Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las...

11
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior Rosabel Roig-Vila (Ed.) universidad

Transcript of Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las...

Page 1: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

universidad universidad

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

El libro que aquí se presenta, El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, es un compendio de investigaciones e innovaciones educativas llevadas a cabo en el contexto de la Educación Superior.

En la primera parte de este libro se recogen investigaciones que anali-zan problemas o métodos para mejorar los “Resultados de investigación sobre la docencia en la Educación Superior” en prácticamente todas las ramas, campos, ciencias y disciplinas universitarias (capítulos 1-80). En la segunda parte, más específica, se atiende a la “Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos” (capítu-los 81-88). Sigue una tercera parte, de similar número de capítulos, en la que se desciende al detalle de la generación de “Acciones de apoyo, orientación y refuerzo al alumnado para la mejora de la formación y de los resultados en la Educación Superior” (capítulos 89-99). A continua-ción y de nuevo con extensión similar, se encuentran las aportaciones a las “Nuevas metodologías basadas en el uso de las tecnologías (TIC o TAC) en la Educación Superior” (capítulos 100-116), para terminar en la quinta parte del libro en la que se desarrollan los trabajos referidos a la “Investigación e innovación en enseñanza no universitaria para tender puentes con la Educación Superior” (capítulos 117-122).

EL C

OMPR

OMIS

O AC

ADÉM

ICO

Y SO

CIAL

A T

RAVÉ

S DE

LA

INVE

STIG

ACIÓ

N E

INNO

VACI

ÓN E

DUCA

TIVA

S EN

LA

ENSE

ÑANZ

A SU

PERI

ORR

osab

el R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 3: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

Primera edición: octubre de 2018

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68

www.octaedro.com – [email protected]

El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProfa. Dra. Victoria I. Marín, Universidad de OldenburgoProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, IndianapolisProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGladys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

ISBN: 978-84-17219-25-3

Producción: Ediciones OctaedroCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

88. Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las TIC con alumnado con NEE intelectuales

Natalia Simón Medina1, Julio Cesar De Cisneros De Britto2 y Felipe Gertrudix Barrio3

1Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]; 2Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]; 3Universidad de Castilla-La Mancha, [email protected]

RESUMEN

Este estudio preliminar tiene como fin corroborar, ajustar o corregir, los principales contenidos del cuestionario definitivo, que estudia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) en la práctica educativa de los profesionales especialistas en Pedagogía Terapéu-tica (en adelante, PT), como herramienta óptima de trabajo complementaria de la actividad docente y facilitadora de la mejora de la calidad de la enseñanza con alumnado con necesidades educativas especiales intelectuales (en adelante, NEEI). Se parte de un procedimiento de análisis cuantitativo, descriptivo con análisis de frecuencias, utilizando como herramienta un cuestionario administrado en línea a maestros especializados consta de 26 preguntas agrupadas en seis dimensiones. Como objetivo principal, se estima la fiabilidad de los conceptos medidos con escalas integradas por un conjunto va-riado de ítems. Para los conceptos medidos con dichas escalas se ha obtenido el coeficiente Alpha de Cronbach utilizando el programa SPSS versión 23. Como criterio general se considera un coeficiente Alpha > 0.7. A su vez, se ha realizado una prueba piloto con 50 maestros especializados que trabajan en centros escolares de Castilla-La Mancha (España). Los resultados obtenidos permiten identificar tres constructos, “Importancia de las TIC en el aprendizaje” (α=0.95); “Motivos del profesorado para no utilizar las TIC” (α=0.78); y “Uso inadecuado de las TIC” (α=0.88). Se concluye la determinación del cuestionario definitivo considerando los tres constructos identificados. A su vez, se concluye una valoración general muy positiva en relación con la utilización de las TIC con alumnado con NEEI.

PALABRAS CLAVE: educación especial, profesor especializado, TIC, proyecto piloto

1. INTRODUCCIÓNEn el informe de la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2005) titulado Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All afirma que:

La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender (p.15).

