ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN CÓDIGO MAAE-RA- 2021-397510 Actividad principal CIIU: Servicio público de gestión de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; recolección y transporte de aguas residuales humanas o industriales de uno o diversos usuarios, así como de agua de lluvia, por medio de redes de alcantarillado, colectores, tanques y otros medios de transporte (camiones cisterna de recogida de aguas negras, etcétera); vaciado y limpieza de pozos negros y fosas sépticas, fosos y pozos de alcantarillados; mantenimiento y limpieza de cloacas y alcantarillas, incluido el desatasco de cloacas NOVIEMBRE, 2021 OPERADOR: GAD MUNICIPAL DE SANTA ELENA

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN CÓDIGO MAAE-RA-2021-397510

Actividad principal CIIU: Servicio público de gestión de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; recolección y transporte de aguas

residuales humanas o industriales de uno o diversos usuarios, así como de agua de lluvia, por medio de redes de alcantarillado, colectores, tanques y otros medios de transporte (camiones cisterna de recogida de aguas negras, etcétera); vaciado y limpieza de pozos negros y fosas sépticas, fosos y pozos de alcantarillados; mantenimiento y limpieza de

cloacas y alcantarillas, incluido el desatasco de cloacas

NOVIEMBRE, 2021 OPERADOR: GAD MUNICIPAL DE SANTA ELENA

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 - P Á G I N A 1 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO GENERAL Alcance, ciclo de vida y descripción detallada del proyecto, incluyendo las actividades y

tecnología a implementarse con la identificación de las áreas geográficas a ser intervenidas

1.1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................. 5

1.1.1 Antecedentes ..................................................................................... 5

1.1.2 Objetivos .......................................................................................... 5

1.1.3 Análisis de alternativas ...................................................................... 5

1.1.4 Inventario Forestal ............................................................................ 5

1.1.5 Área de influencia ............................................................................. 6

1.1.6 Análisis de riesgos ............................................................................. 6

1.1.7 Evaluación de impactos socioambientales ........................................... 6

1.1.8 Plan de Manejo Ambiental ................................................................ 7

1.2 FICHA TÉCNICA ............................................................................ 8

1.3 ABREVIATURAS Y SIGLAS ..........................................................11

1.4 ANTECEDENTES ...........................................................................12

1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...........................................................13

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................13

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ...............................................................13

1.6 ALCANCE DEL ESTUDIO .............................................................14

1.7 MARCO LEGAL .............................................................................15

1.8 DETERMINACIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL DEL PROYECTO 27

1.9 CICLO DE VIDA ............................................................................27

1.9.1 Ciclo de vida según la Norma ISO 14001:2015 ...................................27

1.9.2 Análisis del Ciclo de Vida (ACV) ......................................................28

1.9.3 Origen .............................................................................................28

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 2 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.9.4 Antecedentes Análisis de ciclo de vida ...............................................28

1.9.5 Proceso que se lleva a cabo para la elaboración de un producto .........28

1.10 Resumen del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN ..........................................................30

1.10.1 Bases de diseño para el sistema de alcantarillado sanitario .................31

1.10.1.1 Periodo de Diseño ...................................................................31

1.10.1.2 Área de Servicio ......................................................................32

1.10.1.3 Población Actual del Área de servicio ......................................33

1.10.1.4 Población Futura ....................................................................34

1.10.1.5 Dotación .................................................................................36

1.10.1.6 Caudal medio diario ................................................................37

1.10.1.7 Factor de Mayoración .............................................................37

1.10.1.8 Caudal máximo diario .............................................................38

1.10.1.9 Caudal de Infiltración .............................................................38

1.10.1.10 Caudal de Aguas Ilícitas ..........................................................38

1.10.1.11 Coeficiente de Rugosidad ........................................................38

1.10.1.12 Velocidad y Capacidad de las Tuberías ....................................39

1.10.1.13 Configuración de la Red de Recolección ...................................39

1.10.1.14 Disponibilidad de Áreas para Tratamiento ...............................39

1.10.1.15 Caracterización de las Aguas Residuales ..................................39

1.10.1.16 Diseño de Redes de Recolección ...............................................40

1.10.1.17 Tratamiento ............................................................................40

1.10.1.18 Documentos del Estudio ..........................................................40

1.10.1.19 Concepción Técnica y Diseño del Sistema de Alcantarillado ......41

1.10.1.20 Red de Colectores ...................................................................41

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 3 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.10.1.21 Redes Terciarias .....................................................................41

1.10.1.22 Conexiones Domiciliarias ........................................................41

1.11 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ...................................42

1.11.1 Proceso de construcción del sistema de alcantarillado ........................42

1.11.1.1 Levantamiento Topográfico .....................................................42

1.11.1.2 Replanteo ...............................................................................42

1.11.1.3 Excavación de Zanjas ..............................................................42

1.11.1.4 Eliminación de Agua de las Excavaciones .................................42

1.11.1.5 Desalojos ................................................................................43

1.11.1.6 Relleno compactado ................................................................43

1.11.1.7 Instalación de Tubería .............................................................43

1.11.2 Descripción del mecanismo de operación de las Piscinas de Tratamiento 44

1.11.2.1 Tipo de Tratamiento ...............................................................46

1.11.3 Estación de Bombeo y Línea de Implosión .........................................47

1.11.4 Mano de obra requerida ...................................................................47

1.12 Equipos y Maquinarias ....................................................................47

1.13 Proyección de la generación de desechos ...........................................48

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 4 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1-1. Resumen de etapas en la plataforma SUIA ................................12

Tabla 1-2. Proyección de la población ecuatoriana por años calendario .35

Tabla 1-3. Detalle de equipos y maquinarias ...............................................47

Tabla 1-4. Predicción de Desechos Generados – Fase de Construcción .48

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1-1. Mapa político ..............................................................................27

Figura 1-2. Resumen del proyecto ...............................................................30

Figura 1-3. Mapa del alcantarillado sanitario ..............................................32

Figura 1-4. Proyección de alcantarillado sanitario del área de servicio ....33

Figura 1-5. Tasa media de población ...........................................................36

Figura 1-6. Cálculo del caudal de agua por día ...........................................37

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 5 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1.1 Antecedentes

Por consiguiente, el operador ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA con fecha 14 de junio del 2021, inicia el proceso de regularización ambiental a través de la plataforma SUIA, del cual registra el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, con código MAAE-RA-2021-397510, del cual la actividad principal CIIU es Servicio público de gestión de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; recolección y transporte de aguas residuales humanas o industriales de uno o diversos usuarios, así como de agua de lluvia, por medio de redes de alcantarillado, colectores, tanques y otros medios de transporte (camiones cisterna de recogida de aguas negras, etcétera); vaciado y limpieza de pozos negros y fosas sépticas, fosos y pozos de alcantarillados; mantenimiento y limpieza de cloacas y alcantarillas, incluido el desatasco de cloacas, correspondiente a una Licencia Ambiental.

Con oficio MAAE-SUIA-RA-DRA-2021-17350 de fecha DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 16 de junio de 2021; se emite el CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Y ZONAS INTANGIBLES Y CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: " CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN ".

1.1.2 Objetivos

Dar cumplimiento a lo establecido en la Normativa Ambiental aplicable. Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental enmarcado en

la Legislación ambiental vigente y demás leyes aplicables

1.1.3 Análisis de alternativas

Las dos alternativas de construcción y operación del proyecto son ambientalmente viables, puesto que presentan resultados más satisfactorios que la "No Acción".

La Alternativa No. 2, es decir, construir y operar las lagunas de tratamiento con la colocación de unas geomenbranas, y con la ejecución de las medidas de mitigación previstas en el Plan de Manejo Ambiental, es la que genera menores impactos ambientales, puesto que la magnitud en cuanto a los riegos de la intervención es menor.

Los impactos ambientales que se generarán por la construcción de la obra global son en su gran mayoría temporales, ya que una vez que concluyan los trabajos de su ejecución desaparecerán y los beneficios ambientales y socioeconómicos para los habitantes serán permanentes y significativos, ya que conducirán las aguas servidas de la población de Ballenita y evitará afectaciones a la salud pública eliminando los posibles focos de contaminación y la posible generación de vectores.

1.1.4 Inventario Forestal

Del análisis correspondiente se determina que no se realizará la conversión de uso de suelo, por lo tanto, NO APLICA realizar un inventario FORESTAL.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 6 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.1.5 Área de influencia

Área de influencia física La caracterización del área de influencia física se realizó tomando en consideración aspectos naturales y uso de suelo donde se realizará el proyecto. Por tratarse de un proyecto nuevo, las alternativas analizadas son el radio de influencia de las actividades, en función de los escenarios de incidencia de Bajo, Medio y Alto Impacto; como se visualiza en el siguiente cuadro:

Escenario de la incidencia del impacto ambiental

Área de Influencia Área de intervención Directa 375 hectáreas

Indirecta 596 hectáreas

1.1.6 Análisis de riesgos

Se recomienda, proponer un Plan de contingencia para la fase de construcción y operación del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN.

1.1.7 Evaluación de impactos socio ambientales

En total se identificaron y evaluaron 80 interrelaciones causa – efecto ambiental, entre positivas y negativas, la cantidad específica de cada una de ellas se indica a continuación:

Positivas: 8

Negativas: 72

De los 8 impactos positivos evaluados, se afectan al medio Humano; específicamente en lo referente a generación de empleo y cambios en la calidad de vida.

De los 72 impactos negativos identificados se afectará a cada medio en las siguientes cantidades:

Físico: 4

Biológico: 12

Humano: 11

Salud y Seguridad: 15

Los 72 negativos identificados, han sido evaluados conforme a su dictamen en la siguiente forma:

Impactos Compatibles: 23

Impactos Moderados: 44

Impactos Severos: 5

De los treinta y cuatro impactos que afectan al medio físico se registran las siguientes cifras por dictamen:

Impactos compatibles: 7

Impactos moderados: 26

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 7 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Impactos severos: 1

De los doce impactos que afectan al medio biótico, por dictamen se subdividen en:

Impactos compatibles: 3

Impactos moderados: 5

Impactos severos: 4

De los once impactos que afectan al medio humano se registran las siguientes determinaciones por dictamen:

Impactos compatibles: 8

Impactos moderados: 3

De los quince impactos que afectan al medio salud y seguridad se registran los siguientes determinados por dictamen:

Impactos compatibles: 5

Impactos moderados: 10

1.1.8 Plan de Manejo Ambiental

El EIA establece un Plan de Manejo Ambiental, diseñado para la prevención, mitigación y/o corrección de los posibles impactos ambientales que se generan durante la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN. El cronograma ha sido elaborado para un período de 12 meses, considerando que luego de este periodo se deberá evaluar y actualizarlo para el siguiente periodo auditable. El costo del plan de manejo ambiental asciende a un monto de $ 9700,00 con 00/100 dólares americanos.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 8 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.2 FICHA TÉCNICA

Ficha Técnica

Regularización Ambiental ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Código: MAAE-RA-2021-397510 Fase: Construcción

Actividad principal CIIU:

Servicio público de gestión de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; recolección y transporte de aguas residuales humanas o industriales de uno o diversos usuarios, así como de agua de lluvia, por medio de redes de alcantarillado, colectores, tanques y otros medios de transporte (camiones cisterna de recogida de aguas negras, etcétera); vaciado y limpieza de pozos negros y fosas sépticas, fosos y pozos de alcantarillados; mantenimiento y limpieza de cloacas y alcantarillas, incluido el desatasco de cloacas.

Datos del Operador:

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA RUC: 0960001540001 Representante legal: Otto Santiago Vera Palacios Dirección: Cantón Santa Elena – Oficinas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena Teléfonos: (593) 4 2 597700 EXT 225 Correo: [email protected]

Dirección del proyecto:

Provincia Cantón Parroquia

Santa Elena Santa Elena Ballenita

Coordenadas geográficas UTM WGS84:

shape x y 1 514986 9755650

2 515202 9755802

3 515444 9755255

4 515423 9755154

5 515044 9754878

6 514663 9755368

7 514579 9755304

8 514388 9755504

9 514181 9755340

10 513925 9755489

11 513625 9755332

12 512884 9755366

13 512642 9755542

14 512655 9755779

15 512880 9755777

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 9 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

16 513087 9756061

17 513272 9756078

18 513359 9755931

19 513807 9756162

20 514102 9756486

21 514358 9756888

22 514535 9756985

23 514677 9757008

24 515857 9757060

25 515867 9756981

26 515662 9756808

27 515554 9756763

28 514972 9756776

29 514842 9756788

30 514785 9756754

31 514800 9756680

32 514715 9756516

33 514636 9756393

34 514719 9756309

35 515955 9756197

36 516394 9756022

37 516508 9755879

38 516669 9755945

39 516770 9755695

40 516475 9755577

41 516359 9755865

42 515743 9756085

43 515119 9756090

44 514906 9755957

45 514789 9755719

46 514986 9755650

Superficie del Proyecto: 280,44105 ha

CONSULTOR ACREDITADO REGISTRO:

MAE – SUIA – 0200 – CI

Blgo. Eduardo Moreira Arcentales, MSc.

CONSULTOR AMBIENTAL Teléfono: 0991079833

Correo: [email protected]

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 10 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 11 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.3 ABREVIATURAS Y SIGLAS

Nro. Sigla/Abreviatura Nombre completo1 AAN Autoridad Ambiental Nacional - MAE2 AAAr Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable3 SUIA Sistema Único de Información Ambiental4 AGROCALIDAD Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad5 BP Bosque Protector6 CCAN Catálogo de Categorización Ambiental Nacional7 CI Certificado de Intersección8 CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos9 DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno10 EsIA Estudio de Impacto Ambiental11 EIA Evaluación de Impacto Ambiental12 EAE Evaluación Ambiental Estratégica13 EER Evaluación Ecológica Rápida14 EPP Equipo de Protección Personal15 GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) 16 INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología17 INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.18 INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización19 INERHI Instituto Nacional de Recursos Hídricos20 ISO Organización Internacional de Estandarización21 LA Licencia Ambiental22 MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca23 MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador24 PFE Patrimonio Forestal del Estado25 PMA Plan de Manejo Ambiental26 PRAS Programa de Reparación Ambiental y Social27 PPS Proceso de Participación Social28 PPM Plan de Prevención y Mitigación de Impactos29 PMD Plan de Manejo de Desechos30 PCC Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental31 PRC Plan de Relaciones Comunitarias32 PDC Plan de Contingencias33 PSS Plan de Seguridad y Salud Ocupacional34 PMS Plan de Monitoreo y Seguimiento35 PCA Plan de Abandono y Entrega del Área36 PRC Plan de Restauración, Indemnización y Compensación37 R.O Registro Oficial38 RAOHE Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador39 SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano40 SUIA Sistema Único de Información Ambiental41 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador42 SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado43 SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental44 SNDGA Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental45 SGA Sistemas de Gestión Ambiental46 TDR`s Términos de Referencia47 TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente48 UTM Universal Transversal Mercator49 ZIA Zona de Influencia

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 12 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.4 ANTECEDENTES

Reglamento al Código Orgánico del Ambiente establece lo siguiente: “Art. 420.- Regularización ambiental.- La regularización ambiental es el proceso que tiene como objeto la autorización ambiental para la ejecución de proyectos, obras o actividades que puedan generar impacto o riesgo ambiental y de las actividades complementarias que se deriven de éstas…”.

Por consiguiente, el operador ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA con fecha 14 de junio del 2021, inicia el proceso de regularización ambiental a través de la plataforma SUIA, del cual registra el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, con código MAAE-RA-2021-397510, del cual la actividad principal CIIU es Servicio público de gestión de sistemas de alcantarillado y de instalaciones de tratamiento de aguas residuales; recolección y transporte de aguas residuales humanas o industriales de uno o diversos usuarios, así como de agua de lluvia, por medio de redes de alcantarillado, colectores, tanques y otros medios de transporte (camiones cisterna de recogida de aguas negras, etcétera); vaciado y limpieza de pozos negros y fosas sépticas, fosos y pozos de alcantarillados; mantenimiento y limpieza de cloacas y alcantarillas, incluido el desatasco de cloacas, correspondiente a una Licencia Ambiental.

Con oficio MAAE-SUIA-RA-DRA-2021-17350 de fecha DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 16 de junio de 2021; se emite el CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Y ZONAS INTANGIBLES Y CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: " CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN ".

Del proceso automático ejecutado a la información registrada en el Sistema Único de Información Ambiental - SUIA, se obtiene que el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, NO INTERSECA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles.

