Estudio de los acortamientos en la lengua española y francesa

32
1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Estudio de los acortamientos en la lengua española y francesa Alumno/a: BOURBASQUET Ambre Tutor/a: Prof. D. Elena Felíu Arquiola Dpto.: Filología hispánica Mayo, 2019

Transcript of Estudio de los acortamientos en la lengua española y francesa

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Estudio de los acortamientos en la lengua española y

francesa

Alumno/a: BOURBASQUET Ambre Tutor/a: Prof. D. Elena Felíu Arquiola Dpto.: Filología hispánica

Mayo, 2019

2

Índice

1. Introducción 5

2. Objetivos y metodología 5

3. Acortamientos en español 6

3.1. Acortamientos léxicos 7

3.1.1. Apócope, aféresis y síncopa 7

3.1.1.1. Apócope 8

3.1.1.2. Aféresis 8

3.1.1.3. Síncopa 9

3.1.2. Acortamientos tradicionales y actuales 9

3.1.2.1. Acortamientos tradicionales 9

3.1.2.2. Acortamientos actuales 10

3.2. Acortamientos de los nombres propios 10

3.2.1. Hipocorísticos 10

3.2.1.1. Hipocorísticos acortados en apócope 11

3.2.1.2. Hipocorísticos acortados en aféresis 12

3.2.1.3. Hipocorísticos acortados en síncopa 13

3.2.1.4. El sufijo en el hipocorístico 13

3.2.1.5. Otros procesos 14

3.2.2. Número de silabas 15

3.2.3. El género 15

4. Acortamientos en francés 16

4.1. Acortamientos léxicos 17

4.1.1. El caso del sufijo en -o 18

4.1.2. Apócope 20

4.1.3. Aféresis 21

4.1.4. Observación semántica 21

4.1.5. Número de silabas 22

4.2. Acortamientos de los nombres propios 23

4.2.1. Función 23

4.2.2. Los diferentes acortamientos en los nombres de personas 24

4.2.3. Número de sílabas 26

5. Comparación entre las dos lenguas 26

3

5.1. Puntos comunes 27

5.1.1. Mismo ámbito social 27

5.1.2. Utilización de la apócope y de la aféresis 27

5.1.3. Final vocálica 28

5.2. Diferencias 28

5.2.1. Utilización de la síncopa en español 29

5.2.2. Número de silabas 29

5.2.3. Cambio de clase gramatical en francés 29

5.2.4. Acortamientos de los nombres propios 30

6. Conclusión 31

7. Referencias bibliográficas 32

4

RESUMEN

El presente trabajo propone un estudio del proceso de truncamiento en dos lenguas: español y

francés. El primer capítulo se encarga de estudiar el proceso con sus diferentes formas y usos

en la lengua española, tanto en el léxico común como en los nombres propios. En el segundo

capítulo se lleva a cabo un estudio similar pero centrado en la lengua francesa. Para terminar,

el tercer capítulo ofrece un estudio comparativo entre las dos lenguas en el que se destacan las

similitudes y las diferencias existentes.

Palabras claves: truncamiento, acortamiento, español, francés

ABSTRACT

This work presents a study of the process of truncation in two languages: Spanish and French. In

the first chapter we study the process with its different forms and uses, in the Spanish language,

both in the common vocabulary and in proper nouns. The second chapter deals with the same

study; however, it concerns the French language. Finally, the third chapter offers a comparative

study between the two languages, in which similarities as well as differences are highlighted.

Keywords: truncation, clipping, Spanish, French

RÉSUMÉ

Ce travail présente une étude du processus de troncation dans deux langues : espagnole et

française. Dans le premier chapitre nous étudions le processus dans ses différentes formes et

usages dans la langue espagnole, dans le lexique commun et dans les noms propres. Dans le

second chapitre nous réalisons une étude similaire mais centrée sur la langue française. Enfin,

dans le troisième chapitre nous offrons une étude comparative des deux langues, dans laquelle

nous soulignons les similarités et les différences.

Mots clés : troncation, abréviation, espagnol, français

5

1. INTRODUCCIÓN

La meta de este Trabajo Fin de Grado es hacer una comparación descriptiva entre la

lengua española y la francesa en relación con el proceso de acortamiento. Tendremos en cuenta

tanto los acortamientos en el léxico común como en los nombres propios en las dos lenguas

estudiadas.

Mi interés por el estudio de los acortamientos en las dos lenguas es ver cómo ese proceso

se utiliza cada vez más en la lengua en nuestros días; aunque existe desde hace mucho tiempo,

se emplea según las lenguas. Además, me interesa ver cómo dos lenguas que tienen las mismas

raíces latinas pueden tener diferencias en un mismo proceso.

Para ello, tras presentar los objetivos y la metodología del trabajo, llevaremos a cabo un

primer apartado descriptivo sobre los acortamientos en la lengua española (ap. 3).

Posteriormente, analizaremos, a partir de una bibliografía sobre el francés, los acortamientos

de esta lengua (ap. 4). Estos dos apartados están seguidos de una comparación entre las dos

lenguas (ap. 5). Finalmente, presentaremos las principales conclusiones alcanzadas (ap. 6), así

como la bibliografía utilizada para llevar a cabo este trabajo.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En este Trabajo Fin de Grado perseguimos tres objetivos

a) Definir el concepto de truncamiento o acortamiento.

b) Estudiar las diferentes formas de acortamientos tanto en el léxico como en los nombres

propios en español y en francés.

c) Hacer una comparación entre la lengua española y la lengua francesa.

En lo que se refiere a la metodología, el trabajo se ha realizado a partir de la revisión de

una bibliografía compuesta por monografías de referencia y artículos especializados en las dos

lenguas, española y francesa, aunque esta última tiene menos estudios sobre los acortamientos.

Hemos realizado un trabajo de síntesis, es decir, hemos recogido el máximo de información en

la bibliografía para desarrollarlas con el fin de poner de relieve los aspectos principales del

proceso de acortamiento. La lengua española tiene más herramientas en este proceso puesto que

lo utiliza más frecuentemente y tiene menos reglas que seguir en cuanto a su uso. Cuando en la

lengua española, los acortamientos pueden ser animados para hacer economía de lengua, la

lengua francesa se ve más conservadora.

6

3. LOS ACORTAMIENTOS EN ESPAÑOL

Podríamos definir la palabra acortamiento como un proceso de formación de palabras

que consiste en quitar una parte de la palabra original sin que su significado o su clase

gramatical cambie. Este proceso se denomina también truncamiento. Para completar esta breve

explicación, podemos apoyarnos en dos definiciones diferentes, una de la Real Academia

Española y otra de un autor concreto. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia

Española define la palabra acortamiento como:

Acortamiento:

1.m. Acción y efecto de acortar o acortarse.

2.m. Astron. Diferencia entre la distancia real de un planeta al Sol o a la Tierra, y la misma distancia

proyectada sobre el plano de la eclíptica.

3.m. Ling. Palabra resultante de la reducción de la parte final o inicial de otra palabra; p. ej., cine, bici,

bus y fago por cinematógrafo, bicicleta, autobús y bacteriófago, respectivamente. (DLE, 2018 [2014]:

s.v. acortamiento)

La RAE nos propone varias acepciones; sin embargo, en nuestro caso es la tercera

definición la que nos interesa. En efecto, estudiamos el fenómeno lingüístico de los

acortamientos. Aunque esta definición nos explica el fenómeno del acortamiento con ejemplos,

no es una definición muy precisa. Así, podemos proponer la definición de Manuel Casado

Velarde:

Los acortamientos (ingl. clippings) son el resultado de un proceso mediante el cual una unidad

léxica, simple o compleja, ve reducido su significante reteniendo el mismo significado y categoría

gramatical (clase de palabra); es decir, se obtiene una nueva palabra por acortamiento de otra. (Casado

Velarde, 1999: 5077)

Según varios autores, el acortamiento es un proceso de creación de nuevas palabras fácil.

Se trata generalmente de una “reducción del significante de una palabra, generalmente

concretado a la perdida de sílabas iniciales (aféresis) o finales (apócope), rara vez de sílabas

intermedias (síncopa)” (Montero Curiel, 2012: 289). Podemos observar que los autores piensan

que es un proceso fácil porque si nos interesamos en la gente que lo utiliza, entendemos que

este proceso de acortamiento está generalmente originario y utilizado en clases sociales

particulares. Según Casado Velarde (1999), el fenómeno es utilizado en ámbitos sociales como

la familia, los centros educativos, en oficios o en profesiones, sectores juveniles, entre otros.

Esto connota una actitud familiar y de confianza que, en nuestros días, ha pasado a ser parte de

la lengua común (Casado Velarde, 1999: 5077). Además, se utiliza el truncamiento con el fin

7

de hacer economía lingüística; en la lengua oral, la gente tiene como preocupación de hacer

economía hablando rápidamente y acortando palabras.

En este aparte vamos a estudiar en dos partes los acortamientos en la lengua española y

en los nombres propios. Vamos a intentar explicar los diferentes procesos que engloba la

palabra truncamiento.

3.1. Acortamientos léxicos

Aunque las palabras acortadas están identificadas como palabras que tienen un carácter

familiar debido a las personas que utilizan este proceso, los resultados del proceso de

truncamiento han empezado a entrar en el léxico de la lengua española estándar. Así, los

diccionarios de la lengua española suelen incluir este tipo de palabras. El diccionario de la Real

Academia Española (DRAE) ha incluido palabras como: micro (por micrófono) o moto (por

motocicleta) (Vazquez, 2011: 5). En general, las palabras acortadas superan las formas de base,

se utilizan más las formas acortadas en la lengua oral. Por lo tanto, la forma de base puede

incluso desaparecer completamente de nuestro léxico (p.ej.: cinematógrafo > cine;

metropolitano > metro (Vazquez, 2011: 5). Además, se utilizan estas formas en la prensa, que

toma la lengua de la población española, que es una lengua común a todos, un lenguaje que

podría ser considerado como jergal en algunos casos.

En general, los acortamientos léxicos afectan sobre todo a dos clases gramaticales: los

sustantivos, clase que incluye una multitud de palabras en la lengua española, y más raramente

a los adverbios. En efecto, se registran más formas acortadas en los sustantivos. Los adverbios

son muy raros, y aún más los acortamientos de frases o expresiones.

Existen dos rasgos habituales en los truncamientos léxicos. En primer lugar, la forma

más frecuente en los acortamientos léxicos son las finales en vocales [i] o [e], normalmente la

alteración de la vocal final se produce muy raramente. Es decir, que en la mayoría de los casos

las vocales finales de las palabras acortadas no han cambiado. Además, lo más común en el

truncamiento es que el acento se mueva y termina casi siempre en forma llana.

3.1.1. Apócope, aféresis y síncopa

En este apartado vamos a centrarnos en las tres principales maneras de acortar las

palabras léxicas en la lengua española. En efecto, las palabras tienen tres principales maneras

de ser acortadas: truncamiento en inicio, en interior y en final de palabra. En primer caso se

trata de la apócope, en el segundo de la aféresis y en el tercero de la síncopa.

8

3.1.1.1. Apócope

Para empezar, necesitamos definir este fenómeno. El diccionario de la Real Academia

Española define este concepto fonológico como la “supresión de algún sonido al final de un

vocablo, como en primer por primero” (DLE, 2018 [2014]: s.v. apócope).

Este proceso es el más común en los truncamientos de la lengua española tanto en el

léxico que en los nombres propio. Este último punto va a ser estudiado más detalladamente en

el punto 3.2.1.1. de este trabajo. Además, con esta forma, la parte acortada de la palabra no

pierde el sentido pleno de la palabra de base porque adquiere su valor semántico.

El acortamiento por apócope afecta también a los adjetivos y es muy común desde

antiguo en la lengua española. Por ejemplo: cualquiera/ cualquier; bueno/ buen; malo/ mal…

Se supone que estos adjetivos están acortados por apócope sobre todo para evitar la cacofonía

en la lengua española. Existe una multitud de ejemplos con esta forma de acortamientos:

Palabra inicial Palabra acortada

Kilogramo

Cortometraje

Facultad

Profesor/ profesora

Kilo

Corto

Facul

Profe

(Casado Velarde, 1999: 5078)

3.1.1.2. Aféresis

Este proceso puede ser definido como una “supresión de algún sonido al principio de un

vocablo, como en norabuena por enhorabuena” (DLE, 2018 [2014]: s.v. aféresis). La

utilización de la aféresis está frecuente en la formación de hipocorísticos, es decir, en forma

cariñosa o infantil o simplemente afectivo. Este proceso es menos frecuente en la lengua

española, pero es mucho más utilizado en el acortamiento de los nombres de personas.

Palabra inicial Palabra acortada

Muchacho/ muchacha

Violonchelo

Hermano, hermanito

Telefax

Autobús

Entonces

Chacho/ chacha

Chelo

Mano, manito

Fax

Bus

Tonces

(Casado Velarde, 1999: 5078)

9

3.1.1.3. Síncopa

Esta palabra tiene dos definiciones en ámbitos diferentes, sin embargo, es la definición

en el ámbito de la fonología que nos interesa. Así, el diccionario de la Real Academia Española

define esta palabra como la “supresión de algún sonido dentro de un vocablo, como en debrías

por deberías” (DLE, 2018 [2014]: s.v. síncopa)

No es muy frecuente en la lengua española, ni en los acortamientos léxicos ni en los de

nombres propios; sin embargo, tenemos que mencionarlos porque existen algunos casos.

Podemos encontrar este proceso en algunas palabras del léxico y sobre todo en formas de futuro

en ciertos verbos (como lo hemos visto en el ejemplo de la definición del diccionario de la Real

Academia Española).

Palabra inicial Palabra acortada

Natividad

Barcelona

Señor

*Caberás

*Haberá

Navidad

Barna

Seor

Cabrás

Habrá

(Conde Rubio, 2018)

En este ejemplo, las formas en futuro de los verbos presentados no siguen el modelo

regular de los otros verbos.

3.1.2. Acortamientos tradicionales y actuales

Existen dos formas de truncamientos, los tradicionales y los actuales. Los truncamientos

actuales engloban particularmente las formas utilizadas por los jóvenes de los años noventa del

siglo XX.

3.1.2.1. Acortamientos tradicionales

Lo que entendemos por acortamientos tradicionales son los acortamientos bisílabos, es

decir, de dos silabas. En efecto, en la lengua española es el modelo que predomina en el léxico

desde su aparición, y sigue siendo utilizado.

En estos acortamientos no se modifica el final de la palabra acortada, “aunque se oponga

a la distribución fonológica, marca de género, etc” (Casado Velarde, 1999: 5079). Sin embargo,

la forma más representada en los acortamientos tradicionales son los que acaban con una -i

final, sobre todo en el caso de los hipocorísticos, pero vamos a estudiar esta parte en otro punto,

10

p.ej.: capitán > capi; universidad > uni; como en los nombres propios, Pilar > Pili (Casado

Velarde, 1999: 5079)

Con estos acortamientos bisílabos conviven también los trisílabos, pero son menos

frecuentes porque todavía eran muy raros en esta época, solamente empiezan a desarrollarse.

Van a conocer su momento de fama con los denominados acortamientos actuales en los años

noventa del siglo XX, aportado por los jóvenes.

3.1.2.2. Acortamientos actuales

Lo que entendemos por acortamientos actuales son los acortamientos trisílabos, es decir,

de tres sílabas, aunque en el modelo actual los acortamientos bisílabos conviven con los

trisílabos. Este tipo de acortamiento es utilizado sobre todo en ámbitos sociales concretos. En

efecto, los acortamientos trisilábicos son utilizados por los jóvenes o los estudiantes. Son

trisílabos los acortamientos actuales porque tienen la costumbre de tener una modificación de

la vocal final. Así, las palabras tienen una -a como vocal final, y eso también en los sustantivos

masculinos.

Palabra inicial Acortamiento actual (trisílabo)

Analfabeto

Proletario

Ecologista

Estupefaciente

Masoquista

Analfa

Proleta

Ecolo

Estupa

Masoca

(Casado Velarde, 1999, 5080)

3.2. Acortamientos de los nombres propios

Los acortamientos no afectan solamente a las palabras de nuestro léxico cotidiano con

el fin de hacer economía lingüística, sino que también se dan en los nombres propios. Es lo que

vamos a estudiar en este apartado.

3.2.1. Hipocorístico

En primer lugar, debemos definir la palabra hipocorístico para entender un poco mejor

la meta de los acortamientos de los nombres propios. Así, el diccionario de la Real Academia

Española nos propone esta definición: “Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva,

abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe,

Charo.” (DLE, 2018 [2014] s.v. hipocorístico). Esta definición nos explica que este proceso

tiene como característica modificar lingüísticamente los nombres propios, en general esto se

11

hace para nombrar afectivamente a personas cercanas. Es un proceso muy utilizado en la lengua

española.

La utilización de los acortamientos hipocorísticos se da generalmente entre los

miembros de las familias y, tiene como función diferenciarlos. En efecto, es el caso en muchas

familias españolas que los miembros tienen los mismos nombres, así los acortamientos

hipocorísticos se utilizan para crear un nuevo nombre con el fin de saber de quién se habla. De

esta forma, puede suceder que, según las generaciones, las personas mayores tienen un nombre

acortado con hipocorístico, aunque en las nuevas generaciones los nombre dejan de tener

cambios. Podemos tomar como ejemplo el nombre Pilar. Este nombre, aunque es el mismo

entre las generaciones, tiene varias formas: el nombre Pilar sería para la madre, Pili para la hija

y Piluca para la nieta. Este ejemplo es tomado en el sentido que la persona más pequeña está

identificada con el hipocorístico, pero puede también suceder al revés, es decir que la persona

mayor de edad sea identificada con el hipocorístico (Montero Curiel, 2012: 289).

Como acabamos de ver, los hipocorísticos no solamente acortan los nombres, sino que,

en la mayoría de los casos, también se añade una parte en el nombre propio, elemento que alarga

el nombre. Entonces, ya no podemos hablar de economía lingüística, sino que hablamos de un

proceso muy distinto que tiene principalmente como meta de poner los nombres propios en

forma de expresiones cariñosas.

3.2.1.1. Hipocorístico acortado por apócope

Como se ha dicho en la parte de los acortamientos léxicos, el proceso de la apócope

consiste en la pérdida del final de una palabra, es decir, la pérdida de un sonido, incluso una

sílaba entera, al final de la palabra. La apócope es el proceso el más utilizado, tanto en los

acortamientos léxicos como en los acortamientos en los nombres propios. En general, la parte

que queda después del acortamiento adquiere el valor semántico de la palabra completa. En los

acortamientos con hipocorístico, la apócope es el proceso más variado con varias formas.

En la mayoría de los acortamientos en apócope en los nombres propios permanece la

parte inicial de la palabra, sin que haya sido otro cambio fonético, es lo que se llama un corte

“limpio” (Montero Curiel, 2012: 291).

Podemos citar algunos ejemplos:

Nombre inicial Nombre acortado limpio

Alicia

Beatriz

Catalina

Ali

Bea

Cata

12

Eduardo

Gloria

Inmaculada

Jerónimo

Leticia

Macarena

Rafael

Verónica

Jennifer

Edu

Glo

Inma

Jero

Leti

Maca

Rafa

Vero

Jenny/ Yeni

(Montero Curiel, 2012: 291)

Sin embargo, también existen cambios en las formas acortadas que, de este modo, en el

caso de los hipocorísticos por apócope se puede añadir elementos, o modificar la forma

acortada. De tal manera que se observa que las vocales finales en los acortamientos “limpios”,

o sea las vocales -a y -e, se sustituyen por la vocal -i sobre todo en los nombres propios

femeninos.

Nombre inicial Nombre acortado con variación

Ángeles o Angélica

Bernardo o Bernabé

Catalina

Gabriela

Isabel

Miguel

Tomas

Carlos

Angi

Berni

Cati

Gabi

Isi

Migui

Tomi

Charli / Charly

(Montero Curiel, 2012: 291)

3.2.1.2. Hipocorístico acortado por aféresis

Como se ha definido antes, el proceso del acortamiento por aféresis es la supresión de

un sonido, o en algunos casos de sílabas, al principio de una palabra. Con este proceso, nos

quedamos con nuevas palabras con la parte del vocablo que permanece. Hay que aclarar que el

proceso de la aféresis es menos frecuente que la apócope en el acortamiento de las palabras; sin

embargo, es un proceso más frecuente en los acortamientos hipocorísticos. En este tipo de

acortamiento también hay múltiples variaciones.

Hay dos versiones en la aféresis. En efecto, por una parte, tenemos los casos de aféresis

normal, que tienen el principio de la palabra acortada.

Nombre inicial Nombre acortado por aféresis

Inmaculada Ada

13

Alberto o Norberto

Elena

Fernando

Luisa

Berto

Lena

Nando

Isa

(Montero Curiel, 2012: 292)

Pero, por otra parte, hay también casos de reduplicación de una consonante o de una

sílaba. La segunda forma tiene un gran valor afectivo, hipocorístico que aparece principalmente

en el lenguaje infantil.

Nombre inicial Nombre acortado con reduplicación Explicación

Almudena Nena La /d/ se ha transformado en /n/

Josefa Fefa La /s/ se ha transformado en /f/

Manolo Lolo La /n/ se ha transformado en /l/

Dolores Loles La /r/ se ha transformado en /l/

(Montero Curiel, 2012: 292)

3.2.1.3. Síncopa del hipocorístico

La síncopa es una figura de dicción que consiste en la supresión de uno o más sonidos

dentro de un vocablo (Montero Curiel, 2012: 202). Esta forma es la menos utilizada que las

formas precedentes, sin embargo, existen algunos raros casos, sobre todo en los hipocorísticos.

Nombre inicial Nombre con síncopa

Natividad

Barcelona

Navidad

Barna

(Montero Curiel, 2012: 292)

3.2.1.4. El sufijo hipocorístico

Como hemos dicho, la palabra hipocorístico quiere decir que es una forma utilizada que

sirve como designación cariñosa. En el caso de los sufijos se utiliza este proceso para crear

diminutivos cariñosos. Este método se conocía ya desde finales de las Edad Media, e incluso

antes. Es el hipocorístico el que tiene el valor afectivo en el momento de la sufijación en un

nombre.

Así, podemos citar estos sufijos diminutivos que se utilizan en la creación de

hipocorísticos: -ete, -eta, -ín, -ina, -ico, -ica, -ón, -ona, illo, -illa, -ucho, -ucha, -uchi y, sobre

todo, -ito y -ita. Así, los nombres con sufijos hipocorísticos se construyen de esta forma:

antropónimo primario + el morfema diminutivo, que son los que acabamos de ver.

Nombre inicial Nombre con sufijo hipocorístico

Juan Juanito (Juan + ito)

14

Luis

Pedro

Manolo

Luisito (Luis + ito)

Pedrito (Pedro + ito)

Manolito (Manolo + ito)

(Montero Curiel, 2012: 294)

En este proceso podemos hablar de economía lingüística porque en ciertas ocasiones,

las más extremas, el nombre está reducido solamente a su sufijo:

Nombre inicial Nombre reducido a su sufijo

Antonio (Antoñito)

Carmen (Carmina)

Angelines

Ito

Ina

Ines

(Montero Curiel, 2012: 295)

Otro proceso es el de añadir sufijos aumentativos en los nombres de los niños que

demuestran fuerza o que están físicamente grandes:

Nombre inicial Nombre con sufijo aumentador

Miguel

Francisco

María Isabel

Luisa

Miguelón

Pacorro

Maribelona

Luisota

(Montero Curiel, 2012: 295)

3.2.1.5. Otros procesos

Además de los procesos que hemos visto, en el acortamiento de los nombres propios se

emplean otros procesos. Generalmente se utiliza una fusión de varios de estos procesos. Se

utilizan estos procesos sobre todo en los casos de los nombres compuestos, para acortar estos

nombres hay que tomar una parte de cada nombre que lo forma (p.ej.: María Luisa > Marisa).

Una vez que las partes de los nombres están acortados se efectúa lo que se llama la acronimia.

La acronimia, según la RAE es “el procedimiento de la formación de acrónimos” (DLE, 2018

[2014]: s.v. acronimia). Sin embargo, la definición no nos dice en qué consisten los acrónimos,

así “es un vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el

principio de la primera y el final de la última” (DLE, 2018 [2014]: s.v. acrónimos). En general,

en España, estos acrónimos están compuestos del nombre María y de otro antropónimo en el

caso del género femenino, y del nombre José o Juan seguido de otro antropónimo en el caso

del género masculino.

15

3.2.2. Número de sílabas

Una de las reglas fundamentales es que los nombres, para ser acortados, deben ser largo,

es decir que una palabra monosilábica no puede ser acortada, los bisílabos tampoco o en casos

raros, entonces normalmente los nombres acortados son los nombres de tres sílabas o más. En

cuanto a la longitud de la forma acortada, existen tres casos en cuanto al número de sílabas; los

monosílabos (una sílaba), los bisílabos (dos sílabas) y los trisílabos (tres sílabas).

Como hemos visto en los ejemplos precedentes, una vez acortado, el número de silabas

más regular es el bisílabo, como en los acortamientos léxicos que son denominados

acortamientos tradicionales. Existen también trisílabos, pero son menos frecuentes, aunque

hemos visto también esta forma en los ejemplos precedentes. En general, la mayoría de estas

formas trisílabas viene de las formas acronímicas, donde los nombres compuestos están

agrupados en un nombre (p.ej.: María Isabel > Maribel, Montero Curiel, 2012: 293). Aunque

no es frecuente encontrar monosílabos en los acortamientos léxicos, sí es habitual encontrarlos

en los acortamientos de los nombres propios (p.ej.: Joaquín > Quin). Además, estos

monosílabos tienen la costumbre de tener sufijos diminutivos (p.ej.: Joaquín > Quin > Quinito,

Montero Curiel, 2012: 293).

3.2.3. Género y acentuación

Hay hipocorísticos para los dos sexos, es decir, para el masculino y el femenino, aunque

hay algunos hipocorísticos que pueden ser utilizados para los dos sexos, es decir, lo que se

caracteriza como “unisex”, o lo que se llama epiceno en términos lingüísticos, que podemos

definir como un “Dicho de un nombre animado: Que, con un solo género gramatical, puede

designar seres de uno y otro sexo” (DLE, 2018 [2014]: s.v. epiceno). Por ejemplo, tenemos este

tipo de casos:

Nombre inicial Nombre acortado

Agustín o Agustina

Cecilio o Cecilia

Cristino o Cristina

Agus

Ceci

Cris

(Montero Curiel, 2012: 295)

Hay casos en los que no se puede hacer la diferencia directamente sobre el sustantivo

acortado en el caso de los acortamientos léxicos; entonces debemos fiarnos de los determinantes

que se encargan de mostrar el género del sustantivo. Esto existe también en los nombres

propios, aunque es una marca de vulgaridad poner un determinante antes del nombre (p.ej.: el

profe/ la profe; la Cris; el Toni).

16

Así, la manera habitual de hacer la diferencia entre uno u otro sexo es la vocal final de

las palabras. Generalmente se utiliza -o para el masculino y -a/ -i para el femenino. Sin embargo,

incluso con este sistema de vocal final puede que en algunos casos los nombres femeninos

tomen la vocal -o, normalmente atribuida al género masculino (p.ej.: Carolina > Caro;

Consolación > Conso…), son casos donde la vocal final después del acortamiento en apócope

no se ha cambiado, por eso encontramos este tipo de caso en los nombres masculinos que

acaban en la vocal -a, normalmente atribuida al género femenino (p.ej.: Ismael > Isma; Rafael

> Rafa).

Todas las palabras, tanto en el léxico como en los nombres propios tienen un acento de

tonicidad. En el caso de las palabras acortadas se habla de desplazamiento acentual. En efecto,

este desplazamiento se produce en la mayoría de los casos. Lo más frecuente es que la palabra

acortada se convierta en palabra llana; en otros casos se mantiene la vocal acentuada del

primitivo (Montero Curiel, 2012: 294).

4. LOS ACORTAMIENTOS EN FRANCÉS

Como se ha dicho en la parte sobre los acortamientos en español, el proceso de

acortamiento es un proceso de formación de palabras que consiste en quitar una parte de la

palabra original sin que su significado o su clase gramatical cambie, aunque en francés la

palabra truncada puede cambiar de significado y de clase gramatical. Para ilustrar este proceso,

tomamos una definición francesa del diccionario Larousse:

Troncation

nom féminin

(bas latin truncatio, du latin classique truncare, tronquer)

Procédé d’abrègement consistant à supprimer une ou plusieurs syllabes à l’initiale ou, plus souvent, à

la finale d’un mot. (Par exemple pitaine pour “capitaine”, prolo pour “prolétaire”.) (Larousse,

2018:s.v. troncation)

Esta definición puede ser traducida como “proceso de abreviación que consiste en

suprimir una o varias sílabas al inicio o, más a menudo, al final de una palabra”. Por ejemplo,

pitaine por capitaine (que significa capitán en español), prolo por prolétaire (que significa

proletario en español)

Como dice la definición la lengua francesa tiene dos grandes maneras de acortar las

palabras. En general se acortan en inicio de palabra, es el proceso de la aféresis, y en final de

palabra, es la apócope. En la lengua francesa no se habla del proceso de síncopa utilizado en

español.

17

El proceso de truncamiento es un proceso de creación relativamente antiguo en la lengua

francesa. Se dice que este proceso dataría del inicio del siglo XIX, y se desarrollaría después

del año 1850 (Groud y Serna, 1996: VII).

El truncamiento tiene como primer objetivo común reducir las palabras para hacerlas

manejables. Sin embargo, puede tener otros objetivos según el entorno en el que se ejerce. Por

ejemplo, el truncamiento puede manifestar un deseo de exclusión, de diferenciación o de

apropiación de las palabras en comparación con otra clase social. Podemos decir que el proceso

de truncamiento se ha desarrollado en tres medios específicos: los grupos sociales marginales,

por extensión a los jóvenes de todas las clases sociales, el medio escolar y universitario, y los

medios profesionales (Groud y Serna, 1996: V).

Aunque es un proceso muy utilizado en la lengua francesa, algunas personas, sobre todo

los enamorados de la lengua como los escritores, no están de acuerdo con este proceso. Ese

fragmento lo expresa muy bien:

Je vous en supplie. Ne les estropiez plus. Un mot souffre quand on le diminue, quand on l’ampute,

de la même façon qu’un arbre, un être humain, un animal. Vous coupez la queue des mots et leurs

infligez une misérable prothèse. C’est comme si vous dépossédiez un paon de sa queue, justement, une

mariée de sa traîne, un train de ses wagons, un vaisseau de son sillage, un homme ou une femme de ses

jambes […] (Yves Berger – Immobile dans le courant du fleuve, Edition : Grasset 1996)

“Se lo ruego. No las estropeen más. Una palabra sufre cuando la reducimos, cuando la amputamos,

de la misma manera que un árbol, un ser humano, un animal. Ustedes cortan la cola de las palabras y

las someten a una miserable prótesis. Es como si ustedes privaran a un pavo real de su cola, justamente,

a una novia de su cola, a un tren de sus vagones, a un navío de su estela, a un hombre o a una mujer de

sus piernas […]”

En esta sección vamos a estudiar en dos partes los acortamientos en la lengua francesa

y en los nombres propios. Vamos a intentar explicar los diferentes procesos que engloba la

palabra truncamiento.

4.1. Acortamientos léxicos

Hemos visto que este proceso se utiliza en clases sociales determinadas como los grupos

al margen de la sociedad. Para estos grupos, que en general están formados por jóvenes, jóvenes

inmigrantes o drogadictos, el acortamiento es un proceso que mantiene al margen a los demás

que no forman parte del grupo, crea una complicidad entre los miembros del grupo. Para los

estudiantes, el proceso permite responder a una voluntad de distinguirse de la gente y crear una

lengua propia. En el medio profesional es una voluntad de simplificación lo que favorece la

utilización de las palabras acortadas, la mayoría de las veces esto se aplica al vocabulario

médico (Groud y Serna, 1996: VIIII)

18

Además de afectar a la lengua oral, los acortamientos afectan a la lengua escrita. Este

proceso ya no forma parte del marco de la lengua que se dice jergal, sino que se extiende a todas

las clases sociales. A partir de ese momento las palabras acortadas han ocupado el vocabulario

de la lengua francesa para designar las actividades de la vida cotidiana, por ejemplo: aspi <

aspirateur, déj’ < déjeuner, déo < déodorant, ordi < ordinateur (en español: aspiradora,

desayuno, desodorante, ordenador (Groud y Serna, 1996: IX). Este impacto de las palabras

acortadas en la lengua cotidiana se ve particularmente con la introducción de esas palabras en

el diccionario le Petit Robert.

Los acortamientos afectan a todas las categorías gramaticales principales, es decir, a los

sustantivos, los adjetivos y los adverbios, salvo a los verbos, a los que la conjugación protege

de las apócopes (Groud y Serna, 1996: V) Son generalmente los sustantivos y los adjetivos los

más afectados por el proceso de truncamiento. Como en la lengua española, los adverbios son

menos frecuentes. Sin embargo, cuando sufren de este proceso, sufren también de una

sustitución de sufijo (Groud y Serna, 1996: IX). (rajouter exemple)

Aunque parece simple el proceso de acortamiento en francés con la apócope o la

aféresis, vamos a ver que la gramática francesa incluye varias reglas que hacen difícil el estudio

de este proceso.

4.1.1. El caso del sufijo en -o

A simple vista, podemos ver el modelo tipo de los acortamientos en la lengua francesa.

El acortamiento puede ocurrir tanto después de una vocal como después de una consonante.

Además, una misma palabra puede tener estos dos tipos de finales: vocálica o consonántica.

Palabra inicial Final vocálico Final consonántico

association (‘asociación’)

tradition (‘tradición’)

asso

tradi

assoc/assoce

trad

(Groud y Serna, 1996: XIII)

No hay un final más representado que otro, los dos son equivalentes en la lengua

francesa. Sin embargo, en el siglo XIX es el final consonántico el que domina, eso puede

explicarse por la influencia de la lengua inglesa. Los acortamientos en final consonántico son

mayoritarios allí. Todas las consonantes pueden aparecen al final del acortamiento, pero los

sonidos principales son: [k], [t], [m], [f], [b] y [p]. Esto explica también la importancia de los

monosílabos y bisílabos. Aunque en este siglo es el final consonántico el más frecuente, el final

vocálico, y sobre todo los acortamientos en -o empiezan a desarrollarse en la lengua (Groud y

Serna, 1996: XIV).

19

Como en el caso de los acortamientos consonánticos, todas las vocales pueden aparecer

al final del truncamiento, aunque es la final en -o la que está más representada. Sin embargo,

todos los finales en -o no están formados de la misma manera según la palabra de origen.

Tomamos tres palabras que en apariencia están acortadas de la misma manera: hologramme

(holo), révolution (révo) y braquage (braquo). La palabra hologramme (‘holograma’) está

acortada de manera que solamente queda la parte del prefijo: holo. La palabra révolution

(‘revolución’) toma como punto de acortamiento la -o que tiene. Sin embargo, este proceso no

se aplica si la vocal está seguida de una -k o de una consonante fuerte en principio de sílaba.

Entonces, en este caso las dos formas de finales (vocálico y consonántico), pueden aplicarse a

estas palabras. En general, si una palabra tiene una -o el acortamiento ocurre después de ella

sino se produce después de la primera consonante, o grupo consonántico. En el caso de la

palabra braquage (‘atraco’) que no tiene la vocal -o, el acortamiento se produce después de la

segunda sílaba y se sustituye la parte acortada por una -o. Si tomamos otros ejemplos se nota

que este acortamiento se produce entre la raíz de la palabra y su sufijo, lo que ocurre es

simplemente una resufijación en -o (Groud y Serna, 1996: XV).

Palabra inicial Raíz y sufijo Palabra acortada

anglais

braquage

décentralisation

ethnique

iranien

angl-ais

braqu-age

décentral-isation

ethn-ique

iran-ien

anglo

braquo

décentralo

ethno

irano

(Groud y Serna, 1996: XV)

Otro caso distinto es el de los adverbios. Generalmente, los adverbios truncados, poco

numerosos, sufren de una sustitución de sufijo. Existen dos casos: la sustitución por –o, de

origen popular (p.ej.: perso, tranquillo, ‘personalmente’, ‘tranquilamente’) o la sustitución por

–os más utilizada por los jóvenes (gratos, peinardos, en español: gratuito, tranquilo, Groud y

Serna, 1996: IX).

Los acortamientos en -o tienen sus propias reglas: cuando una palabra tiene un prefijo

que acaba por esta vocal, el truncamiento ocurre justo después. Si una palabra tiene una sílaba

que acaba por esta vocal, también el truncamiento ocurre después de esta sílaba, lo que ocurre

generalmente a la mitad de la palabra (Groud y Serna, 1996: XV).

20

4.1.2. La apócope

Según el diccionario francés Larousse, la definición francesa de apócope es esta:

Apocope

Nom féminin

(latín apocopa, grec apokopê, de apokoptein, retrancher)

Chute d’un ou de plusieurs phénomènes à la fin du mot par suite d’une évolution phonétique (en ancien

anglais ic singe > I sing, “je chante”) ou d’un abrègement (par exemple cinéma[tographe],

métro[politain]). (Larousse, 2018 : s.v. apocope)

Como hemos visto en el apartado sobre los acortamientos españoles, el acortamiento

por apócope consiste en la supresión de algún sonido al final de un vocablo. Este proceso puede

ser considerado como el único proceso de acortamiento en la lengua francesa puesto que es el

más utilizado. Podemos distinguir dos tipos de palabras acortadas por apócope. En primer lugar,

tenemos las palabras reconstituidas (por ejemplo: métropolitain/ metropolitano). Estas palabras

suelen ser acortadas en su mitad, donde se sitúa generalmente la vocal -o. Es esta vocal la que

sirve de punto de amputación de las palabras. Así, en general se conservan solamente dos o tres

sílabas de la palabra inicial.

Palabra reconstituida inicial Palabra acortada

métropolitain (‘metropolitano’)

microphone (‘micrófono’)

photographie (‘fotografía’)

stylographe (‘bolígrafo’)

ecologiste (‘ecologista’)

métro

micro

photo

stylo

ecolo

(Mitterand, 1996: 62)

En segundo lugar, tenemos las palabras normales, que no han sufrido ningún tipo de

reconstrucción. La apócope de las palabras es el medio de acortamiento preferido de los

militares y de los jóvenes. En este caso, las palabras se acortan inmediatamente después de la

consonante inicial de la segunda o tercera sílaba. A diferencia del primer tipo de palabras, estas

se acaban con una sílaba cerrada.

Palabra inicial Palabra acortada

professeur (‘profesor/a’)

sous-officier (‘suboficial’)

baccalauréat (‘bachillerato’)

permission (‘permiso’)

mobylette (‘ciclomotor’)

climatisation (‘aire acondicionado’)

après-midi (‘tarde’)

prof

sous-off

bac

perm/ perme

mob

clim/ clime

aprèm

(Mitterand, 1996: 63)

21

4.1.3. La aféresis

Según el diccionario francés Larousse, la palabra aféresis se define de esta manera:

Aphérèse

Nom féminin

(latín aphaeresis, du grec aphairein, enlever)

Chute d’un ou de plusieurs phonèmes à l’initiale d’un mot (par exemple le bus < l’autobus, le pitain <

le capitaine). (Larousse, 2018 : s.v. aphérèse)

Como hemos visto en la parte sobre los acortamientos en español, la aféresis es un

proceso que consiste en la supresión de algún sonido al principio de un vocablo. Este proceso

afecta principalmente las palabras que no necesitan su(s) primera(s) silabas para entender su

sentido. Es un proceso raro, por eso existen pocas formas en la lengua francesa.

Palabra inicial Palabra acortada por aféresis

Autocar (‘autocar’)

Autobus (‘autobús’)

Capitaine (‘capitán/a’)

Internet (‘internet’)

Américains (‘americanos/as’)

Car

Bus

Pitaine

Net

Ricains

(Mitterand, 1996: 63)

Otro aspecto que podemos considerar como aféresis, es el acortamiento de una palabra

en la que solamente se conserva el sufijo de esta. Este tipo de acortamiento es muy utilizado en

el medio médico (por ejemplo: ases < diastases, en español ‘diastasa’).

4.1.4. Observación semántica

En general, la forma acortada tiene el mismo sentido que la palabra original, salvo en

los casos de cambio de la forma gramatical. En efecto, en la lengua francesa, los acortamientos

pueden crear ambigüedades gramaticales y semánticas. Provoca ambigüedades entre los

sustantivos y los adjetivos, en la medida en la que la forma acortada corresponde a varias formas

de base, pues, por lo común, es el sufijo el que permite caracterizar la palabra como adjetivo o

sustantivo. Así, esta ambigüedad gramatical puede resolverse con el contexto de la frase.

Palabra acortada Posibles formas de base

astro Astrologie (‘astrología’) y astrologique (‘astrológico’)

autobio Autobiographie (‘autobiografía’) y autobiographique (‘autobiográfico’)

décolo Décoloration (‘decoloración’) y décoloré (‘decolorido/ado’)

expat Expatriation (‘expatriación’) y expatrié (‘expatriado’)

gastro Gastronomie(‘gastronomía’) y gastronomique (‘gastronómico’)

techno Technologie (‘tecnología’) y technologique (‘tecnológico/a’)

22

bi Bicentenaire (‘bicentenario’), bicross y bisexuel (‘bisexual’)

cata Catacombes (‘catacumbas’), catalogue (‘catalogo’) y catamarán (‘catamarán’)

dispo Disponibilité (‘disponibilidad’), disponible, disposition (‘disposición’)

(Groud y Serna, 1996: X)

Aunque tienen diversas formas y crean ambigüedades, las formas acortadas demuestran

que están incorporadas a la lengua francesa. En efecto, las palabras acortadas en plural reciben

generalmente la terminación apropiada. Así, los sustantivo que acaban por una vocal reciben

una -s. Sin embargo, en el caso de los sustantivos acortados en final consonánticos esta marca

de plural es más irregular. Se observa tres formas diferentes. Algunos sustantivos reciben la -s

como en las formas vocálicas, por ejemplo: éducs, toxs…. Algunos otros reciben solamente un

apóstrofe, por ejemplo: couv’, protec’. Otra forma es la que mezcla las dos precedentes, es

decir, con un apóstrofe seguido de una -s, por ejemplo: cop’s, Doc’s…. Sin embargo, una misma

forma acortada puede presentar varias formas de plural, por ejemplo: cop’s/ cops, Doc/ Doc’s/

Docs, expat’/ expats… (Groud y Serna, 1996: XI)

4.1.5. Número de sílabas

Podemos distinguir tres formas de acortamientos: monosílabos, bisílabos y trisílabos.

De estas formas podemos decir que la forma bisilábica es la más presente en la lengua francesa:

“el prototipo de un acortamiento francés es un acortamiento disilábico con final consonántico”

(Groud y Serna, 1996: XVI). La forma monosilábica es la segunda más presente en francés; sin

embargo, no hay que olvidar que la forma trisilábica cuenta con algunas palabras acortadas. En

general, los trisílabos proceden de los acortamientos de palabras compuestas, que son cada vez

más presentes en la lengua francesa. Aunque, hay excepciones, existen tetrasílabas.

Monosílabos Bisílabos Trisílabos Tetraisílabos

doc < documentaire

(‘documental’)

spé < spécial

(‘especial’)

déo < déodorant

(‘desodorante’)

prolo < prolétaire

(‘proletario’)

toxico < toxicomane

(‘toxicómano’)

écolo < écologique

(‘ecológico’)

décentralo <

décentralisation

(‘descentralización’)

(Groud y Serna, 1996: XIV)

Además, constatamos que una misma palabra puede tener varias formas de

acortamiento, lo que cambia los números de sílabas. Sin embargo, no tenemos los recursos

necesarios para saber si la forma acortada larga antecede a la forma acortada corta. En cambio,

en algunos casos, los más antiguos, sí que tenemos testimonios en diccionarios de que las

formas acortadas largas anteceden a la forma corta. La forma corta procede de la forma larga,

se habla de “sobretruncamiento”, la forma acortada se acorta una vez más.

23

Palabra inicial Primer acortamiento Segundo acortamiento o

“sobretruncamiento”

aspirateur (‘aspiradora’)

célibataire (‘soltero’)

chocolat (‘chocolate’)

client (‘cliente’)

documentaire (‘documental’)

exhibitionniste (‘exhibicionista’)

prolétaire (‘proletario’)

toxicomane (‘toxicómano’)

aspiro

célibato

choco

clille o clill

docu

exhibo

prolo

toxico

aspi

célibat’ o célibe

choc

cli

doc

exhib

prol

tox o toxe

(Groud y Serna, 1996: XVI)

En los ejemplos se nota que el primer acortamiento se hace en final vocálico mientras

que el segundo se hace en final consonántico. Las palabras que acaban en vocal -e en el segundo

acortamiento son vocales que no se pronuncian. Podemos destacar que generalmente los

acortamientos monosilábicos acaban en una consonante.

4.2. Acortamientos de los nombres propios

Los acortamientos no afectan solamente a las palabras del léxico cotidiano francés, sino

que también se dan en los nombres propios: tanto en los nombres de personas como en los

nombres de lugares. Es lo que vamos a estudiar en este apartado.

4.2.1. Función

Generalmente, en los nombres propios son los nombres y los apellidos los más

acortados, es decir los antropónimos. También se encuentran algunos nombres de lugares, los

topónimos. Como se ha dicho antes, las palabras acortadas tienen un sentido familiar cuando

no son utilizadas regularmente en la lengua. Es la misma regla en el caso del acortamiento de

los nombres propios.

Los nombres de pila funcionan muy a menudo como objeto de truncamiento, eso para

mostrarse cariñoso, para llamar a un miembro de la familia. A propósito, aparecen

frecuentemente los acortamientos de apellidos y nombres de celebridades en la prensa francesa

con el fin de ridiculizar a algunos o de aporximar la celebridad a los lectores (Fridrichová, 2014:

37).

24

4.2.2. Los diferentes acortamientos en los nombres de personas

Existen seis diferentes maneras de acortar los nombres propios. Podemos citar: la

apócope; la apócope seguida de duplicación; apócope seguida de elipsis; apócope seguida de

resufijación; aféresis; y la aféresis seguida de duplicación. Esta tabla de Radka Fridrichová nos

representa los procedimientos como su porcentaje de empleo.

Procedimiento Porcentaje

Apócope 71%

Apócope seguida de duplicación 13%

Apócope seguida de elipsis 8%

Apócope seguida de resufijación 4%

Aféresis 1%

Aféresis seguida de duplicación 1%

(Fridrichová, 2014: 41)

De todos estos procesos, algunos son más utilizados que otros. En efecto, los dos

procesos más utilizados son la apócope y la apócope seguida de duplicación.

Como en los acortamientos léxicos, la apócope domina con 71% de casos registrados

en el corpus de la autora Radka Fridrichová. Este proceso consiste en el acortamiento de la parte

final de la palabra.

Palabra inicial Palabra acortada por apócope

Almodóvar

Julien

Philippe

Valentine

Alexandre

Cosmopolitain (es una revista francesa)

Almo

Jul

Phil

Val

Alex

Cosmo

(Fridrichová, 2014: 41)

La apócope seguida de duplicación se explica como una apócope normal, que acorta la

parte final de la palabra, pero que duplica la sílaba que queda lo que da un sentido hipocorístico.

Es un fenómeno tradicionalmente utilizado después del acortamiento de los nombres y apellidos

(Fridrichová, 2014: 41). Asimismo, es el segundo proceso más utilizado en los acortamientos

de nombres propios con 13% de casos. En todos los procesos que existen es uno de los pocos

procesos que permiten mostrar cariñoso los nombres de personas. El proceso permite a la lengua

dar a los nombres propios un sentido familiar, eufemístico o lúdico. No podemos hablar de un

proceso de acortamiento de palabra sino de creación de una nueva, puesto que se duplica una

sílaba al final del acortamiento. Aquí tenemos algunos ejemplos que ilustran el proceso:

Palabra inicial Palabra acortada por apócope con duplicación

25

Laurent

Michel

Johny

Lucie

Louise

Lolo

Mimi

Jojo

Lulu

Loulou

(Fridrichová, 2014: 41)

La apócope seguida de elipsis consiste en acortar una palabra de sus últimas sílabas así

que el elemento compuesto de la palabra. Es un proceso que toca principalmente los nombres

compuestos. Es frecuente en los topónimos. No es un proceso muy utilizado, puesto que

representa solamente un 8% del corpus.

Palabra inicial Palabra acortada seguida de elipsis

International Milano Inter

(Fridrichová, 2014: 42)

El proceso de apócope seguida de resufijación se utiliza tanto en los nombres de

personas como en los topónimos. Consiste en acortar el nombre propio y añadir un sufijo

después. Existen diferentes sufijos como -o, -oche, -ou, -lo. Los dos más utilizados son: el sufijo

clásico -o y el sufijo -oche. Sin embargo, no podemos considerar este proceso como un

acortamiento sino como la creación de una nueva palabra puesta que añade un sufijo a la palabra

acortada.

Palabra inicial Palabra acortada por apocope seguida de resufijación

Patrick

Frederick

Bastille

Patoche

Fredo

Bastoche

(Fridrichová, 2014: 42)

El proceso de la aféresis consiste en acortar las sílabas iniciales de la palabra. No es un

proceso muy corriente en los acortamientos de los nombres propios, puesto que representa

solamente un 1% del corpus de la autora Radka Fridrichová

Palabra inicial Palabra acortada por aféresis

Mélenchon Chon

(Fridrichová, 2014: 42)

El caso de la aféresis seguida de duplicación es más o menos similar al caso de la

apócope seguida de duplicación. El proceso consiste en acortar la palabra de sus sílabas iniciales

y duplicar la sílaba que queda. Entonces, este proceso permite mostrar cariñoso a los nombres

propios, aunque es un proceso raro que afecta solamente un 1% del corpus de Radka

Fridrichová.

26

Palabra inicial Palabra acortada por aféresis seguida de duplicación

Rémi Mimi

(Fridrichová, 2014: 42)

4.2.3. Número de sílabas

Como en el caso de los acortamientos españoles, las palabras francesas necesiten ser

largas, más de una sílaba. Sin embargo, en el caso en el que en español los disílabos no pueden

ser acortados, los nombres propios francés sí pueden. Tomamos la siguiente tabla de Radka

Fridrichová:

Palabras iniciales (número de sílabas) 1 2 3 4

Acortamientos ↓

Monosilábicos 0% 18% 14% 3%

Bisilábicos 2% 20% 31% 12%

Total 2% 38% 45% 15%

(Fridrichová, 2014: 42)

Esta tabla muestra que generalmente los nombres propios iniciales son trisilábicos. Con

el acortamiento se transforman en bisílabos (31%). Además, nos damos cuenta de que, como

en los acortamientos léxicos, son los monosílabos (una sílaba) y los bisílabos (dos sílabas) los

más frecuentes en la lengua francesa. Esas dos formas están prácticamente representadas en un

número igual en la lengua francesa.

Palabra inicial Palabra acortada

Nicolas

Sarkozy

Mathieu

Michel

Jeffrey

Nico

Sarko

Mat’

Mi’

Jeff

(Fridrichová, 2014: 42)

En todos estos procesos de acortamientos se nota que el final consonántico no es el

más representado en los acortamientos de los nombres propios. Es el final vocálico el que

domina con la vocal -o.

5. COMPARACION DE LAS DOS LENGUAS

La lengua española y la lengua francesa tienen semejanzas, pero tienen también

diferencias. Hemos estudiados los acortamientos en las dos lenguas, por separado, en este

apartado se tratará de estudiar los puntos comunes y las diferencias que tienen las dos lenguas

en el ámbito de los acortamientos.

27

5.1. Puntos comunes

En este apartado vamos a estudiar cuáles son los puntos comunes en las dos lenguas

sobre el proceso de truncamiento.

5.1.1. Mismo ámbito social

Después de haber estudiado el proceso de acortamiento en las dos lenguas, podemos

observar que en los dos casos es la misma gente quien lo utiliza. Este proceso de acortamiento

se utiliza en clases sociales particulares. Según el autor Casado Velarde (1999), en España, el

fenómeno es utilizado en ámbitos como la familia, los centros educativos, en oficios o en

profesiones, sectores juveniles, entre otros. Este procedimiento connota una actitud familiar y

de confianza, pero que hoy se ha inscrito también en la lengua común de todos los españoles,

puesto que estos acortamientos se incluyen en los diccionarios. (Casado Velarde, 1999: 5077).

El proceso se da principalmente por hacer economía lingüística.

En Francia, los acortamientos se utilizan en el mismo ámbito, principalmente en los

grupos sociales marginales y por extensión en los jóvenes de todas las clases sociales, el medio

escolar y universitario y los medios profesionales. Se dice que los acortamientos tienen un

carácter jergal debido al ámbito social en el que se ejerce este proceso. Generalmente se utiliza

con el fin de crear nuevas palabras manejables y otros objetivos según el entorno en el que se

ejerce. Por ejemplo, el truncamiento puede poner de manifiesto un deseo de exclusión, de

diferenciación o de apropiación de las palabras en comparación con otra clase social (Groud y

Serna, 1996: V). Así pues, en los dos países el proceso se emplea en ámbitos que engloban

grupos sociales bajos. Es utilizado principalmente con el fin de hacer manejables las palabras,

lo que muestra un carácter jergal.

5.1.2. Utilización de la apócope y de la aféresis

Cabe recordar lo que es el proceso de apócope y de aféresis. Según el Diccionario de la

lengua española de la Real Academia Española, la apócope tiene con fin la “supresión de algún

sonido al final de un vocablo, como en primer por primero” (DLE, 2018 [2014]: s.v. apócope).

En cuanto en la aféresis es el proceso que tiene con fin la “supresión de algún sonido al principio

de un vocablo, como en norabuena por enhorabuena” (DLE, 2018 [2014]: s.v. aféresis).

Aunque existen tres procesos diferentes en español y dos en francés, en las dos lenguas,

el proceso el más empleado en el acortamiento de las palabras es la apócope. Podemos imaginar

que suele ser por razones de comprensión de la palabra acortada. En efecto, tanto en una lengua

como otra, son las sílabas iniciales de la palabra las que son necesarias en su comprensión. Con

28

esta forma, no se pierde el sentido pleno de la palabra de base porque adquiere su valor

semántico. Además, los acortamientos se ejercen sobre todo en los sustantivos y los adjetivos.

En la lengua española, muchos de los adjetivos acortados por apócope están integrado al léxico.

Por ejemplo: cualquiera/ cualquier; bueno/ buen; malo/ mal… como otros que no lo son

integrado al léxico como depre de depresivo y díver de divertido.

La aféresis no tiene muchas formas recogidas en las dos lenguas. Generalmente, la

aféresis se utiliza más en la formación de hipocorísticos en los acortamientos de nombres

propios en la lengua española. Sin embargo, en la lenga francesa, este proceso no se utiliza

mucho ni en los acortamientos léxicos ni en los acortamientos de nombres propios.

5.1.3. Final vocálico

En las dos lenguas, tanto en los acortamientos léxicos como de los nombres propios se

nota que las palabras acaban, la mayoría del tiempo, en final vocálico.

En francés, el acortamiento léxico o de nombre propio puede tener dos tipos de finales:

consonántico y vocálico. Aunque normalmente los dos finales tienen el mismo reparto en los

acortamientos, es en el siglo XIX cuando el final vocálico -o empezó a ser cada vez más

utilizado. Por influencia de la lengua inglesa en los acortamientos y el desarrollo de este en la

lengua se explica que la mayoría de los truncamientos de la lengua francesa acaben en vocal.

En general, esta vocal procede de la vocal que encontramos en la mitad de la palabra, que sirve

de punto de truncamiento.

En español, también la mayoría de los acortamientos acaban en final vocálico, tanto en

los acortamientos léxicos como en los de los nombres propios, pero por razones distintas. En

efecto, las vocales en este caso permiten saber a qué género se adscribe la palabra acortada.

Aunque en algunos ejemplos, como en los acortamientos de los nombres propios el final

vocálico puede no corresponderse con el género del nombre. Así se utilizan determinantes para

resolver la ambigüedad de la palabra, aunque esto es vulgar.

5.2. Diferencias

En este apartado vamos a estudiar cuáles son las diferencias entre las dos lenguas sobre

el proceso de truncamiento.

29

5.2.1. Utilización de la síncopa en español

En la lengua española se utilizan tres procesos de acortamientos: la apócope, la aféresis

y la síncopa. Esta última no se emplea en los acortamientos franceses, puesto que solo se utilizan

los dos primeros procesos. Cabe recordar en qué consiste en proceso de síncopa: es la

“supresión de algún sonido dentro de un vocablo, como en debrías por deberías” (DLE, 2018

[2014]: s.v. síncopa). Este proceso no es muy frecuente en la lengua española ni en la lengua

francesa, ni en los acortamientos léxicos ni en los de nombres propios; sin embargo, tenemos

que mencionarlos porque existen algunos casos. Podemos encontrar este proceso en algunas

palabras del léxico español y sobre todo en formas de futuro en ciertos verbos.

5.2.2. Número de sílabas

Destaca una diferencia en el número de sílabas entre las dos lenguas, tanto en los

acortamientos léxicos como en los acortamientos de los nombres propios.

En la lengua española, los acortamientos léxicos son bisílabos (son los que se llaman

acortamientos tradicionales) y trisílabos (que se denominan actuales). En la lengua española, es

el modelo bisílabo el que predomina en el léxico desde su aparición y sigue siendo utilizado.

Con estos acortamientos bisílabos conviven también los trisílabos, pero son menos frecuentes

porque todavía son muy raros en esta época, solamente empiezan a desarrollarse. Van a conocer

su momento de fama con los acortamientos actuales en los años noventa del siglo XX, aportado

por los jóvenes. En el caso de los nombres propios, la lengua española emplea tres formas: los

monosílabos, los bisílabos y los trisílabos; sin embargo, es la forma bisilábica la que domina.

En la lengua francesa, destacan cuatro formas: los monosílabos, los bisílabos, los

trisílabos y los cuatrisílabos. Entre estas formas es la forma bisilábica la que domina, representa

el prototipo de un acortamiento francés. La forma monosilábica es la segunda más presente en

francés. Los trisílabos empiezan a desarrollarse, y los cuatrisílabos son excepciones. En el caso

de los nombres propios, la lengua francesa emplea solamente dos formas: los monosílabos y

los bisílabos. Esas dos formas están prácticamente representadas en un número igual.

Aunque en las dos lenguas es la forma bisilábica la que domina, hay una diferencia en

los números de sílabas que los acortamientos utilizan. En general, en español son más utilizados

los bisílabos y los trisílabos, en francés son los monosílabos y los bisílabos.

5.2.3. Cambio de clase gramatical en francés

En la lengua francesa, las palabras acortadas por apócope pueden pertenecer a dos

categorías gramaticales. En efecto, con el truncamiento por apocope, la(s) sílaba(s) que queda

30

tiene el mismo sentido que la palabra inicial, pero en algunos casos puede suceder que cambian

de clase gramatical. En general los cambios gramaticales se hacen entre los sustantivos y los

adjetivos, en la medida en que la forma acortada corresponde a varias formas de base y que es

el sufijo, la parte acortada, la que aporta la categoría gramatical. En general, la ambigüedad

gramatical puede quedar resuelta con el contexto de la frase.

5.2.4. Acortamientos de los nombres de personas

En las dos lenguas, los nombres de personas no se acortan de la misma manera. En

español se utilizan mucho los sufijos hipocorísticos en los acortamientos con el fin de

diferenciar cada uno de los miembros de una misma familia. En efecto, es frecuente que la

abuela, la madre y la hija tengan el mismo nombre, entonces se modifican sus nombres por

acortamiento para diferenciarles. Se utilizan las mismas formas de acortamiento que en los

acortamientos léxicos, es decir, la apócope, la aféresis y la síncopa.

En francés, los acortamientos en los nombres propios no tienen sufijos hipocorísticos.

Generalmente el proceso de truncamiento es utilizado en la prensa con el fin de ridiculizar a las

celebridades o entre miembros de la familia o amigos para hacer los nombres más cariñosos.

La forma más utilizada es la apócope y la apócope seguida de duplicación. Es la segunda forma

la que tiene por objeto de hacer los nombres más cariñosos.

31

6. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión de este trabajo, es necesario subrayar que se alcanzaron los

objetivos deseados. Se elaboró un análisis descriptivo del proceso de acortamiento en tres

partes: la primera en la lengua española, la segunda en la lengua francesa, y, por fin, la

comparación de utilización de este proceso en las dos lenguas.

El desarrollo de este trabajo permite observar los usos del proceso y la gente que lo

utiliza. Hemos visto que las dos lenguas estudiadas tienen puntos comunes y diferencias. Lo

que podemos subrayar es que el proceso de acortamiento, aunque existe desde mucho tiempo,

se emplea mucho más a partir del siglo XX.

Hemos visto que la lengua española tiene diferentes maneras para acortar las palabras.

Aunque es un proceso muy antiguo, porque la apócope y otros fueron ya utilizados en durante

la evolución de las palabras del latín hasta el castellano. Sin embargo, en los anos 1960-70 su

uso se redujo generalmente a clases sociales particulares, como en el ámbito social familiar,

clases sociales bajas. Ahora este proceso está utilizado en todos los ámbitos con fin de hacer

economías en la lengua. Los acortamientos en los nombres propios, sobre todo en los nombres

de pila esta muy utilizado en la lengua española porque permite diferenciar miembros de una

familia que llevan el mismo nombre o solamente dar un lado cariñoso al nombre. Se añade

hipocorísticos en el acortamiento de los nombres de personas.

En la lengua francesa también el proceso de acortamiento fue utilizado generalmente

por clases sociales bajas, pero ahora está utilizado por todos. La lengua francesa se ve más

conservadora frente al proceso de acortamiento lo que explicaría porque se debe seguir muchas

reglas gramaticales. En el caso de los nombres propios son más utilizados en la prensa en los

nombres de personas famosas, o de vez en cuando en los nombres de pila. El proceso más

utilizado en el acortamiento de los nombres propios es la apócope simple.

Podemos subrayar que, aunque las dos lenguas se diferencian en su método de

truncamiento o a nivel gramatical por el francés, generalmente, tienen prácticamente tantas

diferencias como puntos comunes. En efecto, son lenguas que proceden del latín, han

evolucionado diferentemente, pero tiene todavía semejanzas.

32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. Bibliografía sobre acortamientos en español

CASADO VELARDE, M. (1999): “Otros procesos morfológicos: Acortamientos, formación

de siglas y acrónimos”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de

la lengua española, Tomo III, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 5075-5096.

CASADO VELARDE, M. (2015): La innovación léxica en español actual. Madrid: Síntesis

FELÍU ARQUIOLA, E. (2009): “Palabras con estructura interna”, en E. de Miguel (ed.)

Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, cap. 2, pp. 77-80.

MONTERO CURIEL, M. L. (2012): “Procesos lingüísticos en la creación de hipocorísticos”,

en A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.) (2012) Los límites de la morfología.

Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Madrid: UAM Ediciones, pp. 287-298.

VARELA ORTEGA, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid:

Gredos.

7.2. Bibliografía sobre acortamientos en francés

ANTOINE, F. (1998): “Des mots et desoms, verlan, troncation et recyclage formel dans l’argot

contemporain”, Cahiers de lexicologie 72, pp. 41–70.

CATACH, N. (1996). “Majuscules, abréviations, signes du mot, blancs et italiques”, en Catach

N (ed.), La ponctuation: (Histoire et système). Paris: Presses Universitaires de France

(pp. 83-94).

FRIDRICHOVA, Radka (2013) “Quelques observations sur les mots tronqués dans le français

contemporain”, Romanica Olomucensia 25 (1), pp. 1-13.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4460018.pdf

FRIDRICHOVÁ, Radka (2014) “À propos des troncations de noms propres – les spécificités

des mots onomastiques tronqués”, pp. 34-44.

GROUD, Cl. y N. SERNA (1996) De abdom a zoo, regards sur la troncation en français

contemporain, Paris: Didier Erudition.

http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.desklight-01f1bd69-395a-

42ef-bc5b-c703c87af76f/c/Radka_Fridrichova_34-44.pdf

MITTERAND, H. (1996). “Les structures formelles du vocabulaire français: la composition,

les locutions, les abréviations et les sigles, les mots étrangers”, en Mitterand H (ed.) Les

mots français. Paris: Presses Universitaires de France (pp. 47-71).