Las distintas metodologías sociológicas aplicadas en la sociología de la discapacidad permiten dis-tinguir dos enfoques principales. De un lado, el interpretativista, basado en los contenidos discursivos de los afectados, estableciendo como eje la base epistemológica del interaccionismo simbólico o la perspectiva de la vivencia de quien experimenta el hecho social a analizar. En este sentido, se trata de investigaciones que metodológicamente optan por los instrumentos cualitativistas (entrevistas, histo-rias de vida, grupos de discusión, textos, etc.) en la línea de los trabajos relacionados con el análisis

892 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 5: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

del discurso de cuidadores de personas dependientes o de discapacitados intelectuales (Perez Serrano, 2008; Verdugo Alonso & Rodríguez Aguilella, 2012).

Y de otra parte, el funcionalista, principalmente utilizado por informes y publicaciones de orga-nismos públicos, enfocados en la evaluación objetiva de las condiciones sociales de discapacidad utilizando instrumentos cuantitativistas (Abela, Ortega Ruiz, & Pérez Corbacho, 2003).

Las características del alumnado con NEEI suponen una perspectiva distinta desde donde observar y medir las variables TIC en educación. La caracterización de la discapacidad vista desde el modelo social, explica que la discapacidad es construida desde el entorno social del discapacitado, así como la consideración de los conceptos de valía o capacidad para ser reconocidos ciudadanos de derechos iguales a los demás, tal y como afirma Abela et al (2003) en su artículo, Sociología de la discapacidad. Inclusión y Exclusión social de los discapacitados:

La discapacidad, atiende a razones de índole social, referido al reconocimiento por parte de la sociedad de las per-sonas que muestran algún tipo de deficiencia. Es aquí donde debe surgir la sociología, para tratar de ver cuáles son los problemas de la sociedad ante la discapacitación y los discapacitados (p.79).

En ese sentido, incluiremos los aspectos subjetivos en su entorno cercano, vinculados a las va-loraciones, exigencias y dificultades ambientales que rodean a dichos alumnos, expectativas de la significación de sus aprendizajes, por los docentes especializados y no especializados de los centros, que a su vez tienen, y hay que tenerlo en cuenta, baja capacitación (Fernández, Román & El Homra-ni, 2017). Elementos todos muy influyentes a la hora de obtener información objetiva de los propios entornos escolares donde se relacionan dichos alumnos.

Desde la metodología cuantitativa, los cuestionarios definidos como los documentos que recogen de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta (Rojas, Fernández, & Pérez, 1998), supone que se construyen acorde a una serie de criterios de calidad y que cumplen un conjunto de características. Entre las características más relevantes cabe destacar la posibilidad de que el cuestionario se adecúe a la medición de lo que se pretende realmente medir (Azofra, 2000) y para ello, se ha construido en base a los resultados obtenidos en los grupos focales realizados en una fase previa con profesionales y/o expertos en la utilización de TIC con alumnado NEEI (Simón, De Cisneros, & Gértrudix, 2016). En este sentido, el análisis preliminar adquiere una importancia máxima al permitir comprobar, una vez aplicado el cuestionario inicial a un grupo expe-rimental, aspectos del cuestionario susceptible de revisión.

El análisis preliminar ha de corroborar o, en su caso, ajustar o corregir, los principales contenidos del cuestionario definitivo, repercutiendo, en todo caso, en el proceso de diseño del cuestionario, su distribución y en la obtención de la información pretendida, todo ello, mediante la tecnica de encuesta en línea.

Considerando la fase actual de la investigación se plantea los siguientes objetivos: a) Estimar la fiabilidad de los conceptos medidos con escalas integradas por varios ítems; b) Análisis preliminar de las variables consideradas en el cuestionario diseñado y dirigido al profesorado especialista en PT en activo en los centros escolares de Castilla-La Mancha (España),

2. MÉTODO Metodología cuantitativa de análisis, a traves del metodo de encuesta y utilizando un cuestionario en línea como herramienta para la recogida de la información. El diseño del cuestionario se ha llevado a cabo a partir de los resultados obtenidos en los distintos grupos focales realizados en una fase anterior de esta investigación. Los grupos focales, como tecnica de tipo cualitativo, permiten conocer detalla-

893Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 6: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

damente las experiencias personales de un grupo relativamente pequeño, en torno a la discusión sobre un tema concreto, con resultados de alto nivel de profundidad. (Martínez, 2012; Aigneren, 2002).

