Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

203
UNIVERSIDAD DE LEÓN Departamento de Ciencias Biomédicas Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de cerdo tras la administración oral de una formulación de uso veterinario José Manuel Rodríguez Lago León, noviembre 2015.

Transcript of Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Page 1: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

UNIVERSIDAD DE LEÓN

Departamento de Ciencias Biomédicas

Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de cerdo tras la administración oral de una

formulación de uso veterinario

José Manuel Rodríguez Lago León, noviembre 2015.

Page 2: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 3: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

UNIVERSIDAD DE LEÓN Departamento de Ciencias Biomédicas

Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de cerdo tras la administración oral de una

formulación de uso veterinario

Memoria que presenta D. José Manuel Rodríguez Lago para la obtención del grado de Doctor por la Universidad de León. León, noviembre 2015.

Page 4: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 5: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Índice

Page 6: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 7: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Índice

i

Pág.

Introducción ............................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................. 2

Revisión bibliográfica ................................................................................ 3

Historia y origen ........................................................................................... 3

Relación estructura-actividad ....................................................................... 7

Propiedades físico-químicas ........................................................................ 13

Mecanismo de acción .................................................................................. 15

Actividad antibacteriana ............................................................................... 21

Espectro antibacteriano e indicaciones terapéuticas ............................... 23

Efecto posantibiótico de las quinolonas ................................................... 26

Resistencias................................................................................................. 29

Toxicidad y reacciones adversas ................................................................. 37

Interacciones................................................................................................ 43

Farmacocinética ........................................................................................... 45

Absorción ................................................................................................. 45

Distribución .............................................................................................. 50

Eliminación .............................................................................................. 54

Indicadores farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) ...................... 57

Page 8: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Índice

ii

Pág.

Material y métodos ..................................................................................... 59

1. Animales empleados ......................................................................... 59

2. Administración de Flumesyva líquido 20% ........................................ 63

3. Recogida de muestras ....................................................................... 73

4. Método analítico para la determinación de flumequina ..................... 75

5. Extracción de flumequina .................................................................. 83

6. Identificación y cuantificación de flumequina ..................................... 89

7. Análisis estadístico ............................................................................ 90

Resultados y discusión ............................................................................. 91

1. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en plasma de cerdo ........................................................... 91

2. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en contenido intestinal de cerdo ...................................... 106

3. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en pared intestinal de cerdo ............................................ 123

4. Determinación de flumequina en plasma, contenido intestinal y pared intestinal de colon de cerdo ................................... 139

Conclusiones ............................................................................................ 149

Bibliografía ................................................................................................ 151

Page 9: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Introducción

Page 10: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 11: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Introducción

1

La flumequina es un antibacteriano sintético perteneciente al grupo de las 4-quinolonas. Es una fluoroquinolona relacionada estructuralmente con el ácido nalidíxico de uso exclusivamente veterinario. Como otras fluoroquinolonas, es una sustancia bactericida que actúa inhibiendo la ADN-girasa y la topoisomerasa IV, enzimas necesarias para la normal finalización de la síntesis del ADN bacteriano.

Este compuesto ya no se utiliza en el hombre dado que se dispone de quinolonas con una actividad antibacteriana más amplia y una mejor distribución tisular (Lemeland et al., 1981; Crumplin, 1988). Es, por tanto, un principio activo de uso exclusivo en medicina veterinaria, en la que sigue estando indicado en diversas especies domésticas (cerdos, rumiantes y aves) así como en acuicultura (Dorrestein et al., 1983; Ziv et al., 1986; Pijpers et al., 1989; Mevius et al., 1989, 1990a y b, 1991; Delmas et al., 1997; Samuelsen, 1997; Hansen y Horsberg, 2000; Yeh, 2000) en el tratamiento de infecciones sistémicas causadas por un amplio rango de bacterias Gram negativas que incluye Escherichia coli, Salmonella spp. y Pasteurella spp. (Greenwood, 1978; Neuman, 1978; Steer et al., 1981; Janknegt, 1986), fundamentalmente por su bajo precio y su buena tolerabilidad, dos criterios de elección fundamentales en medicina veterinaria.

En España se dispone de varias formulaciones para administración oral a dosis que oscilan entre los 5-6 y los 24 mg/kg, que se administrarían cada 12-24 h durante 3-6 días consecutivos a ganado porcino, terneros, corderos, cabritos, pollos de engorde y pavos, así como de una premezcla medicamentosa indicada en truchas (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 2014a).

Page 12: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Introducción

2

La farmacocinética de la flumequina se ha estudiado en diversas especies animales, entre las que se incluyen el cerdo, el ganado vacuno, ovino, caprino, aves, perro, rata y diversas especies de interés en acuicultura (Goren et al., 1982; Dorrestein et al., 1983; Harrison et al., 1986; Ziv et al., 1986; Mevius et al., 1989, 1990a y b, 1991; Meijer et al., 1994; Delmas et al., 1997; Ruiz-García et al.,1999; Villa et al., 2005a y b).

En el ganado porcino este compuesto está indicado en el tratamiento de colibacilosis, enteritis y gastroenteritis, así como en el de diversas enfermedades neonatales producidas por bacterias Gram negativas. Villa et al. (2005a) describieron la farmacocinética de la flumequina en esta especie animal tras su administración intravenosa e intramuscular, pero no se dispone de datos acerca del comportamiento de este compuesto a nivel intestinal tras su administración por vía oral. Dado que en el colon asientan diversos microorganismos patógenos que pueden afectar a esta especie animal, es importante determinar las concentraciones alcanzadas en este tejido por los agentes antimicrobianos, y si estas serían adecuadas para eliminar estos microorganismos.

Por ello, el objetivo del estudio que se plantea en esta memoria es determinar la concentración de flumequina en plasma, pared del colon y contenido intestinal en cerdos tras la administración de una formulación de flumequina de uso veterinario de los Laboratorios Syva S.A. (solución Flumesyva© líquida 20%).

Previamente, y para ello, deberá validarse el método analítico para la determinación y cuantificación de la flumequina en plasma, contenido intestinal y pared del colon de cerdo, lo que se llevará a cabo siguiendo las normas establecidas en la Guía EMEA/CHMP/EWP/192217/2009 (European Medicines Agency, 2011).

Page 13: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Revisión bibliográfica

Page 14: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 15: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Historia y origen

3

Historia y origen

Como ya se ha señalado anteriormente, las quinolonas son agentes antimicrobianos de origen sintético. El primer miembro de este grupo se sintetizó en 1962, el ácido nalidíxico. Este compuesto era una modificación de otro obtenido en el proceso de síntesis de la cloroquina (ácido 6-clor-1-H-4-oxoquinolina-3-carboxílico) por Georges Lesher en los laboratorios Sterling-Winthrop (Lesher et al., 1962), aprobándose para uso clínico en 1965. Su espectro antibacteriano se restringía a enterobacterias y, debido a que su absorción y distribución eran limitadas, se indicó únicamente en el tratamiento de infecciones urinarias.

Durante los años 60 del pasado siglo se sintetizaron nuevas quinolonas, como los ácidos oxolínico, piromídico, cinoxacino y pipemídico, aunque su indicación siguió limitándose al tratamiento de infecciones urinarias. La adición de un átomo de flúor en la posición 6 de la molécula así como la de un sustituyente piperacinilo en la posición 7 en la década de los 70 amplió enormemente su espectro de actividad, que pasó a abarcar bacterias tanto Gram negativas como Gram positivas, y mejoró sus características farmacocinéticas (Ball, 2000), dando lugar a un nuevo grupo de antibacterianos, las fluoroquinolonas (Carlucci, 1998; Orden y de la Fuente, 2001). Desde entonces se han sintetizado más 10.000 moléculas diferentes, buscando ampliar más si cabe su espectro de acción, aumentar su actividad antibacteriana y reducir sus efectos adversos.

Page 16: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Historia y origen

4

Así, en 1973 se sintetiza la flumequina, que fue la primera quinolona que presentaba un átomo de flúor en su molécula. Es un compuesto aproximadamente 10 veces más activo que el ácido nalidíxico frente a bacterias Gram negativas, y también presenta cierta actividad frente a bacterias Gram positivas (Rohlfing et al., 1976; Appelbaum y Hunter, 2000; Emmerson y Jones, 2003).

Pero es a partir de 1978 cuando se inicia la era de las fluoroquinolonas con la síntesis del norfloxacino a partir del ácido pipemídico, desarrollándose posteriormente otros compuestos como pefloxacino, ofloxacino, enoxacino, ciprofloxacino o amifloxacino. Todas ellos constituyen la denominada segunda generación de quinolonas. Estos compuestos presentan unas características cinéticas más favorables y un espectro antibacteriano más amplio que las de primera generación, aunque son poco eficaces frente a cocos Gram positivos aerobios y bacterias anaerobias.

Algo más tarde se sintetizaron las quinolonas de tercera generación, que presentan ventajas respecto a la generación anterior, tanto con relación a su espectro de acción como a su semivida de eliminación, y que incluye compuestos monofluorados (gatifloxacino, grepafloxacino), difluorados (esparfloxacino) y trifluorados (fleroxacino, temafloxacino y tosufloxacino). Ya se habla de una cuarta generación de quinolonas (genifloxacino, moxifloxacino, trovafloxacino y clinafloxacino), que se caracterizan por tener una gran actividad frente a cocos Gram positivos así como frente a algunos patógenos intracelulares, manteniendo la propia de este grupo farmacológico frente a Gram negativos (Bauernfeind, 1997; Lorenzo y Aleixandre, 2008), y se especula con que el prulifloxacino formaría ya parte de una quinta generación de quinolonas (Walsh y Wencewicz, 2014). El desarrollo de este grupo ha sido tal que de los 9 antibacterianos de origen sintético que han salido al mercado en los últimos 13 años, 8 han sido fluoroquinolonas (Walsh y Wencewicz, 2014) Otras fluoroquinolonas que se están desarrollando serían las moléculas WCK771 (Appelbaum et al., 2005), ABT-492 (Nilius et al., 2003) o JNJ-Q2 (Covington et al., 2012), con las que se pretende mejorar la actividad frente a bacterias Gram positivas, sobre todo neumococos y estafilococos.

Page 17: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Historia y origen

5

Más recientemente se ha desarrollado un nuevo grupo que carece del átomo de flúor en posición 6, característico de las fluoroquinolonas, y que se han denominado desfluoroquinolonas o quinolonas no fluoradas (QNF), siendo el garenoxacino el primer representante del grupo. Este compuesto presenta un espectro de acción más amplio, que abarca a bacterias Gram positivas, Gram negativas y microorganismos anaerobios.

Al mismo tiempo que se sintetizan y evalúan nuevos antibacterianos de este grupo y otros grupos farmacológicos, se está desarrollando un nuevo grupo de antimicrobianos, los denominados antibióticos híbridos. En este caso, se fusionan los núcleos de dos moléculas antibacterianas diferentes en una sola, de forma que el compuesto resultante podría actuar sobre dos dianas distintas simultáneamente, reduciendo tanto la necesidad de buscar o sintetizar nuevos compuestos como la probabilidad de aparición de resistencias. El primer compuesto de este grupo surge en 1994 al unir una molécula de quinolona con una sulfamida, aunque la molécula híbrida no mantuvo la actividad de la sulfamida (Allemandi et al., 1994; Hubschwerlen et al., 2003). A partir de este momento se han sintetizado moléculas híbridas de quinolonas y oxazolidinonas o de quinolonas y rifamicinas (Robertson et al., 2008), manteniendo en este caso la doble actividad antimicrobiana de ambos grupos farmacológicos. Estos híbridos muestran una gran actividad frente a la gran mayoría de bacterias, incluyendo estafilococos multirresistentes, enterococos resistentes a vancomicina, estreptococos y bacterias Gram negativas.

Page 18: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 19: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Relación estructura-actividad

7

Relación estructura-actividad

Todas las quinolonas comparten una estructura básica común (figura 2): un anillo bicíclico aromático o heteroaromático con un átomo de nitrógeno en la posición 1, un grupo carboxilo en la posición 3 y un grupo cetona en la posición 4.

Figura 2. Estructura básica de las quinolonas.

Todas las quinolonas sintetizadas derivan de cuatro grupos: 4-oxo-cinolinas (4-cinolonas), 4-oxo-piridopirimidinas (4-pirimidonas), 4-oxo-quinolonas (4-quinolonas) y 4-oxo-naftiridinas (4-naftiridonas). De ellas, las que mayor interés han tenido para la industria farmacéutica han sido las 4-quinolonas y las 4-naftiridonas, ya que la introducción de un átomo de nitrógeno en posición 2 para las 4-cinolonas y en la posición 6 para las 4-pirimidonas reduce de forma importante su actividad (Gutierrez-Zufiaurre, 2004).

X N

COOH

O

R2

R1R8

R7

R6

R5

1

34

2

56

7 8

Page 20: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Relación estructura-actividad

8

La posibilidad de modificar su estructura básica y de introducir hasta 6 radicales diferentes (se podrían alterar todas las posiciones de la molécula excepto la posición 3, que presenta un radical carboxilo, y la posición 4 que presenta un radical ceto) ha favorecido el desarrollo de este grupo farmacológico. Desde que se descubrieron los efectos terapéuticos del ácido nalidíxico se empezó a probar cada posición dentro del núcleo de las quinolonas con el fin de ampliar su espectro de actividad, mejorar su potencia, reducir sus efectos adversos o modificar sus características farmacocinéticas. El resultado ha sido que hasta la fecha se han sintetizado cerca de 10.000 moléculas diferentes (Andersson y MacGowan, 2003), aunque la gran mayoría no se ha llegado a utilizar en terapéutica bien porque no mejoran de forma sustancias las características de las ya existentes en el mercado bien por problemas de toxicidad.

La actividad antibacteriana de la quinolona va a depender de que se mantengan el núcleo básico intacto, de la naturaleza de los radicales que se introduzcan en la molécula y su relación espacial. Estos sustituyentes, además, van a alterar a su vez su afinidad por las enzimas diana, favorecer su penetración en las bacterias o alterar sus parámetros farmacocinéticos. Los estudios realizados han puesto de manifiesto que hay 4 componentes del núcleo 4-quinolona que, cuando se manipulan, incrementan su actividad antibacteriana: un grupo etilo en la posición 1; un grupo carboxilo en la posición 3; un átomo de oxígeno en la posición 4; y un átomo de flúor en la posición 6 (Wright et al., 2000). En la figura 3 se resume de forma esquemática la relación estructura-actividad de las quinolonas.

La presencia del grupo ceto en posición 4 y del grupo carboxilo en posición 3 son imprescindibles para que la molécula presente actividad antibacteriana: al unirse al ADN impiden que las topoisomerasas ejerzan su acción (Chu y Fernandez, 1989; Higgins et al., 2003).

Page 21: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Relación estructura-actividad

9

Figura 3. Relación estructura-actividad de las quinolonas.

Por lo que respecta a los radicales que se pueden introducir en la posición 1, estos van a tener un papel importante en la actividad antimicrobiana del fármaco, al encargarse de la unión de la molécula de quinolona a las topoisomerasas. En esta posición encontramos tres radicales distintos, los grupos etilo, ciclopropilo y 2,4-difluorofenilo. Las primeras quinolonas (ácido nalidíxico o norfloxacino) presentaban en N-1 un grupo etilo. La sustitución del grupo etilo por uno ciclopropilo, como en el caso del enrofloxacino, ciprofloxacino, danofloxacino y orbifloxacino (el ciprofloxacino tiene la misma estructura que el norfloxacino excepto la sustitución del grupo etilo por uno ciclopropilo), intensificó su actividad frente a bacterias tanto Gram positivas como Gram negativas. La potencia frente a bacterias Gram positivas aumenta al sustituir este último por el grupo 2,4-difluorofenilo, como ocurre con el difloxacino (Chu y Fernandez, 1989; Appelbaum y Hunter, 2000; Gutierrez-Zufiaurre, 2004).

X N

COOH

O

R2

R1R8

R7

R6

R5

1

34

2

56

7 8

Page 22: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Relación estructura-actividad

10

La inclusión de un átomo de flúor en la posición 6 ha ampliado de forma sustancial el espectro de actividad antibacteriana de las quinolonas, siendo responsable de su mayor actividad frente a Gram negativos y Gram positivos, así como de una mayor biodisponibilidad oral y una mejor penetración tisular (Wright et al., 2000). Esta modificación dio lugar a las fluoroquinolonas, que constituyen el grupo mayoritario de quinolonas en el mercado.

Por lo que respecta a otras posiciones, de la posición 2 no existe demasiada información acerca de su papel, ya que no se han realizado muchos cambios en éste. La presencia de un radical de gran tamaño dificultaría la unión de la quinolona al ADN, al estar muy cerca del sitio de unión con éste, por lo que en muchos casos lo ocupa un hidrógeno.

Las sustituciones en la posición 5 pueden aumentar tanto la actividad de la molécula como su espectro de acción. La presencia de un grupo metilo en esta posición aumenta la actividad frente a bacterias Gram positivas, pero no frente a las Gram negativas (Yoshida et al., 1990b). Las sustituciones a este nivel reducen además la interacción con los cationes divalentes, por lo que se cree que podrían afectar a la formación y/o estabilidad de quelatos inabsorbibles (Appelbaum y Hunter, 2000; Peterson, 2001).

Las modificaciones en la posición 7 también van a influir en la unión de las quinolonas a las topoisomerasas, de su actividad y espectro de acción, y de sus características farmacocinéticas (Chu y Fernandez, 1989). En este caso, la introducción de sustituyentes lineales o de pequeño peso molecular hace que estos compuestos muestren poca actividad bactericida, mientras que la presencia de grupos heterocíclicos nitrogenados como el anillo piperacinilo (norfloxacino) se corresponde con una mayor actividad frente a Gram positivos y Gram negativos, incluyendo Pseudomonas aeruginosa. La presencia de un átomo de nitrógeno en la posición 4 del grupo 7-piperacinilo reduce la interacción de las quinolonas con la teofilina. Este tipo de sustituciones hace a las moléculas menos planares, siendo más improbables las interacciones farmacológicas que impliquen el citocromo P450, como ocurre con el danofloxacino (Martínez et al., 2006).

Page 23: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Relación estructura-actividad

11

Finalmente, las sustituciones en la posición 8 van a modificar tanto la estructura tridimensional de estos compuestos (Gutierrez-Zufiaurre, 2004), como sus características farmacocinéticas o su actividad frente a microrganismos anaerobios. En el caso de las 4-naftiridonas, estas no permiten ningún cambio en esta posición, lo que no ocurre con las 4-quinolonas. En este caso, nos podemos encontrar a este nivel un halógeno (cloro o flúor) como en el clinafloxacino o esparfloxacino, lo que mejora la actividad frente a anaerobios; un grupo metoxi (moxifloxacino) o metilo (gatifloxacino), que incrementan su actividad frente a anaerobios y bacterias Gram positivas; o una benzoxacina, que hace de puente entre los radicales 1 y 8, en el levofloxacino.

Se sabe que la inclusión de un radical u otro en la posición 8 influye en el mecanismo de acción de la quinolona, al menos en las bacterias Gram positivas: el sustituyente que se introduce es un halógeno, la diana principal es la ADN-girasa, mientras que si es un hidrógeno o un puente entre las posiciones 1 y 8, la diana principal sería la topoisomerasa IV. Además, aquellas moléculas que presentan un grupo metoxi actuarían indistintamente sobre cualquiera de las dos enzimas (Gutierrez-Zufiaurre, 2004; Peterson, 2001).

Por otro lado, los sustituyentes añadidos en esta posición pueden modificar asimismo sus características farmacocinéticas y su toxicidad. Así, la adición de un segundo átomo de flúor en C-8 aumenta tanto la biodisponibilidad oral del difloxacino como su semivida de eliminación, pero también aumenta su fototoxicidad (Ball, 2000). No obstante, la inclusión de un grupo metoxi en esta posición reduce la fototoxicidad (Rosen et al., 1997).

Page 24: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 25: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Propiedades físico-químicas

13

Propiedades físicas y químicas

La flumequina (figura 1), ácido (RS)-9-fluoro-5-metil-1-oxo-6,7-dihidro-1H,5H-benzo[i,j]quinolizina-2-carboxílico (C14H12FNO3), es una fluoroquinolona que presenta un peso molecular de 261,3 Da.

Figura 1. Estructura de la flumequina.

Es un compuesto sintético, con estructura de 4-quinolona (4-oxo-1,4-dihidroquinoleína). De esta estructura básica común a las quinolonas derivan cuatro grupos (naftiridina, cinolina quinoleína y piridopirimidina) (4-quinolona), siendo la flumequina un derivado fluorado de la quinoleína. A esa estructura común (4-quinolona) se han incorporado diferentes radicales, entre los que destaca la del átomo de flúor en la posición 6, que amplía su espectro a bacterias Gram positivas, lo que se atribuye a una mayor penetración a través de la membrana celular bacteriana (Petersen y Schenke, 1998). Además, como se ha indicado anteriormente, la presencia de un grupo carboxilo en posición 3 y el grupo cetona en posición 4 son necesarias para su actividad antibacteriana (Papich y Riviere, 2003).

O

N

F COOH

CH3

Page 26: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Propiedades físico-químicas

14

Este compuesto se presenta en forma de polvo microcristalino blanco o casi blanco. Su punto de fusión se sitúa en torno a los 253-255oC. Sólo presenta un grupo funcional ionizable relevante, y su punto isoeléctrico (pK1) es 6,50 (Park et al., 2002). Es una sustancia ácido débil con un pKa de 6,0 (Khandal et al., 1992). Es prácticamente insoluble en agua, bastante soluble en cloruro de metileno y poco soluble en metanol. Se disuelve fácilmente en disoluciones diluidas de hidróxidos alcalinos (O’Neil, 2001; Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 2014b): a pH = 7 su solubilidad es 71,0 mg/L aumentando hasta 6 g/L a pH = 9 (20oC) (Elema et al., 1995).

Page 27: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

15

Mecanismo de acción

Las quinolonas son sustancias antibacterianas dotadas de acción bactericida, aunque su mecanismo de acción no se conoce totalmente. Se sabe que penetran en el citoplasma bacteriano a través de los canales acuosos transmembrana denominados porinas (Hirai et al., 1986b), así como por difusión pasiva a través de la capa de los lipopolisacáridos (Nikaido y Thanassi, 1993), no afectándoles la integridad de la pared celular.

Hirai et al. (1986a) observaron que las quinolonas de baja hidrofobicidad relativa penetraban en las bacterias a través de las porinas OmpF, mientras que las de hidrofobicidad elevada lo hacían tanto a través de estas porinas como atravesando la bicapa lipídica. Según Sabada et al. (1998), estos compuestos aumentan la permeabilidad de la pared celular al desestructurar los enlaces entre los lipopolisacáridos de la pared celular.

La flumequina, de forma similar a otras fluoroquinolonas, actúa inhibiendo las enzimas ADN-girasa y topoisomerasa IV (Gellert et al., 1976 y 1977; Kato et al., 1992; Hooper, 2005). Estas enzimas son 2 topoisomerasas tipo II bacterianas que juegan un papel esencial en el funcionamiento de los ácidos nucleicos, al ayudar a controlar los niveles de ADN enrollado y desenrollado y eliminar nudos en el ADN cromosómico bacteriano. Ambas modulan el estado topológico del ADN, fragmentando de forma transitoria las hebras del ADN con el fin de evitar los superenrollamientos que se producen al abrir la doble hebra durante el proceso de replicación y sellando posteriormente estos cortes. Este proceso requiere el gasto de ATP (Levine et al., 1998; Anderson y Osheroff, 2001; Champoux, 2001; Gentry y Osheroff, 2013).

Page 28: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

16

A pesar de sus similitudes en cuanto a mecanismo y estructura, la ADN-girasa y la topoisomerasa IV presentan funciones fisiológicas diferentes. La primera, la ADN-girasa, es el único tipo de topoisomerasa II que puede introducir superenrollamientos negativos en el ADN. Es también la responsable de eliminar la tensión de torsión que se produce en el resto de la hebra (Levine et al., 1998; Champoux, 2001). Por ello, desempeña un papel fundamental en la mayoría de los procesos biológicos en los que está implicado el ADN (transcripción, recombinación, replicación y reparación) (Wolfson y Hooper, 1985; Reece y Maxwell, 1991; Lewis et al., 1996). Por esta razón, a las fluoroquinolonas también se las conoce con el nombre de inhibidores de la girasa.

Por su parte, la topoisomerasa IV también participa en el mantenimiento de la densidad de la superhélice cromosómica y la eliminación de la tensión de torsión de la doble hebra. Su función principal es eliminar los nudos que se producen en el cromosoma bacteriano como consecuencia del proceso de replicación del ADN (Khodursky y Cozzarelli, 1998; Levine et al., 1998; Champoux, 2001).

La ADN-girasa es un heterotetrámero formado por cuatro subunidades (dos subunidades A (GyrA) y dos subunidades B (GyrB), y tiene un peso molecular de 372 KDa (Wolfson y Hooper, 1989; Reece y Maxwell, 1991). Las cadenas de la doble hélice de ADN deben separarse para permitir la replicación o la transcripción del ADN, lo que da lugar a superenrollamientos positivos en las cadenas enfrente del punto de separación, que se producen en sentido contrario a la separación de la hélice. Para contrarrestar este inconveniente, la ADN-girasa introduce superenrollamientos helicoidales negativos en la molécula del ADN bacteriano, en una reacción dependiente del ATP, que requiere que se rompan ambas cadenas del ADN con el fin de permitir el paso de un segmento de ADN a través de la fractura.

Las subunidades GyrA (105.000 Da cada una) se anclan en ambas hebras del ADN mediante la formación de un enlace covalente con el ADN, provocando cortes en puntos específicos del ADN y uniendo posteriormente estos puntos de ruptura. Las subunidades GyrB (95.000 Da cada una), por su parte, estimuladadas por las subunidades GyrA, inducen los superenrollamientos en torno al núcleo de ARN, se unen al ATP (posee actividad ATP-asa) y participan en la transducción de la energía

Page 29: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

17

(Higgins et al., 1978; Mizuuchi et al., 1978; Taléns-Visconti et al., 2002; Costenaro et al., 2005). En estudios in vitro también se ha visto que puede eliminar superenrrollamientos positivos (Reece y Maxwell, 1991).

Las quinolonas actúan sobre las subunidades GyrA, impidiendo así la reparación de los cortes que se producen en el ADN. Estos compuestos inhiben el superenrollamiento del ADN mediado por la ADN-girasa a concentraciones que inhiben el crecimiento bacteriano (0,1-10 µg/mL) (Hooper, 2005). Macroscópicamente, su acción se manifiesta por una elongación anormal de las bacterias, al perder el ADN la forma superenrollada y aumentar de volumen.

Diversos estudios han demostrado que la ADN-girasa no puede unirse a las quinolonas en ausencia de ADN, y que la cantidad de principio activo unido al ADN está modulado por la concentración de Mg++ (Smith et al., 1988; Martínez et al., 1996a; Mizuki et al., 1996; Sanz-Nebot et al., 1997).

Por lo que respecta a la topoisomerasa IV, se sabe que algunas quinolonas pueden actuar inhibiéndola. Esta enzima es también un heterotetrámero formado dos 2 subunidades ParC y ParE en las bacterias Gram negativas y 2 subunidades GrlA y 2 subunidades GrlB en las bacterias Gram negativas (Levine et al., 1998; Champoux, 2001; Pommier et al., 2010), y presenta un alto grado de homología en su secuencia de aminoácidos con la ADN-girasa (Kato et al., 1990 y 1992). Es asimismo esencial en las células procariotas en el proceso de replicación del ADN, promoviendo la replicación y la separación de las cadenas de ADN eliminando los nudos que se forman en las moléculas de ADN durante el proceso de replicación (Marians y Hiasa, 1997; Anderson et al., 1998; Khodursky y Cozzarelli, 1998; Levine et al., 1998; Champoux, 2001).

Diversos investigadores (Ferrero et al., 1995; Brighty y Gootz, 1997; Drlica y Zhao, 1997; Kaatz y Seo, 1998; Fournier et al., 2000) han propuesto que en las bacterias Gram positivas (Staphylococcus aureus) la topoisomerasa IV constituiría la diana principal de algunas quinolonas. En el caso de las bacterias Gram negativas (Escherichia coli), la ADN-girasa sería la principal molécula diana (Alovero et al., 2000; Hooper, 2000 y 2005; Petri, 2011). Drlica y Zhao (1997) señalaron que probablemente la respuesta de las bacterias a las quinolonas variaría en función de cuál sea su diana

Page 30: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

18

principal. De hecho, se ha comprobado que la acción de ambas enzimas no es exactamente igual: en estudios llevados a cabo con E. coli se ha comprobado que la ADN-girasa actúa antes de la replicación de la horquilla, mientras que la topoisomerasa IV lo hace preferentemente después, de forma que existe un intervalo de tiempo que permitiría reparar el daño en el DNA inducido por las quinolonas (Zechiedrich y Cozzarelli, 1995). Por ello, se cree que la acción desarrollada a través de la ADN-girasa determinaría una muerte rápida en la bacteria, mientras que a través de la topoisomerasa IV sería un proceso más lento.

Debe señalarse además que para que se produzca la muerte bacteriana, es necesario que sobre las alteraciones provocadas por las quinolonas en el ADN bacteriano actúen las exonucleasas. Phillips et al. (1987) señalaron que algunas quinolonas como el ácido nalidíxico, difloxacino, enrofloxacino y su metabolito, el ciprofloxacino, inducen la respuesta de reparación del ADN SOS, lo que requiere, entre otras, la acción de las exonucleasas RecBC.

Por lo que respecta a las células eucariotas, éstas presentan una enzima topoisomerasa II que difiere estructuralmente de la ADN-girasa bacteriana y que, aunque realiza una función similar a ésta, no produce superenrollamientos negativos en las hebras del ADN, aunque sí hace cortes en éste (Hooper, 1995; Lewis et al., 1996). La actividad de las quinolonas sobre las células eucariotas de organismos superiores es escasa, siendo las concentraciones necesarias para inhibir la topoisomerasa II muy elevadas (100-1000 μg/mL), y muy superiores a las que inhiben la ADN-girasa (Mitscher y Ma, 2003; Petri, 2011), aunque diversos estudios han puesto de manifiesto una potencial genotoxicidad de las quinolonas sobre las células eucariotas (Takayama et al., 1995; Gorla et al., 1999).

En el caso de los virus, algunas familias (Asfaviridae, Phycodnaviridae e Irinoviridae) también presentan en su ADN genes que codifican la topoisomerasa II. Mottola et al. (2013) señalaron que diversas quinolonas interferían in vitro en la replicación del virus de la fiebre porcina africana al inhibir la topoisomerasa II vírica.

Page 31: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

19

Las quinolonas determinan una inhibición rápida de la síntesis del ADN, pero este efecto no resulta suficiente para explicar su acción bactericida. Para conseguir explicar esta acción bactericida se han descrito cuatro mecanismos de acción denominados A, B, B1 y C, que varían según la quinolona y el microorganismo considerado (Crumplin et al., 1984; Ratcliffe y Smith, 1984 y 1985; Lewis y Smith, 1988 y 1989; Lewin et al., 1989; Lewin y Amyes, 1990; Maxwell y Critchlow, 1998; Martínez et al., 2006):

• Mecanismo A: es común a todas las quinolonas y requiere que la bacteria esté en fase de multiplicación y que haya síntesis de ARN y proteínas, bloqueandose la replicación del ADN mediante la inhibición de la ADN-girasa. Es el único mecanismo que se manifiesta en las quinolonas clásicas, como el ácido nalidíxico o el ácido oxolínico (Dietz et al., 1966; Winshell y Rosenkraz, 1970; Lewis y Smith, 1989).

• Mecanismo B: presente en las fluoroquinolonas, además de los mecanismos A y C. El mecanismo B no requiere que se produzca síntesis de proteínas o de ARN en las bacterias para ejercer su efecto bactericida (Crumplin et al., 1984; Ratcliffe y Smith, 1984). En este caso, lo que se forma es un complejo ternario ADN/ADN-girasa/fluroquinolona que explicaría su acción bactericida (Ratcliffe y Smith, 1984; Smith, 1986; Lewis et al., 1991).

• Mecanismo B1: se ha identificado únicamente con el clinafloxacino, y no precisa la síntesis de proteínas o ARN, pero sí que la bacteria se esté multiplicando (Lewin y Amyes, 1990).

• Mecanismo C: requiere de la síntesis de proteínas y ARN, pero en este caso no es necesario que la bacteria esté en fase de multiplicación. El mecanismo se relaciona con la enzima topoisomerasa IV, y se ha descrito para el norfloxacino y el enoxacino (Ratcliffe y Smith, 1985; Lewin et al., 1989; Maxwell y Critchlow, 1998).

