ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4...

74
- 1 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 1 de 74 ESTUDIO GEOTÉCNICO Nº EXPEDIENTE: A-XXXXX/EG Nº OBRA: A-XXXXXX/EG PETICIONARIO: CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXX OBRA: EDIFICIO PARA VIVIENDAS LOCALIZACIÓN: PARCELA XX PAU-X DE ALICANTE Alicante, 16 de abril de 2007

Transcript of ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4...

Page 1: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 1 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 1 de 74

ESTUDIO GEOTÉCNICO Nº EXPEDIENTE: A-XXXXX/EG Nº OBRA: A-XXXXXX/EG

PETICIONARIO: CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXX

OBRA: EDIFICIO PARA VIVIENDAS

LOCALIZACIÓN: PARCELA XX PAU-X DE ALICANTE

Alicante, 16 de abril de 2007

Page 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 2 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 2 de 74

ÍNDICE Página I.- MEMORIA 1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4 1.1.- Antecedentes .......................................................................................................... 4 1.2.- Objeto del estudio ................................................................................................... 5 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y DATOS GENERALES ................................ .............. 5 2.1.- Altitud topográfica ................................................................................................... 7 2.2.- Datos Climáticos ..................................................................................................... 8 2.3.- Situación geológica.................................................................................................. 9 3- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS .......................................................................... 11 3.1.- Trabajos de campo ................................................................................................. 11 3.2.- Ensayos de laboratorio ........................................................................................... 13 3.3.- Trabajos de gabinete .............................................................................................. 15 4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES................................... 16 4.1.- Niveles establecidos................................................................................................ 16 4.2.- Parámetros geotécnicos.......................................................................................... 27 5.- AGUA SUBTERRÁNEA.............................................................................................. 28 6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN Y ALTERNATIVAS... 29 6.1.- Modelo de cimentación y plano de apoyo ............................................................... 29 6.2.- Sismicidad................................................................................................................ 30 6.3.- Tensiones admisibles.............................................................................................. 31 6.4.- Asientos previsibles.................................................................................................. 31 6.5.- Excavabilidad y estabilidad...................................................................................... 32 6.6.- Agresividad y alterabilidad....................................................................................... 34 7.- CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 38 II.-ANEXOS A1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 41 A2.- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACIÓN................................. 43 B1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA ...................................................................................... 45 B2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS DE LOS SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LAS CAJAS DE TESTIGOS .................................................................................................... 48 C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ................................................................................. 66 D.- ACTAS DE ENSAYOS DE LABORATORIO............................................................. 74

Page 3: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 3 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 3 de 74

I.- MEMORIA

Page 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74

1.- INTRODUCCIÓN

A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

Geotecnia del Instituto Técnico de la Construcción, S.A., ha realizado un estudio

geotécnico para el proyecto de construcción de un edificio para viviendas en la Parcela

XX del PAU-X de Alicante.

Para tal fin se han realizado trabajos de campo que han consistido en 3 sondeos

mecánicos y 3 penetraciones dinámicas (DPSH), y ensayos en nuestro laboratorio sobre

las muestras y testigos procedentes se los sondeos.

Todos éstos trabajos han permitido obtener una información precisa sobre la

conformación y caracterización geotécnica del subsuelo en la parcela estudiada.

1.1.- Antecedentes

El edificio constará de 2 sótanos que ocuparán la totalidad de la parcela (unos 2300 m2) y

9 alturas que ocuparán unos 500 m2 de la superficie total.

La estructura de la edificación, cargas y demás características generales serán las

normales para este tipo de construcción.

Además de esta información de Proyecto, se ha dispuesto de otra documentación para la

confección de este informe: cartografía 1:10,000 del Instituto Cartográfico Valenciano,

Mapa Geológico 1:50.000 del Instituto Geológico y Minero de España, Mapa Geotécnico

General 1:100.000 de la Dirección General de Minas del Ministerio de Industria junto con

el Instituto Geológico y Minero de España y toda la bibliografía que figura al final de esta

Memoria.

También se han consultado los estudios geotécnicos realizados por ITC en las parcelas

colindantes, donde se han localizado suelos muy semejantes.

Page 5: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 5 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 5 de 74

1.2.- Objeto del estudio

Se identificarán y localizarán espacialmente los diferentes niveles que conforman el

subsuelo de la parcela, interpretando como quedan interrelacionados entre sí y

verificando las posibles causas que puedan suponer motivo de inestabilidad para la

construcción que se proyecta, siempre bajo la perspectiva de la mecánica de suelos.

De igual forma, se determinarán los parámetros y características geotécnicas del terreno

que permiten analizar la interacción entre éste y la estructura de cimentación, para poder

someter a examen el presumible comportamiento de los diferentes modelos de

cimentación que se consideren aptos para la estructura prevista.

Se excluye tanto el diseño como el cálculo del tipo de cimentación seleccionado, donde

intervienen aspectos del Proyecto que no se llegan a considerar.

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y DATOS GENERALES

El área donde se localiza la parcela es una zona de suaves pendientes con morfología de

“cubeta”, delimitada al sur por el relieve del Cabo de las Huertas, al oeste por la Sierra

Grossa, Loma Redonda, Loma Raona, Lomas de Garvinet y Rincón de Santana, y al

norte la topografía se eleva suavemente hacia los relieves de Las Paulinas, Calvario, La

Huerta y El Campello, hasta llegar a las Sierras de Bonalba y la Ballestera. Por último,

hacia el este queda ligeramente abierta hacia el mar, aunque algo deprimida respecto al

cordón de dunas costero, que es la razón por la cual fue una zona de marjal tiempo atrás.

Tiene forma ligeramente rectangular, su lado mayor presenta 52 m de longitud y el menor

44 m, lo que supone una superficie de unos 2300 m2. Linda al noreste con un vial de

reciente construcción y al noroeste, suroeste y sureste con las parcelas XY, XZ y YX,

respectivamente. La superficie se encuentra deprimida entorno a 0.75 m respecto de la

acera del vial.

Presenta una vegetación herbácea de escaso porte y algún montículo de tierra en su

Page 6: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 6 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 6 de 74

mitad noroeste.

Las fotos siguientes muestran diferentes vistas de la parcela, donde se puede observar lo

que se ha comentado en párrafos anteriores.

Foto 1- Vista aérea de la parcela y su entorno. Se puede apreciar su proximidad a la costa (Playa de San Juan).

PARCELA XX

Foto 2- Panorámica de la parcela hacia el noroeste en la que se puede apreciar la vegetación que presenta.

Page 7: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 7 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 7 de 74

2.1.- Altitud topográfica

La parcela se encuentra entre 4.0 y 5.0 m.s.n.m., según el plano topográfico aportado por

nuestro cliente y la cartografía escala 1:10000 del Instituto Cartográfico Valenciano

(Anexo A1).

Foto 4- Extremo sureste, que linda con la Parcela XY

Foto 5- Panorámica de la mitad sureste de la parcela. Foto 6- Detalle del punto de referencia AE-1 situado en la acera.

Page 8: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 8 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 8 de 74

2.2.- Datos climáticos

Los datos medios de temperatura y precipitación en la ciudad de Alicante (1), son los

siguientes:

8_025 ALACANT, CIUTAT JARDI Lat:38E21'N Long: 0E30'W Alt: 82 m

E F M A M J J A S O N D media Pm 20.1 27.1 25.2 33.8 32.7 23.7 4.0 8.3 40.9 66.4 42.1 34.0 358.4 Dm 5.2 4.8 4.8 6.7 6.1 3.8 1.2 1.7 3.9 5.8 5.6 5.6 55.2

Periodo retorno (años) 2 5 10 20 30 50 100 Máximos pp en 24 h. 56.7 94.3 119.1 143.0 156.7 173.9 197.0

Tormentas anuales 14.0 Granizadas anuales 1.5 Nevadas anuales 0.0 Pm: Precip. media (mm) Dm: Días medios de precip.

E F M A M J J A S O N D media

T 11.6 12.4 13.7 15.7 18.6 22.1 25.1 25.5 23.3 19.2 14.9 12.1 17.9 TM 16.9 17.8 19.5 21.4 24.2 27.7 30.9 31.1 29.0 24.8 20.2 17.2 23.4 Tm 6.3 6.9 8.0 10.0 13.0 16.6 19.3 19.9 17.5 13.6 9.7 7.0 12.3 Ma 29.2 29.4 32.6 32.6 34.8 37.8 41.2 39.8 36.6 33.6 30.6 26.6 -- ma -2.6 -1.8 -0.2 2.6 6.2 10.4 13.4 13.2 9.4 5.2 0.2 -2.6 --

T: Temperatura media TM: Media de las máximas Tm: Media de las mínimas Ma: Máximas absolutas ma: Mínimas absolutas

A pesar de estas valoraciones medias, se debe tener en cuenta el régimen pluviométrico

general de la zona, donde se dan periódicamente aguaceros de gran intensidad

consecuencia de los cuales pueden llegar a anegarse algunas zonas debido a la

morfología en forma de “cubeta” del área donde se localiza la parcela. Por ello se debe

prestar especial atención al diseño de los drenajes, así como considerar la posibilidad de

sobredimensionar las bajantes de la edificación.

1Atlas climático 1961-1990. COPUT. Generalitat Valenciana

Page 9: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 9 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 9 de 74

Acción del viento

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las

fuerzas resultantes dependen de las características de la construcción y las derivadas de

este agente ambiental.

La acción del viento o presión estática eq que en general actúa perpendicularmente a la

superficie expuesta puede calcularse como:

pebe CCqq ⋅⋅=

Siendo:

25.0 bb vq ⋅⋅= δ . : Presión dinámica del viento.

δ = Densidad del aire. En general puede adoptarse 1.25 kg/m3 pudiendo ser mayor en zonas costeras.

bv = Velocidad básica del viento en la zona de estudio, 27m/s correspondiente a una Zona tipo B (Documento Básico SE-AE, Anejo D. Acción del viento, Figura D.1. Valor básico de la velocidad del viento, Vb).

