Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del...

15
Bol San. Veg. Plagas, 17: 249-263, 1991 Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y olivo en Santa Olalla (Toledo) y de su control con laboreo F. A. ANTON Y E. LABORDA Se realizó en Santa Olalla (Toledo) un estudio de malas hierbas en vid y olivo, teniendo en cuenta la influencia del laboreo mecánico en dicha zona para el control de la flora adventicia. Se aportan datos de abundancia y época de floración de las especies inventariadas, y se discute la importancia del laboreo en el control integrado de las malas hierbas en tales cultivos de la zona estudiada. F. A. ANTON y E. LABORDA Centro de Ciencias Medioambientales de Madrid. (C.S.I.C.) C/Serrano 115-Dpdo. Madrid-28006 Palabras clave: Malas hierbas, Olivo, Vid, Laboreo, Toledo. INTRODUCCIÓN Uno de los mas importantes aspectos de la sanidad de los cultivos agrícolas es el estudio de las malas hierbas que inciden en la productividad, como en los cultivos mediterráneos (vid y olivo), ya que la vege- tación adventicia acompañante de las plan- tas cultivadas, es causa de reducciones del rendimiento, al competir con estas por la luz, los nutrientes y la humedad del suelo (GOMEZ CAMPOS, 1985; FREEDMAN, 1989). Es imprescindible conocer bien las especies existentes para proceder luego a su elimina- ción, disminuyendo sus perjuicios para el cultivo. Por la escasez y elevado coste de la mano de obra en estos cultivos, la utiliza- ción de fitosanitarios (herbicidas), es cada vez mas masiva en el control de la flora adventicia de estos cultivos. Pero los aspectos negativos derivados del uso de herbicidas (sus propios costes de maqui- naria y aplicación, la persistencia de resi- duos en suelos agrícolas, fitotoxicidad para las plantas cultivadas, resistencia de las malas hierbas a los herbicidas emplea- dos, y los posibles desequilibrios biológi- cos originados a los sistemas agrícolas y el medio ambiente) (DURAN, 1985; LANGE, 1987; ROUZAUD y VERDIER, 1988) hacen que los esfuerzos de la investiga- ción moderna, se dirijan más bien hacia la lucha integrada, como en los cultivos mediterráneos (vid y olivo), donde la lucha quimica tenga un papel ajustado a las necesidades pero sin llegar a conver- tirse en imprescindible. Hay pocos antecedentes bibliográficos sobre malherbologia de los cultivos de vid (BARRALIS et al., 1983; PASPATIS, 1985; ZARAGOZA, 1988) y algunos más en olivo (TORRES, 1979; PASTOr, 1983; PASTOR et al., 1983; PASTOR y GARCÍA TORRES, 1984; SAAVEDRA et al., 1985; SAAVEDRA et al., 1986; BINI y GHISOLFI, 1986; AL-SAGHIR, 1986; NAVARRO y SAAVEDRA, 1987; PAS- TOR et al., 1987). Las técnicas de cultivo

Transcript of Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del...

Page 1: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Bol San. Veg. Plagas, 17: 249-263, 1991

Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid yolivo en Santa Olalla (Toledo) y de su control con laboreo

F. A. ANTON Y E. LABORDA

Se realizó en Santa Olalla (Toledo) un estudio de malas hierbas en vid y olivo,teniendo en cuenta la influencia del laboreo mecánico en dicha zona para el controlde la flora adventicia. Se aportan datos de abundancia y época de floración de lasespecies inventariadas, y se discute la importancia del laboreo en el control integradode las malas hierbas en tales cultivos de la zona estudiada.

F. A. ANTON y E. LABORDA Centro de Ciencias Medioambientales de Madrid.(C.S.I.C.) C/Serrano 115-Dpdo. Madrid-28006

Palabras clave: Malas hierbas, Olivo, Vid, Laboreo, Toledo.

INTRODUCCIÓN

Uno de los mas importantes aspectos dela sanidad de los cultivos agrícolas es elestudio de las malas hierbas que inciden enla productividad, como en los cultivosmediterráneos (vid y olivo), ya que la vege-tación adventicia acompañante de las plan-tas cultivadas, es causa de reducciones delrendimiento, al competir con estas por laluz, los nutrientes y la humedad del suelo(GOMEZ CAMPOS, 1985; FREEDMAN, 1989).Es imprescindible conocer bien las especiesexistentes para proceder luego a su elimina-ción, disminuyendo sus perjuicios para elcultivo.

Por la escasez y elevado coste de lamano de obra en estos cultivos, la utiliza-ción de fitosanitarios (herbicidas), es cadavez mas masiva en el control de la floraadventicia de estos cultivos. Pero losaspectos negativos derivados del uso deherbicidas (sus propios costes de maqui-naria y aplicación, la persistencia de resi-

duos en suelos agrícolas, fitotoxicidadpara las plantas cultivadas, resistencia delas malas hierbas a los herbicidas emplea-dos, y los posibles desequilibrios biológi-cos originados a los sistemas agrícolas yel medio ambiente) (DURAN, 1985;LANGE, 1987; ROUZAUD y VERDIER, 1988)hacen que los esfuerzos de la investiga-ción moderna, se dirijan más bien hacia lalucha integrada, como en los cultivosmediterráneos (vid y olivo), donde lalucha quimica tenga un papel ajustado alas necesidades pero sin llegar a conver-tirse en imprescindible.

