estudio de la demanda

54
UNIDAD No. 2 ESTUDIO DE LA DEMANDA. OBJETIVO ANALIZAR EL ESTUDIO DE LA DEMANDA DESDE UN PUNTO DE VISTA ANÁLITICO Y MATEMÁTICO. CONTENIDO 2.1 Teoría del análisis Marginal. 2.2 Teoría del Análisis de Indiferencia. 2.3 Tabla, curva y ecuación de Demanda. 2.4 Variaciones de la Demanda. 2.5 Elasticidad de la Demanda.

description

aquí podemos ver la demanda y sus ingresos

Transcript of estudio de la demanda

Page 1: estudio de la demanda

UNIDAD No. 2ESTUDIO DE LA DEMANDA.

OBJETIVO

ANALIZAR EL ESTUDIO DE LA DEMANDA DESDE UN PUNTO DE VISTA ANÁLITICO Y MATEMÁTICO.

CONTENIDO

2.1 Teoría del análisis Marginal.

2.2 Teoría del Análisis de Indiferencia.

2.3 Tabla, curva y ecuación de Demanda.

2.4 Variaciones de la Demanda.

2.5 Elasticidad de la Demanda.

Page 2: estudio de la demanda

INTRODUCCION

Demanda de mercado de un bien: Es la suma de las demandas individuales del bien.

Utilidad : Se refiere a las preferencias de un individuo o a

la satisfacción que este recibe del consumo de unidades particulares de un bien especifico (deseo del consumidor).

Page 3: estudio de la demanda

CURVAS DE DEMANDA DE MERCADO.

Page 4: estudio de la demanda

2.1 TEORÍA DEL ANÁLISIS MARGINAL

Historia William Stanley Jevons es considerado por

muchos como el padre del análisis marginal. Sus contribuciones ayudaron a la "revolución marginal", que cambió la forma en que se vio la teoría económica.

En "La Teoría de la Economía Política" (1871),

Jevons utilizó una forma temprana de análisis marginal para explicar por qué los diamantes son más caros que el agua, a pesar de no ser tan útiles.

Page 5: estudio de la demanda

Jevons sostuvo que cualquier producto es valorado por su utilidad marginal, y no su utilidad total.

La utilidad marginal es simplemente un cambio en la satisfacción obtenida por el uso o consumo de un producto o servicio.

Aunque el agua es claramente más útil que un diamante, su costo es sustancialmente menor.

Page 6: estudio de la demanda

Esto se debe a que su utilidad marginal disminuye debido a su gran abundancia, mientras que la utilidad marginal de un diamante aumenta por su escasez.

El análisis marginal nace del análisis de utilidad marginal decreciente de los bienes, concepto que posteriormente se generalizó:

El enfoque marginal de la microeconomía observa la maximización de variables económicas considerando un margen (última unidad del bien consumido, producido, intercambiado o retenido).

Page 7: estudio de la demanda

El análisis marginalista busca la mejor utilización posible de los recursos dados.

Plantea que el análisis económico debe partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.

Considera que la necesidad y satisfacción y no el costo, determinan el valor de un bien.

Page 8: estudio de la demanda

Así mismo, sostienen que la demanda está determinada por la utilidad marginal (satisfacción del último bien consumido).

Utilidad Marginal Decreciente

Esta ley planteada por los autores marginalistas dice que la satisfacción aumenta al consumir más bienes, pero que este aumento es cada vez más débil.

“Marginal” se refiere a que la utilidad del último bien disminuye cuando aumenta el consumo

Page 9: estudio de la demanda

En la Empresa

El análisis marginal estudia el aporte de cada producto, servicio, cliente a las utilidades de la empresa.

Este análisis permite, por ejemplo saber: El volumen mínimo de ventas óptimo, Nivel de ventas, producción necesaria para continuar funcionando.

Page 10: estudio de la demanda

ANÁLISIS DE LA UTILIDAD

Análisis de la utilidad cardinalAnálisis de la utilidad ordinal

Ambas demuestran que la curva de la demanda tiene pendiente negativa y que en cada punto de la curva se maximiza el nivel de

utilidad o satisfacción del consumidor.