2.1. Descripción del contexto y de los participantesEn la prueba piloto el cuestionario ha sido administrado en línea a traves de la aplicación Google Drive a un total de 50 profesionales especialistas en PT distribuidos proporcionalmente según las provincias de los centros escolares en los que estos profesionales desempeñan su trabajo.

2.2. InstrumentosEl cuestionario incluye 26 preguntas agrupadas en seis bloques o dimensiones (Area Moreira, 2010) que recogen información variada de los sujetos encuestados: perfil del encuestado; opiniones gene-rales; políticas educativas; formación del profesorado; organización escolar; y actividad didáctica.

El primer bloque, relacionado con el perfil del sujeto encuestado, recoge datos de tipo sociodemo-gráfico y educativo. Está formado por un total de 10 preguntas. En el segundo bloque, 5 preguntas sobre opiniones generales y se incluyen variables relacionadas con las opiniones que en terminos generales tienen los sujetos sobre el uso de las TIC en el aula con alumnado con NEEI. En el tercer bloque, 2 preguntas sobre políticas educativas, se presentan variables relacionadas con aspectos legis-lativos. En un cuarto bloque sobre información del profesorado y con 3 preguntas, se trata de recoger información sobre la opinión que los sujetos encuestados tienen sobre las necesidades formativas del profesorado (Barrantes, Casas, & Luengo, 2011). En el quinto bloque, 4 preguntas sobre organiza-ción escolar y se obtiene información, principalmente, de la estructura y disposición de las aulas y de la suficiente plantilla de profesorado según la ratio alumnado/aula. Finalmente, un sexto bloque de 2 preguntas, centrado en la actividad didáctica, teniendo en consideración el rol del profesor como dinamizador y el del alumno como prosumer.

2.3. ProcedimientoPara los conceptos que han sido medidos con escalas integradas por varios ítems se ha analizado la fiabilidad de dichas escalas, obteniéndose el coeficiente Alpha de Cronbach utilizando el programa SPSS versión 23. El método de consistencia interna basado en este coeficiente permite estimar la fiabilidad del instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera midan el mismo constructo o dimensión teórica. La medida de la fiabilidad mediante el Alpha de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988). Así, cuánto más cerca se encuentre el valor de Alpha a 1 mayor será la consistencia interna de los ítems analizados. Como criterio general, se considerará un coeficiente Alpha >.7 (George & Mallery, 2003).

3. RESULTADOS3.1. Análisis de fiabilidad

Como puede observarse en la Tabla 1, las medidas de consistencia interna Alpha de Cronbach para las escalas tipo Likert utilizadas en el cuestionario arrojaron valores superiores a 0,7. Estos resultados indican que los ítems propuestos miden de manera adecuada el constructo (o concepto) al que hacen referencia pudiendose considerar de forma conjunta en posteriores análisis.

El resto de los constructos utilizados, al haber arrojado valores por debajo de 0,6 se tendrán en cuenta en el cuestionario, pero no de forma conjunta. Sus ítems se considerarán independientemente.

894 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 7: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

Tabla 1. Coeficiente Alpha de Cronbach para los constructos considerados

Constructo Ítems agrupados α de Cronbach

Importancia de las TIC en el aprendizaje

P.13.3. El uso de las TIC mejora la práctica docente.P.13.4. El uso de las TIC mejora el aprendizaje para todos los alumnos.P.13.5. El uso de las TIC mejora el aprendizaje de los alumnos con NEEI.

0,95

Motivos del profesorado para no utilizar las TIC

P.2.1. El profesorado no está formado en TIC.P.2.2. A mayor edad entre los docentes mayor reticen-cia en la formación en TIC.P.2.3. Los profesores desconfían de las TIC como recurso didáctico.P.2.4. A los profesores les gustaría utilizar las TIC, pero no se deciden.P.2.5. Desconocimiento dela función educativa de las TIC.

