Estudio programas niños en Peñalolén

download Estudio programas niños en Peñalolén

of 80

Transcript of Estudio programas niños en Peñalolén

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    1/80

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    2/80

    Es tudio Programas

    d e P e a lo l n

    e n l a co m u n a

    Ni as y Ad o le s ce n te s

    P re v e n ci n Ni o s ,

    Agradecimientos

    Se agradece la participacin y colaboracin de todoslos entrevistados en la comuna de Pealoln, delMinisterio del Interior y del Servicio Nacional deMenores.

    Diseo y Diagracin:[email protected]

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    3/80

    Fundacin Paz Ciudadana

    Resumen 5Objetivo general 6Objetivos espec cos 6

    Metodologa 7Diseo 7Tcnicas e instrumentos 7Muestra 7

    Marco conceptual 9Nios, nias y adolescentes (NNA) infractores de leyy/o vulnerados en sus derechos 9Datos de (NNA) infractores de ley y/o vulnerados ensus derechos en Pealoln 13La perspectiva de riesgo psicosocial 14Programas prevencin social con NNA 16

    Resultados 21Programa Vida Nueva 21

    Antecedentes del programa 21Diseo del programa 25Implementacin del programa 27Evaluaciones 29

    Programa Construyendo a Tiempo 31Antecedentes 31Diseo del programa 32Implementacin del programa 33Evaluaciones 36Caso ilustrador del programa 38

    Gestin e implementacin de los programas 401. Antecedentes programa 40

    1.1 Historia programa Vida Nueva 401.2 Historia programas de prevencin comuna 421.3 Determinantes sociales y estructurales 42

    1.4 Alcances del programa 431.5 Gobierno central 441.6 Gobierno local: Municipalidad de Pealoln 45

    1.6.1 Rol del Alcalde 461.6.2 Poltica de Infancia Comunal 461.6.3 Requerimientos trabajo infancia 47

    2. Objetivos programa 472.1 Objetivos programa Vida Nueva 472.2 Focos intervencin 48

    ndice

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    4/80

    Fundacin Paz Ciudadana

    3. Poblacin objetivo 483.1 Poblacin objetivo programa Vida Nueva 483.2 Cobertura 48

    4. Implementacin 504.1 Gestin implementacin del programa 50

    4.1.1 Modalidad intervencin programa Vida Nueva 524.1.2 Problemas implementacin 534.2 Coordinacin oferta programtica 56

    4.2.1 Gestin de redes 574.2.1.1 Carabineros de Chile 584.2.1.2 Divisin de Seguridad Pblica 584.2.1.3 Servicio Nacional de Menores (Sename) 59

    4.3 Descentralizacin de programas 594.4 Rol equipo ejecutor 604.5 Intervencin drogas 604.6 Intervencin salud 61

    4.7 Financiamiento 624.8 Gestin de recursos 62

    5. Resultados 625.1 Aportes del programa 625.2 Logros programa Vida Nueva 63

    6. Evaluacin del programa 64

    Anlisis ujo del programa 66

    Discusin nal 68

    Referencias 72

    Anexos 74Anexo 1. Figura 4. Flujograma programa Construyendoa Tiempo 74Anexo 2. Figura 5. Diseo programa Vida Nueva simpli cado 75Anexo 3. Figura 6. Flujo Gestin Integral de Casos 76Anexo 4. Terapia Multisistmica(MultisystemicTherapy - MST) 77

    ndice de tablasTabla 1. Relacin personas-ingresos segn trayectoria2004-2007 12Tabla 2. ndices de focalizacin PSI 24 horas -comuna de Pealoln 13Tabla 3. Frecuencia absoluta nios, nias y adolescentes,ingresados al programa P.S.I. 24 horas comuna Pealoln,2010-2011 14Tabla 4. Medidas de prevencin de acuerdo a su objeto 18

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    5/80

    Fundacin Paz Ciudadana

    Tabla 5. Tipos de iniciativas de prevencin de acuerdo alpblico objeto de la intervencin 18Tabla 6. Clasi cacin modelos intervencin PSI 24 Horas 19Tabla 7. Principales factores de riesgo y necesidades dinmicas 26

    ndice de gurasFigura 1. Fases intervencin programa Construyendo a Tiempo 33Figura 2. Niveles de intervencin programa Construyendoa Tiempo 35Figura 3. Aspectos claves del Flujo del Sistema 67Anexo 1. Figura 4. Flujograma programa Construyendoa Tiempo 74Anexo 2. Figura 5. Diseo programa Vida Nueva simpli cado 75Anexo 3. Figura 6. Flujo Gestin Integral de Casos 76

    ndice de gr cosGr co 1. Nmero de ingresos segn clase de participacin 10Gr co 2. Distribucin Nacional de Ingresos 2004-2007segn motivo 10Gr co 3. Motivos de ingreso por vulneracin 11Gr co 4. Motivos de ingreso por infraccin de ley 11Gra co 5. Porcentaje de ingreso segn participacion y sexo 12

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    6/80

    5

    Fundacin Paz Ciudadana

    Resumen

    El objetivo del presente estudio es conocer la gestin e implementacin del trabajo connios, nias y adolescentes en materia de prevencin social de riesgo en los programas

    Vida Nueva y Construyendo a Tiempo.

    La comuna de Pealoln tiene una importante trayectoria en el trabajo de prevencinsocial con nios, nias y adolescentes. Para esto, actualmente se ejecutan dos progra-mas de intervencin que interesa conocer con mayor profundidad. El programa Cons-truyendo a Tiempo, en dos barrios de la comuna, uno de los pioneros en la materia.Tiene actualmente una cobertura de 120 casos, 40 de ellos para intervencin individualy 80 de intervencin grupal.

    El Programa Vida Nueva, que fue diseado a partir del Programa de Seguridad In-tegrada (PSI) 24 Horas de Carabineros de Chile, el cual se de ne por ser una estra -tegia oportuna y e ciente entre Carabineros de Chile y los municipios. Su objetivoprimordial es interrumpir las carreras delictivas de nios, nias yadolescentes menoresde 18 aos que han ingresado a las comisarasdel pas por comisin de delitos o porvulneracinde sus derechos. Sibien existe un sistema de deteccin temprana adminis-trado porla Direccin de Proteccin Policial de la Familia (DIPROFAM) de CarabinerosdeChile, la capacidad de respuesta a nivel local se ha visto limitada bsicamente por faltade oferta de atencin especializada (rehabilitacin de drogas, reinsercin educativa,atencinpsicosocial y psiquitrica, entre otras) y capacidad de gestin de casos de altacomplejidad(Ministerio del Interior, 2010). Fueron jusrtamente estos elementos los queimpulsaron, entre otras razones, iniciativas como el Programa Vida Nueva y Construyen-do a Tiempo. Cuenta actualmente con unos 400 diagnsticos de casos y 250 cupos paraderivaciones entre PIE y OPD, instalados en la comuna.

    Debido a la importancia de la implementacin de estrategias de prevencin con jve-nes infractores por parte de los gobiernos locales, es de inters para la Fundacin PazCiudadana estudiar esta puesta en prctica para sacar lecciones aprendidas para otros

    municipios.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    7/80

    6

    Fundacin Paz Ciudadana

    ObjetivO geneRal

    Conocer la percepcin de los profesionales de la comuna de Pealoln que trabajan entorno al diseo, gestin e implementacin del trabajo con nios, nias y adolescentesen materia de prevencin social de riesgo en los Programas Vida Nueva y Construyendoa Tiempo.

    ObjetivOs especficOs

    1. Documentar y reconstruir los antecedentes del trabajo con nios, nias y adoles-centes en materia de prevencin social de riesgo psicosocial de los programas VidaNueva y Construyendo a Tiempo en la comuna de Pealoln.

    2. Sistematizar el diseo conceptual, objetivos y estructura del trabajo con nios, niasy adolescentes en materia de prevencin social de riesgo psicosocial de los programasVida Nueva y Construyendo a Tiempo, de acuerdo a sus ejecutores e implementacin.

    3. Conocer la percepcin de la gestin e implementacin del trabajo con nios, niasy adolescentes en materia de prevencin social de riesgo psicosocial. Lo anteriorsupone elaborar un anlisis de las fortalezas y debilidades observadas, as comoidenti car los nudos crticos en la gestin e implementacin.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    8/80

    7

    Fundacin Paz Ciudadana

    metOdOlOga

    DiseoEl diseo del estudio es de tipo descriptivo. Este tipo de diseo busca especi car laspropiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenme-no que sea sometido a anlisis, sin intermediacin del investigador u otro miden oevalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos ainvestigar(Bachman & Schutt, 2003; Hernndez, Fernndez & Baptista, 1991).

    Tcnicas e instrumentosPara obtener la informacin del estudio se usarn distintas tcnicas de recoleccin dedatos:1. Grupo focal. Son grupos de discusin conformados por el investigador. El moderador

    propicia una discusin con preguntas espec cas que estimula a los participantes acompartir sus percepciones e ideas sobre un determinado tpico, de forma libre ymenos estructurada. Las sesiones hacen posibles intercambios personales y discu-siones sobre sentimientos, actitudes, creencias, experiencias y comportamientos,generando as informacin a fondo sobre el tpico en cuestin. No requiere de mues-

    tras representativas, pero si comparten caractersticas claves para los objetivos delestudio (Bachman&Schutt, 2003).

    2. Entrevista semi estructurada. La entrevista en profundidad individual consiste enuna comunicacin directa entre el investigador y el entrevistado, que es espontnea,incorporando preguntas abiertas y exibles de manera que asemeja una conversa -cin donde se genera un buen vnculo y empata. Interesa conocer las respuestasverbales y no verbales del sujeto (entonacin, ritmo, voz, silencios, pausas, pronun-ciacin, etc.), dando cuenta de los marcos de referencia del entrevistado, es decir,las motivaciones, valoraciones, deseos, creencias, entre otros, que dan cuenta delos signi cados para el hablante. El grado de estructuracin de la entrevista puedevariar, por ejemplo, se puede tener una pauta de preguntas a partir de la revisinbibliogr ca e ir incorporando a lo largo de la entrevista nuevos temas que plantea el

    entrevistado. La entrevista semi-estructurada utiliza una pauta de preguntas orde-nadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de respuesta abiertao libre (Ganza, 2006, p. 230).

    La informacin proveniente de ambas tcnicas cualitativas se analizar posteriormentecon el programa computacional de anlisis cualitativo ALTAS.ti 6.2.

    3. Revisin de documentos. Hace referencia documentos publicados sobre la temticadel estudio como tambin informes y presentaciones que hagan alusin a la informa-cin que se est recopilando con el estudio.

    Muestra

    La muestra del estudio estuvo compuesta por profesionales del territorio que trabajandirecta e indirectamente con el programa Vida Nueva y Construyendo a Tiempo. Espec-camente, se realizaron 12 entrevistas semi estructuradas y 1 grupo focal.

