ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · tababela business hub página 2 de 206 contenido 1 ficha...

206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB QUITO, MARZO 2016 PREPARADO PARA: TABABELA BUSINESS HUB ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL … · tababela business hub página 2 de 206 contenido 1 ficha...

ESTUDIO DE

IMPACTO

AMBIENTAL DEL

COMPLEJO

INMOBILIARIO

TABABELA

BUSINESS HUB

QUITO, MARZO

2016

PREPARADO PARA: TABABELA BUSINESS HUB ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 2 de 206

CONTENIDO

1 FICHA TECNICA ...................................................................................................... 13

2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 17

2.2 ALCANCE ............................................................................................................................ 18

2.2.1 ALCANCE GEOGRÁFICO ............................................................................................. 18

2.2.2 ALCANCE TÉCNICO..................................................................................................... 19

3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 20

3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 20

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 20

4 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 21

4.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ............................................................. 21

4.2 TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES .................................................................... 22

4.2.1 AGENDA 21 ................................................................................................................ 22

4.2.2 PROTOCOLO DE KYOTO ............................................................................................. 23

4.2.3 CONVENIO DE BASILEA .............................................................................................. 23

4.2.4 CONVENIO DE RÓTTERDAM SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS .............. 23

4.2.5 CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES 23

4.3 LEYES ................................................................................................................................. 24

4.3.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 24

4.3.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .................. 25

4.3.3 LEY ORGÁNICA DE SALUD .......................................................................................... 26

4.3.4 LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL ................................................................... 27

4.3.5 LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................................................... 28

4.3.6 LEY DE AGUAS ............................................................................................................ 28

4.3.7 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 303 DE 19 DE OCTUBRE DEL

2010 (COOTAD) ......................................................................................................................... 29

4.4 REGLAMENTOS .................................................................................................................. 29

4.4.1 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 29

4.4.2 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS ................................................. 32

4.4.3 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ................................. 33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 3 de 206

4.4.4 REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO ............................. 34

4.4.5 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO

DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. ........................................................................................ 35

4.4.6 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES

HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR (RAOHE - D. E. 1215) .................................................. 36

4.4.7 CÓDIGO DEL TRABAJO ............................................................................................... 36

4.5 DECRETOS .......................................................................................................................... 40

4.5.1 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL D.E. 1040 ................................................. 40

4.6 ORDENANZAS .................................................................................................................... 40

4.6.1 ORDENANZA METROPOLITANA NO. 404 .................................................................. 40

4.6.2 ORDENANZA METROPOLITANA NO.332 ................................................................... 41

4.6.3 ORDENANZA METROPOLITANA NO.470 ................................................................... 41

4.7 ACUERDOS ......................................................................................................................... 41

4.7.1 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

(TULSMA) ................................................................................................................................... 41

4.7.2 ACUERDO MINISTERIAL NO. 006 ............................................................................... 41

4.7.3 ACUERDO MINISTERIAL NO. 028 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE .......................... 41

4.7.4 ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE .......................... 41

4.7.5 ACUERDO MINISTERIAL NO. 097A DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE ........................ 42

4.7.6 ACUERDO MINISTERIAL NO. 066 ............................................................................... 42

4.7.7 ACUERDO MINISTERIAL NO. 026 ............................................................................... 42

4.7.8 ACUERDO MINISTERIAL NO. 142 ............................................................................... 43

4.8 NORMAS ............................................................................................................................ 43

4.9 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................... 43

4.9.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................................... 43

4.9.2 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ........................................... 43

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 44

5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 44

5.1.1 PRELIMINARES ........................................................................................................... 45

5.1.1.1 Derrocamiento, remoción de escombros y limpieza ............................................ 45

5.1.1.2 Instalaciones provisionales.................................................................................... 45

5.1.1.3 Nivelación y replanteo........................................................................................... 46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 4 de 206

5.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................ 46

5.1.2.1 Excavación y desalojo a máquina .......................................................................... 46

5.1.2.2 Excavación y desalojo a mano ............................................................................... 46

5.1.2.3 Relleno con suelo natural ...................................................................................... 46

5.1.2.4 Protección de taludes ............................................................................................ 46

5.1.3 ESTRUCTURA ............................................................................................................. 47

5.1.4 DIVISIONES ................................................................................................................ 49

5.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................................... 52

5.2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................. 52

5.3 FASE DE CIERRE Y ABANDONO .......................................................................................... 54

6 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................ 55

6.1 ALTERNATIVAS A EVALUARSE ........................................................................................... 55

6.1.1 ALTERNATIVA 1: EJECUCIÓN DEL PROYECTO (ORIGINAL) ......................................... 55

6.1.2 ALTERNATIVA 2: EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN OTRO SITIO ................................... 55

6.1.3 ALTERNATIVA 3: NO EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 55

6.2 METODO DE PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS................................................................ 55

6.2.1 PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS SELECCIONADOS ................................................ 55

6.2.2 ESCALA DE CALIFICACIÓN .......................................................................................... 55

6.2.3 RANGOS DE CADA CRITERIO...................................................................................... 56

6.2.4 CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ DE COMPARACIÓN ...................................................... 56

6.3 ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS ................ 56

7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES DEL

PROYECTO..................................................................................................................... 57

7.1 ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................................. 57

7.2 ÁREA DE INFLUENCIA – FÍSICA .......................................................................................... 58

7.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................. 58

7.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................. 59

7.3 ÁREA DE INFLUENCIA – BIÓTICA ....................................................................................... 59

7.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ........................................................................ 59

7.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ...................................................................... 59

7.4 AREA DE INFLUENCIA – SOCIAL ......................................................................................... 60

7.5 ÁREAS SENSIBLES............................................................................................................... 63

7.5.1 SENSIBILIDAD FÍSICA .................................................................................................. 64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 5 de 206

7.5.2 SENSIBILIDAD BIÓTICA .............................................................................................. 64

7.5.3 SENSIBILIDAD SOCIAL ................................................................................................ 64

8 DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL ........................................................................ 65

8.1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO ................................................................. 65

8.1.1 CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................... 65

8.1.2 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ........................................................................................... 69

8.1.3 SUELOS ...................................................................................................................... 70

8.1.4 PAISAJE ...................................................................................................................... 71

8.1.5 HIDROLOGÍA .............................................................................................................. 71

8.2 MONITOREOS AMBIENTALES ............................................................................................ 72

8.2.1 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO .................................................................... 72

8.2.2 CALIDAD DEL AIRE ..................................................................................................... 73

8.2.2.1 Análisis de resultados ............................................................................................ 74

8.2.3 CALIDAD DE AGUA ..................................................................................................... 74

8.2.3.1 Análisis de resultados ............................................................................................ 77

8.2.4 CALIDAD DEL SUELO .................................................................................................. 77

8.2.4.1 Análisis de resultados ............................................................................................ 79

8.2.5 RUIDO ........................................................................................................................ 79

8.2.5.1 Análisis de resultados ............................................................................................ 80

8.3 COMPONENTE BIOTICO..................................................................................................... 81

8.3.1 MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................... 81

8.3.1.1 Flora ....................................................................................................................... 81

8.3.1.2 Metodología .......................................................................................................... 81

8.3.1.2.1 Método Cualitativo (Registros o colecciones al azar) ..................................... 81

8.3.1.2.2 Identificación Taxonómica de las Especies ..................................................... 82

8.3.1.2.2.1 Área de estudio ........................................................................................ 82

8.3.1.3 Análisis de la Información ..................................................................................... 83

8.3.1.3.1 Resultados Flora .............................................................................................. 83

8.3.1.4 Aspectos Ecológicos .............................................................................................. 86

8.3.1.4.1 Estado de conservación de las especies .......................................................... 86

8.3.1.4.2 Especies Sensibles ........................................................................................... 87

8.3.1.4.3 Especies Raras ................................................................................................. 87

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 6 de 206

8.3.1.4.4 Especies en peligro de extinción ..................................................................... 87

8.3.1.4.5 Uso del recurso ............................................................................................... 87

8.3.1.5 Conclusiones .......................................................................................................... 88

8.3.1.6 Fauna ..................................................................................................................... 89

8.3.1.7 Metodología .......................................................................................................... 89

8.3.1.8 Resultados Fauna .................................................................................................. 90

8.3.1.9 Conclusiones .......................................................................................................... 95

8.3.1.10 Inventario Forestal ............................................................................................ 96

8.4 COMPONENTE SOCIAL ...................................................................................................... 96

8.4.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS .................................................................................... 96

8.4.2 MÉTODOS DE INFORMACIÓN PRIMARIA .................................................................. 97

8.4.2.1 Observación Participante del Escenario Local ....................................................... 97

8.4.2.2 Entrevistas Semiestructuradas e Informantes Claves ........................................... 97

8.4.2.3 Fuentes Secundarias .............................................................................................. 99

8.4.2.4 Análisis de Información ......................................................................................... 99

8.4.3 ANÁLISIS DETALLADO .............................................................................................. 100

8.4.3.1 Población por Área Demográfica ........................................................................ 100

8.4.3.2 Población en el Área de Influencia Social Directa ............................................... 101

8.4.3.3 Crecimiento Demográfico ................................................................................... 101

8.4.3.4 Densidad Poblacional .......................................................................................... 102

8.4.3.5 Composición de la Población por Sexo y Edad .................................................... 102

8.4.3.6 Distribución Poblacional por Grupo Analizado ................................................... 103

8.4.3.7 Inmigración .......................................................................................................... 104

8.4.3.8 Emigración ........................................................................................................... 105

8.4.3.9 Características de la Población Económicamente Activa y Población en Edad de

Trabajar 106

8.4.3.10 Pobreza ............................................................................................................ 106

8.4.3.11 Alimentación ................................................................................................... 107

8.4.3.12 Nutrición .......................................................................................................... 108

8.4.3.13 Acceso y Usos de Agua y Otros Recursos Naturales ....................................... 108

8.4.3.14 Salud ................................................................................................................ 109

8.4.3.15 Educación ........................................................................................................ 112

8.4.3.16 Vivienda ........................................................................................................... 114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 7 de 206

8.4.3.17 Estratificación Social y Grupos Socioeconómicos ........................................... 117

8.4.3.18 Autoridades Políticas ....................................................................................... 117

8.4.3.19 Caracterización de Valores y Costumbres ....................................................... 118

8.4.3.20 Estado y Legalización de los Predios ............................................................... 119

8.4.3.21 Percepción del Proyecto .................................................................................. 119

8.4.3.22 Infraestructura Educativa ................................................................................ 120

8.4.3.23 Infraestructura de Salud .................................................................................. 121

8.4.3.24 Infraestructura de Saneamiento Ambiental .................................................... 122

8.4.3.25 Vías de Comunicación ..................................................................................... 122

8.4.3.26 Infraestructura Comunitaria ............................................................................ 124

8.4.3.27 Servicios Básicos en el AID .............................................................................. 124

8.4.3.28 Servicios Básicos en la Parroquia de Estudio .................................................. 125

8.4.3.29 Producción Local ............................................................................................. 128

8.4.3.30 Uso de Suelo .................................................................................................... 128

8.4.3.31 Empleo ............................................................................................................. 129

8.4.3.32 Proyectos Turísticos ........................................................................................ 131

8.4.3.33 Transporte ....................................................................................................... 132

9 PRINCIPALES RIESGOS ANTROPICOS Y NATURALES QUE SE ANALIZARÁN EN

EL PROYECTO ............................................................................................................. 133

9.1 RIESGOS ANTRÓPICOS (PROCESO –AMBIENTE) .............................................................. 133

9.1.1 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................... 133

9.1.1.1 Parámetros de evaluación ................................................................................... 134

9.1.2 RIESGOS ELÉCTRICOS ............................................................................................... 136

9.2 RIESGOS NATURALES (AMBIENTE –PROCESO) ................................................................ 136

9.2.1 METODOLOGÍA FUNDACIÓN NATURA .................................................................... 136

9.2.2 RIESGO SÍSMICO ...................................................................................................... 138

9.2.3 RIESGO VOLCÁNICO ................................................................................................ 138

9.2.4 RIESGO CLIMÁTICO .................................................................................................. 139

10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 141

10.1 FASES DEL PROYECTO A CONSIDERAR PARA EL ANALISIS DE IMPACTOS ....................... 141

10.2 FACTORES AMBIENTALES ................................................................................................ 141

10.3 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 8 de 206

10.4 ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 145

10.4.1 EVALUACIÓN CUANTITATIVA .................................................................................. 146

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................ 155

11.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 156

11.1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 156

11.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 156

11.1.3 ESTRUCTURA ........................................................................................................... 156

11.1.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................. 157

11.1.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ........................................................... 165

11.1.6 PLAN DE CAPACITACIÓN ......................................................................................... 169

11.1.7 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................... 172

11.1.8 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ............................................................................ 175

11.1.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................... 178

11.1.10 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS .............................................. 185

11.1.11 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................... 187

11.1.12 PLAN DE MONITOREO ......................................................................................... 191

11.1.13 PLAN DE SEGUIMIENTO ....................................................................................... 193

12 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO .......................................... 196

12.1 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ANUAL VALORADO ....................... 196

13 ANEXOS ............................................................................................................. 197

13.1 PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL ............................................................................. 197

13.2 INFORMACIÓN CARTOGRAFICA ...................................................................................... 198

13.3 INFORME DE INSTITUTO INPC ......................................................................................... 199

13.4 RESULTADOS DE LABORATORIO ...................................................................................... 200

13.5 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 201

13.6 EQUIPO TECNICO ............................................................................................................. 203

13.7 CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN DEL CONSULTOR .......................................................... 204

13.8 INFORMACIÓN DECLARADA COMO CONFIDENCIAL ....................................................... 205

13.9 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ..................................................................................... 206

INDICE DE TABLAS

TABLA 2-1 COORDENADAS DEL PROYECTO .............................................................. 18 TABLA 6-1 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................... 56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 9 de 206

TABLA 6-2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................. 57 TABLA 7-1 AUTORIDADES POLÍTICAS EN EL AII ......................................................... 63 TABLA 7-2 RESUMEN DE SENSIBILIDAD FÍSICA ......................................................... 64 TABLA 8-1 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN TUMBACO 2010 - 2014 65 TABLA 8-2 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE TABABELA .......................................... 69 TABLA 8-3 TIPO DE SUELOS EN LA PARROQUIA DE TABABELA .............................. 70 TABLA 8-4 UBICACIÓN DE MONITOREOS AMBIENTALES .......................................... 72 TABLA 8-5 CALIDAD DE AIRE ........................................................................................ 73 TABLA 8-6 CALIDAD DE AGUA ...................................................................................... 75 TABLA 8-7 CALIDAD DE SUELO .................................................................................... 77 TABLA 8-8 NIVELES DE PRESION SONORA ................................................................ 79 TABLA 8-9 COORDENADAS UTM, WGS-84, DE LOS RECORRIDOS EFECTUADOS

PARA LOS COMPONENTES FLORA Y FAUNA. ............................................................ 82 TABLA 8-10 LISTADO DE ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN

EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................... 84 TABLA 8-11 COMPOSICIÓN ORNITOLÓGICA REGISTRADA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ......................................................................................................................... 91 TABLA 8-12 ÓRDENES DE INSECTOS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....... 95 TABLA 8-13 LISTADO DE INFORMANTES CALIFICADOS ............................................ 98 TABLA 8-14 POBLACIÓN POR ÁREA DEMOGRÁFICA ............................................... 100 TABLA 8-15 NÚMERO DE FAMILIAS EN EL AID ......................................................... 101 TABLA 8-16 DENSIDAD POBLACIONAL PARROQUIA TABABELA ............................. 102 TABLA 8-17 COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD PARROQUIA TABABELA .............. 102 TABLA 8-18 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN LA PARROQUIA TABABELA ......... 103 TABLA 8-19 NACIONALIDAD Y PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE

PARROQUIA TABABELA .............................................................................................. 104 TABLA 8-20 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE PARROQUIA TABABELA ....................... 105 TABLA 8-21 PEA Y PET PARROQUIA TABABELA....................................................... 106 TABLA 8-22 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PARROQUIA

TABABELA .................................................................................................................... 107 TABLA 8-23 POBREZA EXTREMA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

PARROQUIA TABABELA .............................................................................................. 107 TABLA 8-24 AGUA SEGURA PARROQUIA TABABELA ............................................... 109 TABLA 8-25 INDICADORES DE SALUD PROVINCIA DE PICHINCHA ........................ 110 TABLA 8-26 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE PROVINCIA DE PICHINCHA ...... 110 TABLA 8-27 APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARROQUIA

TABABELA .................................................................................................................... 111 TABLA 8-28 ANALFABETISMO PARROQUIA TABABELA ........................................... 112 TABLA 8-29 TIPO DE VIVIENDA PARROQUIA TABABELA ......................................... 114 TABLA 8-30 DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO PARROQUIA TABABELA ..... 116 TABLA 8-31 HACINAMIENTO PARROQUIA TABABELA .............................................. 116 TABLA 8-32 VIVIENDA PROPIA PARROQUIA TABABELA .......................................... 116 TABLA 8-33 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIOECONÓMICOS EN EL AID

...................................................................................................................................... 117 TABLA 8-34 AUTORIDADES POLÍTICAS EN EL AII ..................................................... 117 TABLA 8-35 TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AID ..................................................... 119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 10 de 206

TABLA 8-36 PERCEPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 120 TABLA 8-37 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AID ............................................. 120 TABLA 8-38 INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AID

...................................................................................................................................... 121 TABLA 8-39 INFRAESTRUCTURA EN SALUD EN EL AID ........................................... 121 TABLA 8-40 VIALIDAD EN EL AID ................................................................................ 124 TABLA 8-41 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN EL AID .................................... 124 TABLA 8-42 SERVICIOS BÁSICOS EN EL AID ............................................................ 125 TABLA 8-43 MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARROQUIA TABABELA ........................ 127 TABLA 8-44 PRINCIPAL RAMA DE ACTIVIDAD PARROQUIA TABABELA ................. 129 TABLA 8-45 MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL AID ................................................... 132 TABLA 9-1 VALOR DE FRECUENCIA .......................................................................... 134 TABLA 9-2 VALOR DE GRAVEDAD ............................................................................. 134 TABLA 9-3 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DE ACUERDO AL RANGO .................. 135 TABLA 9-4 MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO. ........................................... 135 TABLA 9-5. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................... 136 TABLA 9-6 MATRIZ DE RIESGOS FÍSICOS ................................................................. 137 TABLA 9-7 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE RIESGOS .................................. 137 TABLA 10-1 FACTORES AMBIENTALES .................................................................... 141 TABLA 10-2 VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................... 145 TABLA 10-3 VALORES DE LA IMPORTANCIA ............................................................. 145 TABLA 10-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............... 148 TABLA 10-5 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE CONSTRUCCION ...... 149 TABLA 10-6 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE OPERACIÓN .............. 150 TABLA 10-7 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE CIERRE Y ABANDONO

...................................................................................................................................... 151 TABLA 10-8 RESUMEN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 152 Tabla 11-1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de construcción ......... 157 Tabla 11-2 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación ............ 161 Tabla 11-3 Plan de Contingencias y Emergencias – Fase de Construcción ................... 165 Tabla 11-4 Plan de Contingencias y Emergencias – Fase de Operación ....................... 167 Tabla 11-5 Plan de Capacitación – Fase de Construcción ............................................. 169 Tabla 11-6 Plan De Capacitación - Fase de Operación ................................................ 171 Tabla 11-7 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial – Fase de Construcción . 172 Tabla 11-8 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial – Fase de Operación ..... 174 Tabla 11-9 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Construcción ................................ 176 Tabla 11-10 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación................................... 177 Tabla 11-11 Plan de Relaciones Comunitarios – Fase de Construcción ........................ 178 Tabla 11-12 Plan de Relaciones Comunitarios – Fase de Operación ............................ 181 Tabla 11-13 Plan de Indemnización – Fase de Construcción y Operación ..................... 183 Tabla 11-14 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas – Fase de Construcción ......... 185 Tabla 11-15 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas – Fase de Construcción ......... 186 Tabla 11-16 Plan de Cierre y Abandono ........................................................................ 187 Tabla 11-17 Plan de Monitoreo – fase de Operación ..................................................... 191 Tabla 11-18 Plan de Seguimiento – Fase de Construcción y Operación ........................ 193

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 11 de 206

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 6-1 UBICACIÓN DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

........................................................................................................................................ 19 FIGURA 7-1 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...................................... 44 FIGURA 8-1 HUMEDAD RELATIVA ................................................................................ 66 FIGURA 8-2 PRECIPITACIÓN ........................................................................................ 66 FIGURA 8-3 VELOCIDAD DEL VIENTO .......................................................................... 67 FIGURA 8-4 TEMPERATURA ......................................................................................... 68 FIGURA 8-5 RADIACION SOLAR ................................................................................... 68 FIGURA 8-6 MAPA GEÓLOGICO ................................................................................... 69 FIGURA 8-7 METALES TOTALES .................................................................................. 76 FIGURA 8-8 COLIFORMES FECALES............................................................................ 76 FIGURA 8-9 METALES ................................................................................................... 78 FIGURA 8-10 PARÁMETROS ORGÁNICOS ................................................................... 79 FIGURA 8-11 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ORDENADAS POR EL HÁBITO DE CRECIMIENTO. ..................................... 85 FIGURA 8-12 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ORDENADAS EN BASE AL ORIGEN ............................................................. 86 FIGURA 8-13 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES ORGANIZADAS EN BASE AL

TIPO DE USO .................................................................................................................. 87 FIGURA 8-14 GREMIOS TRÓFICOS DE LA ORNITOFAUNA REGISTRADA ................ 93 FIGURA 8-15 POBLACIÓN POR ÁREA DEMOGRÁFICA ............................................. 101 FIGURA 8-16 LUGAR DE NACIMIENTO PARROQUIA TABABELA ............................. 105 FIGURA 8-17 MAPA DE SERVICIOS DE SALUD PARROQUIA TABABELA ................ 109 FIGURA 8-18 POBLACIÓN QUE ASISTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA

REGULAR PARROQUIA TABABELA ............................................................................ 113 FIGURA 8-19 NIVEL DE INSTRUCCIÓN PARROQUIA TABABELA ............................. 113 FIGURA 8-20 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA PARROQUIA TABABELA

...................................................................................................................................... 115 FIGURA 8-21 INVENTARIO VIAL PARROQUIA TABABELA ........................................ 123 FIGURA 8-22 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA PARROQUIA

TABABELA .................................................................................................................... 126 FIGURA 8-23 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O EXCUSADO PARROQUIA TABABELA

...................................................................................................................................... 126 FIGURA 8-24 ELIMINACIÓN DE BASURA PARROQUIA TABABELA .......................... 127 FIGURA 8-25 PROCEDENCIA DE LA LUZ ELÉCTRICA PARROQUIA TABABELA ..... 127 FIGURA 8-26 USO Y COBERTURA DEL SUELO PARROQUIA TABABELA ................ 129 FIGURA 8-27 CATEGORÍAS DE OCUAPCIÓN PARROQUIA TABABELA ................... 131 FIGURA 8-28 ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARROQUIA TABABELA .......................... 132

INDICE DE ILUSTRACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 12 de 206

ILUSTRACIÓN 9-1 NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA POR CANTÓN EN EL ECUADOR 138 ILUSTRACIÓN 9-2 NIVEL DE AMENAZA VOLCÁNICA POR CANTÓN EN EL ECUADOR

...................................................................................................................................... 139 ILUSTRACIÓN 9-3 MAPA DE VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN LA

PARROQUIA DE TABABELA ........................................................................................ 140 ILUSTRACIÓN 9-4 NIVEL DE AMENAZA POR INUNDACIÓN POR CANTÓN EN EL

ECUADOR ..................................................................................................................... 140 ILUSTRACIÓN 10-1 NUMERO DE IMPACTOS POR FACTOR AMBIENTAL ................ 153 ILUSTRACIÓN 10-2 NÚMERO DE IMPACTOS POR CATEGORIA .............................. 153 ILUSTRACIÓN 10-3 PORCENTAJE POR TIPO DE IMPACTO ..................................... 154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 13 de 206

1 FICHA TECNICA

Nombre del Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS

HUB

Ubicación Político-

Administrativa

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Tababela

Ubicación Cartográfica

COORDENADAS UTM-WGS84

PUNTO X Y

1 795567 9981788

2 795704 9981846

3 795886 9981096

4 795957 9981122

Actividad Construcción de infraestructura civil

(mayor a 50000m2)

Área Proyecto: 96.000 m2

Terreno: 84.188,70 m2

DATOS DEL PROPONENTE

Compañía Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub

Dirección

Tababela, entre la calle Cotopaxi al Este y el Conector

Alpachaca al Oeste. Al Norte el hotel Holiday Inn. al

Sur la calle Garzón.

Teléfono 022890655 / 0997746535

Representante Legal Santiago José Villagómez Sevilla

DATOS DE LA CONSULTORA

Representante Legal Ing. José Javier Guarderas

Consultora Ambiental CONSULTORA AMBIENTAL ECOSAMBITO

Dirección Av. Amazonas 4430 y Villalengua. Edificio Amazonas

100 piso 8 oficina 801

Registro Empresa Consultora

del MAE

No MAE-65-CC

Calificación Tipo A

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 14 de 206

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR

NOMBRE CARGO/

PROFESIÓN ACTIVIDADES A REALIZAR EXPERIENCIA

Ing. Tania

Núñez

Director del

proyecto

Dirección del equipo consultor

Control de calidad del

documento

8 años de experiencia en

la dirección y ejecución

de Estudios

Ambientales, Auditorias,

Declaraciones,

Blgo.

Diego

Reyes

Biólogo

Levantamiento de información

del componente biótico

Elaboración línea base biótica

Elaboración de informe

15 años en elaboración

de Estudios

Ambientales,

específicamente del

componente biótico

Sclgo.

Eduardo

Arias

Sociólogo

Levantamiento de información

del componente social

Elaboración línea base social

Levantamiento de actores

sociales

Elaboración de informe

Proceso de Participación

Social

4 años de experiencia en

Estudios Sociales en

diferentes áreas de la

producción,

Procesos de

participación social

Doc. María

Soledad

Solorzano

Arqueólogo

Prospección arqueológica

Análisis de información

arqueológica

5 años de experiencia en

la ejecución de Estudios

Arqueológicos

(diagnóstico,

prospección y rescate)

Ing. Adrian

R. Quijia

Ingeniero

Ambiental

Generación de capítulos del

estudio

Evaluación de impactos

ambientales

Plan de Manejo Ambiental

4 años de experiencia en

la elaboración y

ejecución de Estudios

Ambientales, Auditorias,

Fichas Ambientales

Ing. Tania Núñez Celi

Gerente Técnico Quito

Consultora Ambiental Ecosambito C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 15 de 206

Firma Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 16 de 206

2 INTRODUCCIÓN

El primer inciso del artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador establece

que: ”Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay (..)”

La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece en el Artículo 9, literal g) entre las

atribuciones del Ministerio de Ambiente, está la de dirimir conflictos de competencias que

se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión Ambiental.

Conforme al Artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental, el Ministerio debe emitir licencias

ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como

autoridades ambientales de aplicación responsable.

En base al Acuerdo Ministerial No. 061, artículo Nro. 18 “Todo proyecto, obra o actividad

que cuente con el permiso ambiental y que vaya a realizar alguna modificación o

ampliación a su actividad, deberá cumplir nuevamente con el proceso de regularización

ambiental”

Conforme la OM 404 Art. II380.20. Definición.- Son estudios que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además,

describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones

ambientales significativos.

Los Estudios de Impacto Ambiental aplicar para proyectos y actividades nuevas que

conlleven impactos o riesgos ambientales significativos altos y constituyen condición

indispensable para obtención de la Licencia Ambiental.

Tomando en consideración a la normativa legal ambiental vigente, el “Complejo Inmobiliario

Tababela Business Hub”, TBH, por medio del presente documento procede a la

regularización en la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 17 de 206

2.1 ANTECEDENTES

El “Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub, TBH”, es un proyecto innovador que

nace ante las necesidades que actualmente está demandando el crecimiento urbano a

partir de la presencia del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre en la zona de Tababela.

Tababela Business Hub es un proyecto inmobiliario/comercial ubicado aproximadamente a

2km del Aeropuerto Mariscal Sucre sobre el Colector Alpachaca. El proyecto consiste en un

innovador centro de negocios que permitirá a los empresarios tener un sitio cerca del

aeropuerto donde poder realizar sus negocios, reuniones y tener sus oficinas. También

contará con áreas sociales como restaurantes, dispensarios médicos, pequeñas bodegas

para clientes entre otras comodidades más que brindarán una experiencia única, cómoda y

conveniente.

El proyecto TBH consta de cinco fases. El global cuenta con un área de oficinas de 52,800

m2, área de bodegas de 24,000 M2, área de comercio 9,600 M2, área equipamiento de

9,600 M2, con un total de 96,000 M2 de área útil.

El proyecto busca clientes de perfil ejecutivo que tienden a viajar con frecuencia, miembros

de clubs elite de vuelos, gerentes, empresas que cuentan con clientes o empleados que

viajan con mucha frecuencia empresas multinacionales, empresas que requieren enviar

documentos o productos con urgencia, bancos locales como internacionales; TBH les

facilita su lugar de trabajo en el cual tanto los clientes, empleados o empleadores no tienen

que viajar hasta la ciudad para realizar sus trabajos y perder alrededor de mínimo tres

horas de su día. En el área ya existen varios hoteles lo cual es atractivo ya que cierra un

círculo de necesidades de clientes y empleados. Tababela Business Hub es un sitio

diferente de trabajo.

Los estándares de manejo ambiental propuestos por el proyecto TBH están sustentados en

la normativa internacional LEED. En cuanto a contaminación se proyecta trabajar con

sistemas de manejo de recursos energéticos y ambientales aspirando a construcciones de

baja emisión de CO2. Por la definición de los usos el impacto a este nivel es muy bajo. En

cuanto a manejo de recursos naturales se propone un plan de arborización intensivo con

especies nativas del sector, así como un manejo consciente del agua y su debido

tratamiento.

El proyecto TBH estará implantado en área aproximada de 8 hectáreas. Es interés de los

promotores del proyecto, poder tener un sistema de recirculación de aguas. Es decir, que el

proyecto contemplará una planta de tratamiento de agua la cual permitirá su re-utilización

tanto de aguas negras como lluvias, para riego de áreas verdes del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 18 de 206

2.2 ALCANCE

2.2.1 ALCANCE GEOGRÁFICO

El Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub, se encuentra ubicado en la parroquia

Tababela, entre la calle Cotopaxi al Este y el Conector Alpachaca al Oeste, al Norte se

encuentra el hotel Holiday Inn y al sur la calle Garzón.

TABLA 2-1 COORDENADAS DEL PROYECTO

COORDENADAS UTM-WGS84

PUNTO X Y

1 792070 9977047

2 792094 9977032

3 791779 9977157

4 791911 9976898

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 19 de 206

FIGURA 2-1 UBICACIÓN DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Fuente: Google Earth 2015.

2.2.2 ALCANCE TÉCNICO

El alcance técnico contempla las actividades que están relacionadas con la elaboración del

Estudio de Impacto Ambiental y su Plan de Manejo Ambiental y los objetivos planteados en

el mismo, se tomó en consideración las siguientes actividades:

Descripción de las actividades

Levantamiento de información en campo para elabora la línea base ambiental.

Coordinación con un laboratorio acreditado en el SAE para efectuar el monitoreo de

calidad de aire, calidad de suelo, calidad de agua, niveles de presión sonora.

Elaboración de un plan de manejo ambiental que contemple todos los aspectos

operacionales y de mantenimiento.

Ejecución del proceso de Participación Ciudadana conforme lo establecido en el

Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en la normativa ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 20 de 206

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para las fases de construcción, operación y

mantenimiento, cierre y abandono del Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub,

estableciendo las áreas sensibles y de influencia; determinando los posibles impactos

ambientales así como un plan de manejo ambiental para mitigarlos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la base legal y normativa aplicable para el Estudio de Impacto Ambiental.

Describir las actividades que se desarrollarán durante las fases de construcción,

operación y mantenimiento, y cierre y abandono.

Identificar las alternativas de implantación del proyecto

Diagnosticar la línea base ambiental del área en la que se realizará el proyecto.

Determinar el área de influencia y áreas sensibles del Complejo Inmobiliario Tababela

Business Hub.

Identificar los riesgos vinculados a la ejecución del proyecto

Identificar y evaluar los impactos ambientales relacionados a las fases de construcción

y operación y mantenimiento.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, estableciendo los respectivos programas y

medidas para prevenir y mitigar los impactos identificados

Ejecutar el proceso de Participación Social de acuerdo a la normativa ambiental

aplicable.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 21 de 206

4 MARCO LEGAL

4.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Publicada en el R.O. No. 449 de 20 de Octubre de 2009

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,

pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos

de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios

establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas

naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos

más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para

eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso

y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I. Inclusión y equidad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 22 de 206

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las

condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición

de vulnerabilidad.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las

formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y

promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación

ecológica, de acuerdo con la ley.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el

equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La

sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua.

4.2 TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

4.2.1 AGENDA 21

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada

en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la "Agenda 21", que consiste en un conjunto

amplio de planes de acción sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los países en

el siglo XXI. En dicha Conferencia también se aprobaron la Declaración de Río, la

Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y las Convenciones Marco de las

Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y Lucha contra la

Desertificación.

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países en

vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de

vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la conservación de los

ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas. Por otra

parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el Registro

Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el mejoramiento de los estándares de vida para

todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y

próspero”), el cual entre otros argumentos cita:

“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con

criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio

ambiente y los recursos naturales”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 23 de 206

“Toda actividad de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede ocasionar

en el entorno ambiental”.

4.2.2 PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por

objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido

de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases

industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro

de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5 por ciento, dentro del periodo que va

del año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año 1990.

4.2.3 CONVENIO DE BASILEA

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el

movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes

para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su

disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de

mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas

causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos

peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/

ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

4.2.4 CONVENIO DE RÓTTERDAM SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

El objetivo del Convenio de Rótterdam es promover la responsabilidad compartida y los

esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos

productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente

frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el

intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas

decisiones a las Partes.

4.2.5 CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las

sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para

obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación

de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).

El Convenio que actualmente se encuentra vigente determina a una docena de

compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria, es la

conocida como "docena sucia", que incluye productos químicos producidos

intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 24 de 206

4.3 LEYES

4.3.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada,

la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-

O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, da una nueva

estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una

política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la

gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y

planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del

ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban

hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución,

y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 25 de 206

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se

desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del

correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento

especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la

autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.

4.3.2 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Publicado en el Registro Oficial No. 097 del 31 de Mayo de 1976 (LPCCA).

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó

íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión

ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente

reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que

se mantienen en la LPCCA son las siguientes:

CAPITULO I: De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del

Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los

recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de

contaminación del aire:

Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales

como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas,

refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la

incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales

de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,

Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,

precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos

industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas

ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán

presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto

ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

CAPITULO II: De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,

ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en

terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la

salud humana, a la fauna y a las propiedades.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 26 de 206

CAPITULO III: De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del

suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros

bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de

contaminación, las substancias radioactivas y los derechos sólidos, líquidos, o gaseosos

de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,

deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará.

4.3.3 LEY ORGÁNICA DE SALUD

Publicada en el Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006.

La Ley Orgánica de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y

tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:

CAPITULO VI: De los desastres

Art. 37.- Todas las instituciones y establecimientos públicos y privados de cualquier

naturaleza, deberán contar con un plan de emergencias, mitigación y atención en casos de

desastres, en concordancia con el plan formulado para el efecto.

CAPITULO I: Del agua para consumo humano

Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo

humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de

contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en

coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar,

mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo

humano.

CAPITULO II: De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones

ionizantes y no ionizantes

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas

servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento

correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios

similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser

tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios

especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 27 de 206

Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas

para el efecto.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer

cumplir estas disposiciones.

CAPITULO III: Calidad del aire y de la contaminación acústica

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental

nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y

visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria

dichas normas.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión;

así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo

dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de

evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

CAPITULO V: Salud y seguridad en el trabajo

Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de

trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de

enfermedades laborales.

Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes,

los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que

adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social.

4.3.4 LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL

Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y

las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la

forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas:

CAPITULO X DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal

acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial

genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno

a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 28 de 206

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad

competente en materia ambiental”.

4.3.5 LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Emitida por la Asamblea Nacional, y publicada en el R. O. Suplemento 175 de 20 de Abril

de 2010

Tiene por objeto, como se señala en su Artículo 1, “… propiciar, fomentar y garantizar el

ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos,

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y

montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de

decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las

formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias,

mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en

sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas

públicas y la prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y sus formas

de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así

como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social.”

Es así, que esta ley es de aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio

ecuatoriano, así como para los ciudadanos en el exterior, las instituciones públicas y

privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público; siendo

sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas antes mencionadas, al

igual que para todos quienes esta ley atribuye derechos de participación en su Artículo 1.

4.3.6 LEY DE AGUAS

Codificación 16, Registro Oficial 339 de 20 de Mayo del 2004.

Esta Ley determina la intencionalidad de establecer, en forma real y definitiva, la Soberanía

Nacional sobre las aguas territoriales, el suelo y el subsuelo, revelando la importancia y

necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración

defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos,

anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos y facilitando las

inundaciones de localidades bajas.

La competencia y jurisdicción para la gestión del agua en el país, corresponde a la

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), antes denominado Consejo Nacional de

Recursos Hídricos (CNRH), que a su vez reemplazó al Instituto Ecuatoriano de Recursos

Hidráulicos (INERHI).

La Ley de Aguas establece que las concesiones de un derecho de aprovechamiento de

aguas son: "ocasionales", sobre recursos sobrantes; "de plazo determinado", para riego,

industrias y demás labores productivas y "de plazo indeterminado", para uso doméstico,

subordinando las correspondientes autorizaciones para que no interfieran otros usos; que

las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes y, que los estudios y obras necesarios

para su utilización hayan sido aprobados previamente por la SENAGUA. La cancelación,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 29 de 206

suspensión o modificación de una concesión de aguas puede darse cuando el usuario no la

aproveche en forma eficiente, o la utilice de modo distinto o con finalidad diversa a la

señalada en la concesión, no reconociendo el Estado ningún pago de indemnizaciones por

las obras realizadas. Adicionalmente, la Ley de Aguas establece como causales de

caducidad de los derechos de aprovechamiento de agua: la finalización del plazo de la

autorización, o la manifiesta disminución del recurso que haga imposible el uso del agua.

TITULO II - DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CAPITULO I – DE LA CONSERVACIÓN

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor

eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras

e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

CAPITULO II - DE LA CONTAMINACIÓN

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con

contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

4.3.7 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 303 DE 19

DE OCTUBRE DEL 2010 (COOTAD)

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

por su parte, en el artículo 4 establece que los fines de los gobiernos autónomos

descentralizados (GAD) es d) la recuperación y conservación de la naturaleza y el

mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable, e) la obtención de un habitad

seguro y saludable para los ciudadanos.

4.4 REGLAMENTOS

4.4.1 REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Título IV del Libro VI del TULSMA publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de

Marzo del 2003.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los

límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los

Permisos de Descarga y Emisiones.

En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y en

cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al

Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.

SECCIÓN III DEL MONITOREO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 30 de 206

ART. 75.- RESPONSABILIDAD DEL MONITOREO

El regulado es responsable por el monitoreo de sus emisiones, descargas o vertidos, sin

embargo la autoridad ambiental podrá solicitarle el monitoreo de la calidad de un recurso.

En el caso de los regulados, la información derivada del monitoreo deberá ser remitida a la

autoridad que le hubiere otorgado la autorización administrativa ambiental correspondiente.

SECCIÓN I DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL REGULADO

ART. 81.- REPORTE ANUAL

Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo

menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas,

emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado.

Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se

encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental

y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental

aprobado por la entidad ambiental de control.

ART. 85.- RESPONSABILIDAD POR SUSTANCIAS PELIGROSAS

Aquellas actividades que almacenen, procesen o transporten sustancias peligrosas, para

terceros deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas

técnicas. El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente

disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que

efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e

irrenunciable.

ART. 86.- EMISIONES O DESCARGAS ACCIDENTALES

Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de

tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la

entidad encargada de la operación de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando

con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de

fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operación. Para tales efectos,

deberán contar con un Plan de Contingencias, aprobado por la entidad ambiental de

control, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación

interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia.

ART. 84.- RESPONSABILIDAD POR DESCARGAS, EMISIONES Y VERTIDOS

Las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales,

brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposición final de

desechos provenientes de terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad

Ambiental y sus normas técnicas. Así mismo, deberán obtener las autorizaciones

administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad ambiental de control.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 31 de 206

El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la

presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones

que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria

e irrenunciable.

ART. 87.- INFORMACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten

situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que

puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con

referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de

manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones:

a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un

mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas;

b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya

reparación requiera más de veinticuatro (24) horas;

c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la calidad,

cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y,

d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o concentraciones de

sustancias consideradas peligrosas.

ART. 88.- SITUACIONES DE EMERGENCIA

Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o

incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de

control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar,

remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan

ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio

de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar.

ART. 89.- PRUEBA DE PLANES DE CONTINGENCIA

Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados

periódicamente a través de simulacros.

Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la

entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de

la presente disposición.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no

cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría

ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 32 de 206

ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo

ambiental. La AA inicial o EIA Expost cubre la ausencia de un EIA.

SEGUNDA.- Si la auditoría ambiental inicial establece que determinada actividad u

organización, existente previa a la expedición del presente Texto Unificado de Legislación

Secundaria Ambiental y sus normas técnicas, no se encuentra en cumplimiento con los

mismos, el regulado deberá incluir como parte de su plan de manejo ambiental un

programa perentorio de cumplimiento con las acciones necesarias para cumplir con lo

establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas.

TERCERA.- El programa perentorio de cumplimiento, incluye un cronograma y sus plazos

a cada acción de prevención, mitigación, remediación o control necesarias para cumplir

con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Deberá ser

aprobado o negado por la entidad ambiental de control. Las acciones o medidas podrán, a

criterio de la autoridad, ser escalonadas en el tiempo y bajo un principio de gradualidad.

Sin embargo, la entidad ambiental de control buscará que los regulados entren en

cumplimiento en el menor tiempo que sea económica y técnicamente posible. El plazo

máximo para entrar en cumplimiento con el presente Texto Unificado de Legislación

Secundaria Ambiental y sus normas técnicas no podrá ser mayor a 5 años.

4.4.2 REGLAMENTO DE APLICACIÓN A LA LEY DE AGUAS

Publicado en el R. O. 233 del 26 de Enero de 1973 establece la competencia, atribuciones,

responsabilidades de la SENAGUA y sus correspondientes niveles administrativos.

Establece especificaciones para los usuarios de derecho de aguas, obligatoriedad.

Capítulo XII De los usuarios de aguas

Art. 44.- Son obligaciones de los usuarios de un derecho de aprovechamiento de aguas:

a. Asistir a las reuniones de la Junta General. La inasistencia será sancionada por el

Consejo de Aguas, con multa establecida en sus estatutos;

b. Costear la construcción de las obras necesarias para ejercitar el derecho de

aprovechamiento individual o colectivo, así como satisfacer los gastos para su operación,

mantenimiento y mejoras a prorrata de sus derechos de uso;

c. Los usuarios de un derecho de aprovechamiento, morosos en el pago de sus cuotas,

pagarán el interés legal sobre lo adeudado y serán privados del servicio durante la mora;

costearán, también, los gastos que demanden los servicios del Inspector encargado de

aplicar y vigilar la suspensión y reinstalación del servicio de agua;

d. El concesionario de un derecho de aprovechamiento, declarado por sentencia

ejecutoriada reo de defraudación de los fondos y bienes del Directorio o de delitos de

destrucción de obras, usurpación de aguas, etc., no podrá desempeñar cargo alguno en el

Consejo o cualquier otro empleo en el Directorio de Aguas;

e. Si un concesionario de un derecho de aprovechamiento, por sí o por interpuesta persona

alterare un dispositivo de distribución de aguas, sin perjuicio de la acción penal a que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 33 de 206

hubiere lugar, será responsable del costo de su reposición y de los daños y perjuicios que

ocasionare la alteración; y,

f. Las demás que se determinaren en los Estatutos del Directorio.

DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Capítulo XXIV De la contaminación

Art. 92.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades, entidades industriales y otros,

están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas efluentes, para determinar el

"grado de contaminación". El Consejo Nacional de Recursos Hídricos supervisará esos

análisis y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los

interesados para los fines de ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la

contaminación para las distintas substancias.

Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante,

queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones

previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas.

4.4.3 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Acuerdo Ministerial (A. M.) 14630 (R. O. 991, 3-VII-92), se expidió para regular los servicios

de almacenamiento, barrido, recolección, transporte, disposición final y demás aspectos

relacionados con los desechos sólidos, cualquiera sea la actividad o fuente de generación.

Art. 18.- De las obligaciones de los usuarios del servicio ordinario de aseo.

Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto

el almacenamiento de basuras y su presentación para recolección:

a) Almacenar en forma sanitaria las basuras generadas de conformidad con lo establecido

en el presente Reglamento.

b) No depositar sustancias líquidas, excretas, ni basuras de las contempladas para el

servicio especial, en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario.

c) Colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido

por la entidad de aseo.

d) Las demás que establezcan las respectivas ordenanzas para los usuarios del servicio.

Art. 19.- De los recipientes para el almacenamiento de basuras. Los recipientes utilizados

para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario deberán ser de tal forma que se

evite el contacto de éstas con el medio y los recipientes podrán ser retornables o

desechables.

Art. 20.- De las características de los recipientes retornables.

Los recipientes retornables para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario

tendrán, entre otras, las siguientes características:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 34 de 206

a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.

b) Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la

corrosión, como plástica caucho o metal.

c) Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la

recolección.

d) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de

agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

e) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que se facilite la

manipulación o el vaciado.

f) Capacidad de acuerdo con lo que establecen la entidad que presta el servicio de aseo.

Los recipientes retornables para almacenamiento de basuras en el servicio ordinario,

deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en

condiciones sanitarias inobjetables.

Art. 21.- De las características de los recipientes desechables.

Los recipientes desechables utilizados para almacenamiento de basuras en el servicio

ordinario, serán bolsas o fundas de material plástico o de características similares y

deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones:

a) Su residencia deberá soportar la tensión ejercida por las basuras contenidas y por su

manipulación.

b) Su capacidad estará de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el servicio

de aseo.

c) De color opaco, preferentemente.

Cuando se utilicen bolsas o fundas de material plástico o de características similares como

recipientes desechables, el usuario deberá presentarlas cerradas con nudo o sistema de

amarre fijo.

4.4.4 REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

Expedido mediante Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social de mayo 30 de 1990.

Establece disposiciones específicas para minimizar el riesgo laboral y fomenta el uso de

equipos de seguridad y protección a trabajadores, además de establecer especificaciones

de ambientes laborales adecuados.

Art. 3.- Principios de la Acción Preventiva.- En materia de riesgos del trabajo la acción

preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

a) Eliminación y control de riesgos en su origen;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 35 de 206

b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización del trabajo,

las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores

ambientales;

c) Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes laborales;

d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual;

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo

seguro de sus actividades;

f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

g) Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

h) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.

4.4.5 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de agosto del 2000. Establece

disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores.

Dividido en 5 partes:

I. Disposiciones generales

II. Condiciones generales de los centros de trabajo

III. Aparatos, máquinas y herramientas

IV. Manipulación y transporte

V. Protección colectiva

El segundo capítulo menciona:

II. Condiciones generales de los centros de trabajo

• Seguridad en el proyecto

• Edificios y locales

• Servicios permanentes

• Campamentos, Construcciones y Demás trabajos al Aire Libre

• Factores Físicos, Químicos y Biológicos

• Frío Industrial

El tercer capítulo menciona:

III. Aparatos, máquinas y herramientas

• Instalaciones

• Protecciones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 36 de 206

• Órganos de mando

• Uso y mantenimiento

• Portátiles y manuales

• Fabricación

El cuarto capítulo menciona:

IV. Manipulación y transporte

• Aparatos de izar y aparejos

• Trasportadores de materiales

• Manipulación y almacenamiento

• Vehículos

• Mercancías peligrosas

• Trabajos portuarios

El quinto capítulo menciona:

V. Protección colectiva

• Incendios: Prevención, detección, extinción

• Explosiones

• Señalización, colores y señales

• Rotulado y Etiquetado

4.4.6 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA

OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR (RAOHE - D. E.

1215)

Este reglamento y sus normas técnicas ambientales se aplican a todas las operaciones

hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el Ecuador. Tiene por objeto regular las

actividades hidrocarburíferas de exploración, desarrollo y producción, almacenamiento,

transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo,

gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia

directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental Respectivo. En sus anexos 1, 2, 3,

4, 5 y 6 se establecen los parámetros, límites permisibles, formatos y métodos, así como

las definiciones de los términos generalmente utilizados en la industria hidrocarburíferas y

en la temática ambiental.

4.4.7 CÓDIGO DEL TRABAJO

R.O. 167 del 16 de diciembre del 2005 reformado el 27 de enero del 2011

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de

cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal,

estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código,

siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

Capítulo IV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 37 de 206

De las obligaciones del empleador y del trabajador

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de

acuerdo con las disposiciones de este Código;

2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las

medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y

reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el

adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las

enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este Código;

4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de

cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más

de dos kilómetros de la población más cercana;

5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores, cuando se

trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos kilómetros de distancia de

las poblaciones y siempre que la población escolar sea por lo menos de veinte niños, sin

perjuicio de las obligaciones empresariales con relación a los trabajadores analfabetos;

6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores, establecer

almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a precios de costo a ellos

y a sus familias, en la cantidad necesaria para su subsistencia. Las empresas cumplirán

esta obligación directamente mediante el establecimiento de su propio comisariato o

mediante la contratación de este servicio conjuntamente con otras empresas o con

terceros.

7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,

estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que

se lo actualizará con los cambios que se produzcan;

8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales

necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea

realizado;

9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las

elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no exceda de

cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los facultativos de la Dirección

del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, o para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se

concederán sin reducción de las remuneraciones;

10. Respetar las asociaciones de trabajadores;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 38 de 206

11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones

de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la

oportunidad debida.

12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;

13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de

palabra o de obra;

14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados relativos a su

trabajo.

Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado a conferirle

un certificado que acredite:

a) El tiempo de servicio;

b) La clase o clases de trabajo; y,

c) Los salarios o sueldos percibidos;

15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;

16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo

pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título

de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;

17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de

trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los

informes que para ese efecto sean indispensables.

18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se vea

imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;

19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración en caso de

enfermedad no profesional, hasta por dos meses en cada año, previo certificado médico

que acredite la imposibilidad para el trabajo o la necesidad de descanso;

20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local para que

instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las poblaciones. Si no

existiere uno adecuado, la asociación podrá emplear para este fin cualquiera de los locales

asignados para alojamiento de los trabajadores;

21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la asociación,

tengan que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo solicite;

22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por

razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 39 de 206

23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuenta por

ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de trabajo;

24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los

servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más, contratarán

otro trabajador social por cada trescientos de excedente. Las atribuciones y deberes de

tales trabajadores sociales serán los inherentes a su función y a los que se determinen en

el título pertinente a la "Organización, Competencia y Procedimiento";

25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica que

corresponda al reemplazado;

26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación mayoritaria de

ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del comité obrero patronal;

27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a

remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de

actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca

para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita,

o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa

cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda del dos por

ciento del total de ellos.

El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante dos años

en la misma empresa;

28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna en pro de

la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será de estricto carácter sindicalista;

29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido

adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;

30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de

fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus parientes

dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;

31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el

primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar

avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y

de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las

leyes sobre seguridad social;

32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sus trabajadores, las

planillas mensuales de remisión de aportes individuales y patronales y de descuentos, y las

correspondientes al pago de fondo de reserva, debidamente selladas por el respectivo

Departamento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 40 de 206

33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco

trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en

labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos,

condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género

y diversidad de discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la

fecha de su publicación en el Registro Oficial. En el segundo año, la contratación será del

1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar

al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese

el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.

35. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión de las

personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los puestos de trabajo de

conformidad con las disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas INEN sobre

accesibilidad al medio físico y los convenios, acuerdos, declaraciones internacionales

legalmente suscritos por el país.

4.5 DECRETOS

4.5.1 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL D.E. 1040

El reglamento emitido por D. E. 1040, del 22 de Abril de 2008, publicado en el R. O. 332 del

8 de Mayo de 2008 y los Acuerdos Ministeriales que la rigen, los mismo que, regulan los

mecanismos y momentos de participación ciudadana, define el alcance de la participación

social y los sujetos de participación social, permitiendo a la autoridad pública conocer los

criterios de la comunidad en relación a un proyecto específico, determinar los requisitos

para la recepción de criterios y sistematización, todo esto enfocado a garantizar el acceso a

información por parte de las comunidades, transparentado aquellos proyectos y actividades

que puedan afectar al ambiente.

4.6 ORDENANZAS

4.6.1 ORDENANZA METROPOLITANA NO. 404

R.O. Edición Especial No. 12 del 25 de junio del 2013

La Ordenanza establece que todas las personas naturales o jurídicas de derecho público o

privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de

terceros, realicen, proyecten o pretendan realizar en el Distrito Metropolitano de Quito

(DMQ), de forma regular o accidental, cualquier obra, infraestructura, actividad o proyecto,

y en general cualquier acción u omisión que genere impactos y riesgos ambientales que

tengan el potencial de afectar la calidad ambiental, el medio ambiente y la salud pública en

el territorio del DMQ; a adaptarse a los lineamientos establecidos en el marco del

Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y Control Ambiental del DMQ, a

adaptarse a los lineamientos establecidos en el marco del Subsistema de Evaluación de

Impactos Ambientales del Distrito Metropolitano de Quito. Instructivo de Aplicación de la

Ordenanza Metropolitana No. 404.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 41 de 206

4.6.2 ORDENANZA METROPOLITANA NO.332

La Ordenanza Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito

Metropolitano de Quito, sustitúyase el Capítulo I del Título V “De la prevención y control del

medio ambiente”, Libro Segundo, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de

Quito. El objetivo de la presente ordenanza es el establecer y regular el funcionamiento del

Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito.

4.6.3 ORDENANZA METROPOLITANA NO.470

Del 18 de Diciembre del 2013

Ordenanza Metropolitana por la que se incorporan las reglas técnicas en materia de

prevención de incendios en el ordenamiento metropolitano. Establece reglas técnicas en

materia de prevención de incendios que regirán las actuaciones de los administrados y de

la administración del Distrito Metropolitano de Quito.

4.7 ACUERDOS

4.7.1 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE (TULSMA)

La gestión ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del

Ministerio del Ambiente, para asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del

sector público y del sector privado, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área

específica que le corresponde, dentro del marco de la política ambiental. Esta unificación

persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías necesarias a fin de

asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a

alcanzar el desarrollo sostenible.

4.7.2 ACUERDO MINISTERIAL NO. 006

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero

de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional,

expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro

Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del

2013.

4.7.3 ACUERDO MINISTERIAL NO. 028 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Publicado el 13 de febrero de 2015, Sustituye el Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente. Deroga los Acuerdo Ministeriales No. 006 y 068 antes

explicados. Establece las Normas Técnicas de Control y Calidad Ambiental para los

diferentes componentes ambientales.

4.7.4 ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Acuerdo Ministerial 061 sustituye al Acuerdo Ministerial 028 excepto en las disposiciones

transitorias donde se mantienen los anexos.

Este emite la normativa de cumplimiento a nivel nacional para emisiones al aire, calidad de

aire ambiente, niveles de ruido, residuos sólidos. Fue publicado en el Registro Oficial No.

316, de Edición especial del 04 de mayo del 2015, y que tiene el objetivo de “REFORMAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 42 de 206

EL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL

MINISTERIO DEL AMBIENTE”, así como establece un nuevo sistema de categorización

ambiental para la regularización ambiental de proyectos.

4.7.5 ACUERDO MINISTERIAL NO. 097A DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Acuerdo Ministerial No. 097A expide los anexos del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente, correspondientes al Anexo 1, 2, 3, 4 y 5. Los

anexos mencionados pasan a formar parte integrante del Libro VI reformado mediante el

Acuerdo Ministerial No. 061.

4.7.6 ACUERDO MINISTERIAL NO. 066

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 066, publicado en el Registro

Oficial No. 36 del día lunes 15 de julio de 2013, expidió el Instructivo al Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo

No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 de 8 de mayo de 2008.

El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán

realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II,

III y IV.

El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de

los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que

interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación

Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente

instructivo.

Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente

Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo.

Los PPS que hayan iniciado antes del presente Acuerdo Ministerial se acogerán a lo

dispuesto al procedimiento anterior hasta su culminación.

La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances,

modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento,

siempre y cuando sean base para obtener la Licencia Ambiental, deberán sujetarse a lo

establecido en el presente Instructivo.

El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial,

dado el 15 de julio de 2013.

4.7.7 ACUERDO MINISTERIAL NO. 026

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 026, publicado en el Registro

Oficial No. 334 del día lunes 12 de mayo de 2008, expidió los procedimientos para Registro

de Generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.

Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior

del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 43 de 206

Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los

requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como

generador de desechos peligrosos.

4.7.8 ACUERDO MINISTERIAL NO. 142

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 142, publicado en el Registro

Oficial No. 856 del día viernes 21 de diciembre de 2012, expidió los listados nacionales de

sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

4.8 NORMAS

Norma técnica emitida según Resolución 002-SA-2014, expidió las normas técnicas para la

aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”

del Libro Segundo del Código Municipal, estas normas técnicas municipales viabilizaron la

aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 213 CODIFICACION DEL TITULO V

“PREVENCIÓN Y CONTROL”, DEL MEDIO AMBIENTE”, LIBRO SEGUNDO, DEL

CODIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000:2013, “Transporte,

almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, “Productos químicos

industriales peligrosos. Etiquetado de precaución”

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1 “Símbolos gráficos. Colores de

seguridad y señales de seguridad”.

4.9 MARCO INSTITUCIONAL

4.9.1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad ambiental nacional será

ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y

reguladora del Sistema Nacional Descentralizado dentro del ámbito de sus competencias y

conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del

ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución,

necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la

República”.

4.9.2 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Según el artículo 13 de la Ley de Gestión Ambiental “Los consejos provinciales y los

municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución

Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las regulaciones nacionales sobre

el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para determinar los usos del suelo y

consultarán a los representantes de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblaciones

locales para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y reserva

ecológica”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 44 de 206

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub es un proyecto inmobiliario ubicado a 3

Km del Aeropuerto Mariscal Sucre sobre el colector Alpachaca, en la parroquia Tababela

del cantón Quito.

El proyecto consiste en un innovador centro de negocios e intercambio empresarial,

destinado principalmente para empresas que viajen frecuentemente y/o requieran enviar

productos nacionales e internacionales a través del nuevo aeropuerto.

La infraestructura del proyecto tiene una ubicación única por estar en contacto con la

naturaleza, es por ello que el diseño del complejo inmobiliario contempla una combinación

de espacios destinados a oficinas, áreas sociales y bodegas conjuntamente con áreas

verdes.

El área total del terreno en que se desarrollará el proyecto comprende 84.188,70 m2 con

una altura máxima de 3 pisos (12m), distribuidos en: 55% oficinas, 25% bodegas 10%

comercio y 10% equipamiento; la superficie para cada una de las áreas descritas es la

siguiente:

Área total útil: 96.000 m2

Área de oficinas: 52.800 m2

Área de bodegas: 24.000 m2

Área de comercio: 9.600 m2

Área de equipamiento: 9.600 m2

Para la construcción de la infraestructura inmobiliaria se contará con el apoyo de

PROMONSA, una empresa dedicada a ejecución de proyectos inmobiliarios, civiles y de

infraestructura sustentables; RVC, una firma de arquitectos; y además la construcción

estará a cargo de Moncayo y Roggiero constructores.

5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

La construcción del complejo inmobiliario se desarrollará en 5 etapas, tal como se muestra

en la Figura 2; el avance del proyecto será para la etapa 1 el 32%, etapa 2 el 37%, etapa 3

el 15%, etapa 4 el 12% y etapa 5 el 15%. Para cada una de las etapas en el proceso de

construcción se realizaran las disposiciones reglamentarias del Código Ecuatoriano de la

Construcción, INEN, el Código de la ACI 318-95 y de Ensayo de Materiales ASTM.

FIGURA 5-1 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 45 de 206

Fuente: Proyecto urbano Tababela Business Hub, 2015

En la primera etapa se trabajará sobre una superficie de 12.356,9 m2, allí se

realizará la construcción de oficinas y locales comerciales. Para la fase de

construcción se estima ocupar alrededor de 600 empleos directos e indirectos.

Durante esta fase se desarrollarán las siguientes actividades:

5.1.1 PRELIMINARES

5.1.1.1 Derrocamiento, remoción de escombros y limpieza

Durante esta fase la constructora efectuará el derrocamiento de las estructuras existentes,

la remoción de escombros, retiro de muros, contrapisos, escombros árboles, piedras,

basura o cualquier material de anteriores construcciones. Una vez que el terreno este

limpio se desaloja la capa vegetal en un espesor de 20cm de profundidad de manera que

se retiran materiales no útiles para la obra, este material será enviado fuera del lugar del

proyecto al depósito autorizado por la Municipalidad.

5.1.1.2 Instalaciones provisionales

Con el objetivo de tener óptimas condiciones de trabajo se realizarán las instalaciones

eléctricas provisionales que consistirán en postes de madera de una altura no menor a 6 m

y con los aislamientos necesarios para reducir los riesgos de trabajo.

Se realizará la instalación provisional de sistemas de desagüe, tanques de

almacenamiento, baños para obreros; también se proveerá de agua potable necesaria con

el fin de proveer de medios sanitarios para atender las necesidades del personal.

Adicionalmente a las instalaciones eléctricas y sanitarias se construirá en un área no menor

a 120m2, bodegas, vestidores, comedor y área de guardianía, las instalaciones serán de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 46 de 206

paredes de bloque y cubierta de zinc con un contrapiso de hormigón simple, también se

implementará iluminación, interruptores, tomacorrientes, puertas de ingreso metálicas y

demás elementos que permitan seguridad en el área de construcción.

Finalmente se construirá en un área no menor a 40m2 se dispondrá oficinas de

administración de la obra, espacios para fiscalización, constructor, residentes, y área para

reuniones, las instalaciones se construirán en mampostería de bloque resistente, cubierta

de zinc, piso de hormigón, contarán con energía eléctrica, puertas metálicas, iluminación, y

todos los materiales e instalaciones con las seguridades necesarias.

5.1.1.3 Nivelación y replanteo

Primeramente se determinan los puntos de referencia, y en ellos se sustituyen estacas

auxiliares por mojones de concreto, después sobre cada losa se efectuará el trazado de los

ejes principales y los centros de las columnas para lograr una perfecta correspondencia

entre una planta y otra, estas operaciones se realizarán por medio de un teodolito.

De igual manera, se transportarán los niveles en cada piso para la colocación de los

encofrados por medio de trazos en las columnas ya construidas.

5.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.2.1 Excavación y desalojo a máquina

Durante esta actividad se desarrolla la excavación y desalojo de tierras y/o estructuras,

para la construcción de cimentaciones de la estructura, también se incluye lo referente al

control y evacuación de agua, construcción y remoción de tablestacas, apuntalamiento,

arriostramiento, ataguías y otras instalaciones necesarias para la debida ejecución del

trabajo.

Durante esta actividad se requerirá de equipo de topografía y un equipo de bombeo

necesario para mantener las excavaciones libres de agua durante la construcción.

5.1.2.2 Excavación y desalojo a mano

Se realiza la evacuación manual o con equipo pequeño del material sobrante de las

excavaciones de los cimientos y de trabajos pequeños, hacia volquetas y además

volquetas para el transporte y desalojo de tierras y material sobrante y excavado hacia

sitios autorizados por el Distrito Metropolitano de Quito.

5.1.2.3 Relleno con suelo natural

Se realizará el relleno para estructuras mediante el suministro, colocación y compactación

Proctor modificado del material seleccionado para el relleno alrededor de las estructuras.

5.1.2.4 Protección de taludes

Se realizarán actividades necesarias para apoyar los taludes de excavacaión, y de esta

manera construir de manera segura las cimentaciones, esto incluye la colocación de

plásticos, lechadas, cunetas, etc.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 47 de 206

5.1.3 ESTRUCTURA

La construcción de la estructura incluye todas las consideraciones de carácter general y de

índole particular para la construcción de la estructura del Complejo Inmobiliario Tababela

Business Hub.

Los materiales a utilizar serán:

Hormigón armado

Agua

Aditivos.

Agregado fino

Agregado grueso

Acero de refuerzo.

Sueldas

Pernos

Anclajes

Bloques

Actividades:

Encofrados

Colocación de acero de refuerzo

Anclajes y acoples

Ensayos de consistencia y resistencia

Fabricación y colocación del hormigón

Juntas en el hormigón

Deseconfrado

Reparación de fallas en el hormigón

La estructura se construirá a partir de los encofrados para los trabajos de hormigón,

estos se construirán de manera que los acabados tengan exactitud en la geometría,

líneas definidas, ubicación acorde a los planos y superficies lisas, deben ser rígidas

y resistentes para soportar las cargas de construcción sin deformarse y serán

adorsadas perfectamente para evitar filtraciones de la mezcla o irregularidades en

el terminado de las superficies. Se instalarán anclajes, soportes, marcos, cajas,

conductos eléctricos etc. sin debilitar los elementos estructurales.

Una vez realizados los encofrados se coloca el acero de refuerzo (varillas, mallas,

etc.) en las posiciones y dimensiones indicadas en los planos estructurales. Los

amarres de armaduras se realizarán con alambre galvanizado No. 18 de doble lazo,

garantizando la firmeza en la colocación de las barras principales y en el armado de

estribos. El espaciamiento de la armadura de refuerzo se hará utilizando pequeños

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 48 de 206

bloques de mortero, espaciadores metálicos o sistemas de suspensión. El

recubrimiento de las varillas se realizará con hormigón fundido, losas y vigas; y

columnas.

En los encofrados se instalarán los anclajes, pernos, enchufes, chicotes, y acoples

con el fin de asegurar los trabajos de hierro, bloques de hormigón, de piedra, de

equipo mecánico, etc. a los elementos de hormigón

Se realizarán ensayos de consistencia de acuerdo a la norma ASTM C-14330,

ensayos de resistencia a la compresión cumpliendo con la norma ASTM C39-66 y

ASTM C172-54 y C31-66

Para la colocación del hormigón éste será primeramente transportado desde una

mezcladora hasta el lugar final del depósito.

El hormigonado será continuo en toda la sección de la estructura y colocado en

capas horizontales. En los miembros verticales, como columnas y muros, que

tengan losas o vigas superiores, el vaciado del hormigón se realizará hasta un

nivel inferior al de los miembros estructurales horizontales para permitir el

asentamiento inicial del hormigón fresco en las piezas verticales antes de proceder

a fundir los elementos horizontales.

El hormigón será consolidado y compactado, utilizando un vibrador,

inmediatamente después de que el hormigón ha sido vaciado. El apisonado,

varillado, paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el

agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

El curado del hormigón se lo realizará de dos maneras:

Por humedecimiento.- se humedecerá con materiales saturados de agua las

superficies horizontales no encofrada de no encofradas de paredes, losas,

muros y columnas tan pronto como el hormigón se haya endurecido, serán

mantenidas en forma continua completamente húmedas mientras están

encofradas, mediante el riego de agua hasta que sea cubierto con hormigón

fresco.

Por curado con membrana.- se aplicará líquido sellante (cumpliendo la

especificación ASTM C309-53) que forme una membrana retenedora de

agua sobre la superficie del hormigón.

Durante época caliente las superficies serán mantenidas completamente húmedas

mediante curado con agua, por lo menos durante las primeras 24 horas, después

de las cuales se podrá tratar las superficies con el curado por membrana, o se

continuará con el curado por agua.

Aquellas superficies en las que se ha interrumpido la fundición del hormigón por

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 49 de 206

más de 45 minutos definidas como juntas de construcción, serán ubicadas

perpendiculares a la dirección de máximos esfuerzos, y deberán formarse en las

zonas donde el esfuerzo de corte sea mínimo de manera que perjudiquen lo menos

posible la resistencia de la estructura.

Antes de colocar el hormigón nuevo en la junta de construcción, la superficie ya

fundida debe ser picada y limpiada de todo material suelto que haya quedado,

luego se restregará con un cepillo de alambre y se la mantendrá saturada con agua

hasta inmediatamente antes de la fundición. Se procederá luego a cubrir las

superficies con una capa de aproximadamente 1 cm de espesor de mortero

cemento - arena. El mortero deberá ser colocado en todas las irregularidades de la

superficie e inmediatamente después, se procederá a la colocación del hormigón.

Cuando las circunstancias lo requieran, la superficie del hormigón de la primera

fundición será recubierta con una pega epóxica que garantice la integración

adecuada con el hormigón de segunda fundición. Una vez realizado esto los

encofrados serán retirados.

Aquellos vacíos o desperfectos reparables identificados serán arreglados limpiando

completamente todo el material suelto o defectuoso y humedeciéndolo con agua,

siendo luego rellenado con mortero seco. La superficie será alisada y protegida

contra un secado prematuro

5.1.4 DIVISIONES

En esta actividad se incluye la construcción de muros, tabiques, obras menudas de

hormigón armado, escaleras y escalones etc., y en general actividades

complementaria a las instalaciones eléctricas, sanitarias, carpintería, y cerrajería

Materiales a utilizar

Agregado grueso (ripio, chispa)

Agregado fino (arena)

Bloques de cemento-arena

Agua

Acero

Cemento Portland tipo IE

Morteros

Artefactos sanitarios

Accesorios y sistemas de desagüe (boquillas e interruptores y tomacorrientes,

focos etc.)

Hierro

Andamios

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 50 de 206

Encofrados

Cementina

Masilla

Lianas

Actividades

Mamposterías de 15 y 10 cm

Riostras en Mampostería

Columnetas y dinteles de puertas y ventanas

Masillados

Enlucidos

Picado y Resanado de paredes

Las mamposterías se realizarán con bloques de cemento prensado a máquina, tanto

bloques como ladrillos se asentarán con mortero y serán humedecidos antes de ser

colocados. Para el arriostre de las mamposterías se dispondrá de elementos de amarre

horizontales y verticales de hormigón armado. Adicionalmente se utilizarán chicotes de

hierro en las columnas y en las riostras, al momento de asentar la mampostería y en los

sitios de los chicotes se colocarán dos tableros laterales de encofrado y se fundirán con

hormigón reemplazando al ladrillo o bloque correspondiente.

En los laterales exteriores del marco metálico se fundirán columnetas de hormigón con

armadura longitudinal de 4 varillas y estribos. El espesor de la columneta será variable

de acuerdo al espesor de las mamposterías a ser levantadas. En la parte inferior serán

ancladas al contrapiso y en la superior se fundirá con el dintel de la puerta. Los anclajes

de los marcos serán insertados en el hormigón de la columneta o soldados a la

armadura.

Todo los dinteles de puertas y ventanas (en caso de que no coincidan con viga

estructural) se fundirán con hormigón, se armarán como mínimo con 4 varillas y

estribos, con un ancho igual al de las paredes y 20 cm de altura como mínimo y de una

dimensión tal que sobrepasen el ancho del vano al menos 30 cm por lado (en el caso

de ventanas); en las puertas los dinteles se fundirán simultáneamente con las

columnetas de hormigón y los marcos metálicos de las puertas servirán como una cara

del encofrado.

Se realizarán los siguientes masillados:

Alisados.- Se realizará con mortero tipo F con un espesor mínimo de 2 cm

inmediatamente después de fundida la losa, sobre las losas cuyo piso terminado lleve

tablón, alfombra o vinyl, logrando un piso horizontal; el acabado se lo hará

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 51 de 206

manualmente mediante una liana metálica. Además se humedecerá las losas y aplicará

una lechada antes de colocar la masilla para evitar rajaduras y desprendimientos

posteriores.