Una vez completada la información preliminar solicitada por la plataforma SUIA, se procede a cumplir con las etapas del proceso de regularización, correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental, del cual se detalla el resumen de tareas:

Tabla 1-1. Resumen de etapas en la plataforma SUIA

° Tarea Estado Responsable Fecha de

inicio Fecha de

fin

1 Modificar Estudio de Impacto Ambiental

En curso ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA

31/07/2021 12:43:54

PM Pendiente

2 Revisar informe y

oficio pronunciamiento

Completada TAMARIZ MATA

ISABEL CRISTINA

26/07/2021 12:29:33

PM

31/07/2021 12:43:54

PM

3 Revisar informe y

oficio pronunciamiento

Completada SUAREZ QUIMI

DANIEL FERNANDO

23/07/2021 11:53:07

AM

26/07/2021 12:29:33

PM

4 Elaborar informe Completada PAGUAY OROZCO 29/06/2021 23/07/2021

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 13 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

° Tarea Estado Responsable Fecha de

inicio Fecha de

fin

técnico consolidado y oficio de

pronunciamiento

EDWIN ROLANDO 8:54:28 AM 11:53:07 AM

5 Revisar el EsIA

ingresado Completada

PAGUAY OROZCO EDWIN ROLANDO

28/06/2021 1:38:36 PM

29/06/2021 8:54:28 AM

6

Firmar el documento de responsabilidad de la información

contenida en el EIA

Completada ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA

23/06/2021 12:13:33

PM

28/06/2021 1:38:36 PM

7 Ingresar EsIA en el

sistema Completada

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

SANTA ELENA

17/06/2021 9:49:05 PM

23/06/2021 12:13:33

PM

8 Ingreso de estudio de

impacto ambiental Completada

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

SANTA ELENA

17/06/2021 10:22:43

AM

17/06/2021 9:49:05 PM

Por lo tanto, se procede a elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, con código MAAE-RA-2021-397510, del cual consta la subsanación de observaciones correspondientes y se identifica todas las características del proyecto que representen interacciones con el medio circundante, además de la caracterización de las condiciones ambientales previa la ejecución del proyecto, obra o actividad, el análisis de riesgos y la descripción de las medidas específicas para prevenir, mitigar y controlar las alteraciones ambientales resultantes de su implementación.

1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Predecir, identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y socio ambientales derivados de la construcción y operación del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, con la finalidad de establecer medidas específicas para prevenir y controlar las alteraciones ambientales resultantes de su implementación.

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Levantar la Línea de Base Ambiental que permita establecer las características ambientales de los componentes físicos, bióticos y socio económicas, comprendidos en el área de influencia de la actividad productiva.

Conocer la cantidad de trabajadores, capacitaciones realizadas, horarios de jornadas laborales y los servicios básicos utilizados

Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente aplicable al proyecto Predecir, identificar, valorar y evaluar los posibles impactos ambientales significativos

generados por la actividad.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 14 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para las fases de construcción, operación y mantenimiento, orientado a prevenir, controlar, eliminar o atenuar los impactos ambientales, evitando los riesgos que potencialmente podrían afectar el ecosistema como consecuencias de las actividades a ejecutarse.

Elaborar el Presupuesto económico y el cronograma de implantación de las medidas para la siguiente Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

Enlistar las conclusiones y recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental Exante.

1.6 ALCANCE DEL ESTUDIO

Conforme a lo estipulado en el REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE Art. 434.- Contenido de los estudios de impacto ambiental. - Los estudios de impacto ambiental deberán contener, al menos, los siguientes elementos:

a) Alcance, ciclo de vida y descripción detallada del proyecto, incluyendo las actividades y tecnología implementarse con la identificación de las áreas geográficas a ser intervenidas;

b) Análisis de alternativas de las actividades del proyecto; c) Demanda de recursos naturales por parte del proyecto y de ser aplicable, las respectivas

autorizaciones administrativas para la utilización de dichos recursos; d) Diagnóstico ambiental de línea base, que contendrá el detalle de los componentes físicos,

bióticos y los análisis socioeconómicos y culturales; e) Inventario forestal, de ser aplicable; f) Identificación y determinación de áreas de influencia y áreas sensibles; g) Análisis de riesgos, incluyendo aquellos riesgos del ambiente al proyecto y del proyecto al

ambiente; h) Evaluación de impactos socio ambientales; i) Plan de manejo ambiental y sus respectivos sub-planes; y, j) Los demás que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 15 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.7 MARCO LEGAL

Instrumento Jurídico Registro Oficial y Fecha de Publicación Constitución de la República del Ecuador R.O. N 44920 de octubre del 2008

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del dańo ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en Un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derecho independiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. También se contempla que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- inciso primero, dispone al Estado aplicar medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Código Orgánico del Ambiente (COA) Registro Oficial N° 983, y puesto en vigencia

desde el día 12 de abril de 2018 LIBRO PRELIMINAR TÍTULO I OBJETO, ÁMBITO Y FINES Artículo 2.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 16 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Artículo 6.- Derechos de la naturaleza. Son derechos de la naturaleza los reconocidos en la Constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, así como la restauración. TÍTULO II DE LOS DERECHOS, DEBERES Y PRINCIPIOS AMBIENTALES Artículo 9.- Principios ambientales. En concordancia con lo establecido en la Constitución y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los principios ambientales que contiene este Código constituyen los fundamentos conceptuales para todas las decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación, uso y manejo sostenible del ambiente. Los principios ambientales deberán ser reconocidos e incorporados en toda manifestación de la administración pública, así como en las providencias judiciales en el ámbito jurisdiccional. Estos principios son: 1. Responsabilidad integral. La responsabilidad de quien promueve una actividad que genere o pueda generar impacto sobre el ambiente, principalmente por la utilización de sustancias, residuos, desechos o materiales tóxicos o peligrosos, abarca de manera integral, responsabilidad compartida y diferenciada. Esto incluye todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la gestión del desecho o residuo, desde la generación hasta el momento en que se lo dispone en condiciones de inocuidad para la salud humana y el ambiente. 2. Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales. El Estado deberá promover en los sectores público y privado, el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, que minimicen en todas las fases de una actividad productiva, los riesgos de daños sobre el ambiente, y los costos del tratamiento y disposición de sus desechos. Deberá también promover la implementación de mejores prácticas en el diseño, producción, intercambio y consumo sostenible de bienes y servicios, con el fin de evitar o reducir la contaminación y optimizar el uso del recurso natural. 3. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual, de manera dinámica, se articulan los ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales para satisfacer las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. Se establecerá una distribución justa y equitativa de los beneficios económicos y sociales con la participación de personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. 4. El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que contamine o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien contamine estará obligado a la reparación integral y la indemnización a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al pago de las sanciones que correspondan. 5. In dubio pro natura. Cuando exista falta de información, vacío legal o contradicción de normas, o se presente duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, se aplicará lo que más favorezca al ambiente y a la naturaleza. De igual manera se procederá en caso de conflicto entre esas disposiciones. 6. Acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental. Toda persona, comuna, comunidad, pueblo, nacionalidad y colectivo, de conformidad con la ley, tiene derecho al acceso oportuno y adecuado a la información relacionada con el ambiente, que dispongan los organismos que comprenden el sector público o cualquier persona natural o jurídica que asuma responsabilidades o funciones públicas o preste servicios públicos, especialmente aquella información y adopción de medidas que supongan riesgo o afectación ambiental. También tienen derecho a ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva del ambiente, así como solicitar las medidas provisionales o cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental. Toda decisión o autorización estatal que

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 17 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

pueda afectar el ambiente será consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente, de conformidad con la ley. 7. Precaución. Cuando no exista certeza científica sobre el impacto o daño que supone para el ambiente alguna acción u omisión, el Estado a través de sus autoridades competentes adoptará medidas eficaces y oportunas destinadas a evitar, reducir, mitigar o cesar la afectación. Este principio reforzará al principio de prevención. 8. Prevención. Cuando exista certidumbre o certeza científica sobre el impacto o daño ambiental que puede generar una actividad o producto, el Estado a través de sus autoridades competentes exigirá a quien la promueva el cumplimiento de disposiciones, normas, procedimientos y medidas destinadas prioritariamente a eliminar, evitar, reducir, mitigar y cesar la afectación. 9. Reparación Integral. Es el conjunto de acciones, procesos y medidas, incluidas las de carácter provisional, que aplicados tienden fundamentalmente a revertir impactos y daños ambientales; evitar su recurrencia; y facilitar la restitución de los derechos de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas. 10. Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en la reparación del daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no asuma su responsabilidad sobre la reparación integral de dicho daño, con el fin de precautelar los derechos de la naturaleza, así como el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano. Asimismo, el Estado de manera complementaria y obligatoria exigirá o repetirá en contra del responsable del daño, el pago de todos los gastos incurridos, sin perjuicio de la imposición de las sanciones correspondientes. Similar procedimiento aplica cuando la afectación se deriva de la acción u omisión del servidor público responsable de realizar el control ambiental. CAPÍTULO II DE LAS FACULTADES AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS Artículo 25.- Gobiernos Autónomos Descentralizados: En el marco del Sistema Nacional de Competencias y del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todos sus niveles, ejercerán las competencias en materia ambiental asignadas de conformidad con la Constitución y la ley. Para efectos de la acreditación estarán sujetos al control y seguimiento de la Autoridad Ambiental Nacional. Artículo 27.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales en materia ambiental: En el marco de sus competencias ambientales exclusivas y concurrentes corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales el ejercicio de las siguientes facultades, en concordancia con las políticas y normas emitidas por los Gobiernos Autónomos Provinciales y la Autoridad Ambiental Nacional: 9. Generar normas y procedimientos para prevenir, evitar, reparar, controlar y sancionar la contaminación y daños ambientales, una vez que el Gobierno Autónomo Descentralizado se haya acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental; 10. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido; 15. Establecer y ejecutar sanciones por infracciones ambientales dentro de sus competencias, y; 16. Establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la gestión ambiental, en los términos establecidos por la ley.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD)

R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010, y reformado principalmente en temas

administrativos, mediante Ley Orgánica Reformatoria publicada en el R. O. No. 166 el 21 de enero de 2014, y posteriormente el día 16 de

enero de 2015 TITULO I

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 18 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES Art. 1.- Ámbito. - Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Capítulo IV Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.; (y su cuarto inciso): “En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos municipales.”

Código Orgánico Integral R.O. Suplemento 180 Reformado 14 de

febrero de 2018 Art 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas. - La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno

Código de Trabajo R. O. No. 167 el 16 de diciembre del 2005 Capítulo IV De las obligaciones del empleador y del trabajador Art. 42.- Obligaciones del empleador. - Son obligaciones del empleador: 2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad; Art. 47.- De la jornada máxima. - La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario. Art. 49.- Jornada nocturna. - La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento. Art. 64.- Reglamento interno. - Las fábricas y todos los establecimientos de trabajo colectivo elevarán a la Dirección Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, copia legalizada del horario y del reglamento interno para su aprobación; y su Tercer inciso: “Copia auténtica del reglamento interno, suscrita por el Director Regional del Trabajo, deberá enviarse a la organización de trabajadores de la empresa y fijarse permanentemente en lugares visibles del trabajo, para que pueda ser conocido por los trabajadores. El reglamento podrá ser revisado y modificado por la aludida autoridad, por causas motivadas, en todo caso, siempre que lo soliciten más

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 19 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

del cincuenta por ciento de los trabajadores de la misma empresa.” Ley 67 – Ley Orgánica de Salud Libro

Segundo, Salud y Seguridad Ambiental, Capitulo II, de los Desechos Comunes e

Infecciosos, Especiales

R.O. Suplemento No 423 de fecha 22 diciembre de 2006

El Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Capítulo III, Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Capítulo V, Salud y Seguridad en el Trabajo Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles la información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales.

Ley de Defensa Contra Incendios R.O. No. 815 de fecha 19 de Abril de 1979 Última

Modificación 09 de Marzo del 2009 Art. 35.- Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos del país, concederán permisos anuales, cobrarán tasas de servicios, ordenarán con los debidos fundamentos, clausuras de edificios, locales e inmuebles en general y, adoptarán todas las medidas necesarias para prevenir flagelos, dentro de su respectiva jurisdicción, conforme a lo previsto en esta Ley y en su Reglamento. Lo funcionarios municipales, los intendentes, los comisarios nacionales, las autoridades de salud y cualquier otro funcionario competente, dentro de su respectiva jurisdicción, previamente a otorgar las patentes municipales, permisos de construcción y los permisos de funcionamiento, exigirán que el propietario o beneficiario presente el respectivo permiso legalmente otorgado por el cuerpo de bomberos correspondiente. Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos y los funcionarios mencionados en el inciso anterior, que no den cumplimiento a estas disposiciones y todas aquellas que se refieran a la concesión de permisos anuales y ocasionales de edificios, locales e inmuebles en general que sean idóneos, serán personal y pecuniariamente responsables de los daños y perjuicios ocasionados, sin perjuicio de la destitución de su cargo.

Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

Registro Oficial, Año III - Nº 507, miércoles 12 de junio de 2019

Art. 433.- Estudio de impacto ambiental.- El estudio de impacto ambiental será elaborado en idioma español y deberá especificar todas las características del proyecto que representen interacciones con el medio circundante. Se presentará también la caracterización de las condiciones ambientales previa la ejecución del proyecto, obra o actividad, el análisis de riesgos y la descripción de las medidas específicas para prevenir, mitigar y controlar las alteraciones ambientales resultantes de su implementación. Los estudios de impacto ambiental deberán ser elaborados por consultores ambientales calificados y/o acreditados, con base en los formatos y requisitos establecidos por la

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 20 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Autoridad Ambiental Nacional en la norma técnica expedida para el efecto. Art. 434.- Contenido de los estudios de impacto ambiental.- Los estudios de impacto ambiental deberán contener, al menos, los siguientes elementos: a) Alcance, ciclo de vida y descripción detallada del proyecto, incluyendo las actividades y tecnología a implementarse con la identificación de las áreas geográficas a ser intervenidas; b) Análisis de alternativas de las actividades del proyecto; c) Demanda de recursos naturales por parte del proyecto y de ser aplicable, las respectivas autorizaciones administrativas para la utilización de dichos recursos; d) Diagnóstico ambiental de línea base, que contendrá el detalle de los componentes físicos, bióticos y los análisis socioeconómicos y culturales; a) Inventario forestal, de ser aplicable; e) Identificación y determinación de áreas de influencia y áreas sensibles; f) Análisis de riesgos, incluyendo aquellos riesgos del ambiente al proyecto y del proyecto al ambiente; h) Evaluación de impactos socio ambientales; i) Plan de manejo ambiental y sus respectivos sub-planes; y, j) Los demás que determine la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 435.- Plan de manejo ambiental.- El plan de manejo ambiental es el documento que contiene las acciones o medidas que se requieren ejecutar para prevenir, evitar, mitigar, controlar, corregir, compensar, restaurar y reparar los posibles impactos ambientales negativos, según corresponda, al proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental según la naturaleza del proyecto, obra o actividad contendrá, los siguientes sub-planes, considerando los aspectos ambientales, impactos y riesgos identificados: a) Plan de prevención y mitigación de impactos; b) Plan de contingencias; c) Plan de capacitación; d) Plan de manejo de desechos; e) Plan de relaciones comunitarias; f) Plan de rehabilitación de áreas afectadas; g) Plan de rescate de vida silvestre, de ser aplicable; h) Plan de cierre y abandono; y, i) Plan de monitoreo y seguimiento. Los formatos, contenidos y requisitos del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental, se detallarán en la norma técnica emitida para el efecto. Art. 436.- Etapas del licenciamiento ambiental.- El proceso de licenciamiento ambiental contendrá las siguientes etapas: a) Pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental; b) Pronunciamiento del proceso de mecanismos de participación ciudadana; c) Presentación de póliza y pago de tasas administrativas; y, d) Resolución administrativa. Art. 437.- Pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental.- La Autoridad Ambiental Competente analizará y evaluará el estudio de impacto ambiental presentado, verificando su cumplimiento con los requisitos establecidos en este reglamento y la norma técnica aplicable. La Autoridad Ambiental Competente podrá realizar inspecciones in situ al lugar del proyecto, obra o actividad con la finalidad de comprobar la veracidad de la información proporcionada. La Autoridad Ambiental Competente notificará al proponente las observaciones realizadas al estudio de impacto ambiental directamente relacionadas al proyecto, obra o actividad. En caso de existir observaciones, el proponente podrá solicitar, por una sola vez, una reunión aclaratoria con la Autoridad Ambiental Competente. Durante la reunión aclaratoria se establecerán las

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 21 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

observaciones, recomendaciones o sugerencias de la Autoridad Ambiental Competente al proponente respecto del Estudio de Impacto Ambiental, mismas que deberán constar en un acta firmada por los asistentes. Art. 438.- Término de pronunciamiento técnico.- El término máximo para emitir el pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental, incluyendo la reunión aclaratoria y las subsanación de las observaciones por parte del proponente, de ser el caso, será de setenta y cinco (75) días contados desde la fecha de inicio del trámite de regularización, siempre que el proponente haya cumplido todos los requisitos exigidos por la ley y normativa técnica emitida por la Autoridad Ambiental Nacional. En caso de que el pronunciamiento fuere favorable, mediante el mismo acto se ordenará el inicio del proceso de participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente dispondrá de un término de treinta (30) días para la revisión inicial del estudio y notificación de todas las observaciones al proponente y posteriormente dispondrá del término de diez (10) días para la revisión de la subsanación de las observaciones presentadas por el proponente. Art. 439.- Subsanación de observaciones.- El proponente subsanará las observaciones realizadas por la Autoridad Ambiental Competente en el término máximo de quince (15) días. Este término podrá ser prorrogado por la Autoridad Ambiental Competente, por una única vez, por un término máximo de treinta (30) días adicionales, previa solicitud debidamente justificada por parte del interesado. En estos casos se suspende el cómputo de términos para el pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental. Si las observaciones realizadas al proponente no son subsanadas en el segundo ciclo de revisión en el término máximo de diez (10) días, el proponente deberá realizar un nuevo pago de tasas administrativas por revisión del estudio de impacto ambiental. Si en el tercer ciclo de revisión no se subsanan las observaciones realizadas en el término máximo de diez (10) días, la Autoridad Competente archivará el proceso.