Page 11: estudio de la demanda

TEORIA CARDINAL DE LA UTILIDAD

Supone que la utilidad se puede medir cardinalmente, asignando valores a los niveles de utilidad que experimenta el individuo al consumir un determinado bien o servicio. La unidad se llama útiles.

El consumidor maximiza su nivel de utilidad, debido a que el ingreso es limitado.

Page 12: estudio de la demanda

La teoría de la utilidad cardinal dice que se puede medir en la misma forma en que se puede hacer con precios y las cantidades. Es decir se puede asignar un número de “Útiles” a cada mercancía.

Ejemplo:

Una naranja = 5 útiles.

Una manzana = 6 útiles.

Page 13: estudio de la demanda

TEORIA ORDINAL DE LA UTILIDAD

La teoría de la utilidad ordinal afirma que la utilidad no se puede medir como los precios y las cantidades.

Pero que se pueden ordenar las utilidades provenientes de diferentes bienes, es decir, se pueden determinar si la utilidad de una naranja es menor que, igual a, o mayor que, la utilidad de una manzana.

Page 14: estudio de la demanda

Por lo tanto: El consumidor jerarquiza los bienes de acuerdo a la utilidad que le otorgan (supuestos del consumidor), pudiendo otorgar la misma utilidad a distintas combinaciones de bienes (curvas de indiferencia).

Las curvas de indiferencia que están mas alejadas del origen implica para el consumidor una mayor utilidad.

En términos matemáticos se dice que la utilidad es una función de la cantidad consumida de todas las mercancías. Si hay dos mercancía se escribe esta función en la forma siguiente:

U = U(X1, X2)

Page 15: estudio de la demanda

TIPOS DE UTILIDAD

Utilidad Marginal

Cambio que se experimenta en la utilidad total por cada bien adicional consumido.

Utilidad Total :

Es la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al usar cierta cantidad de bienes.

Page 16: estudio de la demanda

UTILIDAD MARGINAL

Ley de la utilidad marginal decreciente: la utilidad marginal disminuye a medida que se adquiere una mayor cantidad de un bien.

Page 17: estudio de la demanda

UTILIDAD MARGINAL

Page 18: estudio de la demanda

UTILIDAD TOTAL

Aumenta a medida que aumenta el consumo de un bien, pero lo hace a tasas decrecientes.

La necesidad del consumidor esta satisfecha cuando la utilidad total es máxima (punto de saturación del consumidor).

Page 19: estudio de la demanda

UTILIDAD TOTAL

Page 20: estudio de la demanda

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL MEDIDA EN TERMINOS CARDINALES.

Page 21: estudio de la demanda

Otro ejemplo (DOMINICK PÁG. 88-89)

Con los datos de la tabla de utilidad total del bien x.

a)Derive la UMx

b)Trace la UTx e indique el punto de saturación.

c)Analice los resultados obtenidos.

Qx 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

UTx 0 7 13 18 22 25 27 28 28 27

Page 22: estudio de la demanda

LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

Establece que a medida que aumenta el consumo de un bien la utilidad marginal del bien tiende a disminuir.

“A mayor saciedad menor ansiedad”.

Una unidad consumida aporta un nivel de saciedad menor a la anterior hasta agotar la necesidad.

La utilidad varia por gustos y preferencias no así en su marginalidad decreciente.

Page 23: estudio de la demanda

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Existen tres supuestos relacionados con las elecciones del consumidor:

1- Supuesto de integridad: elección entre ciertas combinaciones.2- Supuesto de la consistencia: consistencia en la elección.3- Supuesto de la insaciabilidad: más a preferible a menos. Estos supuestos conducen hacia el concepto de curvas de indiferencia.

Page 24: estudio de la demanda

2.2 CURVAS DE INDIFERENCIA

Estas curvas proporcionan un nivel constante de satisfacción, sus características son:

Poseen pendiente negativa.

No se pueden cortar o interceptar.

Cercanía entre curvas.

Son convexas al origen.

Page 25: estudio de la demanda

CURVA DE INDIFERENCIA.

curva de indiferencia

0

2

4

6

8

0 2 4 6

cines por mes

co

nc

iert

os

po

r m

es

Serie1

Cines por mes

Concierto por mes

1 7

2 5

3 4

4 3.5

Page 26: estudio de la demanda

CURVA DE INDIFERENCIA CON PENDIENTE POSITIVA

Cuando una persona consume un bien malo debe recibir una cantidad de un bien bueno, con el fin de que la utilidad total no cambie.

Page 27: estudio de la demanda

CURVA DE INDIFERENCIA CON PENDIENTE NEGATIVA

Se produce cuando ningún consumidor desearía sacrificar un mayor nivel de consumo para obtener un nivel inferior.

Page 28: estudio de la demanda

CURVAS TEORIA ORDINAL DE LA UTILIDAD DE INDIFERENCIA CRUZADAS

Page 29: estudio de la demanda

ANÁLISISEn el gráfico anterior se puede demostrar que las curvas de indiferencia no pueden intersecarse si se observa que supone lo contrario. B y C en la curva de indiferencia I y, como tales, producen igual satisfacción al consumidor.

Además B y H son dos puntos de la curva de indiferencia II y también proporcionan satisfacción al consumidor.

Se desprende de esto que C y H son puntos de igual satisfacción, así que por definición, se encuentran en la misma curva de indiferencia y no en dos curvas distintas como se había supuesto. (en la i y ii respectivamente).

Así es imposible que las curvas de indiferencia se intersequen.

Page 30: estudio de la demanda

LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION (TMS)

Corresponde al numero de unidades de un bien Y que el consumidor esta dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional de un bien X.

(Ej. 6 Pág. 80 de Salvatore Dominick)

TMSxy = dy/dx

Page 31: estudio de la demanda

LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DE MANERA GRAFICA.

Page 32: estudio de la demanda

Tasa marginal de sustitución decreciente

La TMS disminuye a lo largo de la curva de indiferencia porque cuando se tiene poco de X y mucho de Y el consumidor sacrifica Y por unidad adicional de X. Pero a medida que aumenta X y se reduce Y la valoración del consumo cambia.

Page 33: estudio de la demanda

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION DECRECIENTE

A mayor consumo se X se esta dispuesto a sacrificar un menor consumo de Y para obtener una cantidad adicional de X.

Page 34: estudio de la demanda

ORDENAMIENTO DE CURVAS DE INDIFERENCIA.

Curvas de indiferencia más altas indican

un mayor nivel de satisfacción o utilidad.

Ejemplo . No. 4 pág. 78 de Salvatore Dominick

Page 35: estudio de la demanda

RESTRICCION PRESUPUESTAL.

Representa el monto de ingreso que dispone un consumidor frente a la adquisición de bienes en un periodo determinado de tiempo.

El objetivo del consumidor de maximizar la utilidad tiene como restricción el ingreso limitado y el precio de mercado de los bienes.

Page 36: estudio de la demanda

Dado dos bienes: La restricción de ingresos esta dada

por :

M = Px * X + Py * Y

M= ingresoX= cantidad bien xPx= precio bien xY= cantidad bien yPy= Precio bien y

Page 37: estudio de la demanda

Si desarrollamos la expresión matemática anterior:

M = Px * X + Py * Y / : PyM/Py = X*Px/Py + Y Py/PyM/Py = X*Px/Py + YY = M/Py - X *Px/Py

Y = M/Py - X*Px/Py

Page 38: estudio de la demanda

RESTRICCION PRESUPUESTAL.

M = US $30P concierto = US $2P cine = US $3

Page 39: estudio de la demanda

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Propiedad de los mercados que se explica mediante la igualdad de la pendiente de una curva de indeferencia (razón de utilidades marginales) y entre la pendiente de la línea de presupuesto (razón de precios).

TMSxy = UmgX/Umgy = Px/ Py

Page 40: estudio de la demanda

OPTIMO DEL CONSUMIDOR Se alcanza el óptimo

cuando con un ingreso limitado se logra el máximo nivel de utilidad. Esto es cuando se igualan las pendientes de la curva de indiferencia con las líneas depresupuesto.

Page 41: estudio de la demanda

¿CUAL ES LA ELECCION DEL CONSUMIDOR PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD?

El consumidor debe elegir considerando la utilidad marginal que le aporta cada unidad consumida por peso gastado, para ello analiza UmgX / Px y UmgY / Py gastando en aquel bien que le aporte mayor utilidad marginal.

Page 42: estudio de la demanda

El consumidor maximiza su utilidad cuando se igualan las utilidades marginales por peso gastado para ambos bienes.

Si la UmgX/Px supera UmgY/Py el consumidor comprará mas de x, pero a medida que consume la UmgX/Px disminuirá, consumiendo x hasta que la utilidades marginales de x e y se igualen.

UmgX/Px = UmgY/Py

Page 43: estudio de la demanda

CURVAS DE INDIFERENCIA CONCAVAS.

Page 44: estudio de la demanda

CURVAS DE INDIFERENCIA CONVEXAS.

Page 45: estudio de la demanda

EFECTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

En la curva de demanda se puede ver la respuesta que tiene el consumidor frente a cambios del precio de un determinado bien, lo que se resume en tres efectos:

Efecto Total Efecto Ingreso Efecto Sustitución

Page 46: estudio de la demanda

Efecto Total: Se produce cuando al variar el precio de un bien hay un cambio en la cantidad consumida, esto se explica por la existencia de 2 subefectos; el efecto de ingreso y el efecto de sustitución.

Efecto Ingreso: Ocurre cuando toda la variación del precio origina un cambio en el ingreso real del consumidor o poder adquisitivo.

Efecto sustitución : es cuando se consideran los productos alternativos o sustitutos, el producto al variar de precio, se hace mas barato o mas costoso respecto a ellos.

Page 47: estudio de la demanda

BIENES BUENOS Y MALOS

Bien Bueno : Aquel que otorga una utilidad marginal positiva.

Bien Malo : Aquel que otorga una utilidad marginal negativa.

Page 48: estudio de la demanda

INTERCAMBIO ENTRE UN BIEN BUENO Y UN BIEN MALO.

Para aceptar más del bien y debe recibirse más de x

Page 49: estudio de la demanda

INTERCAMBIO ENTRE DOS BIENES MALOS.

Una persona estará dispuesta a aceptar más de un bien malo si puede entregar a cambio alguna cantidad de otro bien malo, pero a mayores precios, a medida que la persona se satura del consumo de uno de esos bienes.

Page 50: estudio de la demanda

MAPA DE INDIFERENCIA PARA UN NIVEL DE UTILIDAD EN UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO.

Page 51: estudio de la demanda

MAPA DE INDIFERENCIA?TODAS LAS CURVAS DEINDIFERENCIA DE UN CONSUMIDOR DAN UN MAPA DE INDIFERENCIA DE UN CONSUMIDOR.

LOS DIFERENTES CONSUMIDORES TIENE DISTINTOS MAPAS DE INDIFERENCIA.

CUANDO CAMBIAN LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR, CAMBIA SU MAPA DE INDIFERENCIA. (EJEMPLO TABLA Y GRÁFICO DE PAG.95 DE SALVAORE DOMINICK)

Page 52: estudio de la demanda

EQUILIBRIO PARA UN BIEN BUENO Y UN BIEN MALO.

La línea de restricción presupuestal muestra la máxima cantidad del bien bueno que el consumidor puede poseer si no consume nada del bien malo.

Page 53: estudio de la demanda

BIBLIOGRAFIA.

Microeconomía. Tercera Edición. cap. 3

R. Leroy / R. Meiners. Ed. Mc Graw Hill.

www.wikipedia.org Enciclopedia libre

Page 54: estudio de la demanda

FINGracias por su atención