Argot Juvenil Acortamientos

download Argot Juvenil Acortamientos

of 18

description

analisis de palabras de la jerga argot juvenil

Transcript of Argot Juvenil Acortamientos

  • ACERCA DE FLIPAR,MASOCA,MARRN:ARGOT JUVENIL O ESPAOL COLOQUIAL1?

    M CNDIDA MUOZ MEDRANOUniversidad de Catania (Italia)

    La palabra no es idntica a la realidad quenombra porque entre el hombre y las cosasy, ms hondamente, el hombre y su ser

    se interpone la conciencia de s.

    OCTAVIO PAZ, Lenguaje2

    0. INTRODUCCIN

    El argot es una modalidad lingstica de gran importancia en la trans-misin de valores contraculturales, especialmente en el ltimo cuarto delsiglo XX. Tras la revolucin cultural de los 70 y principios de los 80, la mo-vida madrilea con su carcter marcadamente de izquierdas, se produce enlos aos 90 un vaco ideolgico que arrastra a los jvenes y los convierteen individuos sin valores y autodestructivos. Los aos 90 representan paraEspaa una dcada de gran importancia desde el punto de vista sociol-gico, ya que se abre un nuevo captulo en las relaciones entre las genera-ciones. Gran parte de los jvenes observan las ideologas con escepticismo,y buscan consuelo a las amarguras de la vida en las drogas y en los place-res efmeros. Lejos de la generacin anterior, que defendi una serie deideales y proyectos colectivos para cambiar el curso de la historia, los jve-nes de fin de siglo esconden bajo esa fachada de bienestar una serie de la-

    1 Llamamos coloquial, entendido como nivel de habla, a un uso socialmente acepta-do en situaciones cotidianas de comunicacin, no vinculado en exclusiva a un nivel de lenguadeterminado y en el que vulgarismos y dialectalismos aparecen en funcin de las caracters-ticas de los usuarios. Tal como lo define Briz [] el espaol coloquial es un registro, nivel dehabla, un uso determinado por la situacin, por las circunstancias de la comunicacin; no esdominio de una clase social, sino que [] caracteriza las realizaciones de todos los hablantesde una lengua. [] es el nico registro que dominan los hablantes de nivel sociocultural bajo,medio-bajo, pero en absoluto les es exclusivo; no es uniforme, ni homogneo, ya que vara se-gn las caractersticas dialectales y sociolectales de los usuarios. Cfr. El espaol coloquial en laconversacin, p. 36.

    2 V. Enfocarte.com, n 21.ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 339

  • cras sociales, y se refugian en el hedonismo y la autosatisfaccin rpida. Elargot juvenil, por tanto, refleja los valores de grupos de jvenes identifica-dos con determinadas subculturas que se oponen a la sociedad convencio-nal (Rodrguez Gonzlez, 2002: 93-108).La constante y rpida evolucin del argot juvenil parece haber influido

    en considerarlo poco interesante para su estudio; sin embargo, esta modali-dad lingstica tal vez tenga ms trascendencia que la de la mera curiosidado moda (Lzaro Carreter, 1997: 151-154) porque tambin est presente enel habla coloquial. Son los jvenes los que actan, segn indica Briz (1998:20ss), como correa de transmisin de tendencias que pueden considerar-se integradas en el conjunto de frecuencias lxicas del habla coloquial.Las diferencias entre la lengua estndar y el argot se producen, sobre

    todo, en el plano lexical, a travs de una serie de mecanismos lingsticos(Rodrguez Gonzlez, 2002: 29-56) que podemos clasificar en: cambio designificante (por truncamiento, sufijacin parastica, deformacin, sustitu-cin y ortografa hipercaracterizada); cambio de cdigo (por prstamo detrminos procedentes de sociolectos marginales, y de lenguas de prestigiocomo el ingls); cambio de registro (por cambio del eufemismo al disfe-mismo) y cambio de significado (por metonimia, metfora y antfrasis).El trmino argot es polismico y ambiguo, difcil de caracterizar (Reyes,

    2003: 59 ss). La primera dificultad con la que nos topamos al acercarnos aeste tipo de lenguaje radica en su definicin. Si consultamos el DRAE com-probamos que los trminos argot y jerga son sinnimos: argot se define comolenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad; jerga esel lenguaje especial y familiar que usan entre s los individuos de ciertas pro-fesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etctera3.En el Diccionario de trminos filolgicos el vocablo argot remite a la entra-

    da jerga; de jerga se da la siguiente definicin: Lengua especial de un gru-po social diferenciado, usada por sus hablantes slo en cuanto miembros deese grupo social. Fuera de l hablan la lengua general (Lzaro Carreter,1987: 251-252).Casado Velarde (1987: 79-86) subraya que la jerga juvenil es un conjun-

    to de fenmenos lingsticos, sobre todo relativos al lxico, que caracterizael modo de hablar de sectores juveniles estudiantiles y urbanos de edad com-prendida entre los 14 y los 22 aos.Segn Santos Gargallo (1997: 455-457) el argot juvenil posee todos los

    rasgos fonticos y morfosintcticos que definen la modalidad coloquial.

    340 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    3 El trmino argot es de uso ms general en Espaa, Clavera, Mill, Casas, Garca Ramos,Briz y Sanmartn Saez lo prefieren. Existen, sin embargo, estudios que utilizan el trmino jer-ga considerado como sinnimo de sociolecto de grupo. Casado Velarde, Lzaro Carreter yMartn Rojo usan este trmino.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 340

  • Quienes lo practican son jvenes que viven en la gran ciudad, aunque elargot tenga su origen en sectores marginales vinculados al mundo de ladroga y de la delincuencia. Sus usuarios rechazan el mundo de los adultos:sistema de valores, forma de vida, cultura y lenguaje, convirtindose de estemodo el argot en un fenmeno contracultural.Para Sanmartn Saez el argot es un sociolecto, junto a tecnolecto y jerga,

    que comparte con stos algunas caractersticas: [] son subsidiarios deuna lengua comn y una de sus funciones es la designacin de contenidosy nociones propias de sus cambios o medios (Sanmartn, 1998: 44). La di-ferencia principal se halla dentro del grado de formalidad, ya que el tecno-lecto se realiza slo en el mbito del registro formal y de la lengua escrita;el argot en el mbito del registro coloquial oral, y la jerga se encuentra enuna posicin intermedia, aunque predomina el empleo del tono informaly del canal oral.Para nosotros el argot es una modalidad lingstica utilizada por secto-

    res marginales en general; una variante oral intralingstica que debe suexistencia a una serie de factores sociales, y se ve reducida sobre todo a unlxico. Lo que comporta especificidad al argot juvenil es que lo usan comobsqueda de cohesin los miembros de un grupo, excluyendo del mismo aquienes no lo practiquen. El grupo muestra a travs del argot los propiosvalores culturales y su manera de ver y valorar el mundo4; los jvenes quelo adoptan tienen la voluntad de subvertir los valores establecidos por lasociedad. Ya que el argot juvenil est abierto a todo aquel que quiera for-mar parte del grupo, no es ni convencional ni secreto5.Los campos semnticos del argot juvenil giran en torno a una serie de

    referentes cercanos al grupo como la msica, las drogas, la ropa, el dinero,el cuerpo, la bebida o la comida. Por lo tanto, los campos semnticos quedelimitan el argot juvenil lo diferencian de otros ideolectos como, por ejem-plo, el lenguaje tcnico.Este estudio tiene un doble objetivo: por un lado, desentraar en qu

    medida el argot est presente en el habla coloquial y qu etiqueta se le asig-na; por otro, examinar los recursos expresivos que conforman el llamadoantilenguaje (Halliday, 1978: 34 ss) o argot juvenil, en la novela Beatriz ylos cuerpos celestes6 de Luca Etxebarra.

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 341

    4 Rodrguez Gonzlez,Medios de comunicacin5 No todos los estudiosos estn de acuerdo en asignar al argot un carcter oculto. En

    el argot de la delincuencia la cripticidad ser un rasgo fundamental, obtenida a travs deluso de metforas y metonimias utilizadas en los campos semnticos de inters (polica, cr-cel, dinero).

