Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de...

33
Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas PROYECTO Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú Huancayo | Marzo 2017

Transcript of Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de...

Page 1: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca

del río Shullcas

PROYECTOModelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú

Huancayo | Marzo 2017

Page 2: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

1

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río ShullcasHuancayo, Marzo 2017

PROYECTO:Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú

Page 3: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

2

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 4: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

3

ContenidoI. Introducción.....................................................................................................................................5

II. Ubicación de las áreas de intervención ..........................................................................................6

III. Definiciones .....................................................................................................................................9

IV. Proceso metodológico ..................................................................................................................12

V. Resultados de la caracterización de suelos ..................................................................................13

Caracterización de suelos: subcuenca del río Shullcas .......................................................................8 Caracterización de suelos según su origen .....................................................................................8 Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas ..........................9Clasificacióndesuelossegúnsucapacidaddeusomayor ..........................................................13Caracterizacióndesuelosaniveldelaszonasdeintervencióndelproyecto ...................................15Adaptaciónenmanejoyrecuperacióndesuelosenzonasaltoandinas ...........................................21Impactosesperadosdelcambioclimáticoenlossuelos .............................................................21Posiblesmedidasdeadaptaciónconénfasisenmanejoyrecuperacióndesuelos ....................22

VI. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................26

VII. Referencia......................................................................................................................................29

Page 5: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

4

Índice de mapas

Mapa1.Ubicaciónpolíticaadministrativadeláreadeintervencióndelproyecto. .................................6

Mapa2.SubcuencadelríoShullcas. ......................................................................................................7

Mapa3.TaxonomíadesuelosenlasubcuencadelríoShullcas. .........................................................15

Mapa4.PotencialdeusodelsueloenlasubcuencadelríoShullcas .................................................17

Mapa5.Zonasdeintervención .............................................................................................................20

Índice de fotos

Fotografía1.Buenasprácticasdeconservacióndesuelosdeladera. ...............................................25

Fotografía2.Actividadquedesestabilizataludesporpérdidadelavegetación. .................................26

Fotografía3.Evidenciadeincendiosforestalesenlazonadelproyecto. ............................................27

Fotografía4.Imágenesdedeslizamientodetierraenáreasdeintervencióndelproyecto. .................28

Page 6: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

5

I. Introducción

El Proyecto Modelo de Gestión Territorios Climáticamente Inteligentes, ejecutado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Huancayo, Perú, elaboró un estudio de suelos en las áreas de intervención del proyecto, con el fin de generar insumos para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública, considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú.

De esta forma, el objetivo que persigue esta consultoría es la elaboración de un documento que sintetice la información existente sobre los suelos presente en las áreas de intervención de Proyecto TCI, dentro de la subcuenca del río Shullcas.

Al respecto, la primera esfera de conocimientos constituye la cartera de 10 estudios a nivel de perfil preparados por el proyecto TCI que incluyen elementos y componentes importantes de la subcuenca del río Shullcas. Para el caso específico de suelos, se realizaron dos informes técnicos que tratan el tema suelos con especial énfasis.

Sin duda el esfuerzo del proyecto TCI, no solo por recopilar la información sobre suelos, sino organizarla (algo así como un catálogo) y compartirla, es una iniciativa regional de gran impacto; porque a través del conocimiento se podrá tomar medidas necesarias para manejar y conservar los suelos; fomentando a la vez los beneficios que ofrece en la subcuenca, lugar donde se halla todos los recursos incluido los seres humanos.

“TCI: espacios geográficos y sociales donde los actores gestionan colaborativamente

los servicios ecosistémicos para mejorar de manera equitativa el bienestar de la población,

optimizando continuamente el uso de la tierra, la mitigación y

adaptación al cambio climático.”

Page 7: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

6

II. Ubicación de las áreas de intervención

El área de intervención del proyecto se circunscribe a los límites de la subcuenca del río Shullcas, la cual se encuentra ubicada políticamente en el ámbito de los distritos de Huancayo, Chilca, Huancán y El Tambo en la provincia de Huancayo, departamento de Junín, región Andrés Avelino Cáceres (Mapa 1), incluyendo a los anexos de Uñas, Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Incho, Aza y Acopalca.

Mapa 1. Ubicación política-administrativa del área de intervención del proyecto. CATIE 2016.

El río Shullcas es uno de los afluentes del río Mantaro en su margen izquierdo y su dominio natural comprende un área total de drenaje superficial de 198,6 km2 (Mapa 2). La subcuenca se ubica en la Zona 18L-Sur con un rango de elevación entre los 3177 y 5500 m.s.n.m. y una longitud del cauce principal de 25,3 km. En el Cuadro 1 se muestra el detalle de las coordenadas geográficas que delimitan el área de intervención.

Page 8: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

7

Cuadro 1: Coordenadas UTM del área de intervención.

Ubicación geográficaLatitud

SUR 11º 57ꞌ 13” 12º 08ꞌ 00”Longitud

OESTE 75° 01ꞌ 57” 75° 14ꞌ 37”

Altitud

Zona baja

2500 m.s.n.m.

Zona media

4000 m.s.n.m.

Zona alta

5550 m.s.n.m.

Fuente: CATIE 2017

La subcuenca del río Shullcas está asociada a los nevados de Talves y Huaytapallana, siendo el río alimentado por lagunas alimentadas a su vez por fusión del hielo glaciar (régimen nivolacustre). En la subcuenca se identifican 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 400 m.s.n.m., de los cuales la de mayor superficie son las lagunas Chuspicocha (22 ha) y Lazo Huntay (33 ha).

Mapa 2. Subcuenca del río Shullcas. CATIE 2016

Mapa 1. Subcuenca del río Shullcas.

Page 9: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

8

La subcuenca en su parte baja integra a la ciudad de Huancayo, el centro poblacional más grande de la región central del país. Por el norte limita con las subcuencas de los ríos Viscas y Tulumayo, mientras que por el sur limita con las subcuenca de los ríos Chanchas y Pariahuanca. Finalmente, por el oeste se halla la cuenca del río Mantaro donde desemboca.

Page 10: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

9

III. Definiciones

Para muchos, el punto de partida para promover el desarrollo sostenible es el ecosistema. Un concepto muy amplio y complejo. Por esta razón, se movilizan muchos recursos y esfuerzos para fortalecer las capacidades técnicas de muchos actores clave que intervienen en la gestión de las cuencas. Para el caso del recurso suelo, se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el equipo CATIE-TCI, revisando otros documentos relacionados con la ciencia de los suelos. A continuación, una síntesis de lo más esencial:

Ecosistema. Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. La cuenca por ejemplo es considerada como un ecosistema.

Recurso suelo. Conjunto de materiales sólidos, líquidos y gaseosos que conforman la capa superficial que cubre gran parte de los continentes y las islas y que sirve de sustento a la vida terrestre. El suelo no es únicamente polvo como suele creerse. El suelo es el gran almacén de alimentos y agua que permiten el desarrollo de las plantas y animales.

Degradación de suelos. Significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva.

Erosión hídrica. Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie, llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. El agua tiene la capacidad de erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que adquiere en las pendientes. La erosión hídrica se torna más severa cuando no hay vegetación que frena el arrastre del suelo ocasionada por la lluvia.

Erosión eólica. Pérdida de suelo causada por el viento que, al trasladarse de los lugares más fríos a los más calientes, transporta partículas de suelo de un lugar a otro.

Erosión económica. Pérdida de tierras ocasionada por las infraestructuras humanas, principalmente la expansión urbana sobre las tierras de cultivo aledañas, como los caminos carrosables, canteras de materiales de construcción, etc.

Cárcavas. Es una zanja producto de la erosión que generalmente sigue la pendiente máxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se concentra y corre el agua proveniente de las lluvias. El agua que corre por la cárcava arrastra gran cantidad de partículas del suelo.

Page 11: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

10

Deslaves. Son un tipo de deslizamiento de tierra, en los cuales una capa del suelo se separa desde el lecho de roca. En este caso, la tierra de un cerro o gran montículo que se desmorona como consecuencia, principalmente de la lluvia.

Inundaciones. Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos ocasionadas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Materia orgánica. Materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales.

Desertificación. Áreas marginales que han perdido su capa protectora de vegetación, bien sea debido al sobrepastoreo, agricultura en sitios inapropiados, problemas de salinidad en exceso, entre otras causas. La desertificación es un proceso avanzado de la erosión.

Drenaje. El drenaje se refiere a la permeabilidad y transmisibilidad del suelo, es decir, la facilidad para que el agua circule a través del suelo. Por ejemplo, un suelo muy permeable (arenas y gravas) tiene un buen drenaje, es decir, el agua infiltrada circula fácilmente. Un suelo arcilloso es muy poco o nada permeable, por lo que el agua tendrá dificultad para circular, es decir, tiene poco o ningún drenaje.

Acidez del suelo. Es una variable importante de los suelos, que controla muchos procesos químicos, que afectan la disponibilidad de nutrientes de las plantas. El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0; sin embargo, muchas plantas se han adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango.

Intercambio catiónico (CIC). Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.

Compactación del suelo. Proceso realizado generalmente por medios mecánicos por el cual se obliga a las partículas de suelo a ponerse más en contacto con otras, mediante la expulsión del aire de los poros, lo que implica una reducción más o menos rápida de los vacíos. Esto produce en el suelo cambios de volumen de importancia, principalmente en el volumen de aire, ya que por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación, siendo por lo tanto la condición de un suelo compactado la de un suelo parcialmente saturado.

Escorrentía. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.

Infiltración del agua. Es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación.

Page 12: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

11

Terrazas de absorción. Serie sucesiva de plataformas o bancos o terraplenes dispuestos en escalones en las laderas. Los terraplenes tienen una inclinación hacia adentro y sus bordes externo e interno, se encuentra a nivel. Esta estructura facilita que toda el agua de lluvia que cae en la terraza se infiltre total y uniformemente en ella, evitando de esta manera la erosión.

Surcos en contorno. Son aquellos que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno. El objetivo de esta práctica es reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales, favoreciendo una mayor infiltración del agua en el suelo, la disminución de la erosión del suelo y el aumento de la producción del cultivo.

Page 13: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

12

IV. Proceso metodológico

La realización el estudio de suelos en el área de intervención del proyecto TCI se elaboró en dos fases consecutivas, explicadas a continuación.

a) Fase de recolección de informaciónEl estudio de suelos se realizó usando como insumo la información técnica generada como parte del Proyecto TCI para la preparación de los perfiles de proyectos de servicios ecosistémicos. La información sobre suelos existente en los archivos del proyecto proviene de diversas fuentes, algunas directas (visitas de campo, realización de calicatas) y otras indirectas (revisión de literatura) y presenta diferencias de resolución y nivel de detalle.

Esta fuente primaria de información fue complementada con estudios e investigaciones sobre suelo existente en el área de la subcuenca del río Shullcas, presentes en otras fuentes: planes de gestión territorial, publicaciones técnicas, investigaciones, artículos científicos, mapas digitales, etc.), con el fin de mejorar la calidad de información generada por el proyecto.

Finalmente, se recolectó información adicional relacionada a la aplicación de medidas para el manejo y conservación de suelos con énfasis en manejo de cobertura vegetal.

b) Fase de sistematización de informaciónLa información colectada de las diversas fuentes antes mencionadas se sistematizó para adecuar las diferencias de resolución de las fuentes originales y obtener un documento de síntesis sobre los suelos presentes en las áreas de intervención del proyecto. Para esto, la caracterización de suelos se plantea mediante un enfoque jerárquico, partiendo de sistemas de clasificación y caracterización a nivel de la subcuenca del río Shullcas (ámbito del proyecto TCI), hasta alcanzar el nivel las zonas propias de intervención del proyecto TCI, donde existe información más detallada de los informes técnicos elaborados entre 2016 y 2017.

De forma complementaria, la información sobre prácticas de manejo y conservación de suelos y manejo de cobertura vegetal en el contexto de paisajes andinos similares al área de interés del proyecto TCI, será utilizada para generar recomendaciones sobre potenciales medidas y acciones para mejorar las condiciones del suelo (estabilidad, fertilidad), así como para diseñar acciones dentro del contexto del cambio climático.

Page 14: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

13

V. Resultados de la caracterización de suelos

Con base en la primera plataforma de información disponible (10 informes técnicos) preparada por el equipo técnico del CATIE-Proyecto TCI, se ha procedido a ordenar y sintetizar los datos insertos en los diferentes estudios de suelos a los que se tuvo acceso. Sin embargo, de una segunda esfera de conocimientos se ha obtenido información adicional sobre diferentes aspectos del recurso suelo, con especial énfasis en su manejo en agroecosistemas típicos de la sierra peruana. A continuación, se presenta los resultados del estudio, usando un orden jerárquico de caracterización de los suelos.

Caracterización de suelos: subcuenca del río ShullcasCaracterización de suelos según su origenEn el área de intervención del proyecto se pueden identificar cinco diferentes unidades de suelo según su origen, distribuidos en toda la subcuenca del río Shullcas. Los suelos más abundantes son aquellos derivados de materiales coluvio-aluviales. El Cuadro 1 muestra el detalle de la clasificación de suelos según el origen.

Cuadro 1. Clasificación de suelos en el ámbito del proyecto, según su origen.

Clasificación de suelo Origen Posición fisiográfica

Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales

Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes, de variada litología, principalmente conformados por areniscas, gneiss, filitas y lutitas, transportados y depositados en forma local por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad.

Laderas de montañas y colinas, conos de deyección, piedemontes y superficies onduladas

Suelos derivados de materiales glaciares

Materiales sedimentarios holocénicos recientes y subrecientes de variada litología, principalmente conformados por materiales gruesos, transportados y depositados en forma localizada por acción combinada de los glaciares, agua de los deshielos y la gravedad.

Superficies onduladas y morrenas (material glaciar)

Suelos derivados de materiales aluviales

Depósitos aluviales transportados y depositados por el río Shullcas y por las quebradas afluentes. Terrazas plano inclinadas

Suelos derivados de materiales fluvioglaciares

Materiales transportados y depositados por el agua producto del deshielo de los glaciares Terrazas y depósitos morrénicos

Suelos derivados de materiales residuales

Rocas sedimentarias del jurásico, cretáceo y terciario, de litología de areniscas, lutitas, calizas

Laderas de montañas y superficies plano onduladas

Fuente: PRAA Perú 2013

Page 15: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

14

Caracterización de suelos según sus condiciones físicas, químicas y biológicas

Según las características físicas, químicas y biológicas generales, los suelos de la subcuenca del río Shullcas se clasifican en dos órdenes, cuatro subórdenes, siete grandes grupos (según Soil Taxonomy 1994), derivando esto en ocho diferentes clasificaciones de clases de suelo, para los cuales se usa el nombre común para mayor facilidad. Los detalles de estas clasificaciones se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Clasificación de los suelos del ámbito del proyecto TCI, según las metodologías de Soil Taxonomy 1994 y FAO 1994.

Soil taxonomy FAO Nombre común de los suelosOrden Suborden Gran Grupo Unidad

Entisols

Fluvents CryofluventsFluvisol

SillapataUstifluvents Yanama

Orthents CryorthentsRegosol

Acopalca

Ustorthents Chullpa

Inceptisols

OchreptsDystrochrepts

CambisolIncho

CochasUmbrepts Cryumbrepts Jallayoc

Acuepts Cryacuepts Gleysol Sullca

Fuente: ECSA INGENIEROS 1998

En el Mapa 3 se presenta la distribución geográfica de los suelos en la subcuenca del río Shullcas, siendo el Cryumbrepts, del orden Entosols el de mayor predominancia en la cuenca con el 63% de territorio (color rosado pastel en el mapa).

Page 16: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

15

Mapa 3. Taxonomía de suelos en la subcuenca del río Shullcas.

En el Cuadro 3 realiza una descripción más detallada de las características físicas, químicas y de génesis de las unidades de suelo (usando el nombre común por facilidad de identificación).

Page 17: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

16

Cuadro 3. Características de las unidades de suelo representativos del ámbito del proyecto TCI (subcuenca del río Shullcas).

Tipo de suelo Origen Perfil Textura Fertilidad Pendientes

Sillapata

Suelos originados a partir de depósitos de materiales aluviales y glaciáricos de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos de gneis, esquistos, filitas, pizarras y depósitos continentales como areniscas, lutitas y eventualmente por tonalitas y granodioritas, los cuales han sido transportados y mezclados por acción del agua y gravedad

Tipo ACMedia a moderadamente gruesa

Media a baja 4-8% y 8-15%

Yanama

Depósitos de materiales aluviales de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos derivados de gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente de areniscas ácidas, tonalitas y granodioritas

Tipo ACMedia a moderadamente gruesa

Media a baja 2-4%

Acopalca

Suelos originados a partir de depósitos de materiales coluvio-aluviales y glaciáricos de variada composición litológica correspondiente principalmente a fragmentos de rocas metamórficas como los gneis, esquistos, filitas pizarras y por rocas sedimentarias continentales como areniscas y lutitas y en menor proporción por tonalitas y granodioritas

Tipo ACR o AR

Media a moderadamente gruesa

Media a baja4-8%, 8-15%, 15-25 % y 25-50%

ChullpaSon suelos originados a partir de materiales residuales y coluvio-aluviales de gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas.

Tipo AC, ACR o AR

Media a moderadamente fina

Baja a media4-8%, 8-15%, 15-25% y 25-50%

InchoSuelos residuales derivados, in situ, a partir de rocas de variada composición litológica como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas.

Tipo ABCMedia a moderadamente gruesa

Baja 0-% y 2-4%

CochasSuelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales o material residual de litología diversa como gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente areniscas y lutitas.

Tipo AC, ACR o AR

Moderadamente gruesa a fina Baja a media

4-8%, 8-15%, 15-25% y 25-50%

Jallayoc

Suelos originados a partir de depósitos recientes de origen fluvioglacial, coluvio aluvial o lacustrino. Es una de las unidades de suelo más abundandes en la subcuenca (hasta 60% en asociación con Acopalca).

Tipo ABC o AC

Moderadamente gruesa a moderadamente fina

Media15-25%, 25-50% y 50-75%

SullcaMateriales lacustrinos con un epipedón hístico delgado o úmbrico. Tipo ABC

Media a moderadamente fina

Baja a media 2-4% y 4-8%

*Afloramiento lítico

Constituida por materiales rocosos o afloramientos líticos o áreas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales.

- - Ninguna aptitud

15-25%, 25-50% y 50-75%

Fuente: PRAA Perú 2013.

Page 18: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

17

Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor

La capacidad de uso mayor define la máxima vocación de las tierras de acuerdo a la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se desarrolla. En el Cuadro 4 se presenta la caracterización de los suelos de la subcuenca del río Shullcas de acuerdo a su capacidad de uso mayor, según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, según Decreto Supremo N° 0062-AG, del 22 de enero de 1975.

Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas

Mapa 4. Potencial de uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas

Page 19: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

18

Cuadro 4. Clasificación de los suelos del ámbito del Proyecto TCI según su capacidad de uso mayor.

Clasificación Clase Subclase Superficie (ha) Uso recomendable

Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

A2 A2s (r) 1205,61

Tierras de calidad agrológica media. En ellas se recomienda producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable. Se debe considerar un adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Se recomienda la siembra de cultivos intensivos tales como maíz, papa, frijol, hortalizas.

A3 A3se (r) 132,25

Tierras que presentan baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos. Estas tierras deben ser utilizadas con adecuadas técnicas de manejo y conservación de suelos. Se recomienda la siembra de trigo, hortalizas, maíz, cebada, arveja, haba, papa y pastos cultivados como la alfalfa.

Tierras aptas para pastoreo (P)

P2

P2s 1005

Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda utilizar pastos nativos existentes de alto valor palatable como por ejemplo de los géneros o especies: festuca, bromus, poa, muhlembergia, trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane, calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata, festuca orthophylla y calamgrostis heterophylla.

P2sw 268,95

Tierras de calidad agrológica media. La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Se recomienda realizar una colección y selección de especies de pastos nativos existentes, con fines de investigación, para escoger y determinar las especies de mejor rendimiento y calidad como por ejemplo los géneros o especies: Festuca, Bromus, Poa, Muhlembergia, Trifolium, Vicia, Eragrostis, gilgiane, Calamagrostis cephalanta, Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla

P3

P3se 8224,11

Suelos de baja fertilidad natural. Se recomienda mantener, conservar y propagar las pasturas nativas de mejor calidad palatable. Se recomienda la construcción de zanjas de infiltración en aquellas laderas que permitan su instalación. Se recomiendan las especies de pasto: festuca dolicophilla, poa aequigluma, calamagrostis ovata, calamagrostis heterophilla, alchemilla pinnata, mulembergia lígularis, eragrostis sp, poa gymnantha, nassella publiflora, piptochaetum panicoides

P3sew 281,5

Tierras de calidad agrológica baja. Lo más recomendable es la utilización de pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes. El fomento de una ganadería basándose en el uso de camélidos americanos como la alpaca y vicuña. Se recomienda especies de pastos como festuca, bromus, poa, muhlembergia, trifolium, vicia, eragrostis, gilgiane, calamagrostis cephalanta, calamagrostis ovata, festuca orthophylla, calamgrostis heterophylla, calamagrostis ovata y festuca dolocophylla.

Tierras de protección (x) Xse 8261,03

Tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuariaforestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Fuente: ECSA Ingenieros 2005

Page 20: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

19

Caracterización de suelos a nivel de las zonas de intervención del ProyectoLa revisión de los cuatro estudios de suelos realizados por los técnicos en las áreas de intervención (Mapa 5) del proyecto TCI permite establecer algunas generalidades y conclusiones.

a. Como generalidad, las áreas estudiadas presentan características típicas de montes altoandinos y se ubican en elevaciones entre los 3700 y 4800 m.s.n.m. La topografía es variada, con predominancia de pendientes que oscilan entre zonas planas (mayormente bofedales) a zonas muy abruptas con laderas de extensas longitudes. La cobertura vegetal predominante son pastizales alto andinos, mayoritariamente especies del género stipa. La poca profundidad de los suelos, la alta pedregosidad y la evidencia de erosión laminar son otras de las características más predominantes.

b. De las muestras de suelo (calicatas) practicadas en cuatro comunidades del distrito de El Tambo se concluye que existen conflictos de uso y sobreutilización de tierras en terrenos de aptitud para los pastos. En cuanto a sus propiedades químicas, se ha determinado que se tratan de suelos ácidos, razón por la cual la selección de especies vegetales deberá observar la tolerancia a esta condición de suelo, además de ir dirigida a la recuperación y fertilidad de los mismos. Se sugiere la incorporación de especies leguminosas para este fin.

c. Un segundo estudio realizado por microcuencas (tributarios del río Shullcas) estima las siguientes variables: el rango de pH entre 4,0-5,8 y en cuanto a sus propiedades físicas, se trata de suelos con textura franco-arcillosa.

d. Los suelos de Acopalca (en la parte del distrito de El Tambo) son en su mayoría superficiales y aparentemente de reciente formación (jóvenes) y demuestran tener un buen porcentaje de materia orgánica en su composición, además de una textura predominantemente franco arcillo arenosa y condición ácida (probablemente debido a la lixiviación).

e. En el caso de las comunidades de Vilcacoto y Uñas existen también problemas de conflicto de uso de la tierra. Se practica una agricultura marginal en terrenos cuya capacidad de uso mayor es de 90% para pasturas y 10% para forestería.

f. Según los análisis químicos de suelos (laboratorio del INIA), estos suelos son ácidos, por ende, son óptimos para especies forestales resistentes a la acidez del suelo y los cuales son reguladores, mejoradores de suelos y más aún si son plantados como sistemas agroforestales.

g. Asimismo, la acidez intensifica la alteración de los minerales y la estructura se vuelve inestable. Para la corrección del pH en los suelos muy ácidos es necesario realizar el encalado (óxido de calcio CaO o carbonato de calcio CaCO3), donde el ion H de la molécula se remplaza por el catión calcio.

Page 21: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

20

Mapa 5. Zonas de intervención

El Cuadro 5 sistematiza las principales características de los suelos de las zonas de intervención del proyecto TCI.

Page 22: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

21

Cuadro 5. Resumen de las características de los suelos en las áreas de intervención del proyecto TCI.

Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos

Microcuenca Huacracocha

Típicas de montes alto andinos. Se ubican sobre los 4400 m.s.n.m. con pendientes que oscilan entre 0 a 60% y laderas de extensas longitudes.

Franco arenoso 4-4,2

En los pastizales, herbáceas alto andinas, como el ichu, festuca, entre otras, que sirven de forraje para el pastoreo extensivo.

En bofedales, las especies encontradas son de tipo hidromorfo, siendo los más importantes los géneros deyeuxia y distichia. Estas especies también son utilizadas para pastoreo.

Los suelos en los pastizales son en su mayoría de textura franco arenosa. En el caso de los suelos de los bofedales también franco arenosos pero el porcentaje de arena es mayor. Esto es un indicador de que la permeabilidad de los suelos va de rápida a medianamente rápida, haciendo que existe una mayor infiltración de agua en los suelos.

Microcuenca Chuspicocha

La topografía es variable. En pastizales tiene un rango de pendientes de 10-90%, y en bofedales de 0-40%. La cota más alta llega a los 5350 m.s.n.m.

franco, franco arenoso y arenoso

4,7-5,8

Herbáceas alto andinas, con una cobertura de 65% (ichu y festuca) y en los bofedales herbáceas hidromorficos con una cobertura de 90% (géneros Deyeuxia y Distichia).

Zona de pastizales y bofedales, siendo los pastizales pedregosos y de poca profundidad con una cobertura vegetal cercana al 60% y los bofedales con escaza o nula pedregosidad y una cobertura vegetal de alrededor de 90%. Los suelos de ambos tipos de zonas son muy ácidos, y de baja fertilidad.

Microcuenca Lazuntay

La topografía es variable. En pastizales tiene un rango de pendientes de 20-70%. En bofedales las pendientes van de 0-40%. El área se encuentra en la parte media baja del cerro Doblecoto con una Elevación máxima de 4700 m.s.n.m.

Arcillo arenoso, franco arenoso y arenoso

4,9-5,8

Los pastizales están conformados por herbáceas alto andinas con una cobertura de 65% (ichu y festuca) y en los bofedales herbáceas hidromorficos con una cobertura de 90% (géneros Deyeuxia y Distichia).

Se diferencia dos sectores: pastizales y bofedales. Los primeros son pedregosos, medianamente superficiales, fuertemente ácidos y con presencia de erosión laminar. Los bofedales se presentan en zonas con menos pendientes, son menos pedregosos, muy fuertemente ácidos, muy alta cobertura vegetal y poco fértiles.

Microcuenca Achapa

Topografía moderada, de alrededor del 25% de pendientes. Elevaciones entre los 4,000 y 4,600 m.s.n.m.

Franco arenoso, franco arenoso arcilloso

4,6-5,2

El género festuca es la que predomina en todas las áreas, seguido del género calamagrostis, luego de la especie stipa y finalmente de la especie césped de puna. Un 58,9% está con cobertura vegetal; lo que queda como tarea pendiente tratar de realizar actividades de resiembra en el 41,1% restante.

Área destinada al pastoreo de ganado vacuno y camélidos sudamericanos, con escaza presencia de pastos naturales. Suelos fuertemente ácidos, con posible dificultad para el desarrollo de la mayoría de los cultivos y dificultad de retención de muchos nutrientes. Baja fertilidad (por bajos niveles de P).

Sectores de Ronda y Tablapampa

Suelos con cobertura vegetal no muy desarrollada producto del sobrepastoreo.

Franco arenoso y franco arcilloso

4,5 – 5,8

Presencia de una cobertura vegetal casi establecida; siendo los pastos naturales como las especies festuca, calamagrostis, seguido de las especies invasoras stipa y césped de puna. Un 60% tiene cobertura vegetal, quedando pendiente realizar actividades de resiembra en el 40% restante.

Pastizales explotados por pastoreo intensivo. Fuertemente ácidos, con dificultad de desarrollo de la mayoría de los cultivos, dificultad de retención de muchos nutrientes. Presentan diferencias en cuanto al contenido de materia orgánica.

Page 23: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

22

Zona Topografía y/o suelo Textura pH Cobertura vegetal Suelos

Cochas Grande

Pendientes moderadas (entre 20 y 60%), elevaciones de 4080-4300 m.s.n.m.

Franco arenoso 4

Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente.

Superficial, pedregoso a muy pedregoso, con mediana cobertura vegetal (55%), con evidencia de erosión laminar. Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de materia orgánica y de baja fertilidad.

Cochas Chico

Pendientes entre moderadas y abruptas (entre 20 y 80%), elevaciones entre los 3900 y 4100 m.s.n.m.

Franco arenoso y Franco arcillo arenoso

3,8-4,1Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente.

De pedregoso a ligeramente pedregoso, superficial, con mediana cobertura vegetal (50%), con evidencia de erosión laminar. Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de materia orgánica y de baja fertilidad.

Cullpa Alta

Pendientes entre moderadas y abruptas (entre 20 y 80%), elevaciones entre los 3700 y 4050 m.s.n.m.

Franco arenoso y franco arenoso arcilloso

3,8-4,8Dominancia de pastizales alto andinos, con especies del género Stipa, principalmente.

De ligeramente pedregoso a muy pedregoso, superficial, de mediana cobertura vegetal (50%). Suelos muy ácidos, con alto porcentaje de poca materia orgánica y de baja fertilidad.

Cullpa Baja

Relieve de pendientes media-altas (hasta 50%), con largas pendientes, con elevación entre 3400-3500 m.s.n.m.

Franco y Franco arcilloso arenoso

4,5-6,2 Escasa vegetación. Suelos en descanso.

Suelos moderadamente ácidos, muy bajos de materia orgánica, explotaros agrícolamente. Poca fertilidad, pobres en fósforo y nitrógeno. Poco superficiales, muy pedregosos con muestras de erosión severa.

Acopalca

(El Tambo)

Relieve de pendientes media-altas (hasta 50%), con largas pendientes, con elevación entre 4090-4220 m.s.n.m.

Franco y franco arcillo arenoso

4,4-5,1 Pastizales alto andinos con dominancia género Stipa

Superficial y muy superficial, de pedregoso a muy pedregoso, de muy escasa cobertura vegetal (entre 5 y 30%), con erosión laminar visible.

Acopalca (Huancayo)

Relieve de pendientes media-altas (entre 45 y 65%), con largas pendientes, con elevación entre 3860-4350 m.s.n.m.

Franco arcilloso, franco arenoso y franco arcillo arenoso

4,6-4,9 Pastizales alto andinos, con dominancia género Stipa

Superficial, pedregoso, con alta cobertura vegetal (entre 75 y 90%) con evidencia de erosión laminar.

Uñas

Pendientes que oscilan entre 13 a 33% y laderas de extensas longitudes. Elevaciones entre 3880-4120 m.s.n.m.

Franco arcilloso, arcilloso, franco limoso y franco

5,5-5,9Cobertura vegetal es básicamente agricultura de secano, pastizales alto andinos y zonas desnudas.

De moderadamente ácida a muy fuertemente ácida. De muy alto a muy bajo contenido de materia orgánica, medianamente profundos. Zonas de baja fertilidad y de moderada a buena fertilidad. Son propensas a la sobreutilización de suelos.

Vilcacoto

Área con pendiente moderada a pronunciada (16 a 48%), pendientes cortas. Elevación entre 3540-3650 m.s.n.m.

Franco arcillo arenoso, franco limoso y franco arcilloso

4,7-7,5

Existen áreas con alta de cobertura vegetal en zonas con cultivo (90%), con presencia de especies arbustivas y pastos (en su mayoría asteraceas). Existen además área

Suelos desde ligeramente alcalinos a moderadamente ácidos, profundos, muy bajos en materia orgánica, de fertilidad moderada a buena (algunas zonas con baja fertilidad).

Fuente: CATIE 2016

Page 24: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

23

Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas altoandinasImpactos esperados del cambio climático en los suelos

La mayoría de modelos climáticos indican que el cambio climático afectará los suelos de zonas tropicales y subtropicales de manera directa, comenzando por la reducción de la humedad edáfica, debido al incremento de la evaporación diaria, lo que resulta en menos agua disponible para las plantas y para consumo humano. Consecuentemente se multiplicarán las situaciones de sequía agrícola. Por otro lado, los procesos de degradación del suelo pondrán en riesgo grandes áreas de producción agropecuaria y la sostenibilidad de los bosques (desertificación).

Definitivamente no hay una única estrategia de adaptación de suelos al cambio climático, sino que para cada lugar y condición habrá una estrategia que se adapte mejor a las condiciones imperantes. Este es el caso del escenario de acción del proyecto TCI, que necesariamente tendrá que adoptar su propia estrategia de adaptación.

Adicionalmente, el incremento de la temperatura puede ocasionar mayor crecimiento de la vegetación y por lo tanto mayor almacenamiento de carbono en el suelo. Sin embargo, las altas temperaturas también podrían incrementar la descomposición y mineralización en de la materia orgánica del suelo, reduciendo el contenido de carbono orgánico.

En este sentido, la creciente concentración de dióxido de carbono en la atmósfera puede hacer que los microbios del suelo descompongan la materia orgánica más rápidamente, pudiendo liberar todavía más dióxido de carbono.

Es también conocido que la labranza de la tierra acelera la descomposición y mineralización de la materia orgánica. A fin de mantener el carbono y los nutrientes en la tierra, los expertos recomiendan reducir las prácticas de roturación de los suelos extremos; también, aplicar rotaciones de cultivos tratando de utilizar los denominados “cultivo de cubierta” y dejar los residuos de las cosechas en la superficie de la tierra.

El cambio climático tiene también efecto directo en la captura de CO2, que se reduce al haber menor cantidad de materia orgánica. Otros procesos como la erosión serán más drásticos debido a las precipitaciones más intensas (altas temperaturas). La mineralización del suelo es excesiva debido a las elevadas temperaturas, lo que provoca la pérdida de carbono orgánico y que afecta la fertilidad en el suelo. Finalmente favorece la salinización de los suelos, debido a problemas de drenaje en suelos arcillosos.

Posibles medidas de adaptación con énfasis en manejo y recuperación de suelosConsiderando los potenciales impactos del cambio climático puntualizados en la sección anterior, se pueden sugerir una serie de recomendaciones de medidas de adaptación al cambio climático a ser consideradas dentro de las estrategias de intervención del proyecto TCI. Estas son:

Page 25: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

24

a. Fomentar una cultura de reconversión de la agricultura, ganadería y forestería hacia formas más sostenibles. Esto implica revalorar y fomentar las buenas prácticas de conservación de suelos y aguas. Al respecto nuestros ancestros han desarrollado tecnologías para enfrentar los cambios climáticos por siglos, herencia cultural que todavía trasciende.

b. La tecnología tradicional desarrollada en los andes centrales responde a los cambios climáticos. En el pasado enfrentaron los efectos del cambio climático, implementando prácticas de manejo del ambiente, dirigidas a ahorrar agua, evitar la pérdida de suelos y su fertilidad, con el fin de resolver el problema de la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los pueblos.

c. El rescate de la tecnología tradicional es imperativo, estando vigente el uso de buenas prácticas de conservación de suelos, entre estos; andenerías, terrazas de formación lenta, surcos de contorno, zanjas de infiltración, barreras vivas, entre otras, que han resuelto el problema de pérdida de suelos por efecto de las lluvias de fuerte intensidad (erosión hídrica).

d. Prácticas como el monocultivo agotan la fertilidad natural de los suelos. Medidas de diversificación productiva deben ser fomentadas como política para la producción agroalimentaria del país en camino a la autosostenibildad.

e. Es imperativo incorporar especies leguminosas en todos los sistemas de producción agropecuaria y forestal en la subcuenca del río Shullcas, a fin de recuperar la fertilidad natural de los suelos y producir una capa orgánica con alto contenido de nutrientes (hojarasca). Estas especies de la familia Leguminosae, están asociadas a bacterias nitrificantes en su sistema radicular, donde sintetizan el nitrógeno atmosférico. Ejemplo de algunas especies que cumplen este objetivo son: alfalfa (Medicago sativa), pajuro (Erythrina edulis), chocho o tarwi (Lupinus mutabilis), tara Caesalpinia spinosa), colletia (Colletia sp.), entre otras.

f. Se recomienda el empleo masivo de barreras antierosivas como un método biológico para el control de la erosión en tierras de ladera, complementadas con obras físicas de conservación de suelos y aguas. Especies vegetales como el ceticio (Cytisus racemosus), la cabuya (Agave sp.), la tuna (Opuntia tuna), retama (Retama sp.), entre otras, sirven para este propósito.

g. Suelos con pendiente pronunciada, caso de las áreas de intervención del proyecto, son de vocación forestal, por lo tanto, deben incorporarse a proyectos de reforestación, para cumplir varios objetivos: proteger suelos, como regulador del ciclo del agua, estabilizar cárcavas y taludes, protección de suelos en la rivera de los ríos, y sobre todo producir biomasa para uso diverso.

h. Fomentar la reforestación con especies de pino, las cuales son tolerantes a suelos ácidos como los que predominan en las áreas de intervención del proyecto. El pino crece asociado a hongos micorríticos, que en conjunto contribuyen a la fertilización del suelo. En contraste, el eucalipto tiene muchos detractores para su diseminación, porque se le considera como una especie esquilmante de nutrientes y humedad de los suelos.

Page 26: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

25

A manera de ilustración, se expone el caso del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas como experiencia de conservación y manejo de microcuencas, donde se combina dos recursos básicos en la gestión del ecosistema: el binomio vegetación y suelos.

Caso de PRONAMACH (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas)

Programa que ha combinado tecnologías ancestrales para responder a cambios climáticos con tecnologías avanzadas. Este programa es impulsado como una política gubernamental, dirigido a la conservación de los suelos y aguas en ecosistemas degradados, por ejemplo las cuencas hidrográficas, las cuales son territorios donde se ubican el 100% de las unidades de producción agroforestal del país. De esta manera, perdura en el tiempo las buenas prácticas agronómicas de preparación del suelo y el uso adecuado del agua que han logrado estabilizar las unidades de producción por cientos de años. Por estas ventajas, no es de extrañar el rescate y valoración ambiental de estas tecnologías que se aplican en tierras marginales y que reducen en mucho los riesgos de pérdidas de cosechas para los productores de la zona cordillerana del Perú.

La Fotografía 1 muestra algunas buenas prácticas de conservación de suelos de ladera, fomentadas por PRONAMACH: 1) terrazas, 2) surcos de contorno, 3) andenerías rehabilitadas y 4) barreras antierosivas.

Fotografía 1. Buenas prácticas de conservación de suelos de ladera. PRONAMACH 2005

1

4

1 2

3 4

Page 27: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

26

VI. Conclusiones y recomendaciones

a. Las condiciones prevalecientes de los suelos en las zonas de intervención del proyecto hacen necesario fomentar una nueva cultura en el productor agropecuario y forestal, para el manejo sostenible de la subcuenca, implementando prácticas agronómicas mejoradas, orientadas a cumplir doble objetivo: el de producción y la conservación. Los productores a lo largo de muchos años han desarrollado patrones de producción de bajo impacto, por lo tanto, no parece urgente impulsar cambios significativos en el uso de la tierra. Sin embargo, la diversificación de la producción debe acentuarse en la gestión de la cuenca.

b. Es necesaria una mejor selección de sistemas de producción dirigidas a estabilizar las unidades de producción en tierras de ladera empinada, donde se evidencia una erosión hídrica considerable. Estos sistemas deben incorporar el componente leñoso (en alta proporción), bajo criterios de restauración y producción. Por ejemplo, los métodos biológicos es una opción tecnológica para conservar suelos y aguas, que no necesita demostración, como las barreras antierosivas, las franjas forestales hidro y termorreguladoras, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, entre otros (Otárola 2000).

c. La erosión económica, es decir aquella infraestructura generada por las actividades humanas parece ser la más notoria, por no decir la más severa. Este es el caso de las canteras de materiales de construcción, que movilizan toneladas de suelo, para extraer determinados insumos básicos para la construcción, actividad económica de gran impacto que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación que protege los suelos de la erosión hídrica (Fotografía 2).

Fotografía 2. Actividad que desestabiliza taludes por pérdida de la vegetación. Otárola 2017

Page 28: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

27

d. En la zona de intervención del proyecto existe evidencia de la aplicación de una serie de prácticas con efecto nocivo sobre los suelos. Este es el caso de las quemas anuales de pastos, incendios forestales aparentemente provocados, el monocultivo que puede agotar la fertilidad natural de los suelos, cultivos agrícolas en terrenos expuestas a la erosión (agricultura suicida), uso descontrolado de algunas riveras de los cursos de agua, construcción de trochas carrozables, entre otros (Fotografía 3).

Fotografía 3. Evidencia de incendios forestales en la zona del proyecto. Otárola 2017

f. Una parte del territorio de la subcuenca soporta un tipo de ganadería extensiva (ver Informe Técnico de Conflicto del Suelo del Proyecto), una de las causas gravitantes en el deterioro progresivo de los suelos y, por ende, de la cuenca. Se debe considerar el fomento de una ganadería con enfoque ecológico, como es el caso de los sistemas silvopastoriles, como una alternativa de producción pecuaria con beneficios compensatorios para el productor y el medio ambiente. Sobre este particular, un estudio sobre carga animal desarrollado las microcuencas tributarias del rio Shullcas, reporta que el sobrepastoreo está ocasionando zonas desnudas en los pastizales andinos, razón por la cual el desarrollo vegetativo de los pastos puede considerarse como regular. La presencia en número creciente de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos y en menor proporción equinos, ejerce enorme competencia por los alimentos, ocasionando problemas al suelo, como la compactación y, eventualmente, perdida de especies sensibles.

g. Es probable que los campesinos, en algunos casos y debido a problemas sociales, hayan sido desplazados de las tierras más fértiles localizados en los valles hacia las partes más altas de las montañas, donde encuentran tierras marginales para la producción agropecuaria. En estos

Page 29: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

28

sitios los suelos, por lo general, han agotado su fertilidad natural, consecuencia de la pérdida casi total de la vegetación leñosa y falta de manejo agronómico de las tierras, arrojando por tanto pérdidas en las cosechas. Este tipo de agricultura de subsistencia es tremendamente vulnerable a los cambios climáticos como heladas, lluvias torrenciales, sequías, etc. (Otárola 2016).

h. El éxito resultante del mejor manejo del suelo en los agroecosistemas radica sobre todo en el grado en que los agricultores son capaces de incluir en sus prácticas los siguientes mecanismos: mantenimiento de una cobertura continua de plantas vivas, la que junto a la arquitectura del suelo, facilita la infiltración del agua de lluvia; favorecimiento de una capa de hojarasca en descomposición para proporcionar una fuente de energía constante a los macro y microorganismos; asociación de especies vegetales (emulando a los bosques naturales), cuyas raíces utilicen los diferentes horizontes del suelo, lo que permite una buena absorción de nutrientes e interacción con los microorganismos del suelo, como las micorrizas y las bacterias nitrificantes (Rhizobium) por señalar las más relevantes (Mollison y Slay 1991).

i. En general, la degradación de los suelos no es considerada severa en las diferentes partes de la subcuenca. Sin embargo, en la parte media y alta, debido al sobre uso de los suelos (pastoreo) y malas prácticas (quemas), se nota evidencias de pérdida de la fertilidad natural de las mismas. Al respecto, la información obtenida sobre riesgos a desastres naturales en la comunidad campesina de Acopalca señala que hay signos de erosión de los suelos (sobre todo en zonas de pendiente pronunciada), ocurrencia de deslizamientos y quema de pastizales.

Fotografía 4. Imágenes de deslizamiento de tierra en áreas de intervención del proyecto. CATIE 2016

Page 30: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

29

VII. Referencia

CATIE. 2016. Estudio de suelo, recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en las micro-cuencas Chuspicocha, Lazuntay, Huacracocha (Yaguarpuquio, Huatupalla), Achapa y en los secto-res Ronda y Tablapampa, en la subcuenca del río Shullcas, comunidad de Acopalca.

CATIE. 2016. Análisis de conflictos de suelos para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de soporte para la formación de suelos en las comunidades campesinas de Vilcacoto y Uñas, distrito de Huancayo, provincia de Huancayo-Junín.

CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la comunidad campesina de Acopalca, en los distritos el Tambo y Huancayo-Junín.

CATIE. 2016. Estudio de suelo para el proyecto recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en las comunidades de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta y Cullpa Baja-distrito El Tambo-Región Junín.

Dourojeanni, MJ. 1988. Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre. Volumen VI. Barcelona, España, Manfer. 240 p.

ECSA (Ecoplaneación Civil S.A.)-Ingenieros. 1988. Conservación ambiental y desarrollo integral de la sub-cuenca del río Shullcas. Lima, Perú. 122p.

Faustino, J; García, S. 2001. Manejo de Cuencas Hidrográficas: Conceptos, Gestión, Planificación, Imple-mentación y Monitoreo. Visión Mundial, El Salvador, 123 p.

Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. CATIE: ENDA CARIBE, Turrialba, Costa Rica. 657 p.

Kendall, A. 2008. Tecnología tradicional andina: rehabilitación agrícola para el desarrollo rural del sector comunal. Segunda edición. Cusichaca Trust, Lima, Perú. 58p.

Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 40p.

Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Cómo enfrenta el cambio climáti-co desde la agricultura: prácticas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE). CATIE, Turrialba, Costa Rica. 34 p.

Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático: conceptos básicos. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 39 p.

Martínez-Rodriguez, M; Viguera, B; Donatti, C; Harvey, C; Alpizar, F. 2017. Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 39 p.

Meza, L; González, M. 2012. Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario. FAO, Roma, Italia. 89 p.

Page 31: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

30

MINAGRI (Ministerio de Agricultura). 1985. Manual técnico de conservación de suelos. Segunda edición. Lima, Perú. 83p.

Mollison, B. y Slay, R.M. 1991. Introduction of Permaculture. The Tutorial Press, Harare, Zimbabwe. 198p.

Otárola, A. 2016. De las canteras de Churcampa hacia el mundo globalizado: experiencias de vida que han trascendido fronteras. Lima, Perú. 211 p.

Reynel, C; León, J. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Tomo II. Proyecto FAO/Holanda/DGFF. Lima, Perú. 363 p.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. Control de Cárcavas. Estado de México, Mexico. 9 p.

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) y PRAA. 2013. Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas. Primera edición. Lima, Perú.

Tapia, M; Fries, A. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE, Lima, Perú. 209 p.

Page 32: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

31

Notas______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: Estudio de suelos en áreas de intervención en la ... · Adaptación en manejo y recuperación de suelos en zonas ... se ha ampliado a un estudio a nivel de perfil por el ... Es

Estudio de suelos en áreas de intervención en la subcuenca del río Shullcas

32

Notas______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________