Hay pocos antecedentes bibliográficossobre malherbologia de los cultivos de vid(BARRALIS et al., 1983; PASPATIS, 1985;ZARAGOZA, 1988) y algunos más en olivo(TORRES, 1979; PASTOr, 1983; PASTOR etal., 1983; PASTOR y GARCÍA TORRES, 1984;SAAVEDRA et al., 1985; SAAVEDRA et al.,1986; BINI y GHISOLFI, 1986; AL-SAGHIR,1986; NAVARRO y SAAVEDRA, 1987; PAS-TOR et al., 1987). Las técnicas de cultivo

Page 2: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

conservando las prácticas tradicionales dellaboreo mecánico (FAWCETT, 1987) odefendiendo sistemas de no-laboreo (FRYEy LINDWALL, 1986), tienen sus defensoresy detractores, según los casos. Nuestroestudio pretende primero analizar la vegeta-ción adventicia presente en dichos cultivosen Santa Olalla (Toledo), para llegar des-pués, en posteriores trabajos, a la eleccióndel método más idóneo de control con labo-reo mecánico y/o herbicidas eficaces, conlas dosis de empleo y fechas de tratamientomás aptas para el adecuado control según elestado de desarrollo de las plantas adventi-cias (MARTIN MATEO Y LABORDA, 1981), enlos cultivos citados.

MATERIAL Y MÉTODOS

En el viñedo y olivar de Santa Olalla(Toledo), se planteo un experimento con elfin de conocer las malas hierbas y lainfluencia del laboreo mecánico sobre estoscultivos, analizando la posibilidad de redu-cir el uso de herbicidas en su control.

La evaluación de las malas hierbas en loscultivos agrícolas se realiza mediante unanálisis adecuado de la vegetación espontá-nea, para lo cual es válida la metodologíaconsistente en la realización de inventario,teniendo en cuenta la presencia, Índice deabundancia, sociabilidad y cobertura de lasespecies localizadas (GOMEZ CAMPO,1985), por lo que se inventariaron las malashierbas en los cultivos de vid y olivo de lazona estudiada, dejando una parcela sinlaboreo mecánico (donde se realizo elinventario de las hierbas aparecidas) reali-zándole en otra, en ambos cultivos, y prac-ticando en ambos las labores agrícolashabituales de la zona.

Características de la Finca Experimental:El estudio se realizó en la Finca Experi-

mental del CSIC "La Higueruela" (SantaOlalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de olivo y vid, de suelo arcillo-limosoy de gran influencia de la fracción arenosacon más de 80 cm. de profundidad y varia-

ble en intensidad productiva; de topografíacon pendientes moderadas que, en teoría,permiten la total mecanización de los culti-vos presentes (CATASTRO RUSTICO DE TOLE-DO, 1972).

La parcela de olivar-vid tiene 400-500olivos, 8000 cepas asociadas y almendrosen los margenes, en plantación de marcoreal de 12,2 m. y 3,05 m., respectivamente.La vid es de variedad "Garnacha"; el sueloes ligeramente arenoso y de suave pendien-te en la dirección descendente SO-E y conmás de 7 Ha. Este terreno fue estudiadolitológica y edafológicamente por ALCALÁY MONTURIOL (1984).

La parcela de vid, (con más de 14 Ha.),consta de dos subparcelas de diferentesaplicaciones y aptitudes, una de ellas concepas de más de 50 años, de la variedad"Garnacha" injertada con patrón america-no y marco de plantanción a "tresbolillo"de 3,10 m., en buen estado productivo; elterreno es arenoso ligero, de cierta pen-diente y buena calidad para el cultivo. Lasegunda subparcela de vid, más pequeña,de 19 años, plantada a marco real de 3,20m, es "Garnacha" injertada con "PedroXimenez" y situada en un terreno muysimilar al de la anterior parcela (CATAS-TRO RUSTICO DE TODELO, 1972). En la Fig.1 se numeran las parcelas: " 1 " (Olivo-Vid) y "11 b", "11 c" (Viñedo).

La precipitación media anual de la zona escercana a 450 mm y la temperatura media seaproxima a los 14° C, con veranos cálidos einviernos bastante frescos, (clima semiáridosegún ALCALÁ Y MONTURIOL, 1984). El cua-dro 1, ficha climatológica de Papadakis paraSanta Olalla, clasifica a la zona en un climacaracterizado por meses de verano secos(Julio-Agosto) y húmedos en invierno(Noviembre-Enero): Clima mediterráneoseco de tipo climático subtropical.