0,78

Uso inadecuado de las TIC

P.1.2. Las TIC se utilizan de forma inadecuada.P.3.1. Las TIC se utilizan para entretener a los alum-nos.P.3.2. Las TIC se utilizan como premio.P.3.3. Las TIC se utilizan como vía de escape del profesorado.P.3.4. Las TIC se utilizan para adornar la docencia.

0,88

3.2. Análisis preliminar. Principales resultados.El análisis preliminar está compuesto por un total de 50 cuestionarios correspondientes a profesio-nales en Pedagogía Terapeutica de distintos centros escolares distribuidos proporcionalmente según provincias (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de la muestra según la provincial en la que se ubican los centros escolares

Número de centros escolares

Sujetos encuestados

Albacete 156 9

Ciudad Real

221 13

Cuenca 91 6

Guadala-jara

99 6

Toledo 257 16

Total 824 50

Las características sociodemográficas y socio laborales de los encuestados se recogen en las Tablas 3 y 4.

895Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 8: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

Tabla 3. Datos sociodemográficos de la muestra

Variable Características Porcentaje (%)

Sexo HombreMujer

14,086,0

Edad Hasta 29 años30-39 años40-49 años50 años y más

6,028,028,038,0

Titulación academica DiplomadoGraduadoLicenciadoVarias titulaciones

44,06,018,032,0

Experiencia profesional Menos de 5 añosEntre 5 y 10 añosEntre 11 y 15 añosMás de 15 años

6,08,036,050,0

El perfil medio de los profesionales en PT indica que son mujeres, con una edad comprendida entre los 25 y 61 años (M=44,84; DT=9,94), destacando el elevado porcentaje de profesionales de 50 años y más edad, que representa el 38,0%. Principalmente, son diplomados y cuentan con una experiencia profesional, general de más de quince años.

También se detalla a continuación el perfil de los profesionales en PT según aspecto socio laboral (Tabla 4)

Tabla 4. Datos socio laborales de la muestra

Variable Características Porcentaje (%)

Titularidad del centro PúblicoPrivado

96,04,0

Tipo de centro (Número de habitantes) RuralIntermedioUrbano

28,020,052,0

Experiencia profesional en el centro Menos de 5 años Entre 5 y 10 añosEntre 11 y 15 añosMás de 15 años

60,022,08,010,0

Cargo de dirección/gestión SíNo

18,082,0

Alumnado con NEEI a su cargo Hasta 5 alumnosEntre 6 y 15 alumnos16 y más alumnos

66,024,02,0

En esta tabla se puede observar como los profesionales en PT mantienen una relación laboral en centros escolares y de educación especial, mayoritariamente, públicos (96,0) y ubicados en el ámbito urbano (más de 10.000 habitantes). Cuentan con una experiencia, concreta en ese mismo centro de

896 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 9: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

trabajo, de menos de cinco años, no desarrollan ningún cargo de dirección o gestión en el mismo, y tienen, mayoritariamente, hasta 5 alumnos NEEI a su cargo.

Cabe destacar algunos resultados obtenidos en este estudio preliminar que nos van a acercar a la realidad estudiada, siendo la antesala de los que posteriormente podamos encontrarnos.

La valoración general de los PT de la utilización de las TIC en su trabajo con alumnado NEEI, obtiene una puntuación media muy alta. En una escala de diez puntos, la media obtenida ha sido de 7,32 (M=7,32; DT=1,85). Utilizan frecuentemente las TIC (54,0%) aun teniendo problemas de conexión de forma continuada (18,0%) y, prácticamente la totalidad de ellos no prohibiría las TIC en las aulas. A su vez, la valoración que realizan de una escuela actual integradora o inclusiva ha evidenciado un posicionamiento intermedio, a medio camino, siendo la puntuación media obtenida de 5,64 (M=5,64; DT=2,01).