    6 Beatriz y los cuerpos celestes es una novela que retrata a los jvenes de los 90; la temticaprincipal es la amistad, la sexualidad y la necesidad de cada individuo de dar y recibir cario.Refleja las inquietudes de los jvenes de fin de siglo, cuyos padres son cada vez ms distan-

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 341

  • 1. EL LENGUAJE JUVENIL DE BEATRIZ Y LOS CUERPOS CELESTES7

    Predomina en la novela el argot juvenil de impronta oral y tono infor-mal, smbolo de un grupo y marca de solidaridad entre sus integrantes. Estelxico est constituido, sobre todo, por neologismos designativos y expresi-vos8 que sirven para sustentar unos valores y se valen, frecuentemente, de laconnotacinmetafrica. Los neologismos designativos carecen de sinnimoso equivalentes lexicalizados en la lengua comn, y poseen funcin denomi-nativa ya que con ellos se nombra una realidad nueva o propia del grupo;la autora quiere conseguir eficacia comunicativa a travs de una relacin in-trnseca entre la voz nueva y lo nombrado (Alvar, 2007: 11-35). Neologis-mos designativos son algunos trminos que aparecen en la obra como cool ogrunge. Los neologismos expresivos, en cambio, vuelven a nombrar o relexifi-car (Halliday, 1978: 165) una realidad ms genrica y designada en la lenguacomn; neologismos expresivos son trminos como camello, caballo o jaco.Gran parte del lxico de esta novela pertenece al argot comn, que est

    constituido principalmente por neologismos expresivos que se suelen in-troducir en la conversacin cotidiana de cualquier hablante. Estos neolo-gismos son ms frecuentes en registros coloquiales y en la lengua oral, enque se emplean con independencia de la edad, el sexo o la clase social delos interlocutores. El lenguaje juvenil de Beatriz y los cuerpos celestes tiene al-gunos puntos en comn con los dems lenguajes argticos: en primer lugarcomparte con ellos el mismo registro oral informal; y en segundo lugar senutre de esos lenguajes, tomando en prstamo algunas de sus voces.

    342 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    tes. El hedonismo desenfrenado y la falta de horizontes polticos e ideolgicos caracterizaronms acentuadamente a los jvenes de los aos 90, miembros de la llamada Generacin X. Enotras obras de escritores como Jos ngel Maas, Ray Loriga o Gabriela Bustelo temas comola integracin de las contraculturas y el conflicto generacional son tambin una constante.

    7 Beatriz y los cuerpos celestes es un relato en primera persona que alterna la forma discur-siva narrativa con la dialogada. Los dilogos son frecuentes y reproducen de manera realistaalgunos de los rasgos del coloquio, junto al argot de un sector de la juventud espaola. Lanovela retrata a la protagonista, Beatriz, en tres momentos esenciales de su vida: la infancia,la adolescencia y la edad adulta. Rodeada de una madre distrada y de un padre ausente, Bea-triz empieza desde pequea una amistad especial con Mnica, que representa su alter ego.Beatriz es una joven frgil y acomplejada, Mnica, en cambio, es decidida y con una granautoestima. Beatriz, impulsiva, oportunista y cnica, usa a los hombres para conseguir sus fi-nes. Mnica pasa a ser su modelo de vida y la amistad se convierte para Beatriz en un amorabsoluto e imposible; pero nunca consigue confesarle a Mnica sus sentimientos, limitndo-se a seguirla fielmente en sus aventuras nocturnas y a sufrir en silencio los celos.

    Las dos mujeres, junto a Coco, el joven ocioso, novio de Mnica, vagabundean por loslocales de Madrid, donde acuden los jvenes que se van de marcha en busca de drogas,ambiente y algo que hacer, dedicndose al trapicheo y llevando a cabo pequeos actos de-lictivos. Mientras, se narra la historia de una mujer para la que el amor no tiene sexo.

    8 Fernndez Sevilla (1982): Neologa y neologismo; Halliday (1978): Language as socialsemiotic; Hernndez, A propsito de la violencia del argot

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 342

  • As, esta lengua de la contracultura (Fouce, 2000: 267-276) crea palabrasnuevas, deforma o da nuevas acepciones a las ya existentes y tambin tomavocablos de sociolectos marginales, como el cal, y de lenguas extranjeras.Las consideraciones que haremos a partir de ahora han tenido en cuen-

    ta la normativa acadmica impuesta a travs del DRAE, en su vigsimo se-gunda edicin. Dado el carcter innovador de la modalidad de habla que es-tamos estudiando, se han tomado como referencia otras fuentes, entre ellasel Diccionario del espaol actual a partir de ahora DEA, y el Diccionario de argotespaol de Jos Mara Iglesias, a partir de ahora DA. El mtodo de trabajo hasido comprobar la presencia o ausencia de estas voces9 y especificar, cuan-do existe, la etiqueta que los vocabularios les atribuyen: jergal si el trminoes exclusivo del argot juvenil, coloquial si su uso se ha extendido, y vulgar .Con dicho procedimiento, intentamos circunscribir al argot comn del es-paol coloquial una serie de trminos que tuvieron su origen en otros len-guajes argticos.