De esta forma se obtiene un valor de presión estática bq = 45 kN/m2.

2.3.- Situación geológica

El área de estudio se localiza geológicamente en las Zonas Externas del Este de la

Cordillera Bética, en un dominio geológico que por sus características estratigráficas y

estructurales se ha denominado Prebético de Alicante.

En cuencas deprimidas, sobre estos materiales mesozoicos y terciarios (Paleógeno), se

depositan sedimentos durante el Neógeno y Cuaternario. Es en estos materiales sobre

los que se sitúa la parcela estudiada, en una amplia unidad geomorfológica constituida

por una llanura aluvial que presenta un declive suave hacia la costa y dentro de ésta, en

una zona de antigua albufera o marjal situada a espaldas de la Playa de San Juan y el

Cabo de Huertas.

El origen de los materiales finos y medios (arcillas, limos y arenas) cortados en los

sondeos puede atribuirse a una sedimentación típica de albufera, es decir, un ambiente

Page 10: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 10 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 10 de 74

muy restringido al abrigo de corrientes de alta intensidad, donde predominan los

materiales detríticos finos-medios depositados por sedimentación. Los paquetes de

gravas y arenas (escasamente representados en el subsuelo de la parcela) proceden de

la erosión diferencial de los relieves mesozoicos y cenozoicos que rodean la franja

costera de esta región en un clima semiárido; estos materiales quedan estructurados

formando lentejones aislados más o menos extensos, unas veces mediante cambio

gradual, y las más de ellas, mediante un cambio brusco.

Debajo de estos sedimentos se localizan los materiales del substrato calco-margoso de

edad Plioceno-Mioceno, de origen marino somero o mixto, con esporádicos eventos de

exposición subaérea que provoca encostramientos parciales. La transición entre los

suelos detríticos y éste substrato se detecta a partir de 17-19 m los materiales presentan

colores blanquecinos (margoso).

El estilo tectónico general en esta parte de la Cordillera se caracteriza por un plegamiento

de cobertera, más o menos complejo en sus términos superiores por la influencia de un

nivel de despegue que se situaría en el Cretácico Superior, que es independiente del

nivel de despegue Triásico condicionante de la tectónica regional. El conjunto se ve

afectado por la actividad tectónica reciente (neotectónica), independizándose una serie

de bloques mediante fallas cuyos movimientos relativos ponen en contacto materiales de

diferente edad, lo que implica importantes cambios laterales de facies.

Por último, debe indicarse que el área de estudio se encuentra próxima a una de las

fracturas relacionada con el accidente Cádiz-Alicante, que se situaría entre Sierra Grossa

y el Cabo de las Huertas, y en el área de influencia de una línea sísmica potencialmente

activa en la actualidad, constituida por la falla del río Seco. Así, bajo la influencia de la

misma son patentes diversos testigos de la actividad tectónica reciente en la zona, tales

como playas levantadas, cantos estriados, etc.

Page 11: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 11 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 11 de 74 3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS

Debe indicarse que para trabajos de campo el laboratorio I.T.C. S.A. está oficialmente

Acreditado en el Área G.T.C. (B) (Área de sondeos, toma de muestras, y ensayos “in situ”

para reconocimientos geotécnicos) y para los ensayos de laboratorio en el Área G.T.L.

(B) (Área de ensayos de laboratorio de geotecnia).

3.1.- Trabajos de campo

Para el reconocimiento del terreno se han realizado 3 sondeos mecánicos, con modelo a

rotación y recuperación continua de testigo y 3 penetraciones dinámicas (DPSH). Se ha

empleado un equipo MAG ESP 50-02.

La situación de los puntos de investigación se muestra en el Anexo A2.

Ø Sondeos mecánicos

La profundidad alcanzada en cada sondeo, así como la naturaleza y distribución de los

suelos en cada uno de ellos es la siguiente:

SONDEO Nº LIMOS Y ARCILLAS m.l %

ARENAS Y GRAVAS m.l %

TOTAL m.l

1 15.20 73.8 5.40 26.2 20.60 2 13.70 55.7 10.90 89.1 24.60 3 14.30 71.5 5.70 28.5 20.00

TOTAL 43.20 66.3 22.00 33.7 65.20

Durante los trabajos de perforación se realizaron 21 Ensayos de Penetración Estándar

(S.P.T.-UNE 103800/92), que facilitan una idea de la compacidad del suelo a la vez que

recuperan muestra con la que identificarlo. También se obtuvieron 10 Muestras

Inalteradas con Tomamuestras Normalizado según XP-P94-202 para su posterior ensayo

en el laboratorio.

La profundidad a la que se han realizado estos ensayos, así como los valores de golpeo

para la realización de los SPT y la obtención de Muestras Inalteradas, se muestran en las

tablas siguientes (los diferentes niveles a los que se hace referencia se definen en el

Page 12: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 12 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 12 de 74

Capítulo 4).

Golpeos parciales Resultado SONDEO Profundidad (m) Ensayo

N15 N15 N15 N15 N30 Nivel

2.00 – 2.60 INAL 13 10 9 12 11(*) I 4.00 – 4.60 SPT 1 2 2 2 4 6.00 – 6.60 INAL 2 3 3 4 4(*)

II

8.00 – 8.60 SPT 1 5 8 9 13 10.00 – 10.60 INAL 4 4 3 4 4(*) 12.00 – 12.60 SPT 6 6 6 7 12

IIIa

14.00 – 14.60 SPT 10 17 19 20 36 IIIb 16.00 – 16.60 INAL 6 8 11 13 11(*) IIIa 18.00 – 18.60 SPT 20 24 27 32 51

1

20.00 – 20.60 SPT 13 33 35 50 68 IV

Golpeos parciales Resultado

SONDEO Profundidad (m) Ensayo N15 N15 N15 N15 N30

Nivel

2.00 – 2.60 INAL 5 5 7 10 7(*) I 4.00 – 4.60 SPT 1 0 0 0 0 6.00 – 6.60 SPT 1 1 1 2 2 8.00 – 8.60 SPT 1 1 1 1 2

II

10.00 – 10.60 INAL 7 4 25 28 11(*) IIIa 12.00 – 12.60 SPT 11 16 12 11 28 14.00 – 14.60 SPT 7 12 14 15 26

IIIb

16.00 – 16.60 INAL 5 8 11 13 11(*) IIIa 18.00 – 18.60 SPT 11 12 12 17 24 IIIb 20.00 – 20.60 SPT 40 35 28 24 63 22.00 – 22.42 SPT 14 36 50 -- RECHAZO

2

24.00 – 24.60 SPT 14 16 16 17 32 IV

Golpeos parciales Resultado

SONDEO Profundidad (m) Ensayo N15 N15 N15 N15 N30

Nivel

2.00 – 2.60 INAL 7 7 9 23 10(*) I 4.00 – 4.60 INAL 1 3 4 7 4(*) 6.00 – 6.60 SPT 2 0 1 1 1 8.00 – 8.60 SPT 1 1 2 1 3

II

10.00 – 10.60 SPT 3 4 4 6 8 IIIa 12.00 – 12.60 SPT 18 28 26 23 54 14.50 – 15.10 INAL 18 22 24 25 28(*)

IIIb

17.00 – 17.43 SPT 7 27 50 -- RECHAZO

3

19.00 – 19.60 SPT 2 9 30 50 39 IV

(*)Valor obtenido según la correlación establecida por ITC, que considera el 60 % de la suma de los dos valores centrales medidos en la toma de muestras inalteradas, equivalente al valor N30 del SPT.

Page 13: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 13 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 13 de 74

Ø Penetraciones dinámicas

Se han realizado 3 penetraciones dinámicas, que han alcanzado la siguiente profundidad:

Penetración nº Profundidad de rechazo (m) 1 12.0

1-BIS 17.0 2 19.0

3.2.- Ensayos de laboratorio

Los ensayos realizados tienen en cuenta dos aspectos fundamentalmente, el primero es

la naturaleza de los suelos atravesados, que condiciona la selección de los mismos, y el

segundo la tipología de la obra a realizar. Con los testigos y muestras recuperados en los

sondeos se han efectuado los siguientes ensayos de laboratorio.

Las actas acreditadas se muestran en el Anexo D.

A continuación se muestra un resumen de las muestras ensayadas, los ensayos

realizados y los resultados obtenidos:

Unidades ENSAYO 8 Análisis granulométrico por sedimentación (UNE 103 102/95) 2 Análisis granulométrico por tamizado (UNE 103101/95) 10 Determinación de los límites de Atterberg (UNE 103 103-94 y 103 104/93) 16 Determinación de la humedad natural (UNE 103300/93) 6 Determinación de la densidad aparente de un suelo (UNE 103 301/94) 3 Determinación del peso específico de partículas (UNE 103 302/94) 5 Compresión simple en suelos (UNE 103401/98) 2 Corte directo C.U. (UNE 103401/98) 6 Determinación del contenido en sulfatos (Anejo 5 EHE) 1 Análisis químico de agua (Anejo 5 EHE)

Page 14: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 14 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 14 de 74

ENSAYOS REALIZADOS A LOS TESTIGOS DE SONDEO SONDEO MUESTRA PROFUNDIDAD G A L CL LL IP SULF

TESTIGO 1.00 – 2.00 -- 14.0 46.0 40.0 30.8 14.1 773.4 TESTIGO 4.60 – 6.00 -- 13.0 52.0 35.0 29.1 12.7 818.6 TESTIGO 10.60 – 12.00 -- 2.0 58.0 40.0 34.8 17.5 --