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo. R.O. 565 D.E 2393

Art. 11. Obligaciones de los empleadores. - Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. Art. 14. De los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo 1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principal izado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas

peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

R.O. No 631 - A.M. No 161 de fecha 31 de agosto del 2011

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 22 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Art. 152.- El Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional tomando en cuenta los procedimientos y normas técnicas previstas en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: obtener obligatoriamente el registro de generador, almacenar acorde a las normas establecidas, identificar, caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales, realizar la entrega únicamente a gestores autorizados, elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de entrega, realizar la declaración anual.

Acuerdo Ministerial 1257. Reglamento de prevención, mitigación y protección contra

incendios.

R.O. No 114 - A.M. 1257 de fecha 02 de abril del 2009

Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio, empresas, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. Art. 32.- Para el mantenimiento y recarga de extintores se debe considerar los siguientes aspectos: a) La inspección lo realizará un empleado designado por el propietario, encargado o administrador, que tenga conocimiento del tema debidamente sustentado bajo su responsabilidad. Esto se lo hace para asegurar que el extintor esté completamente cargado y operable, debe estar en el lugar apropiado, que no haya sido operado o alterado y que no evidencie daño físico o condición que impida la operación del extintor. La inspección debe ser mensual o con la frecuencia necesaria cuando las circunstancias lo requieran mediante una hoja de registro; b) El mantenimiento y recarga debe ser realizado por personas previamente certificadas, autorizadas por el cuerpo de bomberos de cada jurisdicción, los mismos que dispondrán de equipos e instrumentos apropiados, materiales de recarga, lubricantes y los repuestos recomendados por el fabricante; c) Los extintores contarán con una placa y etiqueta de identificación de la empresa, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e instrucciones para el uso, todos estos datos estarán en español o la lengua nativa de la jurisdicción; d) Al extintor se lo someterá a una prueba hidrostática cada seis (6) años. Estarán sujetos de mantenimiento anual o cuando sea indicado específicamente luego de realizar una inspección; e) Todos los extintores deben ser recargados después de ser utilizados o cuando se disponga luego de realizada una inspección si el caso así lo amerita; f) Los extintores cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, a una altura de uno punto cincuenta (1.50) metros del nivel del piso acabado hasta la parte superior del extintor. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor de cuatro (4) pulgadas (10 centímetros); y, El certificado de mantenimiento del extintor, será emitido por la empresa que realiza este servicio bajo su responsabilidad, con la constatación del Cuerpo de Bomberos de la jurisdicción Art. 106.- Del Mantenimiento.- El mantenimiento preventivo y correctivo de los ascensores y montacargas estará a cargo de las empresas calificadas y registradas, a través de su respectiva patente. Art. 115.- Todas las edificaciones deben contar con los sistemas y equipos necesarios para la prevención y el combate de incendios, los cuales deben mantenerse en condiciones de ser operados en cualquier momento, debiendo ser revisados y aprobados periódicamente y contar con la autorización anual del Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 23 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Acuerdo Ministerial No. 026 R. O. No. 334, publicado el 12 de mayo del 2008 Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. ANEXO A PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS

Acuerdo Ministerial No. 097-A Registro Oficial 387, 4-XI-2015 El Acuerdo Ministerial expide entonces los siguientes Anexos: O Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua. NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA 1. Los principios básicos y enfoque general para el control de la contaminación del agua; 2. Las definiciones de términos importantes y competencias de los diferentes actores establecidas en la ley; 3. Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; 4. Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; 5. Permisos de descarga; 6. Los parámetros de monitoreo de las descargas a cuerpos de agua y sistemas de alcantarillado de actividades industriales o productivas, de servicios públicas o privadas; 7. Métodos y procedimientos para determinar parámetros físicos, químicos y biológicos con potencial riesgo de contaminación del agua. o Anexo 2 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS INTRODUCCIÓN 1. Establecer Normas de aplicación general para diferentes usos del suelo 2. Definir criterios de calidad de un suelo. 3. Establecer criterios de remediación para suelos contaminados. O Anexo 3 Del Libro VI Del Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del Ambiente: Norma De Emisiones Al Aire Desde Fuentes Fijas: Norma De Emisiones Al Aire Desde Fuentes Fijas. NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS INTRODUCCIÓN La presente norma tiene como objeto principal la preservación de la salud pública, la calidad del aire ambiente, las condiciones de los ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece los límites permisibles de la concentración de emisiones de contaminantes al aire, producidas por las actividades de combustión en fuentes fijas tales como, calderas, turbinas a gas, motores de combustión interna, y por determinados procesos industriales donde existan emisiones al aire; así como los métodos y procedimientos para la determinación de las concentraciones emitidas por la combustión en fuentes fijas. O Anexo 4 Del Libro VI Del Texto Unificado De Legislación Secundaria Del Ministerio Del

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 24 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Ambiente Norma De Calidad Del Aire Ambiente O Nivel De Inmisión Libro Vi Anexo 4: Norma De Calidad Del Aire Ambiente O Nivel De Inmisión Libro VI Anexo 4 NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN LIBRO VI ANEXO 4 INTRODUCCIÓN 1. Los objetivos de calidad del aire ambiente. 2. Los límites permisibles de los contaminantes, criterio y contaminantes no convencionales del aire ambiente. 3. Los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. O Anexo 5 Niveles Máximos De Emisión De Ruido Y Metodología De Medición Para Fuentes Fijas Y Fuentes Móviles Y Niveles: Niveles Máximos De Emisión De Ruido Y Metodología De Medición Para Fuentes Fijas Y Fuentes Móviles NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES INTRODUCCIÓN 1. Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente por fuentes fijas de ruido (FFR). 2. Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente por fuentes móviles de ruido (FMR). 3. Los métodos y procedimientos destinados a la determinación del cumplimiento de los niveles máximos de emisión de ruido para FFR y FMR.

Guías y Norma Técnicas NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2266:2013. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Esta norma presenta medidas, requisitos y precauciones que deben considerarse para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, por lo que guarda relación con las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias químicas peligrosas. Esta norma técnica es de uso obligatorio. 2. ALCANCE 2.2 Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. 6. REQUISITOS 6.1.7.10 Almacenamiento, c) Localización c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos. c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar aisladas de fuentes de calor e ignición. c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles. c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de personas no autorizadas. c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones. c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos. 6.1.7.11 Envases f) La industria y el comercio, en coordinación con las autoridades competentes, deben reducir los

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 25 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

peligros estableciendo disposiciones para almacenar y eliminar de forma segura los envases y determinar los lugares de disposición final. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2288:2000. PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. ETIQUETADO DE PRECAUCIÓN. REQUISITOS Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos Industriales Peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, mas no cuándo o dónde deben ser adheridas a un recipiente. 4. Selección del texto de la etiqueta de precaución 4.1 Generalidades 4.1.1 La tabla 1 clasifica los productos químicos sobre la base de las propiedades peligrosas que son lo más frecuentemente encontradas. Opuesta a cada clase de riesgo se da una palabra clave, declaraciones de riesgo, medidas de precaución, y, en la mayoría de los casos, instrucciones en caso de contacto o exposición y notas adicionales. Las declaraciones de precaución aplicables deben ser seleccionadas de 4.2 a 4.8 y de las tablas 1, 2 y 3. 4.4.1 Tambores de metal (para líquidos o semilíquidos):

Mantener bien tapado para impedir goteo. Mantener el tambor a la sombra y lejos del calor. Reducir la presión interna a la recepción y por lo menos hasta una semana después aflojando

despacio el tapón y ajustando de inmediato. Los tambores deben ser asentados y sujetados al momento de recibir el contenido de otros recipientes.

No dejar caer sobre o resbalar junto a objetos agudos o cortantes. Nunca usar presión para vaciar; el tambor no es un recipiente a presión. Mantener luces, fuego y chispas lejos de los tambores. El tambor no debe ser anegado ni usado para otros propósitos. Reemplazar los tapones después de cada retiro y regreso del tambor vacío. No exponer el tambor a la luz solar directa por períodos prolongados.

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2841:2014 GESTIÓN AMBIENTAL. ESTANDARIZACIÓN DE COLORES PARA LOS RECIPIENTES DE DEPÓSITOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. REQUISITOS Esta norma establece los colores para los recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos con el fin de fomentar la separación en la fuente de generación y la recolección selectiva. Esta norma se aplica a la identificación de todos los recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos generados en las diversas fuentes: doméstica, industrial, comercial, institucional y de servicios. Se excluyen los residuos sólidos peligrosos y especiales. 5. REQUISITOS 5.1. Generalidades La separación en la fuente de los residuos, es responsabilidad del generador, y se debe utilizar recipientes que faciliten su identificación, para posterior separación, acopio, aprovechamiento (reciclaje, recuperación o reutilización), o disposición final adecuada. La separación garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificación por lo que, los recipientes que los contienen deben estar claramente diferenciados.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 26 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

5.2. Recipientes Los recipientes de colores, deben cumplir con los requisitos establecidos en esta norma, dependiendo de su ubicación y tipo de residuos. 5.3. Centros de almacenamiento temporal y acopio Los residuos deben ser separados y dispuesto en las fuentes de generación (Estación con recipientes de colores), ya sea en un área específica para el efecto, definida como un área concurrida o pública a la que todas las personas tienen acceso; o un área interna, definida como un área con acceso condicionado solo a personal autorizado y deben mantenerse separados en los centros de almacenamiento temporal y acopio. 6. CÓDIGO DE COLORES 6.1 Clasificación general 6.2 Clasificación específica NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN ISO 3864-1 SÍMBOLOS GRÁFICOS. COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE SEGURIDAD Esta norma presenta medidas para los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. 5. Significado general de figuras geométricas y colores de seguridad El significado general asignado a figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste, se presenta en las tablas 1 y 2. 6. Diseño para señales de seguridad 6.2 Señales de prohibición 6.3 Señales de acción obligatoria 6.4 Señales de precaución 6.5 Señales de condición segura 6.6 Señales de equipo contra incendios

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 27 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.8 DETERMINACIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL DEL PROYECTO

En base al marco de la gestión y legislación ambiental vigente, la definición del área donde se realizan las actividades del proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, es necesario establecer los límites geográficos donde se realiza la identificación, análisis y evaluación de la información para la elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental.

Figura 1-1. Mapa político

Elaborado por: Equipo Consultor

1.9 CICLO DE VIDA

1.9.1 Ciclo de vida según la Norma ISO 14001:2015

La norma ISO 14001 de 2015, se estableció con el fin de generar en las organizaciones la implementación de sistemas de gestión ambiental, por motivo del incremento de expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y responsabilidad con relación a la contaminación del ambiente, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de residuos, cambio climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad. Este nuevo enfoque que acoge las organizaciones les permitirá la protección del medio ambiente mediante prevención y mitigación

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 28 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

de impactos ambientales, apoyo en cuanto al cumplimiento de requisitos legales, incremento en el desempeño ambiental y la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

Por lo anterior, para que una organización cumpla con su sistema de gestión ambiental debe tener en cuenta dentro de su alcance definido los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios e impactos asociados desde la perspectiva de ciclo de vida [2]. De acuerdo a esto, la organización debe implementar el Análisis de Ciclo de Vida con el fin de que se utilice el enfoque sistemático en el Sistema de Gestión Ambiental que dicta la norma ISO 14001

1.9.2 Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

El ACV es un procedimiento el cual, permite evaluar e identificar aspectos e impactos ambientales que se está generando en una empresa, ya sea, por prestación de un servicio y/o elaboración de un producto desde su cuna hasta su tumba. De igual manera, con esta herramienta se permite establecer las entradas y salidas de: consumo energético, generación de residuos, consumo de agua, emisiones y vertimientos; que se asocian con cada proceso que se lleva a cabo en la empresa; para una posterior propuesta que incluirá alternativas de mejora.

1.9.3 Origen

El ACV se originó en Estados Unidos y Europa, con el fin de disminuir el consumo de recursos y la generación de emisiones. El primer documento sobre ACV fue realizado por Midwest Research Institute en 1969 El ACV se originó en Estados Unidos y Europa, con el fin de disminuir el consumo de recursos y la generación de emisiones. El primer documento sobre ACV fue realizado por Midwest Research Institute en 1969.

1.9.4 Antecedentes Análisis de ciclo de vida

Dadas las problemáticas que se presentan en el ambiente por causa de la fabricación de algún producto especialmente, se encuentra la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, la cual, evalúa y valora los impactos más relevantes que se están originando hacia el ambiente, siendo así una herramienta efectiva para proponer alternativas de mejora antes estos aspectos ambientales [1]. El Análisis de Ciclo de Vida presenta en América Latina y en el Caribe una situación de competencia ante otras herramientas que existen para la valoración de impactos ambientales; a pesar de esto, en Costa Rica existe una Asociación para la Evaluación del Ciclo de Vida en América Latina (ALCALA) desde el año 2003, la cual, ha creado eventos junto a las Red Iberoamericana del Ciclo de Vida

En estos sectores, se ha evidenciado la elaboración del ACV con el fin de reducir los aspectos e impactos ambientales que está provocando el proceso de la fabricación del producto desde su origen como materia prima hasta su final como residuo. De igual manera, buscan reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente; y dado que algunos procesos en empresas no constan de este estudio, el ACV les ayuda a proponer mejoras con el fin de que su producción sea más limpia, sostenible y que de alguna manera reduzca costos de fabricación en la empresa.

1.9.5 Proceso que se lleva a cabo para la elaboración de un producto

Dicho anteriormente, el ACV se basa en estudiar y recopilar la información que se tiene desde la cuna, es decir, desde el momento que empieza la fabricación del producto; hasta la tumba, es decir, donde finaliza la vida útil del producto.

A continuación, se ilustrará las etapas que tienen el producto y los aspectos ambientales que puede generar cada una.

Extracción de materias primas

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 29 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Se basa en los materiales extraídos de la naturaleza, que sirven para construir bienes de consumo, son de origen vegetal, animal o mineral. En consecuencia, de esto, se obtendrán diferentes aspectos ambientales como lo son: consumo energético, generación de emisiones, consumo de agua, generación de vertimientos, generación de residuos [13]. Las materias primas renovables, son aquellas que están en constante formación, en cambio las materias primas no renovables son recursos que tardan millones de años en formarse y no obstante el hombre consume rápidamente. Producción Los aspectos ambientales en esta etapa pueden ser generados por el tipo de materias primas e insumos que se utilicen o de igual manera por los equipos que se estén utilizando. [13]. Durante esta fase las materias primas se transforman en el producto real que la empresa produce o fabrica; allí es importante observar los estándares de calidad, realizar un trabajo de observación del entorno para evitar problemas y trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo momento. Distribución En esta etapa ya se tiene el producto terminado, y se comprende el movimiento de materiales o energía, entre las diferentes actividades del ciclo de vida, puede traer aspectos ambientales como generación de emisiones, residuos y consumo de energía. Alcanza el paso de los productos manufacturados desde la salida de la fábrica hasta el usuario final Uso Esta etapa consiste en el funcionamiento del producto, es decir, los aspectos ambientales que produce van relacionados a lo que se requiere para que el producto funcione. Los aspectos ambientales que puede generar es la generación de emisiones. Esta etapa comienza con la distribución de los productos y termina cuando estos productos o materiales pasan a ser residuos. Disposición final Cuando el producto ha cumplido su vida útil. Los aspectos ambientales que puede generar esta etapa son la generación de vertimientos al agua o al suelo, que puede afectar la fauna y la flora y la generación de residuos por el empaque del producto Fases para la elaboración del Análisis de Ciclo de vida La norma NTC ISO 14040 de 2007, establece cuatro fases para el estudio del análisis de ciclo de vida. Fase de definición del objetivo y alcance En esta primera fase, lo que se busca es establecer los objetivos a los que irá encaminado el documento y se limitará el alcance, es decir, hasta donde se va a realizar; este alcance debe estar acorde al tiempo que se necesita para cumplir el objetivo planteado Y, de igual manera, ira estipulada a quien va dirigido, es decir, las personas a las que se comunicará el resultado del documento. Cuando se establecen los límites que se tomarán en cuenta para el alcance del documento, se estimarán todas las etapas por las que pasa el producto desde la cuna hasta su tumba. Análisis del inventario En esta fase, se prosigue a la realización de diagramas por cada área que hay en la empresa, con el fin de, cuantificar las entradas como lo son el consumo de agua y consumo de energía, y las salidas como lo son los vertimientos, las emisiones, y residuos. A continuación, se mostrará los pasos que se tienen en cuenta para el análisis del inventario. • Construcción del diagrama de procesos: se realizará el diagrama de todos los procesos que se lleva a cabo en la empresa, y se describirán cada una de las actividades. • Recolección de datos: en este paso, es donde entra la recopilación de las entradas y salidas anteriormente mencionadas en cada una de las actividades.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 30 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

• Procesamiento de datos: se validarán los datos recopilados, y se realizará una relación entre los datos con los procesos que se llevan a cabo en la empresa Evaluación de los impactos ambientales Esta fase consiste en identificar cada uno de los impactos que se están generando en cada proceso que se lleva a cabo en la empresa, y así mismo, evaluar los más relevantes, es decir, los que tenga mayor impacto tanto en la salud humana como en el ambiente. Según la norma NTC ISO 14040 DE 2007, la evaluación de impacto de ciclo de vida consta principalmente de: selección de categorías de impacto, indicadores y modelos de caracterización; clasificación y caracterización. Interpretación del ciclo de vida Esta fase es donde se propone nuevas alternativas de mejora, beneficiando al ambiente y a la empresa; estas alternativas surgen gracias a la toma de decisiones que se tiene por la agrupación del análisis de inventario y la evaluación de impacto, que es, donde se identifica en que está fallando la empresa, que está afectando y como se puede mejorar.