Los aspectos que más preocupan a los profesionales en PT, en terminos generales, es que las TIC se utilizan, pero solamente para tareas específicas (58,0%) y siempre que el centro escolar dispone de ellas (52,0%).

La formación y las ayudas económicas serían la clave para el uso de las TIC en las aulas con alum-nado con NEEI. En cuanto a la formación, los profesionales en PT consideran que las TIC pueden no estar siendo utilizadas porque el profesorado no está formado en TIC (54,0%), porque las TIC se están utilizando como premio (48,0%) y porque se desconoce la función educativa de las TIC (42,0%), siendo la oferta formativa específica la principal acción que consideran indispensable para que las TIC sean utilizadas en las aulas, y de forma eficaz con alumnado con NEEI (58,0%) ya que la formación inicial del profesorado desde la Universidad no es suficiente para utilizar las TIC en las aulas (60,0%), tornándose indispensable conocer las experiencias de otros profesores y compañeros (78,0%) que estén llevando a cabo actividades y/o programas específicos.

De hecho, los profesionales participantes en este análisis preliminar cuentan, en su mayoría, con for-mación específica en atención a la diversidad (86,0%) y en TIC (62,0%) pero no en formación en TIC específica para trabajar el alumnado con NEEI ya que solamente el 26,0% cuenta con dicha formación.

En lo que se refiere a las ayudas económicas, los profesionales en PT consideran que, éstas son im-prescindibles para integrar de forma eficaz las TIC en las aulas (80,0%), sin embargo, consideran que no llegan a tiempo (58,0%) y que la Administración no hace un seguimiento profundo de las ayudas que les concede (30,0%).

Por otro lado, consideran alarmante que, siendo la Administración el principal organismo público que decide la orientación del uso de las TIC en los centros educativos (28,0%), la normativa en ma-teria educativa no se adecúe a la realidad social existente (58,0 %), emplazando a la Administración a desarrollar programas específicos que tengan en cuenta la realidad existente y que posibiliten a los centros disponer de una buena y potente conexión Wifi, de equipamiento y material actualizado, en buen estado y adaptado a los diferentes niveles educativos y necesidades, integración del uso de las TIC en el currículo considerando una metodología de diseño universal de aprendizaje (DUA) y con-cediendo la importancia que se merecen a las TIC en el aprendizaje.

A su vez, los profesionales en PT se encuentran con aspectos organizacionales que dificultan la utilización de las TIC en las aulas, tales como la ratio alumno/aula (64,0%), el uso curricular del libro de texto de forma continuada (56,0%), la estructura rígida de las aulas (74,0%), los insuficientes re-cursos materiales para usar las TIC (68,0%) y el insuficiente profesorado para atender a los alumnos con NEEI (56,0%).

897Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos

Page 10: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEn el plano de la discusión, debemos observar que la metodología elegida está relacionada con los objetivos de investigación contemplados.

El tipo de diseño de cuestionario, que forma parte de esta investigación se enmarca en la perspec-tiva del funcionalismo crítico, lo que significa que la información recogida ha de recoger el hecho social. Y eso quiere decir que se contempla la realidad de la inclusión en el entorno educativo normal, como producto de un hecho social cuyo origen radica en el modo de la relación social que tienen di-chos alumnos con sus profesores y por tanto, no obedece a un requisito moral, ni a una peculiaridad de las supuestas deficiencias de los individuos aquejados de las secuelas de las enfermedades que han mermado las capacidades intelectuales consideradas normales en la sociedad o el sistema educativo.

Es decir, la práctica docente con TIC que realiza un profesional, cuya labor ha de ser, entre otras, la adaptación de un recurso educativo a las características, objetivos de aprendizaje y peculiaridades individuales de los alumnos con los que trabaja, constituye el objeto de observación del modo en que la sociedad construye la discapacidad social de los alumnos NEEI.

