Estudio de Viabilidad

4
Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios Facultad de Ciencias Económicas Ingeniería en Ciencias de la Computación Catedrático: Ing. Hugo Escobar Materia: análisis y diseño de sistemas

description

un breve estudio de la viavilidad

Transcript of Estudio de Viabilidad

Page 1: Estudio de Viabilidad

Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios

Facultad de Ciencias Económicas

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Catedrático: Ing. Hugo Escobar

Materia: análisis y diseño de sistemas

Tema: Tema de investigación

Estudiante: Edwin Ovidio Lemus OrellanaY la verdad os hará libre…..

Page 2: Estudio de Viabilidad

Estudio de viabilidad

¿Qué es viabilidad?

Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.).

El Estudio de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto.

Objetivo

Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de proyecto para sentar las bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará. Los análisis de viabilidad financiera pueden ser de carácter previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronóstico de viabilidad.

No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en el no sólo se realiza un pronóstico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto incluyendo la propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto, ésta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel que funciona de dirección ejecutiva. Incluso, en determinados casos el análisis financiero alcanza al seguimiento del proyecto finalizado, incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento. En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las posibles salidas y alternativas de gestión.

Page 3: Estudio de Viabilidad

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS TÉCNICO?

El análisis técnico es una técnica utilizada para prever la dirección futura de las cotizaciones mediante el estudio de datos históricos de los mercados, principalmente las cotizaciones, los volúmenes y el interés abierto.

Los operadores técnicos utilizan datos de operaciones (como cotizaciones previas y volúmenes de operaciones) junto con indicadores matemáticos para tomar sus decisiones a la hora de operar. Esta información normalmente se muestra en un gráfico que se actualiza en tiempo real y que se interpreta con tal de determinar cuándo conviene comprar o vender un instrumento específico.

¿Qué es un análisis económico?El análisis económico se centra, fundamentalmente, en la valoración de la situación económica y financiera existente y en los riesgos implícitos de corto a medio plazo para la estabilidad de precios desde la perspectiva de la interacción de la oferta y la demanda en  los mercados de bienes,  servicios y  factores en  los citados horizontes temporales. Se presta la debida atención a la necesidad de identificar la naturaleza de las perturbaciones que afectan a la economía, sus efectos sobre el comportamiento de los costes y de los precios y las perspectivas de corto a medio plazo referidas a su propagación en la economía