Paleteados.- Se realizará inmediatamente después de fundida la losa con mortero tipo

F con un espesor mínimo de 2 cm, logrando un piso horizontal; el acabado se realizará

manualmente mediante una liana metálica. Además se humedecerá las losas y aplicará

una lechada antes de colocar la masilla para evitar rajaduras y desprendimientos

posteriores.

Masillado con endurecedor.- Se lo realizará inmediatamente después de fundida la losa

con mortero tipo F, agregado de material endurecedor, con un espesor mínimo de 2 cm

sobre las losas y contrapiso de parqueos, logrando un piso horizontal; el acabado se

realizará manualmente usando una liana metálica y mecánicamente con la aplicación

del material endurecedor. Además se humedecerá las losas y aplicará una lechada

antes de colocar la masilla para evitar rajaduras y desprendimientos posteriores.

Impermeable.- La estanqueidad de las cisternas y losas de cubierta, se logrará con la

incorporación de Plastocrete DM® al hormigón que se emplee, además estas serán

enlucidas externamente con mortero cemento-arena que contenga un aditivo hidrófugo.

El espesor mínimo del mortero impermeabilizante será de 1.5 cm, con el cuál se darán

las pendientes mínimas necesarias hacia los desagües.

Se realizarán enlucidos tanto horizontales como verticales, los horizontales con mortero

tipo E y los verticales interiores con mortero tipo A. Para enlucidos interiores lisos se

colocará una segunda capa de enlucido a modo de acabado final, consistente en una

pasta cemento, cementina y agua. Para la ejecución de los enlucidos se humedecerán

los muros y losas, antes de aplicarles el mortero. En los enlucidos verticales exteriores

con mortero tipo C, en fachadas de planta baja expuestos directamente a la lluvia, se

enlucirá hasta una altura de 70 cm. adicionando al mortero impermeabilizante.

En el encuentro de dos superficies planas horizontales y verticales, se conformará una

media caña. En los ángulos formados por el empate de los muros y las losas de los

cielos rasos, se ejecutará juntas de dilatación en el muro

Los trabajos necesarios para el empotramiento de las instalaciones eléctricas,

sanitarias, telefónicas, etc., serán realizados con anterioridad a la realización de los

enlucidos.

Los enlucidos de columnas y superficies de hormigón, se realizarán previamente un

martelinado o punteado de las superficies con cincel, para luego proceder al cargado

con mortero tipo E.

En la unión horizontal o vertical de un elemento de hormigón con mampostería o con

otro elemento de hormigón se colocará una malla metálica, compartida con relación a la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 52 de 206

junta, clavada en los dos lados de la junta con clavo de acero; previamente los

elementos a ser enlucidos deben recibir un champeado delgado de mortero y sobre

éste se colocará la malla, de forma que exista la adherencia necesaria con el enlucido

final para evitar las fisuras.

Para las instalaciones eléctricas y sanitarias que vayan empotradas en la mampostería

se realizará el picado de paredes dejando una holgura para el resanado con mortero

tipo E; en los lugares donde exista acumulación de tuberías se fundirá con hormigón.

Todos los cortes serán realizados con máquina y antes de enlucir, para evitar fisuras en

el acabado de la mampostería.

5.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez concluida la fase de construcción del Complejo Inmobiliario TBH, etapa 1,

este tendrá la capacidad de recibir a más de 3.000 trabajadores diarios dentro de

sus áreas de oficinas, comerciales y de equipamiento. Los mismos que contarán

con los suficientes parqueaderos para poder ejercer sus actividades diarias sin

problema alguno.

Dentro de las actividades en la fase de operación y mantenimiento se incluyen la

gestión de residuos, actividades de limpieza y mantenimiento; y planta de

tratamiento de las aguas residuales.

5.2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Se tiene planificado implementar una planta de tratamiento para aguas residuales

domésticas, la misma podrá trabajar las 24 horas del día tratando 580m3.

La planta de tratamiento consistirá en un sistema combinado de lodos activados y

biocontactores rotativos RBC; el afluente ingresará a un pozo de bombeo donde una

bomba sumergible se encargará de impulsar el agua a un tamiz rotativo para separar los

sólidos finos; posteriormente el afluente pasará al tratamiento secundario de aireación por

medio de bioreactores rotativos tipo RBC (Rotating Biological Contactors), sedimentación

secundaria y digestión aeróbica de lodos.

Posteriormente al tratamiento descrito el afluente pasa por rebose al tanque de pre-

aireación donde se ecualiza, homogeniza y se transfiere oxigeno para reducir malos olores,

de eta manera el afluente esta acondicionado para entrar a un sistema híbrido de

biocontactores rotativos con cuerpos de rellenos fijo, el afluente pasa a las biotinas por

gravedad y en los biocontactores se proporciona las condiciones necesarias para el

crecimiento del biocultivo sobre la superficie de rotación, con lo cual se depura el agua;

luego el efluente pasa al clarificador, y allí se sedimentan y forman lodos secundarios que

gradualmente se estabilizan y deshidratan en los lechos de secado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 53 de 206

Los equipos con los que contará la planta de tratamiento son:

Sistema de bombeo: consiste un sistema para la elevación y bombeo para aguas

residuales, consta de una bomba de arranque

Tamiz rotativo: el dispositivo está formado por un cilindro filtrante de acero inoxidable,

este equipo se encarga de la retención de sólidos de tamaño superior a la luz de malla

empleada

Accionamiento y características:

Motor: eléctrico

Potencia: 0,5 KW

Velocidad: 9 rpm

Tensión: 220 V

Frecuencia: 60 Hz

Luz de malla: 1mm.

Espesor de láminas: 2mm

Espesor estructura bastidor: 3mm.

Aireadores sumergibles se tendrán 3 aireadores sumergibles de 7,5 HP V/60Hz,

difusores de acero inoxidable, bujes plásticos y estructura metálica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 54 de 206

Clarificador se tienen 2 unidades con bombas e interconexiones

Biocontactores Contiene 3 flechas de acero con biocontactores de 1,8m de diámetro, 1

motor reductor de 5HP, 230 V/ 60Hz, bujes elastoméricos, thorplas, sprockets, cadenas.

5.3 FASE DE CIERRE Y ABANDONO

Finalmente se toman en cuenta actividades para la fase de cierre y abandono para el caso

de que las actividades del Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub concluyan. Las

actividades de la fase de cierre y abandono serán: el desmantelamiento de instalaciones,

retiro de maquinaria, y rehabilitación de áreas afectadas. Incluir información

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 55 de 206

6 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Para el presente capítulo las alternativas a analizar serán la ejecución del proyecto sitio

actual, la ejecución del proyecto en otro sitio y la no ejecución del proyecto, tomando en

cuenta la ubicación del proyecto, proceso constructivo y procesos de operación y

mantenimiento. Se opta por utilizar el método de priorización de impactos, con el cual se

desarrolla la selección de la mejor alternativa.

6.1 ALTERNATIVAS A EVALUARSE

Las alternativas a evaluarse se describen en el siguiente cuadro:

6.1.1 ALTERNATIVA 1: EJECUCIÓN DEL PROYECTO (ORIGINAL)

La ejecución del proyecto en el sitio elegido actualmente, plantea varias ventajas,

considerando el giro del negocio, es una zona en crecimiento debido a la implantación del

nuevo aeropuerto de Quito y la ubicación estratégica de varios negocios a su alrededor.

6.1.2 ALTERNATIVA 2: EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN OTRO SITIO

Esta alternativa sería el desarrollar este proyecto en otro sitio, tendría como ventaja el

elegir una zona urbana con mayor desarrollo, lo que implicaría menor afectación ya que

sería en un sitio previamente intervenido. La desventaja estaría relacionada al mercado al

cual está enfocado el proyecto y la competitividad del mismo.

6.1.3 ALTERNATIVA 3: NO EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Esta alternativa plantea la No Ejecución del proyecto en el área planteada, es decir, de esta

forma no habría ningún tipo de intervención en el área y en el entorno circundante, pero

también implicaría la disminución en el desarrollo de la zona y de su población por fuentes

de empleo, vinculados a la implantación de este proyecto.

6.2 METODO DE PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

6.2.1 PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS SELECCIONADOS

A efectos de tomar en cuenta el grado de importancia o incidencia que tienen los criterios

escogidos sobre las diferentes alternativas, se establecerán los valores de ponderación

como resultado de consensuar las opiniones del equipo consultor, a través de valores

numéricos.

6.2.2 ESCALA DE CALIFICACIÓN

En función del grado de sensibilidad y riesgo de cada criterio, se establecerá un sistema de

calificación numérico apropiado (1 a 10) para cada nivel de análisis.

La calificación de cada una de las alternativas (C), frente a cada uno de los aspectos

considerados, será discutida y valorada en función de sus diferencias, considerando la

experiencia del equipo consultor, en función de la diferencia de los beneficios y efectos

negativos de cada alternativa analizada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 56 de 206

Una vez multiplicados los valores de calificación (C) por la Importancia Relativa (IR) se

sumarán estos productos en cada alternativa considerada; el mayor valor total resultante

indicará que la alternativa es la más viable considerando los aspectos técnicos,

económicos, sociales y ambientales.

6.2.3 RANGOS DE CADA CRITERIO

A fin de calificar en forma homogénea y bajo los mismos parámetros la incidencia de los

criterios en cada alternativa, será necesario establecer los rangos de valoración para cada

criterio (1 a 10), escogiendo los valores máximos y mínimos que definen el rango adecuado

para la escala establecida.

6.2.4 CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ DE COMPARACIÓN

En una matriz consolidada se incluyen los criterios seleccionados valorados de acuerdo

con su respectiva ponderación y la calificación otorgada por el equipo multidisciplinario. Los

valores de calificación de alternativas multiplicados por los valores de importancia relativa

se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 6-1 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Elaboración: ECOSAMBITO C. LTDA., 2016

La Alternativa con mayor valor es la más viable para su ejecución, para el caso del presente

análisis es la ALTERNATIVA 1 – Ejecutar el proyecto en la ubicación original.

6.3 ANÁLISIS DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS

PROPUESTAS

A continuación se presenta la matriz donde se considerarán las ventajas y desventajas de

cada una de las alternativas analizadas según el criterio ambiental, social, técnico y

económico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 57 de 206

TABLA 6-2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Alternativas Descripción

alternativa Ventajas Desventajas

Alternativa 1 Ejecutar el Proyecto

(Sitio Original)

Desarrollo

comunitario y

generación de

empleo.

Activación de la

economía de la

zona.

Afectación a la

cobertura vegetal,

calidad de suelo, agua,

flora y fauna.

Alternativa 2 Ejecutar el Proyecto

(Otro Sitio)

Generación de

empleo.

Afectación a la

cobertura vegetal,

calidad de suelo, agua,

flora y fauna.

Alternativa 3 No Ejecución del

Proyecto

No existiría

alteración de las

condiciones

ambientales y

sociales de la zona.

Estancamiento en las

condiciones de vida de

la población actual,

debido al desarrollo

comunitario.

Elaborado por; Ecosambito C. Ltda., 2015

En base a las ventajas y desventajas detalladas y el análisis de Alternativas

planteado, se recomienda la ejecución del Proyecto en base a la ALTERNATIVA 1.

7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES

DEL PROYECTO

7.1 ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Anexo B. Instructivo de Aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404, define: “La ZIA

está definida como la unidad espacial de análisis en la que se relacionan de forma integral

la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que

generarían impactos, daños y pasivos por el desarrollo de una obra, proyecto o una

actividad económica o productiva en general.”

Para la determinación de la zona de influencia las variables a utilizar son las siguientes:

Sistemas hidrográficos

Curvas de nivel y cotas altitudinales

Isoyetas, isotermas, isobaras, isopletas

Localización espacial y dimensión de los elementos de presión al entorno natural y

social, de centros poblados, territorio de los pueblos, de las unidades de cobertura

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 58 de 206

vegetal natural y sistemas ecológicos, y de las diferentes formas de uso del suelo.

La metodología utilizada en la determinación de la zona de influencia es el uso de un

sistema computarizado para realizar la superposición de las variables antes mencionadas y

la unidad que integra a todo el conjunto de las mismas; dicha información generada se

confirma y afina conjuntamente con el trabajo de campo, tomando en cuenta lo siguientes

factores:

Factores económicos,

Factores comerciales

Factores demográficos

Aspectos ambientales relevantes relacionados a las emisiones atmosféricas, ruido,

descargas líquidas y gestión de desechos,

Ubicación del proyecto

Alcance de la infraestructura básica

Redes viales, entre otros.

Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales, sobre

las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el

ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de sus

recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor duración.

El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se limita a los sitios

donde se desarrollará el proyecto y tendrá intervención en el medio circundante, es decir,

durante la construcción y operación.

7.2 ÁREA DE INFLUENCIA – FÍSICA

El área de influencia física se realizará mediante una identificación preliminar de impactos y

riesgos que provocaría el proyecto, esto con el fin de establer si existen efectos

ambientales derivados de las actividades previstas y si éstos son directos o indirectos.

Área de Influencia Directa (AID): Esta relacionada directamente con las actividades

del proyecto, sus impactos y riesgos sobre el medio circundante.

Área de influencia Indirecta (AII): Esta vinculada a los impactos indirectos que se

generán sobre el medio circundante.

7.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Para la determinación del área de influencia directa AID, se ha tomado en cuenta los

impactos y afectaciones directos de las actividades de construcción y operación del

complejo inmobiliario, al medio físico aire, agua y suelo, componente flora y fauna y

componente social.

Considerando lo antes mencionado se considera como AID del proyecto, al área de

ocupación del proyecto donde se desarrollaran las principales actividades de construcción

y operación y donde se generaran la mayoria de las afectaciones, se debe mencionar que

en la zona existe un importante impacto por ruido y tráfico vehicular debido al

funcionamiento del aeropuerto de Quito.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 59 de 206

Es importante recalcar que el área de ubicación del proyecto, se encuentra previamente

alterada y que las actividades de construcción principalmente estarán limitadas al área del

predio, evitando de esta manera su afectación a los terrenos aledaños. No se prevee la

generación de actividades de alto impacto en la fase de construcción, razón por la cual ese

sería el sustento técnico para definir el AID.

7.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Para la definición del AII, se ha considerado lo siguiente:

Localización espacial y dimensión de los elementos de presión al entorno natural y

social, de centros poblados, territorio de los pueblos, de las unidades de cobertura

vegetal natural y sistemas ecológicos, y de las diferentes formas de uso del suelo.

Tomando en consideración la ubicación del proyecto y su interrelacion con los diferentes

componentes ambientales, y los impactos indirectos que se puedan presentar de las

actividades de construcción y en un futuro de su operación, se ha determinado 200 m, del

área definida por la AID.

Se ha determinado esta distancia debido a la posible contaminación por material

particulado y ruido, propio de las actividades de construcción del complejo inmobiliario. Y

recalcando que en la operación se espera tener impactos de carácter positivo en relacion al

desarrollo de la zona, generación de empleo, entre otros.

7.3 ÁREA DE INFLUENCIA – BIÓTICA

El área de influencia biótica se realizará mediante una identificación de las especies de

flora y fauna que se encuentren en el área de estudio y que puedan verse afectadas por las

actividades del complejo inmobiliario.

7.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

La flora existente en el área de estudio es muy común en la región andina, muchas

especies son introducidas con fines ornamentales y alimenticios. De igual manera ocurre

con la fauna cuya diversidad en el área de estudio es bastante baja, la mayoría de

especies registradas son generalistas y propias de hábitats abiertos.

El área de estudio (Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub), se ubica en la zona

urbana en el Cantón Quito, parroquia Tababela, no existen áreas representativas de

bosque nativo cerca, por lo tanto para el medio biótico (flora y fauna), el área de influencia

directa corresponde al espacio físico de construcción del proyecto.

7.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Como ya se ha manifestado el área de estudio presenta altos signos de intervención

humana, se trata de una propiedad con pocos árboles cultivados con fines ornamentales,

sin embargo se ha considerado como área de influencia indirecta, el mismo espacio donde

se realizará el proyecto y una franja de 200 m hacia el Oeste, donde se ubica la vía de

acceso al aeropuerto Mariscal Sucre, seguido existe un pequeño parche de bosque de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 60 de 206

Eucalipto, el cual alberga varias especies de aves, las cuales se verían afectadas por las

actividades de construcción del proyecto.

7.4 AREA DE INFLUENCIA – SOCIAL

Las áreas de influencia social se determinarán en conformidad con lo establecido en el

Acuerdo Ministerial 066.

El Área de influencia social directa (AISD): Se determina como Área de Influencia

Social Directa (AID) al “espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o

varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto

social donde se implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno

social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales

(fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de

primer y segundo orden (comunidades, recintos, barrios y asociaciones de

organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AID se realiza en

función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las

comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el

AID se realiza en función de establecer acciones de compensación” (MAE, 2013).

En ese sentido, en el AID para el proyecto, no existirá una interacción directa con

unidades individuales como fincas y/o viviendas, debido a que el área de intervención

del Complejo Inmobiliario es propiedad de la compañía constructora; sin embargo, se

consideran los predios vecinos como parte del Área de Influencia Directa, que se

encuentran dentro del Barrio Las Acacias (Lotización Ex funcionario de la DAG) y el

Barrio Santa Rosa, pertenecientes a la parroquia Tababela. En la tabla que se

presenta a continuación, se detalla la información de los predios vecinos.

TABLA 7-1 LISTADO DE PREDIOS VECINOS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

No.

Barrio Tipo de Predio

Nombre del Dueño Tiene Escritura

Contacto Ubicación Y

Ubicación X

1 Las Acacias Solar María Gómez Si 022974886

9981131 795974

2 Las Acacias Solar Edmundo Vergara Si 022533936

9981172 795958

3 Las Acacias Casa Habitada

Marina Cadena Si 022391589

9981190 795951

4 Las Acacias Solar Susana Guzmán Si 0983280637

9981213 795940

5 Las Acacias Solar Ricardo Ortiz Si 0992583643

9981230 795933

6 Las Acacias Solar Luis Salazar Si - 9981250 795917

7 Las Acacias Solar Jaime Brito Si - 9981307 795907

8 Las Acacias Solar Rosa Moreno Si 0985324362

9981348 795892

9 Las Acacias Casa Habitada

Paulina Guzmán Si 0987495904

9981369 795885

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 61 de 206

10

Las Acacias Casa Habitada

Jimena Andrade Si 0987886997

9981388 795876

11

Las Acacias Solar José Guerrero Si 0995876052

9981409 795867

12

Las Acacias Casa Temporal

Carlos Morales Si 0996040991

9981430 795854

13

Las Acacias Casa Habitada

Miguel Espinoza Si 0995588194

9981486 795841

14

Las Acacias Solar Teresa Villacrés Si 022673052

9981528 795827

15

Las Acacias Solar Jessica Zabala Si 0998143717

9981550 795819

16

Las Acacias Solar Oswaldo Jaramillo Si - 9981566 795811

17

Las Acacias Solar César Sánchez Si 022421619

9981591 795802

18

Las Acacias Solar Daniel Vizueta Si 0984015457

9981610 795795

19

Las Acacias Solar Jakeline Correa Si 0992970057

9981667 795779

20

Las Acacias Solar Luis Muñoz Si 099013920

9981707 795757

21

Las Acacias Solar Luis Muñoz Si 099013920

9981724 795752

22

Las Acacias Solar Romel Ramos Si 0981839860

9981750 795749

23

Las Acacias Solar Juan Alvarado Si - 9981773 795743

24

Las Acacias Solar Segundo Carvajal Si - 9981794 795737

25

Las Acacias Áreas Verdes - Si 0999096529

9981851 795720

26

Aeropuerto Mariscal Sucre

Hotel Holiday - Si - 9981851 795708

27

Aeropuerto Mariscal Sucre

Autopista Aeropuerto

- Si - 9981787 795552

28

Aeropuerto Mariscal Sucre

Hacienda Alpachaca

Hernán Veintimilla y Mercedes

Aulestia

Si - 9981359 795748

29

Santa Rosa Solar Eduardo Chávez Si 0996541334

9981097 795879

30

Santa Rosa Solar Carlos Chávez No (herencia

)

022156030

9981083 795888

31

Santa Rosa Solar Susana Ayala No (herencia

)

022448632

9981095 795915

32

Santa Rosa Solar María Ayala No (herencia

)

022451503

9981103 795937

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 62 de 206

33

Santa Rosa Solar Fabián Ayala No (herencia

)

022451503

9981112 795958

34

Santa Rosa Solar María Merino Si 062832380

9981121 795981

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

El barrio Las Acacias, aún no ha sido constituido como tal, en los registros consta como

Lotización de Ex Funcionarios de la DAG, sin embargo los papeles están en trámite y sus

oficios ya están emitidos como barrio Las Acacias. Limita al Norte con el Aeropuerto

Mariscal Sucre y las Hacienda de los Jurados; al Sur, con el barrio Santa Rosa y San

Rafael; al Este, con la Quebrada Santa Rosa y la Parroquia Yaruquí; al Oeste, la Autopista

del Aeropuerto y la Hacienda Alpachaca. El barrio Santa Rosa lleva ese nombre porque el

territorio donde se encuentra asentado actualmente, en el pasado correspondía a la

Hacienda Santa Rosa. Limita al Norte con la Lotización DAG, la Hacienda Santa Rosa y la

Hacienda Herederos Veintimilla; al Sur, con el Vergel Bajo; al Este, con San Rafael; al

Oeste con la Autopista del Aeropuerto.

Área de influencia Social Indirecta: Es el espacio socio-institucional que resulta de la

relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrollará el

proyecto; parroquia, cantón, y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto

y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación

político-administrativa del proyecto pueden existir otras unidades territoriales que resultan

relevantes para la gestión socioambiental del proyecto como las Circunscripciones

Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales.” (MAE, 2013).

En consecuencia, el Área de Influencia Social Indirecta correspondiente al Complejo

Inmobiliario, es la parroquia Tababela, perteneciente al cantón Quito, provincia de

Pichincha, a las cuales se adjudican las estructuras circundantes definidas, en segundo

orden, como Áreas de Influencia Social Directa.

La parroquia Tababela se encuentra ubicada al nororiente del Distrito Metropolitano de

Quito, en el valle de Tumbaco. Es una de las 33 parroquias rurales del cantón Quito, nace

de las llanuras de Yaruquí, en 1736 cuando llega la Misión Geodésica al Ecuador para

comprobar la redondez de la tierra, recorren este sector y le denominan “Tabla bella” en

francés, que al traducir al castellano, quedó como “Tababela”, este nombre se ha

conservado desde 1740. Pertenecía a Tababela una pequeña población central y las

haciendas de los alrededores (Oyambarillo, San Antonio, la quinta del señor Calos Vega,

Guambi, San Agustín, Santa Rosa, La Merced de Caraburo y La Compañía). Durante 212

años fue caserío de la parroquia Yaruquí, hasta que sus habitantes realizaron las gestiones

respectivas para convertirlo en parroquia, logrando esta categoría en el año 1952 (GAD

Parroquial Tababela, 2016).

Los límites de la parroquia son: al Norte la parroquia Guayllabamba, al Sur parroquia de

Pifo, al Este la parroquia de Yaruquí y al Oeste las parroquias Puembo y Llano Chico. Está

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 63 de 206

ubicada a 2415msnm, su clima predominante es cálido-seco y comprende una superficie

de 25,40 Km2 (Ibíd.).

A continuación se enumeran las autoridades políticas correspondientes a las

circunscripciones territoriales de área de influencia indirecta.

TABLA 7-2 AUTORIDADES POLÍTICAS EN EL AII

Institución Nombre Cargo

GAD Provincial

Pichincha

Gustavo Baroja Prefecto

Laura Costales Vice Prefecta

GAD Municipal

Quito

Mauricio Rodas Alcalde

Daniela Chacón Vicealcaldesa

Anabel Hermosa Segunda Vicealcaldesa

GAD Parroquial

Tababela

Humberto Baquero Presidente

Violeta Arias Vicepresidenta

Amado Chávez Vocal Principal

Francisco Pinos Vocal Principal

Narcisa Baquero Vocal Principal

Mónica Baquero Vocal Alterno

Jorge Armas Vocal Alterno

Elizabeth Jibaja Vocal Alterno

Yolanda Valencia Vocal Alterno

Pablo Sánchez Vocal Alterno

Yuridia Vallejo Secretaria - Tesorera

Unidad Educativa

Arturo Freire

Saúl Pabón Director

Alicia Ortega Secretaria

Carlota Coronado Presidenta Comisión Padres de Familia

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

7.5 ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es la capacidad de un área para soportar alteraciones o cambios originados

por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que impidan alcanzar un equilibrio

dinámico y que le permitan mantener un nivel aceptable en su estructura y función.

Para el presente proyecto, la sensibilidad ambiental dependerá de sus condiciones y del

grado de conservación y/o de intervención natural y/o antrópica del área en que se

implementará el complejo inmobiliario, se determinarán niveles de sensibilidad alta, media

y baja.

En base al levantamiento de información sobre las condiciones socio-ambientales del

proyecto se definen las áreas sensibles para el componente físico, biótico y

socioeconómico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 64 de 206

7.5.1 SENSIBILIDAD FÍSICA

Para el caso de la sensibilidad física se ha considerado el nivel de intervención natural y el

grado de conservación de los componentes agua, suelo y aire.

La calidad de agua de los cuerpos hídricos presento niveles alterados en los análisis

realizados debido a las actividades propias de la zona (Numeral 8.2.3. Calidad de agua),

para el proyecto no se utilizará agua proveniente de los cuerpos hídricos de la zona, sino

de la red pública. En tal razón, se ha identificado una Sensibilidad Nula.

La calidad del suelo y paisaje se verá afectada en baja intensidad debido al cambio del uso

del mismo, y su modificación morfológica. La flora y fauna existente son especies

generalistas adaptadas al medio, en tal razón, se identifica Sensibilidad Baja.

La calidad de aire, se verá afectada en sus características originales de forma temporal

principalmente por ruido y material particulado, en lo que duré la construcción del proyecto,

al ser una actividad temporal se considera una Sensibilidad Baja.

TABLA 7-3 RESUMEN DE SENSIBILIDAD FÍSICA

Componente Sensibilidad Calificación

Calidad de Agua Nula

Baja Calidad de Suelo Baja

Calidad de Aire Baja

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

7.5.2 SENSIBILIDAD BIÓTICA

De acuerdo a las especies de flora y fauna registradas se estable al área de estudio de

Sensibilidad Biótica Baja, debido a que las especies son comunes para la región andina,

además son pioneras y/o colonizadoras, es decir indicadoras de áreas con altos signos de

intervención humana. El 62% de las especies de flora registradas son introducidas y

cultivadas con fines ornamentales y alimenticios.

No se registraron especies de aves de alta sensibilidad, solo una especie de sensibilidad

media, que son aquellas que se pueden registrar tanto en zonas ligeramente alteradas

como en zonas en buen estado de conservación, el resto de especies (14) son de baja

sensibilidad (93,3%), son especies adaptadas a vivir en sitios alterados y colonizan con

facilidad zonas urbanas y rurales. En tal razón se concluye que la Sensibilidad Biótica es

Baja.

7.5.3 SENSIBILIDAD SOCIAL

La sensibilidad social se ha considerado en base a la afectación y/o debilitamiento de las

estructuras sociales, condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas

del componente socioeconómico.

Con el desarrollo del proyecto se espera la generación de empleo de forma temporal, tanto

para la etapa de construcción como de operación, esto generaría nuevas actividades de

desarrollo comunitario y posibles microproyectos en las comunidades aledañas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 65 de 206

8 DIAGNOSTICO SOCIOAMBIENTAL

El levantamiento de la línea base se realizó mediante la siguiente metodología:

Método estadístico de las diferentes instancias de acuerdo a los componentes a ser

definidos.

Método de observación científica en el sitio del proyecto en sus alrededores.

Método investigativo de fuentes bibliográfica, entre lo que se incluye estudios previos,

documentos de acceso público e información de las unidades mínimas territoriales de

la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito, entre otras.

En la línea base se realiza, el diagnóstico de la situación socio ambiental de los

componentes: físico (clima, hidrología, paisaje, temperatura, humedad, precipitaciones,

viento, geología, suelo y uso del suelo, calidad del aire), biótico (flora y fauna) y socio

económico (población y vivienda, población económicamente activa, vías y transporte,

actividades productivas, religión, salud, estratificación, infraestructura física, servicios

básicos, turismo, educación) del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

8.1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

8.1.1 CLIMATOLOGÍA

El complejo inmobiliario Tababela Business Hub se encuentra ubicado en la parroquia de

Tababela, al nororiente del Distrito Metropolitano de Quito, corresponde a una región con

clima cálido – seco.

Con el fin de realizar el levantamiento de la climatología de la zona, se utilizó los datos

meteorológicos correspondientes a la estación de Tumbaco para los años de 2010-2014,

mismos que fueron obtenidos de la red de monitoreo del Distrito Metropolitano de Quito.

TABLA 8-1 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA ESTACIÓN TUMBACO 2010 - 2014

Mes / Año Humedad

Relativa (%)

Precipitación

(mm)

Velocidad del

Viento (m/s)

Temperatura

Media (°C)

Radiación

Solar (W/m2)

Enero 72,10 52.60 1,67 16,74 231,41

Febrero 74,94 61.86 1,62 16,60 214,00

Marzo 74,01 91.40 1,50 16,78 217,91

Abril 75,79 106.32 1,38 16,57 213,46

Mayo 73,77 78.36 1,50 16,82 215,24

Junio 66,92 22.08 1,67 16,68 218,71

Julio 61,49 32.84 1,91 16,69 234,49

Agosto 58,49 33.00 1,96 16,63 252,78

Septiembre 61,60 54.44 1,81 16,50 253,78

Octubre 69,15 85.52 1,64 16,30 234,89

Noviembre 72,23 85.60 1,50 16,08 220,64

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 66 de 206

Diciembre 72,37 75.62 1,61 16,31 217,30

Promedio 69,40 779,64 1,65 16.56 227,05

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.1.1.1. Humedad Relativa

La humedad relativa es considerada como la relación expresada en porcentaje de la masa

real de vapor del agua en el aire con respecto a la masa máxima de vapor de agua que el

aire puede mantener.

Todo el periodo de estudio se determina que el valor promedio multianual es de 69,40%,

siendo el valor promedio mensual más alto de humedad 75,79% para el mes de abril, y el

mínimo valor promedio mensual 58,49% para el mes de agosto.

FIGURA 8-1 HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.1.1.2. Precipitación

Como se muestra en la tabla 8-2, el promedio de precipitación en la zona es 779 mm/año,

los meses de febrero marzo y abril con las mayores precipitaciones a lo largo del año,

mientras que para los meses de junio a agosto se tiene la época seca con las menores

precipitaciones.

FIGURA 8-2 PRECIPITACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 67 de 206

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.1.1.3. Velocidad del Viento

La velocidad media anual se registra alrededor de 1,65 m/s, los máximos valores se

encontraron en los meses de julio, agosto y septiembre, y los menores valores de velocidad

del viento durante los meses de marzo abril y mayo.

FIGURA 8-3 VELOCIDAD DEL VIENTO

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.1.1.4. Temperatura Media

La estación Tumbaco presenta una temperatura promedio de alrededor de 16°C durante el

periodo 2010-2014; el mes más caluroso fue mayor con 16,78 °C, mientras que el menos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 68 de 206

caluroso fue noviembre con un periodo de 16,08°C.

FIGURA 8-4 TEMPERATURA

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.1.1.5. Radiación Solar

La radiación solar media para la estación Tumbaco es de 227.05 W/m2. Durante el periodo

2010-2014, el mes con menor radiación solar corresponde a febrero (214 W/m2), y el mes

con mayor radiación solar a septiembre (253.78 W/m2).

FIGURA 8-5 RADIACION SOLAR

Fuente: Red de Monitoreo del DMQ

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 69 de 206

8.1.2 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Respecto a las formaciones geológicas, la parroquia Tababela presenta 5 formaciones

geológicas, de las cuales la principal afloración es la de Cangahua sobre sedimentos

Chichim, presentando un 69% de la superficie de la parroquia, tal como se muestra en la

TABLA 8-2.

TABLA 8-2 FORMACIONES GEOLÓGICAS DE TABABELA

Formación Descripción Superficie (Km2) %

De Derrumbe 28 1.00

PB Volcano – sedimentos San Miguel 326 13.00

Pch Sedimentos Chichi 309 12.00

Qc/Pch F. cangahua sobre sedimentos Chichi 1753 69.00

tc Terraza, tipo cangahua 118 5.00

Total 2534 100

Fuente: GPP-DIPLA, 2010

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

Para el caso de la sismicidad se utilizó la información correspondiente a la división

sismotectonica en la placa superior, elaborada en base al mapa geológico del ecuador

(Zamora y Litherland, 1993) figura 8-6, en la cual se diferencian 9 regiones principales

subidividias en 18 zonas. La zona de Tababela corresponde a la región valle interandino

norte, el cual incluye la falla de Quito (zona 5) y la falla de Otavalo (zona 4), ambas fallas

de movimiento dextral.

FIGURA 8-6 MAPA GEÓLOGICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 70 de 206

Fuente: MAPA GEOLOGICO ECUADOR, 1993

8.1.3 SUELOS

El suelo de la zona de Tababela corresponde en su mayoría a suelo de tipo Entisol, con

combinaciones de tipo Entisol y Misceláneo. En la siguiente tabla se describen los tipos de

suelo existentes, sus áreas y porcentajes correspondientes.

TABLA 8-3 TIPO DE SUELOS EN LA PARROQUIA DE TABABELA

TIPO DE

SUELO

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

(Km2)

%

Inceptisoles Suelos jóvenes poco desarrollados en los que al

comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente

803 31.81

Entisol Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que

exhiben propiedades de la roca madre. La productividad

oscila entre los niveles muy altos para algunos suelos

868 34.9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 71 de 206

formados en depósitos fluviales recientes a niveles muy

bajos para los que se forman en la arena voladora en las

laderas

Área en

proceso de

urbanización

22 0.88

Suelo

Misceláneo

Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores

en los que no hay suelo o bien es incipiente. También

puede tratarse de sectores inaccesibles con pendientes

muy pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso

desarrollo.

809 32.07

Total 2.524 100

Fuente: PDYOT TABABELA, 2012

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.1.4 PAISAJE

El paisaje de la zona de estudio es heterogéneo, mostrando una tendencia de cambio de

paisaje rural a urbano, debido principalmente a la implantación de actividades

agroindustriales, el nuevo aeropuerto, y el parque industrial de la zona de Itulcachi. Todas

estas actividades antrópicas han modificado procesos naturales del ecosistema de manera

que este ha evolucionado y se está transformando en una zona industrial y residencial.

8.1.5 HIDROLOGÍA1

La parroquia se ubica dentro de la sub cuenca del río Guayllabamba, la misma que ocupa

2540 Km2 de superficie; la cuenca posee 2 micro cuencas compartidas con los territorios

de: Puembo por el rio Guambi y Yaruqui por la quebrada Santa Rosa.

Entre otros de los cuerpos hídricos se encuentran el rio Urabia, y la quebrada Alpachaca.

En cuanto a infraestructura de regadío, Tababela hace uso de las acequias del pueblo y

Guambi; y el canal del Pisique.

De manera general tanto ríos como quebradas tienen una problemática de contaminación

debido principalmente a la descargas de aguas servidas.

La zona de Tababela cuenta con una importante red hidrográfica conformada por las

cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca, siendo así una región con alto potencial de

aguas superficiales en el país.

En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año

(aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el

1 Plan de Ordenamiento Territorial Tababela,2012

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 72 de 206

menor potencial se ubica en la zona central de la región correspondiente a la zona norte

del cantón Quito.

8.2 MONITOREOS AMBIENTALES

En el estudio se ha realizada los siguientes monitoreos ambientales:

TABLA 8-4 UBICACIÓN DE MONITOREOS AMBIENTALES

Tipo de Muestras # Muestras Coordenadas

Ubicación x y

Calidad de Aire 1 795888 9981241 Perímetro Suroeste del

área estudio - Hacienda

Calidad de Agua 1 795806 9981543

Calle Cotopaxi, Tababela,

ingreso al Aeropuerto

Mariscal Sucre

Calidad de Suelo

1

795739 9981510

Calle Cotopaxi, Tababela,

ingreso al Aeropuerto

Mariscal Sucre

Ruido Diurno

1 795652 9981580

Dentro de la propiedad,

lindero sur- oeste junto a

la vía de acceso al

Aeropuerto Mariscal

Sucre.

