los recursos naturales que disfru‐

tan las generaciones futuras. Para ello es vital 

que haya un equilibrio entre la actividad 

extractiva y el impacto ambiental y social. 

 

 

 

  102 

Incidencia de la inversión económica en la zona 

 La fuerte inversión económica es valorada de 

forma muy positiva pero pone  de manifiesto 

que sin un comportamiento cooperativo y 

responsable por parte de todos los actores 

implicados, no se alcanzará el objetivo que se 

pretende, desarrollar de forma sostenible la 

zona. Para ello es vital que se desarrolle toda 

la planificación pensando a medio y largo 

plazo, visualizando como se puede incentivar 

el crecimiento de la zona en 2025. 

 

Incidencia sobre la demografía local 

 Desde un punto de vista demográfico, este 

proyecto es una gran oportunidad para fijar 

población en la zona. Así mismo, la contrata‐

ción de personal joven ayudará a renovar el 

envejecido tejido social de la comarca. 

 Efectos de la creación puestos de trabajo 

 La creación de puestos de trabajo es vista 

como una gran oportunidad, ejerciendo de 

estimulo en toda la comarca. Para maximizar 

los efectos positivos, proponen el diseño de 

un “plan estratégico” (Proyecto Territorio) 

que aglutine a los principales agentes locales. 

A través de un proyecto de ese calibre se 

busca la identificación y el apoyo de los nue‐

vos dispositivos de desarrollo local. Este 

apoyo se vería fortalecido con la creación de 

planes de formación en los ámbitos con ma‐

yor potencial, buscando la creación de un 

mayor valor añadido en las futuras activida‐

des (ej. nuevas formas de turismo sostenible, 

paisajismo, hostelería, ganadería moderna,…). 

Afirman que este proyecto tiene que conver‐

tirse en una referencia en el sector de la mi‐

nería. 

 

Valoración de la recuperación del territorio 

 Uno de los principales usos que estiman que 

pueden tener los futuros terrenos, son las 

actividades silbo‐pastoriles extensivas. Por 

otro lado, valoran la posibilidad de realizar 

alianzas con empresas gallegas que necesiten 

nuevos proveedores para sus actividades, 

como por ejemplo la compañía cervecera 

Estrella Galicia, la cual está inmersa en un 

proceso de expansión y ha doblado sus previ‐

siones de producción, con el consiguiente 

aumento de sus proveedores de lúpulo. 

 

 

 

 

  103 

Valoración relación entre la empresa y la población local 

 Este centro formativo aboga por una partici‐

pación activa y responsable de todos los ac‐

tores locales para convertir la mina de Cor‐

coesto en un “proyecto territorio”, que im‐

pulse el desarrollo sostenible de la zona. En 

este sentido, demanda a la empresa concien‐

cia y que realice un proyecto socialmente 

responsable. 

  104 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANALISIS DE IMPACTO DE LA INVERSIÓN DEL 

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA MINA 

DE CORCOESTO 

 

 

 

 

 

  105 

1. El contexto productivo: la industria extractiva en Galicia y España. 

1.1. Definición y delimitación de la Industria Extractiva. 

 

La industria extractiva explota los recursos 

naturales no renovables y los transforma de 

manera que sean utilizables para diversos 

procesos productivos y de consumo. En sen‐

tido amplio la minería incluye, además de las 

operaciones subterráneas y a cielo abierto, 

todas las que se producen en el tratamiento 

de sustancias minerales extraídas con el obje‐

tivo de acondicionar estos recursos naturales 

a formatos que permitan su venta y trans‐

formación (trituración, la separación por 

tamaños, el lavado y la concentración). Reali‐

za una actividad de especial importancia para 

el desarrollo económico de la sociedad, al 

proporcionar materias primas imprescindi‐

bles para satisfacer las necesidades de ener‐

gía y de producción de bienes. 

 

Según el sistema de cuentas nacionales, el 

estudio de la minería abarca las actividades 

comprendidas en la sección B de la CNAE 

2009 (tabla 30) donde se incluyen la extrac‐

ción de minerales fósiles (división 5), la ex‐

tracción de crudo de petróleo y gas natural, la 

extracción de minerales metálicos (división 

7), la extracción de materiales para la cons‐

trucción y otros minerales industriales (divi‐

sión 8) y las actividades de apoyo a la indus‐

tria extractiva (división 9). Por lo tanto no 

incluye las actividades de procesamiento de 

los minerales energéticos ni la manufactura 

de los productos minerales no metálicos, que 

se incluyen ambos en la sección C. En concre‐

to la extracción de mineral de oro correspon‐

dería a la división 07 según el CNAE‐2009 

mientras que el tratamiento del mineral para 

la obtención del metal precioso en bruto, 

correspondería a la división 24. 

 

La información disponible en la contabilidad 

nacional (cuentas económicas y el marco 

input‐output) permite estimar la contribu‐

ción de este conjunto de actividades a la pro‐

ducción, el valor añadido y el empleo de las 

economías de referencia. Sin embargo, en la 

mayor parte de las ocasiones la información 

se presenta agregada (en muchos casos para 

el conjunto de la sección) lo que limita su 

utilización para estimar el impacto y contri‐

bución de cada una de las actividades extrac‐

tivas por separado. Para ello debemos acudir 

a otras fuentes estadísticas alternativas. La 

Dirección General de Política Energética y 

Minas del Ministerio de Industria, Energía y 

Turismo, partiendo de los datos recabados 

directamente de las unidades de producción, 

publica la Estadística Minera de España, in‐

cluida en el Plan Estadístico Nacional. Se 

trata de una investigación de carácter censal 

de periodicidad anual, en la que se recoge 

información sobre todas las unidades pro‐

ductoras del sector minero existentes en el 

país. Según la Estadística Minera, los produc‐

tos de la minería están clasificados en pro‐

ductos energéticos, minerales metálicos, 

minerales no metálicos ni energéticos. Den‐

tro del grupo de los minerales no metálicos ni 

energéticos se encuentran los minerales in‐

dustriales, rocas ornamentales y otros pro‐

ductos de cantera. En este caso la extracción 

de mineral de oro está incluida en los minera‐

les metálicos. 

  106 

 Tabla 30. Industrias extractivas (CNAE‐2009) 05.‐ Extracción de antracita, hulla y lignito   051.‐ Extracción de antracita y hulla   052.‐ Extracción de lignito 06.‐ Extracción de crudo de petróleo y gas natural   061.‐ Extracción de crudo de petróleo   062.‐ Extracción de gas natural 07.‐ Extracción de minerales metálicos   071.‐ Extracción de minerales de hierro   072.‐ Extracción de minerales metálicos no férreos 08.‐ Otras industrias extractivas     081.‐ Extracción de piedra, arena y arcilla     0811.‐ Extracción de piedra ornamental y para la construcción, piedra caliza, 

yeso, creta y pizarra     0812.‐ Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla y caolín   089.‐ Industrias extractivas n.c.o.p.     0891.‐ Extracción de minerales para prod. químicos y fertilizantes     0892.‐ Extracción de turba     0893.‐ Extracción de sal     0899.‐ Otras industrias extractivas n.c.o.p. 09.‐ Actividades de apoyo a las industrias extractivas   091.‐ Actividades de apoyo a la extracción de petróleo y gas natural   099.‐ Actividades de apoyo a otras industrias extractivas Fte: Clasificación Nacional de Actividades Económicas, Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es). 

1.2. Contribución económica de la industria extractiva en Galicia. 

 

En 2011 según el Directorio central de em‐

presas publicado por el Instituto Nacional de 

Estadística (INE), España contaba con 2.677 

empresas extractivas. Juntas empleaban a 

35.400 personas, lo que supone el 0,18% del 

empleo total y un peso similar en el valor 

añadido (0,19%). Nueve de cada diez empre‐

sas pertenecen a la rama de extracción de 

piedra, arena y arcilla, las actividades más 

directamente relacionadas con la construc‐

ción. En Galicia se asientan el 13% de las 

empresas extractivas españolas, lo que refleja 

un elevado grado de especialización en este 

tipo de actividad económica. Especialmente 

llamativo es el hecho de que la mayor espe‐

cialización gallega se da en el grupo de acti‐

vidad 072 Extracción de minerales metálicos 

no férreos donde está incluida la extracción 

de metales preciosos y sus concentrados 

(Galicia cuenta a finales de 2011 con 8 explo‐

taciones activas que suponen el 17% del total 

de España). 

La evolución desde inicio de este siglo no ha 

sido muy positiva como reflejan los siguien‐

tes gráficos. El conjunto de las actividades 

extractivas ha perdido peso en el Valor Aña‐

dido Bruto (VAB), especialmente en el caso 

de Galicia donde en este periodo este conjun‐

to de actividades ha reducido su peso más del 

  107 

50%. No obstante, la relevancia de la indus‐

tria extractiva sigue siendo mayor en Galicia 

que en el total de España (Grafico 1). 

 

 Figura 31. Peso industria extractiva en VAB total (2000‐2010)  Fte: Elaboración propia a partir Contabilidad Nacional de España (INE) y Contas Economicas de Galicia (IGE) 

 

La evolución del peso de la industria extrac‐

tiva en el total de empleo ha sido similar, 

aunque la caída ha sido menos acusada que 

en el VAB, sobre todo en el caso gallego (figu‐

ra 31). Durante la primera década del siglo 

XXI se han perdido 5.700 empleos equivalen‐

tes en la industria extractiva en España, algo 

más de un tercio de ellos en Galicia. Estas 

cifras muestran un sector en fuerte retroceso 

en Galicia aunque sigue manteniendo una 

presencia agregada muy superior a la exis‐

tente en España. 

0,00% 

0,20% 

0,40% 

0,60% 

0,80% 

1,00% 

1,20% 

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010 

 Peso industria extractiva en VAB total (2000‐2010) 

ESPAÑA  GALICIA 

  108 

 

Figura 32. Peso industria extractiva en el empleo equivalente total (2000‐2010) Fte: Elaboración propia a partir Contabilidad Nacional de España (INE) y Contas Economicas de Galicia (IGE) 

Además de por su aportación directa al valor 

añadido o al empleo, la relevancia de cual‐

quier actividad económica viene marcada 

también por sus relaciones con el resto de 

actividades. La idea que subyace es que una 

actividad puede ser incluso más relevante 

por su relación con otras que por su propia 

aportación directa al total de producción o 

empleo. No todas actividades económicas 

tienen la misma capacidad para inducir efec‐

tos sobre otras, diferenciándose entre oferen‐

tes/proveedores y demandantes/clientes. 

Cuantificar estas relaciones (encadenamien‐

tos) entre sectores es el objetivo central de 

los estudios sobre las relaciones intersecto‐

riales (analysis of linkages) que tienen uno de 

sus referentes básicos en el trabajo de 

Hirschman (1958).  

Utilizando la información disponible en el 

último marco input‐output de España y Gali‐

cia, podemos estimar los dos tipos de enlaces 

intersectoriales los Backward linkages (BL), o 

vínculos (encadenamientos) hacia atrás, y los 

Forward linkages (FL), o vínculos (encade‐

namientos) hacia delante. El primero de ellos 

(BL) aporta información sobre el efecto que 

tiene el aumento de la demanda de un sector 

en la economía, es decir, de donde proceden 

los inputs que un sector requiere para incre‐

mentar su producción. Los FL ofrecen infor‐

mación sobre el efecto en el resto de sectores 

de cambios en el valor de los inputs prima‐

rios, y, por tanto, en la producción, de un 

sector concreto. En otras palabras, cual es el 

destino de la producción de un sector y en 

qué medida afecta al resto. Es decir, si un 

sector incrementa su producción, esto tam‐

bién significa que se incrementa la produc‐

ción disponible de dicho sector para utilizar‐

se como inputs por parte de otros sectores.  

0,00% 

0,10% 

0,20% 

0,30% 

0,40% 

0,50% 

0,60% 

0,70% 

0,80% 

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010 

Peso industria extractiva en el empleo equivalente total (2000‐2010)  

ESPAÑA  GALICIA 

  109 

Cuando el tamaño de los encadenamientos 

hacia atrás de un sector i es mayor que el de 

otro sector j, puede concluirse que el incre‐

mento de la producción en el sector i sería 

más provechosa para el conjunto de la eco‐

nomía que una expansión en la misma cuan‐

tía de la producción del sector j, en términos 

de la actividad productiva que generaría a lo 

largo de toda la economía. De forma similar, 

si el tamaño de los encadenamientos hacia 

delante de un sector i es mayor que el de otro 

sector j, podría decirse que una expansión de 

la producción en el sector i sería más venta‐

josa para el conjunto de la economía que una 

expansión en la misma cuantía de la produc‐

ción del sector j, desde el punto de vista de la 

actividad productiva total que podría obte‐

nerse en base al incremento de la producción 

de i. 

 

Tabla 31. Encadenamientos de la Industria extractiva gallega (2008)   BL  FL INDUSTRIA EXTRACTIVA  1,415  2,288 PROMEDIO GALICIA  1,474  1,615 Fte: Elaboración propia a partir de la Matriz Simétrica MIOGAL08, Instituto Galego de Estatística (IGE). 

 

La combinación de los encadenamientos 

hacia delante y hacia atrás define a la indus‐

tria extractiva como un sector estratégico en 

el sentido de que podría constituir posibles 

estrangulamientos del sistema económico. Es 

decir, se trata de un sector con un efecto de 

arrastre sobre otros sectores inferior a la 

media, pero con fuertes encadenamientos 

hacia adelante, lo que quiere decir que es un 

importante oferente pero no demandante 

dentro de la economía, con una producción 

orientada hacia el consumo intermedio.3 

                                                        3 Este no es el  caso de  la extracción y producción de  metales  preciosos  y  muy  especialmente  en  el caso  del  oro.  Según  el  informe  de  la  Comisión Europea  Competitiveness  of  the  EU  Non‐ferrous Metals  Industries,  cerca  del  70% de  las  ventas  de oro fueron realizadas para su uso en la joyería, un 20%  para  inversión  (lingotes  y  monedas)  y  solo un 10% para aplicaciones industriales. 

  110 

1.3. Análisis descriptivo de los subsectores extractivos. Situación actual y evolución.  

Como hemos visto en la sección anterior, la 

situación actual agregada del conjunto de 

actividades extractivas en Galicia no puede 

considerarse positiva. Sin embargo, este re‐

sultado agregado debe matizarse. Las enor‐

mes diferencias entre la evolución de los 

distintos subsectores, fruto de una evolución 

histórica y una cultura propia, no deben con‐

fundir una realidad que ha posicionado a 

Galicia como una potencia extractiva, con el 

granito y la pizarra como principales produc‐

tos mineros. Galicia lidera los mercados na‐

cionales e internacionales de granito y piza‐

rra ornamental, con cientos de explotaciones 

y una facturación aproximada que supera los 

170 millones de euros anuales (supone más 

del 60% de la producción española de estos 

minerales).. De esta forma, el sector minero 

tiene un papel fundamental en el tejido in‐

dustrial gallego, por la riqueza que represen‐

ta y los puestos de trabajo que proporciona. 