1.10 Resumen del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Un sistema de alcantarillado sanitario contribuye al mejoramiento integral del medio ambiente de una comunidad. La recolección y conducción de todas las aguas servidas hacia un sistema de tratamiento conforman un sistema de alcantarillado sanitario. El sistema de alcantarillado sanitario proyectado es de tipo separativo, exclusivamente para recoger aguas residuales domesticas convencional y efluentes industriales pre-tratados conducidos a gravedad, para un periodo de diseño de 25 años. El proyecto de construcción del alcantarillado sanitario de varios sectores de Ballenita contempla la recolección y conducción del agua servida por medio de los siguientes elementos que se han dispuesto para su correcta operación y mantenimiento.

Figura 1-2. Resumen del proyecto

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 31 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Cajas de revisión o inspección de hormigón armado, inc. Tapa • Tuberías de redes terciarias. (PVC) • Tuberías de colectores secundarios. (PVC) • Tuberías de colector primario (existente) • Cámaras de inspección. (H.A.) • Estación de bombeo de aguas (Existente) • Tratamiento de estabilización (Existente) El alcantarillado es de tipo separativa a gravedad o sea que las aguas servidas y las aguas lluvias se fluyen a gravedad mediante la recolección y conducción por alcantarillas separadamente desde el punto más alto al punto más bajo en la que se sitúa una estación de bombeo que eleva las aguas servidas al sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. El trazado de los colectores existentes y proyectados se muestran a continuación, estos respetan los cauces existentes de aguas lluvias, no hay estaciones de bombeo, el sistema de tratamiento lo realiza Aguapen en las lagunas de tratamiento ubicadas en Ballenita.

1.10.1 Bases de diseño para el sistema de alcantarillado sanitario

1.10.1.1 Periodo de Diseño

El sistema de alcantarillado sanitario diseñado y construido en acuerdo a las Normas y Especificaciones Técnicas emitidas por SENAGUA, proporcionará un eficiente servicio a la población

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 32 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

beneficiaria del proyecto de la comuna Ballenita del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, en condiciones de confiabilidad y economía. La importancia de estos factores señalados incide para que el periodo de diseño adoptado sea igual a veinticinco años, (25 años) considerando una sola etapa.

1.10.1.2 Área de Servicio

En la etapa única prevista para la ejecución del proyecto se cubrirá el área que actualmente no cuenta con el servicio de AASS, cuyas áreas se pueden apreciar en el plano de áreas de aportación adjunto en el presente estudio. La mayoría de este tipo de predios es destinado a fines de vivienda otros establecimientos escolares, áreas verdes y espacios para prácticas deportivas. El área a servirse será aproximadamente de 62.58 ha. Esta información ha sido proporcionada por el departamento de terrenos del G.A.D. Municipal de Santa Elena. Adicionalmente se adjunta el certificado por parte del municipio en el cual se certifica la construcción del alcantarillado existente con su tratamiento.

Figura 1-3. Mapa del alcantarillado sanitario

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 33 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Fuente: Documento de diseño definitivo aprobado

1.10.1.3 Población Actual del Área de servicio

El área de servicio para el presente estudio del balneario de Ballenita tiene aproximadamente una población de 3000 personas según datos otorgados por el departamento de catastro y avalúos del G.A.D. Municipal de Santa Elena. No obstante, debido a la población flotante en el tiempo de alta demanda turística se hizo un cálculo de dicha población que se sumará a la población del área de servicio (3000 habitantes), dicho cálculo se basó en noticias relacionadas a tema, al no haber un dato oficial por parte del INEC. Los resultados entonces fueron que la población actual (al año 2018) contando el área flotante es de un total de 3635 hab, cuyos cálculos se presentan a continuación:

Figura 1-4. Proyección de alcantarillado sanitario del área de servicio

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 34 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Fuente: Documento de diseño definitivo aprobado

1.10.1.4 Población Futura

Se expone pormenores relacionados con información general sobre la comuna Ballenita del cantón Santa Elena que interesan a la presente Memoria Técnica, que en futuro cercano alojará a muchos de otros sectores y de las zonas periféricas de la comuna. Esta particularidad ha ocasionado que se medite seriamente en la consideración de que toda su superficie, prevista para utilizarse en fines de vivienda, sea admitida como futura receptora de nuevos habitantes.

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 35 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Por las razones antes expuestas, la población al concluir el período de diseño en el sector objeto del presente estudio será de habitantes que equivalen al 100 % de la población es prevista para ser favorecida con el abastecimiento del sistema de alcantarillado sanitario. En la estimación de la población futura para el diseño de sistemas de alcantarillado se tomaron en cuenta los aspectos mencionados en el numeral 4.1.3 de la quinta parte correspondiente al diseño de sistemas de agua potable de la norma CO 10.07 - 601 “Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes”.

Tabla 1-2. Proyección de la población ecuatoriana por años calendario

Código Nombre de

cantón 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

2201 ORELLA

NA 73.24

3 75.49

6 77.71

0 79.87

9 82.00

1 84.08

0 86.11

7 88.10

6 90.04

4 91.93

3 93.77

8

2202 AGUARI

CO 4.992 4.863 4.729 4.594 4.457 4.318 4.179 4.040 3.902 3.765 3.629

2203 LA JOYA DE LOS SACHAS

38.162

38.494

38.774

39.003

39.182

39.317

39.405

39.453

39.457

39.423

39.352

2204 LORETO 21.38

9 21.81

0 22.20

8 22.58

2 22.93

3 23.26

2 23.56

8 23.85

4 24.11

7 24.35

8 24.57

9

2301

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHIL

AS

379.378

387.229

395.133

403.063

411.009

418.957

426.910

434.849

442.788

450.694

458.580

2401 SANTA ELENA

148.475

152.340

156.253

160.203

164.196

168.219

172.278

176.373

180.494

184.642

188.821

2402 LIBERTA

D 99.15

1 101.0

40 102.9

28 104.8

12 106.6

94 108.5

65 110.4

26 112.2

82 114.1

23 115.9

52 117.7

67

2403 SALINAS 70.62

1 72.83

5 75.09

5 77.39

3 79.73

4 82.11

2 84.53

1 86.99

1 89.48

5 92.01

7 94.59

0

9001 LAS

GOLONDRINAS

5.502 5.692 5.887 6.086 6.290 6.497 6.710 6.926 7.146 7.370 7.598

9003 MANGA

DEL CURA

21.646

22.130

22.617

23.106

23.598

24.091

24.585

25.078

25.569

26.061

26.548

9004 EL

PIEDRERO

6.606 6.725 6.844 6.961 7.079 7.196 7.312 7.426 7.540 7.651 7.761

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS

Con la tabla presentada anteriormente se procedió a calcular la tasa de crecimiento poblacional (r), utilizando la población obtenida por el censo del 2010 y su proyección al 2020 con la siguiente fórmula:

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 36 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

PF: Población futura PA: Población actual Tf: Tiempo final Ta: Tiempo actual r: Tasa de crecimiento

Ya obtenida la tasa de crecimiento se calcula la población a los 25 años, utilizando una tasa de crecimiento de 2.44 %.

1.10.1.5 Dotación

En la estimación de la dotación para el diseño de sistemas de alcantarillado se tomaron en cuenta los aspectos mencionados en el numeral 4.1.4.2 (Tabla V3) de la quinta parte correspondiente al diseño de sistemas de agua potable de la norma CO 10.07 - 601 “Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes” La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros requerimientos de la comuna Ballenita, se fijará dependiendo del rango de la población y el tipo del clima del sector por lo que se determinó una dotación media de 200 litros por habitante por día.

Figura 1-5. Tasa media de población

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 37 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Fuente: Documento de diseño definitivo aprobado

Para certificar el valor escogido de la tabla anterior se procedió a calcular la dotación según los datos aportados por la población arrojando los siguientes resultados:

Figura 1-6. Cálculo del caudal de agua por día

Fuente: Documento de diseño definitivo aprobado

1.10.1.6 Caudal medio diario

En la estimación del caudal medio diario para el diseño de sistemas de alcantarillado se tomaron en cuenta los aspectos mencionados en el numeral 5.1.4.2 de la octava parte correspondiente al diseño de sistemas de agua potable de la norma CO 10.07 - 601 “Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes”

1.10.1.7 Factor de Mayoración

El diámetro de la tubería a instalarse en cada uno de los tramos de la red de recolección se determina en función de la producción máxima del caudal medio, luego se multiplica dicho caudal por un factor de simultaneidad; este factor es una variable obtenida a partir de ecuaciones experimentales.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 38 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Esta ecuación señalada en las Normas de Diseño de la secretaria nacional del Agua (SENAGUA), se utilizará en el presente estudio

1.10.1.8 Caudal máximo diario

1.10.1.9 Caudal de Infiltración

Al proyectar la red de recolección de un sistema de alcantarillado sanitario siempre se considera la inclusión de las aguas de infiltración, la presencia de éstas depende de varios factores, entre otros:

Métodos constructivos a aplicarse en la ejecución del sistema Características de las uniones de las tuberías Altura del nivel freático Permeabilidad del suelo Detalles del colector y del área de aportación Detalles de las conexiones domiciliarias

1.10.1.10 Caudal de Aguas Ilícitas

En la red de colectores de un sistema de alcantarillado sanitario no se debe admitir la presencia de aguas lluvias, por pequeño que sea dicho caudal y en cualquier época de la vida útil del sistema. Es por demás conocido que el ingreso de aguas ilícitas en las alcantarillas se propicia por las conexiones clandestinas que escurren tejados, terrazas y patios, por la insuficiente hermeticidad en las tapas de los pozos de revisión, cajas de registro de las conexiones domiciliarias, etc.

1.10.1.11 Coeficiente de Rugosidad

En la preparación de este estudio de alcantarillado sanitario para la comuna Ballenita del cantón Santa Elena, el coeficiente “n” de Manning adoptado es igual a 0.010 para tuberías de PVC, de conformidad con lo señalado en los textos de Hidráulica y los manuales técnicos proporcionados por las casas fabricantes de tuberías y accesorios de PVC para obras de alcantarillado, aunque cuando exponen información específica acerca de los valores hidráulicos afirman que el coeficiente “n” es igual a

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 39 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

0.009, pero como queda indicado en líneas anteriores para el presente estudio se asume que “n” es 0.010.

1.10.1.12 Velocidad y Capacidad de las Tuberías

El diseño del colector principal y los de carácter secundario se ha efectuado aplicando la fórmula de Manning cuyas expresiones son:

1.10.1.13 Configuración de la Red de Recolección

La irregularidad topográfica en varios de la comuna Ballenita del cantón Santa Elena, se describen en los planos, debiéndose recordar que las dificultades que se pudieran presentan de ninguna manera impiden el diseño y futura construcción de la obra. Respecto a los colectores es oportuno indicar que la longitud y la pendiente natural del terreno tienen incidencia directa en la profundidad de sus cortes. En varios de los tramos de los colectores previstos, los cortes de excavación son inferiores a 3.00 metros, en los tramos restantes los cortes están comprendidos entre 2.00 y 3.00 metros.

1.10.1.14 Disponibilidad de Áreas para Tratamiento

En el proyecto preparado para beneficio de la comunidad residente en el sector anteriormente mencionado, en cuanto se relaciona con las obras de tratamiento, es pertinente mencionar que el sistema está previsto a descargar en las lagunas de tratamiento que se construidas en el extremo norte de la cabecera parroquial, fuera del área habitada.

1.10.1.15 Caracterización de las Aguas Residuales

Establecer sus características fisicoquímicas y bacteriológicas, factor por el cual se ha estimado procedente adoptar las recomendaciones e información contenidas en la literatura técnica especializada, en cuanto se refiere a establecer los principales parámetros. De conformidad con este procedimiento, los criterios asumidos son los siguientes:

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 40 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

DBO5: Se considera un aporte de 40 gramos de DBO5 por habitante por día; a este valor se lo ha definido como normal para una población que presenta caracteres de semejanza al de estos barrios en estudio.

Coliformes: Se ha asumido una contribución igual a 250g / hab / día de heces.

Coliformes/g: Este es un valor recomendado por investigadores de mucho prestigio en el campo de la ingeniería sanitaria.

Sólidos suspendidos: Estos se han establecido con un valor igual a 60g /hab / día.

Sólidos suspendidos volátiles: Se establecen en el 75% del valor correspondiente a los sólidos suspendidos; conviene tener presente que se considera un valor superior para las aguas conducidas por tuberías de PVC respecto a las aguas residuales transportadas por tubos de hormigón simple.

1.10.1.16 Diseño de Redes de Recolección

En toda localidad para la que se prepare un proyecto de alcantarillado sanitario, sea en el área urbana o rural, se lleva a cabo aplicando la siguiente metodología:

Definición de los parámetros de diseño

Definición de las áreas y población contribuyentes

Diseño de colectores primarios y secundarios

1.10.1.17 Tratamiento

Al hablar sobre la Contaminación de las Aguas Residuales, se indica que se asumirán los parámetros básicos en base a las recomendaciones e información específica tomadas de textos de ingeniería sanitaria, además de las determinaciones establecidas en las Normas de Diseño, sin descartar cualquier información que sea factible tomarle en sitio.

1.10.1.18 Documentos del Estudio

El respaldo técnico del presente estudio reside en la información que se ha obtenido en sitio, clasificado y tomado de los diferentes documentos en que se basa este estudio; además de los trabajos propios del diseño. Así tenemos:

Memoria Técnica Descriptiva: representada por el presente documento. Especificaciones Técnicas: las hay de carácter general y aquellas que en particular se refieren

a las obras de alcantarillado, es decir, a cada una de las diferentes unidades que integran el sistema.

Presupuesto de las Obras: comprende el cálculo de los volúmenes de obra correspondiente a todas las unidades del sistema y los análisis de precios unitarios de los diferentes rubros de trabajo, éstos a su vez representan el fundamento para la preparación del presupuesto de inversión

Planos: estos documentos corresponden específicamente a cada una de las unidades que forman parte del sistema sanitario; así por ejemplo tenemos: planimetría de la red de recolección, perfiles

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 41 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

longitudinales de los mismos; detalles constructivos generales; detalles arquitectónicos y estructurales, lista de accesorios.

1.10.1.19 Concepción Técnica y Diseño del Sistema de Alcantarillado

El sistema planificado para beneficio de la comuna Ballenita del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena: está constituido por las siguientes unidades:

Red de Colectores Red Terciaria Tirantes Cámaras de Revisión Cajas Domiciliarias

1.10.1.20 Red de Colectores

En todo sistema de alcantarillado sanitario, la red de colectores trabajará como canal abierto y por lo tanto el flujo correrá a gravedad. En la red, cada tramo de alcantarillado está limitado por pozos de revisión denominados también cámaras de inspección y mantiene como es de rigor, una pendiente uniforme y un mismo diámetro, consecuentemente, el flujo es constante y de igual manera la velocidad. El colector se construirá con tuberías PVC, con diferentes diámetros. 250, 300 mm; para la red terciaria se recurrirá a la instalación de tuberías PVC con 160mm de sección; y en los tirantes se empleará tubería PVC con 200mm de diámetro.

1.10.1.21 Redes Terciarias

Para construir las alcantarillas laterales o red terciaria se utilizarán tuberías de PVC con 160mm de sección; éstas recibirán las contribuciones domiciliarias por medio de las cajas de inspección que normalmente están situadas en aquellos sitios en los que las conexiones domiciliarias descargan en la red lateral, cuya función es la de conducir las aguas servidas hasta las cajas de registro que en lo posible se localizarán en las esquinas, desde estas unidades se las trasladará hasta un pozo de revisión que forma parte de la red de colectores, mediante tirantes instalados con tuberías PVC con 200mm de diámetro.

1.10.1.22 Conexiones Domiciliarias

Las aguas residuales domésticas, producidas en cualquier sector del área habitada, serán evacuadas mediante la red de recolección proyectada para cumplir con tal fin. Desde cada domicilio saldrán un conducto con 110mm de diámetro que trasladará las aguas domésticas desechadas hasta la red terciaria construida con tuberías de mayor sección, 160 mm.