1 795763 9981653

Dentro de la propiedad,

lindero nor-este junto a la

calle Cotopaxi

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.1 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

A continuación se detalla los números de monitoreo realizados como parte del estudio:

GRÁFICO 8-1 MAPA DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 73 de 206

Fuente: Google Earth, 2016.

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.2 CALIDAD DEL AIRE

El Laboratorio AFH SERVICES realizó el monitoreo de Calidad de Aire Ambiente en un

punto identificado en un área perimetral del proyecto “Complejo Inmobiliario Tababela

Business Hub”, en el sector de Tababela, Provincia de Pichincha.

El monitoreo se realizó del 4 al 5 de marzo del 2016, cumpliendo, 24 horas, 8 horas y 1

hora de monitoreo para los parámetros a ser evaluados, según la exigencia de la

Normativa Ambiental Local.

Los principios de medición utilizados por los equipos empleados en el presente monitoreo,

cumplen con los métodos exigidos por el Organismo de Control Ambiental.

Los valores obtenidos en el presente monitoreo comparados con los límites máximos

permitidos para todos los parámetros medidos, evidencian el cumplimiento con la norma de

calidad de aire.

TABLA 8-5 CALIDAD DE AIRE

Los valores reportados en la siguiente tabla corresponden al valor promedio de datos recolectados durante el monitoreo

continuo de 24,8 y 1 hora, respectivamente, en el punto monitoreado.

Nombre de la Empresa

Complejo Inmobiliario Tababela Business Hub

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 74 de 206

Periodo / Año

Desde 04-mar-16 Hasta 05-mar-16

Nombre de Laboratorio

AFH Services

Punto Muestreo

Fecha

CO Nox SO2 O3 PM10 PM2,5

P1 - Perímetro

Suroeste del

área de Estudio

- Hacienda

ppm ppm ppm ppm (ug/m3) (ug/m3)

Valor obtenido 04/03/20

16 0.19 0.0095 0.006 0.0140 14.29 7.92

Valor obtenido

relacionado con

límite de

Cuantificación

al

0.19

menor al

límite de

cuantificación

menor al

límite de

cuantificación

menor al límite

de

cuantificación

14.29 7.92

Valor obtenido

relacionado con

límite de

Cuantificación

del laboratorio,

ug/m3

211.7 18.8 26.2 49.1 14.37 7.96

Límites máximos

permisibles 10,000 200 125 100 100 50

Art. 4.1.2

Acuerdo

ministerial 097A

del Ministerio del

Ambiente. Reg.

Oficial Especial

N. 387-4 del

Noviembre de

2015

La

concentración

de las muestras

determinadas

de forma

continua, en un

periodo de 8

(ocho) horas.,

no deberá

exceder los

10,000 ug/m3

La

concentració

n máxima en

(1) hora no

deberá

exceder de

200 ug/m3

La

concentración

de SO2 en 24

horas no

deberá

exceder los

125 ug/m3

La máxima

concentración

obtenida en un

periodo de 8

horas no

deberá exceder

los 100 ug/m3

El promedio

aritmético de

monitoreo

continuo

durante 24

horas, no

deberá

exceder de

100 ug/m3

El

promedio

aritmético

de

monitoreo

continuo

durante 24

horas, no

deberá

exceder de

50 ug/m3

Cumplimiento 05/03/20

16 si cumple si cumple si cumple si cumple si cumple si cumple

Fuente: AFH, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.2.1 Análisis de resultados

En base a los análisis realizados, y su verificación del cumplimiento con el Art. 4.1.2

Acuerdo ministerial 097A del Ministerio del Ambiente. Reg. Oficial Especial N. 387-4 del

Noviembre de 2015, se evidencia que todos los parámetros cumplen con la normativa

ambiental nacional, y que no se ha identificado afectaciones al ambiente por parte de las

actividades de la zona.

8.2.3 CALIDAD DE AGUA

El muestreo fue realizado por GRUENTEC, laboratorio acreditado en el SAE y en

cumplimiento de la normativa ambiental nacional. El monitoreo fue realizado el 17 de

febrero del 2016.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 75 de 206

A continuación se detalla el monitoreo de calidad de agua y sus respectivos resultados

comparados con la normativa:

TABLA 8-6 CALIDAD DE AGUA

Parámetros/ Unidad

Muestra Límite Máximo

Permisible

1602192-AG001

Canal de Riego

TULSMA tabla 3

AM 097-A

Parámetros de Campo

pH 8,1 6-9

Conductividad (uS/cm) 158 N/A

Oxígeno disuelto (mg/l) 6,9 3

Material flotante Presencia Ausencia

Aniones y No metales (mg/l)

Flúor como Fluoruro 0,23 1

Nitrato 0,35 0,5

Sulfato 14 250

Parámetros Orgánicos (mg/l)

Aceites y Grasas 0,3 Ausencia

Parámetros Microbiológicos

Coliformes Fecales

NMP/100ml 15000 1000

Huevos de parásitos Ausencia Ausencia

Metales Totales (mg/l)

Aluminio 2,9 5

Arsénico 0,00015 0,1

Berilio 0,0004 0,1

Boro 0,04 0,75

Cadmio 0,0002 0,05

Cobalto 0,0007 0,01

Cobre 0,01 0,2

Cromo 0,0009 0,1

Hierro 2,2 5

Litio 0,0066 2,5

Manganeso 0,052 0,2

Mercurio 0,0002 0,001

Molibdeno 0,0004 0,01

Niquel 0,002 0,2

Plomo 0,001 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 76 de 206

Parámetros/ Unidad

Muestra Límite Máximo

Permisible

1602192-AG001

Canal de Riego

TULSMA tabla 3

AM 097-A

Selenio 0,002 0,02

Vanadio 0,0092 0,1

Zinc 0,01 2

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

FIGURA 8-7 METALES TOTALES

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: Ecosambito, 2016

FIGURA 8-8 COLIFORMES FECALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 77 de 206

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.3.1 Análisis de resultados

En los resultados obtenidos y en comparación con la Tabla 3, del Acuerdo Ministerial del

97A, se evidencia que los parámetros de oxígeno disuelto, aceites y grasas y coliformes

fecales.

Es importante mencionar que es una zona rural, donde se desarrollan actividades agrícolas

y ganaderas; razón por la cual se evidencia un parámetro elevado aceites y grasas y

coliformes fecales, relacionados con las actividades propias de la zona, que han alterado

las condiciones actuales de los cuerpos de agua circundantes.

8.2.4 CALIDAD DEL SUELO

El muestreo fue realizado por GRUENTEC, laboratorio acreditado en el SAE y en

cumplimiento de la normativa ambiental nacional. El monitoreo fue realizado el 17 de

febrero del 2016.

A continuación se detalla el monitoreo de calidad de suelo y sus respectivos resultados

comparados con la normativa:

TABLA 8-7 CALIDAD DE SUELO

Parámetros/

Unidad

Muestra

Límite

Máximo

Permisible

1602192-S001 Tabla 1

OM 404

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 78 de 206

Parámetros/

Unidad Muestra

Límite

Máximo

Permisible

Parámetros en extracción acuosa 2:1

pH 8,3 6-8

Conductividad

(dS/cm) 0,11 2

Parámetros Generales en Suelos

Humedad % 5 N/A

Metales en peso seco (mg/kg)

Arsénico 1 5

Bario 61 200

Cadmio 0,1 0,5

Cobre 50 30

Mercurio 0,1 0,1

Niquel 4 20

Plomo 1,9 25

Zinc 31 60

Parámetros Orgánicos en peso seco (mg/kg)

TPHs 50 0,5

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

FIGURA 8-9 METALES

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 79 de 206

FIGURA 8-10 PARÁMETROS ORGÁNICOS

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.4.1 Análisis de resultados

En el análisis de resultados de calidad de suelo en su comparación con la Tabla 1, de la

Ordenanza Metropolitana No. 404, se evidencia un valor que supera la norma en los

parámetros pH, Cobre y TPHs.

El valor de pH y Cobre se debe principalmente a las características que presenta de forma

natural el suelo de la zona, siendo suelo alcalino y la presencia de cobre está fuertemente

atado a la materia orgánica y su descomposición.

En al área donde se tomó la muestra existe el paso de vehículos, en tal razón se ha

identificado TPHs que puede estar vinculados a un posible liqueo.

8.2.5 RUIDO

El monitoreo fue realizado por GRUENTEC, laboratorio acreditado en el SAE y en

cumplimiento de la normativa ambiental nacional. El monitoreo fue realizado el 17 de

febrero del 2016.

A continuación se detalla el monitoreo de ruido y sus respectivos resultados comparados

con la normativa:

TABLA 8-8 NIVELES DE PRESION SONORA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 80 de 206

Identificación Punto de

medición R1

Límite Máximo Permisible - Tabla 5. Zona de

Recursos Naturales, Agrícola Residencial e

Industrial. OM 404

Ruido Ambiental

L Max dB 72

70

L Min dB 55

Ruido residual 65

Valor L (A) eq dB 66

Valor L (A) eq dB Medición nula

Incertidumbre asociada

dB (+/-6)

Identificación Punto de

medición R2

Límite Máximo Permisible - Tabla 5 Zona de

Recursos Naturales, Agrícola Residencial e

Industrial. OM 404

Ruido Ambiental

L Max dB 48

70

L Min dB 39

Ruido residual 42

Valor L (A) eq dB 43

Valor L (A) eq dB Medición nula

Incertidumbre asociada

dB (+/-6)

Fuente: GRUENTEC, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.2.5.1 Análisis de resultados

En los resultados obtenidos en la tabla 5. Zona de Recursos Naturales, Agrícola

Residencial e Industrial, Ordenanza Metropolitana No. 404., se ha obtenido una

medición nula, debido a que la diferencia aritmética entre los niveles de presión

sonora equivalente de la fuente y de ruido de fondo es menor a 3 dB.

Se ha identificado contribuciones adicionales de emisión de ruido, debido al tránsito

vehicular continuo en la vía de acceso al Aeropuerto Mariscal Sucre y ocasional en

la calle Cotopaxi, canto de pájaros, tráfico aéreo ocasional, trabajos de construcción

de un hotel en el lindero norte de la propiedad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 81 de 206

8.3 COMPONENTE BIOTICO

8.3.1 MEDIO BIÓTICO

En el presente EIA, el componente biótico ha sido analizado desde un enfoque

ecosistémico, el cual tiene como objeto minimizar los impactos negativos al ecosistema

donde se desarrollarán las actividades de construcción del proyecto propuesto (Complejo

Inmobiliario Tababela Business Hub, en adelante TBH). De acuerdo a este contexto, el

muestreo de la flora y fauna terrestre se efectuó con el propósito de evaluar el estado

actual del componente biótico y determinar si las actividades inherentes al proyecto

propuesto afectarán o no a los grupos de flora y fauna silvestre.

La flora y fauna silvestre, del área de estudio: TBH, es muy escaza y sobretodo indicadora

de áreas con altos signos de intervención humana, debido que se encuentra en zona

poblada de tipo rural, motivo por el cual se consideró necesario aplicar metodologías de

muestreo cualitativas, las cuales aportan de manera global al análisis del estado de

conservación del área de estudio.

8.3.1.1 Flora

La flora existente en el área de estudio es muy común en la región andina, muchas

especies son introducidas con fines ornamentales y alimenticios, no existen remanentes

representativos de bosque nativo cerca al proyecto, motivo por el cual se realizó una

caracterización cualitativa de la flora.

Los objetivos planteados en la presente caracterización cualitativa de flora fueron:

- Determinar cualitativamente la composición florística del área de estudio.

- Establecer el estado de conservación del área, mediante la identificación de

especies indicadoras de calidad ambiental.

8.3.1.2 Metodología

8.3.1.2.1 MÉTODO CUALITATIVO (REGISTROS O COLECCIONES AL AZAR)

Debido al alto grado de intervención humana en el área de estudio, para evaluar la

composición florística de la zona, se aplicó el método cualitativo de colecciones o registros

al azar (Cerón, 2003), que consiste en realizar recorridos por el área de interés, donde se

registran las especies vegetales que se encuentran en estado fértil es decir que tengan

flores y/o frutos, estructuras indispensables para la identificación científica de las especies.

También se registraron las especies de plantas vasculares más comunes y/o

representativas de la zona.

El recorrido para la toma de datos de flora y fauna silvestre se lo realizó por el área de

influencia del proyecto. En la siguiente tabla se presentan las coordenadas UTM; WGS 84:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 82 de 206

TABLA 8-9 COORDENADAS UTM, WGS-84, DE LOS RECORRIDOS EFECTUADOS

PARA LOS COMPONENTES FLORA Y FAUNA.

Código

de la

Muestra

Coordenada

Este

Coordenada

Norte

Altitud

(msnm) Metodología Descripción

POB-1 795895 9981204 2477 m Cualitativa

Sector Sur del predio, área

intervenida, con pocos arboles

ornamentales

POB-2 795862 9981308 2474 m Cualitativa

Parte central del predio,

extremo norte de una laguna

artificial, con pocos árboles

ornamentales

POB-3 795765 9981347 2470 m Cualitativa

Lindero del predio, sector oeste.

Presencia de árboles de

eucalipto.

POB-4 795815 9981500 2471 m Cualitativa

Lindero del predio, sector este.

Presencia de árboles de molle,

cultivados.

POB: Punto de Observación biótico (flora y fauna).

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.3.1.2.2 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES

Debido al alto grado de intervención humana en el área de estudio, las especies de plantas

vasculares se las identificó In situ, es decir directamente en el campo, mediante la

aplicación de literatura especializada y láminas fotográficas producidas por: The Field

Museum of Chicago. También se empleó el libro de árboles y arbustos de Quito (Padilla y

Asanza, 2001).

8.3.1.2.2.1 ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE,

2013) el área de estudio consta como intervenida, sin embargo antes de los asentamientos

poblacionales en el sector, dicho sector correspondía a: Bosque y Arbustal semideciduo del

norte de los Valles (BmMn01).

Cabe recalcar que el proyecto, se ubica en zona poblada rural, cuya intervención humana

es alta, en este espacio se desarrollan especies vegetales pioneras generalmente de

hábito herbáceo tales como: “kikuyo” (Pennisetum clandestinum); “Trébol blanco” (Trifolium

repens); “taraxaco” (Taraxacum officinale), etc., las cuales son denominadas malas hierbas

en lo que respecta al hábito arbóreo se registraron especies cultivadas con fines

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 83 de 206

ornamentales y alimenticios entre las que destacan: “Chirimoya” (Anonna cherimola),

“molle” (Schinus molle), “palma abanico” (Washingtoina robusta), “yalomán” (Delostoma

integrifolium), “jacaranda” (Jacaranda mimosifolia), “cholán” (Tecoma stans), “tilo”

(Sambucus nigra), “ciprés” (Cupressus macrocarpa), “aromo” (Acacia dealbata), “algarrobo”

(Caesalpinia spinosa), “guaba” (Inga insignis), “nogal” (Juglans neotropica), “aguacate”

(Persea americana), “cepillo blanco” (Callistemon salignus), “cepillo rojo” (C. viminalis)

“eucalipto” (Eucaliptus globulus), “arrayán” (Myrcianthes hallii), etc.

Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles (BmMn01).- Bosques que

alcanzan entre 8 y 12 m de altura, se encuentran en los valles interandinos secos sobre

colinas y laderas de suelos pedregosos. En el dosel son abundantes los individuos de

Acacia macracantha y Caesalpinia spinosa con copas expandidas a menudo cubiertas por

bromélias epifitas de Tillandsia usneoides y T. recurvata; el sotobosque es denso presenta

abundantes especies arbustivas, especialmente Croton spp. y Dodonaea viscosa, plantas

suculentas y algunas cactáceas. Este ecosistema se registra aproximadamente entre 1200

y 2600 msnm; en áreas abiertas degradas y con pendiente fuerte, así como en grietas de

suelo las rosetas de Agave americana y Furcraea andina dominan el paisaje,

particularmente notorios son los agrupamientos de Puya aequatorialis al igual que la

abundancia de arbustos con espinas; a este tipo de vegetación Sierra et al. (1999) lo

separaba en otra formación vegetal llamada “Espinar seco montano”.

Especies diagnósticas: Acacia macracantha, Buddleja bullata, Caesalpinia spinosa,

Leucaena leucocephala, Opuntia soederstromiana, O. pubescens, Schinus molle, Tecoma

stans. Baccharis trinervis, Cestrum tomentosum, Cleistocactus sepium, Coursetia dubia, C.

gracilis, Croton elegans, C. wagneri, Dodonaea viscosa, Duranta dombeyana, Lantana

camara, O. cylindrica, Salvia humboldtiana, Sida cordifolia, Senna multiglandulosa. Agave

americana, Alternanthera porrigens, Bryophyllum delagoense, B. pinnatum, Chamaesyce

jamesonii, Echeveria quitensis, Epidendrum jamiesonis, Furcraea andina, Phaedranassa

dubia, Puya aequatorialis, Setaria cernua, Tillandsia secunda, T. recurvata, T. usneoides.

8.3.1.3 Análisis de la Información

Los datos obtenidos del componente biótico (flora y fauna) son de tipo descriptivo, razón

por la cual no se pueden realizar comparaciones, ni análisis estadístico. Como resultados

se presentan listados de especies de plantas vasculares y animales existentes en la zona.

8.3.1.3.1 RESULTADOS FLORA

La flora vascular de la zona es típica de la región andina, se trata de un área muy

intervenida, que se asienta en zona poblada de tipo rural.

Se registraron 45 especies de plantas vasculares, 26 familias botánicas, las familias con

mayor número de especies fueron: Fabaceae con 6 especies, seguida de Asteraceae y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 84 de 206

Myrtaceae con 4 especies cada una, Bignoniaceae y Rosaceae con 3 especies cada una.

A continuación se presenta el listado de especies de plantas vasculares que existen en el

área de estudio.

TABLA 8-10 LISTADO DE ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN EL

ÁREA DE ESTUDIO

No. Familia Nombre Científico Nombre Común *Uso *Hábito Origen

1 Agavaceae Agave americana Cabuyo negro Me At Introducida

2 Agavaceae Yucca aloifolia Palma Or At Introducida

3 Anacardiaceae Schinus molle Molle Me At Nativa

4 Annonaceae Annona cherimola Chirimoya Al Ab Nativa

5 Apiaceae Anethum graveolens Eneldo Me He Introducida

6 Arecaceae Washingtonia robusta Palma abanico Or Ab Introducida

7 Asteraceae Baccharis latifolia Chilca Me At Nativa

8 Asteraceae Bidens andicola Ñachag Me He Nativa

9 Asteraceae Tagetes multiflora Tzintzo Or He Nativa

10 Asteraceae Taraxacum officinale Diente de león Me He Introducida

11 Bignoniaceae Delostoma integrifolium Yalomán Or Ab Nativa

12 Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacaranda Or Ab Introducida

13 Bignoniaceae Tecoma stans Cholán Or Ab Nativa

14 Caprifoliaceae Sambucus nigra Tilo Me Ab Introducida

15 Chenopodiaceae Chenopodium album Cenizo Fo He Nativa

16 Cupressaceae Cupressus macrocarpa Ciprés Or Ab Introducida

17 Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Me At Introducida

18 Fabaceae Acacia dealbata Aromo Or Ab Introducida

19 Fabaceae Caesalpinia spinosa Algarrobo Or Ab Introducida

20 Fabaceae Dalea coerulea Izo Me At Nativa

21 Fabaceae Inga insignis Guaba Al Ab Nativa

22 Fabaceae Lupinus pubescens Falso chocho Fo He Nativa

23 Fabaceae Trifolium repens Trébol Fo He Introducida

24 Geraniaceae Pelargonium grandiflorum Geranio Or He Introducida

25 Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Al Ab Nativa

26 Lamiaceae Leonotus nepetifolia Bolas Or At Introducida

27 Lauraceae Persea americana Aguacate Al Ab Introducida

28 Malvaceae Abutilon striatum Farol chino Or At Nativa

29 Myrtaceae Callistemon salignus Cepillo blanco Or Ab Introducida

30 Myrtaceae Callistemon viminalis Cepillo Or At Introducida

31 Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Me Ab Introducida

32 Myrtaceae Myrcianthes hallii Arrayán Al Ab Nativa

33 Pinaceae Pinus radiata Pino de Monterey Or Ab Introducida

34 Platanaceae Platanus x hispanica Plátano de sombra Or Ab Introducida

35 Poaceae Chusquea sp. Banbú Or He Nativa

36 Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo Fo He Introducida

37 Rosaceae Prunus serotina Capulí Al Ab Introducida

38 Rosaceae Rosa alba Rosa Or At Introducida

39 Rosaceae Rubus niveus Mora Al At Introducida

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 85 de 206

No. Familia Nombre Científico Nombre Común *Uso *Hábito Origen

40 Rubiaceae Coffea arabica Café Al At Introducida

41 Rutaceae Citrus sp. Naranja Al Ab Introducida

42 Solanaceae Datura ferox Chamico Mi At Introducida

43 Solanaceae Solanum aloysiifolium Hierba mora Me He Nativa

44 Verbenaceae Lantana camara Supirrosa Or At Introducida

45 Verbenaceae Verbena litoralis Verbena Me He Nativa

Uso: Al: Alimenticio, Fo: Forrajero, Me: Medicinal, Mi: Mítico, Or: Ornamental.

Hábito: Ab: Arbóreo, At: Arbustivo, He: Hebáceo.

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

Hábitos de crecimiento

Con respecto a los hábitos de crecimiento de las plantas, de las 45 especies registradas,

19 especies son de hábito arbóreo, 14 arbustivas y 12 herbáceas

FIGURA 8-11 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ORDENADAS POR EL HÁBITO DE CRECIMIENTO.

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 86 de 206

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

Según el origen de las especies registradas, 28 especies son introducidas y cultivadas con

fines ornamentales y alimenticios principalmente, y 17 especies son nativas, es decir

propias de la zona.

FIGURA 8-12 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO ORDENADAS EN BASE AL ORIGEN

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.3.1.4 Aspectos Ecológicos

El ecosistema forestal urbano que actualmente existe en Quito y los valles tiene una gran

variedad de tipos de vegetación, diferenciados de acuerdo al tipo y la localización de los

espacios urbanos, así como por los objetivos asignados a la cubierta vegetal por parte de

los habitantes. Cada área posee también un potencial específico para sembrar y mantener

vegetación en el futuro. En el análisis se incluyen todos los tipos de vegetación

característicos de la zona urbana y periurbana. Se registraron: árboles frutales,

ornamentales y arbustos, así como plantas herbáceas.

8.3.1.4.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES

Las especies de plantas vasculares registradas en este estudio son comunes de áreas con

altos signos de intervención humana, la mayor parte de ellas son introducidas y cultivadas

con fines ornamentales y alimenticios. De acuerdo al catálogo de plantas vasculares del

Ecuador (Jøgensen & León-Yánez, 1999), no se reportaron especies endémicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 87 de 206

8.3.1.4.2 ESPECIES SENSIBLES

Todas las especies de plantas vasculares registradas, son comunes, el 64% (29 especies)

son cultivadas, mientras que el 16% (16 especies) crecen naturalmente en el área. Cabe

destacar que se trata de especies muy comunes, muchas de ellas cosmopolitas de baja

sensibilidad.

8.3.1.4.3 ESPECIES RARAS

Como ya se mencionó en párrafos anteriores las especies registradas son comunes, no se

reportaron especies endémicas.

8.3.1.4.4 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (León-Yánez et al., 2011),

no se registraron especies reportadas como endémicas. Según las listas CITES (2016) y

UICN (2016), no se reportan especies bajo estas categorías de amenaza.

8.3.1.4.5 USO DEL RECURSO

De las 54 especies de plantas vasculares registradas en el presente estudio, 19 son

utilizadas como ornamentales, 12 especies son medicinales, principalmente para aliviar

dolores estomacales y de cabeza; 9 especies son alimenticias entre ellas destacan árboles

frutales como el capulí, chirimoya, aguacate y nogal; 4 especies son usadas como forraje o

alimento de animales de granja y una especies es de uso mítico.

FIGURA 8-13 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES ORGANIZADAS EN BASE AL TIPO

DE USO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 88 de 206

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.3.1.5 Conclusiones

El área correspondiente al Proyecto TBH es altamente intervenida, se existen remanentes

representativos de bosque nativo, las especies de plantas vasculares son en la mayoría de

los casos introducidas y cultivadas con fines ornamentales y alimenticios. Motivo por el cual

las actividades correspondientes al proyecto en mención no producirán impactos negativos

sobre en componente flora.

Mediante la aplicación de la metodología cualitativa de colecciones o registros al azar, se

obtuvo un total de 45 especies de plantas vasculares y 26 familias botánicas, el 62,2% de

las especies son de origen introducido.

No se registraron especies endémicas, así como tampoco especies bajo las categorías

CITES ni UICN.

De acuerdo al uso de las plantas se reportó que el 42,2% de las especies es de uso

ornamental, y el 20% son de uso alimenticio, se trata de especies cultivadas, para dichos

fines.

Se registraron 45 especies, de las cuales 29 spp., son cultivadas (64,4%), las demás

especies son comunes, muchas de ellas cosmopolitas, es decir adaptadas a vivir en

cualquier tipo de ambiente. Es decir se trata de especies de baja sensibilidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 89 de 206

8.3.1.6 Fauna

El presente estudio se realizó en las inmediaciones correspondientes al proyecto TBH,

dicha área presenta altos signos de intervención humana, conformada por árboles frutales

y ornamentales cuya fauna es muy común e indicadora de áreas ecológicamente

disturbadas.

La diversidad de fauna en el área de estudio es bastante baja, la mayoría de especies

registradas son generalistas y propias de hábitats abiertos.

De los vertebrados terrestres, el grupo mejor representado es el de las aves, esto tiene

cierta lógica si tomamos en cuenta que de las 1.616 especies que alberga nuestro país,

alrededor del 93,3% de estas especies son de baja sensibilidad y adaptadas a vivir en

sitios alterados, la presencia de mamíferos nativos fue escasa, pues son pocas las

especies adaptadas a vivir en o cerca de áreas pobladas, de igual forma la herpetofauna

fue muy escasa.

Además del diagnóstico se describen los impactos ambientales presentes y potenciales

sobre la fauna de la unidad de estudio y se hace referencia a especies relevantes

registradas en el área de estudio. El trabajo de campo y el análisis de la información se

realizaron en dos visitas a campo una en febrero y otra en marzo del 2016.

Es importante señalar, que la información obtenida mediante las entrevistas, debe ser

manejada con cautela, ya que el número de entrevistados no es una muestra

representativa de la población. Aun cuando, estas especies están distribuidas para éste

piso zoogeográfico.

Los objetivos planteados para la caracterización cualitativa de fauna terrestre fueron:

Caracterizar cualitativamente la fauna del área de influencia del proyecto, mediante

recorridos de observación y entrevistas a la gente del área evaluada.

Identificar impactos potenciales que podrían alterar la fauna de la zona, por

acciones inherentes al proyecto.

8.3.1.7 Metodología

Recorridos de Observación Directa

Se realizó un recorrido de observación directa, es una herramienta ampliamente utilizada

en estudios de fauna en el Neotrópico (Plumptre, 2000; White & Edwards, 2000; Peres &

Dolman, 2000; Chiarello, 2000; Caro, 1999).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 90 de 206

Identificación de huellas y otros signos

Se colectó información sobre huellas y signos de los mamíferos durante el recorrido, que

atravesó en su mayor parte el área de estudio. Para cada observación se registró la

especie. Esta información permite detectar animales que son muy difíciles de observar en

el campo, pero que dejan cualquier indicio indirecto de su presencia como: senderos,

heces, pelos, madrigueras, rasguños, marcas de dientes, marcas en los árboles, charcos

de lodo, nidos de hormigas rotos o abiertos (Rabinowitz, 2003; Carrillo et al., 2000; White &

Edwards, 2000) y restos de osamentas (Boddicker, 2002).

Entrevistas

Se entrevistó a las personas que viven en el área de influencia del proyecto, en especial

con personas con mayor conocimiento de los mamíferos. Las entrevistas se basaron en

una lista de especies potencialmente presentes en el área, utilizando información

biogeográfica disponible, y con el apoyo de dibujos y fotografías (Emmons, 1999;

Eisenberg y Redford, 1999; Tirira, 2007).

Para la estimación de la abundancia relativa se anotó el número de individuos de cada

especie, ubicándolos en 3 categorías: de 1 a 2 individuos raro, de 3 a 9 poco común y de

10 o más común.

Área de estudio

Según Albuja et al. (2012), la fauna de la zona de estudio corresponde al piso

zoogeográfico: Piso Templado el cual se ubica en la Sierra del Ecuador, cuyo principal

accidente geográfico es la cordillera de los Andes.

El número de vertebrados para este piso asciende a 665, el grupo más numeroso es el de

las aves que representa el 73% de las especies. Lo contrario ocurre con los peces que

representan el 0,6% del total de vertebrados. La fauna del piso templado comparte

especies con los pisos adyacentes, tanto el superior Altoandino, como los inferiores

Subtropicales de ambas vertientes.

En el piso templado existen 83 especies de mamíferos, 488 especies de aves, 29 especies

de reptiles, 61 especies de anfibios y 4 especies de peces (Albuja et al., 2012).

8.3.1.8 Resultados Fauna

Mastofauna (Mamíferos)

En la actualidad dentro de los micromamíferos terrestres, en toda la zona de estudio,

concurren las tres especies de roedores introducidos de la familia Muridae, tales como el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 91 de 206

ratón doméstico (Mus musculus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata noruega (Rattus

novegicus).

En cuanto a la Mastofauna nativa, según información de los pobladores locales en el área

de estudio y sus alrededores, esporádicamente se observan individuos de la raposa o

zarigüeya andina (Didelphis pernigra), este es un mamífero de hábitos generalistas

adaptado a vivir cerca de zonas urbanas y resiste con facilidad los cambios de su entorno,

debido principalmente a su dieta Omnívora oportunista que incluye una gran variedad de

nutrientes (insectos, invertebrados, ratas y otros vertebrados pequeños, frutos, desechos

orgánicos, aves de corral, etc.). También se reportó las especies: Conejo silvestre

(Sylvilagus brasiliensis), Chucuri (Mustella frenata) y Zorro (Lycalopex culpaeus).

Ornitofauna (Aves)

Dentro de la fauna de vertebrados terrestres, el grupo de las aves es el más representativo

en el área de estudio, debido a que es el grupo mejor adaptado a vivir en este tipo de

ecosistema, gracias a sus preferencias alimenticias, requerencias de hábitats y capacidad

de dispersión, este grupo de vertebrados es parte de las actividades del ser humano

incluso en las grandes ciudades.

En el presente diagnóstico se registraron un total de 15 especies de aves, pertenecientes a

11 familias y 6 órdenes. Éste número de especies representan el 0,9% del total de aves

registradas para el Ecuador Continental (n= 1616 - Ridgely, et al., 2006) y el 3,1% del total

de especies reportadas para el Piso Templado (n= 488 – Albuja et al., 2012). Este número

de especies es bastante representativo si tomamos en cuenta que se trata de un área

altamente intervenida, con escasa vegetación natural.

De las 15 especies de aves registradas en el estudio, las familias Columbidae,

Emberezidae, Trochilidae y Tyrannidae reportaron dos especies cada una, el resto de

familias registradas estuvieron representadas por una especie. A nivel de orden el grupo

que tuvo mayor representatividad es el de los pájaros propiamente dichos (Passeriformes)

con seis familias y ocho especies.

Por ser una zona con pocas condiciones naturales, un gran número de especies fueron

catalogadas como comunes ocho especies, tres son dominantes, se trata de aves

generalistas y colonizadoras de sensibilidad baja, una especie se evaluó en la categoría

poco común y tres en la categoría rara.

Entre las especies raras tenemos: Piquiguerso amarillo (Pheucticus chrysogaster), tangara

montana (Anisognathus igniventris) y la lechuza (Tyto alba), esta especies reportaron

pocos individuos de frecuencia o abundancia

TABLA 8-11 COMPOSICIÓN ORNITOLÓGICA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 92 de 206

Órdenes Familias Nombre Científico Nombre Común S CA GA

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Orejivioleta ventriazul L C Ne

Apodiformes Trochilidae Lesbia victoria Tijereta colinegra L C Ne

Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma doméstica L A Se

Columbiformes Columbidae Senaida auriculata Tórtola orejuda L C Se

Falconiformes Falconidae Falco sparverius Quilico L C Ca

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso amarillo L R Se

Passeriformes Emberizidae Cataenia analis Semillero L C Se

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión/Chingolo L A Se

Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina azuliblanca L C I

Passeriformes Thraupidae Anisognathus igniventris tangara montana M R F

Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Mirlo grande L A Se

Passeriformes Tyrannidae Myiotheretes striaticolis Solitario colorado L C I

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Pájaro brujo L U I

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garceta bueyera L C I

Strigiformes Tytonidae Tyto alba Lechuza L R Ca

SIMBOLOGIA: CA= categoría de abundancia, R = raro, U = poco común, C = común;. S = sensibilidad, L = baja, H = alta, M =

media. GA = gremio alimenticio, Car = carroñero, Ca = carnívoro, F = frugívoro, Ne = nectarívoro, I = insectívoro, Se =

semillero, O = omnívoro.

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016 .

Aspectos Ecológicos

El 60% de las especies registradas, están dentro de los gremios alimentitos: Semillero

(40%), Nectarívoro (13,3%) y Frugívoro (6,7%, es decir que se alimentan de estructuras

vegetales, esto nos indica que las requerencias alimenticias para estos dos grupos de aves

se facilita en relación al resto de gremios alimenticios, la mayoría de estas aves son de

baja sensibilidad, incluso muchas de ellas se alimentan cerca de los centros poblados

adyacentes al área de estudio, cumpliendo sus requerencias de nutrientes tanto en la flora

nativa como en la flora introducida.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 93 de 206

FIGURA 8-14 GREMIOS TRÓFICOS DE LA ORNITOFAUNA REGISTRADA

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

Por sus hábitos nectarívoros los colibríes, desempeñan una esencial función polinizadora

en los bosques, en el área de estudio, se registró 2 especies de colibríes. Lo cual no es un

número representativo si consideramos la gran diversidad de esta familia en este piso

zoogeográfico, las poblaciones de esta familia se ven favorecidas por la gran cantidad de

néctar que proveen las plantaciones de Eucalipto y las plantas introducidas, lógicamente

por tratarse de especies de baja sensibilidad.

Es importante destacar la presencia de dos especies de aves carnívoras, en las

inmediaciones del proyecto, se registró una pequeña rapaz diurna adaptada a zonas

intervenidas, comúnmente se la conoce con el nombre de Quilico (Falco sparverius), se

alimenta de aves pequeñas, lagartijas e invertebrados grandes. Según información de

personal que trabaja en el predio, existen avistamientos de la lechuza del campanario (Tyto

alba), es una pequeña rapaz nocturna que se alimenta de roedores, lagartijas, murciélagos

e invertebrados grandes.

Especies Indicadoras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 94 de 206

No se registraron especies de aves de alta sensibilidad, solo una especie de sensibilidad

media, que son aquellas que se pueden registrar tanto en zonas ligeramente alteradas

como en zonas en buen estado de conservación, el resto de especies (14) son de baja

sensibilidad, son especies adaptadas a vivir en sitios alterados y colonizan con facilidad

zonas urbanas y rurales.

Estado de conservación

Todas las especies registradas, presentan densas poblaciones con gran éxito reproductivo

en sitios alterados, sin embargo por tratarse de especies adaptadas a zonas pobladas,

muchas veces son víctimas de agresiones humanas por parte de gente que no ha

aprendido a convivir con ellas.

De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002), La

Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ninguna de las especies

registradas presenta actualmente problemas de conservación, de igual manera no se

registraron especies endémicas ya sea locales o regionales.