Según, la Estadística Minera de España 

(EME), a finales de 2011 la contribución del 

sector minero en Galicia, en términos de em‐

pleo directo, en las 296 explotaciones activas, 

fue de 4.439 empleos, de los cuales en torno a 

2.780 correspondieron a la extracción de 

rocas ornamentales, 1.251 a productos de 

cantera, 345 a minerales industriales y solo 

63 a minerales metálicos. Es decir, en 2011 

no hay activa ninguna explotación de minera‐

les energéticos y el 98% del empleo se con‐

centra en las explotaciones de minerales no 

energéticos ni metálicos. Diez años antes, el 

empleo alcanzaba los 6.298 puestos de traba‐

jo (un 42% más), de los cuales 902 se corres‐

pondía a las explotaciones de minerales 

energéticos. Los productos de la minería a los 

que hace referencia cada una de las anterio‐

res categorías son: 

• Productos energéticos: Engloban antracita, hullas, hullas subbituminosas, crudos de petró‐

leo y gas natural.  

• Minerales metálicos: Incluyen concentrado de cobre, mineral de estaño, mineral de plomo 

y wolframio.  

• Minerales industriales: Incluyen gran variedad de minerales, destacando la sepiolita, la 

glauberita, la sal marina, el caolín lavado, la sal gema, el cuarzo, el feldespato y la bentonita.  

• Rocas ornamentales: Alabastro, arenisca, caliza, cuarcita, diorita, granito, mármol y pizarra.  

• Productos de cantera: Entre los que destacan arena y grava, arcilla, caliza, granito, dolomía, 

yeso, arena silícea, cuarcita, ofitas y margas. 

 

En cuanto al valor de la producción, según la 

última estadística minera de 2011, el valor de 

la producción vendible para el conjunto del 

sector minero en Galicia fue de315 M€, lo  

 

que representa el 9,20% del total de España y 

supone un descenso del 1,8% respecto a los 

321 M€ del año 2010. En la siguiente tabla se 

desglosa la evolución del valor de la produc‐

ción (en miles €) por sectores:

  111 

 

Tabla 32. Producción vendible de la Industria extractiva gallega (miles euros)   2005  2010  2011 Productos energéticos   **  0  0 Minerales metálicos     0  ** Minerales industriales   39.104  51.913  52.445 Rocas ornamentales   228.857  171.994  176.555 Productos de cantera   100.567  97.599  86.036 Total   485.168  321.508  315.460 Nota: Los datos publicados  que aparecen en las Tablas con un * están amparados por el secreto estadístico según lo dispuesto en la Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública. Fuente: elaboración propia a partir de la Estadística Minera de España 

 

En la siguiente tabla se desglosa el número de empleos por sectores:  

Tabla 33. Empleo (incluye las contratas) de la Industria extractiva gallega   2005  2010  2011 Productos energéticos   662  0  0 Minerales metálicos   0  0  63 Minerales industriales   353  362  345 Rocas ornamentales   3.878  2.892  2.780 Productos de cantera   1.261  1.295  1.251 Total   6.154  4.549  4.439 Fte: elaboración propia a partir de la Estadística Minera de España 

Por último, en la tabla 34 se muestran las inversiones realizadas por la industria extractiva gallega por sectores: 

 

Tabla 34. Inversiones realizadas por la Industria extractiva gallega (miles euros)   2005  2010  2011 Productos energéticos   **  0  0 Minerales metálicos   0  0  ** Minerales industriales   4.303  2.612  1.665 Rocas ornamentales   12.644  8.320  11.386 Productos de cantera   6.010  6.913  3.122 Total   35.572  17.846  16.950 Nota: Los datos publicados  que aparecen en las Tablas con un * están amparados por el secreto estadístico según lo dispuesto en la Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública. Fuente: elaboración propia a partir de la Estadística Minera de España 

 

En resumen, la tendencia general del sector 

minero gallego, al igual que ocurre en el con‐

junto de España, es de descenso en la pro‐

ducción de material vendible e inversiones, 

así como en el número de explotaciones y de 

empleos. Únicamente la minería metálica ha 

tenido un nuevo impulso con la posible apa‐

rición de nuevas explotaciones, pero que por 

  112 

el momento está muy lejos de compensar el 

cierre de las explotaciones mineras de pro‐

ductos energéticos (cierre de la minas de 

Meirama y As Pontes a finales de 2007). Gali‐

cia es la cuarta Comunidad Autónoma por 

valor de producción en 2011, con una marca‐

da especialización en la extracción de Caolín, 

cuarzo, pizarra y granito. La distribución del 

valor de la producción en 2011 por Comuni‐

dades Autónomas, se muestra en la siguiente 

tabla (en porcentaje sobre el valor total). 

Tabla 35. Valor de la producción en 2011  Comunidad Autónoma   Porcentaje   Principales extracciones  Andalucía   22,4  Cobre, mármol, hulla. Cataluña   16,3  Hidrocarburos, rocas industriales, potasa  Castilla y León   14,5  Hulla, antracita, pizarra, glauberita,wolframio  Galicia   9,7  Caolín, cuarzo, pizarra, granito  Asturias   6,5  Hulla, antracita, fluorita  Comunidad Valenciana   5,2  Sal marina, caolín, mármol  Aragón   5,2  Hulla subbituminosa, caolín, arcilla  Castilla La Mancha   4,7  Hulla, sepiolita, bentonita, thenardita  Madrid   4,5   Glauberita, sepiolita, granito, yeso  Extremadura   1,5  Granito, pizarra  País Vasco   2,6  Caliza, ofita  Murcia   2,6  Mármol, sal manantial  Cantabria   1,2   Sal gema, caliza  Navarra   1,5   Magnesita, caliza Canarias   0,6  Rocas industriales  Baleares   0,8  Caliza, areniscas  La Rioja   0,5  Ofita, caliza  Ceuta   0,01   Caliza  Fte: Estadística Minera de España 

 

1.4. Los minerales metálicos y la producción de Oro. 

Como ya avanzamos se suele dividir la indus‐

tria extractiva no energética en tres subsec‐

tores: minerales metálicos (hierro, cobre, 

cinc, métales preciosos, etc.), minerales de 

construcción (piedra natural, arena, piedra 

caliza, tiza, etc.) y minerales industriales 

(talco, feldespato, sal, potasa, azufre, etc.). 

Esta industria extractiva está presente en 

toda Europa y se extiende de manera relati‐

vamente uniforme por todo el territorio. El 

subsector con mayor concentración de la 

producción es el de los minerales metálicos, 

en el que Finlandia, Grecia, Irlanda, Portugal, 

España y Suecia suman el 75% de la produc‐

ción total comunitaria. 

En el ámbito de los minerales metálicos, la 

industria europea se enfrenta a una fuerte 

competencia mundial, especialmente en el 

caso del oro. En los últimos años se ha incre‐

mentado la oferta de oro suministrado a par‐

tir de la extracción del mineral4 con China, 

Australia, los EE.UU. y Sudáfrica como princi‐

pales productores (suman más del 40% de la 

producción mundial). Otros países con pro‐

ducciones importantes son Rusia, Perú, Ca‐

nadá e Indonesia. En Europa los principales 

                                                        4 Una importante parte de la oferta mundial de oro procede del reciclaje y el resto de ventas de los bancos centrales. 

  113 

productores de oro son Suecia, Bulgaria y 

Finlandia con producciones muy inferiores.  

En España en 2011, la producción de oro fue 

sólo de 529 kilogramos. Sin embargo, en el 

periodo 2000‐2006 se extrajeron más de 32 

toneladas, casi en su totalidad en la explota‐

ción activa localizada en Asturias (la produc‐

ción en Huelva solo es significativa en el año 

2000). El año de mayor producción, la mina 

Asturiana (única explotación activa en Espa‐

ña) logro alcanzar las 5,5 toneladas  la pro‐

ducción mundial supera las 2.200). El empleo 

directo es reducido sobre todo por la elevada 

productividad de la maquinaria utilizada en 

el proceso extractivo a cielo abierto. Las ci‐

fras de 2011 no son comparables dado que el 

proceso de explotación de la mina está en su 

fase inicial de explotación y además con una 

técnica extractiva muy diferente de la em‐

pleada hasta 2006 (extracción en galería). 

Tabla 36. Evolución de la producción de Oro en España (Asturias) 

   2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007‐2010  2011 EMPLEO DIRECTO  205  205  234  137  191  201  0  460 KILOGRAMOS ORO  4.277  5.559  5.212  5.248  4.016  3.403  0  529 Fuente: Estadística Minera de España   2. Análisis del impacto económico del proyecto de explotación de oro en la mina de 

Corcoesto: Resultados basados en el análisis input‐output. 

 

2.1. Metodología utilizada. 

 

La metodología Input‐Output tiene sus oríge‐

nes en el trabajo de Wassily Leontief, que en 

la década de 1930, desarrolló el que se cono‐

ce cómo Modelo Input‐Output Clásico. No 

obstante, el marco teórico que dio lugar a 

esta técnica se remonta a otros dos econo‐

mistas anteriores: por una parte, Quesnay, 

quien creó la llamada tableau economique y, 

por la otra, Walras, que fue quien de repre‐

sentar matemáticamente las interrrelaciones 

de una economía, y que partía de la premisa 

de equilibrio general de los mercados. A lo 

largo del siglo XX se desarrollaron diversas 

técnicas de investigación Input‐Output que 

alcanzan gran relevancia y uso con el objetivo 

de mejorar el conocimiento estructural y la 

predicción económica en los países avanza‐

dos.  

En la actualidad, el Marco Input‐Output 

(MIO) constituye el segundo pilar básico de 

las cuentas económicas de un país, tras la 

contabilidad nacional. El conjunto de tablas 

que constituyen actualmente el Marco Input‐

output permiten recoger el flujo de bienes y 

servicios entre los sectores económicos de 

una forma desglosada en ramas de actividad 

y componentes de demanda y producción. 

Estas tablas suelen expresar los flujos en 

unidades de valor, lo que facilita la homoge‐

neización entre ramas productivas y la ob‐

tención de diversos coeficientes y aplicacio‐

nes. Dentro del MIO podemos encontrar las 

Tablas de Origen y Destino y la Matriz Simé‐

trica: 

 

Las Tablas de Origen y Destino son matrices 

representadas por ramas y productos que 

  114 

tienen la finalidad de describir los procesos 

interiores de producción y las operaciones de 

una economía con gran detalle. Muestran la 

estructura de los costos de producción y 

renta generada en el proceso productivo, los 

flujos de bienes y servicios dentro de la eco‐

nomía considerada, y de esta con el resto del 

mundo.

 

     Esquema1: Tabla de origen   RAMAS DE ACTIVI‐

DAD RESTO DEL MUNDO  TOTAL 

PRODUCTOS Producción por produc‐to e por rama de activi‐dad 

Importaciones totales por producto 

Oferta total por pro‐ductos 

TOTAL Producción total por ramas de actividad 

Importaciones totales  Oferta total 

Fuente: INE (Marco Input‐Output)  

       Esquema2: Tabla de destino   RAMAS DE ACTIVI‐

DAD DEMANDA FINAL  TOTAL 

PRODUTOS 

Demanda intermedia (consumo intermedio de cada rama por pro‐ducto) 

Componentes de la demanda final por producto (exporta‐ciones, gasto en consumo final, formación bruta de capi‐tal) 

Demanda total por productos 

VALOR AÑADIDO Valor añadido por componentes e por rama de actividad 

 

TOTAL Producción total por ramas de actividad 

Funte: INE (Marco Input‐Output)   

La Matriz Simétrica está representada por 

ramas homogéneas, y se elabora a partir de 

las Tablas de Origen y Destino, pretendiendo 

que no se pierda información de estas, pero 

con el objetivo concreto de obtener una base 

contable en la que fundamentar la elabora‐

ción de un sencillo modelo multisectorial 

(modelo input‐output o modelo de Leontief). 

Para ello, en lugar de ramas de actividad 

debemos pasar a considerar ramas homogé‐

neas: cada una produce sólo un tipo de pro‐

ducto característico, definido por una deter‐

minada clasificación. De esta forma cada 

columna de la Matriz Simétrica expresará la 

función de producción de cada rama de pro‐

ducción homogénea, mostrando los consu‐

mos intermedios y la remuneración de los 

factores productivos necesarios para obtener 

la producción de cada rama.  

       

  115 

      Esquema3: Matriz simétrica  

  RAMAS DE ACTIVIDAD  DEMANDA FINAL  TOTAL 

RAMAS DE ACTI‐VIDAD 

Consumos intermedios 

Componentes de la de‐manda final por ramas de actividad (exportaciones, gasto en consumo final, formación bruta de capi‐tal) 

Empleos totales 

VALOR AÑADIDO Valor añadido por ramas de actividad 

PRODUCCIÓN Producción total por ramas de actividad 

RESTO DEL MUNDO 

Importaciones 

TOTAL  Recursos totales 

EMPLEO Puestos de trabajo totales y equivalentes a tiempo comple‐to por rama de actividad 

Fuente: INE (Marco Input‐Output)  

La Matriz Simétrica puede dividirse en otras 

cuatro matrices. (1) La matriz de consumos 

intermedios: recoge las transacciones inter‐

medias y muestra cómo las ramas homogé‐

neas combinan las materias primas y los 

productos intermedios para la generación de 

sus bienes y servicios. (2) La matriz de de‐

manda final: permitirá analizar el comporta‐

miento de los consumidores, inversores y la 

estructura de las transacciones, pues se com‐

pone del Gasto en Consumo Final, de la For‐

mación Bruta de Capital y de las Exportacio‐

nes. (3) La matriz de valor añadido: muestra 

el valor añadido generado en cada rama y (4) 

La matriz de empleo: recoge los puestos de 

trabajo y los puestos de trabajo equivalentes 

a tiempo completo en cada rama homogénea; 

normalmente, también aparecen desglosados 

en asalariados y no asalariados.  

 

Estas tablas ofrecen la visualización sistemá‐

tica más completa del grado de interdepen‐

dencia entre los diversos sectores en los que 

puede segmentarse al sistema económico. De 

esta forma es posible conocer, para un mo‐

mento determinado, el grado de vínculo que 

existe entre dos sectores cualesquiera, ya sea 

este directo (cuando un sector consume di‐

rectamente productos de otro sector) o indi‐

recto (cuando un sector consume productos 

de otro sector a través de un tercero). 

Aplicando el modelo Input‐Output básico (el 

denominado modelo de demanda o modelo 

de Leonfief) a la información facilitada por 

las Matrices Simétricas de cualquier econo‐

mía nacional o regional, a partir del cálculo 

de un conjunto de coeficientes simples, po‐

demos indagar en las relaciones intersecto‐

riales existentes. Estos son lo que la literatura 

denomina comúnmente encadenamientos, y 

  116 

reflejan los efectos que un cambio en un sec‐

tor puede tener sobre otros, por lo que nos 

permitirán conocer la capacidad de arrastre o 

las interconexiones entre las distintas ramas 

de actividad que componen una economía. 

Pueden ser directos o totales, y, estos, a su 

vez, también pueden ser encadenamientos 

hacia delante o hacia atrás.5 

A continuación definimos los coeficientes 

técnicos de producción y de distribución (de 

los que obtendremos los encadenamientos 

directos), los coeficientes técnicos totales (o 

multiplicadores) obtenidos a partir del cálcu‐

lo de la matriz inversa de Leontief y de la 

matriz inversa de Ghosh (de los que se ex‐

traen los encadenamientos totales), los enca‐

denamientos ponderados según el peso de 

cada rama en la demanda final, propuestos 

por Rasmussen (1956) y por último los mul‐

tiplicadores de empleo directo y total. 