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 42 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.11 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

1.11.1 Proceso de construcción del sistema de alcantarillado

1.11.1.1 Levantamiento Topográfico

El levantamiento topográfico comprende las actividades de mediciones de precisión tanto de coordenadas como de elevaciones que deberán ser ejecutadas durante toda la ejecución de la obra. El levantamiento topográfico planímetro se llevará a cabo empleando teodolito óptico mecánico o estación total.

1.11.1.2 Replanteo

El replanteo, excavaciones, fundaciones, pilotes (en caso de presentarse o requerirse), estructuras de acero y hormigón comprende todas las actividades de demarcación física que son requeridas para marcar, tizar, pintar, o replantear en los pavimentos, estructuras existentes, estructuras nuevas, excavaciones, terrenos, suelos, suelos compactados o sobre cualquier superficie preparada o no para construir, los puntos, centros e intersección de ejes, los espacios, formas geométricas y áreas que permitan la correcta implantación de pilotes (en caso de requerirse), fundaciones y estructuras. Los replanteos se efectuarán utilizando equipos topográficos y equipos de medición convencional, equipo topográfico digital/electrónico o estación total es opcional. De este rubro se excluye el levantamiento topográfico.

1.11.1.3 Excavación de Zanjas

Los trabajos de excavaciones para instalación de las tuberías, se ejecutarán manteniendo las secciones y profundidades de diseño, que constan en los planos de taller aprobados, prevaleciendo dichos datos de acuerdo a los diseños del proyecto.

El procedimiento consiste en utilizar medios mecánicos idóneos: retroexcavadoras y herramientas manuales, con las que se puedan realizar las operaciones necesarias para efectuar la remoción del material de excavación, su colocación a los lados de la zanja, en forma tal que no haya interferencias con el desarrollo de los trabajos.

Las dimensiones de las excavaciones, variarán en función del diámetro nominal de la tubería, dejando espacios adecuados, para que los instaladores (tuberos), realicen los trabajos de asiento de los tubos y unión de los diferentes tramos.

La profundidad de la zanja podría variar según el proyecto, pero en ningún caso podrá tener una altura de relleno sobre la corona del tubo menor a 0,90 m en zonas con tráfico vehicular, y a 0,40 m en zonas sin tráfico vehicular. Además de considerar el espesor del replantillo y el diámetro propio de la tubería.

El material producto de la excavación se colocará a un costado de la zanja, a una distancia no menor a 0,60 m del borde, una altura máxima de 0,80 m para evitar que la carga produzca derrumbes en la zanja. No se excavará las zanjas con mucha anticipación a la instalación de la tubería.

1.11.1.4 Eliminación de Agua de las Excavaciones

En el proceso de excavación de zanjas puede encontrarse agua del subsuelo a un nivel freático abatible, o la acumulación de aguas lluvias o servidas, que dificulten el trabajo, afectando el normal desarrollo de la obra y la seguridad de los trabajadores, situación por la que es inminente, proceder a evacuarla, mediante el uso de bombas de succión, tubos y equipos en general de buena capacidad, para

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 43 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

extraer el agua mediante pozos con niveles más profundos y así mantener el área excavada y zonas adyacentes libres de agua, operación que deberá mantenerse ininterrumpidamente hasta que las tuberías hayan sido debidamente acopladas, previniendo su flotación.

El agua que se extrae de la zanja será conducida hacia alguna alcantarilla, canales existentes o un cauce natural cercano.

El control del agua debe ser permanente antes, durante y después de la instalación hasta que se haya colocado el relleno.

1.11.1.5 Desalojos

Los materiales producto de la excavación, que no vayan a utilizarse en el relleno de las zanjas, serán desalojados a la mayor brevedad. El material no aprovechable se transportará a los botaderos municipales o a los sitios que indiquen la Fiscalización, cumpliendo con el Plan de Manejo Ambiental, es decir reducir los impactos como presencia de polvo y afectación a la salud de los pobladores e interrupciones de tráfico vehicular y peatonal.

Comprende todas las actividades necesarias para cargar, transportar y botar los escombros generados por las actividades de demolición. Los escombros pueden ser toda clase de materiales proveniente de la demolición como aceros, hormigones, plásticos, madera, aluminio, cobre y en general aquellos materiales clasificados como desechos no aprovechables en la misma obra y que deben ser retirados del área. La remoción se llevará a cabo de acuerdo con los límites señalados en los planos de ingeniería y presentados por la contratista a la fiscalización para su aceptación.

Este rubro contempla el transporte de escombros desde el sitio de los trabajos hasta el sitio dispuesto por la fiscalización y/o el propietario

El contratista debe proveer todos los materiales, equipos, mano de obra, seguridad y control de calidad necesarios para lograr la buena ejecución del rubro cumpliendo con los estándares de calidad, limpieza del área y exigencias de la fiscalización según las normas y especificaciones del proyecto, así como con las buenas prácticas de ingeniería y construcción de la industria ecuatoriana.

1.11.1.6 Relleno compactado

El relleno con material granular de buena calidad y graduación se lo realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto y apegado a la recomendación del Estudio de Geotécnico, respetando las características del suelo de préstamo con cualidades para servir como rellenos estructurales según se especifique y al porcentaje de densidad indicada en los planos. La compactación se la realizará cuidadosamente, a máquina, en capas no mayores a 20 cm cada una, controlando la densidad en cada capa. Si así lo permite el proyecto, el relleno compactado podrá ser sustituido por vertido de arena-cemento fluido (slurry) con resistencia a la compresión cercana a 40 kgf/cm² o lo que indiquen los planos y el estudio de suelos al respecto.

1.11.1.7 Instalación de Tubería

Bajo esta denominación se involucran el conjunto de actividades para colocar en los lugares que indiquen los planos, las tuberías necesarias para la construcción de las redes de agua servidas.

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 44 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Estas actividades incluyen entre otras, la protección de la integridad del tubo, las maniobras para distribuirlas a lo largo de las zanjas, la operación de bajada, la instalación y unión de los tubos, todo esto de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones de los fabricantes de las tuberías.

Una vez conformada la sub-rasante se coloca la tubería de la siguiente manera:

Se ubicará la tubería en la parte superior de la zanja en forma longitudinal paralela a la línea de excavación de la zanja (traslado manual). Previo a la bajada de la tubería debe hacerse un chequeo de la misma para establecer si se encuentra en buen estado (sin roturas, rasgaduras o despostillados). La tubería será bajada ya sea con equipo pesado o a mano.

La unión de los tubos se efectuará de acuerdo al procedimiento que se describe a continuación:

Limpieza de los extremos de los tubos Las tuberías poseen el mecanismo de unión junta soldada (cementada o fundida) La unión se

efectuará mediante el uso de soldadura líquida Se inserta el extremo de un tubo al otro hasta la marca tope Se puede cortar el tubo a longitudes cuando sea necesario para completar un tramo exacto; los

bordes deben quemar rectos y lisos. Replantillo – Recubrimientos – Rellenos

Es el conjunto de operaciones a efectuar para rellenar hasta el nivel original o los señalados en el proyecto, las excavaciones serán realizadas para la instalación de tuberías de las redes de alcantarillado sanitario.

Los tipos de materiales y las dimensiones de los rellenos se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos y especificaciones técnicas generales. El material para relleno podrá ser material selecto obtenido de la excavación y no será volcado directamente sobre tubos o estructuras. Será colocado en capas cuyo espesor tendrá correspondencia con el sistema y equipo de compactación utilizado.

Los materiales bajo esta especificación guardarán conformidad con los estándares de calidad requeridos.

La compactación se la hará con bailarina (sapo – compactador). Se continúa el mismo trabajo hasta alcanzar un nivel de 0,30 m arriba de la corona del tubo y con un grado de compactación del 95% del Proctor Standard.

El resto del relleno se lo efectuará con equipo mecánico apropiado. La compactación debe alcanzar el 95% del Proctor Standard.

Cuando se utilicen tablestacas de madera o entibados metálicos, a los costados de la tubería, se los removerá inmediatamente antes de la colocación del relleno. Se deberá ejecutar por etapas, asegurándose que el todo el espacio que ocupaba la tabla estacada sea rellenado completamente.

Una vez que la zanja hay sido rellenada y compactadas se limpiará la calle de todo el material sobrante.

1.11.2 Descripción del mecanismo de operación de las Piscinas de Tratamiento

Los sistemas de lagunas de oxidación se utilizan generalmente en las zonas rurales, para el tratamiento de las aguas residuales.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 45 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también por algunas industrias, en la creencia, errónea, por cierto, de que funcionan con muy poco mantenimiento.

Si bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, sí necesita controlarse adecuadamente la biomasa de este, de manera que pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin contaminar.

Por lo general, están constituidos por tres lagunas: la primera anaeróbica, la segunda facultativa y la tercera aeróbica.

Estos sistemas si no son correctamente mantenidos, transcurrido cierto tiempo de funcionamiento, comienzan a colapsar provocando sobrenadantes en superficie y emanaciones de olores desagradables. Esto a su vez, provoca el vuelco posterior a cursos de agua sin cumplir con los parámetros estipulados en las normativas vigentes.

Generalmente estos problemas se deben a dos temas fundamentales:

• El diseño y construcción

• La administración del sistema

Con respecto a la construcción, es particularmente importante, la forma en que ingresa el afluente y como son conectadas. En el diseño deben establecerse las profundidades correctas, a fin de lograr los sistemas biológicos adecuados en cada una de ellas.

En cuanto a la administración, no basta con hacer simplemente un mantenimiento de limpieza, sino que es fundamental generar y conservar la biomasa correcta.

Los microorganismos en su proceso de degradación actúan como bio-polímeros, formando Flock que, al precipitar, forma un lecho bacteriano

Este lecho puede trabajar en forma anaeróbica, generando gas metano; cuando esto

ocurre y la cantidad de gas supera a través de su presión el peso de los barros, éstos se liberan hacia la superficie, generando olor a pantano.

Otras veces ocurre esto mismo cuando, debido al proceso de fermentación en los barros

aumenta la temperatura; esto hace bajar la densidad del agua y se produce “la inversión”, o sea, suben los barros hacia la superficie. En este caso el beneficio es que se pone en contacto con el afluente crudo, una mayor cantidad de microorganismos contenidos en dichos barros.

En un sistema administrado adecuadamente, se puede manejar la incorporación de distintas cepas microbianas; por ejemplo, podemos aplicar más bacilos para solubilizar los sólidos, o podemos detectar si necesitamos enzimas y de qué tipo, según tengamos proteínas y/o grasas, y en qué cantidad se necesitan; de esta forma se logra que las otras bacterias tengan la eficiencia buscada para metabolizar la materia presente.

Todo esto nos indica que además de diseñar correctamente el sistema de lagunas, es fundamental controlar el tipo de biomasa que se desarrollará en el sistema por la existencia de diversas procedencias de los efluentes depositados en las piscinas de tratamiento, evitando las emanaciones desagradables y logrando un vuelco de efluentes dentro de las normas establecidas.

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 46 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Estas piscinas de tratamiento se pueden construir haciendo excavaciones de terreno, generalmente tienen una profundidad de 1 a 3 metros lo ancho y forma depende del terreno con que se cuenta para dicha actividad.

1.11.2.1 Tipo de Tratamiento

Laguna Anaerobia: esta laguna es sin aireación, ósea, sin contacto con el oxígeno en la atmósfera. En esta laguna la carga orgánica es muy elevada y debido a esto ocurre la fermentación sin oxígeno. En la actividad de las bacterias anaerobias se producen gases malolientes Laguna Aerobia: en esta laguna podemos encontrar oxígeno en todos los niveles de profundidad. Gracias al oxígeno se acelera el proceso de descomposición de la materia orgánica. Se trata de eliminar la mayoría de los sólidos suspendidos por la acción de las bacterias anaeróbicas. En esta laguna no se producen gases malolientes debido a la acción de las bacterias. En algunos casos se necesita de energía externa para producir la aireación necesaria. Al descomponer la materia orgánica, las bacterias anaerobias producen bióxido de carbono y metano

Laguna Facultativa: esta es una mezcla de laguna aerobia y laguna anaerobia. La zona aeróbica está en la parte superior de la laguna y hay una simbiosis (es la relación más o menos estrecha entre organismos de distintas especies) entre algas y bacterias, y la zona anaerobia es en el fondo o parte inferior de la laguna; la zona aerobia obtiene oxígeno a través de la fotosíntesis de las algas que se encuentran en dicha zona y por la acción del viento en la superficie.

Laguna de Maduración: es un ambiente aerobio y tiene como objetivo la retención del agua para la remoción de patógenos. En estas lagunas hay una gran actividad microbiana, entre estos podemos encontrar: bacterias, algas, protozoo, patógenos relacionados con excremento humano (Escherichia coli, Shigella y huevos de helminto).

El mantenimiento de estas piscinas es muy sencillo, se debe tener una rejilla en la entrada de la primera laguna para remover los materiales sólidos y gruesos que se encuentran suspendidos en el agua que va ingresando a la piscina, estos materiales pueden ser, papel, botes plásticos, trapos, tela y dependiendo de la distancia entre las barras de la rejilla, las excretas humanas pueden ser consideradas como sólidos gruesos.

El sistema está compuesto inicialmente por un grupo de trampas que atrapan y separan los elementos sólidos no inherentes al diseño del sistema, en etapas siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más) donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire, experimentando un proceso de oxidación y sedimentación, transformándose así la materia orgánica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acuático.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre un 70 y un 85% de demanda química o biológica de oxígeno, los cuales son estándares apropiados para la liberación de estas aguas superficiales hacia la naturaleza de forma que esta última pueda absorber los residuos sin peligro para el medio ambiente y sus especies.

En las lagunas de oxidación también podemos encontrar una gran variedad de fauna.

Haciendo referencia específica al presente proyecto, es importante recalcar que, las aguas de desfogue que saldrán producto del proceso de depuración de aguas residuales llevado a cabo por los sistemas lagunares de estabilización, serán empleadas por la comunidad para la siembra de árboles de tipo

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 47 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

maderero; recordando que, debido a su resistencia y tolerancia a diversos tipos bacterianos, las mismas no serán afectadas. A consecuencia de esto, y debido al esclarecimiento que estas aguas no pueden ser empleadas para cultivos de consumo humano, se acordó desarrollar la siembra de especies antes expresas.

En conclusión, las lagunas de oxidación son un gran aporte para la humanidad ya que estas limpian el agua generada por la actividad humana, permitiendo reutilizar el agua para el riego de áreas verdes y cultivos. También de esta forma se evita que esta agua pueda contaminar el suelo y el agua subterránea. Si se puede evitar todo esto, se evita perjudicar la flora, fauna y salud humana.

1.11.3 Estación de Bombeo y Línea de Implosión

El sistema ha sido diseñado con una estación de bombeo; del cual, el cárcamo de bombeo, incluyendo el cerramiento, ocupa un área aproximada de 70 m2, se ha previsto la colocación de dos bombas en cada cárcamo, considerando una en stand bye.

La Línea de impulsión proveniente de la Estación de bombeo es de Ø 110 mm con una longitud de 185 m, y descarga a la cámara de inspección MH-15.

1.11.4 Mano de obra requerida

De acuerdo a lo establecido en la ingeniería del proyecto, se emplearán aproximadamente 300 personas durante la fase de construcción del alcantarillado sanitario. Se estima que aproximadamente unos 100 estarán directamente en obra, mientras que unas 200 personas correspondan al rubro de externos y mano de obra especializada mayormente dedicada a temas técnicos.

1.12 Equipos y Maquinarias

A continuación, se detalla las maquinarias y equipos que intervendrán en la fase de construcción de la actividad:

Tabla 1-3. Detalle de equipos y maquinarias

Maquinaria/Equipo Cantidad Descripción

Camioneta doble cabina 8 Fiscalización de obra Excavadora de oruga 10 Fase de construcción

Motoniveladoras 10 Fase de construcción Vibro-compactadores 5 Fase de construcción

Volquetas de 14 m3 de capacidad 3 Fase de construcción Retroexcavadoras 2 Fase de construcción

Equipo de medición de resistividad del terreno y resistencia de puesta a tierra.

1 Equipos Eléctrico

Poleas para tendido de aleación de aluminio con fondo de garganta recubierto con nylon. (Diámetro

= 1metro) 2 Fase de construcción

Transformador 1 Eléctrico Caja de conexiones N/D Eléctrico

Generadores Portátiles 2 Caso de emergencia

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 48 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

1.13 Proyección de la generación de desechos

Las actividades contempladas durante la etapa de construcción estiman la entrada de materia prima y energía, los cuales a través de la ejecución de los procesos correspondientes generan desechos líquidos, sólidos y gaseosos/energéticos cuyo efecto se corresponderá con el manejo que el contratista le dé a cada uno de estos en su responsabilidad como promotor del proyecto.

Se detalla a continuación los posibles desechos que genere la actividad:

Tabla 1-4. Predicción de Desechos Generados – Fase de Construcción

Entrada Salida

Materia prima y energía Desechos

Líquidos Sólidos Gaseosos y energéticos

Agua potable, maquinaria y equipos, material de relleno, arena, ripio,

madera, hierro, cemento, bloques de mampostería, ladrillos, material de

gasfitería, material eléctrico, pinturas, solventes, combustible, aceites lubricantes, energía eléctrica,

herramientas, hormigón, concreto, entre otros no contemplado.