Cuatro de las quince especies están protegidas en el apéndice II de CITES (Convención

sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre), estas

son: el Quilico (Falco sparverius), la lechuza del campanario (Tyto alba) y las dos especies

de colibríes (Colibri coruscans y Lesbia victoriae).

El Apéndice II, incluye a especies no amenazadas, pero que pueden serlo si su comercio

no es controlado o especies generalmente no comercializadas, pero que requieren

protección y no deben ser traficadas libremente.

Herpetofauna (Anfibios y reptiles)

Debido a las características de las zonas pobladas urbanas y rurales, que no están acorde

con las ecológicas de la herpetofauna, este grupo de vertebrados son escasos en la unidad

de estudio. Para la clase Anfibia se registró, una especie de la familia Strabomantidae, el

cutín de Quito (Pristimantis unistrigatus), la ecología reproductiva de esta especie le ha

permitido adaptarse a los jardines y parques de Quito los valles, pues este pequeño sapo

no necesita de cuerpos de agua para su reproducción ya que pasa directamente de huevo

a estado adulto, sin pasar por la etapa larvaria de renacuajo.

En cuanto a la clase Reptilia únicamente se registró una especie; se trata de la lagartija

de jardín – orden Sauria (Pholydobulus montiun- Teiidae). Este reptil se distribuye en todas

las áreas verdes de la ciudad de Quito y sus alrededores, incluso en construcciones y

viviendas abandonadas es fácil encontrarla.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 95 de 206

Las especies de Herpetofauna mencionadas anteriormente, se alimentan de una gran

variedad de insectos e invertebrados, por ello son de gran beneficio en las zonas urbanas y

áreas verdes, ya que ayudan a controlar las poblaciones de insectos, incluyendo plagas de

insectos perjudiciales para el ser humano y sus sistemas productivos.

Entomofauna (Insectos terrestres)

Los grupos más representativos de insectos, encontrados dentro del área de estudio, se

encuentran en los órdenes: Blattodea, Isoptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Phasmatodea,

Diptera, entre otros individuos representando a varios órdenes. A continuación se presenta

la tabla 8-10, con las especies de Entomofauna registrada en el área de estudio.

TABLA 8-12 ÓRDENES DE INSECTOS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Orden Familia Nombre común

Blattodea Blattidae cucaracha

Diptera * moscos, mosquitos, moscas

Hymenoptera Apidae abejas

Hymenoptera Formicidae hormigas

Lepidoptera Nymphalidae mariposa

Lepidoptera Riodionidae mariposa

*Varias familias

Fuente: ECOSAMBITO, 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

Uso del recurso

De las especies faunísticas registradas mediante observación directa en el presente

estudio, no se reportó uso por parte de la gente local.

8.3.1.9 Conclusiones

El área de estudio presenta altos signos de intervención humana, motivo por el cual no se

registró especies representativas de fauna silvestre de la zona o piso zoogeográfico, por lo

tanto se establece que las actividades que generará el proyecto no representan daño o

amenaza a la fauna silvestre la cual a más de ser escaza es indicadora de sitios

intervenidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 96 de 206

No se registró especies de mastofauna, mediante el método cualitativo de observación

directa, la escases de este grupo de fauna silvestre se debe al alto grado de intervención

humana y a la carencia de área representativas de bosque nativo. Sin embargo mediante

entrevistas la gente local afirma que existe en la zona: Raposa o zarigüeya andina

(Didelphis pernigra), Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), Chucuri (Mustella frenata) y

Zorro (Lycalopex culpaeus).

La avifauna registrada corresponde a especies de sensibilidad baja, es decir adaptadas a

sitios con alto grado de intervención humana.

La herpetofauna registrada se caracteriza por ser colonizadora y pionera lo que indica que

el área de estudio se encuentra muy intervenida.

La Entomofauna registrada es muy común zonas pobladas de la región andina.

8.3.1.10 Inventario Forestal

Debido a la carencia de áreas representativas de bosque nativo en el área de implantación

del proyecto TBH, el cual carece de áreas de bosque nativo que impliquen desbroce de la

vegetación arbórea con DAP mayor a 10 cm, No aplica lo estipulado en el Acuerdo

Ministerial 134, (RO No. 812 del 18 de Octubre del 2012), que reforma al Acuerdo

Ministerial 076, que sugiere realizar un inventario forestal, conjuntamente con la valoración

de bienes y servicios ambientales por pérdida de cobertura vegetal de las áreas a intervenir

con las actividades del proyecto.

8.4 COMPONENTE SOCIAL

8.4.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS

Para la descripción de la línea base social, se hará una diferenciación entre lo general,

área de influencia social indirecta (AII), y lo específico, área de influencia social directa

(AID). La caracterización socioeconómica del AII, se realizará mediante la información

recopilada de fuentes secundarias, como Planes de Ordenamiento Territorial, Censo de

Población y Vivienda del 2010, Sistema Integrado de Indicadores Sociales Ecuatorianos

(SIISE) e información documental relevante obtenida en el proceso de investigación de

campo, que incluyen documentos entregados por la empresa.

Para la descripción del AID, se utilizará información primaria, generada para dar cuenta de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 97 de 206

los impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre las dinámicas sociales, económico

productivas y político locales.

8.4.2 MÉTODOS DE INFORMACIÓN PRIMARIA

8.4.2.1 Observación Participante del Escenario Local

Consiste en la observación directa del fenómeno que se está estudiando. Implica una

convivencia con la población y una asimilación de la conducta y rutinas cotidianas de la

gente. De esta manera se internaliza y se hace comprensible el comportamiento social de

las personas.

La Observación Participante genera una serie de interrogantes sobre determinados

comportamientos que pueden ser motivo de discusión con informantes clave o que pueden

integrar la lista de preguntas o temas a discutir en métodos como las Entrevistas

Estructuradas y Semi Estructuradas, los Cuestionarios o las Historias de Vida.

8.4.2.2 Entrevistas Semiestructuradas e Informantes Claves

Son entrevistas a personas cuyas percepciones son útiles para comprender un fenómeno

social determinado. Es una herramienta útil para conocer aspectos sociales que ya

desaparecieron o que se han modificado. Las Entrevistas Semi Estructuradas están

compuestas de un conjunto de preguntas abiertas (las respuestas a estas preguntas no

están predeterminadas como en las encuestas) y ordenadas de acuerdo a los temas sobre

los que se busca información.

En las entrevistas Semi Estructuradas, se elabora un esquema de temas a desarrollar y

algunas preguntas a seguir, pero el entrevistador puede plantear nuevas preguntas durante

la conversación, dependiendo del curso que ésta tome.

Para un correcto desarrollo de las entrevistas se contó con guías (Ver Anexo Social 1) las

cuales buscaron indagar y encaminar a los entrevistados por las temáticas relevantes para

el estudio, además de precisar y ahondar en posibles espacios de conflictos o acuerdos

con el proyecto.

Se realizaron entrevistas comunitarias, entrevistas al área de salud y entrevistas a

instituciones educativas. Las principales temáticas de la guía comunitaria fueron las

siguientes:

Información de los barrios.

Infraestructura barrial.

Salud.

Servicios básicos.

Medios de transporte.

Medios de comunicación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 98 de 206

Organización social.

Actividades productivas.

Atractivos turísticos.

Percepción de la Población frente al proyecto.

A continuación se enlistan las principales temáticas de las entrevistas dirigidas al área de

salud:

Información general sobre la unidad de salud.

Tipo de unidad de salud.

Áreas de atención.

Personal de la unidad de salud.

Infraestructura.

Equipamiento.

Servicios básicos.

Principales enfermedades tratadas.

Y con respecto a las entrevistas dirigidas a instituciones educativas, se indagó sobre los

siguientes puntos:

Información general sobre la institución educativa (Nombre del director, fecha de

creación, número de profesores, número de alumnos).

Educación elemental, educación básica, unidades educativas, educación de

bachillerato o técnica, educación superior.

Estatus escolar.

Infraestructura.

Apoyo externo a la institución.

Principales autoridades y Comité de Padres de Familia.

En la siguiente tabla se detalla la información sobre los principales informantes

entrevistados en cada uno de los barrios.

TABLA 8-13 LISTADO DE INFORMANTES CALIFICADOS

No. Nombre del

Informante

Cargo de

Informante Contacto

Institución/ Comunidad/

Organización

Jurisdicción

Política

Administrativa

1 Milton Vara Presidente 0999096529

Barrio Las Acacias

(Lotización Exfuncionarios

de la DAG)

Parroquia

Tababela

2 Marina

Cadena Representante 022391589

Comisión Agua de Riego,

Barrio Las Acacias

(Lotización Exfuncionarios

de la DAG)

Parroquia

Tababela

3 Eduardo

Chávez Fundador 0996541334 Barrio Santa Rosa

Parroquia

Tababela

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 99 de 206

4 Olga Chávez Fundadora 0984592517 Barrio Santa Rosa Parroquia

Tababela

5 Izamar

Quezada Enfermera 022393400 Centro de Salud Tababela

Parroquia

Tababela

6 Saúl Pabón Rector 022391312 Unidad Educativa Arturo

Freire

Parroquia

Tababela

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaboración: ECOSAMBITO, 2016

8.4.2.3 Fuentes Secundarias

Una vez recolectada la información en el proceso de campo, se la cotejó con: el VI Censo

de Población y de Vivienda emitido por el INEC en el año 2010, el Sistema Integrado de

Indicadores Sociales (SIISE), el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón

involucrado en el proyecto, y cartografía oficial del Instituto Geográfico Militar (IGM). Esto,

buscando la verificación de la información levantada y la posibilidad de ahondar en

temáticas específicas que requieren de otros métodos de investigación.

De manera complementaria, se obtuvo información actualizada de instituciones

relacionadas al sector socioeconómico y cultural del área, tales como: Dirección Provincial

de Educación, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salud,

entre otros.

8.4.2.4 Análisis de Información

Con los datos obtenidos, tanto de las fuentes bibliográficas pertinentes, como de la

investigación de campo, se procedió a elaborar el informe final, con el método de

corroboración de tendencias, esto quiere decir que, se expondrán los datos de las

muestras obtenidos, en vinculación con los datos parroquiales.

Dentro del levantamiento de información se consideraron el análisis de los siguientes

aspectos:

Aspectos demográficos: Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de la

población, migración, organización social, características de la población

económicamente activa (PEA).

Alimentación y nutrición: Abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales.

Salud: Factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna;

morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional.

Educación: Condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores y

alumnos en el último año escolar.

Vivienda: número, tipos, predominantes, servicios fundamentales.

Estratificación: grupos socioeconómicos, organización (formas de asociación,

formas de relación, liderazgo) y participación social así como caracterización de

valores y costumbres.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 100 de 206

Infraestructura física: Vías de comunicación, servicios básicos (educación, salud,

saneamiento ambiental).

Actividades productivas: Tenencia y uso de la tierra, producción, número y tamaño

de unidades productivas, empleo, relaciones con el mercado.

Turismo: Lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales, así

como por su valor histórico y cultural.

Aspectos Económicos: Estructura de la propiedad, formas de tenencias y uso, y

conflictos importantes asociados a la misma; mercado laboral actual (ocupación,

empleo, desempleo y subempleo) e identificación de sus tendencias al corto y

mediano plazo y su afectación por la implementación de las diferentes fases del

proyecto y el impacto sobre las dinámicas laborales de otras actividades

productivas. Análisis de los programas o proyectos privados, públicos y/o

comunitarios, previstos o en ejecución, cuyo conocimiento de sus características

sea de importancia para el desarrollo del proyecto.

Transporte: acceso y tipo de transporte en la zona del proyecto, obra o actividad.

Finalmente en la sección de anexos se presentan: registro fotográfico (Anexo Social 2) y

técnicas de registro - proceso de levantamiento de información desarrollado (Anexo Social

3).

8.4.3 ANÁLISIS DETALLADO

8.4.3.1 Población por Área Demográfica

La población (2010) de la provincia de Pichincha es de 2’576.287 habitantes. Cabe

mencionarse que la población de la provincia al año 2001, era de 2’388.817 habitantes y se

proyecta que crecerá a 3’228.233 habitantes para el 2020, según el INEC. De la población

actual una mayoría, 68,39%, se ubican en zonas urbanas de la provincia y el restante

31,61%, se ubican en zonas rurales. Las parroquias más pobladas dentro del cantón son

Machachi y Cutuglagua, respecto a la cercanía a la ciudad de Quito, y presentan un

acelerado crecimiento demográfico.

Para el cantón Quito se calcula un total de 2.239.191 habitantes, 71,80% ubicados en el

área urbana y 28,20%, en el área rural. Y para la parroquia Tababela, se ha determinado

un total de 2.823 habitantes, todos ubicados en el área rural.

TABLA 8-14 POBLACIÓN POR ÁREA DEMOGRÁFICA

Área Geográfica Zona Urbana Zona Rural

Total Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Provincia Pichincha 1.761.867 68,39% 814.420 31,61% 2.576.287

Cantón Quito 1.607.734 71,80% 631.457 28,20% 2.239.191

Parroquia

Tababela - - 2.823 100,00% 2.823

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 101 de 206

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.2 Población en el Área de Influencia Social Directa

Los datos que se presentan a continuación, son indicadores de los barrios considerados

dentro del Área de Influencia Social Directa. Estos datos han sido obtenidos de las

entrevistas realizadas a los actores claves, pudiendo determinar únicamente cuántas

familias habitan en cada barrio.

TABLA 8-15 NÚMERO DE FAMILIAS EN EL AID

Parroquia Barrio No. De Familias No. De Habitantes

Tababela Las Acacias (Lotización Ex

Funcionarios de la DAG)

20 100

Tababela Santa Rosa 12 60

Total 32 160

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

En total existe un estimado de 160 familias habitando los barrios Las Acacias y Santa

Rosa, siendo el barrio Las Acacias demográficamente más poblado, con la presencia de 20

familias y aproximadamente 100 habitantes.

8.4.3.3 Crecimiento Demográfico

En el siguiente figura se presenta la proyección del crecimiento poblacional de la parroquia

Tababela desde el año 1990 hasta el año 2020 según el Censo de Población y Vivienda

2010.

FIGURA 8-15 POBLACIÓN POR ÁREA DEMOGRÁFICA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 102 de 206

La parroquia Tababela reporta un crecimiento alto entre al año 1990 y el año 2010, en

donde la población aumentó de 1.804 habitantes a 2.924 habitantes, a partir de este año se

observa un crecimiento proporcionado, calculando que para el año 2010 existirán 3.507

habitantes.

8.4.3.4 Densidad Poblacional

La densidad está expresada por el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de

territorio, en un año determinado. Se calcula dividiendo la superficie total en kilómetros

cuadrados para la población total del área geográfica.

TABLA 8-16 DENSIDAD POBLACIONAL PARROQUIA TABABELA

Área Geográfica Población Superficie de la

parroquia (km2)

Habitantes por

km

Parroquia Tababela 2.823 25,33 111,45

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La densidad poblacional en la parroquia Tababela se presenta con una proporción de 11,45

habitantes por kilómetro cuadrado.

8.4.3.5 Composición de la Población por Sexo y Edad

En la siguiente tabla se presenta la composición de la población de la parroquia de

Tababela por sexo y edad.

TABLA 8-17 COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD PARROQUIA TABABELA

Grupos

Quinquenales de

Edad

Sexo Total

Hombre Mujer

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Menor de 1 año 17 0,60% 26 0,92% 43 1,52%

De 1 a 4 años 120 4,25% 108 3,83% 228 8,08%

De 5 a 9 años 161 5,70% 158 5,60% 319 11,30%

De 10 a 14 años 142 5,03% 151 5,35% 293 10,38%

De 15 a 19 años 131 4,64% 123 4,36% 254 9,00%

De 20 a 24 años 114 4,04% 127 4,50% 241 8,54%

De 25 a 29 años 126 4,46% 120 4,25% 246 8,71%

De 30 a 34 años 101 3,58% 119 4,22% 220 7,79%

De 35 a 39 años 85 3,01% 102 3,61% 187 6,62%

De 40 a 44 años 74 2,62% 68 2,41% 142 5,03%

De 45 a 49 años 76 2,69% 74 2,62% 150 5,31%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 103 de 206

De 50 a 54 años 58 2,05% 51 1,81% 109 3,86%

De 55 a 59 años 52 1,84% 52 1,84% 104 3,68%

De 60 a 64 años 24 0,85% 38 1,35% 62 2,20%

De 65 a 69 años 47 1,66% 31 1,10% 78 2,76%

De 70 a 74 años 26 0,92% 31 1,10% 57 2,02%

De 75 a 79 años 15 0,53% 13 0,46% 28 0,99%

De 80 a 84 años 20 0,71% 22 0,78% 42 1,49%

De 85 a 89 años 7 0,25% 6 0,21% 13 0,46%

De 90 a 94 años 3 0,11% 2 0,07% 5 0,18%

De 95 a 99 años 1 0,04% 1 0,04% 2 0,07%

Total 1.400 49,59% 1.423 50,41% 2.823 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

El grupo mayoritario de personas, se encuentra en un rango de edad comprendido entre 1

a 29 años (56,00%). Dentro de este grupo, el rango de edad más alto corresponde a

individuos en edad de 5 a 9 años (11,30%); lo cual indica que se trata de una población

particularmente joven. El segundo grupo más numeroso, se relaciona con las personas que

se encuentra en edad de 30 a 49 años (24,76%), siendo los individuos de 30 a 34 años el

rango más representativo dentro del grupo (8,71%).

Respecto a la distribución por sexo, en la parroquia Tababela, existe mayor población

femenina, constituyendo el 50,41%, frente a la población masculina, que alcanza el

49,59%.

8.4.3.6 Distribución Poblacional por Grupo Analizado

Dentro del AID se identificó como grupo étnico principal a los mestizos. En la tabla que se

presenta a continuación se encuentra a detalle las variables de autoidentificación étnica

según su cultura y costumbres, para la población de la parroquia Tababela.

TABLA 8-18 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN LA PARROQUIA TABABELA

Autoidentificación

según su Cultura y

Costumbres

Casos Porcentaje

Mestizo/a 2.522 89,34%

Indígena 106 3,75%

Blanco/a 99 3,51%

Mulato/a 36 1,28%

Afroecuatoriano/a

Afrodescendiente

35 1,24%

Montubio/a 18 0,64%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 104 de 206

Otro/a 6 0,21%

Negro/a 1 0,04%

Total 2.823 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La mayoría de personas en la parroquia se consideran mestizos, es decir el 89,34%. El

siguiente grupo, corresponde a personas que se consideran de nacionalidad indígena y

representan el 3,75%. Los grupos de blancos, mulatos, afroecuatorianos y montubios,

constituyen porcentajes menores comprendidos entre el 0,04% y el 3,51%.

Referente a la población autoidentificada como indígena, según el Censo de Población y

Vivienda (2010), en la parroquia Tababela, se encuentran en mayor proporción grupos de

nacionalidad Kichwa, constituyendo el 18,87%. Grupos de nacionalidad Puruhá, se ubican

en segundo lugar y corresponden al 11,32%. Existen también personas autoidentificadas

en pueblos indígenas muy variados como: Shuar, Karanki, Andoa y otras nacionalidades,

que se presentan en menor proporción. Cabe mencionar que la mayoría de pobladores

indígenas ignoran su pueblo de pertenencia (37,74%). Estos datos se pueden corroborar

en la siguiente tabla.

TABLA 8-19 NACIONALIDAD Y PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE PARROQUIA

TABABELA

Nacionalidad o

Pueblo Indígena

Casos Porcentaje

Se ignora 40 37,74%

Kichwa de la sierra 20 18,87%

Puruhá 12 11,32%

Achuar 9 8,49%

Otavalo 8 7,55%

Shuar 6 5,66%

Karanki 5 4,72%

Otras nacionalidades 5 4,72%

Andoa 1 0,94%

Total 106 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.7 Inmigración

Para comprender los fenómenos inmigratorios de la parroquia Tababela, se presenta el

lugar de nacimiento de los pobladores, de esta manera se pretende comprobar si la

población es autóctona o inmigrante.

En el gráfico que se presenta a continuación, se comprueba que la mayoría de los

pobladores son nacidos dentro de la parroquia Tababela, constituyendo un 49,45%. El

48,32% de la población, ha nacido en otros lugares del país y el 2,23% ha nacido en el

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 105 de 206

exterior. Se observa que existieron flujos migratorios importantes hacia esta parroquia.

FIGURA 8-16 LUGAR DE NACIMIENTO PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.8 Emigración

En la tabla inferior se observa que, de acuerdo al Censo del año 2010, en la parroquia

Tababela se registraron un total de 32 migrantes, de los cuales, la mayoría son hombres,

(71,88%) y un menor porcentaje son mujeres (28,13%). El principal motivo de viaje es por

cuestiones de trabajo y representa el 62,50%, siendo más común en hombres que en

mujeres. También se ha decidido dejar el lugar de nacimiento por motivos de estudios, este

tipo de casos constituye el 15,63% y es más común en hombres que en mujeres. Otra

motivación para emigrar es por unión familiar y se presenta en el 6,25% de los casos,

siendo más común en hombres que en mujeres.

TABLA 8-20 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE PARROQUIA TABABELA

Principal

motivo de

viaje

Sexo del migrante Total

Hombre Mujer

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Trabajo 17 53,13% 3 9,38% 20 62,50%

Estudios 3 9,38% 2 6,25% 5 15,63%

Unión familiar 3 9,38% 2 6,25% 5 15,63%

Otro - - 2 6,25% 2 6,25%

Total 23 71,88% 9 28,13% 32 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 106 de 206

8.4.3.9 Características de la Población Económicamente Activa y Población en Edad

de Trabajar

La Población Económicamente Activa (PEA) hace referencia a todas aquellas personas

que, teniendo edad para trabajar (10 años y más): (i) trabajaron al menos una hora durante

el período de referencia de la medición en tareas con o sin remuneración, incluyendo la

ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca

del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron

ausentes; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en

disponibilidad de trabajar .

La Población en Edad de Trabajar (PET) son todas las personas mayores a una edad a

partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. El SIISE usó como edad

de referencia los 10 años para asegurar la comparabilidad entre las fuentes disponibles.

En la siguiente tabla, se presentan los datos relacionados a la población económicamente

activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET) para la parroquia Tababela.

TABLA 8-21 PEA Y PET PARROQUIA TABABELA

Área

Geográfica

PEA PET

Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Parroquia

Tababela 1.310 46,40% 923 32,70%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La población económicamente activa de la parroquia Tababela es de 46,40% (1.310

casos), mientras que la población en edad de trabajar es de 32,70% (923 casos).

8.4.3.10 Pobreza

Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias

persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud,

educación y empleo.

La metodología aplicada fue definida por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), según

recomendaciones de la reunión de expertos gubernamentales en Encuestas de Hogares;

Empleo y Pobreza. Esta definición establece a un hogar como pobre si presenta una de las

siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más de las

siguientes condiciones:

La vivienda tiene características físicas inadecuadas (aquellas que son inapropiadas

para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña,

plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las

móviles, refugio natural, puente, similares).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 107 de 206

La vivienda tiene servicios inadecuados (viviendas sin conexión a acueductos o tubería,

o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).

El hogar tiene una alta dependencia económica (aquellos con más de 3 miembros por

persona ocupado y que el Jefe (a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años

de educación primaria).

En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (aquellos con al menos un

niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).

El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (aquellos con más de tres

personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).

A continuación se presenta el índice de pobreza para la parroquia Tababela. Este indicador

está dado por el número de personas que viven en condiciones de pobreza, expresados

como porcentaje del total de la población en un determinado año.

TABLA 8-22 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PARROQUIA

TABABELA

Área Geográfica Población Pobre Porcentaje

Parroquia Tababela 1.478 52,80%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

De acuerdo al SIISE, los porcentajes de personas pobres en la parroquia Tababela

representan a la mitad de la población, constituyendo el 52,80% (1.478 habitantes). En la

tabla inferior se presentan, además, los porcentajes de extrema pobreza.

TABLA 8-23 POBREZA EXTREMA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

PARROQUIA TABABELA

Área Geográfica Población Pobre Porcentaje

Parroquia Tababela 432 15,40%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

En referencia a estos datos se concluye que el 15,40% (432 casos) corresponde a la

población con extrema pobreza en la parroquia Tababela.

8.4.3.11 Alimentación

En el área de influencia directa, como en las zonas de la Sierra del país, la alimentación

básica de sus miembros está constituida por productos agrícolas de producción local,

combinada con productos procesados. Los principales productos de producción agrícola

local para consumo son las papas, el maíz, el fréjol, el zapallo, algunas legumbres y frutas

como la frutilla y el tomate de árbol. Una importante fuente de proteína para la población es

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 108 de 206

obtenida a través de la cría de aves de corral y cuyes. Estos alimentos y otros son

obtenidos en el Mercado Yaruquí, en el Mercado El Quinche y en la feria libre de la

parroquia Pifo, en donde también se encuentran frutas y productos de otras regiones del

país como plátano, arroz, entre otros.

Esta alimentación es complementada con algunos productos como la sal, aceite, atún,

fideos y granos secos que son adquiridos en el Supermaxi o Santa María en Quito, y en

tiendas de los centros poblados cercanos.

8.4.3.12 Nutrición

No se cuenta con indicadores para la parroquia y cantón en referencia a la nutrición de sus

habitantes. Sin embargo, es preciso mencionar que la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición, llevada a cabo por el Ministerio de Salud Pública y el INEC en el 2012, presenta

los siguientes indicadores en salud para la provincia de Pichincha:

Tasa de desnutrición global de 4,20%

Tasa de desnutrición crónica de 22,50%

8.4.3.13 Acceso y Usos de Agua y Otros Recursos Naturales

Los recursos naturales representados en la flora y la fauna, comprenden los componentes

vivos de la naturaleza, entre los cuales existe dependencia muy estrecha. La flora y la

fauna son parte de los recursos naturales renovables, de gran importancia para el ser

humano, pues es de donde se obtiene parte de los alimentos, medicamentos y materia

prima para la industria textil, maderera y otras. En el área de influencia del proyecto, el uso

de este tipo de recursos es mínimo en cuanto al aprovechamiento de plantas medicinales,

no se registran prácticas de recolección de frutas silvestres ni prácticas de cacería.

El PDOT parroquial señala que debido al crecimiento experimentado por Tababela, existen

niveles de contaminación en el suelo, en el aire y en el agua. “El Agua tiene contaminación

evidente. Las descargas de desechos en los ríos, no solamente desde las redes de

alcantarillado en los centro poblados que cuenta con dicho servicio sino y con más

incidencia negativa desde las zonas rurales de la Parroquia. Existen casos en que el

producto de faenamiento de cerdos y bovinos es descargado en quebradas y acequias,

maltratando el consumo del agua para regadío. Inclusive en el Canal del río Pisque se

encuentran índices de contaminación preocupantes. Según información de la población de

Tababela, en ciertas ocasiones han desfogado aguas negras a fuentes de agua

comunitarias, causando perjuicio en toda la zona de riego. Los controles son escasos y no

existe conciencia del mal causado” (PDOT Tababela, 2015).

Dada la importancia del recurso agua, a continuación se presenta el porcentaje de hogares

con agua segura dentro de la parroquia Tababela. Ésta se refiere al medio de

abastecimiento, independientemente de la ubicación del suministro con relación a la

vivienda. Los medios pueden o no incluir procesos de tratamiento del agua. Incluye a los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 109 de 206

hogares que se abastecen de la red pública, carro repartidor (o triciclo), pila o llave pública

u otra fuente por tubería. La medida excluye los casos de los hogares que se abastecen

de agua por pozo, río o vertientes y agua lluvia.

Según el Sistema de Indicadores Sociales, el número de personas con acceso a agua

segura para la parroquia Tababela alcanza a 2.423 personas, representando más de la

mitad de la población (85,80%), como se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 8-24 AGUA SEGURA PARROQUIA TABABELA

Número de Personas Porcentaje

2.423 85,80%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.14 Salud

Según información del PDOT, en ámbitos de salud, se registra un índice de desarrollo del

48,93%, expresado por el bajo estado en condiciones nutricionales, mortalidad general e

infantil, alta morbilidad e inadecuada calidad del agua potable (PDOT Tababela, 2015).

Existe dentro de la parroquia un Subcentro de salud, que presta servicio en medicina

general, ginecología y dentista, cuando existen casos graves la población acude al Hospital

de Yaruquí. Existen otros Centros de Salud en la zona y centro de atención privada que

funcionan como Consultorios Médicos Particulares (Ibíd.). A continuación se presenta un

mapa de servicios de salud con incidencia en Tababela.

FIGURA 8-17 MAPA DE SERVICIOS DE SALUD PARROQUIA TABABELA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 110 de 206

Fuente: Ministerio de Salud

Elaborado por: PDOT Parroquial Tababela 2015

Durante la fase de campo realizada, se visitó el Centro de Salud Tababela, considerando

que se trata de la principal casa de salud a la que acude la población de AID. Esta casa de

salud se ubica en la calle Alfonso Tobar y la calle 24 de Septiembre, a 100 m del parque

central (para una descripción detallada de la casa de salud pública, remitirse al apartado

Infraestructura Física, Servicios de Salud).

Mediante la entrevista mantenida con la enfermera del Centro de Salud Tababela,

licenciada Izamar Quezada, se determinó que las principales enfermedades que causan

morbilidad son: infecciones respiratorias agudas, diarreas agudas y diabetes. En niños se

tratan enfermedades principalmente respiratorias y diarreas, y en adultos mayores,

diabetes e hipertensión arterial. Diariamente, esta unidad atiende un aproximado de 60

turnos.

A más de la información entregada, se buscaron indicadores de salud en las principales

instituciones estadísticas del país, existiendo una limitada información a nivel parroquial. A

pesar de ello, se presentan los resultados más cercanos a las áreas de estudio.

TABLA 8-25 INDICADORES DE SALUD PROVINCIA DE PICHINCHA

Área

Geográfica

Tasa de

natalidad

Tasa de

mortalidad

general

Tasa de

mortalidad

infantil

Provincia de

Pichincha

18,74% 3,57% 14,68%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La tasa de natalidad en el Ecuador alcanzó el 14,00% y en la provincia de Pichincha, el

18,74%. En cuanto a la tasa de mortalidad general, a nivel nacional alcanzó el 4,00%,

mientras que en la provincia de Pichincha alcanzó el 3,57%. Respecto a la tasa de

mortalidad infantil, en Ecuador alcanza el 10,96% y en provincia de Pichincha, el 14,68%.

En relación a las principales causas de muerte en la provincia de Pichincha, se presentan

los siguientes resultados:

TABLA 8-26 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE PROVINCIA DE PICHINCHA

Causas de Muerte Casos Porcentaje

Enfermedades cerebrovasculares 641 6,59%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 111 de 206

Diabetes mellitus 547 5,63%

Enfermedades isquémicas del corazón 515 5,30%

Accidentes de transporte terrestre 493 5,07%

Influenza y neumonía 370 3,81%

Ciertas afecciones originadas en el

período prenatal

353 3,63%

Enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores

300 3,09%

Enfermedades hipertensivas 296 3,04%

Insuficiencia cardíaca, complicaciones

y enfermedades mal definidas

290 2,98%

Agresiones (homicidios) 263 2,07%

Causas mal definidas 299 3,07%

Resto de causas 5.357 55,09%

Fuente: Estadísticas Vitales – INEC 2011

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La principal causa de muerte en la provincia de Pichincha son las enfermedades cerebro

vasculares, con un 6,59%; posteriormente se ubican la diabetes mellitus (5.63%), las

enfermedades isquémicas del corazón (5,30%); y los accidentes de transporte terrestre

(5,07%). Un dato que llama la atención es que existe un 3,07% de causas mal definidas.

Cabe mencionarse que la esperanza de vida al nacer para en el periodo del 2010 al 2015

en el Ecuador, según las Estimaciones y Proyecciones de población del INEC, es de 72,12

años para hombres y 78,02 para mujeres.

Un último indicador en relación con la salud, es la tasa de afiliación y aporte a la seguridad

social en las parroquias de estudio.

TABLA 8-27 APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARROQUIA TABABELA

Aporte o Afiliación a la Seguridad Social Casos %

No aporta 1.399 66,37%

IESS Seguro general 540 25,62%

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 64 3,04%

Se ignora 62 2,94%

IESS Seguro voluntario 22 1,04%

Seguro ISSFA 13 0,62%

Seguro ISSPOL 6 0,28%

IESS Seguro campesino 2 0,09%

Total 2.108 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 112 de 206

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

De acuerdo al censo realizado en 2010, la mayor parte de la población de la parroquia

Tababela no aporta a la seguridad social (66,37%). Tan sólo un 25,62% aporta al IESS

seguro general y un 3.04%, es jubilado del IESS/ ISSFA/ ESSPOL. Es importante

mencionar que un 2,94% de la población ignora respecto a este tipo de servicio.

8.4.3.15 Educación

A continuación se presentan varios indicadores para comprender el acceso y las

condiciones de educación del cantón Riobamba.

El primer indicador es el analfabetismo – número de personas que no saben leer y/o

escribir, de 15 años o más, expresado como porcentaje de la población de la edad de

referencia – el cual se presenta sus índices en la siguiente tabla.

TABLA 8-28 ANALFABETISMO PARROQUIA TABABELA

Grupos de Edad Personas de 15 años

y más

Personas de 15 años y

más que no saben leer

/ escribir

Porcentaje

15 – 29 años 741 4 0,50%

30 – 44 años 549 12 2,20%

45 – 64 años 425 45 10,60%

65 años y más 225 53 23,60%

Total 1.940 114 5,90%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Dentro la parroquia Tababela, el analfabetismo se presenta en un porcentaje del 5,90%, es

decir que de 1.940 personas de 15 años y más, 114 no saben leer ni escribir.

Respecto al número de estudiantes en la parroquia, se presentan los siguientes resultados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 113 de 206

FIGURA 8-18 POBLACIÓN QUE ASISTE A UN ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA

REGULAR PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Se establece que para el 2010, existieron 943 personas que asistían a un establecimiento

de enseñanza regular, esto representa el 36,95% de la población. Un mayor número de

personas se registraron como que no asistían a un establecimiento de enseñanza regular,

comprendiendo más de la mitad de los casos, en un porcentaje del 63,05% (1.609).

Respecto al nivel de instrucción de la población que asiste a un establecimiento de

enseñanza regular, se presentan los siguientes porcentajes.

FIGURA 8-19 NIVEL DE INSTRUCCIÓN PARROQUIA TABABELA

34.76%

24.65%

13.17%

12.74%

6.94%

3.80%

1.25%

0.90%

0.82%

0.51%

0.47%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Primario

Secundario

Superior

Educación Básica

Bachillerato - Educación Media

Ninguno

Se ignora

Postgrado

Preescolar

Centro de Alfabetización/(EBA)

Ciclo Postbachillerato

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 114 de 206

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

El mayor número de habitantes tiene un nivel de educación primario, esto se da en el

34,76% de los casos. El siguiente nivel de instrucción que sobresale, es la educación

secundaria con el 24,65%, y la educación superior, con un porcentaje del 13,17%.

Para una caracterización de los planteles educativos dentro del AID, remitirse al acápite

Infraestructura: Infraestructura de Educación.

8.4.3.16 Vivienda

La vivienda es una estructura cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las

personas, en ésta se realizan actividades familiares y sociales como la alimentación,

reposo y recreación; es importante para el grupo familiar porque mantiene la relación

familia con las relaciones sociales, además, sirve para proteger a las personas de las

inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales.

La vivienda debe ser entendida como un bien indispensable para el proceso de

reproducción social, pues es tan necesaria como la alimentación o el vestuario.

Dentro del recinto del AID, por medio de la observación, se pudo determinar que el tipo y

los materiales de las viviendas, están determinados por el poder adquisitivo de sus dueños.

Es así que se registró una gran variedad de materiales y tipos de construcciones, pero de

forma general podemos mencionar los siguientes materiales:

Pisos: ladrillo o cemento.

Paredes: ladrillo o bloque.

Techos: hormigón (losa, cemento).

Para contraponer la información obtenida en campo y determinar el número de viviendas

en la parroquia, a continuación se presentan varios indicadores tomados del Censo de

Población y Vivienda del 2010. El primer indicador hace referencia al tipo de vivienda.