                                                        5  Es  importante  indicar  que  en  los  análisis  de impacto  se deben  calcular  estos  coeficientes  apli‐cados  a  la Matriz  Simétrica  Interior,  porque  aun‐que  no  describen  el  proceso  productivo  en  su conjunto (para eso, debe emplearse a Matriz Simé‐trica Total, pues incluye los consumos intermedios importados),  sirven para  investigar  lo que ocurre dentro de una economía. 

  117 

2.1.1. Los encadenamientos directos . 

Los coeficientes técnicos de producción. 

 

Los coeficientes técnicos directos son el re‐

sultado del cociente entre cada elemento de 

la matriz de transacciones intermedias y de la 

producción efectiva de la rama correspon‐

diente (por columnas); la notación 𝑎!"!  se 

refiere a que los coeficientes son interiores, 

es decir, obtenidos a partir da Matriz Simétri‐

ca de la producción interior (Chenery e 

Watanabe, 1958): 

 

𝑎!"! =𝑋!"𝑋! 

Siendo:   𝑋!"  el elemento de la matriz de relacio‐nes intersectoriales   𝑋!  la producción efectiva de la rama j‐ésima  La matriz A recogería la totalidad de los coefi‐cientes técnicos:  

𝐴! =

𝑎!!! 𝑎!"! ··· 𝑎!!!

𝑎!"! 𝑎!!! ··· 𝑎!!!··· ··· ··· ···𝑎!!! 𝑎!!! ··· 𝑎!!!

 

 

 

La suma de todos los elementos por colum‐

nas de la matriz de coeficientes técnicos 

( 𝑎!"!! ) muestra la estructura de compras o 

los consumos intermedios necesarios para 

que cada rama produzca una unidad. Por lo 

tanto, un alto valor del indicador significaría 

un uso intensivo de inputs en la producción, 

los que, en este caso, tendrán  origen en el 

interior de cada economía. Se denominan 

encadenamientos directos hacia atrás. 

 Los coeficientes de distribución   

Los coeficientes de distribución son el cocien‐

te entre la matriz de transacciones interme‐

dias y la producción efectiva de cada rama 

por filas. Se definen de la siguiente forma:  

𝑏!"! =𝑋!"𝑋! 

Siendo 𝑋!  la producción efectiva de la rama i‐

ésima. La matriz B recogería los coeficientes 

de distribución: 

𝐵! =

𝑏!!! 𝑏!"! ··· 𝑏!!!

𝑏!"! 𝑏!!! ··· 𝑏!!!··· ··· ··· ···𝑏!!! 𝑏!!! ··· 𝑏!!!

 

 La suma de los elementos de cada fila i,  𝑏!"!! , 

nos indica la proporción de la producción del 

bien i demandado para la producción de 

otras ramas homogéneas. Informa de si la 

producción de un sector tiene un destino 

mayoritariamente final o intermedio. Así, un 

mayor valor de los encadenamientos implica 

una alta presencia del producto como con‐

  118 

sumo intermedio que emplean otras ramas 

homogéneas, o, lo que es lo mismo, si la rama 

tiene orientación como suministradora de 

inputs dentro de su propia economía. Serían 

los encadenamientos directos hacia adelante. 

 2.1.2. Los encadenamientos totales.  Los encadenamientos directos que vimos en 

el apartado anterior sólo tienen en cuenta las 

conexiones entre sectores que se intercam‐

bian directamente inputs intermedios. Para 

completar el análisis de las interconexiones 

entre sectores, empleamos los encadena‐

mientos totales, los cuáles nos permiten es‐

tudiar las relaciones indirectas  

 

 

entre sectores a lo largo de la cadena produc‐

tiva. De esta forma, obtenemos el valor de la 

producción total de una economía determi‐

nada si se incrementase en una unidad la 

demanda del sector j (a través da Matriz In‐

versa de Leontief) o la producción del sector i 

(a través de la matriz inversa de Ghosh). 

Los multiplicadores técnicos  Para definir a Matriz Inversa de Leontief, el 

punto de partida es una de las relaciones 

contables básicas recogidas en la Tabla input‐

output a nivel sectorial (oferta igual a de‐

manda): 

𝑋! = 𝑋!! + 𝑋!! +··· + 𝑋!" + 𝑌!!  + 𝑌!! +··· +𝑌!" 

 

 

 

 

 

 

 

Utilizando la expresión de los coeficientes 

técnicos, 𝑥!" = 𝑎!" · 𝑋! , se transformaría en: 

𝑋!= 𝑎!!𝑋! + 𝑎!!𝑋! +··· + 𝑎!"𝑋! + 𝑌!!  + 𝑌!! +··

· +𝑌!" 

 

En forma matricial: 

𝑋 = 𝐴𝑋 + 𝑌𝑢 

 

Siendo 

X=vector columna de producción efectiva, de orden nx1 

A=matriz de coeficientes técnicos, de orden nxn 

Y=matriz de demanda final, nxk 

u=vector fila unitario, de orden kx1 

 

  119 

Al calcular el vector de demanda final por 

ramas de actividad, 𝐷𝐹 = 𝑌𝑢, puede expre‐

sarse la producción efectiva como: 

 

𝑋 = 𝐼 − 𝐴! !!𝐷𝐹 

Donde la matriz  𝐼 − 𝐴! !! sería:  

𝐼 − 𝐴! !! =

𝛼!!! 𝛼!"! ··· 𝛼!!!

𝛼!"! 𝛼!!! ··· 𝛼!!!··· ··· ··· ···𝛼!!! 𝛼!!! ··· 𝛼!!!

 

     

Los elementos de dicha matriz indican el 

efecto que el incremento en una unidad de la 

demanda final para los productos de la rama j 

tendría sobre la producción de la rama i. 

Cuando aumenta la demanda final de la rama 

j, esta va a aumentar también los consumos 

de todos los inputs intermedios. Esto supone, 

a la vez, que los proveedores deben incre‐

mentar sus producciones, lo cual exige au‐

mentar sus consumos intermedios, y así su‐

cesivamente. Además pone de manifiesto que 

cuando se incrementa la demanda final de la 

rama j, la rama i no sólo tiene que aumentar 

su producción en la cuantía que j precisa 

directamente de tales bienes para poder 

elevar su nivel de producción, sino que tam‐

bién tendrá que atender las demandas inter‐

medias generadas por todos los sectores que 

directa o indirectamente son proveedores de 

j. La suma por columnas de los elementos de 

la matriz inversa de Leontief,  𝛼!"!! , serían 

por tanto, los encadenamientos totales hacia 

atrás. 

 La Matriz Inversa de Ghosh  

Los coeficientes de distribución miden los 

efectos directos hacia delante de cualquier 

variación en la oferta, aunque para cuantifi‐

car las consecuencias totales de estos cam‐

bios, usamos los resultados de la conocida 

como Matriz Inversa de Ghosh, que se calcula 

mediante la inversa de la diferencia entre la 

matriz identidad y la de coeficientes de dis‐

tribución. Esta, indica el aumento en el valor 

del output total de una economía como con‐

secuencia de incrementar en una unidad el 

valor de los inputs primarios que se destinan 

a los diferentes procesos productivos de una 

economía 

  

𝐼 − 𝐵! !! =

𝛽!!! 𝛽!"! ··· 𝛽!!!

𝛽!"! 𝛽!!! ··· 𝛽!!!··· ··· ··· ···𝛽!!! 𝛽!!! ··· 𝛽!!!

 

  

 

 

  120 

A la suma de todos los elementos da fila i de la 

Matriz Inversa de Ghosh,  𝛽!"!! , se le denomi‐

na encadenamientos totales hacia adelante. 

 

2.1.3. Índices ponderados  

Los encadenamientos hasta ahora definidos 

consideran las interrelaciones entre ramas de 

actividad, pero no tienen en cuenta el mayor 

o menor peso que tienen unas u otras en la 

producción o en la demanda final. Así, po‐

dríamos decir que mientras algunas ramas de 

actividad son sobrevaloradas, otras están 

siendo infravaloradas. Para solucionar este 

problema, Rasmussen (1956) propone em‐

plear índices ponderados según su peso en la 

demanda final y que denominó como índice 

de poder de dispersión (𝑈!! , sería un indica‐

dor ponderado de los encadenamientos hacia 

atrás) y el índice de sensibilidad de  

dispersión (sería el indicador ponderado de 

los encadenamientos hacia adelante). 

 

Se calcularían como: 

 

𝑈!! = 𝑛 ·𝛼!"! 𝐷!!

𝛼!"! 𝐷!!!

 

  

𝑈!! = 𝑛 ·𝛽!"! 𝐷!!

𝛽!"! 𝐷!!!

 

 Siendo 𝑛 el número de sectores y 𝐷!  la de‐

manda final interior de cada rama de activi‐

dad. Las ramas con valores para los índices 

superiores a la unidad significan un encade‐

namiento superior a la media, y será mayor 

cuanto más elevado sea el valor del indicador. 

Así, en función de los resultados de ambos, 

podemos clasificar las distintas ramas o sec‐

tores en: 

 

• Clave: presentan valores superiores a la unidad para ambos indicadores, esto es, son im‐

portantes oferentes y demandantes de esa economía. 

• Básicos: consiguen resultados superiores a la unidad para el índice de sensibilidad de dis‐

persión, pero menores para el índice de poder de dispersión. Son sectores orientados hacia 

la demanda intermedia. 

• Motores: obtienen cifras superiores a la unidad para el índice de poder de dispersión, pero 

menores para índice de sensibilidad de dispersión. Están orientados hacia la demanda fi‐

nal. 

• Independientes: son sectores con los dos índices menores a la unidad. Están poco relacio‐

nados con el resto de la economía. 

 

  121 

2.1.4. Multiplicadores de empleo.   

El multiplicador de empleo directo (MED) 

cuantifica el número de puestos de trabajo 

que se generan por unidad de producción de 

la rama j. El diseño de un multiplicador sobre 

el empleo supone establecer una hipótesis 

acerca de la existencia de una relación lineal 

entre el empleo de cada sector y el valor de 

su producción.  

 

𝑀𝐸𝐷 =𝑃𝑇𝐸!𝑋!

 

 Siendo:  

𝑃𝑇𝐸!  los puestos de trabajo equiva‐lentes de la rama j. X, la producción total de la rama j. . 

No obstante, las variaciones de la demanda 

final generan más necesidades añadidas de 

empleo que las analizadas con los multiplica‐

dores directos, y por tanto se puede estable‐

cer un multiplicador total del empleo que 

recoja los efectos directos e indirectos sobre 

el empleo derivados de un cambio unitario en 

la demanda final. Multiplicador de empleo 

total (MET) permite cuantificar las interco‐

nexiones entre los puestos de trabajo de las 

diferentes ramas de actividad, puesto que si 

se aumenta la producción en una de ellas, 

esto tiene efectos sobre el empleo de otras. El 

coeficiente de empleo total sería: 

 

𝑀𝐸𝑇! = 𝑀𝐸𝐷! · 𝐼 − 𝐴! !! 

Siendo 𝑀𝐸𝐷!  una matriz diagonal, cuyos 

elementos son los coeficientes de empleo 

directo. Así, consistiría en multiplicar los 

coeficientes de empleo directo por la matriz  

de Leontief. La suma por columnas de la ma‐

triz resultante ( 𝑀𝐸𝑇!! ) serían los coeficien‐

tes de empleo total. 

   

                     

  122 

2.2. Estimación del impacto de la inversión prevista en la memoria del proyecto a partir de la Metodología input‐output.   

A partir de la información ofrecida por el 

marco input‐output de Galicia (MIOGAL‐

2008) y utilizando la información desagrega‐

da de la inversión prevista en la memoria del 

proyecto de explotación de la mina se ha 

estimado un modelo simple de demanda para 

obtener los efectos directos e indirectos so‐

bre la economía galle  

 

Antes de desarrollar este ejercicio de estima‐

ción es importante mostrar la relevancia 

cuantitativa de la inversión propuesta en la 

mina de Corcoesto. La inversión prevista 

asciende a más de 110 millones de euros con 

un horizonte temporal de 18 meses (dura‐

ción estimada en el proyecto para la fase de 

preparación). Asumiendo que la inversión 

será uniforme durante el periodo previsto, el 

proyecto supondrá en torno a 73,2 millones 

en un año. Esta cifra multiplica por 4,3 la 

inversión realizada en 2011 (último año dis‐

ponible) por el conjunto de empresas extrac‐

tivas en Galicia y supone el 23% del total 

invertido por toda la minería en España en 

ese año.6 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                        6 De hecho, supone más del 10% de la inversión real prevista por el conjunto de la Xunta de Galicia en 2013, lo que confirma la relevancia cuantitativa de la inversión propuesta.  

Partiendo del modelo Input‐Output que he‐

mos desarrollado en los apartados anteriores, 

los impactos directo, indirecto e inducido de 

la inversión prevista en cualquier proyecto 

de inversión pueden ser estimados siguiendo 

una metodología estándar que consta de tres 

fases.  

 

 

 

Fase 1 – Análisis de las partidas de 

inversión y asignación por sector 

 

A partir de la información suministrada so‐

bre la inversión por partidas y conceptos 

(Tabla 37) se asigna cada partida de gasto a 

uno o más de los sectores definidos en la 

Contabilidad Regional de Galicia, en función 

de su naturaleza (tabla 38)

  123 

 

Tabla 37. Presupuesto (inversiones e infraestructuras).                                     Importes en € Acceso General  1.686.179,04 Centro de transformación  256.236,00 Instalaciones  79.575.076,92 Investigación  17.683.264,35 Infraestructuras mineras  2.625.695,75 Drenaje  225.061,02 Gestión de residuos  8.200.562,19    Total  110.252.075,27 Fuente: PROYECTO DE EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U.  

 

 

En algunos casos pueden existir algunas du‐

das en la asignación por ramas de estos im‐

portes. Especialmente en la parte definida 

como investigación que podría ser incluida 

en construcción o en Servicios técnicos de 

arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis 

técnico. 7 

                                                        7 Por otra parte, en la inversión en gestión de residuos es necesario una aclaración adicional sobre el periodo de ejecución (entendemos que el total no es aplicable al periodo de apertura, aun‐que en esta primera aproximación se ha incluido todo en esta fase). 