Aguas negras Aguas derivadas

de la construcción Limpieza de instalaciones

Metálicos: recortes de acero, recortes de aluminio, restos de mallado, cables y cajetines en mal estado, restos de gasfitería

Emisiones por Niveles de

presión sonora (ruido).

Madera: Puntales y encofrados que no puedan ser reutilizados

por la empresa en futuros proyectos

Mampostería: restos de bloques de todo tipo.

Papel, plástico, vidrio y cartón: sacos de cemento, bolsas

plásticas, material de embalaje de azulejos, cajas de cartón,

recortes de tuberías, restos de tarrinas y cubiertos plásticos,

botellas de vidrio y plástico de bebidas

Material orgánico: restos vegetales de rastrojo retirado,

restos de comida de los trabajadores.

Materiales de construcción: desechos de hormigón retirado

de la planta temporal de hormigón, mixer y demás

equipos empleados. Desechos de asfalto retirado de vehículos

y equipos empleados. Elaboración: Equipo Consultor

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 49 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO GENERAL Análisis de alternativas de las actividades del proyecto

2.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ....................................................51

2.1.1 Listado Ambiental Simple ................................................................51

2.1.2 Selección de indicadores ambientales ................................................52

2.1.3 Aplicación del método de escala y peso ..............................................52

2.1.3.1 Evaluación del peso ..........................................................................53

2.1.3.2 Evaluación de la escala .....................................................................53

2.1.3.3 Presentación de resultados ................................................................53

2.1.3.4 Comparación ambiental de alternativas ............................................54

2.1.4 Determinación de los coeficientes de importancia relativa (CIR) ........54

2.1.5 Determinación de los coeficientes de selección ambiental ...................56

2.1.6 Elaboración de matriz final de coeficientes ........................................59

2.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA OPTIMA .............................60

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 50 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 2-1. Indicadores ambientales para análisis de alternativas .............51

Tabla 2-2. Selección de indicadores ambientales .......................................52

Tabla 2-3. Coeficiente de importancia .........................................................54

Tabla 2-4. Coeficiente de importancia relativa (CIR) ...................................54

Tabla 2-5. Peso de los indicadores ambientales .........................................55

Tabla 2-6. Indicador de alteración de drenaje .............................................56

Tabla 2-7. Indicador de calidad de agua ......................................................56

Tabla 2-8. Indicador de generación de ruido ...............................................56

Tabla 2-9. Indicador de emisión de partículas de polvo .............................56

Tabla 2-10. Indicador de emisión de gases .................................................57

Tabla 2-11. Indicador de cambios de uso de suelo .....................................57

Tabla 2-12. Indicador de contaminación de suelo ......................................57

Tabla 2-13. Indicador de estrato vegetal ......................................................57

Tabla 2-14. Indicador de molestias a la fauna .............................................57

Tabla 2-15. Indicador de generación de expectativas ................................58

Tabla 2-16. Indicador de quejas y reclamos ................................................58

Tabla 2-17. Indicador de protestas y posición de la comunidad ...............58

Tabla 2-18. Indicador de cambios en la calidad de vida de la población ..58

Tabla 2-19. Indicador de generación de empleo .........................................59

Tabla 2-20. Indicador de generación de riesgos sanitarios .......................59

Tabla 2-21. Indicador de riesgos de accidentes a terceros ........................59

Tabla 2-22. Indicador de accidentes laborales ............................................59

Tabla 2-23. Matriz final de coeficientes ........................................................59

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 51 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

2.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para realizar la comparación ambiental de las alternativas propuestas con la Alternativa Cero o No Acción para el proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, se propone el siguiente desarrollo metodológico:

1. Selección de los componentes (atributos y factores ambientales), de un amplio Listado Ambiental Simple.

2. Definición de las Actividades de las Alternativas del Proyecto 3. Aplicación del Método Escala y Peso. 4. Determinación del Peso entre los componentes ambientales, cálculo de los Coeficientes de

Importancia Relativa (CIR) 5. Determinación de la Escala de las Alternativas del Proyecto, cálculo de los Coeficientes de

Selección Ambiental (CSA). 6. Integración de los Resultados de CIR y CSA en una Matriz Final. 7. Determinación de la Alternativa Optima a partir de los resultados obtenidos.

2.1.1 Listado Ambiental Simple

El listado ambiental de componentes e indicadores ambientales que podrían ser afectados por el proyecto, se presenta en la Tabla 1

Con el propósito de seleccionar los indicadores ambientales que servirán para la aplicación del método de Escala y Peso, se preparó la Tabla 1, en el que consta un amplio listado de atributos y factores ambientales tomados de un listado maestro típico para este tipo de proyectos, entre los que se seleccionarán los que se consideran que generarán impactos ambientales.

Los factores y atributos ambientales que tienen contestación “si” o “puede ser”, fueron considerados como elementos constitutivos de la evaluación para el Método de Escala y Peso, los que obtuvieron una respuesta “no”, fueron eliminados del listado.

En la Tabla 1, se incluyen los indicadores ambientales que se seleccionen de forma definitiva y que serán considerados tanto en la comparación ambiental de alternativas como en la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Tabla 2-1. Indicadores ambientales para análisis de alternativas

COMPONENTE ELEMENTO INDICADOR SI NO PROBABLE

FÍSICO

AGUA Alteración de drenajes x

Calidad del agua x

AIRE

Generación de ruido x Emisión de partículas de

polvo x

Emisión de gases x

SUELO Componentes en el uso del

suelo x

Contaminación al suelo x

BIÓTICO FLORA / FAUNA

Modificación al estado vegetal

x

Molestias a la fauna x

HUMANO COMUNIDAD Generación de expectativas x

Quejas y reclamos x

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 52 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Protestas y oposición de la comunidad

x

Cambios en la calidad de la población

x

Generación de empleo x

SEGURIDAD Y SALUD

Generación de riesgos sanitarios

x

Riesgos de accidentes y terceros

x

Accidentes laborales x Elaboración: Equipo Consultor

2.1.2 Selección de indicadores ambientales

El listado de indicadores ambientales seleccionados en el proceso del numeral anterior se indica en la Tabla 2:

Tabla 2-2. Selección de indicadores ambientales

No. INDICADOR AMBIENTAL 1 Alteración de drenajes 2 Calidad del agua 3 Generación de ruido 4 Emisión de partículas de polvo 5 Emisiones de gases 6 Cambio en el uso de suelo 7 Contaminación del suelo 8 Modificación del estrato vegetal, si fuese el caso 9 Molestias de la fauna

10 Generación de expectativas 11 Quejas y reclamos 12 Protestas y oposición de la comunidad 13 Cambios en la calidad de vida de la población 14 Generación de empleo 15 Generación de riesgos sanitarios 16 Riesgos de accidentes a terceros 17 Accidentes laborales

Elaboración: Equipo Consultor

2.1.3 Aplicación del método de escala y peso

El método de Escala y Peso incluye la consideración de la importancia de cada variable impactada y de los impactos absolutos o relativos de las alternativas sobre cada variable

El peso se refiere a la asignación de importancia entre variables impactadas y la escala se refiere a la asignación utilizada para reflejar los impactos de las alternativas

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 53 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

2.1.3.1 Evaluación del peso

Para la determinación del peso, cada indicador ambiental seleccionado es comparado con todos los demás para determinar cuál de ellos es más importante para el área que se estudia, la comparación se la efectúa en forma secuencial en el sentido de las filas de la matriz.

A la variable que se considera más importante se le asigna el valor de UNO, y a la otra el valor CERO. Si no se puede tomar decisión en lo que a la importancia relativa respecta, o si se considera a las variables como iguales en importancia, a cada una se le asigna el valor 0,5.

Luego, a los valores asignados a cada variable se suman. Cada suma es dividida por el total de sumandos para determinar el Coeficiente de Importancia Relativa (CIR).

Se pueden hacer dos verificaciones, en lo que a cálculos se refiere, utilizando los totales de la tabla: el total de la columna "Suma" debe totalizar N(N-1) / 2, en donde N es igual al número de variables consideradas incluyendo el valor nominal; y, la columna del CIR debe totalizar CIEN.

2.1.3.2 Evaluación de la escala

Se deben comparar los impactos las alternativas del proyecto para cada indicador ambiental, incluyendo la alternativa "No Acción".

El procedimiento trata simplemente de establecer cuál de las alternativas, tomadas de las 2, tendrá un impacto más benéfico sobre el componente ambiental considerado.

Se le asigna un valor de UNO a la más deseable del par comparado, y CERO a la menos deseable. Si las dos alternativas tienen un impacto similar, se le asigna un valor de 0,5.

Posteriormente, se suman los valores asignados a cada alternativa. Cada suma es dividida para el total de sumandos para determinar el Coeficiente de Selección de Alternativa (CSA). Igual que el caso del Peso, para la escala también se pueden hacer dos verificaciones, en lo que a cálculos se refiere, utilizando los totales de la tabla: el total de la columna "Suma" debe totalizar N(N-1) / 2, en donde N es igual al número de variables consideradas incluyendo el valor nominal; y, la columna del CIR debe totalizar CIEN.

2.1.3.3 Presentación de resultados

Los resultados de la técnica de escala y peso se presentan en una Matriz Final de Coeficientes. La tabla contiene los valores de los CIR y de los CSA. La matriz final de coeficientes representa los productos del CIR y del CSA de cada alternativa para cada variable, que se están considerando. La suma de los valores individuales, de coeficientes conduce a la identificación de la mejor alternativa.

La alternativa que tenga mayor puntuación será la más benéfica desde el punto de vista ambiental del proyecto. Esto no significa que las otras alternativas pudieran ser viables también, ya que pueden existir otras que también sean benéficas. Algunas alternativas pueden ser consideradas perjudiciales.

N x (N-1) / 2 =25 x 24 / 2 = 253

N x (N-1) / 2 = 3 x 2 / 2 = 3

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 54 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

2.1.3.4 Comparación ambiental de alternativas

Los componentes ambientales que podrían ser afectados por el proyecto se tomaron del resultado del Listado Ambiental Simple, que consta en la Tabla 1. En los siguientes numerales se desarrolla el método de Escala y peso.

2.1.4 Determinación de los coeficientes de importancia relativa (CIR)

Conforme a la metodología descrita, en el contexto de área de influencia ambiental del proyecto y de las características de la alternativa de este se procedió a efectuar la estimación de los Coeficientes de Importancia Relativa (CIR) para los componentes ambientales, los resultados constan en la Tabla 3

De todos los componentes ambientales, los de mayor peso en orden decreciente son:

Tabla 2-3. Coeficiente de importancia

Cambios en la calidad de vida de la población 10,2 Generación de empleo 9.9 Modificación del estrato vegetal 8,5 Molestias a la fauna 8,5 Generación de riesgos sanitarios 7,6 Calidad del agua 7,6 Riesgos de accidentes a terceros 5,8 Accidentes laborales 5,6 Cambio de uso de suelo 5,3 Contaminación de suelo 5,0 Protestas y oposición de la comunidad 5,0 Quejas y reclamos 4,1

Elaboración: Equipo Consultor

Los otros indicadores ambientales tienen un peso menor a los anteriormente anotados.

Tabla 2-4. Coeficiente de importancia relativa (CIR)

Nom

inal

Accidentes laborales

Riesgos de accidentes a

terceros

Generación de riesgos

sanitarios

Generación de em

pleo

Cam

bios en la calidad de vida de la población

Protestas y oposición de

Quejas y reclam

os

Generación de expectativas

Zona de uso público

Molestias de la fauna

Modificación del estrato

vegetal

Contam

inación del suelo

Cam

bio en el uso de suelo

Em

isiones de gases

Em

isión de partículas de polvo

Generación de ruido

Calidad del agua

Alteración de drenajes

SUM

A

CIR

Alteración de drenajes

1 0 0 0.5 0 0 0 0 0.5 0.5 0 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0 5.0 2.9

Calidad del agua

1 0.5 0.5 0.5 0.5 0 1 1 1 0.5 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 13.0 7.6

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 55 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Generación de ruido

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 3.0 1.8

Emisión de partículas de

polvo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 3.0 1.8

Emisiones de gases

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0.5 0.5 0 0.5 3.0 1.8

Cambio en el uso de suelo

1 0.5 0.5 0 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0 0.5 1 1 1 0 0.5 9.0 5.3

Contaminación del suelo

1 0.5 0.5 0.5 0 0 0.5 1 1 0.5 0 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 8.5 5.0

Modificación del estrato

vegetal 1 1 1 0.5 0 0 1 1 1 1 0.5 1 1 1 1 1 0.5 1 14.5 8.5

Molestias de la fauna

1 1 1 0.5 0 0 1 1 1 1 0.5 1 1 1 1 1 0.5 1 14.5 8.5

Zona de uso público

1 0.5 0.5 0 0 0 1 1 1 0 0 0.5 0.5 1 1 1 0.5 0.5 10.0 5.8

Generación de expectativas

1 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0.5 5.0 2.9

Quejas y reclamos

1 0.5 0.5 0 0 0 0.5 0.5 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 7.0 4.1

Protestas y oposición de la

comunidad 1 0.5 0.5 0 0 0 0.5 1 0 0 0 0.5 0.5 1 1 1 0 1 8.5 5.0

Cambios en la calidad de vida de la población

1 1 1 1 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17.5 10.2

Generación de empleo

1 1 1 1 0.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 1 17.0 9.9

Generación de riesgos

sanitarios 1 1 0.5 0 0 1 1 1 1 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 0.5 0.5 13.0 7.6

Riesgos de accidentes a

terceros 1 0.5 0.5 0 0 0.5 0.5 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 0.5 1 10 5.8

Accidentes laborales

1 0.5 0 0 0 0.5 0.5 1 0.5 0 0 0.5 0.5 1 1 1 0.5 1 9.5 5.8

Nominal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 171.0 100

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-5. Peso de los indicadores ambientales

Nro. COMPONENTE AMBIENTAL PESO 1 Cambios en la calidad de vida de la población 10,2 2 Generación de empleo 9.9 3 Modificación del estrato vegetal 8,5 4 Molestias a la fauna 8,5 5 Generación de riesgos sanitarios 7,6 6 Calidad del agua 7,6 7 Riesgos de accidentes a terceros 5,8 8 Accidentes laborales 5,6 9 Cambio de uso de suelo 5,3 10 Contaminación de suelo 5,0 11 Protestas y oposición de la comunidad 5,0 12 Quejas y reclamos 4,1 13 Alteración de drenajes 2.9 14 Generación de expectativas 2.9

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 56 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

15 Generación de ruido 1.8 16 Emisión de partículas y polvo 1.8 17 Emisión de gases 1.8

2.1.5 Determinación de los coeficientes de selección ambiental

Las calificaciones de los CSA están resumidas en los cuadros que se presentan a continuación. Hay que señalar que para efectuar la estimación de los diversos CSA, se tomaron en cuenta las alternativas propuestas y la “No Acción”.

Se realiza el detalla de la evaluación realizada:

Tabla 2-6. Indicador de alteración de drenaje

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 16.7 Alternativa 1 1 0.5 1 2.0 33.3 Alternativa 2 1 0.5 0 3.0 50.0 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-7. Indicador de calidad de agua

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 18.2 Alternativa 1 1 0.5 1 2.0 36.4 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 45.5 Nominal 0 0 0 TOTAL 5.5 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-8. Indicador de generación de ruido

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 37.5 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 31.3 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-9. Indicador de emisión de partículas de polvo

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 37.5 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 31.3 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 57 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 2-10. Indicador de emisión de gases

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 37.5 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 31.3 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-11. Indicador de cambios de uso de suelo

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0.5 0 1.5 23.1 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 38.5 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 38.5 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.5 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-12. Indicador de contaminación de suelo

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0.5 1 2.5 50.0 Alternativa 1 1 0 0 1.0 20.0 Alternativa 2 1 0.5 0 1.5 30.0 Nominal 0 0 0 TOTAL 5.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-13. Indicador de estrato vegetal

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 37.5 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 31.3 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-14. Indicador de molestias a la fauna

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 0 1.0 16.7

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 58 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 41.7 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 41.7 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-15. Indicador de generación de expectativas

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 25.0 Alternativa 1 1 0.5 0 1.5 37.5 Alternativa 2 1 0.5 0 1.5 37.5 Nominal 0 0 0 TOTAL 4.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-16. Indicador de quejas y reclamos

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 50.0 Alternativa 1 1 0.5 0 1.5 25.0 Alternativa 2 1 0.5 0 1.5 25.0 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-17. Indicador de protestas y posición de la comunidad

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 1 1 3.0 50.0 Alternativa 1 1 0 0 1.0 16.7 Alternativa 2 1 1 0 2.0 33.3 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-18. Indicador de cambios en la calidad de vida de la población

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 16.7 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 41.7 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 41.7 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 59 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 2-19. Indicador de generación de empleo

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 16.7 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 41.7 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 41.7 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-20. Indicador de generación de riesgos sanitarios

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 1 1 3 37.5 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-21. Indicador de riesgos de accidentes a terceros

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 31.3 Alternativa 2 1 1 1 3 37.5 Nominal 0 0 0 TOTAL 8.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2-22. Indicador de accidentes laborales

Nominal Alternativa 2 Alternativa 1 No Acción SUMA CSA No Acción 1 0 0 1.0 16.7 Alternativa 1 1 0.5 1 2.5 41.7 Alternativa 2 1 0.5 1 2.5 41.7 Nominal 0 0 0 TOTAL 6.0 100.0

Elaboración: Equipo Consultor

2.1.6 Elaboración de matriz final de coeficientes

De acuerdo a la metodología formulada, se procedió finalmente a la elaboración de la Matriz Final de Coeficientes (Tabla 10), en el que se obtuvo el resultado de la alternativa óptima, desde el punto de vista ambiental.