    1.1. Cambios de significante

    1.1.1. Ortografa hipercaracterizada

    Un recurso lingstico muy caracterstico es el uso frecuente del grafe-ma k, impropio del sistema grfico del espaol sustituyendo a c ante lasvocales a, o y u.

    1.1.2. Los acortamientos

    Confieren al lenguaje un tono humorstico y familiar. Este procedimien-to se aplica tambin a trminos del cal (guri < guripa), y se usa con fre-cuencia en el registro coloquial informal. Los vocablos que resultan de suaplicacin son, en su mayor parte, bisilbicos y trisilbicos.

    1.1.3. La sufijacin

    Con los sufijos eta y ata, los trminos nuevos poseen una funcin mar-cadamente connotativa que se pone de manifiesto cuando reemplazan aotros vocablos por palabras equivalentes en el plano denotativo, por ejem-plo secreta < secretaria.

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 343

    9 Con el smbolo () indicamos la presencia del trmino en las obras lexicogrficas con-sultadas.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 343

  • Argot juvenil Lengua estndar DRAE DEA DA

    BAKALAO BACALAO

    PELI PELCULA

    SECRE SECRETARIO/A

    MARU MARUJA

    PASTI PASTILLA

    NAPO NAPOLEN

    MASOCA MASOQUISTA

    coloquial coloquial coloquial

    SECRETA SECRETARIO/A

    CUBATA CUBALIBRE

    coloquial coloquial

    ANFETA ANFETAMINA

    coloquial

    ESTUPABRIGADA DE ESTUPEFACIENTES jergal

    PINCHA PINCHADISCOS

    SUPER SUPERMERCADO

    coloquial

    AJO Y AGUAA JODERSEY AGUANTARSE

    Ejemplos:

    [] el Miami, una discoteca de bakalao [] abra precisamente a las tres.(Beatriz, p. 225)

    Lo peor eran aquellas secretarias repintadas [] que slo saban hablarde la peli que haban echado en la tele la noche anterior [] (Beatriz,p. 34)

    []me cont en la barra, entre cubata y cubata, las dos grandes [] as queno que ms remedio que ajo y agua o sea: a joderme y aguantarme [](Beatriz, p. 48)

    344 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.Bisilbicos

    Trisilbicos

    Compuestas

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 344

  • 1.2. Cambios de cdigo

    1.2.1. Prstamos y calcos del ingls

    Debido a la influencia del underground 10 americano en la cultura espa-ola de los aos 90, un buen nmero de anglicismos11, pertenecientes a loscampos semnticos de la droga (Rodrguez Gonzlez, 1994: 180ss) y de lamsica, fueron incluidos en el argot juvenil. Estos son muy numerosos enBeatriz y los cuerpos celestes debido a que gran parte de la historia tiene lugaren Edimburgo.

    Prstamo Significado DRAE DEA DA

    ROLL ONCambio de ritmo radicalen la msica electrnica

    GRUNGE Gnero musical

    TRENDY De moda

    COOLSimptico, moderno,divertido

    CYBERCHICCyber+chic, algo elegantee hipertecnolgico

    HARDCORE TECHNO Variante inglesa de bacalao

    UNDERGROUNDSubterrneo, oculto,clandestino

    BROKER Agente de bolsa

    DJ Pinchadiscos

    Vivienda donde la genteSQUAT se instala sin permiso

    del propietario

    LOOK Imagen

    JUNGLE,TRANCE, Gneros de msicaLOUNGE electrnica

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 345

    10 Racionero, Filosofas del underground11 En el DRAE los extranjerismos se registran en su forma original, con letra redonda ne-

    grita, si su escritura o pronunciacin se ajustan mnimamente a los usos del espaol, como esel caso de club, rflex o airbag pronunciados, generalmente, como se escriben; figuran enletra cursiva, por el contrario, cuando su representacin grfica o su pronunciacin son aje-nas a las convenciones del espaol, como es el caso de rock, pizza o blues pronunciado gene-ralmente este ltimo como [blus].

    Los derivados espaoles de palabras extranjeras, aunque estas presenten dificultades grfi-cas o de pronunciacin, se representan en letra redonda. Por ejemplo: pizzera, flaubertiano.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 345

  • Ejemplos:

    [] mi apartamento de 50 metros cuadrados y paredes desconchadas,amueblado con muebles viejos y rescatados de los contenedores, grungepor pura necesidad. (Beatriz, p. 93)

    Porque a ella le pareca muy cool aquello de meterse jaco. Porque KurtCobain se meta, porque Iggy Pop semeta, porque Courtney Love se mete.(Beatriz, p. 266)

    Hardcore Techno [] que es lo que aqu se conoce como bacalao. (Beatriz,p. 230)

    UNDERGROUND12 (Beatriz, p. 261)

    Calco Lengua estndar Origen DRAE DEA DA

    FLIRTEAR Ligar To flirt

    YONKI Drogadicto Junkie

    DLER Proveedor de drogas Dealer

    Gustar, cautivar, entusiasmarse,FLIPAR asombrarse, estar bajo To flip

    los efectos de la droga

    CHUTE Inyeccin de droga To shoot

    ESNIFAR Inhalar droga To sniff

    Ejemplos:

    [] bailo y flirteo y me drogo [] (Beatriz, p. 174)

    Una vida en perpetuo movimiento, la bsqueda en la calle de la droga,[] nueva gente, nuevos yonkis y camellos, chinos, chutes [] (Beatriz,p. 287)

    Qu estudias? Literatura no? Literatura inglesa. Literatura inglesaFlipo. (Beatriz, p. 222)

    346 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    12 Este es el ttulo de un captulo.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 346

  • Calco semntico Lengua estndar Origen DRAE DEA DA

    Depender de drogas.ENGANCHARSE Por extensin To be hooked

    estar enamoradojergal

    COLGARSE To hung up

    coloquial

    Sufrir los efectosESTAR RAYADO de la inhalacin Line

    de narcticos

    PICO Inyeccin de droga To fix

    jergal

    MIERDA Droga Shit

    SOBREDOSISDosis excesiva

    Overdose de droga

    CABALLO Herona Horse

    coloquial jergal

    SndromeMONO de abstinencia Monkey

    de drogasjergal

    Fase final del efecto

    BAJNde la droga en que

    To get down se experimentasopor y cansancio

    Sensacin inicialSUBIDN de los efectos To be high

    de una droga

    PASN Abuso de drogasTo be passedout

    ESTAR CIEGO, Consumir drogaPONERSE CIEGO en abundancia

    To be blind

    Ejemplos:

    Me levanto escuchando trance [] hago la comida a ritmo de tranceEstoy totalmente enganchada. (Beatriz, p. 231)

    As que Rosa vive colgada del prozac, una droga mgica y legal [] (Bea-triz, p. 26)

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 347

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 347

  • Una vida en perpetuo movimiento, la bsqueda en la calle de la droga[], buprex, monos, pastillas para superar el mono [] (Beatriz, p. 287)

    BAJN13 (Beatriz, p. 29)

    Puro palo vuestras pastillas. Polvos de talco. No me lo creo. Y el subidnque llevo yo, qu? (Beatriz, p. 249)

    1.2.2. Trminos procedentes de sociolectos marginales

    Proceden del cal, del argot de la delincuencia14 y de la droga. A menu-do son voces metafricas que llevan aparejado un cierto grado de criptici-dad; sin embargo, el argot juvenil no es crptico, solo pretende ironizar lasrelaciones del individuo con el mundo que lo rodea.

    Trmino Procedencia Lengua estndar DRAE DEA DA

    PASTIArgot

    xtasis de la droga

    EQUIS

    FARLOPEROS Consumidores de cocana jergal

    ANFETA Anfetaminas

    coloquial

    CAMELLO Proveedor de droga

    coloquial jergal

    CABALLO Herona

    coloquial jergal jergal

    JACO

    jergal jergal

    BURRO

    jergal

    CigarilloPORRO de marihuana

    o hachsjergal jergal

    CHINO Herona fumada

    348 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    13 Ttulo de un captulo.14 Sanmartn Saez, Lenguaje y cultura

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 348

  • ESTUPA Brigada de estupefaciente jergal

    MUERMO Malestar producido por la droga jergal jergal jergal

    Envoltorio quePAPELINA contiene una dosis

    de droga en polvojergal jergal

    PLULAS Barbitricos

    HACERSE Drogarse

    PONERSE

    PILLAR Comprar drogas

    jergal

    PASTILLEROConsumidor de xtasis jergal

    MOLAR Cal Gustar

    coloquial

    MANGAR Robar

    vulgar

    CURRO Trabajo

    coloquial

    CURRITO Trabajador

    coloquial

    SOBAR Dormir

    coloquial

    MADEROArgot de la

    delincuencia

    Policavulgar

    PIPA Pistola

    MARRN Asunto indeseable

    coloquial

    Ejemplos:

    Por qu t aqu? Drogas digo. Caballo? No, equis. [] (Beatriz,p. 246)

    [] sala a la desesperada, a ponerme hasta las cejas de cubatas y de rayaspara olvidarme de la mierda de vida que llevaba [] (Beatriz, p. 37)

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 349

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 349

  • Carlos el Topo [] es el camello ms famoso de toda Malasaa [] Puesno lo s. Yo slo la he pillado hoy [] (Beatriz, p. 244)

    Ella ha dicho la verdad y yo he tratado de salvarme el curro. (Beatriz,p. 241)

    1.3. Cambios de registro

    Lo que une a los lenguajes argticos es el estigma social que su uso com-porta frente al prestigio de la lengua estndar. El joven que elige este lengua-je selecciona las formas que se apartan de la norma, por eso busca dentrode su propio repertorio lxico una serie de vulgarismos y, en general, todasaquellas palabras y expresiones informales portadoras de expresividad. Enlugar de pesetas, por ejemplo, se emplea pelas, pasta y guita.

    1.3.1. Vulgarismos y trminos despectivos

    Los vulgarismos adquieren en la novela un sesgo humorstico que inten-ta transgredir la norma lingstica vigente. En esta seleccin no slo se huyedel eufemismo sino que se busca intencionadamente el disfemismo. Todapalabra puede contribuir a aportar un tono peyorativo al discurso, comoreaccin frente a la rigidez de que adolece con frecuencia la lengua estn-dar. A menudo se utilizan palabras malsonantes con un carcter intensifi-cador y enftico: por ejemplo de puta madre. La mayora de estos trminoshan pasado al habla coloquial.

    Nivel bajo Lengua estndar DRAE DEA DA

    DUROS Dinero

    CUARTOS

    GUITA

    PASTA

    PELAS Pesetas/ dinero

    TALEGO Billete de 1000 pesetas

    NAPO

    LIBRAS 100 pesetas

    ESTAR FORRADO/A Tener mucho dinero

    350 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 350

  • Compaero, amigoTRONCO/A (como apelativo)

    o individuo

    PAVO Individuo, sujeto

    ENCOARSE Estar muy enamorado

    ENROLLARSE Tener relaciones amorosas

    TIRARSEPoseer sexualmente

    a alguien

    METESACA Acto sexual

    POLVO

    TRANCA rgano sexual masculino

    DOMINGAS Pechos femenimos

    PUTN/ Mujer libertina

    PUTN VERBENERO y promiscua

    PENDN

    CHULOPUTA Proxeneta

    PALMARLA Morir

    CARGARSE Matar

    CHUNGO Malo, falso, difcil

    TOLILI Tonto, bobo

    BORDE Persona antiptica

    PELUCO Reloj ostentoso de pulsera

    GARITO Bar

    LORO Radiocasete

    TEQUI Coche

    TENER MORRO Tener descaro, desfachatez

    ESTAR DE PALIQUE Hablar mucho

    COMERSE EL TARRO/ESTRUJARSE Obsesionarse EL CEREBRO

    ABRIRSE Marcharse

    SOBAR Dormir

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 351

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 351

  • CHAPAR Cerrar

    IRSE LA OLLA Enloquecer

    PONERSE LAS PILASAnimarse a iniciar una

    actividad

    CHOLLO Ganga, oportunidad

    BIRRA Cerveza

    COGORZA Borrachera

    COAZOAlguien o algo aburrido

    o molesto

    COJONUDO Estupendo, excelente

    ESTAR ACOJONADO Acobardado

    PUTEADO Perjudicado, daado

    DE PUTA MADREFantstico, estupendo,

    genial

    Ejemplos de vulgarismos

    Estamos sin un puto duro. Situacin de emergencia. (Beatriz, p. 116)

    [] (que para algo se haba dejado Charo los cuartos en un colegio depago) [] (Beatriz, p. 147)

    Pero el to tena cuarenta y un aos, y la obtencin de un master IESE (quea saber cunta pasta le habra costado a sus paps) [] (Beatriz, p. 116)

    Chuloputas de vaquero prieto y camiseta ceida, sobrealimentados de ana-bolizantes [] sugera poca mecha para tanta dinamita. (Beatriz, p. 161)

    1.4. Cambios de significado

    Debido a la fuerza expansiva del lxico de la droga, muchas voces ex-tienden sus significados en mltiples direcciones y pasan a la modalidad co-loquial, rebasando as el propio mbito en que se originaron. La mayorade los trminos procedentes del lxico de la droga ha sido objeto de trans-posicin semntica (Casado Velarde, 2002: 57-96), dando lugar a metfo-ras como subidn y bajn. Estos vocablos reflejan la tensin que opone a laantisociedad con la sociedad establecida. En este sentido, podemos citar mo-dismos como comerse el tarro, y metforas del mundo animal como: bakalao,caballo, mono, camello, jaco, burro y pavo.

    352 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 352

  • 2. REFLEXIONES FINALES

    Los jvenes de los 90 representados en la obra analizada estn anima-dos por una intencin contracultural15 que los lleva a rechazar el sistemasocial convencional. Para subvertirlo vuelven a definir el universo lingsti-co trastocando sus cdigos; as, establecen una nueva relacin entre el sig-nificante y el significado de los vocablos, haciendo hincapi en el aspectoconnotativo. No podemos llamar a este cdigo sociolecto marginal ya quela frecuencia y la sistematicidad de trminos, as como la presencia de sig-nificados desvirtuados, no adquiere el grado de intensidad con que se pre-senta en los lenguajes marginales.A travs de este estudio hemos querido demostrar que la frontera entre

    lo coloquial y el argot juvenil es difcil de establecer, dado que muchos vo-cablos del argot han pasado a la modalidad coloquial integrndose en ella,y son empleados por individuos de cualquier edad o estrato sociocultural.Todo ello queda de manifiesto en los siguientes datos extrados: se han re-gistrado ciento quince vocablos del argot juvenil en la obra; de ellos, cin-cuenta y cuatro aparecen en el DRAE y trece de stos son considerados co-loquiales, dos jergales y dos vulgares. En el DEA aparecen sesenta; de estos,tres son coloquiales, nueve son considerados jergales y el resto aparece sinetiqueta. En el DA aparecen 98 voces, de las que una es considerada colo-quial, once son jergales y el resto no tiene etiqueta.Finalmente, a travs del anlisis efectuado hemos constatado el esfuer-

    zo consciente de Luca Etxebarra por reproducir en su novela la variedadcoloquial. La imitacin se lleva a cabo tanto en el plano morfosintcticocomo en el lxico, aunque en esta ocasin hemos limitado nuestro estudioal aspecto lexical. A nuestro juicio, el logro de una mmesis tan consuma-da de la oralidad coloquial hace de esta novela un documento vlido parael estudio del registro coloquial en la lengua escrita. No obstante, somosconscientes de que no es posible una mmesis total de lo oral o escrituradel habla, y no slo, como dice Narbona (Narbona, 1994: 725-6), porquenadie escribe como habla y nadie debe hablar como un libro, sino por-que no cabe realmente una autntica transposicin a la literatura de usosubicados y vinculados a contextos reales. Los escritores, que en principioaspiran a que aquello que escriben pueda seguir siendo interpretado en todotiempo y lugar, estn obligados a crear con la lengua el contexto mismo.

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 353

    15 Rodrguez Gonzlez,Medios de comunicacin

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 353

  • BIBLIOGRAFA

    ALVAR, M. (2007): El neologismo espaol actual en Actas del I Congreso Interna-cional de Lxico Espaol Actual. (Venecia-Treviso, 14-15 de marzo de 2005). Edi-cin de Luis Luque Toro, Venecia, Universit Ca Foscari Venezia, pgs. 11-35.

    BRIZ, A. (1998): El espaol coloquial en la conversacin, Barcelona, Editorial Ariel,pgs. 19-66.

    CASADO VELARDE, M. (1987): Lxico e ideologa en la lengua juvenil, en Revistade Estudios de Juventud, 27, pgs. 79-86.

    , (2002): Aspectos morfolgicos y semnticos del lenguaje juvenil, en F. Ro-drguez (ed.), El lenguaje de los jvenes, Barcelona, Ariel, pgs. 57-96.

    ETXEBERRA, L. (1998): Beatriz y los cuerpos celestes, Barcelona, Debolsillo.FOUCE, H. (2000): La cultura juvenil como fenmeno dialgico: reflexiones entorno a la movida madrilea, CIC: Cuadernos de informacin y comunicacin, 5,pgs. 267-276.

    FERNNDEZ SEVILLA, J. (1982) Neologa y neologismo en el espaol contemporneo, Cursode Estudios Hispnicos, Granada, Universidad de Granada.

    HALLIDAY, M. A. K. (1978): Language as social semiotic, Londres, Arnold.HERNNDEZ, L. (2004): A propsito de la violencia del argot, en Razn y palabra,39, Junio-Julio 2004.

    LZARO CARRETER, F. (1987): Diccionario de trminos filolgicos, Madrid, Gredos., (1997): El Dardo en la Palabra, Barcelona, Galaxia Gutemberg, pgs. 151-154.NARBONA, A. (1994), Hacia una sintaxis del espaol coloquial, en Actas del Con-

    greso de la Lengua Espaola, Sevilla, (7-10 de octubre de 1992), Madrid, Insti-tuto Cervantes, pgs. 721-740.

    REYES, G. (2003): Cmo escribir bien en espaol, Madrid, Arco/Libros, pgs. 59-191.RACIONEROA, L. (2002): Filosofas del underground, Barcelona, Anagrama.RODRGUEZ GONZLEZ, F. (1994): Anglicismos en el argot de la droga, Atlantis

    XIV/1, Alicante, pgs. 179-216., (2002): Lenguaje y contracultura juvenil. Anatoma de una generacin, en

    El lenguaje de los jvenes, Barcelona, Ariel, pgs. 29-56., (2002) Comunicacin y cultura juvenil, Barcelona, Ariel, pgs. 93-108., (2006)Medios de comunicacin y contracultura, CLAC, Crculo de lingstica apli-cada a la comunicacin, 25,

    SANMARTN SAEZ, J. (1998): Lenguaje y cultura marginal: El argot de la delincuen-cia, en Cuadernos de Filologa, Anejo XXV, Valencia, Universitat de Valncia.

    SANTOS GARGALLO, I., (1997): Algunos aspectos lxicos del lenguaje de un sectorjuvenil:Historias del Kronen de J. A. Maas, en Revista de Filologa Romnica, 14,vol. I, 1997, pgs. 455-473, Madrid, Servicio de Publicaciones UniversidadComplutense.

    354 M Cndida Muoz Medrano ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355.

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 354

  • DICCIONARIOS

    DRAE, .CARBONELL BASSET, D. (2000): Gran diccionario del argot. El Sohez, Barcelona, La-rousse.

    IGLESIAS, J. M. (2003): Diccionario del argot espaol, Madrid, Alianza Editorial.LEN, V. (1995): Diccionario del argot espaol y lenguaje popular, Madrid, Alianza Edi-torial.

    SANMARTN SAEZ, J. (1998): Diccionario de argot comn espaol, Madrid, Espasa-Calpe.

    ORALIA, vol. 13, 2010, pgs. 339-355. Acerca de flipar, masoca, marrn 355

    (13)Nota Ca?ndida Mun?oz. Oralia 13:(00)Maqueta Oralia 13 26/10/10 04:55 Pgina 355

  • Copyright of Oralia is the property of Arcos Libros SL and its content may not be copied or emailed to multiplesites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,download, or email articles for individual use.