1

TESTIGO 18.60 – 20.00 -- 40.0 46.0 14.0 NP -- TESTIGO 4.60 – 6.00 18.5 77.5 4.0 NP 828.2 TESTIGO 14.60 – 16.00 -- 12.0 44.0 44.0 35.6 18.0 608.9 2 TESTIGO 22.42 – 24.00 62.5 20.5 17.0 17.5 4.8 -- TESTIGO 1.00 – 2.00 -- -- -- -- -- -- 793.3 TESTIGO 7.00 – 8.00 -- 16.0 49.0 35.0 31.2 14.5 529.5 TESTIGO 14.00 – 14.50 -- 40.0 44.0 16.0 28.7 10.1 --

3

TESTIGO 17.43 – 19.00 39.0 14.0 36.0 11.0 19.1 6.9 -- G: % Grava (>2.0 mm) A: % Arena (2.0-0.06 mm) L: % Limo (0.06-0.002 mm) CL: % Arcilla (<0.002 mm) LL:Límite líquido IP: Índice de plasticidad NP: No plástico SULF: Sulfatos (mg/Kg)

ENSAYOS REALIZADOS A LAS MUESTRAS INALTERADAS Y LOS SPT SONDEO MUESTRA PROFUNDIDAD H Ds Da γ Qu C Φ

INAL 2.00 – 2.60 6.8 1.64 1.75 2.701 -- -- -- SPT 4.00 – 4.60 20.0 -- -- -- -- -- -- INAL 6.00 – 6.60 27.4 1.55 1.98 -- 0.30 -- -- SPT 8.00 – 8.60 19.8 -- -- -- -- -- -- INAL 10.00 – 10.60 28.3 1.51 1.94 2.675 -- 0.20 15.0 SPT 12.00 – 12.60 18.2 -- -- -- -- -- -- SPT 14.00 – 14.60 16.8 -- -- -- -- -- -- INAL 16.00 – 16.60 20.2 1.74 2.10 -- 1.04 -- -- SPT 18.00 – 18.60 13.3 -- -- -- -- -- --

1

SPT 20.00 – 20.60 13.9 -- -- -- -- -- -- INAL 2.00 – 2.60 14.0 1.60 1.83 -- 0.23 -- -- SPT 6.00 – 6.60 17.2 -- -- -- -- -- -- SPT 8.00 – 8.60 12.0 -- -- -- -- -- -- INAL 10.00 – 10.60 16.5 1.85 2.16 -- 5.4 -- -- SPT 12.00 – 12.60 4.5 -- -- -- -- -- -- SPT 14.00 – 14.60 18.5 -- -- -- -- -- -- INAL 16.00 – 16.60 20.7 1.71 2.06 2.703 0.92 0.27 24.0 SPT 18.00 – 18.60 18.9 -- -- -- -- -- -- SPT 20.00 – 20.60 8.3 -- -- -- -- -- --

2

SPT 24.00 – 24.60 10.5 -- -- -- -- -- -- INAL 2.00 – 2.60 1.9 2.01 2.05 -- -- -- -- SPT 12.00 – 12.60 13.8 -- -- -- -- -- -- SPT 17.00 – 17.43 13.0 -- -- -- -- -- --

3

SPT 19.00 – 19.60 6.8 -- -- -- -- -- -- H: Humedad natural (%) Ds: Densidad seca (g/cm3) Da: Densidad aparente (g/cm3) γ: Peso Específico Qu: Resistencia a compresión simple (kg/cm2) C: Cohesión (kg/cm2) Φ: Ángulo de rozamiento interno (º)

Page 15: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 15 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 15 de 74

3.3.- Trabajos de gabinete

En una primera fase se recopila toda la información disponible del área de estudio a

través de la documentación bibliográfica y las inspecciones realizadas, que básicamente

se ha expuesto en los apartados precedentes.

Seguidamente, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio se presentan en

actas. Su interpretación permite establecer niveles de suelo con características

geotécnicas semejantes y, por tanto, comportamiento semejante frente a cargas

externas.

Estos trabajos permiten confeccionar los anexos que figuran en la segunda parte de este

Informe, salvo el anexo de cálculo que corresponde a una tercera fase. En ésta, a partir

de ensayos de campo (S.P.T., toma de muestras inalteradas y DPSH), y de laboratorio

(compresión simple y corte directo) se calcula la tensión admisible de los niveles

geotécnicos establecidos, y se modeliza su distribución en profundidad para valorar el

asentamiento total y diferencial. En ésta valoración se aplica un método elástico a partir

de las determinaciones del módulo de elasticidad obtenidas por correlación del número

de golpes de los SPT (N30) y de las DPSH (N20) con las características litológicas de los

suelos, y a partir de las curvas tensión-deformación obtenidas en los ensayos de

compresión simple.

Finalmente se procede a redactar la memoria del Informe, a la que acompañarán los

anexos con planos y actas.

Page 16: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 16 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 16 de 74 4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES

4.1.- Niveles establecidos

Para obtener una primera aproximación de la competencia del subsuelo se han

correlacionado los resultados de golpeo de los SPT (N30) y las DPSH (N20) con la

profundidad (incorporando también los valores de golpeo para la obtención de muestras

inalteradas2). Los resultados se han representado en los gráficos de la página siguiente.

Como se puede observar existe una gran similitud entre las 3 penetraciones y entre éstas

y las gráficas de los 3 sondeos, lo que indica que las características mecánicas de los

materiales en el subsuelo de la parcela son muy homogéneas. Queda patente cómo la

competencia del terreno aumenta progresivamente con la profundidad.

Los resultados de rechazo se han representado con el valor de 100.

Considerando las características geológicas generales de la zona expuestas en el

Apartado 2.3., los ensayos sobre los testigos y muestras obtenidos en los sondeos, los

SPT y las DPSH, se han establecido 5 niveles de características geotécnicas diferentes.

q NIVEL 0: entre 0.0 y 1.0 m de profundidad

q NIVEL I: entre 1.0 y 3.5-4.0 m de profundidad

q NIVEL II: entre 3.5-4.0 m y 8.0 m de profundidad

q NIVEL III: entre 8.0 y 17.0-19.0 m de profundidad

q NIVEL IV: a partir de 17.0-19.0 m de profundidad

2Según la correlación realizada por esta empresa, que considera el valor N30 equivalente al 60 % de la suma de los dos valores centrales de golpeo medidos en la toma de muestras inalteradas.

Page 17: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 17 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 17 de 74

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100N º DE GOL PES DE L OS S.P.T.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

11

4

4

13

4

12

36

11

51

68

7

0

2

2

17

28

26

11

24

63

100

32

10

4

1

3

8

54

28

100

39

GRÁFICO 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Nº DE GO LP ES DE LAS DPS H

2400

2300

2200

2100

2000

1900

1800

1700

1600

1500

1400

1300

1200

1100

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

PRO

FUN

DID

AD

(cm

)

97788

1188

6 1030 49

3382

1

12

234

365

46115

69

11 1617

108111213

16211312

101213

202828

312521

191729

70

457

1114

22 272517

856

8 165

00121

1232

243534

561014

12991012 20

1514121314

27 3230

26231816

25291822

2423

25 392821

2316

192319

232622 29

26 31383730

3242

455067

467

1120 27

30199

5911

35 5344

1421

33

2123534

45

8139

88912

152013

1314

225655

473529

2319 45

614731

343230

353129

2523

26 3230 39

384851

92 100

GRÁFICO 2

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL 0

NIVEL III

NIVEL IV

SONDEO 1

SONDEO 2

SONDEO 3

DPSH 1

DPSH 1-BIS

DPSH 2

Page 18: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 18 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 18 de 74

La tabla siguiente muestra la distribución y espesor de los diferentes niveles en cada

sondeo.

Sondeo Nivel TIPO DE TERRENO Profundidad (m) Espesor (m)

0 Suelo vegetal 0.00 – 0.50 0.50 Limos arcillosos 0.50 – 2.60

I Arenas y gravas limosas 2.60 – 4.00

IIa Limos arcilloarenosos 4.00 – 8.15 IIIa Limos arcillosos marrones-rojizos 8.15 – 12.60 IIIb Limos arenosos blanquecinos 12.60 – 16.60

1

IV Arenas limosas color ocre claro 16.60 – 20.60 (fin sondeo)

0 Suelo vegetal 0.00 – 1.00 I Limos arcillosos 1.00 – 2.50

IIb Arenas limosas con gravas aisladas 2.50 – 8.60 IIIa Limos arcillosos marrones-rojizos 8.60 – 10.30

Limos arenosos blanquecinos 10.30 – 12.00 IIIb

Limos arenosos blanquecinos con gravas 12.00 – 15.00 IIIa Limos arcillosos marrones-rojizos 15.00 – 17.00 IIIb Limos arenosos blanquecinos 17.00 – 18.60

2

IV Gravas arenolimosas y limos arenogravosos 18.60 – 24.60 (fin sondeo)

0 Suelo vegetal 0.00 – 1.00 Limos arcillosos 1.00 – 2.45

Arenas limosas y gravas arenolimosas 2.45 – 3.50 I

Limos arcillosos 3.50 – 4.60 IIb Arenas limosas 4.60 – 6.60 IIa Limos arcillosos 6.60 – 8.60 IIIa Limos arcillosos marrones 8.60 – 11.00

Limos arenogravosos blanquecinos 11.00 – 13.20 IIIb

Limos arenosos blanquecinos 13.20 – 15.50 IIIa Limos ocres claros 15.50 – 17.00

3

IV Gravas y arenas en matriz limosa 17.00 – 20.00 (fin sondeo) A continuación de describe detalladamente cada uno de los niveles cortados.

Page 19: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 19 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 19 de 74

NIVEL 0.- SUELO VEGETAL. Entre 0.0 y 1.0 m de profundidad.

Está formado por una capa fundamentalmente limosa, con raíces y, en algunos puntos,

restos antrópicos. Su espesor máximo detectado es de 1.0 m.

Este nivel debe quedar superado por la cimentación, lo que quedará solventado con la

construcción de los sótanos.