Tabla 2-23. Matriz final de coeficientes

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 60 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

COMPONENTE AMBIENTAL

CIR CSA CIR X CSA

No acción

Alternativa 1 Alternativa 2 No

acción Alternativa 1 Alternativa 2

Alteración de drenajes

2.9 16.7 33.3 50.0 48.7 97.5 146.2

Calidad del agua 7.6 18.2 36.4 45.5 138.2 276.4 345.6 Generación de ruido 1.8 37.5 31.3 31.3 65.6 54.6 54.8

Emisión de partículas de polvo

1.8 37.5 31.3 31.3 65.6 54.6 54.8

Emisiones de gases 1.8 37.5 31.3 31.3 65.6 54.6 54.8 Cambio en el uso de

suelo 9.3 23.1 38.5 38.5 121.5 202.4 202.4

Contaminación del suelo

9.0 50.0 20.0 30.0 248.5 99.4 149.1

Modificación del estrato vegetal

8.9 37.5 31.3 31.3 318.0 265.0 265.0

Molestias de la fauna 8.9 16.7 41.7 41.7 141.3 353.3 353.3 Generación de expectativas

2.9 25.0 37.5 37.5 73.1 109.6 109.6

Quejas y reclamos 4.1 50.0 25.0 25.0 204.7 102.3 102.3 Protestas y oposición

de la comunidad 9.0 50.0 16.7 33.3 248.5 82.6 165.7

Cambios en la calidad de vida de la

población 10.2 16.7 41.7 41.7 170.6 426.4 426.4

Generación de empleo 9.9 16.7 41.7 41.7 165.7 414.2 414.2 Generación de riesgos

sanitarios 7.6 31.3 31.3 37.5 237.6 237.6 285.1

Riesgos de accidentes a terceros

5.8 31.3 31.3 37.5 182.7 182.7 219.3

Accidentes laborales 5.6 16.7 41.7 41.7 92.6 231.5 231.5

TOTAL 2589.1 3245.8 3580.3

Elaboración: Equipo Consultor

2.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA OPTIMA

Una vez que se han obtenido los resultados en la Matriz Final de Coeficientes, se obtuvo el orden de selección de las alternativas planteadas. Los resultados son los siguientes:

No Acción: 2.589,1 puntos Alternativa Uno: 3.245.8 puntos (Construcción de Lagunas con arcilla compactada). Alternativa Dos: 3.580,3 puntos (Construcción de Lagunas con geomenbrana).

De lo que podemos concluir lo siguiente:

Las dos alternativas de construcción y operación del proyecto son ambientalmente viables, puesto que presentan resultados más satisfactorios que la "No Acción".

La Alternativa No. 2, es decir, construir y operar las lagunas de tratamiento con la colocación de unas geomenbranas, y con la ejecución de las medidas de mitigación previstas en el Plan de Manejo Ambiental, es la que genera menores impactos ambientales, puesto que la magnitud en cuanto a los riegos de la intervención es menor.

Los impactos ambientales que se generarán por la construcción de la obra global son en su gran mayoría temporales, ya que una vez que concluyan los trabajos de su ejecución desaparecerán y los beneficios ambientales y socioeconómicos para los habitantes serán permanentes y significativos, ya

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 61 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

que conducirán las aguas servidas de la población de Ballenita y evitará afectaciones a la salud pública eliminando los posibles focos de contaminación y la posible generación de vectores.

CONTENIDO GENERAL Demanda de recursos naturales por parte del proyecto y de ser aplicable, las respectivas

autorizaciones administrativas para la utilización de dichos recursos

3.1 REQUISITOS OPERACIONALES ..................................................62

3.1.1 Descripción general del sistema ........................................................62

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 62 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

3.1 REQUISITOS OPERACIONALES

De acuerdo con las características topográficas y socioeconómicas de la población, la adaptación del sistema de alcantarillado sanitario se justifica por las siguientes razones

Resuelve en forma inmediata el problema de la disposición de las aguas servidas.

Las unidades para el tratamiento de la aguas servidas son diseñadas para dicho caudal, no sobredimensionado las mismas al incluir las aguas lluvias.

3.1.1 Descripción general del sistema

En términos generales, el proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, presenta los siguientes componentes

Alcantarillado Sanitario o Red de colectores Redes matices y secundarias. Redes Terciarias y Domiciliarias. Estación de Bombeo y Línea de Impulsión. Sistema de Tratamiento

La selección del método de tratamiento a aplicarse a una determinada agua residual, es un proceso complejo; en el cual influyen muchos factores, entre ellos:

Cantidad y calidad de las aguas a descargar Cantidad y calidad de las aguas del cuerpo receptor Características y costo del terreno disponible Grado de tratamiento requerido Capacidad de pago de la población Capacidad de operación y mantenimiento

Tratamiento preliminar Tratamiento primario Tratamiento secundario

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 63 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO GENERAL Diagnóstico ambiental de línea base, que contendrá el detalle de los componentes físicos, bióticos

y los análisis socioeconómicos y culturales

4.1 COMPONENTE ABIÓTICO ...........................................................67

4.1.1 Metodología .....................................................................................67

4.1.2 Altitud .............................................................................................67

4.1.3 Clima...............................................................................................67

4.1.3.1 Precipitaciones .................................................................................68

4.1.3.2 Evaporación.....................................................................................69

4.1.3.3 Vientos ............................................................................................70

4.1.3.4 Temperatura del Aire .......................................................................71

4.1.3.5 Heliofanía ........................................................................................72

4.1.3.6 Humedad Relativa ...........................................................................73

4.1.3.7 Nubosidad .......................................................................................73

4.1.3.8 Bioclima ..........................................................................................74

4.1.4 Geología, Geomorfología y suelos a nivel provincial ...........................74

4.1.4.1 Geología Regional ............................................................................74

4.1.4.2 Geología Local: ................................................................................76

4.1.4.3 Formación Santa Elena / Cayo (K4-7) ...............................................76

4.1.4.4 Formación Azúcar (PC1-E2) ............................................................76

4.1.4.5 Formación Tablazo (P) .....................................................................76

4.1.4.6 Depósitos Coluviales .........................................................................76

4.1.4.7 Depósitos Aluviales ..........................................................................76

4.1.5 Geomorfología .................................................................................76

4.1.6 Suelo ...............................................................................................77

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 64 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.1.6.1 Topografía .......................................................................................78

4.1.6.2 Pendientes .......................................................................................78

4.1.7 Hidrología .......................................................................................79

4.1.8 Tipos de muestreo de calidad de agua ...............................................81

4.1.9 Calidad del aire ................................................................................82

4.1.9.1 Ruido...............................................................................................82

4.2 COMPONENTE BIÓTICO ..............................................................83

4.2.1 Zonas de Vida ..................................................................................83

4.2.2 Flora ...............................................................................................84

4.2.2.1 Formación Vegetal ...........................................................................84

4.2.2.2 Metodología .....................................................................................84

4.2.2.3 Resultados – Transecto 1 ..................................................................86

4.2.2.4 Resultados – Transecto 2 ..................................................................86

4.2.3 Fauna ..............................................................................................87

4.2.3.1 Estación 1 ........................................................................................88

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................88

4.3.1 Orografía .........................................................................................90

4.3.2 Población y Territorio ......................................................................90

4.3.3 Características económicas ...............................................................91

4.3.4 Principal Frente Económico .............................................................91

4.3.5 Actividades comerciales y su distribución ..........................................91

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 65 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 4-1. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas ..............................................................................................68

Tabla 4-2. Evaporación mensual (valores promedio 2013) ........................69

Tabla 4-3. Temperatura media mensual y anual (ºC) ..................................71

Tabla 4-4. Heliofanía Media Mensual (valores período 2013) .....................72

Tabla 4-5. Ubicación del punto de descarga ...............................................81

Tabla 4-6. Puntos de muestreo para la formación vegetal .........................85

Tabla 7. Transecto 1 – Registro de individuos ............................................86

Tabla 8. Transecto 1 – Registro de Especies ..............................................86

Tabla 4-9. Transecto 1 – Diversidad .............................................................86

Tabla 4-10. Transecto 2 – Registro de individuos .......................................86

Tabla 4-11. Transecto 2 – Registro de Especies .........................................87

Tabla 4-12. Transecto 2 – Diversidad ...........................................................87

Tabla 4-13. Estación 1 - Fauna .....................................................................88

Tabla 4-14. Registro de especies – Estado de conservación .....................88

Tabla 4-15. Fauna – Diversidad ....................................................................88

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 66 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 4-1. Mapa de Isoyetas del área del proyecto ...................................69

Figura 4-2. Velocidad promedio del viento ..................................................70

Figura 4-3. Mapa de Isotermas del área del proyecto .................................72

Figura 4-4. Niveles de comodidad de la Humedad......................................73

Figura 4-5. Categoría de Nubosidad ............................................................73

Figura 4-6. Mapa de formación geológica del área del proyecto ...............75

Figura 4-7. Mapa de Geomorfología del área del proyecto ........................77

Figura 4-8. Mapa de Uso Actual del Suelo ...................................................78

Figura 4-9. Mapa Hidrológico .......................................................................79

Figura 4-10. Fotografía de aguas superficiales ...........................................80

Figura 4-11. Transecto de monitoreo de flora .............................................85

Figura 4-12. Parcela del monitoreo Fauna (aves) .......................................87

Figura 4-13. Ubicación de la Zona de Playa ................................................89

Figura 4-14. Población del cantón Santa Elena ..........................................90

Figura 4-15. Detalle de las actividades comerciales ...................................91

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 67 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.1 COMPONENTE ABIÓTICO

Para la actualización de los componentes dinámicos se realizaron estudios de campo para lograr la caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se determinó un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizó la investigación de campo.

4.1.1 Metodología

El trabajo de campo estuvo diseñado para evidenciar directamente, en sitios seleccionados, los datos existentes recopilados durante el trabajo de revisión de escritorio y para llenar los vacíos de datos críticos. El objetivo básico de la investigación de campo fue identificar y reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales que presenta el área, respecto al estado situacional de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos que permitan llevar a cabo la ejecución de la línea base de forma consistente y confiable.

En la investigación de campo y en el desarrollo de todo el estudio, participó un grupo de profesionales de diferentes especialidades, todos ellos con amplia experiencia y formación en el campo de la ingeniería y gestión ambiental

4.1.2 Altitud

El área de implantación del proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN correspondientes al balneario Ballenita, debido a que es una actividad de alcantarillado sanitario, y su polígono de operación tienen un intervalo de altitud sobre el nivel del mar que oscila entre 15 metros en los lugares más bajos y los 20 metros en los lugares más altos, estos datos obtenidos fueron tomados del programa Google Earth.

La Línea Base Ambiental del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN se enfoca en describir el estado del lugar y de sus condiciones ambientales en el área del proyecto; la cual estará compuesta por tres componentes ambientales: físico, biológico y socioeconómico. El estudio incluye la identificación, censo, inventario y cuantificación de todos los aspectos ambientales que puedan ser afectados por el proyecto; incluyendo los pasivos ambientales que pudieran haber sido originados por otras actividades como áreas de acumulación de residuos en tierra y agua, entre otros.

4.1.3 Clima

La Provincia de Santa Elena posee un clima árido o desértico debido a un ramo de la corriente de Humboldt pasando por la península. Su promedio anual de precipitación es entre 125 a 150 mm, es así una de las ciudades ecuatorianas más secas. Tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca. La temporada seca cae entre los meses de junio a noviembre y la lluviosa de diciembre a mayo, aunque en la actualidad las lluvias se han retrasado hasta febrero. Durante la temporada lluviosa, la precipitación que se registra es casi el 90% de toda la pluviosidad que cae anualmente. Aquí las temperaturas oscilan entre los 21 y 35° C.

En la provincia de Santa Elena se consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo (Af), en la cordillera Chongón Colonche, Clima Tropical Seco (B) localizado en la faja costera, y, Clima Tropical Sabana (Aw), que cubre la mayor parte de la provincia en la parte baja y valles.

El área de influencia del Cantón Santa Elena y la parroquia Ballenita, corresponde a clima desértico y árido, el cual, las precipitaciones son escasas durante el año.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 68 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

En los meses de Enero a Abril la Corriente Cálida del Niño se desplaza desde Panamá hacia el Sur a lo largo de la faja costera y en las proximidades de la Península de Santa Elena recibe la influencia de la Corriente de Humboldt, originándose una corriente de aire húmedo que al desplazarse tierra adentro pierde humedad, principalmente por el efecto orográfico de las elevaciones montañosas.

Dentro del área de influencia se encuentra un clima seco, mega térmico tropical que se extiende a lo largo de la franja costera entre unos 15 a 20 Km tierra adentro, con un índice de precipitación media anual de 391 mm. La estación seca es muy marcada y la temperatura media anual es de 24.2 °C.

El patrón de precipitaciones en la zona, está marcado por una temporada lluviosa que se inicia los primeros meses del año y comúnmente llamada "invierno", seguido de un período sin lluvias o sequedad llamado "verano" que se desarrolla a partir de junio y que puede verse ocasionalmente alterado por el Fenómeno de El Niño, que puede provocar lluvias 'esporádicas en los meses secos e intensificación de las precipitaciones en los meses de lluvias.

4.1.3.1 Precipitaciones

La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación es generada en las nubes, cuando las nubes alcanzan un punto de saturación, es decir en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan o caen por la fuerza de gravedad.

En base a la información proporcionada por el INAMHI, la precipitación en la zona de Santa Elena donde se encuentra la estación meteorológica M1170, para el año 2013 alcanzó la máxima precipitación en el mes de marzo con 141,70 mm y la mínima en los meses de junio y diciembre, donde no se registran precipitaciones.

Precipitación es el término que se refiere a todas las formas de humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie de la tierra. El total de lluvia diaria corresponde a un período de 24 horas comprendido entre las 7h00 de un día y las 7h00 del día siguiente.

Las lluvias promedio es de 2600 mm/m2 año. En esta zona el período lluvioso transcurre habitualmente desde Enero hasta Abril.

Tabla 4-1. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas

COD NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL M174 ANCON 14,83 86,96 24,93 14,06 5,45 0 0,1 0 0 0,52 0,19 2,29 149,33 M619 MANGLARALTO 37,86 102,72 85,67 34 12,57 15,9 24 18,7 11,5 29,37 11,4 3,68 387,33 M782 BARCELONA 68,15 141,09 100,23 97,07 37 13,6 13,3 7,43 8,26 13,58 5,36 5,77 510,79 M474 FEBRES CORDERO 44,02 82,04 74,28 27,92 12,55 17,6 9,69 28,8 34,3 28,96 11,4 17,99 389,44 M780 COLONCHE 25,86 116,76 83,91 43,21 8,16 4,96 3,03 4,68 1,03 5,07 4,15 2,58 303,4 M778 CARRIZAL 35,56 157,84 327,36 182,5 36,94 2,65 3,69 3,35 0,61 5,58 0,98 7,65 764,74 M472 JULIO MORENO 89,24 156,59 218,13 81,57 28,85 10,9 0,68 0,52 1,94 4,48 0,78 14,06 607,7 M223 EL AZUCAR 61,99 97,21 50,17 20,12 2,55 0,94 0 0,23 0 1,02 0,03 1,68 235,93 M245 EL SUSPIRO 71,7 108,9 86,4 35 12,5 15,3 20,2 16,8 10,9 29,4 9,9 10,3 427,2 M473 ZAPOTAL-SANTA ELENA 94,97 120,35 207,31 199,4 9,89 15,8 5,42 2,98 6,29 8,76 2,6 10,96 684,68 M783 SALANGUILLO 90,9 162,4 136,2 51,3 22,5 6,8 5 9,6 4,7 4,6 21,6 39,7 555,1

TOTAL 635,1 1332,9 1394,6 786,2 189 104 85,1 93 79,5 131,3 68,3 116,66 5.015,64

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR FUENTE: PDYOT DEL GAD MUNICIPAL DE SANTA ELENA, 2014 - 2019

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 69 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

La siguiente figura muestra las Isoyetas en la zona donde se encuentra el proyecto de estudio, cuyo rango de precipitaciones varía entre 0 – 550 mm.

Figura 4-1. Mapa de Isoyetas del área del proyecto

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

4.1.3.2 Evaporación

Hidrometeoro, que se refiere a la emisión de vapor de agua a la atmosfera por una superficie libre de agua líquida pura, a una temperatura inferior al punto de ebullición.