TABLA 8-29 TIPO DE VIVIENDA PARROQUIA TABABELA

Tipo de la vivienda Casos Porcentaje

Casa/Villa 799 78,49%

Mediagua 122 11,98%

Cuarto(s) en casa de

inquilinato

55 5,40%

Departamento en casa o

edificio

29 2,85%

Covacha 6 0,59%

Otra vivienda particular 6 0,59%

Rancho 1 0,10%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 115 de 206

Total 1.018 100,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

El principal tipo de vivienda que se registra para la parroquia es la casa o villa, 799 casos,

representando el 78,49%. El segundo tipo de vivienda más recurrente es la mediagua, con

122 casos, representando el 11,98%. Seguido tenemos el tipo de vivienda cuartos en casa

de inquilinato, con 55 casos, 5,40%.

Según el Censo de Población y Vivienda en la parroquia Tababela, se registraron 1.018

viviendas en el 2010. El siguiente indicador se refiere a la tenencia o propiedad de la

vivienda.

El siguiente indicador muestra la condición de ocupación de la vivienda y como se puede

observar en el siguiente gráfico, el 76,42% de estructuras, se encuentran ocupadas con

personas presentes. Existe, además, un porcentaje de casos del 10,51%, que se tratan de

viviendas desocupadas, el 10,81% representan a viviendas ocupadas con personas

ausentes y el 2,26% se refiere a viviendas en construcción.

FIGURA 8-20 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

El siguiente indicador es el déficit habitacional cuantitativo, éste se refiere a necesidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 116 de 206

de reemplazo derivadas de la existencia de viviendas, que no cumplen condiciones

mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de reposición considera toda vivienda

de materialidad deficitaria y el estado de las mismas. Para la parroquia Tababela, según el

SIISE, se presenta los siguientes porcentajes.

TABLA 8-30 DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO PARROQUIA TABABELA

Número de viviendas Porcentaje Total viviendas

57 7,30% 778

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Se observa que en la parroquia Tababela, existe un déficit habitacional cuantitativo en 57

viviendas, que representan el 7,30% del total de las estructuras analizadas.

El siguiente indicador que se presenta es el hacinamiento. Se considera que un hogar está

hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un

número de miembros mayor a tres. Se define como dormitorio, a los cuartos o espacios

dedicados sólo para dormir; no se incluye otros espacios disponibles para habitar - como

salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.- que pueden dedicarse ocasional o

parcialmente para dormir, como las cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados

a fines profesionales o negocios. El hacinamiento en la parroquia Tababela es el siguiente.

TABLA 8-31 HACINAMIENTO PARROQUIA TABABELA

Número de hogares Porcentaje Total hogares

126 16,00% 788

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

En la parroquia Tababela, el hacinamiento presenta un porcentaje del 16,00%, que

constituye, en número 126 hogares de un total de 788 hogares.

El último indicador que se presenta se refiere al porcentaje de viviendas propias. Este

indicador se refiere a las viviendas que pertenecen exclusivamente a las personas que

habitan en la ella.

TABLA 8-32 VIVIENDA PROPIA PARROQUIA TABABELA

Número de personas Porcentaje Población total

872 30,90% 2.823

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales 2014

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 117 de 206

Dentro de la parroquia Tababela, se observa que el porcentaje de vivienda propia es de

30,90% y representa a 872 personas.

8.4.3.17 Estratificación Social y Grupos Socioeconómicos

La organización social dentro de una comunidad y, para el caso que concierne en este

proyecto, dentro de un barrio, es fundamental para aportar al desarrollo y la cohesión de

los miembros. A través de los dirigentes y directivas, se pueden canalizar las demandas y

representar los intereses de los conglomerados frente a las organizaciones externas.

En el área de influencia no se encontró variedad de grupos y formas de organización, no

existe unión entre los vecinos ni interés por organizarse. El barrio Santa Rosa no tiene

directiva y el barrio Las Acacias tiene pocos representantes. A continuación se describen

los grupos encontrados, éstos deben ser tomados en cuenta para los procesos de

socialización que establece la normativa vigente.

TABLA 8-33 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIOECONÓMICOS EN EL AID

Barrio Nombre Cargo Contacto

Las Acacias

(Lotización Ex

Funcionarios

de la DAG)

Milton Vaca Presidente del Barrio 0999096529

Jimena Fierro Secretaria del Barrio 022455125 /

022461236

Piedad Herrera Tesorero del Barrio -

Marina Cadena Representante Comisión de

Agua de Riego

022391589

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.18 Autoridades Políticas

A continuación se enumeran las autoridades políticas correspondientes a las

circunscripciones territoriales de área de influencia indirecta.

TABLA 8-34 AUTORIDADES POLÍTICAS EN EL AII

Institución Nombre Cargo Contacto

GAD Provincial

Pichincha

Gustavo Baroja Prefecto 022527077 /

022549222 Laura Costales Vice Prefecta

GAD Municipal

Quito

Mauricio Rodas Alcalde 023952300

Daniela Chacón Vicealdaldesa

Anabel Hermosa Segunda Vicealcaldesa

GAD Parroquial

Tababela

Humberto Baquero Presidente 022391415 /

022393252 Violeta Arias Vicepresidenta

Amado Chávez Vocal Principal

Francisco Pinos Vocal Principal

Narcisa Baquero Vocal Principal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 118 de 206

Mónica Baquero Vocal Alterno

Jorge Armas Vocal Alterno

Elizabeth Jibaja Vocal Alterno

Yolanda Valencia Vocal Alterno

Pablo Sánchez Vocal Alterno

Yuridia Vallejo Secretaria - Tesorera

Unidad Educativa

Arturo Freire

Saúl Pabón Director 022391312

Alicia Ortega Secretaria

Carlota Coronado Presidenta Comisión Padres de Familia -

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.19 Caracterización de Valores y Costumbres

La identidad social o pertenencia cultural se refiere al sentido de integración de un pueblo y

guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad,

ciudadanía y valores compartidos.

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos

individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una

comunidad que los acoge.

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Es una construcción del “Yo” frente al

“Otro”. Esta identidad colectiva emerge de la relación entre el yo frente a los otros, es más,

del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. Es una

construcción que enfrenta a uno contra el otro.

Desde un punto de vista relacional y situacional, se dice que la identidad colectiva es el

conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos, entre

otros), a través de los cuales los actores sociales (individuos o colectivos), demarcan

simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación

determinada, todo ello, en contextos históricamente determinados.

Respecto a esta temática, el PDOT Parroquial Tababela señala que existen importantes

vestigios arqueológicos que dan cuenta de su patrimonio e historia cultural, pero que no

existen procesos de empoderamiento, ni interés por conocer e investigar qué grupos

humanos estuvieron en el pasado, ni procesos de socialización dictados por los

especialistas que han estudiado la zona. Como consecuencia de esto, existe una pérdida

de identidad parroquial en cuanto a prácticas ancestrales, únicamente se conservan ciertas

prácticas en cuanto al uso de plantas medicinales y la celebración de las fiestas patronales

dedicadas a la Virgen de las Mercedes, que se realiza en el mes de septiembre, en donde

se presentan festivales artísticos, se reza la Novena, se organizan pregones con

presentación de artistas, carros alegóricos, misas y procesiones, se elige a reina de

Tababela, se realizan concursos de coches de madera, cuarenta y carreras atléticas.

Además se presentan toros populares y bailes populares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 119 de 206

8.4.3.20 Estado y Legalización de los Predios

Respecto al tamaño de los predios, la situación legal y la tenencia de la tierra de los

moradores, se presentan los siguientes contextos. Es importante mencionar que el tamaño

de los predios y de los asentamientos, se realizaron a través de cálculos y estimaciones en

conjunto con los líderes barriales.

TABLA 8-35 TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AID

Barrio Tipo de

Predio

Tamaño

De Los

Predios

Tamaño del

Asentamiento

Tipo De

Escritura

Situación

Legal

Las

Acacias

(Lotización

Ex

Funcionario

de la DAG)

Lotes 1.000 m2 44 ha Individual En trámite

Santa Rosa Solares 2.000 m2 20 ha Individual De Hecho

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Como se observa en la tabla superior, existen dos tipos de predio: lotes y solares, con

tamaños comprendidos entre los 1.000 m2 y 2.000 m2, respectivamente. El tipo de escritura

es individual. El barrio Las Acacias se encuentra en trámite de su situación legal, pues

consta como Lotización desde el año 1970 cuando se hace entrega oficial de solares a los

Funcionarios de la DAG. La situación legal del barrio Santa Rosa es De Hecho.

8.4.3.21 Percepción del Proyecto

Para determinar la percepción de los dirigentes barriales, dentro del formulario establecido,

se preguntó sobre los posibles beneficios y perjuicios que consideran que traerá la

implementación del proyecto en el sector.

Los entrevistados coinciden en que uno de los principales beneficios tiene que ver con el

factor económico, ya que el Complejo Inmobiliario, incrementará la actividad comercial en

el sector. Además, se ha expuesto que abrirá fuentes de trabajo y la expectativa de que se

promocionen obras para los barrios del área de influencia.

En cuanto a las desventajas, los entrevistados mencionan su preocupación en cuanto a la

contaminación ambiental que se pueda generar, sobre todo por ruido, así como también el

incremento en la circulación de vehículos, generando tráfico.

En la tabla inferior se muestran los criterios expuestos por los entrevistados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 120 de 206

TABLA 8-36 PERCEPCIÓN DEL PROYECTO

Barrio Ventajas Desventajas

Las Acacias

(Lotización Ex

Funcionarios de la

DAG)

Obras para el barrio

Fuentes de trabajo para la

comunidad

Actividad comercial

Ruido

Contaminación

Tráfico vehicular de

transporte pesado

Santa Rosa Actividad comercial

Facilidad de mano de obra

Atreglo de vías

Inseguridad

Ruido

Contaminación

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

También se concretó una entrevista con el presidente de la Junta Parroquial, señor

Humberto Baquero, quien ha expuesto que las ventajas del proyecto se enfocan en fuentes

de trabajo y aumento de la actividad comercial. Como desventajas, su preocupación se

enfoca en la delincuencia, inseguridad, ruido, contaminación y daños de las vías a futuro

pues éstas están diseñadas para circulación de transporte liviano no pesado.

Adicionalmente ha expuesto como petición que para las Audiencias Públicas del proyecto

se realice una invitación a los representantes del Municipio de Quito y a los representantes

de la Administración de Tumbaco, para compartir los requerimientos tanto de parte del

proyecto como de la comunidad.

8.4.3.22 Infraestructura Educativa

Dentro del área de influencia del proyecto, se identificó una institución educativa, de

jurisdicción hispana, que funciona desde el año 2013. Respecto al número de estudiantes,

se determina que existe un total de 750, y respecto al número de profesores, un total de 35,

es decir, en promedio se calcula 21,42 alumnos por profesor. A continuación, se presenta

una tabla con las principales características de esta institución.

TABLA 8-37 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AID

Nombre de la

Institución

Hispano

/

Bilingüe

Estatus

Escolar

Fecha

de

Creación

No. de

Profesores

No. de

Alumnos

Representante Contacto

Unidad

Educativa Arturo

Freire

Hispano Fiscal 2013 35 750 Saúl Pabón 022391312

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Respecto a la infraestructura, se ha observado que la Unidad Educativa Arturo Freire

cuenta con facilidades que se encuentran generalmente en buen estado como se presenta

en la tabla a continuación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 121 de 206

TABLA 8-38 INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AID

Infraestructura Unidad

Educativa Arturo Freire

Cantidad Estado

Aulas 20 Bueno

Baños 3 Bueno

Comedores 1 Bueno

Cocinas 1 Bueno

Canchas Deportivas 1 Regular

Oficinas 4 Bueno

Laboratorio Computación 2 Bueno

Laboratorio Física 1 Bueno

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.23 Infraestructura de Salud

Dentro del AID se encontró una sola infraestructura de salud, el Centro de Salud Tababela.

En la siguiente tabla se describen sus principales características.

TABLA 8-39 INFRAESTRUCTURA EN SALUD EN EL AID

Tipo Áreas de

Atención

Personal Infraestructura Equipamiento Contacto

Centro de

Salud Tipo

A

Medicina

General

Odontología

Obstetricia

Farmacia

Enfermería

Emergencias

Vacunación

Izamar Quezada

(Enfermera)

Enrique Ronton

(Obstetra)

Pedro Viteri

(Odontólogo)

Gladis Villaruel

(Admisionista)

3 Consultorios

1 Preparación

1 Farmacia

1 Estadística

1 Sala de

Espera

6 Baterías

sanitarias

4 Diagnóstico

1 Odontológico

2 Citura

2 Curación

2 Retiro de

Puntos

22393400

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 122 de 206

Se pudo observar que la infraestructura del Centro de Salud se encuentra en un estado de

conservación bueno.

8.4.3.24 Infraestructura de Saneamiento Ambiental

Dentro del área del proyecto, a través de las visitas realizadas, no se determinó la

existencia de ningún tipo de infraestructura de saneamiento ambiental.

8.4.3.25 Vías de Comunicación

La vialidad es un conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas o privadas, una

red de caminos cuyas características geométricas y funcionales definen su jerarquía.

Permiten la conexión entre los diversos centros poblados, y es parte de la estructura

urbana como una infraestructura indispensable para el funcionamiento de las actividades

de toda zona poblada.

La vialidad forma parte de la infraestructura de la parroquia y permite el correcto

funcionamiento de las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la misma, esto

va a depender de las condiciones y estado en las que se encuentre el sistema vial.

El sistema vial de la parroquia Tababela, según el PDOT, se compone de vías de ingreso y

salida, vías secundarias y vías colectoras. Las vías de ingreso y salida se han mejorado

considerablemente, teniendo en cuenta la reubicación del aeropuerto, es así que desde y

hacia la ciudad de Quito, se usan la vía Panamericana, la vía Interoceánica, la Ruta Viva, la

E35 y la vía a Collas, vías de primer orden. Las vías secundarias que conducen a los

barrios y comunidades, se conectan a la cabecera parroquial, constituyendo vías de

segundo orden, algunas se enlazan con la Panamericana y otras, con la vía de acceso al

Terminal del Aeropuerto Mariscal Sucre; en general estas vías son empedradas y no

cuentan con tratamiento ni mantenimiento uniforme. Las vías colectoras denotan problema

hacia el interior de Tababela, pues existe falta de conectividad en las vías internas. A

continuación se presenta un cuadro del inventario vial en la parroquia (PDOT Tababela,

2015).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 123 de 206

FIGURA 8-21 INVENTARIO VIAL PARROQUIA TABABELA

Fuente: PDOT Parroquial Tababela 2012

Elaborado por: Capservs Medios.

Dentro de las vías internas de Tababela, no existe una señalización adecuada, ya que

únicamente presenta señalización horizontal en algunas calles. Por otro lado, las vías que

conectan al Aeropuerto, cuentan con buena señalización horizontal y vertical (Ibíd.).

La tabla siguiente muestra el tipo de vías de acceso al área de influencia directa, las

principales calles tanto en el barrio Las Acacias como en el barrio Santa Rosa, son

pavimentadas o de concreto; mientas que las calles dentro de los barrios, en Santa Rosa,

son pavimentadas o de concreto y en Las Acacias, son de tierra.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 124 de 206

TABLA 8-40 VIALIDAD EN EL AID

Barrio Tipo de Vías de Acceso al Barrio Tipo de Vías Internas

Las Acacias

(Lotización Ex

Funcionarios

de la DAG)

Pavimentada o de concreto De tierra

Santa Rosa Pavimentada o de concreto Pavimentada o de concreto

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.26 Infraestructura Comunitaria

La infraestructura comunitaria es de fundamental importancia para aportar a la cohesión y

organización social de las comunidades y en este caso, de los barrios. Al disponer de

espacios e infraestructuras donde los moradores pueden reunirse, participar de juntas y

asambleas, o trabajar en conjunto, se fortifican los lazos y el diálogo entre la comunidad,

aportando a su organización y compenetración de los moradores.

Como se mencionó en líneas anteriores, se ha detectado con la visita realizada, que en los

barrios del área de influencia, no existen niveles de organización comunitaria desarrollados

para el beneficio de todos sus habitantes; de igual manera, no se han encontrado

infraestructuras de uso comunitario, únicamente una casa comunal en el barrio Las Acacias

(Lotización Ex Funcionarios de la DAG).

TABLA 8-41 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN EL AID

Barrio Tipo de Infraestructura Ubicación

Y X

Las Acacias (Lotización Ex

Funcionarios de la DAG) Casa Comunal 9981925 795703

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.27 Servicios Básicos en el AID

A través de las visitas realizadas en el área de influencia del proyecto, se pudo determinar

que ésta cuenta con los siguientes servicios básicos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 125 de 206

TABLA 8-42 SERVICIOS BÁSICOS EN EL AID

Barrio Alumbrado Público

Luz

Eléctric

a

Recolecció

n de Basura

Alcantarilla

do

Agua

Potable Telefonía*

Las Acacias (Lotización Ex

Funcionarios de la DAG)

Parcial (solo en la

calle Quito y parte de

la calle Cotopaxi)

100% 80% (El

carro

recolector

solo pasa

por la calle

Quito)

50% (el

resto usan

pozo

séptico)

50% (el

resto

compran

agua para

consume,

y para

lavar la

ropa, usan

agua de la

acequia

de riego)

100%

Santa Rosa 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Fase de Campo 2016

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Se observa que para el caso del barrio Santa Rosa, los servicios básicos están cubiertos

en un 100%; mientras que en el barrio Las Acacias, existe deficiencia en los servicios para

casi el 50% de la población, únicamente el servicio de luz eléctrica y de telefonía cubre al

total de los habitantes.

8.4.3.28 Servicios Básicos en la Parroquia de Estudio

Agua Potable

En base a la información del Censo 2010, se obtiene que en la parroquia Tababela, la

mayor parte de viviendas cuentan con conexión a la red pública de agua potable (85,73%).

Existe además un 13,11% de viviendas que obtienen agua a través de los ríos, vertientes,

acequias o canales, y un 0,90%, que la obtienen a través de agua lluvia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 126 de 206

FIGURA 8-22 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA PARROQUIA

TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Alcantarillado

Se observa que la mayor parte de las viviendas en la parroquia Tababela cuentan con

sistema de excretas conectado a la red pública de alcantarillado (60,03%). Existen

viviendas con sistemas conectados a pozo séptico (30,98%) y a pozo ciego (2,44%). Un

4,63% de la población, eliminan sus excretas con descarga directa al río o quebrada.

FIGURA 8-23 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O EXCUSADO PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Eliminación de Basura

El Censo de Población y Vivienda del 2010, presenta datos de que la parroquia Tababela

cuenta con servicio de carro recolector con un alcance del 93,83% de la población. El resto

de la población que no cuenta con este servicio, queman la basura (3,60%), la entierran

(1,41%) o la arrojan a un terreno baldío o quebrada (1,03%).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 127 de 206

FIGURA 8-24 ELIMINACIÓN DE BASURA PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Luz Eléctrica

Se observa que la parroquia Tababela cuenta con servicio de red eléctrica en un 98,20%,

cubriendo casi al total de las viviendas. Un 1,67% de la población, no cuenta con este

servicio.

FIGURA 8-25 PROCEDENCIA DE LA LUZ ELÉCTRICA PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Medios de Comunicación

El medio de comunicación más usado por la población de este cantón es el teléfono móvil,

en un 81,22% de los casos. El medio menos recurrente es la televisión por cable, a que

solamente tienen acceso un 6,22% de hogares. El 13,71% de hogares cuentan con internet

y el 55,20%, con teléfono fijo.

TABLA 8-43 MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARROQUIA TABABELA

Disponibilidad Televisión por Internet Celular Teléfono Fijo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 128 de 206

Cable

Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Sí 49 6,22% 108 13,71% 640 81,22% 435 55,20%

No 739 93,78% 680 86,29% 148 18,78% 353 44,80%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.29 Producción Local

Analizada la información obtenida de las entrevistas a informantes claves y a través de los

recorridos realizados en el sector de influencia del proyecto, se determina que la principal

actividad productiva es la agricultura. Los principales productos de cultivo para comercio

son la frutilla, el maíz y el fréjol. Además se cultiva papas, legumbres, zapallo y tomate de

árbol, estos productos también son comercializados pero en menor escala.

En cuanto a la ganadería es menor su práctica en la cría de gallinas, cuyes, conejos,

cerdos y vacas, sobre todo para consumo propio.

Respecto a este punto, el PDOT señala que: “Tababela se ha caracterizado por el

importante progreso que ha tenido en lo que respecta a actividades agrícolas, industriales y

de servicios. De ahí que se han asentado importantes empresas con diferentes actividades

de producción como textiles, metalmecánica, distribución de cementos y arcillas, madera y

muebles, y alimentos preparados. Es importante recalcar que en esta zona actualmente se

encuentra el Nuevo Aeropuerto de Quito, el cual genera expectativas de un crecimiento

económico en la zona, tanto comercial como de servicios y especialmente por la presencia

de una conectividad vial de primer orden que conectan al Aeropuerto con Quito desde

varios puntos de la ciudad y de las vías estatales que conectan a Quito y al Aeropuerto de

Tababela con otras provincias” (PDOT Tababela, 2015).

8.4.3.30 Uso de Suelo

Las aptitudes de los suelos se basan en la interpretación del medio físico natural para

agrupar los terrenos en base a su capacidad productiva, determinada de acuerdo a las

condiciones intrínsecas de cada unidad estudiada.

Respecto al uso del suelo, es principalmente de uso agrícola dentro de la zona del

proyecto, mientras que a nivel parroquial, el principal uso es de Equipamiento, relacionado

con la presencia del Aeropuerto Mariscal Sucre (PDOT Tababela, 2015). A continuación se

presenta una tabla con el uso de suelo a nivel parroquial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 129 de 206

FIGURA 8-26 USO Y COBERTURA DEL SUELO PARROQUIA TABABELA

Fuente: PDOT Parroquial Tababela 2012

Elaborado por: Capservs Medios.

Con la presencia del Aeropuerto, el uso de suelo ha cambiado, obligando a la población a

realizar actividades de diferente índole, reduciendo la frontera agrícola. Se han proliferado

zonas de parqueaderos privados, que dan servicio al Aeropuerto, incluso con transporte.

Se han construido grandes centros de acopio o almacenes con amplia tecnología para

albergar productos de exportación. Estas infraestructuras requieren de grandes vías por lo

que también se ha afectado el medio ambiente (Ibíd.).

8.4.3.31 Empleo

A pesar que no se tiene un porcentaje de desempleo para el cantón de estudio, menos aún

para la parroquia de estudio, se puede mencionar que según el SIISE, la provincia de

Pichincha tiene una tasa de desempleo del 5,10%. La tasa de desempleo en la región

Sierra para septiembre del 2013, fue de 3,10% y de subempleo, de 33,9%, mientras que

para el país fue de 4,55% para desempleo y de 42,88% para subempleo, dentro del mismo

periodo.

A continuación se presentan dos indicadores socioeconómicos de la parroquia de estudio,

el primero de éstos es la principal rama de actividad.

TABLA 8-44 PRINCIPAL RAMA DE ACTIVIDAD PARROQUIA TABABELA

Rama de actividad (primer Hombre Mujer Total

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 130 de 206

nivel) Casos Porcentaje Casos Porcentaje Casos Porcentaje

Agricultura, ganaderia,

silvicultura y pesca

237 18,04% 181 13,77% 418 31,81%

Comercio al por mayor y

menor

75 5,71% 74 5,63% 149 11,34%

Industrias manufactureras 100 7,61% 41 3,12% 141 10,73%

Construccion 87 6,62% 2 0,15% 89 6,77%

Actividades de servicios

administrativos y de apoyo

56 4,26% 20 1,52% 76 5,78%

No declarado 29 2,21% 38 2,89% 67 5,10%

Transporte y

almacenamiento

59 4,49% 4 0,30% 63 4,79%

Actividades de los hogares

como empleadores

3 0,23% 59 4,49% 62 4,72%

Enseñanza 23 1,75% 34 2,59% 57 4,34%

Administracion publica y

defensa

27 2,05% 15 1,14% 42 3,20%

Actividades de alojamiento y

servicio de comidas

16 1,22% 20 1,52% 36 2,74%

Actividades de la atencion

de la salud humana

7 0,53% 22 1,67% 29 2,21%

Actividades profesionales,

cientificas y tecnicas

12 0,91% 16 1,22% 28 2,13%

Otras actividades de

servicios

6 0,46% 8 0,61% 14 1,07%

Informacion y comunicacion 7 0,53% 5 0,38% 12 0,91%

Trabajador nuevo 5 0,38% 3 0,23% 8 0,61%

Distribucion de agua,

alcantarillado y gestion de

deshechos

6 0,46% - - 6 0,46%

Actividades financieras y de

seguros

3 0,23% 2 0,15% 5 0,38%

Artes, entretenimiento y

recreacion

3 0,23% 2 0,15% 5 0,38%

Suministro de electricidad,

gas, vapor y aire

acondicionado

2 0,15% - - 2 0,15%

Actividades inmobiliarias 2 0,15% - - 2 0,15%

Actividades de

organizaciones y organos

extraterritoriales

2 0,15% - - 2 0,15%

Explotacion de minas y

canteras

- - 1 0,08% 1 0,08%

Total 767 58,37% 547 41,63% 1.314 100,00%

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 131 de 206

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

La principal rama de actividad en la parroquia Tababela es la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, que alcanza el 31,81% de los casos, realizado mayormente por

hombres que por mujeres.

La siguiente actividad que se presenta en escala de frecuencia, es el comercio al por

mayor y menor, con un 11,34% del total, siendo proporcional este trabajo tanto en hombres

como en mujeres.

La actividad de industrias manufactureras, se presenta a continuación, con el 10,73% de

representatividad, más común en hombres que en mujeres.

Del total de personas que se dedican a una de las ramas de actividad en la parroquia

(1.314 casos), un 58,37% son hombres y un 41,63% son mujeres.

El segundo indicador tiene que ver con las categorías de ocupación en la parroquia

Tababela. En el gráfico a continuación se puede observar que las tres categorías

principales de ocupación son: empleado u obrero privado, con una frecuencia del 43,30%;

por cuenta propia, representado en el 21,08% de los casos, y jornalero o perón, con un

nivel de frecuencia del 13,77%.

FIGURA 8-27 CATEGORÍAS DE OCUAPCIÓN PARROQUIA TABABELA

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

8.4.3.32 Proyectos Turísticos

Dentro de los barrios del área de influencia directa, los entrevistados señalan que no se

cuenta con ningún atractivo turístico, sin embargo en el PDOT se señala la presencia de

dos sitios turísticos en el barrio Santa Rosa: la Granja de Mi Tío y la Granja Educativa San

Sergio, que manejan un tipo de turismo ecológico y científico educativo, respectivamente.

En el cuadro que se presenta a continuación se señalan los atractivos turísticos a nivel

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 132 de 206

parroquial.

FIGURA 8-28 ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARROQUIA TABABELA

Fuente: PDOT Parroquial Tababela 2012

Elaborado por: Capservs Medios

8.4.3.33 Transporte

En el PDOT Parroquial, se señala que Tababela no cuenta con sistema de transporte

público que sirva de enlace entre los barrios ni entre las parroquias aledañas. La población

utiliza el transporte que cruza por las vías principales (Panamericana, Collas, Ruta Viva,

E35), que ofrecen servicio a destinos cercanos a la parroquia (El Quinche, Tumbaco, Pifo y

Papallacta) y hacia la ciudad de Quito. Para el traslado hacia Guayllabamba o el Norte de

Quito, no existe transporte púbico, se usan camionetas privadas a manera de taxis o taxis

ejecutivos que tienen un alto costo (PDOT Tababela, 2015).

A través de las entrevistas realizadas se determinaron los siguientes servicios de

transporte dentro del área de influencia directa.

TABLA 8-45 MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL AID

Tipo De

Medios

Nombre De La

Cooperativa Ruta Costo Aproximado Turnos

Bus Yaruquí Santa Rosa -

Yaruquí $ 0,25 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 133 de 206

Camionetas

de Alquiler El Vergel

Interno y fuera de la

parroquia $ 1,50 -

Taxis Ayamtab Interno y fuera de la

parroquia $ 1,50 -

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Elaborado por: ECOSAMBITO, 2016

Como menciona el PDOT, no existe transporte público que brinde servicios dentro de los

barrios de la parroquia Tababela. Los pobladores del barrio Santa Rosa aprovechan el bus

de la cooperativa Yaruquí para movilizarse, éste tiene un costo de $0,25 centavos y hay un

turno diario. Para cualquier necesidad de movilización dentro y fuera de la parroquia, los

pobladores del área de influencia deben recurrir al alquiler de camionetas o de taxis, que

brindan su servicio por un costo mínimo de $1,50.

9 PRINCIPALES RIESGOS ANTROPICOS Y NATURALES QUE SE

ANALIZARÁN EN EL PROYECTO

9.1 RIESGOS ANTRÓPICOS (PROCESO –AMBIENTE)

Para los riesgos antrópicos se tomó en cuenta aquellos generados riesgos eléctricos, estos

riesgos se relacionan con eventos que el proyecto pueda generar hacia el ambiente y para

evaluarlos se usa la metodología del Método simplificado de evaluación de riesgos que se

detalla a continuación:

9.1.1 MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La metodología aplicada permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en

consecuencia, jerarquizar su prioridad de corrección. Para ello se detectan las deficiencias

existentes en los lugares de trabajo para luego estimar la probabilidad de que ocurra un

accidente y teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias y la gravedad

de los hechos, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.

Los principios que rigen la evaluación de riesgos para este método son:

Quien debe realizar el proceso de participación social

1. Determinar la gravedad de pérdidas potenciales si tuviera lugar una pérdida como

resultado del peligro identificado;

2. Determinar la frecuencia con la que se hayan producido o pudieran producirse

pérdidas como resultado del peligro identificado;

3. Determinar la probabilidad de que se produzca una pérdida como resultado de que

el peligro identificado se encuentre presente durante un hecho determinado

El propósito de evaluar riesgos es identificar y ordenar por categoría las actividades y/o

condiciones que presentan riesgos de pérdida asociada con esta actividad y/o condición y

riesgos a los componentes ambientales. Se pueden aplicar las prioridades adecuadas al

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 134 de 206

desarrollo e implementación del sistema de manejo del control de riesgos a fin de reducir o

eliminar riesgos, comenzando con las de más alto riesgo, hasta las de bajo riesgo.

9.1.1.1 Parámetros de evaluación

Los riesgos se han ordenado por medio de la asignación de valores a los niveles de

seguridad y frecuencia con que ocurren (o posibilidad de que ocurran), luego combinar

estos valores a fin de calcular un factor de riesgo relativo para un peligro en particular. En

la TABLA 9-1 VALOR DE FRECUENCIATABLA 9-19-1, se presentan valores para calcular el

riesgo relativo usando los valores de gravedad y frecuencia.

Para la evaluación de los riesgos identificados, se tendrá en cuenta los siguientes

parámetros de evaluación:

Frecuencia

Denota la periodicidad estimada de ocurrencia de un siniestro, que en caso de que existan

registros estadísticos su determinación debería fundamentarse en dicha información; caso

contrario, como ocurre en la generalidad de riesgos analizados, su determinación se basa

en la experticia del especialista. Bajo estas consideraciones, la frecuencia de ocurrencia

puede clasificarse en:

TABLA 9-1 VALOR DE FRECUENCIA

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UN INCIDENTE

FRECUENCIA DESCRIPCIÓN DE FRECUENCIA

1 (Muy baja) No se espera que ocurra durante la vida útil de la instalación

o funcionamiento de los equipos y áreas.

2 (Baja) Se espera que ocurra al menos una vez cada cinco a veinte

años.

4 (Media) Se espera que ocurra al menos una vez cada uno a cinco

años.

8 ( Alta) Se espera que ocurra al menos una vez al año.

Elaborado por: Ecosambito, 2016

Gravedad

Denota la intensidad del daño que probablemente se produzca. Al igual que en la

determinación de la frecuencia, este factor se determinará sobre la base de la experiencia

del Consultor. Bajo estas consideraciones, la gravedad de los eventos se clasifica en:

TABLA 9-2 VALOR DE GRAVEDAD

CLASIFICACIÓN DE ACCIONES O CONDICIONES SEGÚN SU GRAVEDAD

Gravedad Higiene o

Seguridad Medio Ambiente

Perdidas

en la

producción

Daños a la

instalaciones

o equipo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 135 de 206

1 (Leve)

Lesión/

enfermedad

potencial menor

(Primeros

Auxilios)

Daño potencial menor

al medio ambiente

Menos de

un día

Menos de $

5,000

2 (Moderado)

Lesión/

enfermedad grave

(Tratamiento

médico)

Incidente ambiental

potencial a ser

informado, sin

problemas legales o

atención por parte de

los medios

Entre un

día y una

semana

$5,000 - $

50,000

4 (Grave)

Lesión potencial

sería (Incidente

con pérdida de

tiempo)

Incidente potencial a

ser informado que

posiblemente atraiga

la atención de los

medios y provoque

cargos por parte de

entes

gubernamentales.

Entre una

semana y

cuatro

semanas

$ 50,000 - $

500,000

8

(Catastrófico)

Potencial pérdida

de la vida

Potencial pérdida de la

vida, pérdida

importante, que llame

la atención de los

medios a nivel

nacional o

internacional.

Más de un

mes

Más de

$500,000

Elaborado por: Ecosambito, 2016

Fórmula del Riesgo: R = F * G

TABLA 9-3 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DE ACUERDO AL RANGO

CATEGORIZACIÓN

Riesgo Valor

Bajo 01 – 04

Serio 8

Grave 16

Crítico 32-64

Elaborado por: Ecosambito, 2015

TABLA 9-4 MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN DE RIESGO.

Matriz de Categorización de Riesgos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 136 de 206

Clasificación

de

frecuencia

8 8 16 32 64

4 4 8 16 32

2 2 4 8 16

1 1 2 4 8

1 2 4 8

Clasificación de gravedad

Elaborado por: Ecosambito, 2016

Mediante el análisis de las condiciones específicas del proyecto se ha determinado la

posibilidad de ocurrencia de los siguientes eventos:

TABLA 9-5. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo Frecuencia Gravedad Categorización del

Riesgo

Eléctricos 1 (Muy

baja) 1 (Leve) 1 (Bajo)

Elaborado por: Ecosambito, 2016

9.1.2 RIESGOS ELÉCTRICOS

Se ha identificado riesgos eléctricos en la fase de construcción, por posibles errores en la

instalaciones eléctricas o en uso de equipos eléctricos, no se espera que ocurra durante la

vida útil de la instalación o funcionamiento de los equipos y áreas, en tal razón se tiene una

frecuencia muy baja de ocurrencia, en caso de que sucedería el nivel de gravedad sería

Leve, ya que al tener supervisores de obra y medidas de seguridad específicas, este

evento sería menor. Para la fase de operación no se ha identificado este tipo de riesgo.

9.2 RIESGOS NATURALES (AMBIENTE –PROCESO)

Para el análisis de riesgos se utilizó la metodología de evaluación de riesgos elaborada por

Fundación Natura que se detalla seguidamente:

9.2.1 METODOLOGÍA FUNDACIÓN NATURA

La metodología permite un análisis para conocer los daños potenciales que pueden surgir

por un proceso realizado o previsto o por un acontecimiento futuro. El riesgo de ocurrencia

es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento negativo con la cuantificación

de dicho daño. La evaluación se realizó utilizando una matriz de riesgo adoptada de la

Evaluación de Riesgos para el Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos

Especiales en el Ecuador (Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente en base

a la probabilidad de ocurrencia del evento, sus consecuencias y además permite identificar

espacialmente la magnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se presenta en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 137 de 206

laTABLA 9-6 MATRIZ DE RIESGOS FÍSICOSTabla 9-6 Matriz de Riesgos Físicos.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5

corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año y el valor de

1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las

consecuencias son calificadas en una escala de A - E, donde A corresponde a

consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas

TABLA 9-6 MATRIZ DE RIESGOS FÍSICOS

Fuente: Fundación Natura (1996)

La evaluación del riesgo físico permite tener una clara visión respecto a los riesgos

naturales potenciales que podrían afectar la estabilidad de las obras proyectadas y su área

de influencia.