    Entrevistas1. Carolina Berwat, Coordinadora Equipo de Gestin de Casos, programa Vida Nueva,

    comuna de Pealoln.2. Carolina Maya, Directora PIB Corporacin IDECO, comuna de Pealoln.3. Cristbal Weinbord, Divisin de Seguridad Publica, encargado del programa Vida

    Nueva.4. Enrique Salgado, Director PDE, programa Vida Nueva, comuna de Pealoln.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    9/80

    8

    Fundacin Paz Ciudadana

    5. rica Ponce, Sename, coordinadora Nacional del programa Vida Nueva.6. Felipe Vargas, Sename, coordinador local del programa Vida Nueva en la comuna de

    Pealoln.7. Luis Acevedo, Director OPD Pealoln, Programa Vida Nueva.8. Mara Antonieta Huerta, Directora PIE, Corporacin Opcin Lo Hermida, comuna de

    Pealoln.9. Mara Jos Torres, Directora PDC, programa Vida Nueva, comuna de Pealoln10. Mariela Muoz, Directora PIE San Luis, Corporacin Opcin, comuna de Pealoln.11. Norma Maray. Gerente Seguridad Ciudadana. Municipalidad de Pealoln.12. General Marcia Raimann Vera- Directora de la Direccin de Proteccin de la Familia

    (DIPROFAM) de Carabineros.

    Focusgroup1. FocusGroups, Equipo de Gestin de Casos, comuna de Pealoln.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    10/80

    9

    Fundacin Paz Ciudadana

    maRcO cOnceptual

    El actual plan del gobierno en materia de seguridad ciudadana -Plan Chile Seguro 2010-2014- cuenta con diferentes lneas estratgicas de intervencin: prevenir, proteger,sancionar, apoyar y rehabilitarpara materializar sus programas y proyectos.

    Uno de los programas destacados dentro del plan, que busca dar una respuesta tem-prana y una derivacin especializada, es el programa Vida Nueva. Dicho programa fuediseado a partir del Programa de Seguridad Integrada 24 Horas de Carabineros deChile, que promueve un trabajo entre la Direccin de Proteccin Policial de la FamiliadeCarabineros de Chile y los municipios del pas.

    Enmarcado en lo anterior, desde el ao 2011 se estn implementando 8 pilotos del pro-grama Vida Nueva en diferentes comunas de la Regin Metropolitana. Una de ellas es lacomuna de Pealoln, que tiene una importante trayectoria en el trabajo de prevencinsocial con nios, nias y adolescentes. Si bien forman parte del programa piloto, la co-muna ha implementado el programa Construyendo a Tiempo, en dos barrios de la co-muna, de forma complementaria al programa Vida Nueva, adquiriendo una importanteexperiencia y especializacin en el tema desde antes y en distintos barrios.

    Ambos son programas de prevencin que tienen en comn algunos elementos concep-tuales, como por ejemplo considerar a los NNA como sujetos de derecho, enfoque defactores de riesgo y protectores y el modelo de riesgo y necesidad.

    A continuacin se entrega informacin de contexto para el estudio en relacin con la si-tuacin de infraccin y vulneracin de NNA en el pas, en la comuna, y las implicanciasconceptuales al respecto. Posteriormente, se descrbir con ms detalle cada programa, suparticular referente conceptual declarado y utilizado en su intervencin en la comuna.

    Nios, nias y adolescentes (NNA) infractores de ley y/o vulnerados ensus derechosUtilizando informacin de estudios realizados con Carabineros de Chile, desde el ao2004 al 2007 concurren 387.094 ingresos de NNA en dispositivos policiales en todoChile, de los cuales 196.824 corresponden a vulnerados o afectados por un delito y190.270 casos, involucran a infractores de ley (Sistema de Automatizacin Policial deCarabineros de Chile. AUPOL, 2008).

    Desde el 2004 hasta el 2007, el total de los ingresos al PSI 24 Horas de Carabineros deChile ha aumentado, debido, justamente al incremento en las entradas de NNA en lacategora de vulnerados, mientras que los ingresos en la categora de infractores de ley,se ha mantenido estable, sin mayor variacin en los aos sealados (Gra co N 1).

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    11/80

    10

    Fundacin Paz Ciudadana

    Gr co 1. Nmero de ingresos segn clase de participacin

    Fuente: Hein et al., 2009

    Tal como se aprecia en el gra co N2, el universo de ingresos de los NNA es variado,contemplndose entre stos, un fuerte posicionamiento debido al alto porcentaje de al-gunas causas como, las lesiones con un 22,4%, el robo con un 17%, hurto con un 16%,los desordenes con un 6,3% y la vulneracin de derechos con un 5,0%. Luego de estascausas, siguen otras como VIF/Maltrato con un 4,3%, abuso sexual4,1%, amenaza3,0%, ley de drogas 2,4%, daos 2,4%, aprehendido por orden judicial 1,5%, tenenciao porte de arma 1,3%, otros 13,0%.

    Gr co 2. Distribucin Nacional de Ingresos 2004-2007 segn motivo

    Fuente: Hein et al., 2009

    En el gra co N3, se desprenden los motivos de ingreso, por vulneracin de derechos,volviendo a encabezar la lista el motivo de lesiones con un 40,1%.

    LesionesRoboHurto

    DesrdenesVulneracin de Derechos

    VIF/MaltratoAbuso sexual

    AmenazaLey de drogas

    DaosAprehendido por orden judicial

    Tenencia o porte de armasOtros

    22.4%17.7%

    16.4%6.3%

    5.0%4.3%

    4.1%3%

    2.40%2.4%

    1.5%1.3%

    13%

    0% 25%20%15%10%5%

    M o t i v o

    i n g r e s o

    Porcentaje

    140,000

    120,000

    100,000

    80,000

    60,000

    40,000

    20,000

    02004 200720062005

    AO

    Vulnerado Detenido por infraccin de ley Total

    N d

    e I

    n g r e s o s

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    12/80

    11

    Fundacin Paz Ciudadana

    Gr co 3. Motivos de ingreso por vulneracin

    Fuente: Hein et al., 2009.

    En el gra co N4, se pueden apreciar los motivos de ingreso por infraccin de ley, mscomunes entre los aos 2004-2007, segn datos del Sistema de Automatizacin Policialde Carabineros de Chile (AUPOL).

    Gr co 4. Motivos de ingreso por infraccin de ley

    Fuente: Hein et al., 2009.

    Tal como se aprecia en el gra co N5, en los ingresos de los NNA al PSI 24 Horas, existeun nmero mayor de ingresos en el sexo masculino, tanto en ingresos por vulneracin,como en infraccin de ley.

    HurtoRobo

    DesrdenesLey de drogas

    LesionesDaosAprehendido por orden judicialTenencia o porte de armas

    AmenazaVIF/Maltrato

    Abuso sexualOtros

    28.5%23.6%

    4.8%

    4.1%4.1%

    3.0%2.6%

    0.5%0.2%

    0% 25%20%15%10%5%

    Porcentaje

    LesionesRobo

    Vulneracin de DerechosVIF/Maltrato

    Abuso sexualAmenaza

    HurtoOtros

    M o t i v o s

    d e

    i n g r e s o

    0% 25%20%15%10%5%Porcentaje

    45%40%35%30%

    12.0%9.9%

    8.3%8.0%

    5.4%4.8%

    11.5%

    40.1%

    M o t i v o s

    d e

    i n g r e s o

    0.2%15.6%

    12.7%

    30%

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    13/80

    12

    Fundacin Paz Ciudadana

    Gra co N 5 Porcentaje de ingreso segn participacion y sexo

    Fuente: Hein et al., 2009.

    Teniendo en cuenta los ingresos y reingresos de los NNA, es posible identi car que lagran mayora ingresa solamente una vez, pero 11,6% restante ingresa dos o ms veces,ya sea por infraccin deley como por vulneracin de derechos.

    En base a esto, se han identi cado tres tipos de trayectorias (Hein et al., 2009):- Trayectoria de eventos solamente ligados a la infraccin de ley. Es decir, todos los

    NNA de los listados solamente como detenidos asociados a un delito como protago-nistas.

    - Trayectoria de eventos solamente ligados a la vulneracin de derechos. NNA sola-mente como afectados por un delito o vulnerados en sus derechos.

    - Trayectoria alternante. Este ltimo grupo aparecen por lo menos por una detencinpor infraccin de ley y un ingreso como afectado por un delito.

    Tabla 1. Relacin personas-ingresos segn trayectoria 2004-2007

    AfectadoPersonas Ingresos

    N % N %Uno 161.033 96,5 161.033 93,0Dos o ms 5.780 3,5 12.165 7,0Tres o ms 508 0,3 1.621 0,9Total 166.813 100% 173.198 100% Detenido

    Personas IngresosN % N %

    Uno 110.720 83,4 110.720 59,9Dos o ms 22.004 16,6 74.026 40,1

    Tres o ms 9.641 7,3 49.300 26,7Total 132.724 100% 184.746 100% Alternante

    Personas IngresosN % N %

    Dos o ms 4.579 54,9 9.158 31,4Tres o ms 3.757 45,1 19.992 68,6Total 8.336 100% 29.150 100%

    Fuente: Hein et al, 2009, p.34

    47.2%

    83.6%

    16.4%

    52.8%

    Tipo participacin

    P o r c e n t a

    j e100

    8060

    40200

    Afectado Detenido

    Femenino

    Masculino

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    14/80

    13

    Fundacin Paz Ciudadana

    En base a este mismo estudio, los datos sealan algunas caractersticas que puedenindicar un mayor grado de vulnerabilidad para presentar trayectorias de mayor com-plejidad: Nios que presenten su primer ingreso antes de los 14 aos, en particular porinfraccin de ley; Nios que ya presenten un ingreso previo como afectados de presuntadesgracia, lesiones o como detenidos por robo o hurto; y Nios que ya presenten unatrayectoria de alternancia (Hein et al, 2009).

    Datos de (NNA) infractores de ley y/o vulnerados en sus derechos en Pe-alolnAnlisis de ingresos por vulneracin de ley/o infraccin de NNA han permitido establecerun ranking de comunas que presentan mayores ingresos de esta poblacin. Por ejemplo,en la siguiente tabla 2, se desriben los n de ingresos segn tipo y el ranking que ocupala comuna de Peaoln, teniendo en cuenta los ingresos del 2004-2007.

    Tabla 2. ndices de focalizacin PSI 24 horas - comuna de Pealoln

    tem Valor

    Vulnerados N ingresos(a)

    4.140Ranking absoluto 5Tasa (b) 1.287

    Ranking relativo 39Detenidos N ingresos 4.680

    Ranking absoluto 5Tasa 14.554

    Ranking relativo 24Global N ingresos 8.820

    Ranking absoluto 5Tasa 2.741

    Ranking relativo 29% del total 6,2

    Trayectorias de ingreso % (c) 50,3por infraccin Ranking 78Trayectorias ingresos % (d) 47,6como afectados Ranking 260Trayectoria alternante % (e) 2,1

    Ranking 156Reingresos % (f) 14,1

    Ranking 112

    (a) Se re ere al nmero absoluto de ingresos ocurridos entre el 2004-2007, tanto para infraccin de ley, vul -neracin de derechos e ingresos globales.(b) Esto es el nmero de ingresos (vulneracin, infraccin o ambos) dividido en la poblacin de NNA menores de18 aos, multiplicado por 100.000. Este indicador se divide por cuatro, para estimar la tasa anual promedio.(c) Porcentaje comunal de NNA que muestran uno o ms ingresos, solamente por infraccin de ley.(d) Porcentaje comunal de NNA que muestran uno o ms ingresos, solamente por vulneracin de derechos.(e) Porcentaje comunal de NNA que muestran dos o ms ingresos que alternan entre vulneracin de derechose infraccin de ley.(f) Se estima el porcentaje de NNA que presentan dos o ms ingresos en el perodo.

    Fuente: Hein et al., 2009.

    Datos ms antiguos, en base a los ingresos del 2001 y 2004 del programa 24 Horas,mostraban que la comuna de Pealoln ocupaba el 5to lugar (280,9) de la comunascon mayores ingresos por infraccin del Ley (tasa 100.000) y el 8vo por Vulneracin deDerechos (65,1) (Hein & Seplveda, 2005).

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    15/80

    14

    Fundacin Paz Ciudadana

    A la fecha los datos de la comuna que entrega Carabineros de Chile se aprecia un leveincremento en el ingreso de casos (18%) entre los aos 2010 y 2011, en particularen los casos de vulneracin de Derechos, tal como se puede apreciar en la siguientetabla:

    Tabla 3. Frecuencia absoluta nios, nias y adolescentes, ingresados al pro-grama P.S.I. 24 horas comuna Pealoln, 2010-2011

    Clasi cacin del delito 2010 2011Vulnerados en sus Derechos 571 810Inimputable 63 69Infractores de Ley 649 634Total General 1.283 1.513

    Fuente: Informacin entregada por Carabineros de Chile, Direccin Nacional de Orden y Seguri-dad, Direccin de Proteccin de la Familia.

    Otro dato complementario de la comuna, sobre victimizacin general 1, la ubica el n20 en una ranking de las comunas de la Regin Metropolitana (2009: 24.5% / 2010:29.2%) con un leve aumento entre ambos aos, pero no estadsticamente signi cati -vo, y n 37 a nivel de todo el pas. Al analizar por tipo de delito, el robo por sorpresa 2 en la comuna de Pealoln ocupa un lugar crtico (ms de una desviacin estndar delpromedio) en la Regin Metropolitana (n ranking 7: 7.8%) (Ministerio del Interior ySeguridad Pblica, 2010).

    La perspectiva de riesgo psicosocialUno de los referentes delos programasen estudio corresponde al modelo de factores deriesgo y proteccin, el cual tienen elementos destacables, pero tambin algunas posi-bles amenazas que deben ser tomadas en cuenta (Droppelmann, 2011).

    Elementos que lo destacan:

    - Est basado en evidencia.- Costo efectivo.- La comunidad juega un rol clave.

    Elementos que pueden ser amenazas del modelo- Si bien hay bastante evidencia respecto de los factores de riesgo, hay un sesgo

    en poder determinar con precisin la causalidad determinante de una conduc-ta antisocial. Por una parte, se reconoce la complejidad y multicausalidad delfenmeno y por otra, que un mismo factor de riesgo, puede llevar a diferentesresultados.

    - Si bien la oferta de programas ha mostrado ser exitosa, tiene todava algunossesgos respecto a su replicabilidad en diferentes contextos y dar cuenta de simi-lares resultados, en diferentes contextos y grupos.

    - Las intervenciones pueden centrarse exclusivamente en factores de riesgo y lle-var a estereotipos que terminen discriminando a la poblacin juvenil. El desafopor ende es centrarse en los factores protectores.

    - La implementacin de programas basados en los factores de riesgo, puede contarcon un buen diseo y parecer ser efectiva, pero nalmente falla al minuto de suimplementacin.

    1- Datos basados en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2010 (ENUSC).2- Durante los ltimos doces meses, usted o algn miembro de su hogar fue vctima de un robo por sor-

    presa (lanzazo o carterazo)?

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    16/80

    15

    Fundacin Paz Ciudadana

    El paradigma de factores riesgo in uenci signi cativamente la criminologa en los aosnoventa. Su idea era poder identi car aquellos factores claves de la delincuencia quepudieran ser abordados con programas preventivos (Farrington, 2000). Si bien en Chileno se han realizado estudios longitudinales sobre el tema, es posible destacar estudiosde autorreporte de factores y conductas de riesgo que han alimentado un conocimientosobre el tema. Los factores de riesgos son variables que pueden afectar negativamenteel desarrollo de las personas () cuando se habla de factores de riesgo se hace refe-rencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes,incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o desalud (Hein, 2004, p. 2).

    Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo delas personas, ya que al estar presentes a nivel individual o en el contexto del sujeto,incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o desalud. Por lo mismo, es considerado comouna variable que predice una mayor proba-bilidad de externalizar conductas problemticas. Por ejemplo, se ha visto por medio deestudios longitudinales que una pobre supervisin parental, incrementa el riesgo decometer actos delictuales en etapas posteriores de la vida (Farrington&Welsh, 2007).

    Desde una perspectiva ecolgica, los mbitos de anlisis han sido factores individuales,familiares, grupo de pares, escolares, sociales-comunitarios y socioeconmicos y cultu-rales. Si bien, ac no se profundizar en cada uno de estos factores y sus variables enespec co, se reconoce la in uencia de estos. Sin embargo, hay que tener en cuenta quecada factor puede estar in uenciado por otro, lo que limita su explicacin por s slo. Porejemplo, problemas de supervisin parental puede incidir en futuras conductas de ries-go, sin embargo, puede estar medido por factores sociales y comunitarios, que incidentambin en las familias (Farrington, 2003).

    Teniendo en cuenta el aporte en otras partes del mundo 3 y tambin a nivel nacional 4actualmente es posible sealar factores que favorecen la aparicin y desarrollo de laconducta delictual. Pueden estar presentes en diferentes niveles, tales como, en el m-

    bito individual, la familia, la escuela, el grupo de pares, la comunidad, la sociedad y lacultura (Andrews & Bonta, 2006). Han sido clasi cados en 6 mbitos de procedencia,desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural en un continuo (Hein y Barrientos,2004). A saber:

    Factores de riesgo seis mbitos de procedencia Factores individuales: Bajo coe ciente intelectual, pobre capacidad de resolucin de

    con ictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo, hiperactividad,temperamento difcil en la infancia.

    Factores familiares: Baja cohesin familiar, tener padres con enfermedad mental,estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos.

    Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados enactividades riesgosas (comportamiento delictivo, consumo de drogas, consumo dealcohol, etc). Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienacin escolar, violencia escolar.

    3- En otras partes del mundo se han realizado destacados estudios longitudinales. Por ejemplo, el Se-attle Social Development Project, en Estados Unidos, sigui a 808 estudiantes de 5 grado durante 10 aos. Otro ejemplo es el Pittsburgh YouthStudy, estudio longitudinal de una muestra de 1.517 nios en1, 4 y 7 grado de escuelas pblicas por tres aos. Las variables de estudio fueron delincuencia juvenil,abuso de sustancias y problemas de salud mental (Farrington & Welsh, 2007).4- Vase por ejemplo los estudios de factores de riesgo y de georeferenciacin de Fundacin Paz Ciuda-dana (www.pazciudadana.cl)

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    17/80

    16

    Fundacin Paz Ciudadana

    Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatizacin y exclu-sin de actividades comunitarias.

    Factores socioeconmicos y culturales: vivir en condiciones de pobreza.

    (Hein, 2004, p. 3).

    En base a la experiencia previa de los proyectos PSI 24 Horas, se evidencia la existenciade casos con distintos niveles de complejidad. Particularmente, a medida que aumentanla cantidad y tipo de factores de riesgo presentes en el NNA se hace ms difcil la inter-vencin (Hein et al., 2009).

    Una apuesta importante para los programas de prevencin social del delito es poderestablecer aquellos factores de riesgo claves a intervenir, versus aquellos que tienenuna menor correlacin e incidencia. De acuerdo a esto, se ha visto como promisorioaquellos abordajes (especi car) integrales y multimodales. As tambin, se recomiendapromover e intervenir en factores protectores claves y no slo aquellos factores de ries-go identi cados (Farrington & Welsh, 2007).

    En este sentido las estrategias de intervencin con jvenes en riesgo, necesitan poderreconocer e identi car a los nios, nias y adolescentes de forma temprana. Es decircontar con un sistemade deteccin que permita identi car a aquellos individuos que seencuentran endesventaja debido a la presencia de determinados factores riesgo pormedio del uso deinstrumentos vlidos y con ables. Si es posible establecer temprana -mente quines son, y posteriormente actuar, aumentar la probabilidad de actuar sobrelos factores de riesgo, disminuir susefectos sobre la persona, y promover factores pro-tectores. De acuerdo a lo anterior, una mirada desde el enfoque de riesgo psicosocialaumenta la posibilidad de realizar intervenciones preventivas efectivas, contribuyendoal identi car las variables que in uyen de modo ms cercano en el desarrollo de con -ductas de riesgo. A su vez, pueder ser considerado como un enfoque su cientementeestructurado como para poder guiar acciones operativas, y al mismo tiempo, exiblepara poder comprender las complejidades de las variables asociadas a la manifestacin

    de conductas de riesgo (Hein et al., 2009).Programas prevencin social con NNAEstudios experimentales y longitudinales basados en el modelo de factores de riesgobuscan poder identi car programas de prevencin que permitan interrumpir futuras ca -rreras delictuales en aquellos NNA que mani estas comportamientos de riesgo de formapersistente. No obstante, la prevencin tambin pretende que nios, nias y jvenespuedan canalizar de otra manera la experimentacin de roles y el desafo hacia el mun-do adulto, como una forma de reducir las expresiones de delincuencia espordica quese puedan presentar (Munizaga, 2009).

    Teniendo en cuenta como se relacionan y conviven los factores de riesgo y proteccinresulta clave identi car sobre que variables se interviene. Lo complejo en este punto

    es poder saber qu factor tiene una relacin causal o resulta ser una correlacin o unmediador. En este sentido es clave intervenir en la causas, ms que las consecuencia.Pero se mantiene la limitante de poder establecer dicho elemento con mayor precisin.Por lo mismo, los abordajes integrales y multicausales aparecen como ms atractivos(Farrington, 2007).

    Una clasi cacin de los programas de prevencin identi ca cuatro grandes grupos. Dadala complejidad del fenmeno y las diferentes formas y manifestaciones que puede tener,es importante que la prevencin del delito sea variada en formas y contenidos para po-der responder a estas diferencias (Tonry & Farrington, 1995; Farrington, 2007).

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    18/80

    17

    Fundacin Paz Ciudadana

    1. Implementados por ley ( lawenfocement criminal jsutice ). Intervenciones disea-das para disuadir, incapacitar o rehabilitar de forma directa, y de forma indirectaincidir en la socializacin. Sin embargo, su incidencia es modesta porque hay otrosagentes socializadores ms cercanos y signi cativos. A su vez, dada la diversidad delfenmeno, no es su ciente como estrategia de prevencin o sancin.