NIVEL I.- LIMOS ARCILLOSOS, ARENAS LIMOSAS CON GRAVAS. Entre 1.0 y 3.5-4.0 m de profundidad. Es el tramo más superficial que se encuentra ligeramente endurecido por la consolidación

que producen fenómenos periódicos de humedad-sequedad.

TEXTURA Y PLASTICIDAD

Su textura es fina (limoarcillosa) hasta unos 2.5 m y gruesa-media a partir de ahí (gravas

y arenas).

Los materiales finos se han identificado mediante ensayos de granulometría y plasticidad,

obteniendo la siguiente clasificación:

• Según AASHTO : A-6

• Según ASTM : CL

Son suelos de plasticidad “media”, tal y como se puede ver en el gráfico siguiente (carta

de plasticidad de Casagrande), donde se han representado el límite líquido y el índice de

plasticidad de la muestra ensayada.

Page 20: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 20 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 20 de 74

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (LL)

Índi

ce d

e Pl

astic

idad

(IP)

NIVEL I

CL— ML

MH u OH

CH u OH

ML u OL

CL u OL

BAJA MEDIA ALTA

COMPETENCIA DEL TERRENO

Ø En el tramo superficial (limoarcilloso) los resultados de los SPT (y la correlación de

éstos con los valores de golpeo para la obtención de las muestras inalteradas), dan

valores de N30 de 7, 10 y 11, y las DPSH valores de N20 que lo hacen entre 6 y 11.

Estos valores indican una consistencia “media” a “compacta” (según Crespo

Villalaz, 1990). Para los cálculos se ha empleado un valor N30=9 y de N20=8.

Ø En los paquetes de gravas y arenas las DPSH arrojan valores de N20 que oscilan

entre 20 y 50. La correlación de éstos valores con los resultados de los SPT indican

una compacidad “media” a “densa”. Para los cálculos se ha empleado un valor de

N20=30.

ALTERABILIDAD Y AGRESIVIDAD

Los suelos de este nivel son muy susceptibles frente a accesos de agua incontrolados

durante un periodo prolongado de tiempo, sobre todo si ésta circula a presión, ya que

pueden producir lavado de los limos y las arenas e incrementos de la deformabilidad en

los tramos arcillosos.

En los análisis realizados se han detectado concentraciones de sulfatos solubles en suelo

de 773.4 y 793.6 mg/kg.

Page 21: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 21 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 21 de 74

NIVEL II.- LIMOS ARCILLOSOS Y ARENAS LIMOSAS. Entre 3.5-4.0 y 8.0 m de profundidad.

Son suelos limoarcillosos y arenosos que se encuentran sumergidos bajo el nivel freático,

cuya competencia es muy escasa tal y como se expone más adelante.

Se han diferenciado dos subniveles:

Ø Subnivel IIa: Limos arcillosos

Ø Subnivel IIb: Arenas limosas

TEXTURA Y PLASTICIDAD

Ø Subnivel IIa: Limos arcillosos

Su plasticidad es se encuentra en el límite entre “baja” y “media”, tal y como se puede ver

en el gráfico de Casagrande.

Los análisis granulométricos y las determinaciones de los límites de Atterberg realizados

permiten obtener su clasificación:

• Según AASHTO : A-6

• Según ASTM : CL

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (LL)

Índi

ce d

e Pl

astic

idad

(IP )

NIVEL II

CL— ML

MH u OH

CH u OH

ML u OL

CL u OL

BAJA MEDIA ALTA

Page 22: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 22 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 22 de 74

Ø Subnivel IIb: Arenas limosas

No presentan plasticidad, y su clasificación es la siguiente:

• Según AASHTO : A-3

• Según ASTM : SM

COMPETENCIA DEL TERRENO

Ø Subnivel IIa: Limos arcillosos

Los resultados de N30 de los SPT (y la correlación con los golpeos de las muestras

inalteradas) han sido 3 y 4. Los resultados de las DPSH oscilan entre 0 y 3 hasta unos 6

m y experimentan una ligera mejoría entre 6 y 8 m, donde se obtienen valores de N20

entre 3 y 7. Por último, en el ensayo de resistencia a compresión simple se ha obtenido

un resultado de Qu=.0.30 kg/cm2. Todos éstos resultados indican una consistencia “blanda” (según Crespo Villalaz, 1990). Para los cálculos se ha empleado un N30=4

(predomina éste valor sobre el de 3), un N20=2 para el tramo de 3.5 a 6.0 m, un N20=4

para el resto (entre 6.0 y 8.0 m), y el de compresión simple (Qu=.0.30 kg/cm2).

Ø Subnivel IIb: Arenas limosas

Los resultados de los SPT (N30) oscilan entre 0 y 2. En cuanto a los golpeos de las

DPSH, son los expuestos en el párrafo anterior. Su compacidad es “muy floja” (según

Crespo Villalaz, 1990). Para los cálculos se ha empleado un N30=2, y los de N20 indicados

anteriormente.

ALTERABILIDAD Y AGRESIVIDAD

A pesar de encontrarse sumergidos, estos suelos podrían ser alterados por accesos de

agua a presión si se producen durante un periodo prolongado de tiempo (p.e. fugas de

agua), que provocarían una disminución de su competencia por lavado de las arenas o

incrementos de deformabilidad en los limos arenosos.

Page 23: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 23 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 23 de 74

En los análisis realizados se han detectado concentraciones de sulfatos solubles en suelo

de 529.5, 818.6 y 828.2 mg/kg.

NIVEL III.- LIMOS ARCILLOSOS Y ARENOSOS. Entre 8.0 y 17.0-19.0 m de profundidad.

Se trata de la zona de transición entre los depósitos cuaternarios (niveles anteriores)

originados por una sedimentación típica de albufera donde predominan los materiales

detríticos finos-medios depositados por sedimentación, con intercalaciones de gravas y

arenas que proceden de la erosión de los relieves circundantes) y el substrato calco-

margoso de edad Plioceno-Mioceno, de origen marino somero o mixto.

En ésta zona de transición se intercalan suelos cuaternarios limoarcillosos de tonalidad

marrón y marrón rojizo a los que denominaremos Subnivel IIIa, con limos arenosos con

gravas de tonalidades claras y blanquecinas que corresponden al tramo más superficial y

alterado del substrato calcomargoso (Subnivel IIIb).

TEXTURA Y PLASTICIDAD

Los análisis granulométricos y las determinaciones de los límites de Atterberg muestran

diferencias importantes en la textura y plasticidad de ambos subniveles.

Ø Subnivel IIIa.- Limos arcillosos marrones y rojizos Son materiales de plasticidad “media” (ver en el gráfico de Casagrande), cuya

clasificación es la siguiente:

• Según AASHTO : A-6

• Según ASTM : CL

Page 24: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 24 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 24 de 74

Ø Subnivel IIIb.- Limos arenosos con gravas ocres y blanquecinos

Son materiales de plasticidad “baja” (ver en el gráfico de Casagrande), cuya clasificación

es la siguiente:

• Según AASHTO : A-4

• Según ASTM : CL

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (LL)

Índi

ce d

e Pl

astic

idad

(IP)

SUBNIVEL IIIa SUBNIVEL IIIb

CL— ML

MH u OH

CH u OH

ML u OL

CL u OL

BAJA MEDIA ALTA

COMPETENCIA DEL TERRENO

Ø Subnivel IIIa.- Limos arcillosos marrones y rojizos

Los resultados de golpeo obtenidos en los SPT han sido 4, 8, 11, 12 y 13, los de las

DPSH oscilan entre 10 y 13, y los ensayos de compresión simple arrojan valores de 0.92

y 1.04 kg/cm2. Todos éstos resultados indican una consistencia “media” a “compacta”

(según Crespo Villalaz, 1990). Para los cálculos se ha adoptado como valores

representativos la media de los resultados de casa ensayo (N30=9, N20=12 y Qu=0.98 kg/cm2).

En los ensayos de corte directo consolidado no drenado se han obtenido los siguientes

parámetros (totales):

1. Ángulo de rozamiento interno (Φ): 15º y 24º

2. Cohesión: 0.20 y 0.27 kg/cm2.

Page 25: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 25 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 25 de 74

Ø Subnivel IIIb.- Limos arenosos con gravas de color ocre y blanquecino

La competencia aumenta sensiblemente respecto a los materiales suprayacentes, con

golpeos en los SPT que oscilan entre 24 y 54. En la DPSH 1 se superan los 60 golpes, en

la DPSH-BIS los golpeos oscilan entre 25 y 50, y en la DPSH 2 entre 25 y 34.

Éstos valores indican, en general, una compacidad “media” a “densa”. Para los

cálculos se ha considerado un N30=26 (media de los SPT inferiores a 28 golpes), y un

N20=27 (media de todos los valores obtenidos).

Debido al elevado contenido arenoso y a la presencia de gravas aisladas (las fracciones

gruesas restan cohesión a las muestras, característica necesaria para obtener un

resultado coherente en este ensayo) únicamente se han podido realizar 1 ensayo de

compresión simple, cuyo resultado ha sido 5.4 kg/cm2. Este elevado valor debe estar

relacionado con la cementación que conservan algunas zonas del substrato

calcomargoso.

ALTERABILIDAD Y AGRESIVIDAD

La alterabilidad es semejante a la de los limos arcilloarenosos del nivel anterior.

En el análisis realizado se ha detectado una concentración de sulfatos solubles en suelos

de 608.9 mg/kg.

NIVEL IV- GRAVAS ARENOLIMOSAS, ARENAS LIMOSAS Y LIMOS ARENOGRAVOSOS. A partir de 17.0-19.0 m de profundidad. Son producto de la alteración de los materiales del sustrato calcáreo cuya zona

superficial más alterada son los suelos del Subnivel IIIb descritos anteriormente.

TEXTURA Y PLASTICIDAD

Texturalmente constituyen un paquete heterogéneo formado por arenas limosas, limos

arenogravosos y gravas y arenas en matriz limosa (el origen de éstos últimos es la

alteración de capas conglomeráticas y/o areniscosas dentro del sustrato calcáreo).

Page 26: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 26 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 26 de 74

Son materiales no plásticos o de plasticidad baja (ver gráfico de Casagrande), cuya

clasificación es la siguiente:

• Según AASHTO : A-4 / A-1b

• Según ASTM : ML / GC-GM - GP

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Límite Líquido (LL)

Índi

ce d

e Pl

astic

idad

(IP )

NIVEL IV

CL— ML

MH u OH

CH u OH

ML u OL

CL u OL

BAJA MEDIA ALTA

COMPETENCIA DEL TERRENO

La mayor parte de los SPT dan rechazo o valores superiores a 50, y las penetraciones

1.Bis y 2 dan rechazo. Existen zonas puntuales aisladas algo menos competentes, donde

los valores de los SPT oscilan entre 32 y 39. La compacidad de este nivel se puede

considerar “muy densa”, adoptando para los cálculos un N30=50 (valor conservador

empleado normalmente para los resultados superiores a 50 o rechazo), y un N20=100.

Page 27: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 27 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 27 de 74

4.2.- Parámetros geotécnicos

La tabla siguiente muestra los valores de los parámetros calculados y estimados para

cada uno de los niveles geotécnicos establecidos, según los ensayos realizados in-situ y

sobre los testigos recuperados, y podrán ser utilizados en el cálculo de la estructura

prevista.

(1) PARA PLACA DE 1 PIE2 (2) EN LOS NIVELES GRANULARES LOS VALORES DE MÓDULO DE DEFORMACIÓN Y COEFICIENTE DE BALASTO HAN SIDO MINORADOS POR ENCONTRARSE SUMERGIDOS BAJO EL NIVEL FREÁTICO (*) LOS VALORES QUE SE MUESTRAN EN AZUL CORREPONSEN A LAS INTERCALACIONES ARENOSAS Y ARENOGRAVOSAS

PARÁMETROS GEOTÉCNICOS CALCULADOS Y ESTIMADOS

NIVEL NIVEL II Entre 3.5-4.0 y 8.0 m

NIVEL III Entre 8.0 y 17-19 m

PROFUNDIDAD

NIVEL I Entre

1.0 y 4.0 m Subnivel IIa

Limos arcillosos

Subnivel IIb Arenas limosas

Subnivel IIIa Limos rojizos

Subnivel IIIb Limos claros

NIVEL IV A partir

de 17-19 m

Peso específico de partículas g/cm3 2.690 2.670 2.675 2.705 2.705

Peso específico seco g/cm3 1.65 2.00 (*) 1.55 1.65 1.72 1.85 2.30

Peso específico aparente g/cm3 1.88 2.14 1.97 2.03 2.08 2.17 2.45

Peso específico saturado g/cm3 2.04 2.26 1.97 2.03 2.08 2.17 2.45

Peso específico sumergido g/cm3 1.04 1.26 0.97 1.03 1.08 1.17 1.45

Porosidad (%) 38.7 25.7 41.9 38.2 35.7 31.6 15.0

Grado de saturación (%) 59.7 53.0 saturado saturado saturado saturado

Índice de poros 0.630 0.345 0.723 0.618 0.555 0.462 0.176

Humedad (%) 14.0 6.8 > 27.0 > 23.5 > 21.0 > 17.0 > 6.5

Ángulo de resistencia interna º 20 - 24 30 - 33 18 - 22 19 - 23 20 - 25 25 - 30 33 - 40

Cohesión Kg/cm2 0.15 - 0.25 0.00 - 0.15 0.00 (nula) 0.30 - 0.60 0.50 - 1.5 0.00 (nula) Resistencia a compresión simple k/cm2 -- 0.30 -- 0.92 - 1.04 5.4 --

Módulo de deformación k/cm2 (2) 80 - 120 200 - 300 30 - 50 20 - 40 80 - 160 300 - 550 1000 - 2000

Coeficiente de balasto kg/m3 (1)(2) 3.5 - 5.0 5.0 - 9.0 1.2 - 2.5 1.0 - 2.0 3.5 - 6.0 7.5 - 10.0 12.0 - 18.0

Contenido de sulfatos (mg/kg) 733.4 - 793.3 529.5 - 818.6 608.9 --

Page 28: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 28 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 28 de 74 5.- AGUA SUBTERRÁNEA

En esta zona de antigua marjal el nivel freático se sitúa muy próximo a la superficie. Esto

se debe a su escasa altitud, la presencia de relieves que la circundan y drenan parte de

sus aguas a la misma y la proximidad del mar. Los valores medidos corresponden al nivel

piezométrico del área, puesto que se han obtenido finalizada la perforación cuando este

se ha estabilizado.

SONDEO Nº PROFUNDIDAD (m) (*)

1 3.90 2 3.60 3 3.60

(*) Respecto de la embocadura de cada sondeo

En el análisis químico realizado (según el Anejo 5 de la EHE) a una muestra de agua del

sondeo 1, se han obtenido los siguientes resultados:

PARÁMETRO Ph (a 21ºC) Residuo seco (mg/l)

Sulfatos (mg/l)

Magnesio (mg/l)

CO2 libre (mg/l)

Amonio (mg/l)

RESULTADO 6.9 6360.0 2056.4 337.1 35.7 1.0

El agua analizada es de agresividad “media” por su contenido en sulfatos y CO2, que

corresponde a un ambiente Qb, según la EHE. Por ello deberán emplearse cementos

especiales para el ambiente detectado y las dosificaciones que indica, según la EHE, en

los hormigones de la cimentación y muros de sótano.

La excavación para la construcción del segundo sótano quedará por debajo del nivel

freático por lo que habrá que adoptar medidas que permitan su ejecución; estas se

expondrán más adelante.

Page 29: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 29 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 29 de 74 6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN Y ALTERNATIVAS

6.1.- Modelo de cimentación y plano de apoyo

Será necesario superar el paquete de suelos incompetentes que se localizan entre 3.5 y

8.0 m de profundidad (Nivel II) ya que no son capaces de asumir las cargas transmitidas

por una cimentación superficial (zapatas o losa). Esto quedará facilitado con la

excavación de las 2 plantas de sótano, aunque supondrá una sobreexcavación para

eliminar el Nivel II.

Estas actuaciones supondrán una excavación de 8 m respecto a la superficie actual de la

parcela (unos 8.75 m aproximadamente respecto del punto de referencia AE.1 situado en

la acera), y permitirá alcanzar el Nivel III donde la cimentación se podrá resolver

mediante un modelo extendido (losa armada). Este modelo permite un mayor reparto

de las cargas, puenteando pequeños defectos puntuales del suelo (recordamos que en

esta zona, aunque más competente que el tramo superior, puede existir algún punto de

consistencia fangosa). Además, la losa de cimentación permite contar con la descarga

debida a la excavación de los sótanos, favorece la impermeabilización del vaso y permite

minorar los efectos de la subpresión, por lo que debe diseñarse de forma adecuada

(recordamos que el vaso de sótano quedará unos 4 m por debajo del nivel freático (que

será necesario abatir para la ejecución del vaciado), lo que supone una subpresión de

0.40 kg/cm2).

Con el objeto de mejorar el apoyo de la cimentación será interesante desde el punto de

vista constructivo la instalación de un geotextil sobre el terreno natural y sobre el mismo

una capa de material granular seleccionado que sirva como base de apoyo a la losa.

Además ésta actuación favorecerá la realización de los trabajos en el fondo de

excavación.

Puesto que la transmisión de cargas en la zona del edificio en altura será mayor que en el

área ocupada únicamente por los sótanos, se podrían originar asientos diferenciales no

asumibles por una estructura conjunta, aspecto que deberá ser considerado en el cálculo

de la cimentación (independizar ambas zonas (existe el inconveniente del nivel freático),

dotar a la cimentación de rigidez suficiente, etc.).

Page 30: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 30 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 30 de 74

Por último indicamos que es importante impermeabilizar la losa y muros de sótano, con

objeto de evitar humedades y, en su caso, entradas de agua.

6.2.- Sismicidad

Según las prescripciones contenidas en la Norma Sismorresistente N.C.S.E.-02, Parte

General y Edificación, la aceleración sísmica de cálculo se obtiene mediante la expresión:

ac = S x D x ab

ac : Aceleración sísmica de cálculo D: Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se exceda ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción que toma los siguientes valores: D= 1.0 para construcciones de importancia normal, y D= 1.3 para construcciones de importancia especial. S : Coeficiente de amplificación del terreno (en este caso S=1.13 para D=1 y S=1.11 para D=1.3). El coeficiente del terreno (C) aplicado es de 1.45. En el cálculo se ha considerado lo siguiente:

Coeficiente del terreno (C) Nivel Consistencia / Compacidad Espesor medio

parcial total

I Consistencia “media” a “compacta” Compacidad “media” a “densa” 2.0 m 1.50

IIa Consistencia “blanda”

IIb Compacidad “muy floja” 5.0 m 2.0

IIIa Consistencia “media” a “compacta” 5.0 m 1.60

IIIb Compacidad “media” a “densa” 5.0 m 1.45

IV Compacidad “muy densa” 13 m 1.15

1.45

D: Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se exceda ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción que toma los siguientes valores: D= 1.0 para construcciones de importancia normal, y D= 1. ab : Aceleración sísmica básica (0.14g en Alicante). Aplicando la fórmula se obtiene un resultado de 0.16g para construcciones de

importancia normal, y de 0.20g para construcciones de importancia especial.

Page 31: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 31 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 31 de 74

6.3.- Tensión admisible

En el Anexo C1 se muestra una valoración para la tensión admisible obtenida

directamente mediante la aplicación de ecuaciones que emplean los resultados de los

S.P.T., de las DPSH y de laboratorio (compresión simple). Estas ecuaciones limitan la

tensión de cálculo aplicando un coeficiente de seguridad (normalmente se adopta el valor

de 3). Sin embargo no consideran otros factores que integren la realidad del suelo y su

interacción con la estructura. Por ello, para obtener los resultados que a continuación se

exponen, se han introducido correcciones que consideran la disposición real de los

materiales cortados, la variación de sus características competentes, asientos, etc.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, así como las recogidas en la totalidad

del avance, se ha establecido como valor de Tensión Admisible de Trabajo para cargas

normales sin mayorar (no se consideran momentos al no integrar datos estructurales) el

siguiente:

EDIFICACIÓN 2 SÓTANOS + 9 ALTURAS

EXCAVACIÓN

La suficiente para la construcción de los sótanos y eliminar en su totalidad el Nivel II

- Unos 8.0 m respecto de la superficie del terreno - Unos 8.75 m respecto del punto de referencia AE.1

PLANO DE APOYO NIVEL III

CIMENTACIÓN LOSA

NETA 0.85 kg/cm2

Para una excavación de 7 m una vez superado el suelo vegetal Descarga

0.85 kg/cm2 TENSIÓN ADMISIBLE

DE TRABAJO BRUTA

(neta+descarga) 1.70 kg/cm2 (*)

(*) Éste valor no considera el efecto de la subpresión, que se puede cuantificar en 0.40 kg/cm2.

6.4.- Asientos previsibles

Se han valorado los fenómenos de asentamiento potencial y diferencial para una

cimentación superficial mediante losa. Los cálculos se han realizado mediante la

aplicación de un método elástico, a partir del módulo de elasticidad obtenido por

correlación entre el número de golpes de los S.P.T. (N30) y las penetraciones dinámicas

(N20) con las características litológicas de los materiales, y a partir de las curvas tensión-

Page 32: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 32 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 32 de 74

deformación obtenidas en los ensayos de compresión simple, dando como resultado el

gráfico que se acompaña en el Anexo C2.

Para la obtención de los mencionados resultados se ha considerado la disposición real

del subsuelo en el emplazamiento de la edificación; es decir, el plano de apoyo lo

constituyen los suelos del Nivel III y las cargas se transmiten en profundidad a través de

éstos materiales y del Nivel IV. Este cálculo representa los máximos que podrían

producirse, en función de los datos expuestos en el presente informe.

Una vez establecido un balance de cargas aproximado (que debe concretarse con datos

estructurales reales), se puede establecer que en la zona del edificio en altura la

sobrecarga neta al terreno será del orden de 0.55 kg/cm2, según el siguiente

planteamiento:

11 forjados x 1000 kg/m2 + 1.0 x 2500 kg/m2 (losa) = 13.500 = 1.35 kg/cm2

1.35 - 0.85 (descarga) = 0.55 kg/cm2

Ello supone la posibilidad de que se desarrolle un asiento diferencial de unos 3.2 cm

(ver gráfica en la página 73) entre la estructura en altura y la zona del edificio que

contará únicamente con 2 sótanos . esta deformación diferencial debe quedar asumida

por el conjunto cimentación-estructura, bien rigidizando bien independizando elementos

(aunque ésta última solución presenta el inconveniente de la presencia del nivel freático).

Se han considerado inadmisibles asientos superiores a 5 cm (valor generalmente

aceptado por la literatura geotécnica para losa). Con esta restricción el asentamiento

resulta un factor poco limitante para la tensión admisible calculada mediante la aplicación

de las ecuaciones que se muestran en el Anexo C1.

6.5.- Excavabilidad y estabilidad

La excavación necesaria para la construcción de los sótanos y superar el terreno

incompetente (premisa imprescindible para poder emplear un modelo de cimentación

superficial) será de unos 8.0 m respecto a la superficie del terreno (8.75

aproximadamente respecto del punto de referencia AE.1 situado en la acera). Los

materiales implicados serán los niveles 0, I y II, y su ejecución resultará de fácil

Page 33: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 33 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 33 de 74

acometida con medios mecánicos habituales (excavadoras o retroexcavadoras potentes).

Puesto que el nivel freático se localiza entre 3.5 y 4.0 m de profundidad, el fondo de la

excavación se encontrará sumergido unos 4 m. Esto aumenta las dificultades para

ejecutar la excavación, que radican en gran medida en el espesor de la lámina de agua

que es necesario deprimir y en la cohesión nula de la mayor parte de los materiales. Por

todo ello, para garantizar la estabilidad de los frentes de corte y la ejecución de los muros

de sótano se podrá emplear la técnica del muro pantalla o la hinca de tablestacas, que

deberán quedar suficientemente empotrados en el Nivel III (a partir de 11-12 m de

profundidad). Para el cálculo del muro deberán considerarse los empujes debidos a los

materiales y al agua que quedará contenida. Las pantallas y las tablestacas solucionan

en parte el acceso de agua por los laterales de la excavación pero no impiden el acceso

por el fondo de la misma, por lo que habrá que habilitar sistemas de bombeo adicionales

que permitan la deprimir el nivel freático hasta la cota de apoyo y la ejecución del trabajo

en seco.

El fondo de excavación estará saturado, pudiendo presentar puntos de consistencia

fangosa que deberán ser saneadas. Con el objeto de mejorar el plano de apoyo es

adecuado instalar un geotextil sobre el terreno natural y sobre el mismo una capa de

material granular seleccionado que sirva como base de apoyo a la losa.

El agua estará en contacto permanentemente con la cimentación y el segundo sótano, a

los que se deberá dotar de una correcta impermeabilización para evitar la aparición de

humedades.

En general resulta importante la ejecución de estos trabajos en el menor tiempo posible y

al abrigo de una eventual inundación, evitando vibraciones inducidas por maquinaria o

tráfico pesado pueden aumentar la posibilidad de desprendimientos.

Page 34: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 34 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 34 de 74

6.6.- Agresividad y alterabilidad

Ninguno de los materiales localizados presenta agresividad frente al hormigón (en todos

los ensayos de sulfatos solubles en suelos se han detentado concentraciones inferiores a

1000 mg/kg); sin embargo, el agua subterránea es de agresividad “media”, que

corresponde a un ambiente Qb. Éste agua estará en contacto directo con la cimentación

y los muros del segundo sótano, y por capilaridad con los muros de primer sótano. Será

necesario por tanto aplicar las prescripciones que indica la Norma EHE para el ambiente

detectado.

Puesto que el edificio se encuentra a menos de 5 km de la costa, también se deberán

tener en cuenta las especificaciones de la EHE para un ambiente marino.

De cualquier forma, siempre resultará interesante la utilización de un hormigón con buena

relación agua/cemento bien curado y que resulte compacto puesto en obra, así como

aumentar el espesor del recubrimiento para potenciar la protección de las armaduras, lo

que incrementará la resistencia a posibles agresiones.

Los suelos donde quedará apoyada la cimentación, a pesar de encontrarse sumergidos,

podrían ser alterados por accesos de agua a presión si se producen durante un periodo

prolongado de tiempo (fugas de agua), que provocarían una disminicuón de su

competencia. Por ello es importante que todas las conducciones resulten seguras y

fácilmente controlables de forma que una previsible fuga pueda ser identificada y

reparada con rapidez.

No se han localizado suelos potencialmente colapsables ni expansivos. En cualquier

caso, al encontrarse permanentemente sumergidos no llegarían a desarrollar éstas

características.

Page 35: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 35 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 35 de 74 7.- CONCLUSIONES

Se ha realizado un estudio geotécnico para el proyecto de construcción de un edificio

para viviendas en la Parcela XX del PAU-X de Alicante. El edificio constará de 2 sótanos

+ 9 alturas. Los sótanos ocuparán la totalidad de la parcela (unos 2300 m2) y el edificio en

altura unos 500 m2.

Para la elaboración de estudio se han realizado 3 sondeos mecánicos, 3 penetraciones

dinámicas (DPSH), y ensayos de laboratorio las muestras procedentes se los sondeos.

Todos éstos trabajos muestran que en el subsuelo de la parcela existen niveles de

terreno de diferente competencia que se distribuyen de una forma muy homogénea y

cuya tendencia es a mejorar con la profundidad. Los niveles geotécnicos establecidos

son los siguientes:

NIVEL 0 Entre 0.00 y 1.00 m de profundidad NIVEL II Entre 1.00 y 3.5-4.0 m de profundidad NIVEL II Entre 3.5-4.0 y 8.0 m de profundidad NIVELIII Entre 8.0 y 17.0-19.0 m de profundidad NIVEL IV A partir de 17.0-19.0 m de profundidad

El nivel freático se localiza entre 3.5 y 4.0 m de profundidad respecto a la embocadura

de los sondeos.

Modelo de cimentación y plano de apoyo

La escasa competencia del suelo hasta unos 8 m de profundidad (Nivel II) no permite el

empleo de un modelo de cimentación superficial (zapatas o losa) apoyado sobre éstos

materiales. Por ello, para poder emplear un modelo extendido (losa armada) será

indispensable superar el Nivel II en su totalidad hasta alcanzar el Nivel III. Los materiales

del plano de apoyo se encontrarán saturados, pudiendo aparecer zonas puntuales

alteradas de consistencia fangosa que deberán ser saneadas. Con el objeto de mejorar el

plano de apoyo será interesante la instalación de un geotextil sobre el terreno natural y

sobre el mismo una capa de material granular seleccionado que sirva como base de

apoyo a la losa.

Page 36: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 36 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 36 de 74

Excavabilidad y estabilidad

La excavación necesaria para la construcción de los sótanos y superar el terreno

incompetente hasta alcanzar el Nivel III será de unos 8.0 m respecto a la superficie del

terreno (8.75 aproximadamente respecto del punto de referencia AE.1 situado en la

acera). La excavación resultará de fácil acometida con medios mecánicos habituales

(excavadoras o retroexcavadoras potentes).