En base a la información bibliográfica y aquella recopilada en campo se identificaron y

evaluaron tres riesgos: sísmico, volcánico y climático, los cuales se determinaron de

acuerdo a la TABLA 9-7 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE RIESGOS-6, y se

detallan dentro del presente capitulo.

TABLA 9-7 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE RIESGOS

Riesgo Probabilidad Consecuencia Categorización del Riesgo

Volcánico Probable (3) Limitadas (B) Bajo

Sísmico Probable (3) Serias (C) Moderado

Climatológico Poco Probable (2) Limitadas (B) Bajo

Elaboración: Ecosambito, 2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 138 de 206

9.2.2 RIESGO SÍSMICO

Como se describió en la línea base, la zona de estudio se encuentra sobre la falla de

Otavalo y de Quito, y de acuerdo al mapa de nivel de amenaza sísmica de Ecuador, el área

de estudio se encuentra sobre un área de alto grado de amenaza. Se determina que la

probabilidad de ocurrencia de un evento de sismo es de una vez cada 10 a 100 años, y las

consecuencias serían de carácter serio.

ILUSTRACIÓN 9-1 NIVEL DE AMENAZA SÍSMICA POR CANTÓN EN EL ECUADOR

Fuente: INAMHI, INFOPLAN 2015

9.2.3 RIESGO VOLCÁNICO

De acuerdo al mapa de nivel de amenaza volcánica del Ecuador Tababela corresponde a

una zona de alto nivel de amenaza, considerando los volcanes como el Cotopaxi, Antisana,

Quilotoa, Pululahua o el Pichincha, por lo cual se considera una probabilidad de ocurrencia

de grado 3, es decir una probabilidad de ocurrir una vez cada 10 a 100 años; sin embargo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 139 de 206

debido a las condiciones del viento las consecuencias serían limitadas ya que únicamente

los riesgos vendrían asociados a la presencia de cenizas suspendidas en el aire.

ILUSTRACIÓN 9-2 NIVEL DE AMENAZA VOLCÁNICA POR CANTÓN EN EL ECUADOR

Fuente: INAMHI, INFOPLAN 2015

9.2.4 RIESGO CLIMÁTICO

Los riesgos climáticos a los que está expuesto el complejo imobiliario están asociados a

eventos de inundaciones o deslizamientos de masa; en el caso de inundaciones se tomó

en cuenta el mapa de nivel de amenaza por inundación, en el cual se ve claramente que el

grado de amenaza en la provincia de Pichincha es bajo, así mismo los riesgos por

deslizamientos en la zona de Tababela se consideran de baja probabilidad (excepto en la

zona centro oeste de la parroquia de Tababela), ya que tanto la topografía como las

condiciones climáticas descritas en la línea base, no darían lugar a eventos como estos,

además se considera que no existen cerros cercanos

Se concluye que la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos es poco probable, y

las consecuencias serían limitadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 140 de 206

ILUSTRACIÓN 9-3 MAPA DE VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN LA

PARROQUIA DE TABABELA

Fuente:

http://www.gripweb.org/gripweb/sites/default/files/documents_publications/75856.pdf

Elaboración: Lopez, 2004.

ILUSTRACIÓN 9-4 NIVEL DE AMENAZA POR INUNDACIÓN POR CANTÓN EN EL

ECUADOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 141 de 206

Fuente: INAMHI, INFOPLAN 2015

10 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

10.1 FASES DEL PROYECTO A CONSIDERAR PARA EL ANALISIS DE IMPACTOS

Las fases del proyecto que se consideran para el análisis de impactos serán la fase de

construcción, operación y mantenimiento, y cierre del Complejo Inmobiliario Tababela

Business Hub.

10.2 FACTORES AMBIENTALES

Se determinarán los posibles impactos ambientales que genera el proyecto por medio de

los diferentes factores ambientales.

TABLA 10-1 FACTORES AMBIENTALES

Factores Ambientales Subfactores

Recurso Aire Calidad de Aire

Ruido

Recurso Agua Calidad de Agua

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 142 de 206

Uso del recurso

Recurso Suelo Calidad de Suelo

Paisaje Geomorfología

Flora Cobertura vegetal

Fauna

Avifauna

Mamíferos menores

Herpetofauna

Socio-Económicos Empleo

Actividades económicas de la zona

Salud Ocupacional y

Seguridad Laboral Salud Ocupacional y Seguridad Laboral

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

10.3 METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

La metodología a utilizarse para la identificación y evaluación de impactos ambientales es

la matriz causa-efecto según la metodología Conesa Et Al, 2003, la misma que permite

valorar los impactos ambientales considerando el carácter positivo o negativo de estos, así

como la importancia en relación a la calidad ambiental y los recursos naturales, el riesgo de

ocurrencia de impactos, la extensión respecto al territorio, la duración respecto al tiempo de

permanencia del impacto; así como la reversibilidad que tiene el ambiente y/o ecosistema a

retornar a sus condiciones naturales.

Para la valoración y calificación de impactos se elabora una matriz de importancia, donde

los atributos de evaluación califican cuantitativamente los diferentes factores ambientales

para cada actividad tomada en cuenta.

Al final a cada actividad se le consigna un valor final, el cual responde a la fórmula de

valoración de impactos ambientales. Los criterios de calificación son los siguientes:

a. Naturaleza (Signo)

La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de

las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental

considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último, y por el contrario

se lo considera negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución de la

calidad ambiental del factor ambiental.

b. Intensidad (I) –Grado de destrucción

Las acciones pueden tener un efecto particular sobre cada componente ambiental.

- Total: si el efecto es total o determinante y se puede evidenciar fácilmente

- Muy Alto: Si el efecto es muy notable

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 143 de 206

- Alto: si el efecto es obvio o notable.

- Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.

- Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

c. Extensión (EX) –Área de influencia

Considera las características espaciales del impacto, es decir, hasta dónde llega su efecto.

La extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de influencia del

estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

- Puntual: cuando afecta un espacio muy localizado.

- Parcial: si afecta a un espacio intermedio, al ser comparado de manera relativa con los

dos niveles de los extremos.

- Extenso: si afecta a un espacio muy amplio.

- Total: si afecta grandes extensiones del área de estudio

- Crítica: si el efecto es un lugar crítico

d. Momento (MO) - Plazo de manifestación

Alude al momento en que ocurre el impacto, es decir, el tiempo transcurrido desde que la

acción se ejecuta y el impacto se manifiesta.

- Largo Plazo: si se expresa mucho tiempo después de ocurrida la acción.

- Mediano plazo: si se manifiesta en un momento después de ocurrida la acción que

resulta intermedio al ser comparado de manera relativa con los niveles extremos.

- Inmediato: si se manifiesta inmediatamente o al poco tiempo de ocurrida la acción

- Crítico: si la manifestación se realiza en un área crítica y por un tiempo extendido.

e. Persistencia (PE) –Permanencia del efecto

Duración que teóricamente tendrá la alteración del factor que se está valorando.

- Fugaz: aquel impacto que causa una alteración breve.

- Temporal: aquel impacto que causa una alteración transitoria.

- Permanente: aquel impacto que provoca una alteración, indefinida en el tiempo.

f. Reversibilidad (RV)

En ocasiones, el medio alterado por alguna acción puede retornar, de forma natural, a su

situación inicial cuando la acción cesa:

- A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el

tiempo.

- A mediano plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado

pero toma un tiempo considerable

- Irreversible: cuando no es posible el retorno al estado original de manera natural.

g. Sinérgico (SI) –Regularidad de la manifestación

Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma

de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 144 de 206

- Sin sinergia (Simple): Si la acción no es sinérgica sobre un factor.

- Sinérgico: Se presenta un sinergismo moderado.

- Muy sinérgico: Si la acción es muy sinérgica sobre un factor.

h. Acumulación (AC) –Incremento progresivo

Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa.

- Simple: Cuando una acción se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo

modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos

efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia (no hay efectos

acumulativos).

- Acumulado: Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa

progresivamente la magnitud del efecto, al carecer el medio de mecanismos de

eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante

del impacto.

i. Efecto (EF) –Relación causa - efecto

Se considera como el impacto de una acción sobre el medio.

- Directo: se produce de forma directa

- Indirecto (secundario): se produce como consecuencia del efecto primario el que, por

tanto, devendría en causal de segundo orden.

j. Periodicidad (PR) –Regularidad de la manifestación

Alude a la regularidad o grado de permanencia del impacto en un período de tiempo.

- Irregular o aperiódico o discontinuo: Si los efectos de un impacto son discontinuos e

impredecible en el tiempo.

- Periódico: Si se expresa de forma regular pero intermitente en el tiempo.

- Continuo: si el cambio se manifiesta constante o permanente en el tiempo

k. Recuperabilidad (MC) –Reconstrucción por medios humanos

No siempre es posible que el medio alterado por alguna acción pueda regresar de forma

natural a su situación inicial cuando la acción cesa. En tales casos debemos tomar

medidas para que esto ocurra.

- Recuperable de manera inmediata: Aquel en donde la aplicación de medidas

correctoras permite el retorno a la situación inicial cuando desaparece la acción que lo

cause.

- Recuperable a medio plazo: Aquel en donde la aplicación de medidas correctoras

permite el retorno a la situación inicial a mediano plazo cuando desaparece la acción

que lo cause.

- Mitigable: Cuando al desaparecer la acción impactante, los efectos pueden ser

mitigados con medidas correctoras, si bien no se llega a la situación inicial.

- Irrecuperable: Cuando al desaparecer la acción que lo cause no es posible el retorno a

la situación inicial, ni siquiera a través de medidas de protección ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 145 de 206

10.4 ANALISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de resultados de la evaluación de impactos ambientales se utilizan los

siguientes criterios:

TABLA 10-2 VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

NATURALEZA

INTENSIDAD (I)

(grado de

destrucción)

EXTENSIÓN (EX)

(Área de influencia)

RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios

humanos)

MOMENTO (MO)

(Plazo de

manifestación)

Impacto Benéfico(+) B Baja 1 Puntual 1 Recuperable de manera

inmediata 1 Largo Plazo 1

Impacto Adverso (-) A Media 2 Parcial 2 Recuperable a medio plazo 2 Mediano Plazo 2

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento

Progresivo) Alta 4 Extenso 4 Mitigable 4 Inmediato 4

Simple 1 Muy alta 8 Total 8 Irrecuperable 8 Crítico +4

Acumulativo 4 Total 12 Crítica +4

EFECTO (EF) (Relación causa-

efecto)

PERIODICIDAD (PR)

(Regularidad de la

manifestación)

PERSISTENCIA (PE)

(permanencia del

efecto)

REVERSIBILIDAD (RV)

SINERGIA (SI)

(Regularidad de la

manifestación)

Directo 4 Irregular o

discontinuo 1 Fugaz 1 Corto Plazo 1 Sin sinergia 1

Indirecto (secundario) 1 Periódico 2 Temporal 2 Mediano Plazo 2 Sinérgico 2

Continuo 4 Permanente 4 Irreversible 4 Muy sinérgico 4

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

Importancia del impacto

La importancia del impacto viene representada por la formula detallada a continuación:

𝑰 = ± [𝟑𝑰 + 𝟐𝑬𝑿 + 𝑴𝑶 + 𝑷𝑬 + 𝑹𝑽 + 𝑺𝑰 + 𝑨𝑪 + 𝑬𝑭 + 𝑷𝑹 + 𝑴𝑪]

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un valor de importancia que

se establece según criterio y experiencia del equipo de expertos a cargo de la elaboración

del estudio.

Los valores de Importancia del Impacto varían entre 0 y 100. Se los clasifica de acuerdo a

la siguiente tabla:

TABLA 10-3 VALORES DE LA IMPORTANCIA

Valor Calificación Clave

0 a 25 Irrelevante o no significativos I

26 a 50 Moderadamente significativos MS

51 a 75 Significativo o severo S

76 a 100 Crítico IC

Fuente: Conesa, 2003.

De esta manera se tiene a los impactos negativos clasificados como:

Los impactos ambientales con valores de importancia inferiores a 25 se consideran

irrelevantes, compatibles o leves, con afectación mínima al medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 146 de 206

Los impactos ambientales con valores de importancia entre 25 y 50 se consideran

moderados, con afectación al medio ambiente pero que pueden ser mitigados y/o

recuperados.

Los impactos ambientales y sociales con valores de importancia entre 50 y 75 se

consideran severos, que requerirán medidas especiales para su manejo y monitoreo.

Los impactos ambientales y sociales con valores de importancia mayores a 75 se

consideran críticos, con destrucción total o en gran porcentaje del factor ambiental

Los impactos positivos quedan clasificados de la siguiente manera:

Impactos ambientales con valores de importancia inferiores a 25 se consideran leves,

sin modificaciones significativas al ambiente.

Impactos ambientales con valores de importancia entre 25 y 50 se consideran

moderados, con una mejora a las condiciones ambientales.

Impactos ambientales con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran altos,

con mejoras significativas a los factores ambientales interferidos.

Impactos ambientales con valores de importancia mayores a 75 se consideran muy

altos, con mejoras totales de las condiciones ambientales.

Las actividades que serán evaluadas son con la metodología antes descrita son:

En la fase de construcción

Derrocamiento, remoción de escombros y limpieza

Instalaciones eléctricas y sanitarias provisionales

Nivel y replanteo

Movimiento de tierras

Estructura

Divisiones

En la fase de operación

Limpieza y mantenimiento de instalaciones, equipos

En la fase de cierre y abandono

Desmontaje de estructuras

Desmontaje de equipos

Rehabilitación de áreas afectadas

10.4.1 EVALUACIÓN CUANTITATIVA

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales fue realizado por componentes

del proyecto. La estructura de cada matriz fue contraponer las actividades generales de

cada componente, esto es, las principales actividades del proyecto contra los factores o

componentes ambientales mencionados en la metodología.

Los resultados de las matrices se muestran a continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 147 de 206

1. Matriz de identificación de los impactos ambientales por fase

2. Matriz de impactos ambientales en la etapa de construcción

3. Matriz de impactos ambientales en la etapa de operación y mantenimiento

4. Matriz de impactos ambientales en la etapa de cierre y abandono

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 148 de 206

TABLA 10-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

FA1 FA2 FA3 FA4 FA5 FA6 FA7 FA8 FA9 FA10 FA11 FA12

1 CONSTRUCCION

Derrocamiento, remocion de escombros y limpieza

Instalaciones eléctricas y sanitarias provisionales

Nivel y replanteo

Movimiento de tierras

Estructura

Divisiones

X X X X X X X X X X X X

2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza y mantenimiento de instalaciones, equipos X X X X X X X X X X X X

3 CIERRE Y ABANDONO

Desmontaje de estructuras

Desmontaje de equipos

Rehabilitación de areas afectadas

X X X X X X X X X X X X

No. FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES

FACTORES AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS POR FASE - EIA TABABELA BUSSINES HUB

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 149 de 206

TABLA 10-5 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE CONSTRUCCION

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

Calidad de Aire Emisiones atmosféricas Niveles CO2 y CO, Nx, partículas

suspendidasA 4 2 4 2 1 2 1 4 1 2 -33 -MS

Ruido Incremento en los niveles de presión sonora Decibeles A 2 1 4 2 2 2 1 1 1 1 -22 -I

Recurso Agua Calidad de Agua Alteracion de la calidad del agua Indice de calidad de agua A 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 -20 -I

Uso del recurso Disminucion o escases del recurso Volumen de agua A 1 2 4 2 1 2 1 4 2 1 -24 -I

Recurso Suelo Calidad de Suelo Alteración en la calidad del suelo Superficie (ha) A 8 1 4 1 2 4 1 4 1 4 -47 -MS

Paisaje Geomorfologia Cambios en la forma del paisaje Superficie (ha) A 2 1 4 4 2 2 4 1 1 2 -28 -MS

Flora Cobertura vegetal Alteración de la vegetación Superficie (ha) A 1 1 2 1 1 2 1 4 4 2 -22 -I

Avifauna Migración temporal Abundancia A 4 1 2 1 1 2 1 1 1 2 -25 -I

Mamiferos menores Migración temporal Abundancia A 4 1 2 1 1 2 1 1 1 2 -25 -I

Herpetofauna Migración temporal Abundancia A 4 1 2 1 1 2 1 1 1 2 -25 -I

Socio-Económicos Empleo Generación de empleo Núm. de trabajadores de la zona B 4 2 4 4 2 1 1 4 2 2 36 MS

Actividades económicas de la zona Alteración de las actividades

Análisis económicos de la zona

(CENSOS)B 1 2 4 4 2 2 2 4 2 2 29 MS

Salud Ocupacional y

Seguridad LaboralSalud Ocupacional y Seguridad Laboral Accidentes laborales Núm. de accidentes laborales A 2 1 2 1 2 2 2 4 2 4 -27 -MS

-19 -I

PE

Fauna

Recurso Aire

NA I EX RV MO

EIA TABABELA BUSSINES HUB

EVALUACIÓN DE IMPACTOS FASE CONSTRUCCIÓN

FACTORES AMBIENTALES SUBFACTORES IMPACTOS POTENCIALES INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA IMPACTOSIMPORTANCIA DEL

IMPACTOCLAVE

SI AC EF PR MC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 150 de 206

TABLA 10-6 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE OPERACIÓN

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

Calidad de Aire Emisiones atmosféricas Niveles CO2 y CO, Nx, partículas

suspendidasA 1 1 2 1 2 2 1 4 4 2 -23 -I

Ruido Incremento en los niveles de presión sonora Decibeles A 2 1 4 1 1 2 1 1 1 1 -20 -I

Recurso Agua Calidad de Agua Alteracion de la calidad del agua Indice de calidad de agua A 4 4 4 1 1 2 1 4 2 4 -39 -MS

Uso del recurso Disminucion o escases del recurso Volumen de agua A 2 4 4 1 1 2 1 4 2 4 -33 -MS

Recurso Suelo Calidad de Suelo Alteración en la calidad del suelo Superficie (ha) A 4 4 4 2 1 2 1 4 2 0 -36 -MS

Paisaje Geomorfologia Cambios en la forma del paisaje Superficie (ha) A 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 -18 -I

Flora Cobertura vegetal Alteración de la vegetación Superficie (ha) A 1 1 1 2 1 2 1 4 2 4 -22 -I

Avifauna Migración temporal Abundancia A 4 1 2 4 1 2 1 1 2 1 -28 -MS

Mamiferos menores Migración temporal Abundancia A 4 1 2 4 1 2 1 1 2 1 -28 -MS

Herpetofauna Migración temporal Abundancia A 4 1 2 4 1 2 1 1 2 1 -28 -MS

Socio-Económicos Empleo Generación de empleo Núm. de trabajadores de la zona B 4 2 4 4 2 1 1 4 2 2 36 MS

Actividades económicas de la zona Alteración de las actividades

Análisis económicos de la zona

(CENSOS)B 4 2 4 4 2 1 1 4 2 2 36 MS

Salud Ocupacional y

Seguridad LaboralSalud Ocupacional y Seguridad Laboral Accidentes laborales Núm. de accidentes laborales A 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 -18 -I

-17 -I

Fauna

AC EF PR

Recurso Aire

I EX MO

EIA TABABELA BUSSINES HUB

EVALUACIÓN DE IMPACTOS FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTORES AMBIENTALES SUBFACTORES IMPACTOS POTENCIALES INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA IMPACTOSIMPORTANCIA DEL

IMPACTOCLAVE

NA MCPE RV SI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 151 de 206

TABLA 10-7 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS FASE CIERRE Y ABANDONO

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

Calidad de Aire Emisiones atmosféricas Niveles CO2 y CO, Nx, partículas

suspendidasA 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16 -I

Ruido Incremento en los niveles de presión sonora Decibeles A 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 -17 -I

Calidad de Agua Alteracion de la calidad del agua Indice de calidad de agua A 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 -20 -I

Uso del recurso Disminucion o escases del recurso Volumen de agua A 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 -20 -I

Recurso Suelo Calidad de Suelo Alteración en la calidad del suelo Superficie (ha) A 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 -21 -I

Paisaje Geomorfologia Cambios en la forma del paisaje Superficie (ha) B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 14 I

Flora Cobertura vegetal Alteración de la vegetación Superficie (ha) B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 I

Avifauna Migración temporal Abundancia B 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 20 I

Mamiferos menores Migración temporal Abundancia B 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 20 I

Herpetofauna Migración temporal Abundancia B 1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 20 I

Socio-Económicos Empleo Generación de empleo Núm. de trabajadores de la zona B 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 20 I

Actividades económicas de la zona Alteración de las actividades

Análisis económicos de la zona

(CENSOS)B 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 20 I

Salud Ocupacional y

Seguridad LaboralSalud Ocupacional y Seguridad Laboral Accidentes laborales Núm. de accidentes laborales A 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 -18 -I

1 I

Recurso Agua

Fauna

AC EF PR

Recurso Aire

I EX MO

EIA TABABELA BUSSINES HUB

EVALUACIÓN DE IMPACTOS FASE CIERRE Y ABANDONO

FACTORES AMBIENTALES SUBFACTORES IMPACTOS POTENCIALES INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA IMPACTOSIMPORTANCIA DEL

IMPACTOCLAVE

NA MCPE RV SI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 152 de 206

A continuación se presenta el resumen de impactos evaluados en las etapas de

construcción, operación, cierre y abandono.

En la siguiente tabla se presenta una distribución de impactos ambientales por tipo

irrelevante, moderadamente significativo, significativo o severo.

Los impactos identificados como significativos o severos son cero (0), el análisis

desprende impactos moderadamente significativos positivos cinco (5) y negativos nueve

(9), respecto a los impactos irrelevantes se presentan positivos siete (7) y negativos (18).

TABLA 10-8 RESUMEN GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

La ilustración 10-1 muestra la distribución de impactos ambientales por factor ambiental

en total ocho (8).

A continuación se detalla para cada factor ambiental, por recurso aire relacionado a ruido,

calidad de aire y recurso agua se identificaron seis impactos negativos respectivamente.

Recurso suelo se identificaron tres impactos negativos, en recurso paisaje un impacto

positivo y dos negativos.

Recurso flora relacionado a la cobertura vegetal, se identificó un impacto positivo y dos

negativos.

Recurso fauna ligada a mamíferos menores, avifauna, y herpetofauna, se identificaron

tres impactos positivos y seis negativos.

Recurso socio-económicos relacionado a empleo y actividades económicas de la zona,

para el caso de análisis son seis impactos positivos.

Finalmente el factor relacionado a la salud y seguridad laboral se identificaron un impacto

positivo y dos impactos negativos.

Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo

Calidad de Aire 0 2 0 1 0 0

Ruido 0 3 0 0 0 0

Calidad de Agua 0 2 0 1 0 0

Uso del recurso 0 2 0 1 0 0

Recurso Suelo Calidad de Suelo 0 1 0 2 0 0

Paisaje Geomorfologia 1 1 0 1 0 0

Flora Cobertura vegetal 1 2 0 0 0 0

Avifauna 1 1 0 1 0 0

Mamiferos menores 1 1 0 1 0 0

Herpetofauna 1 1 0 1 0 0

Socio-Económicos Empleo 1 0 2 0 0 0

Actividades económicas de la zona 1 0 2 0 0 0

Salud Ocupacional y Seguridad

LaboralSalud Ocupacional y Seguridad Laboral 0 2 1

0 0 0

7 18 5 9 0 0

Fauna

Recurso Agua

SUBFACTORES

TOTAL

FACTORES AMBIENTALES

Recurso Aire

Calificación de los impactos

IrrelevanteModeradamente

significativoSignificativo o severo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 153 de 206

ILUSTRACIÓN 10-1 NUMERO DE IMPACTOS POR FACTOR AMBIENTAL

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

En total para las etapas de construcción, operación, cierre y abandono se identificó

veinticinco (25) impactos irrelevantes y catorce (14) moderadamente significativos.

ILUSTRACIÓN 10-2 NÚMERO DE IMPACTOS POR CATEGORIA

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 154 de 206

La siguiente ilustración 10-3 muestra la distribución de impactos en total son 39 impactos,

los mismos corresponden a 64 % de irrelevantes y 36 % de moderadamente significativos.

ILUSTRACIÓN 10-3 PORCENTAJE POR TIPO DE IMPACTO

Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2015

Fase de construcción se tienen 18 interacciones, el promedio de interacciones sobre los

factores analizados es importancia de impacto -19, lo cual equivale de acuerdo a la

clasificación de impactos, a un impacto irrelevante negativo.

Se identificó en la matriz de evaluación de impactos 7 impactos irrelevantes negativos,

relacionado a posibles afectaciones en flora, fauna, paisaje, uso del recurso agua, calidad

de agua, ruido.

4 impactos moderadamente significativos negativos, relacionado a posibles impactos a

calidad de aire, recurso suelo, accidentes laborales.

Finalmente 2 impactos moderadamente significativos positivos relacionados a generación

de empleo y actividades económicas de la zona.

64%

36%

Irrelevante Moderadamente significativo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 155 de 206

Fase de Operación y Mantenimiento se tienen 13 interacciones, el promedio de

interacciones sobre los factores analizados es importancia de impacto -17, lo cual

equivale de acuerdo a la clasificación de impactos, a un impacto irrelevante negativo.

Se identificó en la matriz de evaluación de impactos 5 impactos irrelevantes negativos,

relacionado a posibles afectaciones en flora, paisaje, calidad de agua, ruido, accidentes

laborales.

6 impactos moderadamente significativos negativos, relacionado a posibles impactos a

calidad de agua, uso del recurso, calidad de suelo, fauna.

Finalmente 2 impactos moderadamente significativos positivos relacionados a generación

de empleo y actividades económicas de la zona.

Fase de Operación y Mantenimiento se tienen 13 interacciones, el promedio de

interacciones sobre los factores analizados es importancia de impacto 1, lo cual equivale

de acuerdo a la clasificación de impactos, a un impacto irrelevante positivo.

Se identificó en la matriz de evaluación de impactos 6 impactos irrelevantes negativos,

relacionado a posibles afectaciones en calidad de aire, ruido, calidad de agua, uso del

recurso, calidad de suelo.

7 impactos irrelevantes positivos, relacionado factores ambientales, paisaje, flora, fauna,

socio-económicos

Finalmente 2 impactos moderadamente significativos positivos relacionados a generación

de empleo y actividades económicas de la zona.

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se define como el “Documento que establece en

detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,

controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar

los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general,

el Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las

características de la actividad o proyecto propuesto.”

Este presente Plan de Manejo ha sido estructurado en base a la Ordenanza

Metropolitana 404, que establece las directrices de acción para la preparación del Plan de

Manejo, el cual engloba y reúne normas, procedimientos, especificaciones y/o medidas

encaminadas a prevenir, controlar, mitigar y, de ser el caso, compensar los potenciales

impactos negativos que pueden ser generados durante el desarrollo del proyecto.

Para ello, se ha diseñado el PMA en base de la evaluación de impactos ambientales

existentes y potenciales que podrían generarse en las diferentes actividades a ser

ejecutadas durante las fases de construcción, operación, cierre y abandono. Por lo tanto,

el PMA deberá ser entendido como una herramienta dinámica, variable en el tiempo, por

lo que deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que los procedimientos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 156 de 206

operativos y prácticos se vayan implementando; esto implica que directivos y personal del

COMPLEJO INMOBILIARIO y sus contratistas deberán mantener un compromiso hacia el

mejoramiento continuo de los aspectos ambientales durante las fases de construcción,

operación y cierre (De ser el caso).

11.1 OBJETIVOS

11.1.1 OBJETIVO GENERAL

Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y monitorear los impactos ambientales, así como

maximizar los impactos positivos, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente

aplicable durante el desarrollo de las actividades que se ejecutarán en las fases de

construcción, operación, cierre y abandono.

11.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos socio-ambientales negativos

a generarse por las actividades de construcción, operación y cierre y abandono del

Complejo Inmobiliario.

Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con las del área de influencia

del proyecto.

Garantizar la factibilidad ambiental y social del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental dispone criterios operacionales, buenas prácticas, criterios

administrativos, criterios técnicos y criterios legales, aplicables a las actividades que se

van a ejecutar con miras a prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos socio-

ambientales identificados y a proteger las áreas sensibles que se pudieren identificar.

11.1.3 ESTRUCTURA

La estructura que se ha considerado para el Plan de Manejo Ambiental, es la establecida

por la OM 404, prevé disponer especificaciones técnicas ambientales, de tal forma que

permita tanto al proponente como a los empleados y trabajadores implementar de manera

adecuada las medidas aquí propuestas y realizar un control efectivo y eficaz de las

medidas propuestas.

El Plan de Manejo Ambiental estará conformado por los siguientes planes:

ILUSTRACIÓN 11-1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 157 de 206

Elaborado por: Ecosambito, 2016

11.1.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Prevenir, minimizar y mitigar la incidencia de impactos ambientales negativos generados

por la construcción, operación y cierre del Complejo Inmobiliario TBH, sobre los

componentes físico, biótico y social del área de influencia del proyecto.

TABLA 11-1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos en el recurso aire, suelo y geomorfología

Objetivos:

PPMC-01

Prevenir los posibles impactos al recurso aire por concentración de material particulado, generación de ruido, gases de combustión, que se podrían generar durante las diferentes actividades en la fase construcción.

Lugar de aplicación: Predio donde se ubicará el complejo inmobiliario

Responsable: Supervisor de obra - Proponente

Plan de Manejo

Ambiental

Plan de Prevención y Mitigación de

ImpactosPlan de

Contingencias y Emergencias

Plan de Capacitación

Plan de Salud Ocupacional y

Seguridad Industrial

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Relaciones

Comunitarias

Plan de Rehabilitación

de Áreas Afectadas

Plan de Cierre y Abandono

Plan de Monitoreo

Plan de Seguimiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 158 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodici

dad Finalizació

n

Calidad de Aire

Generación de ruido

Establecer lineamientos para el uso de la bocina, los mismos que deberán expuestos en un lugar visible

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Los vehículos que efectúen trabajos en el área del proyecto deberán cumplir con requisitos mínimos de mantenimiento.

No. de Vehículos/N

o. de mantenimie

ntos registrados

Registro de

mantenimientos

vehiculares

Inicio de

actividades de

construcció

n

Anual

Finalización de la fase de construc

ción

Las maquinarias y equipos utilizados en la construcción deberán contar con mantenimientos

No. de Maquinarias y Equipos utilizados/

No. de Maquinarias

y equipos que cuentan

con mantenimie

nto

Registros de

mantenimiento de

maquinarias y

equipos

Inicio de

actividades de

construcció

n

Especificacione

s técnicas del

fabricante

Finalización de la fase de construc

ción

Generación de material

particulado y emisiones

Colocar una barrera alrededor del proyecto para evitar el traslado de material particulado.

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Control de polvo por medio de aspersión de agua en el predio del proyecto

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 159 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción

Los vehículos utilizados para el transporte de tierra, escombros o materiales de construcción, deberán proveerse de los mecanismos apropiados como carpas o cubiertas de material resistente para evitar emisiones de material particulado.

NA Registros fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Se debe colocar señalización interna relacionada a: límites de velocidad, entrada y salida de vehículos, prohibido el paso.

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Los vehículos del proyecto deben haber pasado la revisión vehicular

No. de vehículos/N

o. de Matriculas

actualizadas

Registro de

vehículos pesados

del proyecto

con el número de matrícula actualizad

a

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Adecuar un área de almacenamiento temporal para

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

constr

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 160 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción

materiales de construcción y colocar una lona con el fin de evitar la generación de material particulado.

ucción

Calidad de Suelo

Alteración de las

características originales del

suelo

Las sustancias químicas o combustibles deberán estar en recipientes resistentes que eviten derrames.

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Se debe colocar señalética de prohibición de eliminar residuos líquidos y sólidos en el suelo

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Colocar señalética de prohibido realizar mantenimientos (cambio de aceite, lavado de vehículos, entre otros) a los vehículos y maquinaria pesada en el área de construcción.

NA Registro

fotográfico

Inicio de

actividades de

construcció

n

Permanente

Finalización de la fase de construc

ción

Verificar mediante inspección visual que las

NA

Registro de buen estado

físico de maquinaria

Inicio de

actividades de

Mensual

Finalización de la fase de construc

ción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 161 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Construcción

maquinarias y equipos, al igual que los vehículos generen liqueo en el área.

s, equipos y

vehículos

construcció

n

Geomorfología

Alteración del paisaje

Colocar barreras vivas y áreas verdes

NA Registro

fotográfico

Finalización de

la construcció

n

Puntual

Inicio de fase de operació

n

TABLA 11-2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos en el recurso agua y suelo

Objetivos:

PPMO-01

Prevenir los posibles impactos al recurso agua, debido a las descargas provenientes de las actividaes de funcionamiento y operación del complejo inmobiliario; y suelo por posibles derrames menores en áreas de generadores.

Lugar de aplicación: Predio donde se ubicará el complejo inmobiliario

Responsable: Supervisor de obra - Proponente

Aspecto Ambien

tal

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Periodicidad Finalizaci

ón

Calidad de

Agua

Alteración de las

características

originales del agua

No eliminar basura, combustibles, sustancias químicas en cuerpos de agua cercanos. Colocar señalética de prohibición

NA Registro

fotográfico

Inicio de la

operación

Permanente

Tiempo de vida útil del

complejo

Implementar una planta de tratamiento para el manejo de las descargas líquidas

Registro fotográfico Contrato

para construcción de planta de tratamiento

Inicio de la

operación

Puntual

Tiempo de vida útil del

complejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 162 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación

Mantener una bitácora con el registro de los efluentes generados (en formato digital y físico), para control interno y público, que contenga como mínimo lo siguiente: el proceso del que provienen, frecuencia de descargas del efluente, tratamiento aplicado a los efluentes, el caudal de los efluentes y su relación con consumo de agua, dispositivos de medida y su control (frecuencia/tipo).

Bitácora de efluentes

Inicio de la

operación

Mensual

Tiempo de vida útil del

complejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 163 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación

Calidad de Aire

Generación de

emisiones atmosférica

s

En caso que el complejo inmobiliario cuente con un generador eléctrico, donde cuya potencia calorífica sea igual o mayor a ciento once mil ochocientos cincuenta y cinco vatios (111.855W) o 381.664BTU/h, equivalentes a 150 HP, este será considerado como una fuente fija de combustión significativa. Deberá realizar programas propios de control de interno de emisiones al aire de fuentes fijas de combustión. Los resultados serán reportados a la Autoridad Ambiental Distrital o su delegado, con toda la información requerida en los formatos establecidos por la Autoridad Ambiental

N/A

Hoja técnica del

generador eléctrico o

caracterización con sello

de aprobación

de la Secretaria

de Ambiente

Una vez instalad

o el generad

or

Trimestral

Tiempo de vida útil del

complejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 164 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación

Distrital. Los reportes de los resultados obtenidos deberán ser entregados a la AAD de acuerdo al Instructivo de Aplicación de la Ordenanza 404. Caso contrario, no estarán obligados a efectuar mediciones de sus emisiones.

El control de las horas de operación de los grupos electrógenos de uso emergente se realizará mediante horómetro que cumplan con un plan de mantenimiento y verificación periódicos. El responsable deberá llevar un registro de lecturas del horómetro con el cual se obtendrá el tiempo de funcionamiento del equipo, este registro permitirá dar seguimiento al plan anteriorment

N/A Registro de lecturas del generador

Inicio de la fase

de operaci

ón

Cuando se prenda el equipo de

forma emergente

Tiempo de vida útil del

complejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 165 de 206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Fase de Operación

e mencionado. Los registros deberán ser mantenidos en sus archivos por un periodo de dos años y estarán a disposición de la AAD cuando así lo requiera.

Los generadores deberán tener mantenimiento.

N/A

Registro o reporte de

mantenimientos del

generador

Inicio de la fase

de operaci

ón

Acorde a especificaciones técnicas del fabricante

Tiempo de vida útil del

complejo

11.1.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Comprende el detalle de las acciones para enfrentar cualquier evento fortuito.