    2. De desarrollo ( developmental ). Intervenciones diseadas para prevenir el desarrollopotencial de carreras delictuales, en particular en personas en que puede reconocer-se que presentan un mayor riesgo de estarlo, gracias a los estudios longitudinalesque hoy se conocen. De esta forma, se ha visto con buenos resultados intervencio-nes que incremente las habilidades parentales, salud mental, desempeo escolar,por ejemplo, en reducir tasas posteriores de victimzacin.

    3. Comunidad ( community ). Intervenciones que estn dirigidas a modi car o intervenirlas condiciones sociales o instituciones (pares, familia, escuela, normas, organizacio-nes, por ejemplo) que in uyen en el territorio para conductas de riesgo o delictuales.Lo calve es reconocer los elementos de riesgo de la comunidad.

    4. Prevencin situacional ( situationalprevention ). Intervenciones dirigidas a prevenir laocurrencia del delito, disminuyendo las oportunidades y aumentando el riesgo 5. sibien se mantiene la discusin respecto de su efectividad versus trasladar o desplazarel problema, pareciera ser efectiva para ciertos tipos de delitos y contextos.

    Otros autores han propuesta clasi caciones de acuerdo al objetivo que busca la estrate -gia de prevencin u otra de acuerdo a la poblacin destinataria u objetivo de la misma(Dammert & Lunecke, 2004).

    Dentro de la primera clasi cacin se pueden establecer como social, comunitaria ysituacional, de acuerdo tambin a su funcin epidemiolgica (primaria, secundaria yterciaria), tal como se puede apreciar en la siguiente Tabla 4. Medidas de prevencin deacuerdo a su objeto.

    La prevencin social busca la prevencin del delito por medio de la reduccin de los

    factores de riesgo que inciden en que una persona comenta un delito. Por eso, sus ob- jetivos apuntan a las causas o predisposiciones sociales y psicolgicas de los individuoso grupos.

    La prevencin de tipo comunitaria combina la prevencin social y situacional, como porejemplo consolidando sistemas de control social (ej. Comits de vigilancia de vecinos),estrategias de polica comunitaria o de mayor cercana a la poblacin, mediacin decon ictos, entre otros.

    La prevencin situacional busca reducir la oportunidad para la comisin del delito talescomo iniciativas hacia toda la poblacin, focalizacin en puntos crticos, vigilancia natu-ral y mejoras situacionales. Tambin hacia grupos sociales en riesgo e incluso estrate-gias de disuasin relacionadas con sistemas de seguridad privados.

    5- Para ms detalle sobre el marco de referencia de este tipo en particular de intervenciones ver: Felson,M. & Clarke, R. (1998). Opportunity Makes the Thief: Practical Theory for Crime Prevention. London:Home Of ce. PoliceResearch Series.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    19/80

    18

    Fundacin Paz Ciudadana

    Tabla 4. Medidas de prevencin de acuerdo a su objeto

    Social Comunitaria SituacionalPrimaria Educacin y socializacin. Polica comunitaria Focalizacin en puntos crticos

    Conciencia publica Organizacin Vigilancia (a gente sospechosa) Campaa de propaganda de vecinos Reduccin de oportunidades

    masiva Diseo medio ambientalVigilancia vecinal Disuasin general

    Secundaria Trabajo con grupos en Polica comunitaria Focalizacin en puntos crticos

    riesgo de delinquir: Organizacin jvenes, desempleados,regeneracin comunitaria de vecinos Diseo de medidas en gruposConsolidacin de la de alto riesgocomunidad Prediccin de riesgo y valoracin

    Disuasin

    Terciaria Rehabilitacin Polica comunitaria Disuasin individualRespuesta frente al Mediacin comuni- Incapacitacincomportamiento criminal taria de con ictos Valoracin de la peligrosidadReparacin de y el riegoconsecuencias

    Fuente: Dammert & Lunecke, 2004, p.16

    La otra forma de clasi cacin lo hace de acuerdo al pblico objetivo, en este caso: vc -tima, victimario y comunidad, tal como se describe en la siguiente Tabla 5. Tipos deiniciativas de prevencin de acuerdo al pblico objeto de la intervencin. Tal como losealan las autoras, iniciativas que trabajan con vctimas lo pueden hacer desde unaaproximacin desde el nivel primario hasta el terciario, diferenciado lo universal delabordaje, es decir a todos o a unos pocos. En este caso una prevencin terciaria busca-

    r evitar reincidencia de victimizacin y dar apoyo a las vctimas. Esta misma lgica deabordaje se aplica en estrategias con la comunidad y eventuales victimarios.

    Tabla 5. Tipos de iniciativas de prevencin de acuerdo al pblico objeto de laintervencin

    Fuente: Dammert & Lunecke, 2004, p.17

    Tipo deprevencin

    Primaria

    Secundaria

    Terciaria

    Dirigidoa vctimas

    Diseo urbanoCampaas de localizacinde espacios de riesgo

    Medidas preventivas dirigi-das a grupos de riesgoAnlisis y evaluacin delriesgo en diversos grupos

    Iniciativas para evitar revictimizacinApoyo a las victimasCompensacin

    Dirigido a lacomunidad

    Aumento de la vigilancia for-mal e informalEsquemas de vigilancia ve-cinal

    Cambios en el diseo urbano

    Focalizar grupos, lugaresy fuentes de con icto queafectan a la comunidadActividades de mediacin

    Focalizacin en lugares ca-lientes Prevencin como renovacinurbana

    Dirigido aleventual victimario

    Programas educacionalesReduccin de bene ciosproporcionados por el delito

    Trabajo con grupos pobla-cionales en riesgo de come-ter delito sobre todo jve-nes y desempleados

    RehabilitacinProgramas de entendimien-to del comportamiento cri-minal

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    20/80

    19

    Fundacin Paz Ciudadana

    Dentro de las orientaciones tcnicas del programa PSI 24 Horas (Hein et al., 2009 enbase a Adrews et al., 1990) se entregan algunas distinciones claves para los programasde intervencin que trabajan en reducir riesgo en la reincidencia delictual. Espec ca -mente destacan 3 principios orientadores:

    - Principio del riesgo. Corresponde a la lgica de los programas que modi can su

    intervencin de acuerdo al nivel de riesgo de los destinatarios. De acuerdo a esto,aquellos casos de nidos como de alta complejidad o alto riesgo, requieren de unaintervencin de mayor intensidad y viceversa. En este caso el riesgo es de nidocomo aquellas caractersticas que aumentan la probabilidad de que un NNA vuelvaser detenido. El nivel de riesgo est determinado por el tipo de delito, pero tambinpor otros factores asociados.

    - Principio de la necesidad o factor de riesgo prximo. De acuerdo a esto las interven-ciones deben focalizarse en los factores de riesgo ms prximo o en aquellos queaumenten la probabilidad de un futuro reingreso. El elemento clave de este principioes identi car los factores predictores, y no aquellos que pueden estar presentescomo factores asociados, por ejemplo desercin escolar versus motivacin, apego alcolegio, problemas de conducta, que explican la desercin del NNA.

    - El principio de la responsividad. Esto quiere decir aquella exibilidad o capacidadde adaptacin de los programas segn las caractersticas de sus bene ciarios. Estoimplica que las estrategias de intervencin sean adecuadas al estilo de aprendizajede los bene ciarios, establecer un contexto de trabajo clido, rme y cercano, y -nalmente, tener algn grado de evidencia o documentacin que sustente la incorpo-racin de determinadas actividades para prevenir determinados factores de riesgo.

    Siguiendo a los mismos autores, la experiencia acumulada de la implementacin del PSI24 Horas, permite identi car diferentes modelos de intervencin de la que ha sido laexperiencia nacional de su implementacin.

    Tabla 6. Clasi cacin modelos intervencin PSI 24 Horas

    ModeloModelo de derivacin

    Modelo de derivacinasistida

    Modelo intervencin

    Modelo mixto

    DescripcinLos encargados municipales reci-ben el listado y derivan inmedia-tamente a organizaciones segncriterios (motivo de ingreso,localizacin, etc.).El modelo establece una derivacin,pero previamente establece unavinculacin, diagnstico y cons-truccin del motivo de consulta.

    Junto con hacer el primer contac-to y diagnstico, se asume inter-namente la intervencin con losNNA del listado.Se de nen porque recogen ele -mentos de los modelos anteriores.

    ComentariosEste modelo asume contar con unared local para hacer una derivacinefectiva6.

    Se destaca de esta modalidad el po-der construir un histrico de los ca-sos para hacer seguimiento y asigna-cin a nuevos programas, en futurosposibles reingresos. La amenaza espoder contar con la real colaboracinde otras organizaciones.Su amenaza es el costo de manten-cin asociados con su capacidad deatencin.

    Se han visto resultados promisoriosen dar una respuesta multiagenciadacoherente y pertinente.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Hein et al., 2009

    6- Ejemplo: PROYECTO 24 HORAS. Conchal (http://www.coresam.cl/menores/programas.htm).

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    21/80

    20

    Fundacin Paz Ciudadana

    A travs del trabajo realizado mediante el uso de meta anlisis de diversos progra-mas basados en los modelos mencionados anteriormente, Vanderschueren & Lunecke(2004), describen las condiciones que sustentan el diseo e implementacin de progra-mas e caces para trabajar con jvenes infractores de ley:

    - Identi car el nivel de riesgo del infractor que determina el grado de intervencin, de

    modo que, un individuo de alto riesgo requiere de servicios ms intensivos.- Desarrollar metodologas participativas y activas en el trabajo, a diferencia de meto-dologas didcticas o expositivas.

    - Trabajar con enfoques multimodales, orientados a in uir sobre varios tipos diferen -tes de problemas y destinados a fortalecer las destrezas sociales del individuo.

    - Existencia de integridad en los programas, de tal forma que los objetivos se rela-cionen con la metodologa que utilizan. Junto a esto, es necesario el desarrollo delpersonal, seguimiento y evaluacin de los mismos.

    - Identi cacin y trabajo destinado hacia las necesidades crimino gnicas del infractor,es decir, hacia los factores que inciden directamente en la comisin del delito del

    joven.

    Teniendo en cuenta el conocimiento acumulado de intervenciones en diferentes co-munas, se han descrito algunos problemas recurrentes a tener en cuenta (Hein et al.,2009):

    - Modelo de intervencin versus modelo de entrega del servicio. Esto apunta a laconfusin que se ha generado entre lo que se quiere lograr y el cmo hacerlo. Porun lado, lo que se quiere lograr debe ser claro y dirigido a un factor de riesgo deter-minado; en cambio, por otro lado, el cmo se re ere a la metodologa que se utilizapara cumplirlo. Es importante adems que ambos componentes estn basados en lageneracin actual de conocimientos sobre la temtica.

    - Voluntariedad versus obligatoriedad de la intervencin. Si bien parte importante delas intervenciones ha sido no judiciales, con la participacin voluntaria de las fami-lias, hay casos de mayor complejidad o vulneraciones graves, que requieren medidas

    de proteccin.- La sobre intervencin. Para los casos de mayor complejidad, particularmente, es po-sible identi car historias de atencin y contacto con distintos programas que no ne -cesariamente han coordinado la oferta de manera de ser un complemento comn.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    22/80

    21

    Fundacin Paz Ciudadana

    ResultadOs

    A raz de las entrevistas realizadas, revisin de documentos y presentaciones, y los ob- jetivos del estudio, el anlisis de la informacin fue dividido en tres partes.

    Primero se presenta una descripcin de los programas Vida Nueva y Construyendo atiempo, de acuerdo a la informacin recopilada.

    Posteriormente, se realizan un anlisis, por un lado del diseo (objetivos, marco con-ceptual, equipos, entre otros) de los programas, y por otro, de la implementacin delos mismos.

    A raz de la conformacin de la muestra, la gran mayora de los informes entregaroninformacin del programa Vida Nueva, sin embargo, se realizan las distinciones que seestimaron pertinentes con la informacin recopilada.

    Programa Vida NuevaAntecedentes del programa

    Este programa es la continuacin del Programa de Seguridad Integral de Carabinerosde Chile (PSI 24 Horas) implementado en el pas hace algunos aos, descrito dentrodel componente de Rehabilitacin del actual Plan de Seguridad Pblica 2010 2014, elcual de acuerdo a la cuenta pblica del 2011, atendi a ms de 2.500 nios y jvenesque haban ingresado a unidades policiales por delitos y faltas (Ministerio de Interior ySeguridad Pblica, 2011).

    Tal como describe Allende y Valenzuela (2009) el objetivo del programa era poder con-tribuir a disminuir la delincuencia por medio de la atraccin de oferta social temprana aquienes tienen los mayores riesgos de empezar o seguir delinquiendo. Es decir, poder

    contribuir a procesos de prevencin, proteccin y control desituaciones de riesgo y/oespiral delincuencial en que se encuentran los menores de edad del pas,a travs de ladisponibilidad de informacin vlida y oportuna relativa a nios, nias y adolescentesin-gresados a las unidades policiales de Carabineros de Chile (Sename & Divisin Seguri-dad Pblica, 2011, p.20).

    El PSI 24 Horas nace en 1996, basado en una experiencia Sueca, en un acuerdo decolaboracin entre la Prefectura de Menores de Carabineros de Chile y la Ilustre Munici-palidad de Conchal, con la nalidad de atender a los nios, nias y adolescentes (NNA)que ingresaban a la comisara correspondiente al sector.

    El sustento es el traspaso de informacin a las municipalidades de manera reservada.En particular, la informacin permite ubicar cada caso (nombre completo y direccin,incluyendo la comuna donde reside el menor), datos sociodemogr cos de todos losmenores (edad, sexo y nivel educacional) e informacin sobre su detencin (unidad ycomuna donde fue detenido, si es infractor de ley o vulnerado en sus derechos y si esreincidente) (Allende & Valenzuela, 2009).

    Dicho acuerdo se traduca en la entrega mensual, por parte de Carabineros de Chile, aun equipo de intervencin, informacin local informacin sobre nios nias y adolescen-tes menores de edad (NNA) que haban sido ingresados a alguna comisara durante elmes anterior domiciliado en la comuna. Al ao siguiente, se establece un compromisoentre Carabineros de Chile y la Intendencia Metropolitana, para ampliar este trabajo acinco nuevos municipios (Hein et al., 2009).

    Desde el 2005 al 2009, la Diprofam incrementa los convenios establecidos con los Mu-nicipios, pasando de 33 a 279 respectivamente. Hasta el ao 2006 tena slo cobertura

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    23/80

    22

    Fundacin Paz Ciudadana

    en la Regin Metropolitana -33 comunas-, pero a partir del ao 2007 es reactivado conla nalidad de expandirlo a todo el pas, como parte de lo que fue en ese entonces laEstrategia Nacional de Seguridad Ciudadana, rmando al 2008, 232 nuevos convenios(Allende & Valenzuela, 2009).

    A partir del ao 2009 se logr implementar de forma piloto el Programa de Atencina Nios, Nias y Adolescentes provenientes del Programa de Seguridad Integrada: 24Horas en 8 comunas de la Regin Metropolitana 7. Lo interesante adems de esta pro-puesta era su implmentacin por tres aos y una propuesta de evaluacin nal de im -pacto. En el caso de Pealoln el per l de atencin eran infractores primerizos (6 a 17aos de edad), dejando fuera los sujetos de alta complejidad inabordable, la OPD nodaba abasto para atender, por lo que deba priorizar atenciones en alta complejidad (si-tuaciones de riesgo vital), destacando tambin que la Red municipal se encontraba bienarticulada (SENAME, 2009).

    De acuerdo al Plan de Seguridad Pblica 2010 2014 la cobertura del programa PSI 24horas asciende a 285 convenios rmados por diferentes municipios 8. De este nmero233 no reciben ningn tipo de apoyo que les permita mejorar la oferta de servicios quebrindan a los nios y jvenes que tienen contacto con la polica, para lo cual se tieneplani cado un apoyo metodolgico y tcnico de acuerdo a los resultados de la imple -mentacin de los pilotos Vida Nueva (Ministerio del Interior, 2010) 9.

    A partir de este programa, se intenta abordar la problemtica de la situacin de losNNA, que se encuentren en circunstancias de infraccin de ley y/o vulneracin de susderechos, desde una perspectiva ms integral, proporcionando una respuesta basadaprincipalmente en la cooperacin y el trabajo en conjunto de diversos actores, los queaportan en distintas reas. Estos actores son principalmente Servicio Nacional de Me-nores (SENAME), Subsecretara de Justicia, Subsecretara de Carabineros, Direccin deProteccin de la Familia de Carabineros de Chile (DIPROFAM), Servicio Nacional para laPrevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA, Ex CONACE),Ministerio de Salud, Ministerio de Educacin y el Ministerio del Interior. Se plantea que

    el programa Vida Nueva, se sustente en el trabajo coordinado y colaborativo a nivel in-tersectorial, implementado en un nivel local.

    El ingreso de los nios, nias y adolescentes (NNA), al programa Vida Nueva, se generacuando por motivo de infraccin de ley, por vulneracin de sus derechos o ambos casos,los NNA, ingresan a alguna comisara del pas y pasan a formar parte del listado delPrograma de Seguridad Integral de Carabineros de Chile (PSI 24 Horas), este listado esconsiderado como el primer paso para la intervencin temprana y/o la deteccin antici-pada de situaciones de riesgo en el grupo objetivo de nios, nias y adolescentes.

    Se genera a raz de lo anterior, una estrategia de intercambio de informacin, entreCarabineros de Chile y los municipios, donde a nivel local se desarrolla una intervencinpsicosocial especializada, para atender estas situaciones.

    Junto con recibir la informacin, las Municipalidades se hacen cargo de contactar a algu-nos o todos los casos del listado con la red de atencin y proteccin social del territorio,ya sea pblica (Sename) o privada.

    8- De acuerdo a la informacin entregada por Diprofam (febrero, 2012) la cobertura asciende a 293 Munici- palidades con rma de convenio de traspaso de informacin.9- http://www.seguridadpublica.gov.cl/rehabilitar_-_plan_de_seguridad_publica_2010-2014.html

    7- Las comunas seleccionadas fueron: La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Puente Alto, Pe-aloln, Pudahuel y Recoleta.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    24/80

    23

    Fundacin Paz Ciudadana

    En general la informacin entregada a los municipios se usa de cuatro formas posibles(Hein et al., 2009):

    - Informacin como sistema de deteccin. Es el uso tradicional para la creacin deprogramas de deteccin temprana de vulnerabilidad, dependiendo de las condicionesinstitucionales del municipio.

    - Informacin como herramienta de focalizacin y desarrollo local. Es decir como he-rramienta estratgica para el desarrollo de polticas, focalizacin de recursos y pos-tulacin a fondos.

    - Informacin como herramienta de monitoreo de la gestin de programas de inter-vencin. Es decir como insumos para monitores de proceso de acuerdo a su parti-cipacin en hechos policiales- debido al insumo peridico de esta informacin.

    - Informacin utilizada como herramienta de evaluacin de impacto. Este recurso hasido el menos utilizado, pero puede servir para evaluar el impacto de los programasuna vez ejecutados, al mirar futuros reingresos en el sistema.

    Sin embargo, en este importante crecimiento de demanda, se generan algunos problemasen la capacidad de respuesta. Por una parte, no se logra levantar oferta local para la aten-cin oportuna de los casos, y por otra, ausencia de un criterio en la de nicin del usuariodel programa, privilegindose las situaciones de infraccin ms que vulneracin.

    Las falencias en la atencin oportuna tambin se ha visto mermada para la inadecua-da e insu ciente coordinacin entre la oferta de programas y servicios, velando por unabordaje integral (Sename & Divisin Seguridad Pblica, 2011). Esto ltimo es particu-larmente complejo, ya que el programa Vida Nueva es de nido como un sistema deatencin para nios y jvenes.

    Durante el ao 2008 se evalu el PSI 24 Horas en doce comunas de la Regin Metropo-litana en base a criterios de antigedad de implementacin del programa y un mayornmero de NNA detenidos por infringir la ley con una metodologa cualitativa, pensandoen conocer mejor los procesos y nudos de implementacin del programa (Allende & Va-

    lenzuela, 2009). Algunos resultados que se pueden destacar:- Los equipos a cargo desde las municipalidades y comisaras son los que estn a car-

    go de su implementacin. Tienen una variada conformacin e importante rotacin.Conocen bien de que se trata el programa y tienen una buena disposicin hacia l.En teora atribuyen un impacto positivo preventivo al programa.

    - El rol de Carabineros de Chile genera controversia debido a que para algunos sufuncin debera ser slo el envo de informacin, y otros en cambio, que deberacolaborar ms con el programa.

    - El traspaso de informacin por parte de Diprofam a las municipalidades ha ido mejo-rando pero an requiere una mayor e ciencia. En particular mejorar la informacinenviada en los partes policiales (ej, motivo ingreso, direcciones) para potenciar eltrabajo.

    - Respecto de los bene ciarios se aprecia que algunos municipios trabajan con todoslos casos incluidos en las listas. Lo ms comn es el trabajo slo con infractoresmenores de 16 o 17 aos. Slo unas pocas municipalidades trabajan con infractoresmenores de 14 aos. Algunos excluyen los casos ms problemticos (ej. reincidenteso con problemas de abuso de drogas) debido a la imposibilidad de una oferta espe-cializada. Los vulnerados, por lo general, son derivados a las O cinas de Proteccinde Derechos (OPDs) o bien, en algunos municipios los vulnerados quedan sin seratendidos.

    - El diagnstico de cada caso es una parte muy bien lograda por los equipos municipa-les. Sin embargo, las modalidades y aspectos a considerar son muy variados. No obs-tante, se puede decir que todos incluyen de alguna u otra forma un diagnstico sobre

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    25/80

    24

    Fundacin Paz Ciudadana

    el involucramiento delictual del menor, su situacin familiar y su desempeo escolar.- Las intervenciones tenan un rango entre uno y seis meses, con una frecuencia muy

    variada y no siempre muy intensiva. Se visualizaron seis formas de intervenir:atencinpsicolgica a los casos y sus familiares; visitas domiciliarias de consejera familiargeneral; reforzamiento y reinsercin escolar; talleres o actividades recreativas; in-sercin a organizaciones pro-sociales de la comuna; atencin psiquitrica.

    - No fue posible identi car, casi en ningn municipio, la presencia de un protocolo dederivacin sealando las instituciones o programas a las cuales se pueden derivar loscasos ingresados al programa segn corresponda.

    - Falta una atencin / oferta para los temas y casos ms crticos: Concretamenteinstituciones para reincidentes o con abuso de drogas, establecimientos educacio-nales que acepten a los menores con mayores problemas de aprendizaje y compor-tamiento, programas que trabajen con los padres a educar a hijos con problemasconductuales.

    - No hay una forma sistematizada de hacer seguimiento de los casos, ni tampoco delos criterios y cumplimiento para el egreso. Por ende, tampoco existe una forma es-tablecida de evaluar el programa.

    - No hay una estrategia clara de prevencin delictual temprana, lo cual incide en con-tar con oferta programtica coordinada y equipos alineados hacia nes comunes. Porende es necesario que el Programa 24 Horas, se inserte dentro de una estrategiade prevencin delictual que de na claramente qu es la prevencin temprana y losprincipios fundamentales que deben orientar este tipo de intervenciones.

    - Otro problema tiene que ver con el trato homogneo a NNA que tienen entre 14y 18 aos, sin necesariamente responder a las diferencias de edad. A su vez, noest acorde con la de nicin internacional de prevencin temprana, ya deberancentrarse en atender a menores de 14, para ser realmente un programa de inter-vencin temprana.

    Por otra parte, en base a los aprendizajes en materias de prevencin con jvenes vul-nerados en sus derechos e infractores de ley, se reconocen algunos aprendizajes comoinsumo para el programa Vida Nueva en la actualidad (Sename & Divisin Seguridad

    Pblica, 2011):- Fortalecer el diseo metodolgico de los programas de prevencin, de niendo cla -

    ramente el problema a intervenir y el uso de instrumentos vlidos y con ables quepermitan su alcance.

    - Una gestin intersectorial permanente que articule distintos sectores que velen porlas mltiples necesidades de los nios, nias y adolescentes.

    - Tener en cuenta los sistemas de atencin ya existentes a nivel local, lo cual implicavisualizar el programa como un sistema coordinado de atencin, y no tan simple-mente como un generador de una nueva oferta.

    - Asesorar y acompaar de forma permanente a los equipos de atencin, con el n depromover una intervencin e ciente a nivel local y por ende la intervencin de loscasos.

    - Generar informacin de procesos y resultados desde la experiencia directa del progra-ma para generar polticas que puedan sostenerse de manera con able y efectiva.

    Otro antecedente relevante del programa fue el diagnstico participativo realizado enlas ocho comunas donde se realiz el piloto del Programa Vida Nueva durante el ao2009 por tres aos- 10. Ac se destacan algunos aspectos claves a tener en cuenta:

    10- (SENAME, 2009). Informacin compartida desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) en Enero del2012, el cual corresponde a un trabajo realizado a mediados del 2009 para fortalecer el diseo e imple-mentacin de la aplicacin piloto.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    26/80

    25

    Fundacin Paz Ciudadana

    - El programa no se ubica de la misma forma en las comunas seleccionadas en rela-cin a una poltica comunal de infancia. En algunos casos es un proyecto estrella yen otras donde el programa es escasamente visibilizado.

    - Ya sea por la falta de informacin y conocimiento del ujo del PSI 24 Horas y elenvo dispar del listado por parte de Carabineros de Chile-, como la articulacin decada actor que opera por separado, hace que el programa se vea fragmentado, pocoarticulado y sin un eje que le otorgue un sentido. Por lo mismo, la responsabilidaddel programa queda diluida en donde cada uno hace lo que le corresponde.

    - Hay una falta de cobertura programtica para casos de mediana y alta complejidad.Lo mismo sucede con actores de proteccin general (en particular del rea de saludy educacin). As, la oferta, articulacin y coherencia resultan elementos claves parainstalar el programa, en trminos de oferta de prevencin general, focalizada y detratamiento especializado.

    - Se puede apreciar una confusa focalizacin del programa en las comunas del piloto,de acuerdo a su nalidad en prevencin segn per les. En particular, vulneracinqueda relegado secundariamente, y los casos de infraccin si bien llega de formams ptima, se diluye con el tiempo ya sea por la cantidad de ingresos o la multipli-cidad de acciones o de niciones de los tramos etreos.

    - Se aprecia una disparidad de criterios para la focalizacin y toma de decisiones, porejemplo edad, reingresos y niveles de complejidad que adolece de marcos concep-tuales comunes.

    - Lo anterior tambin incide en las formas y uso que se le da a la informacin, ya seaproveniente del listado, como tambin de otras fuentes de datos, por ejemplo, desdela Municipalidad o Tribunales.

    - La focalizacin del programa ha permitido una respuesta oportuna a dicho per l,pero ha ido al mismo tiempo delegando la responsabilidad frente a la poblacin nofocalizada (poblacin vulnerada y situaciones de mayor complejidad) con otros acto-res, sin contar con procedimientos de seguimiento o feedback.

    Diseo del programaEl programa Vida Nueva reconoce los principios y contenidos de la Convencin sobre los

    Derechos del Nio, lo que implica un cambio de paradigma para entender la realidadinfanto-juvnil en el pas desde los aos 90, y su respectiva incidencia en las polticaspblicas (Sename & Divisin Seguridad Pblica, 2011).

    A su vez busca responder de forma integral y sistmica las vulneraciones de los NNA.Junto con, en la intervencin tambin se basa en un enfoque socioeducativo en el cualse reconoce una activa participacin del sujeto (constructivista).

    Por otra parte, el programa se basa tambin en el Enfoque de Riesgo Necesidad ( Risk-Need-Responsivity - RNR) como uno de los modelos ms in uyente para la medicin ytratamiento de infractores. El principio de riesgo es el que relaciona el nivel de ayudaque necesita el infractor con su riesgo de reincidencia. El principio de necesidad consis-te en la evaluacin crimingena de las necesidades y las enfoca a un tratamiento. Porltimo, el principio de la capacidad de respuesta permite maximizar la efectividad deltratamiento basado en la propia habilidad del infractor para aprender de la intervencin,ya que se fundamenta en un modelo cognitivo conductual que considera distintos aspec-tos de la persona, como su estilo de aprendizaje, motivacin, habilidades y fortalezas(Bonta & Andrews, 2007). Andrews, Bonta y Hoge (1990) sealan que el identi car yclasi car factores de riesgo crimingeno entrega directrices sobre el nivel de supervi -sin y la intensidad de la ayuda que se debe entregar a los infractores, para aseguraruna asignacin adecuada de los recursos y una efectiva intervencin. De esta manera,las necesidades son los factores sensibles al cambio, que al intervenirlos disminuira laprobabilidad de futuras conductas desviadas.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    27/80

    26

    Fundacin Paz Ciudadana

    En relacin con lo anterior, se han priorizado una serie de factores de riesgo que se re-sumen en la siguiente tabla:

    Tabla 7. Principales factores de riesgo y necesidades dinmicas

    Factor/mbito de riesgoHistoria de comportamientoantisocial

    Patrn de personalidadantisocial

    Cognicin antisocial

    Pares antisociales

    Familia / Pareja

    Escuela / Trabajo

    Recreacin / Tiempo Libre

    Abuso de sustancias

    CaractersticasTemprano y sostenido desarrollode frecuentes y variados actoresantisociales en diversos contextos.

    Bsqueda arriesgada de pla-cer, dbil autocontrol, inquietud

    / agresividad, insensibilidad /crueldad.

    Actitudes, valores, creencias y ra-cionalizaciones que aportan sus-tento a la actividad delictual, yestados cognitivos emocionalesde ira, resentimiento y desafo ala autoridad.

    Relaciones cercanas con infracto-res de ley y relativo asilamientorespecto de otras personas no de-dicadas al delito. Disposicin deapoyo social inmediato para co-meter delitos.

    Vnculos de proteccin y apoyodbiles. Pobre monitoreo y super-visin.

    Bajos niveles de rendimiento ysatisfaccin en la escuela y/o eltrabajo.

    Bajo nivel de participacin y satis-

    faccin en actividades de tiempolibre con nes prosociales.

    Abuso de alcohol y/u otras drogas.

    Necesidad dinmicaDesarrollar comportamientosalternativos no delictuales ode bajo riesgo, que le permi-tan responder de mejor mane-ra ante situaciones de riesgo.

    Desarrollar habilidades de re-solucin de problemas, capa-cidades de autogestin, habi-lidades de afrontamiento delestrs y manejo de la ira.

    Reducir la cognicin antiso-cial, reconocer pensamientosy sentimientos que induzcan alriesgo. Desarrollar pensamien-tos y sentimientos alternativosque no generen riesgos. Abor-daje de la identidad delictual.

    Reducir la asociacin con in-fractores de ley, potenciar laasociacin con otros no infrac-tores y que eventualmenterechacen el comportamientodelictual.

    Resolucin de con ictos, cons -truccin de relaciones positi-vas, mejoramiento del moni-toreo y supervisin.

    Mejoramiento de rendimientos,recompensas y satisfaccin.

    Mejoramiento de rendimientos,

    recompensas y satisfaccin.

    Reduccin del abuso de sus-tancias, reduccin de los so-portes personales e interper-sonales del comportamientoorientado al consumo.

    Fuente: Sename& Divisin Seguridad Pblica, 2011, p27. Basado tambin en: Pantoja, 2010, p.6-7; Andrews & Bonta, 2010, p.58-59. Por ejemplo, estos ltimos autores distinguen a los cua-tro primeros factores como los Grandes Cautro (Big Four), y los otros como cuatro moderadores(TheModerateFour).

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    28/80

    27

    Fundacin Paz Ciudadana

    En relacin con el programa y, de acuerdo a los principios antes descritos, se destaca:

    - Es necesario poder reconocer a los NNA que presentan mayores niveles de riesgodelictual para poder focalizar intervenciones ms intensivas.

    - Reconocer los factores de riesgo espec cos que presente cada usuario del progra -ma, para poder dirigir la intervencin de acuerdo a sus requerimientos espec cos.

    El programa se organiza en cuatro ejes fundamentales, segn describe el Plan ChileSeguro 2010 2014 (Ministerio del Interior, 2010):

    - Estandarizacin de procesos de diagnstico. Esto implica el diseo y uso de instru-mentos de factores de riesgo para los procesos diagnsticos y de evaluacin delprograma.

    - Desarrollo de un modelo de primera respuesta y derivacin asistida. Esto se basa enla instalacin de Duplas Psicosociales en las Municipalidades quienes gestionarn lainformacin y seleccin de los casos que se reciban.

    - Estandarizacin de procesos de intervencin. Se esperan generar estndares de pro-cesos y contenidos para las intervenciones que se realicen con los nios, nias yadolescentes.

    - Instalacin de una oferta de centros focalizados para la intervencin especializada.Se aumentar la oferta local de atencin especializada psicosocial, de reinsercineducacional y tratamiento de adicciones de drogas, con una cobertura estimada de800 casos anuales.

    Implementacin del programaLa meta del programa es reducir en 10% los reingresos a unidades policiales de nios,nias y adolescentes residentes en lascomunas de La Florida, La Granja, La Pintana, LoEspejo, Penaloln, Pudahuel, Puente Alto y Recoleta, en un plazo de 3 anos. Para lograresto se espera (Sename & Divisin Seguridad Pblica, 2011):

    Objetivo generalInterrumpir las conductas transgresoras y/o la superacin de vulneracin en nios,nias y adolescentes derivados del Programa 24 Horas en 8 comunas de la Regin Me-tropolitana.

    Objetivos espec cos1. Derivar de manera oportuna y pertinente a nios/as y adolescentes provenientes

    del PSI, a partir de las situaciones de vulneracin o transgresin detectadas.2. Favorecer el desarrollo de habilidades socioconductuales en nios/as y adolescentes

    que disminuyan el riesgo de reincidencia de prcticas transgresoras y promuevan laautoproteccin.

    3. Favorecer el desarrollo de competencias parentales en las familias o adultos res-ponsables de los nios/as y adolescentes provenientes del PSI que contribuyan a laproteccin de sus derechos y/o a la interrupcin de prcticas transgresoras.4. Fortalecer a actores comunales como soportes preventivos frente a las situa-ciones de vulneracin de derechos y/o transgresin de normas identi cadas atravs del PSI.

    5. Favorecer la continuidad de los logros alcanzados en los procesos de intervencindesarrollados con la poblacin infanto-adolescente proveniente del PSI.

    Se contemplan 3 reas centrales de trabajo:a. Fortalecimiento de la oferta comunal. En cada una de las comunas del programa

    se crea un equipo de profesionales de gestin tcnica y seguimiento de los casos

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    29/80

    28

    Fundacin Paz Ciudadana

    (EGCC), el cual tiene a cargo la derivacin, seguimiento y atencin de los NNAque provienen del listado del PSI 24 horas. A su vez la instalacin e incremente deplazas de las O cinas de Proteccin de Derechos de la Infancia (OPD), para casosde mediana complejidad. Junto con esto, nuevos Programas de Intervencin Inte-gral Especializada (PIE) para casos de alta complejidad, y nalmente, dos nuevasmodalidades de intervencin que vern con exclusividad los casos derivados de losPIE Vida Nueva: uno para consumo problemtico de drogas y otro para reinsercineducativa.

    b. Fortalecimiento de la capacidad de gestin. La apuesta del programa es poder co-ordinar y a anzar un sistema de atencin integral con foco en velar por la infanciaen el territorio por medio de estrategias integrales. Para esto se crea la Mesa deGestin de Casos, que se traduce en la conformacin de una instancia de coordi-nacin y colaboracin entre los programas locales para la infancia. Esto permitepoder analizar y re exionar sobre los casos de atencin para fortalecer un objetivocomn: contribuir a la superacin de situaciones de vulneracin y/o interrupcin deconductas transgresoras. Por otra parte, se espera poder estandarizar los procesosde diagnstico y evaluacin, para lo cual se ha propuesto adecuar, validar y aplicarel instrumento de evaluacin diagnstico ONSET 11.

    c. Retroalimentacin y mejoramiento de las polticas de Infancia. El programa propo-ne la constitucin de tres instancias de retroalimentacin y, a su vez, como marcoorientador. El comit de direccin, integrado por el Ministerio del Interior y por elMinisterio de Justicia. La secretara tcnica, integrada por organismos participan-tes del programa: Diprofam, Subsecretara de Justicia, SENAME, Subsecretara deRedes Asistenciales, Ministerio de Salud y la Divisin de Seguridad Pblica (ahorasera la Subsecretara de Prevencin) y CONACE (Hoy SENDA). Finalmente, la con-formacin de un Panel o Comisin de Expertos.

    En el Anexo 2. Figura 5. Diseo programa Vida Nueva simpli cado se puede visualizar elciclo completo de la intervencin del programa, por medio de la gestin de un caso.

    En trminos abreviados, respecto al PSI 24 horas los pasos son los siguientes:

    a. Ingreso al PSI 24 Horas. El sistema se activa por primera vez al momento que unnio, nia o adolescente pasa por alguna Unidad de Carabineros, ya sea por servulnerado en sus derechos, infractor de ley o inimputable (menor de 14 aos) (Basede Datos de Carabineros de Chile - AUPOL).

    b. Procesamiento datos. En esta etapa se analiza el listado y veri can informacinpara que corresponda al programa.

    c. Transferencia datos, Intervencin desde cada municipio y Retroalimentacin.

    Con la informacin proveniente del listado, se da inicio a la intervencin. Para esto, elEquipo de Gestin Comunal de Casos (EGCC) asume un rol fundamental, que se resumeal menos en:

    a. Coordinar y gestionar el ingreso de los NNA al sistema.b. Diseo de mecanismos de seguimiento homogneos.c. Reconocimiento de factores de riesgo y requerimientos de la intervencin.d. Derivar, de acuerdo a lo anterior, a cada programa de la oferta.

    11- En otros documentos relacionados con el programa, se menciona tambin el instrumento ASSET paraestos mismos nes.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    30/80

    29

    Fundacin Paz Ciudadana

    e. Monitorear cada caso.f. Gestionar la creacin de una mesa de trabajo con la oferta local.g. Dar feedback permanente a la Subsecretara y SENAME del proceso.h. Informar peridicamente a la respectiva unidad policial las acciones desarrolladas

    con el listado.

    Las fases de la intervencin se pueden resumir de la siguiente forma 12:a. Primer contacto e ingreso al programa. Ac el EGCC es responsable de la revisin

    de cada caso, visitas domiciliarias segn corresponda para un primer contacto quevincule con el programa, con lo cual se rma el consentimiento a participar e ingre -sar al programa.

    b. Diagnstico Screening. Por medio de la aplicacin de una evaluacin de riesgo(ONSET adaptado) se realiza un diagnstico y creacin inicial de per les, el cualdebera durar un mes para poder derivar.

    c. Derivacin asistida. Con la informacin antes recopilada se realiza un traspaso decasos a la oferta especializada, por medio de una cha tipo y un acompaamientopermanente en la derivacin.

    d. Gestin comunal de casos. Esta fase se instala de forma transversal a la interven-cin, por medio de la creacin de una Mesa de Gestin de Casos con institucioneslocales (EGCC, programas PIE, PIB y OPD, PDE y PDC, DIDECO, Seguridad Ciuda-dana municipal y el Consultorio). Se espera que funcione de forma permanente ypueda monitorear los casos derivados.

    e. Seguimiento y monitoreo. Esto es un proceso de retroalimentacin constante paraapoyar la implementacin del programa, por medio de mecanismos estandarizados,procesos de monitoreo y seguimiento y feedback a SENAME y Subsecretara de Pre-vencin.

    La instalacin del programa en la comuna se inicia en febrero (2010) con la instalacindel Equipo de Gestin de casos, que se encontraba ejecutando el programa Construyen-do a Tiempo.

    EvaluacionesDe acuerdo al reporte local de la experiencia con el programa, se han evidenciado algu-nos aprendizajes y deteccin de nudos del sistema (Maray, 2011):

    - Se reconoce la vital importancia que cobra el trabajo intersectorial para la deriva-cin de casos y abordaje.

    - En algunos casos del listado enviado por el PSI 24 horas aparecen direccionesinexistentes, lo que releva la importancia de un buen registro por parte de Carabi-neros de Chile y su respectiva revisin.

    - No se cuenta con informacin de los NNA que se encuentran en proceso de justicia juvenil (sanciones por ejemplo), lo que se devela en el proceso de diagnstico y porende recarga el tiempo de los equipos profesionales y puede superponer interven-ciones.

    - Preocupa el hecho de que los NNA que tienen ms de 17 aos se quedan sin ofertade intervencin.- Algunos de los casos de alta complejidad requieren apoyo de empleabilidad, debido

    a que son padres o estn en vas de serlo.- El programa se suma prioritariamente a una red intersectorial de trabajo en infan-

    12- Para ms detalle de las etapas del programa, segn nivel vulnerabilidad, ver: Servicio Nacional deMenores & Divisin de Seguridad Pblica del Ministerio del Interior. (2011). Programa Vida Nueva 2010.Sistema de Gestin Territorial para la intervencin con nios, nias y adolescentes en situacin de vul-nerabilidad social. Santiago: Gobierno de Chile.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    31/80

    30

    Fundacin Paz Ciudadana

    cia en la comuna (como se describi anteriormente, hay una Poltica de Infancia yuna Estrategia de Seguridad Ciudadana en materias de Prevencin con jvenes).

    - La realizacin de un diagnstico acabado, con los estndares requeridos,implicauna gran cantidad de gestiones y visitas por cada caso, lo que no ha permitido ma-yor cobertura.

    A la fecha se reconocen algunos avances del periodo anterior (Pantoja, 2011):- El programa logra disponer actualmente de una oferta de servicios de proteccin

    ms completa y mejor coordinada en las comunas piloto (8).- La creacin de una Mesa Comunal de Gestin de Casos se ve como un logro para

    poder fortalecer las alianzas locales y compartir responsabilidades.- Hay una inyeccin de nuevos recursos para el programa en los territorios.- Hay un avance en los procesos de estandarizacin diagnstica y de evaluacin.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    32/80

    31

    Fundacin Paz Ciudadana

    Programa Construyendo a TiempoAntecedentesEs un programa de la comuna existente desde el ao 2006 hasta la fecha 13, el cualimplementa un trabajo psicosocial con nios, nias y adolescentes (NNA) residentesde la comuna, que han infringido la ley por primera vez. Es considerado un ejemplo deintercambio de informacin oportuna ye ciente entre la polica (Carabineros de Chile)y el Municipiode Pealoln, dentro de la categora de programas de prevencin con po-blacin infanto juvenil.

    Por medio de la apoyo de la familia y redes de apoyo se apuesta por fortalecer factoresproyectores que promuevan el desarrollo de nios, nias y adolescentes e impidan sureincidencia delictual. Espec camente, se consideran diferentes aspectos que confor -man la vida de NNA de la comuna. Por una parte, se realiza una intervencin psicolgicaindividual,y por otra, un trabajo con las familias promoviendo habilidades y conocimien-tos que fortalezcan la relacin con sus hijos(as). Tambin se realiza un trabajo con elgrupo de pares con mucho nfasis y otros temas del mbito escolar y de salud (Van-derschueren et al., 2010).

    El programa forma parte de un Banco de experiencias para la Amrica Latina y El Ca-ribe como una buena prctica 14, con un buen diseo y resultados que mostrar en in-tervencin con jvenes en prevencin social de la violencia y delincuencia. En base alo documentando en dicho concurso, a continuacin se describen los elementos msrelevantesdel programa 15.

    Cabe sealar tambin que el programa tambin aparece descrito dentro del Banco deExperiencias y Buenas Prcticas del Sistema Territorio Chile 16, de la SUBDERE17.

    Desde el ao 2004 la Seguridad Ciudadana se establece como un eje prioritario den-tro de la gestin municipal de la comuna de Pealoln, razn por la cual se crea unaGerencia de Seguridad Ciudadana, con la misin de construir con toda la comunidad

    un Pealoln amigable, seguro y solidario que sea motivo de orgullo para sushabitan-tes y un modelo de gestin local. Para esto se de nen 5 lneas de accin: promocincomunitaria, prevencin en el diseo urbano, control, coordinacinjurdica y una lneapsicosocial.

    El eje de Prevencin apuesta por la articulacin de un conjuntode acciones que abor-dan integralmente diversas causas o factores facilitadores del delito y el temor. Esto setraduce en acciones en diferentes escenarios de la comuna tales como establecimientos

    13- Para visitar la web municipal ver: http://www.penalolen.cl/construyendo-tiempo14- El Banco de Buenas Prcticas en Prevencin del Delito en Amrica Latina y el Caribe es una iniciativadel Proyecto Ms Comunidad Ms Prevencin, de Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana CESC- (Uni-versidad de Chile), Banco Interamericano para el Desarrollo y Open SocietyInstitute. Para ms infor-macin: http://www.comunidadyprevencion.org/buenas_practicas.html15- Basado en: http://www.comunidadyprevencion.org/bbp_docs/07_construyendo_a_tiempo_chile.pdf 16- Se trata de un sistema de gestin del conocimiento, cuyo propsito es identi car y extraer apren -dizajes de experiencias consideradas buenas prcticas en materia de desarrollo regional y comunal.Su nalidad es aportar a la formacin de tcnicos y profesionales vinculados a procesos de desarrolloterritorial y, en el mediano plazo, colaborar en el diseo y retroalimentacin de polticas de apoyo a ladescentralizacin. Este esfuerzo es impulsado desde la SUBDERE con la colaboracin de la Corporacinde Innovacin y Ciudadana, la Asociacin Chilena de Municipalidades, el Ministerio de Salud, el InstitutoNacional de la Juventud, la Divisin de Organizaciones Sociales y Red Sinergia Regional. Extrado de:http://www.subdere.gov.cl/taxonomy/term/37/0 17- Para ms informacin ver: http://www.territoriochile.cl/1516/article-76383.html

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    33/80

    32

    Fundacin Paz Ciudadana

    educacionales, familias ycomunidades. Tambin iniciativas dirigidas a la reduccin defactores de riesgo, que si bien no tienen relacindirecta o causal con la comisin deactos ilcitos, s pueden elevar la probabilidad de que una persona desarrollecomporta-miento violento o delictivo; en este caso, con la poblacin infanto juvenil y la prevencindel ingreso a carreras delictuales.

    Particularmente, el Plan Comunal de Seguridad Pblica de la comuna, como parte susprincipios seala una focalizacin de la poblacin infanto - juvenil como prioritaria den-tro de la poltica municipal de prevencin, implementando acciones tendientes a laprevencin de la desercin escolar, el consumo de drogas y lainterrupcin de carrerascriminales. Es en este punto donde se inserta el Proyecto Psicosocial Construyendo aTiempo.

    Junto a lo anterior, para ese entonces ya exista un convenio con la Direccin de Protec-cin de la Familia (Diprofam) de Carabineros de Chile, quienes mensualmente enviabanun listado con los antecedentes de los nios, nias y adolescentes, que haban pasadopor una comisara y que vivan en la comuna.

    Como se mencion en apartados anteriores, la comuna se encontraba con valores cr-ticos (en relacin con otras comunas) en la Regin Metropolitana, tanto a nivel de in-fraccin de ley como vulneracin para jvenes vulnerados en sus derechos. Todo estorefuerza y enfatiza la importancia de trabajar en este tema. Con informacin georefe-renciada, fue posible identi car sectores y barrios ms crticos de la comuna que pudie -ran ser intervenidos.

    Fue as como se dio inicio al programa, con fondos del Ministerio del Interior (Fondos deApoyo a la Gestin Municipal FAGM) en el ao 2005, con el apoyo tambin de la Muni-cipalidad de Pealoln para los aos posteriores 18.

    Diseo del programaLa poblacin objetivo del programa inicialmente se focaliza en NNA infractores primeri-

    zos e inimputables (menos de 16 aos), lo cual vara con la puesta en marcha de la Leyde Responsabilidad Adolescente, dejando slo inimputables.

    Se de ne entonces la poblacin objetivo del programa a los nios, nias y adolescentes,de ambos sexos, menores de 18 aos de edad, provenientes del listado de Diprofam, quehan sido ingresados por primera vez a alguna comisaria por situaciones de infraccin deley. Se trabaja con NNA de mediana y alta complejidad. En el ao 2007 fueron inimputa-bles (hasta 14 aos) y el 2008 tambin consideraba reincidentes (hasta 16 aos).

    Situacin problemaLa seguridad ciudadana debe ser entendida desde una perspectiva integral y sistmica.En este sentido existen causas sociales (pobreza, desercin escolar, drogadiccin, entreotras) que tambin explican este tema. Variables urbanas dan cuenta de un importanteproblema de segregacin y exclusin, particularmente en los sectores ms pobres. Jun-to con esto, en la mayora de los grupos familiares no slo hay necesidades materialeso socioeconmicas, sino tambin problemas en los roles parentales (difusos, abandono,negligencia), violencia intrafamiliar, dbiles vnculos afectivos, consumo de droga y alco-hol, baja responsabilizaciny familias que amparan y promueven actividades delictualesy/o vulneraciones. Esto se agrava en los casos de algunos NNA de la comuna que tienentrayectorias marcadas por retenciones reiterativas, en delitos de Mayor Connotacin

    18- Debido al desfase en la entrega fondos ao a ao, la Municipalidad con el n de darle continuidad a las intervenciones, apoyaba tambin al programa.

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    34/80

    33

    Fundacin Paz Ciudadana

    Social (DMCS), con importantes problemas escolares y consumo abusivo de drogas.

    Espec camente, el programa busca abordar las siguientes causas:- Individual. Altos niveles de exclusin y estigmatizacin, con ictos escolares, conduc -

    tas disruptivas, sensacin de abandono y crecientemente violentas.- Familiar. Dinmicas abusivas y maltratadoras, resolucin de con ictos violenta y

    falta de presencia de adultos signi cativos que provean de normas, cuidado, protec -cin y contencin. Esto aleja del hogar y da inicio a una socializacin callejera de losNNA.

    - Comunitario. De ciente articulacin de redes sociales, territoriales e institucionalesque no velan por el cuidado de los derechos de los NNA.

    - Social. Baja participacin en organizaciones sociales, las cuales tienen una baja ro-tacin a nivel dirigencial.

    Implementacin del programaLa intervencin se organiza en diferentes niveles y fases, ajustndose a cada sujeto, conel propsito de estimular el desarrollo de capacidades y habilidades de manera integral(Maray, 2011).

    Las fases del programa se pueden distinguir en la siguiente gura, la cual va dandocuenta del camino que recorren los NNA que pasan por el programa.

    Figura 1. Fases intervencin programa Construyendo a Tiempo

    Fuente: Elaboracin propia.

    La primera fase ( Fase de Ingreso ) es cuando se reciben y analizan los listados por par-te de Diprofram. En base al plan antes descrito y el convenio establecido, el traspaso de

    informacin implica un resguardo de la informacin de los NNA, pudiendo ser conocidaslo por los equipos profesionales dispuestos por los Municipios para trabajar con ellosy con nes de intervencin.

    El primer paso es el ltrado de informacin seleccionando la poblacin objetivo, pormedio tambin de visitas domiciliarias y trabajo en terreno, con el n de conocer msa los nios, nias, adolescentes, como tambin a sus familias. Esto implica tambin lacreacin de un vnculo ms estrecho, acortando las brechas de exclusin con las familiasy promoviendo un mayor acercamiento al programa.

    En este paso es importante distinguir el nivel de complejidad y vulneracin. La comple-

    Fase Vinculacin

    Fase elaboracin de Plan de

    Intervencin individual integral

    Fase egreso y evaluacin

    Fase Ingreso- Aproximacin diagnstica

    - Reunin Tcnica

    Fase de profundizacin diagnstica

    Fase ejecucin del Plan de Interven-cin Individual Integral

  • 7/31/2019 Estudio programas nios en Pealoln

    35/80

    34

    Fundacin Paz Ciudadana

    jidad estar marcada por ser primerizo o tener varios reingresos. Dentro de esta mismaetapa se realiza como se mencion un diagnstico ms integral de la situacin deno-minada Aproximacin Diagnstica. Todo lo anterior, va a permitir que en una reunintcnica se decida el dispositivo de intervencin ms adecuado a su particularidad y surespectiva atencin o derivacin segn corresponda. De seguir en el programa, tendrun profesional responsable asignado para seguir profundizando en el caso y apoyar lospasos siguientes.La segunda fase ( Fase de Vinculacin ) est marcada por un mayor acercamiento alsujeto de atencin con el n de conocer ms sobre sus problemticas personales, fa -miliares y sociales. El profesional a cargo del caso (denominado Encargado de Caso),establece un dispositivo psicosocial, donde conoce la historia del sujeto, su organizacinfamiliar, sus vnculos afectivos y problemticas espec cas que lo afecten (factores deriesgo y protectores). Todo esto implica que el profesional sea capaz de establecer unvnculo cercano, seguro y de con anza de los jvenes, lo que permitir disear, juntotambin a la familia, un Plan de Intervencin.

    La siguiente fase ( Fase de Profundizacin Diagnstica ) es una continuacin de lasetapas anteriores que recaban informacin relevante sobre los NNA ingresados ya alprograma. Ac interesa identi car con ms detalle factores protectores y de riesgo enel nio y su familia y comunidad; explicacin de vulneraciones o conductas transgre-soras; anlisis de las redes e instituciones vinculadas el sujeto; historial de morbilidaddel NNA y de sus familias; consumo y/o abuso de alcohol y drogas; y relacin con elsistema escolar.

    Las etapas anteriores deberan dar paso a la fase cuatro ( Fase Elaboracin de Plande Intervencin Individual Integra l). Se realiza una devolucin al sujeto y su familiaen relacin con la informacin recopilada en las fases anteriores teniendo en cuenta di-ferentes niveles de anlisis: individual, familiar, grupal y comunitario. Se establece unapriorizacin para disear el plan de intervencin y se incorpora, segn corresponda, alas redes e instituciones del sujeto.

    Posteriormente se implementa el plan diseado anteriormente ( Fase Ejecucin delPlan de Intervencin Individual Integral ), teniendo en cuenta los diferentes ni-veles de trabajo con el sujeto. Esto requiere de contactos sistemticos con los NNA ysu familia, como tambin las diferentes instituciones involucradas. El caso es tambinmonitoreado por el Encargado de Caso y el equipo de la Municipalidad.

    Finalmente ( Fase de Egreso y Evaluacin ) de acuerdo al cumplimiento de objetivosmnimos del plan de intervencin se da inicio al egreso, el cual es concebido como unproceso de desvinculacin paulatino. Los insumos (cualit y cuanti) son analizados por elequipo, sujeto de atencin, la familia