  124 

 

Tabla 38. Desagregación de la inversión por ramas de actividad      Importes en €  Rama IO  CNAE‐09 Movimiento de tierras y afirmados  16.374,00  R41_43  4312 Estructuras    199.396,00  R41_43  4122 Drenaje y desagües    122.908,90  R41_43  4291 Señalización y defensas    101.369,80  R25  2511 Reposición de servicios    15.250,00  R41_43  4399 Seguridad y salud laboral    51.786,00  R32  3299 Desvío carreteras    333.657,56  R41_43  4211 Desvío Lourido    102.322,10  R41_43  4211 Realización accesos    743.114,68  R41_43  4211 Total Acceso general    1.686.179,04              Edificio del centro    47.450,00  R41_43  4122 Celdas de entrada    18.340,00  R41_43  4122 Transformador    18.733,00  R27  2711 Tierras    14.279,00  R41_43  4312 Cuadro de distribución    31.990,00  R27  2712 Batería de condensadores    4.780,00  R27  2712 CCM Primaria    41.408,00  R41_43  4122 CCM Secundaria    40.056,00  R41_43  4122 CCM Terciaria    39.200,00  R41_43  4122 Total Centro    256.236,00              Lavaruedas    44.000,00  R25  2511 Lavadero de camiones    16.000,00  R25  2511 Báscula    47.000,00  R25  2511 Taller almacén    360.000,00  R41_43  4122 Surtidor gasoil    30.000,00  R25  2511 Alumbrado    15.000,00  R27  2740 Oficinas, vestuario, comedor    65.000,00  R41_43  4122 Laboratorio    25.000,00  R41_43  4122 Equipamiento oficinas y laboratorio  30.000,00  R26  26 Planta tratamiento    70.769.230,77  R41_43  4122 Preparación de balsas de lodos    8.173.846,15  R41_43  4399 Total Instalaciones    79.575.076,92              Realización galería    10.760.187,42  R41_43/R71  4122 Sondeos definición a cielo abierto  3.076.923,08  R41_43/R71  4313 Sondeos definición de interior    3.846.153,85  R41_43/R71  4313 Total Investigación    17.683.264,35              Limpieza y desbroce del terreno    2.220.000,00  R41_43  4312 Pista general de transporte    121.348,15  R41_43  4299 Pista de acceso    28.272,19  R41_43  4299 Plataforma de instalaciones    93.512,40  R41_43  4299 Cerramiento metálico    162.563,01  R25  2511 Total Infraestructuras mineras  2.625.695,75              Zanjas sin revestir    28.569,17  R41_43  4291 Zanjas hormigonadas    3.263,82  R41_43  4291 Tuberías (transporte y colocación)  25.313,06  R41_43  4291 Balsa decantación    132.198,97  R41_43  4291 

  125 

Bomba de extracción    9.375,00  R28  2813 Tubería de impulsión    17.952,00  R24  2420 Depósito    3.500,00  R41_43  4291 Balsa de hidrocarburos    1.000,00  R41_43  4291 Separador de hidrocarburos    3.889,00  R41_43  4291 Total Drenajes    225.061,02              Total Gestión de residuos    8.200.562,19  R39  3900 Fuente: Elaboración propia a partir información disponible en PROYECTO DE EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U.  

Fase 2 – Cálculo de efectos multiplicadores a partir de la Tabla Simétrica Input‐

Output 

Siguiendo la metodología descrita, a partir de 

la Tabla Simétrica Input‐Output interior de 

Galicia con año de referencia 2008, se han 

calculado los multiplicadores de producción 

y empleo de las 77 ramas homogéneas consi‐

deradas. Los multiplicadores de producción 

indican cuánto se incrementa ésta en el con‐

junto de la economía por cada euro de gasto 

o inversión destinado a un sector en concreto 

(en la tabla 39 se incluyen las ramas con ma‐

yores multiplicadores de producción interior 

para la economía gallega en 2008).  

Los resultados confirman que las actividades 

vinculadas a la construcción tienen un fuerte 

impacto sobre la economía gallega igual que 

el Procesamiento y conservación de carne y 

la Fabricación de productos lácteos. Como ya 

avanzamos en la tabla 30, la industria extrac‐

tiva tiene un efecto arrastre relativamente 

bajo, lejos de los multiplicadores de produc‐

ción de las principales ramas (el multiplica‐

dor de producción de la industria extractiva 

es 1,415, ligeramente inferior al valor medio 

estimado para el conjunto de sectores de la 

economía gallega). 

 Tabla 39. Multiplicadores de producción   Multiplicador  Código 

MIOGAL Actividades de saneamiento y gestión de residuos de no mercado  2,138  R37_38NM Procesamiento y conservación de carne y elaboración de produc‐tos cárnicos 

2,047  R10A 

Fabricación de productos lácteos  1,977  R10C Construcción  1,881  R41_43 Transporte por ferrocarril  1,771  R49A Actividades de programación y emisión de radio y televisión de no mercado 

1,757  R60NM 

Publicidad y estudios de mercado  1,751  R73 Silvicultura y explotación forestal  1,744  R02 Transporte aéreo  1,710  R51 Acuicultura  1,704  R03B Fuente: Elaboración propia a partir información disponible en MIOGAL‐08.   

 

 

  126 

Por su parte, los multiplicadores de empleo 

indican, a partir de los valores actuales de 

producción por trabajador en cada uno de las 

ramas homogéneas de la economía, cuántos 

puestos de trabajo se generan por cada euro 

de gasto (o inversión) destinado a un sector 

concreto tanto directa como indirectamente. 

En la tabla 40 se muestran las ramas de acti‐

vidad con mayores efectos sobre el empleo. 

Los valores expresan el número de empleos 

por cada millón de euros de incremento en la 

demanda final del sector de actividad. 

Como puede comprobarse, los mayores mul‐

tiplicadores de empleo se obtienen en activi‐

dades de servicios donde el impacto directo 

es muy fuerte. Si excluimos del análisis las 

ramas de servicios, las principales activida‐

des generadoras de empleo (directo e indi‐

recto) son las que se muestran en la tabla 41.

 Tabla 40. Multiplicadores empleo Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico  60  R97 Actividades de seguridad e investigación; servicios a edificios y actividades de jardinería; actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares de las empresas 

37  R80_82 

Otros servicios personales  37  R96 Otras actividades profesionales, científicas, técnicas y veterinarias de mercado  31  R74_75M Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico  31  R95 Comercio por lo menudo excepto de vehículos de motor y de combustible para vehículos de motor 

31  R47A 

Actividades postales y de correo  28  R53 Agricultura, ganadería, caza e servicios relacionados con ellas  26  R01 Actividades jurídicas y de contabilidad; actividades de las sedes centrales; activi‐dades de consultoría y de gestión empresarial 

26  R69_70 

Investigación y desarrollo  25  R72 Fuente: Elaboración propia a partir información disponible en MIOGAL‐08.   Tabla 41. Multiplicadores empleo (excluidas las actividades de servicios) Agricultura, ganadería, caza e servicios relacionados con ellas  26  R01 Acuicultura   23  R03B Silvicultura y explotación forestal  22  R02 Procesamiento y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos  22  R10A Pesca  21  R03A Otras industrias manufactureras  20  R32 Fabricación de muebles  18  R31 Industrias extractivas  18  R05_09 Artes gráficas e reproducción de soportes gravados  17  R18 Industria textil  17  R13 Otras industrias alimentarias  15  R10E Construcción   15  R41_43 Fabricación de productos lácteos  14  R10C Reparación e instalación de maquinaria y equipamiento  14  R33 Industria de la madera y de la corteza, excepto muebles; cestería y espartería  14  R16 Fabricación de otros productos minerales no metálicos  14  R23 Procesamiento y conservación de pescado, crustáceos y moluscos  14  R10B Confección de ropa de vestir e industria del cuero y del calzado  12  R14_15 Actividades de saneamiento y gestión de residuos de no mercado  12  R37_38NM Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y des‐contaminación de mercado 

12  R36_39M 

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipamiento  12  R25 Fuente: Elaboración propia a partir información disponible en MIOGAL‐08.  

  127 

Fase 3 – Cuantificación de los impactos directo, indirecto e inducido  

Las variables que hemos escogido para la 

medición del impacto han sido tres: el em‐

pleo, el valor agregado y el valor de la pro‐

ducción. Por empleo, entendemos el incre‐

mento en el número de personas ocupadas 

que, directa o indirectamente, requiere el 

proyecto.8 La segunda variable del impacto 

económico es el valor agregado. Este se defi‐

ne como la diferencia entre el valor de venta 

de un bien y el coste de los consumos inter‐

medios (considerando a los impuestos, los 

subsidios y otros tributos como un input 

más). En la literatura económica clásica, se 

considera que el valor agregado es la retribu‐

ción a los “factores de la producción”, tierra 

(a través de la renta, alquileres, etc.), “traba‐

jo” (a través del salario) y “capital” (a través 

del interés y el beneficio). Nuevamente, aquí 

se hará la distinción entre el impacto directo 

e indirecto. El impacto directo es el valor 

agregado que genera en sí la inversión pre‐

vista por el proyecto. El impacto indirecto es 

aquel que generan los proveedores de los 

inputs que son necesarios para la producción 

de los bienes en los que se materializa la 

inversión. En tercer lugar, se evalúa el impac‐

to sobre el valor bruto de la producción inte‐

rior. Este concepto es similar al familiar con‐

cepto de facturación, es decir, a la cantidad 

vendida multiplicada por el precio. La impor‐

tancia de esta cifra radica en que en general 

se equipara al nivel de “actividad económica”, 

                                                        8 La distinción entre empleo directo e indirecto es importante. En el primer caso se trata de indivi‐duos empleados por la empresa que lleva a cabo el proyecto. El segundo caso, en cambio, lo represen‐tan individuos contratados por las empresas a las cuales la construcción de la explotación minera demanda inputs intermedios. 

por oposición al valor agregado, que es un 

concepto más abstracto, sobre todo en la 

componente relacionada con el pago del “ca‐

pital”.  

Para realizar la estimación del impacto de la 

inversión en la explotación minera se parte 

de la siguiente identidad matricial: 

 

A!X+DF"X

  128 

A representa a una matriz de nxn que contie‐

ne, para cada uno de los n productos, los 

requerimientos de cada uno de los n insumos 

por unidad de producción. Postmultiplicado 

por el vector de los valores brutos de la pro‐

ducción X (de dimensión nx1) se obtiene un 

vector de nx1 que contiene, para cada uno de 

los n productos, las ventas que realiza a los 

otros sectores. Este resultado es lo que de‐

nominamos “demanda intermedia” de cada 

uno de los n sectores, porque los bienes de‐

mandados en esta etapa serán transformados 

en otros. DF (de dimensión nx1) representa 

todas las ventas que hacen los n sectores a 

los sectores no productores (inversión, con‐

sumo final de hogares y administraciones 

públicas y exportaciones). El componente DF 

se denomina “demanda final” porque la de‐

manda en esta etapa utiliza los bienes sin 

realizarles ninguna transformación. La iden‐

tidad simplemente confirma que todas las 

ventas de un producto o bien se destinan a 

sectores que transformarán ese producto en 

otro o bien será consumido en su forma ac‐

tual. Si se concibe a la identidad como una 

condición de equilibrio:  

 

 

 

podemos hacer las manipulaciones algebrai‐

cas siguientes,  

 

 

y expresar a la producción de cada uno de los 

n sectores en función de los valores de de‐

manda final. La matriz (I‐A)‐1 se denomina 

“inversa de Leontief” y existe bajo condicio‐

nes bastante generales.9 

Por las características intrínsecas del proyec‐

to de inversión analizado, las variaciones en 

la cantidad demandada producto pueden ser 

consideradas como una variación en la de‐

manda final. Si denominamos DF a la deman‐

da final previa a la implementación del pro‐

yecto y DF* a la posterior tenemos que 

 

 

 

Denominando ΔX y ΔDF a las expresiones 

(X*‐X) y (DF*‐DF) respectivamente identifi‐

camos a la primera expresión como el impac‐

to del proyecto en el valor bruto de la pro‐

ducción. Sustrayendo de la segunda ecuación 

la primera tenemos que 

 

 

con lo que podemos concluir que el impacto 

sobre el nivel de producción agregado es 

independiente del nivel absoluto de la de‐

manda final y sólo depende del incremento de 

la demanda originada por el proyecto de 

inversión. Este resultado es una consecuencia 

directa de asumir que las funciones de pro‐

ducción de los sectores integrantes del sis‐

tema económico son lineales (en los inputs y 

valor añadido). 

                                                        9 El  supuesto  más  fuerte  utilizado  para  realizar estas manipulaciones algebraicas es considerar  la estructura  de  costes  de  cada  sector  como  una función de producción lineal en los inputs y en los restantes  componentes  del  valor  de  producción. Este supuesto es simplemente lo que se conoce en la literatura económica como “rendimientos cons‐tantes a escala de producción”. 

XDFXA ≡+⋅

DFAIXDFXAIDFXAX

⋅−=

=⋅−

=⋅−

−1)()(

*)(*)(

1

1

DFAIXDFAIX⋅−=

⋅−=−

DFAIX Δ⋅−=Δ −1)(

  129 

La medición del impacto en la producción 

interior, el VAB y en el empleo se estima a 

partir de las relaciones VAB/Producción 

interior y empleo (medido en puestos de 

trabajo por régimen laboral/Producción 

interior). Las cifras de VAB y empleo son 

datos que provee la matriz simétrica input‐

output. 

En las siguientes tablas se muestra la estima‐

ción del impacto directo e indirecto de la 

inversión prevista en la primera fase del 

proyecto de explotación minera de Corcoesto.  

Se presentan los resultados de tres tipos de 

simulaciones:  

  

 • Simulación A (Tabla 42): Estimación del impacto del total de la inversión prevista, que refleja‐

ría el impacto de la inversión si esta se materializase en un solo año.10 

 • Simulación B: Estimación anual del impacto de la inversión. En este segundo caso ofrecemos el 

resultado de dos escenarios en función del tratamiento que se supone a la inversión en investi‐

gación:  

o Escenario B.1 (Tabla 43). La inversión en investigación se considera parte de la de‐

manda de la rama de construcción. 

o Escenario B.2 (Tabla 44). La inversión en investigación se atribuye a la rama 71 (Servi‐

cios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnica). 

 • Simulación C (Tabla 45): Estimamos los impactos directos, indirectos e inducidos para el esce‐

nario B1. En este caso se incorpora el efecto sobre el incremento en la demanda interior (a tra‐

vés de un mayor consumo de los hogares) de las rentas generadas por los incrementos en pro‐

ducción y valor añadido observados en todos los procesos productivos relacionados con la in‐

versión realizada por el proyecto minero. Se trata de simulaciones de impacto extremas, menos 

fiables que las anteriores ya que es difícil que todas las rentas generadas se transformen direc‐

tamente en consumo interior en el mismo periodo de su consecución. En todos los casos se in‐

cluye además toda la inversión en gestión de residuos

                                                        10 Esta simulación realmente no es correcta y sólo tiene como objeto mostrar que la referencia temporal es importante en este tipo de análisis de impacto económico. Recordemos que el modelo input‐output está cons‐truido con la referencia temporal de un ejercicio económico o año natural. 

  130 

 

Tabla 42. Simulación A: Impacto económico inversión inicial (toda la inversión sin periodificar) 

   Total En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  102.624  0,127%    Producción necesaria  190.784  0,158%  1,8591 VAB  76.889  0,145%  0,7492 Empleo generado (PTE)  1.466  0,129%  14,2889 Empleo generado (A)  1.305  0,136%  12,7127 Empleo generado (NA)  280  0,158%  2,7283        Empleo PTE Directo  738,00     Empleo PTE Indirecto  728,39     Empleo PTE Total  1466,39     Fuente: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.   Tabla 43. Simulación B.1 Impacto económico inversión inicial (primer año) 

   Total En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  66.816  0,0827%    Producción necesaria  124.215  0,1027%  1,8591 VAB  50.061  0,0944%  0,7492 Empleo generado (PTE)  955  0,0838%  14,2889 Empleo generado (A)  849  0,0883%  12,7127 Empleo generado (NA)  182  0,1027%  2,7283        Empleo PTE Directo  480,49     Empleo PTE Indirecto  474,24     Empleo PTE Total  954,74     Fuente: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.  Tabla 44. Simulación B.2 Impacto económico inversión inicial (primer año) 

   Total  En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  66.820  0,0827%    Producción necesaria  120.675  0,0998%  1,8060 VAB  50.214  0,0947%  0,7515 Empleo generado (PTE)  1.068  0,0938%  15,9827 Empleo generado (A)  972  0,1011%  14,5525 Empleo generado (NA)  177  0,0998%  2,6504        Empleo PTE Directo  602,27     Empleo PTE Indirecto  465,71     Empleo PTE Total  1067,97     Fuente: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.   

  131 

Tabla 45. Simulación C Impacto económico inversión inicial (primer año) 

   Total En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  66.820  0,0827%    Producción necesaria  187.337  0,1549%  2,8036 VAB  43.683  0,1509%  0,6537 Empleo generado (PTE)  1.629  0,1430%  24,3717 Empleo generado (A)  1.375  0,1431%  20,5838 Empleo generado (NA)  253  0,1426%  3,7879        Empleo PTE Directo  480,49     Empleo PTE Indirecto  1148,03     Empleo PTE Total  1628,53     Fuente: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.    

Resumiendo, y tomando como referencia la 

Simulación B, la inversión prevista puede 

generar (o mantener) durante un ejercicio 

económico hasta un máximo de 1.628 pues‐

tos de trabajo, 480 directos, 474 indirectos y 

664 inducidos por las rentas y el consumo 

correspondientes a los empleos generados 

directa e indirectamente. Se trata por tanto 

de una estimación de máximos, basado en el 

supuesto de que toda la renta generada por la 

actividad minera se traduce en un incremen‐

to de la demanda interna, un supuesto que se 

aproxima mucho a las previsiones del pro‐

yecto. 

    

 

 Figura 33. Impacto sobre la inversión del proyecto Mina  

E.DIRECTO, 480 

E.INDIRECTO, 474 

E.INDUCIDO, 664 

 Impacto sobre el empleo Inversión proyecto Mina 

  132 

2.3. Estimación del impacto de la operación minera de la mina de Corcoesto a partir de la Metodología input‐output.  

El establecimiento de cualquier actividad 

productiva supone un cambio relevante en el 

sistema que la contiene alterado sus caracte‐

rísticas esenciales. La aparición de una nueva 

actividad económica en Galicia (explotación 

de una mina de oro) supone importantes 

cambios en el sistema hasta conducirlo a una 

nueva situación “de equilibrio”, análoga a la 

que acontecía con anterioridad al inicio de la 

nueva actividad. El análisis económico pro‐

pone dar respuesta al impacto de esta nueva 

actividad a través de la construcción de mo‐

delos de demanda basados en la información 

disponible en el Marco input‐output. 

En el caso que nos ocupa, simplificaremos el 

análisis reduciendo el impacto de la explota‐

ción de la mina de oro sobre la actividad eco‐

nómica a solo dos vías. La primera de ellas 

está asociada al incremento de las compras 

dentro del sistema. Esto es, la explotación de 

la mina requiere de ciertos bienes para ser 

llevada a cabo. Esta demanda adicional hacia 

los restantes productores de bienes de la 

economía implica que, para satisfacerla, debe 

existir un nivel más alto de producción. La 

segunda forma en la que mediremos el im‐

pacto está asociada con el incremento del 

consumo vinculado al incremento en el em‐

pleo que requiere el proyecto. El nuevo per‐

sonal recibirá salarios a cambio de su trabajo 

en el proyecto, y el gasto de estos nuevos 

ingresos implicará un aumento de la deman‐

da de bienes. No incluimos ninguna otra co‐

nexión de la explotación minera con la eco‐

nomía gallega porque el proyecto no interac‐

túa por ventas con ningún otro sector de la 

economía (ya que el conjunto de la produc‐

ción se destina a la demanda final exterior, es 

decir a la exportación). 

Para obtener la información sobre el impacto 

que el proyecto minero tendrá sobre la  de‐

manda a los restantes sectores de la econo‐

mía, se contó con el listado detallado de los 

inputs que aquella emplea conforme a la 

información disponible en el PROYECTO DE 

EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE 

CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U. 

Además se le solicitó a la empresa que deta‐

llara cuáles de los inputs se comprarían en el 

exterior de la región y cuáles se comprarían 

dentro de Galicia. De esta manera se pudo 

contar con una estimación fidedigna del vec‐

tor de incremento de la demanda interior 

para utilizar en el análisis de impacto.11 Se ha 

optado por calcular una media anual de im‐

pacto, aunque con la información disponible 

sería posible computar una cifra de impacto 

para cada uno de los años de explotación de 

la mina. 

Respecto al impacto que el gasto del salario 

de los empleados realiza a nivel regional, se 

contó con los datos de los salarios brutos 

pagados por la empresa a sus empleados 

                                                        11 En el caso de los inputs demandados cabe hacer una aclaración. En algunos casos puede ser factible que se desarrollen proveedores locales de algunos productos químicos u otros consumibles que en el presente no se producen en Galicia. Esto represen‐ta un problema para la estimación, ya que es im‐posible prever cómo será la inserción de estos nuevos sectores en la economía regional. La solu‐ción adoptada es no considerar impacto alguno en el área regional proveniente de la demanda de inputs no producidos en Galicia. De esta forma, los resultados presentados representan una especie de cota inferior del impacto potencial. 

  133 

incluidos en la memoria de explotación para 

el caso de la planta de procesamiento. Para 

los gastos y salarios de los trabajadores de la 

explotación minera no tenemos la informa‐

ción individual en la memoria por lo que se 

optó por utilizar el salario medio de la rama 

extractiva en Galicia (R05_09 Industrias ex‐

tractivas) y los datos de empleo considerados 

en el proyecto. Por último, la estructura de la 

demanda de consumo es la estimada para el 

consumo privado interior de la propia Tabla 

input‐output. 

 

 

2.3.1. Impacto del incremento de las compras dentro del sistema. 

 

A partir de la información suministrada so‐

bre la estructura de inputs necesarios por 

partidas y conceptos (tabla 47) en la memo‐

ria del proyecto de explotación se asigna cada 

partida de gasto a los sectores definidos en la 

Contabilidad Regional de Galicia, en función 

de su naturaleza y origen. Para ello ha sido 

necesario contar con información adicional 

suministrada directamente por la empresa 

sobre el origen de los inputs necesarios para 

el proceso productivo en la planta de trata‐

miento y aplicar la estructura de costes de 

una explotación similar activa en Asturias 

hasta 2007 para la distribución de los gastos 

de explotación que deberá llevar a cabo la 

contrata. 

 

Tabla 46. Presupuesto de la Operación Minera (para el periodo completo)    Importes en € Explotación  452.706.214,14 Planta de tratamiento  189.596.971,16 Restauración  4.993.920,25    Total  651.824.167,68  Fuente: PROYECTO DE EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U.  

 

La partida más importante está vinculada al 

arranque de mineral y su carga y transporte 

hasta la planta de procesamiento y el poste‐

rior traslado de estéril a la escombrera. Estas 

operaciones suponen, de hecho, el nacimien‐

to de una nueva actividad económica en Gali‐

cia de la que no hay ninguna planta activa 

desde hace muchos años y en ningún caso ha 

existido ninguna con las características pro‐

puestas en el proyecto. Además en la Tabla 

simétrica input‐output de Galicia de 2008, la 

rama de actividad correspondiente (rama 07 

CNAE 2009) esta agregada con el resto de 

actividades industriales extractivas. Sin em‐

bargo, si conocemos la estructura de costes 

de esta rama de actividad en Asturias para el 

año 2005, cuando estaba activa una explota‐

ción de oro similar a la propuesta.12 Por lo 

                                                        12 Según la información disponible en la Estadísti‐ca Minera de 2005, en Asturias solo estaba activa una explotación minera de minerales metálicos que se corresponde con la explotación de oro y plata comentada, lo que por tanto supone que los 

  134 

tanto, se ha decidió utilizar esta estructura de 

costes para las estimar que sectores van a 

verse afectado por el proceso de extracción 

del mineral en la explotación de cielo abierto 

y de esta forma poder aplicar el modelo de 

demanda utilizado en las secciones anterio‐

res para evaluar el impacto sobre la econo‐

mía gallega de esta actividad. 13 

Para construir el vector de demanda final a 

incluir en la simulación en primer lugar se ha 

calculado la estructura de costes de la rama 

de extracción de minerales metálicos a partir 

de la Tabla simétrica input‐output de Astu‐

rias del año 2005. Los coeficientes obtenidos 

para la demanda interior se han aplicado al 

volumen de actividad total prevista en la 

explotación minera de Corcoesto adaptándo‐

lo a la clasificación de ramas de la tabla simé‐

trica input‐output de Galicia del año 2008 

(última columna de la tabla 47). A partir de 

estos valores se estima el impacto incorpo‐

rando este vector de demanda en el modelo 

input‐output propuesto para la economía 

gallega.

                                                                           datos existentes en la tabla input‐output simétrica de Asturias para la rama de extracción de minera‐les metálicos se corresponde con los datos de esta explotación minera. 13 Una alternativa seria considerar todo el coste de explotación de la mina como demanda de la rama de construcción. En este caso asumiríamos que la contrata minera tendría una estructura de costes similar a la construcción de edificios e ingeniería civil, lo que está muy alejado de la realidad dadas las necesidades específicas de material y maquina‐ria especializada que en muchas ocasiones no puede adquirirse en el entorno próximo, como refleja claramente la estructura de costes estima‐da por la tabla input‐output asturiana de 2005 para la rama de extracción de minerales metálicos. 

  135 

 

Tabla 47. Presupuesto de la Explotación Minera (para el periodo completo)                             importes en € 

SECTOR  Peso input interior en la Producción 

efectiva 

Peso input importado  en la Producción 

efectiva 

Correspondencia rama Tabla input‐

output Galicia 

452.706.214 

Industria de la confección y de la peletería 

0,0%  0,4%  R14_15  83.104 

Industria de la madera y del corcho 

0,2%  2,8%  R16  711.004 

Industria del papel  0,0%  0,3%  R17  83.104 Edición, artes gráficas y soportes grabados 

0,0%  0,1%  R18  27.701 

Coquerías y refino de petró‐leo 

0,0%  0,1%  R19  0 

Industria química  1,1%  20,0%  R20_21  4.977.026 Productos de caucho y ma‐terias plásticas 

0,0%  0,7%  R22  166.209 

Otros productos minerales no metálicos 

0,1%  2,6%  R23  627.899 

Fabricación de productos metálicos 

0,1%  2,8%  R25  563.263 

Construcción de maquinaria y equipo mecánico 

0,3%  4,8%  R28  1.431.241 

Máquinas de oficina y equi‐pos informáticos 

0,0%  0,0%  R26  0 

Energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 

5,2%  0,0%  R35  23.389.252 

Construcción  27,6%  0,0%  R41_43  124.896.572 Venta y reparación de vehículos; gasolineras  

0,0%  0,1%  R45  193.910 

Comercio mayorista e in‐termediarios de comercio 

0,3%  1,3%  R46  1.569.748 

Comercio minorista; repara‐ción de efectos personales 

0,0%  0,0%  R47  73.871 

Hostelería  0,1%  2,3%  R55_56  563.263 Transporte terrestre y por tubería 

1,5%  3,8%  R49B  6.676.048 

Actividades anexas a los transportes 

0,0%  0,5%  R52  120.040 

Correos y telecomunicacio‐nes 

5,7%  0,0%  R61  25.799.277 

Intermediación financiera  0,7%  0,3%  R64  3.259.536 Seguros y planes de pensio‐nes 

0,1%  1,2%  R65  267.781 

Actividades inmobiliarias  1,0%  0,0%  R68  4.561.504 Alquiler de maquinaria y equipo 

0,0%  0,4%    83.104 

Investigación y desarrollo  0,1%  1,8%  R72  424.755 Otras actividades empresa‐riales 

0,2%  1,3%  R74_75  997.252 

 

  136 

Suponemos que el total del consumo de ener‐

gía eléctrica de la planta de tratamiento se 

efectúa en Galicia (demanda interior), mien‐

tras que de los reactivos y consumibles menos 

del 10% tienen origen en Galicia, según la 

información suministrada por la propia em‐

presa.14  

Tabla 48. Presupuesto de la Planta de Tratamiento (para el periodo completo)              Importe en€  Planta de tratamiento  189.596.971,16    Energía eléctrica  85.198.267,67 Personal  22.267.710,00 Reactivos  22.931.370,00 Consumibles  57.339.000,00 Equipos  1.860.624,00  Fuente: PROYECTO DE EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U.   Aplicando el modelo input‐output de deman‐

da, al incremento estimado en las distintas 

ramas de actividad de Galicia obtenemos los 

resultados agregados que se  

resumen en la tabla 49 (explotación) y 50 

(planta de tratamiento). 

 

Tabla 49. Impacto económico explotación mina (anual) 

   Total En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  24.373  0,0302%    Producción necesaria  41.831  0,0346%  1,7163 VAB  17.770  0,0335%  0,7291 Empleo generado (PTE)  292  0,0257%  11,9918 Empleo generado (A)  256  0,0266%  10,5126 Empleo generado (NA)  61  0,0346%  2,5188        Empleo PTE Directo  151     Empleo PTE Indirecto  141     Empleo PTE Total  292     Fte: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008. 

                                                        14 No obstante, a nivel agregado el impacto del proyecto incide mayoritariamente sobre Galicia y en concreto sobre la zona de explotación (aproximadamente el 51% de los gastos de explotación po‐drían considerarse que incrementarían inicialmente la demanda interna gallega, bajo los supuestos comentados). 

  137 

Tabla 50. Impacto económico planta de tratamiento (anual) 

   Total  En miles de € 

Porcentaje de incremento sobre 

2008 

Multiplicador 

Demanda final total  10.741  0,0133%    Producción necesaria  17.523  0,0145%  1,6314 VAB  6.425  0,0121%  0,5981 Empleo generado (PTE)  47  0,0041%  4,3546 Empleo generado (A)  42  0,0044%  3,9326 Empleo generado (NA)  26  0,0145%  2,3941        Empleo PTE Directo  13     Empleo PTE Indirecto  34     Empleo PTE Total  47     Fuente: Elaboración propia, a partir de la  construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.  

En resumen, el nivel de empleo directo esti‐

mado (151) es ligeramente superior al in‐

cluido en el proyecto de explotación de oro 

para la contrata (133). El empleo indirecto 

estimado alcanza 188 puestos de trabajo 

adicionales (los 141 indirectos de la explota‐

ción minera más los 47 vinculados a la planta 

de procesamiento). Por supuesto a estos 

puestos de trabajo debemos sumar los 131 

puestos de trabajo directos proyectados para 

la planta de procesamiento. 

 

2.3.2. Impacto inducido por el gasto de los trabajadores vinculados al proyecto. 

 

A partir de la información suministrada so‐

bre los sueldos y salarios que van a percibir 

los trabajadores contratados por la explota‐

ción minera tanto en la planta de procesa‐

miento como en la explotación minera (don‐

de incluimos también los trabajadores de la 

contrata) podemos estimar los efectos indu‐

cidos en la economía interior por el consumo 

generado por las rentas percibidas por estos 

trabajadores. En la tabla 51 se desagregan los 

datos de los sueldos y salarios generados por 

la explotación (no se incluyen las cotizacio‐

nes a la seguridad social, ya que estas no 

forman parte de la renta disponible de los 

hogares y por tanto no se incluyen en el con‐

sumo). Como no conocemos los sueldos y 

salarios de los trabajadores de la contrata, 

estos se han estimado a partir de los salarios 

medios de este tipo de explotación observa‐

dos en la economía asturiana en la tabla in‐

put‐output de 2005, teniendo en cuenta el 

salario medio de los trabajadores de la planta 

de procesado y el salario medio de la indus‐

tria extractiva en Galicia.15

                                                        15 Estos valores son muy próximos entre sí. Actua‐lizados a 2008 el salario medio de la rama de minerales metálicos en Asturias es de 22.300 euros;  el de los trabajadores de la planta de pro‐cesado del proyecto de Coscoesto de 21.230 y la retribución media en la industria extractiva galle‐ga de 22.045 en euros. 

  138 

 

Tabla 51. Estimación de los sueldos y salarios percibidos por los trabajos empleados en la planta de procesamiento y en la contrata minera.      Número de tra‐

bajadores Total Salarios anuales  en € 

Salario medio  € / trabajador 

Minería    22  653.000  29.682 Planta y laboratorio    88  2.079.000  23.625 General y administración    28  724.000  25.857 Total    138  3.456.000  25.043                   Contratas    133  3.112.599  23.403 Total    133  3.112.599  23.403 Fuente: Elaboración propia a partir información disponible en : PROYECTO DE EXPLOTACION DE ORO EN LA MINA DE CORCOESTO, Rio Narcea Gold Mines, S.L.U y las Tablas simétricas Input‐Output de Asturias (www.sadei.es) y Galicia (www.ige.es)  

 

Aplicando  el modelo  input‐output  de  deman‐

da, obtenemos el  efecto de suponer un  incre‐

mento  en  la  demanda  interna  vinculado  al 

incremento en el consumo interior con origen 

en  los  incrementos  salariales  obtenidos  por 

los  trabajadores  de  la  planta  de  procesado 

(Tabla 52) y de  la explotación minera (traba‐

jadores de la contrata, Tabla 53). En este caso 

todos los empleos son inducidos. 

 

 

Tabla 52. Simulación Impacto económico inducido por las rentas generadas por los empleos vincu‐lados a la planta de procesamiento (en un ejercicio) 

   Total  en miles de € 

Porcentaje sobre Valores de 2008 

Multiplicador 

Demanda final total  3.224  0,0040%    Producción necesaria  7.257  0,0060%  2,2506 Salarios y Rentas Mixtas Brutas generadas  5.022  0,0173%  1,5575 Empleo generado (PTE)  77  0,0068%  24,0235 Empleo generado (A)  60  0,0063%  18,7541 Empleo generado (NA)  17  0,0096%  5,2694 Fuente: Elaboración propia, a partir de la   construcción de un modelo input‐output para la econo‐mía gallega 2008. 

 

 

 Tabla 53. Simulación Impacto económico inducido por las rentas generadas por los empleos vincu‐

lados a la contrata de explotación minera (en un ejercicio)    Total en 

miles de € Porcentaje sobre Valores de 2008 

Multiplicador 

Demanda final total  2.904  0,0036%    Producción necesaria  6.536  0,0054%  2,2506 Salarios y Rentas Mixtas Brutas gene‐radas  4.523  0,0156%  1,5575 Empleo generado (PTE)  70  0,0061%  24,0235 Empleo generado (A)  54  0,0057%  18,7541 Empleo generado (NA)  15  0,0086%  5,2694 Fuente: Elaboración propia, a partir de la   construcción de un modelo input‐output para la economía gallega 2008.  

Resumiendo, durante la fase de explotación 

de la mina, la actividad prevista puede gene‐

rar (o mantener) durante un ejercicio eco‐

nómico hasta un máximo de 617 puestos de 

trabajo en Galicia, 282 directos, 188 indirec‐

tos y 147 inducidos por las rentas y el con‐

sumo correspondientes a los empleos gene‐

rados directamente por la explotación y la 

planta de procesamiento. Se trata por tanto 

de una estimación de máximos, basado en el 

supuesto de que toda la renta generada por la 

actividad minera se traduce en un incremen‐

to de la demanda interna de ese mismo año. 

  

 Figura 34. Impacto sobre el empelo explotación mina 

   

E. Directo, 282 E. Indirecto, 

188 

E. Inducido, 77 

 Impacto sobre el empleo explotación mina 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTRASTANDO ESTAS HIPÓTESIS: LA EVIDENCIA 

DE LA MINA DE ORO DE BELMONTE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de la intensa regulación legal de esta 

actividad tanto en la UE, como en nuestro 

país; de la batería de compromisos que esta‐

blece la Declaración de Impacto Ambiental 

(DIA) aprobada el pasado mes de Diciembre 

y a pesar de los esfuerzos de información que 

la empresa realiza en la zona,  es normal que 

exista entre los ciudadanos residentes en la 

zona una inquietud, cuando no un temor, a 

las eventuales consecuencias que la puesta 

en marcha de la explotación pueda provocar.  

 

Así ha ocurrido  en otras circunstancias. 

¿Quién no recuerda la fuerte resistencia que 

provocó la construcción de la Autopista del 

Atlántico a finales de los años 70 del pasado 

siglo?. ¿O la dura oposición a la explotación 

minera de Meirama?. Transcurridos mas de  

30 años, sin duda existe un consenso acerca 

de que los efectos positivos que ambas actua‐

ciones han generado, compensan con creces 

los inconvenientes que en su día ocasionaron. 

Existe pues una evidencia empírica acerca de 

que tanto en As Pontes de García Rodríguez, 

como en Cerceda el impacto de ambas explo‐

taciones mineras ha sido positivo. Ha gene‐

rado mas riqueza y empleo y ha sido un fuer‐

te estímulo para la creación de un tejido in‐

dustrial en la zona, que convierte a ambos 

municipios en polos de referencia en su co‐

marca. 

 

Sin embargo ni la explotación de As Pontes 

que tuvo una duración de mas de 50 años, ni 

la de Meirama que superó los 30 son compa‐

rables a la mina de Corcoesto, cuya duración 

inicialmente prevista es de una década. 

 

¿Es razonable prever que los efectos positi‐

vos que hemos visto en estas otras industrias 

extractivas puedan replicarse también en 

Corcoesto?. ¿Son plausibles los resultados del 

modelo de impacto aplicado en la mina de 

Corcoesto?. Afortunadamente esta pregunta 

puede encontrar respuestas analizando lo 

que ha ocurrido con la explotación minera de 

El Valle‐Boinás, en el concejo de Belmonte de 

Miranda en Asturias. 

 

Se trata también de una explotación minera 

de oro que empleó, hasta su cierre en 2006 la 

técnica de explotación de cortas a cielo abier‐

to y aplicaba la cianuración como tecnología 

para la de extracción del oro. Por tanto en 

cuanto a tecnología de arranque y concentra‐

ción comparte más semejanzas que diferen‐

cias con este proyecto.  

 

A diferencia de otros proyectos auríferos 

desarrollados en la conocida como Faja Pirí‐

tica en el SW de la Península, también aquí el 

tejido productivo es muy similar,  con un 

predominio de la agroganadería y los servi‐

cios, que se desarrollan en un territorio con 

una población fuertemente envejecida y que 

sufre una importante hemorragia demográfi‐

ca. 

 

¿Cómo afectó la mina de Belmonte a la demo‐

grafía de la zona?. Este es un primer argu‐

mento esgrimido por aquellos que ven a la 

mina como un peligro potencial que va a 

afectar a la calidad de vida de los residentes 

en la zona, con el riesgo asociado e que esto 

acelere el proceso de despoblamiento.  Si se 

analiza las variaciones intercensales pode‐

mos observar la magnitud de la sangría de‐

mográfica en la zona que ha perdido en poco 

mas de un siglo unos 30.000 residentes. 

 

 

 Tabla 54. Población en los municipios de la zona. 

   Belmonte  Salas  Tineo Total Zona 

         1900  7.232  17.296  23.354  47.882 1910  7.933  16.618  23.871  48.422 1920  8.046  16.083  24.494  48.623 1930  7.923  14.936  24.038  46.897 1940  8.068  15.396  21.620  45.084 1950  7.110  14.838  21.694  43.642 1960  5.888  12.162  20.772  38.822 1970  5.150  10.806  18.184  34.140 1981  3.887  9.306  20.076  33.269 1991  2.828  8.157  14.927  25.912 2001  2.159  6.705  12.598  21.462 2011  1.715  5.782  10.829  18.326 Fte: INE 

 

Ahora bien en la Figura 35 se aprecia como 

tanto en la variación absoluta de la población 

de los tres concejos de la zona, como en la  

 

tasa de variación intercensal se produce un 

claro punto de inflexión  a partir del año 

1991.  

 

   Figura 35. Variación de la población en la zona y en el municipio de Belmonte. Fte: INE  

Recordemos que la explotación funde su 

primer lingote a principios del año 1998, 

aunque las labores previas comienzan 

unos años antes. Profundizando en esta 

evidencia empírica, podemos ver ampli‐

ficado este fenómeno si circunscribimos 

el análisis al periodo que discurre entre 

la puesta en marcha de la explotación y el 

año 2012, tal y como se observa en la 

Figura 36.

‐120 

‐100 

‐80 

‐60 

‐40 

‐20 

20 

40 

  1999 

  2000 

  2001 

  2002 

  2003 

  2004 

  2005 

  2006 

  2007 

  2008 

  2009 

  2010 

  2011 

  2012 

 Variación anual de la población en Belmonte de Miranda 

‐600 

‐500 

‐400 

‐300 

‐200 

‐100 

  1999 

  2000 

  2001 

  2002 

  2003 

  2004 

  2005 

  2006 

  2007 

  2008 

  2009 

  2010 

  2011 

  2012 

 Variacion anual de la población total en la Zona 

 

 

 

 Figura 36 Variación de la población desde 1998 (tvi%).  

Fte: INE 

 En dicho gráfico se aprecia como a partir del 

año 2003 se moderan los descensos anuales 

de la población, para terminar el  año 2012 

con el primer registro positivo, que traduce 

un aumento de 25 residentes en el concejo , 

lo que supone una tasa de variación anual del 

1,5%. En contraste con este comportamiento, 

la población en Asturias desciende en este 

último año en un (‐0,4%) y en el total de los 

tres municipios de la zona en un (‐1,5%). 

Este mismo comportamiento se registra tam‐

bién en el conjunto de os tres municipios de 

la zona, en los que la perdida de población 

anual pasó de unos 600 en el año 200 a la 

mitad en el 2012. Por tanto la evidencia de 

los datos sugiere que después de un descenso 

secular y continuado de la cifra de residentes,  

la mina ha sido una oportunidad para dete‐

ner la sangría demográfica de la zona.  

 

¿Cuáles han sido los efectos sobre el empleo en los diferentes sectores?.‐ 

 Se argumenta también que los efectos sobre 

el empleo no van a ser tan intensos como se 

asegura y que probablemente el balance final 

será negativo. Veamos si la evolución del 

empleo en la zona confirma esta hipótesis. 

Para ello emplearemos los datos que publica 

SADEI sobre el empleo a nivel municipal en 

Asturias para el periodo 1996‐ 2011 que 

abarca desde los trabajos iniciales para la 

apertura de la corta a su cierre en 2006 y 

posterior reapertura, ahora en régimen de 

minería en galería, a partir de 2011. 

 

‐6,0% ‐5,0% ‐4,0% ‐3,0% ‐2,0% ‐1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 

  1999 

  2000 

  2001 

  2002 

  2003 

  2004 

  2005 

  2006 

  2007 

  2008 

  2009 

  2010 

  2011 

  2012 

Variación de la población desde  1998  (tvi%) 

 Belmonte de Miranda 

Asturias 

Total Zona 

 

 

   

   Figura 37.  Evolución del empleo en los distintos sectores  (1996=100). Fte: SADEI 

 En los cuatro gráficos que se reflejan en la 

figura 37 se puede apreciar la evolución se‐

guida por el empleo desde la fecha de inicio 

de la explotación. Para apreciar mejor el po‐

sible efecto de la mina sobre la ocupación 

hemos considerado su evolución en el con‐

junto de la economía asturiana, en el total de 

la Zona que, recordemos abarca los munici‐

pios de Tineo, Salas y Belmonte y específica‐

mente en este último municipio, donde se 

encuentra el yacimiento de El Valle‐Boinás. 

Los resultados sugieren una evidente rela‐

ción directa entre el trabajo en la mina y la 

evolución seguida por el empleo en los secto‐

res de la industria, la construcción y los ser‐

vicios. Mientras que en cambio, la perdida de 

empleos en la agricultura ha seguido la mis‐

ma senda en Belmonte que en el conjunto de 

Asturias o el total de la zona. 

 

Esta relación es especialmente evidente en el 

caso de la industria, donde el empleo indus‐

trial en Belmonte se multiplica por 10 a par‐

tir del año 1999, pasando de 21 empleos en 

el concejo a 219 solo un año después. Con 

pequeñas oscilaciones se mantiene en este 

100 

200 

300 

400 1996 

1998 

2000 

2002 

2004 

2006 

2008 

2010 

Empleo en la construcción (1996=100) 

ASTURIAS   Belmonte  

Total Zona 

500 

1000 

1500 

1996 

1998 

2000 

2002 

2004 

2006 

2008 

2010 

Empleo en la industria(1996=100)  

ASTURIAS  Belmonte  

Total Zona 

50 

100 

150 

Evolución empleo en la agricultura (1996=100) 

ASTURIAS  Belmonte  

Total Zona 

80 

100 

120 

140 

160 

Empleo en los servicios (1996=100) 

ASTURIAS   Belmonte  

Total Zona 

 

 

nivel a lo largo de los años de plena actividad 

de la mina, para a desplomarse a partir del 

año 2006, coincidiendo con el cierre de la 

explotación a cielo abierto.  

El  otro  hecho  que  confirma  este  impacto 

positivo  de  la  mina  sobre  el  empleo,  es  la 

senda que sigue a partir del año 2006 en que 

se  inician los trabajos de recuperación. En la 

Figura 38 se aprecia mejor el efecto multipli‐

cador  que  han  tenido  los  trabajos  de  prepa‐

ración de  la nueva  técnica de explotación en 

galería. 

 

 Figura 38. Empleos en la industria en los municipios de la Zona. Fte: SADEI 

 Hay que subrayar además que este repunte 

del empleo industrial, coincide con  los años 

de mayor destrucción de empleo a causa de 

la recesión. El impacto de la reanudación de 

las labores mineras es sin duda, el que ha 

permitido mantener el nivel de empleo en la 

Zona en los mismos niveles que durante los 

años de bonanza.  

 

La evolución del empleo en la construcción 

sugiere el mismo efecto, ya que como se 

aprecia mantiene en Belmonte una senda 

muy similar a la del conjunto de Asturias y el 

total de la Zona hasta el año 2007 en el que 

coincidiendo con los trabajos de recupera‐

ción del entorno y la preparación de la nueva 

modalidad de arranque del mineral , experi‐

menta un fuerte repunte para volver a la 

senda original al año siguiente.  

El sector servicios también acusa el efecto de 

arrastre de la nueva demanda generada por 

la creación de nuevo empleo. Un municipio 

que no llega a los 2.000 habitantes, es eviden‐

te que no puede sostener una oferta tan rica y 

variada en servicios como una villa de 10.000 

habitantes como Tineo. Por eso, a diferencia 

de lo que ocurre con la industria o la cons‐

trucción, la senda de crecimiento del empleo 

en los servicios es notablemente superior en 

el conjunto de la región que en los municipios 

de la zona. Sin embargo, los repuntes que 

registra la evolución del empleo en los servi‐

cios de Belmonte coinciden en el tiempo con 

la apertura de la mina a finales de los 90 y 

con el reinicio de la actividad en 2011, lo que 

sugiere también una estrecha relación entre 

la actividad extractiva y la mayor actividad 

en este sector. 

200 

400 

600 

800 

1.000 

1.200 

1.400 

1.600 Empleos en la industria en los municipios de la Zona. 

Tineo 

Salas 

Belmonte  

 

 

¿Afecta la explotación minera a la actividad agrícola y ganadera en los municipios 

de la Zona?. 

 Otros de los argumentos esgrimidos por 

quienes se oponen a la actividad minera es 

que sus efectos van a afectar de forma nega‐

tiva a la actividad agrícola y ganadera, al 

contaminar pastos y cauces. Para ver sus 

efectos diferenciales hemos comprobado que 

el comportamiento del empleo agrícola sigue 

la misma senda de descenso continuado que 

en el conjunto de la región. Semejante com‐

portamiento no es sino el resultado de la 

mejora de la productividad agrícola y el enve‐

jecimiento de la población ocupada en las 

labores agrarias y ganaderas.  Ahora bien, 

¿qué ocurre con el número de explotaciones 

bovinas? Y sobre todo ¿qué ocurre con las 

cuotas lácteas?. 

 

Antes de buscar respuestas a esta pregunta 

es conveniente recordar que, según se apre‐

cia en la Figura 39 el sector primario tiene en 

los municipios de esta zona una importancia 

mayor que en otras zonas. De hecho los últi‐

mos datos publicados sobre el VAB  a nivel 

municipal muestran como la contribución del 

sector primario se mantiene en valores por 

encima del  17% en el conjunto de la zona, 

con un máximo del 19,0% en Tineo y un mí‐

nimo del 10,8% en Belmonte. Muestra ade‐

más una fuerte especialización en el sector 

ganadero, debido a la peculiar topografía de 

la zona, cuyos 662km2 de superficie tienen 

una pendiente superior al 10% en el 93% de 

todo el territorio. 

 

  

Figura 39 Explotaciones ganaderas de bovino y cuota láctea. Fte: SADEI. 

  

 

 

‐8,0% 

‐6,0% 

‐4,0% 

‐2,0% 

0,0% 

2,0% 

1999 

2001 

2003 

2005 

2007 

2009 

2011 

Numero de explotaciones bovinas (tvi%) 

ASTURIAS  Belmonte  

Total Zona 

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 

1996 

1998 

2000 

2002 

2004 

2006 

2008 

2010 

2012 

Cuota láctea/titular (1996=100) 

ASTURIAS  Belmonte  

Total Zona 

 

 

Cuando se fundió el primer lingote de la mina, 

en el año 1998 había en la zona 2.822 explo‐

taciones ganaderas que representaban el 

8,6% de las 32.575 existentes en el Principa‐

do. Al finalizar 2012 la cifra de explotaciones 

había caído en los tres municipios que inte‐

gran la zona hasta 1.616 que suponen el 9,1% 

del total existente en la región. lo que da una 

primera dimensión de la importancia que la 

ganadería tiene. El gráfico de la figura 5 refle‐

ja esta evolución en dientes de sierra, pero 

siempre con tasas anuales de variación de 

signo negativo. Dicha evolución es además 

consistente con la caída ya señalada del em‐

pleo agrario. Y si algún rasgo de semejante 

comportamiento merece subrayarse es que, 

en términos relativos, la caída ha sido lige‐

ramente menor en los municipios de la zona  

(‐42,7%) que en el total de Asturias (‐45,9%). 

La evolución de la cuota láctea por titular  

también representada en la misma figura, 

sugiere una explicación a dicho comporta‐

miento diferencial. Al tiempo que contradice 

cualquier explicación que atribuya a los efec‐

tos contaminantes de la mina una reducción 

de las actividades agroganaderas en la zona. 

Antes bien, la senda diferencial que muestra 

la cuota láctea por titular del concejo de Bel‐

monte, parece sugerir que las rentas adicio‐

nales obtenidas en algunos hogares por su 

trabajo en la explotación minera, animaron a 

sus titulares a aumentar sus cuotas,  refor‐

zando y no reduciendo la producción y los 

ingresos procedentes de la venta de la leche a 

la industria.

 

¿Ha contribuido la mina a aumentar la riqueza de los municipios de la zona y de sus 

hogares? 

 Finalmente si como sugieren los datos ante‐

riores la mina de oro de El Valle –Boinás  ha 

tenido un impacto positivo tanto en la activi‐

dad como en el empleo de los diferentes sec‐

tores de su tejido productivo, esto debería de 

tener su reflejo en la generación de Valor 

Añadido y en la Renta Disponible de las fami‐

lias de la zona. SADEI viene publicando los 

datos de la contabilidad regional municipali‐

zados, lo que nos permite conocer, con las 

limitaciones que impone el retraso con el que 

se hacen públicos, como han evolucionado en 

el tiempo estas dos variables macroeconómi‐

cas. 

 

 

 

 

 

 Figura 40.‐ VAB  y RFD  por habitante en los municipios de la zona.  Base 1996=100.  Fte SADEI.  

El resultado se refleja en la Figura 40 que 

reproduce la evolución seguida por ambas 

tomando como base precisamente el año 

19967 que coincide con la  apertura de la 

mina. Como se observa, la trayectoria seguida 

hasta el año 2008 sugiere un efecto clara‐

mente positivo de la actividad sobre el VAB 

de los tres municipios. Ambas magnitudes 

agregadas experimentan un crecimiento 

superior en ellos al promedio de la región 

asturiana. Incluso el punto de inflexión que 

se aprecia a partir del  2005, también coinci‐

de con la disminución de actividad extractiva 

que precedió al cierre de la mina. En definiti‐

va, los datos agregados sugieren que la explo‐

tación ha sido una oportunidad para aumen‐

tar la riqueza de la zona y de sus habitantes. 

    

50 

100 

150 

200 

250 

300 

1996  1998  2000  2002  2004  2006  2008 

Evolución del VAB en la zona (1996=100) 

ASTURIAS  Belmonte   Salas  Tineo 

100 

120 

140 

160 

180 

200 

220 

240 

260 

1996  1998  2000  2002  2004  2006  2008 

Renta Familiar Disponible  (RFD)por habitante (1996=100) 

ASTURIAS  Belmonte   Salas  Tineo 

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

 

A lo largo de las páginas de este Estudio se 

han identificado algunas de las razones que 

convierten al proyecto de explotación de la 

mina de Corcoesto, en una oportunidad para 

los residentes de la zona.  Una oportunidad 

que, bien aprovechada, puede operar como 

impulso inicial para llevar a cabo un proceso 

desarrollo socialmente responsable y eco‐

nómicamente sostenible. Es evidente sin 

embargo que para ello debe darse una  con‐

dición previa: que el proyecto no ponga en 

peligro la salud de los residentes y garantice 

las condiciones medioambientales y de res‐

peto a la naturaleza que  la legislación vigen‐

te establece. Una condición que, conforme a 

las disposiciones vigentes,  el proyecto ya 

cumplimentó con éxito el pasado mes de 

Diciembre.  

 

Recordemos que con  la tramitación de la 

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el 

regulador asegura que la explotación cumple 

con las vigentes disposiciones en materia de 

protección de la atmósfera, del suelo, de las 

aguas, la flora y la fauna así como del patri‐

monio cultural, estableciendo las medidas 

adicionales en cada caso para garantizar 

dicho  cumplimento a lo largo de toda la vida 

útil de la explotación. Así mismo debe  desa‐

rrollar una gestión adecuada de los residuos, 

conforme a las Directivas Europeas 

(2006/21/CE), la legislación española en la 

materia, singularmente el RD 975/2009 y la 

Ley  3/2008 de 23 de Mayo de ordenación de 

la minería de Galicia.  

 

La Evaluación de Impacto Ambiental es pues 

un primer paso en el avance del proyecto, 

que no exime a la empresa de tener que rea‐

lizar el resto de estudios necesarios para 

cubrir las exigencias de una normativa am‐

plia y extensa y que cubre todos los ámbitos, 

aunque cada uno sigua sus propias vías. La 

constitución de las garantías financieras ne‐

cesarias para asegurar la reposición del te‐

rreno y la adecuada cobertura de responsabi‐

lidades ante un eventual  accidente, constitu‐

ye una evidente garantía para los residentes 

frente a los inevitables riesgos que comporta 

cualquier explotación de este tipo. 

 

Por su dimensión, tecnología e impacto sobre 

el tejido industrial de Galicia, este proyecto 

tiene un alcance estratégico en la línea de los 

que el art.40 de la Ley 13 /2011 de política 

industrial de Galicia establece, pues sus efec‐

tos superan ampliamente los límites de la 

comarca de Bergantiños donde está ubicado 

el yacimiento. Una comparativa de los pará‐

metros del proyecto con los datos de la Esta‐

dística Minera de España (EME), referidos a 

Galicia, nos da la verdadera dimensión del 

mismo. Y permite comprobar que supera 

ampliamente los umbrales de tamaño que el 

legislador establece. 

 

La Memoria del proyecto de explotación de 

oro en la mina de Corcoesto estima una pro‐

ducción media anual vendible de 109,3 mi‐

llones de euros, lo que supone mas de la ter‐

cera parte  (34% ) de la producción minera 

vendible del conjunto de las explotaciones 

mineras de Galicia en el año 2011, cifrada en 

315,7 millones de euros.  El volumen de em‐

pleo directo que mantiene a lo largo de la 

vida del proyecto es de 271 personas, 138 de 

 

 

las cuales en la planta de tratamiento y los 

133 restantes en la extracción del mineral,. 

En su conjunto esta cantidad supone más del 

6% del empleo total existente en las 296 

explotaciones mineras que según la EME 

existían en Galicia en 2011.  

 

La inversión total en la planta se estima en 

unos 110 millones de euros.  Si se compara 

este importe con el total de inversiones mi‐

neras realizadas en España en 2011 

(318,7millones de euros), se observa que 

supone el 34,5%, en tanto que si la compara‐

tiva se hace con la inversión minera realizada 

en Galicia en el mismo año (16,9 millones de 

euros), la inversión proyectada multiplica 

por mas de 6,5 veces el registro de 2011.  

Mediante la aplicación de la metodología 

Input‐Output  (MIOTGA2008), en el capítulo 

2  se estima que la inversión en el año 1 su‐

pone un incremento de la demanda final de 

66,8 millones de euros para cubrir la cual, es 

necesaria una  producción adicional de 187,3 

millones de euros. Para semejante aumento 

de la producción, el empleo directo generado 

o mantenido asciende a 480 ocupados, mien‐

tras que los empleos  indirectos generados o 

mantenidos en la economía gallega serían 

474 y finalmente los inducidos 664 empleos. 

En total el impacto de la inversión sobre el 

empleo generado o mantenido en el territo‐

rio de Galicia sería de 1.628 agregando estos 

tres componentes. 

 

Finalmente la naturaleza estratégica de este 

proyecto también se aprecia en su contribu‐

ción a la consolidación y diversificación del 

tejido industrial gallego, tal y como exige el 

artículo 40 de la  citada Ley 13/2011 de Gali‐

cia. Como ya se ha comentado en Galicia exis‐

ten 296 explotaciones mineras, de las que 

142 operan en el grupo de productos de can‐

tera, 135 en el de rocas ornamentales,  18 en 

la extracción de minerales industriales y 

finalmente 1 en el grupo de minerales metá‐

licos no férricos. El mismo en el que se en‐

cuentra la explotación de Corcoesto de 

acuerdo a la CNAE 2009.  

 

Por último en la exposición de motivos de la 

referida Ley 13/2011 se “contempla la figura 

de los proyectos industriales estratégicos, 

destinada a captar inversiones relevantes 

que mejoren el tejido industrial gallego”. En 

un momento tan delicado como el que atra‐

viesa la economía de Galicia, buena parte de 

las esperanzas de recuperación pasan por 

aumentar el flujo de exportaciones, con el fin 

de recuperar la producción de las empresas, 

mientras el consumo interno no vuelva a la 

senda de crecimiento de los años anteriores a 

la crisis. Si se cumplen los planes de la em‐

presa en cuanto a producción y ésta, como 

está previsto, se destina íntegramente al 

mercado exterior, supondría un crecimiento 

del 0,4% del importe de las exportaciones 

realizadas por Galicia en el año 2012. 

 Sin embargo es evidente que este proyecto ha 

generado una considerable polémica entre 

sus defensores y quienes se oponen. Una 

polémica que corre el riesgo de provocar una 

fractura social en la zona, algo que los agen‐

tes entrevistados quieren evitar a toda costa. 

A pesar de que el proyecto cuenta con un 

amplio respaldo desde todas las esferas de 

influencia, se han identificado algunos temas 

de especial sensibilidad para los grupos de 

interés analizados. En términos generales, los 

diferentes agentes locales demandan un pro‐

 

 

yecto sostenible, participativo y que sus be‐

neficios no sólo redunden en la empresa sino 

que los tres municipios se vean beneficiados 

del aprovechamiento de este recurso. En ese 

aspecto  existe un claro consenso entre las 

demandas, las cuales reclaman una reflexión 

estratégica que marque las pautas para un 

mejor aprovechamiento de los recursos eco‐

nómicos generados, gracias a la implantación 

de la empresa minera. Esta planificación 

estratégica tiene que estar orientada a la 

creación de actividades productivas capaces 

de generar unos flujos de renta que sean 

sostenibles una vez finalice la actividad mi‐

nera; es decir, por un lado limitar en lo posi‐

ble la dependencia que generen las rentas 

creadas a partir la explotación, y por otro 

impulsar nuevas actividades productivas 

estratégicas, capaces de sustituir a aquellas a 

partir del fin de la explotación.  

 

Este proceso de creación de riqueza no se 

puede centrar exclusivamente en la genera‐

ción de valor económico, sino que debe ir 

acompañado de un desarrollo social.  Para 

ello es necesaria la implicación de los princi‐

pales agentes locales tanto institucionales 

como económicos y sociales. Además para 

ello no, contamos con unos plazos tan largos 

como ocurrió en la zona de As Pontes de 

García Rodríguez o Cerceda alrededor de sus 

explotaciones mineras. Si se aspira a lograr 

un impacto similar, es necesario iniciar esta 

senda cuanto antes. 