Así pues, el diseño de un cuestionario para cuantificar los distintos bloques temáticos, así como sus respectivos indicadores y variables, supone un esfuerzo de adaptación al tipo de encuestado, en este caso el profesional docente especializado en pedagogía terapeutica. Suelen recibir poca información de su aportación en las investigaciones que les requieren. Saturación que les hace poco receptivos a cumplimentar cuestionarios. Lo que convierte al cuestionario, su diseño y estrategia de adaptación comprensiva, combinada con la utilidad en información, un elemento esencial y característico de este tipo de investigaciones. Por lo que la fase de pilotaje es la primera y más importante forma de conocer el grado de acierto a la hora de conectar con la población a tratar y obtener la información deseada.

El diseño de un cuestionario mediante el sistema de bloques es una práctica utilizada en la evalua-ción de otros modelos de implantación de las TIC (Area Moreira, 2010) pero nunca se ha utilizado para evaluarla incluyendo los matices que la diversidad y la inclusión educativa relacionada con el alumnado con NEEI. Influyendo en una medición sociológica de validez y confiabilidad relevantes.

Una vez analizados los datos preliminares y según las respuestas manifestadas por los profesio-nales en PT se puede concluir la necesidad de promover y apostar por políticas educativas que sean efectivas, en este caso en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al alumnado con necesidades educativas especiales intelectuales y para ello es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos:

– Imprescindible que las políticas tengan en cuenta, previo estudio de necesidades, las caracterís-ticas y singularidades de cada centro, su entorno, así como las experiencias previas que otros centros y profesionales esten llevando a cabo.

– Mantenimiento de los materiales y equipos deteriorados, bien con personal de la propia Admi-nistración, bien personal incluido en la plantilla de cada centro escolar.

– Seguimiento y evaluación tanto para valorar el cumplimiento en el buen uso de los materiales y herramientas como de la eficacia de las TIC.

– Un programa de revisión, constante y actualizado, en el que se vean involucrados los docentes de los centros.

– Formación específica y actualizada a la realidad existente en cada centro para poder trabajar eficazmente con los alumnos con NEEI en las aulas.

La competencia digital y la formación en TIC del profesorado son factores clave de la calidad edu-cativa y aspectos de máxima importancia si hablamos de inclusión en las aulas ya que su utilización

898 El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior

Page 11: Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las ...rua.ua.es/.../10045/87909/1/2018-El-compromiso-academico-social-88.pdf · compendio de investigaciones e innovaciones educativas

proporciona mejoras en el aprendizaje de los alumnos tanto con necesidades educativas especiales como sin ellas, y en la práctica docente.

5. REFERENCIAS Abela, A., Ortega, J., & Pérez, A. (2003). Sociología de la discapacidad. Inclusión y Exclusión social

de los discapacitados. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 77-107.Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Revista

electrónica La Sociología en sus escenarios, 6.Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos.

Estudio de caso. Revista de Educación, 77-97.Azofra, M. (2000). Cuestionarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Barrantes, G., Casas, L., & Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC

por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Píxel-Bit. Revista de Medios y Edu-cación (39), 83-94.

Fernández, J. M., Román, P., & El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del pro-fesorado de educación primaria en Andalucía. Aula Abierta, 46, 65-72.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.

Martínez, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, (9), 47-53.Pérez, M. (2008). Inserción laboral de jóvenes con discapacidad. Análisis de las prácticas laborales.

(SIPS, Ed.) Pedagogía Social, revista interuniversitaria, 15, 99-110. doi:10.7179/PSRIRojas, A., Fernández, J., & Pérez, C. (1998). Elaboración de un cuestionario. En Investigar mediante

encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Madrid: Síntesis.Simón, N., De Cisneros, J., & Gértrudix, F. (2016). Diseño de un cuestionario dirigido a expertos y

especialistas docentes. En R. (UCLM) (Ed.), Liderazgo y empoderamiento ciudadano, nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento (págs. 370-371). Albacete: UCLM. doi:http://dx.doi.org/10.18239/jor_05.2016.03

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for all. París: United Na-tions Educational, Csientific and Cultural Organization. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

Verdugo, M. A., & Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual de familias y profesionales. Revista de Educación (358), 450-470. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-358-086

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Belmont: Dorsey Press.

899Innovación docente en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos