Estudio financiero

40
UNIDAD 5 ESTUDIO FINANCIERO F.E.P.I. Alumno : Pedro Rodríguez Méndez Formulación y Evaluación de Proyectos

Transcript of Estudio financiero

Page 1: Estudio financiero

UNIDAD 5ESTUDIO FINANCIERO

F.E.P.I.Alumno : Pedro Rodríguez Méndez

Formulación y Evaluación de Proyectos

Page 2: Estudio financiero

UNIDAD 5- ESTUDIO FINANCIERO

Contenido

1. Objetivos2. Clasificación de las cuentas del proyecto3. Inversiones

a. Inversiones en Activos Fijosb. Inversiones en Preoperativosc. Inversiones en Capital de Trabajo

4. Costos y Gastos del Proyecto5. Ingresos del proyecto6. Estados Financieros

a. Flujo de Caja del proyectob. Estado de Resultadosc. Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos de Efectivod. Balance General

Page 3: Estudio financiero

ObjetivosEl estudio financiero es la conclusión de la etapa de formulación y paso previo para la evaluación del proyecto. Los objetivos de este estudio son:

• Sistematizar los resultados económicos de los demás estudios del proyecto: mercado, técnico, legal y organizacional

• Calcular las cuentas financieras: capital de trabajo, depreciación de activos, amortización de pre operativos y valor de salvamento del proyecto

• Definir la estructura financiera del proyecto 1

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 4: Estudio financiero

Clasificación de las Cuentas del Proyecto

A través del estudio de los diferentes aspectos del proyecto se obtienen informaciones sobre los ingresos y egresos del proyecto, el estudio financiero busca clasificar y ordenar sistemáticamente estos valores monetarios con el fin de obtener una base para la evaluación financiera de proyecto

Los diferentes rublos monetarios del proyecto se pueden clasificar en ingresos, inversiones, costos y gastos

2

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 5: Estudio financiero

Clasificación de las Cuentas del Proyecto

2

Unidad 5- Estudio Financiero

Egresos

Inversiones

Activos Fijos

Capital de Trabajo

Pre operativos

Costos Variables

Fijos

Gastos

Administrativos

Ventas

Distribución

Ingresos

Por venta de los Productos

Por venta de activos (Reposición de activos)

Valor de Desecho

Recuperación Capital de Trabajo

Por la venta de desechos y subproductos

Page 6: Estudio financiero

3

Inversiones Son erogaciones de dinero orientadas a soportar las operaciones del negocio o a la compra de bienes que son utilizados para la producción, administración o comercialización del o los productos del proyecto.

Las inversiones se pueden clasificar de acuerdo a su destinación en tres tipos:

• Inversiones en Activos fijos.• Inversiones en gastos previos -Pre-operativos-.• Inversiones en Capital de trabajo o Activo circulante

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 7: Estudio financiero

3

Inversiones en Activos Fijos

De los estudios, técnico, de mercado, organizacional y legal se definen los requerimientos en equipos, maquinaria, edificios, etcétera; es decir se definen las necesidades de inversión en activos fijos

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 8: Estudio financiero

3

Inversiones en Activos Fijos

Aunque estas necesidades son propias de cada proyecto, a continuación se relacionan las de mayor ocurrencia:

Terrenos; Edificios; Instalaciones de comunicación, prevención de incendios, primeros auxilios, hidráulicas, eléctricas, mecánicas, etc.; Recursos Naturales; maquinaria; equipos; vehículos; muebles y enseres; e intangibles como: patentes, licencias, derechos de autor, entre otros.

Imprevistos: considera el efecto de posibles inversiones no detectadas o de desviaciones en los precios

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 9: Estudio financiero

3

Inversiones en Preoperativos

Estas inversiones están asociadas con gastos que se realizan en el periodo de tiempo previo a la operación del proyecto.

En general estas inversiones están relacionadas con: la captación de capital, los estudios preparatorios, montaje, diseños, promoción, puesta en marcha del proyecto; entre otros asuntos

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 10: Estudio financiero

3

Inversiones en PreoperativosSe pueden considerarse pre-operativos, entre otros:

Gastos de constitución y registro de la empresa; gastos relacionados con el diseño organizacional; gastos para la presentación del proyecto; costos del análisis de las solicitudes de ingreso de inversionistas; honorarios de profesionales; gastos en investigaciones y estudios; sueldos, primas y demás gastos de personal; gastos de capacitación del personal; gastos financieros previos a la puesta en operación; gastos de viaje; costos de las instalaciones provisionales; gastos de puesta en marcha; imprevistos: se considera un porcentaje para cubrir posibles desfases en los precios u olvidos

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 11: Estudio financiero

3

Inversiones en Capital de TrabajoSon los recursos necesarios para asegurar la operación normal del proyecto durante su ciclo productivo; es decir, desde el primer desembolso que se hace para cubrir los insumos para la producción –Mano de obra, materia prima, material y gastos conexos para poder producir y operar el negocio, hasta cuando se venden dichos insumos transformados en productos terminados y se percibe el producto de la venta para cancelar nuevos insumos

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 12: Estudio financiero

3

Inversiones en Capital de Trabajo

El Capital de trabajo se puede calcular como la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos

corrientes.

ICT = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 13: Estudio financiero

3

Inversiones en Capital de TrabajoActivos Corrientes:

• Dinero efectivo en caja para atender los costos y gastos generales.• Cuentas por cobrar de acuerdo a las políticas de ventas.• Inventario de materiales e insumos, productos en proceso;

productos terminados y repuestos

Pasivo Corriente:Cuentas por pagar

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 14: Estudio financiero

4

Costos y Gastos del ProyectoEn los estudios de mercado, técnico, organizacional y legal se han determinado los diferentes rublos relacionados con los egresos necesarios para producir, operar y financiar la actividad comercial.

En este apartado lo que se hace es ordenar sistemáticamente estos valores para obtener así los costos totales de operación y financiación a lo largo del periodo de evaluación del proyecto

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 15: Estudio financiero

4

Clasificación de los Costos y Gastos

Los egresos del proyecto se pueden clasificar en tres categorías, así:

• Costos

• Gastos Operativos - Relacionados con la administración y comercialización del o los productos del proyectos

• Gastos financieros – Relacionados con el uso de recursos financieros.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 16: Estudio financiero

4

Costos

Los Costos están relacionados con la producción o consecución del producto del proyecto; pueden ser directos, cuando se pueden asociar directamente al producto o indirectos cuando dicha asociación no es evidente.

De otro lado, pueden ser variables cuando su valor depende de la cantidad o fijos cuando su valor es independiente de la cantidad producida.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 17: Estudio financiero

4

Costos

Los ítems más comunes a considerar bajo la esta categoría son:

Materiales e insumos (costos variables) Mano de obra directa (costos variables) Costos generales de fabricación (costos fijos) La Depreciación se clasifica como un Costo.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 18: Estudio financiero

4

DepreciaciónEn términos generales este costo se define como el desgaste, el deterioro, la obsolescencia que sufren los activos tangibles en el tiempo a causa de su exploración

De acuerdo a los lineamientos tributarios se establece que se deberá considerar una vida útil para los activos tangibles, así:

Bienes inmuebles (no incluye los terrenos): 20 años

Bienes muebles: 10 años

Automotores y aviones: 5 años

Muebles y enseres: 10 años

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 19: Estudio financiero

4

Calculo de la DepreciaciónAunque existen varios métodos para el calculo de la depreciación; en

proyectos se propone el uso del método de línea recta, la cual se calcula como:

DLR = (VA–VS)/n

Donde:DLR: Depreciación por método línea rectaVA: Valor de adquisición del activoVS: Valor de salvamento del activon: Vida útil del activo en años

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 20: Estudio financiero

4

Gastos

Se refieren a los egresos necesarios para operar el negocio, los conceptos más comunes:

Gastos generales de administración Gastos generales de ventas Gastos generales de distribución Amortización de gastos pre-operativos.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 21: Estudio financiero

4

Amortización de DiferidosDe acuerdo a la legislación tributaria las amortizaciones son

deducciones de impuestos. Las inversiones amortizables son los gastos pre-operativos. De acuerdo a la ley, la amortización debe hacerse en un

término de 5 años

La forma de calcular la amortización se realiza como:

AD(j) = (GPO/5)

Donde: AD(j): Amortización de diferidos en el periodo j; GPO : Gastos pre-operativos y J= 1, 2, 3,…5

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 22: Estudio financiero

4

Gastos Financieros

Los gastos financieros están compuestos básicamente de dos rublos, los cuales tienen que ver con la financiación que ofrecen los proveedores y la financiación que se obtiene del sector financiero.

Intereses sobre los créditos de los proveedores Intereses sobre préstamos bancarios

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 23: Estudio financiero

4

Gastos Financieros

Los gastos financieros están compuestos básicamente de dos rublos, los cuales tienen que ver con la financiación que ofrecen los proveedores y la financiación que se obtiene del sector financiero.

Intereses sobre los créditos de los proveedores Intereses sobre préstamos bancarios

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 24: Estudio financiero

4

Gastos FinancierosPlan de Abonos Constantes a Capital

Para ilustrar este tipo de amortización se utiliza el siguiente ejemplo: Hallar el plan de amortización del crédito de $155´000.000 para el cual se pactan pagos de capital iguales durante 3 años, con un interés efectivo anual del 30%.

El abono al capital se calcula como el valor de la deuda dividido por el número de periodos La cuota se calcula como la suma de la cuota de capital más los intereses Los intereses se calculan sobre el saldo.

Unidad 5- Estudio Financiero

Periodo Cuota semestral

Intereses Abono de capital

Saldo

0 155´000.0001 98´166.666 46´500.000 51´666.666 103´333.3342 82´666.666 31´000.000 51´666.666 51´666.6683 67´666.666 15´500.000 51´666.666 2

Page 25: Estudio financiero

4

Calendario de Costos y Gastos

Unidad 5- Estudio Financiero

Concepto / Cuentas Inversión Operacional-n … -1 0 1 2 … n

Costo de la Mercancía                

Materiales e insumos                 

…..                

Mano de obra directa                 

Costos Generales de fabricación                

Total Costo de la Mercancía (1)

Gastos Operativos                

Gastos Generales de administración                 

…...                

Gastos Generales de ventas                 

……                 

Gastos generales de distribución                

Total de Gastos Operativos (2)                

Costos de Operación (1+2)                

Costos de financiación                

COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN                

El Calendario de Costos y gastos es una tabla, de la forma que se muestra, donde se sistematiza la información sobre los costos y gastos durante el tiempo de evaluación del proyecto

Page 26: Estudio financiero

5

Ingresos del Proyecto

Aparte de los ingresos naturales, es decir los que provienen de las ventas del producto o productos del proyecto, existen otros ingresos que contribuyen al flujo de caja y que por lo tanto impactan la rentabilidad del proyecto. De otro lado, existen otros ingresos no monetarios que si bien no aportan al flujo deben tenerse presente al momento de realizarse la evaluación del proyecto

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 27: Estudio financiero

5

Ingresos Venta del Producto(s)Estos ingresos se calculan como el producto de la cantidad de bienes o servicios del proyecto que se esperan vender por el precio unitario de cada uno de ellos. Este cálculo se deberá realizar para cada periodo de evaluación, así:

In = (Dn) (Pvn)

Donde:In: Ingresos en el periodo nDn: Demanda que se espera atender en el periodo nPvn: Precio de venta del producto en el periodo n

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 28: Estudio financiero

5

Ingresos Venta de Subproductos

En algunos procesos productivos es posible encontrar que de la fabricación del producto(s) se derivan subproductos y/o desechos que pueden tener algún valor comercial.

En este caso, la venta de estos subproductos o desechos debe mostrarse como un ingreso del proyecto; si bien, los montos de estas ventas pueden no ser significativos, incluirlas muestra una situación más real del proyecto.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 29: Estudio financiero

5

Ingresos Reposición Equipos

Cuando se hace reposición de equipos y maquinarias es posible que se obtenga un ingreso para el proyecto, derivado de la venta de los

equipos y maquinaria viejos.

Al realizarse la venta de estos equipos y maquinarias se podrían generar ganancias o pérdidas dependiendo del valor que estos tengan en libros, lo cual podría eventualmente tener un efecto

tributario importante que deberá ser incluido en el flujo de caja antes de calcularse el impuesto

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 30: Estudio financiero

5

Ingresos Recuperación Capital de Trabajo

Aunque al final del periodo de evaluación el capital de trabajo, seguramente, no es recuperado por los inversionistas ya que seguramente el proyecto seguirá funcionando, el comportamiento de este momento en el tiempo es similar al de una liquidación del negocio y por consiguiente es válido simular una recuperación del capital de trabajo; es decir que este se muestre como ingreso para el proyecto.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 31: Estudio financiero

5

Ingresos Valor de Desecho

El valor de desecho puede definirse como el valor que tendrá el proyecto al final del periodo de evaluación. Al igual que en el caso del capital de trabajo, el valor de desecho no es un ingreso disponible para atender compromisos, ya que no se concibe, dentro de las operaciones normales de una empresa, que se vendan los activos para cubrir obligaciones financieras.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 32: Estudio financiero

5

Calculo del Valor de Desecho

El calculo se puede realizar a través de tres métodos.

Método Contable Método Económico Método Comercial

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 33: Estudio financiero

6

Estados Financieros

La evaluación del proyecto debe estar complementada con la presentación de los estados financieros proyectados durante el periodo de evaluación del proyecto. Se analizaran los siguientes:

Flujo de Caja del Proyecto

Estado de Pérdidas y Ganancias

Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo

Balance General

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 34: Estudio financiero

6

Flujo de Caja del Proyecto

El Flujo de Caja es una tabla donde se proyecta periodo a periodo, durante el tiempo de evaluación, la forma como fluye el efectivo desde y hacia el inversionista.

El resultado final de esta tabla muestra el balance entre las entradas y salidas de dinero del proyecto por periodo.

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 35: Estudio financiero

6

Representación del Flujo de Caja

El resultado final del Flujo de Caja muestra a través de un diagrama denominado: Diagrama de Flujo de Efectivo Neto o

simplemente Diagrama de Flujo

Unidad 5- Estudio Financiero

0 1 2 3 4 … n-1 n

Diagrama de Flujo del Proyecto

Entradas de Dinero

Salidas de Dinero

Page 36: Estudio financiero

6

Elementos de Acuerdo al MomentoMomento Previo: Incluye, Inversiones en: Capital de trabajo, activos fijos y Gastos Pre-operativos; e ingresos como Préstamos bancarios

Momento de Operación: Incluye los Ingresos por ventas, y otros conceptos, y los egresos como: Costos Directos e Indirectos, Gastos de Administración, Gastos de ventas, Gastos financieros. En este apartado se consideran además los Gastos No Desembolsables: Depreciación, amortización de diferidos

Momento final: Ingresos al final: se incluye el Valor residual o valor de desecho del proyecto y la Recuperación del capital de trabajo

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 37: Estudio financiero

6

Flujo de Caja Empresas en Funcionamiento

Los proyectos de las empresas en funcionamiento en muchas ocasiones tienen que ver con el análisis de decisiones de reemplazo de equipos. En este caso muchos de los elementos del flujo de caja son comunes para la situación con y sin proyecto. Si se trata, por ejemplo, de cambiar las maquinas en una industria manufacturera muchos gastos pueden no sufrir modificaciones ejecútese o no el proyecto.

Así, si la nueva tecnología no afecta la mano de obras, los salarios de los empleados serán los mismos; si no afecta la demanda o el precio del producto, los ingresos por la venta serán los mismos; sino es necesario nuevos espacios, el costo de arriendo será igual; y así varios ítems pueden permanecer constantes

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 38: Estudio financiero

6

Estado De Pérdidas y Ganancias

El Estado de Resultados es el estado financiero a través del cual se puede visualizar, para cada periodo de evaluación, la estructura de costos y gastos y la forma como se reparten y se acumulan las utilidades

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 39: Estudio financiero

6

Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos de Efectivo

A través de este estado financiero se realiza la planificación de las entradas y salidas de efectivo con el fin de que haya sincronismo entre estos dos rublos para que el efectivo este disponible para cubrir inversiones, costos de operación y demás gastos

Unidad 5- Estudio Financiero

Page 40: Estudio financiero

6

Balance General Proyectado

El balance general muestra lo que la empresa tiene, es decir los activos y la forma como estos bienes son financiados; a través de deuda –Pasivos- o a

través de recursos propios –Patrimonio.

De acuerdo a la ecuación contable, la suma de los pasivos y el patrimonio es igual a los activos. A través del balance proyectado se busca pronosticar las partidas contables básicas de la empresa –Activos, Pasivos y Patrimonio- en

cada uno de los años en los cuales se evalúa el proyecto.

Unidad 5- Estudio Financiero