Fertilización y TratamientosFitosanitarios

En la parcela de olivar asociado a viña, elolivar recibió los tratamientos agrícolashabituales de la zona: fitosanitarios, poda y

Page 3: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Plano de la finca experimental\ a H i g u e r u e l a -SANTA OLALLA(TOLEDO)-

Fig. 1 .-Plano de la finca experimental "La Higueruela" Santa Olalla (Toledo)

Page 4: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

fertilización, incluyendo tratamientos perió-dicos primaverales con N.P.K. (relación1.3.2) y algún abonado orgánico (estiércol),a pie de árbol y los fitosanitarios contra losparásitos del olivo (insecticidas, cebos parala Mosca y otras plagas, y fungicidas contrael Repilo y otras enfermedades), sin embar-go, la vid de esta parcela no se trató fitosa-nitariamente.

En las subparcelas de vid se aplicaronfertilizantes en primavera y fitosanitarioscontra las plagas y enfermedades del culti-vo base.

Muéstreos e intervalos de periodicidadde muestreo.

Tras los muéstreos (Febrero a Julio),semanales o quincenales con una últimaobservación en Septiembre, se describieronlas familias y especies encontradas en loscultivos de vid y olivo de las parcelas estu-diadas.

En las parcelas con laboreo mecánico, enel olivar asociado a viñedo, las fechas delaboreo fueron:

Labor y cruzado de Rotovator 16/111/83;20/V/83 y 12/TV784

Labor con Cultivador 25/X/83 y 12/IV/84.En el conjunto total del olivar

estudiado:Labor y cruzado de Rotovator12/TV/84; 26/TW84 y VII/84

En la parcela de vid, se limpio completa-mente el terreno el 11/TV

El Rotovator se empleó en terreno seco yel Cultivador en terreno húmedo.

Durante más de un año (Marzo-Abril-83a Julio-84), se tuvieron dos parcelas tantoen el olivar asociado a vid, como en elviñedo, sometida una de ella a las laboreshabituales del huerto y la otra sin laboralguna con la flora espontanea habitual,para conocer las especies de malas hierbasde la zona y cultivos citados. En los mués-treos, se anotó la presencia y abundancia delas especies determinadas taxonómicamen-te. Para determinar la abundancia se conta-ron todas y cada una de las hierbas atrapa-das dentro de un aro (0,25 m2 de área) lan-zado al azar en la parcela 4 veces (réplicas)

y contando los pies de cada especie locali-zada dentro del area circular del aro demuestreo. La abundancia de cada especie serefirió al promedio de la suma de las 4veces que el aro era lanzado en la parcelamuestreada. Con la escala de BARRA-L I S ( 1 9 7 5 ) se calculó el Coeficiente deAbundancia Visual (C.A.V.) para cadaespecie.

La conservación de las hierbas se hizo amodo de herbario tradicional. Las plantasinvertariadas se clasificaron botánicamente,hasta familia, genero o especie según loscasos, con los manuales adecuados.

RESULTADOS

En los cuadros 2 y 3 se enumeran las espe-cies de malas hierbas características del oli-var y del viñedo de la zona estudiada. Haymás de 50 especies y 15 familias diferentes(olivar) y más de 25 especies y 12 familias(vid) y datos sobre la época de floración delas especies. La clasificación del ciclo bioló-gico es la establecida por Montegut (1974);Plantas anuales o terofitos (Th), plantas bia-nuales o hemicriptofitos (Hm), y Plurianua-les, cespitosas o perennes (HR).

En los meses invernales (Febrero-Marzo), la flora en las parcelas con o sin nodifiere significativamente, presentandomayor abundancia la parcela sin laboreo, almenos en las primeras fechas primaverales,tanto en el olivar como en el viñedo.

En el cuadro 4 se da la abundancia demalas hierbas inventariadas en el olivarestudiado (con el coeficiente de abundanciavisual, C.A.V.), según las familias botáni-cas, en parcelas con laboreo (L) y sin el (S),y distintas fechas de muestreo.

En septiembre todas las hierbas estánmarchitas, en las parcelas con y sin laboreo,por la sequía veraniega. En ambas parcelasdestaca Chenopodium album, con una altu-ra de casi 1.5 m, muy alta cobertura y fruc-tificada a finales de este mes.

En la parcela con laboreo el número de

Page 5: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 1: Ficha Climática (Papadakis) Estación: Santa Olalla

Tipo de Invierno

t' del mes más frío (Ene) = 4,3°t "" " " 0 = 1 , 0T "" " " O =11,2Avena Cálido (Av)

Tipo de Verano

e = 11/V al 12/X = 154 días = 5,1 mesE = 20/111 al 12/XI = 236 días = 7,8 mesM = 27,4° Calgodón más cálido (G)

Regimen Térmico: Subtropical cálido (SU)

Ih = 0,46Ln = 79,0 < 20% ETP anualmeses secos = Julio, Agosto" intermedios = Marzo, Abril, Mayo, Junio, Sep, Octubre" húmedos = Enero, Febrero, Noviembre, Diciembre

Regimen de Humedad: Mediterráneo seco (Ma)

Tipo Climático: Mediterráneo Subtropical (SU Ma)

Page 6: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 2: Especies y Ciclos Biológicos de las Malas hierbas en la parcela de olivo.