TABLA 11-3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Construcción

Programa de Contingencias y Emergencias

Objetivos:

PCEC-01

Establecer acciones para enfrentar cualquier evento fortuito Prevenir y minimizar las probabilidades de ocurrencia de emergencias

Lugar de aplicación: Predio donde se ubicará el complejo inmobiliario

Responsable: Supervisor de obra - Proponente

Aspecto

Ambiental

Impacto Identific

ado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificaci

ón

Plazo

Inicio Periodici

dad Finalizac

ión

Realizar un simulacro de emergencia

N/A

Registro fotográfico. Informe

de simulacro

Inicio fase de construc

ción

Anual

Fin de la fase de construc

ción

Disponer/mantener botiquines de primeros auxilios en las

N/A

Registro fotográfico. Registro inspección

Inicio fase de construc

ción

Permanente

Fin de la fase de construc

ción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 166 de 206

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Construcción

instalaciones botiquines

Mantener Guías Rápidas / Hojas de Seguridad en sitios de almacenamiento de químicos

N/A Registro

fotográfico

Inicio fase de construc

ción

Permanente

Fin de la fase de construc

ción

En caso de ocurrir una emergencia, informar en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a la Autoridad Ambiental Distrital y aplicar (según el tipo de emergencia) lo establecido en el Procedimiento de Preparación y Respuesta a la Emergencia Ambiental (Anexo 22, documento 22.1)

N/A

Informe de reporte de emergenci

a

Inicio fase de construc

ción

Cuando ocurra

una emergenc

ia

Fin de la fase de construc

ción

Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas a la Autoridad Ambiental, un informe detallado sobre las causas de emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar.

N/A Informe de emergenci

as

Inicio fase de construc

ción

Cuando ocurra

una emergenc

ia

Fin de la fase de construc

ción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 167 de 206

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Construcción

En caso de una emergencia, aplicar medidas de remediación y compensación previa mediación, según sea el caso, a los afectados por la emergencia ocurrida y evaluar el funcionamiento del plan aplicado

N/A

Informe de medidas

de remediació

n y compensa

ción

Inicio fase de construc

ción

Cuando ocurra

una emergenc

ia

Fin de la fase de construc

ción

Calidad de

agua Calidad

de suelo

Alteración del

componente agua y suelo

Revisión/mantenimiento de tanques de almacenamiento temporal de combustible

Número mantenimientos realizados / nro. mantenimientos programados

Registros de

mantenimiento

Inicio fase de construc

ción

Anual

Fin de la fase de construc

ción

Contar con un kit de contención de derrames en caso de que pueda ocurrir un derrame.

N/A

Registro fotográfico. Registro inspección

Inicio fase de construc

ción

Permanente

Fin de la fase de construc

ción

Los residuos líquidos peligrosos deberán estar almacenados en un sitio adecuado (techo, rotulacion, dique), hasta su disposición final.

N/A Registro

fotográfico

Inicio fase de construc

ción

Permanente

Fin de la fase de construc

ción

Contar con los números de las instituciones de ayuda inmediata en caso de una emergencia, en un sitio visible.

N/A Registro

fotográfico

Inicio fase de construc

ción

Permanente

Fin de la fase de construc

ción

TABLA 11-4 PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Operación

Programa de Contingencias y Emergencias

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 168 de 206

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Operación

Objetivos:

PCEO-01

Establecer acciones para enfrentar cualquier evento fortuito Prevenir y minimizar las probabilidades de ocurrencia de emergencias

Lugar de aplicación: Complejo inmobiliario

Responsable: Supervisor de obra - Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identific

ado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificaci

ón

Plazo

Inicio Periodici

dad Finalizac

ión

Salud Ocupacional y

Seguridad Laboral

Incidentes y

accidentes

laborales

Dar mantenimiento al sistema de protección contra incendios.

Número mantenimie

ntos realizados /

nro. mantenimie

ntos programad

os

Informes / Registros de mantenimiento

Inicio de fase

de operaci

ón

Anual

Tiempo de vida útil del

proyecto.

Realizar un simulacro de emergencia

N/A

Registro fotográfico. Informe

de simulacro

Inicio de fase

de operaci

ón

Anual

Tiempo de vida útil del

proyecto.

Disponer/mantener botiquines de primeros auxilios en las instalaciones

N/A

Registro fotográfico. Registro inspección botiquines

Inicio de fase

de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto.

En caso de ocurrir una emergencia, informar en un tiempo no mayor a veinticuatro horas a la Autoridad Ambiental Distrital y aplicar (según el tipo de emergencia) lo establecido en el Procedimiento de Preparación y Respuesta a la Emergencia Ambiental

N/A

Informe de reporte de emergenci

a

Inicio de fase

de operaci

ón

Cuando ocurra

una emergenc

ia

Tiempo de vida útil del

proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 169 de 206

Plan de Contingencias y Emergencias - Fase de Operación

Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas (72 horas) a la Autoridad Ambiental, un informe detallado sobre las causas de emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y el plan de trabajo para remediar.

N/A Informe de emergenci

as

Inicio de fase

de operaci

ón

Cuando ocurra

una emergenc

ia

Tiempo de vida útil del

proyecto.

Calidad de agua Calidad de suelo

Alteración del

componente agua y suelo

Revisión/mantenimiento de tanques de almacenamiento de combustible y tuberías

Número mantenimie

ntos realizados /

nro. mantenimie

ntos programad

os

Registros de

mantenimiento

Inicio de fase

de operaci

ón

Cada 2 años

Tiempo de vida útil del

proyecto.

Contar con un kit de contención de derrames en áreas donde pueda ocurrir un derrame.

N/A

Registro fotográfico. Registro inspección

Inicio de fase

de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto.

Contar con los números de las instituciones de ayuda inmediata en caso de una emergencia, en un sitio visible.

N/A Registro

fotográfico

Inicio de fase

de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto.

11.1.6 PLAN DE CAPACITACIÓN

Comprende las capacitaciones que el personal parte de la obra recibirá como parte del

entrenamiento, las mismas que estarán enfocadas en la aplicación del Plan de Manejo

Ambiental.

TABLA 11-5 PLAN DE CAPACITACIÓN – FASE DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 170 de 206

Plan de Capacitación - Fase de Construcción

Programa de Capacitación

Objetivos:

PCC-01

Capacitar al personal en temas relacionados con el medio ambiente y temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Lugar de aplicación: Predio donde se ubicará el complejo inmobiliario (Dirigido al Personal)

Responsable: Responsable de Seguridad, Salud y Ambiental

Aspecto Ambient

al

Impacto Identificad

o

Medidas Propuest

as

Indicadores

Medio de Verificaci

ón

Plazo

Inicio Periodicid

ad Finalizaci

ón

Calidad de aire Calidad de suelo

Generación de ruido, emisiones, material particulado. Alteración de las características propias del suelo.

Capacitación al personal en temas ambientales (clasificación y manejo de residuos, difusión de las actividades del Plan de Manejo Ambiental, entre otros)

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Semestral

Finalización de fase de construcción

Salud Ocupacio

nal y Seguridad Laboral

Incidentes y

accidentes laborales

Capacitación al personal en temas de seguridad industrial (Prevención de riesgos, uso de EPP, hojas de seguridad, entre otros.)

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Semestral

Finalización de fase de construcción

Capacitación al personal en temas salud ocupacional

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Semestral

Finalización de fase de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 171 de 206

Plan de Capacitación - Fase de Construcción

(Riesgos existentes y su prevención)

Realizar charlas de seguridad y ambiente, previo el inicio de actividades.

N/A

Registro fotográfico o registro de charla

Inicio de actividades de construcción

Permanente

Finalización de fase de construcción

TABLA 11-6 PLAN DE CAPACITACIÓN - FASE DE OPERACIÓN

Plan de Capacitación - Fase de Operación

Programa de Capacitación

Objetivos:

PCO-01

Capacitar al personal en temas relacionados con el medio ambiente y temas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Lugar de aplicación: Complejo inmobiliario (Dirigido al Personal)

Responsable: Responsable de Seguridad, Salud y Ambiental

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodicid

ad Finalizació

n

Calidad de aire Calidad de suelo Generación

de ruido, emisiones, material particulado. Alteración de las características propias del suelo.

Capacitación al personal en temas ambientales (clasificación y manejo de residuos industriales, hojas de seguridad (MSDS), difusión de las actividades del Plan de Manejo Ambiental, entre otros)

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Anual

Finalización de fase de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 172 de 206

Plan de Capacitación - Fase de Operación

Salud Ocupacio

nal y Seguridad

Laboral

Incidentes y

accidentes laborales

Capacitación al personal en temas de seguridad industrial (Prevención de riesgos, plan de emergencias, entre otros.)

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Anual

Finalización de fase de construcción

Capacitación al personal en temas salud ocupacional

Capacitaciones realizadas / Capacitaciones programadas

Registros de capacitación. Evidencia fotográfica.

Inicio de actividades de construcción

Anual

Finalización de fase de construcción

11.1.7 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Comprende las normas establecidas por la empresa para preservar la salud y seguridad

de los trabajadores.

TABLA 11-7 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL – FASE DE

CONSTRUCCIÓN

Plan de Manejo de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial - Fase de Construcción

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Objetivos: Establecer normas para preservar la salud y seguridad de los empleados

PSSOC-01 Lugar de aplicación: Predio donde se ubicará el complejo inmobiliario

Responsable: Supervisor de obra - Proponente

Aspecto

Ambiental

Impacto Identifica

do

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 173 de 206

Salud y segurid

ad laboral

Incidentes y

accidentes

laborales

Dotar de equipos de protección personal al personal que labora en la fase de construcción, como calzado de seguridad, chaleco refractivo, casco, mascarillas, gafas, arnés de seguridad en caso de trabajo en altura, entre otros.

Número de EPP entregado/Número de personal

Registros de entrega de EPP al personal

Inicio de actividades de construcción

Semestral

Finalización de fase de construcción

Realizar una matriz de riesgos en la fase de construcción

N/A Matriz de Riesgos

Inicio de actividades de construcción

Puntual

Finalización de fase de construcción

Realizar examenes preocupacionales del personal

Número de examenes/Nú

mero de personal

Fichas de ingreso del personal

Inicio de actividades de construcción

Puntual

Finalización de fase de construcción

Afiliar al personal al IESS

Número de afiliados/Número de personal

Aviso de ingreso al IESS

Inicio de actividades de construcción

Puntual

Finalización de fase de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 174 de 206

Proveer al personal de los insumos y equipos necesarios para trabajos especiales (alturas, confinados, entre otros), los mismos que deberan estar en buen estado. Dichos trabajos deberan estar autorizados por el supervisor de obra.

NA

Autorización de permisos de trabajo.

Inicio de actividades de construcción

Puntual

Finalización de fase de construcción

Mantener Señalética de seguridad basada en Norma INEN 3864-1 y/o similares en las diferentes áreas

N/A

Inspecciones de verificación de cumplimiento, registros fotográficos.

Obtención de la Licencia Ambiental

Permanente

Finalización de vida útil de la planta

TABLA 11-8 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Manejo de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial - Fase de Operación

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Objetivos: Establecer normas para preservar la salud y seguridad de los empleados

PSSOO-01 Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identifica

do

Medidas Propuesta

s

Indicadores

Medio de Verificació

n

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

Salud y seguridad laboral

Incidentes y

accidentes laborales

Conformar Comité de Seguridad, acorde lo establece el Reglamento de

N/A

Aprobación del Comité de Seguridad por parte del MRL

Inicio de fase de operación

Anual

Finalización de vida útil del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 175 de 206

Plan de Manejo de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial - Fase de Operación

Seguridad 2393.

Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo

N/A

Aprobación del Reglamento Interno por parte del MRL

Inicio de fase de operación

Bienal

Finalización de vida útil del proyecto

Elaborar el Plan de Emergencias

N/A

Aprobación del Plan de Emergencias por parte del Cuerpos de Bomberos

Inicio de fase de operación

Puntual

Finalización de vida útil del proyecto

Realizar una matriz de riesgos en la fase de operación

N/A Matriz de Riesgos

Inicio de actividades de operación

Puntual

Finalización de vida útil del proyecto

Mantener Señalética de seguridad basada en Norma INEN 3864-1 y/o similares, en las diferentes áreas del complejo donde amerite la misma, de acuerdo a la identificación de Riesgos.

N/A

Inspecciones de verificación de cumplimiento, registros fotográficos.

Obtención de la Licencia Ambiental

Permanente

Finalización de vida útil del proyecto

11.1.8 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Comprende las medidas para prevenir, tratar, reciclar, re usar reutilizar y realizar la

disposición final de los diferentes residuos (sólidos, líquidos y gaseosos.)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 176 de 206

TABLA 11-9 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Manejo de Desechos - Fase de Construcción

Programa de Manejo de desechos

Objetivos: Establecer medidas preventivas para minimizar la contaminación por el manejo de desechos

PMDC-01 Establecer medidas preventivas para minimizar la contaminación por el manejo de desechos

Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambienta

l

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificació

n

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

Calidad de suelo Calidad de Agua

Generación de residuos

Contaminación de cuerpos de

agua

Mantener una bitácora sobre la generación de desechos el almacenamiento temporal y destino final

N/A

Bitácora de generación de desechos

Inicio fase de

construcció

n

Permanente

Finalización

de fase de

construcción

Entregar los residuos a gestores ambientales autorizados por la autoridad y que cuenten con el registro al actualizado.

N/A

Registro de entrega de residuos a gestores ambientales autorizados por la autoridad

Inicio fase de

construcció

n

Acorde a la capacidad de almacenamiento y recolección del gestor ambiental

Finalización

de fase de

construcción

Almacenar los residuos en un área temporal destinada para los mismos, verificando que cuente con las medidas de seguridad que eviten su eliminación inadecuada.

N/A Registros fotográficos

Inicio fase de

construcció

n

Permanente

Finalización

de fase de

construcción

Identificar y clasificar los residuos de construcción (peligrosos, no peligrosos y reciclables), de

N/A Registro fotográfico

Inicio fase de

construcció

n

Permanente

Finalización

de fase de

construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 177 de 206

Plan de Manejo de Desechos - Fase de Construcción

acuerdo a la Normativa Aplicable.

Mantener recipientes separados para los diferentes tipos de residuos que se generaran en la fase de construcción.

N/A Registro fotográfico

Inicio fase de

construcció

n

Permanente

Finalización

de fase de

construcción

TABLA 11-10 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Manejo de Desechos - Fase de Operación

Programa de Manejo de desechos

Objetivos: Establecer medidas preventivas para minimizar la contaminación por el manejo de desechos

PMDO-01 Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambiental

Impacto Identifica

do

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

Calidad de suelo

Generación de

residuos

Mantener una bitácora sobre la generación de desechos el almacenamiento y destino final

N/A Bitácora de generación de desechos

Inicio fase de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto

Entregar los residuos a gestores ambientales autorizados por la autoridad y que cuenten con el registro al actualizado.

N/A

Registro de entrega de residuos a gestores ambientales autorizados por la autoridad

Inicio fase de operaci

ón

Acorde a la capacidad de almacenamiento y recolección del gestor ambiental

Tiempo de vida útil del

proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 178 de 206

Plan de Manejo de Desechos - Fase de Operación

Almacenar los residuos en un área temporal destinada para los mismos, verificando que cuente con las medidas de seguridad que eviten su eliminación inadecuada.

N/A Registros fotográficos

Inicio fase de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto

Identificar y clasificar los residuos de construcción (peligrosos, no peligrosos y reciclables), de acuerdo a la Normativa Aplicable.

N/A Registro fotográfico

Inicio fase de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto

Mantener recipientes separados para los diferentes tipos de residuos, los mismos que deberán estar ubicados en diferentes áreas del complejo inmobiliario.

N/A Registro fotográfico

Inicio fase de operaci

ón

Permanente

Tiempo de vida útil del

proyecto

11.1.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Comprende las actividades a ser desarrolladas con las comunidades o población del área

de influencia del proyecto, incluyendo medidas de difusión del EIA, estrategias de

información a la comunidad, planes de indemnización, programa de educación ambiental,

entre otros.

TABLA 11-11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIOS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Construcción

Programa a ser desarrollado con las comunidades o población

Objetivos: Informar a la comunidad acerca del EIA y Plan de Manejo Ambiental

PRCC-01

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 179 de 206

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Construcción Lugar de aplicación: Barrios y comunidades del área de influencia, específicamente en el barrio Las Acacias (Lotización Ex Funcionarios de la DAG) y en el barrio Santa Rosa, pertenecientes a la Parroquia Tababela.

Responsable: Proponente

Aspecto Ambiental

Impacto Identificad

o

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodicida

d Finalización

Socio – Económi

ca

Afectación a las actividades de la población

Realizar reuniones con la comunidad del área de influencia e informar sobre el Plan de Manejo Ambiental y sus actividades dentro de la fase de construcción.

Num. De reuniones planificadas/Num. De reuniones ejecutadas

Registros de asistencia. Registro fotográfico

Inicio de fase de

construcción

Semestral

Finalizacion de la fase de

construcción

Generación de empleo

Se realizará la contratación de mano de obra local en actividades de construcción y operación, que se requiera de mano de obra no calificada, sin embargo el momento y el período

No. de trabajadores contratados / No. de trabajadores necesitados

Contratos de empleados de la zona

Inicio de fase de

construcción

Permanente

Finalizacion de la fase de

construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 180 de 206

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Construcción de contratación dependerá de la dinámica del Complejo Inmobiliario.

Afectación a las actividades de la población

En caso de una denuncia de algún poblador del área de influencia del proyecto, se deberá realizar una reunión con los vecinos del sector y con los denunciantes para tratar el motivo de la denuncia y establecer medidas de ser el caso y se firmará un acta donde se especifique todos los acuerdos determinados en la reunión.

No. de reuniones realizados

Registros de participación de las reuniones / Registro Fotográfico

Inicio de fase de

construcción

Puntual

Finalización de la fase de

construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 181 de 206

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Construcción

Calidad de Aire

Generación de ruido Generación de material particulado y emisiones

Realizar una reunión con la comunidad del área de influencia e informar sobre las medidas a implementar en la fase de construcción para el impacto identificado.

Num. De reuniones planificadas/Num. De reuniones ejecutadas

Registros de asistencia. Registro fotográfico

Inicio de fase de

construcción

Puntual

Finalización de la fase de

construcción

Calidad de Agua

Afectación de la calidad de agua

Realizar una reunión con la comunidad del área de influencia e informar sobre las medidas a realizarse para evitar la contaminación de los cuerpos de agua y uso del recurso.

Num. De reuniones planificadas/Num. De reuniones ejecutadas

Registros de asistencia. Registro fotográfico

Inicio de fase de

construcción

Puntual

Finalización de la fase de construcción

TABLA 11-12 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIOS – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Operación

Programa a ser desarrollado con las comunidades o población

Objetivos: Informar a la comunidad acerca del EIA y Plan de Manejo Ambiental

PRCO-02

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 182 de 206

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Operación

Lugar de aplicación: Barrios y comunidades del área de influencia, específicamente en el barrio Las Acacias (Lotización Ex Funcionarios de la DAG) y en el barrio Santa Rosa, pertenecientes a la Parroquia Tababela.

Responsable: Proponente

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodicid

ad Finalización

Socio - Económi

ca

Desarrollo Comunita

rio

Informar a la comunidad las actividades que forman parte de la gestión ambiental del complejo inmobiliario

Num. De reuniones planificadas/Num. De reuniones ejecutadas

Registro de actividades. Evidencias fotográficas

Inicio de fase de operación

Anual

Tiempo de vida útil del proyecto

Desarrollo Comunita

rio

Desarrollar una actividad de buenas prácticas ambientales en la comunidad

Número de actividades de buenas prácticas ambientales desarrolladas en la comunidad / año.

Registro de actividades. Evidencias fotográficas

Inicio de fase de operación

Anual

Tiempo de vida útil del proyecto

Afectación a las actividades de la población

En caso de una denuncia de algún poblador del área de influencia del proyecto, se deberá realizar una reunión con los vecinos del sector y con los denunciantes para tratar el motivo de la denuncia y

No. de reuniones realizados

Registros de participación de las reuniones / Registro Fotográfico

Inicio de fase de

construcción

Puntual

Finalización de la fase de

construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 183 de 206

Plan de Relaciones Comunitarias - Fase de Operación

establecer medidas de ser el caso y se firmará un acta donde se especifique todos los acuerdos determinados en la reunión.

TABLA 11-13 PLAN DE INDEMNIZACIÓN – FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Plan de Indemnización - Fase de Construcción y Operación

Programa de Indemnización

Objetivos: Establecer medidas de indemnización frente a potenciales daños a las propiedades y bienes materiales

PICO - 01 Lugar de aplicación: Área de influencia directa, específicamente en el barrio Las Acacias (Lotización Ex Funcionarios de la DAG) y en el barrio Santa Rosa, pertenecientes a la Parroquia Tababela.

Responsable: Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identifica

do

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificaci

ón

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

Actividades

Económicas de la

zona

Afectación a las

actividades de los

moradores

1) Identificación y notificación del Daño: Una vez identificado un posible daño a los predios o bienes materiales afectados por el resultado de las actividades constructivas y/u operativas, se notificará por los medios más eficientes y expeditos, siempre dejando constancia de

N/A

Documento oficial de notificación

Cuando se presente un evento

Puntual

Al concluir el proceso de indemnización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 184 de 206

Plan de Indemnización - Fase de Construcción y Operación

esto, a las personas afectadas.

2) Graduación: Según el grado de afectación, debidamente comprobado, se le notificará a las personas afectadas que serán indemnizadas según un avalúo, y previa comprobación de los daños, en el que se considere el costo de los daño y perjuicios, y eventualmente el costo del predio e infraestructura, teniendo en cuenta el valor de mercado y el lucro cesante (en caso de aplicar y previo análisis) de la actividad de la persona vinculada a la unidad productiva y/o habitacional. En caso de falta de acuerdo con el afectado, se acudirá a un proceso de mediación.

N/A Informe de Avalúo

Cuando se presente un evento

Puntual

Al concluir el proceso de indemnización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 185 de 206

Plan de Indemnización - Fase de Construcción y Operación

3) Validación técnico – legal: Asesoramiento técnico y legal para el avaluó de bienes y tasación de daños.

N/A

Informe técnico de asesoría en avalúo

Cuando se presente un evento

Puntual

Al concluir el proceso de indemnización

4) Arreglo Final: Con el avalúo de las propiedades y de acuerdo al daño causado, previamente comprobado, la empresa establecerá con los propietarios, un proceso de negociación directa que implique el pago de la indemnización que se instrumentará, ante a un Notario Público todos los acuerdos consensuados y compromisos adquiridos por las partes.

N/A Acuerdo notarizado

Cuando se presente un evento

Puntual

Al concluir el proceso de indemnización

11.1.10 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Comprende medidas a aplicarse para la rehabilitación de áreas afectadas.

TABLA 11-14 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas - Fase de Construcción y Operación

Programa de Rehabilitación de áreas afectadas

Objetivos: Establecer medidas y acciones para restablecer, recuperar y recobrar las condiciones iniciales del sitio afectado por las actividades

PRACO-01

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 186 de 206

Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas - Fase de Construcción y Operación

Lugar de aplicación: Área de ubicación del complejo inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de

Verificación

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

Calidad de

suelo

Afectación de las

características del suelo

Remover el suelo contaminado

N/A Registro fotográfico

Una sola vez, cuando se presente el evento

Una sola vez

Duración de actividades de rehabilitación

Enviar a un gestor ambiental calificado

NA

Registro de entrega a gestores de material

Una sola vez, cuando se presente el evento

Una sola vez

Duración de actividades de rehabilitación

Rehabilitar el área afectada

Área reforestada/área afectada

Registro fotográfico

Una sola vez, cuando se presente el evento

Una sola vez

Duración de actividades de rehabilitación

TABLA 11-15 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS – FASE DE CONSTRUCCIÓN

Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas - Fase de Cierre y Abandono

Programa de Rehabilitación de áreas afectadas

Objetivos: Establecer medidas y acciones para restablecer, recuperar y recobrar las condiciones iniciales del sitio afectado por las actividades PRA-01 Lugar de aplicación: Área de ubicación del complejo inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificaci

ón

Plazo

Inicio Periodicidad

Finalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 187 de 206

Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas - Fase de Cierre y Abandono

Calidad del

suelo, agua y

aire

Contaminación del

suelo, agua y aire

Identificar una posible contaminación, pasivo ambiental o contingencia dentro del área donde se ubica el complejo inmobiliario, para esto se utilizará la metodología ASTM. Esto se realizará una vez se decida finalizar el proyecto y realizar el cierre y abandono del área. En caso de identificar pasivos ambientales existentes generados por la actividad, estos deberán ser remediados y/o restaurados.

Impactos identificados que ameriten rehabilitación de áreas afectadas

Fotografías, análisis de monitoreos, etc.

Fase de Cierre y Abandono

Una sola vez

Una vez finalizada la fase de cierre y abandono

11.1.11 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Comprende el diseño de actividades a cumplirse una vez que se culminen las actividades

desarrolladas por el Complejo Inmobiliario, en cada una de sus fases.

TABLA 11-16 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Plan de Cierre y Abandono

Programa de cierre y abandono

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 188 de 206

Plan de Cierre y Abandono

Objetivos: Proteger el ambiente frente a posibles impactos en caso de que el Complejo Inmobiliario cese sus actividades

PCA-01

Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambiental

Impacto Identifica

do

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Periodici

dad Finaliza

ción

Calidad de aire, agua,

suelo y SSL

Contaminación del aire, agua o suelo

Notificar a la Autoridad Ambiental el cierre y/o abandono del área, para que una vez aprobado el abandono del área, iniciar con las actividades del presente Plan.

N/A

Informe del plan de abandono aprobado

Cuando se decida abandonar la planta

Una sola vez

N/A

Contaminación del aire, agua

y suelo Afectacion

es a la salud y

seguridad del

personal

Identificación y análisis, pasivos ambientales

Actividades realizadas / Actividades propuestas

Informe de pasivos ambientales

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Una vez finalizad

o en informe

de pasivos

ambientales

Elaborar un plan de remediación de pasivos ambientales, previa la ejecución de la AA de cierre y abandono de la planta

N/A Plan de remediación

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Una vez finalizado el plan

de remediac

ión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 189 de 206

Plan de Cierre y Abandono

Entregar los residuos generados (peligrosos y no peligrosos) a gestores ambientales calificados

Residuos gestionad

os / Residuos generado

s

Informes/Certificados de gestión de residuos, emitidos por gestores ambientales autorizados por la AAA.

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre y abandono

Desmontaje y retiro de la infraestructura y equipos

Actividades

realizadas /

Actividades

propuestas

Registro fotográfico. Cronograma de retiro y desmontaje.

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre y abandono

Calidad de suelo

Norma Técnica de Suelo

Los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, presentarán como parte de su Plan de Cierre y/o abandono, los criterios de valoración de la calidad del suelo y su respectivo plan de remediación.

N/A

Valoración de calidad de suelo y su respectivo plan de remediación.

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre

y abandon

o

Calidad de aire

Generación de ruido

Implementar medidas para mitigar el ruido (mantenimiento equipos, paredes temporales, entre otros) y el material particulado (cubrir, humidificar), debido al desmontaje de la

N/A

Registro fotográfico. Inspección en sitio

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre

y abandon

o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 190 de 206

Plan de Cierre y Abandono

infraestructura

Emisión de

material particulad

o

Almacenar los escombros en áreas cubiertas para evitar generación de material particulado

N/A

Registro fotográfico. Inspección en sitio

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre

y abandon

o

Las volquetas que transporten escombros deberán contar con cubiertas para evitar la emisión de material particulado

N/A

Registro fotográfico. Inspección en sitio

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre

y abandon

o

Salud y seguridad

laboral

Afectaciones a la salud y seguridad del personal

Implementar señalización dentro de las áreas de desmantelamiento

Señalización

implementada

/Señalización

planificada

Registro fotográfico

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre y abandono

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 191 de 206

Plan de Cierre y Abandono

Inducción sobre prácticas seguras de demolición y desmantelamiento al personal encargado de la actividad

N/A

Registro de asistencia. Registro fotográfico

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre y abandono

Calidad de aire, agua,

suelo y SSL

Contaminación del aire, agua o suelo Afectaciones a la salud y seguridad del personal

Realizar la auditoría de cierre y abandono, la misma que debe incluir la identificación de pasivos ambientales (entregar el informe a la Autoridad Ambiental)

N/A

Informe de Auditoría. Oficio de ingreso de auditoría a la Autoridad Ambiental

Cuando se

decida finalizar

la activida

d

Una sola vez

Hasta finalizar el cierre y abandono

11.1.12 PLAN DE MONITOREO

Se establecerá el sistema de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental. Se

establecerá frecuencia para emisiones atmosféricas y descargas liquidas.

TABLA 11-17 PLAN DE MONITOREO – FASE DE OPERACIÓN

Plan de Monitoreo - Fase de Operación

Programa de monitoreo de emisiones gaseosas y agua

Objetivos: Establecer las frecuencias de monitoreo que permita determinar el cumplimiento de la normativa.

PMO-01 Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente

Aspecto Ambient

al

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Periodicid

ad Finalizaci

ón

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 192 de 206

Plan de Monitoreo - Fase de Operación

Calidad de agua

Alteración de las

características

originales del agua

Como parte del control interno, se realizaran programas de control de las descargas líquidas y se presentaran los resultados de los auto monitoreos a la AAD, utilizando el formulario establecido para el efecto. Como parte de los monitoreos se deberá solicitar la medición del caudal y realizarlo por Laboratorios Acreditados por el SAE.

N/A Presentación de resultados

a la AAD

Inicio de la

operación

Anual

Tiempo de vida útil del

complejo

Calidad de aire

Generación de

emisiones atmosférica

s

En caso de que los generadores de complejo inmobiliario, sean considerados como fuentes fijas, deberán presentar los resultados de las caracterizaciones físico-químicas de las emisiones atmosféricas, ante la AAD. Para esto, emplearán los formularios establecidos por la autoridad en el Instructivo

N/A

Caracterizaciones

presentadas a la AAD

Inicio de la

fase de operaci

ón

Semestral

Tiempo de vida útil del

complejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 193 de 206

Plan de Monitoreo - Fase de Operación

de Aplicación de la Ordenanza 404. Los monitoreos deberán ser realizados por un Laboratorio Acreditado en el SAE y registrado en la AAD.

11.1.13 PLAN DE SEGUIMIENTO

Tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento del

Plan de Manejo Ambiental contenido en el EIA, se implementen según lo establecido,

garantizando su mejoramiento continuo.

TABLA 11-18 PLAN DE SEGUIMIENTO – FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Plan de Seguimiento - Fase de Construcción y Operación Programa de seguimiento al cronograma del plan de manejo ambiental

Objetivos: Verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental

PSO-01 Lugar de aplicación: Complejo Inmobiliario

Responsable: Proponente Aspecto Ambien

tal

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores

Medio de Verificación

Plazo

Inicio Periodicidad Finalización

Calidad de

suelo, agua, aire y social

Contaminación del

suelo, aire, agua y social

Seguimiento del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

N/A

Registro de revisión de las actividades del PMA

Inicio de actividades de construcción

Semestral

Finalización de vida útil de la planta

Informar a la AAA de cualquier modificación en la construcción, o cambios significativos en las operaciones,

N/A Oficio de notificación a la AAA

Inicio de actividades de construcción

Cuando se realicen alguna modificación

Finalización de vida útil de la planta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 194 de 206

Plan de Seguimiento - Fase de Construcción y Operación instalaciones.

Poner en conocimiento de la AAD, a través de una declaración juramentada, la fecha a partir de la cual una actividad entra en fase de construcción, y en fase de operación.

N/A

Declaración Juramentada de notificación de inicio de fase.

Inicio de actividades de construcción

En cambio de fase de actividades (construcción y operación)

Inicio de fase de operación

Cada dos años contados a partir de la presentación de la primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento, correspondiente a la fase de operación y durante la permanencia del proyecto.

N/A Presentación de AAC a la AAD

Inicio de actividades de operación

Bienal

Finalización de vida útil de la planta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 195 de 206

Plan de Seguimiento - Fase de Construcción y Operación Al año de haber iniciado su funcionamiento u operación, esto incluye la etapa de ensayo y puesta en marcha de equipos e instalaciones, se deberá realizar una AAC.

N/A Presentación de AAC a la AAD

Al año de haber

iniciado la fase de

funcionamiento

Puntual

Un año después de iniciada la fase de operación

Luego del primer año de haber iniciado la fase de construcción. En caso que la obra dure más de dos años, se deberá presentar una Auditoria Ambiental de Cumplimiento.

N/A Presentación de AAC a la AAD

Al año de haber

iniciado la fase de

construcción

Puntual

Un año después de iniciada la fase de construcción

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 196 de 206

12 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

12.1 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ANUAL VALORADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 197 de 206

13 ANEXOS

13.1 PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 198 de 206

13.2 INFORMACIÓN CARTOGRAFICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 199 de 206

13.3 INFORME DE INSTITUTO INPC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 200 de 206

13.4 RESULTADOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 201 de 206

13.5 BIBLIOGRAFIA

Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.L. Román. 2012.

Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela

Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito,

Ecuador, 288 sp., 19 lám, 52 figs. Y 93 mapas.

Albuja, L.; M, Ibarra; J. Urgilés y R. Barriga .1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados

Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M.

Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L.Torres, J. Valencia, F. Villamarín, M.

Yánez, P. Zárate (2005). Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación

NovumMilenium, UICN-Sur, Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y

Cultura. PEEPE. Quito.

Cerón, C. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en

el Ecuador, Quito – Ecuador

Coloma, L.,A. Quiguango – Ubillús y S. Ron. 2008. Réptiles del Ecuador, lista de especies

y distribución, Crocodylia, Serpentes y Testudines. www.puce.ec.

ECOLAP y MAE. 2007. Guía de Parques Nacionales del Ecuador.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M., B., Suarez, L. (Eds). 2002. Libro Rojo de las

Aves del Ecuador; SIMBIOE/ Conservación Internacional/ EcoCiencia/ Ministerio

del Ambiente/ UICN - Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito - Ecuador.

Jorgensen, P. M. & S. León Yánez. 1999. Catálogo de plantas vasculares del ecuador.

Monographs in Systematics Botany 75 Copyright. Saint Louis, Missouri.

Padilla, I. y M. Asanza. 2001. Árboles y Arbustos de Quito. Corporación botánica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 202 de 206

Ecuadendron. Quito, Ecuador.

Ridgely, R. S. y P.J. Greenfield. 2006. Aves de Ecuador: Guía de Campo. Volúmen II.

USA.

Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del

Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito

Sierra, R. (Ed.) (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y

EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Sierra, R., F. Campos y J. Chamberlin (1999). Áreas Prioritarias para la Conservación de

la Biodiversidad en el Ecuador Continental. Un Estudio Basado en la Biodiversidad

de Ecosistemas y su Ornitofauna. Ministerio de Medio Ambiente, Proyecto

INEFAN/GEF-BIRF, EcoCiencia y WildlifeConservationSociety. Quito.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, and D. K. Moskovits, editors

(1996).Neotropical Birds ecology and conservation.University of Chicago Press,

Chicago.

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Universidad Católica del Ecuador/SIMBIOE.

Quito.

Suarez, L. y Mena, P. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados

terrestres. Quito.

Tirira, D. 2001. Libro rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio

del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación especial

sobre los mamíferos del Ecuador 4. Quito.

Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago

Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Torres – Carvajal, O. Réptiles del Ecuador, lista de especies y distribución. www.

Puce.edu.ec/zoología/vertebrados.

Tropicos. 2016. Base de Datos de la Flora Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden. MO,

USA. Disponibel en: www.tropicos.org/Project/CE.

Valencia, R., N., Pitman, S. León-Yánez y P. Jorgensen (Eds.) 2000. Libro Rojo de las

plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito, Ecuador.

Valencia, J. H., E. Toral, M. A. Morales, R. Betancourt y A. Barahona. 2008. Guía de

campo de Anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés,

Simbioe. Quito.

Valencia, J. H., E. Toral, M. A. Morales, R. Betancourt y A. Barahona. 2008. Guía de

campo de Reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés,

Simbioe. Quito.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 203 de 206

13.6 EQUIPO TECNICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 204 de 206

13.7 CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN DEL CONSULTOR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 205 de 206

13.8 INFORMACIÓN DECLARADA COMO CONFIDENCIAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO INMOBILIARIO TABABELA BUSINESS HUB

Página 206 de 206

13.9 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN