Estudio de necesidades de las personas con minusvalía de Bizkaia (1997)

228
1 ESTUDIO DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON MINUSVALIA DE BIZKAIA 1997

description

 

Transcript of Estudio de necesidades de las personas con minusvalía de Bizkaia (1997)

1

ESTUDIO DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS

CON MINUSVALIA DE BIZKAIA

1997

2

INDICE

1. PRESENTACION DEL ESTUDIO: OBJETIVOS, CONCEPTOS Y METODOLOGIA ...............4

1.1. OBJETIVOS..........................................................................................................................................41.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES........................................................................................................51.3. INSTRUMENTOS TECNICOS ............................................................................................................61.4. LA ENCUESTA ..................................................................................................................................211.5. POBLACION Y MUESTRA...............................................................................................................21

2. LAS PERSONAS CON MINUSVALIA REGISTRADAS ................................................................23

3. DEPURACION DEL FICHERO.........................................................................................................36

4. PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA POBLACION......39

4.1. RELACION ENTRE EL GRADO DE MINUSVALIA REGISTRADO Y EL NIVEL DE DISCAPACIDAD HALLADO A TRAVES DE LA ENCUESTA.....................................................404.2. LA POBLACION TOTAL CON MINUSVALIA..............................................................................454.3. LA DISCAPACIDAD DE LAS PERSONAS REGISTRADAS.........................................................464.4. LA PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD EN LA POBLACION VIZCAINA REGISTRADA Y EN LA POBLACION BRITANICA.....................................................................51

5. OCUPACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .........................................................57

6. INDEPENDENCIA ECONOMICA ....................................................................................................68

6.1. APORTACIONES ECONOMICAS DE LAS PERSONAS CON MINUSVALIAA SUS FAMILIAS .............................................................................................................................69

6.2. COBERTURA DE NECESIDADES..................................................................................................746.3. INSTALACIONES DE LA VIVIENDA ............................................................................................78

7. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTES ..............................................................................................807.1. ACCESIBILIDAD...............................................................................................................................807.2. TRANSPORTES .................................................................................................................................87

8. DISCAPACIDAD Y AYUDAS TECNICAS.......................................................................................93

8.1. AYUDAS PARA LA MOVILIDAD ...................................................................................................948.2. AYUDAS PARA LA VISION.............................................................................................................998.3. AYUDAS PARA LA AUDICION.....................................................................................................1018.4. USO Y NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.......................................................................103

9. SERVICIOS SOCIALES. CONOCIMIENTO Y UTILIZACION.................................................106

9.A. ANEXO AL CAPITULO 9...............................................................................................................117

3

10. ATENCION COMUNITARIA FORMAL E INFORMAL...........................................................141

10.1. EL NÚMERO DE CUIDADORES Y DE HORAS DE ATENCIÓN ............................................14110.2. LAS PERSONAS QUE NO DISPONEN DE CUIDADORES ......................................................14910.3. LA ATENCIÓN FORMAL ............................................................................................................15110.4. LA ATENCIÓN INFORMAL ........................................................................................................15210.5. LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCION INFORMAL: CUIDADOS DOMESTICOS Y PERSONALES ................................................................................................154 10.5.1. EDAD Y GENERO...........................................................................................................154 10.5.2. ESTADO CIVIL ...............................................................................................................155 10.5.3. RELACION DEL CUIDADOR CON LA PERSONA ATENDIDA ................................156 10.5.4. LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS CUIDADORES .....................................................157 10.5.5. SITUACION OCUPACIONAL........................................................................................15810.6. LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCION INFORMAL: CUIDADOS PERSONALES...............................................................................................................................162 10.6.1. TAREAS DE LOS CUIDADORES ..................................................................................162 10.6.2. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DIFERENCIALES DEL GRUPO DE CUIDADORES INVESTIGADOS.....................................................163 10.6.3. DISPONIBILIDAD DE CUIDADOR SUSTITUTO........................................................168 10.6.4. DESCANSO DE LOS CUIDADORES.............................................................................171 10.6.5. EL IMPACTO DE LOS CUIDADOS EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE LOS CUIDADORES..................................................................................................173 10.6.6. LIMITACIONES DE ACTIVIDADES.............................................................................175 10.6.7. EL IMPACTO DE LA CARGA........................................................................................177 10.6.7.1. RESULTADOS PARCIALES..........................................................................178 10.6.7.2. RESULTADOS GLOBALES...........................................................................180

11. PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RESIDENCIAS ...........................................................18511.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ..................................................................................18511.2 RAZONES QUE DETERMINAN EL INGRESO EN INSTITUCION ...........................................18611.3 ACTIVIDADES Y VIDA RELACIONAL EN EL MEDIO RESIDENCIAL..................................188

12. RESUMEN Y RECOMENDACIONES..........................................................................................19212.1 PERSONAS CON MINUSVALIA REGISTRADAS Y PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD.............................................................................................................................19212.2. NECESIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .......................................................19712.3. MEDIDAS DE APOYO A LA RED INFORMAL..........................................................................212

ANEXO 1 .................................................................................................................................................219

4

1. PRESENTACION DEL ESTUDIO: OBJETIVOS, CONCEPTOS Y METODOLOGIA

1.1. OBJETIVOS

Son cuatro los objetivos básicos que se persiguen en esta investigación:

• Estimar la prevalencia de la discapacidad entre las personas de edades compren-

didas entre 6 y 64 años de Bizkaia.

• Conocer la situación social, ocupacional y económica de esta población con dis-

capacidades.

• Analizar las modalidades de intervención informal y valorar la carga que, para los

cuidadores, representa la atención que prestan a las personas con discapacidad.

• Conocer el grado de utilización de los servicios sociales, educativos y sanitarios

por parte de este colectivo y evaluar el nivel de necesidades en estos ámbitos a

efectos de planificar adecuadamente los servicios.

5

1.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

La atención se centra, a lo largo de todo el estudio, en la discapacidad, de

acuerdo con la definición propuesta por la OMS en la Clasificación Internacional de las

Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías :

Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica.

Discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capaci-

dad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.

Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, conse-

cuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño

de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores so-

ciales y culturales).

La relación entre los diversos tipos de deficiencias, discapacidades y minusva-

lías no es lineal; diferentes deficiencias pueden dar lugar a una misma discapacidad -

por ejemplo, una deficiencia visual y una deficiencia musculo-esquelética pueden pro-

ducir una discapacidad para desplazarse- y, por otra parte, una única deficiencia pue-

de originar más de una discapacidad, así, una deficiencia intelectual puede causar

discapacidades de la comunicación, de la conducta y de la destreza.

El análisis se centra en la discapacidad y sus consecuencias, con independencia

de la enfermedad o deficiencia causante, por considerar que la discapacidad puede

ser compensada, en cierta medida, con ayudas y servicios de apoyo ofertados desde

el área de los servicios sociales y que su estudio permite conocer las necesidades de

cara a la planificación de los recursos públicos que administra.

Por otra parte, y siguiendo los criterios de la clasificación de la OMS, a la hora

de determinar el grado de gravedad de la discapacidad, y en consecuencia, el origen

de las necesidades, se ha tenido en cuenta la capacidad funcional, y no la situación

6

real, es decir, se ha considerado si la persona “puede” realizar una determinada acti-

vidad y no si en la práctica la realiza.

1.3. INSTRUMENTOS TECNICOS

1.3.1. Escalas de valoración de la discapacidad

El instrumento que se ha seleccionado para valorar la discapacidad es el utiliza-

do por el organismo encargado a nivel nacional en el Reino Unido de la elaboración de

los censos y encuestas de población –OPCS- (Office of Population Censuses and

Surveys) en sus estudios sobre “La prevalencia de la discapacidad en la población

adulta“ y “La prevalencia de la discapacidad en la población infantil” “The prevalence

of disability among adults” y “The prevalence of disability among children”.

Consta de 13 escalas que cubren la discapacidad o la consecuencia de la defi-

ciencia en las siguientes áreas:

1. Locomoción y disposición del cuerpo.

2. Función de los brazos.

3. Destreza.

4. Cuidados personales.

5. Continencia.

6. Vista.

7. Oído.

8. Comunicación.

9. Conducta.

10. Función intelectual.

11. Consciencia.

12. Alimentación.

13. Desfiguramientos y deformidades.

El OPCS británico desarrolló un método destinado a obtener una valoración de

la gravedad en cada una de las 13 áreas y una valoración global, resultante de la

combinación de todas las áreas de discapacidad, en los casos de discapacidad múlti-

ple.

7

En principio, resulta difícil determinar si la discapacidad en un área es más o

menos grave que en otra, por ejemplo, si la imposibilidad de andar es más o menos

grave que la de oír, y hasta qué punto la situación se complica cuando concurren va-

rias discapacidades.

El procedimiento adoptado por el OPCS para graduar la discapacidad se desa-

rrolla en cinco fases:

1. Selección y agrupación de ítems en las 13 áreas diferentes de discapacidad, a

través de análisis multivariantes.

2. Selección de profesionales relacionadas con el campo de las minusvalías y per-

sonas con discapacidad que actúan como jueces para determinar el grado de li-

mitación que producen diferentes discapacidades, por ejemplo la dificultad o la

imposibilidad de subir escaleras, la dificultad para abrir un grifo, la dificultad para

mantener una conversación, etc. Al realizar la valoración, debían ajustarse a los

mismos criterios de juicio: ”Tener en cuenta la minusvalía resultante y su impacto

en la vida diaria sin contar con la ayuda de otra persona, y considerar también la

limitación en otras actividades similares a las propuestas, independientemente de

la edad, la enfermedad o deficiencia causante, y el pronóstico”.

3. Realización de una primera valoración consistente en establecer niveles de gra-

vedad dentro de cada área; los jueces debían ordenar una lista de limitaciones

para realizar actividades, según el impacto que podían tener en el desarrollo de la

vida cotidiana.

4. En un segundo análisis, los jueces debían comparar la gravedad de diferentes

áreas de discapacidad; para ello se les pedía que ordenasen, de mayor a menor,

las limitaciones más graves de cada una de las escalas resultantes de la 1ª fase;

así por ejemplo a la imposibilidad de andar, situación más grave en el área de lo-

comoción, le otorgaron una puntuación de 11,5 y a la imposibilidad de extender

los brazos, correspondiente al área de función de los brazos, una puntuación de

9,5. De la misma forma se ordenaron las limitaciones menos graves en cada área

y, más tarde las limitaciones intermedias, siempre siguiendo los criterios citados.

8

5. Se seleccionó, por último, una muestra de combinaciones de dos, tres y cuatro

discapacidades, incluyendo discapacidades graves y leves, y se pidió a los jueces

que las ordenasen según su impacto general. Tras analizar los resultados, llega-

ron a la conclusión de que el impacto de una segunda discapacidad era menor

que el de la 1ª, y el de la tercera todavía más bajo. La existencia de una cuarta

discapacidad no influía en el grado de limitación global.

Como conclusión, propusieron un modelo para calcular el grado de gravedad glo-

bal en una persona con una o varios tipos de discapacidad: “puntuación más alta

en cualquiera de las escalas + 2ª puntuación x 0,4 + 3ª puntuación x 0,3”

Las puntuaciones obtenidas a través de esta fórmula se agruparon en 10 catego-

rías que son las utilizadas en el estudio, como tales o reagrupados en 5 grados.

Se presentan a continuación dos ejemplos de cada una de las diez categorías1 :

Nivel 10

a) Hombre 48 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 19.4

- Locomoción 11.5

No puede andar

- Continencia 11.5

Incontinencia fecal

- Cuidados personales 11.

No puede comer sin ayuda

No puede utilizar el retrete sin ayuda

- Destreza 10.5

No puede coger una taza de café con ninguna de las dos manos.

- Función de los brazos 9.5

No puede extender ninguno de los dos brazos hacia delante.

- Oído 8.5

No puede seguir un programa de TV a volumen alto.

1 Las diferentes áreas de discapacidad se han ordenado según su gravedad. En cada área, se indican únicamente las limita-

ciones más graves, la persona puede tener otras menos graves.

9

- Comunicación 8,5

Las personas desconocidas no le entienden, y él no entiende a los desconocidos.

Los familiares tienen dificultades para entenderle y él tiene dificultades para entender a sus

familiares y amigos.

- Alimentación 0.5

Tiene problemas de alimentación que influyen en su vida.

- Desfiguramiento 0.5

Tiene algún desfiguramiento o malformación que influye en su vida.

b) Niña 12 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 20.70

- Función intelectual 12.6

No puede reconocer su propio nombre escrito.

No sabe contar hasta 10.

- Comunicación 12.0

No entiende lo que dicen sus familiares.

Sus familiares no entienden lo que dice.

- Cuidados personales 11.0

No puede comer sin ayuda.

No puede utilizar el retrete sin ayuda.

- Vista 10.0

No ve lo suficiente como para reconocer a una persona conocida que está cerca de su cara.

- Locomoción 7.5

Sólo puede dar unos pasos.

Se ha caído 12 ó más veces durante el último año.

- Conducta 2.5

Es incapaz de hacer amigos o no le interesan los demás niños.

10

Nivel 9

a) Mujer 22 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 18.05

- Cuidados personales 11.0

No puede comer sin ayuda

No puede utilizar el retrete sin ayuda

- Destreza 10.5

No puede coger una taza de café con ninguna de las dos manos.

- Función de los brazos 9.5

No puede extender los brazos.

- Locomoción 5.5

No puede andar 50m. sin pararse.

- Conducta 1.5

A veces permanece durante horas sin hacer nada

- Desfiguramientos 0.5

Tiene deformaciones que influyen en su vida.

b) Mujer 48 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 17.20

- Cuidados personales11.0

No puede comer sin ayuda.

No puede utilizar el retrete sin ayuda.

- Locomoción 9.5

Sólo puede dar unos pasos.

No puede subir ni bajar un escalón.

11

- Función intelectual 8.0

Muchas veces olvida lo que estaba haciendo en el transcurso de una actividad o tarea.

Frecuentemente pierde el hilo de lo que estaba diciendo en el transcurso de una conversación.

Sus ideas tienden a ser desordenadas y confusas y su pensamiento lento.

No puede leer un artículo corto del periódico ni escribir una carta sencilla sin ayuda. No sabe

contar lo suficiente como para manejar dinero.

- Conducta 7.0

Necesita que otra persona esté siempre con ella.

- Destreza 5.5

Tiene dificultades para desenroscar una cafetera o para utilizar un bolígrafo.

- Comunicación 5.5

Las personas desconocidas tienen muchas dificultades para entenderle y ella tiene muchas

dificultades para entender a los desconocidos.

- Función de los brazos 2.5

No puede extender un brazo hacia delante o llevárselo a la cabeza, pero sí el otro.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene algún desfiguramiento o malformación que influye en su vida.

Nivel 8

a) Mujer 52 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 66-100

Grado de discapacidad: 16.85

- Oído 11

Es sorda

- Continencia 10.5

Incontinencia urinaria

- Locomoción 5.5

No puede andar 50m. sin pararse.

- Comunicación 5.5

Las personas desconocidas tienen muchas dificultades para entenderle y ella tiene muchas dificultades

para entender a los desconocidos.

12

- Alimentación 0.5

Tiene problemas de alimentación que influyen en su vida.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene algún desfiguramiento o malformación que influyen en su vida.

b) Niño 9 años

Tipo de deficiencia: sensorial

Grado de minusvalía: 45 - 64

Grado de discapacidad: 16.10

- Vista 11.0

No ve lo suficiente como para decir dónde hay una ventana guiándose por la luz.

- Locomoción 7.5

Sólo puede dar unos pasos sin ayuda.

No puede correr.

- Cuidados personales 7.0

No puede asearse sin ayuda.

No puede vestirse sin ayuda.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene algún desfiguramiento o malformación que afecta a su vida.

Nivel 7

a) Hombre 33 años

Tipo de deficiencia: sensorial

Grado de minusvalía: 45-64.5

Grado de discapacidad: 13.23

- Oído 11.0

Es sordo

- Comunicación 5.5

Las personas desconocidas tienen muchas dificultades para entenderle y él tiene muchas dificulta-

des para entender a los desconocidos.

13

b) Mujer 32 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 45-64.5

Grado de discapacidad: 14.95

- Conducta 10.5

Se altera tanto como para agredir a otros o a sí misma.

- Función intelectual 7.0

Muchas veces olvida lo que estaba diciendo en el transcurso de una actividad o tarea.

Frecuentemente pierde el hilo de lo que estaba diciendo en el transcurso de una conversación.

Sus ideas tienden a ser confusas y su pensamiento lento y desordenado.

No puede leer un artículo corto del periódico ni escribir una carta sencilla sin ayuda.

- Comunicación 5.5

Las personas desconocidas tienen muchas dificultades para entenderle y ella tiene muchas dificul-

tades para entender a los desconocidos.

Nivel 6

a) Hombre 31 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 12.5

- Conducta 10.5

Se altera tanto como para agredir a otras personas o a sí mismo.

- Función intelectual 3.5

Frecuentemente pierde el hilo de lo que estaba diciendo. Sus ideas tienden a ser desordenadas y confu-

sas y su pensamiento lento.

- Comunicación 2.0

Las personas desconocidas tienen dificultades para entenderle y él tiene dificultades para entender a los

desconocidos.

14

b) Mujer 29 años

Tipo de deficiencia: sensorial

Grado de minusvalía: 33-44.5

Grado de discapacidad: 11.83

- Oído 11.0

Es sorda.

- Comunicación 2.0

Le resulta bastante difícil entender a desconocidos y éstos tienen dificultades para entenderle.

Nivel 5

a) Niña 6 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 45- 64

Grado de discapacidad: 8.31

- Cuidados personales 7.0

No puede lavarse las manos y la cara sin ayuda.

No puede vestirse y desvestirse sin ayuda.

- Comunicación 2.0

Las personas ajenas a la familia encuentran dificultades para entenderle.

- Función intelectual 1.7

No sabe realizar sumas o cálculos sencillos.

b) Hombre 47 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 45-64.5

Grado de discapacidad: 9.05

- Destreza 6.5

Tiene dificultades para verter el contenido de una jarra a un vaso o para servir la comida utilizando

un cazo.

- Locomoción 5.5

No puede andar 50m. sin pararse o sin malestar importante.

- Función de los brazos 2.5

No puede extender un brazo hacia delante o levantarlo hasta la cabeza, pero sí el otro.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene alguna malformación que influye en su vida.

15

Nivel 4

a) Niña 15 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 8.5

- Locomoción 3.0

No puede andar 200 m. sin pararse o sin sufrir graves molestias.

Sólo puede subir un tramo de escaleras de 12 peldaños apoyándose en el pasamanos y parándose a

descansar.

Frecuentemente necesita apoyarse para mantener el equilibrio.

- Cuidados personales 7.0

No puede lavarse las manos y la cara sin ayuda. No puede vestirse y desvestirse sin ayuda.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene alguna deformidad o malformación que influye en su vida.

- Alimentación 0.5

Tiene problemas de alimentación que influyen en su vida.

b) Hombre 48 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 7.6

- Consciencia 7.0

Sufre crisis epilépticas con pérdida de conciencia, precedidas de un estado de confusión, con una

frecuencia menor de una vez al año.

- Vista 1.5

No reconoce a una persona conocida al otro lado de la calle.

16

Nivel 3

a) Mujer 26 años

Tipo de deficiencia: sensorial

Grado de minusvalía: 45-64.5

Grado de discapacidad: 6.25

- Comunicación 5.5

Las personas desconocidas tienen muchas dificultades para entenderle y ella tiene muchas dificultades

para entender a los desconocidos.

- Oído 1.5

Tiene dificultades para oír a una persona que habla en tono normal en una habitación tranquila.

- Alimentación 0.5

Tiene problemas con la alimentación que influyen en su vida.

b) Hombre 42 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 5.73

- Locomoción 5.5

No puede andar 50m. sin pararse o sin molestias importantes.

- Desfiguramientos 0.5

Tiene alguna malformación que influye en su vida.

Nivel 2

a) Hombre 27 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 65-100

Grado de discapacidad: 3.04

- Locomoción 3.0

No puede andar 500m. sin pararse o sin molestias importantes.

Sólo puede subir un tramo de 12 escaleras si se apoya en el pasamanos y descansa.

A veces necesita apoyarse en algo para mantener el equilibrio.

Se ha caído 3 veces o más durante el último año.

17

b) Niña 13 años

Tipo de deficiencia: psíquica

Grado de minusvalía: 33 - 44

Grado de discapacidad: 3.80

- Función intelectual 3.6

Tiene problemas de aprendizaje, lectura y escritura.

- Conducta 0.5

A veces sufre depresión o ansiedad, menos de una vez por semana.

Nivel 1

a) Niño 14 años

Tipo de deficiencia: física

Grado de minusvalía: 33-45

Grado de discapacidad: 0.50

- Alimentación 0.5

Tiene problemas de alimentación que influyen en su vida.

b) Mujer 46 años

Tipo de deficiencia: sensorial

Grado de minusvalía: 33-44.5

Grado de discapacidad: 1.57

- Oído 1.5

Tiene dificultades para oír a una persona que habla en tono normal en una habitación tranquila.

18

1.3.2. El cuestionario

El cuestionario elaborado para este estudio consta de 165 preguntas, estructu-

radas en 10 partes.

. En la primera se recogen datos de carácter censal como edad, estado civil, tipo

de familia, etc.

. La segunda parte consta de una serie de preguntas sobre limitaciones para rea-

lizar diferentes actividades; las respuestas a estos ítems son las que se trasla-

dan a las escalas de discapacidad para obtener las puntuaciones.

. La tercera parte se centra en el estudio de la capacidad para llevar a cabo las

actividades instrumentales de la vida diaria: preparar la comida, realizar las ta-

reas domésticas, las compras, controlar la medicación en caso de necesitarla,

utilizar el teléfono, manejar dinero...

. Se recoge seguidamente información sobre el tipo de apoyo formal y/o informal

que recibe la persona investigada, es decir, si sus familiares, otras personas re-

muneradas o trabajadores del servicio de asistencia domiciliaria le ayudan a rea-

lizar tareas que ella no puede llevar a cabo a causa de su discapacidad. Se re-

gistra asimismo el tiempo que invierten en estas tareas.

. En el siguiente apartado se pregunta a las personas con discapacidad si están

trabajando, estudiando, acuden a un programa de día o realizan otro tipo de ac-

tividades, el tipo de centro en el que están integrados, si es de régimen especial

u ordinario y si desearían cambiar de situación. Asimismo, se les pide que se-

ñalen si encuentran alguna dificultad o carencia en el servicio, centro o progra-

ma que utilizan.

. El cuestionario incluye a continuación una serie de preguntas sobre los proble-

mas de accesibilidad que encuentran en su vivienda, el grado de movilidad, la

utilización de diversos medios de transporte y, en su caso, los motivos para su

no utilización, y el uso y necesidad de ayudas técnicas y equipamiento especial.

19

. La séptima parte del cuestionario analiza la utilización, conocimiento y necesidad

de servicios sociales y sanitarios: asistencia domiciliaria, comidas a domicilio, la-

vado de ropa a domicilio, comedores sociales, grupos de apoyo social, servicios

residenciales y de respiro, logopedia, fisioterapia, cuidados médicos o de enfer-

mería especializados, servicios de salud mental, entrenamiento para la orienta-

ción, movilidad y autonomía personal...

. En el siguiente bloque se investigan las relaciones y actividades sociales y de

ocio, la frecuencia de las salidas, o, en caso de no salir de casa, la frecuencia

con que reciben visitas.

. A continuación se recogen datos sobre la situación económica. Se pregunta a

las personas entrevistadas mayores de 18 años si tienen ingresos, su proceden-

cia, la importancia que tienen en la economía familiar y, si consideran que los

mismos serían suficientes para garantizar su independencia económica. Por otra

parte, se pregunta a todas las personas con discapacidad o a sus interlocutores

si tienen problemas económicos para cubrir una serie de necesidades básicas:

alimentación, mantenimiento de la vivienda, gastos de salud, de atención a su

aspecto personal, y posibilidad de realizar actividades de ocio...

. La última parte del cuestionario se dirige a los cuidadores informales que ayudan

a las personas con discapacidad a llevar a cabo alguna de las actividades per-

sonales de la vida diaria: comer, acostarse y levantarse, sentarse y levantarse

de una silla, asearse, bañarse y utilizar el retrete. En este apartado, se trata de

valorar el impacto que la atención a una persona con discapacidad tiene en la

vida del cuidador, tanto en la vertiente psicológica como en su actividad profe-

sional y en sus relaciones sociales y personales. La carga subjetiva o psicológi-

ca y el estrés que genera la atención se valoran por medio de la escala de Zarit

–“Burden Interview”-, una de las más utilizadas con este fin. Consta de 22 pre-

guntas en las que se plantean al cuidador situaciones habituales o susceptibles

de darse en la atención a personas dependientes, pidiéndole que valore con qué

frecuencia se ha visto en las mismas. Se le pregunta por ejemplo, si considera

que la persona atendida pide más ayuda de la que necesita, si le resulta emba-

razosa la conducta de la persona atendida, si opina que el tiempo dedicado a la

atención de la persona dependiente limita excesivamente el tiempo destinado a

sus propias actividades, etc. Según la frecuencia con la que se dan estas situa-

20

ciones, cada pregunta puntúa de 0 a 4 puntos. La calificación global de la carga

puede oscilar entre 0 y 88 puntos.

21

1.4. LA ENCUESTA

La recogida de la información se llevó a cabo mediante entrevistas en el domi-

cilio directamente realizadas con las personas con discapacidad, siempre que tuviesen

16 o más años y resultase posible; en los restantes casos, se seleccionó como interlo-

cutor a la persona allegada más próxima. Antes de comenzar la encuesta la Dirección

del Departamento de Acción Social de la Diputación de Bizkaia envió una carta a las

personas seleccionadas explicando la naturaleza del trabajo y solicitando su colabora-

ción.

1.5. POBLACION Y MUESTRA

La población diana o población objetivo, de la que se extrajo la muestra a partir

de la cual se pretendía inferir los resultados, está compuesta por las 9.649 mujeres y

14.059 hombres de Bizkaia, registrados en el Centro de Orientación y Valoración,

afectados de algún tipo de minusvalía, física, psíquica o sensorial, y con una edad

comprendida entre 6 y 64 años.

De cara a conocer el número mínimo de individuos que deben formar parte de

la muestra para estimar una proporción p, cuando p es desconocida, se partió del in-

tervalo de confianza p±dm donde d=z / √4n, y n=z2 / 4d2, cuando p es desconocido, o

lo que es lo mismo, aceptando la situación más desfavorable de que p y 1-p son

iguales a 0,5. De esta manera, si buscamos una precisión en la estimación de p de un

3% (d=0,03) necesitaríamos un tamaño muestral no inferior a 1.068 individuos. La

precisión en la estimación de p aumentaría a media que el valor de p fuera más lejano

a 0,5 y más próximo a 0 ó a 1.

El muestreo aleatorio simple es el método que realmente garantiza igual pro-

babilidad a cada sujeto de ser elegido para formar parte de la muestra. Ello, sin em-

bargo, plantea el inconveniente de que los grupos de tamaño reducido tienen pocas

posibilidades de estar representados en la muestra, perdiéndose la posibilidad de ob-

tener información sobre ellos. Se planteó como alternativa el muestreo por cuotas, con

el objetivo de disponer de un número mínimo de entrevistas de cada grupo de interés.

22

Previo al muestreo, se realizó una estratificación de la población a varios nive-

les. Por género (dos grupos: “hombre” y “mujer”), edad (tres grupos: “6-15”, “16-45” y

“46-64 años”), área geográfica (dos grupos. “Bilbao” y “Resto de Bizkaia”), tipo de

minusvalía (tres grupos: “física”, “psíquica” y “sensorial”), y por grado de minusvalía

(tres grupos: “33-44,5 puntos”, “45-64,5” y “65-100”). Ello supone un total de 108 es-

tratos.

Para obtener información de todos y cada uno de los posibles estratos, de cara

a garantizar su presencia en la muestra final, se planteó como objetivo entrevistar a

cuotas de diez personas por estrato, con la limitación de aquellos estratos de menos

de diez individuos, dos en total, y aquellos otros en que no se alcanzó esa cifra a cau-

sa de los rechazos o de otros problemas relacionados con la detección de las perso-

nas a entrevistar.

Por otra parte, de cara a compensar, parcialmente, la infrarrepresentación en

los estratos con mayor número de individuos se planteó como objetivo encuestar a

veinte personas cuando el estrato presentaba más de 500 individuos (siete estratos,

en total) y 30 encuestas para estratos con más de 1.000 individuos (dos en total, con

1.265 y 1.380 personas, respectivamente).

Dentro de cada uno de los estratos en que se dividió la población, se eligieron

los candidatos a formar parte de la muestra mediante el método aleatorio simple, con

objeto de disponer de una muestra no sesgada de cada estrato.

Los resultados que se ofrecen en el informe se refieren al total de la población

registrada depurada. Para ello se multiplica cada elemento de la muestra por un coefi-

ciente de ponderación resultante de dividir el cada estrato el número de personas co-

rrespondientes a la población total registrada depurada por la cuota que forma parte

de la muestra en ese estrato.

23

2. LAS PERSONAS CON MINUSVALIA REGISTRADAS

El número de personas registradas a finales del noventa y seis ascendía a

31.224, cifra que, referida al total de la población vizcaína residente, supone una pro-

porción del 27,0 por mil.

El 55,9 por 100 de las fichas del registro son de hombres y el 44,1 por 100 res-

tante, lógicamente, de mujeres. En relación a las poblaciones totales, aparecen regis-

trados el 30,9 por 1000 de los hombres y el 23,4 por 1000 de las mujeres; visto desde

esta perspectiva, los hombres se registran un 32 por 100 más que las mujeres.

La proporción en que obtienen la acreditación de minusvalía las personas, au-

menta conforme lo hace la edad; los resultados son los siguientes:

• 6,1 por 1000 de los menores de hasta cinco años,

• 9,5 por 1000 de los niños y jóvenes de entre seis y quince años,

• 23,6 por 1000 de los jóvenes y adultos de entre dieciséis y cuarenta y cinco

años,

• 36,6 por 1000 de las personas de entre cuarenta y seis y sesenta y cuatro

años, y

• 46,0 por 1000 de los vizcaínos que han cumplido ya los sesenta y cinco años.

Considerando conjuntamente ambas variables, sexo y edad, obtenemos el si-

guiente cuadro de distribución y prevalencias.

24

CUADRO 1 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR SEXO Y

EDAD. PROPORCIONES DE PERSONAS REGISTRADAS

Edades

Población

registrada

Población

residente

Proporción de

registrados ‰

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0-5 150 141 291 24.624 23.362 47.986 6,09 6,03 6,06

6-15 842 574 1.416 76.282 72.196 148.478 11,04 7,95 9,54

16-45 7.773 4.949 12.722 272.390 267.352 539.742 28,54 18,51 23,57

46-64 5.444 4.126 9.570 128.736 132.956 261.692 42,29 31,03 36,57

65 y + 3.244 3.981 7.225 63.514 93.694 157.208 51,08 42,49 45,96

TOTAL 17.453 13.771 31.224 565.546 589.560 1.155.106 30,86 23,36 27,03

Fte: Registro 96 y Censo de Población 91.

GRAFICO 1 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR

SEXO Y EDAD

6,09

11,04

28,54

42,29

51,08

6,03

7,95

18,51

31,03

42,49

0 10 20 30 40 50 60

0-5

6-15

16-45

46-64

65 y más

Mujer

Hombre

Como se desprende de los datos del cuadro, a partir de los seis años, en todos

los estratos de edades hay claramente una mayor proporción de hombres registrados

que de mujeres, presentándose las diferencias relativas más fuertes en el estrato de

dieciséis a cuarenta y cinco años, donde el ratio de hombres excede al de mujeres en

un 54,2 por 100; a partir de ahí, las diferencias relativas vuelven a descender, alcan-

zando entre las personas de sesenta y cinco y más años un valor del 20,2 por 100.

25

Los datos que se están analizando ponen también de manifiesto diferencias no-

tables en las proporciones de personas registradas según cuál sea la comarca de re-

sidencia que se considere. Los resultados globales aparecen en el siguiente cuadro:

CUADRO 2 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA

POR COMARCAS

Población

registrada

Población

Total

Proporción

PR/PT x 1000

Uribe Kosta 3.920 189.064 20,73

Enkarterriak 9.294 314.929 29,51

Arratia Ibaialdiak 3.857 136.555 28,25

Durango 1.898 72.178 26,30

Busturia-Markina 1.771 72.541 24,41

Bilbao 10.484 369.839 28,35

TOTAL 31.224 1.155.106 27,03

GRAFICO 2 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA

POR COMARCAS

Uribe Kosta

Enkarterriak

Arratia Ibaialdiak

Durango

Busturia-Markina

Bilbao

Total

0 5 10 15 20 25 30

Uribe Kosta

Enkarterriak

Arratia Ibaialdiak

Durango

Busturia-Markina

Bilbao

Total

La comarca que más llama la atención es la de Uribe Kosta, donde el número de

personas registradas es, en términos relativos, un 23,3 por 100 más bajo que la media

general del Territorio y un 29,8 por 100 más bajo que la que se obtiene en la comarca

con mayor tasa de personas registradas, Enkarterriak. Si analizamos con algo más de

detalle la singular situación de Uribe Kosta en relación al conjunto de Bizkaia, compa-

rando para ello las tasas específicas de personas registradas por edad y sexo que se

26

dan en uno y otro ámbito, podemos constatar que, en líneas generales, las diferencias

parciales halladas a nivel de cada estrato, no exceden de forma significativa de la dife-

rencia media. Cabe únicamente señalar que en Uribe Kosta son particularmente infe-

riores -nunca más allá de cuatro puntos- las tasas de registro correspondientes a las

personas que han cumplido los sesenta y cinco años, especialmente entre los hom-

bres de esas edades, las tasas de las personas comprendidas entre dieciséis y cua-

renta y cinco años y la concerniente a las mujeres consideradas globalmente.

CUADRO 3 : RELACION ENTRE LAS TASAS DE REGISTRO POR EDAD Y SEXO

EN URIBE KOSTA Y EN BIZKAIA

(Tasa registro Uribe Kosta/Tasa registro Bizkaia x 100)

Edad Hombres Mujeres Total

0-4 78,0 132,5 104,3

6-15 92,6 88,3 90,9

16-45 76,3 75,6 75,7

46-64 88,7 85,5 87,6

65 y + 73,5 74,7 74,1

TOTAL 77,5 75,6 76,7

El 51,5 por 100 del total de personas registradas tiene como diagnóstico princi-

pal una deficiencia física, el 30,8 una deficiencia mental y el 17,7 restante una defi-

ciencia sensorial. Si consideramos conjuntamente el tipo de deficiencia y la edad y el

sexo, en términos de tasas de registro por cada diez mil habitantes, para poder obser-

var mejor la situación, obtenemos el siguiente cuadro.

27

CUADRO 4 : TASAS DE PERSONAS REGISTRADAS POR TIPO DE

DEFICIENCIA, EDAD Y SEXO (‰o)

Def. física Def. Psíquica Def. Sensorial Total

Hombres 0-5 26,4 26,4 8,1 60,9

6-15 27,5 67,4 15,5 110,4

16-45 110,8 136,9 37,7 285,4

46-64 283,4 62,2 77,3 422,9

65 y + 372,2 27,2 11,3 510,7

TOTAL 164,5 93,4 50,7 308,6

Mujeres 0-5 33,0 20,5 6,8 60,3

6-15 25,5 41,1 12,9 79,5

16-45 66,9 91,1 27,1 185,1

46-64 162,4 81,9 66,0 310,3

65 y + 274,3 47,8 102,8 424,9

TOTAL 115,0 73,3 45,3 233,6

TOTAL GENERAL 139,2 83,1 48,0 270,3

GRAFICO 3 : HOMBRES REGISTRADOS POR DEFICIENCIA FISICA Y EDAD (‰o)

26,4 27,5

110,8

283,4

372,2

164,5

050

100150200250300350400

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

GRAFICO 4: MUJERES REGISTRADOS POR DEFICIENCIA FISICA Y EDAD (‰o)

28

33 25,5

66,9

162,4

274,3

115

0

50

100

150

200

250

300

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

GRAFICO 5 : HOMBRES REGISTRADOS POR DEFICIENCIA PSIQUICA Y EDAD

(‰o)

26,4

67,4

136,9

62,2

27,2

93,4

0

25

50

75

100

125

150

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

29

GRAFICO 6 : MUJERES REGISTRADAS POR DEFICIENCIA PSIQUICA Y EDAD

(‰o)

20,5

41,1

91,181,9

47,8

73,3

0

25

50

75

100

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

GRAFICO 7: HOMBRES REGISTRADOS POR DEFICIENCIA SENSORIAL Y EDAD

(‰o)

8,115,5

37,7

77,3

11,3

50,7

0

25

50

75

100

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

30

GRAFICO 8 : MUJERES REGISTRADAS POR DEFICIENCIA SENSORIAL Y EDAD (‰o)

6,8 12,927,1

66

102,8

45,3

0

25

50

75

100

125

Prev

alen

cia

(por

100

0)

0-5 6 a 15 16-45 46-64 65 y + Total

Edad

En todas las categorías de deficiencia, la tasa de registro de los hombres supera

a la de las mujeres, muy particularmente en el caso de las deficiencias físicas, las más

numerosas, en las que la proporción de hombres excede a la de mujeres en un 43 por

100; en deficiencia mental, la proporción de hombres registrados supera a la corres-

pondiente al sexo femenino en un 27 por 100 y en deficiencia sensorial en un 12 por

100.

En líneas generales, tanto en el caso de la deficiencia física como en el de la

sensorial, y tanto para hombres como para mujeres, las tasas de personas registradas

aumentan conforme avanza la edad. En el caso de la deficiencia mental la tasa de

registro para hombres y mujeres aumenta hasta los cuarenta y cinco años, descen-

diendo después progresivamente, de forma llamativamente más rápida entre los hom-

bres.

Las mujeres sólo alcanzan tasas de registro más elevadas que los hombres en

el caso de las deficiencias físicas en el estrato de 0 a 15 años -el menos numeroso- y

en el de las deficiencias mentales, como se acaba de comentar, entre las de más de

cuarenta y cinco años.

La distribución de las personas con certificado de minusvalía por tipo de defi-

ciencia principal diagnosticada y comarca de residencia ofrece, lógicamente, unas

diferencias intercomarcales mayores que las obtenidas en términos globales. Uribe

31

Kosta vuelve a ser la comarca que más bajas tasas de registro ofrece tanto en defi-

ciencias físicas como en psíquicas: en el primer caso, el valor que alcanza este ratio

es inferior a la media en un 23,3 por 100 -lo mismo que en la tasa global- e inferior a

la comarca de más alta tasa, Enkarterriak, en un 32,2 por 100; en lo que respecta a la

deficiencia psíquica, sus tasas de registro en relación a la media vizcaína y a la co-

rrespondiente a la comarca más elevada -Busturia-Markina- son inferiores en un 20,1

por 100 y en un 28 por 100 respectivamente. La última de las comarcas citadas, Bus-

turia-Markina, es la que presenta precisamente una menor tasa de registro de perso-

nas con deficiencia sensorial, un 13,5 por 100 más baja que la media general y un

42,2 por 100 inferior a la de la comarca con más alta tasa de registro, Enkarterriak.

Desde la perspectiva del grado de minusvalía, la distribución que ofrece el re-

gistro es la siguiente:

• 10.126 personas, el 32,4 por 100 de la población investigada, no alcanza el 45

por 100 de minusvalía;

• 7.111, el 22,8 por 100, ha obtenido una puntuación de entre 45 y 65 puntos;

• el resto, el grupo más numeroso, el 44,8 por 100, supera el grado de minusvalía

del 65 por 100.

Es importante constatar que la sobrerepresentación más alta de hombres en el

registro se produce fundamentalmente en las categorías leve y media, tendiendo a

igualarse la tasa de registro entre hombres y mujeres en la categoría más grave. Es-

tos son los resultados en términos de esta magnitud:

• Entre los grados 33 y 44,5 de minusvalía se encuentran registrados el 11,4 por

1000 de los hombres y el 6,2 por 1000 de las mujeres, lo que implica una sobre-

representación de los primeros del orden del 84 por 100.

• Entre el 45 y el 64,5 por 100 de minusvalía, la relación entre el porcentaje de

registrados hombres y mujeres -69,2 y 54,2 por 1000 respectivamente- implica

un 27 por 100 de sobrerepresentación masculina.

32

• Con un grado de minusvalía certificado superior al 65 por 100, se encuentran el

12,5 por 1000 de los hombres y el 11,7 por 1000 de las mujeres, con lo que el

exceso de hombres se reduce al 6,8 por 100.

GRAFICO 9 : SEXO Y GRADO DE MINUSVALIA. PREVALENCIA

33-44,5 45-64,5 65-1000

1020

3040

5060

70

33-44,5 45-64,5 65-100

Hombre

Mujer

La distribución de la población registrada por grado de minusvalía se ve también

afectada, de forma claramente errática, cuando se toma en consideración la variable

edad. El porcentaje de personas a las que se les ha diagnosticado un grado de mi-

nusvalía más bajo, entre 33 y 44,5, es el más elevado de todos hasta llegar a la edad

de quince años; a partir de ahí, pasa a tomar el testigo de grupo mayoritario el inte-

grado por las personas con un grado de minusvalía más alto, por encima del 65 por

100, aunque la trayectoria que sigue no es ascendente: experimenta un descenso en

el siguiente tramo de edad y vuelve a subir, aunque por debajo de las cotas alcanza-

das en el tramo 16-45 años, a partir de los sesenta y cinco y más años.

CUADRO 5 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD Y

GRADO DE MINUSVALIA

Personas registradas Porcentajes horizontales

Edades 33-44,5 45-64,5 65 y + 33-44,5 45-64,5 65 y +

0-5 163 65 63 56,01 22,34 21,65

6-15 633 433 350 44,70 30,58 24,72

16-45 3.912 2.657 6.153 30,75 20,88 48,36

46-64 3.377 2.199 3.994 35,29 22,98 41,73

65 y + 2.041 1.757 3.427 28,25 24,32 47,43

TOTAL 10.126 7.111 13.987 32,42 22,77 44,80

33

En términos de tasas de registro, y teniendo en cuenta simultáneamente la edad

y el sexo, la distribución que se obtiene es la que aparece en el siguiente cuadro.

CUADRO 6 : TASAS DE REGISTRO POR SEXO, EDAD Y

GRADO DE MINUSVALIA (‰0)

Edad Hombres Mujeres Hombres/Mujeres x 100

33-44,5 45-64,5 65 y + 33-44,5 45-64,5 65 y + 33-44,5 45-64,5 65 y +

0-5 31,68 16,65 12,58 36,38 10,27 13,70 87,08 162,12 82,18

6-15 50,73 33,69 25,96 34,07 24,38 21,05 148,90 138,19 123,33

16-45 93,95 58,08 133,33 50,61 40,21 94,30 185,64 144,44 141,39

46-64 175,86 93,60 153,41 83,71 74,76 151,85 210,08 125,20 101,03

65 y + 186,10 130,52 194,13 91,68 99,04 234,17 202,99 131,79 85,03

TOTAL 114,14 69,21 124,99 62,01 54,23 117,34 184,07 127,62 106,52

Se aprecia aquí más claramente que es a partir de los cuarenta y cinco años y,

especialmente de los sesenta y cinco, cuando las mujeres con un grado de minusvalía

más alto tienden a registrarse en igual y mayor proporción que los hombres.

El grado de minusvalía tiene también que ver con el tipo de deficiencia. En tér-

minos relativos, el mayor porcentaje de personas con minusvalías graves se alcanza

entre las personas cuyo diagnóstico principal es una deficiencia mental, y el más bajo

entre los que han tenido un diagnóstico de deficiencia física.

CUADRO 7 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR TIPO DE

DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA

Absolutos % Horizont.

33-44,5 45-64,5 65 y + Total 33-44,5 45-64,5 65 y +

Def. física 6.199 3.406 6.477 16.082 38,55 21,18 40,27

Def. Psíquica 2.255 2.382 4.965 9.602 23,48 24,81 51,71

Def. Sensorial 1.672 1.323 2.545 5.540 30,18 23,88 45,94

TOTAL 10.126 7.111 13.987 31.224 32,43 22,77 44,80

GRAFICO 10 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR TIPO DE

DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA ENTRE 33-44,5

34

Def. física42%

Def. psíquica25%

Def. sensorial33%

GRAFICO 11 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR TIPO DE

DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA ENTRE 45-64,5

Def. física30%

Def. psíquica36%

Def. sensorial34%

35

GRAFICO 12 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION REGISTRADA POR TIPO DE

DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA ENTRE 65 Y +

Def. física29%

Def. psíquica38%

Def. sensorial33%

Por comarcas también vuelven a observarse diferencias importantes cuando se

considera la variable grado de minusvalía. El 50 por 100 de las personas registradas

en Busturia-Markina supera el 65 por 100 del grado de minusvalía, frente al 40,3 por

100 que sólo se alcanza en la de Enkarterriak.

CUADRO 8 : GRADO DE MINUSVALIA POR COMARCA

Absolutos % Horizontales

33-44,5 45-64,5 65 y + Total 33-44,5 45-64,5 65 y + Total

Uribe Kosta 1.210 820 1.890 3.920 30,87 20,92 48,21 100,00

Enkarterriak 3.184 2.082 4.028 9.294 34,26 22,40 43,34 100,00

Arratia Ibaialdeak 1.458 845 1.554 3.857 37,80 21,91 40,29 100,00

Durango 617 447 834 1.898 32,51 23,55 43,94 100,00

Busturia-Markina 497 388 886 1.771 28,06 21,91 50,03 100,00

Bilbao 3.160 2.529 4.795 10.484 30,14 24,12 45,74 100,00

TOTAL 10.126 7.111 13.987 31.224 32,43 22,77 44,80 100,00

36

3. DEPURACION DEL FICHERO

Descontando de la población total del Registro los menores de seis años y los

mayores de 65, resulta un colectivo de 23.708 personas que es el que sirve de base

para el estudio.

De cara a la realización de la Encuesta, se controlaron 3.240 fichas del Registro,

llegándose a los siguientes resultados:

• Fallecidos 1,4%

• Residentes fuera de Bizkaia 6,9%

• Ilocalizados 15,7%

Las incidencias se distribuyen proporcionalmente de acuerdo con las variables,

con márgenes inferiores al uno por ciento en todos los casos, excepto en las edades,

en el tramo más joven, el grupo menos numeroso, en donde la diferencia alcanza el

5,99 por 100.

37

CUADRO 9: COMPARACION ENTRE LOS DATOS ORIGINARIOS DEL REGISTRO

Y LA POBLACION SOBRE LA QUE SE DISEÑA LA MUESTRA

(mayores de 5 y menores de 65 años)

Registro Muestra

% Muestra

Registro

Variabilidad

respecto me-

dia gral.

TOTAL 23.708 21.737 91,68 100,00

Sexo Hombres 14.059 12.882 91,63 99,94

Mujeres 9.649 8.856 91,78 100,11

Zona Bilbao 7.777 7.157 92,02 100,37

Resto 15.931 14.580 91,52 99,82

Grado minusv. 33-44,5 7.922 7.272 91,80 100,13

45-64,5 5.289 4.863 91,94 100,28

65-100 10.497 9.603 91,48 99,78

Tipo de defic. Física 11.006 10.071 91,50 99,80

Psíquica 8.868 8.132 91,70 100,02

Sensorial 3.834 3.535 92,20 100,56

Edad 6-15 1.416 1.376 97,17 105,99

16-45 12.722 11.609 91,25 99,53

46-64 9.570 8.753 91,46 99,76

De cara a definir la población registrada, se han descontado únicamente los ca-

sos en los que había constancia cierta de que no residían en Bizkaia. No se han des-

contado por tanto los que no han podido ser localizados en las direcciones que cons-

tan en el Registro, ni en ninguna otra.

Descontando pues únicamente los fallecidos y aquellos casos que con seguri-

dad residen fuera del Territorio Histórico de Bizkaia, un 8,2% del Registro, se llega a la

población base constituida por 21.737 personas de entre 6 y 65 años. La nueva distri-

bución de la población investigada, atendiendo a las variables muestrales, es la que

aparece recogida en los siguientes cuadros.

38

CUADRO 10 : POBLACION REGISTRADA EN BILBAOTipo de Grado de 6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

deficiencia minusvalía Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Física 33-44,5 26 28 332 213 420 213 1.231

45-64,5 16 8 192 103 233 156 708

65-100 21 24 404 254 365 271 1.339

Psíquica 33-44,5 70 32 247 150 56 66 621

45-64,5 40 33 268 184 76 119 720

65-100 21 17 606 413 123 155 1.335

Sensorial 33-44,5 7 10 110 67 96 75 365

45-64,5 11 12 84 58 65 52 282

65-100 13 10 144 93 147 149 556

TOTAL 225 174 2.387 1.535 1.581 1.255 7.157

CUADRO 11 : POBLACION REGISTRADA EN RESTO DE BIZKAIA

Tipo de Grado de 6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

deficiencia minusvalía Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Física 33-44,5 64 65 841 405 1.154 441 2.969

45-64,5 32 22 309 202 447 286 1.299

65-100 51 37 673 452 708 603 2.524

Psíquica 33-44,5 170 82 588 292 88 101 1.321

45-64,5 118 75 434 314 138 181 1.259

65-100 68 46 1.259 870 257 378 2.877

Sensorial 33-44,5 34 23 214 109 257 127 765

45-64,5 29 20 157 124 147 118 594

65-100 24 18 227 215 202 286 972

TOTAL 589 388 4.702 2.984 3.397 2.520 14.580

CUADRO 12 : POBLACION REGISTRADA TOTAL

Tipo de Grado de 6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

deficiencia minusvalía Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Física 33-44,5 90 93 1.173 617 1.574 653 4.201

45-64,5 48 30 501 306 680 442 2.007

65-100 72 61 1.077 707 1.073 874 3.863

Psíquica 33-44,5 240 114 835 441 144 167 1.941

45-64,5 158 108 702 498 214 299 1.979

65-100 89 63 1.864 1.283 380 533 4.212

Sensorial 33-44,5 41 33 325 176 353 202 1.130

45-64,5 40 32 241 182 212 170 877

65-100 37 28 371 308 348 435 1.528

TOTAL 814 562 7.090 4.519 4.978 3.775 21.737

39

4. PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD Y CARACTERISTICAS DE LAPOBLACION

Como ya se ha indicado en el apartado anterior, las características sociodemo-

gráficas básicas de la población investigada son similares, prácticamente idénticas, a

las del conjunto de personas registradas, y no parece necesario volver a explicarlas

para llegar a matices de ninguna importancia.

Hay, sin embargo, una cuestión central del trabajo en la que resulta preciso de-

tenerse para poder hablar, en términos inteligibles, de la relación existente entre la

población registrada y la población que, registrada o no, padece algún tipo de disca-

pacidad en Bizkaia. La cuestión central es la relación existente entre el grado de mi-

nusvalía, que es la variable clave con la que trabaja el registro, y el nivel de discapaci-

dad, que es la variable en torno a la cual gira la investigación británica que sirve de

referencia a nuestro estudio.

Como ya se ha expuesto en el apartado metodológico, por medio de la Encuesta

se ha tratado de valorar la discapacidad de las personas registradas. Al margen de

otras razones, ello ha sido necesario principalmente debido a que la calificación lleva-

da a cabo por el Centro de Valoración puede, en algunos casos, ser muy antigua, lo

que hace que, de forma particular cuando el dictamen se aplica en la edad evolutiva,

la fiabilidad del diagnóstico sea dudosa. Había pues que aplicar un instrumento de

valoración operativo y validado, y que no resultase excesivamente complicado, para

tener una seguridad suficiente acerca de los niveles de gravedad.

40

Se recurrió para ello, como ya se ha indicado, al test puesto a punto por el

OPCS del Reino Unido en su investigación sobre la prevalencia de la discapacidad,

debido a la garantía del excelente trabajo llevado a cabo por dicha institución. Ello nos

permitía, además, contrastar nuestra información de una manera directa, es decir, sin

tener que recurrir a dudosas extrapolaciones, con el Censo de población realizado en

el Reino Unido y, en consecuencia, contar con una referencia firme a la hora de valo-

rar las diferencias entre la prevalencia resultante del Registro y la prevalencia teórica

en Bizkaia.

Como se ha señalado, el instrumento seleccionado mide la discapacidad, es de-

cir, tal y como la define la OMS “la restricción o ausencia de la capacidad de realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser

humano”. En el ámbito de la planificación de los servicios sociales, la dimensión bási-

ca a estudiar, insistimos, es la discapacidad, producto de la deficiencia, que en función

de las circunstancias sociales, da lugar a la minusvalía.

4.1. RELACION ENTRE EL GRADO DE MINUSVALIA REGISTRADO Y EL NIVEL

DE DISCAPACIDAD HALLADO A TRAVES DE LA ENCUESTA

En muchos casos, el nivel de gravedad de la discapacidad que resulta tras la

aplicación del test y el grado de minusvalía que consta en el registro no se correspon-

den. Ello se debe, obviamente, a que el test aplicado en el registro hace una medición

“sui generis”, con escalones de salto importantes, de la minusvalía, mientras que el

test utilizado en la Encuesta mide la discapacidad -dos personas con el mismo nivel

de discapacidad pueden tener distinto grado de minusvalía- y también, como se ha

indicado, a que los casos registrados han evolucionado en el tiempo desde que fueron

valorados. En la muestra han llegado a aparecer personas etiquetadas en su infancia

de retraso mental grave que en la actualidad, llegados a la edad adulta, presentan una

leve discapacidad: trabajan, subvienen a sus necesidades y se hallan normalmente

integrados en su medio.

41

Los resultados que ofrece el registro depurado teniendo en cuenta el grado de

minusvalía y el tipo de deficiencia aparecen recogidos en el siguiente cuadro.

CUADRO 13: TIPO DE DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA

SEGUN EL REGISTRO DEPURADO

Grado de Deficiencia

minusvalía Física Psíquica Sensorial Total

33-44,5 41,7 23,9 32,0 33,5

45-64,5 19,9 24,3 24,8 22,4

65-100 38,4 51,8 43,2 44,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTAL ABS. 10.070 8.132 3.534 21.737

GRAFICO 13: TIPO DE DEFICIENCIA Y GRADO DE MINUSVALIA SEGUN EL

REGISTRO DEPURADO

Física Psíquica Sensorial0

10

20

30

40

50

60

Física Psíquica Sensorial

33-44,545-64,565-100

Si se relacionan estas dos variables, por separado, con los grados de discapaci-

dad diseñados en la investigación británica se obtienen las dos tablas que aparecen a

continuación.

42

CUADRO 14: GRADO DE MINUSVALIA DE LAS PERSONAS QUE FIGURAN EN EL

REGISTRO DEPURADO Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

Nivel de Grado de minusvalía TOTAL

discapacidad 33-44,5 45-64,5 65-100 Total ABS.

1-2 Leve 55,3 20,9 23,8 100,0 7.688

3-4 33,5 25,2 41,3 100,0 3.995

5-6 23,4 22,4 54,2 100,0 4.437

7-8 15,0 29,0 56,0 100,0 3.685

9-10 Grave 4,9 9,6 85,5 100,0 1.932

TOTAL 33,4 22,4 44,2 100,0 21.737

GRAFICO 14: GRADO DE MINUSVALIA DE LAS PERSONAS QUE FIGURAN EN

EL REGISTRO DEPURADO Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

33-44,5

45-64,565-100

0102030405060708090

CUADRO 15: TIPO DE DEFICIENCIA DE LAS PERSONAS INCLUIDAS EN EL

REGISTRO DEPURADO Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

Nivel de Deficiencia

discapacidad Física Psíquica Sensorial Total

1-2 Leve 44,0 22,3 40,8 35,4

3-4 15,1 22,6 18,0 18,4

5-6 16,5 25,6 19,6 20,4

7-8 13,9 20,0 18,7 17,0

9-10 Grave 10,5 9,6 2,9 8,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTAL ABS. 10.070 8.132 3.534 21.737

43

GRAFICO 15: TIPO DE DEFICIENCIA DE LAS PERSONAS INCLUIDAS EN EL

REGISTRO DEPURADO Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

1-2 3-4 5-6 7-8 9-1005

1015202530354045

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

FísicaPsíquicaSensorialTotal

En cualquier caso, contrastando los niveles y grados de gravedad procedentes

de ambas vías, se observa una relación evidente. De hecho, prácticamente el 90% del

colectivo clasificable en los niveles de discapacidad más graves tiene un grado de

minusvalía también grave y más de la mitad de quienes quedan clasificados como

leves en el test de discapacidad (niveles 1 y 2), tienen un grado de minusvalía inferior

a 44,5.

En cuanto al nivel de discapacidad a la que da origen cada tipo de deficiencia,

puede decirse que es menos frecuente que las de tipo intelectual tengan repercusio-

nes leves, y que también es menos frecuente que las de tipo sensorial deriven en una

discapacidad muy grave.

Las cifras absolutas y los porcentajes horizontales y verticales correspondientes

a estos dos mismos cuadros son los siguientes:

CUADRO 16: GRADO DE MINUSVALIA Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

(NUMEROS ABSOLUTOS)

Nivel de Grado de minusvalía Total

discapacidad 33-44,5 45-64,5 65-100

1-2 Leve 4.250 1.608 1.831 7.688

3-4 1.337 1.006 1.651 3.995

5-6 1.037 994 2.406 4.437

7-8 553 1.069 2.064 3.685

9-10 Grave 95 186 1.651 1.932

TOTAL 7.272 4.862 9.603 21.737

44

CUADRO 17: GRADO DE MINUSVALIA Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

(% VERTICALES)

Nivel de Grado de minusvalía Total

discapacidad 33-44,5 45-64,5 65-100

1-2 Leve 58,4 33,1 19,1 35,4

3-4 18,4 20,7 17,2 18,4

5-6 14,3 20,4 25,1 20,4

7-8 7,6 22,0 21,5 17,0

9-10 Grave 1,3 3,8 17,2 8,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

CUADRO 18 : TIPO DE DEFICIENCIA Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

(NUMEROS ABSOLUTOS)Nivel de Tipo de deficiencia Total

discapacidad Física Psíquica Sensorial

1-2 Leve 4.431 1.814 1.442 7.688

3-4 1.524 1.834 637 3.995

5-6 1.662 2.083 691 4.437

7-8 1.400 1.623 662 3.685

9-10 Grave 1.053 777 101 1.932

TOTAL 10.070 8.132 3.534 21.737

CUADRO 19: TIPO DE DEFICIENCIA Y NIVEL DE DISCAPACIDAD

(% HORIZONTALES)Nivel de Tipo de deficiencia Total

discapacidad Física Psíquica Sensorial

1-2 Leve 57,6 23,6 18,8 100,0

3-4 38,1 45,9 15,9 100,0

5-6 37,5 47,0 15,6 100,0

7-8 38,0 44,0 18,0 100,0

9-10 Grave 54,5 40,2 5,2 100,0

TOTAL 46,3 37,4 16,3 100,0

45

4.2. LA POBLACION TOTAL CON MINUSVALIA

Como ha quedado ya indicado, la población objeto de este estudio asciende a

21.737 personas, lo que implica una tasa de prevalencia del 22,9 por mil.

Comparando este último dato con el obtenido en la investigación británica de

referencia, 68,4 por mil para el total de la población, el número de personas que tienen

acreditada su condición de minusvalía por el Centro de Valoración de Bizkaia repre-

senta sólo la tercera parte de la población realmente discapacitada, exactamente el

33,48%; desde la perspectiva inversa, la población registrada debería ser multiplicada

por 2,98 para obtener la efectivamente existente.

A la vista de este primer resultado global, de esta elevada tasa diferencial, re-

sulta esperable que cualquier persona interesada comience por interrogarse acerca de

la idoneidad del punto de referencia adoptado.

En relación a ese posible dilema cabe señalar, en primer lugar, que la compara-

ción de datos estadísticos relativos a deficiencias y discapacidades es siempre difícil,

dada la disparidad de criterios existentes entre las fuentes en la definición y delimita-

ción de los conceptos. Esa ha sido precisamente la razón que ha movido a evaluar a

la población registrada con el mismo sistema utilizado en la investigación británica.

Para no complicar el problema con la aportación de referencias dudosas, nos li-

mitaremos a poner de relieve un único término comparativo más, que es el estudio

censal realizado en Francia para una institución de elevado prestigio también como es

el INSEE. La tasa de prevalencia que se extrae del mismo resulta incluso más elevada

que la británica, 97 por mil, como consecuencia, sin duda, de una definición distinta,

menos restrictiva, del concepto de discapacidad.

46

GRAFICO 16: PREVALENCIA DE PERSONAS DISCAPACITADAS EN

DISTINTOS AMBITOS (en tanto por mil)

Bizkaia, registro (5-64años)

Bizkaia (población total),registro

Gran Bretaña(población total)

Francia (población total)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Bizkaia, registro (5-64años)

Bizkaia (población total),registro

Gran Bretaña(población total)

Francia (población total)

97,00%

68,40%

27,00%

22,90%

4.3. LA DISCAPACIDAD DE LAS PERSONAS REGISTRADAS

Las personas con discapacidad leve constituyen el grupo mayoritario, 7.688 per-

sonas, el 35%. Este colectivo está integrado por hombres que, en ese nivel, muestran

una predisposición a registrarse muy superior a la de las mujeres, 5.386 y 2.302 res-

pectivamente, lo que supone una sobrerepresentación de los primeros del 134%, im-

posible de justificar en términos epidemiológicos y que sólo se puede ser explicada

por razones culturales y administrativas.

Esta misma diferencia, progresivamente atenuada, vuelve a presentarse en el

nivel dos de discapacidad, el más próximo al leve, y en el nivel intermedio.

A partir de ahí, la situación se modifica sustancialmente y, para el conjunto de

niveles severo y grave, el número de hombres y de mujeres que se registran se equili-

bra, 2.713 y 2.912 en el mismo orden, siendo algo más numerosas las primeras en el

grado severo y algo más numerosos los hombres en el grave.

47

Vuelve a constatarse, también desde la perspectiva de la discapacidad, una im-

portantísima infrarepresentación de las mujeres con niveles más bajos de discapaci-

dad en el registro.

La distribución de las personas investigadas por edad y grado de discapacidad

no presenta, a la vista de los datos recogidos en las tablas que estamos comentado,

distorsiones tan importantes y las diferencias que aparecen responde a otra lógica

distinta, ya que edad y discapacidad son variables estrechamente y progresivamente

relacionadas. Llama la atención, en cualquier caso, el alto porcentaje de menores, de

entre seis y quince años, con una discapacidad grave -más de la cuarta parte, el

26,2%-, fenómeno del que cabe deducir una cierta renuencia al registro por parte de

los que tienen niveles de discapacidad menos importantes.

48

CUADRO 20: GRADO DE DISCAPACIDAD SEGUN LA EDAD Y EL GENERO

(NUMEROS ABSOLUTOS)

HOMBRESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1 - Leve 254 2.964 2.168 5.386

2 124 1.299 929 2.352

3 72 1.410 957 2.440

4 132 868 702 1.702

5 - Grave 232 549 223 1.003

TOTAL 814 7.090 4.978 12.882

MUJERESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1 - Leve 130 1.505 667 2.302

2 85 650 907 1.643

3 101 1.007 889 1.997

4 115 844 1.024 1.983

5 - Grave 129 512 287 929

TOTAL 562 4.519 3.775 8.855

TOTALGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1 - Leve 384 4.469 2.835 7.688

2 210 1.949 1.836 3.995

3 174 2.418 1.846 4.437

4 247 1.712 1.726 3.685

5 - Grave 361 1.061 510 1.932

TOTAL 1.376 11.608 8.753 21.737

49

CUADRO 21: GRADO DE DISCAPACIDAD SEGUN LA EDAD Y EL GENERO

(% HORIZONTALES)

HOMBRESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1 - Leve 4,7 55,0 40,3 100,0

2 5,3 55,2 39,5 100,0

3 3,0 57,8 39,2 100,0

4 7,7 51,0 41,2 100,0

5 - Grave 23,1 54,7 22,2 100,0

TOTAL 6,3 55,0 38,6 100,0

MUJERESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1- Leve 5,7 65,4 29,0 100,0

2 5,2 39,6 55,2 100,0

3 5,1 50,4 44,5 100,0

4 5,8 42,5 51,6 100,0

5 - Grave 13,9 55,1 30,9 100,0

TOTAL 6,3 51,0 42,6 100,0

TOTALGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1- Leve 5,0 58,1 36,9 100,0

2 5,3 48,8 46,0 100,0

3 3,9 54,5 41,6 100,0

4 6,7 46,5 46,8 100,0

5 - Grave 18,7 54,9 26,4 100,0

TOTAL 6,3 53,4 40,3 100,0

50

CUADRO 22: GRADO DE DISCAPACIDAD SEGUN LA EDAD Y EL GENERO

(% VERTICALES)

HOMBRESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1 - Leve 31,2 41,8 43,5 41,8

2 15,3 18,3 18,7 18,3

3 8,9 19,9 19,2 18,9

4 16,2 12,2 14,1 13,2

5 - Grave 28,4 7,7 4,5 7,8

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

MUJERESGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1- Leve 23,2 33,3 17,7 26,0

2 15,2 14,4 24,0 18,6

3 18,0 22,3 23,5 22,6

4 20,6 18,7 27,1 22,4

5 - Grave 23,0 11,3 7,6 10,5

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTALGrado de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

1- Leve 27,9 38,5 32,4 35,4

2 15,2 16,8 21,0 18,4

3 12,6 20,8 21,1 20,4

4 18,0 14,8 19,7 17,0

5 - Grave 26,2 9,1 5,8 8,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

51

4.4 LA PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD EN LA POBLACION VIZCAINA

REGISTRADA Y EN LA POBLACION BRITANICA

Para poder establecer comparaciones entre la población vizcaína investigada y la po-

blación británica de referencia se ha procedido en primer lugar a ordenar en el mismo

tipo de categorías los datos relativos a uno y otro colectivo; los primeros resultados

aparecen en los cuadros de las páginas que vienen a continuación.

CUADRO 23 : PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO Y EDAD

GRAN BRETAÑANivel de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

Leve 3,70 11,97 52,56 21,54

3-4 8,90 9,41 35,03 16,28

5-6 8,08 8,49 25,21 12,96

7-8 8,08 5,33 14,98 8,40

Grave 6,98 2,80 7,07 4,65

TOTAL 35,74 38,00 134,56 63,82

BIZKAIANivel de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

Leve 2,59 8,28 10,83 8,09

3-4 1,41 3,61 7,02 4,21

5-6 1,17 4,48 7,05 4,67

7-8 1,66 3,17 6,60 3,88

Grave 2,43 1,97 1,95 2,03

TOTAL 9,27 21,51 33,45 22,88

GRAN BRETAÑA/BIZKAIANivel de Grupo de edad Total

discapacidad 6-15 años 16-45 años 46-64 años

Leve 1,42 1,44 4,82 2,6

3-4 6,31 2,60 4,99 3,86

5-6 6,90 1,89 3,57 2,77

7-8 4,86 1,68 2,27 2,16

Grave 2,87 1,42 3,62 2,29

TOTAL 3,85 1,76 4,0 2,78

52

GRAFICO 17: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO Y EDAD EN

BIZKAIA Y G.B.: 6-15 AÑOS

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0123456789

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Bizkaia

G.B.

GRAFICO 18: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO Y EDAD EN

BIZKAIA Y G.B.: 16-45 AÑOS

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0

2

4

6

8

10

12

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Bizkaia

G.B.

GRAFICO 19: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO Y EDAD EN

BIZKAIA Y G.B.: 46-64 AÑOS

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0

10

20

30

40

50

60

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Bizkaia

G.B.

53

Las principales conclusiones que se deducen de los datos contenidos en ellas son los

siguientes:

• Aunque el multiplicador que hay que aplicar a la población vizcaína para llegar a la

tasa de prevalencia británica desciende algo, como consecuencia de no tener en

cuenta en estos cálculos más que a la población británica de seis a sesenta y cua-

tro años, sigue manteniéndose un valor elevadísimo, 2,789; la población británica

discapacitada, en los términos de prevalencia en los que estamos hablando, es

prácticamente tres veces la vizcaína registrada.

• La población vizcaína se aproxima a la británica en el estrato de dieciséis a cua-

renta y cinco años, el más amplio, donde el multiplicador pasaría a ser de 1,776. En

los otros dos estratos de edades el valor del multiplicador supera a la media gene-

ral, llegando a 3,626 para el grupo de edad más avanzada.

• Cabía esperar que siendo la prevalencia de las personas registradas de Bizkaia tan

baja respecto a la referencia británica, la diferencia estuviese integrada esencial-

mente por casuísticas leves, es decir, que en Bizkaia hubiese menos casos porque

se registrasen fundamentalmente los casos de discapacidades graves o muy gra-

ves. No sucede sin embargo así exactamente. En el nivel de discapacidad más leve

el multiplicador alcanza un valor inferior a la media aunque superior al que se ob-

tiene en los casos graves y muy graves.

Este mismo estudio comparativo se puede realizar también por género, aunque sólo

para los dos grupos de edades más avanzados. Los resultados aparecen a continua-

ción.

54

CUADRO 24: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO,

GENERO Y EDAD

GRAN BRETAÑANivel de Hombres Mujeres

discapacidad 16-45 46-64 16-45 46-64

Leve 10,62 60,47 11,07 42,46

3-4 7,33 32,94 10,66 32,98

5-6 6,98 21,11 9,48 28,16

7-8 4,40 12,48 5,62 16,48

Grave 2,38 5,56 3,05 7,99

TOTAL 31,61 132,52 39,88 128,06

BIZKAIANivel de Hombres Mujeres

discapacidad 16-45 46-64 16-45 46-64

Leve 10,88 16,84 5,63 5,02

3-4 4,77 7,22 2,43 6,82

5-6 5,18 7,43 3,76 6,69

7-8 3,19 5,46 3,16 7,70

Grave 2,01 1,73 1,91 2,16

TOTAL 26,03 38,67 16,90 28,39

GRAN BRETAÑA/BIZKAIANivel de Hombres Mujeres

discapacidad 16-45 46-64 16-45 46-64

Leve 0,97 3,59 1,97 8,46

3-4 1,54 4,56 4,39 4,84

5-6 1,33 2,84 2,52 4,21

7-8 1,38 2,29 1,78 2,14

Grave 1,18 3,21 1,60 3,70

TOTAL 1,21 3,43 2,36 4,51

Los resultados corroboran la infrarepresentación de las mujeres vizcaínas en el

registro en los dos grupos de edad en relación a los hombres, siendo particularmente

llamativos los valores que alcanza el multiplicador entre las mujeres de cuarenta y seis

a sesenta y cuatro años en los grados de discapacidad menos graves. 8,46 para los

leves y 4,84 para los moderados. En los hombres de ese mismo estrato de edades se

observa también un fenómeno similar, aunque más atenuado, de infrarepresentación

mayor de las categorías más leves de discapacidad.

55

GRAFICO 20: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO,

GENERO Y EDAD EN BIZKAIA Y G.B. HOMBRES 16-45 AÑOS.

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0

2

4

6

8

10

12

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Gran Bretaña

Bizkaia

GRAFICO 21: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO, GENERO Y

EDAD EN BIZKAIA Y G.B. HOMBRES 46-64 AÑOS.

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0

10203040506070

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Gran Bretaña

Bizkaia

GRAFICO 22: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO, GENERO Y

EDAD EN BIZKAIA Y G.B. MUJERES 16-45 AÑOS.

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave02

4

6

8

10

12

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Gran Bretaña

Bizkaia

56

GRAFICO 23: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR GRADO,

GENERO Y EDAD EN BIZKAIA Y G.B. MUJERES 46-64 AÑOS.

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave0

10

20

30

40

50

Leve 3-4 5-6 7-8 Grave

Gran Bretaña

Bizkaia

Considerando todos los tipos de deficiencia que puede tener una personas, esto

es, el diagnóstico principal y los secundarios, tanto en el caso vizcaíno como en el

británico se constata que el registro tiende a recoger en mayor medida a las personas

con deficiencia mental de los dos estratos de edades consideradas, y en menor pro-

porción a las personas con una casuística de deficiencia física, particularmente entre

los 46 y los 64 años.

CUADRO 25: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR TIPOS

DE DEFICIENCIA

Tipo de Bizkaia Gran Bretaña

deficiencia 16-45 46-64 16-45 46-64

Física 27,8 38,3 29,6 46,1

Mental 34,0 23,3 29,3 14,2

Sensorial 23,9 22,6 25,7 28,5

Otras 14,3 15,8 15,4 11,2

TOTAL 100 100 100 100

57

5. OCUPACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

No resulta sencillo delimitar con precisión el tipo de ocupación del colectivo es-

tudiado, debido a la dificultad manifiesta de gran parte de las personas encuestadas

para distinguir entre determinadas situaciones. Es evidente que, en muchos casos, la

única razón para imputar a una persona la condición de “trabajador” en lugar de la de

“estudiante” reside simplemente en su edad: asistiendo a un mismo tipo de programa,

puede señalarse a la persona como “estudiante” si no ha rebasado los 18 ó 20 años y

como “trabajador” a partir de esas edades.

En ese sentido, ha resultado imposible en muchos casos determinar el tipo de

programa en el que se encontraban integradas las personas con discapacidad, es

decir, si su contenido era educativo, ocupacional o sanitario, por ejemplo, o si estudian

en un aula especial de un centro ordinario o en un Centro de Educación Especial.

Más de un millar y medio de personas, 1.547, estudian en centros ordinarios;

cerca de quinientas más lo hacen en centros ordinarios que prestan asimismo algún

tipo de atención especial y, en su caso, disponen de aulas especiales; y un colectivo

de tamaño similar estudia en un centro de educación especial. Concretamente son

578 las personas que, según la Encuesta, “estudian” en un centro de educación espe-

cial. Teniendo en cuenta que existen en Bizkaia 684 plazas en ese régimen, el cálculo

parece estar bien ajustado. En total, incluyendo el centenar de personas que llevan a

cabo estudios no reglados, generalmente cursos de idiomas e informática, la pobla-

ción integrada en programas de contenido fundamentalmente educativo representa el

13,3% de la población total.

58

Están integradas en alguna actividad de tipo laboral u ocupacional fuera del ho-

gar 3.902 personas. De ellas, más del 60% en un empleo ordinario y prácticamente el

resto -excluyendo 115 personas que ejercen alguna actividad por su cuenta y ayudan

en negocios familiares- trabajan en alguna fórmula especial, sin que pueda determi-

narse cuándo en un centro de empleo y cuándo en un centro ocupacional.

En cualquier caso, la cifra de personas con discapacidad en centros especiales

de empleo y ocupacionales establecida a través de la Encuesta, 1.356, no se aleja

mucho del censo establecido por EUSTAT en su Estadística de Servicios Sociales que

es de 1.442 plazas, incluyendo las 273 de centros de día. Aplicando la proporción que

representan las plazas de centros especiales de empleo respecto al total -18,9%-

puede concluirse que trabajan en régimen especial o protegido entre 260 y 270 perso-

nas con discapacidad. En otros términos, la población sujeta a relaciones estricta-

mente laborales ascendería a 2.811 personas, el 13,3% de las estudiadas.

Una proporción importante, el 10%, que equivale a más de dos mil personas,

están ocupadas en las tareas del hogar y sólo una minoría de dicho colectivo -el 8,2%

exactamente- se acoge a algún tipo de programa de día.

Definen su situación como de paro casi tres mil personas, de las cuales el 35%

buscan su primer empleo. Es importante señalar que el 34,5% de las personas en

paro que no han trabajado nunca, están integradas en algún tipo de actividad, mien-

tras que dicha proporción se reduce al 19,4% en el grupo de quienes han ejercido

alguna actividad laboral previa.

Finalmente, el 50% de la población, 9.500 personas en términos absolutos, no

se asignan a ninguna de las categorías ocupacionales mencionadas, es decir, no se

definen como estudiantes, ni trabajadores, ni parados, ni ocupados en las tareas do-

mésticas. Son personas que se consideran incapacitadas para el trabajo y/o integra-

das en su estatus de pensionista. El 86% de ellas, 8.187 personas, no están integra-

das en ningún tipo de programa de día, y el resto, 1.313, suelen acudir con mayor o

menor regularidad a programas y actividades promovidas fundamentalmente por aso-

ciaciones privadas o del área sanitaria.

59

CUADRO 26: SITUACIÓN OCUPACIONAL

Situación ocupacional Total detabla

Estudian Trabajan Labores delhogar

Buscan suprimer em-

pleo

En paro,habiendotrabajado

Acuden aProgramas

Ocupac.

Resto.

Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento RecuentoEstudia en CentroOrdinario

1.424 123 1.547

Estudia en C. Ordi-nario con Ser. Es-pecial

498 498

Estudia en CentroEduc. Especial

578 578

Otros 106 59 24 190

Empleo ordinario 2.431 2.431

Empleo especial 1.356 1.356

Otros 115 115

Programa de Día uOcupacional

177 177 351 1.313 2.018

Actividades 708 708

Resto (Sin activi-dad)

1.975 684 1.560 7.480 11.699

Total 2.607 3.902 2.152 1.044 1.935 1.313 8.187 21.141

60

GRAFICO 24: SITUACION OCUPACIONAL

Estudian

Trabajan

Labores del hogar

Buscan su primerempleo

En paro, habiendotrabajado

Acuden a CentrosOcup.

Resto

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

Estudian

Trabajan

Labores del hogar

Buscan su primerempleo

En paro, habiendotrabajado

Acuden a CentrosOcup.

Resto

La situación ocupacional está, lógicamente, estrechamente influenciada por la

edad. El principal hecho a subrayar es que todos los niños y niñas están atendidos en

algún programa de contenido educativo y más del 80% en establecimientos ordinarios.

En el segmento de población comprendida entre 16 y 45 años, quienes se decla-

ran en paro representan el 22%, una proporción poco inferior a la de quienes trabajan

-considerando en este grupo todas las opciones laborales y ocupacionales fuera del

hogar- que vienen a suponer la cuarta parte del colectivo de esas edades. En este

caso, el dato más reseñable es la escasa relevancia del trabajo en régimen protegido,

puesto que no llega al 10%, teniendo en cuenta también el ocupacional.

61

El colectivo de quienes se consideran inactivos representa el 35% de las perso-

nas con discapacidad entre 16 y 45 años, y de ellos, casi el 40% están integrados en

algún tipo de programa.

En el tramo de 46-64 años, el peso del grupo que se dedica a las tareas domés-

ticas, es más importante que el de trabajadores y que el de quienes se declaran en

situación de paro. En total, el 65,2% es inactivo en el sentido más estricto del término,

5.546 personas, y de ellas no llegan al 10% las que tienen contacto con algún pro-

grama.

El nivel de discapacidad condiciona también el tipo de ocupación. Concreta-

mente, casi la mitad, el 48,17%, de las personas que estudian en centros ordinarios

están levemente afectadas. Asimismo, la mitad de las personas que se declaran en

paro, y que son potencialmente activas, están levemente afectadas.

62

CUADRO 27: SITUACION OCUPACIONAL SEGUN EDAD

Grupo de edad Total de tabla

Situación Ocupacional 6 - 15 años 16 - 45 años 46 - 64 añosRec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col.

Est. en C. Ordinario 682 47,9% 51,0% 742 52,1% 6,6% 1424 100,0% 6,7%Est. en C. Ordi. con rec. esp.

420 84,3% 31,4% 78 15,7% ,7% 498 100,0% 2,4%

Est. en C.Ed. Especial 187 32,4% 14,0% 391 67,6% 3,5% 578 100,0% 2,7%Estudios no reglados 40 38,0% 3,0% 66 62,0% ,6% 106 100,0% ,5%Trabajan en empleoordin.

1749 71,9% 15,5% 683 28,1% 8,0% 2431 100,0% 11,5%

Trabajan en empleo especial

1112 82,0% 9,8% 244 18,0% 2,9% 1356 100,0% 6,4%

Trabajan por su cuenta 115 100,0% 1,0% 115 100,0% ,5%Labores con Pr. Día 41 23,0% ,4% 136 77,0% 1,6% 177 100,0% ,8%Labores sin Pr. Día 576 29,2% 5,1% 1399 70,8% 16,5% 1975 100,0% 9,3%En paro con Pr. Día 587 79,8% 5,2% 148 20,2% 1,7% 735 100,0% 3,5%En paro sin Pr. Día 1898 84,6% 16,8% 346 15,4% 4,1% 2244 100,0% 10,6%Resto con Pr. Día 1135 86,4% 10,0% 178 13,6% 2,1% 1313 100,0% 6,2%Resto sin Pr. Día 7 ,1% ,5% 2456 32,8% 21,7% 5017 67,1% 59,0% 7480 100,0% 35,4%Resto con actividades 356 50,4% 3,2% 351 49,6% 4,1% 708 100,0% 3,3%Total de tabla 1336 6,3% 100,0% 11301 53,5% 100,0% 8503 40,2% 100,0% 21141 100,0% 100,0%

63

CUADRO 28: SITUACIÓN OCUPACIONAL SEGÚN GRADO

DE DISCAPACIDADSituación ocupacional según grado de discapacidad Total de tabla

Situación ocupacional Leve 2 3 4 Grave

Rec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col. Rec. % fila % col.

Est. en C. Ordinario 685 48,1% 8,9% 326 22,9% 8,3% 160 11,2% 3,6% 171 12,0% 4,9% 82 5,8% 4,8% 1424 100,0% 6,7%

Est. en C. Ordi. con rec.esp. 41 8,2% ,5% 82 16,5% 2,1% 136 27,4% 3,1% 100 20,0% 2,9% 139 28,0% 8,2% 498 100,0% 2,4%

Est. en C. Ed. Especial 81 14,0% 1,1% 48 8,3% 1,2% 52 9,0% 1,2% 207 35,7% 6,0% 191 33,0% 11,3% 578 100,0% 2,7%

Estudios no reglados 37 35,2% ,5% 25 23,4% ,6% 26 24,1% ,7% 18 17,3% 1,1% 106 100,0% ,5%

Trabajan en empleo ordinario 1363 56,0% 17,7% 564 23,2% 14,5% 265 10,9% 6,0% 128 5,3% 3,7% 112 4,6% 6,6% 2431 100,0% 11,5%

Trabajan en empleo especial 603 44,4% 7,8% 239 17,6% 6,1% 279 20,6% 6,4% 235 17,3% 6,8% 1356 100,0% 6,4%

Trabajan por su cuenta 37 32,3% ,5% 56 49,0% 1,4% 22 18,8% ,5% 115 100,0% ,5%

Labores con Pr. Día 25 14,4% ,3% 87 49,1% 2,2% 33 18,4% ,7% 32 18,1% ,9% 177 100,0% ,8%

Labores sin Pr. Día 480 24,3% 6,2% 524 26,5% 13,4% 590 29,9% 13,5% 326 16,5% 9,4% 55 2,8% 3,2% 1975 100,0% 9,3%

En paro con Pr. Día 362 49,2% 4,7% 160 21,7% 4,1% 135 18,3% 3,1% 79 10,8% 2,3% 735 100,0% 3,5%

En paro sin Pr. Día 1158 51,6% 15,1% 354 15,8% 9,1% 568 25,3% 13,0% 139 6,2% 4,0% 25 1,1% 1,5% 2244 100,0% 10,6%

Resto con Pr. Día 215 16,3% 2,8% 129 9,8% 3,3% 458 34,9% 10,4% 295 22,4% 8,5% 216 16,5% 12,8% 1313 100,0% 6,2%

Resto sin Pr. Día 2413 32,3% 31,4% 1211 16,2% 31,0% 1474 19,7% 33,6% 1601 21,4% 46,1% 781 10,4% 46,0% 7480 100,0% 35,4%

Resto con actividades 184 26,0% 2,4% 124 17,6% 3,2% 190 26,9% 4,3% 133 18,8% 3,8% 76 10,7% 4,5% 708 100,0% 3,3%

Total de tabla 7683 36,3% 100,0% 3904 18,5% 100,0% 4387 20,7% 100,0% 3472 16,4% 100,0% 1695 8,0% 100,0% 21141 100,0% 100,0%

64

CUADRO 29: SITUACIÓN OCUPACIONAL SEGÚN TIPO DE DEFICIENCIATipo de deficiencia Total de tabla

Situación ocupa-cional

Física Psíquica Sensorial

Rec. % col. Rec. % col. Rec. % col. Rec. % col.Est. en C. Ordinario 631 6,3% 548 7,2% 244 6,9% 1424 6,7%Est. en C. Ordi. conrec.esp.

55 ,6% 391 5,1% 53 1,5% 498 2,4%

Est. en C. Ed. Espe-cial

82 ,8% 417 5,5% 79 2,2% 578 2,7%

Estudios no regla-dos

22 ,2% 18 ,2% 66 1,9% 106 ,5%

Trabajan en empleoordinario

1369 13,7% 461 6,1% 601 17,0% 2431 11,5%

Trabajan en empleoespecial

121 1,2% 985 12,9% 250 7,1% 1356 6,4%

Trabajan por sucuenta

20 ,2% 37 ,5% 57 1,6% 115 ,5%

Labores con Pr. Día 68 ,7% 44 ,6% 65 1,8% 177 ,8%Labores sin Pr. Día 1106 11,1% 432 5,7% 438 12,4% 1975 9,3%En paro con Pr. Día 383 3,8% 240 3,1% 113 3,2% 735 3,5%En paro sin Pr. Día 1146 11,5% 774 10,2% 324 9,2% 2244 10,6%Resto con Pr. Día 246 2,5% 1029 13,5% 38 1,1% 1313 6,2%Resto sin Pr. Día 4250 42,5% 2122 27,8% 1107 31,4% 7480 35,4%Resto con activida-des

489 4,9% 123 1,6% 95 2,7% 708 3,3%

Total 9989 100,0% 7622 100,0% 3529 100,0% 21141 100,0%

65

CUADRO 30 : NIVEL DE DISCAPACIDAD DE LAS PERSONAS SIN ACTIVIDAD

Nivel de

discapacidad

Personas sin

actividad

%

s/total

% sin

programas

1-2 Leve 2.812 36,6 85,8

3-4 1.464 37,5 82,7

5-6 2.122 48,3 69,5

7-8 2.029 58,4 78,9

9-10 1.073 63,3 72,8

TOTAL 9.499 44,9 78,7

La población que cabe considerar como estrictamente inactiva en el sentido de

que no está ocupada en alguna actividad, sea laboral o no, y que ni tan siquiera busca

empleo es especialmente importante en los núcleos de discapacidad grave. Conside-

rando los límites extremos "sólo" el 36,6% de las personas con discapacidad leve es

inactiva, mientras que en el grupo de los gravemente afectados, la proporción alcanza

casi al 65%. Por otra parte, la disponibilidad de programas sociales para estas perso-

nas inactivas no es netamente mayor en los niveles de discapacidad grave.

Por lo que respecta al tipo de deficiencia, la diferencia principal estriba en que

quienes están afectados por alguna de tipo intelectual, tienden a estar menos ocupa-

dos en empleos ordinarios y que una proporción baja de personas con discapacidades

físicas están integradas en programas de empleo especial, pero en conjunto, la tasa

de actividad no varía sustancialmente de unos colectivos a otros. La mitad de las per-

sonas con deficiencia “física” no están ocupadas, el 42,9% de los “psíquicos” y el

35,2% de quienes tienen alguna deficiencia de tipo sensorial.

66

CUADRO 31: PERSONAS INACTIVAS POR TIPO DE DEFICIENCIA

Tipo de

deficiencia

Personas sin

actividad % s/total

% sin

programas

Física 4.985 49,9 85,3

Psíquica 3.274 42,9 64,8

Sensorial 1.240 35,2 89,3

TOTAL 9.499 44,9 78,7

En el cuadro 32 se observa que las personas que trabajan o estudian sea en ré-

gimen especial u ordinario, aceptan su situación como la mejor posible y sólo una mi-

noría desearía cambiarla.

Llama la atención la escasa proporción de personas que hallándose trabajando

en régimen especial pretenden o desean trabajar en un empleo ordinario. Desgracia-

damente, no se ha podido determinar en la investigación cuál es la proporción de per-

sonas que trabajando en un CEE desearían trasladarse a un centro ocupacional y

viceversa, dada la dificultad existente para distinguir entre una y otra situación.

67

CUADRO 32 : SITUACION OCUPACIONAL ACTUAL Y DESEADA

Situación actual

Situación Estudian Trabajan Total

deseada C. Ordinario Centro Ord. con De. Esp. Centro Educ.especial

Otros Empleo ordinario Trabajo ocup. o especial Otros

Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Estudiar en centro

ordinario

1.294 90,9 6 1,2 6 1,1 1.306 20,1

Estudiar en Centro

ordinario con Educ.

Esp.

32 2,2 451 90,6 8 1,4 18 16,9 509 7,8

Estudiar en Centro

Educación Especial

17 1,2 38 7,6 477 82,5 4 3,8 538 8,3

Acudir a un Centro de

Día

41 2,9 73 12,6 9 8,5 26 1,9 149 2,3

Empleo ordinario 2.431 100,0 72 5,3 2.503 38,5

Trabajar en régimen

especial

1.181 87,1 37 32,2 1.218 18,7

Acudir a un centro

ocupac.

40 2,8 3 0,6 14 2,4 9 8,5 34 2,5 100 1,5

Otros 43 3,2 51 44,3 94 1,4

NS/NC 66 62,2 27 23,5 93 1,4

Total 1.424 100,0 498 100,0 578 100,0 106 100,0 2.431 100,0 1.356 100,0 115 100,0 6.508 100,0

68

6. INDEPENDENCIA ECONOMICA

La cobertura material de las necesidades de las personas con minusvalía inves-

tigadas no implica, lógicamente, su independencia económica. La familia, directa-

mente y a través de las economías de escala que genera, es sin duda el soporte fi-

nanciero fundamental de la vida de estas personas.

De entrada, casi la cuarta parte, el 22,8 por 100, carecen de ingresos y son cla-

ramente dependientes de las familias en que viven. Los 16.326 restantes se distribu-

yen, desde la perspectiva de su independencia económica en los siguientes grupos:

• 3.332, el 20,4 por 100 consideran que sus ingresos le permitirían vivir de forma

independiente manteniendo su nivel de calidad de vida actual.

• 3.018, el 18,5 por 100, afirman que tendrían capacidad para administrarse de

forma independiente, aunque ello supondría un empeoramiento de condiciones

de vida; la respuesta de este grupo puede, en parte, interpretarse en el sentido

de que aprovechan las economías de escala familiares.

• 9.977, el resto mayoritario, no podría en ningún caso, teniendo exclusivamente

en cuenta razones financieras, vivir de manera independiente.

69

La carga que implica la atención a las personas con minusvalía tiene también

connotaciones económicas importantes: que casi el 85 por 100 de las personas inves-

tigadas viva, en todo o en parte, a expensas financieras de su familia no resulta un

esfuerzo nada desdeñable de la red natural de atención. Volveremos sobre este

asunto abordándolo desde otra perspectiva, la de las aportaciones económicas de las

personas con minusvalía.

La dependencia es considerablemente mayor entre las mujeres que entre los

hombres, 85,5 frente a 55,8 por 100 -un 53 por 100 más elevado en términos porcen-

tuales- y es especialmente elevada entre las mujeres más jóvenes, entre las que la

proporción de la dependencia alcanza un valor del 90 por 100. Entre los hombres se

produce un salto importante hacia la independencia cuando se pasa de uno a otro

estrato de edad: entre los 16 y los 45 años son dependientes el 77,6 por 100 del total,

entre los de más edad, el 24,4 por 100.

Desde la perspectiva del papel que ocupa la persona con minusvalía en el seno

de su familia, se aprecian también grandes diferencias. Los dos grupos principales en

que se ordenan -cabezas de familia o cónyuges, por un lado, e hijos por el otro- se

comportan lógicamente de forma distinta: entre los primeros, la proporción de depen-

dientes no llega al 50 por 100, 46,1%, mientras que entre los hijos la proporción de

dependientes alcanza prácticamente el 91 por 100.

6.1. APORTACIONES ECONOMICAS DE LAS PERSONAS CON MINUSVALIA A

SUS FAMILIAS

Más de la cuarta parte de las personas investigadas se declaran, en su situación

actual, autónomas económicamente, bien por vivir de forma independiente, 2,1 por

100, bien por señalar que sus ingresos son los únicos de su familia. En el extremo

opuesto se encuentra la otra cuarta parte de las personas, el 26,9 por 100, que no

aportan económicamente nada, que carecen, en la mayoría de los casos, de ingresos.

En el medio, el grupo más numeroso, las personas que comparten los gastos domés-

ticos o añaden algo a la economía familiar.

70

La situación es diametralmente opuesta según la persona investigada sea el ca-

beza de familia o sea un hijo. En el primer caso, el porcentaje de independientes su-

pera ligeramente el cincuenta por cien, en el segundo es de 2,1 por 100.

71

CUADRO 33: APORTACION ECONOMICA Y LUGAR QUE OCUPA

EN LA FAMILIA

Total Cabeza familia Hijos

Abs. % Vert. Abs. % Vert. Abs. % Vert.

Independientes económicamente 407 2,1 381 3,8 7 0,1

Unica fuente o fuente prpal. 5.007 25,3 4.814 48,0 179 2,0

Comparte gastos, aporta algo 9.037 45,7 2.653 26,5 5.587 63,0

No aporta, carece de ingresos 5.331 26,9 2.179 21,7 3.093 34,9

TOTAL 19.782 100,0 10.027 100,0 8.866 100,0

GRAFICO 25: APORTACION ECONOMICA Y LUGAR QUE OCUPA EN LA

FAMILIA. TOTAL

2%25%

46%

27% Independienteseconómicamente

Unica fuente o fuenteprpal.

Comparte gastos,aporta algo

No aporta, carece deingresos

GRAFICO 26: APORTACION ECONOMICA Y LUGAR QUE OCUPA EN LA

FAMILIA. CABEZA FAMILIA

4%

27%

22%

48%

Independienteseconómicamente

Unica fuente o fuenteprpal.

Comparte gastos,aporta algo

No aporta, carece deingresos

72

GRAFICO 27: APORTACION ECONOMICA Y LUGAR QUE OCUPA EN LA

FAMILIA. HIJOS

63%

35%

2%Independienteseconómicamente

Unica fuente o fuenteprpal.

Comparte gastos,aporta algo

No aporta, carece deingresos

Las mujeres se encuentran, también desde esta perspectiva, en situación de

desventaja: sólo el 9,6 por ciento de ellas son independientes, frente a un 39,5 por

100 de hombres y, en el otro lado, carecen de ingresos el 37,6 por 100 de ellas, frente

al 19,6 por 100 de ellos.

GRAFICO 28: APORTACION ECONOMICA Y SEXO. HOMBRES

10%

38%

53%

Independientes

Tienen ingresospero no son indep.

Carecen deingresos

73

GRAFICO 29: APORTACION ECONOMICA Y SEXO. MUJERES

20%40%

41%

Independientes

Tienen ingresospero no son indep.

Carecen deingresos

El nivel de independencia aumenta con la edad, tanto entre las mujeres como

entre los hombres, si bien las diferencias relativas se amplían: del estrato de edad de

cuarenta y seis a sesenta y cuatro años, son independientes el 75,5 por 100 de los

hombres y sólo el 14,2 por 100 de las mujeres.

CUADRO 34: APORTACION ECONOMICA: GENERO Y EDAD

Indep. Unica fuente Comparte No aporta Total

Absolutos Hombres 16-45 141 860 3.810 2.106 6.918

46-64 131 3.508 982 197 4.817

TOTAL 272 4.368 4.792 2.303 11.735

Mujeres 16-45 50 201 2.522 1.589 4.361

46-64 86 438 1.723 1.440 3.686

TOTAL 136 639 4.245 3.029 8.047

TOTAL 408 5.007 9.037 5.332 19.782

% Horiz. Hombres 16-45 2,0 12,4 55,1 30,4 100,0

46-64 2,7 72,8 20,4 4,1 100,0

TOTAL 2,3 37,2 40,8 19,6 100,0

Mujeres 16-45 1,1 4,6 57,8 36,4 100,0

46-64 2,3 11,9 46,7 39,1 100,0

TOTAL 1,7 7,9 52,7 37,6 100,0

TOTAL 2,1 25,3 45,7 26,9 100,0

No se observa una relación evidente entre el grado de discapacidad y la aporta-

ción económica, de hecho son precisamente las personas con una discapacidad grave

las que en menor proporción integran el grupo de los que no aportan nada.

74

CUADRO 35: APORTACION ECONOMICA Y GRADO DE DISCAPACIDAD

Indep.

Unica

fuente Comparte

No

aporta Total

No Aport./

Total

Absol. Grado de Leve 253 2.367 2.813 1.865 7.298 25,5

discap. Moder. 37 1.105 1.604 948 3.694 25,7

Medio 70 821 2.124 1.200 4.215 28,5

Severo 41 612 1.491 1.101 3.245 33,9

Grave - 101 1.005 246 1.352 18,2

Total 401 5.006 9.037 5.360 19.804 27,06

GRAFICO 30: PERSONAS QUE NO APORTAN NADA Y GRADO DE

DISCAPACIDAD (EN %)

Leve

Moder.

Medio

Severo

Grave

25,5

25,7

28,5

33,9

18,2

0 5 10 15 20 25 30 35

Leve

Moder.

Medio

Severo

Grave

75

6.2. COBERTURA DE NECESIDADES

Desde la perspectiva del nivel de cobertura de las necesidades básicas, la po-

blación investigada ha sido clasificada en cuatro categorías excluyentes:

• Sin problemas económicos. Se incluyen en este grupo 8.809 personas, el 41,7

por 100 del total, que afirman no tener ningún problema económico para hacer

frente a cualquiera de las necesidades planteadas en el cuestionario.

• Con alguna limitación económica. Se encuentran en esta situación 6.718 perso-

nas, el 31,9 por 100, que indican que pueden tener problemas económicos úni-

camente para alternar con los amigos o viajar o ir al cine o comprar libros.

• Con graves problemas económicos. Es la categoría extrema más desfavorecida

y a ella pertenecen las 3.191 personas, el 15,0 por 100, que tienen dificultades

económicas para hacer frente a alguna de las dos necesidades básicas plantea-

das, alimentación y vivienda, variable esta última que ha sido investigada desde

dos perspectivas, la existencia de problemas para pagar el alquiler y/o los reci-

bos periódicos de mantenimiento.

• Entre el grupo de personas con alguna limitación económica y el que se en-

cuentra en situación más grave, se encuentra la cuarta categoría, la de preca-

riedad económica, en la que se integran el resto de las personas investigadas,

2.424, el 11,5 por 100 del total, que afirman tener problemas para renovar el

equipamiento y las instalaciones de la vivienda, acudir al médico, atender a su

aspecto personal...

76

GRAFICO 31: COBERTURA DE NECESIDADES. TOTAL

Con algunas limitaciones

32%

Situacion de precariedad

12%

Graves problemas

15%

Sin problemas económicos

42%

GRAFICO 32: COBERTURA DE NECESIDADES. HOMBRES

Con algunas limitaciones

32%

Situacion de precariedad

12%

Graves problemas

13%

Sin problemas económicos

43%

GRAFICO 33: COBERTURA DE NECESIDADES. MUJERES

Con algunas limitaciones

32%

Situacion de precariedad

11%

Graves problemas

18%

Sin problemas económicos

39%

Considerando conjuntamente las variables género y edad, se aprecia inmedia-

tamente que el grupo claramente más desfavorecido es el de las mujeres y, dentro de

ellas, de las que tienen entre 46 y 64 años -casi la cuarta parte se encuentran en la

77

situación más grave-, obteniéndose resultados bastante homogéneos y expresivos de

una mejor situación en los restantes grupos.

CUADRO 36 : COBERTURA DE NECESIDADES POR SEXO Y EDAD

Sin

problemas

Limitac.

económ.

Preca-

riedad

Situación

grave Total

Absol. Hombres 6-15 320 246 145 69 779

16-45 3.061 2.245 731 882 6.918

46-64 2.043 1.484 641 649 4.817

TOTAL 5.424 3.975 1.517 1.600 12.514

Mujeres 6-15 228 124 123 82 557

16-45 1.926 1.443 362 652 4.383

46-64 1.231 1.177 422 857 3.686

TOTAL 3.385 2.743 907 1.591 8.626

TOTAL GENERAL 8.809 6.718 2.424 3.191 21.141

% Horiz. Hombres 6-15 41,1 31,6 18,6 8,8 100,0

16-45 44,2 32,4 10,6 12,7 100,0

46-64 42,9 30,8 13,3 13,5 100,0

TOTAL 43,3 31,7 12,1 12,9 100,0

Mujeres 6-15 40,9 22,2 22,1 14,8 100,0

16-45 43,9 32,9 8,3 14,9 100,0

46-64 33,4 31,9 11,4 23,2 100,0

TOTAL 39,2 31,8 10,5 18,4 100,0

TOTAL GENERAL 41,7 31,8 11,5 15,0 100,0

Del estudio de la cobertura de necesidades desde otras perspectivas, que tam-

bién pueden resultar relevantes, se desprenden además las siguientes conclusiones:

• Aunque el número de personas que viven solas, 593, y que viven en familias

compuestas, 346, no es elevado, entre ellas se encuentran los mayores por-

centajes de situaciones graves, 45,9 y 26,5 por 100 respectivamente. En cual-

quier caso, la cifra más elevada de personas con problemas de alimentación y/o

vivienda se concentra en las familias monoparentales, donde esta situación

afecta al 24,0 por 100. Las familias que se encuentran en situación más privile-

giada son las tradicionales, constituidas por el núcleo y los hijos, en las que la

extrema necesidad sólo afecta al 11,2 por 100 de sus efectivos.

• La situación es claramente más favorable cuando la persona con minusvalía es

hijo/a del cabeza de familia, 12,5 por 100 de situaciones de extrema gravedad,

que cuando es el cabeza de familia o su cónyuge, 17,2 por 100 de personas en

78

esta situación. El 37,6 por 100 de diferencia entre esos dos porcentajes podría

ser considerado hasta cierto punto indicativo -la inclusión de los cónyuges dis-

torsiona bastante- de la incidencia de la minusvalía en las condiciones de vida,

cuando se carece del abrigo de los padres. Los demás tipos de relación con el

cabeza de familia tienen pocos efectivos -en conjunto no llegan al 4 por 100- y

no alcanzan suficiente relevancia estadística.

• Las personas con minusvalía que disponen de un trabajo remunerado son, lógi-

camente, las que se encuentran en mejor situación económica; sólo un 4,0 por

100 de ellas, 155 personas, afirman tener claramente mal resuelta alguna de las

dos necesidades básicas consideradas en el estudio. En el extremo opuesto, se

encuentran las personas con minusvalía que tienen experiencia laboral y están

en paro: más de la cuarta parte, el 28,7 por 100, 555 efectivos, están en esta

desfavorable situación.

• El grado de discapacidad no resulta un factor discriminatorio claro de la cobertu-

ra de necesidades. Unicamente el 8,5 por 100 de las personas con una discapa-

cidad grave tienen problemas económicos para alimentarse y/o mantener su vi-

vienda. Entre las personas con una discapacidad severa, ese mismo porcentaje

se dispara hasta el 22,5 por 100 y en los restantes casos -todos ellos menos

graves- se mueve entre el 11,1 por 100 de los leves y el 17,5 por 100 de los mo-

derados.

• Las prestaciones económicas del sistema de protección social no garantizan, en

opinión de las personas entrevistadas, la adecuada cobertura de las necesida-

des básicas. Aunque las cifras de efectivos no son demasiado elevadas, con

problemas económicos para hacer frente a los gastos de alimentación y/o vi-

vienda, se encuentran el 46,6 por 100 de los que cobran subsidio de desempleo,

el 44,4 por 100 de los beneficiarios del IMI y el 32,0 por 100 de los que perciben

una pensión en favor de familiares, de viudedad u orfandad.

• Cabe destacar la considerable proporción de personas con enfermedad celíaca

que se han encontrado en la muestra con los consiguientes problemas económi-

cos que conlleva la alimentación de estas personas. Aunque no se conoce, a

través de la Encuesta, el número de personas con esta enfermedad porque el

objetivo era estudiar la discapacidad sin tener en cuenta la deficiencia o enfer-

79

medad causante, se sabe que el 15,4% de la población investigada está afecta-

da de una discapacidad relativa a la alimentación y que son en su mayoría per-

sonas con enfermedad celíaca.

80

6.3. INSTALACIONES DE LA VIVIENDA

La existencia o no dentro de una vivienda de determinadas instalaciones y equi-

pamiento, socialmente considerados indispensables, es también un indicador tradicio-

nalmente considerado como expresivo de la situación económica de las personas in-

vestigadas. Sin embargo, la generalización experimentada en los últimos años por

estos recursos ha sido tal, que en la actualidad este indicador sólo discrimina las si-

tuaciones potencialmente más graves, numéricamente muy escasas pero de urgente

solución..

Estos serían los resultados globales obtenidos en la investigación:

• Todas las personas estudiadas disponen como mínimo de agua corriente, luz y

WC.

• Trescientas dieciséis, el 1,5 por 100 del total, carecen de agua caliente y/o baño

o ducha; sus instalaciones son muy inadecuadas.

• Trescientas cincuenta y seis, el 1,7 por 100, carece exclusivamente de alguno/s

de los siguientes equipamientos: lavadora, frigorífico o teléfono. Tienen proble-

mas de equipamiento, fáciles también de solucionar a no ser que se trate de ca-

rencias debidas a razones distintas de las económicas.

• El resto, 20.474, el 96,8 por 100 cuenta en su vivienda con todas las instalacio-

nes y equipamiento considerados, sin haber podido entrar a valorar la calidad y

la idoneidad de los mismos.

El 95 por 100 de las pocas personas con algún problema de carencia de instala-

ciones o equipamiento presenta, en mayor o menor grado, un déficit en la cobertura

de sus necesidades y mayoritariamente este déficit, 63,6 por 100 de los casos, ha sido

considerado grave. El perfil que ofrecen las personas con minusvalía que tienen pro-

blemas de equipamiento e instalaciones es, además, muy parecido al de las personas

con problemas económicos para la cobertura de necesidades. Es también aquí más

elevada la prevalencia de los problemas:

81

• Entre las familias unipersonales y compuestas.

• Cuando la persona con minusvalía es el cabeza de familia o su cónyuge, que

cuando desempeñan en la familia el papel de hijos.

• Entre los que han trabajado y se encuentran en situación de desempleo.

• Entre los perceptores del subsidio de desempleo y beneficiarios del ingreso mí-

nimo de inserción.

A otros resultados se llega cuando se analiza específicamente el sistema de ca-

lefacción. El número de personas con algún problema en este sentido se amplía con-

siderablemente:

• 2.614, el 12,4 por 100 del colectivo valoran su situación como mala, textual-

mente, “pasan frío”;

• 4.266, el 20,2 por 100 optan por el calificativo de “regular”, y

• algo más de las dos terceras partes afirman tener bien resuelto el problema.

Resulta bastante ilustrativo señalar además, que de las 6.880 personas con al-

gún problema de calefacción, 2.228 afirman que no pueden solucionarlo por razones

económicas y 1.386 que carecen de cualquier equipamiento de este tipo.

Los problemas de calefacción se agravan, superan especialmente el 32,6 por

100 obtenido como media:

• En las familias unipersonales, 65,9%; polinucleares, 53,6% y compuestas,

44,6%.

• Cuando la persona con minusvalía es el cabeza de familia, 40,8%.

• Cuando la persona con minusvalía ha trabajado antes y se encuentra en paro en

la actualidad, 44,4%, o se dedica a las labores del hogar, 42,6%.

• En el grado de discapacidad severa, 45,0%, sin que se detecte una relación cla-

ra entre una y otra variable.

• Entre las personas que tienen algún tipo de problemática para la resolución eco-

nómica de sus necesidades materiales, especialmente entre los que están en

una situación más grave, 64 por 100.

82

7. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTES

7.1. ACCESIBILIDAD

Casi el 17% de la población, 3.485 personas, tiene algún tipo de barrera de ac-

ceso a su vivienda o en el interior de la misma. Este tipo de dificultad afecta especial-

mente a las personas con deficiencias “físicas”, ya que se encuentran en esta situa-

ción prácticamente la cuarta parte de las mismas.

CUADRO 37: ACCESIBILIDAD EN EL ACCESO E INTERIOR DE LA VIVIENDA

SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA

TIENE BARRERAS NO TIENE BARRERAS TOTAL

TIPO DE

DEFICIENCIA Frec. % Fila % Col. Frec. % Fila % Col. Frec % Fila % Col.

Fsica 2.300 23,3 66,0 7.575 76,7 43,2 9.989 100,0 47,3

Psíquica 694 9,1 19,9 6.913 90,9 39,5 7.622 100,0 36,1

Sensorial 491 13,9 14,1 3.033 86,1 17,3 3.529 100,0 16,7

Total 3.485 16,6 100,0 17.522 83,4 100,0 21.141 100,0 100,0

83

CUADRO 38: ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA SEGUN GRADO DE

MOVILIDAD

TIENE BARRERAS NO TIENE BARRERAS TOTAL

Grado de movilidad Rec. % Col % Fila Rec. % Col % Fila Rec. % Col % Fila

Cualquier entorno

independ. 1.572 45,1 11,1 12.567 71,7 88,9 14.225 67,3 100,0

Sólo zona conocidaindepend. 711 20,4 18,6 3.103 17,7 81,4 3.862 18,3 100,0

Sólo su barrio con

superv. 563 16,2 29,2 1.367 7,8 70,8 1.930 9,1 100,0

Vivienda incluso conayuda 111 3,2 52,3 102 0,6 47,7 213 1,0 100,0

Vivienda si no dispo-

ne de ayuda 208 6,0 53,8 178 1,0 46,2 386 1,8 100,0

En la cama o en unasilla 189 5,4 57,9 137 0,8 42,1 326 1,5 100,0

Está encamada 131 3,8 66,0 68 0,4 34,0 199 0,9 100,0

Total 3.485 100,0 16,6 17.522 100,0 83,4 21.141 100,0 100,0

Las personas encuestadas tienden a señalar la existencia de barreras en fun-

ción de su nivel de autonomía, es decir, se refieren a obstáculos que dificultan su mo-

vilidad pero que podrían no tener importancia en otra situación. Los resultados hablan

más de la capacidad, o la discapacidad, para salvar barreras que de la existencia

misma de barreras.

En el cuadro nº 38 relacionamos la existencia o la ausencia de barreras con la

discapacidad para la movilidad. Obviamente, las personas con importantes restriccio-

nes tienden a encontrar más barreras en su entorno y, en el límite, el 66% de las per-

sonas encamadas tropiezan con barreras. Ciertamente, es muy posible que a partir de

un determinado límite de pérdida de autonomía, la existencia o no de barreras tenga

menor importancia que en otras situaciones.

84

CUADRO 39: NATURALEZA DE LAS BARRERAS

Abs. % Vertical.

Escaleras o ausencia de rampas 847 3,9

Ausencia de ascensores 1.720 7,9

Cuestas en las inmediaciones 115 0,5

Puertas estrechas 44 0,2

Pasamanos, barandillas 206 0,9

Barreras en general 471 2,2

No señalan barreras 17.736 83,9

Total 21.141 100,0

Al solicitar a las personas que señalaban la existencia de barreras que tratasen

de explicar cuál era su naturaleza, la mitad, 1.720 personas, aludieron a la carencia de

ascensores como principal problema.

Sin embargo, son 8.024 las personas con discapacidad que habitan en viviendas

situadas, como mínimo, a nivel de un primer piso sin ascensor, el 38% del colectivo, y

10.740 más las que cuentan con ascensor, pero para acceder al mismo precisan su-

perar algún escalón, de manera que únicamente el 3% poseen ascensor y está libre

de barreras.

Para plantear la cuestión de forma sintética, hemos elaborado seis categorías de

personas en función de los problemas de accesibilidad que tienen.

1) Personas que viven en una vivienda sin ascensor situada en un 2º piso o

superior y que tienen barreras en el interior. 1958 personas 9,3% del total

2) Personas que viven en una vivienda sin ascensor situada en un 2º piso o

superior pero sin barreras en su interior. 4240 personas 20,1% del

total

3) Personas que viven en un primer piso sin ascensor, o con ascensor, pero

con barreras de acceso y también en el interior. 1253 personas 5,9% del total

4) Personas que viven en un primer piso sin ascensor, o con ascensor, pero

con barreras de acceso y sin barreras en el interior 11104 perso-

nas

52,5% del

total

5) Personas que viven en una vivienda con ascensor accesible, o en un bajo,

pero con barreras en el interior 240 personas 1,1% del total

6) Personas que viven en un bajo o en un piso con ascensor accesible y sin

barreras en el interior. 2128 personas 10,5% del

total

7) Otras situaciones 217 personas 1,0% del total

85

CUADRO 40: ACCESIBILIDAD Y ASCENSOR EN LA VIVIENDA

Frec. %

Viven en la planta baja 1.300 6,1

Carece de ascensor 8.024 38,0

Tiene ascensor

Accesible

690 3,2

No accesible 10.740 50,8

Ns/Nc 387 1,8

Total 21.141 100

GRAFICO 34: ACCESIBILIDAD Y ASCENSOR EN LA VIVIENDA

Carece de ascensor38,04%

Viven en planta baja

6,11%

Tiene acensor54,05%

Ns/Nc1,80%

El colectivo que presenta un problema más agudo con respecto al problema del

acceso a la vivienda es el de las 1.523 personas que tienen problemas de movilidad

severos o graves2, carecen de ascensor y viven en pisos por encima de la planta baja.

2 Comprenden los niveles 3 (no se puede agachar o no puede andar 70 m. sin pararse o sin molestias o no puede subir ybajar un tramo de 12 peldaños), 4 (no puede subir un solo peldaño o se cae con frecuencia o siempre necesita un apoyopara mantener el equilibrio) y 5 (no anda).

86

CUADRO 41: VIVIENDAS SIN ASCENSOR SEGUN PISO Y DISCAPACIDAD

PARA LA MOVILIDAD

Discapacidad para la movilidad

0 Leve 2 3 4 Grave Total

Piso Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec. Frec.Bajo 852 5 222 27 76 118 1301

1º o 2º 2301 240 437 298 153 104 3533

3ºo 4º 1980 154 574 328 227 91 3353

5º o más 542 85 187 202 78 41 1136

Total 5675 484 1420 856 534 354 9324

GRAFICO 35: VIVIENDAS SIN ASCENSOR DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

DE GRADO MEDIO O SUPERIOR SEGUN EL PISO

1º o 2º37%

3ºo 4º42%

5º o más21%

87

CUADRO 42: BARRERAS Y DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

LEVE 2 3 4 GRAVE TOTAL

REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC % FILA % COL

GRUPO 1 (Sin asc., piso >1 ybarreras)

177 11,5% 11,2% 450 29,3% 13,4% 476 31,0% 26,8% 326 21,3% 22,2% 106 6,9% 11,6% 1535 100,0% 16,9

GRUPO 2 (Sin asc., piso>1 y sinbarreras)

208 21,0% 13,1% 483 48,7% 14,4% 234 23,6% 13,2% 28 2,8% 1,9% 38 3,8% 4,1% 991 100,0% 10,9

GRUPO 3 (Sin asc. y piso = 1, ocon asc. y escalón, y barreras)

87 7,6% 5,5% 164 14,2% 4,9% 124 10,8% 7,0% 405 35,2% 27,6% 370 32,2% 40,6% 1150 100,0% 12,6

GRUPO 4 (Sin asc. y piso=1, ocon asc. y peldaño, sin barreras)

1034 23,5% 65,3% 1832 41,6% 54,5% 761 17,3% 42,9% 518 11,7% 35,3% 263 6,0% 28,9% 4410 100,0% 48,5

GRUPO 5 (Con asc. y sin pelda-ño, o bajo, con barreras)

5 2,0% ,3% 47 20,5% 1,4% 106 46,7% 6,0% 26 11,5% 1,8% 44 19,3% 4,8% 227 100,0% 2,5

Grupo 6 (Con asc. y sin peldaño,o bajo, sin barreras)

50 7,5% 3,2% 369 55,1% 11,0% 42 6,3% 2,4% 165 24,7% 11,2% 43 6,4% 4,7% 670 100,0% 7,4

RESTO 23 20,0% 1,5% 15 12,5% ,4% 30 25,7% 1,7% 49 41,8% 5,4% 117 100,0% 1,3

TOTAL 1585 17,4% 100,0% 3359 36,9% 100,0% 1773 19,5% 100,0% 1469 16,1% 100,0% 913 10,0% 100,0% 9099 100,0% 100,0

88

En el cuadro 42 hemos relacionado la situación respecto a la accesibilidad de la

vivienda y el grado de discapacidad. En él se observa que las personas con graves

discapacidades para la movilidad no viven en situaciones más favorables o, para de-

cirlo más exactamente, mejor ajustadas o adaptadas a sus necesidades.

Tan sólo 250, es decir el 6%, de las personas que tienen una discapacidad para

la movilidad de grado 3, 4 ó 5 viven en la situación más favorable: en una vivienda en

planta baja o con ascensor accesible y sin barreras en su interior. Por el contrario,

1.208 personas con su movilidad sumamente restringida -no pueden subir y bajar, en

el mejor de los casos, un tramo de doce peldaños-, casi la tercera parte de quienes se

hallan en esa situación, viven en casas sin ascensor y por encima del primer piso.

Por otro lado, no parece que las barreras de acceso a la vivienda determinen la

frecuencia de las salidas al exterior de las personas con movilidad reducida, no al me-

nos de forma tan evidente como para poder asegurarlo en base a nuestros instru-

mentos de medida. Cabe pensar, en cualquier caso, que sí condicionan o dificultan las

salidas, incluso si no restringen la frecuencia.

CUADRO 43: ACCESIBILIDAD Y FRECUENCIA DE SALIDAS

BAJO O ASCENSOR RESTO TOTAL DE TABLA

Rec. % Fila % Col. Rec. % Fila % Col. Rec. % Fila % Col.

Todos los días 4.340 64,3 74,1 2.413 35,7 74,4 6.753 100,0 74,2

Varias veces por

sem.

947 71,7 16,2 374 28,3 11,5 1.320 100,0 14,5

Una vez a la semana 149 47,3 2,5 166 52,7 5,1 315 100,0 3,5

Con menos frecuen-

cia

130 46,9 2,2 148 53,1 4,5 278 100,0 3,1

Nunca 139 60,6 2,4 91 39,4 2,8 230 100,0 2,5

Ns/Nc 152 74,4 2,6 52 25,6 1,6 204 100,0 2,2

Total 5.856 64,4 100,0 3.243 35,6 100,0 9.099 100,0 100,0

89

7.2. TRANSPORTES

En la tabla que figura en la página siguiente, se señala la frecuencia y el tipo de

transporte utilizado por las personas con discapacidad. El hecho más importante a

señalar es que son 1.210 las personas que utilizan algún tipo de transporte especial,

en torno al 6% de la población total, si bien la proporción se eleva a la cuarta parte de

quienes tienen una discapacidad para la movilidad de tipo grave. También es cierto

que más de la mitad de las personas que utilizan transporte especial lo hacen muy

ocasionalmente.

90

CUADRO 44: UTILIZACION DE TRANSPORTE SEGUN DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

UTILIZACION DE TRANSPORTE SEGUN DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

0 LEVE 2 3 4 GRAVE TOTAL TABLA

REC. % col. REC. % col. REC. % col. REC. % col REC % col. REC % col. REC % col.

Autobús Con ayuda 1533 13,2% 123 7,8% 364 10,9% 268 16,9% 263 18,6% 141 17,9% 2692 13,2%

Sin ayuda 7421 63,9% 1174 74,0% 2164 64,8% 919 57,9% 355 25,1% 12033 59,2%

No ha utilizado 2662 22,9% 288 18,2% 809 24,3% 400 25,2% 799 56,4% 646 82,1% 5605 27,6%

Tren Con ayuda 773 7,2% 24 1,7% 223 7,2% 140 8,8% 101 7,4% 96 12,3% 1357 7,2%

Sin ayuda 3457 32,2% 518 36,6% 937 30,3% 338 21,2% 51 3,7% 37 4,7% 5337 28,1%

No ha utilizado 6495 60,6% 874 61,7% 1931 62,5% 1115 70,0% 1214 88,9% 652 83,1% 12281 64,7%

Metro Con ayuda 932 8,6% 75 5,3% 191 6,0% 61 4,1% 138 10,2% 101 12,8% 1498 7,8%

Sin ayuda 4195 38,6% 575 40,6% 901 28,4% 229 15,3% 222 16,3% 118 15,0% 6240 32,7%

No ha utilizado 5735 52,8% 766 54,1% 2078 65,6% 1205 80,6% 1000 73,5% 567 72,2% 11352 59,5%

Auto.conduciendo

ella

Con ayuda 40 ,4% 27 1,9% 10 ,3% 38 4,6% 115 ,6%

Sin ayuda 2107 20,1% 434 30,7% 908 29,7% 480 31,0% 176 12,7% 135 16,6% 4240 22,7%

No ha utilizado 8359 79,6% 953 67,4% 2135 69,9% 1071 69,0% 1201 87,3% 642 78,8% 14361 76,7%

Auto. cond. otra

pers.

Con ayuda 1354 12,2% 36 2,4% 361 11,2% 320 19,6% 751 52,8% 434 52,1% 3256 16,5%

Sin ayuda 6436 57,8% 897 58,8% 1797 55,7% 813 49,7% 246 17,3% 2 ,3% 10190 51,5%

No ha utilizado 3349 30,1% 593 38,9% 1071 33,2% 502 30,7% 425 29,9% 398 47,7% 6338 32,0%

Transporte especial Con ayuda 111 1,1% 163 5,4% 72 4,9% 185 14,1% 199 23,9% 731 4,1%

Sin ayuda 183 1,8% 38 3,0% 72 2,4% 151 10,2% 10 ,8% 25 3,0% 479 2,7%

No ha utilizado 9655 97,0% 1241 97,0% 2817 92,3% 1251 84,9% 1118 85,1% 610 73,1% 16691 93,2%

Total de tabla 12041 100,0% 1585 100,0% 3359 100,0% 1773 100,0% 1469 100,0% 913 100,0% 21141 100,0%

91

GRAFICO 36: FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE

ESPECIAL (%)

Una vez por semana

1%

2 o 3 veces al mes8%

Con menos frecuencia

63%

Más de una vez por sem. 28%

En cuanto a las razones por las que las personas con discapacidad no utilizan

nunca un medio de transporte, hay que señalar que en la mitad de los casos las per-

sonas encuestadas se refieren a problemas de salud y en un 35% a la falta de motivos

para desplazarse: "no quiere o no necesita transporte". La carencia de medios adap-

tados explicaría globalmente en torno al 10% de la no utilización del transporte y el

16% en el caso del colectivo de personas afectadas por una "deficiencia física".

92

CUADRO 45: PERSONAS QUE NO HAN UTILIZADO TRANSPORTE EN EL

ULTIMO AÑO SEGUN EDAD

GRUPO DE EDAD TOTAL DE TABLA

6 - 15 AÑOS 16 - 45 AÑOS 46 - 64 AÑOS

REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL.Problemas de salud 5 1,1% 19,1% 159 37,0% 34,2% 266 61,9% 57,8% 429 100,0% 45,2No quiere o no necesita 9 2,8% 37,6% 144 43,8% 31,1% 176 53,5% 38,3% 329 100,0% 34,7No hay transporte ade-

cuado3 3,5% 12,1% 81 96,5% 17,4% 84 100,0% 8,8

Por falta de subvención 6 100,0% 25,5% 6 100,0% 0,6Dif. Para entrar y salir 18 100,0% 3,9% 18 100,0% 1,9

93

CUADRO 46: PERSONAS QUE NO HAN UTILIZADO TRANSPORTE EN EL

ULTIMO AÑO SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA

FISICA PSIQUICA SENSORIAL TOTAL DE TABLA

REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL. REC. % FILA % COL.

Problemas de salud 246 57,3% 48,2% 103 24,1% 29,9% 80 18,6% 85,7% 429 100,0% 45,2%

No quiere o no ne-

ces.

107 32,4% 20,9% 221 67,0% 64,0% 2 ,6% 2,0% 329 100,0% 34,7%

No hay transporte

adecuado 81 96,5% 15,8% 3 3,5%

,

8%

100,0% 8,8%

No necesita 71 86,1% 13,9% 11 13,9% 12,3% 82 100,0% 8,7%

Por falta de subven-

ción

6 100,0% 1,2% 6 100,0% ,6%

Dif. Para entrar y salir 18 100,0% 5,2% 18 100,0% 1,9%

94

GRAFICO 37: PROBLEMATICA MAS IMPORTANTE EN RELACION

AL TRANSPORTE

Carencia detransporteadaptado

Falta de ayudaseconómicas al

transporte

Necesidad deautomovil

Otras

216 223

344

28

0

50

100

150

200

250

300

350

Carencia detransporteadaptado

Falta de ayudaseconómicas al

transporte

Necesidad deautomovil

Otras

Cuando se solicita a los encuestados que señalen cuál es la naturaleza de su

problemática con relación al transporte, la mayoría, 344 personas, hacen referencia a

la necesidad de disponer de un automóvil, 223 reclaman ayudas económicas para el

transporte y 216 reivindican la necesidad de adaptar los medios de transporte.

95

8. DISCAPACIDAD Y AYUDAS TECNICAS

Se ha tratado de averiguar el grado de utilización de determinadas ayudas técni-

cas por parte de las personas con discapacidad. Las ayudas técnicas se han agrupa-

do en cuatro campos: ayudas para la movilidad, ayudas para la visión y la audición, y

ayudas para las actividades de la vida diaria.

La consulta sobre la cuestión se formula exclusivamente a las personas cuya

deficiencia o discapacidad hace teóricamente pertinente la ayuda o el recurso, es de-

cir, a las personas que tienen una deficiencia del órgano de la visión y de la audición,

una discapacidad de la locomoción o no son autónomas para las actividades de la

vida diaria.

96

8.1. AYUDAS PARA LA MOVILIDAD

Son cinco las categorías en las que se han dividido las discapacidades para la

locomoción:

1. Leve:Sólo puede subir un tramo de escaleras de 12 peldaños si se apoya en

el pasamanos, se detiene en cada peldaño o sube de forma lateral/ No puede

agacharse como para recoger algo que está extendido en el suelo/ No puede

andar 500 m. sin pararse o sin sufrir molestias importantes.

2. No puede agacharse tanto como para recoger algo del suelo/ No puede an-

dar 200 m. sin pararse o sin sufrir molestias importantes/ Necesita descansar

cuando sube un tramo de escaleras de 12 peldaños/ Frecuentemente tiene

que apoyarse para no perder el equilibrio.

3. No puede subir un tramo de escaleras de 12 peldaños/ No puede andar 50 m.

sin pararse o sin sufrir graves molestias/ No puede inclinarse hacia delante lo

suficiente como para tocar sus rodillas y enderezarse de nuevo.

4. No puede subir ni bajar un peldaño/ Siempre necesita apoyarse para mante-

ner el equilibrio/ Se ha caído más de 12 veces durante el último año.

5. Grave: No puede andar.

97

CUADRO 47: USO Y NECESIDAD DE SILLA DE RUEDAS

ELECTRICA

Nivel de discap. grave Otros niveles Total

Abs. % Abs. % Abs. %

Utiliza 76 16,6 145 50,5 221 28,5

Necesita 412 84,4 142 49,5 554 71,5

TOTAL 488 100,0 287 100,0 775 100,0

MANUAL

Nivel de discap. grave Otros niveles Total

Abs. % Abs. % Abs. %

Utiliza 698 91,5 264 72,3 962 85,3

Necesita 65 8,5 101 27,7 166 14,7

TOTAL 763 100,0 365 100,0 1.128 100,0

GRAFICO 38: USO Y NECESIDAD DE SILLA DE RUEDAS ELECTRICA

Utiliza29%

Necesita71%

98

GRAFICO 39: USO Y NECESIDAD DE SILLA DE RUEDAS MANUAL

Utiliza85%

Necesita15%

Del total de 9.099 personas que tienen una discapacidad para la movilidad, el

10,6% utilizan silla de ruedas y sólo un 1,8% adicional requieren dicho recurso. En el

caso de la cama-silla y de la silla de ruedas eléctrica, la necesidad subjetiva es mayor

que el grado de utilización.

En relación a este último recurso, es interesante advertir que sólo la tercera

parte de quienes efectivamente lo utilizan, están afectados por una discapacidad para

la movilidad de tipo grave, mientras que representan las tres cuartas partes de los

demandantes. Este hecho podría indicar que la silla de ruedas eléctrica sólo se utiliza,

o se utiliza sobre todo, en los casos en los que la persona con discapacidad obtiene

de dicho recurso una autonomía plena o casi plena, en la medida que pueden despla-

zarse sin necesidad de recurrir a otra persona. También puede indicar que algunas

personas gravemente afectadas, sienten una necesidad puramente subjetiva y creen,

quizá equivocadamente, que podrían manejarse en una silla de ruedas eléctrica.

En este caso y también probablemente en relación a otras ayudas técnicas y

otros tipos de discapacidad, las personas con niveles de afectación menos graves

pueden requerir objetivamente, en términos relativos, más ayudas técnicas que las

personas muy afectadas.

99

CUADRO 48: UTILIZACION Y NECESIDAD DE SILLA DE RUEDAS

ELECTRICA Y MANUAL

SILLA DE RUEDAS ELECTRICA

SILLA DE

RUEDAS UTILIZA NECESITA NO NECESITA TOTAL

MANUAL FREC % FREC % FREC % FREC %

Utiliza 76 34,4 517 93,3 370 4,4 962 10,6

Necesita 37 6,7 129 1,5 166 1,8

No necesita 145 65,6 7.827 94,0 7.971 87,6

Total 221 100 554 100 8.325 100 9.099 100

De todas formas, es importante tener en cuenta que prácticamente todos los

demandantes de silla de ruedas eléctricas son usuarios de silla de ruedas manual, lo

que indicaría que formulan su demanda en base a una experiencia que la hace en la

mayoría de los casos muy pertinente.

En otro orden de cosas, hay que retener que 166 personas formulan la necesi-

dad de una silla de ruedas manual y que 344 afirman necesitar muletas y no disponer

de ellas.

100

CUADRO 49 : AYUDAS PARA LA MOVILIDAD SEGUN GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD

LEVE 2 3 4 GRAVE TOTAL

FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL

Cama Utiliza 27 51,6 1,8 25 48,4 2,8 53 100 0,6

Silla Necesita 34 14 1,0 76 31,3 4,3 30 12,5 2,1 102 42,3 11,2 242 100 2,7

No necesita 1585 18,0 100 3326 37,8 99,0 1698 19,3 95,7 1411 16 96,1 785 8,9 86,0 8805 100 96,8

Silla Utiliza 12 1,2 0,4 55 5,7 3,1 198 20,5 13,5 698 72,5 76,5 962 100 10,6

Rueda Necesita 42 25,3 2,4 59 35,8 4,0 65 38,9 7,1 166 100 1,8

Man. No necesita 1585 19,9 100 3348 42,0 99,6 1676 21,0 94,5 1212 15,2 82,5 150 1,9 16,4 7971 100 87,6

Silla Utiliza 41 18,4 2,3 104 47,3 7,1 76 34,4 8,3 221 100 2,4

Rueda Necesita 12 2,1 0,4 130 23,5 8,9 412 74,4 45,1 554 100 6,1

Elec. No necesita 1585 19,9 100 3348 42,0 99,6 1733 20,8 97,7 1234 14,8 84 425 5,1 46,6 8325 100 91,5

Mule. Utiliza 226 13,5 14,3 462 27,6 13,7 320 19,1 18,1 507 30,3 34,5 159 9,5 17,4 1673 100 18,4

Necesita 130 37,8 3,9 144 42,0 8,1 70 20,2 4,7 344 100 3,8

No necesita 1359 19,2 85,7 2768 39,1 82,4 1309 18,5 73,8 892 12,6 60,8 754 10,6 82,6 7082 100 77,8

Otros Utiliza 77 23,3 4,9 41 12,3 1,2 126 38,0 7,1 66 19,8 4,5 22 6,6 2,4 332 100 3,6

Necesita 17 12,7 0,5 17 12,7 0,9 52 39,8 3,5 45 34,8 5,0 130 100 1,4

No necesita 1508 17,5 95,1 3302 32,8 98,3 1631 18,9 92,0 1351 15,6 92 846 9,8 92,6 8638 100 94,9

Total 1585 17,4 100 3359 36,9 100 1773 19,5 100 1469 16,1 100 913 10,0 100 9099 100 100

101

8.2. AYUDAS PARA LA VISION

Las deficiencias del órgano de visión, se han clasificado de acuerdo con los si-

guientes criterios:

1. Leve: Tiene dificultades para leer la letra normal del periódico.

2. No ve lo suficiente como para reconocer a una persona conocida que está al

otro lado de una habitación o al otro lado de la calle.

3. No ve lo suficiente como para leer un libro impreso en letras grandes o los

titulares del periódico.

4. No ve lo suficiente como para reconocer a una persona conocida que está

situada muy cerca de su cara.

5. Grave: No ve lo suficiente como para decir dónde hay una ventana guiándose

por la luz.

La reducida prevalencia de las deficiencias de la visión y de la audición, hace

imposible determinar con el nivel de precisión y de fiabilidad que sería deseable, el

grado de utilización y de necesidad de ayudas técnicas.

De todas formas, puede decirse que, variando en función del recurso, hasta un

máximo de 382 personas que requerirían lentes amplificadoras, son bastante numero-

sas las personas que demandan ayudas técnicas, teniendo en cuenta, sobre todo, que

el colectivo total de los afectados por una deficiencia visual no supera, con mucho, los

cuatro mil casos.

Llama la atención, también, que la demanda de un elemento básico como el

bastón, sea tan importante en relación al número de personas que realmente lo utili-

zan. Se insiste en que, si bien la base numérica sobre la que se establecen las esti-

maciones no permiten emitir cifras estadísticamente fiables, parece que el nivel de

necesidades insatisfechas en este campo es importante, en relación a recursos que

no tienen un coste elevado.

102

CUADRO 50: AYUDAS PARA LA VISION SEGUN GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA VISIONGRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA VISION

LEVE 2 3 4 GRAVE TOTAL TABLA

FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL FREC FILA COL

Perro Utiliza

Guia Nececita 5 4,8 1,1 94 95,2 19,7 98 100 2,3

No necesita 413 10,0 100 2657 64,6 100 239 5,8 100 421 10,2 98,9 381 9,3 80,3 4111 100 97,7

Baston Utiliza 15 6,7 3,6 5 2,4 0,2 82 37,4 19,3 118 53,6 24,9 220 100 5,2

Necesita 14 6,7 3,5 16 7,6 0,6 17 7,7 6,9 64 29,6 15,0 104 48,5 22 215 100 5,1

No necesita 384 10,2 93 2635 69,8 99,2 222 5,9 93,1 280 7,4 65,7 253 6,7 53,2 3774 100 89,7

Lentes Utiliza 93 6,1 22,6 1019 66,1 38,4 114 7,4 47,7 266 17,3 62,4 49 3,2 10,4 1542 100 36,6

Amplif.. Necesita 35 9,2 8,5 232 60,7 8,7 28 7,3 11,7 68 17,7 15,9 19 5,0 4,0 382 100 9,1

No necesita 284 12,4 68,8 1406 61,5 52,9 97 4,2 40,5 92 4,0 21,7 407 17,8 85,7 2286 100 54,3

Equipam. Utiliza 27 14,3 1,0 72 37,6 16,9 92 48,1 19,3 191 100 4,5

braile Necesita 37 17,5 15,3 90 43,1 21,2 83 39,4 17,4 210 100 4,9

No necesita 413 10,8 100 2360 69,0 99,0 202 5,3 84,7 264 6,9 61,9 301 7,9 63,3 3809 100 86,3

Casete Utiliza 139 37,6 5,2 40 10,9 16,9 103 27,7 24,1 89 23,9 18,6 212 100 8,8

Voz Necesita 23 11,1 0,9 129 62,6 30,2 54 26,3 11,4 257 100 4,9

No necesita 413 11,4 100 2495 68,7 93,9 199 5,5 83,1 195 5,4 45,7 332 9,1 70,0 3633 100 86,3

Avisador Utiliza 15 6,9 0,6 40 19,0 16,9 78 36,8 18,3 79 37,2 16,6 212 100 8,8

Informa. Necesita 17 6,4 6,9 131 51,1 30,8 109 42,5 23,0 257 100 4,9

Tiempo sonoro No necesita 413 11,0 100 2642 70,6 99,4 182 4,9 76,2 217 5,8 50,9 287 7,7 60,4 3741 100 86,3

Otros Utiliza 41 8,3 9,9 393 80,2 14,8 14 2,9 6,0 40 8,2 9,5 2 0,4 0,4 490 100 11,6

Necesita 27 36,2 1,0 22 28,3 5,1 27 35,5 5,7 76 100 1,8

No necesita 372 10,2 90,1 2237 61,4 84,2 225 6,2 94,0 364 10,0 85,5 446 12,2 93,9 3644 100 86,6

Adaptar Utiliza 25 92,1 0,9 2 7,9 0,9 27 100 0,7

Ordenador Necesita 20 100 4,2 20 100 0,5

No necesita 413 9,9 100 2632 63,2 99,1 237 5,7 99,1 426 10,2 100 455 10,9 95,8 4162 100 98,9

Equipam. Utiliza 61 93,9 2,3 4 6,1 0,8 65 100 1,5

Especial Necesita 7 100 1,4 7 100 0,2

No necesita 413 10,0 100 2596 6,7 97,7 239 5,8 100 426 10,3 100 464 11,2 97,7 4138 100 98,3

Gafas Utiliza 37 13,5 8,9 234 86,5 8,8

Necesita 2 100 0,1

No necesita 376 9,6 91,1 2421 61,5 91,1 239 6,1 100 426 10,8 100 475 12,1 100 3937 100 93,5

Total 413 9,8 100 2657 63,1 100 239 5,7 100 426 10,1 100 475 11,3 100 4210 100 100

103

8.3. AYUDAS PARA LA AUDICION

Las categorías que se han utilizado para clasificar las deficiencias del órgano de

la audición, son las siguientes:

1. Leve: tiene dificultades para seguir una conversación si hay un ruido de fon-

do.

2. Tiene dificultades para oír a alguien que está hablando en una habitación

tranquila.

3. No puede seguir un programa de TV si está a un volumen que los demás

consideran normal/ No oye lo suficiente como para utilizar el teléfono/ No oye

el timbre.

4. Tiene dificultades para oír a una persona que habla muy alto/ No puede se-

guir un programa de TV a volumen elevado.

5. Grave: No oye ningún sonido.

El recurso técnico más utilizado por las personas con deficiencia auditiva es, sin

duda, el audífono, puesto que disponen de él más de mil personas, es decir, práctica-

mente una de cada tres con deficiencias auditivas. Aún y todo, casi medio millar de

personas más señalan la necesidad de dicha prótesis, aunque es preciso tener en

cuenta también en este punto, que la necesidad objetiva y la subjetiva pueden no

coincidir. En efecto, hay personas que mejorarían su audición colocándose una próte-

sis y no tienen conciencia de ello, y al revés, en otros casos en los que se percibe la

necesidad, el audífono resulta inútil, razón, entre otras, por la que muchas personas

arrinconan la prótesis al poco tiempo de haberla adquirido.

En síntesis se puede afirmar que no todas las personas que demandan audífono

lo necesitan realmente, pero sin duda alguna, son muchas más personas las que lo

requieren pero no entran dentro de los límites de la discapacidad utilizada para los

fines de la Encuesta y para las que el audífono puede estar especialmente indicado.

104

CUADRO 51: AYUDAS PARA LA AUDICION SEGUN GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA AUDICION

GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LA AUDICIÓN TOTAL DE TABLA

LEVE 2 3 4 GRAVE

REC. FILA COL. REC. FILA COL. REC. FILA COL. REC. FILA COL. REC. FILA COL. REC. FILA COL.

Prótesis auditiva Utiliza 483 52,4 29,9 178 19,4 35,2 61 6,7 23,4 199 21,6 44,9 921 100,0 32,0

Necesit.. utilizar 135 30,4 8,3 213 48,2 42,1 85 19,1 32,2 11 2,4 2,4 443 100,0 15,4

No necesita 52 3,4 100,0 997 65,9 61,8 115 7,6 22,7 117 7,7 44,4 233 15,4 52,7 1514 100,0 52,6

Amplific. Telé. Utiliza 101 53,1 6,3 27 14,2 5,3 16 8,5 6,1 46 24,3 10,4 190 100,0 6,6

Necesit. utilizar 297 38,9 18,4 282 36,9 55,7 87 11,3 33,0 99 12,9 22,3 764 100,0 26,6

No necesita 52 2,7 100,0 1217 63,3 75,4 198 10,3 39,0 160 8,3 60,9 298 15,5 67,3 1923 100,0 66,8

Teleprinter Utiliza 7 100,0 1,7 7 100,0 ,3

Necesita 10 2,9 2,0 96 27,8 36,5 239 69,3 53,9 344 100,0 12,0

No necesita 52 2,0 100,0 1615 63,9 100,0 497 19,7 98,0 166 6,6 63,5 197 7,8 44,4 2526 100,0 87,8

Ampl.. Para t.v. Utiliza 82 62,7 5,1 42 32,1 8,3 7 5,2 2,6 131 100,0 4,6

Necesit. utilizar 311 43,9 19,3 190 26,8 37,5 87 12,2 33,0 122 17,1 27,5 710 100,0 24,7

No necesita 52 2,5 100,0 1221 59,9 75,6 274 13,5 54,1 169 8,3 64,4 321 15,8 72,5 2037 100,0 70,8

Amplific. Radio Utiliza 17 37,9 1,1 22 47,2 4,3 7 14,9 2,6 46 100,0 1,6

Necesit. utilizar 300 43,9 18,6 178 26,1 35,2 87 12,7 33,0 119 17,4 26,8 684 100,0 23,8

No necesita 52 2,4 100,0 1297 60,4 80,3 307 14,3 60,6 169 7,9 64,4 324 15,1 73,2 2148 100,0 74,6

Avisad. lumin. teléf.

Utiliza 30 58,5 1,9 11 20,7 2,1 9 18,1 3,5 1 2,8 ,3 52 100,0 1,8

Necesit. utilizar 179 28,1 11,1 188 29,5 37,1 87 13,6 33,0 184 28,8 41,5 638 100,0 22,2

No necesita 52 2,4 100,0 1405 64,2 87,0 308 14,1 60,8 166 7,6 63,5 257 11,8 58,2 2189 100,0 76,1

Avis. lumin. timbre y

reloj

Utiliza

40 20,1 2,5 47 23,6 9,3 46 23,2

1

7,7 66 33,2 15,0 200 100,0 6,9

Necesitaria util. 223 30,5 13,8 250 34,3 49,4 50 6,8 18,9 207 28,3 46,7 729 100,0 25,3

No necesita 52 2,7 100,0 1352 69,4 83,7 209 10,7 41,3 166 8,5 63,5 170 8,7 38,3 1949 100,0 67,7

Avisad. lum. emer. Utiliza 11 56,0 2,1 8 44,0 1,9 19 100,0 ,7

Necesitaria util. 165 26,4 10,2 140 22,5 27,7 100 16,1 38,3 219 35,0 49,5 625 100,0 21,7

No necesita 52 2,3 100,0 1450 64,9 89,8 356 15,9 70,2 162 7,2 61,7 215 9,6 48,7 2234 100,0 77,6

Tablero de símb. Necesit. utilizar 1 1,4 ,1 17 17,7 3,4 37 37,7 14,1 42 43,2 9,6 98 100,0 3,4

No necesita 52 1,9 100,0 1613 58,0 99,9 489 17,6 96,6 225 8,1 85,9 400 14,4 90,4 2780 100,0 96,6

Total de tabla 52 1,8 100,0 1615 56,1 100,0 507 17,6 100,0 262 9,1 100,0 443 15,4 100,0 2878 100,0 100,0

105

Es evidente asimismo, en relación a otras ayudas técnicas como los sistemas de

amplificación demandados por un colectivo importante de personas con sordera pro-

funda, que no se tiene un conocimiento suficiente del sistema, puesto que, difícilmente

la amplificación puede resultar útil a muchas de las personas que tienen esos niveles

de discapacidad. Algo de eso viene a señalar el hecho de que no se hayan localizado

personas con sordera profunda que utilicen sistemas de amplificación para TV o radio.

Con las reservas relativas a las insuficiencias muestrales para determinar la si-

tuación de un colectivo de poco más de medio millar de personas, como es el caso de

las deficiencias auditivas profundas, debe decirse que es muy reducida la utilización

de un sistema de comunicación vital para ellas como es el teléfono de texto. Entre 300

y 400 personas podrían verse beneficiadas a través de este recurso técnico que en

alguna medida podría sustituirse y complementarse con el fax.

Como en el caso de la discapacidad para la movilidad o de deficiencia para la

audición, llama la atención la importancia del colectivo que precisa ayudas técnicas de

bajo coste, como avisadores luminosos y no los utilizan, o los avisadores de luz para

el timbre, que lo utilizan 200 personas y lo precisarían más de setecientas.

8.4. USO Y NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Las categorías que se han utilizado para clasificar los grados de discapacidad

para las actividades de la vida diaria son las siguientes:

1. Leve: No puede bañarse o ducharse sin ayuda.

2. No puede asearse sin ayuda / No puede vestirse sin ayuda.

3. No puede acostarse y levantarse sin ayuda/ No puede sentarse en una silla

sin ayuda.

4. Grave: No puede comer sin ayuda/ No puede utilizar el retrete sin ayuda.

106

Al igual que se ha procedido con las personas con deficiencias sensoriales y con

problemas de movilidad, se ha tratado de determinar también cuál es el uso que ha-

cen las personas con discapacidad para las actividades de la vida diaria de determi-

nados recursos y ayudas técnicas y cuál es la demanda que formulan de cara a las

mismas.

El hecho más relevante que se pone de manifiesto en el cuadro es, sin duda, la

elevada proporción de personas que afirman no usar elementos que resultan de obli-

gada instalación, incluso en las viviendas de personas plenamente autónomas. El ca-

so más evidente es, sin duda, el de las barras de apoyo en la bañera, que las utiliza

únicamente el 5,7% de las personas con discapacidad para las AVD, dice necesitarlo

el 28,5% y el 65,8% restante afirma no precisarlo.

Dada la enorme necesidad objetiva de recursos técnicos que debe existir -en

torno a las más de cuatro mil personas que, como mínimo, no pueden bañarse solas-

y la escasa demanda explícita existente, puede decirse que existe un importante défi-

cit cultural en relación a las ayudas técnicas, y que lo primero que debe hacerse en

este terreno, es formar a los profesionales implicados y llevar a cabo una amplia cam-

paña de información.

107

CUADRO 52 : DISCAPACIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. USO Y NECESIDAD DE EQUIPAMIENTO

GRADO DE DISCAPACIDAD PARA LAS AVD PERSONALES TOTAL DE TABLA

LEVE 2 3 4

REC FILA COL. REC FILA COL. REC FILA COL. REC FILA COL. REC FILA COL.

Barras de apoyo pararetrete Utiliza 72 35,0 4,7 71 34,3 17,4 63 30,7 4,5 206 100,0 5,1

Necesitaria utilizar 45 7,2 6,7 119 19,1 7,7 132 21,2 32,5 327 52,4 23,4 624 100,0 15,5No utiliza 631 19,7 93,3 1362 42,5 87,7 204 6,4 50,1 1006 31,4 72,0 3202 100,0 79,4

Asientos para el Utiliza 63 89,0 15,5 8 11,0 0,6 71 100,0 1,8retrete Necesitaria utilizar 12 2,4 1,7 32 6,5 2,1 92 18,5 22,5 359 72,6 25,7 494 100,0 12,2

No utiliza 664 19,2 98,3 1521 43,9 97,9 252 7,3 62,0 1030 29,7 73,8 3468 100,0 86,0Otras Utiliza 34 100,0 8,3 34 100,0 ,8

Necesitaria utilizar 4 100,0 ,3 4 100,0 ,1No utiliza 676 16,9 100,0 1553 38,9 100,0 373 9,3 91,7 1393 34,9 99,7 3995 100,0 99,1

Barras de apoyo parabañera

Utiliza 143 62,2 9,2 69 29,9 16,9 18 7,8 1,3 230 100,0 5,7

Necesitaria utilizar 215 18,7 31,8 331 28,8 21,3 141 12,3 34,8 461 40,2 33,0 1149 100,0 28,5No utiliza 462 17,4 68,2 1079 40,7 69,5 197 7,4 48,3 917 34,5 65,7 2654 100,0 65,8

Asiento Utiliza 5 1,2 ,7 213 54,8 13,7 71 18,3 17,4 100 25,8 7,2 388 100,0 9,6Necesitaria utilizar 114 13,1 16,8 171 19,7 11,0 98 11,3 24,1 484 55,8 34,7 867 100,0 21,5No utiliza 558 20,1 82,5 1170 42,1 75,3 238 8,6 58,4 812 29,2 58,2 2777 100,0 68,9

Grúa Utiliza 32 100,0 2,3 32 100,0 ,8Necesitaria utilizar 26 5,0 3,8 2 ,4 ,1 122 23,3 30,1 374 71,3 26,8 525 100,0 13,0No utiliza 650 18,7 96,2 1551 44,6 99,9 284 8,2 69,9 990 28,5 70,9 3476 100,0 86,2

Otros Utiliza 35 100,0 2,5 35 100,0 ,9Necesitaria utilizar 103 100,0 7,4 103 100,0 2,6No utiliza 676 17,4 100,0 1553 39,9 100,0 407 10,4 100,0 1258 32,3 90,1 3894 100,0 96,6

Sillas especiales Utiliza 5 8,6 1,3 54 91,4 3,9 59 100,0 1,5Necesitaria utilizar 44 14,4 2,8 94 30,8 23,2 168 54,8 12,0 306 100,0 7,6No necesita 676 18,4 100,0 1509 41,2 97,2 307 8,4 75,5 1174 32,0 84,1 3667 100,0 90,9

Aparatos paracontrolentorno

Utiliza 30 100,0 2,2 30 100,0 ,7

Necesitaria utilizar 61 42,7 14,9 81 57,3 5,8 142 100,0 3,5No necesita 676 17,5 100,0 1553 40,2 100,0 346 9,0 85,1 1285 33,3 92,0 3860 100,0 95,7

Otros Utiliza 16 28,8 4,0 40 71,2 2,9 57 100,0 1,4Necesitaria utilizar 37 95,1 9,1 2 4,9 ,1 39 100,0 1,0No necesita 676 17,2 100,0 1553 39,5 100,0 353 9,0 86,8 1354 34,4 97,0 3937 100,0 97,6

Total de tabla 676 16,8 100,0 1553 38,5 100,0 407 10,1 100,0 1396 34,6 100,0 4033 100,0 100,0

108

9. SERVICIOS SOCIALES. CONOCIMIENTO Y UTILIZACION

El cuestionario somete a una serie de servicios sociales y de rehabilitación a la

consideración de las personas encuestadas, para tratar de determinar el grado de

conocimiento, de utilización y la demanda de los mismos.

Los servicios sociales considerados son los siguientes:

• SAD para cuidados personales

• SAD para tareas domésticas

• Comidas a domicilio

• Servicio de lavandería

• Comedores

• Apoyo social

• Servicios de respiro

109

CUADRO 53 : CONOCIMIENTO Y UTILIZACION DE SERVICIOS

No conoce

1

utiliza

2

le gustaría utili-

zar

2:1

SAD para cuidados personales 3.308 15,7 287 1,4 1.685 8,0 5,9

SAD para tareas domésticas 3.243 15,3 494 2,3 2923 13,8 5,9

Comidas a domicilio 5.235 24,7 27 0,1 506 2,4 18,7

Servicio de lavandería 5.253 24,8 40 0,2 514 2,4 12,9

Comedores 4.747 22,5 39 0,2 193 1,0 4,9

Apoyo social 4.565 21,6 505 0,3 1.730 8,2 3,4

Servicios de respiro 5.606 26,6 294 1,0 1.344 6,4 4,6

El grado de conocimiento de los servicios sociales no puede considerarse ópti-

mo si se tiene en cuenta que, el 15% de un colectivo que, teóricamente, constituye la

población diana de la atención domiciliaria, desconoce dicho servicio. El hecho que la

cuarta parte de la población desconozca la existencia de servicios de respiro, indica

más que otra cosa la poca extensión alcanzada por este tipo de servicios3.

El grado de utilización de los servicios es, sin duda alguna, muy bajo. Unica-

mente el 1,4% de la población con discapacidad utiliza el SAD para cuidados perso-

nales y el 2,3% para tareas domésticas. El 1% afirma utilizar servicios de respiro.

En cuanto a la demanda explícita, rebasa muy netamente el actual nivel de utili-

zación. A este respecto, es pertinente señalar que las personas con discapacidad y/o

sus cuidadores no parecen excederse en sus demandas y que asumen, la mayoría de

ellas, la necesidad de aceptar sus problemas y hacerles frente con sus propios recur-

sos.

3 Hay que tener en cuenta además que el encuestador explica en qué consiste el servicio y la persona encuestada puede

afirmar conocerlo genéricamente -en el caso de los comedores sociales por ejemplo- sin que conozcan uno determina-do en concreto.

110

Utilizan el SAD para cuidados personales 287 personas y les gustaría utilizarlo a

1.685. El SAD para tareas domésticas es utilizado por medio millar de personas y lo

demandan casi 3.000. El incremento de la oferta, que implicaría atender estas de-

mandas, equivaldría a 6 veces la cobertura actual, cifra que puede parecer exagerada

por la modestia de la cobertura actual más que por la importancia de la demanda ex-

plícita.

De hecho, analizando el nivel de discapacidad de las personas que demandan

SAD para cuidados personales, se observa que prácticamente el 40% están aqueja-

dos por una discapacidad grave. Es decir, que la demanda se basa en una necesidad

objetiva.

111

CUADRO 54 : UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN TIPO DE

DEFICIENCIA (Nos. absolutos)

Física Psíquica Sensorial Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 108 77 13 199

Utiliza sólo SAD pers. 66 11 12 89

Utiliza sólo SAD domést. 142 125 28 295

No utiliza SAD 9.673 7.409 3.476 20.558

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 560 529 170 1.259

Necesitan sólo SAD pers. 149 224 52 426

Necesitan sólo SAD domést. 874 470 321 1.664

No necesitan SAD 8.406 6.399 2.986 17.792

TOTAL 9.989 7.622 3.529 21.141

CUADRO 55: UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA

(% Horizontal)

Física Psíquica Sensorial Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 54,4 49,0 6,6 100,0

Utiliza sólo SAD pers. 72,4 12,6 13,2 100,0

Utiliza sólo SAD domést. 48,2 42,2 9,6 100,0

No utiliza SAD 47,1 36,0 16,9 100,0

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 44,5 42,0 13,5 100,0

Necesitan sólo SAD pers. 35,1 52,6 12,3 100,0

Necesitan sólo SAD domést. 52,5 28,2 19,3 100,0

No necesitan SAD 47,2 36,0 16,8 100,0

TOTAL 47,3 36,1 16,7 100,0

112

CUADRO 56 : UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN TIPO DE

DEFICIENCIA (% Vertical)

Física Psíquica Sensorial Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 1,1 1,0 0,4 0,9

Utiliza sólo SAD pers. 0,7 0,1 0,3 0,4

Utiliza sólo SAD domést. 1,4 1,6 0,8 1,4

No utiliza SAD 96,8 97,2 98,5 97,2

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 5,6 6,9 4,8 6,0

Necesitan sólo SAD pers. 1,5 2,9 1,5 2,0

Necesitan sólo SAD domést. 8,7 6,2 9,1 7,9

No necesitan SAD 84,2 84,0 84,6 84,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

CUADRO 57 : UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN GRADO DE

DISCAPACIDAD (Nos. absolutos)

1-2 Leve 3-4 5-6 7-8 9-10 Grave Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 11 13 41 81 52 199

Utiliza sólo SAD pers. 11 12 41 25 89

Utiliza sólo SAD domést. 82 50 37 30 97 295

No utiliza SAD 7.578 3.830 4.310 3.319 1.521 20.558

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 140 175 160 319 465 1.259

Necesitan sólo SAD pers. 34 12 97 96 187 426

Necesitan sólo SAD domést. 186 370 533 453 123 1.664

No necesitan SAD 7.324 3.347 3.598 2.602 921 17.792

TOTAL 7.683 3.904 4.388 3.470 1.695 21.141

113

CUADRO 58 : UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN GRADO DE

DISCAPACIDAD (% Horizontales)

1-2 Leve 3-4 5-6 7-8 9-10 Grave Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 5,7 6,5 20,9 40,6 26,3 100,0

Utiliza sólo SAD pers. 12,6 13,2 45,6 28,6 100,0

Utiliza sólo SAD domést. 27,8 16,8 12,5 10,2 32,7 100,0

No utiliza SAD 36,9 18,6 21,0 16,1 7,4 100,0

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 11,1 13,9 12,7 25,4 36,9 100,0

Necesitan sólo SAD pers. 7,9 2,8 22,9 22,6 43,9 100,0

Necesitan sólo SAD domést. 11,2 22,2 32,0 27,2 7,4 100,0

No necesitan SAD 41,2 18,8 20,2 14,6 5,2 100,0

TOTAL 36,3 18,5 20,8 16,4 8,0 100,0

CUADRO 59 : UTILIZACION Y DEMANDA DE SAD SEGUN GRADO DEDISCAPACIDAD (% Verticales)

1-2 Leve 3-4 5-6 7-8 9-10 Grave Total

Utilización del SAD

Utiliza SAD pers. y domést. 0,1 0,3 0,9 2,3 3,1 0,9

Utiliza sólo SAD pers. 0,1 0,3 1,2 1,5 0,4

Utiliza sólo SAD domést. 1,1 1,3 0,8 0,9 5,7 1,4

No utiliza SAD 98,6 98,1 98,2 95,6 89,7 97,2

Necesidad de SAD

Necesitan SAD pers. y domést. 1,8 4,5 3,6 9,2 27,4 6,0

Necesitan sólo SAD pers. 0,4 0,3 2,2 2,8 11,0 2,0

Necesitan sólo SAD domést. 2,4 9,5 12,2 13,0 7,2 7,9

No necesitan SAD 95,3 85,7 82,0 75,0 54,3 84,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

La hipótesis mínima de demanda la constituyen 187 casos de discapacidad gra-

ve que únicamente precisan SAD para cuidados personales, 465 casos, graves tam-

bién, que lo requieren para cuidados personales y tareas domésticas, y 123, graves

asimismo, que lo precisan únicamente para esta última función, lo que hace un total

de 775 casos.

114

CUADRO 60 : DEMANDA Y UTILIZACION DE SERVICIOS RESIDENCIALES

Tipo de deficiencia 1 Utilizan 2 Desean utilizar 2:1

N % N %

Física 81 0,8 341 3,4 4,2

Psíquica 510 6,3 281 3,5 0,6

Sensorial 5 0,1 46 1,3 9,2

TOTAL 596 2,7 668 3,1 1,1

GRAFICO 40 : PORCENTAJE DE UTILIZACION DE SERVICIOS

RESIDENCIALES

Física Psíquica Sensorial

0,8

6,3

0,1

01234567

Física Psíquica Sensorial

GRAFICO 41 : DESEARIAN UTILIZAR SERVICIOS RESIDENCIALES

EN PORCENTAJE

Física Psíquica Sensorial

3,4 3,5

1,3

00,5

11,5

22,5

33,5

Física Psíquica Sensorial

Merece una consideración especial la cuestión de las instituciones residenciales.

En la tabla anterior hemos incluido las personas con discapacidad que en el momento

de la Encuesta residían en una institución, la mayoría de ellas aquejadas por una defi-

ciencia intelectual4. El colectivo reúne a 596 personas, cifra que, una vez más, coinci-

4 El hecho de que se les haya asignado la etiqueta diagnóstica de “minusvalía psíquica”, no implica, como es obvio, que

carezcan de otro tipo de deficiencias. Al contrario, muchas de estas personas con deficiencias intelectuales profundassufren múltiples deficiencias adicionales.

115

de grosso modo con la estadística de plazas residenciales para personas con minus-

valía, que señala la existencia de 538. La demanda más importante procede de las

personas con deficiencias físicas: 341 personas valoradas como tales desearían in-

gresar en una institución. En conjunto, la demanda explícita de plazas residenciales

exigiría doblar el stock actual de plazas.

CUADRO 61 : DEMANDANTES DE ATENCION RESIDENCIAL

Abs.

% sobre cada

grupo

% sobre total

población

Tipo de deficiencia Física 341 51,0 3,4

Psíquica 281 42,0 3,5

Sensorial 47 6,9 1,3

TOTAL 669 100,0 3,1

Edad 6-15 años 46 6,9 3,3

16-45 años 335 50,0 2,9

46-64 años 288 43,1 3,3

TOTAL 669 100,0 3,1

Género Hombre 285 42,5 2,2

Mujer 385 57,5 4,3

TOTAL 669 100,0 3,1

Comarca Bilbao 252 37,7 3,5

Resto Bizkaia 417 62,3 2,9

TOTAL 669 100,0 3,1

Grado de discapacidad 1-2 Leve 41 6,1 0,5

3-4 97 14,5 2,5

5-6 126 18,9 2,8

7-8 162 24,1 4,4

9-10 Grave 244 36,4 12,7

TOTAL 669 100,0 3,1

El factor que determina más directamente la demanda residencial es, sin duda,

el grado de discapacidad. La demanda insatisfecha constituye el 12,7% del total de las

personas clasificadas en los niveles 9 y 10.

De cara a la provisión de plazas residenciales, hay que decir también que además de

las 669 personas que manifiestan la necesidad actual de dicho servicio, un colectivo

adicional de 283 personas asegura de manera espontánea, al preguntárseles si de-

sean añadir algún comentario a la Encuesta, que habría que crear residencias y pisos

asistidos, motivados por una necesidad no inmediata de tales servicios.

116

CUADRO 62 : DEMANDA Y USO DE SERVICIOS

Tipo Deficiencia física Deficiencia psíquica Deficiencia sensorial Total

de

servicio

1

Utilizan

2

Desean util. 2:1

1

Utilizan

2

Desean util. 2:1

1

Utilizan

2

Desean util. 2:1

1

Utilizan

2

Desean util. 2:1

Logopedia 173 1,7 104 1,0 0,6 737 9,7 848 11,1 1,2 122 3,5 225 6,4 1,8 1.032 4,9 1.177 5,6 1,1

Fisioterapia 1.467 14,7 2.434 24,4 1,7 517 6,8 714 9,4 1,4 123 3,5 320 9,1 2,6 2.107 10,0 3.468 16,4 1,6

Atención méd. espec. 3.616 36,2 1.228 12,3 0,3 1.384 18,2 422 5,5 0,3 737 20,9 159 4,5 0,2 5.737 27,1 1.809 8,6 0,3

Salud mental 377 3,8 236 2,4 0,6 2.076 27,2 1.676 22,0 0,8 47 1,3 17 0,5 0,4 2.500 11,8 1.929 9,1 0,8

Entrenam. para la movili-

dad

195 2,0 345 3,5 1,8 513 6,7 754 9,9 1,5 50 1,4 215 6,1 4,3 758 3,6 1.314 6,2 1,7

Entrenam. para la autono-

mía

252 2,5 370 3,7 1,5 696 9,1 981 12,9 1,4 27 0,8 132 3,7 4,9 975 4,6 1.483 7,0 1,5

117

CUADRO 63 : LUGAR DONDE SE DESEA RECIBIR EL SERVICIO

En el cen-

tro de día

En el do-

micilio

En el

servicio

corresp. Total

Servicio que recibe

Logopedia 61,5 6,2 32,3 100,0

Fisioterapia 21,6 23,8 54,6 100,0

Atención médica 7,5 25,0 67,5 100,0

Salud mental 28,0 2,6 69,4 100,0

Entr. movilidad 62,1 1,2 36,8 100,0

Entr. autonomía 63,0 10,1 26,8 100,0

Servicio que desea recibir

Logopedia 55,3 6,5 38,3 100,0

Fisioterapia 18,1 16,8 65,1 100,0

Atención médica 13,0 14,5 72,5 100,0

Salud mental 20,8 1,0 78,2 100,0

Entr. movilidad 42,3 9,7 48,0 100,0

Entr. autonomía 42,5 10,7 46,8 100,0

También se ha tratado de determinar el grado de utilización y la dimensión de la

demanda de ciertos servicios del ámbito de la salud que resultan especialmente nece-

sarios para las personas con discapacidad.

Los servicios a los que se hace referencia son los de:

• Logopedia

• Fisioterapia

• Atención médica especializada

• Salud mental

• Entrenamiento para la movilidad

• Entrenamiento para la autonomía

Resulta evidente que la demanda mejor cubierta es la de atención médica espe-

cializada. Reciben dicha atención el 36,2% de las personas aquejadas por una defi-

ciencia física, generalmente orgánica. Bien es verdad que un 12,3% adicional, siem-

118

pre en relación al colectivo de personas con deficiencia física, demanda dicha aten-

ción. También es importante la demanda de servicios de salud mental: casi dos mil

personas, la mayoría diagnosticada con una deficiencia psíquica, afirman necesitar

dicha atención.

El 10% de la población, más de dos mil personas, reciben cuidados fisiotera-

péuticos, pero casi tres mil quinientas, un 16,4% adicional, demandan atención.

Reclaman servicios de logopedia más de dos mil personas, el 5,6% de la pobla-

ción, un colectivo similar al que recibe dicha atención actualmente, y prácticamente las

tres cuartas partes de la demanda no satisfecha, son personas que tienen una defi-

ciencia psíquica.

Es importante también el déficit existente en servicios de apoyo para el desarro-

llo de la movilidad y de la autonomía, servicios que precisamente tienen un carácter

“social” más marcado que el resto de los que se han considerado. Es cierto que en el

caso del desarrollo de la autonomía, concretamente, muchas personas que solicitan

ese tipo de atención la reciben realmente, aunque quizá no bajo un programa deter-

minado que obedezca a dicha denominación, en el servicio o centro del que son usua-

rios. En cualquier caso, el hecho es que, el 7% de la población, casi mil quinientas

personas, demandan servicios especializados en el desarrollo de la autonomía perso-

nal.

119

ANEXO AL CAPITULO 9

CUADRO 64 : SERVICIOS SOCIALES SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA

(N. Absolutos)

Física Psíquica Sensorial Total

SAD personales

Utiliza 174 89 25 287

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 389 535 135 1.059

No utiliza pero conoce y no necesita 7.800 5.815 2.769 16.384

No conoce pero le gustaría utilizar 320 219 88 626

No conoce y no le interesa 1.271 926 485 2.682

NS/NC 35 39 28 102

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

SAD domésticas

Utiliza 250 202 41 494

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 935 790 352 2.077

No utiliza pero conoce y no necesita 7.215 5.511 2.556 15.282

No conoce pero le gustaría utilizar 499 209 138 846

No conoce y no le interesa 1.059 898 439 2.397

NS/NC 31 12 2 46

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Comidas a domicilio

Utiliza 27 27

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 97 22 40 159

No utiliza pero conoce y no necesita 7.531 5.557 2.485 15.573

No conoce pero le gustaría utilizar 183 115 49 347

No conoce y no le interesa 2.082 1.872 934 4.888

NS/NC 70 56 21 147

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Lavado de ropa

Utiliza 27 13 40

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 127 60 31 217

No utiliza pero conoce y no necesita 7.491 5.490 2.479 15.460

No conoce pero le gustaría utilizar 149 110 38 297

No conoce y no le interesa 2.125 1.870 961 4.956

NS/NC 70 80 21 171

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Comedores sociales

Utiliza 7 32 39

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 37 18 55

No utiliza pero conoce y no necesita 7.681 5.688 2.651 16.020

No conoce pero le gustaría utilizar 81 57 138

No conoce y no le interesa 2.007 1.747 855 4.609

NS/NC 176 80 22 279

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

120

Física Psíquica Sensorial Total

Apoyo social

Utiliza 132 324 49 505

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 356 565 141 1.062

No utiliza pero conoce y no necesita 7.393 4.986 2.573 14.952

No conoce pero le gustaría utilizar 275 267 126 668

No conoce y no le interesa 1.802 1.455 640 3.897

NS/NC 33 24 57

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Servicios de respiro

Utiliza 77 215 2 294

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 357 261 58 676

No utiliza pero conoce y no necesita 6.894 5.059 2.406 14.359

No conoce pero le gustaría utilizar 362 167 139 668

No conoce y no le interesa 2.204 1.852 882 4.938

NS/NC 95 69 42 206

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Servicios residenciales

Utiliza 43 11 54

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 184 155 28 368

No utiliza pero conoce y no necesita 7.597 5.675 2.740 16.012

No conoce pero le gustaría utilizar 157 126 18 301

No conoce y no le interesa 1.700 1.511 647 3.858

NS/NC 308 144 95 547

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Logopedia. Utiliza

En el centro o servicio de día 93 406 80 578

En el domicilio donde vive 58 58

En su servicio correspondiente 80 181 42 304

No utiliza 9.667 6.924 3.333 19.923

NS/NC 149 53 74 277

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Fisio. o rehabilit. Utiliza

En el centro o servicio de día 192 243 20 455

En el domicilio donde vive 402 99 502

En su servicio correspondiente 873 175 103 1.151

No utiliza 8.238 7.027 3.353 18.618

NS/NC 284 79 53 415

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Cuidados médicos. Utiliza

En el centro o servicio de día 312 97 24 433

En el domicilio donde vive 795 418 219 1.432

En su servicio correspondiente 2.509 869 494 3.872

No utiliza 6.267 6.105 2.743 15.115

NS/NC 107 132 49 287

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

121

Física Psíquica Sensorial Total

Servicios de salud mental. Utiliza

En el centro o servicio de día 84 616 699

En el domicilio donde vive 66 66

En su servicio correspondiente 293 1.394 47 1.734

No utiliza 9.442 5.438 3.407 18.287

NS/NC 170 109 74 354

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Entrenamiento para la movilidad. Utiliza

En el centro o servicio de día 79 378 14 471

En el domicilio donde vive 9 9

En su servicio correspondiente 107 135 36 279

No utiliza 9.647 6.984 3.365 19.995

NS/NC 148 126 114 387

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Entrenamiento para la autonomía personal. Utiliza

En el centro o servicio de día 118 472 25 615

En el domicilio donde vive 43 53 2 99

En su servicio correspondiente 91 171 262

No utiliza 9.530 6.809 3.393 19.732

NS/NC 206 117 110 433

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Otros. Utiliza

En el centro o servicio de día 50 2 51

En el domicilio donde vive 34 34

En su servicio correspondiente 25 47 5 78

No utiliza 2.013 1.171 833 4.017

NS/NC 7917 6355 2690 16961

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Logopedia. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 92 461 98 651

En el domicilio donde vive 10 57 8 76

En su servicio correspondiente 2 330 119 451

No necesita 7.659 5.270 2.534 15.462

NS/NC 2227 1505 770 4501

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Fisioterapia o rehabilitación. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 342 276 10 628

En el domicilio donde vive 411 99 72 582

En su servicio correspondiente 1.681 339 238 2.258

No necesita 5.334 5.429 2.408 13.172

NS/NC 2220 1479 801 4500

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

122

Física Psíquica Sensorial Total

Cuidados médicos. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 145 90 235

En el domicilio donde vive 149 90 22 262

En su servicio correspondiente 934 242 137 1.313

No necesita 6.174 5.599 2.505 14.277

NS/NC 2587 1601 865 5053

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Servicios de salud mental. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 400 2 402

En el domicilio donde vive 3 16 19

En su servicio correspondiente 233 1.260 15 1.508

No necesita 7.579 4.044 2.694 14.316

NS/NC 2174 1903 818 4895

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Entrenamiento para la movilidad. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 55 498 2 555

En el domicilio donde vive 75 52 127

En su servicio correspondiente 215 256 158 629

No necesita 7.553 5.414 2.588 15.555

NS/NC 2091 1455 729 4275

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Entrenamiento para la auton. personal. Le gustaría

utilizar

En el centro o servicio de día 60 556 14 630

En el domicilio donde vive 73 42 45 159

En su servicio correspondiente 237 383 73 694

No necesita 7.522 5.173 2.617 15.312

NS/NC 2098 1468 780 4345

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

Otros. Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 43 56 99

En el domicilio donde vive 79 32 111

En su servicio correspondiente 27 26 53

No necesita 1.592 1.140 652 3.384

NS/NC 8276 6367 2851 17494

Total 9.989 7.622 3.529 21.141

TOTAL 9.989 7.622 3.529 21.141

123

CUADRO 65 : SERVICIOS SOCIALES SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA (% Horizontales)

Física Psíquica Sensorial Total

SAD personales

Utiliza 60,5 30,8 8,7 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 36,8 50,5 12,7 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 47,6 35,5 16,9 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 51,5 34,9 14,0 100,0

No conoce y no le interesa 47,4 34,5 18,1 100,0

NS/NC 34,4 38,4 27,3 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

SAD domésticas

Utiliza 50,7 40,9 8,4 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 45,0 38,0 17,0 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 47,2 36,1 16,7 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 59,0 24,7 16,3 100,0

No conoce y no le interesa 44,2 37,5 18,3 100,0

NS/NC 67,9 27,3 4,8 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Comidas a domicilio

Utiliza 100,0 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 60,9 13,9 25,2 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 48,4 35,7 16,0 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 52,7 33,1 14,2 100,0

No conoce y no le interesa 42,6 38,3 19,1 100,0

NS/NC 47,6 38,2 14,2 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Lavado de ropa

Utiliza 67,7 32,3 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 58,4 27,5 14,1 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 48,5 35,5 16,0 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 50,2 37,2 12,6 100,0

No conoce y no le interesa 42,9 37,7 19,4 100,0

NS/NC 40,9 47,0 12,1 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Comedores sociales

Utiliza 18,8 81,2 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 67,2 32,8 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 47,9 35,5 16,6 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 58,8 41,2 100,0

No conoce y no le interesa 43,5 37,9 18,6 100,0

NS/NC 63,2 28,8 8,0 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

124

Física Psíquica Sensorial Total

Apoyo social

Utiliza 26,1 64,2 9,7 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 33,5 53,3 13,2 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 49,4 33,3 17,2 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 41,1 40,0 18,8 100,0

No conoce y no le interesa 46,2 37,3 16,4 100,0

NS/NC 57,7 42,3 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Servicios de respiro

Utiliza 26,3 72,9 0,7 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 52,8 38,6 8,6 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 48,0 35,2 16,8 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 54,2 25,0 20,8 100,0

No conoce y no le interesa 44,6 37,5 17,9 100,0

NS/NC 46,1 33,3 20,6 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Servicios residenciales

Utiliza 79,1 20,9 100,0 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 50,1 42,2 7,7 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 47,4 35,4 17,1 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 52,1 41,9 6,0 100,0

No conoce y no le interesa 44,1 39,2 16,8 100,0

NS/NC 56,4 26,3 17,3 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Logopedia. Utiliza

En el centro o servicio de día 16,0 70,2 13,8 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 26,4 59,6 13,9 100,0

No utiliza 48,5 34,8 16,7 100,0

NS/NC 54,0 19,1 26,9 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Fisioterapia o rehabilitación. Utiliza

En el centro o servicio de día 42,2 53,4 4,4 100,0

En el domicilio donde vive 80,2 19,8 100,0

En su servicio correspondiente 75,9 15,2 9,0 100,0

No utiliza 44,2 37,7 18,0 100,0

NS/NC 68,4 18,9 12,7 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Cuidados médicos. Utiliza

En el centro o servicio de día 72,0 22,5 5,6 100,0

En el domicilio donde vive 55,5 29,2 15,3 100,0

En su servicio correspondiente 64,8 22,5 12,7 100,0

No utiliza 41,5 40,4 18,1 100,0

NS/NC 37,1 46,0 16,9 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

125

Física Psíquica Sensorial Total

Servicios de salud mental

Utiliza

En el centro o servicio de día 12,0 88,0 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 16,9 80,4 2,7 100,0

No utiliza 51,6 29,7 18,6 100,0

NS/NC 48,2 30,8 21,0 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Utiliza

En el centro o servicio de día 16,7 80,3 3,0 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 38,5 48,4 13,1 100,0

No utiliza 48,2 34,9 16,8 100,0

NS/NC 38,1 32,5 29,4 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Utiliza

En el centro o servicio de día 19,2 76,7 4,0 100,0

En el domicilio donde vive 43,9 54,1 2,0 100,0

En su servicio correspondiente 34,7 65,3 100,0

No utiliza 48,3 34,5 17,2 100,0

NS/NC 47,6 27,1 25,3 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Otros

Utiliza

En el centro o servicio de día 96,9 3,1 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 32,7 60,8 6,5 100,0

No utiliza 50,1 29,1 20,7 100,0

NS/NC 46,7 37,5 15,9 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Logopedia

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 14,1 70,8 15,1 100,0

En el domicilio donde vive 13,5 75,4 11,1 100,0

En su servicio correspondiente 0,5 73,2 26,3 100,0

No necesita 49,5 34,1 16,4 100,0

NS/NC 49,5 33,4 17,1 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 54,5 43,9 1,5 100,0

En el domicilio donde vive 70,6 17,0 12,3 100,0

En su servicio correspondiente 74,4 15,0 10,5 100,0

No necesita 40,5 41,2 18,3 100,0

NS/NC 49,3 32,9 17,8 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

126

Física Psíquica Sensorial Total

Cuidados médicos

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 61,6 38,4 100,0

En el domicilio donde vive 57,0 34,5 8,5 100,0

En su servicio correspondiente 71,1 18,4 10,4 100,0

No necesita 43,2 39,2 17,5 100,0

NS/NC 51,2 31,7 17,1 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Servicios de salud mental

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 99,4 0,6 100,0

En el domicilio donde vive 16,8 83,2 100,0

En su servicio correspondiente 15,5 83,6 1,0 100,0

No necesita 52,9 28,2 18,8 100,0

NS/NC 44,4 38,9 16,7 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 9,9 89,7 0,4 100,0

En el domicilio donde vive 59,2 40,8 100,0

En su servicio correspondiente 34,2 40,7 25,1 100,0

No necesita 48,6 34,8 16,6 100,0

NS/NC 48,9 34,0 17,0 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 9,4 88,3 2,3 100,0

En el domicilio donde vive 45,6 26,3 28,0 100,0

En su servicio correspondiente 34,2 55,2 10,6 100,0

No necesita 49,1 33,8 17,1 100,0

NS/NC 48,3 33,8 17,9 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

Otros

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 43,1 56,9 100,0

En el domicilio donde vive 71,2 28,8 100,0

En su servicio correspondiente 51,2 48,8 100,0

No necesita 47,1 33,7 19,3 100,0

NS/NC 47,3 36,4 16,3 100,0

Total 47,3 36,1 16,7 100,0

TOTAL 47,3 36,1 16,7 100,0

127

CUADRO 66 :SERVICIOS SOCIALES SEGUN TIPO DE DEFICIENCIA(% Verticales)

Física Psíquica Sensorial Total

SAD personales

Utiliza 1,7 1,2 0,7 1,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,9 7,0 3,8 5,0

No utiliza pero conoce y no necesita 78,1 76,3 78,5 77,5

No conoce pero le gustaría utilizar 3,2 2,9 2,5 3,0

No conoce y no le interesa 12,7 12,2 13,7 12,7

NS/NC 0,4 0,5 0,8 0,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

SAD domésticas

Utiliza 2,5 2,7 1,2 2,3

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 9,4 10,4 10,0 9,8

No utiliza pero conoce y no necesita 72,2 72,3 72,4 72,3

No conoce pero le gustaría utilizar 5,0 2,7 3,9 4,0

No conoce y no le interesa 10,6 11,8 12,4 11,3

NS/NC 0,3 0,2 0,1 0,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Comidas a domicilio

Utiliza 0,3 0,1

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 1,0 0,3 1,1 0,8

No utiliza pero conoce y no necesita 75,4 72,9 70,4 73,7

No conoce pero le gustaría utilizar 1,8 1,5 1,4 1,6

No conoce y no le interesa 20,8 24,6 26,5 23,1

NS/NC 0,7 0,7 0,6 0,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Lavado de ropa

Utiliza 0,3 0,2 0,2

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 1,3 0,8 0,9 1,0

No utiliza pero conoce y no necesita 75,0 72,0 70,3 73,1

No conoce pero le gustaría utilizar 1,5 1,4 1,1 1,4

No conoce y no le interesa 21,3 24,5 27,2 23,4

NS/NC 0,7 1,1 0,6 0,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Comedores sociales

Utiliza 0,1 0,4 0,2

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 0,4 0,2 0,3

No utiliza pero conoce y no necesita 76,9 74,6 75,1 75,8

No conoce pero le gustaría utilizar 0,8 0,7 0,7

No conoce y no le interesa 20,1 22,9 24,2 21,8

NS/NC 1,8 1,1 0,6 1,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

128

Física Psíquica Sensorial Total

Apoyo social

Utiliza 1,3 4,2 1,4 2,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,6 7,4 4,0 5,0

No utiliza pero conoce y no necesita 74,0 65,4 72,9 70,7

No conoce pero le gustaría utilizar 2,7 3,5 3,6 3,2

No conoce y no le interesa 18,0 19,1 18,1 18,4

NS/NC 0,3 0,3 0,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de respiro

Utiliza 0,8 2,8 0,1 1,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,6 3,4 1,6 3,2

No utiliza pero conoce y no necesita 69,0 66,4 68,2 67,9

No conoce pero le gustaría utilizar 3,6 2,2 3,9 3,2

No conoce y no le interesa 22,1 24,3 25,0 23,4

NS/NC 0,9 0,9 1,2 1,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios residenciales

Utiliza 0,4 0,1 0,3

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 1,8 2,0 0,8 1,7

No utiliza pero conoce y no necesita 76,0 74,4 77,7 75,7

No conoce pero le gustaría utilizar 1,6 1,7 0,5 1,4

No conoce y no le interesa 17,0 19,8 18,3 18,2

NS/NC 3,1 1,9 2,7 2,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Logopedia

Utiliza

En el centro o servicio de día 0,9 5,3 2,3 2,7

En el domicilio donde vive 0,8 0,3

En su servicio correspondiente 0,8 2,4 1,2 1,4

No utiliza 96,8 90,8 94,4 94,2

NS/NC 1,5 0,7 2,1 1,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Utiliza

En el centro o servicio de día 1,9 3,2 0,6 2,2

En el domicilio donde vive 4,0 1,3 2,4

En su servicio correspondiente 8,7 2,3 2,9 5,4

No utiliza 82,5 92,2 95,0 88,1

NS/NC 2,8 1,0 1,5 2,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Cuidados médicos

Utiliza

En el centro o servicio de día 3,1 1,3 0,7 2,1

En el domicilio donde vive 8,0 5,5 6,2 6,8

En su servicio correspondiente 25,1 11,4 14,0 18,3

No utiliza 62,7 80,1 77,7 71,5

NS/NC 1,1 1,7 1,4 1,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

129

Física Psíquica Sensorial Total

Servicios de salud mental

Utiliza

En el centro o servicio de día 0,8 8,1 3,3

En el domicilio donde vive 0,9 0,3

En su servicio correspondiente 2,9 18,3 1,3 8,2

No utiliza 94,5 71,3 96,6 86,5

NS/NC 1,7 1,4 2,1 1,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Utiliza

En el centro o servicio de día 0,8 5,0 0,4 2,2

En el domicilio donde vive 0,1 0,0

En su servicio correspondiente 1,1 1,8 1,0 1,3

No utiliza 96,6 91,6 95,3 94,6

NS/NC 1,5 1,7 3,2 1,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Utiliza

En el centro o servicio de día 1,2 6,2 0,7 2,9

En el domicilio donde vive 0,4 0,7 0,1 0,5

En su servicio correspondiente 0,9 2,2 1,2

No utiliza 95,4 89,3 96,1 93,3

NS/NC 2,1 1,5 3,1 2,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Otros

Utiliza

En el centro o servicio de día 0,7 0,0 0,2

En el domicilio donde vive 0,3 0,2

En su servicio correspondiente 0,3 0,6 0,1 0,4

No utiliza 20,2 15,4 23,6 19,0

NS/NC 79,3 83,4 76,2 80,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Logopedia

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 0,9 6,0 2,8 3,1

En el domicilio donde vive 0,1 0,7 0,2 0,4

En su servicio correspondiente 0,0 4,3 3,4 2,1

No necesita 76,7 69,1 71,8 73,1

NS/NC 22,3 19,7 21,8 21,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 3,4 3,6 0,3 3,0

En el domicilio donde vive 4,1 1,3 2,0 2,8

En su servicio correspondiente 16,8 4,4 6,7 10,7

No necesita 53,4 71,2 68,2 62,3

NS/NC 22,2 19,4 22,7 21,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

130

Física Psíquica Sensorial Total

Cuidados médicos

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 1,4 1,2 1,1

En el domicilio donde vive 1,5 1,2 0,6 1,2

En su servicio correspondiente 9,4 3,2 3,9 6,2

No necesita 61,8 73,5 71,0 67,5

NS/NC 25,9 21,0 24,5 23,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de salud mental

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 5,2 0,1 1,9

En el domicilio donde vive 0,0 0,2 0,1

En su servicio correspondiente 2,3 16,5 0,4 7,1

No necesita 75,9 53,1 76,3 67,7

NS/NC 21,8 25,0 23,2 23,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 0,5 6,5 0,1 2,6

En el domicilio donde vive 0,8 1,5 0,6

En su servicio correspondiente 2,2 3,4 4,5 3,0

No necesita 75,6 71,0 73,3 73,6

NS/NC 20,9 19,1 20,7 20,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 0,6 7,3 0,4 3,0

En el domicilio donde vive 0,7 0,5 1,3 0,8

En su servicio correspondiente 2,4 5,0 2,1 3,3

No necesita 75,3 67,9 74,2 72,4

NS/NC 21,0 19,3 22,1 20,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Otros

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 0,4 0,7 0,5

En el domicilio donde vive 0,8 0,4 0,5

En su servicio correspondiente 0,4 0,4 0,3

No necesita 15,9 15,0 18,5 16,0

NS/NC 82,8 83,5 80,8 82,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

131

CUADRO 67 : SERVICIOS SOCIALES SEGUN EDAD (N. Absolutos)

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

SAD personales

Utiliza 2 119 167 287

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 131 394 534 1.059

No utiliza pero conoce y no necesita 909 9.154 6.321 16.384

No conoce pero le gustaría utilizar 62 286 279 626

No conoce y no le interesa 212 1.309 1.161 2.682

NS/NC 20 40 42 102

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

SAD domésticas

Utiliza 29 130 335 494

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 47 841 1.189 2.077

No utiliza pero conoce y no necesita 1.009 8.730 5.543 15.282

No conoce pero le gustaría utilizar 42 415 389 846

No conoce y no le interesa 197 1.185 1.015 2.397

NS/NC 12 33 46

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Comidas a domicilio

Utiliza 27 27

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 9 49 102 159

No utiliza pero conoce y no necesita 925 8.772 5.876 15.573

No conoce pero le gustaría utilizar 8 64 275 347

No conoce y no le interesa 364 2.362 2.162 4.888

NS/NC 30 55 61 147

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Lavado de ropa

Utiliza 40 40

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 8 133 76 217

No utiliza pero conoce y no necesita 889 8.632 5.940 15.460

No conoce pero le gustaría utilizar 4 64 229 297

No conoce y no le interesa 375 2.418 2.163 4.956

NS/NC 61 55 55 171

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Comedores sociales

Utiliza 7 32 39

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 21 34 55

No utiliza pero conoce y no necesita 916 8.925 6.179 16.020

No conoce pero le gustaría utilizar 4 22 112 138

No conoce y no le interesa 345 2.174 2.089 4.609

NS/NC 43 113 122 279

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

132

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Apoyo social

Utiliza 31 408 65 505

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 113 615 334 1.062

No utiliza pero conoce y no necesita 876 7.996 6.080 14.952

No conoce pero le gustaría utilizar 45 406 216 668

No conoce y no le interesa 257 1.875 1.765 3.897

NS/NC 14 44 57

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Servicios de respiro

Utiliza 30 211 54 294

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 75 338 264 676

No utiliza pero conoce y no necesita 866 7.984 5.509 14.359

No conoce pero le gustaría utilizar 81 322 264 668

No conoce y no le interesa 267 2.408 2.262 4.938

NS/NC 17 38 151 206

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Servicios residenciales

Utiliza 19 35 54

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 12 185 171 368

No utiliza pero conoce y no necesita 984 8.600 6.428 16.012

No conoce pero le gustaría utilizar 34 150 117 301

No conoce y no le interesa 242 2.047 1.569 3.858

NS/NC 45 284 218 547

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Logopedia

Utiliza

En el centro o servicio de día 272 266 41 578

En el domicilio donde vive 15 43 58

En su servicio correspondiente 173 45 86 304

No utiliza 849 10.854 8.220 19.923

NS/NC 27 92 157 277

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Fisioterapia o rehabilitación

Utiliza

En el centro o servicio de día 150 211 94 455

En el domicilio donde vive 37 160 305 502

En su servicio correspondiente 149 386 616 1.151

No utiliza 963 10.427 7.228 18.618

NS/NC 36 118 261 415

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Cuidados médicos

Utiliza

En el centro o servicio de día 49 207 177 433

En el domicilio donde vive 30 636 767 1.432

En su servicio correspondiente 210 1.643 2.019 3.872

No utiliza 1.008 8.647 5.461 15.115

NS/NC 39 169 79 287

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

133

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Servicios de salud mental

Utiliza

En el centro o servicio de día 68 569 62 699

En el domicilio donde vive 37 29 661

En su servicio correspondiente 147 1.075 512 1.734

No utiliza 1.071 9.487 7.729 18.287

49 134 171 354

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Entrenamiento para la movilidad

Utiliza

En el centro o servicio de día 136 320 14 471

En el domicilio donde vive 9 9

En su servicio correspondiente 96 109 74 279

No utiliza 1.046 10.710 8.239 19.995

NS/NC 49 162 176 387

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Entrenamiento para la autonomía personal

Utiliza

En el centro o servicio de día 153 409 54 615

En el domicilio donde vive 13 74 11 99

En su servicio correspondiente 71 153 38 262

No utiliza 1.047 10.458 8.227 19.732

NS/NC 52 208 174 433

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Otros

Utiliza

En el centro o servicio de día 16 22 13 51

En el domicilio donde vive 34 34

En su servicio correspondiente 21 57 78

No utiliza 366 1.916 1.734 4.017

NS/NC 933 9305 6723 16961

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Logopedia

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 267 357 27 651

En el domicilio donde vive 27 49 76

En su servicio correspondiente 100 292 59 451

No necesita 623 8.354 6.484 15.462

NS/NC 318 2249 1933 4501

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Fisioterapia o rehabilitación

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 176 323 130 628

En el domicilio donde vive 30 237 316 582

En su servicio correspondiente 92 944 1.222 2.258

No necesita 783 7.554 4.834 13.172

NS/NC 255 2243 2002 4500

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

134

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

Cuidados médicos

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 39 83 112 235

En el domicilio donde vive 17 161 84 262

En su servicio correspondiente 74 375 864 1.313

No necesita 923 8.106 5.248 14.277

NS/NC 282 2576 2195 5053

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Servicios de salud mental

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 78 313 11 402

En el domicilio donde vive 6 13 19

En su servicio correspondiente 71 1.017 420 1.508

No necesita 883 7.419 6.014 14.316

NS/NC 298 2552 2045 4895

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Entrenamiento para la movilidad

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 162 393 555

En el domicilio donde vive 21 30 76 127

En su servicio correspondiente 58 308 263 629

No necesita 814 8.396 6.345 15.555

NS/NC 282 2175 1819 4275

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Entrenamiento para la autonomía personal

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 191 409 30 630

En el domicilio donde vive 23 76 60 159

En su servicio correspondiente 72 511 111 694

No necesita 764 8.166 6.383 15.312

NS/NC 286 2139 1920 4345

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

Otros

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 27 72 99

En el domicilio donde vive 3 74 34 111

En su servicio correspondiente 5 22 26 53

No necesita 332 1.714 1.338 3.384

NS/NC 970 9418 7106 17494

Total 1.336 11.301 8.503 21.141

TOTAL 1.336 11.301 8.503 21.141

135

CUADRO 68 : SERVICIOS SOCIALES SEGUN EDAD (% Horizontales)

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

SAD personales

Utiliza 0,6 41,2 58,1 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 12,4 37,2 50,4 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 5,5 55,9 38,6 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 9,9 45,6 44,5 100,0

No conoce y no le interesa 7,9 48,8 43,3 100,0

NS/NC 19,2 39,5 41,3 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

SAD domésticas

Utiliza 5,9 26,4 67,8 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 2,3 40,5 57,2 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 6,6 57,1 36,3 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 4,9 49,0 46,0 100,0

No conoce y no le interesa 8,2 49,4 42,3 100,0

NS/NC 26,9 73,1 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Comidas a domicilio

Utiliza 100,0 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 5,4 30,6 63,9 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 5,9 56,3 37,7 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 2,4 18,4 79,2 100,0

No conoce y no le interesa 7,4 48,3 44,2 100,0

NS/NC 20,7 37,4 41,9 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Lavado de ropa

Utiliza 100,0 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,5 61,4 35,1 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 5,7 55,8 38,4 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 1,2 21,5 77,2 100,0

No conoce y no le interesa 7,6 48,8 43,7 100,0

NS/NC 35,8 32,1 32,1 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Comedores sociales

Utiliza 18,8 81,2 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 37,6 62,4 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 5,7 55,7 38,6 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 2,7 16,2 81,1 100,0

No conoce y no le interesa 7,5 47,2 45,3 100,0

NS/NC 15,4 40,7 43,9 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

136

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Apoyo social

Utiliza 6,2 80,9 12,9 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 10,6 58,0 31,4 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 5,9 53,5 40,7 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 6,8 60,8 32,4 100,0

No conoce y no le interesa 6,6 48,1 45,3 100,0

NS/NC 24,1 75,9 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Servicios de respiro

Utiliza 10,1 71,7 18,2 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 11,0 50,0 39,0 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 6,0 55,6 38,4 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 12,1 48,3 39,6 100,0

No conoce y no le interesa 5,4 48,8 45,8 100,0

NS/NC 8,1 18,6 73,3 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Servicios residenciales

Utiliza 34,6 65,4 100,0

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,3 50,2 46,5 100,0

No utiliza pero conoce y no necesita 6,1 53,7 40,1 100,0

No conoce pero le gustaría utilizar 11,3 49,8 38,9 100,0

No conoce y no le interesa 6,3 53,1 40,7 100,0

NS/NC 8,2 52,0 39,8 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Logopedia

Utiliza

En el centro o servicio de día 47,0 46,0 7,1 100,0

En el domicilio donde vive 25,3 74,7 100,0

En su servicio correspondiente 56,9 15,0 28,1 100,0

No utiliza 4,3 54,5 41,3 100,0

NS/NC 9,9 33,4 56,8 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Utiliza

En el centro o servicio de día 33,0 46,4 20,6 100,0

En el domicilio donde vive 7,5 31,8 60,7 100,0

En su servicio correspondiente 12,9 33,5 53,5 100,0

No utiliza 5,2 56,0 38,8 100,0

NS/NC 8,7 28,4 62,9 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Cuidados médicos

Utiliza

En el centro o servicio de día 11,3 47,8 40,9 100,0

En el domicilio donde vive 2,1 44,4 53,5 100,0

En su servicio correspondiente 5,4 42,4 52,1 100,0

No utiliza 6,7 57,2 36,1 100,0

NS/NC 13,6 58,8 27,6 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

137

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Servicios de salud mental

Utiliza

En el centro o servicio de día 9,8 81,4 8,8 100,0

En el domicilio donde vive 55,9 44,1 100,0

En su servicio correspondiente 8,5 62,0 29,5 100,0

No utiliza 5,9 51,9 42,3 100,0

NS/NC 13,8 37,8 48,3 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Utiliza

En el centro o servicio de día 29,0 68,1 2,9 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 34,3 39,2 26,5 100,0

No utiliza 5,2 53,6 41,2 100,0

NS/NC 12,7 41,8 45,5 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Utiliza

En el centro o servicio de día 24,8 66,4 8,7 100,0

En el domicilio donde vive 13,2 75,5 11,3 100,0

En su servicio correspondiente 27,2 58,3 14,6 100,0

No utiliza 5,3 53,0 41,7 100,0

NS/NC 11,9 48,0 40,1 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Otros

Utiliza

En el centro o servicio de día 31,7 43,8 24,5 100,0

En el domicilio donde vive 100,0 100,0

En su servicio correspondiente 26,4 73,6 100,0

No utiliza 9,1 47,7 43,2 100,0

NS/HC 5,5 54,9 39,6 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Logopedia

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 41,0 54,8 4,2 100,0

En el domicilio donde vive 35,5 64,5 100,0

En su servicio correspondiente 22,2 64,8 13,0 100,0

No necesita 4,0 54,0 41,9 100,0

NS/NC 7,1 50,0 43,0 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 28,0 51,3 20,7 100,0

En el domicilio donde vive 5,1 40,7 54,2 100,0

En su servicio correspondiente 4,1 41,8 54,1 100,0

No necesita 5,9 57,4 36,7 100,0

NS/NC 5,7 49,9 44,5 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

138

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

Cuidados médicos

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 16,8 35,3 47,9 100,0

En el domicilio donde vive 6,4 61,6 32,0 100,0

En su servicio correspondiente 5,7 28,6 65,8 100,0

No necesita 6,5 56,8 36,8 100,0

NS/NC 5,6 51,0 43,4 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Servicios de salud mental

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 19,3 77,9 2,8 100,0

En el domicilio donde vive 32,1 67,9 100,0

En su servicio correspondiente 4,7 67,4 27,9 100,0

No necesita 6,2 51,8 42,0 100,0

NS/NC 6,1 52,1 41,8 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 29,2 70,8 100,0 100,0

En el domicilio donde vive 16,7 23,3 60,1 100,0

En su servicio correspondiente 9,2 49,0 41,9 100,0

No necesita 5,2 54,0 40,8 100,0

NS/NC 6,6 50,9 42,5 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 30,3 64,9 4,8 100,0

En el domicilio donde vive 14,5 48,0 37,5 100,0

En su servicio correspondiente 10,4 73,7 16,0 100,0

No necesita 5,0 53,3 41,7 100,0

NS/NC 6,6 49,2 44,2 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

Otros

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 26,8 73,2 100,0

En el domicilio donde vive 3,0 66,6 30,4 100,0

En su servicio correspondiente 9,0 42,1 48,8 100,0

No necesita 9,8 50,7 39,5 100,0

NS/NC 5,5 53,8 40,6 100,0

Total 6,3 53,5 40,2 100,0

TOTAL 6,3 53,5 40,2 100,0

139

CUADRO 69 : SERVICIOS SOCIALES SEGUN EDAD (% Verticales)

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

SAD personales

Utiliza 0,1 1,0 2,0 1,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 9,8 3,5 6,3 5,0

No utiliza pero conoce y no necesita 68,1 81,0 74,3 77,5

No conoce pero le gustaría utilizar 4,6 2,5 3,3 3,0

No conoce y no le interesa 15,9 11,6 13,6 12,7

NS/NC 1,5 0,4 0,5 0,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

SAD domésticas

Utiliza 2,2 1,2 3,9 2,3

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 3,5 7,4 14,0 9,8

No utiliza pero conoce y no necesita 75,5 77,2 65,2 72,3

No conoce pero le gustaría utilizar 3,1 3,7 4,6 4,0

No conoce y no le interesa 14,7 10,5 11,9 11,3

NS/NC 0,9 0,4 0,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Comidas a domicilio

Utiliza 0,3 0,1

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 0,6 0,4 1,2 0,8

No utiliza pero conoce y no necesita 69,2 77,6 69,1 73,7

No conoce pero le gustaría utilizar 0,6 0,6 3,2 1,6

No conoce y no le interesa 27,2 20,9 25,4 23,1

NS/NC 2,3 0,5 0,7 0,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Lavado de ropa

Utiliza 0,5 0,2

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 0,6 1,2 0,9 1,0

No utiliza pero conoce y no necesita 66,5 76,4 69,9 73,1

No conoce pero le gustaría utilizar 0,3 0,6 2,7 1,4

No conoce y no le interesa 28,0 21,4 25,4 23,4

NS/NC 4,6 0,5 0,6 0,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Comedores sociales

Utiliza 0,6 0,3 0,2

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 1,5 0,3 0,3

No utiliza pero conoce y no necesita 68,6 79,0 72,7 75,8

No conoce pero le gustaría utilizar 0,3 0,2 1,3 0,7

No conoce y no le interesa 25,9 19,2 24,6 21,8

NS/NC 3,2 1,0 1,4 1,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

140

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Apoyo social

Utiliza 2,3 3,6 0,8 2,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 8,4 5,4 3,9 5,0

No utiliza pero conoce y no necesita 65,6 70,8 71,5 70,7

No conoce pero le gustaría utilizar 3,4 3,6 2,5 3,2

No conoce y no le interesa 19,2 16,6 20,8 18,4

NS/NC 1,0 0,5 0,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de respiro

Utiliza 2,2 1,9 0,6 1,4

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 5,6 3,0 3,1 3,2

No utiliza pero conoce y no necesita 64,9 70,6 64,8 67,9

No conoce pero le gustaría utilizar 6,1 2,9 3,1 3,2

No conoce y no le interesa 20,0 21,3 26,6 23,4

NS/NC 1,3 0,3 1,8 1,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios residenciales

Utiliza 1,4 0,3 0,3

No utiliza pero conoce y le gustaría util. 0,9 1,6 2,0 1,7

No utiliza pero conoce y no necesita 73,7 76,1 75,6 75,7

No conoce pero le gustaría utilizar 2,5 1,3 1,4 1,4

No conoce y no le interesa 18,1 18,1 18,5 18,2

NS/NC 3,4 2,5 2,6 2,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Logopedia

Utiliza

En el centro o servicio de día 20,3 2,4 0,5 2,7

En el domicilio donde vive 1,1 0,4 0,3

En su servicio correspondiente 13,0 0,4 1,0 1,4

No utiliza 63,6 96,0 96,7 94,2

NS/NC 2,0 0,8 1,8 1,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Utiliza

En el centro o servicio de día 11,2 1,9 1,1 2,2

En el domicilio donde vive 2,8 1,4 3,6 2,4

En su servicio correspondiente 11,2 3,4 7,2 5,4

No utiliza 72,1 92,3 85,0 88,1

NS/NC 2,7 1,0 3,1 2,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Cuidados médicos

Utiliza

En el centro o servicio de día 3,7 1,8 2,1 2,1

En el domicilio donde vive 2,2 5,6 9,0 6,8

En su servicio correspondiente 15,8 14,5 23,7 18,3

No utiliza 75,4 76,5 64,2 71,5

NS/NC 2,9 1,5 0,9 1,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

141

6-15 años 16-45 años 46-64 años Total

Servicios de salud mental

Utiliza

En el centro o servicio de día 5,1 5,0 0,7 3,3

En el domicilio donde vive 0,3 0,3 0,3

En su servicio correspondiente 11,0 9,5 6,0 8,2

No utiliza 80,2 83,9 90,9 86,5

NS/NC 3,7 1,2 2,0 1,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Utiliza

En el centro o servicio de día 10,2 2,8 0,2 2,2

En el domicilio donde vive 0,7 0,0

En su servicio correspondiente 7,2 1,0 0,9 1,3

No utiliza 78,3 94,8 96,9 94,6

NS/NC 3,7 1,4 2,1 1,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Utiliza

En el centro o servicio de día 11,4 3,6 0,6 2,9

En el domicilio donde vive 1,0 0,7 0,1 0,5

En su servicio correspondiente 5,3 1,4 0,4 1,2

No utiliza 78,4 92,5 96,7 93,3

NS/NC 3,9 1,8 2,0 2,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Otros

Utiliza

En el centro o servicio de día 1,2 0,2 0,1 0,2

En el domicilio donde vive 0,4 0,2

En su servicio correspondiente 1,5 0,5 0,4

No utiliza 27,4 17,0 20,4 19,0

NS/NC 69,8 82,3 79,1 80,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Logopedia

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 20,0 3,2 0,3 3,1

En el domicilio donde vive 2,0 0,4 0,4

En su servicio correspondiente 7,5 2,6 0,7 2,1

No necesita 46,7 73,9 76,3 73,1

NS/NC 23,8 19,9 22,7 21,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Fisioterapia o rehabilitación

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 13,2 2,9 1,5 3,0

En el domicilio donde vive 2,2 2,1 3,7 2,8

En su servicio correspondiente 6,9 8,4 14,4 10,7

No necesita 58,6 66,8 56,9 62,3

NS/NC 19,1 19,9 23,5 21,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

142

6-15 años 16-45

años

46-64 años Total

Cuidados médicos

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 2,9 0,7 1,3 1,1

En el domicilio donde vive 1,3 1,4 1,0 1,2

En su servicio correspondiente 5,6 3,3 10,2 6,2

No necesita 69,1 71,7 61,7 67,5

NS/NC 21,1 22,8 25,8 23,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de salud mental

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 2,9 0,7 1,3 1,1

En el domicilio donde vive 1,3 1,4 1,0 1,2

En su servicio correspondiente 5,6 3,3 10,2 6,2

No necesita 69,1 71,7 61,7 67,5

NS/NC 22,3 22,6 24,0 23,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la movilidad

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 12,1 3,5 2,6

En el domicilio donde vive 1,6 0,3 0,9 0,6

En su servicio correspondiente 4,3 2,7 3,1 3,0

No necesita 60,9 74,3 74,6 73,6

NS/NC 21,1 3,5 2,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Entrenamiento para la autonomía personal

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 14,3 3,6 0,4 3,0

En el domicilio donde vive 1,7 0,7 0,7 0,8

En su servicio correspondiente 5,4 4,5 1,3 3,3

No necesita 57,2 72,3 75,1 72,4

NS/NC 21,4 18,9 22,6 20,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Otros

Le gustaría utilizar

En el centro o servicio de día 2,0 0,6 0,5

En el domicilio donde vive 0,2 0,7 0,4 0,5

En su servicio correspondiente 0,4 0,2 0,3 0,3

No necesita 24,8 15,2 15,7 16,0

NS/NC 72,6 83,3 83,6 82,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

143

10. ATENCION COMUNITARIA FORMAL E INFORMAL

El estudio sobre la atención comunitaria que reciben las personas con minusva-

lía se centra exclusivamente en la observación de los mayores de quince años, dada

la especificidad de la atención requerida por la mayor parte de las personas que no

han alcanzado ese límite de edad. La población con minusvalía de referencia ascien-

de, por tanto a 19.805 personas, las 20.361 que se encuentran comprendidas en ese

tramo de edad, descontadas las 556 que, de acuerdo con los resultados de la En-

cuesta, viven en residencias.

10.1. EL NÚMERO DE CUIDADORES Y DE HORAS DE ATENCIÓN

En conjunto, son 15.369 las personas que dedican una parte mayor o menor de

su tiempo, de forma remunerada o altruista, a cubrir las necesidades de las 19.805

personas registradas; los cuidadores representan el 1,32 por 100 de la población viz-

caína.

Atendiendo al número de cuidadores de que dispone cada una de las personas

investigadas, se obtiene la siguiente distribución:

144

CUADRO 70 :DISTRIBUCION DE LA POBLACION VIZCAINA REGISTRADA

MAYOR DE QUINCE AÑOS, ATENDIENDO AL NUMERO DE CUIDADORES DE

QUE DISPONEN

Personas con minusvalía Nº de

Absolutos % Verticales cuidadores

Ninguno 7.620 38,5 -

Uno 9.573 48,4 9.573

Dos 2.043 10,3 4.086

Tres 570 2,9 1.710

TOTAL 19.805 100,0 15.369

GRAFICO 42 : DISTRIBUCION DE LA POBLACION VIZCAINA REGISTRADA

MAYOR DE QUINCE AÑOS, ATENDIENDO AL NUMERO DE CUIDADORES DE

QUE DISPONEN

Dos

Tres

Ninguno

Uno

38%

10% 3%

38%

Un indicador sumamente expresivo y frecuentemente utilizado de la atención

que reciben las personas con minusvalía, es el del número de horas que se emplean

en ayudarles en aquellas actividades de la vida cotidiana que sólo pueden llevar a

cabo con grandes dificultades o que, simplemente, no pueden realizar. No resulta en

absoluto fácil, en la mayor parte de los casos, controlar esta variable.

145

Cuando la atención que se presta está expresamente pactada, y exclusivamente des-

tinada a paliar los déficits funcionales de las personas atendidas -caso de la asistencia

domiciliaria- no existe ningún problema; sin embargo, cuando de lo que se trata es de

medir la atención formal contratada particularmente y, especialmente, la atención in-

formal, y este intento se lleva a cabo a partir de las declaraciones de las propias per-

sonas con minusvalía, los resultados sólo pueden ser considerados estimativos, por

mucho que a lo largo de todo el proceso de observación, se haya tomado en conside-

ración este problema y se haya intentado paliarlo.

Son numerosas las personas que declaran tener un cuidador que se ocupa de

realizar determinadas tareas en su provecho y, simultáneamente, que dichas tareas

no suponen una carga adicional de trabajo para su cuidador; en el extremo opuesto,

aparecen también personas, en número elevado, que declaran que la atención que

reciben en función de su minusvalía implica una carga adicional de trabajo para el

cuidador de más de cincuenta horas semanales, considerando dentro de los cuidados

las tareas de compañía y, fundamentalmente, de supervisión.

Con todas las limitaciones expuestas, procedemos ahora a presentar los resul-

tados obtenidos.

Sumando la atención prestada por el servicio de atención domiciliaria y los pro-

fesionales contratados particularmente por las familias, y la que ofrecen los familiares

y allegados de manera informal, el número de horas semanales de atención que reci-

ben las 12.185 personas que afirman tener apoyo formal o informal, asciende a

186.088. En relación a la población atendida, esta cifra se traduce en un apoyo medio

de quince horas semanales, algo más de dos horas diarias; si tomamos como deno-

minador de estas horas el número de cuidadores, los cocientes que se obtienen son

de algo más de doce horas semanales por cuidador o, lo que es lo mismo, una hora y

tres cuartos diarias.

Merece la pena presentar este resultado en otros términos más elocuentes,

aunque sean ficticios. Si toda la atención que en la actualidad reciben las personas

con minusvalía consideradas tuviese que ser proporcionada por una empresa de ser-

vicios, ésta necesitaría disponer de una plantilla de atención directa de 5.709 personas

a plena dedicación, ello sin tener en cuenta tiempos de desplazamiento, bajas... ni,

146

como hemos dicho, personal indirecto; estos casi seis mil trabajadores representarían

el 1,4 por 100 de la población activa vizcaína.

La situación, evidentemente, no es ésta. El tiempo dedicado a cubrir las necesi-

dades de las personas con minusvalías, sólo en escasa proporción es remunerado. La

distribución de las horas de atención, de acuerdo con este criterio, sería la siguiente:

CUADRO 71 :ATENCION FORMAL E INFORMAL PRESTADA A LAS PERSONAS

CON MINUSVALIA CONSIDERADAS

Nº Horas/semana % Vertical

Personal equivalente

plena dedicación

atención directa

Formal pública 3.435 1,85 106

Formal privada 11.582 6,22 356

Informal, no remunerada 171.071 91,93 5..247

TOTAL 186.088 100,00 5.709

GRAFICO 43 : ATENCION FORMAL E INFORMAL PRESTADA A LAS

PERSONAS CON MINUSVALIA CONSIDERADAS

Formal privada6%

Informal, noremunerada

92%

Formal pública2%

En relación a la atención domiciliaria, los servicios obtenidos vía contratación

particular de profesionales por las personas con minusvalía, son algo más de siete

veces superiores en términos de tiempo, y los que ofrece la red informal, más de 105

veces mayores. En definitiva, el servicio de atención domiciliaria, de acuerdo con es-

147

tos datos, cubriría tan sólo el 0,88 por 100 del tiempo de cuidado requerido por las

personas investigadas.

Hay, ya se ha visto, personas con minusvalía que no reciben atención por parte

de ninguna de las vías consideradas y, en el extremo opuesto, personas que disponen

del apoyo de las tres redes de cuidados. La situación en concreto, analizada desde

diferentes perspectivas, sería la que aparece reflejada en el cuadro que figura en la

página siguiente.

CUADRO 72 :ATENCION RECIBIDA POR LAS PERSONAS CON MINUSVALIA

SEGUN EL GENERO Y LA EDAD, EL GRADO DE DISCAPACIDAD Y EL TIPO DE

FAMILIA

Grupo de edad Total detabla

16 - 45 años 46 - 64 años

Género Total degrupo

Género Total degrupo

Recuen-to

Hombre Mujer Recuen-to

Hombre Mujer Recuen-to

Recuen-to

Recuen-to

Recuen-to

Recuen-to

Tipos decuidador

Solo

informal

4019 2231 6249 3117 1562 4679 10928

Informal

y SAD

78 78 127 70 197 275

Informal y

privado

101 114 215 112 168 280 495

Solo

privado

60 76 136 5 79 83 219

Solo SAD 74 74 74

Sin cui-

dador,

SAD ni

privado

2661 1884 4545 1421 1653 3075 7620

SAD y

privado

5 5 5

Informal,

SAD y

privado

77 77 30 81 111 188

Total degrupo

6918 4383 11301 4817 3686 8503 19805

Total de 6918 4383 11301 4817 3686 8503 19805

148

tabla

149

Grupo de edad Total detabla

16 - 45 años 46 - 64 años

Género Total degrupo

Género Total degrupo

% col.

Hombre Mujer . Hombre Mujer % col.% col. % col. % col % col. % col.

Tipos decuidador

Solo

informal

58,1% 50,9% 55,3% 64,7% 42,4% 55,0% 55,2%

Informal y

SAD

1,8% ,7% 2,6% 1,9% 2,3% 1,4%

Informal y

privado

1,5% 2,6% 1,9% 2,3% 4,5% 3,3% 2,5%

Solo

privado

,9% 1,7% 1,2% ,1% 2,1% 1,0% 1,1%

Solo SAD 2,0% ,9% ,4%

Sin cuida-

dor, SAD

ni privado

38,5% 43,0 40,2% 29,5% 44,9% 36,2% 38,5%

SAD y

privado

,1% ,1% ,0%

Informal,

SAD y

privado

1,1% ,7% ,6% 2,2% 1,3% 1,0%

Total degrupo

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total detabla

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tipo de familia Totaldetabla

Unipersonal Compuesta Núcleo sinhijos

Núcleo conhijos

Monoparental Ampliada Polinu-clear

Otros

Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuen-to

Recuen-to

Recuen-to

Recuen-to

Tipos decuidador

Solo

informal

61 123 686 6888 1581 1432 130 26 10928

Informal y

SAD

12 27 41 112 83 275

Informal y

privado

109 100 187 50 50 495

Solo

privado

5 180 35 219

Solo SAD 32 25 17 74

Sin cui-

dador,

SAD ni

privado

369 145 543 4423 1465 617 58 7620

SAD y

privado

5 5

Informal,

SAD y

privado

35 30 45 79 188

Total detabla

593 331 1424 11851 3292 2099 188 26 19805

150

Tipo de familia Total detabla

Uniper-sonal

Com-puesta

Núcleosin hijos

Núcleoconhijos

Monoparental

Ampliada

Polinu-clear

Otros

% col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col.Tipos decuida-dor

Solo

informal

10,2% 37,3% 48,2% 58,1% 48,0% 68,2% 69,2% 100,0% 55,2%

Informal

y SAD

2,1% 8,2% 2,8% ,9% 2,5% 1,4%

Informal

y privado

18,4% 7,0% 1,6% 1,5% 2,4% 2,5%

Solo

privado

,8% 1,5% 1,0% 1,1%

Solo

SAD

5,5% 1,7% ,1% ,4%

Sin

cuida-

dor,

SAD ni

privado

62,3% 44,0% 38,1 37,3% 44,5% 29,4% 30,8% 38,5%

SAD y

privado

,8% ,0%

Infor-

mal,

SAD y

privado

10,6% 2,1% ,4% 2,4% 1,0%

Total detabla

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Grado de discapacidad Total detabla

Leve 2 3 4 GraveRecuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento

Tipos decuidado-res

Solo infor-

mal

3187 1642 2645 2405 1050 10928

Informal y

SAD

19 18 41 138 59 275

Informal y

privado

136 36 104 120 100 495

Solo pri-

vado

91 90 38 219

Solo SAD 24 33 17 74

Sin cuida-

dor, SAD

ni privado

3787 1864 1350 571 47 7620

SAD y

privado

5 5

Informal,

SAD y

privado

49 12 37 11 79 188

Total detabla

7298 3694 4215 3245 1352 19805

151

Grado de discapacidad Total detabla

Leve 2 3 4 Grave% col. % col. % col. % col. % col. % col.

Tipos decuidado-res

Solo infor-

mal

43,7% 44,4% 62,7% 74,1% 77,6% 55,2%

Informal y

SAD

,3% ,5% 1,0% 4,3% 4,4% 1,4%

Informal y

privado

1,9% 1,0% 2,5% 3,7% 7,4% 2,5%

Solo pri-

vado

1,2% 2,4% ,9% 1,1%

Solo SAD ,3% ,9% 1,2% ,4%

Sin cuida-

dor, SAD

ni privado

51,9% 50,5% 32,0% 17,6% 3,5% 38,5%

SAD y

privado

,1% ,0%

Informal,

SAD y

privado

,7% ,3% ,9% ,3% 5,9% 1,0%

Total detabla

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

De las 19.805 personas que pueden ser objeto de análisis en este apartado:

• 7.620, el 38,5 por 100, no disponen de cuidador alguno;

• 10.928, la mayoría, el 55,2 por 100, sólo cuentan con cuidador/es informal/es;

• 495, el 2,5 por 100, reciben ayuda tanto de cuidadores informales como de pro-

fesionales contratados de forma privada;

• 275 disponen de cuidador/es informal/es y servicio de atención domiciliaria;

• 219 personas cuentan sólo con profesionales privados, 74 exclusivamente con

servicio de atención domiciliaria, y 5 con trabajadores del sector privado y de

atención domiciliaria;

• el resto, 188 cuentan con los tres tipos de atención.

152

10.2. LAS PERSONAS QUE NO DISPONEN DE CUIDADORES

El número de personas que carece, de acuerdo con sus declaraciones, de cual-

quier tipo de ayuda, asciende, como se acaba de indicar, a 7.620 personas, el 38,5

por 100 del total.

Las mayores proporciones de personas con minusvalía que no disponen de cui-

dador se alcanzan entre las mujeres, particularmente entre las que han cumplido ya

los cuarenta y cinco, 44,9 por 100, y entre las personas que viven solas, 62,3 por 100

de casos.

El porcentaje de personas sin cuidados desciende claramente a medida que

aumenta el grado de discapacidad de las personas investigadas:

• 51,9 por 100 de personas con discapacidad leve,

• 50,5 con una discapacidad moderada,

• 32,0 con discapacidad media,

• 17,6 con discapacidad severa,

• 3,50 con discapacidad grave.

A la vista de estos datos, puede afirmarse que el conjunto de las redes de apoyo

se amolda bastante bien al grado de discapacidad de las personas con minusvalía, a

pesar de lo cual deja fuera de su cobertura de atención a casi dos mil personas con

una discapacidad, por lo menos, de grado medio. Esta sería la distribución del grupo

de personas sin cuidador atendiendo a su grado de discapacidad.

• Prácticamente la mitad, el 49,6 por 100, tienen una discapacidad de grado leve.

• Una cuarta parte, el 24,5 por 100, se sitúan en el grado moderado.

• El 17,7 por 100, tienen un grado medio.

• Un 7,5 por 100 tienen una discapacidad severa.

• Unicamente el 0,61 por 100 alcanzan el nivel de grave.

Con respecto al colectivo que estamos investigando, resulta importante, y tran-

quilizador, constatar en primer lugar que se trata de un grupo de personas que man-

tienen plena su autonomía para la realización de las actividades personales de la vida

diaria -acostarse, asearse, comer...-; únicamente uno de los encuestados -doce per-

153

sonas en términos de población total- no puede por sí solo bañarse o ducharse, una

de las discapacidades de carácter más general.

No sucede lo mismo cuando se investiga la capacidad de este colectivo para el

desarrollo de las actividades instrumentales. Aquí aparecen problemas, funcionales y

culturales, en todos los grados de discapacidad, excepto en el más grave, debido, sin

duda, al escaso número de efectivos que el colectivo tiene, 47 personas. Se han en-

contrado grupos, a veces cuantitativamente importantes, incapaces de realizar algu-

nas de las siguientes tareas:

• Preparar platos sencillos, 54 personas.

• Cocinar, 460 personas.

• Hacerse la cama, 293.

• Fregar la vajilla, 181.

• Ocuparse de su ropa, 875.

• Hacer la limpieza de casa, 676.

• Realizar compras, 732.

• Administrarse medicación, 212.

• Utilizar el teléfono, 11.

• Administrar dinero, 293.

Evidentemente la dimensión del colectivo de personas incapaces de realizar al-

guna/s de las actividades instrumentales, no es el resultado de la suma de las cifras

que se acaban de exponer. En total, son 2.002 las personas que tropiezan con al-

gún/os problema/s para la realización de las tareas descritas y, con respecto a ellas,

cabe subrayar algunos aspectos significativos:

• Se trata, en primer lugar, de un grupo más mayoritariamente masculino que la

media general; la proporción de mujeres que lo integran sólo llega al 38,3 por

100 del total.

• La mayoría de los hombres que pertenecen a este colectivo, 649 de 1.235, pre-

sentan para la realización de alguna de las tareas instrumentales, al menos al-

gún problema cultural, cuestión que sólo afecta a 91 de las 767 mujeres consi-

deradas.

154

• Los problemas exclusivamente funcionales se dan más entre las mujeres que

entre los hombres, 676 frente a 587.

No existen dentro del grupo considerado personas que vivan solas ni en familias

compuestas.

A la vista de estos resultados, puede considerarse como interpretación más pro-

bable que la situación de estas personas no es de desamparo, entendido este término

en el sentido de que las actividades que no puedan ellos llevar a cabo no se realicen.

Parece más lógico pensar que la mayoría de ellos consideran que las que las realizan

en provecho suyo no llevan a cabo un trabajo adicional, por ello, y en esa medida -por

razones culturales y de distribución del trabajo doméstico- no otorgan a esas personas

de su entorno próximo la categoría de cuidadores, aunque efectivamente estén siendo

atendidas por ellas.

Se ha analizado, por último, con objeto de confirmar estas impresiones, el grado

de movilidad de estas personas, y los resultados obtenidos efectivamente los corrobo-

ran: de las 250 personas de este grupo que necesitan ayuda para desplazarse, el 55,8

por 100 sale todos los días y, el resto, varias veces por semana; alguien les acompa-

ña.

10.3. LA ATENCION FORMAL

La red formal de atención está integrada por los cuidadores contratados parti-

cularmente y los trabajadores de los servicios de atención domiciliaria.

Casi un millar de personas con minusvalía, 908, el 4,29 por 100, han procedido a

la contratación de personal doméstico para compensar alguno/s de los déficits que

derivan de su deficiencia.

Recurren a este tipo de servicio mayoritariamente, 57 por cien, las mujeres que,

en este caso particular, aparecen como el colectivo más favorecido. Cabe, sin embar-

go, otra interpretación plausible del fenómeno: cuando los hombres se discapacitan,

valga la expresión, cuentan con sus mujeres, cuidadores “naturales”, para atender a

sus necesidades; cuando les ocurre lo mismo a las mujeres, tienden a buscar fuera de

casa los apoyos que no encuentran en ella. Son en concreto las mujeres mayores de

155

cuarenta y cinco años -las peor cubiertas por la red informal, como se acaba de expo-

ner- las que en mayor medida disponen de este tipo de servicio, 8,9 por 100 del total,

frente al 3,2 por 100 de los hombres de las mismas edades, que son precisamente los

que obtienen mayor cobertura de la citada red informal.

Las personas con discapacidades más graves son las que más uso hacen de

este tipo de servicio, 13,3 por 100, seguidas a gran distancia del resto de las personas

con distintos grados de discapacidad, que sólo disponen del mismo en proporciones

que oscilan entre el 3,80 y el 4,2 por 100.

Es importante también resaltar la incidencia de este servicio entre las personas

que viven solas, 20,00 por 100 de tasa de cobertura, y las que viven en familias com-

puestas, 10,57 por 100, compensándose de esta forma parcialmente su peor situación

relativa desde el punto de vista de la atención que reciben uno y otro grupo de la red

informal.

La cobertura que proporciona el servicio de atención domiciliaria a las personas

con minusvalía encuestadas es tan baja, 2,8 por 100, 554 personas, que los análisis

que cabe realizar de este servicio adolecen forzosamente de falta de fiabilidad. Nos

limitaremos por ello a indicar que:

• El servicio se dirige en casi la mitad de los casos a mujeres mayores de cua-

renta y cinco años, grupo al que proporciona una cobertura del 6,1 por 100.

• Aunque no aparece una relación clara entre tasa de cobertura y grado de disca-

pacidad, el SAD atiende al 4,6 por 100 de las personas con una discapacidad

severa y al 11,5 por 100 de los que padecen una grave.

• Las personas con minusvalía que viven solas y las que conviven en familias

compuestas, vuelven a ser las principales beneficiarias de este servicio, 8,4 y

18,8 por 100 de tasa de cobertura, respectivamente.

156

• El servicio de atención domiciliaria se complementa en la mayor parte de los

casos, 83,6 por 100, con la atención informal, y es prácticamente siempre susti-

tutivo de la atención doméstica particular. Unicamente en el 13,4 por 100 de los

casos constituye el único apoyo.

10.4. LA ATENCIÓN INFORMAL

La red informal de atención está integrada por 13.825 cuidadores que proporcio-

nan atención a 11.888 personas con minusvalía, el 58 por cien de la población investi-

gada. La inmensa mayoría de ellas, 10.928, el 91,9 por 100, sólo reciben atención por

esta vía, 275 tienen también asistencia domiciliaria y 495 complementan la atención

informal con la formal contratada privadamente y 188 con los dos tipos de servicios.

La mayor parte de los beneficiarios de esta red, el 63,7 por 100 del total, son

personas con minusvalía del sexo masculino. La cobertura de atención de los hom-

bres alcanza un valor del 64,6 por 100 frente al 53,33 por 100 que se obtienen entre

las mujeres; en términos de estas tasas, los hombres con minusvalía están atendidos

un 21,1 por 100 más que las mujeres.

En conjunto, las personas de más edad, las que han sobrepasado ya los cua-

renta y cinco años, disponen de una cobertura más amplia que los más jóvenes -61,9

y 58,6 por 100 respectivamente- pero esta situación no es común a los dos géneros:

las mujeres más jóvenes están mejor cubiertas que las de más edad, 55,31 por 100

frente a 51,00 por 100, mientras que entre los hombres sucede, lógicamente, el fenó-

meno contrario, 60,7 y 70,2 por 100 de cobertura para los más jóvenes y los de más

edad respectivamente.

La cobertura que ofrece la red es bastante sensible al grado de discapacidad de

la persona con minusvalía. Protege al 46 por 100 de las que tienen una discapacidad

leve o moderada, al 67,1 por 100 de las que tienen un nivel de discapacidad medio, al

82,4 por 100 de las que padecen una discapacidad severa, y llega a proporcionar el

95,3 por 100 de cobertura a las personas con discapacidad más graves.

GRAFICO 44: COBERTURA QUE OFRECE LA RED INFORMAL

157

También se aprecian diferencias importantes en la tasa de cobertura cuando se

considera el tipo de familia de los integrantes del colectivo investigado: las personas

que viven solas son, lógicamente, las más desprotegidas por esta red, que sólo atien-

de al 30,7 por 100 de ellas; en los restantes casos, se rebasa la tasa del 50 por 100.

10.5. LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCION INFORMAL: CUIDADOS

DOMESTICOS Y PERSONALES

La red informal de atención a las personas con minusvalía de más de quince

años investigadas, está integrada por 11.887 cuidadores, el 1,02 por 100 de la pobla-

ción vizcaína; son los cuidadores principales, en el noventa por ciento de los casos los

únicos, y en ellos se centra la atención del estudio.

10.5.1. Edad y género

Algo más de ocho de cada diez cuidadores, el 86 por 100 son mujeres; la pro-

porción de hombres cuidadores entre la población vizcaína es del 3 por 1000, la de

mujeres del 17 por 1000, en otras palabras, una mujer tiene casi seis veces más de

posibilidades de asumir el papel de cuidador que un hombre.

Se trata de un colectivo de edad madura, el 83,3 por 100 de sus integrantes tie-

ne cuarenta y cinco años cumplidos y el 24,1 por 100 ha cumplido ya los sesenta y

Disc. leve o moderada

Disc. media

Disc. severa

Disc. grave

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Disc. leve o moderada

Disc. media

Disc. severa

Disc. grave

46%

67,1%

82,4%

95,3%

158

cinco; por debajo de los treinta sólo se encuentra el 5,1 por 100 de la población consi-

derada.

La estructura por edad difiere entre uno y otro género, aunque en todos los es-

tratos de edades las mujeres son más numerosas. La proporción de cuidadores hom-

bres con sesenta y cinco años cumplidos asciende al 37,5 por 100, mientras que la de

mujeres de la misma condición no llega al 22 por 100; por término medio, los hombres

que ofrecen atención informal tienen dos años más de edad que las mujeres, cin-

cuenta y siete y cincuenta y cinco respectivamente.

La distribución de esta población, atendiendo a estas dos variables, aparece re-

flejada en el siguiente cuadro:

CUADRO 73 :DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES POR

GENERO Y EDAD

Menos de 30 30-44 45-64 65 y + NS/NC Total

Absolutos Hombres 153 124 762 623 1.661

Mujeres 459 1.216 6.225 2.237 89 10.226

Total 612 1.340 6.987 2.860 89 11.887

% Horizont. Hombres 9,2 7,4 45,9 37,5 100,00

Mujeres 4,5 11,9 60,9 21,9 100,00

Total 5,1 11,3 58,8 24,1 100,00

% Vertical. Hombres 24,9 9,2 10,9 21,8 14,24

Mujeres 75,1 90,8 89,1 78,2 85,76

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

GRAFICO 45 : DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES

POR GENERO

159

Varones14%

Mujeres86%

10.5.2. Estado civil

Algo más de las tres cuartas partes de los cuidadores, el 79,1 por 100 están ca-

sados y un 15,1 por 100 más lo han estado en algún momento -11,8 por 100 viudos y

3,3 separados o divorciados-; el porcentaje de personas que mantienen su soltería

sólo supera ligeramente el cinco por ciento del total.

Entre los cuidadores hombres son más altas que entre las mujeres las propor-

ciones de casados -85,9 por 100 frente a 78,0- y solteros -9,2 y 5,2, respectivamente-.

En términos relativos, la diferencia mayor -un tanto anecdótica dadas las cifras que se

barajan, pero elocuente desde otras perspectivas- radica en el hecho de que prácti-

camente no existen hombres separados o divorciados haciéndose cargo de una per-

sona con minusvalía, mientras que entre las mujeres casi cuatrocientas reúnen esta

doble condición.

La distribución de la población investigada atendiendo al estado civil y la edad,

ofrece resultados normales: la soltería se localiza fundamentalmente en el estrato más

joven, por debajo de los treinta, mientras que la viudedad, especialmente entre los

hombres, aparece en los estratos de edades más avanzadas.

CUADRO 74 : DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR SEXO, EDAD

Y ESTADO CIVIL

Casado Soltero Viudo Sep/Div. Total

Varón Menos de 30 - 153 - - 153

160

30-44 117 - - 7 124

45-64 762 - - - 762

65 y + 549 - 74 - 623

Total 1.428 153 74 7 1.661

Mujer Menos de 30 128 332 - - 459

30-44 1.044 104 24 44 1.216

45-64 5.277 50 627 271 6.225

65 y + 1.454 27 681 76 2.237

NS/NC 71 18 89

Total 7.973 530 1.331 391 10.026

TOTAL GENERAL 9.401 683 1.406 397 11.887

10.5.3. Relación del cuidador con la persona atendida

La red informal de apoyo a la que nos estamos refiriendo se circunscribe prácti-

camente al ámbito familiar; las relaciones entre el cuidador y la persona atendida tie-

nen este carácter en el 96 por 100 de los casos. Las personas atendidas son hijas de

las que les cuidan en un porcentaje del 45,9 por 100, cónyuges en el 37,4 por 100 de

los casos, y ya en mucho menores proporciones, padres 6,8 por 100 o hermanos, 5,1.

La distribución de la población investigada atendiendo al sexo y a la relación con

la persona atendida subraya aún más la escasa vocación de los hombres hacia los

cuidados. No solamente son notoriamente menos, como ya se ha señalado, sino que

además, parece que cuando asumen ese papel lo hacen porque no queda otro reme-

dio: más de las tres cuartas partes de ellos, el 76,6 por 100, son cuidadores porque

sus respectivas mujeres padecen una minusvalía, y sólo el 11,1 por 100 se dedica a la

atención de los hijos -la tercera parte de ellos porque son viudos- frente al 51,6 por

100 de las mujeres que les ofrecen cuidados. La probabilidad de tener que atender a

un hijo con minusvalía -recordemos que estamos hablando de personas con minusva-

lía mayores de 15 años- es entre las mujeres veintinueve veces la de los hombres.

La edad del cuidador, lógicamente, tiene bastante que ver con su relación con la

persona atendida: los cuidadores más jóvenes tienden en mayor proporción a ocupar-

se de sus padres y los de más edad de sus hijos.

CUADRO 75 : DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR SEXO, EDAD Y

RELACION CON LA PERSONA ATENDIDA

161

La persona atendida es el

Cónyu-

ge

Hijo/a

Padre/

madre Herma-

no/a

Otro pa-

rentesco Amigo/a

Otros y

NC Total

Varón Menos de 30 - 37 75 - - 40 - 153

30-44 117 7 - - - - - 124

45-64 738 - - - - - 23 762

65 y + 418 141 38 - - 27 - 623

Total 1.273 184 113 - - 67 23 1.661

Mujer Menos de 30 113 104 160 37 - - 45 459

30-44 541 194 184 99 9 40 45 1.216

45-64 2.400 3.096 199 385 76 34 35 6.225

65 y + 75 1.853 155 91 - - 62 2.237

NS/NC 37 22 89

Total 3.167 5.271 698 612 86 71 318 10.226

TOTAL GENERAL 4.440 5.455 811 612 86 142 342 11.887

10.5.4. Lugar de residencia de los cuidadores

La inmensa mayoría de las personas que aparecen como cuidadores principa-

les, el 92 por 100 del total, residen en la misma vivienda que la persona a la que

atienden, lo que sin duda contribuye a dar estabilidad, continuidad y flexibilidad a los

cuidados.

Entre los hombres la proporción de cuidadores que reside en otra vivienda es

más baja que entre las mujeres -2,4 por 100 frente a 5,3- debido, fundamentalmente,

a que una alta proporción de cuidadoras de entre treinta y cuarenta y cuatro años, el

16 por 100, son cuidadoras de sus padres y han abandonado ya el domicilio familiar

originario.

CUADRO 76 :DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR SEXO, EDAD Y

VIVIENDA EN QUE RESIDEN

Absolutos % Horizontales

Misma

vivienda

Otra

vivienda NC Total

Misma

vivienda

Otra

vivienda NC Total

Varón Menos de 30 112 40 - 153 73,5 26,5 - 100,00

162

30-44 124 - - 124 100,00 - - 100,00

45-64 762 - - 762 100,00 - - 100,00

65 y + 623 - - 623 100,00 - - 100,00

Total 1.621 40 - 1.661 97,6 2,4 - 100,00

Mujer Menos de 30 429 30 12 459 93,4 6,6 100,00

30-44 958 223 35 1.216 78,8 18,3 2,9 100,00

45-64 5.864 141 220 6.225 94,2 2,3 3,5 100,00

65 y + 2.000 135 101 2.237 89,4 6,0 4,5 100,00

NS/NC 59 11 18 89 67,0 12,7 20,3 100,00

Total 9.310 540 374 10.226 91,10 5,3 3,7 100,00

TOTAL GENERAL 10.931 581 374 11.887 92,0 4,9 3,15 100,00

10.5.5. Situación ocupacional

Más de ocho de cada diez cuidadores, el 81,7 por 100, no realiza fuera de casa

ninguna actividad productiva, el 9,3 por 100 trabaja a tiempo completo, el 6,3 por 100

a tiempo parcial y el 1,6 por 100 estudia.

La distribución de la población investigada por situación ocupacional, género y

edad, aparece reflejada en el cuadro de la página siguiente.

Si centramos nuestra atención únicamente en los cuidadores que no han llegado

a la edad de jubilación y comparamos los resultados que se obtienen con los corres-

pondientes al conjunto de la población vizcaína, podemos constatar inmediatamente

que, tanto entre los cuidadores masculinos como entre los femeninos, las tasas de

actividad que se alcanzan son llamativamente bajas: frente a un 65,66 por 100 de viz-

caínos de entre dieciséis y sesenta y cinco años con actividad laboral y un 31,52 de

vizcaínas, los cuidadores que estamos estudiando -considerando a todos los que afir-

man trabajar en mayor o menor grado- ofrecen unas tasas del 30,06 y el 19,11 por

100 respectivamente, treinta y cinco y doce puntos por debajo de la media territorial.

Estas notables diferencias no pueden, en modo alguno, considerarse ajenas a la

práctica de los cuidados.

Esta impresión se ve reforzada cuando se analiza el grado de discapacidad de

las personas con minusvalía atendidas. Los cuidadores, y esta vez se consideran los

de todas las edades, que se ocupan de personas con un grado de discapacidad leve o

moderado, tienen una tasa de ocupación del 20,45 por 100, los que tienen a su cargo

163

personas con una discapacidad severa o grave sólo llegan al 11,74, apenas superan

la mitad del valor que se alcanza en el otro grupo.

164

CUADRO 77 :DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR GENERO, EDAD Y

SITUACION OCUPACIONAL

Trabaja -

Jornada

completa

Media

jornada

Sin

horario

No traba

ja fuera Estudia NC Total

Absol. Hombres Menos de 30 - - - 40 112 - 153

30-44 61 - - 56 7 - 124

45-64 227 - 34 502 - - 762

65 y + - - - 579 - 44 623

Total 288 - 34 1.178 119 44 1.661

Mujeres Menos de 30 84 41 15 251 35 30 459

30-44 238 139 20 785 32 - 1.216

45-64 484 337 135 5.218 - 51 6.225

65 y + 11 - - 2.278 - - 2.237

NS/NC 22 55 11 89

Total 821 518 192 8.535 68 92 10.226

TOTAL GENERAL 1.108 518 225 9.713 187 136 11.887

% Horiz. Hombres Menos de 30 - - - 26,5 73,5 - 100,00

30-44 49,1 - - 45,6 5,3 - 100,00

45-64 29,7 - 4,4 67,9 - - 100,00

65 y + - - - 92,9 - 7,1 100,00

Total 17,3 - 2,0 70,9 7,1 2,7 100,00

Mujeres Menos de 30 19,0 8,8 3,2 54,7 7,6 6,6 100,00

30-44 19,6 11,5 1,6 64,6 2,7 - 100,00

45-64 7,8 5,4 2,2 83,8 - 0,8 100,00

65 y + 0,5 - - 99,5 - - 100,00

NS/NC 25,3 62,0 12,7 100,00

Total 8,0 5,1 1,9 83,5 0,67 0,9 100,00

TOTAL GENERAL 9,3 4,4 1,9 81,7 1,6 1,1 100,00

165

GRAFICO 46 :DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR GENERO, EDAD Y

SITUACION OCUPACIONAL. HOMBRES

No trabaja fuera71%

Estudia7%

No contesta3%

Sin horario2%

Jornada completa

17%

GRAFICO 47 :DISTRIBUCION DE LOS CUIDADORES POR GENERO, EDAD Y

SITUACION OCUPACIONAL. MUJERES

No trabaja fuera83%

Estudia1%

No contesta1%

Sin horario2%

Jornada completa

8%

Media jornada

5%

166

10.6. LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCION INFORMAL: CUIDADOS

PERSONALES

10.6.1. Tareas de los cuidadores

La variedad de tareas que llevan a cabo los cuidadores para mejorar las condi-

ciones de vida de las personas con minusvalía a las que atienden es tal que sería difí-

cil enumerarlas, e imposible tratar de medirlas. Resulta sumamente complejo, ade-

más, distinguir dentro de cada tarea que realiza un cuidador, la parte que responde a

una necesidad de compensar el déficit, la discapacidad, de la persona a la que atien-

den, de la parte que no es sino consecuencia de una distribución de las tareas en el

seno del domicilio, profundamente afectada por razones históricas y culturales.

Las investigaciones realizadas sobre el tema han avanzado sensiblemente al

conseguir realizar categorizaciones jerarquizadas, bastante significativas y útiles, de

las tareas más importantes a considerar, con todas las limitaciones que, lógicamente,

derivan de este tipo de indicadores.

Las tareas de apoyo que se consideran y, de una u otra forma, en mayor o me-

nor grado, son investigadas, se clasifican en tres grupos:

• Ayudas personales. Integran este grupo las intervenciones del cuidador destina-

das a ayudar a las personas a las que atienden en alguna de las siguientes ta-

reas: comer, levantarse y acostarse, bañarse o ducharse, vestirse, asearse, ir al

cuarto de baño, utilizar el retrete, sentarse y levantarse o pasar de una silla de

ruedas a otro lugar. Todas estas tareas, cuando las realiza el cuidador, son atri-

buibles a la discapacidad de la persona a la que se ayuda y consideradas es-

trictamente carga adicional de trabajo, resultando, además, fáciles de medir con

la técnica de la entrevista.

• Ayudas domésticas. Se recogen en este grupo las principales tareas necesarias

para el mantenimiento de un estándar de calidad de vida socialmente aceptable:

tener limpia la casa, la ropa, la vajilla, cocinar, hacer la cama, las compras... la

intendencia, en definitiva. Excepto en el caso de los cuidadores que viven en

otra casa distinta a la de la persona discapacitada a la que atienden -que no son

más que una minoría- este tipo de actuaciones no son muchas veces, ni total-

167

mente, imputables a la discapacidad de la persona a la que el cuidador sustituye

en la realización de esas tareas, tanto más cuanto la mayoría abrumadora de

cuidadores son de sexo femenino. Intentar medir la carga adicional vinculada a

la discapacidad que la realización de estas tareas supone para el cuidador, im-

plica una metodología distinta a la de la entrevista, más costosa, y que no se ha

podido poner en marcha en esta investigación.

• Otras actuaciones esporádicas o inespecíficas. Tienen cabida en esta categoría

actuaciones como la supervisión diurna o nocturna -el “estar al tanto”-, la com-

pañía, la atención en los momentos de enfermedad, salir a pasear, ayudar en los

desplazamientos... Se trata, sin lugar a dudas, de actuaciones importantes para

mantener la calidad de vida de las personas con minusvalía, pero su inespecifi-

cidad, en unos casos, y su carácter esporádico, en otros, impide su considera-

ción, siquiera en términos estimativos, más que a través de Encuestas de panel

de amplio espectro.

Se centra, en definitiva, el análisis que se desarrolla en este capítulo en el estu-

dio de la carga de trabajo y de dependencia de los cuidadores que ofrecen ayudas

personales -lo que implica que atienden a las personas menos autónomas, más dis-

capacitadas- así como en la valoración de la carga psicológica que supone para ellos

la realización de su papel. El número de personas que reúnen estas condiciones as-

ciende a tres millares y medio.

10.6.2. Características sociodemográficas diferenciales del grupo de cuidadores

investigados

La diferencia principal entre estos cuidadores, a los que denominamos también

principales y los que se limitan -entendido el término en sentido puramente comparati-

vo- a proporcionar ayudas domésticas, cuidadores secundarios, estriba, lógicamente,

en el mayor grado de discapacidad de las personas atendidas y, paralela y conse-

cuentemente, en la mayor carga que implican los cuidados que, normalmente, no se

limitan a los estrictamente personales, sino también presuponen las tareas propias de

la atención doméstica. Las sustanciales diferencias, desde la perspectiva del grado de

discapacidad de las personas atendidas, que se producen entre uno y otro grupo,

pueden resumirse en dos puntos:

168

• Entre los cuidadores secundarios, las proporciones de los que atienden a perso-

nas con una discapacidad leve y moderada son altas, 40,2 por 100 y 18,9 por

100 respectivamente. Entre los cuidadores principales no hay ninguno que lo

sea de una persona con una discapacidad leve y sólo el 3,2 por 100 de ellos

atienden a personas con una discapacidad moderada.

• En el extremo opuesto de la distribución, aumenta el número de cuidadores

principales que se ocupan de personas con discapacidades severas y graves,

llegando a sobrepasar en cifras absolutas y, consecuentemente, en términos

porcentuales, a los que atienden a las mismas categorías de personas en el

grupo de cuidadores secundarios.

Tanto en uno como en otro grupo, es abrumadoramente mayoritaria, por encima

del ochenta por ciento, la presencia de cuidadores femeninos; pero mientras que en-

tre los cuidadores secundarios el porcentaje es del 87,4 por 100, entre los principales

es del 82,7 por 100, es decir, cinco puntos inferior.

No resultaría justo interpretar este descenso como una cierta desafección de las

mujeres por los cuidados personales o, su correlato, como una mayor abnegación del

sexo masculino cuando aparecen situaciones más graves para atender.

En primer lugar, el descenso más importante de cuidadores femeninos, al com-

parar uno y otro grupo, se produce en la categoría de las que atienden a personas con

discapacidades leves; desaparecen 3.231 mujeres y sólo 160 hombres. Si efectuáse-

mos la comparación prescindiendo de esta categoría, centrándonos en los casos de

más gravedad, constataríamos que las proporciones de mujeres se mantienen prácti-

camente idénticas en los dos grupos considerados, 81,8 y 81,6.

Y, en segundo lugar, es preciso tener en cuenta el efecto combinado de la dife-

rencia de edades que tradicionalmente se produce en el matrimonio entre uno y otro

género, y la limitación del ámbito de este trabajo a las personas con minusvalía hasta

65 años. En la realidad, el número de cuidadores principales femeninos crece con

respecto al de cuidadores masculinos, ya que son ellas las que se ocupan, hasta en

un 90 por 100 de la atención que se presta a los mayores de sesenta y cinco años

169

más gravemente discapacitados, 88 por 100 en Vitoria-Gasteiz para ancianos mayo-

res de setenta y cinco años, en una investigación realizada hace tan sólo dos años.

Otro fenómeno significativo que se observa, en el grupo de cuidadores hombres,

al comparar uno y otro grupo, es el envejecimiento de los cuidadores principales: si en

el conjunto de cuidadores hombres seis de cada dieciséis han cumplido sesenta y

cinco años, en el grupo de cuidadores principales, nueve de cada dieciséis han llega-

do a esa edad.

170

GRAFICO 48: DISTRIBUCION DE EDADES DE LOS CUIDADORES HOMBRES

menosde 30

30-44 45-64 65 ymás

7,6 10,13,4

9,7

31,0

54,2 58,12

25,9

0

10

20

30

40

50

60

menosde 30

30-44 45-64 65 ymás

PrincipalSecundario

También se aprecian diferencias importantes entre uno y otro grupo -como con-

secuencia, en parte, del envejecimiento de cuidadores y, en menor medida, de cuida-

doras- en el tipo de ocupación, descendiendo entre los principales el porcentaje de los

que realizan una actividad remunerada y aumentando correlativamente el correspon-

diente a los que trabajan sólo en casa.

171

CUADRO 78: CUIDADORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS SEGUN

DIFERENTES VARIABLES (Absolutos y % Verticales)

Absolutos % Verticales

Principal Secundario Total Principal Secundario Total

Sexo y edad Hombres < 30 45 107 152 7,6 10,2 9,2

30-44 20 103 123 3,4 9,8 7,4

45-64 185 576 762 31,0 54,2 45,9

65 y + 348 276 624 58,1 25,9 37,5

TOTAL 598 1.063 1.661 100,0 100,0 100,0

Mujeres < 30 116 343 459 4,1 4,8 4,6

30-44 280 936 1.216 9,8 12,7 11,9

45-64 1.784 4.441 6.225 62,4 60,3 60,9

65 y + 678 1.559 2.237 23,7 21,2 21,9

NS/NC 89 89 1,2 0,9

TOTAL 2.858 7.368 10.226 100,0 100,0 100,0

Sexo y Hombres Casado 503 925 1.428 85,2 87,0 85,9

estado Soltero 45 107 152 7,6 10,1 9,2

civil Viudo 50 24 74 8,4 2,3 4,5

Div/Sep. - 7 7 - 0,6 0,4

Mujeres Casada 2.298 5.675 7.973 80,4 77,0 78,0

Soltera 178 352 530 6,2 4,8 5,2

Viuda 219 1.113 1.332 7,7 15,1 13,0

Div/Sep. 162 228 390 5,7 3,1 3,8

Sexo y Hombres Cónyuge 433 840 1.273 72,4 79,0 76,6

relac. Hijo/a 55 130 185 9,2 12,1 11,1

persona Padre/m 83 30 113 13,8 2,8 6,7

atendida Hermano/a - - - - - -

cuidador Cuñado/sobrino/a - - - - - -

Amigo/a y otros 27 63 90 4,5 3,8 5,3

Mujeres Cónyuge 603 2.564 3.167 21,1 34,8 31,3

Hijo/a 1.676 3.594 5.271 58,6 48,9 51,5

Padre/m 265 433 698 9,3 5,9 6,8

Hermano/a 234 378 612 8,2 5,1 6,0

Cuñado/sobrino/a 41 45 86 1,4 0,6 0,8

Amigo/a y otros 40 274 297 1,4 3,6 3,1

Sexo y Hombres Misma casa 598 1.023 1.653 97,6 96,2 97,6

lugar de Fuera - 40 40 2,4 3,8 2,4

residencia Mujeres Misma casa 2.720 6.589 9.310 95,2 89,4 91,0

Fuera 103 438 540 3,6 5,4 5,3

Sexo y Hombres Tiempo completo 90 196 287 15,1 18,5 17,3

ocupación Media jornada - 34 - 3,3 2,0

No fuera 463 716 1.178 77,3 67,3 70,9

Estudia 45 74 119 7,6 6,9 7,1

172

Absolutos % VerticalesPrincipal Secundario Total Principal Secundario Total

Mujeres Tiempo completo 289 533 822 10,1 7,2 8,0

Media jornada 64 646 710 2,2 8,8 7,0

No fuera 2.506 6.030 8.835 87,7 81,8 83,5

Estudia - 67 67 - 0,9 0,7

Sexo y Hombres Leve - 159 159 - 15,1 9,6

grado de Moderado 29 215 244 4,8 20,2 14,7

discapac. Medio 115 340 455 19,1 32,0 27,4

Severo 294 277 570 49,1 26,0 34,3

Profundo 162 71 233 27,0 6,7 14,0

Mujeres Leve - 3.231 3.231 - 43,9 31,6

Moderado 82 1.382 1.464 2,9 18,8 14,3

Medio 892 1.480 2.372 31,2 20,1 23,2

Severo 1.152 952 2.104 40,3 12,9 20,6

Profundo 733 322 1.055 25,6 4,4 10,3

TOTAL GENERAL 3.457 8.431 11.887 100,0 100,0 100,0

10.6.3. Disponibilidad de cuidador sustituto

La posibilidad de recurrir a otra persona para que se haga cargo de la atención a

la persona discapacitada, mientras el cuidador se toma unos días de descanso, es

otro de los indicadores utilizados para medir su margen de maniobra, su grado de de-

pendencia en relación a la persona atendida. La investigación sobre este tema se ha

centrado exclusivamente en los cuidadores que ofrecen atención personal, los que

soportan “a priori” una carga más pesada, 3.500 personas en total.

Lo primero que llama la atención cuando se analizan los resultados es la eleva-

da proporción de cuidadores, 22,0 por 100, que ni siquiera lo han intentado, respuesta

que, al menos en algún caso, puede ser asimilada a la imposibilidad de encontrar un

sustituto para la realización de las tareas de ayuda personales. De los 760 cuidadores

que optan por esta respuesta, 361 cuidan a sus cónyuges -en este grupo es donde se

recoge el mayor porcentaje de contestaciones de este signo- y 346 a sus hijos.

El colectivo más dependiente desde la perspectiva que aquí se está analizando

es el mayoritario; está integrado por 1.869 personas, el 54 por 100 de los cuidadores a

los que les resulta muy difícil o bastante difícil encontrar el sustituto propuesto. Esta

situación se agrava particularmente entre los cuidadores de personas con mayor gra-

173

do de discapacidad, 67,8 por 100, entre los que atienden a sus padres, 58,8 por 100 y

entre los cuidadores de sexo femenino, 55,1 por 100, frente el 48,9 por 100 de los

cuidadores hombres.

Son pocos, en definitiva, los cuidadores que disfrutan de una relativa autonomía,

desde la perspectiva en que ésta se está aquí considerando. Menos de la cuarta par-

te, el 24 por 100, disponen de ese necesario comodín; la situación resulta particular-

mente ventajosa entre los cuidadores más jóvenes, los que atienden a personas con

más bajos niveles de discapacidad, y entre los hombres, diez puntos por encima de

las mujeres desde esta perspectiva.

174

CUADRO 79 : DISPONIBILIDAD DE CUIDADOR SUSTITUTO DESDE

DIFERENTES PERSPECTIVAS

Encontrar un sustituto le resultaría:

Muy

difícil

Bastante

difícil Fácil

No lo ha

intentado Total

Absol. Género Varón 237 56 192 113 598

cuidador Mujer 958 619 635 646 2.858

Edad < 30 60 21 81 - 161

cuidador 30-44 62 78 63 96 300

45-64 746 356 429 439 1.969

65 y + 326 219 255 225 1.026

La persona Cónyuge 303 113 259 361 1.036

atendida Hijo/a 575 442 369 346 1.732

es el/la Padre/m. 214 12 81 41 348

Herm./a 75 67 79 12 234

Cuñado - - 41 - 41

Vecino 27 40 - - 67

Discapac. Moderada - 41 69 - 110

Media 299 133 265 310 1.007

Severa 459 331 342 314 1.445

Grave 436 170 152 136 895

TOTAL 1.194 675 828 760 3.457

% Horiz. Género Varón 39,5 9,4 32,2 18,9 100,0

cuidador Mujer 33,5 21,6 22,2 22,6 100,0

Edad < 30 36,8 13,2 50,0 - 100,0

cuidador 30-44 20,8 26,0 21,2 32,1 100,0

45-64 37,9 18,1 21,7 22,3 100,0

65 y + 31,8 21,4 24,9 21,9 100,0

La persona Cónyuge 29,3 10,9 25,1 34,8 100,0

atendida Hijo/a 33,2 25,6 21,3 20,0 100,0

es el/la Padre/m. 61,5 3,4 23,2 11,9 100,0

Herm./a 32,2 28,7 34,0 5,1 100,0

Cuñado - - 100,0 - 100,0

Vecino 40,1 59,9 - - 100,0

Discapac. Moderada - 36,9 63,1 - 100,0

Media 29,7 13,2 26,3 30,8 100,0

Severa 31,7 22,9 23,7 21,7 100,0

Grave 48,8 19,0 17,0 15,2 100,0

TOTAL 34,5 19,5 24,0 22,0 100,0

175

10.6.4. Descanso de los cuidadores

Casi ocho de cada diez cuidadores que ofrecen atención personal, 2.733, el 79,1

por 100, afirman no haberse tomado nunca dos días seguidos para descansar de la

carga material y psicológica que implican los cuidados. Con respecto a este valor me-

dio se aprecian diferencias significativas entre los cuidadores mayores de sesenta y

cinco años, 87,9 por 100 no han disfrutado de este descanso, entre los cuidadores

que atienden a sus hijos, 83,7 por 100, y entre los que ofrecen sus cuidados a perso-

nas con una discapacidad de grado medio. Los cuidadores que se ocupan de perso-

nas con una discapacidad severa o grave se encuentran, desde la perspectiva que

estamos analizando, en una situación algo mejor que la media, lo cual no obsta para

que el 77,2 y el 75,3 por 100 de ellos, respectivamente, tampoco se hayan tomado

esos días de descanso.

En la situación opuesta -se han tomado al menos un descanso de esta duración

en el último año- se encuentran únicamente 653 cuidadores, el 10,2 por 100 del total.

Hacen más uso de este recurso los hombres que las mujeres, 21,4 por 100 frente a

18,3, los cuidadores de entre 30 y 64, casi 23 por 100, las personas que cuidan de su

cónyuge o de alguno de sus padres, 24 y 22,3 por 100 respectivamente y las que

atienden a personas con una discapacidad grave, 24,7 por 100.

176

CUADRO 80 :DESCANSOS DE DOS DIAS TOMADOS POR EL CUIDADOR DESDE

DIFERENTES PERSPECTIVAS

Ha tomado un descanso de 2 días

En los últimos 6

meses

Hace más de 6

meses y menos

de 1 año

Hace más de 1

año y menos

de 3

No se ha

tomado

Total

Absol. Género Varón 100 29 - 470 598

cuidador Mujer 253 273 70 2.263 2.858

Edad < 30 12 - - 150 161

cuidador 30-44 - 69 - 231 300

45-64 252 197 70 1.450 1.969

65 y + 89 35 - 901 1.026

La persona Cónyuge 169 80 - 787 1.036

atendida Hijo/a 59 152 70 1.450 1.732

es el/la Padre/m. 50 29 - 270 348

Herm./a 35 - - 199 234

Cuñado 41 - - - 41

Vecino - 40 - 27 67

Discap. Moderada - 29 - 81 110

Media 19 92 32 863 1.007

Severa 224 69 38 1.115 1.445

Grave 110 111 - 674 895

TOTAL 353 302 70 2.733 3.457

% Horiz. Género Varón 16,6 4,8 - 78,6 100,0

cuidador Mujer 8,8 9,5 2,4 79,2 100,0

Edad < 30 7,1 - - 92,9 100,0

cuidador 30-44 - 23,0 - 77,0 100,0

45-64 12,8 10,0 3,6 73,7 100,0

65 y + 8,7 3,5 - 87,9 100,0

La persona Cónyuge 16,3 7,7 - 76,0 100,0

atendida Hijo/a 3,4 8,8 4,0 83,7 100,0

es el/la Padre/m. 14,1 8,2 - 77,6 100,0

Herm./a 14,8 - - 85,2 100,0

Cuñado 100,0 - - - 100,0

Vecino - 59,9 - 40,1 100,0

Discapac. Moderada - 26,1 - 73,9 100,0

Media 1,9 9,2 3,2 85,7 100,0

Severa 15,4 4,8 2,6 77,2 100,0

Grave 12,3 12,4 - 75,3 100,0

TOTAL 10,2 8,7 2,0 79,1 100,0

177

10.6.5. El impacto de los cuidados en la actividad profesional de los cuidadores

De los 3.317 cuidadores principales que responden a esta cuestión, la mayoría,

el 62,4 por 100, afirman no haberse visto afectados en su actividad profesional por el

hecho de tener que dedicar su atención a la persona a la que cuidan. En el extremo

opuesto, consideran que la dedicación que ofrecen a la persona atendida les ha impe-

dido trabajar -443 personas, el 13,4 por 100- o les ha supuesto alguna limitación labo-

ral importante, 256, el 7,7 por 100. Analizando conjuntamente estos dos grupos, se

observa que:

• La incidencia de los cuidados en la actividad profesional es mayor entre las muje-

res, 21,8 por 100, que entre los hombres, 17,6, y es particularmente más grave,

en el caso de las mujeres, cuanto más jóvenes son éstas.

• El cuidado de los hijos es el que mayor dependencia crea, 22,5 por 100, frente al

cuidado de los cónyuges, que sólo implica una dependencia, desde la perspectiva

que estamos empleando, del 14,4 por 100 de los cuidadores.

• La variable determinante es el grado de discapacidad de la persona atendida: el

45,9 por 100 de los cuidadores que atienden a una persona con discapacidad

grave han visto limitadas sus opciones laborales, frente a ninguno que atiende a

una persona con discapacidad moderada, o el 9,3 por 100 de los que se ocupan

de una persona con una discapacidad media.

178

CUADRO 81: EL IMPACTO DE LOS CUIDADOS EN LA ACTIVIDAD

PROFESIONAL DE LOS CUIDADORES DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

Impide

trabajar

Limita

trabajo

Limita

respons.

No le

afecta Total

% No

afecta s/

total

Sexo Hombres < 44 - - - 45 45 100,0

cuidador 45-64 - 30 30 131 191 68,6

65 y + 38 30 71 183 322 56,8

Total 38 60 101 359 558 64,3

Mujeres < 44 62 47 38 250 397 63,0

45-64 302 149 250 998 1.699 58,7

65 y + 41 - 160 462 663 69,7

Total 405 196 448 1.710 2.759 62,0

Relación La persona Cónyuge 80 60 74 758 972 78,0

atendida es Hijo/a 242 133 349 943 1.667 56,6

el Padre/M 66 - 38 244 348 70,1

Hermano/a 54 62 21 82 219 37,4

Cuñado/a - 41 - - 41 -

Conocido/a - 27 40 - 67 -

Discap. Moderada - - - 110 110 100,0

persona Media 92 - 271 629 992 63,4

atendida Severa 139 63 216 915 1.933 47,3

Grave 211 193 62 414 880 47,0

Ocupación Trabaja jornada completa - 75 78 212 365 58,1

cuidador Trabaja media jornada 23 - - 41 64 64,0

No trabaja fuera 419 181 471 1.770 2.841 62,3

Estudia - - - 45 45 100,0

TOTAL 443 256 549 2.069 3.317 62,4

179

10.6.6. Limitaciones de actividades

La investigación sobre las limitaciones que sufren los cuidadores principales -los

que ofrecen cuidados personales- en razón de la atención que prestan a las personas

a las que atienden, se ha centrado en las siguientes actividades:

• Pasear

• Ir al cine, al teatro, a espectáculos

• Salir de noche, salir a cenar

• Leer, oír música

• Viajar, hacer excursiones

• Ir de vacaciones

• Acudir a reuniones de clubs, de amigos.

Es evidente que las respuestas obtenidas pueden estar en buena medida condi-

cionadas por la actitud previa de las personas interrogadas ante la actividad que se

propone y que las limitaciones no tienen el mismo valor para unas y otras personas.

Los resultados que se ofrecen tienen, por ello, solamente carácter indicativo.

Considerando conjuntamente todas las actividades propuestas, podemos ini-

cialmente clasificar a la población investigada en dos categorías, la integrada por

aquellos que afirman no tener ninguna limitación y el resto, constituido, lógicamente

por los que afirman tener al menos una limitación. El primer grupo estaría integrado

por 1.225 personas, el 35,4 por 100 de la población y el segundo, por las otras 2.232

personas restantes. La mayoría, seis de cada diez cuidadores ven restringida alguna

de las actividades mencionadas por la atención que prestan.

180

CUADRO 82 : CUIDADORES QUE VEN LIMITADAS SUS ACTIVIDADES Y NO,

SEGUN DIFERENTES VARIABLES

Absolutos % Horizontales % VerticalesSin

limitac.

Con

limitac. Total

Sin

limitac.

Con

limitac. Total

Sin

limitac.

Con

limitac. Total

Hombres < 30 12 34 46 25,5 73,9 100,0 12,0 6,8 7,6

30-44 20 - 20 100,0 - 100,0 20,0 - 3,3

45-64 33 152 185 18,0 82,0 100,0 33,0 30,5 30,9

65 y + 35 313 348 10,0 90,0 100,0 35,0 62,7 58,2

TOTAL 100 498 598 16,7 83,3 100,0 100,0 100,0 100,0

Mujeres < 30 69 47 116 59,5 40,5 100,0 6,1 2,7 4,1

30-44 104 176 280 37,1 62,9 100,0 9,3 10,2 9,8

45-64 667 1.117 1.784 37,4 62,6 100,0 59,3 64,4 62,4

65 y + 284 394 678 41,9 58,1 100,0 25,3 22,7 23,7

TOTAL 1.125 1.734 2.859 39,3 60,7 100,0 100,0 100,0 100,0

Relación Cónyuge 467 568 1.036 45,1 54,9 100,0 38,1 25,5 30,0

con la Hijo/a 492 1.240 1.732 28,4 71,6 100,0 40,2 55,5 50,1

persona Padre/m 122 226 336 35,1 64,9 100,0 10,0 10,1 10,1

atendida Hermano/a 103 131 234 44,0 56,0 100,0 8,4 5,9 6,8

Cuñado/a 41 - 41 100,0 - 100,0 3,3 - 1,2

Amigo/Vecino - 67 67 - 100,0 100,0 - 3,0 2,0

Grado de Moderado 110 - 110 100,0 - 100,0 9,0 - 3,2

discap. Medio 462 545 1.007 45,9 54,1 100,0 37,7 24,4 29,1

Severo 572 873 1.445 39,6 60,4 100,0 46,7 39,1 41,8

Profundo 81 814 895 9,1 90,9 100,0 6,4 36,5 25,9

TOTAL 1.225 2.232 3.457 35,4 64,6 100,0 100,0 100,0 100,0

Atendiendo como atienden cuidadoras y cuidadores a parecidas tipologías de

personas discapacitadas, las primeras muestran claramente un menor nivel de agobio

que los segundos; consideran ellas, en líneas generales, que están sujetas a menos

limitaciones. Esta conclusión cabe deducir de los porcentajes de hombres y mujeres

que afirman no sentir limitación alguna, 16,7 y 39,3 por 100 respectivamente, lo que

implica una diferencia relativa de un 75 por 100 en favor de las mujeres. La situación

es vivida particularmente mejor por las más jóvenes -59,5 por 100 afirman no sentir

ninguna limitación- y por las de más edad, las mayores de sesenta y cinco años, 41,9

por 100.

En general, los cuidadores que se sienten menos limitados por la atención que

prestan son los que se ocupan de sus cónyuges -45,1 por 100 sin problemas de este

tipo- y, en el extremo opuesto, los que se hacen cargo de los cuidados de los hijos,

28,4 por 100.

181

La variable que resulta determinante vuelve a ser, también en este caso, el gra-

do de discapacidad de las personas atendidas:

• no hay cuidadores de personas con una discapacidad moderada que declaren

alguna limitación,

• entre el cincuenta y el sesenta por ciento de los que ayudan a personas con una

discapacidad media o severa experimentan alguna, y

• más del noventa por ciento de los que cuidan a personas gravemente discapa-

citadas se sienten limitadas, al menos, para la realización de una actividad.

Ordenados de mayor a menor grado de limitación, los resultados obtenidos en

cada una de las actividades consideradas, son los que aparecen recogidos en el si-

guiente cuadro:

CUADRO 83 : CUIDADORES Y ACTIVIDADES: LIMITACIONES

Absolutos % Horizontales

Limitac.

No

limitac. Limitac.

No

limitac.

Viajar 1.635 1.822 47,3 52,7

Ir a espectáculos 1.502 1.955 43,4 56,6

Reunirse con amigos 1.485 1.972 42,9 57,1

Salir de noche 1.402 2.056 40,5 59,5

Ir de vacaciones 1.345 2.113 38,9 61,1

Pasear 1.125 2.292 32,5 67,5

Leer, oir música 559 2.899 16,2 83,8

10.6.7. El impacto de la carga

Para estudiar la incidencia de la carga de trabajo en distintos aspectos de la vida

del cuidador y del estrés que dicha situación genera, se incluyeron en el cuestionario

las preguntas correspondientes a la escala “Burden Interview” de Zarit, una de las más

utilizadas para medir el impacto de la carga en el medio familiar. La escala está inte-

182

grada por veintidós preguntas a las que el cuidador debe responder eligiendo entre

cinco opciones graduadas que van desde el “nunca” hasta el “casi siempre”; los re-

sultados obtenidos en cada una de ellas aparecen reflejados en el cuadro de la página

siguiente.

10.6.7.1. Resultados parciales

Aunque la escala está, lógicamente, diseñada para ofrecer una valoración global

de la situación de cada cuidador, alguno de los resultados concretos obtenidos a nivel

de cada pregunta merecen especial atención. La mayor parte de los cuidadores, algo

más del setenta por ciento, piensan con frecuencia o continuamente que la persona a

la que atienden depende de ellas, y algo más de la mitad del total de cuidadores inte-

rrogados opinan que las personas a las que atienden piensan en ellos como los úni-

cos cuidadores posibles, lo que indudablemente conlleva una fuerte sensación de res-

ponsabilidad y de dependencia. Este sentimiento, en la mayoría de los casos, puede

verse agudizado por el temor a lo que el futuro pueda deparar a las personas atendi-

das, miedo que es experimentado, al menos con bastante frecuencia, por casi el 64

por 100 de los cuidadores entrevistados.

183

CUADRO 84: PREGUNTAS A FAMILIARES

Nunca Rara vez A veces Bastante Casi siempre Total

1. ¿Piensa que su pariente pide más ayuda de la que necesita? 69,4 6,9 14,4 5,8 3,4 100,0

2. ¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su pariente no le queda tiempo para usted? 43,4 13,6 24,0 10,1 9,0 100,0

3. ¿Le genera tensión tener que ocuparse de su pariente y además tener que intentar hacer frente a otras

responsabilidades familiares o laborales? 47,9 10,0 18,8 14,6 8,7 100,0

4. ¿Le resulta embarazosa la conducta de su pariente? 77,8 7,2 11,6 3,0 0,4 100,0

5. ¿Se enfada cuando está cerca de su pariente? 64,7 18,5 16,8 - - 100,0

6. ¿Piensa que la persona a la que Vd. atiende tiene realmente influencia negativa en sus relaciones con

otros miembros de la familia o con sus amigos? 89,2 1,2 4,0 3,1 2,5 100,0

7. ¿Le asusta lo que el futuro de deparará a su pariente? 15,6 1,9 18,6 16,1 47,8 100,0

8. ¿Piensa que su pariente depende de usted? 10,3 4,2 14,0 14,8 56,8 100,0

9. ¿Se siente tenso cuando está cerca de su pariente? 82,2 10,1 6,7 0,4 0,7 100,0

10. ¿Piensa que su salud se ha visto afectada negativamente debido al compromiso que ha asumido con esta

persona? 61,6 5,7 11,1 16,2 5,4 100,0

11. ¿Piensa que la atención a esta persona le impide tener toda la privacidad que desearía? 50,6 8,1 24,0 8,7 8,7 100,0

12. ¿Le parece que su vida se ha visto afectada negativamente por le hecho de tener que cuidar a su parien-

te? 55,3 13,1 16,2 9,5 5,9 100,0

13. ¿Se siente incómodo cuando recibe amigos debido a su pariente? 88,0 2,0 7,8 - 1,4 100,0

14. ¿Le parece que su pariente espera de usted que le cuida, como si usted fuera la única persona con la que

puede contar? 28,9 5,1 15,0 16,4 34,6 100,0

15. ¿Piensa que no tiene suficiente dinero para cuidar a su pariente y además hacer frente al resto de sus

gastos? 35,5 9,7 17,7 17,4 19,6 100,0

16. ¿Le parece que no va a poder hacerse cargo de esta persona por mucho más tiempo? 59,3 6,8 17,4 7,9 8,6 100,0

17. ¿Le parece que ha perdido parte del control de su propia vida a raíz de la enfermedad de su pariente?

63,1 11,8 11,3 7,4 6,5 100,0

18. ¿Le gustaría poder confiar el cuidado de su pariente a otra persona? 63,8 7,1 17,8 6,0 5,3 100,0

19. ¿Tiene dudas acerca de lo que hacer con su pariente? 59,4 9,8 17,0 8,5 5,2 100,0

20. ¿Piensa que debería hacer más por su pariente? 72,6 11,4 15,0 0,7 0,4 100,0

21. ¿Piensa que podría cuidar mejor a su pariente? 74,0 11,6 13,2 - 1,2 100,0

En absoluto

pesada

Un poco Moderada-

mente

Bastante Mucho Total

22. En general, ¿cómo de pesada le resulta la tarea de cuidar a su pariente? 30,8 31,5 25,1 8,0 4,5 100,0

184

El temor al futuro de los cuidadores, particularmente cuando la persona atendida

es de similar o inferior edad -que es el caso más frecuente- es un fenómeno del que

todas las investigaciones dan cuenta y que sólo en algunos casos, desde campos

concretos como el de la deficiencia mental, se ha empezado a abordar con la seriedad

que merece, a través de la contratación de seguros, de la creación de fundaciones

tutelares y de otras iniciativas con similares objetivos. Se trata de un problema impor-

tante cuyo abordaje contribuiría indudablemente a mejorar la calidad de vida de los

cuidadores y que debería ser tratado en consonancia.

El problema de la carga psicológica y de trabajo que se deriva de la atención se

ve además, con bastante frecuencia, agravado por el sobrecoste económico que im-

plica la cobertura de las necesidades materiales de las personas atendidas, cuestión

que es valorada como problemática por más de la tercera parte de los cuidadores; en

concreto, el 37 por 100 de ellos piensa, al menos con bastante frecuencia, que no

dispone del suficiente dinero para cuidar a su pariente y hacer frente al resto de sus

gastos. Es ésta también una cuestión pendiente de tratamiento a la que hasta ahora

sólo se han dado soluciones muy parciales.

Es también reseñable, por el alcance de la pregunta y la elocuencia del resulta-

do, que algo más de la quinta parte de los cuidadores, el 21,6 por 100, consideren que

su salud se ha visto negativamente afectada por el compromiso asumido con la per-

sona atendida.

Los resultados de la última pregunta de la escala, que se formula en términos de

síntesis de todas las anteriores, indican que para la octava parte de los cuidadores la

tarea de atender a sus parientes les resulta bastante o muy pesada; en el extremo

opuesto, sólo el 30 por 100 afirman que la carga no les resulta en absoluto pesada.

10.6.7.2. Resultados globales

El impacto global de la carga en el cuidador medido a través de la escala “Bur-

den Interview” de Zarit, es de 24 puntos para la media de los cuidadores. No es fácil

encontrar datos de referencia para valorar la magnitud de la carga psicológica, pero

con todas las reservas que hay que hacer a este tipo de comparaciones, podemos

señalar que los cuidadores vizcaínos de personas con discapacidad presentan una

185

puntuación de medida de carga psicológica similar a la de los cuidadores de personas

ancianas en Alava, e inferior al de cuidadores de personas ancianas con enfermedad

de Alzheimer en California.

CUADRO 85 : CARGA SUBJETIVA SEGUN LA ESCALA “BURDEN INTERVIEW”

- Vitoria-Gasteiz

Cuidadores de personas ancianas con discapacidad grave 25

Cuidadores de personas ancianas con disapacidad media 22

- Alava

Cuidadores de personas ancianas con discapacidad grave 22,2

Cuidadores de personas ancianas con disapacidad media 20,5

- Los AngelesCuidadores de personas ancianas con enfermedad de Alzheimer be-neficiándose de servicios de apoyo

29,2

Cuidadores de personas ancianas con enfermedad de Alzheimer sinservicios de apoyo

33,6

- Bizkaia

Cuidadores de personas con discapacidad 24,0

Fte: SIIS. La Red Natural de Atención en Alava. Diputación Foral de Alava, 1984. Red Naturalde Vitoria-Gasteiz. En imprenta.Zarit, S., Zarit, J., Todd,P. "Subjetive burden of husbandas and wives as caregivers: a lon-gitudinal study". The Gerontologist, vol. 26, nª2, 1980.

El grado de discapacidad de la persona atendida condiciona evidentemente la

carga de trabajo objetiva y determina la carga subjetiva de los cuidadores. También

varía la apreciación de la carga en función del género, tanto de la persona atendida

como de su cuidador, de la edad del cuidador y de la relación familiar. En efecto, al

igual que en otros trabajos, se observa en éste también que la carga tiene un mayor

impacto en las mujeres cuidadoras que en los hombres que asumen dicha función, y

que, por el contrario, produce un mayor impacto el cuidado y la atención de las muje-

res que el de los hombres.

La edad del cuidador y el tipo de relación entre aquél y la persona atendida tam-

bién influyen directa o indirectamente en la puntuación de Zarit. Las personas que

rebasan los 65 años expresan una carga mayor que los cuidadores de otras edades, y

las personas que atienden a sus cónyuges, parecen sufrir un menor impacto que

quienes están unidos a la persona por otros vínculos, familiares o no.

186

Al margen de estas cuestiones, que por otra parte no carecen de interés, y en

las que habría que profundizar para llegar a un buen conocimiento de la red natural y

de su problemática, es importante señalar que el apoyo domiciliario no parece dismi-

nuir el impacto de la carga de los cuidadores si hacemos caso a los resultados de la

aplicación del test de Zarit. Los cuidadores de las personas que reciben atención do-

miciliaria tienen una puntuación media superior a la de quienes no la reciben e igual a

la de quienes se ocupan de personas con discapacidades graves.

CUADRO 86: LA CARGA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL CUIDADOR

Carga objetiva horas/semana Carga

< 5 5-9 10-19 20-49 > 50 Total

Subjetiva

Zarit

Género del cuidador

Hombre (N=598) 11,4 22,6 16,8 32,8 16,4 100,0 26

Mujer (N=2.858) 16,1 11,0 20,2 38,7 13,9 100,0 23

Edad del cuidador

Menos de 44 años (N=461) 10,6 23,9 16,7 20,6 8,7 100,0 19

45-64 años (N=1969) 13,8 11,1 23,1 15,9 - 100,0 23

65 y más (N=1.026) 20,1 12,3 5,2 23,0 13,5 100,0 27

Grado de discapacidad

3- 4 (N=110) 36,9 26,1 36,9 - - 100,0 5

5-6 (N=1.007) 26,9 11,0 20,1 34,4 7,5 100,0 22

7-8 (N=1.445) 7,8 17,8 17,8 46,5 10,2 100,0 23

Grave 9-10 (N=895) 11,8 6,2 19,9 31,2 30,8 100,0 29

Relación familiar

La persona atendida es:

Cónyuge (N=1.036) 22,8 26,7 17,2 25,5 7,8 100,0 20

Hijo/a (N=1.732) 12,5 6,9 14,9 48,9 16,8 100,0 25

Padre/madre (N=348) 8,2 15,2 40,4 25,3 10,8 100,0 23

Otros (N=342) 17,9 - 30,1 31,3 26,0 100,0 31

Género de la persona con discapacidad

Hombre (N=1.670) 17,8 10,7 19,2 37,6 14,8 100,0 21

Mujer (N=1.784) 12,9 15,4 20,0 37,7 14,0 100,0 26

Atención domiciliaria

Reciben (N=232) 15,5 12,8 18,7 38,8 14,1 100,0 29

No reciben (N=3.224) 11,7 17,4 31,9 21,6 17,4 100,0 23

Lo lógico es pensar que el hecho se debe, precisamente, a que son las perso-

nas afectadas por discapacidades graves quienes se benefician de servicios de aten-

ción domiciliaria. Es efectivamente cierto que prácticamente la mitad de las personas

187

con cuidador que reciben atención domiciliaria tienen una discapacidad grave, pero

ocurre que el impacto de la carga que perciben sus cuidadores, 29 en la escala de

Zarit, es exactamente la misma que se observa en los cuidadores de personas con

discapacidad grave que carecen del apoyo del SAD.

CUADRO 87 :GRADO DE DISCAPACIDAD Y UTILIZACION DEL SAD

(Personas que tienen cuidador)

Grado de discapacidad

No tienen

SAD

Tienen

SAD

Leve 3-4 3,4 -

5-6 31,2 -

7-8 41,1 51,4

Grave 9-10 24,3 48,6

TOTAL 100,0 100,0

TOTAL ABS. 3.224 232

No parece que pueda deducirse de lo anterior que el apoyo domiciliario no alivia

en alguna medida la carga de los cuidadores. Ocurre posiblemente que los instru-

mentos de observación que utilizamos carecen de la finura necesaria para aclarar la

cuestión. En cualquier caso, tampoco puede ignorarse la posibilidad de que sea la

baja intensidad de los apoyos domiciliarios la causa de que no se manifieste una car-

ga diferencial menor entre los cuidadores de usuarios del servicio.

CUADRO 88 :CARGA SUBJETIVA Y ACTIVIDAD DE CUIDADOR

PROFESIONAL

Cuidadores que opinan que la personas

dependiente influye en su actividad pro-

fesional

Carga subje-

tiva Zarit

Le impide trabajar 30

Le limita el tiempo de dedicación 34

Le limita la asunción de responsabilidades 19

No le afecta 18

Otros 35

Media 24

188

También se observa que la puntuación en la escala de Zarit varía en función del

impacto, subjetivo, que la función cuidadora tiene en la vida profesional del cuidador.

Puede decirse que cuando dicha función no repercute en la actividad laboral, la carga

subjetiva es menor que en el caso contrario, lo cual es lógico teniendo en cuenta que

ambas circunstancias están influenciadas por la carga de trabajo y, en definitiva, por el

nivel de la dependencia.

CUADRO 89 :CARGA SUBJETIVA Y NECESIDAD DE AYUDA Y

SUPERVISION

¿Con qué frecuencia necesita ayuda

y supervisión?

Carga subjetiva Zarit

Nocturna Diurna

Nunca 20 17

Ocasionalmente 30 21

Casi todo el tiempo 33 25

Todo el tiempo 37 31

La continuidad en el tiempo del requerimiento de atención influye como es lógico tam-

bién en el impacto de la carga, aunque también en este caso es preciso tener en

cuenta que ciertos cuidadores, los más afectados psicológicamente, tienden por ello

mismo a considerar que la persona a su cargo requiere ayuda de forma más conti-

nuada que el resto. El hecho más importante a reseñar es el importante impacto psi-

cológico que tiene sobre el cuidador la atención nocturna.

189

11. PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RESIDENCIAS

11.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

Por los resultados de la Encuesta se puede estimar que en torno a unas 600

personas viven en establecimientos residenciales de distinto tipo. Dicha cifra equivale

a menos del 3% de la población total registrada. Utilizando el término de referencia del

que venimos haciendo uso diremos que la prevalencia del internamiento en el Reino

Unido entre la población de 16-60 años es del 3,8%.

Las características de dicha población no varían en lo que se refiere a género y

edad de las de la población total, pero sí y muy intensamente en cuanto al tipo de de-

ficiencia y grado de discapacidad.

En efecto, prácticamente el 90% de las personas ingresadas en residencias

tienen una deficiencia psíquica, siendo así que esta condición afecta a algo más de la

tercera parte de las personas con discapacidad. De hecho, la prevalencia del interna-

miento supera el 6% de las personas diagnosticadas con una deficiencia psíquica.

El grado de minusvalía y el grado de discapacidad también determinan muy

claramente el ingreso en institución. Atendiendo a este último factor se observa que

las personas con un nivel de discapacidad grave (niveles 9 y 10) representan el 40%

de quienes viven en residencias siendo así que en la población total representan úni-

camente el 8%. La prevalencia del internamiento es este colectivo alcanza el 13,7%

frente a una media, recordamos, del 2,7.

Así pues, el tipo de deficiencia y el nivel de gravedad determinan muy clara-

mente el ingreso en institución.

190

CUADRO 90: CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN

SERVICIOS RESIDENCIALES

Abs. % Prevalencia

Edad

6-15 40 6,7 2,9

16-45 307 51,5 2,6

46-64 249 41,8 2,8

Género

Hombre 368 61,7 2,9

Mujer 228 38,3 2,6

Tipo de deficiencia

Física 81 13,6 0,8

Psíquica 510 85,5 6,3

Sensorial 5 0,9 0,1

Grado de minusvalía

33-44,5 82 13,7 1,1

45-64,5 85 14,2 1,7

65-100 430 72,0 4,5

Grado de discapacidad

<7 146 24,5 0,9

7-8 214 35,8 3,0

Grave 9-10 237 39,7 13,7

Comarca

Bilbao 200 33,5 2,8

Resto de Bizkaia 397 66,5 1,9

TOTAL 596 100,0 2,7

11.2. RAZONES QUE DETERMINAN EL INGRESO EN INSTITUCION

Prácticamente las tres cuartas partes de la población que vive en institución se

acoge a la situación porque la vida en familia es imposible sin perturbar de forma con-

siderable el funcionamiento normal. En uno de cada tres casos se alude a la necesi-

dad de un tratamiento especializado.

191

CUADRO 91: ¿POR QUE VIVE EN UNA INSTITUCION?

Respuesta Abs. % Pob.

- No tiene familia o no quiere atenderle 85 14,3

- Su familia no puede atenderle sin perturbar su funcionamiento

normal

436 73,2

- No quiere depender de nadie - -

- No tiene dinero para vivir de otra forma 29 4,9

- Le parece incómodo - -

- Necesita un tratamiento especializado 209 35,1

TOTAL 759 127,5

CUADRO 92: ¿VIVIRIA EN LA COMUNIDAD?

Respuesta Abs. % Pob.

- No, en ningún caso 291 48,8

- Sí, si su familia le acogiese 41 6,9

- Sí, si tuviera una casa adecuada 68 11,4

- Sí, si tuviese dinero 56 9,4

- Sí, si tuviera apoyos 230 38,6

TOTAL 686 115,1

Sin embargo, el dato más relevante lo constituye, sin duda, el que más de la

mitad de las personas que viven en institución o las personas de su entorno más pró-

ximo consideran que si dispusieran de medios personales y materiales de apoyo opta-

rían por vivir en la comunidad.

192

CUADRO 93: ¿VIVIRIA EN LA COMUNIDAD?

No Sí, si le apoyase la

familia

Sí, si tuviese casa adecua-

da, dinero o apoyos

TOTAL

Tipo de centro

. Centros educativos y servicios sociales de infancia y

juventud

8,6 18,5 72,8 100,0

. Servicios sociales de Minusvalías 38,8 - 61,2 100,0

. Servicio social de tercera edad 100,0 - - 100,0

. Servicio de Osakidetza 71,5 12,2 16,3 100,0

Edad

6-15 años 13,1 - 86,9 100,0

16-45 años 39,1 4,9 56,0 100,0

46-64 años 72,3 11,4 16,3 100,0

Tipo de minusvalía

Física 2,6 - 97,4 100,0

Psíquica 58,8 8,6 32,6 100,0

Sensorial 100,0 - - 100,0

TOTAL 51,2 7,3 41,5 100,0

Sería muy útil determinar quienes son las personas que aparentemente viven

en instituciones residenciales porque carecen de alternativa. En el cuadro nºX se ob-

serva que el porcentaje de personas que consideran la opción residencial como positi-

va es mayor cuando el establecimiento tiene un carácter sanitario y según aumenta la

edad de la persona que se acoge a dicha solución. Por el contrario, la personas con

minusvalía que tienen su origen en una deficiencia “física” son las que en mayor pro-

porción desean los apoyos alternativos necesarios para vivir en la comunidad. Des-

graciadamente, el tamaño del colectivo analizado es insuficiente por sostener las ante-

riores afirmaciones con el necesario vigor estadístico.

11.3 ACTIVIDADES Y VIDA RELACIONAL EN EL MEDIO RESIDENCIAL

Es evidente que la vida social de las personas que viven en residencias es más

pobre que la de quienes viven en la comunidad. Evidentemente el hecho puede de-

berse a la institucionalización en sí misma, a que se ingresa en institución precisa-

mente a las personas que son menos competentes para relacionarse socialmente -de

hecho el nivel de discapacidad medio de las personas que viven en institución es ma-

yor que el de quienes viven en la comunidad- a que tienen un entorno sociofamiliar

más pobre o a una combinación de dichos factores.

193

El hecho es que en términos porcentuales, el colectivo que tiene contactos

telefónicos recibe visita o sale de compras en la colectividad viene a ser el doble que

entre las personas que viven en instituciones.

Como dato más significativo, cabe señalar que el 43,5% de quienes viven en

institución no realiza ninguna actividad social o de ocio a lo largo del día, siendo así

que se hallan en esa situación el 3,9% de quienes viven en la comunidad.

También es importante hacer constar que la mitad de las personas ingresadas

en residencias no reciben visitas de familiares y amigos, lo que entre otras cosas pa-

rece evidenciar probablemente la necesidad de desarrollar voluntarios.

CUADRO 94: ACTIVIDADES SOCIALES Y DE OCIO

Actividades sociales y de ocio En el medio residencial En la comunidad

Durante el último mes:

- Hablar por teléfono 33,8 77,5

- Recibieron visitas de familiares 32,1 68,8

- Recibieron visitas de amigos 27,0 68,9

- Fueron de compras 34,4 79,2

- Realizaron actividades de ocio en el

exterior

38,4 63,7

- Tienen un hobby 42,5 60,0

- No realizan ninguna actividad 43,5 3,9

194

CUADRO 95: VISITAS Y SALIDAS DE LAS PERSONAS EN RESIDENCIAS

Absolutos %

En general, ¿reciben visita?

Sí, de familiares 200 33,5

Sí, de familiares y amigos 105 17,7

No 291 48,8

TOTAL 596 100,0

Frecuencia de la visita

Todos los días 35 115

Una vez a la semana 126 41,3

Cada dos semanas 93 30,5

Una vez al mes 23 7,5

Con menos frecuencia 28 9,2

TOTAL reciben visitas 305 100,0

Frecuencia con la que han salido del centro para pasar

más de un día con familiares o amigos durante el último

año

Nunca 316 53,0

Menos de 4 veces 60 10,1

4-11 veces 5 0,8

12-23 veces 104 17,4

24 o más veces 111 18,6

TOTAL 596 100,0

Por otra parte, la mitad de las personas que viven en institución, no han salido

nunca a lo largo del año para pasar más de un día fuera del establecimiento. Es cierto

que las personas que sí salen lo hacen con bastante frecuencia, lo que viene a indicar

que en esta cuestión no se dan situaciones intermedias: se tiene o no se tiene con-

tacto con el exterior y en el primero de los casos, cuando se tiene posee un carácter

más bien intenso.

195

CUADRO 96: OCUPACION DE LAS PERSONAS EN RESIDENCIAS

Abs. %

Están integradas en un programa de día en

el propio centro

394 66,1

Acuden a un centro educativo en el exterior 29 4,9

Acude a un centro especial de empleo en el

exterior

75 12,7

No hace nada 96 16,1

TOTAL 596 100,0

La mayoría de las personas que viven en residencias, el 66,1%, están atendi-

das durante el día en el propio centro y únicamente el 17,6% acude al exterior a un

programa de contenido educativo o laboral. Una proporción sensiblemente parecida a

esta última cifra no hace nada a lo largo del día en opinión de ellas mismas o de sus

familiares.

196

12. RESUMEN Y RECOMENDACIONES

12.1. PERSONAS CON MINUSVALÍA REGISTRADAS Y PREVALENCIA DE LA

DISCAPACIDAD.

- El número de personas de todas las edades registradas en el Centro de Orienta-

ción y Valoración en Bizkaia a finales de 1996 es de 31.224, cifra que, referida al

total de la población, supone una prevalencia del 27 por 100.

- Este coeficiente varía en función de determinadas variables:

. Género: los hombres se registran un 32% más que las mujeres.

. Edad: la acreditación de minusvalía aumenta con la edad tanto en la

población masculina como femenina manteniéndose siempre más alta

la proporción de hombres. La mayor diferencia entre géneros se obser-

va en el estrato de 16-45 años.

. Comarca: en la comarca de Uribe-Kosta el número de personas regis-

tradas es en términos relativos, un 23% más bajo que la media general

del Territorio.

. Tipo de deficiencias: la deficiencia física es la que presenta una propor-

ción más alta entre las personas registradas (51,5%) seguida de la defi-

ciencia mental (30,8%) y la sensorial (17,7%). Teniendo además en

cuenta el género, se aprecia que la mayor diferencia entre la represen-

tación de hombres y mujeres se encuentra en la deficiencia física.

197

. Grado de minusvalía: el grupo más numeroso es el que tiene el grado

de minusvalía más grave (65-100), el segundo es el de grado más leve

(33-44) y el tercero el intermedio (45-64). La sobrerepresentación más

alta de hombres se produce en las categorías leve y media. Según la

edad, hasta los 15 años predominan las deficiencias leves y a partir de

esa edad las graves. El mayor porcentaje de personas con minusvalías

graves se alcanza entre las personas cuyo diagnóstico principal es de

una deficiencia mental y el más bajo entre los que han tenido un diag-

nóstico de deficiencia física.

- Una vez depurado el fichero descontando las personas fallecidas, aquéllas que en

la actualidad residen fuera de Bizkaia y los menores de 6 años y mayores de 64,

el número de personas objeto de esta investigación alcanza las 21.737 personsas

y la tasa de prevalencia de la discapacidad entre las personas de 6 a 64 años de

Bizkaia se sitúa en el 22.9 por mil.

El número de personas con discapacidad registradas en Bizkaia y que ha sido objeto

de investigación asciende a 21.737. El análisis interno de las fichas del registro, como

el cotejo de sus resultados con los correspondientes a otros estudios de reconocido

prestigio, ponen de manifiesto que:

- Las personas registradas no son más que una parte, estimemos que en torno al

35 por 100, del total de las personas efectivamente discapacitadas de Bizkaia de

las edades consideradas en el trabajo.

- Las personas registradas no son una muestra representativa de las personas dis-

capacitadas efectivamente residentes. En el registro se encuentran particular-

mente infrarepresentadas:

. Las personas discapacitadas de entre cuarenta y seis y sesenta y cinco

años, seguidas a corta distancia por las que no han cumplido los dieci-

séis.

. Las mujeres, particularmente las que tienen más de cuarenta y cinco y

menos de sesenta y cuatro años.

198

. Las personas con un nivel de discapacidad leve-medio y las que tienen

algún tipo de deficiencia física.

La hipótesis de identificar a la población registrada con las personas necesita-

das que demandan atención y a la población discapacitada no registrada con las per-

sonas que solventan adecuadamente, con sus propios recursos, las necesidades es-

pecíficas vinculadas a su discapacidad, sólo en parte podría contribuir a explicar la

enorme diferencia detectada entre uno y otro colectivo. No pueden dejar de conside-

rarse además, al menos, otros dos factores que pueden desempeñar también un pa-

pel relevante en la explicación del fenómeno.

Es más que razonable pensar, en primer lugar, que una parte significativa de la

población no registrada no haya acudido al centro de orientación y valoración a efec-

tuar el reconocimiento de su minusvalía, no porque tenga sus necesidades cubiertas,

sino porque desconozca la existencia, las características o los requisitos de acceso de

los recursos puestos en marcha para paliar dichas necesidades. No es aventurado

suponer que, si entre las personas registradas -las que se han dirigido ya a la Admi-

nistración para exponer en concreto el problema de su discapacidad- el porcentaje de

los que desconocen la existencia de servicios concretos oscila entre el veinte y el

veinticinco por ciento, entre las personas no registradas ese porcentaje alcance,

cuando menos, similares valores.

No puede perderse de vista, en segundo lugar, que, desde la perspectiva de

las personas discapacitadas, el papel del registro se limita a permitir el acceso a re-

cursos concretos, a aquellos que incluyen entre los requisitos para su concesión el de

tener acreditada la condición de minusvalía. En unos casos, estas prestaciones son

inaccesibles a buen número de personas con minusvalía -las pensiones no contributi-

vas, las que se mantienen de la LISMI y las del fondo de bienestar social, de las que

son beneficiarias más de cuatro mil personas, sujetas además a la condición de bají-

simos ingresos familiares, son un ejemplo muy elocuente- y, en otros, consisten en

una serie de servicios de naturaleza pesada -plazas residenciales, en centros ocupa-

cionales, de día o de empleo...- que sólo son demandados por sectores muy concre-

tos de la población minusválida, normalmente con niveles de discapacidad altos y

otras problemáticas sociales y familiares asociadas. Si el abanico de ofertas se abriera

dando entrada a servicios más ligeros, para acceder a las cuales fuese preciso tam-

199

bién acreditar la minusvalía, es evidente que el número de personas registradas au-

mentaría considerablemente, como sucedió cuando comenzaron a alcanzar cierta

entidad económica las desgravaciones fiscales a partir del año 95.

Estamos, en resumen, ante una población discapacitada no registrada, que en

términos cuantitativos es casi el doble que la registrada, que se diferencia de ésta al

menos en tres aspectos, sin que se pueda cuantificar precisamente la incidencia de

cada uno de ellos. Es probable que no se hayan registrado porque:

200

- Tienen sus necesidades bien cubiertas o se han acomodado naturalmente a su

discapacidad.

- Desconocen la existencia de determinados servicios o sus posibilidades de acce-

so a los mismos.

- Los servicios existentes, particularmente los más pesados, no se adecuan a sus

expectativas o necesidades.

A la vista de la importancia cuantitativa de la población no registrada, del des-

conocimiento de sus características, situación y necesidades y de los principios que

inspiran el funcionamiento de este subsistema de protección que son los servicios

sociales cabe formular, de entrada, dos propuestas de incuestionable evidencia:

- Resulta necesario realizar un estudio, de características similares al presente, que

tenga como población diana a las personas discapacitadas no registradas resi-

dentes en el Territorio.

- Es preciso seguir trabajando hasta llegar al convencimiento de que las personas

discapacitadas están adecuadamente informadas de los recursos que la sociedad

pone a su disposición para compensar sus déficits y de la forma de acceder a los

mismos.

Mención aparte merece el problema de la traducción de las necesidades y de-

mandas de la población registrada a necesidades y demandas de la población total

discapacitada. Nuestra opción, en este caso, teniendo en cuenta los sesgos que pre-

senta el registro en relación a la población discapacitada potencialmente residente, es

la de considerar que de las personas discapacitadas no registradas pueden surgir

demandas:

- muy inferiores en servicios pesados a las que tienen su origen en personas regis-

tradas.

- similares a las de las personas registradas en servicios ligeros, fundamentalmente

atención domiciliaria, adaptaciones y ayudas técnicas.

201

En cualquier caso, los datos que contiene el informe y los que aparecen a con-

tinuación, extraídos de él, se refieren exclusivamente a la población diana del estudio,

a la población registrada. En el programa informático de cálculo de necesidades que

acompaña al informe, queda abierta la posibilidad de aplicar, en mayor o menor medi-

da, según el tipo de prestación de que se trate, los índices correctores que traducen la

población registrada a población total.

12.2. NECESIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

A continuación se indican las necesidades que se han detectado a través del

estudio. En cada uno de los capítulos se proponen diferentes situaciones según su

gravedad, y los criterios utilizados para definirlas.

12.2.1.Situación económica

- Casi la cuarta parte de las personas con discapacidad mayores de 16 años care-

ce de ingresos. Del resto, más de la mitad afirma que no podría vivir de manera

independiente, teniendo exclusivamente en cuenta razones financieras. En total,

el 70% de la población estudiada depende económicamente de su familia en ma-

yor o menor grado.

- Las carencias de recursos económicos se pueden detectar a través de dos indi-

cadores: la cobertura de necesidades básicas y las instalaciones disponibles en la

vivienda. De acuerdo con el primero y teniendo en cuenta además si la persona

dispone o no ingresos, obtenemos los siguientes resultados:

202

>16 años,sin ingresos

Total>16 años(con y sin ingre-sos)

. Graves problemas económicos(problemas para hacer frente a los gastos de alimentación y/o vivienda) 697 3191

. Precariedad (problemas para renovar equipamiento,ir al médico, 319 2424

. Total 1016 5615

Desde el punto de vista de las instalaciones en la vivienda, encontramos:

>16 años,sin ingresos

Total>16 años(con y sin ingre-sos)

. Instalaciones inadecuadas (carecen de agua caliente y/o o ducha) y/o calefacción mala (pasan frío) 489 2516

. Problemas de equipamiento (carecen de lavadora, teléfono) y/o calefacción regular 858 4520

. Total 1347 7036

Teniendo en cuenta ambas variables encontramos los siguientes resultados:

Sin ingresos Total (con y sin ingre-sos)

. Personas con graves problemas económicos y/ instalaciones inadecuadas 943 4468

. Personas en situación económica precaria y/o con problemas de equipa-miento

1146 6592

. Total de personas con problemas económicos 1810 9742

Las medidas a preconizar en este caso son similares a las que se incluyen en

el Plan de Lucha Contra la Pobreza. La deficiente cobertura de necesidades debería

ser paliada con ayudas económicas de mantenimiento de carácter periódico, mientras

que los déficits de instalaciones podrían ser solucionados con ayudas puntuales.

203

12.2.2. Accesibilidad y transporte

- La necesidad subjetiva de eliminación de barreras se centra en un colectivo de

3485 personas que afirman encontrar obstáculos en el acceso a la vivienda o en

el interior de la misma (en la mayor parte, de los casos la dificultad reside en la

carencia de ascensor).

- Desde el punto de vista objetivo, el número de personas con discapacidad para la

movilidad de grado moderado, severo o grave (como mínimo no pueden subir 12

peldaños) y que vive en un primer piso o superior sin ascensor, o con ascensor no

accesible, es de 3649. Ambas cifras, la de necesidad subjetiva y la de objetiva,

resultan similares.

- En función del grado de dificultad del acceso a la vivienda, se pueden establecer

dos niveles de gravedad del problema.

. Viven como mínimo en el 2º piso,

no tienen ascensor y tienen una

discapacidad para la movilidad de

grados 3-4-5 (no pueden subir 12 peldaños) 1208

. No tienen ascensor, viven en el primer

piso y están afectados de una discapacidad

para la movilidad de grados 3-4-5 . 343

. Tienen ascensor, pero hay algún

peldaño en la entrada y tienen una

discapacidad para la movilidad de grados

4-5. 1392

- Existen asimismo problemas de acceso a las viviendas para 4435 personas

con discapacidad leve o moderada.

. Viven como mínimo en el 2º piso,

no tienen ascensor y tienen una

discapacidad para la movilidad de

grados 1-2 1318

204

. No tienen ascensor y viven en el primer

piso, o tienen ascensor, pero hay algún

peldaño en la entrada y tienen una

discapacidad para la movilidad de grados

1-2. 3117

- El grado de discapacidad influye en la utilización del tipo de transporte. Las

personas con discapacidad para la movilidad de grados 3, 4 ó 5 utilizan con

menor frecuencia los transportes públicos: autobús, tren y metro, y con ma-

yor frecuencia el transporte especial. No hay diferencias en la utilización de

automóvil.

Las necesidades mínimas de transporte se pueden establecer a partir de la

problemática que señalan las personas encuestadas con respecto a los me-

dios de transporte.

. No utilizan porque no hay transporte adaptado

disponible o falta de subvención 88

. Necesitan un automóvil 344

. Necesitan ayudas económicas 223

. Total de personas que no han utilizado transporte durante el

último año por alguna de las tres razones 622

- Desde un punto de vista objetivo, se puede considerar que las personas con

discapacidad para la movilidad que trabajan y tienen ingresos propios serían

candidatos para obtener una ayuda económica para adquirir y adaptar un

vehículo.

Restando el número de personas que ya utilizan su propio automóvil, que-

darían 334 personas en estas circunstancias.

205

12.2.3. Ayudas técnicas

La utilización de ayudas técnicas, así como la demanda, es en general escasa;

se considera imprescindible la información y promoción de su uso.

Las necesidades de ayudas técnicas se clasifican en 4 grupos según el tipo de

discapacidad que tratan de compensar.

a) Ayudas para la movilidad

9.099 personas están afectadas de una discapacidad para la movilidad, el

18,4% utilizan muletas, 10,6% silla de ruedas manual y 2,4% silla de ruedas eléctrica.

Tienen algún problema de movilidad y demandan:

- Silla de ruedas

. No utilizan silla de ruedas eléctrica y demandan silla manual 166

. No utilizan silla manual y demandan silla de ruedas eléctrica 37

. Utilizan silla de ruedas manual y demandan eléctrica 517

- Muletas 344

- Sillas especiales 480

b) Ayudas para la visión

El número de personas con discapacidad para ver es de 4.210. En torno al 35%

de ellas utiliza lentes amplificadoras, cerca del 10% avisadores sonoros y cassettesss

para voz. El resto de las ayudas técnicas las utilizan menos del 5%.

Están afectados de una discapacidad para ver y demandan:

- Perro-guía 98

- Bastón 215

- Lentes amplificadoras 382

- Equipamiento braille 210

- Casette para voz 257

- Avisadores sonoros 257

206

c) Ayudas para la audición

2.878 personas tienen problemas para oír. Las ayudas técnicas más utilizadas

son las prótesis auditivas (32%), seguidas de los avisadoress luminosos y amplificado-

ress para el teléfono (7%). El resto son utilizadas por menos de un 5% de la población

con discapacidad para la audición.

La demanda explícita de este colectivo es la siguiente:

- Prótesis auditiva 443

- Amplificador para el teléfono 764

- Amplificador para la TV 710

- Amplificador para la radio 684

- Avisador luminoso para el teléfono 638

- Avisador luminoso para timbre o reloj 729

- Avisador luminoso para emergencias 625

- Teleprinter 344

- Tablero de símbolos 98

d) Ayudas para las actividades de la vida diaria

Es evidente que existe un importante déficit cultural en el uso de las ayudas téc-

nicas que se constata por la escasa proporción de personas que las utilizan y que las

consideran necesarias. Por tanto, además de la necesidad explícita se considera tam-

bién la necesidad objetiva de determinados elementos de seguridad, como barras o

asientos especiales en el retrete o bañera de las personas que manifiestan problemas

de autonomía personal o movilidad.

207

1º. De las 1.347 personas que necesitan ayuda o no pueden ir o utilizar el retrete:

Demandan No utilizan

(demandan y no demandan)

- Barras para el retrete 358 1038

- Asientos para el retrete 359 1094

2º. De las 3.751 personas que necesitan ayuda o no pueden bañarse solas:

Demandan No utilizan

(demandan y no demandan)

- Barras para la bañera 1141 3305

- Asientos para la bañera 896 3180

- Grúa para la bañera 522 3474

3º. Personas con discapacidad para la movilidad:

Demandan No utilizan

(demandan y no demandan)

- Barras para el retrete 794 8727

- Asientos para el retrete 527

- Barras para la bañera 1739 8531

- Asientos para la bañera 1216

- Grúa para la bañera 522

- Camas especiales 483

- Aparatos para el control

del entorno 142

- Colchones anti-escaras 307

- Cojines anti-escaras 217

208

12.2.4. Servicios Sociales

Una proporción importante de las personas con discapacidad, que teóricamente

constituyen la población diana, desconocen la existencia de los servicios sociales.

Atendiendo al grado de discapacidad, las personas con discapacidad grave son

las que más utilizan el SAD, tanto para actividades personales como para tareas do-

mésticas, pero incluso en este grupo la cobertura no supera el 10%. El resto de los

servicios comunitarios es escasamente utilizado, menos del 1%.

La demanda varía entre el 1% -comedores- y el 8% de la población -SAD para

tareas domésticas y apoyo social-.

La tasa de institucionalización entre la población con discapacidad es de 2,7%,

incluyendo servicios sociales y sanitarios. La mayor parte de las personas que viven

en residencias están afectadas de una deficiencia intelectual.

Las necesidades objetivas y subjetivas de servicios se establecen en base a la

demanda explícita, el grado de discapacidad y la existencia de apoyos formales e in-

formales. En el cuadro que aparece en la página siguiente se ordenan las posibles

demandas en orden decreciente, de mayores a menores demandas o, lo que es lo

mismo, de menor a mayor grado de situación problemática. La primera linea de cada

apartado corresponde al número de personas que demandan el servicio y la segunda

al de las personas que no lo utilizan, incluyendo las que demandan y las que no de-

mandan.

209

CUADRO 97: DEMANDA Y NECESIDAD DE SERVICIOS SOCIALES

SAD pers. y

domést.

SAD pers. SAD domést. Comidas a domicilio Lavado ropa Comedor social Apoyo social Serv.respiro Serv. residenc. Logopedia Entrenam. movil. Entrenam. autono.

Disc. global 1-5

Demandan 1259 426 1664 506 514 193 1730 1344 668

Disc. global 4-5

Demandan 828 283 576 198 259 102 386 694 406

No utilizan 4842 4881 4864 5044 5043 5001 4927 5008 4863

Disc. global 4-5 y no tienen cuidador, ni

SAD, ni s.privado o tienen cuidador pero

su carga psicológica es mayor que la

media

Demandan 620 170 463 139 230 61 702 475 314

No utilizan 3759 3690 3720 3639 3639 3594 3579 3602 3562

Disc. AVD (1-4)

Demandan 568 280 302 153 162 43 644 568 360 804

No utilizan 3725 3754 3764 3982 3982 3973 3788 3855 3851

Disc. para las AVD 1-4 y no tienen

cuidador, ni SAD, ni s.privado o tienen

cuidador pero su carga subjetiva es mayor

que la media

Demandan 419 174 181 93 132 41 379 352 246

No utilizan 2495 2263 2263 2249 2249 2240 2156 2163 2224

Disc. global 4-5, no tienen cuidador ni

SAD ni s.privado

Demandan 142 93 123 42 80 42 172 126 54

No utilizan 2608 2574 2596 2515 2515 2161 2211 2236 2101

Disc. para la audición o comunicación

Demandan 942

Disc. para la movilidad o para la visión

Demandan 901

210

12.2.5. Situación Ocupacional

Casi la mitad de la población con discapacidad se considera inactiva, un 20%

trabaja y el resto, en proporciones similares, se distribuye entre el estudio, las labores

del hogar y la situación de desempleo.

Teniendo en cuenta el factor edad en la situación ocupacional, resulta que prác-

ticamente todos los menores de 16 años están integrados en centros educativos. En

los tramos de edad de 16 a 64, la proporción más alta corresponde a los inactivos.

Atendiendo al nivel de discapacidad, la proporción de trabajadores va disminu-

yendo a medida que aumenta el grado de gravedad, la de inactivos va aumentando y

también, ligeramente, la de las personas que acuden a centros educativos.

Según el tipo de deficiencia, la tasa más alta de inactividad corresponde a las

personas con deficiencias físicas, y la más baja a la población con deficiencia senso-

rial. Lo contrario ocurre con la proporción de trabajadores. La proporción de personas

que acuden a centros educativos es más alta entre las afectadas de una deficiencia

intelectual.

Entre el 12,3% de la población estudiante, más de la mitad lo hacen en centros

ordinarios; de los que trabajan (18,4%) también más del 50% están integrados enn

empleo ordinario.

Unicamente una pequeña proporción de las personas que se dedican a las labo-

res del hogar participa en programas de actividades fuera de casa (0,8%). Una cuarta

parte de la población en desempleo realiza alguna actividad y, de los que se conside-

ran inactivos (45%), acuden a programas de día o realizan otro tipo de actividades el

10%.

Desde el punto de vista de la situación ocupacional, las necesidades priorita-

rias se centran en dos colectivos:

211

- 7436 personas (35% del total) que se consideran inactivas, no trabajan ni

estudian y no participan en ningún programa ocupacional. Las características

de este grupo son las siguientes:

. una tercera parte tienen entre 16 y 45 años y los otros dos tercios entre

46 y 64.

. 30% tienen un grado de discapacidad severo o grave y 60% leve, mo-

derado o medio.

. más de la mitad tienen una deficiencia física, cerca de un 30% psíquica

y 15% sensorial.

- 2244 personas (10,6%) están en paro y no realizan ningún tipo de actividad.

. la mayoría(85%) tiene entre 16 y 45 años .

. el 93% están afectados de un grado de discapacidad medio, moderado

o leve .

. más de la mitad tienen deficiencia física, 35% psíquica y 15% sensorial.

Para cubrir sus necesidades se precisan:

. Servicios de atención diurna

Para las personas sin actividad y con un grado

de discapacidad grave o severo que no están

incluidas en la demanda de SAD ni de residencias 1695

. Para todas las personas sin actividad y con un

grado de discapacidad grave o severo 2502

212

. Integración laboral en trabajo protegido, o

semiprotegido para las personas de discapacidad .

media, moderada o leve del grupo de edad

16-45 años. Plazas necesarias para alcanzar la

cobertura guipuzcoana 1743

. Integración laboral en trabajo ordinario para las

personas de discapacidad media, moderada o leve de 16 a 45 años 1558

. Programas ocupacionales o de apoyo social para

las personas de discapacidad. media, moderada o leve de

46 a 64 años 3878

- Analizando conjuntamente las actividades sociales y ocupacionales, se pue-

de considerar que dentro de los dos colectivos a los que nos hemos referido

en el punto anterior existe un grupo de personas especialmente inactivas y

algunas de ellas, aisladas socialmente que deberían poder beneficiarse es-

pecialmente de programas de apoyo social:

. Personas sin actividad ocupacional y sin actividad

social (como máximo hablan por teléfono) 948

. Personas sin actividad ocupacional, sin actividad social o que

sólo hablan por teléfono y no salen de

casa o salen menos de una vez por semana 390

. Personas. sin actividad ocupacional y sin actividad social o que como máximo

hablan por teléfono que no llevan a cabo más

actividades por falta de compañía, por

problemas de transporte o por falta de dinero 189

12.2.6. Síntesis de necesidades

Con el fin de obtener una visión global de la población con necesidades, se

han establecido cinco categorías de recursos o servicios requeridos según la edad,

género, tipo de minusvalía y tipo de familia de las personas con discapacidad.

213

1. Necesidad de servicios asistenciales que incluyen las residencias, algún tipo de

servicio de atención domiciliaria o/y de atención diurna según los siguientes crite-

rios:

. Servicios residenciales y/o servicio de atención domiciliaria: se considera

que necesitan estos servicios las personas afectadas de una discapaci-

dad para las actividades de la vida diaria que no disponen de cuidador o,

en caso de disponerlo, su carga psicológica es mayor que la media.

. Atención diurna: personas afectadas de una discapacidad severa o grave

que no ejercen ninguna actividad durante el día.

2. Necesidad de eliminación de barreras: personas con discapacidad para la movi-

lidad de grado moderado, severo o grave que viven como mínimo en un 2º piso

sin ascensor, o personas que no han utilizado ningún medio de transporte du-

rante el último año por falta de transporte adaptado disponible o por problemas

económicos.

3. Necesidad de ayudas técnicas: personas con diferentes tipos de discapacidad

que demandan algún tipo de ayuda técnica para compensar su discapacidad.

214

4. Necesidad de servicios de apoyo: demandados por los siguientes grupos de

población:

. Apoyo social y/o servicios de respiro: personas con discapacidad para las

actividades de la vida diaria que no disponen de cuidador o, si disponen

de él, su carga psicológica es mayor que la media.

. Logopedia: personas con discapacidad para la audición o comunicación.

. Entrenamiento para la movilidad: personas con discapacidad para la mo-

vilidad o para la visión.

. Entrenamiento para la autonomía personal: personas con discapacidad

para las actividades de la vida diaria.

5. Necesidad de ayudas económicas: personas mayores de 16 años que tienen

problemas para hacer frente a sus gastos de alimentación y/o vivienda e instala-

ciones (no tienen lavadora, frigorífico y/o calefacción).

215

CUADRO 98: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION SEGUN EL TIPO DE

NECESIDAD (% DE PERSONAS DE CADA GRUPO CON NECESIDAD)

Servicios

asistenciales

Eliminación de

barreras

Ayudas

técnicas

Servicios

de apoyo

Ayudas

económicas

Grupo de edad

6-15 13,3 10,1 25,8 38,5* -

16-45 12,3 7,1 18,6 10,9 43,2

46-64 20,3* 11,5 28,6* 5,9 54,1*

Tipo de deficiencia

Física 15,8 14,8 21,9 5,2 47,9

Psíquica 17,8* 6,4 12,6 16,7* 49,5

Sensorial 10,2 6,7 40,8* 12,0* 45,0

Género

Hombre 13,7 8,3 20,7 9,5 45,6

Mujer 18,5 10,9 28,0* 12,3 51,5

Tipo de familia

Unipersonal 17,7 6,7 23,3 - 72,9*

Compuesta 21,0 15,0 25,0 5,8 63,3*

Núcleo sin hijos 16,0 9,7 27,4 1,0 45,0

Núcleo con hijos 13,7 9,6 25,6 12,5* 43,2

Monoparental 10,6 8,8 20,6 10,0 50,6

Ampliada 17,0 11,3 20,8 14,6* 50,1

Polinuclear 16,5 20,0 40,0 - 53,6

TOTAL 15,6 9,5 24,1 10,6 48,0

* Aplicando la prueba de chi cuadrado resulta que las diferencias son estadística-

mente significativas.

Según se puede observar en el cuadro 98, la necesidad de servicios asisten-

ciales es más importante entre las personas de 46 a 64 años y las que están afecta-

das de una minusvalía de tipo psíquico.

No existen diferencias significativas en cuanto a los diferentes grupos de po-

blación que tienen problemas importantes para acceder a su vivienda o para utilizar

medios de transporte.

Las ayudas técnicas son más solicitadas por las mujeres, las personas de 46 a

64 años y con minusvalía sensorial.

La necesidad de servicios de apoyo y/o educativos o rehabilitadores aumenta

en la población infantil y con minusvalía psíquica o sensorial.

216

Por último, los problemas económicos son más importantes entre las personas

de 46 a 64 años y entre los que viven solos o en familias que carecen de núcleo fami-

liar.

Los resultados citados pueden ser útiles a la hora de planificar la distribución

de recursos.

12.3. MEDIDAS DE APOYO A LA RED INFORMAL

Las políticas desplegadas por las administraciones públicas en apoyo de las

personas discapacitadas han girado hasta hace bien poco tiempo de manera funda-

mental en torno al individuo que padecía el problema, moviéndose dentro de un aba-

nico delimitado por los servicios destinados a permitir su mantenimiento en el domicilio

-incluidas las medidas de integración social-, en un extremo, y los servicios residen-

ciales de carácter integral, en el otro. A comienzos de los años noventa comienza a

emerger una nueva concepción de la política de atención a las personas discapacita-

das que descansa, no sobre dos, sino sobre tres pilares: el mantenimiento en el domi-

cilio, los servicios residenciales y las medidas de apoyo a los cuidadores. A partir de

este nuevo parámetro la política de atención individual se transforma progresivamente

en una política de atención familiar, obteniendo las redes informales de apoyo el reco-

nocimiento oficial del que habían carecido hasta hace bien poco tiempo.

Son múltiples las razones que explican este importante viraje que, en cualquier

caso, no supone sino una vuelta a las concepciones originales de lo que debe enten-

derse por trabajo social. Señalaremos tres:

- El aumento espectacular del número de personas dependientes, fundamental-

mente de edades avanzadas.

- Las dificultades materiales, humanas y económicas del antiguo sistema para ha-

cer frente, por la vía de las prestaciones individuales, a la nueva situación.

217

- El temor a que la crisis del modelo de familia tradicional se tradujese en un debi-

litamiento de la red informal de apoyo, integrada básicamente por familiares de

las personas discapacitadas.

Como sucede normalmente en toda etapa de cambio, el nuevo sistema de

atención no se encuentra todavía bien perfilado. No hay un buen conocimiento de las

redes informales de apoyo -sólo se han realizado investigaciones globales sobre ellas

en Gran Bretaña, Irlanda y, en menor medida, Dinamarca -y las medidas que han em-

pezado puntualmente a ponerse en marcha, en línea con la nueva estrategia, no han

podido todavía ser objeto de evaluación.

Lo que sí resulta cierto en cualquier caso es que los temores de debilitamiento

de la red informal no se han confirmado por el momento. Los estudios globales y sec-

toriales que, a partir del año noventa, se han realizado sobre este tema coinciden en

poner de relieve la importancia del papel que siguen desempeñando las redes infor-

males. Las estimaciones efectuadas en la investigación de Bizkaia son bastante simi-

lares a las de los otros estudios. Indican, recordemos, que la red informal de este Te-

rritorio proporciona el 92 por 100 de las horas de atención doméstica y personal que

precisan las personas con minusvalía investigadas, frente al 6 por 100 que obtienen

vía contratación particular y el 2 por 100 que reciben de la atención formal pública en

su domicilio.

El conjunto de estas tres redes de atención proporciona una cobertura no sólo

amplia -protege al 62 por 100 de las personas investigadas- sino también bastante

ajustada a las necesidades de la población. El análisis de las personas que carecen

de cualquier tipo de atención muestra que:

- Más del 99 por 100 de ellas son autónomas para la realización de las activi-

dades personales.

- Dos mil personas tienen al menos algún problema para la realización de las

actividades domésticas, principalmente cultural cuando se trata de hombres y

principalmente funcional cuando se trata de mujeres.

Los resultados de la investigación muestran que la red informal está integrada

por 13.825 cuidadores que atienden a 11.888 de las personas investigadas, y que la

218

cobertura que ofrece está muy ajustada al grado de discapacidad. Los cuidadores

informales atienden:

- al 46,0 por 100 de las personas con una discapacidad leve o moderada

- al 67,1 de los que tienen una discapacidad media

- al 82,4 de los que padecen una discapacidad severa, y

- al 95,3 de los que sufren una discapacidad grave.

Las características más destacadas de las personas que integran la red -sólo

se ha investigado al cuidador más importante de cada persona discapacitada- son las

siguientes:

- Se trata de un colectivo eminentemente femenino, el 86 por 100 son mujeres;

mientras los cuidadores masculinos son el 3 por 100 de los varones vizcaí-

nos, los femeninos son el 17 por 100 de las mujeres de ese territorio.

- Su edad media es elevada, cincuenta y siete años para los hombres y cin-

cuenta y cinco para las mujeres.

- En el 96 por 100 de los casos, entre el cuidador y la persona atendida existe

una relación de parentesco. La persona atendida es el hijo de su cuidador en

el 46 por 100 de los casos, su cónyuge en el 37 por 100 y su padre o madre

en el 7 por 100.

- La inmensa mayoría de los cuidadores, el 92 por 100, vive en el mismo domi-

cilio que la persona a la que atienden.

En la etapa actual en la que nos encontramos parece lo más procedente limi-

tarse a preconizar las grandes líneas de actuación en las que va a ser necesario em-

pezar a trabajar en profundidad, y resulta también lógico defender la idea de comen-

zar a experimentar el nuevo modelo de forma controlada, en alguna zona geográfica o

con algún sector concreto de población, en plan piloto.

219

Las líneas de trabajo que se proponen, acordes con las propugnadas por la

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo5 refuerzan

y amplían las preconizadas en el apartado anterior y son las siguientes:

- Todos los servicios deberían ser accesibles a las personas discapacitadas con

independencia del marco familiar en el que convivan. En particular, parece preciso

modificar el reglamento de la atención domiciliaria en el sentido de dar cabida en

el servicio a las personas que disponen del apoyo de familiares para la realización

de determinadas tareas, genéricamente excluidas del acceso a esta prestación.

- En relación también al servicio de atención domiciliaria y a los complementarios

de mantenimiento en el domicilio ya existentes, de cara a mejorar el apoyo a los

cuidadores, parece preciso su ampliación y remodelación. Son numerosos los

datos que confirman esta necesidad: al 53 por 100 de los cuidadores principales

le resulta, cuando menos, bastante difícil encontrar un cuidador sustituto, casi

ocho de cada diez cuidadores principales no se han tomado un descanso de dos

días en los últimos años, algo más de seis de cada diez cuidadores principales

tropieza con limitaciones para llevar a cabo las actividades que desean, uno de

cada cinco considera que su salud se ha visto negativamente afectada por la

práctica de los cuidados, la disponibilidad de ayuda domiciliaria no parece aliviar

la carga psicológica de los cuidadores...Las modificaciones que se proponen son

las siguientes:

. Responsabilizar explícitamente a los profesionales de los servicios

sociales de base de la coordinación de los recursos disponibles -

cuidadores formales e informales y otros- para su aprovechamiento

óptimo en función de las necesidades individuales evolutivas y de las

posibilidades de la familia.

. Ampliación de los horarios de servicio, todas las horas, todos los

días, y flexibilización del servicio de forma que pueda ajustarse fá-

cilmente a demandas concretas puntuales y coyunturales.

5 A comienzos de 1989 esta Fundación creó un grupo de investigación, en el que estaban representados

todos los países de la Comunidad Europea con el fin de estudiar y proponer soluciones a los problemasde las personas que se hacen cargo de parientes discapacitados.

220

. Incremento de la oferta de estancias temporales, tanto en número de

plazas como en variedad de fórmulas6, y establecimiento de cuotas

que no resulten disuasorias.

. Ampliación del número de telealarmas relacionadas básicamente con

redes de apoyo próximas.

. Aumento del número de plazas en centros de día de cortas y largas

estancias, especialmente para personas que necesitan una supervi-

sión continua.

6 Comienza, por ejemplo, a tener gran aceptación la oferta de estancias mixtas, en las que el cuidador y

la persona que le ayuda reciben atenciones específicas.

221

. Desarrollo de servicios de asesoramiento y orientación a las familias

para impedir las hospitalizaciones y el recurso inadecuado o abusivo

a la residencialización.

. Formación específica de todas las personas que atienden en el do-

micilio a la persona discapacitada.

- Parece imprescindible acabar con las notables carencias de información de las

personas discapacitadas y sus cuidadores en relación a los recursos existentes.

Resulta sumamente preocupante que entre las personas registradas, las que al

menos en un momento determinado han acudido a la Administración para tratar

específicamente de su problema de discapacidad, se observen porcentajes tan

altos de desconocimiento de servicios: el quince por ciento no ha oído hablar tan

siquiera del servicio de ayuda domiciliaria y entre el veinte y el veinticinco por cien

ignoran la existencia de los restantes servicios de apoyo y respiro. El propio cen-

tro de orientación y valoración, así como los médicos, generalistas y especializa-

dos, deberían implicarse en proporcionar información adecuada y completa a los

cuidadores sobre la forma de atender a las personas discapacitadas y los recur-

sos disponibles.

- Las ayudas económicas, tanto de carácter puntual como de carácter periódico,

constituyen un instrumento de la política de atención a las personas discapacita-

das bastante descuidado en la actualidad; no hay que olvidar que el 70 por 100 de

los casos estudiados en Bizkaia son en mayor o menor grado dependientes de

sus familiares desde esta perspectiva. Son varias las medidas que pueden desa-

rrollarse en este sentido:

. Otorgamiento de derechos propios en materia de protección social a

los cuidadores.

. Garantía legal de recuperación del puesto de trabajo para los cuida-

dores que deseen reincorporarse a su ocupación anterior y apoyo

explícito a los que deseen acceder a este mercado. Recordemos que

las tasas de actividad de los cuidadores masculinos y femeninos es-

tán, respectivamente, treinta y cinco y doce puntos por debajo de la

222

media territorial y que para el veinte por ciento de los cuidadores

principales el apoyo a sus familiares ha repercutido negativamente

en sus posibilidades ocupacionales.

. Ayudas para la mejora de las condiciones de la vivienda de los cui-

dadores o para el cambio de vivienda.

. Revisión de las condiciones económicas de acceso a determinadas

prestaciones en las que interviene como factor condicionante o limi-

tativo la renta familiar.

. Reforzamiento y ampliación de las ayudas económicas directas o

indirectas, de carácter fiscal, a los cuidadores, sin que en ningún ca-

so puedan llegar a constituirse en alternativas a los ingresos deriva-

dos de una ocupación productiva.

NOTA: El informe no acompañado de un programa informático que contiene las alternativas citadas en este capítulo

con respecto al volumen de necesidades y el coste de los recursos y servicios requeridos para cubrir las necesidades

detectadas; se pueden establecer diferentes hipótesis de actuación según las prioridades y presupuestos de las plani-

ficaciones y calcular el coste de cada alternativa.

No se han contemplado los costes de servicios o recursos que corresponden a otras áreas diferentes a la de bienestar

social (por ejemplo fisioterapia o servicios de salud mental) ni los de aquellos recursos que suelen estar integrados en

otros servicios (por ejemplo logopedia, entrenamiento para la autonomía personal o servicios de respiro). Tampoco se

ha considerado el coste de programas inespecíficos dirigidos al conjunto de la población con o sin discapacidad: in-

formación, seguimiento, promoción del voluntariado y apoyo social, programas de promoción de empleo, de animación

socio-cultural, etc.

En cualquier caso, el programa ofrece la posibilidad de elegir otros criterios para definir necesidades e introducir otros

costes para obtener el cálculo global.

223

ANEXO 1: EL GASTO EN SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON

MINUSVALIA EN BIZKAIA Y EN LOS OTROS DOS TERRITORIOS DE

LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA7

El esfuerzo económico realizado por las administraciones públicas en el man-

tenimiento del sistema de servicios sociales es muy desigual en cada uno de los tres

Territorios. Frente a un gasto público per cápita de 40.282 ptas. en Alava, en Gi-

puzkoa se desembolsan 25.057 ptas. y en Bizkaia 22.894, obteniéndose una media

comunitaria de 25.892 ptas. anuales.

Las diferencias territoriales no se alteran sustancialmente cuando la atención

se centra exclusivamente en el sector de los minusválidos. El términos también de

gasto per cápita en el mantenimiento de servicios y prestaciones para este colectivo,

Alava gasta un 74,25 por 100 más que Bizkaia y Gipuzkoa un 28,13 por 100 más,

siendo la media de la Comunidad, muy influida por el paso poblacional del Territorio

investigado, un 18,66 por 100 superior.

CUADRO 99: EL GASTO PUBLICO PER CAPITA EN SERVICIOS SOCIALES Y EN

SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON MINUSVALIA EN LOS

TRES TERRITORIOS

Gasto en Serv. Sociales Gasto en Minusvalía

Total Indice:base

Bizkaia=100

Total % s/Gasto en

Servicios Socia-

les

Indice:base

Bizkaia=100

Alava 402822 176,02 9664 23,99 174,25

Bizkaia 22884 100,00 5546 24,23 100,00

Gipuzkoa 25057 109,50 7106 28,36 128,13

Total 25892 113,14 6581 25,42 118,66

Son las Diputaciones Forales en los tres Territorios, como viene siendo tradi-

cional, los organismos públicos que fundamentalmente -por encima del ochenta por

ciento en todos los casos- se responsabiliza del mantenimiento de los servicios y

prestaciones para las personas discapacitadas, aunque también desde la perspectiva

de la financiación se aprecian diferencias sustanciadas de uno a otro Territorio. 7 Las fuentes de información utilizadas son dos, de años diferentes pero próximos: “El gasto público en

Servicios Sociales en al CAV 1995” y la “Estadística de Servicios Sociales. Entidades y Centros

224

CUADRO 100: FUENTES DE FINANCIACION DEL GASTO PUBLICO DESTINADO

AL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA PERSONAS

DISCAPACITADAS

Ayttos. DDFF Otros Total

Alava 199 8531 934 9664

Ptas. per cápita Bizkaia 234 5061 251 5546

Gipuzkoa 153 5967 986 7106

Alava 2,06 88,28 9,66 100,00

% de financia-

ción

Bizkaia 4,22 91,25 4,53 100,00

Gipuzkoa 2,15 83,97 13,88 100,00

Nº indices, base: Alava 85,04 168,56 372,11 174,25

Bizkaia=100 Bizkaia 100,00 100,00 100,00 100,00

Gipuzkoa 65,38 117,90 329,82 121,13

La Diputación Foral de Bizkaia es, a la vista de estos datos, la que en mayor

medida contribuye al mantenimiento del sector, pero ello es así, fundamentalmente,

debido a la escasa aportación financiera del INEM, incluido en el epígrafe “Otros”, pa-

ra el mantenimiento de puestos de trabajo en centros especiales de empleo, mucho

más escasos en términos relativos en este Territorio. En relación a su Diputación el

gasto per cápita de la alavesa es un 68 por 100 superior y el de la guipuzcoana casi

un 18 por 100 mayor.

El problema de las diferencias entre una y otra Diputación en la aportación fi-

nanciera al mantenimiento del sector es aún de mayor calado que el que ponen de

relieve estas cifras. La Diputación bizkaina gasta menos en el sector en términos per

cápita, no porque dentro de su escala jerárquica desconsidere más la atención a las

personas con discapacidad, sino, en lo fundamental, por una razón más básica, por-

que dispone de menos recursos financieros que las otras dos. Como se aprecia en el

cuadro que figura a continuación, la de Bizkaia emplea el 4,28 por 100 de sus recur-

sos8 en la mejora de las condiciones de vida de las personas discapacitadas, frente al

4,91 por 100 de la alavesa y el 4,53 de la guipuzcoana, atemperándose considerable-

mente las diferencias anteriores cuando se consideran desde esta perspectiva.

1994.”

8 Gastos corrientes menos transferencias al Estado y en la Comunidad Autónoma

225

CUADRO 101: PORCENTAJE DEL GASTO CORRIENTE DE DIPUTACIONES EN

SERVICIOS SOCIALES Y EN EL SECTOR DE MINUSVALIAS

% de Gasto

cc

en S.S.

% Gasto en Mvs.

s/Gsto. en S.S.

% Gasto en Mvs.

s/Gto. cc. Total

Indices: base % de Gto. en Mvs.

s/Gto. cc Total Bizkaia=100

Alava 20,47 23,99 4,91 114,71

Bizkaia 17,67 24,23 4,28 100,00

Gipuzkoa 15,99 28,36 4,53 105,84

Total 17,63 25,42 4,48 104,67

La distribución del gasto en el sector de minusvalías atendiendo a su destino

último -tipo de prestaciones, programas y servicios- presenta también diferencias im-

portantes entre uno y otro Territorio, como se observa en el cuadro que aparece a

continuación.

CUADRO 102: DISTRIBUCION DEL GASTO EN MINUSVALIAS EN LOS TRES

TERRITORIOS POR PROGRAMAS, PRESTACIONES Y SERVICIOS

Ptas. per cápita % Horizontales Nº Indices: base Bi-

zkaia=100

Alava Bizkaia Gi-

puzkoa

Alava Bizkaia Gipuzkoa Alava Bizkaia Gi-

puzkoa

Serv. Res. 2914* 1251 2303 30,15 22,56 32,40 186,32 100,00 184,01

Centros de Día 2914* 313 77 30,15 5,64 1,08 186,32 100,00 24,60

C. Ocup. y Empleo 2803 772 1838 29,00 13,92 25,87 363,08 100,00 238,08

S.A.D.** 462 252 260 4,78 4,54 3,66 183,33 100,00 103,17

Acts. Prom. y Prev. 650 428 476 6,73 7,72 6,70 151,87 100,00 111,21

Ay. Ec. periódica 1898 2134 1674 19,64 38,48 23,56 88,94 100,00 78,44

Ay. Ec. puntuales 197 56 114 2,04 1,01 1,60 351,78 100,00 203,57

Pers. Tec. y Adm. 740 340 365 7,66 6,13 5,13 217,65 100,00 107,35

Total 9664 5546 7106 100,00 100,00 100,00 174,25 100,00 128,13

** Estimado, 15 por 100 del SAD de los tres Territorios

* Alava no ofrece estos datos separados, los centros de día están dentro de las resi-

dencias.

Los datos contenidos en el cuadro -dejando por el momento al margen los co-

rrespondientes a las prestaciones económicas periódicas- permiten calcular el coste

226

del esfuerzo adicional que deberían realizar los organismos públicos que financian los

servicios para personas discapacitadas en Bizkaia para situar éstos al mismo nivel de

gasto per cápita que los alaveses, que son los que más dinero público reciben. Para

conseguir simplemente igualar los servicios vizcainos a los alaveses desde esta pers-

pectiva, habría que pasar de las 6406 millones de gasto actuales a 11.435, esto es,

habría que aumentar la financiación pública en un 78 por 100. De los 5.029 millones

de pesetas adicionales:

- 2.346, casi el 47 por 100, habría que destinarlos a la financiación de centros es-

peciales de empleo y ocupacionales,

- 1559, el 31 por 100, deberían dedicarse a reforzar la oferta residencial, y

- los 1124 restantes a ampliar los otros servicios.

El capítulo de prestaciones económicas periódicas -LISMI, PNC de invalidez y

FBS de enfermedad- es el que mayor proporción de gasto absorbe en Bizkaia, casi el

38,5 por 100, resultando además el único en que este Territorio excede del gasto de

los otros dos, en algo más de un diez por ciento al de Alava y en algo más de un

veinte por ciento al de Bizkaia. No resulta posible con la información disponible, preci-

sar hasta qué punto estas diferencias responden a una mayor pobreza de las perso-

nas discapacitadas de Bizkaia, a una mayor cobertura de estas contingencias o a

prácticas administrativas distintas ya que, por ejemplo, en Gipuzkoa sí que parece

existir una mayor querencia a ofrecer como alternativa a las prestaciones administra-

das por Diputación, la prestación no contributiva por hijo a cargo, financiada por la

Seguridad Social. Se trata, en cualquier caso, de un tema al que, por sus implicacio-

nes económicas, habría que dedicar la atención que merece.

227

228