Page 7: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 3: Especies y Ciclo Biológico de Malas hierbas en la parcela de viñedo

especies (25 frente a 32) y la abundanciatotal (suma de todos los valores de abun-dancia de las especies en las distintasfechas de muestreo, - 643,88 frente a727,75 -) fueron menores que en la parcelasin laboreo. Destacan en este aspecto: Cers-tium sp. (abril), Diplotaxis muralis (marzo-abril), Matricharia sp. (mayo), Miboraverna (febrero-marzo), y Muscari racemo-sum (febrero-abril), con menor abundanciaen la parcela con laboreo mecánico, salvoLinaria spartea, presente en mayor abun-dancia en la parcela labrada, lo que puedeindicar una determinada capacidad de resis-tencia al laboreo de esta última hierba.

En el cuadro 5 se dan los datos de abun-dancia de las especies de malas hierbasinventariadas en la parcela cultivada con vid.

En septiembre, en la vid, las plantas estánya secas por los rigores del verano (excesi-vo calor y ausencia de humedad del suelo yambiental), salvo la compuesta Picnomonacama, de comportamiento estival, y enflor. Queda algún rodal de Senecio sp., y deesta planta veraniega, permaneciendo agos-tado el resto de la flora. En Abril-Mayopredominan nuevas gramíneas y plántulassecas. A finales de Abril, D. muralis y E.plantagineum, son las que predominan visi-blemente, llegando a alcanzar los 30 cm. detura y hasta un metro la segunda al final deMayo, cerrando casi la visibilidad de terre-no abierto en el viñedo.

Entre las parcelas con y sin laboreo nohay claras diferencias: tienen iguales espe-cies, pero más claros, menor abundancia

Page 8: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

F.A. ANTÓN Y E. LABORDA

Cuadro 4: Abundancia de especies de malas hierbas en el olivar

Page 9: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 4: Continuación): Abundancia de especies de malas hierbas en el olivar

Especie Fecha Abundancia

L S C.A.V. (L) C.A.V. (S)

Erodium cicutarium

(F.Geraniáceas)

Matricharia sp.(F.Compuestas)

Mibora venta(F.Gramíneas)

Muscarí racemosum

(F.Liliáceas)

Medicago tenoreana

(F.Papilionáceas)

Festuca bromoides

(F.Gramíneas)

Festuca myuros

(F.Gramíneas)

Hordeum murinum

(F.Gramíneas)

Lamiun amplexicaule

(F.Labiadas)

Linaria spartea

(F.Escrofulariáceas)

Lolium strictum

Page 10: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 4: Continuación): Abundancia de especies de malas hierbas en el olivar

visual aparente y hierbas no tan desarrolla-das la parcela labrada, a diferencia de la nolabrada. Es clara la dominación de D.muralis y M. verna, especialmente enMarzo-Abril.

DISCUSIÓN

Los métodos tradicionales de control demalas hierbas en los cultivos agrícolas sonel arranque manual o con azada, las labores

Ornithopus compressus

(F. Papilionáceas)

Rumex sp.

(F. Poligonáceas)

Senecio vulgaris

(F. Compuestas)

Sonchus sp.

(F. Compuestas)

Spergula pentandra

(F. Cariofiláceas)

Spergularia rubra(F. Cariofiláceas)Taraxacum qfficinale(F. Compuestas)Trifolium sp.(F. Papilionáceas)

Trifolium arvense(F. Papilionáceas)

Trifolium glomeratum(F. Papilionáceas)Trigonella polycerata(F. Papilionáceas)Veronica sp.(F. Escrofulariáceas)

Vicia grandiflora(Papilionaáceas)

Page 11: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

Cuadro 5.- Abundancia de especies de malas hierbas en el cultivo de vid.

con máquina y el corte y la quema o axfisiacon sustancias inertes al cultivo. Algunashierbas (malváceas y rosáceas), a veces seusan como abono natural del cultivo princi-pal, una vez cortadas, retardando la erosióndel suelo y favoreciendo en él la penetra-ción de agua, especialmente en terrenosinclinados.

Estos métodos también incrementan laefectividad de los fertilizantes aplicados alsuelo, eliminan los residuos de la cosechaanterior y su peligro de guarda de formasinvernales de plagas y patógenos, al ente-rrarlos en el suelo; pero la susceptibilidaddel suelo desnudo a la erosión es más pro-bable al estar expuesto a mayor pérdida deagua por evaporación y escorrentia que lossuelos cubiertos (TRIPLET y VAN DOREN,1977). No obstante, el laboreo puede mejo-rar la estructura si se realiza adecudamente

en profundidad sin llegar a compactar elsuelo como cuando hay excesiva humedad,preparándolo previamente a la implantacióndel propio cultivo base (MÁRQUEZ DELGA-DO 1988).

El desherbaje químico o mecánico, noobstante, nunca llega a ser perfecto, de talmodo que pueden quedar hierbas supervi-vientes que, por otro lado, permiten carac-terizar la flora del cultivo anual al menoscualitativamente; la nocividad potencial deestas especies se puede medir por la abun-dancia de las mismas (BARRALIS, 1975).

El laboreo mecánico debe realizarse deacuerdo con los factores climáticos, parareducir los costes de producción en los cul-tivos. Es indicado contra las malas hierbas,principalmente las que se propagan porrizomas (MÁRQUEZ DELGADO, 1988). Suinconveniente, cuando se realiza con fre-

Familia Especie

Borragináceas Echium plantagineumLithospermun arvense

Cariofiláceas Cerastium sp.Spergula pentandraSpergularia rubra

Escrofulariáceas Linaria sparteaGeraniáceas Erodium cicutarium

Compuestas Senecio vulgarisMatricharia sp.

Cruciferas Diplotaxis muralis

Gramíneas Mibora vernaLolium strictumOtras

Labiadas Lamium amplexicaule

Leguminosas Ornithopus compresus(Papilionáceas) Trifolium arvense

Trigonella polycerata

Liliáceas Allium sp.

Primuláceas Anagaüis marianumSybilum marianum

Plántulas de hoja ancha

Page 12: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

cuencia, es la eliminación de perennes enbeneficio de las anuales, que se fomentanen su capacidad de germinación, como encultivos de agrios; si no es frecuente, sedifunden más los órganos de multiplicaciónde las especies perennes. Por otro lado, elmantenimiento del suelo cubierto en culti-vos mediterráneos en la época de heladas,es interesante para proteger contra el frió alas plantas cultivadas (GOMEZ DE BARREDA,1983). Por ello, consideramos que se debenrealizar los laboreos en la vid y el olivar, apartir del inicio de la primavera, pasadoslos frios invernales y antes de la apariciónde las malas hierbas.

Para un adecuado control de las malashierbas de los cultivos agrícolas es precisoconocer bien su ciclo biológico de desarro-llo, especialmente en las anuales, lainfluencia del laboreo, que probablementelas destruya en periodos previos a su flora-ción; las Manuales se combaten igual, perocon mejor resultados si los tratamientoscontra ellas (químicos o mecánicos) se rea-lizan al primer año de vida, con laboreo,reduciendo las reservas de sus 'órganosradiculares o cortándolas en floración parareducir la producción de semillas, o biencon herbicidas, en superficie o profundidad,en el suelo. Según sea la germinación desus semillas profunda o superficial, losregimenes con o sin laboreo, influirán dis-tintamente en el control de las mismas(FERNANDEZ QUINTANILLA, 1988).

Aunque hay diversos métodos para el con-trol de las malas hierbas de cultivos agríco-las, tanto con laboreo como sin el, eficacesen determinados cultivos, como en cerealeso inclusive en el olivar (PASTOR et al., 1983;AL-SAGHIR, 1986; BINI y GHISOLFI, 1986;NAVARRO y SAAVEDRA, 1987) o en el viñedo(ZARAGOZA, 1988), en algunos casos dondela cuestión económica es importante (por elelevado coste de los tratamientos herbicidasy de mano de obra, en general) y se tieneademás en cuenta el riesgo de aplicación delos herbicidas (BINI y GHISOLFI, 1986),puede que sea conveniente el laboreo mecá-nico para el control de las malas hierbas,como en los cultivos de olivo y vid en Santa

Olalla (Toledo). Así, por ejemplo, en losviñedos de la Rioja con un regimen de labo-reo mínimo, las producciones de uva en lasparcelas con no-laboreo y labradas fueronsimilares (ZARAGOZA, 1988).

Las malas hierbas de hoja ancha anualson menos comunes con sistemas de labo-reo reducido pero otras lo son más con estesistema que con el laboreo convencional(SKUTERUD, 1985), si bien no todas lasespecies son igualmente afectadas por lareducción del laboreo (FERNANDEZ QUINTA-NILLA, 1988).

Sin herbicidas parece que la flora adven-ticia no varia mucho de un año a otro, perosu aplicación puede inducir a la implanta-ción de determinadas especies ruderales, ala extensión de otras perennes y a la apari-ción de hierbas resistentes a los productosutilizados (BARRALIS et al., 1983).

En el olivar, los métodos de "no laboreo"con herbicidas (simazina, diuron, etc..) enla preemergencia de malas hierbas resultaútil para mantener el cultivo sin plantasadversas, logrando incrementos de cosechade hasta el 20%; pero con el uso frecuentede estos herbicidas, suele darse un cambiode la flora hacia especies perennes, queluego es necesario combatir con otros her-bicidas de translocación, en postemergen-cia. Salvo que los olivares en regimen de"no laboreo" dan aceitunas de menor tama-ño (PASTOR Y GARCÍA TORRES, 1984), estemétodo de control de las mals hierbaspuede ser adecuado en Toledo, pero tiene elinconveniente de que los herbicidas incre-mentan excesivamente el coste de la explo-tación. Tampoco existe el perfecto herbici-da selectivo que las controle a todas, utili-zándose normalmente mezclas de distintosproductos con diferente espectro de acciónpara controlar la flora adventicia, cuyacompatibilidad es difícil de logra de talmodo que se respete al cultivo (TORRESMORALES, 1979), incrementándose ademáslos riesgos derivados de su uso para elagroecosistema. Parece que el único modode mantener el suelo en olivares con rega-dio por goteo, es el "no laboreo" con herbi-cidas, manteniéndole sin vegetación, al

Page 13: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

menos durante un año; no obstante, tam-bién se desarrollan en este caso distintasmalas hierbas en primavera en estos oliva-res, que en los de secano (como los toleda-nos), resistentes a los herbicidas de tiporesidual (simazina, etc..) (PASTOR, 1983).Además los herbicidas derivados de la ureay muchos otros no son bien absorbidos, porlo general, en las zonas radiculares de losolivos al ser aplicados al suelo, según lascaracterísticas de este (TOUZAA, 1971). Enun estudio de diferentes tratamientos (sima-zina, diuron, amitrol, glifosato, etc..) enolivos "Picual" sin laboreo, ninguno de losmismos, en distintas dosis de aplicación,tanto en preemergencia como en postemer-gencia, dio buenos resultados (SAAVEDRA etal., 1985). De aquí que consideremos que elregimen de cultivo con laboreo mecánicoen el olivar, y también en la vid, para elcontrol de malas hierbas, sea más adecua-do, en un principio, sin la utilización masi-va de herbicidas.

Otro problema es el de la persistencia deherbicidas comunes y su destino en elsuelo, en terrenos agrícolas con o sin labo-reo (GAYNOR et al., 1987; GLOTFELTY,1987; ISENSEE et al., 1987; WAGENET, 1987;WAUCHOPF, 1987; HELLING et al., 1988;THELEN et al., 1988), problema muy a teneren cuenta desde una perspectiva medioam-biental. De aquí que creamos en el laboreocomo una de las escasas formas de controlde las malas hierbas con un mínimo riesgoambiental, siendo esta práctica suficiente,como parece asomar de nuestros primerosresultados, en los cultivos de vid y olivo enla zona estudiada.

Sin embargo tales resultados puede queno sean repetibles anualmente, dependien-do de la producción de cada hierba, devariaciones estacionales de la emergenciade las anuales (HAKANSSON, 1983), de lasupervivencia de las semillas en cadaépoca, de la periodicidad de emergenciasegún las condiciones del suelo (ROBERTS yBODRELL, 1983), y de la oportunidad deaplicación del laboreo, por lo que seríanecesario extender el estudio a una serie deaños en los que se obtuvieran resultados

con una determinada significación, basadosprincipalmente en el inventariado de laflora adventicia de estos cultivos, en parce-las con y sin laboreo.

Un estudio más detallado de los efectos dellaboreo sobre la flora de los cultivos de vid yolivo en Toledo, sería de gran interés, ya queel control continuo con herbicidas, ademásde causar perjuicios a largo plazo a la com-posición y estructura de los suelos, origina laimplantación de especies resistentes y facilitala invasión de perennes (BARRALIS et al.,1983; PASTOR y GARCÍA TORRES, 1984), con-tra muchas de las cuales no se puede realizarhoy día un control químico eficaz.

Sería interesante también en el futuro,cartografiar las malas hierbas de estos culti-vos, ya que la lucha integrada en ellos tieneen cuenta la naturaleza y nocividad real desu flora adventicia. Es necesidad imperiosaestudiar la agrofitocenosis, dinámica vege-tal de las comunidades vegetales de lasplantas adventicias, en función de las técni-cas de cultivo, y su nocividad directa oindirecta para tal cultivo, ya que estosconocimientos permitirán aplicar conmayor eficacia y seguridad los tratamientosherbicidas (BARRALIS, 1975); es decir, otrasventajas del control con laboreo es que éstepodría ser una fase previa para conseguirun mayor rendimiento en los tratamientosquímicos contra las malas hierbas (MARTINMATEO y LABORDA, 1981). Las prácticas dereducción del reservorio de semillas demalas hierbas con herbicidas, control mecá-nico con laboreo, control biológico, e t c . ,en cualquier caso, deben ser previamenteestudiadas en el control integrado de loscultivos, con el fin de seleccionar las másadecuadas para cada caso concreto (PASPA-TIS, 1985).

CONCLUSIONES

- Con la metodología disponible utiliza-da, se inventariaron en el primer año deexperimentación en el olivar toledano, másde 50 especies y 15 familias botánicas distin-

Page 14: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

tas de malas hierbas; en el viñedo, se hallaron25 especies pertenecientes a 12 familias.

- En un primer año de estudio, se notócierta disminución en la población de malashierbas en estos cultivos tratando el suelocon laboreo mecánico; trabajos posteriorespudieran dejar entrever que esta pudiera seruna forma para controlar dichas malas hier-bas en tales cultivos en la zona de estudio,si son oportunamente aplicadas dichaslabores según el estadio de desarrollo delciclo biológico de las hierbas.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se realizó con la financiaciónde dos Proyectos de InvestigaciónCAICYT/CSIC (1982-1984), sobre lamejora agrícola y de la producción en loscultivos de vid y olivo, en Toledo. Nuestrosagradecimientos a A. B. Perez Rebollo y J.M. Fenollera por su asistencia técnica, y aD. M.A. Barón por los dibujos y al resto delgrupo de Ecotoxicología del CCMA deMadrid.

ABSTRACTANTON, F.A., y LABORDA, E. (1991): Estudio de las malas hierbas aparecidas en

los cultivos de vid y olivo en Santa Olalla (Toledo) y de su control con laboreo. Bol.San. Veg. Plagas: 17 (2): 249-263

A study about the weeds of olive and vineyard crops in Santa Olalla (Toledo) wasperformed, detaching the influence of mechanical tillage in this area. In plots withand without mechanical tillage, the incidence and plenty of different weeds speciesand the flowering time of weeds it were measured. Finally, the tillage in this area fortheir interest on the management pest control of olive and vineyard crops also wasdiscussed.

Key words: Weeds, Olive, Vineyard, Tillage.

REFERENCIAS

ALCALÁ DEL OLMO, L. Y MONTURIOL RODRIGUEZ, F.,

1984. Cartografía Automática de Suelos: Ensayo deuna Metodología Aplicable a escalas detalladas.An. Edafol. Agrobiol. 43 (11-12): 1557-1578.

AL-SAGHIR, A.R.M.D., 1986. Weed control in oliveorchard. Divasat, 13 (8): 141-147.

BARRALIS G., 1975. Methode détude des groupementsadventices des cultures annuelles; aplication a laCote-Dór. en: Veme Colloque Intern, sur lécologieet la Biologie des Mausaives Herbes, Dijon: 59-68.

BARRALIS, G.; CLOQUEMIN, G., Y GUERIN, A., 1983.

Evolution de la flore adventice du vignoble deCote-Dór sous la pression des techniques déntretiendes cultures. Agronomie, 3 (6): 585-594

BINI, G. y GHISOLFI, S. 1986. La non-lavorazione del

terreno con luso dérbicidi: una prospettiva per lóli-vicoltura. Inform. Agrar., 42 (50): 77-81

CATASTRO RUSTICO DE TOLEDO, 1972. Finca "LaHigueruela" (Toledo). Catastro de Rústica (Delega-ción de Hacienda, Toledo). Servicio de Publicacio-nes. Catastro de Toledo (l/TV/72). Ns 2700.

DURAN, J. M., 1985. Herbicidas y medio ambiente:Ecología. Agricultura, 54: 344-353.

FAWCETT, R. S., 1987. Overview of pest managementfor conservation tillage systems. En: Effects ofconservation tillage on groundwater qualitynitratesand pesticides. LOGAN, J. T.; DAVIDSON, J. M.;

BAKER, J. L.; Y OVERCASH, M. R. Chelsea, Michi-

gan, USA, Lewis Publishers.FERNANDEZ QUINTANILLA, C , 1988. Influencia del

laboreo de conservación sobre la incidencia demalas hierbas, plagas y enfermedades. Phytoma(España), 1: 17-20.

FREEDMAN, B., 1989. Pesticides. Environmental Eco-logy: The impacts of pollution and other stresses onecosystem structure and function. FREEDMAN,, B.(ed). 180-224. Academis Press, San Diego (Califor-nia, EEUU).

FRYE, W. W. Y LINDWALL, C. W., 1986. Zero-tillage

research pesticides. Soil Till. Res., 8: 311-316.GAYNOR, J. D.; STONE, J. A. Y VIN, T. J. 1987. Tillage

systems and atrazine and alachlor residues on apoorly drained soil. Cañad. J. Soil Science, 67 (4):959-963.

GLOTFELTY, D. E., 1987. The effects of conservationtillage practices on pesticide volatilization anddegradation. En: Effects of conservation tillage ongroundwater quality-nitrates and pesticides. LOGAN,T. J.; DAVIDSON, J. M.; BAKER, J. L. Y OVERCASH,

M. R. (Eds). Chelsea, Michigan, USA. LewisPublishers: 169-177.

GOMEZ CAMPO, C , 1985. Biología de las malas hier-bas. Agricultura, 54: 342-343.

GOMEZ DE BARREDA, D., 1983. La Utilización de los

Herbicidas en los Agrios. Hoja Tec. I.N.I.A.(M.A.P.A.).

Page 15: Estudio de las malas hierbas aparecidas en los cultivos de vid y … · 2006-09-02 · mental del CSIC "La Higueruela" (Santa Olalla, Toledo) [Plano, en la Fig. 1], en cul-tivos de

HELLING, C.S.; ZHUANG, W.; GISH, T. J.; COFFMAN, C.

B.; ISENSEE, A. R.; KEARNEY, P. C; HOAGLAND, D.

R. Y WOODWARD, M. D. 1988. Persistence and lea-ching of atrazine alachlor and cyanazine under no-tillage practices. Chemosphere, 17: 175-187.

ISENSEE, A. R.; HELLING, C. S.; GISH, T. J.; KEARNEY,

P. C ; COFMANN, C. B.; Y ZHUANG, W., 1988.

Groundwater residues of atrazine, alachlor and cya-nazine under no-tillage practices. Chemosphere,17(1) 165-174.

HAKANSSON, S., 1983. Seasonal variation in the emer-gence of annual weeds. An introductory ivestiga-tion in Sweden. Weed Res., 23: 313-324.

LANGE, A. H., 1987. Comparative phytotoxicity stu-dies in trees and vines. Proc. 39th Ann. Calif. WeedConf. (El Marco, California, USA): 210-212.

MÁRQUEZ DELGADO, L., 1988. Las alternativas al labo-reo tradicional. Ábrego 65: 9-14.

MARTIN MATEO, M. Y LABORDA RODRIGUEZ, E., 1981.

Observaciones sobre algunas malas hierbas recogi-das en el Valle del Tietar (Avila). An. Edafol. Agro-biol., 40 (11-12): 2155-2161.

MONTEGUT, J., 1974. Mauvaises herbes des cerealesmediterraneenes. Aspects geografiques et ecologi-ques en France et en Espagne. En: IV J. Circum.Medit, (Marseille): 392-402.

NAVARRO, C. Y SAAVEDRA, M., 1987. Control de

malas hierbas de olivar en suelos ácidos: primerosresultados. Olea, 18: 39-42.

PASPATIS, E. A., 1985. Chemical, cultural and biologicalcontrol of Oxalis pes-caprae in vineyard in Greece.Proc. Meeting of EC Experts Group (Dublin): 27-29.

PASTOR MUÑOZ-COBO, M., 1983. No laboreo en diver-sos regadíos por goteo. Agricultura, 615: 740-741.

PASTOR, M.: FERNANDEZ, A.; VAZQUEZ, A. Y GARCÍA.,

1983. Ensayos de herbicidas en el olivar en regi-men de no laboreo. I.T.E.A. (INIA), 14 (50): 35-38.

PASTOR MUÑOZ-COBO, M. y GARCIA TORRES, L.; 1984.

No laboreo en Olivar: Incidencia sobre la produc-ción, herbicidas e inversión de flora. / Simp. Nal.Agroquímicos (Sevilla).

PASTOR, M.; SAAVEDRA, M.; VEGA, V. Y NAVARRO, C ,

1987. No laboreo en olivar: Utilización de herbicidasde postemergencia a dosis bajas. Olea, 18: 17-27.

ROBERTS, H. A. Y BODRELL, J. E., 1983. Seed survival

and periodicity of seeding emergence in ten speciesof annual weeds. Ann. App. BioL, 102: 523-532.

ROUZAUD, M. L. Y VERDIER, M. L., 1988. Les residus

herbicides dans le vignoble. Prog. Agrie. Viticol.,105 (4): 97-102.

SAAVEDRA, M.; HIDALGO, B. Y MUÑOZ, C.P.M., 1985.

No laboreo en olivos: Problemas de las hierbasmalas no controladas con simazina y diuron.Olivae, 2 (5): 30-32.

SAAVEDRA, M.; VEGA, V. Y PASTOR, M., 1986. Uso de

herbicidas en la formación de cubiertas vegetalescon crecimiento reducido en olivar: Primeros resul-tados ITEA, Producción Vegetal: 17 (65): 35-44.

SKUTERUD, R., 1985. Weed control and soil treatment.Nord. Jordb., 67 (2): 179.

THELEN, K. D.; KELLS, J. J. Y PENNER, D., 1988. Com-

parison of application methods and tillage practiceson volatilization of clomazone. Weed Technol. 2(3): 323-326.

TORRES MORALES J., 1979. Herbicidas en el olivar:Del intenso laboreo tradicional al mantenimientodel suelo mediante herbicidas. Ventajas e inconve-nientes. Los "suelos" para la recolección. Agricul-tura, 48: 719-721.

TOUZAA, M. G., 1971. Étude de la resistance intrinse-que de l'olivier. Lábsorption racionaire d'herbici-des. Inform. Oleic. Intern., 56-57: 39-46.

TRIPELT, G. B. JR. Y VAN DOREN, M. D. Jr., 1977. Agri-

cultura sin labranza. Invest, y Ciencia, 6: 14-20.WAGENET. R. J., 1987. Processes influencing pesticide

loss with water under conservation tillage. En.Effects of conservation tillage on groundwater qua-lity-niytates and pesticides. LOGAN, J. T.; DAVIDSON,J. M.; BAKER, J. L. y OVRCASH, M. R. (Eds.) Chelsea,Michigan, USA. Lewis Publishers: 189-204.

WAUCHOPF, R. D., 1987. Effects of conservation tilla-ge on pesticide loss with water. En: Effects of con-servation tillage on groundwater quality-nitratesand pesticides. LOGAN, T. J.; DAVIDSON, J. M.;

BAKER, J. L. y OVERCASH, M. R. (Eds.) Chelsea,Michigan, USA. Lewis Publishers: 205-215.

ZARAGOZA, C , 1988. Influencia de la reducción dellaboreo en la flora arvense, el estado hidrico delsuelo y en la producción de la vid. Tesis DoctoralE.T.S.I.A., Madrid.

(Aceptado para su publicación: 4 Enero 1991)