Debe señalarse que un mismo compuesto puede presentar mecanismos de acción diferentes en función de la especie bacteriana sobre la que actúe. Así, Brighty y Gootz (1997) indicaron que el ciprofloxacino desarrollaba los mecanismos A y B frente a E. coli, mientras que frente a S. aureus sólo mostraba el mecanismo A. Se cree que poseer más de

Page 32: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Mecanismo de acción

20

mecanismo de acción explicaría por qué las fluoroquinolonas son más potentes que las quinolonas de primera generación, que sólo actúan a través del mecanismo A (Ramón et al., 1999).

Por otro lado, se ha comprobado que en algunas cepas bacterianas estos fármacos, a elevadas concentraciones, no son capaces de provocar la muerte de las bacterias de una forma tan efectiva como lo hacen a concentraciones más bajas. De hecho, diversos autores han descrito para distintas especies bacterianas (Crumplin y Smith, 1975; Lewis et al., 1991) y con gran número de quinolonas (Lewis y Smith, 1988 y 1989; Cantón et al., 1989; Lewin et al., 1989; Jiménez et al., 1990; Lewin y Amyes, 1990) que la proporción de bacterias supervivientes sigue una respuesta bifásica. En la primera fase, la actividad bactericida se incrementa con la concentración del fármaco hasta un máximo a partir del que, en la segunda fase del proceso, al aumentar la concentración se reduce la actividad bactericida. Este efecto se conoce como efecto Eagle o efecto paradójico, y descrito en 1948 por Eagle y Musselman para la penicilina, aunque también se ha observado para otros β-lactámicos, los aminoglucósidos (Lorian et al., 1979; Shah et al., 1979) y las quinolonas (Smith, 1986; Cantón et al., 1989; Lewin et al., 1989; Jiménez et al., 1990).

Entre las diversas hipótesis propuestas para explicar este efecto paradójico, la más aceptada es la realizada por Manes et al. (1983), para los que a elevadas concentraciones de principio activo se inhibe la síntesis de ARN y de algunas proteínas, si bien Chen et al. (1996) observaron que el ciprofloxacino desarrollaba su acción bactericida sin inhibir la síntesis de proteínas.

Page 33: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

21

Actividad antibacteriana

Las primeras quinolonas que se introdujeron en el mercado, como el ácido nalidíxico o el ácido oxolínico, tenían un espectro limitado a bacterias Gram negativas responsables de infecciones urinarias y gastrointestinales como Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus mirabilis, Citrobacter spp., Serratia spp., Salmonella spp. o Shigella spp., entre otras (Martínez et al., 2006a).

Las fluoroquinolonas presentan un espectro mucho más amplio y una mayor actividad que las quinolonas de primera generación, que incluye, además de las bacterias Gram negativas sensibles a las primeras quinolonas, microorganismos Gram positivos, algunos anaerobios y micobacterias. Todas las fluoroquinolonas resultan muy activas frente a enterobacterias, sobre todo E. coli, Klebsiella spp., Citrobacter spp., Salmonella spp., Shigella spp, Enterobacter spp., Aeromonas hydrophila, Yersinia enterocolitica, Acinetobacter spp., Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Actinobacillus pleuropneumoniae, Histophilus somni, Mannheimia haemolytica y Pasteurella spp. También son sensibles a estos compuestos algunas cepas de Campylobacter spp., Bordetella bronchiseptica, Brucella spp., Haemophilus influenzae y H. ducreyi, Branhamella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae (incluidos gonococos productores de penicilinasa) y N. meningitidis (Papich y Riviere, 2003; Hooper, 2005; Sumano y Ocampo, 2006; Petri, 2011; Mediavilla et al., 2014).

Page 34: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

22

Estos antibacterianos son menos efectivos frente a bacterias aerobias Gram positivas y presentan una actividad escasa frente a microorganismos anaerobios Gram positivos. Ciprofloxacino, ofloxacino y pefloxacino pueden inhibir a Staphylococcus aureus (Ball et al., 1998; Zhanel et al. 2002). En el caso del moxifloxacino, su eficacia es superior a la observada con otros agentes como vancomicina, gentamicina y rifampicina frente a cepas de este microorganismo meticilin-resistentes. Staphylococcus epidermidis también es sensible a las fluoroquinolonas. La actividad de las fluoroquinolonas es menor frente a Streptococcus spp., aunque el moxifloxacino también ha demostrado una excelente actividad frente a Streptococcus pneumoniae (Hooper, 2005; Sumano y Ocampo, 2006; Petri, 2011).

Por lo que respecta a los microorganismos anaerobios obligados, la mayor parte de las fluoroquinolonas utilizadas en medicina veterinaria se consideran inefectivas, al presentar una actividad moderada o baja frente estas bacterias: Clostridium spp. y Bacteroides spp. son resistentes y Fusobacterium spp. sólo es moderadamente sensible al ciprofloxacino y ofloxacino. La excepción la constituye pradofloxacino, que es activo frente a especies anaerobias aisladas en perros y gatos de los géneros Clostridium, Bacteroides, Fusobacterium y Prevotella (Silley et al., 2007).

En cuanto a Gardnerella vaginalis, anaerobio facultativo, es sensible o moderadamente sensible a ciprofloxacino, pero no parece serlo a otras quinolonas de segunda generación. El mecanismo de resistencia intrínseca de este tipo de bacterias es poco conocido (McKellar, 1996).

En el caso de las micobacterias, ciprofloxacino, ofloxacino y las quinolonas de tercera generación son activas frente a la mayoría de estas, incluyendo Mycobacterium tuberculosis. Otros microorganismos como Chlamydia/Chlamydophila spp., Ureaplasma spp., Mycoplasma spp. y algunas cepas de Plasmodium spp. resistentes a la cloroquina han demostrado ser sensibles a estos compuestos (Papich y Riviere, 2003).

De las fluoroquinolonas más recientes no existen todavía muchos datos en medicina veterinaria, salvo los recogidos en diversos estudios experimentales (Caputo et al., 1997; Watts et al., 1997; Papich y Riviere, 2003). Grepafloxacino, trovafloxacino y premafloxacino presentan una mayor actividad frente a cocos Gram positivos y bacterias anaerobias, por lo que

Page 35: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

23

podrían resultar una buena opción de tratamiento en algunas infecciones (Brighty y Gootz, 1997). Premafloxacino es más activo frente a las bacterias Gram positivas que enrofloxacino, exhibiendo asimismo actividad frente algunas cepas de estafilococos meticilin-resistentes y enterococos vancomicina-resistentes. En el caso de bacterias Gram negativas, especialmente Pseudomonas aeruginosa, estos compuestos pertenecientes a las últimas generaciones de fluroquinolonas no son tan activos como ciprofloxacino. También se ha cuestionado su actividad frente a estreptococos, que no parece ser superior a un tratamiento estándar con un antibiótico β-lactámico (Legg y Bint, 1999).

Espectro antibacteriano e indicaciones terapéuticas

El objetivo de cualquier tratamiento antimicrobiano es conseguir que las concentraciones del antimicrobiano empleado sean varias veces superiores a la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los microorganismos patógenos presentes en el lugar de infección. En las tablas 1 y 2 se recogen los rangos de la concentración mínima inhibitoria frente al 90% de las cepas (CMI90) para microorganismos sensibles a la flumequina. Para este compuesto, se ha establecido el punto de corte por debajo del que se considera que las cepas son sensibles en concentraciones ≤ 2 µg/mL, mientras que serían resistentes a concentraciones ≥ 8 µg/mL (Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), 2005).

La flumequina es particularmente activa in vitro frente a E. coli, Salmonella spp. y Pasteurella spp. (Greenwood, 1978; Steer et al., 1981), frente a los que está indicada en diversas especies animales destinadas a la producción de alimentos (rumiantes, ganado porcino, aves y peces) a pesar de disponer de fluoroquinolonas más recientes, con mayor espectro de acción y mejores características de distribución tisular, lo que se relaciona con su buena tolerabilidad y su relativamente bajo coste. No obstante, y de forma similar a lo recomendado para otras quinolonas, este compuesto sólo debería emplearse en aquellas situaciones que no responden o lo hacen escasamente a otros tipos de antibacterianos (European Agency for Evaluation of Medicinal Products, 2006).

Page 36: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

24

Tabla 1. Sensibilidad a la flumequina de diversas bacterias Gram negativas.

Microorganismo Origen de las

cepas CMI90

(µg/mL) Referencia

Actinobacillus pleuropneumoniae ganado porcino 64 Chang et al., (2002)

Aeromonas salmonicida salmón 0,3 Ledo et al. (1986)

Aeromonas hydrophila hombre 0,03-0,12 Felmingham et al. (1985)

Bacteroides spp. hombre 32-128 Felmingham et al. (1985)

Brachyspira hyodysenteriae ganado porcino 50-100 Aller-Morán et al. (2015)

Campylobacter jejuni hombre 0,12-2 Felmingham et al. (1985)

Escherichia coli ganado vacuno 4 Mevius et al. (1990a)

ganado porcino 64 Villa et al. (2005a)

Mannheimia haemolytica ganado vacuno 4 Mevius et al. (1990a)

Neisseria meningitidis hombre 0,06-0,12 Felmingham et al. (1985)

Pasteurella multocida ganado vacuno 4-8 Ziv et al. (1986) Mevius et al. (1990a) Raemdonck et al. (1992) Walker (2000)

Salmonella spp. hombre 0,5-1 Felmingham et al. (1985)

Salmonella dublin ganado vacuno 0,5 Mevius et al. (1990a)

Salmonella typhimurium hombre 0,5 Felmingham et al. (1985)

ganado vacuno 0,5 Mevius et al. (1990a)

ganado porcino 8 Villa et al. (2005a)

Shigella spp. hombre 0,5-1 Felmingham et al. (1985)

Vibrio anguillarum salmón 0,3 Ledo et al. (1986)

Vibrio cholerae hombre 0,06-0,12 Felmingham et al. (1985)

Vibrio parahaemolyticus hombre 0,12-0,25 Felmingham et al. (1985)

Yersinia enterocolitica hombre 0,15-0,5 Felmingham et al. (1985)

Yersinia ruckeri salmón 0,3 Ledo et al. (1986)

Page 37: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

25

Tabla 2. Sensibilidad a la flumequina de diversas bacterias Gram positivas.

Microorganismo Origen de las

cepas CMI90

(µg/mL) Referencia

Clostridium difficile hombre 64-128 Felmingham et al. (1985)

Clostridium welchii hombre 4-8 Felmingham et al. (1985)

Staphylococcus spp. hombre 1-4 Felmingham et al. (1985)

Staphylococcus aureus hombre 0,5-4 Felmingham et al. (1985)

Staphylococcus intermedius perro 4-8 Pellerin et al. (1998)

Streptococcus spp. hombre 16-64 Felmingham et al. (1985)

Streptococcus pneumoniae hombre 8-64 Felmingham et al. (1985)

A continuación se recoge la posología recomendada para este compuesto en las diversas especies domésticas en las que está indicado su uso en España:

o Ganado porcino: lechones: 12 mg/kg cada 12 h durante 3-5 días adultos: 6 mg/kg cada 12 h durante 3-5 días.

o Ganado vacuno (prerrumiante): 5-10 mg/kg cada 12 h durante 5 días.

o Ganado ovino (corderos): 6 mg/kg cada 12 h durante 4-6 días.

o Ganado caprino (cabritos): 6 mg/kg cada 12 h durante 4-6 días.

o Aves (pollos de engorde y pavos): 12-24 mg/kg durante 3-5 días.

o Truchas: 12 mg/kg durante 4-5 días.

Page 38: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

26

Efecto posantibiótico de las quinolonas

Como se ha señalado anteriormente, las fluoroquinolonas son antibacterianos bactericidas de acción rápida. Son activas a muy bajas concentraciones, y muestran efecto posantibiótico (EPA) (Vancutsem et al., 1990).

El término efecto posantibiótico se utiliza para describir la persistencia de la inhibición del crecimiento bacteriano tras una corta exposición del microorganismo a los agentes antimicrobianos. Es un fenómeno asociado a la actividad inhibitoria de la mayor parte de las sustancias con acción antibacteriana, y se produce cuando estas se ensayan a concentraciones iguales o superiores a la CMI (Craig y Vogelman, 1987). El EPA se demuestra por seguimientos microbiológicos después de la eliminación del antimicrobiano. Este efecto se ha observado para la mayoría de las familias de antibacterianos (Pastor et al., 1992a y b) y con varios antisépticos (Juliano et al., 1992) y antifúngicos (Turnidge et al., 1994), aunque la mayoría de los estudios publicados se refieren a los antimicrobianos más utilizados: β-lactámicos, aminoglucósidos, macrólidos y fluoroquinolonas.

Entre los factores que influyen en la duración del efecto posantibiótico se incluyen el tipo de microorganismo y de antimicrobiano, la concentración de este último y la duración de la exposición a este (Pastor et al., 1992a y b; Munckhof et al., 1997; Carbone et al., 2001). Este tiempo oscila entre una y dos horas tras una hora de exposición a concentraciones entre la CMI y diez veces esta concentración, aunque se han conseguido EPA de más de tres horas con concentraciones de 400 a 600 veces la CMI.

El efecto posantibiótico de las fluoroquinolonas se ha demostrado para diversas especies bacterianas, entre las que se incluyen K. pneumoniae y P. aeruginosa (Brown, 1996). Por compuestos, ciprofloxacino y norfloxacino exhiben un EPA de 1,8-2,4 h de duración sobre E. coli, S. aureus y P. aeruginosa; marbofloxacino ha demostrado un EPA de 2-3 h frente a S. intermedius.; y enrofloxacino muestra un EPA de 1-4 h (según dosis y

Page 39: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Actividad antibacteriana

27

microorganismo) frente a S. intermedius, P. multocida, E. coli, P. aeruginosa, S. typhimurium y S. aureus (Spreng et al., 1995; Cester et al., 1996; McKellar, 1996; Neu et al., 1997).

Durante el efecto posantibiótico los microorganismos pueden exhibir una mayor sensibilidad a bajas concentraciones del antimicrobiano, así como a la acción de los leucocitos polimorfonucleares, reduciéndose asimismo su actividad hemolítica y la producción de toxinas. También se ha asociado a una menor adherencia a las células: concentraciones 1000 veces inferiores a la CMI reducen la adherencia de S. aureus a las células bucales (Desnottes et al., 1987). Piddock (1994) indicó asimismo que durante el efecto posantibiótico se deprimen los mecanismos de expulsión activa desde la bacteria, lo que produce una acumulación de las fluoroquinolonas en el interior de las células.

La duración del EPA influye mucho a la hora de establecer la pauta de dosificación de los antimicrobianos. Así, se ha sugerido que el intervalo óptimo de dosificación no debería ser superior a la suma del tiempo en que la concentración sérica del antibacteriano excede la CMI más la duración del EPA. Para aquellos antimicrobianos que muestren una elevada actividad inhibitoria y un EPA duradero sería posible establecer intervalos de dosificación más espaciados sin perder efectividad, lo que resultaría óptimo en términos de eficacia, toxicidad y coste del tratamiento.

Page 40: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 41: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

29

Resistencias

Las fluoroquinolonas presentan ciertas características como un amplio espectro de actividad antimicrobiana, una elevada actividad a bajas concentraciones terapéuticas, acción bactericida y, en general, un excelente comportamiento farmacocinético, que las han convertido en compuestos muy atractivos para el tratamiento de enfermedades infecciosas severas, tanto en el hombre como en los animales. Sin embargo, y a consecuencia de su elevada prescripción tanto en el hombre como en los animales, en los últimos 25 años se han descrito numerosos casos de cepas resistentes en E. coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae en el hombre (Hedin y Hambreus, 1991; Neu, 1992; Peña et al., 1995; Sanders et al., 1995; Murphy et al., 1997; Chen et al., 1999), así como en E. coli, P. aeruginosa, Enterobacter spp., Proteus spp. o Staphylococcus spp. en los animales (Bazile-Pham-Kac et al., 1996; Everett et al., 1996; Blanco et al., 1997; Lloyd et al., 1999; White et al., 2000; Cohn et al., 2003; Intorre et al., 2007).

En este sentido, ya en 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organization, 1997) llamó la atención sobre el hecho de que el uso frecuente de las fluoroquinolonas en los animales podría incrementar la tasa de resistencias, sugiriéndose asimismo la posibilidad de transferencia de estas resistencias desde los animales al hombre en el caso de Campylobacter spp. (Endtz et al., 1991) y Salmonella typhimurium (Griggs et al., 1994; Threlfall et al., 1997). En la Unión Europea (UE), se ha recomendado que las fluoroquinolonas se reserven para el tratamiento de aquellas condiciones clínicas que respondan mal a otros tipos de

Page 42: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

30

antimicrobianos (European Agency for Evaluation of Medicinal Products, 2006).

Debe señalarse que las tasas de resistencia son muy variables en función del país considerado. Así, en Holanda se calcula que un 15-25% de las cepas de E. coli que tienen su origen en el ganado vacuno son resistentes a las quinolonas (Mevius et al., 2010), mientras que en Portugal llegaban al 74% en el caso del ácido nalidíxico, y del 38% en el del marbofloxacino para este mismo microorganismo (Jones-Dias et al., 2013).

Estas resistencias son además cruzadas entre los compuestos de primera generación (ácido nalidíxico o ácido oxolínico), y parecen serlo también entre las fluoroquinolonas entre sí, pero no se cree que existan resistencias cruzadas entre ambos grupos de quinolonas (Mediavilla et al., 2014).

Las resistencias a las quinolonas se pueden producir vía mutación de los genes que codifican la permeabilidad de la membrana celular externa, disminuyendo su penetración en la bacteria; los que codifican la ADN-girasa o la topoisomerasa IV; o los que desarrollan esta misma acción sobre los mecanismos de expulsión activa de los compuestos fuera de la bacteria (Oethinger et al., 2000). Todos estos mecanismos podrían llegar a desarrollarse incluso al mismo tiempo en una única bacteriana, confiriendo así elevados niveles de resistencia (Giguère y Dowling, 2013). De ellos, aunque la alteración tanto de la permeabilidad de la membrana como de los mecanismos de expulsión activa de la bacteria aumentan en 2-8 veces la CMI de los microorganismos, son las mutaciones a nivel de la ADN-girasa las que mayor influencia tienen a la hora de desarrollar resistencias bacterianas de importancia clínica (Giguère y Dowling, 2013).

No se ha descrito el desarrollo de enzimas bacterianas que inactiven o degraden las quinolonas en las bacterias en el medio intracelular (Wolfson y Hooper, 1989; Gold y Moellering, 1996). Giguère y Dowling (2013) señalaron que es poco probable que este tipo de mecanismo de resistencia se desarrolle al ser estos compuestos de carácter sintético.

Page 43: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

31

Las resistencias debidas a las mutaciones que se producen a nivel de la ADN-girasa o la topoisomerasa IV constituyen el principal mecanismo de resistencia a las fluoroquinolonas. Estas se producen de forma espontánea a nivel de los genes gyrA y gyrB que codifican la ADN-girasa y los genes parC y parE de la topoisomerasa IV (Sierra et al., 2005), dando lugar a las denominadas regiones determinantes de resistencia a las quinolonas (QRDR) dentro de la subunidad gyrA y parC (Wolfson y Hooper, 1989; Yoshida et al., 1990a; Nakamura, 1997; Khodursky et al., 1995; Hooper, 2001). Estas mutaciones pueden producirse de forma puntual en uno o en varios genes, pero también podrían producirse en más de un sitio del mismo gen, o incluso llegar a presentarse mutaciones múltiples, sobre todo en gyrA y parC (grlA).

Estas resistencias se dan sobre todo en los genes que codifican la ADN-girasa (Nakamura et al., 1989; Yoshida et al., 1990a) y, en menor proporción, sobre la topoisomerasa IV (Vila et al., 1996). Como se ha señalado anteriormente, en las bacterias Gram negativas como E. coli, Neisseria gonorrhoeae o Pseudomonas aeruginosa, la principal diana de las quinolonas es la ADN-girasa, por lo que en estas bacterias las primeras resistencias se producen por mutaciones de esta enzima, suponiendo un mecanismo de resistencia adicional las que se producen en la topoisomerasa IV. Diversos autores (Takiff et al., 1994; Taylor y Chau, 1997; Bébéar et al., 2003) han señalado que, en el caso de E. coli, la mayoría de las mutaciones asociadas con la resistencia a quinolonas se producen en la región QRDR a nivel de la serina 83 (Ser83) y aspartato 87 de la subunidad gyrA, y en la serina 79 y aspartato 83 de la subunidad parC, lugares que serían similares en otras especies, y que estarían cerca del centro de actividad de la ADN-girasa.

En bacterias Gram negativas, la resistencia a estos compuestos se desarrolla típicamente en varias fases. Así, una única mutación en la región QRDR, generalmente en posición Ser83, conferiría resistencia al ácido nalidíxico y reduciría la sensibilidad a las fluoroquinolonas (la CMI del ciprofloxacino pasaría de 0,015-0,03 μg/mL a 0,125-1 μg/mL). Mutaciones secundarias en la región QRDR de la subunidad gyrA determinan que la resistencia a las fluoroquinolonas se haga evidente (la CMI del ciprofloxacino pasaría a ser ≥ 4 μg/mL). No obstante, este fenómeno no es exactamente

Page 44: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

32

igual en todas las bacterias Gram negativas. En Campylobacter spp., bacterias que carecen de la topoisomerasa IV, una única mutación en la subunidad gyrA es suficiente para que la CMI del ciprofloxacino alcance valores muy elevados (32 μg/mL) (Wang et al., 1993), lo que explicaría la mayor prevalencia de resistencias en Campylobacter spp. en comparación con E. coli en animales cuyos productos se destinan al consumo y que han recibido un tratamiento a base de fluoroquinolonas (van Boven et al., 2003).

Por lo que respecta a las bacterias Gram positivas, como Staphylococcus aureus y Streptococcus spp., la situación sería diferente, ya que el blanco de acción de las fluoroquinolonas es la topoisomerasa IV (Hooper, 1995; Drlica y Zhao, 1997).

En cualquier caso, en ambos tipos de bacterias (Gram negativas y Gram positivas) las mutaciones determinan una menor afinidad de estos compuestos por el complejo ADN/enzima (Hooper y Wolfson, 1993; Piddock, 1995; Maxwell y Critchlow, 1998), haciendo posible la replicación del ADN en presencia de concentraciones de fármaco que resultarían letales para microorganismos que no presenten esa mutación.

Este tipo de mutaciones espontáneas son raras, dependiendo del principio activo empleado y su concentración, así como de la bacteria implicada. En bacterias Gram negativas expuestas a diversas fluoroquinolonas. Hooper (1995) calculó que la frecuencia de formas resistentes era ≥ 10-6 con concentraciones que doblaban el valor de la CMI e inferior a 10-10 con concentraciones entre 16 y 32 veces la CMI.

En las bacterias Gram negativas se ha descrito además otro mecanismo de resistencia, que consistiría en la alteración de la permeabilidad de la membrana celular externa al producirse alteraciones en los canales proteicos presentes en la membrana celular denominados porinas. Como ya se ha señalado anteriormente, muchas fluoroquinolonas penetran en las bacterias Gram negativas a través de las porinas (Nikaido y Vaara, 1985; Cohen et al., 1989), aunque algunas pueden difundir directamente a través de la bicapa lipídica. La reducción en la presencia de porinas se ha asociado con la aparición de resistencias en E. coli y Pseudomonas spp. Así, la mutación en los genes que codifican la porina OmpF en E. coli determinan un aumento en la CMI de 2 a 5 veces el valor

Page 45: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

33

inicial (Alekshun y Levy, 1999). Todo ello da lugar a una menor concentración intracelular del antimicrobiano y, con ello, una menor sensibilidad microbiana (Brighty y Gootz, 1997).

Por lo que respecta a los mecanismos de expulsión activa, debe señalarse que, en condiciones normales, la gran mayoría de las especies bacterianas presentan sistemas de expulsión activa que les permiten eliminar gran número de compuestos que, de otra manera, resultarían tóxicos para la bacteria. Así ocurre con antibióticos de diferentes familias estructurales, antisépticos, biocidas, o compuestos aromáticos y detergentes. Sanchez-Cespedes et al. (2003) indicaron que una única bacteria puede tener hasta 20 sistemas de expulsión activa diferentes.

No obstante, es difícil evaluar de forma independiente el papel de las porinas y de los sistemas de expulsión. Así, en E. coli se ha comprobado que en los denominados mutantes Mar (multiple antibiotic resistant) se produce un aumento importante en la expresión de los genes acrAB (codifican el sistema de transporte activo AcrAB, que bombea gran número de sustancias, incluidas las quinolonas), regulando a la baja la expresión de la porina OmpF y hacia arriba la expresión de la bomba AcrAB (Zeller et al., 1997; Giraud et al., 2000; Weber y Piddock, 2001). Por otro lado, la eliminación de los genes que codifican la bomba AcrAB en bacterias portadoras de mutaciones de la topoisomerasa IV reduce la CMI del enrofloxacino a nivel similares a los cuantificados en cepas que no hayan estado en contacto con este tipo de antibacterianos (Oethinger et al., 2000). En general, se cree que los cambios que se puedan producir en la captación y retención de las quinolonas conferirían bajos niveles de resistencia y que, en ausencia de otros mecanismos adicionales, no tendrían mayor importancia clínica (Poole, 2007), si bien una menor concentración intracelular de estos compuestos favorecería el desarrollo y propagación de otras formas de resistencia (Singh et al., 2012).

Debe señalarse que las resistencias debidas a alteraciones en la permeabilidad o la activación de los sistemas de expulsión activa pueden conferir resistencia a otros antibacterianos como cefalosporinas, carbapenemes y tetraciclinas (Everett et al., 1996; Piddock et al., 1998; van Bambeke et al., 2005; Gibson et al., 2010; Liu et al., 2012).

Page 46: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

34

Finalmente, y en relación a la posibilidad de que las resistencias a estos compuestos pudieran transmitirse vía plásmidos (plasmid-mediated quinolone resistance, PMQR), se creía que debido al propio mecanismo de acción de las quinolonas era poco probable que la diseminación de resistencias se produjera de esta manera. De hecho, varios investigadores señalaron no haber encontrado esta vía de transferencia (Burman, 1977; Smith, 1986a; Bryan et al., 1989). Sin embargo, ya en 1967, Barbour consiguió aislar cepas de E. coli resistentes al ácido nalidíxico que desarrollaban resistencias codificadas por un plásmido, describiéndose posteriormente en Shigella dysenteriae (Munshi et al., 1987). Más recientemente, se identificó un gen (qnr, quinolone resistance) presente en un plásmido que codificaba esa resistencia, primero en cultivos de Klebsiella pneumoniae (Martínez-Martínez et al., 1998) y, más tarde, en E. coli (Jacoby et al., 2003; Wang et al., 2003; Kirchner et al., 2011).

Este gen se localiza en secuencias qacEA¨ 1, sulI, asociadas con integrones de clase I (Tran y Jacoby, 2002). En E. coli se ha comprobado que el gen qnr actúa protegiendo tanto la ADN-girasa como la topoisomerasa IV de la inhibición del ciprofloxacino (Tran y Jacoby, 2002). Este gen confiere un bajo nivel de resistencia a las quinolonas, de forma que las cepas qnr + se consideran clínicamente sensibles a estos compuestos. Sin embargo, su presencia permite seleccionar mutantes de la ADN-girasa a concentraciones que normalmente resultarían tóxicas para las bacterias (Martínez-Martínez et al., 1998). Faltaría por determinar cómo interferiría en la unión de las quinolonas a la ADN-girasa (Pascual, 2003). Otros genes que también reducirían la sensibilidad de las bacterias a las quinolonas vía plásmido serían los genes aac(60)-Ib-cr (Robicsek et al., 2006), QepA (Yamane et al., 2007) y OqxAB (Hansen et al., 2007; Poirel et al., 2012). Los dos últimos genes codifican proteínas que forman parte de bombas de expulsión activa, y de ellas las proteínas OqxAB se han encontrado casi exclusivamente en infecciones animales (Hansen et al., 2005).

Todos los mecanismos de resistencia descritos anteriormente pueden manifestarse solos o combinados, aunque se cree que el aumento en el grado de resistencia a las quinolonas in vivo se debe a la existencia de varios mecanismos, que actuarían de forma simultánea o secuencial.

Page 47: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resistencias

35

Por otro lado, y aunque en general se ha asociado la resistencia a las quinolonas con la selección de mutaciones preexistentes en una determinada población bacteriana, en lo que se ha denominado mutaciones relacionadas con el crecimiento, se cree que también se podrían producir otro tipo mutaciones denominadas adaptativas. Estas se caracterizan porque se produce en bacterias que no están en fase de división o que lo hacen lentamente, y por estar bajo una determinada presión selectiva. No se conoce el mecanismo por el que se producirían este tipo de procesos, pero se cree que son un reflejo de actividades diferenciales de los sistemas de reparación (Riesenfeld et al., 1997; Janion, 2000). Este tipo de mutaciones se han descrito in vitro en cultivos de E. coli tratados con ciprofloxacino (Riesenfeld et al., 1997).

Page 48: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 49: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Toxicidad y reacciones adversas

37

Toxicidad y reacciones adversas

En general, se considera que las quinolonas son seguras y bien toleradas a las dosis terapéuticas recomendadas (Hooper, 1998; Fish, 2001), cuyos beneficios sobrepasan claramente sus posibles reacciones adversas. La mayor parte de estos efectos suelen ser leves y desaparecen al interrumpirse el tratamiento. La toxicidad de estos compuestos depende, en la mayoría de los casos, de la dosis y la especie animal de destino (Bertino y Fish, 2000).

En el hombre se han descrito casos de fototoxicidad (urticaria, eritemas y quemaduras solares), reacciones adversas a nivel del sistema nervioso central (ataxia, crisis epilépticas, desvanecimiento, somnolencia y tremores) y cristaluria, muchos de los cuales también se han referido en perros y gatos (McKellar, 1996; Stahlmann, 2002; Sprandel y Rodvold, 2003; Hayashi et al., 2004; Martinez et al., 2006). En los animales se han observado reacciones adversas de tipo gastrointestinal (náuseas, vómitos y diarrea); artropatías en animales jóvenes, sobre todo en cachorros y potros; y alteraciones oculares (degeneración retiniana en gatos y cataratas subcapsulares) (Schlüter, 1987; Takayama et al., 1995).

Las reacciones adversas de las fluoroquinolonas suelen ser leves a las dosis terapéuticas, y generalmente consisten en alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarrea) (Norrby, 1991), aunque en los caballos se han descrito ocasionalmente casos de enterocolitis (Yamarik et al., 2010; Barr et al., 2012). A dosis algo más elevadas se observan signos centrales de toxicidad, con aparición de mareos, inquietud, cefaleas, depresión, somnolencia o insomnio (Neu, 1989).

Page 50: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Toxicidad y reacciones adversas

38

Concentraciones plasmáticas elevadas tras la administración intravenosa de norfloxacino pueden producir reacciones tóxicas centrales en tan solo 2-3 min, probablemente debido a una gran liberación de histamina, e incluyen convulsiones, relajación de esfínteres y emesis, signos que se mantuvieron en los perros afectados durante varios minutos (Brown et al., 1990).

Otros autores (Akahane et al., 1989) indicaron que las fluoroquinolonas tenían actividad epileptógena, probablemente relacionada con que los sustituyentes presentes en la posición 7 de algunos compuestos tenían una estructura similar al ácido γ-aminobutírico (GABA), lo que les permitiría actuar como antagonistas del GABA. Vancutsem et al. (1990) observaron que el enrofloxacino incrementaba la frecuencia e intensidad de las convulsiones en perros epilépticos. En caballos, la administración intravenosa rápida de dosis elevadas de enrofloxacino también dio lugar a signos neurológicos, entre los que se incluían excitabilidad y crisis epilépticas (Giguère y Dowling, 2013).

Por lo que respecta a la cristaluria, su aparición no es constante para todas las fluoroquinolonas: se ha descrito tras la administración de dosis elevadas de norfloxacino en el hombre y el perro, aunque su presentación es rara con el ciprofloxacino, no observándose con danofloxacino o enrofloxacino. McKellar (1996) señaló que esta cristaluria podría deberse a la pobre estabilidad de estos compuestos, y que se produciría en animales que no se han hidratado adecuadamente.

Algunas fluoroquinolonas pueden también prolongar el intervalo QT tanto en el hombre (Cubeddu, 2003) como en los animales (Satoh et al., 2000), pudiendo llegar a producir en algún caso torsades de pointe (Owens y Ambrose, 2002a y b). Otros compuestos de este mismo grupo no aprobados para uso veterinario (gatifloxacino o moxifloxacino) se han asociado con la prolongación de la repolarización cardíaca en un modelo canino, aunque no es un efecto que se pueda generalizar a todas las fluoroquinolonas (no se ha observado con sitafloxacino) (Chiba et al., 2004).

Page 51: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Toxicidad y reacciones adversas

39

En animales en crecimiento tratados con fluoroquinolonas se han observado artropatías no inflamatorias y erosivas. Dosis elevadas de ácido nalidíxico o fluoroquinolonas administradas de forma crónica provocan alteraciones en el cartílago de crecimiento de ratas jóvenes y cachorros de la raza Beagle, con aparición de cojeras y un dolor tan severo que obligó al sacrificio de los animales (McQueen y Williams, 1987; Kato y Onedara, 1988; Burkhardt et al., 1992). Las primeras alteraciones histológicas se observaban en tan solo 5 h tras la administración de una elevada dosis de ofloxacino (Kato y Onedara, 1988). Se ha comprobado que la administración de una única dosis elevada o varias dosis moderadamente altas determinan la formación de vesículas en el cartílago articular, lo que puede dar lugar a la aparición progresiva de erosiones en el cartílago. Diversos autores (Hayem et al., 1994; Thuong-Guyot et al., 1994) han señalado que este efecto se debería a la afectación del metabolismo oxidativo de los condrocitos inmaduros (no el de las células maduras), lo que precipitaría la muerte celular. Vivrette et al. (2001) documentaron la aparición de artropatías en potros de 2 semanas de edad tras recibir 10 mg/kg de enrofloxacino por vía oral, lesiones que no se observaron en animales adultos a los que se les administró hasta 25 mg/kg de este mismo compuesto por vía intravenosa diariamente durante 3 semanas o 15 mg/kg por vía oral cada 12 horas (Bertone et al., 2000). Esto explicaría por qué no se recomienda el tratamiento con fluoroquinolonas en cachorros, sobre todo en el caso de las razas grandes.

También se han descrito casos de tendinopatías y rupturas espontáneas de tendones en el hombre tras seguir un tratamiento con fluoroquinolonas (Kim, 2010). En el caso de los animales domésticos, Yoon et al. (2004) investigaron el efecto del enrofloxacino en cultivos de células tendinosas obtenidas de caballos jóvenes y adultos, comprobando que este compuesto inhibía la proliferación celular, inducía cambios morfológicos en las células, reducía su contenido en monosacáridos y alteraba la síntesis de proteoglicanos de pequeño tamaño molecular. Todos estos efectos resultaron más marcados en cultivos celulares de animales jóvenes, por lo que no se recomienda el uso de enrofloxacino en potros jóvenes ya que podría ocasionar artropatías y defectos en el cartílago (Stahlmann, 2002).

Page 52: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Toxicidad y reacciones adversas

40

Por lo que respecta a las alteraciones oculares, puede producirse degeneración retiniana en gatos tratados con dosis elevadas de enrofloxacino (20 mg/kg/día), no estando asegurada la recuperación de la visión tras interrumpir el tratamiento (Wiebe y Hamilton, 2002). No se conoce el mecanismo exacto por el que se produce la lesión en la retina, pero se ha conseguido reproducir tras una inyección intravítrea del principio activo a dosis altas en animales de laboratorio. Se cree que entre los factores que influyen en su aparición se encuentran, además de las elevadas concentraciones tanto del compuesto como de sus metabolitos en la retina, su rápida administración por via intravenosa, que el tratamiento sea crónico, la edad avanzada de los animales, la exposición a la luz UV durante la terapia o la alteración del metabolismo o una excreción reducida del principio activo, de forma que se produzca una acumulación del compuesto o sus metabolitos. Esta reacción adversa no se ha demostrado para otras fluoroquinolonas como marbofloxacino, orbifloxacino o pradofloxacino (Messias et al., 2008).

La administración de fluoroquinolonas se ha asociado asimismo con la presentación del choque tóxico canino y fascitis necrotizantes causadas por Streptococcus canis (Miller et al., 1996), efecto que podría verse además exacerbado por el uso concurrente de glucocorticoides o antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (Giguère y Dowling, 2013).

Dosis muy elevadas de fluoroquinolonas han provocado asimismo muertes embrionarias en animales de laboratorio, aunque este efecto no se ha observado en las especies de destino al administrar las dosis recomendadas en terapéutica (Sárközy, 2001). Por lo que respecta a su actividad mutagénica, aunque estos compuestos han dado resultados positivos en algunos test de mutagenicidad in vitro (Schluter, 1987), en cultivos de hepatocitos murinos se ha observado que su potencial mutagénico es bajo (Wolfson y Hooper, 1989; Ferguson, 1995).

Otras reacciones adversas ocasionales incluyen el aumento de los niveles de enzimas hepáticas (alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa) y del nitrógeno ureico en sangre, así como la reducción del hematócrito (Sárközy, 2001).

Page 53: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Toxicidad y reacciones adversas

41

En algunos casos, los efectos adversos han sido tan importantes que han obligado a retirar algunas quinolonas del mercado, como ha ocurrido con el temafloxacino (provocaba síndrome urémico hemolítico), el grepafloxacino (prolongaba el intervalo QT y producía arritmias), el trovafloxacino (hepatotoxicidad y efectos en SNC) o el clinafloxacino (hipoglucemia, fototoxicidad e inhibición del citocromo P450) (Rubinstein, 2001; Stahlmann, 2002).

Por lo que respecta a su presencia en tejidos de origen animal, la Unión Europea (UE) ha fijado para la flumequina los límites máximos de residuos (LMR) que se recogen en la tabla 3 (Reglamento 37/2010 de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, relativo a las sustancias farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos de residuos en los productos alimenticios de origen animal) con el fin de garantizar la seguridad de los alimentos de origen animal.

Tabla 3. Límites máximos de residuos (LMR) fijados por la Unión Europea (UE) para la flumequina.

Especie animal LMR (μg/kg)

Tejido diana

Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos*

200 300 500

1500

músculo grasa

hígado riñón

Bovinos, ovinos y caprinos

50 leche

Aves de corral** 400 50 800

1000

músculo piel y grasa

hígado riñón

Peces 600 músculo y piel en proporciones normales

Todas las demás especies destinadas a la producción de alimentos

200 250 500

1000

músculo grasa

hígado riñón

* Para los porcinos, el LMR en la grasa se refiere a «piel y grasa en proporciones naturales». ** No debe utilizarse en animales que producen huevos para consumo humano

Page 54: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 55: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Interacciones medicamentosas

43

Interacciones medicamentosas

La mayor parte de las interacciones medicamentosas descritas para las quinolonas se han documentado en el hombre, aunque dados los mecanismos por los que se producen podrían llegar a ser relevantes en medicina veterinaria.

Una de las interacciones más importantes resulta de la administración simultánea de algunas quinolonas con derivados de la xantina como la cafeína y, sobre todo, la teofilina. Se ha comprobado que la administración repetida de fluoroquinolonas reduce el aclaramiento hepático de la teofilina (Rybak et al., 1987; Bowles et al., 1988) y la cafeína (Harder et al., 1988) y, con ello, la semivida de eliminación de estos compuestos. La interacción se debería a una menor desmetilación de la teofilina por la isoforma CYP1A2 del citocromo P450 (Radandt et al., 1992), provocando la aparición de los síntomas cardíacos y neurológicos típicos de una intoxicación por xantinas (náuseas y vómitos, insomnio, cefalea, mareos, vértigos, temblores, taquicardia y convulsiones) (Brown, 1996; Niki et al., 1998; Blondeau, 1999; Lode, 2001). No obstante, Okazaki et al. (1988) señalaron que dosis orales de ofloxacino, enoxacino y norfloxacino no alteraron de forma significativa el contenido del citocromo P450, el citocromo b5, la NADPH-citocromo P450 reductasa, la etoxicumarin-O-desetilasa, la benzfetamina-N-desmetilasa o la anilin hidroxilasa. Esta interacción se ha demostrado, por ejemplo, para el ciprofloxacino, por lo que potencialmente tendría interés en medicina veterinaria para el enrofloxacino, al ser este compuesto su principal metabolito (Radandt et al., 1992). En el caso de la flumequina, se observado que la administración durante 5 días (400 mg 3 veces al día) de este compuesto no alteró la farmacocinética de la teofilina en el hombre (Lacarelle et al., 1994).

Page 56: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Interacciones medicamentosas

44

La absorción oral de fluoroquinolonas se reduce de forma drástica tras su administración conjunta con antiácidos que contengan cationes metálicos como Mg++ y Al+++ (Nix et al., 1990), reduciendo la absorción intestinal de las quinolonas al formarse complejos inabsorbibles. Esta interacción afecta más a aquellas quinolonas que presentan menor número de sustituyentes en su estructura básica y en el anillo piperacínico, como ciprofloxacino, norfloxacino y enoxacino (Nix et al., 1990; Deppermann y Lode, 1993). Otros compuestos como el sucralfato también reducen la absorción de las quinolonas. Por su parte, la ranitidina no modifica la absorción oral de ciprofloxacino (Nix et al., 1990), aunque sí reduce la del enoxacino (Grasela et al., 1989), por lo que se cree que el pH gástrico podría influir sobre la absorción de algunas fluoroquinolonas.

La probenecida también puede disminuir el aclaramiento renal de las fluoroquinolonas (Aminimanizani et al., 2001). Asimismo, se han descrito alteraciones en la repolarización cardíaca tras la administración conjunta de fluoroquinolonas con eritromicina, disopiramida o amitriptilina, compuestos que también prolongan el periodo Q-T (Curtis et al., 2003; Owens and Ambrose, 2002a y b). La administración conjunta de quinolonas con warfarina o digoxina puede igualmente aumentar el riesgo de sufrir arritmias y/o problemas cardiacos (Bertino y Fish, 2000), y también se ha informado de un incremento en la frecuencia e intensidad de los ataques epilépticos al administrar enrofloxacino en perros que seguían un tratamiento con fenobarbital (Vancutsem et al., 1990).

Por último, con relación a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), la administración de fenbufeno y enoxacino determinó la aparición de crisis convulsivas en algunos pacientes, efecto que no se observó tras la administración de otras fluoroquinolonas y otros AINE (Wolfson y Hooper, 1991).

Page 57: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

45

Farmacocinética

Aunque existen variaciones en función del principio activo considerado y la especie de destino, las fluoroquinolonas presentan una características farmacocinéticas comunes a todas ellas, entre las que se incluyen su rápida absorción tras la administración oral o parenteral, su buena distribución tisular, con volúmenes de distribución de 2-4 L/kg, su excelente penetración tisular (que incluye fagocitos), su metabolización a nivel hepático y una excreción que es mayoritariamente renal, alcanzando concentraciones eficaces en la orina (Sörgel y Kinzig, 1993a y b; Brown, 1996).

Absorción

La absorción oral de las fluoroquinolonas es buena en la mayoría de las especies animales estudiadas. Estos compuestos se absorben rápidamente tras su administración oral en las especies monogástricas y animales prerrumiantes, mientras que en el caso de los rumiantes, las concentraciones sistémicas obtenidas tras su administración por esta vía se sitúan por debajo de los niveles terapéuticos (Vancutsem et al., 1990; Greene y Budsberg, 1993).

Por lo general, a menos que estos compuestos se administren con alimentos que contengan concentraciones elevadas de cationes divalentes, su biodisponibilidad oral no se ve afectada por estos de forma clínicamente significativa (Efthymiopoulos et al., 1997; Blondeau, 1999; Johnson et al., 1999; Allen et al., 2000; Gajjar et al., 2002). Blondeau (1999) describió un ligero aumento del tiempo al que se alcanzaba la concentración plasmática máxima (tmax) como consecuencia del retraso en

Page 58: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

46

el vaciado gástrico. Tan solo para aquellos compuestos con una elevada liposolubilidad podrían aumentar de forma importante tanto la concentración plasmática máxima (Cmax) como el área bajo la curva (AUC) (Coulet et al., 2005). Por otro lado, diversos autores (Agarwal et al., 2000; Al Omran et al., 2002; Chopra et al., 2002) han señalado que el enmascaramiento del sabor del producto mediante la adición de sustancias como resinas de intercambio iónico o el empleo de técnicas como recubrimiento con films o la microencapsulación, podría hacer que la presencia de alimento influyera en la liberación del compuesto desde el medicamento.

Por lo que respecta a la flumequina, los estudios que describen su farmacocinética en las distintas especies animales son muy escasos.

En el ganado porcino, los valores de Cmax y tmax obtenidos tras administrar una solución acuosa por vía intramuscular a una dosis de 15 mg/kg fueron 4,99 ± 0,92 µg/mL a las 2,44 ± 0,81 h, respectivamente. El tiempo medio de absorción (MAT) calculado fue 5,88 ± 0,50 h y su biodisponibilidad casi completa (84,9 ± 14,0%) (Villa et al., 2005a). Cuando la administración se llevó a cabo por la vía intravenosa a la misma dosis, el AUCtotal calculado por estos mismos autores fue de 63,57 ± 4,92 µg.h/mL.

En el ganado vacuno, la administración intramuscular a terneros neonatos de una formulación hidrosoluble de flumequina (dosis de 10 mg/kg) dio lugar a una Cmax de 6,2 µg/mL a los 30 min (tmax) de su administración, no modificándose el valor de Cmax tras la administración concomitante de probenecida (Ziv et al., 1986). Por esta misma vía, cuando la dosis fue 5 mg/kg, también a terneros neonatos, el valor de Cmax fue mucho menor (0,96 ± 0,21 µg/mL) a un tmax de 4,37 ± 1,01 h. Al inducir en estos mismos animales una infección respiratoria con Mannheimia haemolytica, Cmax aumentó hasta 1,42 ± 0,61 µg/mL y tmax se redujo hasta 3,17 ± 0,92 h (Mevius et al., 1991). Por su parte, la semivida de absorción fue de 1,31 ± 0,62 h en los animales sanos y 0,93 ± 0,39 h en los infectados, aunque las diferencias no fueron significativas para ningún parámetro excepto para la biodisponibilidad, que pasó de 78,5% en los sanos a 59,7% en los enfermos. Meijer et al. (1994) indicaron una

Page 59: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

47

biodisponibilidad intramuscular del 92 ± 14% en terneros de 12 semanas tras la administración de una suspensión acuosa de flumequina.

Por lo que respecta a la vía oral, Ziv et al. (1986) obtuvieron un valor de Cmax de 6,5 µg/mL a las 2 h (tmax) tras la administración de una dosis de 10 mg/kg a terneros neonatos. Por su parte, Mevius et al. (1990b) administraron un medicamento que contenía flumequina (10 mg/kg) a terneros de entre 1 y 18 semanas, obteniendo unos valores de Cmax que se iban reduciendo a medida que aumentaba la edad de los animales y la cantidad ingerida del alimento lactorreemplazante: 9,27 ± 1,96 µg/mL (animales de 1-2 semanas); 6,73 ± 0,59 µg/mL (terneros de 5-6 semanas) y 4,47 ± 1,45 µg/mL (animales de 18 semanas), con un tmax de 2,59 ± 0,82 h; 3,32 ± 0,46 h y 3,07 ± 2,01 h, respectivamente. La biodisponibilidad oral calculada fue muy elevada: 131% en crías de 1-2 semanas; 144% en animales de 5-6 semanas y 104-94% en terneros de 18 semanas. Cuando a los terneros de 1-2 semanas se les administró un medicamento diferente que contenía una combinación de flumequina (10 mg/kg) y colistina, Cmax se redujo hasta 6,06 ± 1,21 µg/mL, con un tmax bastante similar (2,87 ± 0,49 h) y una biodisponibilidad menor (76%). Estos mismos autores también administraron una solución de flumequina a la misma dosis (10 mg/kg) a los animales de 5-6 semanas, obteniendo un valor menor de Cmax (4,53 ± 0,54 µg/mL) a las 3,77 ± 0,70 h (tmax). A la vista de los resultados obtenidos, Mevius et al. (1990b) sugirieron que tanto la formulación utilizada como la edad de los animales y la cantidad de alimento ingerido (que, en este caso, contenía elevadas concentraciones de Ca++ y Mg++) podían influir en la absorción del compuesto. Mevius et al. habían realizado un estudio muy similar en 1989 en terneros de 1-2; 5-6 y 18 semanas a los que se les realizaron administraciones repetidas combinando las vías oral e intravenosa y dos dosis (5 y 10 mg/kg), obteniendo resultados similares a los descritos anteriormente

En el ganado ovino, la administración intramuscular de flumequina a la dosis de 6 mg/kg a ovejas adultas dio lugar a una Cmax de 1,83 ± 1,15 µg/mL a las 1,39 ± 0,71 h (tmax) (Delmas et al., 1997). Estos autores señalaron que el compuesto se absorbía rápidamente, con un valor para t1/2ka de 0,48 ± 0,28 h, siendo la biodisponibilidad muy similar a la

Page 60: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

48

determinada en otras especies (85,0 ± 30,1%). Cuando el compuesto se administró por la vía intravenosa, el AUC indicado fue de 19,58 ± 2,63 mg.h/L.

Por lo que respecta al ganado caprino, Villa et al. (2005b) administraron este compuesto a cabras en periodo de lactación por la vía intramuscular a una dosis de 20 mg/kg, obteniendo una Cmax de 7,40 ± 0,5 µg/mL a las 1,5 h (tmax), así como una biodisponibilidad muy elevada (92,9 ± 10,4%). Por lo que respecta a la vía intravenosa, el valor de AUCtotal calculado fue de 62,54 ± 6,46 mg.h/L con la misma dosis (20 mg/kg).

La farmacocinética de este compuesto también se ha estudiado en diversas especies de aves. Así, Goren et al. (1982) comprobaron que la flumequina se absorbía rápidamente tras administrarla por vía oral en pollos broiler y gallinas ponedoras a una dosis de 12 mg/kg, con una Cmax de 2,6 µg/mL en broilers y 3,0 µg/mL en gallinas ponedoras, en ambos casos a las 1,5 h (tmax). También observaron que la administración oral de una dosis doble de la anterior (24 mg/kg) no incrementaba de forma significativa las concentraciones plasmáticas del compuesto. Además, cuando el principio activo se administró en el agua de bebida o con el pienso a las dosis de 12, 18 y 24 mg/kg, las concentraciones plasmáticas alcanzadas en el día 2 posadministración fueron de 0,5-0,8; 0,8-1,3 y 1,2-1,9 µg/mL, respectivamente.

Anadón et al. (2008) también administraron flumequina a pollos broiler a la dosis de 12 mg/kg por vía oral, indicando unos valores de Cmax de 3,62 ± 0,29 µg/mL a un tmax de 1,43 ± 0,15 h. La constante de absorción (ka) fue de 1,30 ± 0,14 h-1, siendo la biodisponibilidad algo más baja que en otras especies animales (57,0 ± 5,9%). Cuando el compuesto se administró por vía intravenosa a la misma dosis, el valor del AUCtotal fue de 44,67 ± 3,34 mg.h/L.

En pavos, Ferraresi et al. (2013) obtuvieron un valor de Cmax de 10,76 ± 1,50 µg/mL tras la administración oral de una dosis de 15 mg/kg, a un tmax de 1,88 ± 0,35 h. Cuando la dosis utilizada fue el doble (30 mg/kg), Cmax subió hasta 18,93 ± 5,65 µg/mL, siendo muy similar el valor de tmax (1,75 ± 0,46 h). Por lo que respecta al AUCtotal, fue de 74,10 ±

Page 61: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

49

7,98 (15 mg/kg) y 123,07 ± 48,72 µg.h/mL (30 mg/kg). Al administrar la flumequina con el agua de bebida en un pulso de 10 h, los valores obtenidos con la dosis de 15 mg/kg para Cmax y tmax fueron 3,05 ± 0,36 µg/mL y 5,75 ± 2,71 h respectivamente; mientras que con la dosis de 30 mg/kg pasaron a ser 7,89 ± 1,73 µg/mL y 6,75 ± 2,12 h respectivamente.

Dorrestein et al. (1983) administraron este principio activo por vía intramuscular a palomas a dos dosis (10 y 60 mg/kg), calculando una biodisponibilidad a las 24 h posadministración del 22 y 23%, respectivamente. Cuando la administración se llevó a cabo por la vía oral (60 mg/kg), se obtuvo una Cmax de 2,68 ± 0,92 µg/mL a las 2 h (tmax), así como una biodisponibilidad mucho menor, de tan solo el 2,6 ± 0,8%.

En la rata, la administración de una dosis oral de 2 mg dio lugar a un valor de Cmax de 17 µg/mL a las 2 h (tmax). La absorción fue prácticamente total, con una biodisponibilidad oral del 94 ± 4% (Ruiz-García et al., 1999).

Se ha estudiado asimismo la farmacocinética de este compuesto en diversas especies de peces, al ser una de las quinolonas más empleadas en acuicultura. En la trucha arcoiris, Sohlberg et al. (1990) señalaron una Cmax de 1,15 µg/mL a las 48 h (tmax) de la administración de una única dosis de 5 mg/kg por vía oral (temperatura del agua inicial 6,8oC; que fue reduciéndose gradualmente durante 27 días hasta 1,8oC). Estos mismos autores indicaron cuatro años más tarde que la absorción de este compuesto tras su administración oral (5 mg/kg) dependía de forma importante de la temperatura del agua en la que se mantuvieran los peces: a 3oC Cmax tomó un valor de 1,07 µg/mL a las 54,5h (tmax), mientras que a 13oC Cmax fue casi el doble (1,91 µg/mL) y se alcanzó mucho más rápidamente (tmax = 19,1 h). O’Grady et al. (1988) ya habían comprobado previamente en la trucha común que la temperatura del agua tenía más importancia en la absorción de este compuesto que el aumento de la dosis: cuando la concentración del compuesto en el baño fue de 50 mg/L las concentraciones determinadas fueron de 4 µg/mL a 3oC y de 38 µg/mL a 13oC, prácticamente similares a las obtenidas cuando la concentración en el baño fue de 100 mg/L (3 µg/mL a 3oC y 38 µg/mL a 13oC).

Page 62: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

50

En el salmón atlántico, el tratamiento de una población afectada de forunculosis mediante baño con una concentración de flumequina de 50 mg/L a 11oC durante 3 h dio lugar a concentraciones de 34 ± 8,8 µg/mL inmediatamente después de interrumpir el baño (O’Grady et al., 1988). Rogstad et al. (1993) administraron este compuesto por vía oral a salmones en agua de mar (temperatura del agua de 5oC) a dosis de 25 y 50 mg/kg, indicando unos valores de Cmax de 2,26 y 3,83 µg/mL a las 12 y 24 h (tmax), respectivamente, calculando asimismo una biodisponibilidad del 46% para la dosis de 25 mg/kg y del 39% para la de 50 mg/kg. Por su parte, Elema et al. (1995) evaluaron la biodisponibilidad oral de la flumequina (25 mg/kg) presente en diversos piensos medicados y suspensiones en agua, aceite de pescado o aceite de maíz administrados a salmones mantenidos en agua de mar (temperatura del agua de 6-8oC), comprobando que la biodisponibilidad variaba muy poco en función de que se emplearan las suspensiones o los piensos medicados (38-47%). Las variaciones fueron mayores en los valores de Cmax y tmax, que fueron de 2,35-3,07 µg/mL y 8-14 h para las suspensiones y de 1,55-2,61 µg/mL y 10-27 h para los piensos medicados, respectivamente.

En el halibut, Hansen y Horsberg (1999) obtuvieron unos valores de 0,08 µg/mL para Cmax y una biodisponibilidad del 5% tras administrarlo en forma de baño a una concentración de 10 mg/L. En el bacalao común, tras la administración de un pienso medicado (10 mg/kg) a animales mantenidos en agua de mar (temperatura del agua 8oC), se alcanzó una Cmax de 3,5 µg/mL a las 24 h (tmax), siendo la biodisponibilidad del 65% (Hansen y Horsberg, 2000).

Distribución

Las fluoroquinolonas se caracterizan por ser compuestos liposolubles, presentar un bajo porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas y distribuirse de forma amplia y rápida por los tejidos. Estos compuestos se asocian en la mayoría de las especies animales a un volumen de distribución aparente elevado, superior a 1 L/kg (Lode et al., 1998; Aminimanizani et al., 2001; Martinez et al., 2006a; Giguère y Dowling, 2013), mucho mayor que el calculado para antibióticos como los β-lactámicos o los aminoglucósidos (Brown, 1996).

Page 63: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

51

Diversos autores han puesto de manifiesto que estos compuestos alcanzan concentraciones elevadas en saliva; secreciones nasales; mucosa, epitelio y secreciones bronquiales; tejido alveolar, macrófagos y polimorfonucleares presentes en los alvéolos; cámaras anterior y posterior del ojo; hígado, tracto urinario y tejido prostático (Wolfson y Hooper, 1989 y 1991; Wise, 1991; Dorfman et al., 1995; McKellar et al., 1999). En el caso del líquido cefalorraquídeo y el tejido óseo, sus concentraciones son menores a las determinadas en plasma. No obstante, son superiores a la CMI de la mayoría de las bacterias sensibles a las fluoroquinolonas (Petri, 2011). Las fluoroquinolonas también atraviesan la placenta y se concentran en el líquido amniótico (Mediavilla et al., 2014). Varias fluoroquinolonas además acceden rápidamente a la glándula mamaria, distribuyéndose ampliamente por el tejido mamario (Ziv et al., 1990; Sumano y Ocampo, 2006).

Estos compuestos alcanzan concentraciones intracelulares muy elevadas en las células fagocíticas (macrófagos alveolares, leucocitos poliformonucleares y neutrófilos), por lo que presentan una importante actividad intracelular frente a gran número de microorganismos (Ballesta et al., 1996; Brown, 1996; García et al., 1996 y 2000; Pascual y García, 1998; Giguère y Dowling, 2013).

Por lo que respecta a su unión a las proteínas plasmáticas, se considera que es moderada, con unos porcentajes que oscilan entre el 20% del gatifloxacino y enoxacino y el 76% del trovafloxacino (Martínez et al., 2006), siendo del 70% para la flumequina (Neuman, 1978).

Por lo que respecta a los modelos utilizados para ajustar las curvas de concentración plasmática-tiempo de la flumequina, estos varían tanto con la especie como con la vía de administración. Así, tanto en el ganado porcino como en el caprino Villa et al. (2005a y b) emplearon el modelo bicompartimental abierto para la vía intravenosa y el monocompartimental para la intramuscular. En el ganado vacuno, Ziv et al. (1986) ajustaron los datos tras administración intravenosa mediante el modelo bicompartimental abierto, mientras que en la oveja Delmas et al. (1997) utilizaron el tricompartimental tanto para la vía intravenosa como para la intramuscular. En la rata, el modelo utilizado tanto para la

Page 64: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

52

vía intravenosa como para la oral fue el modelo bicompartimental abierto (Ruiz-García et al., 1999).

En el ganado porcino, la fase de distribución de la flumequina tras administración intravenosa es rápida, con una semivida de distribución (t1/2λ) de 1,40 ± 0,16 h y un volumen de distribución en el estado de equilibrio (Vss) de 0,75 ± 0,08 L/kg. El tiempo de residencia medio (MRT) calculado fue de 3,17 ± 0,22 h (Villa et al., 2005a).

En ganado vacuno, Ziv et al. (1986) indicaron una semivida de distribución (t1/2α) de tan solo 0,22 h; mucho menor que los determinados por Mevius et al. (1990b) en terneros de 1-2 semanas (0,850 ± 0,637 h), 5-6 semanas (1,090 ± 0,290 h) y 18 semanas (0,780 ± 0,298 h). Por lo que respecta al volumen de distribución, Mevius et al. (1990b) calcularon un valor para el Vss de 0,754 ± 0,157 L/kg para los animales de 1-2 semanas, menores que los determinados en animales de más edad (0,944 ± 0,130 y 0,956 ± 0,195 L/kg en terneros de 5-6 semanas y de 18 semanas, respectivamente), probablemente porque los animales neonatos presentan un menor contenido en tejido adiposo, lo que reduce su distribución en el organismo. Otros autores señalaron valores algo más elevados para el Vss en animales lactantes: 1,48 L/kg en el caso de Ziv et al. (1986) y 1,32 ± 0,71 L/kg en el de Meijer et al. (1994). En animales jóvenes pero ya rumiantes el valor de Vss fue menor (0,66 ± 0,17 L/kg), aunque el valor de Va fue muy elevado (2,83 ± 0,99 L/kg), probablemente por la influencia del rumen en la distribución del compuesto (Mevius et al., 1990b).

Por lo que respecta a la ratio k21/k12, osciló entre 0,72 en los animales de 18 semanas y 1,06 en los de 5-6 semanas Mevius et al., 1990b), acercándose a 1 en animales ya rumiantes (Mevius et al., 1991), lo que indicaría que en estos últimos animales no se produciría un atrapamiento de la flumequina en el rumen.

En el ganado ovino, Delmas et al. (1997) calcularon un Vss de 0,52 ± 0,24 L/kg y un volumen de distribución aparente (Vdλ3) muy elevado (5,05 ± 3,47 L/kg), lo que pondría de manifiesto una baja tasa de retorno del compuesto hacia el compartimento central. Tras administrar el compuesto a diversos animales durante 5 días, y transcurridas 18 h desde

Page 65: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

53

la última administración, las mayores concentraciones del compuesto se detectaron (de mayor a menor concentración) en el punto de inyección, riñón, hígado, músculo y tejido adiposo.

En la cabra, la flumequina también se distribuyó rápidamente, con un valor de t1/2α de 0,87 ± 0,15 h, un Vss de 1,22 ± 0,29 L/kg y un MRT de 3,76 ± 0,69 h (Villa et al., 2005b).

En el caso de las aves, Anadón et al. (2008) comprobaron que la distribución de este compuesto hacia los tejidos era rápida (t1/2α = 1,12 ± 0,11 h) y amplia (Vss = 1,60 ± 0,33 L/kg) Por otro lado, las constantes de distribución k12 y k21 tomaron valores muy similares (0,19 ± 0,05 h-1 y 0,18 ± 0,04 h-1, respectivamente), lo que pone de manifiesto que en estos animales la flumequina retorna rápidamente desde los tejidos para su eliminación del organismo. Tras administrar el compuesto por vía oral durante 5 días (24 mg/kg cada 24 h) y transcurridas 12 h desde la última administración, se detectaron concentraciones elevadas del compuesto en riñones, hígado, músculo y piel + tejido adiposo, mientras que trascurridos 4 días desde la última administración el compuesto sólo se detectó en riñones e hígado, y a muy bajas concentraciones. Estos autores indicaron un MRT para la vía intravenosa de 5,90 ± 1,06 h; valor que es algo más elevado que el MRT0-24 señalado por Ferraresi et al. (2013) tras su administración oral (4,01 ± 0,27 h).

Finalmente, por lo que respecta a diversas especies de peces, los volúmenes de distribución calculados por los diferentes autores oscilan entre 2,3 ± 0,2 L/kg a 9oC en agua salada para el halibut (Samuelsen y Ervik, 1997); 3,1 L/kg a 5oC para el salmón atlántico (Rogstad et al., 1993) y 3,2 L/kg a 13oC para la trucha arcoiris (Sohlberg et al., 1994). Elema et al. (1995) indicaron un MRT muy elevado (51,7 ± 7,3 h) en el salmón atlántico.

Page 66: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

54

Eliminación

Las fluoroquinolonas se pueden clasificar en función de su principal ruta de eliminación, que incluye la excreción renal, el metabolismo hepático o ambos (Vancutsem et al., 1990; Dudley, 1991; Karablut y Drusano, 1993).

El grado en el que estos compuestos son metabolizados a nivel hepático varía mucho con el principio activo y de unas especies a otras. Las rutas metabólicas más comunes de estos agentes son la N-desalquilación, la conjugación con el ácido glucurónico, la oxidación, la hidroxilación, la sulfoxidación, la acetilación, la formilación y la ruptura del anillo piperacínico (Brown, 1996). Generalmente estas reacciones las llevan a cabo las enzimas del citocromo P450 (Bergogne-Berezin, 2002).

Uno de los mecanismos de excreción de la fluoroquinolonas es mediante secreción activa a través de la membrana intestinal, mecanismo que también puede contribuir a la elevada eficacia de estos antibacterianos en las enteritis bacterianas (McKellar, 1996). Las concentraciones a nivel intestinal pueden ser asimismo función de la secreción biliar (Martínez et al., 2006).

En el caso de la flumequina, este compuesto se metaboliza en el hígado a glucuroconjugados y 7-hidroxiflumequina, permaneciendo una parte del compuesto inalterado. Las proporciones de los metabolitos varían de unas especies a otras. Así, la 7-hidroxiflumequina es el principal metabolito en la rata (Harrison et al., 1986), mientras que en el ganado vacuno, la oveja y en el perro es minoritario (Mevius et al., 1990b). La 7-hidroxiflumequina tiene actividad antibacteriana, que será más o menos importante desde el punto de vista clínico en función de la concentración que alcance en la especie correspondiente. En el ganado porcino, la flumequina no sufre metabolización hepática (Villa et al., 2005a).

Page 67: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

55

Los glucuroconjugados pueden sufrir el circuito enterohepático y reabsorberse a nivel intestinal, lo que podría incrementar su tiempo de residencia en el organismo y prolongar su acción. Para la flumequina se ha demostrado la existencia del circuito enterohepático en el hombre (Testa y Jenner, 1976), ganado vacuno (Ziv et al., 1986) y la oveja (Delmas et al., 1997), mientras que en la rata es prácticamente insignificante (Ruiz-García et al., 1999).

Por lo que respecta a su excreción, las fluoroquinolonas se excretan de forma predominante como compuestos inalterados en la orina por filtración glomerular y secreción tubular activa (Brown, 1996; Bregante et al., 1999), lo que les permite alcanzar elevadas concentraciones en la orina. Tanto los metabolitos como el compuesto original se pueden excretar por orina y bilis, así como con las heces (Giguère y Dowling, 2013).

La flumequina se excreta principalmente vía bilis y orina, en proporciones que varían en función de la especie: en la rata, el 90% de la dosis se excreta por vía renal (Ruiz-García et al., 1999), el 60% en perros (Harrison et al., 1986) y aproximadamente el 50% en el ganado vacuno (Mevius et al., 1990b). En la orina, la mayor parte de la dosis se excreta en forma de glucuroconjugados y, en menor proporción, como 7-hidroxiflumequina y compuesto inalterado en el hombre, el perro, la rata, el ganado vacuno y ovino (Edelson et al., 1977; Dorrestein et al., 1983; Schupann et al., 1985; Ziv et al., 1986; Mevius et al., 1990b y 1991; Delmas et al., 1997).

En el ganado vacuno, a las 48 h de la administración intravenosa del compuesto, un 3,2-6,5% se excretaba inalterado en la orina, aproximadamente el 29,0-37,4% lo hacía en forma de glucuroconjugados y el 2,7% en forma de derivado hidroxilado. Cuando el compuesto se administró por vía oral, aproximadamente el 37-42% de la dosis se excretó en forma de glucuroconjugados en la orina. Esta mayor excreción urinaria de los glucuroconjugados tras la administración oral se relacionó con el efecto de primer paso que se podría producir a nivel hepático en la mucosa del duodeno o íleon. Por lo que respecta al resto de la dosis, se cree que se eliminaría vía bilis (Mevius et al., 1990b). Mevius et al. (1991) observaron que la proporción de las concentraciones urinarias de los

Page 68: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

56

diferentes metabolitos en el ganado vacuno adulto era flumequina: 7-hidroxiflumequina:glucuroconjugados 2:1:10; y que la presencia de una infección por pasterelas alteraba la metabolización por hidroxilación y glucuroconjugación, de forma que la ratio pasaba a ser 6:1:15.

En la oveja, Delmas et al. (1997) comprobaron que tan sólo el 2,3% de la dosis se excretaba en forma de 7-hidroxiflumequina, porcentaje que se incrementó hasta el 19% en pollos (Anadón et al., 2008).

En el ganado porcino, el aclaramiento (Cl) fue de 0,24 ± 0,18 L/kg.h (Villa et al., 2005a), similar al indicado en ganado vacuno adulto (0,24 ± 0,02 L/kg.h) (Mevius et al., 1991), la oveja (0,31 ± 0,03 L/kg.h) (Delmas et al., 1997); el ganado caprino (0,32 ± 0,03 L/kg.h) (Villa et al., 2005b); y en pollos broiler (0,27 ± 0,02 L/kg.h) (Anadón et al., 2008).

La presencia de infección reducía el aclaramiento en el ganado vacuno a 0,15 ± 0,01 L/kg.h (Mevius et al., 1991). En terneros, el valor calculado no se aleja demasiado de los indicados anteriormente en animales de 5-6 semanas (0,19 ± 0,02 L/kg.h) y 18 semanas (0,19 ± 0,03 L/kg.h), siendo más bajo en los de 1-2 semanas de edad (0,11 ± 0,02 L/kg.h) (Mevius et al., 1990b). En el halibut, tomó un valor de 0,052 ± 0,002 L/kg.h a 9oC (Samuelsen y Ervik, 1997), mientras que en el salmón atlántico fue de 0,095 L/kg.h 5oC (Rogstad et al., 1993) y de 0,073 ± 0,006 L/kg.h a 6-8oC (Elema et al., 1995).

Por lo que respecta a la semivida de eliminación, fue de 6,35 ± 1,69 h (t1/2λ2) en el ganado porcino (Villa et al., 2005b); 8,21 ± 1,95 h en ganado vacuno rumiante (Mevius et al., 1991); 7,12 ± 1,7 h (t1/2β) en el ganado caprino (Villa et al., 2005b); 6,91 ± 1,44 h (t1/2β) en pollos (Anadón et al., 2008); 6,07 ± 0,02 h (t1/2β) en la rata (Ruiz-García et al., 1999); y 4,01 ± 0,57 h (t1/2e) en pavos (Ferraresi et al., 2013). En terneros de 5-6 semanas y de 18 semanas este parámetro tomó un valor de 1,68 ± 0,19 h y de 1,50 ± 0,50 h; que fueron inferiores al indicado en animales de 1-2 semanas (2,48 ± 0,78 h) (Mevius et al., 1990b). Ziv et al. (1986) indicaron valores cercanos a estos últimosautores en terneros neonatos (t1/2β) (2,25 h). En los peces, la semivida de eliminación toma valores más elevados al ser estos animales ectotérmicos: 23 h (t1/2β) a 5oC (Rogstad et al., 1993) y 40 h (t1/2β) a 6-8oC (Elema et al., 1995) en el salmón

Page 69: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

57

atlántico; 43 ± 8 h (t1/2γ) a 9oC en el halibut (Samuelsen y Ervik, 1997); 736 h a 3oC y 285 h a 13oC (t1/2β) en la trucha arcoíris (Sohlberg et al., 1994).

Indicadores farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD)

En el tratamiento de cualquier enfermedad infecciosa, la eficacia de la terapia antimicrobiana dependerá de la capacidad del microorganismo patógeno para responder a la terapia elegida, las condiciones en que se produce la exposición al compuesto y la habilidad para alcanzar las concentraciones de fármaco necesarias en el lugar de la infección. Los indicadores PK/PD permiten establecer la relación existente entre la exposición sistémica al compuesto y sus correspondientes efectos microbiológicos y clínicos y, de esta manera, fijar la posología (dosis, intervalo entre dosis y duración del tratamiento) necesaria para conseguir el efecto deseado (Martínez et al., 2013).

A efectos de esta relación PK/PD, los antimicrobianos se clasifican en compuestos concentración-dependientes y tiempo-dependientes. Las quinolonas se consideran compuestos concentración-dependientes (Zhanel, 2001), y los índices más apropiados para valorar la adecuación del tratamiento son AUC/CIM y Cmax/CMI. Ambos parámetros están estrechamente relacionados, y son importantes para asegurar la eficacia del tratamiento.

El cociente Cmax/CMI es particularmente importante en el caso de bacterias con CMI elevados o con una tasa de proliferación rápida (Craig y Dalhoff, 1998). En el caso de estas últimas, las de rápida proliferación, tienen una elevada probabilidad de sufrir una mutación que pueda dar lugar a una población bacteriana menos sensible (Craig y Dalhoff, 1998; Drusano et al., 1993). Con el fin de asegurar la máxima acción bactericida, la ratio Cmax/CMI debe tomar un valor de 10-12 (Drusano et al., 1993; Preston et al., 1998), de forma que sobrevivan menos microorganismos que luego puedan ser eliminados por el sistema inmune.

Page 70: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Farmacocinética

58

AUC/CMI también es un indicador PK/PD a tener en cuenta cuando las bacterias que causan la infección son de crecimiento lento, cuando el efecto posantibiótico es escaso o nulo o cuando la CIM es relativamente baja. Diversos estudios han señalado que este índice CMI debe tomar un valor igual o superior a 100 con el fin de asegurar la supervivencia del paciente (Craig, 1998; Craig y Dalhoff, 1998; Thomas et al., 1998). El valor de 100 se traduce en que se deberían alcanzar concentraciones del fármaco aproximadamente 4 veces la CMI con un intervalo entre dosis de 24 h (Walker, 2000). En el caso de las bacterias Gram negativas, se ha establecido un valor de aproximadamente 125 para asegurar el éxito del tratamiento y evitar la selección de cepas resistentes (Forrest et al., 1993). Sin embargo, para las bacterias Gram negativas el valor es considerablemente más bajo, de aproximadamente 30-50 (Preston et al., 1998; Wright et al., 2000; Ibrahim et al., 2002)

Page 71: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

Page 72: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 73: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

59

1. Animales empleados

Para la realización de este trabajo se utilizaron cerdos de raza Landrace de 2,5-3 meses de edad aproximadamente, procedentes de la granja experimental asociada a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, donde se mantuvieron en alojamientos individuales durante todo el estudio (Figura 4).

Figura 4. Disposición de los animales en sus cubículos.

Page 74: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

60

En la granja, tras el destete, los lechones comienzan su alimentación con un estárter (pienso de iniciación que incluye leche) para continuar con un pienso de transición, que es el que se les administró en el momento del ensayo. Se trata de un pienso granulado formulado por el nutrólogo de la granja y elaborado por NUTECAL a base de cebada, trigo, soja, manteca y corrector vitamínico-mineral (componentes analíticos: 17,5% de proteína bruta, 4,5% de aceites y grasas brutas, 4% de fibra bruta, 5% de ceniza bruta, minerales, aminoácidos, vitaminas, oligoelementos y enzimas).

Antes de comenzar con el tratamiento de la solución Flumesyva® líquido 20%, los animales fueron sometidos a un período de aclimatación de 4 días, durante los cuales se les controló la ingesta diaria de agua (Tabla 5).

Los animales se eligieron al azar y se distribuyeron de forma aleatoria en tres lotes de 4 cerdos cada uno. Además, para poder realizar la validación del método analítico se utilizaron otros dos animales que no recibieron ningún tipo de tratamiento.

En la tabla 4 se recoge el peso y el sexo de los animales de cada lote.

Page 75: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

61

Tabla 4. Sexo y peso de los animales al inicio del periodo de aclimatación (4 días antes del inicio de la fase experimental del estudio).

LOTE Animal Sexo Peso de los animales

4 días antes del inicio de la fase experimental del estudio

(kg)

72 Hembra 14,64 65 Macho 14,56 1 66 Hembra 15,72 75 Hembra 14,1 media 14,8 desviación 0,7 CV (%) 4,6 64 Macho 14,66 244 Macho 14,1 2 71 Macho 14,12 74 Hembra 15,68 media 14,6 desviación 0,7 CV (%) 5,1 67 Hembra 14,5 69 Hembra 14,28 3 68 Macho 15,5 70 Macho 13,72 media 14,5 desviación 0,7 CV (%) 5,1 media 14,7 desviación 0,6 CV (%) 4,3

Page 76: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

62

Tabl

a 5.

Con

trol d

e la

inge

sta

de a

gua

dura

nte

el p

erío

do d

e ac

limat

ació

n.

2.

LOTE

An

imal

Día

4

ante

s del

inic

io

del e

stud

io

(mL/

día)

Día

3

ante

s del

inic

io

del e

stud

io

(mL/

día)

Día

2

ante

s del

inic

io

del e

stud

io

(mL/

día)

Día

1

ante

s del

inic

io

del e

stud

io

(mL/

día)

Med

ia

(mL/

día)

de

svia

ción

CV

(%

)

72

15

50

1100

12

00

1350

13

00,0

19

5,8

15,1

1

65

1950

11

50

1450

22

00

1687

,5

475,

0 28

,1

66

23

00

1300

30

00

2500

22

75,0

71

3,6

31,4

75

1850

15

00

2200

23

00

1962

,5

363,

7 18

,5

64

12

00

2000

15

50

1800

16

37,5

34

4,9

21,1

2

244

650

1250

11

50

2170

13

05,0

63

3,6

48,6

71

1000

15

50

2300

19

50

1700

,0

558,

3 32

,8

74

50

0 15

00

2200

26

00

1700

,0

920,

1 54

,1

67

0

1500

15

50

2000

12

62,5

87

1,2

69,0

3

69

550

650

1300

18

50

1087

,5

607,

4 55

,9

68

25

0 80

0 17

50

2300

12

75,0

92

2,4

72,3

70

100

1000

10

50

1950

10

25,0

75

5,5

73,7

med

ia

1180

,0 *

13

00,0

17

86, 4

20

92,7

de

svia

ción

70

4,8

* 37

5,5

573,

6 35

3,8

CV (%

) 59

,7 *

28

,9

32,1

16

,9

*

Valo

res

sin

el a

nim

al 6

7

Page 77: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

63

2. Administración de Flumesyva® líquido 20%

Una vez finalizado el periodo de aclimatación se inició la fase experimental del estudio durante la cual, todos los animales recibieron el mismo tratamiento, 1 dosis de flumequina (12 mg/kg/día) disuelta en el agua de bebida durante 5 días.

Cada día de la fase experimental del estudio, a primera hora de la mañana (aproximadamente a las 9 horas), se pesaba a los animales y se calculaba la cantidad de Flumesyva® líquido 20% a administrar, procediéndose a añadir esa cantidad a 1 L de agua, que se depositaba en el bebedero de cada cerdo. Pasadas 10 h, se comprobaba la cantidad de agua consumida y se volvía a añadir una cantidad controlada de agua si era necesario.

Como se comentó al inicio del capítulo los animales se distribuyeron en 3 lotes. En el lote 1 se incluyeron los animales que serían sacrificados el día 3, en el lote 2 los animales que se sacrificarían el día 6, un día después de finalizar el tratamiento y en el lote 3 se incluyeron los animales que se sacrificarían el día 7, dos días después de haber finalizado el tratamiento.

En las tablas 6 a 12 se recogen los pesos de los animales, las cantidades a administrar de Flumesyva® líquido 20% cada día a cada cerdo, así como el volumen de agua consumido y la dosis final ingerida de Flumesyva® líquido 20%.

Como resumen de la fase experimental, se recoge para cada animal y día el control del peso (Tabla 13) y de la ingesta de agua (Tabla 14).

Page 78: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

64

Tabl

a 6.

Dat

os d

el d

ía 1

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

imal

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL)

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a *

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por e

l ani

mal

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

ho

ras

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

16,1

12

19

3,2

200

0,97

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

19

3,2

12

65

16,5

12

19

8,0

200

0,99

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

19

8,0

12

66

17,5

12

21

0,0

200

1,05

10

00

500

1500

21

0,0

12

75

15,9

12

19

0,8

200

0,95

10

00

500

1500

19

0,8

12

2

64

15,5

12

18

6,0

200

0,93

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

18

6,0

12

244

16,6

12

19

9,2

200

1,00

10

00

500

1500

19

9,2

12

71

15,9

12

19

0,8

200

0,95

10

00

500

1500

19

0,8

12

74

17,2

12

20

6,4

200

1,03

10

00

500

1500

20

6,4

12

3

67

15,9

12

19

0,8

200

0,95

10

00

500

1500

19

0,8

12

69

15,6

12

18

7,2

200

0,94

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

18

7,2

12

68

17,0

12

20

4,0

200

1,02

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

20

4,0

12

70

14,8

12

17

7,6

200

0,89

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

17

7,6

12

* E

l vol

umen

de

la s

oluc

ión

Flum

esyv

a® lí

quid

o 20

% s

e di

solv

ía s

iem

pre

en lo

s pr

imer

os 1

000

mL

del a

gua

de b

ebid

a

Page 79: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

65

Tabl

a 7.

Dat

os d

el d

ía 2

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

imal

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL )

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por e

l an

imal

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

hor

as

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

16,7

12

20

0,4

200

1,00

10

00

1080

20

80

200,

4 12

65

16

,2

12

194,

4 20

0 0,

97

1000

12

25

2225

19

4,4

12

66

17,8

12

21

3,6

200

1,07

10

00

1250

22

50

213,

6 12

75

15

,8

12

189,

6 20

0 0,

95

1000

12

50

2250

18

9,6

12

2

64

15,3

12

18

3,6

200

0,92

10

00

1250

22

50

183,

6 12

24

4 16

,6

12

199,

2 20

0 1,

00

1000

12

50

2250

19

9,2

12

71

16,2

12

19

4,4

200

0,97

10

00

1250

22

50

194,

4 12

74

17

,9

12

214,

8 20

0 1,

07

1000

12

50

2250

21

4,8

12

3

67

16,3

12

19

5,6

200

0,98

10

00

1250

22

50

195,

6 12

69

15

,4

12

184,

8 20

0 0,

92

1000

11

55

2155

18

4,8

12

68

16,9

12

20

2,8

200

1,01

10

00

1250

22

50

202,

8 12

73

16

,6

12

199,

2 20

0 1,

00

1000

11

95

2195

19

9,2

12

70

14,9

12

17

8,8

200

0,89

10

00

467

1467

17

8,8

12

* E

l vol

umen

de

la s

oluc

ión

Flum

esyv

a® lí

quid

o 20

% s

e di

solv

ía s

iem

pre

en lo

s pr

imer

os 1

000

mL

del a

gua

de b

ebid

a

Page 80: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

66

Tabl

a 8.

Dat

os d

el d

ía 3

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

imal

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL)

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por

el a

nim

al

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

ho

ras

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

65

SAC

RIF

ICAD

OS

día

3

66

75

2

64

16,4

12

19

6,8

200

0,92

10

00

1000

20

00

183,

6 12

24

4 17

,4

12

208,

8 20

0 1,

00

Men

os d

e 10

00

Res

to h

asta

100

0 10

00

199,

2 12

71

17

,0

12

204,

0 20

0 0,

97

1000

10

00

2000

19

4,4

12

74

18,7

12

22

4,4

200

1,07

10

00

1000

20

00

214,

8 12

3

67

17,3

12

20

7,6

200

0,98

10

00

1000

20

00

195,

6 12

69

16

,3

12

195,

6 20

0 0,

92

1000

10

00

2000

18

4,8

12

68

18,1

12

21

7,2

200

1,01

10

00

1000

20

00

202,

8 12

70

15

,0

12

180,

0 20

0 0,

89

Men

os d

e 10

00

Res

to h

asta

100

0 10

00

178,

8 12

* E

l vol

umen

de

la s

oluc

ión

Flum

esyv

a® lí

quid

o 20

% s

e di

solv

ía s

iem

pre

en lo

s pr

imer

os 1

000

mL

del a

gua

de b

ebid

a

Page 81: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

67

Tabl

a 9.

Dat

os d

el d

ía 4

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

imal

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL)

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por

el a

nim

al

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

ho

ras

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

65

SAC

RIF

ICAD

OS

día

3

66

75

2

64

17,5

12

21

0 20

0 1,

05

1000

10

00

2000

21

0,0

12

244

17,7

12

21

2,4

200

1,06

M

enos

de

1000

R

esto

has

ta 1

000

1000

21

2,4

12

71

17,3

12

20

7,6

200

1,04

10

00

800

1800

20

7,6

12

74

19,1

12

22

9,2

200

1,15

10

00

1000

20

00

229,

2 12

3

67

17,9

12

21

4,8

200

1,07

10

00

1000

20

00

214,

8 12

69

17

,0

12

204

200

1,02

10

00

1000

20

00

204 ,

0 12

68

18

,6

12

223,

2 20

0 1,

12

1000

10

00

2000

22

3,2

12

70

16,4

12

19

6,8

200

0,98

10

00

800

1800

19

6,8

12

* E

l vol

umen

de

la s

oluc

ión

Flum

esyv

a® lí

quid

o 20

% s

e di

solv

ía s

iem

pre

en lo

s pr

imer

os 1

000

mL

del a

gua

de b

ebid

a

Page 82: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

68

Tabl

a 10

. Dat

os d

el d

ía 5

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

ima

l

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL )

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por

el a

nim

al

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

ho

ras

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

65

SAC

RIF

ICAD

OS

día

3

66

75

2

64

18,4

12

22

0,8

200

1,10

10

00

1000

20

00

220,

8 12

24

4 18

,5

12

222

200

1,11

10

00

1000

20

00

222,

0 12

71

18

,0

12

216

200

1,08

10

00

800

2000

21

6,0

12

74

19,8

12

23

7,6

200

1,19

10

00

1000

20

00

237,

6 12

3

67

18,4

12

22

0,8

200

1,10

10

00

1000

20

00

220,

8 12

69

18

,2

12

218,

4 20

0 1,

09

1000

10

00

2000

21

8,4

12

68

16,6

12

19

9,2

200

1,00

10

00

1000

20

00

199,

2 12

70

15

,9

12

190,

8 20

0 0,

95

1000

97

5 19

75

190,

8 12

* El v

olum

en d

e la

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líqu

ido

20%

se

diso

lvía

sie

mpr

e en

los

prim

eros

100

0 m

L de

l agu

a de

beb

ida

Page 83: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

69

Tabl

a 11

. Dat

os d

el d

ía 6

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

imal

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL)

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L)

Dos

is to

tal i

nger

ida

por e

l ani

mal

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

ho

ras

(mg)

(m

g/kg

)

1

72

65

SAC

RIF

ICAD

OS

día

3

66

75

2

64

244

SAC

RIF

ICAD

OS

día

6

71

74

3

67

19,0

N

o do

sific

ado

10

00

1000

20

00

69

19,3

N

o do

sific

ado

10

00

1000

20

00

68

18,5

N

o do

sific

ado

10

00

1000

20

00

70

16,9

N

o do

sific

ado

10

00

925

1925

* El v

olum

en d

e la

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líqu

ido

20%

se

diso

lvía

sie

mpr

e en

los

prim

eros

100

0 m

L de

l agu

a de

beb

ida

Page 84: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

70

Tabl

a 12

. Dat

os d

el d

ía 7

de

la fa

se e

xper

imen

tal d

el e

stud

io

Lote

An

ima

l

Peso

de

l an

imal

(k

g)

Dos

is e

n de

Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg/

kg)

Dos

is d

e Fl

umeq

uina

a

adm

inis

trar

(mg)

Con

cent

raci

ón

solu

ción

de

Flum

esyv

líqui

do 2

0%

(mg/

mL)

Volu

men

sol

ució

n Fl

umes

yva®

líq

uido

20%

di

suel

ta e

n ag

ua

de b

ebid

a*

(mL)

Volu

men

de

agua

de

bebi

da c

onsu

mid

o (m

L )

Dos

is to

tal i

nger

ida

por e

l ani

mal

0 a1

0 ho

ras

10 a

24

hora

s 0

a 24

hor

as

(mg )

(m

g/kg

)

1

72

65

SAC

RIF

ICAD

OS

día

3

66

75

2

64

244

SAC

RIF

ICAD

OS

día

6

71

74

3

67

69

SAC

RIF

ICAD

OS

día

7

68

70

* E

l vol

umen

de

la s

oluc

ión

Flum

esyv

a® lí

quid

o 20

% s

e di

solv

ía s

iem

pre

en lo

s pr

imer

os 1

000

mL

del a

gua

de b

ebid

a

Page 85: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

71

Tabl

a 13

. Con

trol d

el p

eso

de lo

s an

imal

es d

uran

te la

fase

exp

erim

enta

l del

est

udio

LOTE

An

imal

a 1

(k

g)

día

2

(kg)

a 3

(k

g)

día

4

(kg)

a 5

(k

g)

día

6

(kg)

a 7

(kg)

M

edia

de

svia

ción

CV

(%

)

72

16

,1

16,7

Sa

crifi

cio

16,4

0,

4 2,

6 1

65

16,5

16

,2

Sacr

ifici

o

16

,4

0,2

1,3

66

17

,5

17,8

Sa

crifi

cio

17,7

0,

2 1,

2

75

15,9

15

,8

Sacr

ifici

o

15

,9

0,1

0,4

m

edia

16

,5

16,6

desv

iaci

ón

0,7

0,9

CV

(%)

4,3

5,2

64

15

,5

15,3

16

,4

17,5

18

,4

Sacr

ifici

o

16,6

1,

3 8,

0 2

244

16,6

16

,6

17,4

17

,7

18,5

Sa

crifi

cio

17

,4

0,8

4,6

71

15

,9

16,2

17

,0

17,3

18

,0

Sacr

ifici

o

16,9

0,

8 5,

0

74

17,2

17

,9

18,7

19

,1

19,8

Sa

crifi

cio

18

,5

1,0

5,5

m

edia

16

,3

16,5

17

,4

17,9

18

,7

desv

iaci

ón

0,8

1,1

1,0

0,8

0,8

CV (%

) 4,

6 6,

5 5,

6 4,

6 4,

2

67

15

,9

16,3

17

,3

17,9

18

,4

19

Sacr

ifici

o 17

,5

1,2

6,9

3 69

15

,6

15,4

16

,3

17,0

18

,2

19,3

Sa

crifi

cio

17,0

1,

5 9,

0

68

17,0

16

,9

18,1

18

,6

16,6

18

,5

Sacr

ifici

o 17

,6

0,9

5,0

70

14

,8

14,9

15

,0

16,4

15

,9

16,9

Sa

crifi

cio

15,7

0,

9 5,

6

med

ia

15,8

15

,9

16,7

17

,5

17,3

18

,4

de

svia

ción

0,

9 0,

9 1,

3 1,

0 1,

2 1,

1

CV (%

) 5,

8 5,

6 8,

0 5,

6 7,

1 5,

8

m

edia

14

,7

16,3

16

,5

17,3

17

,9

18,3

desv

iaci

ón

0,6

0,6

0,8

0,8

0,7

0,9

CV

(%)

4,1

3,9

4,9

4,6

3,8

4,9

Page 86: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

72

Tabl

a 14

. Con

trol d

e la

inge

sta

de a

gua

dura

nte

fase

exp

erim

enta

l del

est

udio

LOTE

An

imal

a 1

(m

L/dí

a)

día

2

(mL/

día)

a 3

(m

L/dí

a)

día

4

(mL/

día)

a 5

(mL/

día)

a 6

(mL/

día)

a 7

(mL/

día)

M

edia

(m

L/dí

a)

desv

iaci

ón

CV

(%)

72

10

00

2080

Sa

crifi

cio

1540

,0

763,

7 49

,6

1 65

10

00

2225

Sa

crifi

cio

1612

,5

866,

2 53

,7

66

15

00

2250

Sa

crifi

cio

1875

,0

530,

3 28

,3

75

15

00

2250

Sa

crifi

cio

1875

,0

530,

3 28

,3

64

10

00

2250

20

00

2000

20

00

Sacr

ifici

o

1850

,0

487,

3 26

,3

2 24

4 15

00

2250

10

00

2000

20

00

Sacr

ifici

o

1750

,0

500,

0 28

,6

71

15

00

2250

20

00

2000

20

00

Sacr

ifici

o

1950

,0

273,

9 14

,0

74

15

00

2250

20

00

2000

20

00

Sacr

ifici

o

1950

,0

273,

9 14

,0

67

15

00

2250

20

00

2000

20

00

2000

Sa

crifi

cio

1958

,3

245,

8 12

,6

3 69

10

00

2155

20

00

1000

20

00

2000

Sa

crifi

cio

1692

,5

539,

8 31

,9

68

10

00

2250

20

00

1800

20

00

2000

Sa

crifi

cio

1841

,7

436,

4 23

,7

70

10

00

1467

10

00

2000

19

75

1925

Sa

crifi

cio

1561

,2

476,

4 30

,5

m

edia

12

50,0

21

60,6

17

50,0

18

50,0

19

96,9

19

81,3

desv

iaci

ón

261,

1 22

4,8

462,

9 35

0,5

8,8

37,5

CV (%

) 20

,9

10,4

26

,5

18,9

0,

4 1,

9

Page 87: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

73

Durante los días que duró la fase experimental se realizó el registro de las temperaturas máxima y mínima, como queda recogido en la tabla 15.

Tabla 15. Temperaturas máxima y mínima registradas durante los días de la fase experimental del estudio.

Día de la fase experimental del estudio

Fecha Temperatura

máxima (oC)

Temperatura mínima

(oC)

1 22/05/2013 20 5 2 23/05/2013 20 7 3 24/05/2013 20 6 4 25/05/2013 21 5 5 26/05/2013 20 6 6 27/05/2013 22 8

3. Recogida de muestras

En la fase experimental del estudio, el día 3 (antes de administrar la dosis correspondiente de Flumesyva® líquido 20%), el día 6 y el día 7 se procedía a la toma de muestras de los animales correspondientes a cada lote.

En primer lugar se recogía sangre de cada animal de la vena yugular utilizando para ello tubos Vacutainer® de 8 mL con heparina de sodio, que se introducían en una caja de poliespán con hielo picado. Inmediatamente después se sacrificaban los animales con la administración por vía intravenosa de Solución para eutanasia T-61®. En la misma granja se realizaba la necropsia de los cerdos, se identificaba el colon y se procedía a anudar la parte inicial y final del mismo. A continuación se aislaba dicha porción, se introducía en una bolsa de plástico hermética, y esta a su vez en la caja de poliespán con hielo picado para proceder a su traslado inmediato al laboratorio de trabajo junto con los Vacutainer® que contenían la sangre

Page 88: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

74

de los animales. El tiempo utilizado en todo el proceso fue de alrededor de 1 h y 30 min incluyendo el empleado en el traslado, que fue de aproximadamente 10 min, ya que la granja se encuentra situada aproximadamente a 3 km del laboratorio.

Una vez en el laboratorio, se identificaban los tres segmentos del colon (ascendente, trasverso y descendente) y se tomaba una muestra de cada porción del contenido del colon (contenido intestinal) y una de cada segmento de la pared del colon (tejido). La muestra de tejido recogida se lavaba en un recipiente con agua antes de proceder a su congelación. Todas las muestras (contenido intestinal y tejido) se introducían de forma individual en tubos de polipropileno de 25 mL de capacidad y se congelaban a -80º C hasta su procesamiento.

La sangre se centrifugaba durante 20 min a 1.500 rpm, extrayéndose el plasma sobrenadante por aspiración con pipetas Pasteur de vidrio, congelándolo a -80ºC hasta su utilización en tubos de polipropileno de 1,5 mL de capacidad.

3.1. Material empleado:

- Solución para eutanasia T-61® (embutramida 0,2 g; mebezonio ioduro 0,05 g; tetracaína clorhidrato 0,005 g; excipientes csp 1 mL.)

- Armario congelador -80ºC (Skadi).

- Bolsas de plástico hermética.

- Caja de poliespán con tapa con hielo picado.

- Centrifuga refrigerada modelo 5804 (Eppendorf).

- Pipetas Pasteur de vidrio.

- Tubos de polipropileno de 1,5 mL de capacidad (Treff AG).

- Tubos de polipropileno de 25 mL de capacidad (Treff AG).

- Vacutainer® de 8 mL con heparina de sodio.

Page 89: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

75

4. Método analítico para la determinación de la flumequina

La determinación de la flumequina en los tres tipos de muestras a analizar (en plasma, contenido intestinal y tejido) se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) en fase reversa con detección ultravioleta (UV), basándonos en métodos previamente descritos por otros autores (Yorke y Froc, 2000; Prat et al., 2006; Evaggelopoulou y Samanidou, 2013), así como en la Farmacopea Europea (European Directorate for the Quality and Health Medicines, 2011).

Como paso previo para la cuantificación de flumequina en las muestras de plasma, tejido y contenido intestinal de los animales objeto de este estudio, se procedió a realizar la validación del método para la identificación y cuantificación de flumequina en plasma, contenido intestinal y pared intestinal siguiendo las recomendaciones de la Unión europea recogidas en la Guía EMEA/CHMP/EWP/192217/2009El (European Medicines Agency, 2011), utilizando en todos los casos como estándar interno el ácido oxolínico.

4.1. Reactivos, material y equipos empleados en la extracción, identificación y cuantificación de la flumequina

• Acetato de etilo (C4H8O2) HiPerSolv Chromanorm para HPLC (Merck).

• Acetonitrilo (CH3CN) calidad grado gradiente para cromatografía líquida (Merck).

• Ácido oxolínico (C13H11NO5) (Sigma-Aldrich) (estándar interno).

• Agua tipo I grado ultrapura.

• Flumequina CRS (C14H12FNO3) (European Pharmacopoeia, Council of Europe).

• Hidróxido sódico (NaOH) 1 mol/L (Panreac).

• Potasio dihidrogenofosfato (KH2PO4) calidad AnalaR Normapur (VWR).

o Agitador rotativo modelo Orbit 300445 (Selecta).

Page 90: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

76

o Balanza analítica (modelo AS 220/X, Radwag).

o Bomba de vacío/presión modelo DOA-P504-BN (Gast).

o Bombona de N2 técnico X50S (Carburos metálicos).

o Centrifuga refrigerada modelo 5804R (Eppendorf).

o Columna XBridge® C18 5 µm, 4,6 x 250 mm (Waters).

o Cromatógrafo HPLC modelo e2695 (Waters) equipado con detector Photodiode Array (Waters) modelo 2998.

o Dispensador (Dispensette III).

o Equipo de filtración 47 mm (Afora).

o Filtros de membrana de nylon 0,45 µm (47 mm) (Whatman).

o Homogeneizador Omni-Mixer (Omni 17106).

o Matraces aforados, vasos de precipitados, embudos, palomillas magnéticas, pipetas Pasteur de vidrio.

o Matraz de evaporación de vidrio de 50 mL.

o pH-metro modelo GLP21 (Crison).

o Pipeta automática modelo 10-100 μL (Eppendorf).

o Pipeta automática modelo 100-1000 μL (Eppendorf).

o Pipetas Pasteur de vidrio.

o Rotavapor refrigerante vertical (Buchi).

o Sistema de purificación Autwomatic Tipo II grado analítico (Wasserlab).

o Sistema de purificación Ultramatic Tipo I grado ultrapura (Wasserlab).

o Tubos de polipropileno con tapón (10 mL).

o Tubos de vidrio (10 mL).

o Tubos de vidrio (15 mL).

Page 91: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

77

4.2. Parámetros de calidad de la validación del método para la determinación de las concentraciones de flumequina

Los parámetros de calidad determinados fueron:

4.2.1. Selectividad

En el cromatograma se diferenciaron claramente el analito (flumequina), el estándar interno y las posibles interferencias del plasma. La selectividad se probó utilizando al menos 6 muestras de matriz blanca (sin analito ni estándar interno). La respuesta debería ser inferior al 20% del límite inferior de cuantificación (LLOQ) para el analito y del 5% para el estándar interno.

4.2.2. Arrastre

Para comprobar que no existe arrastre se inyectó en el cromatógrafo una fase móvil al finalizar la inyección de las muestras de concentración más alta (solución patrón y controles de calidad en la matriz biológica, y soluciones en fase móvil).

El arrastre no podría superar el 20% del LLOQ para el analito y el 5% para el estándar interno.

4.2.3. Límite inferior de cuantificación (LLOQ)

Para este método se consideró como límite inferior de cuantificación (LLOQ) el estándar de calibración más bajo, de forma que la señal del analito para este patrón debería ser al menos 5 veces la señal de la muestra blanco (matriz biológica blanca de cerdo sin analito ni estándar interno).

4.2.4. Curva de calibrado

Se prepararon las siguientes soluciones, tanto del analito como del estándar interno:

Page 92: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

78

• Solución stock de 1 mg/mL de flumequina. Se pesan 10 mg de flumequina y se transfieren a un matraz aforado de 10 mL. Se disuelven con 100 µL de NaOH 1M y 1 mL de agua tipo I, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico (estándar interno) Se pesan 10 mg de ácido oxolínico y se transfieren a un matraz aforado de 10 mL. Se disuelven con 100 µL de NaOH 1M y 1 mL de agua tipo I, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución patrón de 100 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución patrón de 80 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,8 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución patrón de 40 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,4 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución patrón de 20 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática (0,2 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

Page 93: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

79

• Solución patrón de 10 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución patrón de 5 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,05 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución stock de 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución stock de control de calidad (QC4) de 75 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,75 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución stock de control de calidad (QC3) de 50 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,5 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

• Solución stock de control de calidad (QC2) de 15 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,15 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

Page 94: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

80

• Solución stock de control de calidad (QC1) de 5 µg/mL de flumequina y 100 µg/mL de ácido oxolínico. Se transfieren con la pipeta automática 0,05 mL de la solución stock de 1 mg/mL de flumequina y 1 mL de la solución stock de 1 mg/mL de ácido oxolínico a un matraz aforado de 10 mL, enrasando al volumen final con agua tipo I.

4.2.5. Linealidad

El cálculo de la recta de calibrado se llevó a cabo mediante el método de los mínimos cuadrados, representando la relación de alturas (analito/estándar interno) en el eje de ordenadas frente a la concentración teórica de flumequina en las muestras fortificadas, expresada en µg/mL, en el eje de abscisas.

Para el cálculo de la recta no se tuvieron en cuenta ni las muestras de matriz blanca ni las de matriz cero (con estándar interno pero sin analito).

Los criterios de aceptación fueron que la media de las concentraciones estimadas con la recta calibrado estuviesen dentro del ± 15% del valor nominal excepto para el límite inferior de cuantificación (LLOQ), en el que se acepta un ± 20%. Al menos el 75% de las muestras deberían cumplir este criterio.

4.2.6. Reproductibilidad y precisión

De forma independiente a las muestras fortificadas para obtener las curvas de calibrado se prepararon de la misma forma los controles de calidad (QC).

Para controlar la reproductibilidad y precisión diaria se analizaron 5 muestras de cada una de las concentraciones de los controles de calidad, tras cada curva de calibrado.

La reproductibilidad y precisión entre días se controló analizando el control de calidad 2 y 4 durante varios días.

Los criterios de aceptación fueron que la media de las concentraciones calculadas utilizando la recta teórica de calibrado deberían estar dentro del 15% del valor nominal excepto para el LLOQ, para el que se aceptó un 20%.

Page 95: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

81

En el caso de la precisión el coeficiente de variación no debería superar el 15% excepto para el 20% (LLOQ).

4.2.7. Estabilidad

Se comprobó la estabilidad del analito en la matriz biológica utilizando los controles de calidad PQC2 y PQC4 (1,5 y 7,5 μg/mL), en diferentes condiciones de temperatura y a distintos tiempos.

Las condiciones valoradas fueron:

• 24 h a temperatura ambiente.

• 24 h a temperatura ambiente tras extracción

• 24 h a 4ºC

• 24 h a 4ºC tras extracción

• 24 h a -80ºC

• 48 h a 4ºC

• 48 h a -80ºC

• 72 h a -80ºC

• 5 días a -80ºC

Cada día, y tras la secuencia de inyecciones de los patrones para las rectas de calibrado y para la reproductibilidad y precisión, se procedió a la inyección también por duplicado de las muestras para la estabilidad.

La estabilidad del analito en fase móvil se probó con la inyección de los distintos patrones y controles de calidad disueltos en fase móvil, preparándose las soluciones con los valores recogidos en las tablas 16 y 17.

Page 96: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

82

Tabla 16. Soluciones patrón de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la preparación de las soluciones en fase móvil.

Soluciones patrón (μg/mL)

Volumen de fortificación (μL/10 mL)

Concentración en fase móvil

(μg/mL)

5 1000 0,5

10 1000 1

20 1000 2

40 1000 4

80 1000 8

100 1000 10

Tabla 17. Soluciones stock de control de calidad (QC) de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la preparación de las soluciones en fase móvil.

Soluciones stock de control de calidad

(μg/mL)

Volumen de fortificación (μL/10 mL)

Concentración en fase móvil

(μg/mL)

5 1000 0,5

15 1000 1,5

50 1000 5

75 1000 7,5

4.2.8. Condiciones de integración

El cromatógrafo realizó la integración de los picos de forma automática utilizando las condiciones de integración de BV (línea de base a valle) o VV (valle a valle).

Page 97: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

83

4.2.9. Causas y criterios de repetición de muestras

Al final de cada sesión se analizaban los resultados obtenidos. Si se detectaba algún error en el procesado de las muestras se decidía de forma individual la manera de actuar. Si los errores afectaban a la preparación de las soluciones stock o controles de calidad o el procesamiento de las muestras era necesario repetir el proceso.

5. Extracción de flumequina

5.1. Extracción de flumequina de muestras de plasma de cerdo

La extracción de la flumequina y el estándar interno (ácido oxolínico) de las muestras de plasma se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento que se describe a continuación.

En un tubo de polipropileno con tapón, se depositó 1 mL de plasma con una pipeta automática al que se añadieron 4 mL de acetato de etilo con un dispensador. Los tubos se colocaron en un agitador rotativo de tubos durante 5 min, y a continuación se centrifugaron durante 10 min a 3000 rpm para separar el sobrenadante.

El sobrenadante se extrajo con la ayuda de una pipeta Pasteur de vidrio, se colocó en un tubo de vidrio y se evaporó a sequedad con corriente de nitrógeno. Posteriormente se reconstituyó con 1 mL de fase móvil y se realizaron dos inyecciones de 20 µL de la muestra en el cromatógrafo para proceder a la cuantificación de la flumequina.

Cada día del análisis se prepararon y analizaron las muestras de plasma fortificadas en el rango especificado en la tabla 16. Además, se utilizó una matriz blanca que no contenía ni flumequina ni estándar interno, y una matriz cero que no contenía la flumequina pero sí estándar interno (ácido oxolínico 10 µg/mL).

Page 98: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

84

Tabla 18. Soluciones patrón de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras de plasma.

Soluciones patrón (μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/mL)

Concentración en plasma

(μg/mL)

5 100 0,5

10 100 1

20 100 2

40 100 4

80 100 8

100 100 10

Todas se procesaron por duplicado siguiendo el método descrito, realizándose dos inyecciones de cada una de las muestras en el cromatógrafo.

De forma independiente a las muestras fortificadas para obtener las curvas de calibrado se prepararon de la misma manera los controles de calidad (QC) teniendo en cuenta los valores recogidos en la tabla 19.

Tabla 19. Soluciones stock de control de calidad (QC) de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras del control de calidad.

Soluciones stock de control de calidad

(μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/mL)

Concentración de plasma (μg/mL)

5 100 0,5 15 100 1,5 50 100 5 75 100 7,5

Page 99: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

85

5.2. Extracción de flumequina de muestras de contenido intestinal de cerdo

La extracción de la flumequina y el estándar interno (ácido oxolínico) de las muestras de contenido intestinal se llevó a cabo de acuerdo con el siguiente procedimiento: la noche anterior a comenzar la extracción de flumequina se colocaron en el frigorífico los tubos que tenían el contenido intestinal previamente congelado a -80oC.

Una vez descongelada la muestra se pesaron porciones de 0,5 ± 0,05 g que se depositaban en un tubo de polipropileno con tapón. Se añadieron 5 mL de agua tipo I y se llevaron, de forma individual, a un homogeneizador Omni-Mixer durante 20 segundos a velocidad 3. El contenido del vaso del homogeneizador se trasfirió al tubo correspondiente de polipropileno con tapón, lavándose dos veces con 1 mL de agua. A continuación se centrifugaron durante 10 min a 3000 rpm para separar el sobrenadante. Esta fase acuosa se transfirió a otro tubo de vidrio con tapón de rosca de 15 mL al que se le añadieron 4 mL de acetato de etilo.

Los tubos se colocaron en un agitador rotativo de tubos durante 5 min, centrifugándose a continuación durante 10 min a 3000 rpm para separar el sobrenadante. El sobrenadante se extrajo con la ayuda de una pipeta Pasteur de vidrio, depositándose en el matraz de evaporación de vidrio de 50 mL de capacidad.

A la fase acuosa se le añadieron de nuevo 4 mL de acetato de etilo, y se repitió el proceso dos veces. El contenido del matraz de evaporación de vidrio se evaporó con ayuda de un rotavapor, finalizando la evaporación en corriente de nitrógeno. Posteriormente se reconstituyó con 1 mL de fase móvil y se realizaron dos inyecciones de 20 μL de la muestra en el cromatógrafo.

Cada día del análisis se prepararon y analizaron las muestras de contenido intestinal fortificadas en el rango especificado en la tabla 20. Además, se utilizó una matriz blanca que no contenía ni flumequina ni estándar interno, y una matriz cero que no contenía flumequina pero sí elestándar interno (ácido oxolínico 10 µg/mL).

Page 100: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

86

Tabla 20. Soluciones patrón de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras de contenido intestinal.

Soluciones patrón (μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/0,5 g)

Concentración en contenido intestinal

(μg/g)

Concentración en contenido intestinal

(μg/mL)

5 100 1 0,5

10 100 2 1

20 100 4 2

40 100 8 4

80 100 16 8

100 100 20 10

Todas se procesaron por duplicado siguiendo el método descrito, realizándose dos inyecciones de cada una de las muestras en el cromatógrafo.

De forma independiente a las muestras fortificadas para obtener las curvas de calibrado se prepararon de la misma manera los controles de calidad (QC) teniendo en cuenta los valores recogidos en la tabla 21.

Tabla 21. Soluciones stock de control de calidad (QC) de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras del control de calidad.

Soluciones stock de control de calidad

(μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/0,5 g)

Concentración en contenido intestinal

(μg/g)

Concentración de contenido intestinal

(μg/mL)

5 100 1 0,5 15 100 3 1,5 50 100 10 5 75 100 15 7,5

Page 101: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

87

5.3. Extracción de flumequina de muestras de muestras de pared intestinal de cerdo

La extracción de la flumequina y el estándar interno (ácido oxolínico) de las muestras de pared intestinal se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento descrito a continuación.

La noche anterior a comenzar la extracción de flumequina se colocaron en el frigorífico los tubos que contenían la pared intestinal previamente congelada. Una vez descongelada la muestra se troceó con la ayuda de una tijera y se pesaron porciones de 1 ± 0,05 g.

En un tubo de polipropileno con tapón, se depositó 1 ± 0,05 g de tejido al que se añadieron 5 mL de agua tipo I y se llevaron, de forma individual, a un homogeneizador Omni-Mixer durante 30 segundos a velocidad 3. El contenido del vaso del homogeneizador se trasfirió al tubo correspondiente de polipropileno con tapón lavándose dos veces con 1 mL de agua. A continuación se centrifugaron durante 10 min a 3000 rpm para separar el sobrenadante. Esta fase acuosa se transfirió a otro tubo de vidrio con tapón de rosca de 15 mL al que se le añadieron 4 mL de acetato de etilo.

Los tubos se colocaron en un agitador rotativo de tubos durante 5 min, centrifugándose a continuación durante 10 min a 3000 rpm para separar el sobrenadante. El sobrenadante se extrajo con la ayuda de una pipeta Pasteur de vidrio, depositándose en el matraz de evaporación de vidrio de 50 mL de capacidad.

A la fase acuosa se le añadieron de nuevo 4 mL de acetato de etilo, y se repitió el proceso dos veces. El contenido del matraz de evaporación de vidrio se evaporó con ayuda de un rotavapor, finalizando la evaporación en corriente de nitrógeno. Posteriormente se reconstituyó con 1 mL de fase móvil y se realizaron dos inyecciones de 20 μL de la muestra en el cromatógrafo para proceder a la cuantificación de la flumequina.

Page 102: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

88

Cada día del análisis se prepararon y analizaron las muestras de pared intestinal fortificadas en el rango especificado en la tabla 22. Además, se utilizó una matriz blanca que no contenía ni flumequina ni estándar interno, y una matriz cero que no contenía flumequina pero sí el estándar interno (ácido oxolínico 10 µg/mL).

Tabla 22. Soluciones patrón de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras de pared intestinal.

Soluciones patrón (μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/g)

Concentración en pared intestinal

(μg/g)

Concentración en pared intestinal

(μg/mL)

5 100 0,5 0,5 10 100 1 1 20 100 2 2 40 100 4 4 80 100 8 8 100 100 10 10

Todas se procesaron por duplicado siguiendo el método descrito, realizándose dos inyecciones de cada una de las muestras en el cromatógrafo.

De forma independiente a las muestras fortificadas para obtener las curvas de calibrado se prepararon de la misma manera los controles de calidad (QC) teniendo en cuenta los valores recogidos en la tabla 23.

Page 103: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

89

Tabla 23. Soluciones stock de control de calidad (QC) de flumequina y estándar interno (ácido oxolínico) y volúmenes empleados en la fortificación de las muestras del control de calidad.

Soluciones stock de control de calidad

(μg/mL)

Volumen de fortificación

(μL/g)

Concentración en pared intestinal

(μg/g)

Concentración de pared intestinal

(μg/mL)

5 100 0,5 0,5

15 100 1,5 1,5

50 100 5 5

75 100 7,5 7,5

6. Identificación y cuantificación de flumequina

En este caso, y para todos los tipos de muestras, la identificación y cuantificación de flumequina y el estándar interno se realizó, siguiendo siempre el mismo procedimiento, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) en fase reversa con detección ultravioleta (UV).

Las condiciones operativas fueron las siguientes:

Longitud de onda del detector: 320 nm.

Flujo: 1 mL/min.

Fase móvil: mezcla de una disolución de potasio dihidrógenofosfato (1,36 g/L) y acetonitrilo en la proporción 51:49 (v/v).

Columna XBridge® C18 5 µm, 4,6 x 250 mm (Waters).

Page 104: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Material y métodos

90

7. Análisis estadístico

Con los valores obtenidos tras el procesado de las distintas muestras se calcularon los parámetros de calidad que sirvieron para validar en cada caso el método.

Se realizó la estadística descriptiva de los resultados (media, desviación estándar y coeficiente de variación).

Las rectas de calibrado se calcularon mediante la regresión lineal, utilizando para su validación el coeficiente de determinación (r2) y el grado de significación de p ≤ 0,05. Para ello se utilizaron los programas informáticos SPSS (versión 21, con licencia de la Universidad) y Microsoft Excel 2010.

Los criterios de aceptación fueron que la media de las concentraciones estimadas con la recta calibrado estuviesen dentro del ± 15% del valor nominal excepto para el límite inferior de cuantificación, para el que se acepta un ± 20%. Al menos el 75% de las muestras cumplieron este criterio.

Page 105: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

Page 106: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 107: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

91

1. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en plasma de cerdo

A continuación se exponen los resultados obtenidos para cada uno de los parámetros de calidad determinados.

1.1. Selectividad

En los cromatogramas obtenidos se diferencian claramente el analito (flumequina, tiempo de retención = 5,0 min), el estándar interno (ácido oxolínico, tiempo de retención = 3,6 minutos) y las interferencias del plasma (tiempo de retención = 3,2 minutos). La selectividad se probó utilizando 6 muestras de plasma blanco (sin analito ni estándar interno), 2 cada día que se realizaron las curvas de calibrado. En la figura 5 se muestra un ejemplo de un cromatograma de la matriz blanca (sin analito ni estándar interno).

Figura 5. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz blanca.

Page 108: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

92

La figura 6, por su parte, recoge un cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero (muestra de plasma con estándar interno, ácido

oxolínico).

Figura 6. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero.

En la figura 7 se observa el cromatograma de una matriz con el analito (flumequina) y el estándar interno (ácido oxolínico).

Figura 7. Cromatograma obtenido tras la inyección de la muestra de patrón en plasma (plasma con flumequina (10 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL).

Page 109: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

93

Tras la integración de los cromatogramas de las 6 muestras de matriz blanca se comprobó que no había señal en los tiempos de retención correspondientes al analito pero sí en el estándar interno. En todo caso, se cumplió el criterio de calidad establecido: la respuesta debía ser inferior al 20% del LLOQ para el analito y del 5% para el estándar interno.

1.2. Arrastre

En cada una de las secuencias del ensayo se realizaron 2 inyecciones de fase móvil tras la inyección del patrón más alto de la curva de calibrado, tras el control de calidad más alto, tras la solución patrón en fase móvil más alta y tras la solución stock de control de calidad en fase móvil más alta. En ninguna de ellas aparece señal al tiempo del analito ni del estándar interno.

En la figura 8 se recoge un ejemplo de un cromatograma de la inyección de una fase móvil tras la inyección del patrón más alto de calibrado.

Figura 8. Cromatograma obtenido tras la inyección de fase móvil.

Page 110: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

94

1.3. Límite inferior de cuantificación (LLOQ)

Para este método se consideró como límite inferior de cuantificación (LLOQ) la solución patrón de calibración más baja de flumequina (0,5 μg/mL) en plasma de cerdo. Como se puede comprobar en el cromatograma se cumplió el criterio de que la señal del analito para este patrón fue al menos 5 veces la señal de la matriz blanca (plasma de cerdo sin analito ni estándar interno).

Figura 9. Cromatograma obtenido tras la inyección del LLOQ la (plasma con flumequina (0,5 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL).

1.4. Curva de calibrado

La mejor correlación entre la concentración de flumequina en plasma de cerdo y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía con una línea recta (figura 10 y tabla 24).

Para el primer calibrado, la ecuación de la recta fue:

Y = 0,098 X + 0,007; r2 = 0,996 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en plasma de cerdo, y

X= relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 111: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

95

Figura 10. Recta de calibrado de la primera secuencia.

Tabla 24. Condiciones del calibrado para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,042 0,526 0,535 ± 0,013 2,4 107,0 0,043 0,544 1 0,098 1,104 1,092 ± 0,016 1,5 109,2 0,096 1,081 2 0,200 2,112 1,987 ± 0,178 9,0 99,3 0,175 1,861 4 0,398 4,160 3,903 ± 0,364 9,3 97,6 0,347 3,646 8 0,749 7,747 8,071 ± 0,458 5,7 100,9 0,813 8,395

10 1,003 10,338 10,025 ± 0,442 4,4 100,2 0,942 9,712

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Page 112: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

96

Para el segundo calibrado (figura 11 y tabla 25), la ecuación fue

Y = 0,088 X + 0,005; r2 = 0,992 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en plasma de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 11. Recta de calibrado de la segunda secuencia.

Page 113: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

97

Tabla 25. Condiciones del calibrado para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,042 0,536 0,532 ± 0,006 1,0 106,3 0,041 0,528 1 0,077 0,931 0,934 ± 0,004 0,4 93,4 0,077 0,937 2 0,175 2,049 2,069 ± 0,027 1,3 103,4 0,179 2,088 4 0,336 3,873 4,006 ± 0,189 4,7 100,2 0,359 4,140 8 0,617 7,064 7,620 ± 0,786 10,3 95,2 0,714 8,175

10 0,874 9,990 10,239 ± 0,352 3,4 102,4 0,918 10,488

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Para el tercer calibrado (figura 12 y tabla 26), la ecuación fue

Y = 0,087 X + 0,004; r2 = 0,990 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en plasma de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 114: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

98

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 12. Recta de calibrado de la tercera secuencia.

Tabla 26. Condiciones del calibrado para la tercera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,041 0,512 0,506 ± 0,008 1,6 101,2 0,040 0,500 1 0,081 0,975 0,962 ± 0,018 1,9 96,2 0,079 0,949 2 0,180 2,110 2,094 ± 0,023 1,1 104,7 0,177 2,077 4 0,359 4,168 4,040 ± 0,180 4,5 101,0 0,336 3,913 8 0,710 8,212 7,570 ± 0,908 12,0 94,6 0,599 6,928

10 0,914 10,547 10,293 ± 0,359 3,5 102,9 0,869 10,039

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 115: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

99

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

1.5. Reproductibilidad y precisión

En las tablas 27, 28 y 29 se recogen los valores de la reproductibilidad y precisión de las tres secuencias de trabajo

Tabla 27. Valores de la reproductibilidad y precisión para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,046 0,542 0,493 ± 0,059 11,9 98,6

0,036 0,439

0,034 0,420 0,045 0,534 0,045 0,532

1,5 0,131 1,405 1,437 ± 0,070 4,9 95,8

0,135 1,446

0,124 1,335 0,139 1,491 0,141 1,509

5 0,492 5,089 4,663 ± 0,466 10,0 93,3

0,415 4,309

0,506 5,239 0,409 4,242 0,428 4,434

7,5 0,615 6,351 7,154 ± 0,682 9,5 95,4

0,629 6,494

0,756 7,781 0,749 7,711 0,721 7,431

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 116: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

100

Tabla 28. Valores de la reproductibilidad y precisión para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,043 0,541 0,540 ± 0,028 5,1 108,0

0,039 0,494

0,043 0,545 0,045 0,570 0,043 0,548

1,5 0,135 1,589 1,514 ± 0,103 6,8 100,9

0,134 1,576

0,136 1,600 0,119 1,413 0,117 1,390

5 0,421 4,844 4,645 ± 0,320 6,9 92,9

0,368 4,242

0,397 4,564 0,441 5,070 0,391 4,503

7,5 0,576 6,606 7,193 ± 0,367 5,1 95,9

0,653 7,474

0,628 7,195 0,625 7,156 0,658 7,532

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 117: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

101

Tabla 29. Valores de la reproductibilidad y precisión para la tercera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,039 0,492 0,534 ± 0,024 4,5 106,8

0,043 0,540

0,044 0,549 0,043 0,544 0,043 0,545

1,5 0,133 1,578 1,517 ± 0,104 6,8 101,1

0,135 1,595

0,117 1,391 0,135 1,602 0,119 1,416

5 0,376 4,367 4,674 ± 0,278 6,0 93,5

0,418 4,845

0,389 4,513 0,394 4,580 0,437 5,063

7,5 0,645 7,463 7,173 ± 0,409 5,7 95,6

0,562 6,501

0,652 7,538 0,622 7,196 0,620 7,168

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En la tabla 30 se recogen los valores de reproductibilidad y precisión de las tres secuencias, calculados a partir de los controles de calidad 2 (1,5 μg/mL) y 4 (7,5 μg/mL). Se puede ver que el coeficiente de variación está siempre por muy por debajo del 15% permitido.

Page 118: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

102

Tabla 30. Reproductibilidad entre días con los controles de calidad (QC).

Conc. experimental

(μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal DE CV

(%)

0,5 15 104,5 8,554 8,2 1,5 15 99,3 6,317 6,4 5 15 93,2 6,738 7,2

7,5 15 95,6 6,249 6,5

DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

1.6. Estabilidad

Para comprobar la estabilidad de las soluciones stock tras la primera secuencia se inyectaron todas las soluciones patrón y los controles de calidad en fase móvil.

La mejor correlación entre la concentración de flumequina de las soluciones patrón en fase móvil y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía si se consideraba una línea recta (figura 13 y tabla 31).

La ecuación de la recta era:

Y = 0,090X + 0,002; r2 = 1 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en la solución en fase móvil, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 119: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

103

Figura 13. Recta para las soluciones patrón de flumequina en fase móvil.

En las tablas 31 y 32 se recogen los valores de las soluciones en fase móvil tanto de los patrones como de los controles de calidad.

Tabla 31. Valores de las soluciones patrón de flumequina y estándar interno en fase móvil.

Soluciones patrón

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SP1 0,5 0,045 0,520 103,9 SP2 1 0,087 0,989 98,9 SP3 2 0,177 1,992 99,6 SP4 4 0,357 3,990 99,8 SP5 8 0,726 8,086 101,1 SP6 10 0,893 9,945 99,5

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Page 120: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

104

Tabla 32. Valores de los controles de calidad (QC) en fase móvil.

Control de calidad (QC)

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SQC1 0,5 0,043 0,497 99,4 SQC2 1,5 0,137 1,547 103,1 SQC3 5 0,452 5,040 100,8 SQC4 7,5 0,684 7,622 101,6

En la tabla 33 se recogen los valores calculados para la estabilidad de las soluciones patrón y controles de calidad en fase móvil. Para valorar esta estabilidad las soluciones se colocaban en el carrusel de inyección, y eran inyectadas al final de cada sesión de las curvas de calibrado.

Tabla 33. Estabilidad de las soluciones patrón y de los controles de calidad en fase móvil.

Soluciones en fase móvil

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

Patrones SP1 0,5 0,045 0,526 105,1 SP2 1 0,089 1,006 100,6 SP3 2 0,180 2,018 100,9 SP4 4 0,359 4,009 100,2 SP5 8 0,727 8,096 101,2 SP6 10 0,893 9,940 99,4

Control de calidad SPQC1 0,5 0,044 0,511 102,2 SPQC2 1,5 0,139 1,565 104,3 SPQC3 5 0,453 5,054 101,1 SPQC4 7,5 0,685 7,637 101,8

Page 121: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

105

En la tablas 34 y 35 se recogen los valores calculados para la estabilidad de los controles de calidad en plasma de cerdo a diferentes condiciones de temperatura y a distintos tiempos.

Tabla 34. Estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (plasma de cerdo) a los distintos tiempos y diferentes temperaturas.

Condiciones Conc

experimental (μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor

nominal X ± DE

(%) CV (%)

Control de calidad 2 Tª ambiente 24 h 1,5 2 100,5 99,5 ± 8,551 8,6 Tª ambiente 24 h extraído 1,5 2 104,1

4º C 24 h 1,5 2 93,7 4º C 24 h extraído 1,5 2 100,3 -80 º C 24 h 1,5 2 87,5 4º C 48 h 1,5 2 111,1 -80 º C 48 h 1,5 2 104,2 -80 º C 72 h 1,5 2 102,5 -80 º C 5 días 1,5 2 91,6

Control de calidad 4 Tª ambiente 24 h 7,5 2 94,6 95,0 ± 5,877 6,2 Tª ambiente 24 h

extraído 7,5 2 104,5

4º C 24 h 7,5 2 94,9 4º C 24 h extraído 7,5 2 92,8 -80 º C 24 h 7,5 2 92,4 4º C 48 h 7,5 2 93,2 -80 º C 48 h 7,5 2 96,6 -80 º C 72 h 7,5 2 90,1 -80 º C 5 días 7,5 2 95,5

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 122: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

106

Tabla 35. Tabla resumen de la estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (plasma de cerdo) a los distintos tiempos y distintas temperaturas.

Condiciones Conc.

experimental (μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal

X ± DE

CV (%)

Control de calidad 2 (bajo) 1,5 18 99,5 ± 8,551 8,6

Control de calidad 4 (alto) 7,5 18 95,0 ± 5,887 6,2

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos, se cumplió que los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

2. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en contenido intestinal de cerdo

A continuación se exponen los resultados obtenidos para cada uno de los parámetros de calidad determinados.

2.1. Selectividad

En los cromatogramas se diferencian claramente el analito (flumequina, tiempo de retención = 5,0 min), el estándar interno (ácido oxolínico, tiempo de retención = 3,6 minutos) y las interferencias del contenido intestinal (tiempo de retención = 3,0 minutos). La selectividad se probó utilizando 6 muestras de contenido intestinal blanco (sin analito ni estándar interno), 2 cada día que se realizaron las curvas de calibrado.

En la figura 14 se muestra un ejemplo de un cromatograma de la matriz blanca (sin analito ni estándar interno).

Page 123: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

107

Figura 14. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz blanca.

La figura 15 muestra un cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero (muestra de contenido intestinal con estándar interno, ácido oxolínico).

Figura 15. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero.

Por su parte, en la figura 16 se puede observar el cromatograma de una matriz con el analito (flumequina) y el estándar interno (ácido oxolínico).

Page 124: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

108

Figura 16.Cromatograma obtenido tras la inyección de la muestra de patrón en contenido intestinal (contenido intestinal con flumequina (10 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL)

Tras la integración de los cromatogramas de las 6 muestras de matriz blanca se comprobó que no había señal en los tiempos de retención correspondientes al analito pero sí en el estándar interno. En todo caso, se cumplió el criterio de calidad establecido: la respuesta debía ser inferior al 20% del LLOQ para el analito y del 5% para el estándar interno.

2.2. Arrastre

En cada una de las secuencias del ensayo, se realizaron 2 inyecciones de fase móvil tras la inyección del patrón más alto de la curva de calibrado, tras el control de calidad más alto, tras la solución patrón en fase móvil más alta y tras la solución stock de control de calidad en fase móvil más alta. En ninguna de ellas aparece señal al tiempo del analito ni del estándar interno.

En la figura 17 se recoge un ejemplo de un cromatograma de la inyección de una fase móvil tras la inyección del patrón más alto de calibrado.

Page 125: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

109

Figura 16. Cromatograma obtenido tras la inyección de fase móvil.

2.3. Límite inferior de cuantificación (LLOQ)

Para este método se consideró como límite inferior de cuantificación (LLOQ) la solución patrón de calibración más baja de flumequina (0,5 μg/mL) en contenido intestinal de cerdo. Como se puede comprobar en el cromatograma de la figura 17, se cumplió el criterio de que la señal del analito para este patrón fue al menos 5 veces la señal de la matriz blanca (contenido intestinal de cerdo sin analito ni estándar interno).

Figura 17. Cromatograma obtenido tras la inyección del LLOQ la (contenido intestinal con flumequina (0,5 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL).

Page 126: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

110

2.4. Curva de calibrado

La mejor correlación entre la concentración de flumequina en contenido intestinal de cerdo y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía con una línea recta (figura 18 y tabla 36).

Para el primer calibrado, la ecuación de la recta fue:

Y = 0,064 X+ 0,005; r2= 0,998; r2 = 0,996 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en contenido intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 18. Recta de calibrado de la primera secuencia.

Page 127: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

111

Tabla 36. Condiciones del calibrado para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,028 0,513 0,506 ± 0,011 2,1 101,1 0,027 0,498

1 0,057 0,968 0,958 ± 0,015 1,5 95,8

0,056 0,947

2 0,120 1,956 1,968 ± 0,016 0,8 98,4

0,122 1,979

4 0,252 4,018 4,115 ± 0,137 3,3 102,9

0,265 4,212

8 0,528 8,330 8,095 ± 0,332 4,1 101,2

0,498 7,860

10 0,636 10,009 9,954 ± 0,077 0,8 99,5 0,629 9,900

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Para el segundo calibrado (figura 19 y tabla 37), la ecuación fue

Y = 0,064 X + 0,013; r2 = 0,998 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en contenido intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 128: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

112

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 19. Recta de calibrado de la segunda secuencia.

Tabla 37. Condiciones del calibrado para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,021 0,530 0,530 ± 0,001 0,1 105,9 0,021 0,529

1 0,048 0,955 0,941 ± 0,020 2,1 94,1

0,046 0,926

2 0,117 2,030 1,979 ± 0,072 3,6 98,9

0,110 1,928

4 0,247 4,058 4,138 ± 0,114 2,8 103,5

0,257 4,219

8 0,514 8,231 8,007 ± 0,318 4,0 100,1

0,485 7,782

10 0,644 10,265 10,056 ± 0,294 2,9 100,6 0,617 9,848

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 129: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

113

Para el tercer calibrado (figura 20 y tabla 38), la ecuación fue

Y = 0,065 X +0,016; r2 = 0,998 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en contenido intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 20. Recta de calibrado de la tercera secuencia.

Page 130: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

114

Tabla 38. Condiciones del calibrado para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,031 0,503 0,492 ± 0,015 3,0 98,4 0,029 0,482 1 0,058 0,928 0,943 ± 0,021 2,2 94,3 0,060 0,958 2 0,125 1,961 1,966 ± 0,008 0,4 98,3 0,126 1,971 4 0,271 4,199 4,109 ± 0,128 3,1 102,7 0,259 4,018 8 0,506 7,815 8,065 ± 0,354 4,4 100,8 0,538 8,315

10 0,642 9,907 9,857 ± 0,071 0,7 98,6 0,635 9,807

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

2.5. Reproductibilidad y precisión

En las tablas 39, 40 y 41 se recogen los valores de la reproductibilidad y precisión de las tres secuencias de trabajo.

Page 131: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

115

Tabla 39. Valores de la reproductibilidad y precisión para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,030 0,546 0,530 ± 0,024 4,4 106,0

0,028 0,508

0,027 0,504 0,031 0,558 0,029 0,534

1,5 0,094 1,545 1,570 ± 0,014 0,9 104,7

0,096 1,574

0,096 1,581 0,096 1,575 0,096 1,573

5 0,308 4,887 4,935 ± 0,148 3,0 98,7

0,319 5,058

0,317 5,032 0,315 5,001 0,296 4,698

7,5 0,443 7,002 7,227 ± 0,130 1,8 96,4

0,464 7,324

0,462 7,303 0,460 7,260 0,459 7,247

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 132: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

116

Tabla 40. Valores de la reproductibilidad y precisión para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,023 0,565 0,546 ± 0,023 4,2 109,3

0,022 0,549

0,023 0,568 0,020 0,510 0,022 0,540

1,5 0,081 1,473 1,488 ± 0,080 5,4 99,2

0,081 1,476

0,091 1,625 0,079 1,437 0,078 1,428

5 0,307 4,998 5,106 ± 0,203 4,0 102,1

0,320 5,200

0,294 4,801 0,323 5,248 0,325 5,284

7,5 0,458 7,367 7,439 ± 0,181 2,4 99,2

0,448 7,206

0,472 7,571 0,460 7,385 0,478 7,666

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 133: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

117

Tabla 41. Valores de la reproductibilidad y precisión para la tercera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,031 0,511 0,500 ± 0,026 5,2 100,0

0,029 0,471

0,029 0,479 0,033 0,535 0,031 0,504

1,5 0,093 1,468 1,519 ± 0,029 1,9 101,2

0,098 1,539

0,098 1,535 0,097 1,528 0,097 1,524

5 0,313 4,846 4,886 ± 0,139 2,8 97,7

0,318 4,923

0,321 4,962 0,325 5,031 0,301 4,668

7,5 0,467 7,220 7,132 ± 0,096 1,3 95,1

0,452 6,991

0,467 7,223 0,460 7,108 0,461 7,117

Page 134: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

118

En la tabla 42 se recogen los valores de reproductibilidad y precisión de las tres secuencias. Los controles de calidad utilizados fueron el 2 (1,5 μg/mL) y el 4 (7,5 μg/mL), situándose el coeficiente de variación siempre por muy por debajo del 15% permitido.

Tabla 42. Reproductibilidad entre días con los controles de calidad (QC).

Conc. experimental

(μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal DE CV

(%)

0,5 15 105,1 5,986 5,7 1,5 15 101,7 3,853 3,8 5 15 99,5 3,640 3,7

7,5 15 96,9 2,476 2,6

DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

2.6. Estabilidad

Para comprobar la estabilidad de las soluciones stock tras la primera secuencia se inyectaron todas las soluciones patrón y los controles de calidad en fase móvil.

La mejor correlación entre la concentración de flumequina de las soluciones patrón en fase móvil y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía si se consideraba una línea recta (figura 21 y tabla 43).

Page 135: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

119

La ecuación de la recta era:

Y = 0,091 X – 0,002; r2 = 1,000 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en la solución en fase móvil, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Figura 21. Recta para las soluciones patrón de flumequina en fase móvil.

En las tablas 43 y 44 se recogen los valores de las soluciones en fase móvil tanto de los patrones como de los controles de calidad.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Page 136: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

120

Tabla 43. Valores de las soluciones patrón de flumequina y estándar interno en fase móvil.

Soluciones patrón

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SP1 0,5 0,468 0,470 94,1 SP2 1 0,946 0,954 95,4 SP3 2 2,052 2,062 103,1 SP4 4 4,048 4,065 101,6 SP5 8 7,975 7,996 100,0 SP6 10 9,956 9,995 99,9

Tabla 44. Valores de los controles de calidad (QC) en fase móvil.

Control de calidad (QC)

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SQC1 0,5 0,468 0,472 94,5 SQC2 1,5 1,558 1,568 104,5 SQC3 5 5,004 5,019 100,4 SQC4 7,5 7,413 7,425 99,0

En la tabla 45 se recogen los valores calculados para la estabilidad de las soluciones patrón y controles de calidad en fase móvil. Para valorar esta estabilidad se colocaban en el carrusel de inyección las soluciones, siendo inyectadas al final de cada sesión de las curvas de calibrado.

Page 137: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

121

Tabla 45. Estabilidad de las soluciones patrón y de los controles de calidad en fase móvil.

Soluciones en fase móvil

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor

nominal

Patrones SP1 0,5 0,045 0,470 94,1 SP2 1 0,089 0,954 95,4 SP3 2 0,190 2,062 103,1 SP4 4 0,372 4,065 101,6 SP5 8 0,730 7,996 100,0 SP6 10 0,912 9,995 99,9

Control de calidad SPQC1 0,5 0,045 0,472 94,5 SPQC2 1,5 0,145 1,568 104,5 SPQC3 5 0,459 5,019 100,4 SPQC4 7,5 0,678 7,425 99,0

Por su parte, en la tablas 46 y 47 se recogen los valores calculados para la estabilidad de los controles de calidad en contenido intestinal de cerdo a diferentes condiciones de temperatura y a distintos tiempos.

Page 138: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

122

Tabla 46. Estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (contenido intestinal de cerdo) a los distintos tiempos y diferentes temperaturas.

Condiciones Conc

experimental (μg/mL)

Número de

muestras

Porcentaje sobre el valor

nominal X ± DE

(%) CV (%)

Control de calidad 2

Tª ambiente 24 h 1,5 2 93,9 96,8 ± 4,098 4,2 Tª ambiente 24 h extraído 1,5 2 98,9

4º C 24 h 1,5 2 95,6 4º C 24 h extraído 1,5 2 95,1 -80 º C 24 h 1,5 2 90,8 4º C 48 h 1,5 2 98,4 -80 º C 48 h 1,5 2 105,3 -80 º C 72 h 1,5 2 98,7 -80 º C 5 días 1,5 2 94,7

Control calidad 4

Tª ambiente 24 h 7,5 2 104,6 96,1 ± 5,961 6,2 Tª ambiente 24 h

extraído 7,5 2 104,9

4º C 24 h 7,5 2 88,8 4º C 24 h extraído 7,5 2 99,0 -80 º C 24 h 7,5 2 96,0 4º C 48 h 7,5 2 96,3 -80 º C 48 h 7,5 2 91,5 -80 º C 72 h 7,5 2 89,3 -80 º C 5 días 7,5 2 94,1

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 139: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

123

Tabla 47. Tabla resumen de la estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (contenido intestinal de cerdo) a los distintos tiempos y distintas temperaturas.

Condiciones Conc.

experimental (μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal

X ± DE

CV (%)

Control de calidad 2 (bajo) 1,5 18 96,8 ± 4,098 4,2

Control de calidad 4 (alto) 7,5 18 96,1 ± 5,961 6,2

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

3. Validación del método analítico para la determinación de flumequina en pared intestinal de cerdo

A continuación se exponen los resultados obtenidos para cada uno de los parámetros de calidad determinados.

3.1. Estabilidad

En la figura 22 se muestra un ejemplo de un cromatograma de la matriz blanca (sin analito ni estándar interno). En él se puede diferenciar claramente el analito (flumequina, tiempo de retención = 5,0 min), el estándar interno (ácido oxolínico, tiempo de retención = 3,6 minutos) y las interferencias del pared intestinal (tiempo de retención = 3,2 minutos). La selectividad se probó utilizando 6 muestras de pared intestinal blanco (sin analito ni estándar interno), 2 cada día que se realizaron las curvas de calibrado.

Page 140: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

124

Figura 22. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz blanca.

La figura 23 muestra un cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero (muestra de pared intestinal con estándar interno, ácido oxolínico).

Figura 23. Cromatograma obtenido tras la inyección de la matriz cero.

Por su parte, en la figura 24 se puede ver el cromatograma de una matriz con el analito (flumequina) y el estándar interno (ácido oxolínico).

Page 141: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

125

Figura 24.Cromatograma obtenido tras la inyección de la muestra de patrón en pared intestinal (plasma con flumequina (10 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL).

Tras la integración de los cromatogramas de las 6 muestras de matriz blanca se comprobó que no había señal en los tiempos de retención correspondientes al analito pero sí en el estándar interno. En todo caso se cumplió el criterio de calidad establecido: la respuesta debía ser inferior al 20% del LLOQ para el analito y del 5% para el estándar interno.

3.2. Arrastre

En cada una de las secuencias del ensayo, se realizaron 2 inyecciones de fase móvil tras la inyección del patrón más alto de la curva de calibrado, tras el control de calidad más alto, tras la solución patrón en fase móvil más alta y tras la solución stock de control de calidad en fase móvil más alta. En ninguna de ellas aparece señal al tiempo del analito ni del estándar interno.

En la figura 25 se muestra un cromatograma correspondiente a la inyección de una fase móvil tras la inyección del patrón más alto de calibrado.

Page 142: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

126

Figura 25. Cromatograma obtenido tras la inyección de fase móvil.

3.3. Límite inferior de cuantificación (LLOQ)

Para este método se consideró como límite inferior de cuantificación (LLOQ) la solución patrón de calibración más baja de flumequina (0,5 μg/mL) en pared intestinal de cerdo. Como se puede comprobar en el cromatograma que se presenta en la figura 26, se cumplió el criterio de que la señal del analito para este patrón fue al menos 5 veces la señal de la matriz blanca (pared intestinal de cerdo sin analito ni estándar interno).

Figura 26.Cromatograma obtenido tras la inyección del LLOQ la (pared intestinal con flumequina (0,5 μg/mL) y ácido oxolínico (10 μg /mL).

Page 143: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

127

3.4. Curva de calibrado

La mejor correlación entre la concentración de flumequina en pared intestinal de cerdo y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía con una línea recta (figura 27 y tabla 48).

Para el primer calibrado, la ecuación de la recta fue:

Y = 0,098 X + 0,008; r2 = 0,998 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en pared intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 27. Recta de calibrado de la primera secuencia.

Page 144: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

128

Tabla 48. Condiciones del calibrado para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,047 0,564 0,554 ± 0,006 1,2 110,8 0,046 0,555

1 0,093 1,030 1,022 ± 0,026 2,6 102,2

0,091 1,009

2 0,196 2,081 2,073 ± 0,059 2,9 103,7

0,194 2,057

4 0,333 3,479 3,751 ± 0,362 9,6 93,8

0,385 4,009

8 0,793 8,173 8,167 ± 0,180 2,2 102,1

0,775 7,993

10 0,963 9,905 9,959 ± 0,030 0,3 99,6 0,985 10,135

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Para el segundo calibrado (figura 28 y tabla 49), la ecuación fue

Y = 0,098 X + 0,003; r2 = 0,999 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en pared intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 145: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

129

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 28. Recta de calibrado de la segunda secuencia.

Tabla 49. Condiciones del calibrado para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,049 0,527 0,539 ± 0,006 1,2 107,9 0,049 0,532 1 0,095 1,004 1,022 ± 0,018 1,8 102,2 0,097 1,021 2 0,198 2,055 2,064 ± 0,038 1,8 103,2 0,201 2,086 4 0,390 4,008 3,772 ± 0,322 8,5 94,3 0,353 3,633 8 0,781 7,998 8,138 ± 0,170 2,1 101,7 0,797 8,163

10 0,990 10,132 9,959 ± 0,036 0,4 99,6 0,969 9,922

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 146: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

130

Para el tercer calibrado (figura 29 y tabla 50), la ecuación fue

Y = 0,087 X + 0,021; r2 = 0,987 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en pared intestinal de cerdo, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 29. Recta de calibrado de la tercera secuencia.

Page 147: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

131

Tabla 50. Condiciones del calibrado para la tercera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,028 0,565 0,574 ± 0,007 1,2 114,8 0,027 0,556 1 0,058 0,910 0,932 ± 0,008 0,9 93,2 0,056 0,881 2 0,170 2,191 2,196 ± 0,072 3,3 109,8 0,167 2,165 4 0,305 3,744 3,582 ± 0,223 6,2 89,5 0,281 3,467 8 0,727 8,598 8,421 ± 0,060 0,7 105,3 0,725 8,573

10 0,771 9,100 9,809 ± 0,314 3,2 98,1 0,857 10,089

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

3.5. Reproductibilidad y precisión

En las tablas 51, 52 y 53 se recogen los valores de la reproductibilidad y precisión de las tres secuencias de trabajo.

Page 148: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

132

Tabla 51. Valores de la reproductibilidad y precisión para la primera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,047 0,561 0,524 ± 0,028 5,4 104,8

0,046 0,551

0,044 0,528 0,041 0,497 0,044 0,534

1,5 0,137 1,480 1,477 ± 0,088 5,9 98,5

0,118 1,286

0,142 1,532 0,133 1,442 0,142 1,535

5 0,457 4,749 4,743 ± 0,199 4,2 94,9

0,431 4,476

0,455 4,721 0,454 4,714 0,428 4,448

7,5 0,656 6,777 7,383 ± 0,218 3,0 98,4

0,698 7,200

0,704 7,270 0,723 7,464 0,715 7,373

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 149: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

133

Tabla 52. Valores de la reproductibilidad y precisión para la segunda secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,047 0,546 0,528 ± 0,027 5,1 105,6

0,048 0,562

0,041 0,490 0,045 0,535 0,045 0,526

1,5 0,121 1,303 1,469 ± 0,086 5,9 97,9

0,139 1,489

0,144 1,539 0,142 1,525 0,134 1,440

5 0,436 4,517 4,718 ± 0,206 4,4 94,4

0,463 4,801

0,459 4,756 0,429 4,453 0,457 4,739

7,5 0,706 7,271 7,351 ± 0,216 2,9 98,0

0,707 7,290

0,666 6,866 0,723 7,447 0,724 7,456

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 150: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

134

Tabla 53. Valores de la reproductibilidad y precisión para la tercera secuencia.

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

X ± DE (μg/mL)

CV (%)

Porcentaje sobre el valor

nominal

0,5 0,020 0,471 0,517 ± 0,032 6,2 103,4

0,017 0,441

0,019 0,459 0,023 0,501 0,017 0,443

1,5 0,121 1,629 1,611 ± 0,062 3,8 107,4

0,109 1,490

0,119 1,612 0,120 1,621 0,114 1,557

5 0,382 4,633 4,689 ± 0,130 2,8 93,8

0,389 4,716

0,411 4,967 0,389 4,716 0,382 4,627

7,5 0,628 7,460 7,285 ± 0,161 2,2 97,1

0,632 7,506

0,633 7,514 0,641 7,606 0,607 7,213

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En la tabla 54 se recogen los valores de reproductibilidad y precisión de las tres secuencias, calculados a partir de los controles de calidad 2 (1,5 μg/mL) y 4 (7,5 μg/mL). En la tabla se puede ver que el coeficiente de variación está siempre por muy por debajo del 15% permitido.

Page 151: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

135

Tabla 54. Reproductibilidad entre días con los controles de calidad (QC).

Conc. experimental

(μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal DE CV

(%)

0,5 15 104,6 5,447 5,2 1,5 15 101,3 6,658 6,6 5 15 94,3 3,391 3,6

7,5 15 97,9 2,533 2,6

DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

3.6. Estabilidad

Con el fin de comprobar la estabilidad de las soluciones stock tras la primera secuencia se inyectaron todas las soluciones patrón y los controles de calidad en fase móvil.

La mejor correlación entre la concentración de flumequina de las soluciones patrón en fase móvil y la relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno, el ácido oxolínico, se obtenía si se consideraba una línea recta (figura 30 y tabla 55).

La ecuación de la recta era:

Y = 0,090 X - 0,001; r2 = 1,000 p < 0,001

donde Y = concentración de flumequina en la solución en fase móvil, y

X = relación de las alturas de los picos de flumequina y el estándar interno.

Page 152: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

136

Concentración (µg/mL)

0 2 4 6 8 10

Rel

ació

n de

altu

ras

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Figura 30. Recta para las soluciones patrón de flumequina en fase móvil.

En las tablas 56 y 57 se recogen los valores de las soluciones en fase móvil tanto de los patrones como de los controles de calidad.

Tabla 56. Valores de las soluciones patrón de flumequina y estándar interno en fase móvil.

Soluciones patrón

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SP1 0,5 0,046 0,522 104,4 SP2 1 0,090 1,007 100,7 SP3 2 0,180 2,016 100,8 SP4 4 0,360 4,007 100,2 SP5 8 0,726 8,083 101,0 SP6 10 0,890 9,905 99,1

Page 153: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

137

Tabla 57. Valores de los controles de calidad (QC) en fase móvil.

Control de calidad (QC)

Conc. experimental

(μg/mL)

Relación de alturas

Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor nominal

SQC1 0,5 0,044 0,504 100,7

SQC2 1,5 0,140 1,569 104,6

SQC3 5 0,452 5,062 101,2

SQC4 7,5 0,685 7,628 101,7

En la tabla 58 se recogen los valores calculados para la estabilidad de las soluciones patrón y controles de calidad en fase móvil. Para valorar esta estabilidad las soluciones se colocaban en el carrusel de inyección, inyectándose al final de cada sesión de las curvas de calibrado.

Tabla 58. Estabilidad de las soluciones patrón y de los controles de calidad en fase móvil.

Soluciones en fase móvil

Conc. experimental

(μg/mL) Relación de

alturas Conc. teórica (μg/mL)

Porcentaje sobre el valor

nominal

Patrones SP1 0,5 0,046 0,526 105,1 SP2 1 0,090 1,012 101,2 SP3 2 0,182 2,032 101,6 SP4 4 0,361 4,024 100,6 SP5 8 0,727 8,086 101,1 SP6 10 0,893 9,929 99,3

Control de calidad SPQC1 0,5 0,045 0,506 101,1 SPQC2 1,5 0,141 1,574 104,9 SPQC3 5 0,456 5,078 101,6 SPQC4 7,5 0,687 7,644 101,9

Page 154: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

138

En la tablas 59 y 60 se recogen los valores calculados para la estabilidad de los controles de calidad en pared intestinal de cerdo a diferentes condiciones de temperatura y a distintos tiempos.

Tabla 59. Estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (pared intestinal de cerdo) a los distintos tiempos y diferentes temperaturas.

Condiciones Conc.

experimental (μg/mL)

Número de

muestras

Porcentaje sobre el

valor nominal

X ± DE (%)

CV (%)

Control de calidad 2 Tª ambiente 24 h 1,5 2 85,6 97,9 ± 10,395 10,6 Tª ambiente 24 h extraído 1,5 2

94,3

4º C 24 h 1,5 2 87,0 4º C 24 h extraído 1,5 2 87,2 -80 º C 24 h 1,5 2 94,4 4º C 48 h 1,5 2 102,7 -80 º C 48 h 1,5 2 108,3 -80 º C 72 h 1,5 2 108,9 -80 º C 5 días 1,5 2 112,2

Control calidad 4 Tª ambiente 24 h 7,5 2 88,2 92,6 ± 4,241 4,6 Tª ambiente 24 h

extraído 7,5 2 94,7

4º C 24 h 7,5 2 90,5 4º C 24 h extraído 7,5 2 87,9 -80 º C 24 h 7,5 2 89,1 4º C 48 h 7,5 2 90,1 -80 º C 48 h 7,5 2 98,3 -80 º C 72 h 7,5 2 97,5 -80 º C 5 días 7,5 2 97,0

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

Page 155: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

139

Tabla 60. Tabla resumen de la estabilidad de los controles de calidad en la matriz biológica (pared intestinal de cerdo) a los distintos tiempos y distintas temperaturas.

Condiciones Conc.

experimental (μg/mL)

Número de muestras

Porcentaje sobre el valor nominal

X ± DE

CV (%)

Control de calidad 2 (bajo) 1,5 18 97,9 ± 10,395 10,6

Control de calidad 4 (alto) 7,5 18 92,6 ± 4,241 4,6

X : media; DE: desviación estándar; CV: coeficiente de variación.

En todos los casos, se cumplieron los criterios de aceptación establecidos para la validación del método, es decir, las concentraciones calculadas utilizando las rectas teóricas obtenidas estuvieron dentro del 15% del valor nominal y del 20% para el LLOQ.

4. Determinación de flumequina en plasma, contenido intestinal y pared intestinal de colon de cerdo

Una vez validados cada uno de los métodos empleados para la identificación y cuantificación en plasma, contenido intestinal y pared intestinal de flumequina, se determinó la concentración de este principio activo en cada una de las porciones del colon de todos los animales.

Por lo que respecta a las muestras de plasma, no se determinaron concentraciones detectables del compuesto. En la tabla 61 se refleja que en todos los casos las concentraciones están por debajo del límite de cuantificación del método validado.

Page 156: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

140

Tabla 61. Concentraciones de flumequina (µg/mL) determinadas en muestras de plasma de cerdo.

Días de sacrificio Animal

Concentración de flumequina en plasma (µg/mL)

3

72 No cuantificado

65 No cuantificado

66 No cuantificado

75 No cuantificado

6

64 No cuantificado

244 No cuantificado

71 No cuantificado

74 No cuantificado

7

67 No cuantificado

69 No cuantificado

68 No cuantificado

70 No cuantificado

Al analizar las muestras de contenido intestinal de cada segmento de colon de los 12 cerdos se pudo cuantificar flumequina en alguna de las muestras, como se recoge en la tabla 62. En ella se puede ver que el compuesto se detecta en tres de los cerdos sacrificados el día 3, si bien no en todos los segmentos del colon; sólo en dos de los sacrificados el día 6 del estudio, y no se detecta en ningún segmento de los cerdos sacrificados el día 7.

En las figuras 31 y 32 se representan las concentraciones de flumequina determinadas en el contenido intestinal del colon en los animales sacrificados los días 3 y 5.

Page 157: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

141

Tabla 62. Concentraciones de flumequina (µg/g) determinadas en muestras de contenido intestinal de colon de cerdo.

Días de sacrificio Animal

Concentración de flumequina en contenido intestinal de colon

(µg/g)

3

Ascendente No cuantificado 72 Trasverso 1,646

Descendente 2,837 Ascendente No cuantificado

65 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

66 Trasverso 1,498 Descendente 1,137 Ascendente No cuantificado

75 Trasverso 0,947 Descendente No cuantificado

6

Ascendente No cuantificado 64 Trasverso 0,992

Descendente 1,190 Ascendente No cuantificado

244 Trasverso 0,952 Descendente 0,944 Ascendente No cuantificado

71 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

74 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado

7

Ascendente No cuantificado 67 Trasverso No cuantificado

Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

69 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

68 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

70 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado

Page 158: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

142

Figura 31. Concentraciones de flumequina (µg/g) determinadas en muestras de contenido intestinal de colon de cerdos sacrificados el día 3.

Figura 32.Concentraciones de flumequina (µg/g) determinadas en muestras de contenido intestinal de colon de cerdos sacrificados el día 5.

Con

cent

raci

ón (µ

g/g)

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Animal 72Animal 66Animal 75

Ascendente Descendente Trasverso C

once

ntra

ción

(µg/

g)

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Animal 64Animal 244

3 0

Ascendente Descendente Trasverso

Page 159: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

143

Finalmente, por lo que respecta a las muestras de pared intestinal, no se obtenían concentraciones cuantificables de flumequina en las muestras de ninguno de los segmentos del colon de los cerdos objeto de estudio, como queda reflejado en la tabla 63, porque en ningún caso las concentraciones llegaron al límite inferior de cuantificación de 0,5 µg/mL.

La parte inicial de este estudio se ha centrado en la validación de tres métodos que permitieran la determinación de flumequina en plasma, pared intestinal y contenido intestinal de cerdo. La legislación actual obliga a validar los métodos para la determinación de cualquier principio activo en el animal y muestra de destino. En el momento actual es necesario seguir las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento recogidas en la Guía EMEA/CHMP/EWP/192217/2009 (European Medicines Agency, 2011).

En nuestro estudio, el límite de cuantificación es 0,5 µg/mL en los tres tipos de muestra. El método cumple con todos los criterios requeridos en la Guía EMEA/CHMP/EWP/192217/2009 (European Medicines Agency, 2011).

Por lo que respecta al objetivo de este estudio, que era determinar las concentraciones que alcanzaba la flumequina en plasma, contenido intestinal y pared intestinal de colon con el fin de comprobar si resultaría eficaz para tratar procesos infecciosos que asientan en esta parte del intestino del cerdo, debe señalarse que las enfermedades infecciosas gastrointestinales son relativamente frecuentes en el ganado porcino, y constituyen la principal causa de pérdidas económicas (directas e indirectas) en esta industria. Entre los agentes patógenos que causan estos procesos se incluyen Escherichia coli, Salmonella spp., Clostridium spp., Lawsonia intracellularis o Brachyspira hyodysenteriae y Brachyspyra pilosicoli, y pueden afectar a un grupo de edad concreto (p. ej., las enfermedades neonatales) o bien a todos los animales de la explotación. En esta especie, se considera que a nivel intestinal existen 3 regiones con significado clínico: la parte inicial e intermedia del intestino delgado (duodeno y yeyuno), para infecciones provocadas por E. coli; la parte final del intestino delgado (íleon) para las infecciones por L. intracellularis y, en el intestino grueso, el colon para B. hyodysenteriae y B. pilosicoli (Burch, 2012).

Page 160: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

144

Tabla 63. Concentraciones de flumequina (µg/g) determinadas en muestras de pared intestinal de colon de cerdo.

Días de sacrificio Animal Concentración de flumequina en pared intestinal (colon)

(µg/g)

3

Ascendente No cuantificado 72 Trasverso No cuantificado

Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

65 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

66 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

75 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado

6

Ascendente No cuantificado 64 Trasverso No cuantificado

Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

244 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

71 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

74 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado

7

Ascendente No detectado 67 Trasverso No cuantificado

Descendente No detectado Ascendente No cuantificado

69 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

68 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado Ascendente No cuantificado

70 Trasverso No cuantificado Descendente No cuantificado

Page 161: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

145

En esta especie, además, las posibilidades de tratamiento y control de estos procesos gastrointestinales de origen infeccioso son relativamente limitadas. Aunque el uso de los antimicrobianos (de forma terapéutica, profiláctica o metafiláctica) sigue siendo esencial para mantener la salud, el bienestar y la productividad de estos animales, se dispone de otras medidas como vacunas, el control de la dieta o diversas opciones de manejo (control de vectores, protocolos de limpieza y desinfección y sistemas todo dentro-todo fuera).

En el caso de los antibacterianos, la elección de uno u otro es una decisión de gran importancia que debe tomar el veterinario, y debe basarse, entre otros, en criterios microbiológicos como el microorganismo a tratar o la sensibilidad de éste al principio activo en cuestión; criterios farmacológicos como las características farmacocinéticas del compuesto, la vía de administración más adecuada o las reacciones adversas que pueda producir (en general, su administración va a modificar de forma importante la composición de la microbiota digestiva y puede incrementar los fenómenos de resistencia); o criterios puramente económicos como el coste del tratamiento.

La medicación por vía oral, bien administrada en el agua de bebida bien en forma de pienso medicamentoso, se considera que es efectiva para tratar infecciones intestinales, siempre que se alcancen concentraciones eficaces en el contenido intestinal. La administración en el agua de bebida tiene además la ventaja sobre el pienso medicamentoso que en este último la ingestión puede verse reducida como consecuencia de la anorexia que suele aparecer en los animales enfermos.

Aunque la farmacocinética de la flumequina se ha estudiado en diversas especies animales, los estudios realizados en la especie que nos ocupa son muy escasos. En la bibliografía revisada tan solo hemos encontrado un estudio (Villa et al., 2005a) en el que se describa su farmacocinética tras administración intravenosa o intramuscular en el ganado porcino, no existiendo datos acerca de su comportamiento farmacocinético o de su distribución tisular tras su administración oral. Como señalan Villa et al. (2005a), entre las razones que explican por qué son escasos en general los datos acerca de la farmacocinética de los

Page 162: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

146

antibacterianos en el ganado porcino se encuentra la dificultad de insertar un catéter intravenoso para la toma de muestras.

En nuestro estudio, tras la administración de flumequina por vía oral en el agua de bebida a la dosis recomendada (12 mg/kg/día durante 5 días) no se alcanzaron concentraciones cuantificables de este compuesto en los días 3, 6 y 7 ni en el plasma ni en la pared intestinal. Goren et al. (1982) administraron este compuesto en el agua de bebida a pollos broiler durante 5 días, comprobando que con una dosis de 6 mg/kg no se detectaba el principio activo el día 2 de la administración. Cuando las dosis empleadas fueron de 12; 18 y 24 mg/kg, las concentraciones plasmáticas el día 2 tomaron valores de 0,5-0,8 µg/mL; 0,8-1,3 µg/mL y 1,2-1,9 µg/mL. Por su parte, Ferraresi et al. (2013) administraron este compuesto a pavos a una dosis media de 12 mg/kg en el agua de bebida durante 5 días (pulso de 10 h), situándose la concentración de principio activo en aproximadamente 0,5 µg/mL en el día 6, y por debajo de 1 µg/mL ese mismo día si la dosis media administrada era de 20 mg/kg, también durante 5 días.

Por lo que respecta a la presencia de flumequina en las muestras de pared intestinal, la ausencia de principio activo a este nivel podría relacionarse con el efecto de primer paso intestinal. Dorrestein et al. (1983) indicaron que la flumequina sufría el efecto de primer paso en palomas, que podría deberse bien a su metabolización en la mucosa intestinal o a nivel hepático, o bien a su inactivación en el tracto digestivo antes de su absorción. Este efecto, sin embargo, no se ha observado en el ganado vacuno (Ziv et al., 1986), y hasta donde nosotros hemos encontrado, no se ha descrito en el ganado porcino. Los transportadores intestinales pueden ser un mecanismo de eliminación importante en el caso de las fluoroquinolonas, lo que resultaría en una secreción activa desde el torrente sanguíneo al intestino (Martinez et al., 2006). Este mecanismo de transporte se ha descrito para diversos compuestos como ciprofloxacino, norfloxacino y perfloxacino (Griffiths et al., 1994; Dautrey et al., 1999), y puede implicar diferentes transportadores: en el caso del ciprofloxacino, está mediado por un transportador de cationes y/o aniones orgánicos, mientras que esparfloxacino es un sustrato de la glucoproteína P (Dautrey et al., 1999). Ninguno de estos mecanismos ha sido descrito tampoco para la flumequina.

Page 163: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Resultados y discusión

147

Finalmente, y por lo que respecta a las concentraciones determinadas en contenido intestinal en nuestro estudio, en aquellos animales en los que se llegó a determinar flumequina (0,944-2,837 µg/g), estas concentraciones son claramente inferiores a las CIM establecidas para los microrganismos patógenos aislados en el ganado porcino responsables de infecciones intestinales. Así, las concentraciones determinadas no resultarían eficaces frente al principal microorganismo patógeno causante de infecciones a nivel de colon/intestino grueso en el cerdo, B. hyodysenteriae (MIC50 = 50 µg/mL; MIC90 = 100 µg/mL) (Aller-Morán et al., 2015), pero tampoco frente a otros microorganismos responsables de infecciones intestinales como E. coli (MIC50 = 32 µg/mL; MIC90 = 64 µg/mL) (Villa et al., 2005a). El compuesto presentaría cierta eficacia frente a Salmonella entérica (MIC50 = 2 µg/mL; MIC90 = 8 µg/mL), en un animal y en la parte inicial del colon.

El estudio realizado ha permitido determinar las concentraciones de flumequina que se alcanzan en el colon en la especie porcina tras su administración a la posología recomendada. Creemos que sería necesario realizar nuevos estudios que lo completen y en los que se defina la farmacocinética de este compuesto en el cerdo tras su administración por vía oral, lo que ayudará a mejorar los resultados del tratamiento con este principio activo y a reducir las posibilidades de desarrollo de resistencias.

Page 164: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 165: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Conclusiones

Page 166: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 167: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Conclusiones

149

1. Se han validado 3 métodos de determinación de flumequina en el plasma y en la pared intestinal y contenido del colon de cerdo. Estos métodos se han validado para el rango de concentraciones de 0,5 a 100 µg/mL.

2. Los métodos cumplen con los parámetros de calidad representados por: selectividad, arrastre, límite inferior de cuantificación (LLOQ), curva de calibrado, reproductibilidad y precisión y estabilidad establecidos en la Guia EMEA/CHMP/EWP/192217/2009.

3. Tras la administración de flumequina a cerdos a la dosis de 12 mg/kg en el agua de bebida durante 5 días, no se alcanzaron concentraciones cuantificables de flumequina en plasma a los 3, 6 y 7 días del estudio

4. Tras el mismo tratamiento, no se alcanzaron concentraciones cuantificables de flumequina en la pared intestinal de colon de los cerdos a los 3, 6 y 7 días del estudio.

5. Sin embargo, con el mismo tratamiento, las concentraciones flumequina en el contenido del colon oscilaron entre 0,944 y 2,837 µg/g en colon descendente y entre 0,952 y 1,646 µg/g en colon trasverso en los días 3 y 6 tras la primera administración, no observando niveles cuantificables en el colon ascendente. No se alcanzaron concentraciones cuantificables de flumequina a los 7 días del estudio en ninguno de los tramos del colon analizados.

Page 168: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 169: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

Page 170: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...
Page 171: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

151

Agarwal R, Mittal R, Singh A. Studies of ion-exchange resin complex of chloroquine phosphate. Drug Develop Indust Pharm. 2000;26:773-6.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Medicamentos veterinarios autorizados [base de datos en línea]. Madrid: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; 2014a [acceso de 20 de septiembre de 2015]. Disponible en https://sinaem4.aemps.es/consavetPub/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Real Farmacopea Española [libro electrónico en línea]. 5a ed. 2014b [acceso de 24 de junio de 2015]. Disponible en http://extranet.boe.es/index.php?referer=/farmacopea/index.php

Akahane K, Sekiguchi, M., Une T, Osada Y. Structureepilectogenicity relationship of quinolones with special reference to their interaction with γ-aminobutyric acid receptor sites. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:1704-8.

Al Omran MF, Al Suwayeh SA, El Helw AM, Saleh SI. Taste masking of diclofenac sodium using microencapsulation. J Microencaps. 2002;19:45-52.

Alekshun MN, Levy SB. The mar regulon: multiple resistance to antibiotics and other toxic chemicals. Trends Microbiol. 1999;7:410-3.

Page 172: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

152

Allemandi DA, Alovero FL, Manzo RH. In vitro activity of new sulphanilil fluoroquinolones against Staphylococcus aureus. J Antimicrob Chemother. 1994;34:261-5.

Allen A, Bygate E, Clark D, Lewis A, Pay V. The effect of food on the bioavailability of oral gemifloxacin in healthy volunteers. Int J Antimicrob Agents. 2000,16:45-50.

Aller-Morán LM, Martínez-Lobo FJ, Rubio P, Carvajal A. Evaluation of the in vitro activity of flumequine against field isolates of Brachyspira hyodysenteriae. Res Vet Sci. 2015;103:51-3.

Alovero FL, Pan X, Morris JE, Manzo RH, Fisher LM. Engineering the specificity of antibacterial fluoroquinolones: benzenesulfonamide modifications at C-7 of ciprofloxacin change its primary target in Streptococcus pneumoniae from topoisomerase IV to gyrase. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:320-5.

Aminimanizani A, Beringer P, Jelliffe R. Comparative pharmacokinetics and pharmacodynamics of the newer fluoroquinolone antibacterial. Clin Pharmacokinet. 2001;40:169-87.

Anadón A, Martinez MA, Martinez M, de la Cruz C, Diaz MJ, Martinez-Larrañaga MR. Oral bioavailability, tissue distribution and depletion of flumequine in the food producing animal, chicken for fattening. Food Chem Toxicol. 2008;46:662-70.

Anderson VE, Gootz TD, Osheroff N. Topoisomerase IV catalysis and the mechanism of quinolone action. J Biol Chem. 1998;273:17879-85.

Anderson VE, Osheroff N. Type II topoisomerases as targets for quinolone antibacterials: turning Dr. Jekyll into Mr. Hyde. Curr Pharm Des. 2001;7:337-53.

Andersson MI, MacGowan AP. Development of the quinolones. J Antimicrob Chemother. 2003;51:1-11.

Appelbaum PC, Hunter PA. The fluoroquinolone antibacterials: past, present and future perspectives. Int J Antimicrob Agents. 2000;16:5-15.

Page 173: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

153

Appelbaum PC, Pankuch GA, Bozdogan B, Lin G, Jacobs MR, Patel MV, et al. Activity of the new quinolone WCK 771 against pneumococci. Clin Microbiol Infect 2005;11:9-14.

Ball P, Fernald A, Tillotson G. Therapeutic advances of new fluoroquinolones. Expert Opin Investig Drugs. 1998;7:761-83.

Ball P. Quinolone generations: natural history or natural selection? J Antimicrob Chemother. 2000;46(Suppl T1):17-24.

Ballesta S, Pascual A, García I, Perea JE. Uptake of 5 fluoroquinolones into human polymorphonuclear cells. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1996;14:470-3.

Barbour SD. Effect of nalidixic acid on conjugational transfer and expression of epissomal Lac genes in Escherichia coli K12. J Mol Biol. 1967;27:373-6.

Barr BS, Waldridge BM, Morresey PR, Reed SM, Clark C, Belgrave R, et al. Antimicrobial-associated diarrhoea in three equine referral practices. Equine Vet J. 2012;45:154-8.

Bauernfeind A. Comparison of the antibacterial activities of the quinolones Bay 12-8039, gatifloxacin (AM 1155), trovafloxacin, clinafloxacin, levofloxacin and ciprofloxacin. J Antimicrob Chemother. 1997;40: 639-51.

Bazile-Pham-Khac S, Truong QC, Lafont JP, Gutmann L, Zhou XY, Osman M, et al. Resistance to fluoroquinolones in Escherichia coli isolated from poultry. Antimicrob Agents Chemother. 1996;40:1504-7.

Bébéar CM, Renaudin H, Charron A, Clerc M, Pereyre S, Bébéar C. DNA gyrase and topoisomerase IV mutations in clinical isolates of Ureaplasma spp. and Mycoplasma hominis resistant to fluoroquinolones. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47:3323-5.

Bergogne-Berezin E. Clinical role of protein binding of quinolones. Clin Pharmacokinet. 2002;41:741-50.

Page 174: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

154

Bertino JJ, Fish D. The safety profile of the fluoroquinolones. Clin Ther. 2000;22:798-817.

Bertone AL, Tremaine WH, Macoris DG, Simmons EJ, Ewert KM, Herr LG, et al. Effect of long-term administration of an injectable enrofloxacin solution on physical and musculoskeletal variables in adult horses. J Am Vet Med Assoc. 2000;217:1514-21.

Blanco JE, Blanco M, Mora A, Blanco J. Prevalence of bacterial resistance to quinolones and other antimicrobials among avian Escherichia coli strains isolated from septicemic and healthy chickens in Spain. J Clin Microbiol. 1997;35:2184-5.

Blondeau JM. Expended activity and utility of the new fluoroquinolones: a review. Clin Ther. 1999;21:3-40.

Bowles SK, Popovski Z, Rybak MJ, Beckman HB, Edwards DJ. Effects of norfloxacin on theophylline pharmacokinetics in steady-state. Antimicrob Agents Chemother. 1988;32:510-3.

Bregante MA, Saez P, Aramayona JJ, Fraile L, García MA, Solans C. Comparative pharmacokinetics of enrofloxacin in mice, rats, rabbits, sheep and cows. Am J Vet Res. 1999;60:1111-6.

Brighty KE, Gootz TD. The chemistry and biological profile of trovafloxacin. J Antimicrob Chemother, 1997;39:1-14.

Brown SA, Cooper J, Gause JJ, Greco DS, Wise DW, Buck JM. Pharmacokinetics of norfloxacin in dogs after single intravenous and single and multiple oral administrations of the drug. Am J Vet Res. 1990;51:1065-70.

Brown SA. Fluoroquinolones in animal health. J Vet Pharmacol Ther. 1996;19:1-14.

Bryan LE, Bedard J, Wong S, Chamberland S. Quinolone antimicrobial agents: mechanism of action resistance development. Clin Invest Med. 1989;12:14-9.

Page 175: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

155

Burch DGS. Examination of the pharmacokinetic/pharmacodynamic (PK/PD) relationships of orally administered antimicrobials and their correlation with the therapy of various bacterial and mycoplasmal infections in pigs [Thesis for the Diploma of Fellowship for the Royal College of Veterinary Surgeons]. 2012 [acceso de 25 de septiembre de 2015]. Disponible en http: http://www.octagon-services.co.uk/articles/ FRCVSthesis.pdf

Burkhardt JE, Hill MA, Turek JJ, Carlton WW. Ultrastructural changes in articular cartilages of immature beagle dogs dosed with difloxacin, a fluoroquinolone. Vet Pathol. 1992;29:230-8.

Burman LG. Apparent absence of transferable resistance to nalidixic acid in Gram-negative bacteria. J Antimicrob Chemother. 1977;3:509-16.

Cantón E, Gobernado M, Jiménez T, Izquierdo R. Lomefloxacin: laboratory study of antibacterial activity. Rev Esp Quimioterap. 1989;2:237-44.

Caputo JF, Brown SA, Papich MG. Pharmacokinetics or premafloxacin following single intravenous, oral solution or oral capsule dose to healthy Beagle dogs. J Vet Pharmacol Ther. 1997;20:60-1.

Carbone M, Pennisi MG, Masucci M, De Sarro A, Giannone M, Fera MT. Activity and postantibiotic effect of marbofloxacin, enrofloxacin, difloxacin and ciprofloxacin against feline Bordetella bronchiseptica isolates. Vet Microbiol. 2001;81:79-84.

Carlucci G. Review analysis of fluoroquinolones in biological fluids by High Performance Liquid Chromatography. J Chrom. 1998;812:343-67.

Cester CC, Schneider M, Toutain PL. Comparative kinetics of two orally administered fluoroquinolones in dog: Enrofloxacin versus marbofloxacin. Vet Med Rev. 1996;147:703-16.

Champoux JJ. DNA topoisomerases: structure, function, and mechanism. Annu Rev Biochem. 2001;70:369-413.

Chang C-F, Yeh T-M, Chou C-C, Chang Y-F, Chiang T-S. Antimicrobial susceptibility and plasmid analysis of Actinobacillus pleuropneumoniae isolated in Taiwan. Vet Microbiol. 2002;84:169-77.

Page 176: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

156

Chen CR, Malik M, Snyder M, Drlica K. DNA gyrase and topoisomerase IV on the bacterial chromosome: quinolone-induced DNA cleavage. J Mol Biol. 1996;258:627-37.

Chen DK, McGeer A, de Azavedo JC, Low DE. Decreased susceptibility of Streptococcus pneumoniae to fluoroquinolones in Canada. Canadian Bacterial Surveillance Network. N Engl J Med. 1999;341:233-9.

Chiba K, Sugiyama A, Hagiwara T, Takahashi, S, Takasuna K, Hashimoto K. In vivo experimental approach for the risk assessment of fluoroquinolone antibacterial agents-induced long QT syndrome. Eur J Pharmacol. 2004;486:189-200.

Chopra R, Alderborn G, Newton JM, Podczeck F. The influence of film coating on pellet properties. Pharm Develop Technol. 2002;7:59-68.

Chu DT, Fernandez PB. Structure-activity relationships of the fluoroquinolones. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:131-5.

Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: fifteenth informational supplement M100-S15. Wayne: CLSI; 2005.

Cohen SP, McMurry LM, Hooper DC, Wolfson JS, Levy SB. Cross-resistance to fluoroquinolones in multiple-antibiotic-resistant (Mar) Escherichia coli selected by tetracycline or chloramphenicol: Decreased drug accumulation associated with membrane changes in addition of OmpF reduction. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:1318-25.

Cohn LA, Gary AT, Fales WH, Madsen RW. Trends in fluoroquinolone resistance of bacteria isolated from canine urinary tracts. J Vet Diagn Invest. 2003;15:338-43.

Costenaro L, Grossmann JG, Ebel C, Maxwell A. Small-angle X-ray scattering reveals the solution structure of the full-length DNA gyrase a subunit. Structure. 2005;13:287-96.

Coulet M, Morello C, Cox P, Lohuis J. Pharmacokinetics of ibafloxacin in healthy cats. J Vet Pharmacol Ther. 2005;28:37-44.

Page 177: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

157

Covington P, Davenport JM, Andrae D, O’Riordan W, Liverman L, McIntyre G, et al. Randomized, double-blind, Phase II, multicenter study evaluating the safety/tolerability and efficacy Of JNJ-Q2, a novel fluoroquinolone, compared with linezolid for treatment of acute bacterial skin and skin structure infection. Antimicrob Agents Chemother. 2011;55:5790-7.

Craig W, Vogelman B. The postantibiotic effect. Am Intern Med. 1987;106:900-2.

Craig WA, Dalhoff A. Pharmacodynamics of fluoroquinolones in experimental animals. In: Born GVR, Cuatrecas P, Ganten D, Herken H, Melmon KL, Starke K, editors. Handbook of Experimental Pharmacology. Berlin: Springer; 1998. p. 208-32.

Craig WA. Pharmacokinetic/pharmacodynamic parameters: rationale for antibacterial dosing of mice and men. Clin Infect Dis. 1998;26:1-10.

Crumplin GC, Kenwright M, Hirst T. Investigations into the mechanism of action of antibacterial agent norfloxacin. J Antimicrob Chemother. 1984;13:9-13.

Crumplin GC, Smith JT. Nalidixic acid: an antibacterial paradox. Antimicrob Agents Chemother. 1975;8:251-61.

Crumplin GC. Aspects of chemistry in the development of the 4-quinolone antibacterial agents. Rev Infect Dis. 1988;10:2-9.

Cubeddu LX. QT prolongation and fatal arrhythmias: a review of clinical implications and effects of drugs. Am J Ther. 2003;10:452-7.

Curtis LH, Ostbye T, Sendersky V, Hutchison S, Allen LaPointe NM, et al. Prescription of QT prolonging drugs in a cohort of about 5 million outpatients. Am J Med. 2003;114:135-41.

Dautrey S, Felice K, Petiet A, Lacour B, Carbon C, Farinotti R. Active intestinal elimination of ciprofloxacin in rats: modulation by different substrates. Br J Pharmacol. 1999;127:1728-34.

Page 178: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

158

Delmas JM, Chapel AM, Gaudin V, Sanders P. Pharmacokinetics of flumequine in sheep after intravenous and intramuscular administration: bioavailability and tissue residue studies. J Vet Pharmacol Ther. 1997;20:249-57.

Deppermann KM, Lode H. Fluoroquinolones: interaction profile during enteral absorption. Drugs. 1993;45:65-72.

Desnottes JF, Diallo N, Moret G, Santonja R. Effects of subinhibitory concentrations of pefloxacin on the adherence of Staphylococcus aureus to human cells. Drugs Exp Clin Res. 1987;13:69-73.

Dietz VH, Cook TM, Gross WA. Mechanism of action of nalidixic acid on Eschericia coli. III condition required for lethality. J Bacteriol. 1966;91:768-73.

Dorfman M, Barsand J, Budsberg SC. Enrofloxacin concentrations in dogs with normal prostate and dogs with chronic bacterial prostatitis. Am J Vet Res. 1995;56:386-90.

Dorrestein GM, van Gogh H, Buitelaar MN, Nouws JFM. Clinical pharmacology and pharmacokinetics of flumequine after intravenous, intramuscular and oral administration in pigeons (Columba livia). J Vet Pharmacol Ther. 1983;6:281-92.

Drlica K, Zhao X. DNA gyrase, topoisomerase IV, and the 4-quinolones. Microbiol Mol Biol Rev. 1997;61:377-92.

Drusano GL, Johnson DE, Rosen M, Standiford HC. Pharmacodynamics of a fluoroquinolone antimicrobial agent in a neutropenic rat model of Pseudomonas sepsis. Antimicrob Agents Chemother. 1993;37:483-90.

Dudley MN. Pharmacodynamics and pharmacokinetics of antibiotics with special reference to the fluoroquinolones. Am J Med. 1991;91:45-50.

Eagle H, Musselman AD. The rate of bactericidal action of penicillin in vitro as a function of its concentration, and its paradoxically reduced activity at high concentrations against certain organisms. J Exp Med. 1948;88:99-131.

Page 179: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

159

Edelson J, Davidson C, Benziger DP. Quinolone and 'azoquinolone' antimicrobial agents. Drug Metab Rev. 1977;6:105-48.

Efthymiopoulos C, Bramer SL, Maroli A. Effect of food and gastric pH on the bioavailability of grepafloxacin. Clin Pharmacokinet. 1997;33:18-24.

Elema MO, Hoff KA, Kristensen HG. Bioavailability of flumequine after oral administration to Atlantic salmon (Salmo salar L). Aquaculture. 1995;136:209-19.

Emmerson AM, Jones AM. The quinolones: decades of development and use. J Antimicrob Chemother 2003;51:13-20.

Endtz HP, Ruijs GJ, van Klingeren B, Jansen WH, van der Reyden T, Mouton RP. Quinolone resistance in campylobacter isolated from man and poultry following the introduction of fluoroquinolones in veterinary medicine. J Antimicrob Chemother. 1991;27:199-208.

European Agency for Evaluation of Medicinal Products. Reflection paper on the use of fluoroquinolones in food-producing animals in the European Union: Development of resistance and impact on human and animal health. EMEA/ CVMP/SAGAM/184651/2005 [monografía en línea]. 2006 [acceso de 10 de marzo de 2015]. Disponible en http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Other/2009/10/WC500005173.pdf

European Directorate for the Quality and Health Medicines. European Pharmacopoeia. 7th ed. Strasbourgh: European Directorate for the Quality and Health Medicines; 2011.

European Medicines Agency. Guideline on bioanalytical method validation. EMEA/CHMP/EWP/192217/2009 [monografía en línea]. 2011 [acceso de 15 de enero de 2013]. Disponible en http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2011/08/WC500109686.pdf

Page 180: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

160

Evaggelopoulou EN, Samanidou VF. HPLC confirmatory method development for the determination of seven quinolones in salmon tissue (Salmo salar L.) validated according to the European Union Decision 2002/657/EC. Food Chem. 2013;136:479-84.

Everett MJ, Jin YF, Ricci V, Piddock LJ. Contributions of individual mechanisms to fluoroquinolone resistance in 36 Escherichia coli strains isolated from humans and animals. Antimicrob Agents Chemother. 1996;40:2380-6.

Felmingham D, O’Hare MD, Robbins MJ, Wall RA, Williams AH, Cremer AW, et al. Comparative in vitro studies with 4-quinolone antimicrobials. Drugs Exp Clin Res. 1985;XI:317-29.

Ferguson J. Fluoroquinolone photosensitization: a review of clinical and laboratory studies. Photochem Photobiol. 1995;62:954-8.

Ferraresi C, Lucatello L, Meucci V, Intorre L, Grilli G, Piccirillo A, et al. Pharmacokinetic/pharmacodynamic evaluation of the efficacy of flumequine in treating colibacillosis in turkeys. Poult Sci. 2013;92; 3158-65.

Ferrero L, Cameron B, Crouzet J. Analysis of gura and grlA mutations in stepwise-selected ciprofloxacin-resistant mutants of Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 1995;39:1554-8.

Fish ND. Fluoroquinolone effects adverse and drugs interactions. Pharmacotherapy. 2001;21:253-72.

Forrest A, Nix DE, Ballow CH, Goss TF, Birmingham MC, Schentag JJ. Pharmacodynamics of intravenous ciprofloxacin in seriously ill patients. Antimicrob Agents Chemother. 1993;37:1073-81.

Fournier B, Zhao X, Lu T, Drlica K, Hooper D. Selective targeting of topoisomerase IV and DNA gyrase in Staphylococcus aureus: Different patterns of quinolone-induced inhibition of DNA synthesis. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:2160-5.

Page 181: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

161

Gajjar DA, Sukoneck SC, Bello A, Ge Z, Christopher L, Grasela DM. Effect of a high-fat meal on the pharmacokinetics of the des-F(6)-quinolone BMS-284756. Pharmacotherapy. 2002;22:160-5.

García I, Pascual A, Ballesta S, Joyanes P, Perea JE. Intracellular penetration and activity of gemifloxacin in human polymorphonuclear leukocytes. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:3193-5.

García I, Pascual A, Conejo CM, Perea JE. Intracellular penetration of 5 quinolones into non phagocytic cells. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1996;14:167-70.

Gellert M, Mizuuchi K, O´Dea MH, Nash HA. DNA gyrase: an enzyme that introduces superhelical turns into DNA. Proc Natl Acad Sci USA. 1976;73:3872-6.

Gellert M, Mizuuchi K, O‘Dea MH, Itoh T, Tomizawa JI. Nalidixic acid resistance: a second genetic character involved in DNA gyrase activity. Proc Natl Acad Sci USA. 1977;74:4772-6.

Gentry AC, Osheroff N. DNA topoisomerases: type II. In: Lennarz W, Lane M, editors. Encyclopedia of Biological Chemistry. Waltham: Academic Press; 2013. p. 163-8.

Gibson JS, Cobbold RN, Kyaw-Tanner MT, Heisig P, Trott DJ. Fluoroquinolone resistance mechanisms in multidrug-resistant Escherichia coli isolated from extraintestinal infections in dogs. Vet Microbiol. 2010;146:161-6.

Giguère S, Dowling PM. Fluoroquinolones. In: Giguère S, Prescott JF, Dowling PM, editors. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. 5th ed. 2013.Ames: Blackwell Wiley; 2013. p. 295-314.

Giraud E, Cloeckaert A, Kerboeuf D, Chaslus-Dancla E. Evidence for active efflux as the primary mechanism of resistance to ciprofloxacin in Salmonella enterica serovar typhimurium. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:1223-8.

Gold HS, Moellering RC. Antimicrobial-drug resistance. N Engl J Med. 1996;335:1445-53.

Page 182: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

162

Goren E, de Jong WA, Doornenbal P. Pharmacokinetical aspects of flumequine and therapeutic efficacy in Escherichia coli infection in poultry. Av Pathol. 1982;11:463-74.

Gorla N, García Ovando H, larripa I. Chromosomal aberrations in human lymphocytes exposed in vitro to enrofloxacin and ciprofloxacin. Toxicol Lett. 1999;104:43-8.

Grasela TJ, Schentag JJ, Sedman AJ, Wilton JH, Thomas DJ, Schultz RW, et al. Inhibition of enoxacin absorption by antacids or ranitidine. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:615-7.

Greene CE, Budsberg SC. Veterinary use of quinolones. In: Hooper DC, Wolfson JS, editors. Quinolone antimicrobial agents. Washington: American Society for Microbiology; 1993. p. 473-88.

Greenwood D. Activity of flumequine against Escherichia coli: in vitro comparison with nalidixic and oxolinic acids. Antimicrob Agents Chemother. 1978;13:479-83.

Griffiths NM, Hirst BH, Simmons NL, Active intestinal secretion of the fluoroquinolone antibacterials ciprofloxacin, norfloxacin and pefloxacin; a common secretory pathway? J Pharmacol Exp Ther. 1994;269: 496-502.

Griggs DJ, Hall MC, Jin YF, Piddock LJ. Quinolone resistance in veterinary isolates of Salmonella. J Antimicrob Chemother. 1994;33:1173-89.

Gutierrez-Zufiaurre N. Relation between structure, activity and adverse effects of quinolones. Rev Esp Quimioter. 2004;17:232-43.

Hansen LH, Jensen LB, Sorensen HI, Sorensen SJ. Substrate specificity of the OqxAB multidrug resistance pump in Escherichia coli and selected enteric bacteria. J Antimicrob Chemother. 2007;60:145-7.

Hansen LH, Sorensen SJ, Jorgensen HS, Jensen LB. The prevalence of the OqxAB multidrug efflux pump amongst olaquindox-resistant Escherichia coli in pigs. Microb Drug Resist. 2005;11:378-82.

Page 183: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

163

Hansen MK, Horsberg TE. Single-dose pharmacokinetics of flumequine in the halibut (Hippoglossus hippoglossus) and turbot (Scophthalmus maximus). J Vet Pharmacol Ther. 1999;22:122-6.

Hansen MK, Horsberg TE. Single-dose pharmacokinetics of flumequine in cod (Gadus morhua) and goldsinny wrasse (Ctenolabrus rupestris). J Vet Pharmacol Ther. 2000;23:163-8.

Harder S, Staib AH, Beer C, Papenburg A, Stille W, Shah PM. 4-Quinolones inhibit biotransformation of caffeine. Eur J Clin Pharmacol. 1988;35:651-6.

Harrison LI, Schuppan D, Rohlfing SR, Hansen AR, Gerster JF, Hansen CS, et al. Disposition of radiolabeled flumequine in rat and dog. Drug Metab Dispos. 1986;14:555-8.

Hayashi N, Nakata Y, Yazaki A. New findings on the structure-phototoxicity relationship and photostability of fluoroquinolones with various substituents at position 1. Antimicrob Agents Chemother. 2004;48: 799-803.

Hayem G, Petit PX, LeVacher M, Gaudin C, Kahr MF, Pocidalo JJ. Cytofluorometric analysis of chondrotoxicity of fluoroquinolone antimicrobial agents. Antimicrob Agents Chemother. 1994;38:243-7.

Hedin G, Hambraeus A. Multiply antibiotic-resistant Staphylococcus epidermidis in patients, staff and environment—a one-week survey in a bone marrow transplant unit. J Hosp Infect. 1991;17:95-106.

Higgins NP, Peebles CL, Suguino A, Cozzarelli NR. Purification of subunits of Escherichia coli DNA gyrase and reconstitution of enzimatic activity. Proc Natl Acad Sci USA. 1978;75:1773-7.

Higgins PG, Fluit AC, Schmitz FJ. Fluoroquinolones: Structure and target sites. Curr Drug Targets. 2003;4:181-90.

Hirai K, Aoyama H, Suzue S, Irikura T, Iyobe S, Mitsuhashi S. Isolation and characterization of norfloxacin-resistant mutants of Escherichia coli K-12. Antimicrob Agents Chemother. 1986a;30:248-53.

Page 184: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

164

Hirai K, Aoyama H, Suzue S, Irikura T, Iyobe S, Mitsuhashi S. Differences in susceptibility to quinolones of outer membrane mutants of Salmonella typhimurium and Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother. 1986b;29:535-8.

Hooper DC. Quinolone mode of action. Drugs. 1995;49:10-5.

Hooper DC. Clinical applications of quinolones. Biochim Biophys Acta. 1998;1400:45-61.

Hooper DC. New uses for new and old quinolones and the challenge of resistance. Clin Infect Dis, 2000;30:243-54.

Hooper DC. Emerging mechanisms of fluoroquinolone resistance. Emerg Infect Dis. 2001;7:337-41.

Hooper DC. Quinolones. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. New York: Churchill Livingstone; 2005. p. 451-67.

Hooper DC, Wolfson JS. Mechanisms of quinolone action and bacterial killing. In: Wolfson JS, Hooper DC, editors. Quinolone antimicrobial agents. 2nd ed. Washington: American Society for Microbiology; 1993. p. 53-76.

Hubschwerlen C, Specklin JL, Sigwalt C, Schroeder S, Locher H. Design, synthesis and biological evaluation of oxazolidinone-quinolone hybrids. Bioorg Med Chem. 2003;11:2313-19.

Ibrahim KH, Hovde LB, Ross G, Gunderson B, Wright DH, Rotschafer JC. Microbiologic effectiveness of time- or concentration-based dosing strategies in Streptococcus pneumoniae. Diagn Microbiol Infect Dis. 2002;44:265-71.

Intorre L, Vanni M, Di Bello D, Pretti C, Meucci V, Tognetti R, et al. Antimicrobial susceptibility and mechanism of resistance to fluoroquinolones in Staphylococcus intermedius and Staphylococcus schleiferi. J Vet Pharmacol Ther. 2007;30:464-9.

Page 185: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

165

Jacoby GA, Chow N, Waites KB. Prevalence of plasmid-mediated quinolone resistance. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47:559-62.

Janion C. A new look at adaptative mutations in bacteria. Acta Biochim Polonia. 2000;2:451-7.

Janknegt R. Fluorinated quinolones: review of their mode of action, antimicrobial activity, pharmacokinetics and clinical efficacy. Pharm Weekbl Sci Ed. 1986;8:1-21.

Jiménez T, Cantón E, Ramón MS, Gobernado M. Estudio cinético de la actividad bactericida de lomefloxacino sobre S. aureus Sa-1 y P. aeruginosa Psa-1. Rev Esp Quimioterap. 1990;3:357-61.

Johnson RD, Door MB, Hunt TL, Jensen BK, Talbot GH. Effect of food on the pharmacokinetics of sparfloxacin. Clin Ther. 1999;21:982-91.

Jones-Dias D, Manageiro V, Francisco AP, Martins AP, Domingues G, Louro D, et al. Assessing the molecular basis of transferable quinolone resistance in Escherichia coli and Salmonella spp. from food-producing animals and food products. Vet Microbiol. 2013;167:523-31.

Juliano C, Piu L, Gavini E, Zanetti S, Fadda G. In vitro antibacterial activity of antiseptics against vaginal lactobacilli. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1992;11:1166-9.

Kaatz GW, Seo SM. 1998. Topoisomerase mutations in fluoroquinolone-resistant and methicillin-susceptible and resistant clinical isolates of Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 1998;42:197-8.

Karablut N, Drusano GL. Pharmacokinetics of the quinolone antimicrobial agents. In: Hooper DC, Wolfson JS, editors. Quinolone antimicrobial agents. Washington: American Society for Microbiology; 1993. p. 195-223.

Kato J, Nishimura R, Niki H, Higara S, Susuki H. New topoisomerase essential for chromosome segregation in Escherichia coli. Cell. 1990;63:393-404.

Page 186: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

166

Kato J, Suzuki H, Ikade H. Purification and characterization of DNA topoisomerase IV in Escherichia coli. J Biol Chem. 1992;67:256-76.

Kato M, Onedara T. Effect of ofloxacin on the uptake of (3H) thymidine by articular cartilage cells in rat. Toxicol Lett. 1988;44:131-142.

Khandal RK, Chenu RC, Tercé M. Adsorption of different polymers on kaolinite and their effect on flumequine adsorption. Appl Clay Sci. 1992;6:343-57.

Khodursky AB, Cozzarelli NR. The mechanism of inhibition of topoisomerase IV by quinolone antibacterials. J Biol Chem. 1998;273:27668-77.

Khodursky AB, Zechiedrich EL, Cozzarelli NR. Topoisomerase IV is a target of quinolones in Escherichia coli. Proc Natl Acad Sci USA. 1995;92:11801-5.

Kim GK. The risk of fluoroquinolone-induced tendinopathy and tendon rupture. What does the clinician need to know? J Clin Aesthet Dermatol. 2010;3:49-54.

Kirchner M, Wearing H, Teale C. Plasmid-mediated quinolone resistance gene detected in Escherichia coli from cattle. Vet Microbiol. 2011;148:434-5.

Lacarelle B, Blin O, Audebert C, Auquier P, Karsenty H, Horriere E, et al. The quinolone, flumequine, has no effect on theophylline. Eur J Clin Pharmacol. 1994;46:477-8.

Ledo A, Romalde JL, Nieto TP, Dopazo CP, Barja JL. Minimal inhibitory concentrations of selected chemotherapeutic agents used to control bacterial diseases in cultured fishes. In: Azevedo C, editor. Proceedings on 2nd International Colloquium on Pathology Marine and Aquaculture. Porto; International Colloquium on Pathology Marine and Aquaculture; 1986. p. 85-6.

Legg JM, Bint AJ. Will pneumococci put quinolones in their place? J Antimicrob Chemother. 1999;44:425-7.

Page 187: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

167

Lemeland JF, Rogez JP, Humbert G. Les nouvelles quinolones. Rev Méd Thér. 1981;3:121-6.

Lesher GY, Froelich EJ, Gruett MD, Baiely JH, Brundage RP. 1,8-naphtyridine derivative. A new class of chemotherapeutic agents. J Med Pharm Chem. 1962;91:1063-5.

Levine C, Hiasa H, Marians KJ. DNA gyrase and topoisomerase IV: biochemical activities, physiological roles during chromosome replication, and drug sensitivities. Biochim Biophys Acta. 1998;1400: 29-43.

Lewin CS, Amyes SGB. Bactericidal action of PD127,391, an enhanced spectrum quinolone. J Med Microbiol. 1990;33:67-70.

Lewin CS, Amyes SGB, Smith JT. Bactericidal activity of enoxacin and lomefloxacin against Escherichia coli KL16. Eur J Clin Microbiol Infect. 1989;8:731-3.

Lewis CS, Smith JT. Bactericidal activity of ciprofloxacin against Staphylococcus aureus. J Antimicrob Chemother. 1989;24:84-5.

Lewis CS, Smith JT. Bactericidal mechanisms of ofloxacin. J Antimicrob Chemother. 1988,22:1-8.

Lewis CS, Morrisey I, Smith JT. The fluoroquinolones exert a reduced rate of kill against Enterococcus faecalis. J Pharm Pharmacol. 1991;43:492-4.

Lewis RJ, Tsai FT, Wigley DB. Molecular mechanisms of drug inhibition of DNA gyrase. Bioessays. 1996;8:661-71.

Liu X, Boothe DM, Thungrat K, Aly S. Mechanisms accounting for fluoroquinolone multidrug resistance Escherichia coli isolated from companion animals. Vet Microbiol. 2012;161:159-68.

Lloyd D H, Lamport AI, Noble WC, Howell SA. Fluoroquinolone resistance in Staphylococcus intermedius. Vet. Dermatol. 1999:10;249-51.

Lode H, Bornen K, Koeppe P. Pharmacodynamics of fluoroquinolones. Clin Infect Dis. 1998;27:33-9.

Page 188: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

168

Lode H. Evidence of different profiles of side effects and drug-drug interactions among the quinolones: the pharmacokinetic standpoint. Chemother. 2001;47:24-31.

Lorenzo P, Aleixandre A. Sulfamidas y trimetoprima. Quinolonas. In: Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. Farmacología básica y clínica. 18a ed. Madrid: Médica Panamericana, 2008. pp. 865-8.

Lorian V, Silletti RP, Biondo FX, De Freitas CC. Paradoxical effect of aminoglycoside antibiotics on the growth of Gram-negative bacilli. J Antimicrob Chemother. 1979;5:613-6.

Manes SH, Pruss GJ Drlica K. Inhibition of RNA synthesis by oxolinic acid is unrelated to average DNA supercoiling. J Bacteriol. 1983;155:420-3.

Marians KJ, Hiasa H. Mechanism os quinolone action. J Biol Chem. 1997;272:9401-9.

Martinez L, Bilski P, Chignell CF. Effect of Magnesium and Calcium Complexation on the Photochemical Properties of Norfloxacin. Photochem Photobiol. 1996;64:911-7.

Martinez M, McDermott P, R. Walzer. Pharmacology of the fluoroquinolones: A perspective for the use in domestic animals. Vet J. 2006;172:10-28.

Martínez MN, Toutain P-L, Turnidge J. The Pharmacodynamics of antimicrobial agents. In: Giguère S, Prescott JF, Dowling PM, editors. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. 5th ed. Ames: Blackwell Wiley; 2013. p. 79-103.

Martínez-Martínez L, Pascual A, Jacoby GA. Quinolone resistance from a transferable plasmid. Lancet. 1998;351:797-9.

Maxwell A, Critchlow SE. Mode of action. In: Kuhlmann J, Dalhoff A, Zeiler HJ, editors. Handbook of Experimental Pharmacology-Quinolone antibacterials. Berlin: Springer-Verlag, 1998. p. 119-66.

Page 189: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

169

McKellar QA, Gibson I, Monteiro A, Bregante M. Pharmacokinetics of enrofloxacin and danofloxacin in plasma, inflammatory exudate and bronchial secretions of calves following subcutaneous administration. Antimicrob Agents Chemother. 1999;43:1988-92.

McKellar QA. Clinical relevance of the pharmacologic properties of fluoroquinolones. Suppl Compend Contin Educ Pract Vet. 1996;18: 14-21.

McQueen C, Williams G. Effects of quinolone antibiotics in tests for genotoxicity. Am J Med. 1987;82(Suppl. 4A):94-6.

Mediavilla A, Flórez J, Azanza JR, Sádaba B. Quinolonas. Sulfamidas. Trimetoprima. Cotrimoxazol. Nitrofurantoína. Antisépticos. En: Flórez J, director. Farmacología Humana. 6a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2014. p. 1027-43.

Meijer BA, Ceyssens KG, de Jong WT, de Grève BI. Bioavailability of flumequine after semisimultaneous administration to veal calves. Pharm Res. 1994;11:117-21.

Messias A, Gekeler F, Wegener A, Dietz K, Kohler K, Zrenner E. Retinal safety of a new fluoroquinolone, pradofloxacin, in cats: assessment with electroretinography. Doc Ophthalmol. 2008;116:177-91.

Mevius DJ, Breukink HJ, Jansen T, Guelen PJ, de Grève B. Oral absorption and bioavailability of flumequine in veal calves. Vet Q. 1989;11:232-41.

Mevius DJ, Breukink HJ, van Miert AS. In vitro activity of flumequine in comparison with several other antimicrobial agents against five pathogens isolated in calves in The Netherlands. Vet Q. 1990a;12: 212-20.

Mevius DJ, Breukink HJ, Guelen PJM, Janset T, de Greve B. Pharmacokinetics metabolism and renal clearance of flumequine in veal calves. J Vet Pharmacol Ther. 1990b;13:159-69.

Page 190: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

170

Mevius DJ, Breukink HJ, van Miert AS, Kessels BG, Jobse AS, Smit JA. Effects of experimentally induced Pasteurella haemolytica infection in dairy calves on the pharmacokinetics of flumequine. J Vet Pharmacol Ther. 1991;14:174-84.

Mevius DJ, Koene MGJ, Wit B, van Pelt W, Bont N. MARAN-2008-Monitoring of Antimicrobial resistance and antibiotic usage in animals in The Netherlands in 2008. Lelystad: Central Veterinary Institute of Wageningen; 2010.

Miller CW, Prescott JF, Mathews KA, Betschel SD, Yager JA, Guru V, et al. Streptococcal toxic shock in dogs. J Am Vet Med Assoc. 1996;209:1421-6.

Mitscher LA, Ma Z. Structure-activity relationschips of quinolones. In: Ronald AR, Low DE, eds. Fluoroquinolone Antibiotics. Basel: Birkhauser; 2003. p. 11-48.

Mizuki Y, Fujiwara I, Yamaguchi T. Pharmacokinetic interactions related to the chemical structures of fluoroquinolones. Antimicrob Chemother. 1996;37(Suppl. A):41-55.

Mizuuchi K, O’Dea MH, Gellert M. DNA gyrase: subunit structure and ATPase activity of the purified enzyme. Proc Natl Acad Sci USA. 1978;75:5960-3.

Mottola C, Freitas FB, Simoes M, Martins C, Leitao A, Ferreira F. In vitro antiviral activity of fluoroquinolones against African swine fever virus. Vet Microbiol. 2013;165:86-94.

Munckhof WJ, Olden D, Turnidge JD. The postantibiotic effect of imipenem: relationship with drug concentration, duration of exposure, and MIC. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:1735-7.

Munshi M, Sack D, Haider K, Ahmed Z, Rahaman M, Morshed. Plasmid mediated resistance to nalidixic acid in Shigella dysenteriae type I. Lancet. 1987;22:419-22.

Murphy OM, Marshall C, Stewart D, Freeman R. Ciprofloxacin-resistant Enterobacteriaceae. Lancet. 1997;349:1028-9.

Page 191: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

171

Nakamura S. Mechanisms of quinolone resistance. J Infect Chemother. 1997;3:128-38.

Nakamura S, Minami A, Nakata K, Kurobe N, Kouno K, Sakaguchi Y et al. In vitro and in vivo antibacterial activities of AT-4140, a new broad-spectrum quinolone. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:1167-73.

Neuman M. Flumequine. Drugs Tod. 1978;14:365-566.

Neu HC. The quinolones. Infect Dis Clin North Am. 1989;3:625-39.

Neu HC. Pharmacokinetics, microbiology, cost: interrelated problems for the 1990s that impact on the use of fluoroquinolone antimicrobial agents. Am J Med. 1992;92:S2-7.

Neu HC, Kumada T, Chin NX, Mandell W. The post antimicrobial suppressive effects of quinolone agents. Drugs Exp Clin Res. 1987;13:63-7.

Nikaido H, Thanassi DG. Penetration of lipophilic agents with multiple protonation sites into bacterial cells: Tetracyclines and Fluoroquinolones as example. Antimicrob Agents Chemother. 1993;37:1393-9.

Nikaido H, Vaara M. Molecular basis of bacterial outer membrane permeability. Microbiol Rev. 1985;49:1-32.

Niki Y, Itokawa K, Okazaki O. Effects of DU-6859a, a new quinolone antimicrobial, on theophylline metabolism in in vitro and in vivo studies. Antimicrob Agents Chemother. 1998;42:1751-5.

Nilius AM, Shen LL, Hensey-Rudloff D, Almer LS, Beyer JM, Balli DJ, et al. In

vitro antibacterial potency and spectrum of ABT-492, a new

fluoroquinolone. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47:3260-9.

Nix DE, Norman A, Schentag JJ. Inhibition of norfloxacin absorption by antiacids. Antimicrob Agents Chemother. 1990;34:432-5.

Norrby SR. Side-effects of quinolones: comparisons between quinolone and other antibiotics. Eur Clin Microbiol Infect Dis. 1991;10:378-83.

Page 192: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

172

O´Grady P, Moloney M, Smith PR. Bath administration of the quinolone antibiotic flumequine to brown trout Salmo trutta and Atlantic salmon S. salar. Dis Aqu Org. 1988;4:27-33.

O’Neil M, editor. The Merck Index. 13th ed. Whitehouse Station: Merck & Co.; 2001.

Oethinger M, Kern WV, Jellen-Ritter AS, McMurry LM, Levy SB. Ineffectiveness of topoisomerase mutations in mediating clinically significant fluoroquinolone resistance in Escherichia coli in the absence of the AcrAB efflux pump. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:10-3.

Okazaki O, Kurata T, Tachizawa H. Effect of new quinolones on drug metabolizing enzyme system of rat hepatic microsomes. Chemotherapy. 1988;34:149-54.

Orden JA, de la Fuente R. Repercusiones en la salud pública de la resistencia a quinolonas en bacterias de origen animal. Rev Esp Salud Púb. 2001;75:313-20.

Owens RC, Ambrose PG. Pharmacodynamics of quinolones. In: Nightingale CH, Murakawa T, Owens RC, editors. Antimicrobial Pharmacodynamics in Theory and Clinical Practice. New York: Marcel Dekker; 2002a. pp. 155-76.

Owens RC, Ambrose PG. Torsades de pointes associated with fluoroquinolones. Pharmacotherapy. 2002b;22:663-8.

Papich MG, Riviere JE. Fluoroquinolonas. En: Adams HR, editor. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2a ed. Zaragoza: Acribia; 2003. p. 961-80.

Park HR, Kim TH, Bark KM. Physicochemical properties of quinolone antibiotics in various environments. Eur J Med Chem. 2002;37;443-60.

Pascual A. La resistencia como factor limitante de la utilización de quinolonas. Rev Esp Quimioterap. 2003;16:49-50.

Pascual A, García I. Penetración y actividad intracelular de las fluoroquinolonas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1998;16:138-43.

Page 193: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

173

Pastor A, Cantón E, Gobernado M. Efecto postantibiótico (EPA). Métodos de estudio y factores influyentes. Rev Esp Quimioterap. 1992a;5:201-10.

Pastor A, Cantón E, Gobernado M. Efecto postantibiótico (EPA). II. Antimicrobianos en que se ha descrito EPA, con especial referencia a las quinolonas. Rev Esp Quimioterap. 1992b;5:211-8.

Pellerin JL, Bourdeau P, Sebbag H, Person JM. Epidemiosurveillance of antimicrobial compound resistance of Staphylococcus intermedium clinical isolates from canine pyodermas. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 1998;21:115-33.

Peña C, Albareda JM, Pallares R, Pujol M, Tubau F, Ariza J. Relationship between quinolone use and emergence of ciprofloxacin-resistant Escherichia coli in bloodstream infections. Antimicrob Agents Chemother. 1995;39:520-4.

Petersen U, Schenke T. The chemistry of the quinolones: chemistry in the periphery of the quinolones. In: Kuhlmann J, Dalhoff A, Zeiler H-J, editors. Quinolone Antibacterials. Berlin: Springer; 1998, p. 63-118.

Peterson LR. Quinolones molecular structure-activity relationships: What we have learned about improving antimicrobial activity. Clin Infect Dis. 2001;33:180-6.

Petri WA. Sulfonamides, trimethoprim-sulfamethoxazole, quinolones, and agents for urinary tract infections. In: Brunton L, Chabner B, Knollman B, editors. Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th ed. New York: McGraw Hill; 2011. p. 1463-76.

Phillips I, Culebras E, Moreno F, Baquero F. Induction SOS responses by new 4-quinolones. J Antimicrob Chemother. 1987;20:631-8.

Piddock LJ. New quinolones and gram-positive bacteria. Antimicrob Agents Chemother. 1994;38:163-9.

Piddock LJ. Quinolone resistance and Campylobacter spp. J Antimicrob Chemother. 1995;36:891-8.

Page 194: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

174

Piddock LJ, Ricci V, McLaren I, Griggs DJ. Role of mutation in the gyrA and parC genes of nalidixic-acid-resistant salmonella serotypes isolated from animals in the United Kingdom. J Antimicrob Chemother. 1998;41:635-41.

Pijpers A, van Klingeren B, Schoevers EJ, Verheijden JH, van Miert AS. In vitro activity of five tetracyclines and some other antimicrobial agents against four porcine respiratory tract pathogens. J Vet Pharmacol Ther. 1989;12:267-76.

Poirel L, Cattoir V, Nordmann P. Plasmid-mediated quinolone resistance; interactions between human, animal, and environmental ecologies. Front Microbiol. 2012;3:1-7.

Pommier Y, Leo E, Zhang H, Marchand C. DNA topoisomerases and their poisoning by anticancer and antibacterial drugs. Chem Biol. 2010;17:421-33.

Poole K. Efflux pumps as antimicrobial resistance mechanism. Ann Med. 2007;39:162-76.

Prat MD, Ramil D, Compañó R, Hernández-Arteseros JA, Granados M. Determination of flumequine and oxolinic acid in sediments and soils by microwave-assisted extraction and liquid chromatography-fluorescence. Anal Chim Acta. 2006;567:229-35.

Preston SL, Drusano GL, Berman AL, Fowler CL, Chow AT, Dornseif B, et al. Pharmacodynamics of levofloxacin: a new paradigm for early clinical trials. J Am Med Assoc. 1998;279:125-9.

Radandt JM, Marchbanks CR, Dudley MN. Interactions of fluoroquinolones with other drugs: mechanisms, variability, clinical significance, and management. Clin Infect Dis. 1992;14:272-84.

Raemdonck DL, Tanner AC, Tolling ST, Michener SL. In vitro susceptibility of avian Escherichia coli and Pasteurella multocida to danofloxacin and five other antimicrobials. Av Dis. 1992;36:964-7.

Page 195: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

175

Ramón MS, Canton E, Pemán J, Pastor A, Martinez JP. Mechanisms of action of quinolones against Staphylococci and relationship with their in vitro bactericidal activity. Chemotherapy. 1999;45:175-82.

Ratcliffe NT, Smith JT. Ciprofloxacin and ofloxacin exhibit a rifampicin-resistant bactericidal mechanism not detectable in other 4-quinolone antibacterial agents. J Pharm Pharmacol. 1984;36:59.

Ratcliffe NT, Smith JT. Norfloxacin has a novel bactericidal mechanism unrelated to that of other 4-quinolones. J Pharm Pharmacol, 1985; 37:2-93.

Reece RJ, Maxwell A. The C-terminal domain of the Eschericia coli DNA gyrase A subunit is a DNA-binding protein. Nucleic Acid Res. 1991;19:1399-405.

Reglamento 37/2010 de la Comisión, de 22 de diciembre de 2009, relativo a las sustancias farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites máximos de residuos en los productos alimenticios de origen animal. DO L 15 de 20 de enero de 2010. p. 1-72.

Riesenfeld C, Everett M, Piddock L, Hall B. Adaptive mutations produce resistence to ciprofloxacin. Antimicrob Agents Chemother. 1997;9: 2059-60.

Robertson GT, Bonventre EJ, Doyle TB, Du Q, Duncan L, Morris TW, et al. In vitro evaluation of cbr-2092, a novel rifamycin-quinolone hybrid antibiotic: studies of the mode of action in Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 2008;52:2313-23.

Robicsek A, Strahilevitz J, Jacoby GA, Macielag M, Abbanat D, Park CH, et al. Fluoroquinolone-modifying enzyme: a new adaptation of a common aminoglycoside acetyltransferase. Nat Med. 2006;12:83-8.

Rogstad A, Ellingsen OF, Syvertsen C. Pharmacokinetics and bioavailability of flumequine and oxolinic acid after various routes of administration to Atlantic salmon in seawater. Aquaculture. 1993;110:207-20.

Page 196: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

176

Rohlfing SR, Gerster JR, Kvam DC. Bioevaluation of the antibacterial flumequine for urinary tract use. J Antimicrob Chemother 1976;10:20-4.

Rosen JE, Chen D, Prahalad AK, Spratt TE, Schluter G, Williams GM. A fluoroquinolone antibiotic with a methoxy group at the 8 position yields reduced generation of 8-oxo-7,8-dihydro-2'-deoxyguanosine after ultraviolet-A irradiation. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1997;145:381-7.

Rubinstein E. History of quinolones and their side effects. Chemotherapy. 2001;47(Suppl. 3):3-8.

Ruiz-García A, Bermejo M, Merino V, Sánchez-Castaño G, Freixas J, Garrigues TM. Pharmacokinetics, bioavailability and absorption of fumequine in the rat. Eur J Pharm Biopharm 1999;48:253-8.

Rybak MJ, Bowles SK, Chandrasekar PH, Edwards DJ. Increased theophylline concentration secondary to ciprofloxacin. Drug Intellig Clin Pharm. 1987;21:879-81.

Sabada B, Escolar M, Azanza JR, García Q. Quinolonas. Medicine 1998;7:3344-53.

Samuelsen OB, Ervik A, Single-dose pharmacokinetic study of flumequine after intravenous, intraperitoneal and oral administration to Atlantic halibut (Hippoglossus hippoglossus) held in seawater at 9°C. Aquaculture. 1997;158:215-27.

Samuelsen OB. Efficacy of bath-administered flumequine and oxolinic acid in the treatment of vibriosis in small Atlantic halibut. J Aquat Anim Health. 1997;9127-31.

Sanchez-Cespedes J, Navia M, Martinez R, Orden B, Millan R, Ruiz J, et al. Clonal dissemination of Yersinia enterocolitica strains with various susceptibilities to nalidixic acid. J Clin Microbiol. 2003;41:1769-71.

Sanders CC, Sanders WE Jr, Thomson KS. Fluoroquinolone resistance in staphylococci: new challenges. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1995;14:S6-11.

Page 197: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

177

Sanz-Nebot V, Valls I, Barbero D, Barbosa J. Acid-base behavior of quinolones in aqueous acetonitrile mixtures. Acta Chem Scand. 1997;51:896-903.

Sárközy G. Quinolones: a class of antimicrobial agents. Vet Med-Czech. 2001;46:257-74.

Satoh Y, Sygiyama A, Chiba K, Tamura K, Hashimoto K. QT-prolonging effects of sparfloxacin, a fluoroquinolone antibiotic, assessed in the in vivo canine model with monophasic action potential monitoring. J Cardiovasc Pharmacol Ther. 2000;36:510-5.

Schlüter S. Ciprofloxacin: a review of potential toxicologic effects. Am J Med. 1987;82:91-3.

Schuppan D, Harrison LI, Rohlfing SR, Miller HL, Funk ML, Hansen CS, et al. Plasma and urine levels of flumequine and 7-hydroxyflumequine following single and multiple oral dosing. J Antimicrob Chemother. 1985;15:337-43.

Shah PM, Troche G, Stille W. Effect of concentration on bactericidal activity of cefotaxime. J Antimicrob Chemother. 1979;5:419-22.

Sierra JM, Martinez-Martinez J, Vazquez F, Giralt E, Vila J. Relationship between mutations in the gyrA gene and quinolone resistance in clinical isolates of Corynebacterium striatum and Corynebacterium amycolatum. Antimicrob Agents Chemother 2005;49:1714-9.

Silley P, Stephan B, Greife HA, Pridmore A. 2007. Comparative activity of pradofloxacin against anaerobic bacteria isolated from dogs and cats. J Antimicrob Chemother. 60:999-1003.

Singh R, Swick MC, Ledesma KR, Yang Z, Hu M, Zechiedrich L, et al. Temporal interplay between efflux pumps and target mutations in development of antibiotic resistance in Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother. 2012;56:1680-5.

Smith JT. The mode of action of 4-quinolones and possible mechanism of resistance. J Antimicrob Chemother. 1986a;18:21-9.

Page 198: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

178

Smith JT. Frequency and expression of mutational resistance to the 4-quinolone antibacterial. Scand J Infect Dis. 1986b;49:115-23.

Smith SM, Eng RH, Cherubin CE. Conditions affecting the results of susceptibility testing for the quinolone compounds. Chemotherapy. 1988;34:308-14.

Sohlberg S, Aulie A, Soli NE. Temperature-dependent absorption and elimination of flumequine in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum) in fresh water. Aquaculture. 1994;119:1-10.

Sohlberg S, Czerwinska W, Rasmussen K, Nils E. Plasma concentrations of flumequine after intraarterial and oral administration to rainbow trout (Salmo gairdneri) exposed to low water temperatures. Aquaculture. 1990;84:355-61.

Sörgel F, Kinzig M. Pharmacokinetics of gyrase inhibitors, part 1: Basic chemistry and gastrointestinal disposition. Am J Med. 1993a;94(Suppl. 3A):44-55.

Sörgel F, Kinzig M. Pharmacokinetics of gysase inhibitors, part 2: Renal and hepatic elimination pathways and drug interactions. Am J Med. 1993b;94(Suppl. 3A):56-69.

Sprandel KA, Rodvold KA. Safety and tolerability of fluoroquinolones. Clin Cornerstone. 2003;3:29-36.

Spreng M, Deleforge J, Thomas V, Boisramé B, Drugeon H. Antibacterial activity of marbofloxacin. A new fluoroquinolone for veterinary use against canine and feline isolates. J Vet Pharmacol Ther. 1995;18: 284-9.

Stahlmann R. Clinical toxicological aspects of fluoroquinolones. Toxicol Lett. 2002;127:269-77.

Steer CR, Huby CL, Ball ET, Wilson AMM, Gray JA. Clinical and laboratory studies with R802, a new synthetic quinolone, in urinary tract infection. J Antimicrob Chemother. 1981;7:643-8.

Page 199: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

179

Sumano HS, Ocampo L. Quinolonas y fluoroquinolonas. En: Farmacología Veterinaria. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. p. 305-27.

Takayama S, Kato M, Shimada H. Toxicity of quinolones antimicrobial agents. J Toxicol Environ Health. 1995;45:1-45.

Takiff HE, Salazar L, Guerrero C, Philipp W, Huang WM, Kreiswirth B, et al. Cloning and nucleotide sequence of Mycobacterium tuberculosis gyrA and gyrB genes and detection of quinolone resistance mutations. Antimicrob Agents Chemother. 1994;38:773-80.

Taléns-Visconti R, Garrigues TM, Cantón E. Quinolones and Streptococcus pneumoniae. Mechanisms of action and resistance. Rev Esp Quimioter. 2002;15:313-24.

Taylor DE, Chau AS. Cloning and nucleotide sequence of the gyrA gene from Campylobacter fetus subsp. Fetus ATCC 27374 and characterization of ciprofloxacin-resistant laboratory and clinical isolated. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:665-71.

Testa B, Jenner P. Chemical and biochemical aspect. In: Drug metabolism. New York: Marcel Dekker; 1976. p. 117-84.

Thomas JK, Forrest A, Bhavnani SM, Hyatt JM, Cheng A, Ballow CH, et al. Pharmacodynamic evaluation of factors associated with the development of bacterial resistance in acutely ill patients during therapy. Antimicrob Agents Chemother. 1998;42:521-7.

Threlfall EJ, Graham A, Cheasty T, Ward LR, Rowe B. Resistance to ciprofloxacin in pathogenic Enterobacteriaceae in England and Wales in 1996. J Clin Pathol. 1997;50:1027-8.

Thuong-Guyot M, Domarle O, Pacidalo JJ, Hayem G. Effects of fluoroquinolones on cultured articular chondrocytes flow cytometric analysis of free radical production. J Pharmacol Exp Therap. 1994;271:1544-9.

Tran JH, Jacoby GA. Mechanism of plasmid-mediated quinolone resistance. Proc Natl Acad Sci USA. 2002;99:5638-42.

Page 200: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

180

Turnidge JD, Gudmundsson S, Vogelman B, Craig WA. The postantibiotic effect of antifungal agents against common pathogenic yeasts. J Antimicrob Chemother. 1994;34:83-92.

Van Bambeke F, Michot JM, van Eldere J, Tulkens PM. Quinolones in 2005: an update. Clin Microbiol Infect Dis. 2005;11:256.

Van Boven M, Veldman KT, De Jong MC, Mevius DJ. Rapid selection of quinolone resistance in Campylobacter jejuni but not in Escherichia coli in individually housed broilers. J Antimicrob Chemother. 2003;52:719-23.

Vancutsem PM, Babish JG, Schwark WS. The fluoroquinolone antimicrobials: structure, antimicrobial activity, pharmacokinetics, clinical use in domestic animals and toxicity. Cornell Vet. 1990;80: 173-86.

Vila J, Ruiz J, Goni P, De Anta MT. Detection of mutations in parC in quinolone-resistant clinic isolated of Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother 1996;40:491-3.

Villa R, Cagnardi P, Acocella F, Massi P, Anfossi P, Asta F, et al. Pharmacodynamics and pharmacokinetics of flumequine in pigs after single intravenous and intramuscular administration. Vet J. 2005a;170:101-7.

Villa R, Cagnardi P, Sonzogni O, Carli S. Flumequine in the goat: pharmacokinetics after intravenous and intramuscular administration. Vet Res Commun. 2005b;29:689-98.

Vivrette SL, Bostian; Bermingham E, Papich MG. Quinolone-induced arthropathy in neonatal foals. AAEP Proc. 2001;47:376-7.

Walker RD. The use of fluoroquinolones for companion animal antimicrobial therapy. Austr Vet J. 2000;78:84-90.

Walsh CT, Wencewicz TA. Prospects for new antibiotics: a molecule-centered perspective. J Antibiot (Tokyo). 2014;67:7-22.

Page 201: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

181

Wang M, Tran JH, Jacoby GA, Zhang Y, Wang F, Hooper DC. Plasmid-mediated quinolone resistance in clinical isolates of Escherichia coli from Shanghai, China. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47:2242-8.

Wang Y, Huang WM, Taylor DE. Cloning and nucleotide sequence of the Campylobacter jejuni gryA gene and characterization of quinolone resistance mutations. Antimicrob Agents Chemother. 1993;37:457-63.

Watts JL, Salmon SA, Sanchez MS, Yancey RJ. In vitro activity of premafloxacin, a new extended-spectrum fluoroquinolone, against pathogens of veterinary importance. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:1190-2.

Weber M, Piddock L. Absence of mutations in marRAB or soxRS in acrB-overexpressing fluoroquinolone-resistant clinic and veterinary isolates of Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother. 2001;45:1550-2.

White DG, Piddock LJ, Maurer JJ, Zhao S, Ricci V, Thayer SG. Characterization of fluoroquinolone resistance among veterinary isolates of avian Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44:2897-9.

Wiebe V, Hamilton P. Fluoroquinolone-induced retinal degeneration in cats. J Am Vet Med Assoc. 2002;221:1568-71.

Winshell EB, Rosenkraz HS. Nalidixic acid and the metabolism of Escherichia coli. J Bacteriol. 1970;104:1168-75.

Wise R. Comparative penetration of selected fluoroquinolones into respiratory tract fluids and tissues. Am J Med. 1991;91:67-70.

Wolfson JS, Hooper DC. The fluoroquinolones: structures, mechanisms of action and resistance, and spectra of activity in vitro. Antimicrob Agents Chemother. 1985;28:581-6.

Wolfson JS, Hooper DC. Fluoroquinolone antimicrobial agents. Clin Microbiol Rev. 1989;2:378-424.

Wolfson JS, Hooper DC. Pharmacokinetics of quinolones: newer aspects. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1991:10:267-74.

Page 202: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

182

World Health Organization. Reduction in use of antimicrobials decreases resistance. WHO Drug Inform. 1997;11:241-3.

Wright DH, Brown GH, Peterson ML, Rotschafer JC. Application of fluoroquinolone pharmacodynamics. J Antimicrob Chemother. 2000;46:669-83.

Yamane K, Wachino J, Suzuki S, Kimura K, Shibata N, Kato H, et al. New plasmid-mediated fluoroquinolone efflux pump, QepA, found in an Escherichia coli clinical isolate. Antimicrob Agents Chemother. 2007;51:3354-60.

Yamarik TA, Wilson WD, Wiebe VJ, Pusterla N, Edman J, Papich MG. Pharmacokinetics and toxicity of ciprofloxacin in adult horses. J Vet Pharmacol Ther. 2010;33:587-94.

Yeh JM. Control of swine Pasteurella multocida pneumonia with various chemotherapeutics. Taiwan Sugar. 2000;47:27-30.

Yoon JH, Brooks RL, Khan A, Pan H, Bryan J, Zhang J, et al. The effect of enrofloxacin on cell proliferation and proteoglycans in horse tendon cells. Cell Biol Toxicol, 2004;20:41-54.

Yorke JC, Froc P. Quantitation of nine quinolones in chicken tissues by high-performance liquid chromatography with fluorescence detection. J Chromatogr A. 2000;882:63-77.

Yoshida H, Bogaki M, Nakamura M, Nakamura S. Quinolone resistance-determining region in the DNA gyrase gyrA gene of Escherichia coli. Antimicrob Agents Chemother. 1990a;34:1271-2.

Yoshida H, Bogaki M, Nakamura S, Ubukata K, Konno M. Nucleotide sequence and characterization of the Staphylococcus aureus norA gene, which confers resistance to quinolones. J Bacteriol. 1990b;172:6942-9.

Zechiedrich EL, Cozzarelli NR. Roles of topoisomerase IV and DNA gyrase in DNA unlinking during replication in Eschericia coli. Genes Dev. 1995;9:2859-69.

Page 203: Estudio de las concentraciones de flumequina en colon de ...

Bibliografía

183

Zeller V, Janoir C, Kitzis MD, Gutmann L, Moreau NJ. Active efflux as a mechanism of resistance to ciprofloxacin in Streptococcus pneumoniae. Antimicrob Agents Chemother. 1997;41:1973-8.

Zhanel GG, Roberts D, Waltky A, Laing N, Nichol K, Smith H, et al. Pharmacodynamic activity of fluoroquinolones against ciprofloxacin-resistant Streptococcus pneumoniae. J Antimicrob Chemother. 2002;49:807-12.

Zhanel GG. Influence of pharmacokinetic and pharmacodynamic principles on antibiotic selection. Curr Infect Dis Report. 2001;3:29-34.

Ziv G, Soback S, Bor A, Kurtz B. Clinical pharmacokinetics of flumequine in calves. J Vet Pharmacol Ther. 1986;9:171-82.

Ziv G, Soback A, Kurtz B, Glickman A, Winkler M. Concentrations of antibacterial quinolones in blood and milk. J Vet Med. 1990;9:171-82.