El fondo de la excavación se encontrará sumergido unos 4 m, lo que aumenta las

dificultades de ejecución debido al espesor de la lámina de agua que es necesario

deprimir y a la cohesión nula de la mayor parte de los materiales. Por todo ello, para

garantizar la estabilidad de los frentes de corte y la ejecución de los muros de sótano se

podrá emplear la técnica del muro pantalla o la hinca de tablestacas, que deberán

quedar suficientemente empotrados en el Nivel III (a partir de 11-12 m de profundidad).

Éstas actuaciones impiden el acceso de agua por los laterales de la excavación pero no

por el fondo de la misma, por lo que habrá que habilitar sistemas de bombeo adicionales.

Agresividad y alterabilidad

Los materiales localizados no presentan agresividad frente al hormigón, sin embargo, el

agua subterránea es de agresividad “media”, que corresponde a un ambiente Qb.

Éste agua estará en contacto directo con la cimentación y los muros del segundo sótano,

y por ascensos capilares con los muros de primer sótano. Será necesario por tanto

aplicar las prescripciones que indica la Norma EHE para el ambiente detectado.

También se deberán tener en cuenta las especificaciones de la EHE para un ambiente

marino (< 5 km de la costa).

Los suelos donde quedará apoyada la cimentación resultan muy susceptibles frente a

accesos de agua con cierta presión si se producen durante un periodo prolongado de

tiempo si circula, ya que podrían provocar el lavado de las fracciones limo y arena e

incrementar la deformabilidad de los niveles arcillosos.

No se han localizado suelos potencialmente colapsables ni expansivos. En cualquier

caso, al encontrarse permanentemente sumergidos no llegarían a desarrollar éstas

Page 37: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 37 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 37 de 74

características.

Sismicidad

Según la aplicación de las prescripciones contenidas en la Norma Sismorresistente

N.C.S.E.-02, Parte General y Edificación, el resultado obtenido es de 0.16g para

construcciones de importancia normal, y de 0.20g para construcciones de importancia

especial.

Page 38: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 38 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 38 de 74 BIBLIOGRAFÍA

1.- Geotecnia y Cimientos. J.A. Jiménez Salas. Ed. Rueda 1980

2.- Foundation Analysis and Desing. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill 1977

3.- El Penetrómetro y el reconocimiento de los suelos. G. Sangrelat. Ed. Servicio de

publicaciones del M.O.P.U. 1976

4.- Mecánica de suelos y cimentaciones. C. Crespo Villalaz. Ed. Limusa 1990 (4ª Edición)

5.- Curso aplicado de cimentaciones. J.M. Rodríguez Ortiz. Ed. Servicio Oficial de

Arquitectos de Madrid 1989 (4ª Edición)

6.- Propiedades geofísicas de los suelos. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill 1972 7.- Soils and Foundations. Cheng Lin & J.B. Evett. Ed. Erica Orloff 1978

8.- Mecánica de suelos. Lambe y Whitman. Ed. Limusa 1976

9.- Principio de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Ed. International Thomson

Editores, 2001.

10.- Ingeniería Geológica. González Vallejo et al. Pearson Educación. Madrid, 2002.

11.- Mapa Geológico de España. Hoja 914 (E:1/50.000). Ed. I.G.M.E. 1973.

12.- Geología de Alicante. Alfaro et al. Edita Alfaro et al. XIII Simposio sobre la

Enseñanza de la Geología (Alicante, 2004).

13.- Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS 1ª Sesión de Pilotes para Edificación, 2001

Page 39: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 39 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 39 de 74

El estudio ha sido realizado en base a los trabajos de campo y los resultados de los

ensayos de laboratorio, así como a conocimientos previos sobre la zona. Cualquier

anomalía que se presente durante la ejecución de la obra, no recogida en este

Documento, debe ser estudiada para determinar su alcance e importancia.

Este Informe consta de setenta y cuatro páginas numeradas y selladas y de siete Anexos.

Alicante, 16 de abril de 2007

DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA

Fdo: Eugenia Ríos Sevilla Fdo: César Doménech Morante

GEÓLOGA GEÓLOGO

Page 40: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 40 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 40 de 74

II.- ANEXOS

Page 41: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 41 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 41 de 74

ANEXO A 1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Page 42: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 42 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 42 de 74

SITUACIÓN DE LA PARCELA

Page 43: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 43 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 43 de 74

ANEXO A 2- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO

Page 44: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 44 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 44 de 74

DEPOSITO

4.482

SO

ND

EO

3

SO

ND

EO

1

SO

ND

EO

2

DP

SH

-2

DP

SH

-1

DP

SH

-1.B

IS

CA

LLE

8

PARCELA XX

PARCELA XY

PARCELA XX

Page 45: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 45 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 45 de 74

ANEXO B 1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA

Page 46: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 46 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 46 de 74

SITUACIÓN DE LA PARCELA

Page 47: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 47 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 47 de 74

Page 48: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 48 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 48 de 74

ANEXO B 2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS Y FOTOGRAFIAS DE LAS CAJAS DE TESTIGOS

Page 49: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RA

CIÓ

N

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

O

NIV

EL

RE

CU

PE

RA

DO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 1

26/2/2007G

EOTÉ

CN

ICO

E.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDASPARCELA XX, PAU-X DE ALICANTE

EXPEDIENTE: XXXXX/EG

LIMOS ARCILLOARENOSOS

LIMOS ARCILLOSOS (MARRÓN ROJIZO)

LIMOS ARENOSOS (BLANQUECINOS)

ARENAS Y GRAVAS LIMOSAS

LIMOS ARCILLOSOS

LIMOS CON RESTOS DE RAÍCES

Page 50: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RAC

IÓN

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

OR

ECU

PER

ADO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 1

Fin del sondeo

NIV

ELG

EOTÉ

CN

ICO

21/02/2007

PARCELA XX, PAU-X DE ALICANTEE.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDAS EXPEDIENTE: XXXXX/EG

LIMOS ARCILLOSOS (MARRÓN ROJIZO)

ARENAS LIMOSAS(COLOR OCRE CLARO)

Page 51: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 51 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 51 de 74

Page 52: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 52 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 52 de 74

Page 53: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 53 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 53 de 74

Page 54: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 54 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 54 de 74

Page 55: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RA

CIÓ

N

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

O

NIV

EL

RE

CU

PE

RA

DO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

EXPEDIENTE: XXXXX/EG

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 2

E.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDAS

23/2/2007

PARCELA XX, PAU-X DE ALICANTE

GEO

TÉC

NIC

O

LIMOS ARENOSOS (BLANQUECINOS)

LIMOS CON RESTOS DE RAÍCES

LIMOS ARCILLOSOS

ARENAS Y GRAVAS LIMOSAS

ARENAS LIMOSAS

LIMOS ARCILLOSOS (MARRONES)

ARENAS DE PLAYA, CON GRAVAS

ARENAS LIMOSAS CON GRAVAS

LIMOS MUY ARENOSOS CON GRAVASAISLADAS A TECHO (OCRES CLAROS)

HACIA LA BASE

Page 56: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RAC

IÓN

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

OR

ECU

PER

ADO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 2

Fin del sondeo

NIV

ELG

EOTÉ

CN

ICO

23/02/2007

PARCELA XX, PAU-X DE ALICANTEE.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDAS EXPEDIENTE: XXXXX/EG

LIMOS ARENOSOS (BLANQUECINOS)

LIMOS ARCILLOSOS MARRONES

LIMOS ARENOGRAVOSOS

GRAVAS ARENOLIMOSAS(MATRIZ BLANQUECINA)

(OCRES CLAROS)

Page 57: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 57 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 57 de 74

Page 58: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 58 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 58 de 74

Page 59: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 59 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 59 de 74

Page 60: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 60 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 60 de 74

Page 61: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RA

CIÓ

N

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

O

NIV

EL

RE

CU

PE

RA

DO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

EXPEDIENTE: XXXXX/EG

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 3

E.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDAS

21/2/2007

PARCELA XX, PAU-X DE ALICANTE

GEO

TÉC

NIC

O

LIMOS CON RESTOS DE RAÍCES

LIMOS ARENOSOS

GRAVAS Y ARENAS LIMOSAS

ARENAS LIMOSAS

LIMOS ARCILLOSOS

LIMOS ARENOGRAVOSOS

LIMOS ARENOSOS (BLANQUECINOS)

ARENAS LIMOSAS

LIMOS ARCILLOARENOSOS

(BLANQUECINOS)

Page 62: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

PETICIONARIO:

INSTITUTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN, S.A.

MUESTREO: ITC OTROS

OBRA:

DE

PE

RFO

RAC

IÓN

CO

TAS

(m)

DIÁ

ME

TRO

Y T

IPO

LITO

LÓG

ICO

CO

RTE

% T

ES

TIG

OR

ECU

PER

ADO

RE

VE

STI

MIE

NTO

DIÁ

ME

TRO

DE

PR

OFU

ND

IDAD

(m)

MUESTRAS

DEL TERRENO

NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN

FECHA DE EJECUCIÓN:

Nº CLIENTE:

CIF:

Nº de golpes

COLUMNA LITOLÓGICA SONDEO Nº: 3

NIV

ELG

EOTÉ

CN

ICO

21/02/2007

PARCELA XX, PAU-X DE ALICANTEE.G. PARA EDIFICIO DE VIVIENDAS EXPEDIENTE: XXXXX/EG

(BLANQUECINA)

LIMOS ARENOSOS (BLANQUECINOS)

LIMOS (OCRE CLARO)

GRAVAS Y ARENAS EN MATRIZ LIMOSA

(Fin del sondeo)

Page 63: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 62 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 62 de 73

Page 64: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 63 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 63 de 73

Page 65: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 64 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 64 de 73

Page 66: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 65 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 65 de 73

ANEXO C CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

Page 67: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 66 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 66 de 73

C1.- CÁLCULO DE LA TENSIÓN ADMISIBLE La tensión admisible de los materiales que constituyen el subsuelo en el emplazamiento

de la edificación se ha estudiado por tres vías diferentes:

1 – Mediante formulaciones que consideran el valor medio de golpeo (N30) conseguido en

los ensayos de penetración estándar (S.P.T.).

2 – A partir de los resultados de golpeo obtenidos en las penetraciones dinámicas (N20).

3 – Aplicando fórmulas que emplean los valores de rotura a compresión simple (Qu)

1 – ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (S.P.T.)

Se han empleado las formulaciones de Bowles y Meyerhof; que consideran el valor

medio de golpeo (N30) conseguido mediante los S.P.T.

Fórmula de Bowles:

Qadm x N Se

25.4=

+

1198 328 1

328

2. .

.B

Bx Fd

Qadm: Tensión admisible (kPa) N: Número de golpes en el ensayo S.P.T. B: Ancho de la cimentación en metros Fd:1+0.33 (Df / B) Df: Empotramiento de la cimentación (en este caso 0.50 m) Se: Asiento tolerable en mm (25 mm)

Fórmula de Meyerhof para losa:

QadmN x s18.62

=

Qadm: Tensión admisible (Kgf/cm2) N: Número de golpes en el ensayo S.P.T. s: Asiento en pulgadas para zapatas (se limita a 1 pulgada en zapatas); asiento en cm. para losa (se limita a 2.5 cm) B: Ancho de la cimentación en metros

Así se han obtenido los siguientes resultados:

Page 68: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 67 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 67 de 73

MODELO DE CIMENTACIÓN: LOSA

Tensión admisible (Kgf/cm2) NIVEL Valor de

N30 Según Bowles Según Meyerhof Valor medio NIVEL I

Entre 1.0 y 3.5-4.0 m 9 1.1754 1.2084 1.19

Subnivel IIa 4 0.5224 0.5371 0.53 NIVEL II Entre 3.5-4.0

y 8.0 m Subnivel IIb 2 0.2612 0.2685 0.26

Subnivel IIIa 9 1.1754 1.2084 1.19 NIVEL III Entre 8.0 y 17.0-19.0 m Subnivel IIIb 26 3.3957 3.4909 3.44

NIVEL IV A partir de 17.0-19.0 m 50 6.5301 6.7132 6.62

2 – PENETRACIONES DINÁMICAS (DPSH)

La resistencia del terreno a la penetración dinámica, se expresa por el número de golpes

necesarios para clavar la varilla una longitud de 20 cm (N20) y se calcula mediante la

expresión:

Siendo: M: Peso de maza (kg) P: Peso del varillaje (kg) e: Espacio recorrido por la puntaza entre el número de golpes considerados. H: Altura a la que cae la maza y golpea la cabeza de impacto. A. Área de la puntaza (cm2)

En base a los resultados del ensayo de penetración DPSH, se puede estimar la

resistencia dinámica del terreno utilizando la fórmula holandesa de hinca:

Donde:

xAxePMxHmRd)(

2

+=

20/20)(

2

nxAxPPxHPmQ

pmd +

=

Page 69: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 68 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 68 de 73

Qd = Resistencia dinámica unitaria (kg/cm2) Pm = Peso de la maza (65.00 kg). H = Altura de caída libre (75 cm). Pp = Peso de la puntaza y cabeza de golpeo (0.5 kg) + varillas (8.84 kg/m). A = Sección de la puntaza (19.5 cm2). 20/n20 = Penetración por golpe (cm).

A partir del valor de la resistencia dinámica Qd se puede estimar la resistencia estática

unitaria RP (véase Buisson y otros).

Los coeficientes de transformación dependen fundamentalmente de la naturaleza de

terreno y de su estado de humedad en el momento de realizar el ensayo. En este caso se

ha empleado un coeficiente de 0.80, correspondiente a un terreno sumergido.

La carga admisible del terreno puede estimarse a partir de la resistencia estática unitaria

Rp según diversas correlaciones (véase Sangrelat, Meyerhof y otros).

PROFUNDIDAD (m) NIVEL ESPESOR (m) TENSIÓN ADMISIBLE (kg/cm2)

1.00 – 2.50 1.5 1.5 2.50 – 3.40

I 0.9

2.4 5.0

3.40 – 6.00 2.6 0.2 6.00 – 7.80

II 1.8

4.4 0.4

7.80 – 10.50 2.7 0.9 10.50 – 12.00

III 1.5

4.2 1.7 PE

NET

RA

CIÓ

N 1

> 12.0 IV > 20 (según los datos bibliográficos existentes) > 4.0

PROFUNDIDAD (m) NIVEL ESPESOR (m) TENSIÓN ADMISIBLE (kg/cm2)

1.00 – 1.60 0.6 4.4 1.60 – 3.40

I 1.8

2.4 3.4

3.40 – 5.80 2.4 0.2 5.80 – 7.60

II 1.8

4.2 0.3

7.60 – 11.00 3.4 0.9 11.00 – 16.00 5.0 1.7 16.00 – 17.00

III

1.0

9.4

2.6 PEN

ETR

AC

IÓN

1- B

IS

> 17.00 IV > 20 (según los datos bibliográficos existentes) > 5.0

Page 70: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 69 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 69 de 73

Qadm c NcF

q= +.

PROFUNDIDAD (m) NIVEL ESPESOR (m) TENSIÓN ADMISIBLE (kg/cm2)

1.00 – 2.20 1.2 3.2 2.20 – 3.20

I 1.0

2.2 1.0

3.20 – 6.20 3.0 0.2 6.20 – 7.80

II 1.6

4.6 0.3

7.80 – 11.40 3.6 0.9 11.40 – 18.00 6.6 1.5 18.00 – 19.80

III

1.8

12.0

2.2

PEN

ETR

AC

IÓN

2

> 19.80 IV > 20 (según los datos bibliográficos existentes) > 4.0

3 – RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE (Qu)

Se ha aplicado la formulación de Skempton, válida para el caso de carga rápida y sin

posibilidad de drenaje. Se han empleado la media de los valores de rotura a compresión

simple obtenidos para los diferentes niveles geotécnicos.

La formulación es la siguiente:

Qadm: tensión admisible (Kg/cm2) c: cohesión (qu/2) Nc: factor modificado de capacidad portante función de la profundidad de cimentación. F: factor de seguridad (3) q: Descarga debida al empotramiento de la cimentación (en este caso no se ha considerado Los resultados obtenidos son los siguientes:

NIVEL Valor medio de resistencia a compresión simple (Qu) en kg/cm2

Tensión admisible (kg/cm2)

Subnivel IIa 0.30 0.25

Subnivel IIIa 0.98 0.83

Subnivel IIIb 5.40 4.50

Page 71: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 70 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 70 de 73

C2.- ESTIMACIÓN DE ASENTAMIENTO POTENCIAL

Los cálculos para evaluar la magnitud del asentamiento que puede afectar a la estructura

para una cimentación mediante losa se han realizado mediante un método elástico a

partir del módulo de elasticidad obtenido por correlación entre el número de golpes de los

ensayos de penetración estándar (N30) y de las penetraciones dinámicas (N20) con las

características litológicas de los materiales, y a partir de las curvas tensión-deformación

obtenidas en los ensayos de compresión simple, dando como resultado el gráfico que se

acompaña en la página siguiente.

Para la obtención de los mencionados resultados se ha considerado la disposición real

del subsuelo en el emplazamiento de la edificación; es decir, el plano de apoyo lo

constituyen los suelos del Nivel III y las cargas se transmiten en profundidad a través de

éstos y del Nivel IV.

Los módulos de elasticidad empleados han sido los siguientes:

§ NIVEL III:

o Subnivel IIIa: 85 kg/cm2

o Subnivel IIIb: 300 kg/cm2

§ NIVEL IV: 1500 kg/cm2

Este cálculo de asientos representa los máximos que podrían producirse, en función de

los datos expuestos en el presente informe. Se han considerado inadmisibles asientos

superiores a 5 cm (valor generalmente aceptado por la literatura geotécnica).

Con esta restricción el asentamiento ha resultado un factor poco limitante para la tensión

admisible calculada con la aplicación de las ecuaciones expuestas en el apartado anterior

(ver gráfico siguiente).

Page 72: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 71 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 71 de 73

También se ha calculado de forma aproximada (no disponemos de datos estructurales

reales) el asiento diferencial entre la zona del edificio en altura y la ocupada únicamente

por los sótanos. El valor obtenido es del orden de 3.2 cm (ver gráfica en la página

siguiente) que corresponde a la sobrecarga neta al terreno en la zona del edificio (en

torno a 0.55 kg/cm2), calculada según el siguiente planteamiento:

11 forjados x 1000 kg/m2 + 1.0 x 2500 kg/m2 (losa) = 13.500 = 1.35 kg/cm2

1.35 - 0.85 (descarga) = 0.55 kg/cm2

Para el cálculo de asientos se han empleado las formulaciones de Steinbrenner:

( )

EbqKs

2

01 ν−××

=

K = coeficiente de influencia q = tensión transmitida b = semiancho de zapata n = coeficiente de Poisson E = módulo de elasticidad

m = z/b n = a/b Φ1 y Φ2 = funciones de m y n A = 1 - ν″² B = 1 - ν - 2ν″²

( )212Φ−Φ

××

= BAEbqSZ

Page 73: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 72 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 72 de 73

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Incremento de Tensión neta (KPa)

0

1

2

3

4

5

6

7

Asi

ento

s (c

m)

GRÁFICOESTIMACIÓN DE ASIENTOS PARA LOSA APOYADA SOBRE EL NIVEL III

Page 74: ESTUDIO GEOTÉCNICO - web.ua.es · PDF file- 4 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 4 de 74 1.- INTRODUCCIÓN A petición de la empresa CONSTRUCCIONES XXXXXXXXXXXXX, el Departamento de

- 73 - Referencia: A-XXXXX/EG Página 73 de 73

ANEXO D ACTAS DE ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO

(DATOS CONFIDENCIALES)