Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

107

Transcript of Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Page 1: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla
Page 2: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla
Page 3: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO

DE PUEBLA

Lic. Mario P. Marín Torres Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Gustavo Jiménez Aguayo Secretario de Desarrollo Rural

MVZ. Miguel Ángel Estrada Calderón

Subsecretario de Ganadería y Acuacultura

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario

Ing. Ramón Corral Ávila

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Lic. Juan Antonio González Hernández

Coordinador General de Enlace y Operación

M. en C. Víctor Manuel Arriaga Haro

Director General de Organización y Fomento

Lic. Luis Miguel López Moreno Director General de Planeación,

Programación y Evaluación

MVZ. Renato Olvera Nevárez Director General de Planeación y

Evaluación

Ing. José Luis Montalvo Espinoza Delegado de la SAGARPA en el Estado

Lic. Emigdio Urbina Rosas

Enc. de Subdelegación de Pesca

Page 4: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

Comité Técnico Estatal de Evaluación

Ing. José Luis Montalvo Espinoza

Presidente

Ing. Gustavo Jiménez Aguayo Secretario Técnico

LAE. Raquel Escobedo M. e Ing. Mauricio Mora Pérez Representante de los Productores

Dr. Raúl Ríos Sánchez Representante de Profesionistas y Académicos

Lic. Salvador Luis Schiavon Núñez Coordinador del CTEE

_____________________________________________________________________________

Consultores Acuícolas Y Servicios Técnicos Especializados

Entidad Evaluadora Estatal.

Biol. Román A. Ortega Cide Responsable del Estudio

Page 5: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

i

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo

I. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------- 3 II. Propósito/Objetivos ----------------------------------------------------------------- 3

III. Metodología -------------------------------------------------------------------------- 3

IV. Principales hallazgos y conclusiones ------------------------------------------ 3 Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 7

Anexos

1. Recursos Naturales ------------------------------------------------------------- 9

2. Características, Estructura y Recursos del sector -------------------- 49

3. Análisis Productivos de los Sistemas Acuícolas

y condiciones Socioeconómicas. ------------------------------------------ 61

4. Conclusiones y Recomendaciones ---------------------------------------- 86

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------- 100

Page 6: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

1

Siglas

APC Alianza para el Campo

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CESAPUE Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Puebla

CGEO Coordinación General de Enlace y Operación

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONAPO Consejo Nacional de Población

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Puebla

DDR Distrito de Desarrollo Rural

EEE Entidad Evaluadora Estatal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FOACAP Fideicomiso Revocable de Inversión y Administración “Fondo Alianza para el Campo Poblano”

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROAP Programa de Acuacultura y Pesca

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PRONAR Programa de Acuacultura Rural

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SDR Secretaría de Desarrollo Rural

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UPA Unidad de Producción Acuícola

Page 7: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

2

Page 8: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

3

Documento Ejecutivo

I. Antecedentes El presente estudio “Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla responde a la necesidad de evaluar los programa de la Alianza para el Campo como lo establece en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 y en las Reglas de Operación de Alianza, referente a la obligatoriedad de realizar una evaluación externa de los programas que la integran. En lo específico, este trabajo está normado por los Lineamientos de Planeación y Evaluación emitido por la Coordinación General de Enlace y Operación (CGEO) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Para cumplir lo anterior, en cada estado se constituyó el Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), quien es el responsable directo de distribuir los recursos de evaluación disponibles para tal fin; sin embargo el CTEE tiene la facultad, si se considera conveniente, de realizar otro tipo de trabajos o estudios con la finalidad de mejorar la gestión pública de los programas federalizados dirigidos al sector.

II. Propósito/Objetivos Objetivo general Analizar los sistemas productivos acuícolas en los Distritos de Desarrollo Rural, su productividad, sistemas de cultivo para poder contar con estrategias útiles y planes de acción que orienten la gestión e instrumentación de los Programas Federalizados en el Estado, bajo un enfoque de desarrollo rural sustentable, con miras a definir proyectos regionales que incrementen la productividad acuícola en el Estado.

III. Metodología

Para la realización del Estudio “Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla” se llevaron a cabo entrevistas con funcionarios de los Gobiernos Federal y Estatal, además de entrevistar al gerente general del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Puebla (CESAPUE). También se conto con información sobre las bases de datos de las unidades de producción de trucha y tilapia por parte del Comité Estatal de Sanidad Acuícola (CESAPUE). Así como información de las lista de beneficiarios del Programa Activos Productivos en su componente acuícola, Programa Soporte, Programa de Capacitación 2008.

IV. Principales hallazgos y conclusiones El presente estudio resume información del sector acuícola en el Estado de Puebla, Este análisis de información señala que la acuacultura en Puebla produce principalmente

Page 9: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

4

carpa, trucha y tilapia, casi en su totalidad para consumo humano. Sin embargo, en las dos últimas especies como lo son la trucha y tilapia la producción de estas es resultado de sistemas controlados. Existe apoyo presupuestario creciente tanto por gobierno federal y estatal, a través de los programas de la SAGARPA y los propios de la Dirección General de Acuacultura del Gobierno Estatal. Es importante, sin embargo, definir estrategias claras y eficientes de priorización del crecimiento de la industria. Con la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) en México en donde se otorga un importante papel a los Estados, pero también les hace responsables en mayor medida del desarrollo sostenible de la industria, en el Estado de Puebla deben iniciarse esfuerzos por generar una Ley Estatal de Acuacultura y su Reglamento, además de documentos normativos y de ordenamiento, así como planes de manejo de los diferentes embalses, requeridos por Ley. Dentro de los principales hallazgos se cuenta que los sistemas de información estadística no son confiables, ya que los datos de producción en acuacultura presentados en los anuarios estadísticos de la CONAPESCA, no son coincidentes con los datos que se manejan en las bases de datos del CESAPUE y de la Dirección General de Acuacultura, esto es fundamentalmente motivado por la escasa o nula participación en la entrega de los arribos de cosecha; existe una gran carencia tanto de recursos humanos y económicos en el área de sanidad acuícola ya que solo se cuenta con 11 técnicos para cubrir las más de 200 unidades de producción, Por otro lado están las pesquerías en las presas, se encuentran al límite del esfuerzo de captura, motivo por el cual se han implementado programas de reconversión productiva de la pesca a la acuacultura. Un ejemplo es la instalación de módulos de jaulas en los municipios de Jolalpan y Acatlan de Osorio. En el caso de las organizaciones y agrupaciones de pescadores y Acuacultores, estás presentan problemas en su organización interna, falta de visión empresarial, incumplimiento de la normatividad en la materia, presentan problemas de liquidez económica para acceder a algún tipo de financiamiento, resistencia al cambio en algunos casos por cambiar de la pesca a actividades de acuacultura. Otro punto fundamental es la escasa capacitación y asistencia técnica a grupos productores esto con la finalidad de poder incrementar la producción en sus unidades. Que las Unidades de Producción Acuícola mantengan una competitividad y que sus niveles de productiva se mantengan constantes es el objetivo principal para el desarrollo de la industria, obtenido de diferentes formas dependiendo del cultivo de que se trate. El trabajo del CSP trucha en este respecto será importante, en los aspectos de capacitación tanto para la producción de carne como para la producción de crías. El cultivo de tilapia tiene un amplio potencial de desarrollo, y esta identificado como la opción mas rentable de crecimiento a nivel industria, pero es importante planear esquemas de comercialización, intensificación, y generación de programas alternos para financiamiento de su desarrollo. El cultivo de carpa debe ser reforzado, con el enfoque de Seguridad Alimentaria. En todos los casos, hay que reforzar en cantidad y calidad la oferta de las crías.

Page 10: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

5

Las especies acuícolas con potencial de desarrollo y crecimiento apuntan hacia el bagre, camarón, artemia y langosta de agua dulce principalmente, y para las especies nativas o endémicas es la Acamaya, pero deben examinarse con mucho cuidado no solo para seleccionar especies y sistemas rentables, sino sostenibles, es decir, que no tengan un impacto negativo en el medio ambiente y que se eficientice el uso del agua. Se recomienda el establecimiento de uno o dos proyectos pilotos con especies nuevas, asi como la implantación de un laboratorio para la reproducción de Acamaya, esto con la finalidad de repoblar los arroyos y ríos, en donde las poblaciones de esta especie se encuentra muy agotadas,. Para el caso de la investigación y transferencia de tecnología es necesario completar otras biotecnologías de cultivo, es de suma importancia que las instituciones educativas en el nivel superior en Puebla cuenten la formación de profesionales en la producción acuícola. La SAGARPA ha identificado a los CSPs como elementos clave para alcanzar competitividad en la industria agroalimentaria. Es importante apoyar el desarrollo de los CSPs estatales, pero con criterios de competitividad, eficiencia y eficacia como evaluadores constantes de su desarrollo. Igualmente será importante que el CESAPUE continúe proporcionando el apoyo en inocuidad y sanidad que el desarrollo de la industria requiere. Para los sistemas ya establecidos, la adopción de Buenas Practicas de Manejo debe ser reforzado. Igualmente debe reforzarse la certificación de calidad en producción, procesamiento, comercialización. Trazabilidad (rastreabilidad), certificaciones, sellos de calidad que diferencien el producto local ante mercados competitivos, son estrategias que deberán desarrollarse en el corto plazo, y que requieren esfuerzos fuertes de todos los niveles y actores involucrados en la industria. La experiencia a nivel nacional con programas como Alianza para el Campo, demuestra claramente la relevancia de la capacitación y el seguimiento técnico para alcanzar el éxito de los apoyos, y especialmente, su permanencia. Es recomendable reforzar el componente de capacitación en todos los niveles y establecerlo permanentemente. Por otro lado, es importante elaborar los estudios que soporten la toma de decisión para el desarrollo sostenible de la industria: planes de ordenamiento y planes de manejo por especie y cuerpo de agua (presa o grupo de presas), estudios de mercado específicos. La relación de la acuacultura con el medio ambiente debe ser ya un criterio prioritario en la planeación y gestión de su operación. Se recomienda se de una aproximación en el desarrollo y planeación, y que criterios como Bioseguridad empiecen a aparecer como objetivos de programas de operación, en los cuales la función del CESAPUE serán importantes. La capacidad de generación de estadísticas del sector, oportuna y confiable, debe ser reforzado pues sustenta una correcta toma de decisión. Se recomienda igualmente iniciar la generación de estadística económica con enfoque de competitividad.

Page 11: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

6

Conclusiones 1.- Es de suma importancia la creación del Consejo Estatal de Acuacultura, que sea quien conduzca las actividades del Subsector, que implemente las acciones contenidas en dicho plan. 2.- Elaborar la Ley de Acuacultura Estatal, así como su reglamento. Esto con la finalidad de brindar certeza jurídica a los productores. 3.- Contar con un sistema de información estadística y pesquera georeferenciado con un alto grado de confiabilidad. 5.- Contar con planes de manejo de los por especie y por embalse para su óptimo aprovechamiento. 6.- Incentivar los proyectos de especies alternativas con alto grado de productividad. 7.- Contar con un Programa Estatal de Capacitación, por especie productiva. 8.- Integrar los Comités Sistema Producto (Carpa, Bagre y Langosta) 9.- Aprovechamiento de la tecnología con la que se dispone en los centros de investigación con la finalidad de incrementar los niveles de productividad de los cultivos acuícolas.

Page 12: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

7

INTRODUCCION

El Estado de Puebla localizado en la meseta central de México, al centro de la República

Mexicana, tiene un amplio potencial para el desarrollo de la acuacultura por disponer de

corrientes y cuerpos de agua dulce, lagunas, presas y terrenos susceptibles de

estanquería para aprovechar el agua que en conjunto representan recursos hídricos y

suelos aptos para la acuacultura, aunado a la diversidad de climas, especialmente

cálidos, templados y húmedos.

Cuenta con una compleja diversidad de vegetación y fauna, ya que se diferencian tres

tipos de zonas la alta o de los volcanes, una zona de transición y la zona baja esta última

se caracteriza por disponer de una rica variedad de especies acuícolas cada una con

volúmenes de producción relativamente pequeños.

En la actualidad los proyectos de acuacultura comercial en plena operación están

enfocados a la producción de trucha y tilapia, con algunos pequeños proyectos de

langosta y bagre, de igual manera existen módulos demostrativos de camarón y artemia. En los últimos años se han realizado diversos proyectos de acuacultura rural con apoyo de la Alianza para el Campo, recientemente se iniciaron proyectos de estanquería de camarón.

El Estado de Puebla podría constituirse en uno de los principales productores acuícolas

de aguas interiores del país y el más importante del centro de la República Mexicana.

La factibilidad política de la acuacultura de Puebla requiere la implementación de una

política de gobierno, viable en términos de la presente administración, porque sus

primeros resultados y las bases para un desarrollo futuro de un programa de acuacultura

promovido consistentemente se obtendrían en tres años y sus resultados plenos se

proyectarían en los años futuros.

En el estado de Puebla el Gobierno del Estado impulsa un amplio programa para el

desarrollo económico y social de la entidad, especialmente orientado al sector rural para

mejorar las condiciones de marginación y la demanda de empleo e ingresos de su

población, atendiendo puntualmente las demandas de apoyos de los trabajadores del

sector pesquero y acuícola de la entidad.

Por eso es de suma importancia diseñar una política para que el Gob. del Estado impulse

un programa acuícola en la entidad, estableciendo como prioridad la creación de una

nueva industria, que aproveche recursos naturales, tecnología y capital que genere

nuevas fuentes de empleo bien remuneradas para los campesinos y productores de la

entidad, cuyas demandas insatisfechas provocan el fenómeno de la migración y la

intranquilidad social y política en la población rural y que proporcionen una opción

económica de alta rentabilidad a los inversionistas nacionales.

La factibilidad técnica requiere revisar e identificar la disponibilidad de los recursos

naturales y promover la generación de ciencia y tecnología aplicada a las condiciones

Page 13: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

8

propias de la entidad, aprovechar las experiencias nacionales e internacionales en el

nivel comercial y la disponibilidad de las nuevas tecnologías en los centros de

investigación, pero sobre todo desarrollar modelos de producción adecuados a las

condiciones sociales, económicas y disponibilidad de recursos naturales del estado,

iniciando en el nivel experimental, pasando por proyectos o módulos pilotos hasta llegar a

la escala comercial con la participación de capital de riesgo publico, social y privado que

muestre la factibilidad de los proyectos, con lo cual los empresarios locales, nacionales e

internacionales decidan su participación.

La factibilidad económica dependerá del diseño e implementación de un modelo de

proyectos integrales y competitivos en el mercado global, para alcanzar el mayor valor

agregado a la actividad mediante empresas factibles y competitivas.

La factibilidad financiera requiere disponer de fuentes accesibles de capital de riesgo,

fondos de garantías y créditos refaccionarios y avío en cantidad y oportunidad adecuadas

a las condiciones del proyecto, que sume recursos estatales, federales, municipales y de

la iniciativa privada pero sobre todo a la neutralidad en la toma de decisiones técnicas y

administrativas, que fortalezca un sistema de derechos y obligaciones de los

participantes.

La factibilidad social demanda promover la participación de los sectores productivos,

principalmente con los propietarios de los recursos, desde el inicio del programa se

requiere un esfuerzo especial para el diseño e implementación de un sistema para que en

la integración de los proyectos se establezcan reglas ordenadas para su manejo

administrativo y técnico de los beneficiarios del sector social y empresarial.

Page 14: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

9

Anexo 1.

Recursos Naturales

1.1.- División política. El Estado de Puebla localizado en el centro este de la República Mexicana, cuenta con

una extensión territorial 34,290 km2, 1.7% de la superficie del país, lo integran 217

municipios, cuenta con una población de 5, 383, 133 millones de habitantes en 2005

represento el 5.2% de la población total nacional. La población se encuentra distribuida

de la siguiente manera: 71% urbana y 29% rural; a nivel nacional el dato es de 76 y 24%

respectivamente.

El estado de Puebla colinda al norte con Hidalgo y Veracruz-Llave; al este con Veracruz-

Llave y Oaxaca; al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México,

Tlaxcala e Hidalgo

Lo integran 217 municipios,

Capital: Puebla

1.2.- Geografía. Localización geográfica

- Al norte 20° 50´

- Al sur 17° 52´ de latitud norte - Al este 96° 43„ - Al oeste 99° 04´ de longitud oeste

Orientación El territorio se desarrolla en la orientación noroeste- sureste Dimensiones Relevantes.

Máxima eje norte-sur: 328 Km. Estimado

Mínima eje este-oeste: 32 Km. Estimado

Extensión territorial: 34,290 km2.

Aguas continentales 6,244 has.

superficie media de los municipios es de 156 km2 (frente a la media nacional de

800 km2)

1.3.- Altura sobre el nivel del mar.

En cabeceras municipales, la máxima 3,400 msnm y la altura

mínima es de 50 msnm.

Altura máxima: Pico de Orizaba 5, 610 msnm.

Altura promedio ponderada: 300 msnm.

Page 15: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

10

Orografía

Regiones Fisiográficas. Los límites del estado de Puebla encierran áreas que corresponden a cuatro provincias o regiones fisiográficas del país: Sierra Madre Oriental, que penetra por el noroeste y llega hasta las inmediaciones de Teziutlán; Llanura Costera del Golfo Norte, en los extremos norte y noreste; Eje Neo volcánico, en el este, centro y oeste; y Sierra Madre del Sur, en toda la zona meridional. PROVINCIA SIERRA MADRE ORIENTAL Esta provincia consiste fundamentalmente en un conjunto de sierras formadas por estratos plegados. Dichos estratos están constituidos de rocas sedimentarias calcáreas y arcillosas de edad mesozoica, predominantemente de origen marino. Las rocas ígneas son poco abundantes; éstas cubren a algunas de las estructuras plegadas situadas en las proximidades del Eje Neo volcánico, así como a otras zonas de poca extensión ubicadas a lo largo de la sierra. En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental varían entre 2 000 y 3 000 m; en el borde suroccidental de la misma, a lo largo de una faja que se extiende desde la altura de Zacatlán hasta Xonacatlán, Puebla, las mayores elevaciones tienen entre 2 500 y 3 000 m. La Sierra Madre Oriental está representada dentro de territorio poblano por la subprovincia Carso Huasteco, que constituye la región más meridional de esa gran provincia. Subprovincia Carso Huasteco El área que comprende el Carso Huasteco dentro de territorio poblano pertenece a la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Se ubica en la porción septentrional del estado. Limita al norte y noreste con la subprovincia Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte; al este, con la subprovincia Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al sureste, sur y oeste, con la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, también del Eje Neovolcánico; hacia el noroeste se interna en territorios veracruzano e hidalguense. Se extiende desde las poblaciones de Pantepec y Pahuatlán del Valle hasta la altura de las localidades de Cuyoaco, Zaragoza y Hueyapan. Ocupa 11.58% de la superficie estatal; abarca 33 municipios completos, entre ellos Tlacuilotepec, Pahuatlán, Naupan, Olintla, Huehuetla, Jonotla, Cuetzalan del Progreso, Xochiapulco y Tetela de Ocampo; así como parte de los de Pantepec, Jalpan, Xicotepec, Zihuateutla, Jopala, Tuzamapan de Galeana, Hueyapan, Yaonáhuac, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Zautla, Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán, Aquixtla, Zacatlán, Huauchinango y Honey. En esta zona se encuentran materiales sedimentarios calcáreos y no calcáreos, que han sido sepultados parcialmente por rocas volcánicas. Varias de las cumbres de las sierras tienen altitudes superiores a los 1 000 m, pero la mayor, cerro Tenisteyo, llega a los 3 200 m. Los principales ríos que surcan esta parte de la entidad son: Necaxa, San Marcos y Apulco. PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE En Puebla está representada por algunas áreas de la subprovincia Llanuras y Lomeríos. Subprovincia Llanuras y Lomeríos Esta subprovincia ocupa el extremo norte y parte del extremo noreste del estado; ambas zonas representan 4.74% de la superficie total de Puebla, y corresponden a los municipios de Pantepec, Jalpan, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zihuateutla, Jopala,

Page 16: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

11

Tenampulco, Tuzamapan de Galeana y Ayotoxco de Guerrero. Dentro de territorio poblano colinda al sur y oeste con la subprovincia Carso Huasteco, perteneciente a la Sierra Madre Oriental; al este con la subprovincia Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; y hacia el norte y noreste continúa por el estado de Veracruz-Llave. En esta zona, debido a la proximidad de la provincia Eje Neovolcánico, las llanuras características de la subprovincia se encuentran sepultadas bajo materiales basálticos que integran mesetas, las cuales alcanzan hasta los 500 m de altitud. Estos sistemas de topoformas se localizan en la áreas próximas a la Sierra Madre Oriental y el Eje Neo volcánico, en ellos han excavado sus valles los ríos Necaxa (afluente del Tecolutla), San Marcos (afluente del Cazones) y Pantepec (afluente del Tuxpan). PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO Dentro de Puebla se encuentran áreas que forman parte de tres subprovincias del Eje Neovolcánico: Lagos y Volcanes de Anáhuac, Chiconquiaco y Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo; éstas en conjunto abarcan 38.26% del territorio estatal. Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac Es la más extensa de las catorce que integran al Eje Neo volcánico; en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla. Consta de sierras volcánicas o grandes aparatos individuales que alternan con amplias llanuras formadas, en su mayoría, por vasos lacustres. De oeste a este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental. En el estado de Puebla esta subprovincia es la que abarca mayor superficie, ya que 35.93% de su territorio pertenece a ella. Limita al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco, del Eje Neo volcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz-Llave; y al sur colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de Matamoros y dos franjas que van desde Hueyapan y Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental. Comprende 66 municipios completos, algunos de los cuales son: San Pedro Cholula, Tlahuapan, Ahuazotepec, Lafragua, Chignahuapan, Atzitzintla y San Nicolás los Ranchos; asimismo, cubre parte de otros 35, entre ellos, Huauchinango, Zacatlán, Teziutlán, Cañada Morelos, Tecali de Herrera, Atlixco, Cohuecán y San Diego la Mesa Tochimiltzingo. En esta zona se localizan las tres mayores elevaciones del país: Citlaltépetl o Pico de Orizaba, que es compartido con el estado de Veracruz-Llave y cuya altitud es de 5 610 m; Popocatépetl, el cual tiene 5 500 msnm y pertenece a los estados de Puebla, México y Morelos; e Iztaccíhuatl, con una altitud de 5 220 m e integrante de los estados de Puebla y México; en las cumbres de estas elevaciones existen tres de los pocos pequeños glaciares de la región intertropical del mundo, además, entre las dos últimas, las cuales conforma a la Sierra Nevada, se localiza el Paso de Cortés, puerto orográfico relevante por su importancia histórica y su accesibilidad. También se encuentran: el Atlítzin o cerro La Negra, con 4 580 m; y el volcán Matlalcueye (La Malinche), con 4 420 msnm; todos

Page 17: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

12

estos aparatos volcánicos mencionados forman parte del sistema de topoformas denominado sierra volcánica con estratovolcanes o estratovolcanes aislados. Asimismo, quedan incluidas las cuencas de Puebla y Atlixco-Izúcar, que están interrumpidas y separadas por lomeríos suaves; y la de Oriental, que es compartida con el estado de Veracruz-Llave. Subprovincia Chiconquiaco Esta subprovincia constituye el extremo oriental del Eje Neo volcánico. Penetra a la entidad por sus bordes centro-este y noreste; en una superficie que corresponde a 2.15% del territorio estatal y pertenece a la totalidad de los municipios de Acateno y Hueytamalco; y a parte de los de Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Hueyapan, Teziutlán, Quimixtlán y Chichiquila. En esta zona limita al oeste con las subprovincias: Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte; Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental; y Lagos y Volcanes de Anáhuac, del Eje Neo volcánico; mientras que hacia el norte, este y sur se introduce en territorio veracruzano. En ella dominan los lomeríos de tobas asociados con llanuras, aunque en algunas áreas se encuentran sin éstas; pero también hay una sierra volcánica de laderas tendidas, parte de una sierra volcánica de laderas tendidas con cañadas, dos mesetas basálticas y una llanura aluvial. Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo Sólo una pequeña porción del extremo este de la subprovincia penetra en el noroeste de la entidad, sitio en el cual colinda con la subprovincia Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental. Está representada básicamente por el sistema de topoformas denominado lomerío de basalto con llanuras, pues de la sierra volcánica de laderas tendidas se localiza un área reducida; ambos sistemas están situados en parte del municipio de Honey y apenas abarcan 0.18% de la superficie total del estado. PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR Comprende 45.42% de la superficie del estado de Puebla, y está representada por parte de siete subprovincias: Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, Sur de Puebla y Llanuras Morelenses. Abarca la mayor parte de la porción sur de la entidad, aproximadamente desde una línea definida por los poblados de Cohuecán, Atzala, Tochimiltzingo, Santa Clara Huitziltepec, Tecamachalco y Morelos Cañada, hasta los límites con Oaxaca. Subprovincia Cordillera Costera del Sur Esta subprovincia cubre 13.11% de territorio poblano, en la zona sursuroeste del mismo. Ahí colinda al oeste y norte con la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste con la subprovincia Sur de Puebla y al oriente con la Mixteca Alta; además por el sur se interna a los estados de Guerrero y Oaxaca. Abarca la totalidad de los municipios de Ixcamilpa de Guerrero, Albino Zertuche, Tulcingo, Tecomatlán, Guadalupe, San Pedro Yeloixtlahuaca, Acatlán, Ahuehuetitla, San Pablo Anicano, Chinantla, Axutla, Chila de la Sal, Piaxtla y Xayacatlán de Bravo; así como parte de los de Xicotlán, Chiautla, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Cuayuca de Andrade, Zacapala, Santa Inés Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez, Coyotepec, Totoltepec de Guerrero, San Jerónimo Xayacatlán, Petlalcingo y Chila.

Page 18: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

13

Subprovincia Mixteca Alta En esta zona limita con las subprovincias: Sur de Puebla, en el norte; Sierras Centrales de Oaxaca, en el este; y Cordillera Costera del Sur, en el oeste. Presenta un núcleo constituido por una sierra baja compleja de aluviones continentales antiguos y rocas metamórficas (gneis). Alcanza altitudes superiores a los 2 400 m y se encuentra rodeada al este, oeste y norte por lomeríos escarpados, también de litología compleja, que incluye materiales metamórficos (gneis), ígneos intrusivos ácidos y sedimentarios continentales antiguos. Al occidente tiene una franja, orientada norte-sur, de llanura con lomeríos; y al norte, un valle de laderas tendidas; además, hay otros sistemas de topoformas: lomerío con cañadas y lomerío con llanuras. Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses Se introduce en el estado de Puebla por el suroeste, a lo largo de una franja de orientación noreste-suroeste, que se extiende desde la parte sur de la presa de Valsequillo, hasta el extremo suroeste del estado. Aquí, limita al norte con la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, al este con la subprovincia Sur de Puebla, al sur con la Cordillera Costera del Sur, y al oeste con las Llanuras Morelenses; comprende 9.84% de la superficie total estatal, que pertenece a los municipios de Jolalpan, Coetzala, Epatlán, Ahuatlán, Coatzingo, San Martín Totoltepec y Xochiltepec; así como a porciones de los de Teotlalco, Huehuetlán el Chico, Chiautla, Chietla, lzúcar de Matamoros, Tepeojuma, Huaquechula, Atlixco, Ocoyucan, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Teopantlán, Huehuetlán el Grande, Tzicatlacoyan, Cuayuca de Andrade, Tehuitzingo y Xicotlán. Subprovincia Sierras Centrales de Oaxaca Dentro de Puebla abarca 4.54% de la superficie estatal, en parte de los municipios de Molcaxac, Xochitlán Todos Santos, Juan N. Méndez, Ixcaquixtla, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López, Tehuacán, Coyotepec, Atexcal, Zapotitlán, San Gabriel Chilac, Caltepec, San José Miahuatlán y Coxcatlán. Colinda al oeste, norte y este con la subprovincia Sur de Puebla, al sur con la Mixteca Alta y al sureste con las Sierras Orientales; tiene una orientación noroeste-sureste. Subprovincia Sierras Orientales. En el estado de Puebla la subprovincia está representada por una porción de la sierra de Zongolica. Esta área se extiende al norte, noreste y este de la cuenca de Tehuacán, desde Tecamachalco hasta el extremo sureste de la entidad. Comprende 6.73% de la superficie estatal, en áreas que pertenecen a los municipios de San Sebastián Tlacotepec, Coyomeapan, Zoquitlán, Eloxochitlán, Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Nicolás Bravo; y a porciones de otros 13, entre ellos, Coxcatlán, Tehuacán, Yehualtepec, Quecholac, Palmar de Bravo, Cañada Morelos y Esperanza. Limita al oeste con la subprovincia Sur de Puebla, al norte con la de Lagos y Volcanes de Anáhuac, al sur con la de Sierras Centrales de Oaxaca, al sureste se interna en el estado de Oaxaca y al oriente en el estado de Veracruz-Llave. Subprovincia Sur de Puebla Se localiza casi totalmente dentro del estado de Puebla, del cual cubre 7.75%. Los municipios que abarca son: Chigmecatitlán, La Magdalena Tlatlauquitepec, San Juan Atzompa, Altepexi y Zinacatepec; además, comprende parciales de otros, entre ellos Molcaxac, Tepanco de López, Santa Inés Ahuatempan, Tecamachalco y Tochtepec. Limita con las subprovincias: Lagos y Volcanes de Anáhuac en el norte, Sierras Orientales

Page 19: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

14

en el este, Sierras Orientales y Mixteca Alta en el sur, Cordillera Costera del Sur y Sierras y Valles Guerrerenses en el occidente. Se extiende desde las poblaciones de Santo Domingo Huehuetlán y Yehualtepec hasta el sureste de San Martín Atexcal y el sur de San José Miahuatlán, a manera de dos franjas más o menos paralelas que se orientan noroeste-sureste y que están unidas en el norte. Subprovincia Llanuras Morelenses Abarca 1.31% de la superficie estatal, en zonas que forman parte de los municipios de Teotlalco, Huehuetlán el Chico, Chiautla, Chietla, Atzala, Tepexco, Cohuecán, Acteopan y Tilapa. En esta porción dominan: la sierra baja compleja, situada en las proximidades de Tepexco; y la llanura aluvial con lomeríos, que rodea por el norte, occidente y sur a la sierra antes mencionada; pero también se localizan dos unidades de lomerío, una muy pequeña al suroeste de la sierra y otra más grande que la anterior, ubicada en Chietla.

Cuadro 1. Provincias y subprovincias Fisiográficas del Estado de Puebla.

Provincias Subprovincias Superficie

(ha.) %

Sierra Madre Oriental Carso Huasteco 448,927 13

Llanura Costera del Golfo Norte

Llanuras y Lomeríos 17,599 0.5

Eje Neo volcánico

Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo

13.99 0.04

Lagos y Volcanes de Anáhuac 1,375,310 40.1

Chiconquiaco 93,369 2.7

Cordillera Costera del Sur 68,186 2

Mixteca Alta 8,525 0.24

Sierra Madre del Sur

Sierras y Valles Guerrerenses 41,027 1.2

Sierras Centrales de Oaxaca 254,235 7.4

Sierras Orientales 230,205 6.7

Sur de Puebla 888,373 26.12

Total 3,439,746 100 FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000, serie I

Page 20: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

15

Fig. 1. Regiones Fisiográficas del Estado de Puebla

Fuente: INEGI. Regiones Fisiográficas de Puebla.

1.4.- Climatología Tipo de climas En Puebla los climas que predominan son los templados, éstos se distribuyen en la parte central, desde el oriente de la Sierra Nevada hasta el occidente del Pico de Orizaba, en sentido oeste-este, y de San José Chiapa a San Vicente Coyotepec, en dirección norte-sur; asimismo, comprenden entre otras zonas, una franja que atraviesa en dirección noroeste-sureste el norte del estado. En orden de abundancia les siguen: los climas cálidos, los cuales se localizan en el norte, noreste y suroeste principalmente; los semicálidos, situados entre los templados y los cálidos de las zonas norte y centro-suroeste, entre otros sitios; los semisecos, en el sursuroeste, en los alrededores del valle de Tehuacán y en la zona de las lagunas Totolcingo y El Salado; los secos, al sur y sureste de la población Tehuacán; los semifríos, cuyas áreas más extensas corresponden a las laderas de la Sierra Nevada, el Pico de Orizaba y La Malinche; y los fríos, que ocupan las cumbres de la sierra y los volcanes antes mencionados. CLIMAS TEMPLADOS Estos climas son los que cubren mayor extensión en el estado (40.24% aproximadamente). Se caracterizan por presentar temperaturas medias anuales que van de 12° a 18°C y la temperatura media del mes más frío varía entre -3° y 18°C. Se

Page 21: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

16

distribuyen en cuatro zonas separadas entre sí debido a la configuración del estado: la primera y más extensa ocupa la porción central, la segunda corresponde a la zona norte, la tercera se localiza en el oriente y la última está situada en el sureste. De acuerdo con su régimen de lluvias y su grado de humedad se encuentran: el templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; templado húmedo con abundantes lluvias en verano y templado húmedo con lluvias todo el año. En los cuatro primeros la precipitación del mes más seco es menor de 40.0 mm, y en el último es mayor de esa cantidad. Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad Es el más húmedo de los climas templados subhúmedos con lluvias en verano, abarca en el valle de Puebla desde las estribaciones orientales de la Sierra Nevada hasta el sureste de la localidad Soltepec; también comprende una franja que va del norte de Santa María del Monte al suroeste de Santa María Coyomeapan en el sureste de la entidad. La temperatura media anual en estas zonas varía entre 12° y 18°C, la precipitación total anual entre 700 y 1 500 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5, dentro de ésta se considera la precipitación ocurrida en los meses de enero, febrero y marzo. Otras áreas con el mismo clima pero con porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2, se localizan a lo largo de una franja continua orientada de noroeste a este-sureste, que va de la porción norte del municipio de Chignahuapan al centro-sur del municipio de Xiutetelco; y en unidades aisladas al sur de Chignahuapan y al occidente de Ocotepec. La única estación presente es Pueblo Nuevo, en ella se reportan una temperatura media anual de 13.6°C y una precipitación total anual promedio de 860.5 mm; el mes más cálido es abril con 14.5°C de temperatura media y el mes más frío diciembre con 12.8°C; el mes más húmedo es junio con 175.2 mm de precipitación promedio mensual, y el más seco es marzo con 11.6 mm. Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media Los terrenos bajo la influencia de este clima están ubicados: hacia el norte, donde comprenden parte de los municipios de Chignahuapan, Aquixtla, Tetela de Ocampo, Ixtacamaxtitlán, Zautla, Cuyoaco, Libres, Tlatlauquitepec, Chignautla y Xiutetelco; al centro-oeste, es decir, de la población Nopalucan de la Granja a las localidades San Salvador el Seco, San Pablo de las Tunas, Tepeaca y Cuautinchán, así como en los alrededores de la presa Manuel Avila Camacho (Valsequillo); al oriente, en las inmediaciones de Tlachichuca, al sur de Saltillo y al noroeste de Atzitzintla; y al sur, en dos áreas separadas entre sí, situadas al suroeste de la cabecera municipal Tlacotepec de Benito Juárez y al oeste de Tehuacán respectivamente. La temperatura media anual varía entre 12° y 18°C, igual que en el clima anterior; la precipitación total anual tiene un rango de 600 a 1 000 mm, y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad Este clima es el menos húmedo de los templados subhúmedos con lluvias en verano, se distribuye: en la zona más estrecha del estado, sitio en el que comprende la mitad sur de los municipios de Libres y Cuyoaco, y el norte de Oriental y Tepeyahualco; en la porción que abarca desde San José Chiapa y el sur de Guadalupe Victoria hasta San Vicente Coyotepec y el sur de Atzitzintla; en los alrededores de Nicolás Bravo y en el suroeste de Caltepec. El rango de temperatura media anual es igual que en los climas anteriores, es

Page 22: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

17

decir, de 12° a 18°C; mientras que la precipitación total anual se encuentra entre 400 y 800 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Templado Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano Se localiza en las partes norte, este y sureste del estado. En la primera constituye una franja orientada noroeste-estesureste, la cual tiene una altitud por arriba de los 2 000 m e inicia en los entornos de la población Honey, es interrumpida por el límite estatal y vuelve a internarse en la entidad a partir de Ahuazotepec, para continuar por las poblaciones Zacatlán, Tetela de Ocampo, Cinco de Mayo, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Atempan y San Juan Xiutetelco, entre otras. Aquí la temperatura media anual también varía entre 12° y 18°C, la precipitación total anual va de 1 000 a más de 2 000 mm y el porcentaje de lluvia invernal es mayor de 5; estas mismas características se presentan al este, en los alrededores de las cabeceras municipales Rafael J. García y Quimixtlán. Templado Húmedo con Lluvias Todo el Año Este clima comprende una franja discontinua cuya dirección es de noroeste a sureste, incluye desde la población Pahuatlán del Valle hasta el occidente de Tepetzintla, y de San Esteban Cuautempan a Teziutlán; terrenos con altitudes por encima de los 1 000 m. Aquí, la temperatura media anual es inferior a 18°C, la precipitación total anual va de 1 200 a 3 000 mm, el mes más seco registra en promedio más de 40.0 mm de lluvia y el porcentaje de precipitación invernal es menor de 18; como sucede en las estaciones meteorológicas de Huauchinango y Huahuaxtla a las que les corresponden: 16.4° y 15.6°C de temperatura media anual; 19.6° y 18.3°C de temperatura media mensual más alta, en mayo; 12.4° y 12.1°C de temperatura media mensual más baja, en enero; 2 301.7 y 1 973.9 mm de lluvia total anual en promedio; 562.8 (en agosto) y 429.8 mm (en septiembre) de precipitación mensual más alta; 43.5 y 56.9 mm de lluvia promedio para el mes más seco (febrero). CLIMAS CALIDOS Ocupan el segundo lugar con respecto al porciento de superficie estatal que abarcan (21.34%),corresponden en particular y por orden de abundancia a: cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, que influye sobre los terrenos del suroeste cuya altitud en general va de 1 000 a 1 500 m; cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, en una franja discontinua localizada en el norte y noreste, con altitudes entre 100 y 300 m; cálido húmedo con lluvias todo el año, en el norte, noreste y sureste, sitios que tienen entre 300 y 700 msnm aproximadamente; y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que ocupa parte del extremo norte, donde la altitud es inferior a 300 m. Estos climas presentan temperaturas medias anuales superiores a 22°C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C y la precipitación del mes más seco es inferior a 60.0 mm, con excepción del tercero, en el cual es mayor de 60.0 mm. Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad Se localiza en la zona de colindancia con los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca de Izúcar de Matamoros y en la sierra Grande, así como en las llanuras de Chiautla de Tapia y Tehuitzingo, entre otras áreas; presenta temperaturas medias anuales entre 22° y 26°C y precipitaciones totales al año que van de 700 a 1 000 mm, su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

Page 23: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

18

Cálido Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano Su distribución es de noroeste a sureste en forma discontinua, abarca desde el municipio de Francisco Z. Mena en la porción alta de la Llanura Costera del Golfo Norte hasta el sur de la población Venustiano Carranza, y de la localidad Tenampulco a la localidad de San José Acateno. La temperatura media anual es de 22° a más de 24°C, la precipitación total al año varía entre 1 200 y 2 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es mayor de 10.2. En estas áreas no hay estaciones meteorológicas establecidas, por tanto no se mencionan datos particulares. Cálido Húmedo con Lluvias Todo el Año Abarca tres zonas: en el norte se encuentra en forma de una franja orientada noroeste-sureste, la cual comprende parte de los municipios Pantepec, Jalpan, Xicotepec, Zihuateutla y Jopala; en el noreste, también en forma de franja, incluye fracciones de los municipios Ayotoxco de Guerrero, Tuzamapan de Galeana y Acateno; y en el sureste abarca principalmente el municipio de San Sebastián Tlacotepec. La temperatura media anual varía entre 22° y 26°C y la precipitación total anual entre 1 500 mm en las zonas con menor altitud a más de 3 000 mm en las de mayor altitud, la lluvia invernal corresponde a menos del 18% de la precipitación total anual. Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad Los terrenos bajo la influencia de este clima están situados al norte, este y sureste de las cabeceras municipales Metlaltoyuca y Venustiano Carranza; en ellos la temperatura media anual va de 24° a 26°C y la precipitación total anual de 1 200 a 1 500 mm; de esta cantidad, entre 5 y 10.2% corresponde a lluvia invernal. En éstos no existen estaciones meteorológicas. CLIMAS SEMICALIDOS Los climas semicálidos cubren en conjunto 18.05% del territorio estatal. Con base en su grado de humedad, su régimen de lluvias y en la superficie que abarcan, se encuentran: semicálido húmedo con lluvias todo el año, cuya máxima área de distribución se localiza en la porción norte, pertenece al grupo de climas templados y se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales mayores de 18°C, temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C y precipitación del mes más seco mayor de 40.0 mm; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, comprende principalmente el área que inicia por el oestesuroeste, zona limítrofe con Morelos, se prolonga hacia el centro del estado y de ahí hacia el sur; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, abarca la zona ubicada entre las poblaciones Atlixco y Cohuecán; estos dos últimos climas pertenecen al grupo de los cálidos, su temperatura media anual va de 18° a 22°C, la temperatura media del mes frío es mayor de 18°C y la precipitación del mes más seco es menor de 60.0 mm. Semicálido Húmedo con Lluvias Todo el Año Este clima se distribuye en: una franja más o menos amplia en el norte, orientada noroeste-sureste, que va de la población de Tlaxco a la de Hueytamalco y cuya altitud varía entre 700 y 1 500 m aproximadamente; en el extremo oriente, es decir, en los alrededores de la localidad Chichiquila y el norte de Quimixtlán; y el sureste, de las inmediaciones de la cabecera municipal Eloxochitlán hacia el sur. En la primera zona la temperatura media anual fluctúa entre 18° y 24°C y la precipitación total anual entre 1 200 y 4 500 mm; en la segunda, la temperatura media anual va de 18° a 20°C y la lluvia total

Page 24: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

19

anual de 1 500 a 2 500 mm; y en la última, el rango de temperatura media anual es de 18° a 22°C y el de precipitación de 1 500 a 4 500; en todas ellas la lluvia invernal corresponde a menos del 18% de la precipitación total anual. Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad Es el menos húmedo de los climas semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, abarca una franja continua que va del suroeste de la población Acteopan, cercana al límite con Morelos, al oriente de la localidad San Juan Atzompa en dirección oeste-este, de ésta última a Santa Inés Ahuatempan, en sentido norte-sur, y de ahí a el noreste de Totoltepec de Guerrero, en dirección noroeste-sureste. También comprende algunas áreas discontinuas como: la del cerro El Tecorral, situada al sur de Chietla; la ubicada al suroeste de Tehuitzingo; y la de los alrededores de Chila, entre otras. En estas zonas la temperatura media anual va de 18° a 22°C, la precipitación total anual fluctúa de 600 a 1 000 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media Ocupa el área comprendida entre Atlixco, el oriente de Santiago Atzitzihuacán y los alrededores de Cohuecán, donde la altitud no supera los 1 900 m; este clima es ideal para la siembra de cultivos permanentes como sucede en los municipios de Cohuecán, parte noroeste de Huaquechula y porción sur de Atlixco. La temperatura media anual supera los 18°C, la precipitación promedio anual va de 700 a 1 000 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. CLIMAS SEMISECOS Estos climas se encuentran en el sursuroeste y el centro-oeste del estado, así como en el norte y este de Tehuacán, y en el oeste y sur de Zapotitlán de Salinas; comprenden 11.68% de la superficie estatal. Son considerados intermedios entre los muy secos y los cálidos y templados (húmedos y subhúmedos) debido a su cantidad de precipitación y a su localización. Con base en su temperatura media anual y la extensión que abarcan, se presentan: semiseco muy cálido con lluvias en verano, semiseco templado con lluvias en verano y semiseco semicálido con lluvias en verano. Su presencia se debe principalmente al efecto de sombra pluviométrica que producen las sierras y elevaciones situadas al noreste y este de tales zonas, como son: el Cofre de Perote, ubicado en Veracruz pero próximo al territorio poblano; el Pico de Orizaba y la Sierra de Zongolica, gran parte de ésta última situada en Veracruz, entre otras menores. Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano Los terrenos bajo la influencia de este clima se localizan en la parte baja de los valles de los ríos Atoyac, Acatlán y Mixteco, así como en los alrededores de los mismos; en ellos están asentadas las cabeceras municipales Acatlán de Osorio, Tulcingo del Valle, Ixcamilpa y algunas más. En estas áreas la temperatura media anual va de 22° a 26°C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C, la precipitación es menor de 1 000 mm al año y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Semiseco Templado con Lluvias en Verano Este clima en general presenta temperaturas medias anuales de 12° a 18°C y precipitaciones totales anuales inferiores a 600 mm. Se distribuye en tres áreas separadas entre sí, las cuales están alineadas más o menos norte-sur y se localizan en el este y sureste del estado. La primera comprende la parte más estrecha del territorio

Page 25: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

20

poblano, es decir, de San José Alchichica a Oriental; en ésta el verano se considera fresco, ya que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 18°C, la precipitación invernal representa entre 5 y 10.2% de la total anual. En la estación meteorológica Laguna de Alchichica, la temperatura media anual reportada es de 12.9°C, junio es el mes más cálido con 15.4°C de temperatura media y enero es el más frío con 9.2°C; la precipitación total anual promedio es de 372.0 mm, la lluvia se concentra en junio con 76.5 mm en promedio, y enero es el mes más seco con 5.0 mm. Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano Ocupa tres zonas: una situada al norte de Tehuacán, al noreste de Ajalpan y al este y sureste de Coxcatlán; otra al oeste de Zapotitlán Salinas; y la última en el sureste y sur del municipio de Caltepec. La temperatura media anual de este clima varía entre 18° y 22°C; el invierno es fresco, pues la temperatura media del mes más frío es menor de 18°C, la precipitación total anual va de 400 a 800 mm. Una de las estaciones meteorológicas con mayor período de observación en este clima es la de Caltepec, en ésta la temperatura media anual es de 18.2°C, el mes más cálido es mayo con 21.0°C de temperatura media, el mes más frío es diciembre con 14.9°C; la precipitación total anual es de 431.9 mm en promedio, junio es el mes en que se concentra mayor cantidad de lluvia con un promedio de 106.5 mm, febrero es el mes con menos precipitación, 3.2 mm en promedio; en ella la lluvia invernal representa entre el 5 y el 10.2% de la precipitación total anual. La estación El Riego, ubicada cerca de la población Tehuacán, muestra los siguientes datos: 19.3°C de temperatura media anual, 21.9°C de temperatura media mensual más alta, en abril; 15.7°C de temperatura media mensual más baja, en enero; 590.8 mm de precipitación total anual en promedio; 126.3 mm de lluvia para el mes más húmedo, septiembre; 3.8 mm para el mes más seco, diciembre; y menos de 5% de lluvia invernal. CLIMAS SECOS Se localizan al sur y sureste de Tehuacán y, al igual que los anteriores, deben su presencia en gran parte al efecto de sombra pluviométrica u orográfica; cubren 5.74% del estado. De acuerdo con la temperatura media anual que presentan, el que predomina es el seco muy cálido con lluvias en verano, pues el seco semicálido con lluvias en verano ocupa una superficie menor. Seco Muy Cálido con Lluvias en Verano Comprende los terrenos situados al sureste de Tehuacán, lugar donde se asientan las poblaciones Ajalpan, Altepexi, San Sebastián Zinacatepec, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán y Coxcatlán. Presenta temperaturas medias anuales que varían entre 22° y 26°C, la temperatura media del mes más frío es superior a 18°C, la precipitación total anual va de 300 a 600 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Seco Semicálido con Lluvias en Verano Abarca el sur de Tehuacán y los alrededores y el sureste de Zapotitlán Salinas; terrenos por arriba de los 1 500 msnm. Su temperatura en general va de 18° a 22°C y su precipitación total anual de 300 a 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 y el invierno se considera fresco debido a que la temperatura media del mes más frío es menor de 18°C. En la estación meteorológica Salinas de la Barranca se reporta una temperatura media anual de 21.1°C y 412.6 mm de precipitación total anual, el mes más cálido es mayo con 24.3°C de temperatura media mensual y el más frío enero con 16.6°C;

Page 26: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

21

en septiembre se registra el promedio más alto de lluvia mensual con 104.3 mm, y en febrero el más bajo con 2.4 mm. CLIMAS SEMIFRIOS Estos climas abarcan 2.74% del territorio estatal, se presentan en las zonas con altitud entre 2 800 y 4 000 m aproximadamente, las cuales están situadas en: la Sierra Nevada, La Malinche y el Pico de Orizaba, entre otras áreas. El que cubre mayor superficie es el semifrio subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; ya que el semifrio subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media se restringe a dos pequeñas áreas. La temperatura media anual de estos climas varía entre 5° y 12°C y la temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C. Semifrio Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad Se localiza en dos franjas orientadas más o menos norte-sur: una está ubicada en la Sierra Nevada y la otra en el Pico de Orizaba; además comprende las laderas de La Malinche y el noroeste del municipio de Chignahuapan. En estas zonas la temperatura media anual varía entre 5° y 12°C, la precipitación total anual entre 600 y 1 500 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Semifrio Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media Se localiza en los alrededores de la localidad Saltillo y hacia el norte de la misma, así como en el cerro Las Derrumbadas. Aquí la temperatura media anual es de 10° a 12°C, la precipitación total anual de 300 a 600 mm; el porcentaje de lluvia invernal en la primera zona citada es menor de 5, y en la segunda varía entre 5 y 10.2. CLIMA FRIO Comprende las partes más elevadas de la entidad, es decir, aquellas que se encuentran por arriba de los 4 000 msnm. Se caracteriza por presentar una temperatura media del mes más cálido menor de 6.5°C. Abarca 0.21% de la superficie estatal. Frío Los terrenos que presentan este clima se localizan en las cumbres de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche y Pico de Orizaba. Su temperatura media anual varía entre 2° y 5°C, la temperatura media del mes más frío es menor de 0°C y la precipitación total anual va de 800 a 1 200 mm. METEOROS Algunos de los fenómenos meteorológicos que se producen con mayor frecuencia en la entidad, además de la lluvia, son: heladas, las cuales se presentan en todo el estado; granizadas, que ocurren con mayor frecuencia en el centro-sur; y nevadas, que se producen en terrenos cuya altitud es mayor de 4 000 m, como en el caso de los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche y cerro La Negra. Heladas Las heladas ocurren en zonas cuya altitud va de 500 a más de 3 000 m, en una gran variedad de climas, así como en un número de días variable. Con una frecuencia mayor de 100 días al año se producen en los poblados de Zacatepec y Amozoc de Mota, donde el clima que predomina es templado húmedo; esa misma frecuencia ocurre en el sur, en la zona de clima semiseco alrededor de Guadalupe Buenavista. El rango de 40 a 80 días

Page 27: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

22

se presenta en la región centro, como en Tepeaca, Oriental, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, Acajete, Ciudad Serdán y Libres, donde los climas que predominan son templado subhúmedo, semiseco templado y semiseco muy cálido. La incidencia menor de 40 días se reporta en Acatepec, Acatzingo de Hidalgo, Chapulco, Huejotzingo, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Zacatlán e Ixtacamaxtitlán. La primera helada por lo general se produce en octubre, la última en marzo y la máxima incidencia en diciembre. Granizadas Este fenómeno se produce principalmente en los meses de marzo, abril, mayo y junio. En las zonas de elevada altitud, tal es el caso de Ciudad Serdán, Tlachichuca y la ciudad de Puebla, donde el clima es templado subhúmedo, este fenómeno se presenta con una frecuencia mayor de 5 días al año; en Huejotzingo con más de 4 días. El rango de 2 a 4 días al año con tormentas de granizo se registra en Tlaxco, Piaxtla y Huehuetlán el Grande; el rango menor de 2 días en Oriental y Tlacotepec de Benito Juárez. Nevadas La frecuencia menor de nevadas (0.03 a 1.14) se reporta en las zonas de clima semicálido y en las de templado húmedo y subhúmedo del norte del estado, en particular en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Zacapoaxtla, Zacatlán, Huauchinango y Teziutlán, entre otros. En los climas semisecos templados la frecuencia es de 1.12 a 2.34 días, como ocurre en Oriental, Tlacotepec de Benito Juárez y Chapulco. En estas zonas las nevadas se producen en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. En la Sierra Nevada, así como en el Pico de Orizaba ocurren las nevadas en todos los meses del año; mientras que en La Malinche se presentan en los meses de diciembre y enero.

Page 28: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

23

Fig. 2. Climas del Estado de Puebla.

Fuente: INEGI. Carta Estatal de Climatología de Puebla.

1.6.-Suelo: Uso Económico del suelo En casi la mitad del territorio estatal, pueden ser efectuadas actividades agrícolas de diferente índole, desde las más tecnificadas hasta las que sólo pueden utilizar herramientas manuales. Las primeras se pueden desarrollar principalmente en las áreas planas o de terreno suavemente ondulado, ubicadas en el centro y al sureste de la entidad; en tanto que las segundas se ubican indistintamente por diferentes rumbos del estado. La agricultura de riego se concentra en áreas bien definidas, donde se emplea constantemente maquinaria, fertilizantes y plaguicidas; una de las más importantes la representa el Valle de Puebla-Tlaxcala, aunque existen otras de menor superficie; la de temporal se practica en lugares muy diversos, sorteando en muchos de los casos las adversidades del clima y es generalmente de subsistencia. La mayor parte del estado está influenciada por climas cálidos, semicálidos, templados, secos y semisecos; los dos últimos con escasas e irregulares precipitaciones, lo que representa la mayor limitante para realizar actividades agrícolas y ganaderas de manera intensiva en una gran superficie con características adecuadas para llevarlas a cabo. Con respecto al potencial pecuario, aquellas tierras que por sus condiciones naturales son aptas para el desarrollo de la actividad ganadera intensiva coinciden con las tierras

35%*

19%*

25%*

14%*

7%*

0.2%*

*Referido al total de la superficie estatal.

Page 29: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

24

consideradas con posibilidades de uso agrícola mecanizado; paralelamente, existen otras áreas con severas limitantes, las cuales sólo pueden dedicarse al uso pecuario a nivel extensivo; estas últimas ocupan un alto porcentaje de los terrenos de la entidad. El aprovechamiento forestal a nivel comercial es posible llevarlo a cabo en tierras situadas en zonas altas de relieve irregular, donde las condiciones ecológicas permiten el desarrollo de comunidades de coníferas; mientras que las selvas, de mayor aptitud para este tipo de uso, se encuentran distribuidas al norte de la entidad. Son de relevancia particularmente en las faldas de los volcanes que sustentan vegetación boscosa. Por otro lado, en numerosos lugares, diseminados por todo el territorio poblano, se cuenta con comunidades de bosques, selvas o matorrales; que involucran elementos florísticos cuyo uso puede ser exclusivamente doméstico ya que la vegetación natural ha sido alterada o se trata de comunidades consideradas como secundarias. Los terrenos con aptitud presentan una serie de factores ambientales que pueden provocar limitaciones a las actividades agrícolas, con diferente intensidad, tanto en los aspectos técnicos como biológicos. En Puebla las condiciones ambientales que se presentan con mayor frecuencia y que determinan el tipo de utilización son:

Topografía. Este elemento del paisaje constituye uno de los factores principales pues provoca moderadas y fuertes limitaciones, y ocupa un lugar importante en el conjunto de tierras con potencialidad. A nivel estatal la configuración del terreno y complejidad que muestra el relieve, afectan directamente las acciones que corresponden a un determinado tipo de utilización, como labranza del terreno, implantación de obras para riego, movilidad del ganado en el área de pastoreo y extracción de productos forestales.

Profundidad efectiva del suelo. Condición básica pues proporciona el medio de nutrición para las plantas, crecimiento radicular y almacenamiento de humedad; por otro lado, entre más profundo sea, más rápidas y eficientes serán las prácticas de labranza debido a que es posible utilizar un mayor número de implementos agrícolas.

En la superficie poblana sobresalen los suelos de las llanuras y valles, pues generalmente son profundos; sin embargo, no son raros los que presentan diversas fases físicas y/o químicas que los limitan en su aptitud.

Obstrucción Superficial. Se refiere a la existencia de pedregosidad o afloramientos rocosos en la superficie del suelo que interfieren en el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Su presencia afecta las labores de labranza, implantación de obras de riego, establecimiento de praderas cultivadas, movilidad del ganado y extracción de productos forestales.

Drenaje Interno. Es la capacidad del suelo para desalojar los excedentes de humedad. En la región poblana las geoformas del terreno, la textura, estructura y porosidad del suelo, en términos generales favorecen un drenaje normal a rápido. Sólo en el caso de las llanuras aluviales, salinas y de inundación, es lento o muy lento.

Page 30: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

25

Erosión. La pérdida de suelo, por la acción del agua y viento, es un factor ambiental que afecta al laboreo cuando se surca el terreno, también disminuye considerablemente la fertilidad del suelo. Es común la de tipo hídrica laminar, con escasa pérdida del horizonte A. En las geoformas dominantes de la entidad no son raros los procesos erosivos, abarcan una amplia gama de afectación, desde los incipientes hasta los casos graves de daño severo.

Salinidad. Es el grado de concentración de sales solubles en el perfil del suelo, su efecto se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas. En general son leves los problemas en toda la entidad pues la salinidad no excede los 4 mmhos/cm, se presenta en suelos de origen aluvial o lacustre; básicamente en geoformas como valles, llanuras y, ocasionalmente, bajadas de sierra.

Sodicidad. Es el grado de concentración de partículas de sodio en el perfil del suelo, al igual que las sales, es frecuente en los suelos de origen aluvial y lacustre. Su efecto se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas y en los cambios desfavorables en la estructura del suelo. Los terrenos que muestran esta fase química generalmente presentan un máximo de 15% en el intercambio catiónico total.

Disponibilidad de Humedad. Manifiesta la relación entre la cantidad de agua que muestra la posibilidad de ser aprovechada por los cultivos y la que requieren para su desarrollo, de tal manera que el clima puede determinar que la agricultura sea de temporal o riego. Se define en términos de posibilidades y restricciones que presenta el régimen climático para el establecimiento de la agricultura de temporal durante el año y, como contraparte, la necesidad de aplicar agua mediante riego. Dicha relación queda englobada en el término "régimen de humedad"; para el caso de la mayor parte del territorio poblano se trata de un 3H, lo que significa que la cantidad de agua que aporta la precipitación pluvial, en la mayoría de los años, permite llevar a efecto la utilización de la tierra durante un sólo ciclo agrícola al año; por consiguiente si se pretende realizarla en forma continua, resulta indispensable suministrar agua mediante la aplicación de riego total a lo largo de la época de sequía. Solamente en la parte norte se tiene un régimen 2H, apropiado para realizar actividades agrícolas continuas.

Posibilidades de Uso Agrícola Desde el punto de vista agrícola, las tierras más importantes son aquellas que pueden ser cultivadas en cualquier época del año, pues presentan condiciones favorables para el uso de maquinaria e implantación de riego. En este sentido, aproximadamente 70% de la superficie estatal muestra posibilidades de uso, que de acuerdo con sus características fisicoquímicas, 55% son aptos para el desarrollo de agricultura mecanizada y 15% para la agricultura mediante tracción animal.

Page 31: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

26

Fig. 3. Uso potencial Agrícola en el estado de Puebla

Fuente: Inegi. Carta Estatal de Uso potencial Agrícola de Puebla.

Posibilidades de Uso Pecuario Bajo este rubro quedan involucradas aquellas tierras que por sus condiciones agrológicas muestran vocación para la ganadería de tipo intensivo, o que debido a las características de la vegetación natural, en terrenos donde no es posible establecer praderas, son aptas para el desarrollo de la actividad ganadera semiextensiva o extensiva. Las posibilidades de explotación pecuaria son buenas en términos generales, al tomar en consideración factores como el desarrollo fisiológico de los forrajes, establecimiento de praderas cultivadas, movilidad del ganado en el área de pastoreo y, cobertura y condición de la vegetación aprovechable; ya que existen extensas superficies llanas con características adecuadas para el establecimiento de praderas, básicas para la explotación de ganado estabulado, o numerosos terrenos de lomeríos y sierras que sustentan pastos, bosques, selvas o matorrales, con aptitud para ser aprovechados en la ganadería extensiva. Es importante mencionar que, a nivel extensivo, la movilidad del ganado es común que se vea afectada en forma moderada o fuerte, dependiendo de las condiciones físicas del terreno.

Page 32: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

27

Una cubierta vegetal pobre en elementos palatables y la falta de agua constituyen fuertes limitantes para la ganadería de libre pastoreo, principalmente al sur del estado.

Fig. 4. Posibilidades de uso Pecuario en el estado de Puebla

Fuente: INEGI. Carta Estatal de Uso potencial Pecuario de Puebla.

Posibilidades de Uso Forestal Las posibilidades de aprovechamiento son medias en general, puesto que cerca de la mitad del territorio se encuentra cubierto por vegetación natural que puede ser utilizada a nivel forestal con fines comerciales o domésticos. Los niveles de aptitud son diversos y se basan en función de la cobertura y condición de la vegetación aprovechable. Dentro de las comunidades con potencial para el uso forestal se consideran los bosques (oyamel, pino, pino-encino, encino-pino, y encino), selvas (altas y medianas), chaparrales y matorrales. Sobresale la vegetación boscosa de pináceas de donde se pueden obtener recursos maderables y no maderables con orientación comercial; por lo común, es posible la extracción de los recursos aunque siempre con restricciones pues se localizan en algunas de las sierras más agrestes de la entidad. El panorama en cuanto a los recursos no maderables es poco optimista pues sólo en un escaso porcentaje del estado es posible su aprovechamiento.

Page 33: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

28

Únicamente la presencia de comunidades vegetales como las selvas o bosques manifiestan potencialidad pues presentan elementos útiles en su composición florística, con posibilidades de extraer productos como resinas, fibras, especias, etc. En relación a las clases domésticas las posibilidades de uso son buenas en términos generales, ello debido a la presencia de comunidades boscosas y selvas, secundarias y con nomadismo, que amplían el rango de opciones a nivel maderable o no maderable. Todas presentan diversos grados de disturbio debido a actividades pecuarias o forestales; sus niveles de aptitud dependen de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular así como de la accesibilidad que presenta el terreno para la posible extracción de los recursos.

Fig. 5. Posibilidades de uso Forestal en el estado de Puebla Fuente: INEGI. Carta Estatal de Uso Forestal de Puebla.

1.7.- Sistemas Hidrológicos. Hidrografía (regiones y cuencas hidrológicas) La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. Estas regiones

Page 34: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

29

son, en orden de extensión dentro de la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras abarcan casi la totalidad del estado, mientras que la última ocupa tan solo unas pocas decenas de km². Solamente la región del Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las restantes descargan sus captaciones, hacia el Golfo de México. En el estado existen varias corrientes de importancia, si bien, la mayoría de ellas se localizan en las regiones montañosas de la porción norte de la entidad, en donde pueden destacarse los ríos Pantepec, San Marcos, Necaxa, Laxaxalpan, Tecuantepec y Apulco. En la parte sur, los ríos más importantes son: Atoyac, Nexapa y Salado. La entidad cuenta con 11 presas almacenadoras, 8 derivadoras y 40 bordos, que suman en conjunto una capacidad total de almacenamiento de 643 Mm3. Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas. Esta región, es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del estado, se extiende desde el estado de Michoacán y en una pequeña porción del estado de Veracruz; donde está limitada por las elevaciones que circundan la cuenca de Oriental-Perote, entre las que destacan, la caldera de los Humeros, el volcán Pico de Orizaba, el Cofre de Perote y el volcán Atlítzin o Sierra Negra. Hacia el sur de estas montañas, el parteaguas oriental de la región, se prolonga a lo largo de las serranías que constituyen el borde occidental de la cañada poblana-oaxaqueña. Al norte y al sur, la región se encuentra limitada por los parteaguas del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, respectivamente. Está subdividida, en 10 cuencas, de las cuales, cuatro de ellas, se encuentran parcialmente incluidas en territorio poblano: (A), Río Atoyac; (B), Río Balsas-Mezcala; (E), Río Tlapaneco y (F), Río Grande de Amacuzac. Suman en conjunto, 59.14% de la superficie estatal, aproximadamente. Cuenca (18A) Río Atoyac. Constituye la porción oriental de la región, incluye a la mayor parte de las zonas centro, oeste y suroeste de la entidad, que representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera anualmente un escurrimiento aproximado de 1 291 Mm3, volumen que con las aportaciones de los estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a 1 451 Mm3. De estos, 1 088 millones, salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala. Esta cuenca representa el extremo nororiental de la región del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente para dicha región. El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, que es además la corriente más importante del estado; se forma a partir de la unión de los ríos San Martín o Frío, de Puebla y Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, y el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes, se aprovechan en las actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las aportaciones de las corrientes permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su nombre al de río Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm3.

Page 35: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

30

Dentro de Puebla, la cuenca del Atoyac, incluye a las subcuencas: A, Río Atoyac-Tehuitzingo; B, Atoyac-Balcón del Diablo; C, Presa Miguel Avila Camacho; D, Atoyac-San Martín Texmelucan; E, Río Nexapa; F, Río Mixteco; G, Río Acatlán; H, Laguna de Totolcingo y J, Alceseca. Estas subcuencas están representadas por corrientes menores como las de los ríos Alceseca, Huehuetlán, Laxamilpa y otros. Los valores de temperatura y precipitación media anual en el sur y suroeste de la cuenca son de 20 a 24°C y 700 a 800 mm, respectivamente. En las partes bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación oscila entre los 1 000 a 1 200 mm; con una temperatura media anual de 16°C, la cual desciende hasta 0°C en las cumbres nevadas. Hacia las planicies de Oriental la temperatura media es de aproximadamente 14°C y la precipitación va desde 300 mm en las depresiones lagunares, hasta 800 mm en los bordes de las sierras circundantes. Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su superficie, predomina el rango de 10 a 20%; el gasto medio de sus corrientes es de 9.152 m3/seg. Este promedio se obtuvo de las 14 estaciones hidrométricas ubicadas en la entidad, de las cuales se tienen registros en un período de 12 años. Dicho gasto corresponde al 55% de los escurrimientos aforados en el estado. También se han construido importantes obras hidráulicas, entre las que destacan las presas: Huachinantla, Peña Colorada, Boqueroncitos (la cual permite, irrigar algunas zonas agrícolas del área de Tehuitzingo) y Manuel Avila Camacho (Valsequillo). Esta última, es la más importante de la entidad; su función principal es la irrigación de una superficie de 17 000 hectáreas, pertenecientes al distrito de riego No. 30 Valsequillo, el cual se extiende hacia la cañada poblana oaxaqueña, en el valle de Tehuacán y del río Salado, ya dentro de la cuenca del Papaloapan. Otras presas menores dentro de la cuenca de Atoyac, son Portezuelos I y II, destinadas a la generación de electricidad; con capacidad instalada de 3.2 y 1.8 Mw, respectivamente. Cuenca (18B) R. Balsas-Mezcala. Localizada en el extremo suroeste de la entidad, cubre apenas 0.04% de la superficie estatal; sus características no son representativas para el estado. Cuenca (18E) Río Tlapaneco. Se encuentra hacia el extremo sursuroeste del estado; incluye reducidas superficies (0.84%) de los municipios de Ixcamilpa de Guerrero, Albino Zertuche y Tulcingo. La escasa aportación pluvial de esta área, pasa a formar parte del escurrimiento del río Tlapaneco, que se integra al Mezcala, en los límites del estado de Guerrero. Los valores de precipitación y temperatura media anual son de 800 mm y 24°C, respectivamente, con un rango de escurrimiento preponderante de 10 a 20% sobre las laderas de lomeríos y sierras bajas. Cuenca (18F) Río Grande de Amacuzac. Ocupa una pequeña porción del extremo suroeste de la entidad; tan solo 1.03% de la superficie estatal, en los municipios de Jolalpan y Teotlalco. Los arroyos que se generan en esta área, se incorporan al cauce del río Amacuzac, en el estado de Morelos, que posteriormente se une al río Mezcala. La temperatura media anual es de 26°C hacia las

Page 36: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

31

partes bajas de los valles, y de 22°C en las zonas más altas. La precipitación media anual en la cuenca es de 900 mm, y se tiene un rango de escurrimiento general de 10 a 20%. Región Hidrológica (RH-27) Tuxpan-Nautla. Se extiende en la Planicie Costera del Golfo Norte, y parte de la vertiente este de la Sierra Madre Oriental; ocupa casi toda la parte norte del estado de Puebla (24.56% de la superficie de la entidad). Dentro del estado, el límite sur de la región está constituido por el parteaguas que forman las estribaciones más meridionales de la sierra Norte y que se extiende al noroeste de los poblados de Libres y Cuyoaco, así como al sur de Zaragoza y Teziutlán, sobre la vertiente norte de la caldera de los Humeros. Desde esta zona, la región se extiende hasta los estados de Veracruz-Llave Hidalgo. En la entidad está representada por las cuencas (A), Río Nautla; (B), Río Tecolutla; (C), Río Cazones y (D), Río Tuxpan. Esta zona es la más lluviosa del estado; se registran precipitaciones de lluvia entre 1 500 a 3 000 mm al año; en el área de Cuetzalan se tienen medias anuales de más de 4 000 mm, pero se han llegado a registrar hasta seis m. La temperatura media anual, oscila desde 14°C en las partes más altas de la sierra, hasta 24°C en los dominios de la planicie costera. El coeficiente de escurrimiento alcanza en general, valores altos, dadas las abruptas pendientes y la creciente desforestación; fluctúa del 10 a más del 30% para la mayor parte de la región. Estas condiciones propician un escurrimiento anual en esta área de aproximadamente 6 697 Mm3, que es casi 60% del escurrimiento virgen de toda la entidad. De este volumen, 4 333 Mm3 anuales fluyen al estado de Veracruz-Llave, aunque se reciben aportaciones de Tlaxcala e Hidalgo, por 423 Mm3. Cuenca (27A) Río Nautla. Esta cuenca ocupa tan sólo una estrecha franja del borde noreste del estado, aproximadamente 0.8% de superficie; se encuentra separada de la cuenca adyacente del río Tecolutla por un parteaguas que sigue aproximadamente una línea que forman los poblados de San José Acateno-Hueytamalco-Teziutlán-Perote. La conforman en la entidad las subcuencas: G, Arroyo Soltero; H, Río María de la Torre e I, Río Bobos. Los escasos escurrimientos captados en esta área, escapan casi en su totalidad hacia el estado de Veracruz-Llave. Cuenca (27B) Río Tecolutla Abarca la mayor parte de la sierra Norte de Puebla; se extiende desde el límite sur de la región hidrológica, hasta la altura de las localidades de Zihuateutla, Xicotepec de Juárez y Huauchinango y ocupa una superficie en el estado, del 17.46% de la superficie estatal, aproximadamente. Las corrientes derivadas de esta zona confluyen para formar el caudaloso río Tecolutla en Veracruz. Estas corrientes y sus áreas de captación pluvial, constituyen las subcuencas: A, Río Tecolutla; B, Río Necaxa; C, Río Laxaxalpan; D, Río Tecuantepec; E, Río Apulco y F, Río Joloapan. El rango de escurrimiento es variable, aunque en general se estima del 10 al 20% dadas las fuertes pendientes que predominan en la zona, aún cuando exista una cubierta de vegetación espesa. En las zonas desforestadas, que desafortunadamente van en aumento, dicho rango llega a ser de más del 30%. Esta situación acarrea efectos

Page 37: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

32

negativos inmediatos, como son: la erosión del suelo, un más rápido ensolvamiento de los bordos y presas, así como el recrudecimiento de los efectos de las inundaciones durante los intensos períodos de lluvias, especialmente los relacionados con la presencia de huracanes. Esta zona alberga un buen número de embalses de importancia dentro del estado, dada la presencia de abundantes corrientes permanentes. Entre los de mayor capacidad, figuran los siguientes: Los Reyes (Omiltepec), La Laguna (Tejocotal), Necaxa, Nexapa, Tenango y La Soledad; todas ellas con una capacidad de almacenamiento superior a los 15 Mm3. El uso al que se destinan estos embalses es la generación de energía eléctrica. Cuenca (27C) Río Cazones. En territorio poblano, está representada por dos subcuencas A, Río Cazones y B, Río San Marcos, integradas a su vez, por múltiples escurrimientos menores. La corriente de la última subcuenca nace en la sierra de Puebla, a partir de la unión de los ríos Chila y Naupan. Las dos subcuencas suman cerca del 3.70% del territorio estatal. El rango de escurrimiento en la cuenca es alto y en general, va del 20 a más del 30%. Cuenca (27D) Río Tuxpan. Localizada en el extremo septentrional de la entidad, cubre 2.6% de la superficie estatal, la constituyen parcialmente en el estado las subcuencas: A, Río Tuxpan; D, Río Pantepec y E, Río Tecomate. La corriente de mayor importancia es el río Pantepec. En esta zona, los rangos de escurrimiento del terreno varían, predominantemente de 20 y 30%, en las partes bajas de las sierras, y se incrementa a más del 30% en las porciones más abruptas; solamente en las llanuras de inundación de las principales corrientes, se tienen valores del 5 al 10%. La altura de lluvia registrada al año, oscila de 1 500 a 2 500 mm. El gasto medio de sus corrientes es alrededor de 101.84 m3/seg, que corresponde al 44% de los escurrimientos de la entidad. Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan. Dentro del estado, abarca la zona sureste y parte del oriente; se extiende hacia el este de la Cuenca de Atoyac; ocupa las zonas de Quimixtlán Chichiquila, la cañada poblana-oaxaqueña y la sierra Mazateca. Está integrada por las cuencas (A), Río Papaloapan y (B), Río Jamapa, que en conjunto, constituyen, aproximadamente, 16.05% de la superficie total estatal. El volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3 116 Mm3, que representa 28% del escurrimiento virgen del estado. No existen prácticamente aportaciones de corrientes de estados vecinos; asimismo, el volumen que escapa, es muy reducido. Cuenca (28A) Río Papaloapan. En territorio poblano esta cuenca ocupa cerca del 14.85% de la superficie estatal, y se ubica hacia la zona sureste, que incluye a la región de la cañada; el valle de Tehuacán y el valle del río Salado, así como las sierras que los enmarcan, entre las que destaca hacia el extremo oriente, la sierra Mazateca. El río Salado constituye el afluente principal del Papaloapan en la porción poblana. A éste, lo alimentan numerosas corrientes permanentes menores dentro del estado, como los ríos: Calapa, Azompa, Comulco, Joquila, el arroyo Huerilla y otros. Asimismo, algunos arroyos importantes se originan en la vertiente oriental de la sierra Mazateca y aportan sus caudales al río Tonto, con intermediación del embalse de la presa M. Alemán, en el estado de Veracruz; estos son el

Page 38: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

33

Coyolapa y Petlapa. La conforman las subcuencas: D, Río Petlapa; E, Río Salado y V, Río Blanco. La cantidad de lluvia y la temperatura media anual, varía desde los 400 mm y 10°C en el valle del Salado, hasta más de 3 500 mm y 24°C, en la subcuenca del Río Petlapa. El rango de escurrimiento en la cuenca, varía del 5% en las partes más llanas, al 20% en las sierras; solamente en el extremo sureste, hacia la vertiente oriental de la sierra, se tienen porcentajes mayores al 30%. Cuenca (28B) Río Jamapa. La cuenca comprende una pequeña porción del oriente Poblano, tan solo 1.20% del área que ocupa la entidad. En esta zona, destaca el arroyo Chichiquila, que fluye con dirección al este, para unirse aguas abajo, al río Santa María en Veracruz, y desembocar finalmente en el Golfo de México, al lado de varias otras corrientes, como los ríos: Panoaya, San Juan y el propio Jamapa. Estas corrientes se originan en la vertiente meridional del macizo de Palma Sola y la gran barrera que forman los volcanes Cofre de Perote y Pico de Orizaba. La corriente poblana de Chichiquila, nace aproximadamente entre estos dos grandes picos. La integran en el estado, porciones de las subcuencas B, Río Jamapa y F, Decozalapa. La temperatura media anual en la zona es desde 10 y 12°C en las partes altas, hasta 18°, entre los 1 500 y 2 500 m de altitud. La precipitación aumenta de oeste a este, de los 1 000 a los 2 000 mm. La superficie del terreno presenta coeficientes de escurrimiento moderados a altos, que van del 10 al 30%. Esto se debe a lo accidentado del terreno y la perturbación de la vegetación. Se debe mencionar también, que el estado de Puebla abarca una porción muy pequeña de la región hidrológica No. 26 Río Pánuco, representada en la entidad por la cuenca (D), Río Moctezuma, y de la cual existen aquí dos subcuencas V, Río Metztitlán y U, Lago Tuchac y Tecocomulco. Estas zonas ocupan una extensión aproximada del 0.25% de la superficie de la entidad, en los municipios de Chignahuapan y Honey, respectivamente. El volumen de agua involucrado en estas áreas es despreciable y no figura dentro de un balance hidrológico estatal.

Page 39: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

34

Cuadro 2. Regiones y Cuencas Hidrológicas

REGION CUENCAS SUBCUENCAS

RH18 RIO BALSAS

(18A) Río Atoyac (57.23%)

A-Río Atoyac-Tehuitzingo B-Río Atoyac-Balcón del Diablo C-Presa Miguel A. Camacho D-Río Atoyac-San Martín Texmelucan E-Río Nexapa F-Río Mixteco G-Río Acatlán J-Río Alceseca

(18B) Río Grande de Amacuzac (1.03%)

A-Bajo Amacuzac

(18C) Río Tlapaneco (0.84%) A-Río Tlapaneco

(27A) Río Nautla y otros (0.80%)

G-Arroyo Solteros H-Río María de la Torre F-Río Nautla

RH27 TUXPAN-NAUTLA

(27B) Río Tecolutla (17.46%)

A-Río Tecolutla B-Río Necaxa C-Río Laxaxalpan D-Río Tecuantepec E-Río Apulco F-Río Joloapan

(27C) Río Cazones (3.70%) A-Río Cazones B-Río San Marcos

(27D) Río Tuxpan (2.60%)

A-Río Tuxpan D-Río Pantepec E-Arroyo Tecomate

RH28

PAPALOAPAN

(28A) Río Papaloapan (14.85%)

D-Río Petlapa E-Río Salado V-Río Blanco

(28B) Río Jamapa y otros (1.20%) B-Río Jamapa F-Río Decozalapa

RH26 RIO PANUCO

(26D) Río Moctezuma (0.25%)

V-Río Metztitlán U- Lago Tuchac y Tecocomulco

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000

Cuadro 3. Corrientes de agua

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Atoyac R. Atoyac Zempoala R. Tecolutla

Nexapa R. Atoyac Tilapa R. Jamapa y Otros

Pantepec R. Tuxpan Mixteco R. Atoyac

San Marcos R. Cazones Acatlán R. Atoyac

Necaxa R. Tecolutla Tehuacán R. Atoyac

Ajajalpa R. Tecolutla Zapoteco R. Papaloapan

Apulco R. Tecolutla Coyolapa R. Papaloapan

Salado R. Atoyac Calapa R. Papaloapan

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

Page 40: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

35

Cuadro 4. Cuerpos de Agua

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

P. Manuel Ávila Camacho R. Atoyac L. El Salado R. Atoyac

P. Necaxa R. Tecolutla L. Totolcingo R. Atoyac

P. Tenango R. Tecolutla L. Grande R. Papaloapan

P. Nexapa R. Tecolutla L. Chica R. Papaloapan

P. La Soledad R. Tecolutla L. Ajolotla R. Tecolutla

P. Boqueroncito R. Atoyac FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

El resto de la entidad se encuentra ocupada por la región del Balsas, cuyas principales corrientes son Atoyac, Nexapa y Mixteco, los cuales corren en dirección sureste. Estas corrientes forman, ya fuera del estado, al Balsas, uno de los ríos más grandes de México y que desemboca en el Océano Pacífico. Prácticamente toda la superficie de esta región hidrológica corresponde también a la cuenca del Atoyac, salvo algunas partes prácticamente insignificantes en el sureste, que pertenecen a las cuencas Grande de Amacuzac y Tlapaneco.

Fig. 6. Hidrología Superficial en el estado de Puebla

Fuente: INEGI. Carta Estatal Hidrología Superficial de Puebla.

Page 41: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

36

1.7.1.- Hidrología Subterránea. El agua subterránea reviste gran importancia dentro del contexto económico del estado de Puebla, ya que en la entidad las corrientes superficiales son escasas y de volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas las demás fuentes de agua que sustentan la economía estatal, son de origen subterráneo. La disponibilidad de agua en el subsuelo, es un factor importante que condiciona fuertemente la factibilidad de incrementar el desarrollo económico del estado. Asimismo, se debe señalar la importancia de una explotación racional de estos recursos, pues son susceptibles de agotarse ante la sobreexplotación inmoderada, o bien pueden sufrir contaminación por las descargas residuales o el uso de pesticidas. Alrededor de 2/3 partes del territorio poblano presentan una topografía montañosa o de lomeríos; la porción restante está ocupada por zonas más o menos planas, en donde es factible captar el agua subterránea, y generalmente se ubican las zonas de concentración de aprovechamientos, así como las zonas agrícolas. En éstas, la Comisión Nacional del Agua (CNA), establece cinco grandes zonas geohidrológicas para el estado de Puebla, denominadas: Valle de Puebla, Cuenca de Oriental, Tecamachalco, Atlixco-Izúcar de Matamoros y Tehuacán. Otras de menor importancia que las anteriores son las de Ixcaquixtla, Metlaltoyuca y Atoyatempan. Las cinco grandes zonas geohidrológicas, contienen a su vez una o más áreas de explotación, separadas o no por pequeños parteaguas, o que son alimentadas por diferentes zonas de recarga. Estas zonas en conjunto, ocupan una extensión aproximada del 43% de la superficie estatal. Los materiales que conforman los acuíferos son por lo general de origen aluvial, que incluyen sedimentos cuaternarios no consolidados consisten de gravas, arenas, limos y arcillas; aunque no son raras las cenizas volcánicas y lavas basálticas, así como rocas carbonatadas. La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m. La extracción en el estado, se efectúa mediante un total de 4 443 aprovechamientos, de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a norias, 6% a galerías filtrantes y 1% restante, a manantiales.

Page 42: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

37

Figura 1. Aprovechamiento de agua subterránea

Fuente: CNA 2008

El agua extraída en la entidad, se emplea principalmente en la agricultura, aproximadamente 80%; en segundo lugar, están el uso público, urbano y doméstico, con 15%; 3.5% se utiliza en la industria, y tan solo 1.5% restante se emplea para fines pecuarios. La calidad del agua subterránea extraída de los acuíferos de la entidad, se mantiene, en general, en el rango de tolerable (1 000 a 2 000 mg/l), aunque en algunas zonas, como Atlixco o San Martín Texmelucan, el agua es de buena calidad (menos de 1 000 mg/l). En la entidad, se tiene un buen número de manantiales y varios de ellos con termalismo, si bien en algunos casos, no alcanzan temperaturas muy altas. Algunas de estas manifestaciones son producto de actividad magmática reciente o remanente. Los principales sitios de manifestación termal son: En el área de Oriental, en los sitios conocidos como la caldera de Los Humeros y en Las Derrumbadas, en donde se han reportado temperaturas de 90º C; Chignahuapan con temperaturas de agua de 33 a 37º C e Izúcar de Matamoros en donde el termalismo varía de 32 a 56º C. En la zona urbana de la ciudad de Puebla y en el área de Tehuacán se localizan manantiales que corresponden a un sistema de baja temperatura (27 a 33º C). ZONAS DE EXPLOTACION En el estado existen 11 zonas principales de explotación del agua subterránea, según el número de aprovechamientos que contienen y las cantidades de agua extraídas. Estas áreas se encuentran incluidas a su vez, dentro de las cinco grandes zonas geohidrológicas establecidas por la CNA para el estado de Puebla. VALLE DE PUEBLA El Valle de Puebla se sitúa en la parte centro oriental del estado; se extiende entre las elevaciones del Matlalcueye (Malinche) y el Iztaccíhuatl; hacia el norte limita con el estado de Tlaxcala, y al sur, abarca aproximadamente hasta los poblados de Santa Isabel Cholula, Coltzingo y Totimehuacán. El valle comprende dos zonas de explotación; la primera de ellas, es la zona 21-Atoyac-San Martín Texmelucan, que ocupa casi la

67%

26%6% 1%

Aprovechamiento del AguaSubterranea en el Estado

Pozos Norias Galerias filtrentes Manantiales

Page 43: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

38

totalidad del valle, e incluso se extiende hasta las ciudades de Tlaxcala y Apizaco. La segunda zona de explotación, es la 21-Atoyac, que incluye el área conurbada de la ciudad de Puebla y se extiende hacia el oriente hasta la localidad de Amozoc, penetrando aquí en la zona geohidrológica adyacente, de Tecamachalco. El acuífero del valle de Puebla, está constituido en su parte superior, por materiales aluviales no consolidados, constituidos por grava, arena y arcilla, que en conjunto, presentan una permeabilidad general media-alta a alta. El espesor promedio es de 60 a 100 m; hacia sus bordes alcanza desde escasos metros hasta unos 200 m en el área de la ciudad de Puebla. Existen también horizontes de travertino de algunas decenas de metros de espesor. El nivel estático varía de cinco a 90 m. La parte inferior del acuífero está formada por basalto, toba y andesita fracturada, de varios cientos de metros de espesor, las cuales están limitadas en la parte inferior por rocas calcáreas, consideradas como el basamento geohidrológico de la cuenca. Ambas partes se encuentran separadas por un horizonte arcilloso muy poco permeable, que tan solo permite una mínima conexión hidráulica entre ellas, y confina prácticamente a los mantos de agua inferiores. La parte inferior del acuífero contiene agua sulfurosa en algunos sectores del sur y suroeste de la ciudad de Puebla. Estas fuentes pueden ser susceptibles de aprovechamiento mediante tratamiento. Dentro del estado de Puebla, esta zona geohidrológica tiene una superficie aproximada al 4.32% de la superficie estatal y alberga 1 100 aprovechamientos; de los cuales 731 son pozos y 369 norias. Para este valle, se estima una recarga global de 314 Mm3 y una extracción de 287 Mm3 anuales. Sin embargo, los mayores volúmenes de extracción se localizan en zonas relativamente reducidas, como en el área urbana de la ciudad de Puebla, lo que ocasiona abatimientos locales del nivel freático. La recarga procede principalmente de la precipitación pluvial captada dentro del valle y de las corrientes derivadas de la sierra Fría y de la Malinche, así como también de los volúmenes infiltrados en las vertientes o laderas de estas elevaciones. El balance global expuesto anteriormente, arroja una disponibilidad de 27 millones de metros cúbicos por año, por lo que en conjunto, la condición del valle es de subexplotada. Sin embargo, la zona de Atoyac presenta sobreexplotación; existen áreas cercanas a la ciudad de Puebla, con fuertes abatimientos del orden de un metro o más por año. Se estima que en el período de 1974 a 1988, se experimentaron descensos del nivel freático de hasta 30 m. La mayor disposición de agua se tiene en la zona de Atoyac-San Martín Texmelucan, especialmente hacia la parte occidental del valle. El agua subterránea es, en general, de buena calidad en la parte noroccidental del valle, mientras que en algunos sectores de la zona urbano-industrial de Puebla, existen concentraciones de hasta 2 000 miligramos de sólidos por litro, debido a factores tales como la presencia de horizontes de travertino en el subsuelo, así como de mantos confinados de aguas sulfurosas a mayor profundidad (por debajo de los 150 m) que localmente, logran abrirse paso a la superficie a través de fracturas en el terreno, formando pequeños manantiales de olor desagradable. Estas aguas son ricas en calcio, sulfato, potasio y nitratos; su origen se atribuye a reminiscencias de actividad magmática poco profunda. Deben mencionarse también las fuentes de contaminación por infiltración a través del cauce del río Atoyac y de las fugas en instalaciones y depósitos industriales. Situaciones similares, aunque de menor magnitud, se presentan en otros sitios urbanos

Page 44: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

39

de la entidad, como San Martín Texmelucan, Tehuacán y el parque industrial del valle de Puebla. CUENCA DE ORIENTAL La Cuenca de Oriental, se localiza en la parte media-oriental de la entidad; está enmarcada aproximadamente por las poblaciones de Rafael Lara Grajales, Soltepec, Tlachichuca, Guadalupe Victoria y Tepeyahualco. La cuenca se extiende también en parte de los estados de Tlaxcala y Veracruz. Carece de corrientes superficiales importantes, por lo que la actividad económica depende en gran medida del agua subterránea. En esta área se alojan las zonas de explotación 21-Cuenca Cerrada de Oriental-Perote y 29-Valle de Huamantla en el estado de Tlaxcala. La primera lo conforma un acuífero de tipo libre; el material que lo constituye son depósitos aluviales y lacustres; material piroclástico y derrames lávicos con posterior fracturamiento. En las partes bajas de la cuenca prevalecen los sedimentos, mientras que las rocas volcánicas predominan en el resto de la misma. En general, estos materiales son de alta permeabilidad, aunque existen algunos horizontes poco permeables. En la porción sur de la cuenca, la parte inferior del acuífero está formada por calizas arrecifales de la formación Orizaba. Los límites basal y laterales están formados por rocas ígneas extrusivas y sedimentarias marinas. El espesor aproximado del acuífero se estima de 70 a 300 m. La segunda que en su mayor parte se encuentra en el estado de Tlaxcala y sólo 36% corresponde al estado de Puebla; la forman sedimentos aluviales, cenizas volcánicas ácidas (pómez), brechas sedimentarias y depósitos conglomeráticos del cuaternario, todos permeables y de espesor considerable (cerca de 300 m). El acuífero es de buen potencial dado el espesor de materiales permeables. En la cuenca están inventariados 700 aprovechamientos; 560 pozos y 140 norias, que en conjunto, extraen anualmente cerca de 108 Mm3. La recarga se estima en 170 Mm3 anuales y proviene principalmente de la precipitación pluvial infiltrada en las sierras y lomeríos adyacentes, así como en las zonas llanas de la cuenca misma. Este balance señala una disponibilidad general de 62 Mm3 anualmente, por lo que la zona puede considerarse en condición de subexplotación. No obstante, la extracción en ciertas zonas, ha provocado el agotamiento de varias norias y algunos pozos. Esta actividad ha ocasionado también la disminución del volumen de algunos cuerpos de agua, como lagunas y axalapazcos, así como mermas en el caudal de arroyos provenientes de la sierra, y la desecación de la laguna de Tepeyahualco desde 1975. La evolución de la cuenca muestra abatimientos en algunas zonas de hasta 0.5 m por año. La mayor disponibilidad de agua se tiene hacia la porción centro norte de la cuenca y en los alrededores de la laguna de Totolcingo; si embargo, la explotación de este volumen provocará la desaparición de la laguna, así como una disminución del flujo subterráneo que fluye de esta área hacia la zona de Tecamachalco, a través de la sierra de Soltepec. Los usos del agua y sus porcentajes de utilización son: agricultura 79%, público, urbano y doméstico 16%, e industrial 5%. En general, la calidad del agua es de buena a tolerable. La salinidad va en aumento desde los bordes de la cuenca hacia las depresiones centrales. Los valores más altos se registran en las áreas lacustres de Tepeyahualco y El Carmen (Totolcingo), debido a condiciones de evaporación. Existen también en estas

Page 45: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

40

mismas zonas, concentraciones de boro y otros elementos químicos en cantidades superiores a las normas respectivas. ZONA DE ATLIXCO-IZUCAR DE MATAMOROS. Incluye la zona de explotación de nombre análogo: 21-Atlixco-Izúcar de Matamoros; se localiza en la porción suroccidental del estado y ocupa los valles de dichas localidades. Se extiende a lo largo de la llanura del río Nexapa, el valle de Chietla y continúa hasta el límite del estado. Estos valles suman aproximadamente 1.68% de la superficie del estado. La Comisión Nacional del Agua, incluye también dentro de esta zona geohidrológica, a el área de Chiautla y Huehuetlán el Chico, lo que aumenta la superficie hasta casi el doble. En ésta última no existen aún concentraciones de pozos. El acuífero está constituido por depósitos aluviales de alta permeabilidad, con varias decenas de metros de espesor hacia las márgenes del río Nexapa; hacia la porción norte, predominan derrames lávicos de permeabilidad media; al sur de la zona, en las inmediaciones de Izúcar de Matamoros, se encuentran sedimentos lacustres de más de 300 m de espesor y el piso del acuífero está formado por rocas metamórficas del complejo Acatlán. Los sedimentos y las rocas metamórficas de baja permeabilidad, forman las barreras laterales y piso del acuífero. La calidad del agua es buena, con 200 a 800 mg/l de sólidos totales disueltos; el espesor general de la cuenca es de 100 a 300 m. Se trata de un acuífero de tipo libre. La zona cuenta con 606 aprovechamientos, de los cuales existen 509 pozos, 88 norias y nueve manantiales. La profundidad del nivel estático va desde los cuatro hasta los 60 m. Del agua extraída, 94% se destina al uso agrícola y 6% restante, a los usos público, urbano, doméstico e industrial. El acuífero se considera en una condición de equilibrio, pues la recarga estimada en 242 Mm3 anuales es muy similar al volumen de extracción 228 Mm3. Sin embargo, las concentraciones de pozos ocasionan abatimientos locales del nivel freático, como ocurre en Metepec y al sur de Izúcar de Matamoros. En el período de 1979 a 1990, el descenso de dicho nivel ha sido de 10 m. Sin embargo, es factible efectuar algún aumento de la extracción en la porción sur del valle, entre las poblaciones de Chietla y Chiautla. La recarga proviene principalmente de los ríos Nexapa y Huitzilac, así como de corrientes superficiales de las sierras aledañas y de las faldas del volcán Popocatépetl. En las cercanías de esta zona se encuentran las áreas de explotación 17-Jonacatepec y 17 Axochiapan-Tepalcingo, que ocupan una porción poco representativa para el estado. ZONA DE TECAMACHALCO. Se sitúa en la parte centro oriental del estado; cubre una extensión de aproximadamente 4.8% de la superficie del estado. Incluye parte del distrito de riego No. 030 -Valsequillo-, el cual se extiende hasta el área de Tehuacán y Nanahualipan, en el extremo sureste del estado. Esta zona geohidrológica, comprende los acuíferos de Tecamachalco, Palmar de Bravo y Esperanza, en los que se emplazan 4 zonas de explotación: 21-Tepeaca-Acatzingo, 21-Palmar de Bravo, 21-Esperanza y 21-Tlacotepec.

Page 46: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

41

El acuífero de Tecamachalco, está constituido en su parte superior por depósitos aluviales no consolidados como arenas, limos y arcillas, derivados de la erosión de rocas calcáreas, cuyo espesor varía de 60 a 200 m. La permeabilidad general de los materiales varía de media a media-alta. En su parte inferior, existen calizas arrecifales de alta permeabilidad secundaria. El basamento geohidrológico lo constituyen caliza arcillosa, lutita y arenisca casi impermeables. El número de aprovechamientos inventariados en la zona es de 1 400 (el mayor en la entidad), de los cuales, 1 104 son pozos, 262 norias y 28 manantiales. Se estima una recarga anual de 163 Mm3 por año, con una extracción de 256 Mm3. La zona se encuentra sobreexplotada en todos sus acuíferos, con un déficit global de 93 Mm3 por año, lo que ha ocasionado abatimientos del nivel freático hasta 30 m, medidos en el lapso de 1974 a 1988. Del volumen extraído, 87% se destina para fines agrícolas, 10% al uso público urbano y sólo 3% restante para uso industrial. La calidad del agua es en general dulce, pues los valores registrados en los análisis varían entre los 400 y 1 000 miligramos por litro de sólidos totales disueltos. Esto se debe principalmente al predominio de rocas sedimentarias carbonatadas solubles en la región, por las cuales circulan las aguas. TEHUACAN. (ZONA DE LA CAÑADA POBLANA-OAXAQUEÑA). Se localiza en la porción suroriental del estado, y es la prolongación hacia el sureste de la zona de Tecamachalco; ocupa una extensión de aproximadamente 550 km². En su parte superior, el acuífero está formado por depósitos aluviales con espesor que varía desde pocos metros hasta 50 m. La parte inferior del acuífero está compuesta por clastos calcáreos, yesos y conglomerados, con espesor de 100 a 200 m. En el área de la ciudad de Tehuacán, la parte superficial del acuífero está constituida por travertinos muy porosos y permeables, con oquedades de gran tamaño, que alimentan a numerosas galerías filtrantes y a manantiales que descargan aguas mineralizadas. Esta zona geohidrológica incluye las áreas de explotación 21-Tepanco de López y 21-Tehuacán, la primera se localiza en el extremo noroccidental de la zona, al noroeste de la ciudad de Tehuacán y la segunda al sureste de esta misma ciudad. El número de aprovechamientos es de 637, con 62 pozos, 294 norias, seis manantiales y 275 galerías filtrantes Aproximadamente, 89% del agua extraída se destina para la agricultura, 6% para uso público, doméstico y el restante, para la actividad industrial. El acuífero se considera en equilibrio, con una recarga de 460 millones de metros cúbicos, y una extracción de 455 Mm3. Sin embargo, el excedente de cinco millones de m3, representan un equilibrio muy precario y fácil de romper. El agua subterránea en la zona de Tehuacán, alcanza valores desde 600 hasta 1 000 mg/l de sólidos totales disueltos. Esto se debe a la circulación del agua a través de las rocas carbonatadas que forman parte del acuífero y las zonas de recarga aledañas.

Page 47: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

42

1.7.3.- UNIDADES DE PERMEABILIDAD. La permeabilidad se define como la capacidad que tienen los diversos materiales geológicos (rocas y suelos) de permitir el paso de fluidos a través de ellos, que pueden ser petróleo y en este caso, el agua. En este apartado, se agrupan a las rocas o suelos, en cinco categorías o rangos de permeabilidad, según la capacidad de estos materiales para transmitir y almacenar el agua subterránea. Se hace también una distinción entre materiales consolidados (roca coherente) y no consolidados (materiales sueltos). La clasificación se basa en las características físicas de los materiales, como son: porosidad, grado y carácter del fracturamiento, grado de alteración, tamaño de las partículas, cementación, compacidad, grado de disolución, etc. Los rangos manejados son: BAJA, BAJA-MEDIA, MEDIA, MEDIA-ALTA, y ALTA, tanto para materiales consolidados como no consolidados. Materiales con Permeabilidad Alta. Comprende rocas con alta porosidad, fracturas abiertas e intercomunicadas entre sí, libres de obstrucciones como arcillas o vetillas. Dentro de este rango se incluyen a sedimentos aluviales y depósitos piroclásticos no consolidados de tamaño grueso y medio, como gravas y arenas, que pueden tener una cantidad despreciable de arcillas. Estos materiales (si su extensión y posición topográfica y estratigráfica así lo permiten), son capaces de almacenar agua y funcionar como acuíferos de excelente rendimiento. En otro caso, si estas rocas y materiales granulares se encuentran en zonas montañosas, pueden servir como áreas de infiltración o recarga y transmitir el agua hacia los valles. Materiales Consolidados. Para el estado de Puebla, se incluyen en esta categoría a basaltos y brechas volcánicas recientes con intenso fracturamiento, porosidad y carácter escoriáceo, pertenecientes al Eje Neovolcánico (de edad plio-cuaternaria). Se incluyen también a rocas calizas arrecifales y puras, con intenso fracturamiento y disolución, como las que afloran en el extremo sureste del estado y que forman parte de la sierra de Zongolica. Materiales No Consolidados. Se clasifican aquí a los conglomerados y aluviones del Cuaternario, poco compactados, bien clasificados, sin cementación y con muy escasa arcilla que se encuentran distribuidos en los valles y cauces de los ríos; mismos que albergan a las principales zonas de explotación y asentamientos de numerosas comunidades en todo el estado. En estos rellenos la permeabilidad puede variar grandemente en forma local debido a mayores concentraciones de arcillas, sin embargo, se tiene una buena permeabilidad general, tal es el caso de las zonas del valle de Puebla, la cuenca de Oriental, Tecamachalco, Palmar de Bravo, Esperanza y la cañada oaxaqueña. También se incluyen los depósitos de ceniza, lapilli y algunos aglomerados del Cuaternario, que se encuentran en la porción centro-oriental del estado; el mismo caso se presenta para las unidades del centro-occidente del Terciario Superior. Materiales con Permeabilidad Media-Alta. Se consideran aquí a rocas porosas y bastante fracturadas, con discontinuidades entreabiertas y con muy escaso relleno, así como también, a sedimentos no consolidados

Page 48: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

43

de grano grueso y medio, con bajo contenido de arcillas. Estos materiales pueden permitir el flujo del agua en cantidades suficientes como para conformar muy buenas zonas de recarga y si se conjugan los factores mencionados anteriormente, constituir acuíferos capaces de sustentar a poblaciones y actividades económicas de mediana escala. Materiales Consolidados. Comprenden a rocas basálticas del Terciario Superior y calizas del Cretácico Inferior. Las primeras, al no ser tan recientes como los basaltos cuaternarios, presentan un grado de intemperismo mayor, lo que incide en la obstrucción parcial de las discontinuidades por relleno de arcillas. Las rocas calizas afloran en la parte norte del estado, en las áreas de Cuetzalan, Chiconcuautla y Tetela de Ocampo. Estas calizas, si bien, presentan rasgos de carsticidad, éstos no son tan conspicuos como en la sierra de Zongolica. Estas unidades pueden llegar a conformar buenos acuíferos y zonas de recarga, pero su rendimiento es menor al de las unidades anteriores. Materiales No Consolidados. Se consideran aquí a los depósitos aluviales de los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros, debido a su carácter general más arcilloso. Se tienen también, extensos depósitos piroclásticos de composición ácida del Terciario Superior que rellenan bajos topográficos en la parte norte del estado; en los alrededores de Teziutlán, Tlatlauquitepec, al sur de Santa María Ixtiyucan y a unos 8 km al oriente de Mazatepec. Asimismo, se consideran los sedimentos de los lechos lagunares de Totolcingo y El Salado así como los depósitos volcanoclásticos que cubren los valles de Ahuehuetzingo y Chiautla de Tapia, en el extremo sureste de la entidad. Materiales con Permeabilidad Media. Pertenecen a este rango, las rocas con porosidad y fracturamiento moderados, así como los materiales granulares con una proporción considerable de arcillas, pero que pueden permitir un flujo moderado de agua a través de ellas. Estas unidades pueden constituir buenas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento modesto, como para abastecer a pequeñas localidades y admitir el desarrollo de actividades agropecuarias de pequeña escala. Materiales Consolidados. Se consideran a las calizas del Cretácico Inferior y Superior con bajo grado de fracturamiento y sin carsticidad, como las que afloran en la parte centro y sur del estado; así como a las andesitas con fracturamiento espaciado, del Terciario Superior, que conforman los grandes estratovolcanes, como el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl y la Malinche, también se incluyen afloramientos de tobas ácidas ligeramente arcillosas y semiconsolidadas del Terciario Superior que se encuentran en el sector norte de la entidad. Materiales No Consolidados. No existen en el estado zonas con materiales no consolidados de permeabilidad media, lo suficientemente extensas para ser delimitadas a las escalas manejadas; sin embargo, algunos sectores de las zonas lagunares de la Cuenca de Oriental pueden entrar en esta categoría, lo mismo que pequeñas áreas de los alrededores de San Vicente Coyotepec, Ahuatlán y Tecali de Herrera.

Page 49: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

44

Materiales con Permeabilidad Media-Baja. Se incluyen en esta categoría a las rocas y sedimentos clásticos, que debido a su escasa porosidad y fracturamiento o alto contenido de arcillas, permiten escasamente la circulación del agua a través de ellas, y aunque pudieran absorber cantidades considerables de agua, son incapaces de cederla de manera suficiente. De estos materiales sólo se pueden aprovechar o extraer volúmenes de agua muy reducidos, tan solo para uso doméstico en pequeñas comunidades. Materiales Consolidados. Entran en este grupo, las unidades de limolita-arenisca, y caliza-lutita de edad mesozoica de la sierra Norte, al igual que las formaciones de lutita-arenisca y caliza lutita de la misma edad, de la sierra Mazateca. Están también los conglomerados pardos rojizos y cuerpos de limolita-arenisca y arenisca-conglomerado del Terciario Inferior, considerablemente cementados, que afloran en diversos puntos en toda la mitad sur de Puebla; también extensos macizos lávicos de composición intermedia y ácida, como los que se encuentran en el extremo suroeste de la entidad y en el área de Chignahuapan y Ahuazotepec. Materiales con Permeabilidad Baja. Son rocas muy compactas o cementadas, que por su baja o casi nula porosidad, o por su fracturamiento escaso, cerrado, sellado o superficial, se comportan como una barrera prácticamente impermeable a el paso del agua. Los sedimentos con predominio arcilloso, se comportan de manera similar (pueden absorber agua pero no permitir su flujo). En estos materiales, no pueden prosperar aprovechamientos de agua subterránea. Se consideran aquí a las rocas ígneas intrusivas ácidas del Terciario que se hallan en el área de Totoltepec, Chiauzumba y Ometepec, lo mismo que las rocas metamórficas paleozoicas que dominan en la región de la mixteca y afloran en una pequeña zona a unos 10 km al norte de Tlatlauquitepec. Se incluyen a las cataclasitas de presumible edad cretácica que ocupan una extensa franja de la sierra Mazateca, así como a las unidades sedimentarias arcillosas del Terciario Inferior que se distribuyen en los extremos norte y noreste de Puebla.

Page 50: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

45

Fig. 7. Hidrología Subterránea en el estado de Puebla

Fuente: INEGI. Carta Estatal Hidrología Subterránea de Puebla.

POTENCIAL ACUIFERO En el estado de Puebla existen actualmente 11 zonas de explotación, las cuales constituyen la principal fuente de agua para el desarrollo de las actividades económicas en la entidad. El balance geohidrológico estatal, indica una disponibilidad de aproximadamente 11 millones de metros cúbicos de agua por año, dado que se tiene estimada una recarga global de 1 345 Mm3, y se extraen anualmente alrededor de 1 334 Mm3. Sin embargo, este volumen adicional, susceptible de aprovecharse, debe explotarse solamente en zonas que no presentan abatimientos importantes del nivel freático. El agua disponible, se encuentra en su mayor parte, en la Cuenca de Oriental, en segundo lugar, está la porción occidental del Valle de Puebla, o sea, la zona de explotación Atoyac-San Martín Texmelucan; le siguen el área de Atlixco-Izúcar de Matamoros y por último, la zona de la cañada poblana-oaxaqueña, hacia el sureste de la ciudad de Tehuacán. En cuanto a las condiciones geohidrológicas de los acuíferos, puede decirse que solamente la zona de Tecamachalco, presenta severos problemas de sobreexplotación, con un déficit anual superior a los 90 millones de metros cúbicos anuales. Esta situación requiere de control y regulación rigurosa de los volúmenes de extracción, que puede

Page 51: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

46

incluir una disminución de los mismos, pues se puede llegar a la situación de tener aprovechamientos inutilizados o incluso a la falta del recurso. Si bien, los acuíferos restantes se encuentran en una condición general de equilibrio o subexplotados estas zonas registran abatimientos locales en las áreas de mayor concentración de pozos, por lo que también deben someterse a controles para evitar problemas futuros. ZONAS DE VEDA. La Comisión Nacional del Agua es la dependencia encargada de controlar y reglamentar la extracción del agua subterránea, mediante el decreto de zonas de veda. Las zonas de veda son áreas en las cuales la extracción del agua subterránea y la perforación de pozos con dicho fin, se encuentra bajo control, que incluye, la restricción e incluso prohibición de dichas actividades. Todas las zonas de explotación descritas anteriormente se encuentran vedadas desde el año de 1950; debido a la excesiva extracción en la porción central del estado, dichas áreas fueron ampliadas por el decreto del 15 de noviembre de 1967, publicado en el diario oficial, en el cual se declara “zona de veda para el alumbramiento de aguas en el subsuelo, en la zona meridional del estado de Puebla”. En esta zona quedan incluidos la mayoría de los municipios localizados en el valle de Puebla, zona de Atlixco-Izúcar de Matamoros y zona de Tecamachalco. 1.8.- Flora y Fauna En la entidad los principales tipos de vegetación que se desarrollan son: selva baja caducifolia, en el suroeste; selva alta perennifolia, en el norte y noreste; selva mediana subperennifolia, en el sureste; bosques de pino, encino, mixtos, de oyamel mesófilo de montaña, en el noroeste, oeste este; matorral crasicaule, chaparral y mezquital, en el sur; y pastizales cultivados inducidos. En conjunto la vegetación cubre un 61 % de territorio poblano, en tanto que el resto (39%) se dedica a las actividades agrícolas. La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación más abundante en Puebla, pues cubre cerca del 19% de la superficie estatal, se localiza sobre las sierras de laderas abruptas integrantes de la Sierra Madre Oriental principalmente en las cercanías a los límites con los estados de Morelos y Guerrero.

Page 52: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

47

Fig. 8. Tipo de Vegetación en el estado de Puebla.

Fuente: INEGI. Carta Estatal de Uso de Suelo y Vegetación de Puebla.

Fauna Los principales tipos de animales que se desarrollan en el estado de Puebla son: Conejo, teporingo, liebre, mapache, martucha, puma (Mixteca poblana), coyote, tigrillo, jabalí, puerco espín, ardilla, tejón, nutria, topo, armadillo, vivoras de cascabel y coralillo, aves como cenzontle, jilguero, gorrión; venado cola blanca. Fauna Acuática Acamaya, burrito, cosoles, ajolote, trucha, tenguayaca, acocil, huevina, guapote. Fauna Endémica Mamíferos: teporingo o zacatuche (romerolagus diazi) Reptil: Tepayatzin o camaleón cornudo Ave: Micrathene witney (Bhuíto).

Page 53: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

48

1.9.- Áreas de Conservación La rápida extinción de las áreas boscosas, llevó al gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, a declarar Parque Nacional las cuatro principales zonas de esta región: la Sierra Nevada (México-Morelos-Puebla), se estableció por decreto el 29 de octubre de 1935 como "Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl" con cerca de 25 679 ha, protegiendo así, grandes extensiones de bosque de pino, pastizal y pradera de alta montaña; la tenencia de la tierra es principalmente federal, ejidal, comunal y particular. “Matlalcueye o Malinche” (Tlaxcala-Puebla), con un decreto que dio inicio el 21 de septiembre de 1938 con 45 700 ha cubiertas con bosque de pino, zacatonal y pradera de alta montaña, la tierra está a cargo de ejidatarios, particulares y comunales. “Zoquiapan y Anexas” (Pue), el 19 de febrero de 1937, con una superficie comprendida de 19 418 ha de bosque de pino y bosque de oyamel, con tierras federales y ejidales; y el “Pico de Orizaba” (Veracruz-Puebla), se decretó el 16 de diciembre de 1936, con 19 750 ha de bosque de pino y pradera de alta montaña, la tierra es principalmente ejidal, federal y particular. El propósito fundamental de la creación de los Parques Nacionales, es la de proteger y conservar de manera integra los recursos bióticos contra actividades que los ponen en peligro, ya que forman parte del patrimonio de la nación, y ésta tiene la responsabilidad de preservarlos. Sin embargo, a pesar de estas medidas, la explotación clandestina continúa, al obtener de estos bosques diversos productos como: carbón, astillas de ocote, madera y leña, así como el establecimiento de prácticas agrícolas y ganaderas que disminuyen considerablemente la superficie forestal. Áreas de Protección de Recursos Naturales Debido a su singular belleza y riqueza en especies, se creó el Jardín Botánico y Vivero de Cactáceas de Zapotitlán Salinas con una extensión cercana a las 100 ha. En esta reserva natural se estudian y cuidan las especies en su medio ambiente natural, contribuyendo así a preservar los elementos típicos de estas formas de vida.

Page 54: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

49

Anexo 2.

Características, Estructura y Recursos del sector.

2.1.- Historia Y Visión General La acuicultura en México tiene sus orígenes en la época prehispánica donde varias especies de organismos acuáticos eran cultivados en cercos o tanques para la producción de alimento y otros fines (Chazaro y Niembro, 2003). Es conocido que los Mayas alimentaban algunas especies de pejelagarto y pejesapo en cenotes para su mantenimiento y engorda (Palomo y Arriaga, 1993). En la época de la colonia se dice que se engordaban Chirostomas (charales) en el centro del país. La primera vez que se considera en forma documentada la potencialidad de la acuacultura ocurrió en los primeros años de 1790, cuando Antonio Alzate, (1972), destaco la importancia de cultivar a las especies nativas de la entonces Nueva España como un medio de aumentar la disponibilidad de peces cuya demanda iba en aumento. Un siglo después (1884) Esteban Cházari, publico un tratado sobre piscicultura en el país que dio las bases para el desarrollo de esta actividad; en donde considera fundamental para impulsar el cultivo de peces la importación de especies exóticas como la carpa y la trucha. Cuarenta años después, las carpas introducidas por Cházari, fueron consideradas como alternativa a los sistemas alimentarios de autoconsumo y se integran programas de piscicultura rural, particularmente en las zonas del altiplano, a las que se suman otras especies exóticas como los salmónidos, otros ciprínidos como las llamadas carpas chinas y mas recientemente las tilapias, cuyo cultivo extensivo se promovió con el fin de que el campesino complementara su dieta y al mismo tiempo lo arraigara a su localidad, propósito que aun se le considera entre los planes y programas del sector gubernamental, aunque a sido superado por los propósitos comerciales. A principio del siglo pasado, Gastón Valdez desarrollo el cultivo de madre perla en Baja California Sur con buen éxito (Chazaro y Niembro 2003). A partir de los 60´s se inician las acciones de propagación de carpa en el altiplano del país. Durante el sexenio del presidente Díaz Ordaz alrededor de 1967 se introducen tilapia, bagre y trucha, en el centro y sureste de México con el fin de incrementar la producción de los cuerpos de agua del país. En los 70‟s se inician los primeros esfuerzos para la producción de bagre en Sinaloa y Michoacán.

Page 55: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

50

En el estado de Puebla fue hasta 1968 a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Forestal del Gobierno del Estado la cual se aboco a la capacitación y construcción del primer centro piscícola que se encuentra ubicado en la localidad de San Diego Acapulco municipio de Atlixco el cual tuvo una producción de 35,000 crías de carpa de Israel en su primer ciclo de producción la cual estuvo al mando por el primer jefe del centro el Técnico Acuícola Armando Mauleón Taracena. En 1975 el profesor Jorge Murad Macluff siendo director del centro escolar de Chignahuapan, promovió la construcción del Centro Piscícola de Chignahuapan para la reproducción y producción de crías de carpa. En 1976 la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Forestal del Gobierno del Estado inicio los trabajos de construcción del Centro Piscícola de “Las Rositas” ubicado en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, para la reproducción y producción de crías de trucha arco iris. La acuicultura ha ido incrementando su importancia a nivel mundial, como una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria, con tazas de crecimiento que superan el 10% anual y una producción anual que alcanza los 60 millones de toneladas. A nivel nacional, la producción acuícola está dominada por el cultivo de camarón, principalmente en la región noroeste, y se considera que existe un amplio potencial de desarrollo de esta industria para el país. Por ello, la mayor parte de los gobiernos estatales con potencial para la acuicultura, han incluido a esta actividad dentro de sus agendas de gobierno y sus Planes de Desarrollo. De igual manera, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca ha declarado que el cultivo de especies acuáticas es una prioridad del Gobierno Federal, razón por la cual ha destinado importantes apoyos al sector productivo. Actualmente, la acuicultura a nivel nacional es considerada una actividad de gran relevancia, aportando cerca del 50% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación. México tiene un amplio potencial de desarrollo acuícola, ya que cuenta con amplias extensiones con posibilidades de uso. Debido a la importancia de este sector, desde el punto de vista de seguridad alimentaria, resalta la necesidad de implementar estrategias que faciliten el crecimiento de dicha industria en los estados, mediante la creación de programas integrales. Visión del Desarrollo Sustentable de la Actividad Acuícola Un sector acuícola moderno, incluyente y competitivo, que aprovecha de manera sustentable y eficiente sus recursos, bienes y servicios, ofrece oportunidades de empleo permanente y bien remunerado, con productos que forman parte importante de la dieta y nutrición de los mexicanos, además de incidir favorablemente en la exportación del país. 2.2.- Recursos Humanos Durante 2007, el estado de Puebla aporto en promedio el 3.56% al PIB Nacional, las actividades agropecuarias, silvícolas y pesca estatales aportaron durante 2007 el 3.9 % al PIB agropecuario nacional. Es conveniente destacar que la población ocupada por el sector primario de 528,854 personas significa el 22.17% de la PEA estatal y del 13.47% respecto al total de la población mayor de 14 años.

Page 56: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

51

Ahora bien, la pesca y acuacultura es desempeñada por 2,129 productores que representa ser el .40 % de la ocupación de total de personas dedicadas a las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras.

Cuadro 5. Población dedicada a la actividad

Pesquera y acuícola por sector y tipo de organización.

Sector/Tipo de organización Población dedicada a la actividad

pesquera

Social 1,637

Sociedad Cooperativa 484

Sociedad de Solidaridad Social 1,153

Público 67

Empresa paraestatala/

36

Escuela Tecnológica 31

Privado 425

Particular 425

Total 2,129 a/

Comprende: pescadores; técnicos pesqueros prácticos, calificados e industriales; obreros; empleados administrativos; personal académico; investigadores. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca; Departamento de Fomento Pesquero.

Grafica 1. Población dedicada a la actividad pesquera

por sector y tipo de organización

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca; Departamento de Fomento Pesquero.

Por otro lado y conforme a datos oficiales en el estado existen 6 cooperativas de producción pesquera de las cuales; 3 son grupos sociales y 3 son sociedades de solidaridad social, por otro lado existen 12 organizaciones sociales de las cuales 6 son cooperativas y las 6 restantes tienen otra forma de organización social.

1% 2%

20%

23%54%

Población dedicada a la actividad pesquerapor sector y tipo de organización

Escuela tecnologica

Empresa paraestatal

Particular

Sociedad cooperativa

Sociedad de Solidaridad Social

Page 57: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

52

En lo que a empresas pesqueras registradas se refiere se encuentran 21 dedicadas a la captura, 45 a actividades acuícolas y solo 4 a la comercialización. Por su parte se cuentan 212 embarcaciones dedicadas a la pesca ribereña en su totalidad, de las cuales 148 son del sector social, 26 pertenecen al sector privado y 38 al sector publico. 2.3.- Distribución y características de los sistemas de cultivo Actualmente la República Mexicana se divide en cinco regiones acuícolas, las cuales son: Cuenca del Pacifico Norte, Región Centro, Región Golfo de México, Región Golfo-Caribe y Región Pacífico Sur (Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2012). En caso del estado de Puebla este se divide en siete regiones socioeconómicas que son: Región Norte Región Sierra Nor-Oriente Región Valle de Serdán Región Angelopolis Región Atlixco y Matamoros Región Mixteca Región Tehuacán y Sierra Negra

Esta distribución socioeconómica se utilizó por necesidades de planeación y por ser unidades de desarrollo más homogéneas. Esta regionalización rige oficialmente desde 1986 y responde a las interacciones económicas, sociales y políticas que se dan entre los Municipios.

Figura 9. Regiones Socioeconómicas de Puebla

Fuente: Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica del Estado de Puebla (COTEIG) 2008

Page 58: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

53

Para el aspecto agropecuario y acuícola el estado se encuentra dividido en 8 Distritos de Desarrollo Rural. 1.-Huauchinango 2.- Zacatlán 3.- Teziutlán 4.- Libres 5.- Cholula 6.- Izúcar de Matamoros 7.- Tecamachalco 8.- Tehuacán 2.4.- Especies cultivadas La producción de acuacultura en Puebla presenta una infraestructura según los requerimientos de cada especie.

Cuadro 6. Especies Cultivadas en Puebla

Especie Nombre Científico

Trucha Arco Iris Oncorhynchus mykiss

Tilapia Oreochromis mossambicus, Oreochromis niloticus, Oreochromis aureus

Bagre de Canal Ictalurus punctatus

Langosta de Agua Dulce

Cherax quadricarinatus

Carpa Cyprinus carpio

Lobina Micropterus salmoides

Pescado Blanco Chirostoma estor

Camarón Blanco Litopenaeus vannamei Fuente: Carta Nacional Pesquera 2004

Trucha Cultivo semi-intensivo: las crías son adquiridas y sembradas a baja densidad (1/m2). El rendimiento de este cultivo puede alcanzar hasta más de 500 kg por hectárea. En cuanto a los estanques su rendimiento no suele superar los 10 kg/m3. Los encierros por su parte cuando las condiciones de cultivo son buenas es posible tener una producción que alcanza los 20 kg/m3 (Sosa et al., 2000). Cultivo Intensivo: se lleva acabo utilizando instalaciones como jaulas flotantes, canales de corriente rápida, sistemas cerrados de recirculación y reacondicionamiento y estanques. Tilapia Cultivo Extensivo: es llevado a cabo en presas y lagunas, en algunas regiones del país se practica en microembalses, pues las tilapias presentan plasticidad ecológica, hábitos alimenticios rústicos y rápido crecimiento (Hernández y Peña, 1992). Cultivo Semi-intensivo: este tipo de cultivo se practica en cuerpos de agua pequeños y estanques. Las modalidades utilizadas son el monocultivo, bicultivo y policultivo. En el monocultivo las densidades son de 4 a 6 organismos por metro cuadrado. Los rendimientos acuícolas en promedio van de 1 a 4 toneladas por hectárea en 8 a 10 meses

Page 59: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

54

de cultivo. La fertilización y la alimentación suplementaria es una constante en este tipo de cultivo. Cultivo Intensivo: se lleva a cabo en jaulas, canales de corriente rápida, estanques revestidos y en canales de riego secundarios y terciarios. Las densidades manejadas están entre 80 - 100 org/m3 (Camacho et al., 2000). Langosta de Agua Dulce. Cultivo extensivo: el nivel de aplicación de nutrientes externos es muy bajo o inexistente, con llenado de estanques mediante intercambio de mareas y con producciones menores a las 500 kg/ha/año (Álvarez et al., 2000). Cultivo semi-intensivo: combinación de alimento artificial y fertilización, con un nivel de densidad de siembra por unidad de superficie intermedio, sin embargo, en el último año se promueven densidades aún menores como una medida de prevención a la presencia de enfermedades, en este sistema se realiza el llenado mediante bombeo y sus producciones son entre 1 y 2 toneladas/ha/año (Álvarez et al., 2000). Cultivo intensivo: con mayor uso de tecnología, con densidades superiores y producciones también por encima de las 2 toneladas/ha/año (Álvarez et al., 2000). Dentro de este contexto, las especies involucradas en actividades de acuicultura en Puebla son descritas en la Carta Nacional Pesquera que comprenden peces y crustáceos. El número de especies son 8, integradas por 6 especies de peces dulceacuícolas y 2 especies de crustáceos (Carta Nacional Pesquera, 2004). La necesidad de desarrollar tecnologías de cultivo especificas para las especies nativas esta motivada por la expectativa de diversificación de las opciones acuaculturales en nuestro estado, de crear una industria acuacultural propia que responda a las preferencias regionales de mercados ya existentes y que se oriente hacia la sustentabilidad de los cultivos y de los recursos silvestres, ante el riesgo de disminución de la diversidad por la introducción de especies exóticas, previniendo los efectos nocivos de esto y de los residuos generados por la actividad (Rojas y Mendoza, 2000). 2.5.- Sistemas de Cultivo La producción acuícola que se ha practicado en México puede dividirse en: Acuicultura de Repoblación. Implica las acciones de siembra de ainomorfos y la posterior cosecha en diversos cuerpos de agua tales como lagos, lagunas costeras, embalses y ríos. El rendimiento es variable y depende básicamente de la productividad natural de los cuerpos de agua. En términos generales suele variar de menos de 100 a 800 kg/ha al año (Arredondo y Lozano, 2003). La tilapia y la carpa, explotadas fundamentalmente en los grandes embalses. La importancia de la piscicultura en embalses radica en el hecho de que representa la opción productiva de menor costo para proveer amplios volúmenes de producto al mercado interno (FAO, 1993).

Page 60: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

55

Acuicultura de Subsistencia (Rural). Se aprovechan diversos cuerpos de agua de pequeño tamaño como bordos y jagüeyes, que pueden ser temporales y permanentes y que reciben el nombre de estanques habilitados (Arredondo y Lozano, 2003). El rendimiento Acuícola es variable y suele ser de 100 a más de 400 kg/ha al año, aunque con el uso de policultivos es posible obtener rendimientos superiores a la 2 toneladas por hectárea al año. La acuicultura rural, que la definimos como aquella que se practica a nivel de subsistencia o semi comercial, comenzó a realizarse en nuestro país hace más de 20 años (Arredondo y Lozano, 2003). Las especies representativas son la tilapia y la carpa, que se destinan principalmente al autoconsumo (FAO, 1993). Acuicultura Comercial o Industrial En estos sistemas se pretende alcanzar un incremento notable del rendimiento acuícola, utilizando para esto aportes de energía externa tales como la fertilización, los alimentos balanceados o bien ambos a la vez. Es posible mediante este sistema obtener mayores cosechas que por ejemplo en nuestro país fluctúan entre 1,5 toneladas por hectárea al año en estanques rústicos de tierra, hasta 25 toneladas por hectárea al año en canales de corriente rápida. En algunos casos se utiliza el policultivo como una estrategia para aumentar la producción y entre los más conocidos se tiene la combinación de carpas chinas, europeas y tilapia con langostino (Arredondo y Lozano, 2003). Niveles de Intensidad

Acuicultura Extensiva: el objetivo de la acuicultura extensiva es el de sembrar o repoblar organismos acuáticos en embalses donde no los hay o hayan desaparecido o disminuido las poblaciones naturales o introducidas debido a problemas de contaminación o depredación. El hombre sólo interviene en la siembra de los organismos, sin tener que ver con otros factores hasta el momento de la captura (Rodríguez y Maldonado, 1996). La inversión en este caso es baja y no se requiere de personal calificado, pero sus rendimientos son bajos (Arredondo y Lozano, 2003).

Acuicultura Semi intensiva: se desarrolla en diferentes instalaciones tales como

estanques, corrales y cuerpos de agua como bordos temporales o permanentes, jagüeyes, represas, canales de riego y otras (Arredondo y Lozano, 2003). Se caracteriza por la falta de control que sobre el ambiente ejerce el acuacultor, quien sólo interviene en los aspectos alimenticio y reproductivo. Se sitúa de acuerdo con las fuentes alimenticias que en este caso son promovidas por la fertilización orgánica o inorgánica, aunque también se puede adicionar alimento con la intención de completar la dieta con productos vegetales o de otro tipo con menos del 10 por ciento de contenido proteico.

Acuicultura Intensiva: este tipo de acuicultura requiere de instalaciones especiales

como estanques, jaulas, canales de corriente rápida o bien sistemas de recirculación y reacondicionamiento del agua. Por sus características el control de las condiciones de agua, la alimentación y la sanidad es estricta (Arredondo y Lozano, 2003). En este tipo de sistema los organismos son alimentados con alimento balanceado que puede ser complementado con alimento vivo. En la acuicultura intensiva, el acuacultor puede tener todos los factores ambientales controlados tales como: temperatura, iluminación, oxigeno disuelto, pH; factores

Page 61: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

56

bióticos: densidad, alimentación y salinidad, entre otros, que influyen en el desarrollo, crecimiento y reproducción de los organismos (Rodríguez y Maldonado, 1996).

2.6.- Producción Acuícola El desarrollo pesquero y acuícola de Puebla se basa en su historia, tradiciones y más que en la adopción en la adaptación, el mejoramiento continuo y la creación de nuevas técnicas de producción. Para realizar un diagnóstico general de la actividad acuícola es necesario reconocer no solo sus bondades, sino también las limitaciones que presenta para su desarrollo la mayoría de ellas de tipo estructural y generalizado a casi todo el país. Para lograr el desarrollo sustentable de la actividad acuícola, es necesario analizar el esquema de cada unidad de producción, que varía no solo de región en región, sino también entre las diferentes especies que se cultivan, la generación de riqueza que ofrecen, la producción por unidad de área que obtienen y el control que tienen sobre el ciclo de vida de los organismos. La acuacultura en el estado durante los últimos años manifiesta ciertas variaciones tanto a la alza como a la baja en función de una producción en 1995 de 5,159 toneladas a una producción de 5,300 toneladas, en 2007. Pero en los últimos 3 años ha presentado una tendencia al alza.

Grafica 2. Producción Acuícola Estatal, 1995-2007

Elaboración Propia. Con base Series Estadísticas 2007. SAGARPA-CONAPESCA

El incremento del consumo per-cápita de productos acuícolas también estará fundamentado en las próximas décadas por razones de balance nutricional y de salud. Actualmente, en países de Asia se consumen 0.61 kilogramos de peces por cada kilogramo de carne, en países desarrollados se consumen 0.28 Kg. y en países de Latinoamérica se consumen solamente 0.20 Kg. Para lograr un balance nutricional

4,600

4,700

4,800

4,900

5,000

5,100

5,200

5,300

5,400

5,500

5,600

5,700

T

o

n

e

l

a

d

a

s

Producción Acuícola 1995-2007

Page 62: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

57

semejante al de los pueblos Asiáticos, el consumo per-cápita de productos acuícolas en países desarrollados, debería duplicarse mientras que en países de Latinoamérica debería triplicarse. En nuestro país, el consumo per-cápita de productos pesqueros se estima en 12.5kg, mientras que a nivel estatal el consumo es de tan solo 8.5 kg. No obstante a la tendencia de producción variable en el estado, aún se encuentra ubicado entre los principales productores en el país, solo por detrás del Estado de México e Hidalgo, Puebla durante el año 2007 participo con el 0.36% de la producción total nacional.

Grafica 3. Participación de las entidades sin litoral En la Producción Acuícola 2007

Elaboración Propia. Con base Series Estadísticas 2005. SAGARPA-CONAPESCA

A nivel estatal es importante mencionar que la producción acuícola se basa fundamentalmente en tres especies con valor comercial como es el caso de la carpa con una producción durante 2007 de 3,605 ton, seguida por la trucha arco iris la cual alcanzo 881 ton y finalmente la mojarra tilapia con una producción de 755 ton. No sin dejar de mencionar que también se producen otras especies como es el caso del bagre, la lobina y la langosta de agua dulce como producciones mínimas ya que estos cultivos están iniciando operaciones y los diferentes grupos de productores están conociendo el manejo y las técnicas de sus cultivos.

0 2000 4000 6000 8000

Aguascalientes

Coahuila

Chihuahua

Durango

Guanajuato

Hidalgo

México

Morelos

Nuevo León

Puebla

Queretaro

San Luis Potosi

Tlaxcala

Zacatecas

Toneladas

Participación de las entidades sin litoral

en la producción acuícola Nacional

Page 63: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

58

Grafica 4. Producción Acuícola por Especie Durante el periodo 1995-2007

Elaboración Propia. Con base Series Estadísticas 2005. SAGARPA-CONAPESCA

Como se ha mencionando anteriormente, existen variaciones en los niveles de producción debido fundamentalmente a que se han incrementado los apoyos tanto en el PRONAR como en el PROAP, y últimamente en el programa de Activos Productivos con estos apoyos por una parte se han establecido nuevas unidades de producción así como se han equipado las ya existentes lo que ha generado que la producción de las diferentes especies acuícolas se haya incrementado de manera considerable. La tendencia anterior, sin duda es motivo suficiente para elaborar planes de manejo y planes de producción para elevar aun más la productividad de estas especies y otras, en virtud de la factibilidad de aprovechar los recursos naturales con los que cuenta el estado donde se cuenta con recursos hídricos con viabilidad para la explotación acuícola. El desarrollo de la acuacultura aún cuando es reciente en Puebla, en los últimos años muestra un avance sustantivo, lo que se puede constatar por tener identificadas 227 granjas acuícolas de las cuales 146 corresponden a producción de trucha y 81 unidades de producción de tilapia, que se concentran 69 unidades de trucha arco iris en la zona del Valle de Serdán y 37 de Tilapia en la región de Izucar de Matamoros. Visión Tendencial de la Pesca y Acuacultura. La visión a futuro de la acuacultura en el mundo y nuestro país, puede tomar tres caminos, de acuerdo al Banco Mundial: 1. Gigantescos logros en productividad, intensificación e integración, concentración de la

industria y diversificación en productos, especies y sistemas de cultivo;

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Ton

ela

das

Producción Acuícola por Especie1995-2007

Carpa

Tilapia

Trucha

Otras

Page 64: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

59

2. Degradación ambiental y pequeños productores marginados del desarrollo y

3. Pleno desarrollo de la acuacultura a favor de los más necesitados, proporcionando servicios a los ambientes acuáticos que actualmente se encuentran bajo presión por la explotación.

Escenario Tendencial de la Pesca De no realizar acciones de política pública la tendencia sería hacia mantener los

niveles actuales de volumen de la producción de captura. Que derivado de la sobre explotación de especies la actividad pesquera se

colapse en el año 2020. Con ello un problema social al dejar sin fuente de ingresos a pescadores y toda aquellos que viven de esta actividad.

Principales factores condicionantes de las actividades apoyadas. La acuacultura en el estado esta empezando ha desarrollarse esto con la finalidad de aprovechar el enorme potencial con el que cuentan las diferentes regiones en todo el estado de Puebla considerando que en medida se deba a que:

En materia pesquera falta normatividad para el aprovechamiento racional del agua y para otorgamiento de concesiones para los cultivos y extracciones sustentables. También falta de capacitación y asistencia técnica además de recursos para instrumentar y aprovechar la infraestructura acuícola y pesquera que es agravado por escasa inversión para el dragado y mantenimiento de los embalses.

En materia de acuacultura, aún cuando se dispone de lugares y agua suficiente en zonas apropiadas para cultivo, y de que existen comités de sanidad e inocuidad acuícola, aun no es posible contar con un estatus sanitario para que los productos poblanos accedan a todo tipo de mercados.

Una evidente sobreexplotación de especies pesqueras que se añade al uso inadecuado o mal diseño de infraestructura acuícola además de falta de aplicación de normatividad, capacitación y asistencia técnica.

Para la acuacultura, las condicionantes principales que inciden en su desempeño son:

1. Falta de programas de capacitación especifica en producción acuícola, asistencia técnica y seguimiento constante a nuevos proyectos.

2. Falta de cultura de manejo de unidades de negocio acuícolas. 3. Existen solo dos Sistema Producto, el de Tilapia y el de Trucha 4. No existen CSPs para las otras especies de importancia para el Estado. 5. Personal administrativo de fomento y atención a interesados, sin calificación

necesaria para la promoción de acuacultura, asistencia a beneficiarios e identificación de posibilidades básicas de los proyectos.

6. Desfasamiento en la aplicación de recursos, respecto a ciclos productivos del sector.

Page 65: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

60

7. Demanda no desarrollada de mercado para los productos de la acuacultura y en desventaja con los productos acuícolas importados, caso tilapia.

8. El Comité de Sanidad Acuícola tiene problemas administrativos y de organización, así como escaso apoyo financiero para llevar a cabo acciones sanitarias.

9. Eventual vinculación de productores con las instituciones de investigación y educación superior.

10. Carencia de una industria de insumos, especialmente crías y alimentos equipos de

depuración, laboratorios para el control de calidad de aguas.

11. Limitada capacidad de la industria para procesamiento y comercialización (red de

frío).

Sin embargo se tienen en contraparte a las limitantes, la identificación de oportunidades

con las que cuenta la acuacultura y pesca siguientes:

1. Integración de cadenas agroalimentarias y de pesca.

Articular el sistema producto tilapia con otras especies, con centros de negocios dentro de un sistema producto más eficiente y presentar ofertas conjuntas y colocar productos agropecuarios y acuícolas. Esto se contempla como área de oportunidad para diferenciar los productos acuícolas de los de pesca, por tener diferentes mecanismos de comercialización.

2. Reconversión Productiva. Explorar las posibilidades de vincular o intercalar las actividades acuícolas de tipo intensivo, en áreas con infraestructura de riego de pozo para la producción especies dulceacuícolas, principalmente en zonas cañeras. Como alternativa de mejorar las condiciones de empleo y producción de alimentos, al dar un uso eficiente al agua con doble aprovechamiento, primero para los cultivos acuícolas que demandan bajos volúmenes de agua respecto al riego y posteriormente verter el liquido ya enriquecido a los cultivos agrícolas tradicionales o bien, a los de alta rentabilidad como hortalizas.

3. Atención a grupos y regiones prioritarias. El estado de Puebla cuenta con 217 municipios de los cuales según estimaciones del COTEIGEP para 2005, se contaban 29 municipios de muy alta marginación 121 municipios con alta marginación, 50 municipios con grado de marginación medio, 13 municipios catalogados con un bajo grado de marginación y solo 4 municipios con muy baja marginación; se considera que en los municipios de muy alta y alta marginación se puede tener la oportunidad de llevar a cabo acciones productivas de acuacultura, siempre que la disponibilidad del recurso agua así lo permita, del mismo modo en los lugares donde existan zonas de riego e instalar módulos de acuacultura con eficiencia en el uso del agua.

Page 66: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

61

Anexo 3.

Análisis Productivos de los Sistemas Acuícolas y condiciones Socioeconómicas.

El Estado de Puebla se encuentra dividido en ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR), que tienen características muy específicas en cuanto a clima, orografía, hidrología, sistemas de producción agropecuarios y acuícolas, población y disponibilidad de recursos naturales entre otros. En el presente capitulo se describirán estos DDR en cuanto a los sistemas productivos. Al final de la descripción de los sistemas productivos habrá un análisis comparativo entre los ocho distintos DDR. En la última sección se presenta un análisis por especie de las tres principales especies presentes en el Estado (trucha, tilapia y carpa).

Cuadro 7. Granjas acuícolas por DDR en Puebla

Distrito de

Desarrollo Rural Número de

Granjas Trucha Arco Iris Tilapia Carpa Langosta

Huauchinango 18 18 0 0 0

Zacatlán 14 14 0 0 0

Teziutlan 50 27 23 0 0

Libres 69 69 0 0 0

Cholula 27 17 10 0 0

Izucar de Matamoros 38

0 37 0 1

Tecamachalco 12 0 11 1 0

Tehuacán 17 1 11 0 5

Total 245 146 92 1 6

Elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

La trucha es la especie que concentra el 64.31 % de las unidades productivas (146 granjas), le sigue las granjas de tilapia con 92 unidades 35.69%.; por otro lado el Distrito de Desarrollo Rural que concentra el mayor número de unidad de producción es el de Libres. El distrito con mayor número de unidades de producción (UPA) es el de Libres con 69 granjas de trucha, seguido por el distrito de Teziutlan con 50 granjas 27 corresponden al cultivo de trucha y 23 al cultivo de tilapia, el tercer lugar es ocupado por el distrito de Izucar de Matamoros con 38 granjas de tilapia y 1 de producción de langosta de agua dulce, Cholula ocupa la cuarta posición con 27 granjas siendo estas 17 de cultivo de trucha y 10 de cultivo de tilapia posteriormente tenemos en el quinto lugar al distrito de Huachinango con 18 granjas de trucha, en la sexta posición se encuentra el distrito de Tehuacán con 17 unidades de producción, de las cuales 11 pertenecen a producción de tilapia, 5 a producción de langosta y 1 de trucha; en séptimo lugar se encuentra el distrito de Zacatlan con 14 unidades de producción de trucha y por ultimo se encuentra el distrito

Page 67: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

62

de Tecamachalco con 12 unidades de producción de las cuales 11 son de tilapia y una de carpa.

Grafica 5. Distribución de las UPA Por Distrito de Desarrollo

Elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Al igual que en la grafica anterior el distrito de Libres es el que mayor número de unidades de producción cuenta y aunque la truticultura es relativamente nueva en ese distrito la actividad ha ido cobrando una gran importancia al aportar recursos adicionales a los grupos de productores, los cuales aprovechan el agua de los deshielos del Citlaltepec para el establecimiento de dichas granjas.

Grafica 6. Participación de los Distritos de Desarrollo En la Distribución de las UPA

Elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

1814

50

69

27

38

1217

Distribución de las UPA

Huauchinango

Zacatlán

Teziutlan

Libres

Cholula

Izucar de Matamoros

Tecamachalco

Tehuacán

7% 6%

20%

28%

11%

16%

5% 7%

Participación de los DDR en las UPA

Huauchinango Zacatlán Teziutlan

Libres Cholula Izucar de Matamoros

Tecamachalco Tehuacán

Page 68: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

63

3.1.- Análisis de los sistemas productivos por Distrito de Desarrollo Rural 3.1.1.- DDR 1. Huauchinango El Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 01 de Huauchinango, es el lugar donde se encuentran ubicadas las granjas con un mayor número de años en la practica de la acuacultura con la producción de trucha arco iris y por consecuencia los productores de este distrito son los que cuentan con una mayor experiencia en la practicas y en el manejo de la producción de sus propias granjas. En el Distrito de Huauchinango se cuenta un total de 18 granjas, todas son de producción de trucha arco iris; La mayoría de las granjas se encuentran ubicadas en el Municipio de Huauchinango. Las granjas tienen sistemas de producción intensivos con estanques de concreto casi en su totalidad (con algunas excepciones de estanques rústicos) en los que el agua es alimentada por gravedad. Los ciclos productivos son de 7 a 9 meses. En todas las granjas los peces son alimentados con alimento balanceado, las buenas practicas de manejo son las que varían de granja en granja. A continuación se proporciona información de las principales observaciones y datos recopilados.

Cuadro 8. Granjas y Producción estimada en el

Distrito de Huauchinango

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD SUPERFICIE

PRODUCTIVA EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)**

La Cabaña Huauchinango El Mirador 0.0225 11,340

La Escondida Huauchinango El Mirador 0.0118 6,930

El Mirador Huauchinango

Huauchinango El Mirador 0.0108 5,150

La Barranca Huauchinango Teopancingo 0.0210 12,600

Los Gordolobos Huauchinango Teopancingo 0.0114 5,040

La Joya Huauchinango Teopancingo 0.0465 23,940

La Cascada Huauchinango Teopancingo 0.0240 7,560

La Cima Huauchinango Teopancingo 0.018 7,560

Los Llorones Huauchinango Teopancingo 0.0096 3,780

La Mina Huauchinango Teopancingo 0.0153 7,560

Hierba Santa Huauchinango Teopancingo 0.0105 3,150

El Barrito Huauchinango Teopancingo 0.0135 5,670

La Compuerta Huauchinango Teopancingo 0.009 7,560

Santa Teresa Huauchinango Teopancingo 0.011 3,150

Ismael Hernández Luna Huauchinango Teopancingo 0.0058 2,835

David Hernández Huauchinango Teopancingo 0.0045 3,150

La Cañada Huauchinango Teopancingo 0.006269 3,150

Lauyan Huauchinango Venta Grande

0.005654 3,780

TOTAL 0.257123 123,905 Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * No se cuenta con el Dato en el CESAPUE ** Estimación anual base de peso .350 gr

Page 69: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

64

Cuadro 9. Parámetros Productivos DDR Huauchinango

Parámetro Promedio

Sistema de producción Intensivo

Tipo de producción Estanques de Concreto

Área total productiva(Has) .257123

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Sanidad Dentro del DDR 1, según datos proporcionados por el CESAPUE, se han presentado enfermedades. Sin embargo los productores no han sabido identificarlas y no existe ninguna información que permita corroborarlo. El CESAPUE menciona que el 60% de los productores sufrieron alguna enfermedad durante el 2008 y el cien por ciento ha utilizado algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de nuevas enfermedades dentro de sus unidades productivas. Origen de alevines La mayoría de los alevines utilizados son importados, aunque también provienen de pequeñas producciones privadas dentro del Estado, así como también el gobierno del Estado provee de crías de su Centro acuícola ubicado en el municipio de Tlahuapan, la CONAPESCA cuenta con un centro acuícola en el municipio de Zacapoaxtla que anualmente vende las crías producidas y mediante compras a estados vecinos (Hidalgo en el caso de este DDR), que complementan el total de las crías utilizadas. Las importaciones las hace la compañía estadounidense Troutlodge ubicada en el estado de Washington (información proporcionada en comunicación con el distribuidor). Estos alevines, independientemente de ser vendido directamente por distribuidores estatales, tienen procedencia externa, la cual nos indica que existe una demanda insatisfecha de crías por lo cual se recurre a la importación. Capacitación y Seguimiento El nivel de estudios de los productores del DDR 1 es de enseñanza media, con una minoría de los productores con nivel de estudios medio superior. La experiencia promedio de los productores laborando en acuacultura en las granjas es de 10 años, lo cual ha influido, tal vez, en la poca asistencia en eventos de capacitación. Comercialización Las granjas acuícolas del DDR 1 del Estado de Puebla no destinan ningún porcentaje de la producción para autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización (cada productor puede tener mas de una forma de comercialización) es de $50.00 pesos mexicanos por kilogramo. El 40% de los productores añade valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante o fonda que da servicio a los clientes a orilla de carretera. El 90% de los productores vende su producto en mercados regionales en los municipios circundantes a la ubicación de las granjas.

Page 70: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

65

3.1.2.- DDR 2. Zacatlán El Distrito de Desarrollo Rural 2 (Zacatlán) es el que presenta una producción variable de trucha, esto debido principalmente al abasto de crías. En este distrito se cuentan 14 granjas, siendo la producción de trucha la principal en la zona en cuanto a volumen y comercialización. La mayoría de los estanques de trucha son similares en cuanto a diseño y en cuanto al suministro de agua esta es producto de manantiales y llega por gravedad a las unidades de producción. Los ciclos de producción son de 7 a 9 meses. Se proporciona alimento balanceado en todas las granjas. Es importante mencionar que en este distrito es donde se encuentra ubicado el Centro de Acopio del Comité Sistema Producto Trucha.

Cuadro 10. Granjas y Producción estimada en el Distrito de Zacatlán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Las Rocas Ahuacatlan Ahuacatlan 0.0062 388

Esc. Sec. Tec. No. 83 Ahuacatlan Ahuacatlan 0.008 3780

El Lago 2 Chignahuapan Chignahuapan 0.02426 17010

La Joya Zacatlán Ayotla 0.0006 78.75

Brecum Zacatlán Hueyapan 0.01008 157.5

Panhueyan Zacatlán Hueyapan .0168.5 7245

Las Trancas Zacatlán Hueyapan 0.006 3780

El Pinal Zacatlán Hueyapan 0.007 3150

Truchas San Lorenzo Zacatlán San Lorenzo 0.00756 2835

Tinixtioca Zacatlán Tlalixtlipa 0.0126 3780

Agua Del Negro Zacatlán Tlalixtlipa 0.0123 3465

Las Aguitas Zacatlán Xoxonacatla 0.00432 1890

Truchas Yehuala Zacatlán Yehuala 0.006 2520

Cabañas El Mirador Zacatlán

Zacatlán Zacatlán 0.0192 15120

TOTAL 0.12412 65199.25

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Page 71: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

66

Cuadro 11. Parámetros Productivos DDR Zacatlán

Parámetro Promedio

Sistema de producción Intensivo

Tipo de producción Estanques de Concreto

Área total productiva(Has) 0.12412

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Sanidad Dentro del DDR 2 se han presentado enfermedades según los comentarios de los productores sin embargo al igual que lo sucedido en el DDR 1, ha faltado capacidad para poderlas identificar y no existe ninguna información que corrobore las observaciones. El 50% de los productores sufrió de alguna enfermedad durante el 2008 y el 80% utiliza algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de nuevas enfermedades dentro de sus granjas. Origen de alevines Para las unidades de producción de carpa en este DDR la producción de alevín en el estado es muy importante ya que se depende al 100% de la producción que distribuye la SDR. En el caso de la trucha, este DDR depende de la cría importada de otros estados No tanto del extranjero), pues la producción de crías producidas en Puebla no satisface la demanda existente. Capacitación y Seguimiento El nivel de estudios de los productores del distrito de Zacatlán es de primaria en un 50%, educación media en un 40% y superior en un 10%. La experiencia promedio de la gente laborando en las granjas de la acuacultura es de 10 años, siendo este uno de los más altos del Estado. En este distrito es necesario la capacitación en cuanto a la comercialización en diferentes canales del producto, para ofertar un producto diferenciado y obtener de esta manera mejores utilidades. Comercialización La producción de trucha es comercializada en su totalidad. El 20% de los productores destina por lo menos 25% de su producción para autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización es de $ 50.00 pesos por kilogramo. El 50% de los productores agrega valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 50% de los productores comercializa su producto a pie de granja, mientras que 25% vende su producto en mercados regionales en los municipios aledaños a la ubicación de las granjas. 3.1.3.- DDR 3. Teziutlán El Distrito de Desarrollo Rural 3 con cabecera en Teziutlan es un DDR que presenta una producción variable de trucha y tilapia. Un total de 50 granjas de las cuales 27 se dedican a la producción de trucha arco iris y 23 a la producción de tilapia. Debido a la amplia diversidad del distrito de Teziutlan y sus muy variadas altitudes y tipos de climas, el cultivo

Page 72: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

67

de la trucha y la tilapia tienen prácticamente la misma importancia para la actividad acuícola.

Cuadro 12. Granjas y Producción estimada de Trucha en el Distrito de Teziutlán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Truchas Ejecayan Zacapoaxtla Xaltipac 0.08 14490

9 Manantiales Chignautla Chignautla 0.05 1575

Las Cabañas Chignautla Chignautla 0.0042 2835

La Galera Cuetzalan La Galera 0.036 8190

El Chorrito De La Gloria

Cuetzalan La Gloria 56.54 6300

Granja Sta. Rosalia San Juan Xiutetelco

Xiutetelco 0.0311 4410

El Mirador Tochimpa Tlatlauqui El Mirador 0.0012 315

Xiliaco Tlatlauqui Huaxtla 0.0108 1890

Jaime Lozada Calderon

Tlatlauqui Teziutamapa 0.0038 1102.5

Granja Paraiso Xochiapulco La Manzanilla 0.006615 945

Cuacualaxtla Xochiapulco La Manzanilla 0.0126 3937.5

La Manzanilla Xochiapulco Lamanzanilla 0.018 5670

Truchas Atemeya Yaonahuac Atemeya 0.00692 3780

Tetajapan Yaonahuac Atemeya 2da Seccion

0.092 4725

Atzin Yaonahuac Rios Los Berros 0.0195 4095

El Lago Yaonahuac Yaonahuac 0.0048 1102.5

Abraham Medina Felix

Zacapoaxtla 1 Seccion Totoxcae 0.0132 945

Centro Acuicola Apulco

Zacapoaxtla Apulco 0.44496 0

El Rincon De La Trucha

Zacapoaxtla Colotago, Xilita 0.0202 4410

Reinaldo Molina Dinorin

Zacapoaxtla Heroes De 5 De Mayo Secc. Seg.

0.0072 630

Dos Rios Zacapoaxtla Jilotepec 0.0128 2520

Ojo De Agua Zacapoaxtla Jilotepec 0.006621 2362.5

Avenida Los Manantiales

Zacapoaxtla Seccion 2 Jilotepec 0.0003 472.5

La Esperanza Zacapoaxtla Xaltipac 0.0186 1575

La Granja Zautla Buena Vista 0.014 3780

El Porvenir Zautla Buena Vista 28.27 1890

Truchas Chilapa Zautla Chilapa 0.009332 4410

TOTAL 85.734748 88357.5 Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Page 73: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

68

Cuadro 13. Granjas y Producción estimada de Tilapia en el Distrito de Teziutlán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)

Amichi Cuetzalan Tepetzalan 1500 m2 4725

Ayoteaco San Jose Acateno

Rancho Ayoteaco San Jose Actaenco 20000 9450

Beranga Hueytamalco San Martin 100 M2 945

Bernardino Hueytamalco Ejido El Mirador 36 M2 945

Chapultepec 1 Cuetzalan Chapultepec 2,632 m2 9639

Chapultepec 2 Cuetzalan Cuetzalan 600 M2 4284

Ejido Rayon Zoquiapan Ejido Rayon 42M3 1323

El Rincón De La Tilapia Ayotoxco Buena Vista 226.8 M2 1102.5

Jonotla Jonotla Jonotla 400 M2 4725

La Huerta Hueytamalco Ejido El Mirador 64 M2 700

La Virgen Hueytamalco La Virgen 589.6 M2 1890

Lobato Hueytamalco Ejido El Mirador 600 M2 5244.75

María José Hueytamalco Xoyoquila 138.6 M2 4284

Palmagtita Hueytamalco Palmagtita 21 M2 567

Rancho San Bernardo Xochitlan

Xochitlan De Vicente Suarez 16 M2 126

Tehuancate Huehuetla Tehuancate 6300

Tepetitan Cuetzalan Limonco 160M2 1260

Tiburcio Zoquiapan Tiburcio 500m2 5985

Tixapan Cuetzalan Tixapan 600m2 3150

Tizizapa Hueytamalco Sta. Martha Tizizapa 500M2 3150

Tonalmeyot Zoquiapan Amatlan 1/2Ha 1575

Xiloxochico Cuetzalan Xiloxochico 30M2 1575

Zanzontla Hueytamalco Zanzontla 50M2 3780

TOTAL 20000 76725.25

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr El cultivo de tilapia en esta zona esta cobrando una gran importancia sobre todo en la zona baja o con clima cálido. Existen granjas semi-intensivas y cultivos intensivos. La intensificación del cultivo es muy variada, existen desde granjas con mayores extensiones de terreno, estanques rústicos y sistemas semi-intensivo hasta granjas con un estanque de concreto y sistemas intensivos. El agua que alimenta a estas unidades de producción llega por gravedad o por bombeo, los ciclos de producción varían de seis meses hasta un año (dependiendo del clima y la altura a la cual se encuentra ubicada la granja). Esta especie esta teniendo una doble función, ya que no solamente esta enfocada a la acuacultura comercial, sino también a la de autoconsumo de las familias.

Page 74: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

69

Este distrito cuenta con un gran potencial de desarrollo en cuanto a esta especie, así como para la implementación de algunas otras que pueden ser susceptibles de ser cultivadas debido a la gran variedad de climas y a la abundancia del recurso agua disponible en esta región. En cuanto al cultivo de trucha la tecnología utilizada es igual a la desarrollada en otras regiones del Estado y transferida a esta zona. El agua es conducida por gravedad a sistemas intensivos, en su mayoría estanques de concreto o de ferrocemento. Los ciclos de producción son de 7 a 9 meses y se suministra alimento balanceado en todas las granjas.

Cuadro 14. Parámetros Productivos DDR Teziutlán

Parámetro Promedio

Sistema de producción Semi-Intensivo/Intensivo

Tipo de producción Estanques de Concreto, Ferrocemento, Rústicos

Área total productiva(Has) 105.73

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Sanidad El 20% de los productores sufrió de alguna enfermedad durante el 2008 y el 50% utiliza algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de nuevas enfermedades dentro de sus unidades productivas. Origen de alevines En el distrito de Teziutlan las crías de trucha importada son la fuente principal para las granjas de esta especie. En el caso de la tilapia los Centros Piscícolas del Estado proveen un porcentaje importante de las crías utilizadas y algunas otras provienen de laboratorios ubicados en el estado de Veracruz. Capacitación y Seguimiento El 6% de los productores del DDR 3 no tienen estudios, el 50% de los productores cuentan con primaria, 13% con educación media, 25% con media superior y 6% con un grado superior La experiencia promedio de la gente laborando en las granjas dentro de la acuacultura es de 8 años. Comercialización La producción del distrito de Teziutlán esta divida entre el autoconsumo y comercialización. El 6% de los productores dedica más del 25% de su producción para autoconsumo. El precio de venta incluyendo las diversas formas de comercialización es de $ 60.00 por kilo. El 65% de los productores añade valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 71% de los productores comercializa su pescado a pie de granja, 29% utiliza los mercados locales, y 35% los mercados regionales.

Page 75: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

70

3.1.4.- DDR 4. Libres En el distrito de Libres la totalidad de unidades de producción corresponde a trucha arco iris con un número de 69 granjas. De las cuales la gran mayoría tienen 10 años de haber iniciado operaciones. La mayoría de los estanques de trucha son similares en cuanto a diseño y en cuanto al suministro de agua esta es producto de manantiales de los deshielos del Volcán Citlaltepetl y llega por gravedad a las unidades de producción. Los ciclos de producción son de 7 a 9 meses. Se proporciona alimento balanceado en todas las granjas.

Cuadro 15. Granjas y Producción estimada de Trucha

en el Distrito de Libres

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Tecamaxochilt Chilchotla 3ra Sección Corazón De Jesús

0.350 Ha. 9135

Rosita De Miriam Chilchotla Ahuatla 0.0068 Ha. 4095

Dos Cerritos Chilchotla Alto Lucero 0.010 Ha. 9765

Alto Lucero Chilchotla Alto Lucero 0.005 Ha. 5040

Texocotla Chilchotla Barrio De Guadalupe 0.014 Ha. 6300

Granja Ray Chilchotla Barrio De Guadalupe 0.010 Ha. 945

Brenda Chilchotla Barrio De Guadalupe 0.007 Ha 2205

El Chorrito Chilchotla Conocido Chilchotla 0.020 Ha. 14490

La Escondida 2 Chilchotla Conocido Chilchotla 0.010 Ha 6300

Los Gachupines Chilchotla Sección Primera 0.015 Ha 7087.5

Mazatepec Chilchotla Sección Primera 0.0084 Ha. 4095

Irene Chilchotla Conocido Chilchotla 0.006 1890

El Carrizal Chilchotla El Carmen 0.016 Ha 945

Granja Jardines El Pedregal

Chilchotla El Carmen 0.006 3150

Truchero Los Pinos Chilchotla El Carmen 0.13 8820

El Plan Chilchotla El Carmen 0.0084 Ha. 5670

Ahuatla Chilchotla El Carmen 0.1 3780

Las Torres Chilchotla El Carmen 0.051 Ha. 4945.5

La Garita Chilchotla El Carmen 0.007 3780

La Primaria Chilchotla El Carmen 0.2 3780

Dos Puentes Chilchotla El Carmen 0.25 Ha. 18270

Centro Del Carmen Chilchotla El Carmen 1ra Sección 0.005 Ha. 1890

Los Luna Chilchotla El Carmen 1ra Sección 0.00405 630

El Pulpo Chilchotla El Carmen 1ra Sección 0.09 Ha. 630

S.S.S. Cerro De León Chilchotla El Carmen 2da Sección 0.04 Ha. 1575

Page 76: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

71

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Rincón De San Juan Chilchotla San Juan Del Valle 0.022 Ha. 14647.5

El Puente Chilchotla Santa Cruz La Joya 0

Titanic Chilchotla Sección 1 Barrio De Guadalupe

0.031 Ha 14805

El Arroyo I Chilchotla Sección 1ra 0.035 Ha 472.5

Los Manantiales Chilchotla Sección 1ra 0.009 Ha. 3150

Trucheros Sección Primera

Chilchotla Sección 1ra 0.009 2992.5

Granja Araucareas Chilchotla Sección 1ra 0.058 Ha. 3150

Granja Acuario Marlín Chilchotla Sección 1ra. 0.010 Ha. 8505

La Cascada Chilchotla Chilchotla Sección 4 0.12 Ha 630

El Arroyo II Chilchotla Sección 4 0.0216 3150

Encuentro De Los 2 Ríos Chilchotla Sección Cuarta 0.0056 Ha. 3780

Mi Ranchito Chilchotla Sección Primera 0.0036 630

Los Gansos Chilchotla Sección Primera 0.0070 Ha. 6300

Tinixtitlan Chilchotla Sección Primera 0.008 Ha. 6300

La Barranca Chilchotla Sección Primera 0.2 4882.5

Soc. Trucheros Sec. Primera II

Chilchotla Sección Primera 0.016 4410

El Tejadito Chilchotla Sección Primera 0.05 315

Acuario Marlín II Chilchotla Sección Primera 0.1 4725

Las Puentes Chilchotla Sección Primera 0.2 2677.5

Los Ciruelos Chilchotla Sección Primera 0.005 Ha. 3645

El Atorón Chilchotla Sección Primera 0.0024 Ha 1890

Rancho Grande Chilchotla Cozalapa 0.05 Ha. 11340

Almoloncan I Chilchotla Cozalapa 0.15 Ha. 4725

La Pera Chilchotla Sección Primera 0.15 Ha. 5040

El Camaron Chilchotla Sección Primera 0.005 Ha. 5355

El Pozo Chilchotla Sección Primera 0.056 Ha. 3780

Mejía Quimixtlan Los Reyes 0.0054 3780

Umialca Quimixtlan Los Reyes 0.0123 6300

Granja La Cienega Quimixtlan Ahuacapan 0.0289 11025

Jalapasquillo Quimixtlan Los Reyes 150 MTS 3780

Los Delgados Quimixtlan Los Reyes 0.0028 1890

Muñoz Quimixtlan Los Reyes 0.0058 3465

La Pedrera Quimixtlan Los Reyes 0.0056 3780

Los Pescados Quimixtlan Los Reyes 0.0028 1890

El paraíso De La Trucha I Quimixtlan Malacahuacan 0.0197 9765

El Paraíso De La Trucha II Quimixtlan Malacahuacan 0.0135 5670

Page 77: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

72

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

La Pilapa Quimixtlan Patlanala 0.006 409.5

Acuicolaxtla Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.012 4095

San Francisco Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.0055 3465

Granja Los Reyes Quimixtlan Xacaxomulco 0.0085 8820

San Rafael Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.007 3780

La Tranca Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.0039 3150

Atempa Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.01 6930

Estefani Quimixtlan Tlamoloaxtla 0.0084 3780

Total 1.21135 336285

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 16. Parámetros Productivos DDR Libres

Parámetro Promedio

Sistema de producción Intensivo

Tipo de producción Estanques de Concreto de corriente rápida

Área total productiva(Has) 1.211

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Sanidad El 50% de los productores sufrió alguna enfermedad durante el 2008 y el 90% utiliza algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de enfermedades dentro de sus granjas. Origen de alevines La mayor parte de las crías de trucha que se siembran en el distrito de libres es comprada en el estado de México, así como a algunos proveedores en el interior del estado de Puebla. La producción de crías del Estado es insuficiente para cubrir la demanda que se tiene hasta el momento. Capacitación y Seguimiento El 20% de los productores del distrito de Libres no tiene estudio alguno, el 70% cuenta con el grado de primaria y el 10% restante con educación media. La experiencia promedio de los productores en el DDR es de 5 años, lo cual denota la reciente incorporación de la zona a la industria acuícola.

Page 78: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

73

Comercialización La producción de trucha del DDR se destina en un alto porcentaje a la comercialización, aunque algo se auto consume. El 10% de los productores dedica más del 25% de su producción para autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización es de $50.00 por kilogramo. El 25% de los productores agrega cierto valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 58% de los productores comercializa su pescado a pie de granja, 8% utiliza los mercados locales, y 42% los mercados regionales, principalmente hacia la Cd. De Xalapa, Jalacingo y Coatepec en el estado vecino de Veracruz. 3.1.5.- DDR 5. Cholula La producción acuícola en el distrito de Cholula esta conformada por dos especies la trucha y la tilapia. En este distrito existen 27 granjas de las cuales 17 son de producción de trucha y 10 granjas de tilapia. En el distrito de Cholula podemos encontrar la granjas acuícolas con mayor antigüedad dedicadas a la producción de trucha arco iris.

Cuadro 17. Granjas y Producción estimada de Trucha en el Distrito de Cholula

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Agua Azul Tlahuapan I. M. Altamirano 0.01 6300

La Venta Calpan Sn. Mateo Ozolco .0176.4 2677.5

Mi Ranchito 2 Calpan Sn. Mateo Ozolco 0.03 945

Santa María Huejotzingo Santa Maria Tlanguistengo

0.024 9450

Truchero Ejidal Zoquititla

El Verde San Andres Hueyacatitla

0.5 2205

Las Lagartijas Teotlalzingo Totezontla 0.003 472.5

Xouilin Tianguismanalco San Juan Tianguismanalco

0.600 226800

San José Ojo De Agua Tlahuapan Entre Dalias Y La Preciosita

2 75600

Rio Los Manantiales Tlahuapan I. M. Altamirano 0.0218 7717.5

Piedra Colorada Tlahuapan I. M. Altamirano 0.1182 20475

Rio Escondido Tlahuapan I. M. Altamirano 0.15629 13387.5

Truchas El Salto Tlahuapan I. M. Altamirano 0.0342 22680

S.S.S. Truchero San Juan Cuauhtémoc

Tlahuapan San Juan Cuauhtémoc

0.1543 55282.5

Centro Acuícola Las Rositas

Tlahuapan Santiago Coltzingo 0.5 0

Granja Arcoiris Y Procesos Tecnológicos Sa. De Cv.

Tlahuapan Sta. Cruz Amaxac 1.5

10000

Page 79: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

74

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Texcalixcua Tochimilco Sta. Cruz Cuahutomatita

.0177.6 5670

El Paraíso De Atila Tochimilco Tochimixolco 0.015 6300

TOTAL 5.66679 465962.5 Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 18. Granjas y Producción estimada de Tilapia en el Distrito de Cholula

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Aguacate 1 Puebla Aguacate 250 m2 3500

Aguacate 2 Puebla Aguacate 250 m2 4410

Aguacate 3 Puebla Aguacate .3 ha 2500

Centro Piscícola, San Diego Acapulco Atlixco

San Diego Acapulco 1300 M2 1890

Doroteo Cuautinchan Cuautinchan 2,500 M2 6300

El Ahuehuete Puebla El Aguacate 8.48 M3 1890

La Calavera Puebla Aguacate 32 M3 945

La Trapera 1 Atlixco San Diego Acapulco 28.2 M2 900

La Trapera 2 Atlixco San Diego Acapulco 28.2 M2 900

Totonilco Huehuetlan El Grande

Huehuetlan El Grande 10M2 1890

TOTAL 25125

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 19. Parámetros Productivos DDR Cholula

Parámetro Promedio

Sistema de producción Intensivo-Semi-intensivo

Tipo de producción

Estanques de concreto/Estanques con recubrimiento plástico

Área total productiva(Has) 6.352

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Page 80: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

75

Sanidad El 30% de los encuestados considera que sufrieron alguna enfermedad durante el 2008, mientras el 50% utiliza algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de nuevas enfermedades dentro de sus unidades productivas. Origen de alevines La mayor parte de los alevines de las granjas en el distrito de Cholula son producidos dentro de las mismas UP. Cabe mencionar que la granja más importante del estado, y la cual contribuye con una tercera parte de la producción total del mismo, se encuentra ubicada en este distrito. Xouilin produce la mayor parte de la cría que utiliza. Capacitación y Seguimiento El 10% de los productores del DDR 5 no tiene estudios, el 69% cuenta con el grado de primaria y el 25% restante con educación media La experiencia de los productores en el distrito de Cholula es de 10 años promedio, ya que existen productores con mas de 25 años de experiencia y productores que recientemente iniciaron con la actividad. Comercialización El 60% de los productores del distrito de Cholula dedica más del 25% de su producción para autoconsumo. El precio de venta incluyendo las diversas formas de comercialización es de $50.00 por kilogramo. El 27% de los productores añade valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 40% de los productores comercializa su pescado a pie de granja, 20% utiliza los mercados locales, y 13% los mercados regionales. 3.1.6.- DDR 6. Izúcar de Matamoros La actividad acuícola en el DDR 6 es principalmente el cultivo de tilapia. Por sus condiciones climatológicas en cuanto a la temperatura del agua para su desarrollo y cultivo, la región es idónea para la producción de esta especie. En las zonas más altas el cultivo de carpa para autoconsumo es una opción que se realiza en menor grado. Existen un total de 38 granjas en este DDR. El cultivo de tilapia es una industria que ha ido tomando importancia. Las granjas son de reciente creación en su mayoría y no cuentan con un abasto de agua muy grande. El agua es bombeada por lo general a estanques recubiertos o tanques de concreto, y paulatinamente se esta intensificando el cultivo. También se esta cultivando en este distrito la langosta de agua dulce la cual tiene muy buenas expectativas de producción en este distrito, ya que las condiciones climáticas y de temperatura de agua son optimas para el desarrollo de este cultivo. Además es importante mencionar que en este distrito se encuentra localizada la Universidad Tecnológica de Izucar de Matamoros que dentro de la oferta educativa que ofrece se encuentra la carrera de Ingeniería de Alimentos la cual cuenta con un laboratorio para el procesamiento de productos propios de la región, en donde puede ser aprovechado para el procesamiento de la tilapia en sus diferentes presentaciones como lo pueden ser enlatado, empacado al alto vacio y ensalmuerado; esto con la finalidad de darle valor agregado al producto y así explorar nuevos mercados.

Page 81: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

76

Cuadro 20. Granjas y Producción estimada de Tilapia en el Distrito de Izucar de Matamoros

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Tecnológico De Tecomatlan Tecomatlan Tecomatlan 1600 m2 11340

"Cuexpala" Tilapa Cuexpala 440 m 2 6300

Ahuetzingo Tepexco Tepexco 6,000 m 2 1890

Amando Piaxtla Inopilco 3,000 m2 980

Calmeca Tepexco Calmeca 240 M2 1225

Campus Tlapanala Ayotlicha 151.2 M2 1050

Cbta 185 Chietla Chietla 201 M2 6300

Chilmola Jolalpan Mitepec 42.4 M2 7560

Dula Jolalpan Mitepec 5,527.58 M2 11025

El Limón Chiautla El Limon 700 M2 9450

El Paraiso Chiautla Tlancualpican 97.3 M2 6300

El Paraje Jolalpan Mitepec 28.8 M2 1890

El Potrero Tlapanala Tlapanala 77.8 M2 1925

Encuentro De Dos Barrancas Jolalpan La Junta 280 M2 7560

Gilberto Tehuitzingo Tehuitzingo 200 M2 3780

Joya De La Mixteca Tecomatlan Tezoquiapan 200 M2 1890

La Joya Izucar De Matamoros Matzaco 35 M2 1890

La Poza Azul Jolalpan Teutla 28.2 M2 1950

Lagunillas Chietla Lagunilla De Rayon 459.8 M2 1445.85

Los Manguitos Teotlalco Tlaucingo 28.2 M2 1950

Mirador Buena Vista Coatzingo Coatzingo 99 M2 1890

Naufragos Chietla Atencingo 2000

Ojo De Agua Guadalupe Santa Ana Mixquitepec 72 M2 700

Paraje Rancho Viejo Teotlalco Teotlalco 56 M2 700

Piaxtla Piaxtla Progreso 88 M2 700

Presa Huachinantla Jolalpan Huachinantla 48.2 M2 700

San Antonio Coayuca Chietla San Antonio Coayuca 105 M2 650

San José Teruel Tepeojuma Ejido San José Teruel 64 M2 385

San Rafael La Paz Guadalupe Santa Ana

San Rafael La Paz 1,920 M2 40950

San Sebastián San Juan Epatlan

San Juan Epatlan (Col. Sn. Sebastián) 200M2 3150

Page 82: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

77

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Sandalio Guadalupe Santa Ana

San Rafael La Paz 100m2 750

Temomoztle Tecomatlan Tezoquiapan 160M2 1750

Tereso Cuayuca De Andrade

Cuayuca De Andrade 250M2 4725

Tezoquite Tulcingo Guadalupe, Tulcingo 40m2 3150

Tilamatitla Chietla Chietla 5Ha 3150

Utim (Universidad Tecnológica Agropecuaria De Izucar De Matamoros)

Izucar De Matamoros

Izucar De Matamoros 60M2 630

Zizingo Tulcingo Zizingo 400M2 7560

Total 161240.85

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 21. Granjas y Producción estimada de Langosta de agua dulce en el Distrito de Izucar de Matamoros

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Los Náufragos Chietla Atencingo .0500 50

Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso 25 gr

Cuadro 22. Parámetros Productivos DDR Izucar de Matamoros

Parámetro Promedio

Sistema de producción Intensivo

Tipo de producción Estanques rústicos

Área total productiva(Has) 6.402

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el CESAPUE.

Sanidad Menos del 10% de los productores sufrió alguna enfermedad durante el 2008 mientras el 30% utiliza algún tipo de profilaxis para evitar la aparición de nuevas enfermedades dentro de sus unidades productivas. Origen de alevines La mayoría de las crías de las granjas en el distrito de Izúcar de Matamoros provienen de laboratorios nacionales.

Page 83: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

78

Existe una demanda insatisfecha de crías de tilapia en el Estado la cual a iniciado a ser cubierta a muy pequeña escala por el centro piscícola de San Diego Acapulco y aun no ha llegado a satisfacer las necesidades de los productores de este distrito. Capacitación y Seguimiento El 6% de los productores del distrito de Izúcar de Matamoros no tiene estudios, 66% cuenta con el grado de primaria, 14% con educación media, 3% con educación media superior y 11% con grado superior. La experiencia de los productores en el DDR es de 4.5 año en promedio, lo cual refleja que la mayoría de los cultivos acuícolas en este distrito es joven. Comercialización El 30% de los productores dedica más del 25% de su producción para autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización es de $50.00 por kilogramo. Solo el 15% de los productores añade valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 85% de los productores comercializa su pescado a pie de granja. 3.1.7.- DDR 7. Tecamachalco La actividad acuícola en el DDR 7 es incipiente. La tilapia se desarrolla en pequeña escala y la peculiaridad del distrito son los buenos resultados que se han obtenido con el cultivo de carpa. Se tienen registradas un total de 12 granjas en el Distrito, de las cuales 11 son de producción de tilapia y 1 a la producción de carpa. Debido a su localización y lejanía con cualquier otro tipo de industria acuícola los programas gubernamentales han apoyado con todos los insumos necesarios para la acuacultura con excepción del alimento.

Cuadro 23. Granjas y Producción estimada de Tilapia

en el Distrito de Tecamachalco

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD SUPERFICIE

PRODUCTIVA EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

S/N Tepexi De Rodríguez ND 0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND 0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND

0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND 0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND

0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND 0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND 0.0036 157.5

S/N Tepexi De Rodríguez ND

0.0036 157.5

S/N Molcaxac ND 0.0024 105

S/N Molcaxac ND

0.0153 481.95

Page 84: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

79

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD SUPERFICIE

PRODUCTIVA EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

S/N Tecamachalco ND 0.0036 157.5

Total 0.0501 2004.45

Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 24. Granjas y Producción estimada de Carpa en el Distrito de Tecamachalco

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD SUPERFICIE

PRODUCTIVA EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

S/N Tochtepec ND 0.01 630

Total 0.01 630

Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 25. Parámetros Productivos DDR Tecamachalco Parámetro Promedio

Sistema de producción Semi intensivo

Tipo de producción Estanques semi rústicos

Área total productiva(Has) .0601

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por SAGARPA

La carpa en el distrito de Tecamachalco tiene un buen mercado y su producción se ha realizado con éxito. El cultivo se lleva a cabo en estanques recubiertos de plástico o geomembrana en donde por lo general el agua es alimentada por bombeo. Los ciclos en este caso si están definidos y son de aproximadamente un año. En este distrito existen un gran número de pozos profundos los cuales son para el riego de los diferentes cultivos agrícolas, en donde el agua puede ser utilizada para la explotación acuícola y posteriormente para regar dichos cultivos con el agua fertilizada producto de las heces fecales de los peces y de esta manera obtener mejores rendimientos en sus cultivos. Sanidad Ninguno de los productores considera haber sido afectado por alguna enfermedad durante el 2008 y tampoco ningún productor utiliza algún método de profilaxis para el control de las enfermedades en la región. Origen de alevines La mayor parte de las crías son abastecidas por la Dirección General de Acuacultura de la Secretaria de Desarrollo Rural, esto para el caso de la carpa y para la tilapia estas provienen de laboratorios de otros estados.

Page 85: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

80

Capacitación y Seguimiento El 67% de los productores del distrito de Tecamachalco cuenta con grado de primaria, el 33% restante no cuenta con ningún grado educativo. La experiencia en la producción acuícola por parte de los productores en el distrito es de 2.5 años. Comercialización El 40% de los productores dedica más del 30% de su producción para autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización es de $40.00. El 40% de los productores añade valor agregado al producto mediante la preparación del mismo en algún tipo de restaurante. El 60% de los productores comercializa su pescado a pie de granja. 3.1.8.- DDR 8. Tehuacán La actividad acuícola en el DDR 8 es muy escasa. Cuenta apenas con 17 granjas registradas de las cuales 1 es de trucha y se encuentra ubicada en la Sierra Negra, 11 granjas son de producción de tilapia y 5 granjas se dedican a la producción de langosta de agua dulce. Debido a su diversidad geográfica se cultivan las tres especies principales en la zona y se esta analizando y probando para el desarrollo de otras especies que se considera pueden brindar buenos resultados económicos a los productores.

Cuadro 26. Granjas y Producción estimada de Trucha

en el Distrito de Tehuacán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD SUPERFICIE

PRODUCTIVA EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

La Vaquería Vicente Guerrero

Telpatlan 0.25 18270

Subtotal 0.25 18270

Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 27. Granjas y Producción estimada de Tilapia en el Distrito de Tehuacán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Criadero La Cascada Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 2500 m2 15120

Cubas Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 586.3 M2 3780

Dionisio Tlacotepec De Porfirio Díaz Mazatzongo 452. 6 M2 5670

Elías Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 226.8 M2 1890

Fernando Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 28.2 M3 1500

Juquilita Tlacotepec De Porfirio Díaz Mazatzongo 300 m2 4095

Page 86: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

81

|NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

Machorro Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 196.2 M2 2362.5

Naranjastitla Tlacotepec De Porfirio Díaz Naranjastitla 112.8 M2 6000

Rafaela Tlacotepec De Porfirio Díaz Mazatzongo 44 M2 525

Teodolfo Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 160M2 650

Tezapa Tlacotepec De Porfirio Díaz Tlacotepec 277m2 2250

Subtotal 43842.5

Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso .350 gr

Cuadro 28. Granjas y Producción estimada de Langosta en el Distrito de Tehuacán

NOMBRE DE LA GRANJA

MUNICIPIO LOCALIDAD

SUPERFICIE PRODUCTIVA

EN HECTAREAS

ESTIMACION PROD/AÑO

(Kg)*

S/N Coxcatlan Coxcatlan .02 35

S/N Coxcatlan Coxcatlan .02 35

S/N Coxcatlan Coxcatlan .02 35

S/N Coxcatlan Coxcatlan .02 35

S/N Coxcatlan Coxcatlan .02 35

Total .01 175 Fuente: Elaboración propia con datos de la SAGARPA. * Estimación anual base de peso 25 gr En este distrito se cuenta con dos módulos demostrativos que son uno de camarón y otro de artemia salina y se encuentran ubicados en la zona de Zapotitlán Salinas.

Cuadro 29. Parámetros Productivos DDR Tehuacán

Parámetro Promedio

Sistema de producción Semi intensivo

Tipo de producción Estanques de concreto

Área total productiva(Has) .814

Alimentación Balanceado

Org/m3 10

Peso de cosecha grs* .350 Kg Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por SAGARPA. * El peso de cosecha de la Langosta se estima en 25 grs.

Page 87: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

82

Sanidad Ninguno de los productores considera haber sido afectado por alguna enfermedad durante el 2008 como tampoco ninguno utiliza algún tipo de profilaxis para el control de las enfermedades en la región. Origen de alevines La mayoría de las crías y juveniles de langosta, son provistos por el estado. Por lo general los productores de tilapia del DDR producen sus propias crías o utilizan de captura silvestre, con lo cual su producción es muy baja debido a la falta de masculinización de las crías con lo que se obtienen tallas y pesos muy bajos en sus cultivos. Capacitación y Seguimiento La mayor parte de productores en este distrito cuenta con estudios de primaria y su experiencia en el manejo de la producción acuícola es de 2.5 años. Es importante dotar de capacitación en todos los aspectos de la producción de las especies así como capacitar a los productores en ampliar los canales de comercialización a nivel regional. Comercialización El 80% de los productores dedica más del 30% de su producción para el autoconsumo. El precio de venta promedio incluyendo las diversas formas de comercialización es de $40.00. Ningún productor añade valor agregado al producto. El 80% de los productores comercializa su pescado a pie de granja, 20% utiliza los mercados locales. 3.1.9.- Análisis de los Distritos En este apartado se analizaran y se llevara a cabo una comparación de los sistemas productivos de todos los distritos de desarrollo rural en su conjunto. El distrito que mayor unidades de producción cuenta es el Libres con 69 granjas de trucha correspondiéndole el 28% aunque en este distrito debido a sus condiciones de clima y temperatura del agua es la trucha arco iris la única especie susceptible de ser explotada; posteriormente tenemos al distrito de Teziutlan con 50 granjas equivalentes al 20% de las cuales 27 son de trucha y 23 son de tilapia, en este distrito existe una amplia diversidad de climas y de temperatura del agua ya que cuenta con una zona de clima frio en donde se desarrollan los cultivos de trucha, asimismo cuenta con una zona de clima cálido-subhúmedo donde están establecidas las granjas de tilapia, este distrito cuenta con un gran potencial de desarrollo tanto para las especie de trucha y tilapia como para el desarrollo de nuevas especies como lo es el caso de la langosta de agua dulce y la especie endémica de Acamaya. Además en este distrito se cuenta con una gran cantidad de fuentes de agua como lo son manantiales, ríos y arroyos los cuales pueden ser aprovechados para la implantación de nuevas unidades de producción. El 16% de las granjas se encuentran ubicadas en el distrito de Izucar de Matamoros con un total de 38 unidades de producción de las cuales 37 se dedican al cultivo de tilapia y 1 al cultivo de langosta de agua dulce, las características de este distrito al igual que en el

Page 88: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

83

de Teziutlan es que cuenta con la temperatura ideal para el desarrollo del cultivo de la tilapia y langosta así como para la posible incursión en la producción de peces de ornato. Es importante mencionar que en este como en todos los distritos es de suma importancia la tecnificación en el manejo y en la producción de los cultivos con el fin de eficientar el recurso agua, para lograr producir más en menor espacio. En el distrito de Cholula se encuentra ubicado el 11% de todas las granjas en el estado con 27 unidades de producción de las cuales 17 son de trucha y 10 de tilapia.

Grafica 7. Granjas Acuícolas por especie y DDR

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE y SAGARPA.

Los distritos de Huauchinango y Tehuacán comparten un 7% cada uno siendo Huauchinango el que mayor número de granjas cuenta con 18 de trucha arco iris no siendo el caso para Tehuacán que solo cuenta con 16 granjas de las cuales 11 son de tilapia y 5 de langosta de agua dulce. Aunque en estos dos distritos existe una marcada diferenciación en cuanto a los niveles de producción de sus granjas. Los distritos con menor participación en cuanto al número de granjas se refiere son Zacatlan con el 6% y Tecamachalco con el 5%. No siendo el caso de los niveles de producción donde el distrito de Zacatlan tiene una importante aportación en la producción de trucha a nivel estatal.

0

10

20

30

40

50

60

70

1814

27

69

17

0 0 10 0

23

0

10

37

11 11

0 0 0 0 0 0 1 00 0 0 0 0 1 05

Granjas Acuícolas por especie y DDR

Trucha

Tilapia

Carpa

Langosta

Page 89: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

84

3.2.- Análisis de la Participación de las Especies (Trucha, Tilapia, Carpa y Langosta) Las especies dulceacuícolas de peces como de crustáceos que se cultivan se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del estado. Así en zonas altas como en el trópico subhúmedo pasando por los valles centrales. Las divisiones económicas y productivas en los que se encuentran los 8 distritos de desarrollo rural no son las adecuadas para delimitar las zonas para las especies, no así las geográficas y/o climatológicas. Las granjas de trucha aro iris se encuentran localizadas en las zonas altas de por lo menos 1,200 msnm (1,800 es lo mas recomendable), en donde la temperatura del agua alcance o se acerque a los 15°C que es la temperatura ideal para su buen desarrollo y crecimiento, y la temperatura en los meses cálidos no rebase los 21°C. La tilapia su desarrollo y cultivo se lleva a cabo en zonas mucho mas cálidas y para su adecuado desarrollo la temperatura no debe ser inferior a los 23°C, ya que si esto llega a presentarse el metabolismo es mucho menor y por consiguiente su crecimiento es más lento y de esta manera los ciclos de producción son mucho más largos. En el caso de la carpa esta se encuentra en la zona de transición entre ambas, en los valles centrales del estado, ya que es una especie que resiste cambios de temperatura bruscos y su cultivo se puede desarrollar en climas templados. La langosta de agua dulce al igual que la tilapia su cultivo debe desarrollarse en climas cálidos y con abundante intercambio de agua para obtener buenos resultados en sus niveles de producción.

Grafica 8. Granjas Acuícolas de Trucha Arco iris por DDR

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE y SAGARPA.

0

20

40

60

80

18 14

27

69

17

0 0 1

Granjas de Trucha Arco Irispor Distrito de Desarrollo Rural

Page 90: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

85

Grafica 9. Participación de los DDR en las UPA de Trucha Arco iris

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE y SAGARPA.

En el estado de Puebla existen 245 unidades de producción acuícola, de las cuales 146 son de trucha arco iris de estas 69 (47%) se encuentran en el distrito de Libres, 27 (18%) en Teziutlan, 18 (12%) en Huauchinango, 17 (12%) en Cholula, 14 (10%) en Zacatlan y 1 (1%) en Tehuacán.

Grafica 10. Granjas Acuícolas de Tilapia por DDR

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE y SAGARPA.

En el estado se encuentra ubicadas 92 unidades de producción de Tilapia distribuidas de la siguiente manera: 37 (40%) en el distrito de Izucar de Matamoros, 23 (25%) en Teziutlan, 11 (12%) en Tecamachalco, 11 (12%) en Tehuacán y 10 (11%) en el distrito de Cholula.

12%

10%

18%

47%

12%

1%Participacion de los DDR en las UPA de Trucha

Huauchinango

Zacatlán

Teziutlan

Libres

Cholula

Tehuacán

0

10

20

30

40

0 0

23

0

10

37

11 11

Granjas de Tilapiapor Distrito de Desarrollo Rural

Page 91: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

86

Grafica 11. Participación de los DDR en las UPA de Tilapia

Fuente: Elaboración propia con datos del CESAPUE y SAGARPA.

25%

11%

40%

12%

12%

Participación de los Distritos en las UPA de Tilapia

Teziutlan

Cholula

Izucar de Matamoros

Tecamachalco

Tehuacán

Page 92: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

87

Anexo 4. Conclusiones y Recomendaciones

El sistema de planeación en México esta constituido por Plan Nacional de Desarrollo, Plan

Estatal de Desarrollo, Programas Sectoriales y Especiales, Plan Rector, Planes

Municipales de Desarrollo y Planes de Desarrollo Rural Municipal.

Dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012 se menciona que mediante el proceso de planeación prospectiva se busca construir un nuevo sistema de posibilidades de desarrollo del sector agropecuario y pesquero a través de la relación de las estrategias con el entorno y las áreas de oportunidad, que va más allá de la descripción del fenómeno. Significa construir la imagen objetivo como un sistema de relaciones, donde el éxito de las políticas sectoriales está condicionado a un adecuado entendimiento y adaptación de las estrategias respecto a la dinámica de su entorno competitivo y de su relación con los productores y consumidores.

Objetivos Los ejes para alcanzar la visión del sector que nos proponemos construir, conjuntamente con los tres órdenes de gobierno y con la sociedad rural, se materializan en la consecución de cinco objetivos fundamentales, que se desprenden directamente de los objetivos 7, 8, 9, 10 y 11 del Eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos, del Plan Nacional de Desarrollo: Objetivo 1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. Objetivo 2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. Objetivo 3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos. Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Objetivo 5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural, además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural. Asimismo, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012 contribuye a lograr las siguientes metas planteadas en la Visión 2030:

Crecimiento económico Nivel de ingreso Empleo Competitividad Prosperidad

Page 93: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

88

Equidad entre regiones Bosques y selvas

Gobernabilidad

Programa Rector para la Acuacultura y Pesca CONAPESCA. En Junio de 2007 se presento este Programa Rector que permitirá consolidar un sector pesquero y acuícola moderno y competitivo. Dicho programa tiene por objetivo general el de articular, fomentar y supervisar la política nacional e internacional en materia de acuacultura y pesca, fomentando el manejo integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas. Dentro de los objetivos específicos se cuentan los siguientes: Incrementar la producción Eficientar la producción Recuperar la producción Sustentar la actividad

Este Programa Rector permitirá consolidar un sector pesquero y acuícola moderno y competitivo. Para lograr lo anterior, el programa considera varios elementos, entre los que los que destacan: Primero. El ordenamiento del sector pesquero, mediante la aplicación de las leyes y las normas. Segundo. Establece la transparencia y la simplificación de trámites, como un paso indispensable no sólo para agilizar la actividad en el sector. Tercero. Incrementar la competitividad internacional de la industria y la promoción de los productos nacionales en el exterior. Cuarto. La creación del Sistema Nacional de Fomento a la Empresa Pesquera que promoverá la capitalización del sector. Quinto. Un Programa Nacional de Investigación y Modernización que impulsará la adopción y aprovechamiento de nuevas tecnologías que sean ambientalmente amigables y económicamente viables. Sexto. La sustentabilidad ambiental mediante el cumplimiento de las normas oficiales, la carta nacional pesquera y el ordenamiento pesquero nacional.

Se deberán también formular los siguientes Programas Sectoriales, relativos a la

Acuacultura: el Agrícola, Pecuario, Pesca y Alimentación, el Hidráulico, del Medio

Ambiente, de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva del sector rural,

de áreas protegidas de México, especial de aprovechamiento sustentable de las playas,

zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. Programa de pesca y

acuacultura.

Page 94: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

89

La recomendación fundamental es el diseño y la implementación de un Programa de

Desarrollo Acuícola en base a las conclusiones y a las referencias que diversas

instituciones plantean, como lo es el Fideicomiso instituido en relación con la agricultura

(FIRA) que señala que "...A escala mundial no se puede pensar en un crecimiento de las

pesquerías, por lo que la acuacultura se convierte en una importante alternativa",

"en lo que se refiere a la acuacultura,..nos hemos basado en el conocimiento de los

cuerpos de agua y las superficies susceptibles de aprovechamiento acuícola, y

pretendemos que en el periodo planteado, se incorporen solo la mitad de los existentes,

con rendimientos por hectárea que consideramos conservadores si aplicamos técnicas

modernas de cultivo, lo cual puede lograrse y ser ampliamente superados, cuando las

autoridades, particularmente las estatales y municipales, los inversionistas, las

instituciones bancarias y financieras, los ejidatarios cooperativistas y la sociedad en

general, se den cuenta de la elevada rentabilidad económica, política y social que tanto

tiene la acuacultura como la pesca".

"Estratégica será la intensa promoción de la acuacultura comercial, por ser la opción de

inversión más recomendable para el futuro. Impulsar el cultivo de especies altamente

rentables de peces, moluscos, crustáceos y peces de ornato".

En la propuesta para Desarrollo de los sectores pesqueros y acuícola, señalan:

“incrementar y diversificar la actividad acuícola, especialmente la de especies de alto

rendimiento como lo es la trucha, tilapia, bagre y langosta, a las de mayor potencial de

crecimiento artemia salina, camarón, acamaya y peces de ornato"

Para este Programa la acuacultura se define como el cultivo de la fauna y flora acuáticas

mediante el empleo de técnicas y métodos para el desarrollo controlado en todo el

estadio biológico de las especies susceptibles de cultivo.

En base a lo anterior las recomendaciones contenidas en este capitulo se orientan a la

integración de un Programa de Desarrollo de la Acuacultura, para lo cual primeramente

se proponen sus propósitos, posteriormente se presenta un análisis del potencial por

especies y tecnología, por ultimo, se señalan una relación de acciones que le den

contenido al programa y específicamente, las tareas estratégicas, que se recomiende

encabece el Gobierno del Estado para impulsar este Programa.

Propósitos para un Programa de Desarrollo Acuícola en el Estado de Puebla.

Aprovechamiento del potencial productivo de los recursos naturales, clima, agua,

suelo y especies, la biodiversidad de la entidad puede potenciarse mediante la

acuacultura por el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales.

Aprovechamiento de las especies nativas cultivables, y eventualmente

introducidas.

Page 95: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

90

Generar un beneficio económico tangible para justificar las inversiones en los

programas de prevención y control de la contaminación, y la infraestructura para

conservar y mejorar el funcionamiento hidrológico de las presas.

Provocar efectos positivos en la conservación de los recursos naturales,

recuperación de poblaciones naturales de organismos acuícolas sobre explotados

o en nivel de su desaparición.

Aprovechar recursos naturales e infraestructura ociosa o dedicada a actividades

de escasa redituabilidad.

La dinámica de producción de la acuacultura que prácticamente operaria en el

transcurso de todo el año, genera beneficios en el aprovechamiento de los

recursos, mano de obra, industria de insumos y de procesamiento, hasta la fase

de comercialización para atender demandas concentradas en periodos

especiales.

Diseñar cadenas de producción-consumo por especie que concierten el suministro

de insumos, alimentos balanceados, crías, equipos y materiales que dinamicen

esta fase de la industria.

En este modelo de cadenas de producción-consumo integrar la fase de post-

cosecha, procesamiento y comercialización para asegurar la generación de un

mayor valor agregado aprovechable por el productor primario o en todo caso por

la económica regional.

Incrementar la producción y valor de la producción beneficiando a la economía

regional, a los ingresos públicos con una mayor recaudación de impuestos y a los

inversionistas por el retorno a su inversión.

Generar más empleo y una mayor productividad física y económica por empleo

generado, asimismo la demanda de empleo es más especializada, técnicos y

profesionales que obtienen mayores remuneraciones.

Acceder a nichos de mercado que demandan niveles de sanidad e inocuidad que

pueden alcanzarse en este modelo de producción-consumo, cumpliendo las

modernas disposiciones del comercio internacional accediendo a mejores precios

y a una población de consumidores más amplia.

Asimismo disponer de presentaciones especiales por especies, tallas y otros

elementos que la acuacultura facilita que generan mayor valor agregado y

penetración en nuevos mercados.

Generar divisas con los efectos consecuentes en la economía regional y en el

retorno de las inversiones.

Page 96: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

91

Abastecer mayor cantidad de alimentos con mejores niveles nutricionales que

mejoren la dieta de la población local y nacional.

Generar valor económico al capital local acumulado en centros de enseñanza e

investigación y aprovechar desarrollo tecnológico de otras regiones del país y del

extranjero para impulsar la economía regional.

Aprovechar la disponibilidad de recursos de inversión y gasto público, de la

Federación y del Estado, los programas crediticios orientados al sector rural y el

ahorro disponible de particulares que tienen interés en inversiones redituables en

proyectos competitivos y factibles presupuestalmente.

Aprovechar las disposiciones legales que facilitan el aprovechamiento de

recursos naturales y fomentan esta industria, así como los programas y las

instituciones dedicadas a su atención y desarrollo. Programa acuícola por especies

Se recomienda se realice un análisis detallado y actualizado del estado que guarda la

ciencia y la tecnología para la acuacultura de las especies endémicas de la entidad,

principalmente de peces, crustáceos, moluscos y anfibios, que actualmente se explotan y

aquellas que se recomienda introducir.

Podrían considerarse diversos criterios para jerarquizar esta investigación como son:

El volumen de producción actual de la tilapia, bagre, trucha arco iris, lobina,

langosta y carpa.

Su valor económico.

El potencial de aprovechamiento como son el camarón, artemia y rana.

El estado de agotamiento de las poblaciones naturales, en las presas.

Especies que disponen de antecedentes de acuacultura en la entidad.

Especies introducidas con ventajas comparativas que no representen

afectaciones a las poblaciones endémicas.

Se presenta una relación de especies acuícolas que se recomienda se consideren en el

Programa de Desarrollo Acuícola del Estado de Puebla.

Peces de agua dulce

Trucha, nivel de producción actual 881 toneladas, es una especie preponderantemente

producida bajo cultivo, en aguas frías. El cultivo de la trucha se localiza principalmente en

las zonas altas aledañas al Pico de Orizaba, en la zona de los volcanes Iztaccihualt y

Popocatepetl, en la Sierra Negra y en el norte del Estado; con sistemas de canales de

Page 97: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

92

corriente rápida e impulsados por el alto precio del producto, pero limitado por la falta de

la disponibilidad de crías.

Carpa, es una especie con una importante producción en la entidad -nivel de producción

actual de 3,605 toneladas-, aunque esta especie esta catalogada como de bajo valor por

su precio de venta, tiene buena aceptación entre los productores de zonas marginadas.

La tilapia es el cultivo de mayor crecimiento, ya que se esta transformando en cultivos

tecnificados, mediante sistemas de producción basados en sistemas prefabricados de

geomembrana, estanques de ferrocemento y estanques rústicos, la existencia de pozos,

canales de riego producto del abundante recurso hidrológico y el clima han fortalecido su

expansión.

El bagre tuvo un auge importante en la década de los años 80, en la región sur (mixteca)

del estado ya que dicha especie es muy codiciada por su carne, motivo por el cual las

poblaciones naturales fueron disminuyendo considerablemente hasta al punto de

desaparecerlo en algunos tramos del río mixteco que es su hábitat natural, en la

actualidad se tienen algunos proyectos de producción de esta especie.

Crustáceos Langosta de agua dulce, -nivel de producción actual .45 toneladas/año-, se explota en la zona sur del estado y en la zona del valle de Tehuacán, esta especie tiene un amplio potencial de desarrollo con altos rendimientos. Camarón, se inicio con la implementación de un modulo demostrativo en el municipio de Zapotitlán Salinas con muy buenos resultados en cuanto a producción se refiere.

Cocodrilo.-Esta es una especie que recientemente se desarrolla en otros estados como

lo son Veracruz, Tabasco, Chiapas. Sinaloa cuenta con una granja con más de 50,000

ejemplares, México es un país altamente importador de pieles y se inicia el consumo de

su carne.

Rana.-Especie que tiene desarrollos en otras entidades del país, con climas templados a

cálidos, que podría desarrollarse en la entidad, ya que se cuenta con el potencial

productivo para desarrollar su cultivo.

Peces de ornato, el mercado de los peces de ornato continúa expandiéndose a nivel

nacional y las exportaciones son crecientes aunque controlados por intermediarios, el

mercado nacional de pequeños acuarios demanda consistentemente esos productos

provenientes de pequeñas explotaciones, sobre todo de especies ovovivíparas de más

fácil reproducción y producción y menor precio, como por ejemplo, damiselas, ángeles,

discos, entre otros.

Page 98: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

93

RELACION DE ACCIONES PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ACUICOLA

DEL ESTADO DE PUEBLA.

Infraestructura regional.

1.- Diseñar, implementar y operar una red de monitoreo climatológico, modelos de riesgo

y de productividad acuícola, para enfrentar los fenómenos climatológicos normales y

extraordinarios en el corto plazo y los relacionados con el cambio climático en relación a

la producción acuícola.

2.- Mediante estudios integrales, construir y operar las obras para prevenir y controlar la

contaminación de los cuerpos de agua, considerando suelos, vegetación, agua y

organismos acuáticos, para todas las fuentes de contaminación, con planteamientos

integrales que conjunten las obras y sus costos con proyectos productivos regionales que

justifiquen las inversiones, que deberán ser financiados con programas públicos y la

participación de los beneficiarios.

En virtud de que el cumplimiento de las normas relativas a la prevención y control de la

contaminación, como es entre otras la NOM-001-ECOL-1996, es responsabilidad de los

responsables de las descargas, es fundamental que se involucren las empresas, los

particulares y los ayuntamientos obligados legales a cumplir estas disposiciones, para

que conjuntamente con la autoridad responsable planteen un programa de obras y

acciones e incorporen los proyectos acuícolas como elementos que justifican

económicamente estas inversiones.

3.- Diseñar, construir y operar las obras para dotar de agua potable, servicios de

alcantarillado y plantas de tratamiento a las localidades urbanas mayores de 2,500

habitantes y un programa especial para los asentamientos menores que existen en gran

numero alrededor de esta industria, o suelos, vegetación, agua y organismos acuáticos,

para todas las fuentes de contaminación, con planteamientos integrales que conjunten las

obras y sus costos con proyectos productivos regionales que justifiquen las inversiones

4.- Diseñar, construir y operar las obras de caminos de acceso a las unidades de

producción acuícola y facilitar la cosecha en unidades regionales y proyectos de

producción, para justificar las inversiones y propiciar la participación de los beneficiarios

en la inversión y en el mantenimiento.

Insumos El Programa de Desarrollo Acuícola del estado de Puebla parte de la definición de que

esta actividad se estructura con proyectos de ciclo completo, es decir desde la

producción y suministro de crías, alimentos, obras e implementos para la engorda, así

como los procesos de industrialización y comercialización.

5.- Crías.- El fundamento de la acuacultura es la disponibilidad de crías que incorporen

un mejoramiento genético continuo, altamente productivas, adaptadas a las condiciones

locales, disponibles con oportunidad y preferentemente entregadas en las granjas de

engorda con equipo y transporte para maximizar su sobrevivencia, libres de

enfermedades y a costos competitivos.

Page 99: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

94

Se propone para su desarrollo que se diseñen, construyan y operen unidades integrales

de acuacultura, de ciclo completo que incorporen las unidades de producción de cría, con

capacidad suficiente para el auto abasto y la venta a otras unidades de engorda, en estos

proyectos se propone la participación del Gobierno del Estado como socio en el capital

de riesgo.

Paralelamente impulsar laboratorios de producción de crías de especies de interés en

modelos experimentales en los centros de investigación y de allí derivar empresas con el

modelo de emprendedores con la participación de los investigadores, relacionados con

productores que demanden estas crías.

6.- Alimento balanceado.-En este insumo existen empresas nacionales y extranjeras que

están esperando el desarrollo de la acuacultura para instalar sus plantas o distribuidoras

en la entidad, seria conveniente propiciar la competencia para mantener altos niveles de

calidad y precios justos para los alimentos, que constituyen una parte importante en el

costo total de los proyectos.

Adicionalmente promover investigaciones sobre dietas y el uso de insumos locales para

producir alimentos balanceados de alta calidad nutricional a un bajo costo para los

productores acuícolas que les representen mayores utilidades en sus unidades de cultivo.

7.- Equipo complementario para la producción y postcosecha.- Estos insumos los han

desarrollado múltiples empresas nacionales e internacionales que responden a la

demanda creada por programas estatales consistentes, abatiendo precios y mejorando la

calidad y productividad de estos insumos, se recomienda que paralelamente se encargue

a universidades el desarrollo o validación de estos equipos para contar con referencias

locales de los mismos.

8.- Servicios de Sanidad e Inocuidad.- Se deberán consolidar los servicios de sanidad e

inocuidad de acuerdo a la complejidad de los recursos naturales del Estado y promover el

establecimiento de un laboratorio de sanidad y otros sistemas que fortalezcan las

condiciones de sanidad e inocuidad a nivel de unidades de producción y regiones.

9.- Unidades de Producción Primaria.-Las unidades de producción primaria dedicadas al

crecimiento y engorda de los organismos, dependen de su conformación de diversos

factores, la tecnología, las economías de escala, las condiciones sociales y económicas

de los beneficiarios y la disponibilidad de agua.

Se han desarrollado tres modelos: Unidades pequeñas de producción, que en los programas públicos se les denomina

acuacultura rural, que requieren de estos apoyos en porcentajes superiores al 80%, con

baja intensidad de capital y tecnología, con alta dependencia de insumos y de los

servicios de post-cosecha, procesamiento y comercialización, estas unidades que tienen

su propia justificación, no necesariamente deben de operar para el abasto de insumos y

la post-cosecha y las disponibilidad de servicios técnicos y financieros en el nivel de

pequeñas unidades sino que se debe buscar la conjunción en organizaciones el segundo

nivel que mejoren la eficiencia y eficacia económica de esos proyectos.

Page 100: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

95

Unidades medianas, constituidas por empresarios que requieren apoyo de inversión

publica parcialmente, con intensidad media o alta de capital y tecnología, pero que

dependen total o parcialmente del suministro de insumos y las fases post-cosecha, sobre

todo de los primeros, con estas unidades se debe procurar eficientar su operación

mediante el establecimiento de formas de acuacultura por contrato con proveedores de

insumos y procesadores y comercializadores, integrar parafinancieras integrando grupos

de las mismas.

Unidades grandes, constituidas por empresarios con capacidad financiera suficiente para

requerir apoyos financieros especializados del sector publico como capital de riesgo o

fondos de garantía, las unidades son de ciclo completo, integran la producción de

insumos en especial las crías, la fase de procesamiento y comercialización.

Es conveniente proseguir con el apoyo a las unidades pequeñas, con inversiones

menores a los 50,000 pesos por beneficiario, pero integrarlas en unidades de

organización superior para eficientar su operación, también mantener el apoyo con los

programas tradicionales a las unidades medianas pero integrarlas financieramente, con

inversiones mínimas de 500,000 pesos hasta 5 millones e iniciar el desarrollo de grandes

unidades de producción seleccionando aquellos proyectos que tendrían el efecto

detonador que se requiere para promover la participación de inversionistas en esta

actividad., estas se estiman demandan 50 millones de pesos.

10.- Cosecha.-En la acuacultura esta fase es fundamental para minimizar perdidas e

incrementar el valor agregado del producto por la seguridad de conservación de sus

propiedades organolépticas y sanitarias en el producto, se requiere promover empresas

especializadas que presten este servicio sobre todo en las unidades pequeñas y

medianas y asegurar que las grandes lo consideren en su diseño.

11.- Procesamiento.-Esta fase requiere la infraestructura y el equipo necesario para el

suministro de hielo para la fase de cosecha, procesadoras para el manejo primario,

escamado eviscerado, fileteado y otras presentaciones, congeladoras, envasadoras y

procesadoras de presentaciones para el consumo final, precocidos, etc. Nuevas

presentaciones como precocidos, productos congelados, presentaciones listas para el

consumo final Industria de la transformación para dar valor agregado a las especies.

Se recomienda que las unidades pequeñas y medianas se agrupen para convenir el

procesamiento y asegurase que las unidades integrales cuenten con plantas ubicadas e

integradas debidamente para afrentar las condiciones del mercado nacional en materia

de sanidad, inocuidad, etiquetado y presentaciones modernas.

12.- Comercialización.-Se procurara que el diseño de las unidades de producción esté

orientado por el mercado para definir la rentabilidad de acuerdo a los precios

internacionales que fijan los precios de los productos también en los mercados locales,

las formas de presentación, etiquetados y cumplimiento de normas sanitarias y de

inocuidad.

Page 101: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

96

Asimismo deberá de considerarse la logística del almacenamiento, transporte y la

disposición de puntos de venta debidamente acondicionados para obtener los mejores

precios en condiciones competitivas y apoderarse del valor agregado por los empresarios

acuícolas.

La estrategia deberá de considerar la competencia de otras entidades del país y de otros

países que están accediendo a los mercados locales y nacionales y disputan su

presencia a nivel mundial, y la fortaleza que representa estar ubicado en el centro de un

mercado de mas de 30 millones de habitantes en una distancia no mayor de 150

kilómetros y estar localizado estratégicamente en el mercado que cubre el TLC y los

mercados emergentes del sur sureste y Sudamérica.

Se recomienda que la estrategia de desarrollo de los mercados parta del local, nacional

hasta llegar a los mercados mundiales, mediante el fomento de consumo de un alimento

con alto valor nutricional.

Buscar la comercialización directa del productor al consumidor eliminando intermediarios

innecesarios, mediante el establecimiento de centros de acopio y distribución propios en

los mercados finales, para mantener una oferta permanente a precios competitivos.

Los mercados nacionales y de exportación deberán de atenderse con estándares

similares que permitan normalizar los productos, adecuando los precios y la oferta

permanente a la capacidad de compra y hábitos de la población local y del estado.

13.- Investigación y desarrollo tecnológico.- La competitividad de los proyectos debe

basarse en la innovación tecnológica, el fomento de la investigación y el desarrollo

tecnológico mediante los centros locales y el aprovechamiento de la información

generada en otros centros nacionales o del extranjero es prioritario.

Se recomienda la creación de un sistema en línea de información y documentación

acuícola para apoyar a investigadores y empresarios.

Fomentar la instalación de laboratorios de control de calidad, certificación, regulación

sanitaria y metrología, para verificar y certificar la calidad de origen, características de los

productos y cumplimiento de las normas

Aspecto tecnológicos transferencia de tecnología, capacitación, empresas integradoras y

de servicios técnicos.

Facilitar investigaciones en aspectos ambientales, regionalización de los cuerpos de

agua por su calidad ordenamiento ecológico e impacto ambiental y diseño de acciones

específicas para prevenir y controlar la contaminación de cuerpos de agua.

Promover la investigación científica y tecnológica aplicada a la acuacultura orientada a

proyectos específicos con alto rendimiento.

Page 102: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

97

Promover y desarrollar un intenso programa de asesoría, capacitación y consultoría en

programas acuícolas y proyectos integrales.

14.- Financiamiento

Promover la formulación de Estudios técnicos, económicos, financieros y

organizacionales con la calidad necesaria para gestionar financiamientos. Formular

proyectos regionales, por sistemas producto y proyectos integrales competitivos y

factibles para que sean presentados a las Instituciones Financieras.

Desarrollar la infraestructura requerida para la acuacultura con fondos públicos estatales

y federales, dejando el mantenimiento a cargo de los usuarios, similar a la infraestructura

de riego.

Promover los programas de FIRA, FOPESCA, Fondo de Garantía y Fomento para las

actividades pesqueras; FEGA Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para

Créditos Agropecuarios; SATI, Servicio Técnico Integral; PROTEC, Programa de

Productividad y Tecnología; Programa de Fomento a las Agro Exportaciones,

BANCOMEXT; FIFOPESCA, FINRURAL, FONAES, FOCIR.

Promover la formación de intermediarios financieros desde cajas de ahorro hasta uniones

de crédito.

Fortalecer el sistema del seguro acuícola con empresas públicas y privadas. Diseñar un programa de estímulos y apoyos fiscales a las empresas dedicadas a las

actividades pesqueras y acuícolas.

Facilitar alianzas estratégicas con empresas integradoras. Propiciar una cultura de responsabilidad financiera en los empresarios acuícolas y la

reinversión de las utilidades

Generar un programa de Garantías Liquidas.

“La pesca y la acuicultura enfrentan una escasa cultura productiva, ya que solo el 0.5%

de la producción reportada como procedente de cultivo corresponde a sistemas

controlados o de ciclo completo; deficiencias en la organización social para la producción

se traducen en dificultades para la obtención de financiamiento, existe una desvinculación

entre los agentes del sector social y privado y las instituciones educativas y de

investigación, se han identificado insuficientes insumos, mecanismos inadecuados para la

comercialización, limitantes ambientales por contaminación industrial, agropecuaria y

urbana; carencia de infraestructura de servicios básicos que posibiliten, irregularidad en

la tenencia de la tierra y, sobre todo, la carencia de una entidad estatal dedicada a la

planeación del desarrollo de la actividad con recursos suficientes, para identificar zonas

con potencial y especies susceptibles de cultivo sobre las cuales sustentar las bases del

desarrollo de la acuacultura estatal.

15.- Organización de productores.- Esta se deberá de promover mediante figuras legales

asociativas, cuyo objeto social sean actividades productivas, económicas y financieras

Page 103: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

98

privilegiadas, la organización por sistema producto, Comités de infraestructura social,

mejoramiento ambiental y productivo, intermediarios financieros y organizaciones

económicas.

Se propone se estudie el crear el Consejo Estatal de Acuacultura como organismo

descentralizado, con personalidad, patrimonio propio, para desarrollar entre otras, las

siguientes tareas:

Determinar terrenos y cuerpos de agua aptos para la explotación de cultivos

acuícolas.

Identificar especies y zonas susceptibles de aprovechamiento acuícola.

Desarrollar y validar paquetes de transferencia de tecnología.

Apoyar la realización de estudios de factibilidad técnica, económica y

financiera.

Promover inversiones.

Aprovechar experiencias de otras instituciones.

Fomentar el manejo integral de cuerpos de agua como presas y lagunas.

Impulsar acciones integradas para la detección y conservación de hábitats

críticos y protección de la calidad de agua: planificación del territorio,

preservar áreas de vegetación natural, diseñar obras civiles que no afecten la

hidrodinámica del cuerpo de agua, asentamientos humanos, programas de

monitoreo de calidad del agua, controlar la navegación y evitar el deposito de

deshechos sólidos.

Regular el establecimiento y distribución de prácticas acuícolas de sistemas

no controlados.

Facilitar el trámite de permisos y concesiones, operando como ventanilla única

de acuacultura.

Coordinar a las dependencias públicas y la concertación con los actores de la

acuacultura en el Estado.

Es necesario identificar los programas y responsabilidades de todas aquellas

dependencias públicas en los tres niveles de gobierno y sus recursos

presupuéstales para formular un Programa Especial Concurrente para la

acuacultura del Estado, con el fin de consolidar la coordinación

interinstitucional.

Page 104: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

99

Con el propósito de fortalecer la Concertación operar las instancias actuales y

si se considera necesario conformar un consejo Estatal para el Desarrollo de

la Acuacultura.

Programas por Sistema Producto.

El error más frecuente y origen de los fracasos de proyectos acuícolas es suponer que la

acuacultura es una actividad extractiva rudimentaria, cuando es una industria que

requiere operar integrando todas sus fases, como la disponibilidad de insumos, alimento

balanceado y laboratorios de producción crías, unidades de cría y engorda, unidades de

procesamiento y comercialización para darle valor agregado al producto.

Por lo anterior se requiere integrar programas por sistemas producto por especie, que

considere las siguientes etapas: empresas de insumos, crías, alimentación, medicinas,

implementos, equipos, empresas de cría y engorda; empresas de procesamiento,

empresas almacenadoras en seco y frió y de transporte; empresas de comercialización

puntos de venta especializados en los mercados locales, regionales e internacionales.

Page 105: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

100

Bibliografía

Álvarez T. P. 1997. Estado Actual de la Acuacultura en México. En: Memorias del Curso Internacional de Nutrición de Organismos Acuáticos. Curso Precongreso. Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, A.C. 29 Octubre, 1997, Puerto Vallarta, México. P.15-32

Bassols Batalla, Ángel (1978). Geografía, subdesarrollo y regionalización, México:

Nuestro Tiempo.

Delgadillo, Macías Javier y Felipe Torres Torres (1993). Geografía regional de México,

México; Trillas.

DGA. 1999. Producción de Acuacultura para 1995-1998 en las tres modalidades de cultivo. Informe Interno. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. Subsecretaría de Pesca, Dirección General de Acuacultura. Dirección de Fomento Acuícola. INEGI (2005). Síntesis Geográfica y Anexo Cartográfico, disco magnético. __________

(2005). Conteo de población y vivienda 2005, México. __________

(2007). Anuario estadístico del estado de Puebla, México: INEGI. __________

(2007). Censo de población y vivienda 2000, México: INEGI. ---------- Carta topográfica, 1: 1 000 000, CGSNEGI, México. __________

www.inegi.gob.mx __________

Mapa fisiográfico del estado de Puebla. __________

Mapa hidrográfico del estado de Puebla. __________

Mapa orográfico del estado de Puebla.

Castillo-Campo, Luis Fernando (2003) Modelo de Desarrollo del Cultivo de tilapia en América Latina: Perspectivas. In: 1er Foro Internacional de Acuacultura, Un encuentro con el mercado. Memorias de la Reunión Nacional de Tilapia. Instituto Nacional de la Pesca (INP), S., (Ed.). Guadalajara, Jalisco. SAGARPA. México. CEDRSSA (2007) Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. La Situación del Sector Pesquero en México. Cámara de Diputados. LX Legislatura/Congreso de la Unión. 196 pp. CONAPESCA (2001) Anuario Estadístico de Pesca 2003. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. CONAPESCA (2002) Anuario Estadístico de Pesca 2003. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. CONAPESCA (2003) Anuario Estadístico de Pesca 2003. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 106: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

101

CONAPESCA (2004) Anuario Estadístico de Pesca 2004. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. CONAPESCA (2005). Anuario Estadístico de Pesca 2005. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. CONAPESCA (2006). Anuario Estadístico de Pesca 2006. SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. CONAPESCA (2007). Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola 2007. 11 pp. CONAPESCA (2007). Plan Rector Sistema Nacional Trucha 2007. 58pp. CONAPESCA (2008). Plan Rector de Acuacultura y Pesca 2008. 65pp. FIGIS, Fisheries Global Information Systems (2006) Global Production Statistics 1950-2006. Fitzsimmons, Kevin. (2003a) Producción y mercados internacionales de tilapia. In: 1er Foro Internacional de Acuacultura, Un encuentro con el mercado. Memorias de la Reunión Nacional de Tilapia. Instituto Nacional de la Pesco (INP), S., (Ed.). Guadalajara, Jalisco. SAGARPA. México. Fitzsimmons, Kevin and Gonzales-Alanis, Pablo (2005a) Tilapia aquaculture – An overview: Selection of systems - Ponds, Tanks, Raceways, Cages. In: 2o Foro Internacional de Acuicultura. SAGARPA, (Ed.). Hermosillo, Sonora. SAGARPA. México. FAO. 2008. El estado mundial de la pesca y acuacultura (SOFIA) 2008. FAO. Roma, Italia. 218 pp. FAO. 2005. Presente y futuro de los mercados de pescado y productos pesqueros de la pesca a pequeña escala. FAO. Roma, Italia. 36pp. ITAM. Instituto Tecnológico Autónomo de México (2006). Programa Maestro Nacional de Tilapia. 342pp. Panorama Acuícola (2005a) CONAPESCA, resultados en el sector Acuícola y Pesquero en México, 2004. SAGARPA (2004a) Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación (DOF). Diario Oficial de la Federación (DOF). México. SAGARPA (2006) Programa Nacional de Apoyo a la Acuacultura Rural. SAGARPA, (2006) Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2007 - 2012. CIDRS. Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (2007) Nuevo Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. 129pp. SAGARPA-FAO (2006) Análisis Prospectivo de Política para la Acuacultura y la Pesca. SAGARPA. México, 90pp.

Page 107: Estudio de Los Recursos Acuicolas del Estado de Puebla

Los Recursos Acuícolas del Estado de Puebla

Puebla

102

SEMARNAP. 1995. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México. SEMARNAP. 1996. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México. SEMARNAP. 1997. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México. SEMARNAP. 1998. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México. SEMARNAP. 1999. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México. SEMARNAP. 2000. Anuario estadístico de Pesca. Secretaría de Medio Ambiente recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. México.