 

La integración de la empresa dentro de las 

comunidades es otra de las principales de‐

mandas que han trasladado estos grupos de 

interés. De las entrevista realizadas se des‐

prende claramente la voluntad de que la 

empresa minera lleve a cabo un  proyecto 

participativo e integrador,  respetuoso con 

los intereses de los habitantes  y que se inte‐

gre dentro de la vida de los tres municipios. 

La creación y consolidación de canales de 

comunicación entre la empresa y determina‐

dos agentes locales produce efectos positivos 

a la hora de acercar distancias entre empresa 

y sociedad, siempre y cuando ambas partes 

gestionen estos canales de forma constructi‐

va. La creación de estos “espacios comunica‐

tivos” a través de grupos de trabajo u otras 

formas de organización, además de mejorar 

las relaciones entre ambas partes, tiene un 

gran valor a la hora de aprovechar los activos 

específicos de la zona. La información que se 

puede obtener a partir de estos canales, cons‐

tituye un activo muy importante a la hora de 

identificar posibles oportunidades o gestio‐

nar eventuales amenazas.  

 

La integración de estos grupos tiene, por lo 

tanto, un doble beneficio, por un lado impli‐

caría a actores clave en el desarrollo de la 

zona,  aumentando el impacto de las medidas 

tomadas, y por otro produciría un acerca‐

miento entre la comunidad local y la empresa 

minera, mejorando la imagen y la reputación 

de esta última. En este sentido, varios agen‐

tes locales han manifestado su especial preo‐

cupación por el relación que pueda desarro‐

llar la empresa y  la población más cercana a 

la mina. La demanda de una relación más 

cercana con la comunidad es clara y la satis‐

facción de la misma es un objetivo que resul‐

ta aconsejable si se busca generar un mayor 

sentimiento de apropiación por parte de la 

población.  

 

 

 

Este sentimiento, esta identificación con la 

actividad minera es uno de los pilares de una 

relación más cercana y exitosa, para que la 

población local se sienta beneficiada también 

por el aprovechamiento de los recursos natu‐

rales de la zona. Este sentimiento de apropia‐

ción es muy importante, especialmente en 

una actividad extractiva, en la cual los resi‐

dentes locales se sienten muy identificados 

con sus recursos naturales. En este sentido, la 

mejor manera para superar esta dicotomía y 

aunar a la población local en torno al proyec‐

to, es el desarrollo de canales de comunica‐

ción transparentes con los grupos de interés 

locales. Este enfoque de la política de comu‐

nicación debe tener dos vertientes, una pri‐

maria, basada en los grupos de trabajo ante‐

riormente descritos, y otra secundaria, la cual 

divulgaría las acciones positivas llevadas a 

cabo a través de publicaciones destinadas a 

los grupos de interés secundarios (medios de 

comunicación, instituciones académicas y 

mineras, etc.). La rendición de cuentas a tra‐

vés de una “memoria de responsabilidad 

social” acercaría el proyecto minero a la co‐

munidad local y a grupos de interés secunda‐

rios como por ejemplo los medios de comu‐

nicación , organizaciones no gubernamenta‐

les o las Universidades. De esta forma la em‐

presa se uniría a una práctica que resulta 

habitual entre las grandes empresas del sec‐

tor, y en especial entre aquellas  que son 

miembros de la Mining Association of Canadá 

(MAC.).

 

 

 

ÍNDICE DE TABLAS   

Tabla 1. Evolución reciente de la población que reside en la zona………………………………………………..11 

Tabla 2. Evolución de nacimientos y defunciones en el área próxima 1981‐2011…………………………13 

Tabla 3. Movimientos migratorios en los municipios de la zona…………………………………………………..14 

Tabla 4. Población por grupos de edad e índice de dependencia senil………………………...………………..19 

Tabla 5. Parroquias que registran el menor descenso de población en 2011/2001…...………………....20 

Tabla 6. Parroquias que registran el mayor descenso en su población 2011/2001……………………....20 

Tabla 7. Evolución de la población en las parroquias vecinas a la explotación  

                minera prevista. 2011/2001…………………………………………………………………………………………21 

Tabla 8. Parroquias del municipio Cabana de Bergantiños………………………………………………………….23 

Tabla 9. Parroquias del municipio de Coristanco.……………………………………………………………………….24 

Tabla10. Parroquias del municipio de Ponteceso………………………………………………………………………..25 

Tabla 11. Paro registrado total y por sectores en los municipios de la Comarca  

                  de Bergantiños. Periodo 2008‐2012………………………………………………………………………..…...29 

Tabla 12.Número de empresas con sede en los municipios  del Entorno según estratos  

                 de empleo asalariado (2011)…….………………………………………………………………………………....36 

Tabla 13. Empresas de la  zona por sectores en 2011………...………………………………………………………..41 

Tabla 14. Indice de especialización relativa   de los municipio y la comarca................................................43 

Tabla 15. Distribución general de  las tierras en la comarca………………………………………………………...48 

Tabla 16. Principales cultivos en la Comarca ……………………………………………………………………………...49 

Tabla 17. Explotaciones y cabaña de vacuno en los municipios de la comarca……………………………...49 

Tabla 18. Distribución de plazas de ganado porcino en explotaciones industriales…………………....…50 

Tabla 19. Flota pesquera artesanal por zonas………………………………………………………….……………….…54 

Tabla 20. Flota de artes menores con nasa para pulpo……………………………………………………………..….54 

Tabla 21. Ventas en Lonja  año 2012……………………………………………………………………………………….….55 

Tabla 22. Capturas e ingresos en primera venta en las Lonjas de la Costa da Morte 2012……………..56 

Tabla 23. Parque de vehículos en los municipios de la Comarca de Bergantiños…………………………..60 

Tabla 24. Polígonos industriales en la comarca de Bergantiños…………………………………………………...65 

Tabla 25. Situación del suelo en los distintos polígonos existentes o previstos 

                  en la comarca de  Bergantiños…………………………………………………………………………………..…66 

Tabla 26. Renta Disponible Bruta en los municipios de la comarca de Bergantiños……………………...67 

Tabla 27. Cuentas de Rentas de los Hogares……………………………………………………………………………….70 

Tabla 28. Deuda Viva de las entidades locales en €/habitante……………………………………………………..73 

Tabla 29. Gastos corrientes y de capital por habitante en los municipios de la comarca (2011) .…..75 

Tabla 30. Industrias extractivas (CNAE‐2009)………………………………………………………………………….106 

Tabla 31. Encadenamientos de la Industria extractiva gallega (2008)………………………………………..109 

Tabla 32. Producción vendible de la Industria extractiva gallega (miles euros)……………………….…111 

Tabla 33. Empleo (incluye las contratas) de la Industria extractiva gallega………………………………..111 

Tabla 34. Inversiones realizadas por la Industria extractiva gallega (miles euros)…………………..…111 

 

 

Tabla 35. Valor de la producción en 2012…………………………………………………………………………………112 

Tabla 36. Evolución de la producción de Oro en España (Asturias)…………………………………………....113 

Tabla 37. Presupuesto (inversiones e infraestructuras)…………………………………………………………….123 

Tabla 38. Desagregación de la inversión por ramas de actividad…………………………………………….....124 

Tabla 39. Multiplicadores de producción………………………………………………………………………………….125 

Tabla 40. Multiplicadores empleo…………………………………………………………………………………………….126 

Tabla 41. Multiplicadores empleo (excluidas las actividades de servicios)…………………………………126  

Tabla 42. Simulación A: Impacto económico inversión inicial (toda la  

                  inversión sin periodificar)……………………………………………………………..…………………………..130 

Tabla 43. Simulación B.1 Impacto económico inversión inicial (primer año)……………………………...130 

Tabla 44. Simulación B.2 Impacto económico inversión inicial (primer año)……………………………...130 

Tabla 45. Simulación C Impacto económico inversión inicial (primer año)………………………………...131 

Tabla 46. Presupuesto de la Operación Minera (para el periodo completo)………………………………..133 

Tabla 47. Presupuesto de la Explotación Minera (para el periodo completo)……………………………..135 

Tabla 48. Presupuesto de la Planta de Tratamiento (para el periodo completo)…………………………136 

Tabla 49. Impacto económico explotación mina (anual)……………………………………………………………136 

Tabla 50. Impacto económico planta de procesamiento (anual)..………………………………………………137 

Tabla 51. Estimación de los sueldos y salarios percibidos por los trabajos empleados  

                en la planta de procesamiento y en la contrata minera…………………………………………………138 

Tabla 52. Simulación Impacto económico inducido por las rentas generadas por  

                  los empleos vinculados a la planta de procesamiento (en un ejercicio)……………………..…138 

Tabla 53. Simulación Impacto económico inducido por las rentas generadas por 

                  los empleos vinculados a la contrata de explotación minera (en un ejercicio)………………139 

Tabla 54. Población en los municipios de la zona de Belmomte………………………………………………....142 

 

ÍNDICE DE FIGURAS 

 

Figura 1. Mapa comarca de Bergantiños……………….………………………………………………………………….…10 

Figura 2. Saldo vegetativo de la zona y comarca de Bergantiños (1981‐2011)….…………………….........12 

Figura 3. Origen y destino de los movimientos migratorios en los tres municipios 

                  del área próxima (1992‐2011)…………………………………………………………………………………….15 

Figura 4. Inmigrantes extranjeros y estructura por edades de las migraciones en la Comarca….…...16 

Figura 5. Pirámide de edad de los municipios de la zona en 2012………………………………………….…….17 

Figura 6 Pirámide de edad Comarca de Bergantiños. 2012 …………………………………………………………18 

Figura 7. Densidades demográficas en las parroquias de la zona  (2011) …………………………………….22 

Figura 8. Pirámide de población de la comarca de Bergantiños en 2022……………………………………....26 

Figura 9. Movimiento vegetativo y población prevista para 2022 por segmentos de edad………..…...27 

Figura 10 . Variación del PIB en Galicia  y del índice de confianza del consumidor……………..…………28 

Figura 11. Evolución del paro registrado en los municipios de la zona y  

                   comparativa con la Comarca y la Provincia……………………………………………………….…………31 

 

 

Figura 12. Composición y crecimiento sectorial del paro registrado en los 

                   municipios de la zona    ………………………………………………………………………………………………32 

Figura 13. Evolución del paro registrado femenino.…………………………………………………………………….13 

Figura 14. Altas y bajas de unidades empresariales en la comarca y la zona……..………………………….37 

Figura 15. Forma jurídica de las empresas en los municipios de la zona    2011………………………...…39 

Figura 16. Reparto por sectores del número de afiliados a la seguridad 

                    social al finalizar Diciembre………………....................................................................................................45. 

Figura 17. Superficie media por explotación………………….……………………………………………………….…..47 

Figura 18. Municipios en el Grupo de Acción Costera (GAC) Costa da Morte………………………………...53 

Figura 19. Afiliados al régimen especial del Mar………………………………………………………………………....53 

Figura 20. Duración de los trayectos en las líneas de autobuses de la comarca………….…………...…….59 

Figura 21. Mapa de IMD en la zona de estudio………………………………………………………………………...…..62 

Figura 22. Isocronas y localización de los polígonos industriales……………………………..………………….64 

Figura 23. Tiempo medio de desplazamiento al lugar de trabajo…………………………………………………64 

Figura 24. Mapa municipal  según el índice de RDB por habitante 2009.. …………………..………………64 

Figura 25. Evolución de la RDB en los municipios vecinos a la mina…...………………………………………..65 

Figura 26. Evolución ingreso medio por hogar……………………………………………………………………………69 

Figura 27. Evolución del número de licencias de obra en la comarca de Bergantiños……...…..………..71 

Figura 28. Liquidación de los presupuestos municipales en €/habitante………………………………..72‐73 

Figura 29. Indicadores de autonomía, rigidez y capacidad de financiación de  

                    inversiones en las haciendas locales de la zona………………..………………………………………....74 

Figura 30. Componentes del valor de mercado del S&P 500……………………………………………………..….77 

Figura 31. Peso industria extractiva en VAB total (2000‐2010)… ……………………………………………...107 

Figura 32. Peso industria extractiva en el empleo equivalente total (2000‐2010)… …………………...108 

Figura 33. Impacto sobre la inversión del proyecto Mina….……………………………………………………….131 

Figura 34. Impacto sobre el empelo explotación mina……………………………………………………………....139 

Figura 35. Variación de la población en la zona y en el municipio de Belmonte. …………………………142 

Figura 36 Variación de la población desde 1998 (tvi%)….………………………………………………………....143 

Figura 37. Evolución del empleo en los distintos sectores  ………………………………………………………..144 

Figura 38. Empleos en la industria en los municipios de la Zona de Belmonte………….…………….…..145 

Figura 39. Explotaciones ganaderas de bovino y cuota láctea…………………………………………………..146 

Figura 40. VAB  y RFD  por habitante en los municipios de la zona………………………………………….....148 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA   • FREEMAN, R. EDWARD, (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge. 

• DI BOSCIO, NICOLAS, (2010). Mining Enterprises and Regional Economic Development: An Exploratory Analysis of the Sustainable Development Model. Thesis submitted to the London School of Economics, London. 

• Hacia una Minería Sustentable 101:Un Manual (Abril 2010). The Mining Association of Canada. 

• Stakeholder Engagement and Grievance Mechanisms. Guidance notes on Tools for Pollution 

Managment. The World Bank Group.  

• CHENERY, H.B. e WATANABE, T (1958), "International Comparisons of the Structure of Produc‐

tion", Econometrica, 26 (4), October. Pp.487‐521. 

• DIETZENBACHER, E. e VAN DER LINDEN, J.A. (1997). “Sectoral and Spatial Linkages in the EC 

Production Structure”. Journal of Regional Science, 37 (2). Pp. 235‐257. 

• EUROPEAN COMMISSION, Directorate‐General Enterprise and Industry (2011) Competitive‐

ness of the EU Non‐ferrous Metals Industries. FWC Sector Competitiveness Studies 

• IRÁIOZ, BELÉN (2006). “Es determinante el método de identificación de sectores clave de una 

economía? Una aplicación al caso de las tablas Input‐Output de Navarra”. Estadística Española. 

Vol. 48. Nº 163. Pp. 551‐585.  

• LEONTIEF, W. (1973). Análisis Económico Input‐Output. Ed. Ariel, Barcelona. 

• PULIDO, A. e FONTELA, E. (1993). Análisis Input‐Output. Modelos, datos y aplicaciones. Pirámide. 

Madrid. 

• RASMUSSEN, P.N. (1956). Studies in Intersectorial Relations. North‐Holland. Amsterdam. 

• ROBLES, L. e SANJUÁN, JESÚS (2008). “Sectores y clusters clave en la economía española”.  

Tribuna de Economía, ICE. Nº 843. 

 Referencias en red  • Página RSE Xunta de Galicia (http://rse.xunta.es/). 

• http://www.oceantomo.com/ 

• Instituto Nacional de Estadistica (www.ine.es)  

o Contabilidad Regional de España 

o Directorio Central de Empresas 

o Marco Input‐Output 

• Eurostat. Statistics on the Production of Manufactured Goods 

 (http://ec.europa.eu/eurostat) • Instituto Galego de Estatística. Marco Input‐Ouput de Galicia 2008. 

 (www.ige.eu)