Los valores diarios son calculados como la suma de las observaciones de las 13 y 19 horas del día en cuestión, más la observación de las 07 horas del siguiente día. La evaporación corresponde a la diferencia entre la evaporación potencial que se obtiene del tanque de evaporación y el valor de la precipitación registrado en el pluvímetro

Tabla 4-2. Evaporación mensual (valores promedio 2013)

Mes Evaporación

Suma Mensual

Máxima en 24hrs.

Día

ENERO 149.3 - - FEBRERO 141.2 - -

MARZO 146.2 - - ABRIL 145.7 8.0 17 MAYO 141.6 - -

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 70 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

JUNIO 89.1 6.7 8 JULIO 73.3 4.7 26

AGOSTO 98.0 4.9 23 SEPTIEMBRE 113.2 - -

OCTUBRE 100.2 - - NOVIEMBRE 102.0 5.9 27 DICIEMBRE 159.4 - -

VALOR ANUAL 1459.2

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR FUENTE: PDYOT DEL GAD MUNICIPAL DE SANTA ELENA, 2014 - 2019

4.1.3.3 Vientos

Los vientos son nombrados en relación con las direcciones en las que soplan. En las siguientes ilustraciones se puede apreciar que en La Libertad se tiene vientos dominantes en el mes de octubre con dirección noroeste NW un 32.3 % del tiempo, con velocidades en promedio de 2.6 m/seg.

La circulación de los vientos superficiales tiene un ciclo estacional y se encuentra dominada por el sistema de los vientos Alisios del Sureste, este sistema responde al comportamiento combinado de la posición y magnitud del Anticiclón del Sur (ACS), que se ubica en promedio alrededor de los 15°S-90°W y de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un área de convergencia de los sistemas de vientos de los dos hemisferios.

La dirección de los vientos registrada para la zona entre los años 1.945 y 1.977. Se observa una fuerte presencia, durante todo el año, de vientos provenientes con dirección entre 180° y 270°, es decir del tercer cuadrante. En el periodo enero-abril el viento tiene una dirección dominante del oeste, mientras que en el resto de los meses del año su dirección es suroeste.

El valor promedio mínimo de la velocidad del viento es de 3.2m/s y ocurre en febrero, mientras que el máximo es de 4.2 m/s y ocurre en octubre. En cuanto al viento máximo, el mes de noviembre registra el máximo valor de la velocidad de hasta 14 m/s con un porcentaje de ocurrencia muy bajo de 0,4% del tiempo.

Estas ráfagas de fuerte viento son más consistentes en los meses de agosto, cuyos valores septiembre de 6-8 m/s ocurren un 5-6% del total de mediciones durante este periodo.

Figura 4-2. Velocidad promedio del viento

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 71 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: WEATHER SPARK, EL CLIMA PROMEDIO EN SANTA ELENA

4.1.3.4 Temperatura del Aire

Los valores mínimos y máximos de la temperatura del aire oscilan entre 16-24°C y 24-32°C, respectivamente, mientras que la temperatura promedio interanual es de 23.4°C. Los eventos el Niño- Oscilación del Sur (ENOS), hacen que se presenten mayores valores de temperatura del aire, como en los eventos de 1.972-1.973 y 1.982-1.983, donde la anomalía de temperatura promedio, pueden alcanzar hasta +35°C por sobre valores promedios. del mismo modo, en años "fríos", La niña, fase negativa del ENOS, las anomalías pueden alcanzar los -2°C, como fue en el caso del año 1.968. La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos agrícolas. Por esta razón, es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y periodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el período histórico de registros, los mismos que se presentan en el cuadro 4. Se seleccionaron estaciones que proporcionen valores de temperatura media.

Tabla 4-3. Temperatura media mensual y anual (ºC)

NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL SALINAS 25,1 25,9 26,1 25,4 24 22,9 21,7 21 21,1 21,8 22,5 23,8 23,4

ANCON 25,18 26,12 26,16 25,45 24,53 22,79 21,86 21,12 21,2 21,9 22,55 24,01 23,57

EL AZUCAR 25,78 26,63 26,22 26,12 24,85 23,32 22,37 22,36 22,6 22,7 23,28 24,46 24,22

PROMEDIO 25,35 26,22 26,16 25,66 24,46 23,00 21,98 21,49 21,60 22,15 22,78 24,09 23,73

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR FUENTE: PDYOT DEL GAD MUNICIPAL DE SANTA ELENA, 2014 - 2019

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 72 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

El mes de agosto es el que presenta el menor valor de temperatura y los valores más altos se encuentran en los meses de Febrero-Abril, (época mayor lluvia). Las variaciones mensuales de las temperaturas no son muy significativas y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

Figura 4-3. Mapa de Isotermas del área del proyecto

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

4.1.3.5 Heliofanía

Es el tiempo de duración del brillo solar y está expresado en horas y décimas de hora. El porcentaje está calculado en relación con las horas teóricas de permanencia del sol sobre el horizonte.

La Heliofanía está en relación con los meses de invierno porque la temperatura es mayor, en especial marzo, abril y mayo, también durante los meses de diciembre y mayo; y menor en los meses de julio a noviembre.

En promedio se tiene alrededor de 1000 a 1200 horas / año.

Tabla 4-4. Heliofanía Media Mensual (valores período 2013)

Código Unidad SANTA ELENA - UNIVERSIDAD

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

M1170 Horas 111,6 146,5 161,7 198,1 120,3 46,6 34,7 82 96,8 56,3 65,9 236,3

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 73 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

FUENTE: ANUARIO METEOROLÓGICO INAMHI (2013)

4.1.3.6 Humedad Relativa

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es humedad.

En Santa Elena la humedad percibida varía levemente.

El período más húmedo del año dura 8,9 meses, del 14 de noviembre al 11 de agosto, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 91 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 1 de marzo, con humedad el 100 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 9 de septiembre, con condiciones húmedas el 88 % del tiempo.

Figura 4-4. Niveles de comodidad de la Humedad

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: WEATHER SPARK, EL CLIMA PROMEDIO EN SANTA ELENA

4.1.3.7 Nubosidad

La nubosidad es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular. Según las normas meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de la bóveda celeste.

En la Península de Santa Elena se tiene una nubosidad media anual de 5.3 actas, datos obtenidos de CEDEGE año 2000. Geología, geomorfología y suelos.

Figura 4-5. Categoría de Nubosidad

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 74 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: WEATHER SPARK, EL CLIMA PROMEDIO EN SANTA ELENA

4.1.3.8 Bioclima

Las zonas de vida, definidas según la clasificación de Holdridge utilizada por Cañadas (1983), se presentan en un rango relativamente amplio: desde desértica –en el sector de la puntilla de la península, hasta la de bosque húmedo- en las cimas muy altas de la cordillera costera.

Cabe indicar que la estimación de la temperatura media anual (TMA) en función de la altura, para la vertiente occidental de Los Andes, según Cañadas (1983): TMA (°C) =24,96 – 0,0043 h = altura en metros sobre el nivel del mar. Al aplicar la ecuación, las alturas de la cordillera costera vecinas a los 800 msnm tendrían una TMA de 21,52 °C, correspondiente a un piso altitudinal “pre montano”, con la denominación genérica de “bosque húmedo”. En esta zona de vida, se estima una relación de evapotranspiración potencial entre 0,5 y 1,0 mm diarios, para una precipitación media anual (PMA) entre 1.000 y 2.000 mm. Se debe tomar en cuenta, sin embargo, que las cuencas más altas se encuentran en los extremos noroccidental y nororiental de la cordillera Chongón-Colonche.

La mayoría de las cuencas tienen alturas medias por debajo de los 100 msnm. Las otras zonas de vida se presentan en los niveles topográficos sucesivamente más bajos y precipitaciones pluviales igualmente en orden descendente. Estas zonas de vida son: bosque seco, bosque muy seco, monte espinoso, matorral desértico y desierto.

4.1.4 Geología, Geomorfología y suelos a nivel provincial

4.1.4.1 Geología Regional

La zona costera y en especial la península de Santa Elena esta “constituida esencialmente por materiales sedimentarios del terciario que rellenan una cuenca marginal y se distribuyen según una banda costera longitudinal, paralela a la Cordillera de los Andes, de la que se encuentra separada por otra banda con la misma orientación que es la llanura pluvial.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 75 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

La Península de Santa Elena, se sitúa al suroeste de la costa ecuatoriana ubicada entre la zona de subducción (fosa Colombia-Ecuador-Perú) y el arco volcánico de la Cordillera Occidental, es una cuenca de ante-arco emergida. La base sobre la cual se asienta la Península está constituida por la Formación Piñón que consiste en diabasas y basaltos con características geoquímicas calco alcalinas. La formación Piñón solo aflora 10 Km al norte de la zona de San Rafael en la Cordillera Colon Colonche, constituida por corteza oceánica de edad Cretáceo inferior y medio, y su primera cubierta la formación Cayo, levantadas en horst perpendicularmente a la zona de subducción actual, quedando separadas dos cuencas: la cuenca de Manabí orientada paralelamente a la zona de subducción y la Cuenca de progreso, de rumbo paralelo a la cordillera de Chongón Colonche

En la región afloran rocas que varían en edad desde el Jurásico Superior hasta el reciente y conforman una potente serie de rocas sedimentarias y volcánicas.

El territorio está formado por cuencas de antearco emergidas, cuyos rasgos tectónicos más sobresalientes son la falla transversal Chongón-Colonche. El relleno de las cuencas, señala un depósito profundo turbidítico (Flysch) desde el Cenomaniano Superior hasta el Eoceno Superior en la Cordillera Chongón-Colonche. Esta sedimentación comprende la Formación Cayo y el grupo Azúcar. El ambiente geológico de la zona, permite inducir qué tipos de mineralizaciones y clases de yacimientos se podrían encontrar importantes acumulaciones de titanio-magnetita.

Figura 4-6. Mapa de formación geológica del área del proyecto

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 76 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.1.4.2 Geología Local:

En el área de estudio se presentan las siguientes formaciones: Fm. Santa Elena, Fm. Azúcar, Fm. Tablazo y Sedimentos coluviales y aluviales (Moderno).

En el área de ubicación del presente proyecto no se observan afloramientos, sino que el área está cubierta de sedimentos cuaternarios (sedimentos marinos y estuarinos).

Esto significa que toda la zona estuvo expuesta al mar.

4.1.4.3 Formación Santa Elena / Cayo (K4-7)

La formación Santa Elena / Cayo está constituida por grauvacas, areniscas y capas dosimétricas de lutitas silicificadas. Las areniscas son resistentes y se presentan masivas y algunas veces laminadas. Las lutitas silicificadas se encuentran estratificadas y altamente fracturadas. Los planos de fracturamiento por lo general son ondulados y lisos.

4.1.4.4 Formación Azúcar (PC1-E2)

La formación Azúcar está constituida por inter-estratificaciones de arcillas, areniscas y conglomerados. Las areniscas son de matriz arenosa fina generalmente con cementación arcillosa, volviendo a la roca deleznable y erosionable. Los conglomerados son rocas de matriz arenosa envolviendo clastos redondeados de diversos tamaños de otras rocas y que pueden tener cementación silícea, calcárea o arcillosa. Las arcillas son suelos depositados que se presentan secos, que dan un aspecto aparente de roca.

4.1.4.5 Formación Tablazo (P)

La formación Tablazo está constituida de areniscas conchíferas, coquina y conglomerados finos. Las rocas de esta formación son de matriz arenosa envolviendo restos de fósiles y conchas de diversos tamaños cementados con una sustancia calcárea.

4.1.4.6 Depósitos Coluviales

Los depósitos coluviales son materiales depositados recientemente (modernos)) por efecto de la erosión al pie de un monte, cerro o montaña. Por lo general son mezclas de arenas, arcillas y clastos rocosos angulares, mezclados de manera heterogénea. Aparecen al pie de todos los cerros del área de proyecto.

4.1.4.7 Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales son materiales depositados en los márgenes de los ríos y esteros. Por lo general, están constituidos por arcillas y arenas finas indiferenciadas.

4.1.5 Geomorfología

La zona de estudio fue una depresión donde se colmató de sedimentos marinos cuaternarios. Posteriormente debido a la acción de la placa continental con la placa marina (movimiento de subducción de placas), más los levantamientos orogénicos en la parte central del Ecuador dieron lugar a un pequeño levantamiento y a una erosión y transportación de material sedimentado sobre la zona de estudio en el último período geológico. Esto dio lugar a que la zona se levantara, modificando su relieve.

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 77 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Figura 4-7. Mapa de Geomorfología del área del proyecto

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

4.1.6 Suelo

El suelo de la Península de Santa Elena es, geológicamente hablando, muy moderno, el cual se levantó del seno del Océano; por lo que es rico en sal y petróleo; y su terreno será salífero hasta que las sales solubles sean extraídas y llevadas poco a poco por las precipitaciones; pero esta zona es de pocas lluvias y carece totalmente de ríos y efluentes permanentes, por lo que la lixiviación del suelo se verifica con suma lentitud, tal como acontece en zonas desérticas.

La Península de Santa Elena en las áreas cercanas al mar, presenta suelos compuestos de sedimento cuaternario de procedencia marina con poco contenido de carbonato de calcio; es decir suelos truncados de arcilla pesada, en los que a menudo el viento ha destruido el horizonte superficial, quedando muy pobres en materia orgánica. Estos suelos presentan una reacción que va de neutro a ligeramente alcalino, con valores de PH 6,5 a 7,5; pequeñas áreas están bien provistas de fósforos,

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 78 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

pero la mayoría presenta deficiencia de este elemento; cerca al mar tienen los suelos un poco de sal y conforme se adentran en el continente tienen un alto contenido de calcio y un buen contenido de potasio.

La erosión que han sufrido los suelos de la Península va de moderada a severa de acuerdo con la topografía de los sectores; en las áreas planas la erosión es apenas perceptible, correspondiendo a las pendientes pronunciadas y montañosas los efectos erosivos más fuertes, lo que se explica por la tala indiscriminada de la vegetación natural.

El uso de suelo que se ha dado en el área de estudio es urbanístico residencial principalmente, también está asentada la Refinería de la Libertad y estaciones de servicio de vehículos. Aún se mantiene pozos petroleros en el área, de los cuales, algunos han sido abandonados.

Tipos de Suelo: Se estableció las condiciones geotécnicas y las condiciones de excavación donde se cimentarán los elementos del sistema de alcantarillado sanitario; tales como, cámaras, colectores y estación de bombeo. Para lograr este objetivo se revisaron estudios realizados de las calicatas y perforaciones de las etapas anteriores construidas adyacentes al proyecto donde se obtuvieron las respectivas muestras para su análisis y ensayos con las que se realizaran conclusiones y recomendaciones.

4.1.6.1 Topografía

Haciendo base en los hitos georreferenciados se procedió al levantamiento topográfico del área, esta actividad se la realizó con el aparato Sokkia GRX2 en el modo RTK, levantando el eje y los lados de las calles y los detalles como los bordillos, las cámaras, sumideros, postes etc.

4.1.6.2 Pendientes

Una gran parte [48%] de la superficie de la Provincia de Santa Elena contiene terrenos planos a ligeramente ondulados, con pendientes inferiores al 5%. Los valores más bajos de pendientes pertenecen a los valles peneplanizados de los ríos Javita y Nuevo. Las áreas con pendientes moderadas en ángulos superiores al 12% se encuentran alrededor de los cerros de La Estancia-Chanduy y en el piedemonte de la Cordillera de Chongón.

Las áreas con pendientes fuertes a agrestes [>18%] están localizadas en los cerros de La Estancia y en las cabeceras de los ríos que descienden de la vertiente occidental de la Cordillera de Chongón. Los valores más altos de pendiente corresponden a los cauces de tercer orden de los valles juveniles de los ríos Olón, Cadeate, Guangala y Nuevo. Estas áreas son las que poseen mayor riesgo de pérdida de suelo debido a la erosión. El área se encuentra en un terreno irregular, las pendientes son menores al 30%, la altitud varía entre los 37 y 23 m.s.n.m.

Figura 4-8. Mapa de Uso Actual del Suelo

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 79 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

4.1.7 Hidrología

Se denomina hidrología es a la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.

En el área de estudio Las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración se describió en el clima y se puede apreciar que han disminuido a través de los años. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.

De acuerdo con la información suministrada por el INFOPLAN 2012, en el área de estudio se encuentra en la cuenca del Rio Zapotal, cuyo predio se encuentra atravesado por el rio Verde, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 4-9. Mapa Hidrológico

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 80 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL

En el área de estudio tenemos la cuenca de drenaje del río Achallan, el cual es denominado temporal, debido al clima tropical seco. En su inicio este cauce ha sido canalizado con revestimiento de hormigón evitando así la erosión de sus taludes, actualmente este canal permanece con agua debido a que recibe aguas de infiltraciones e ilícitas.

Figura 4-10. Fotografía de aguas superficiales

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 81 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

FUENTE: Información obtenida en campo

4.1.8 Tipos de muestreo de calidad de agua

Tabla 4-5. Ubicación del punto de descarga

Tipo de muestra x y Descripción

Efluente tratado del sistema

lagunar del sector Ballenita

516723 9755843

Los parámetros a analizarse serán determinados en base a la normativa

ambiental vigente.

Realizar los muestreos y análisis por laboratorios cuyos parámetros y rango de

medición se encuentren acreditados ante el organismo competente.

Describir los sitios de muestreo de calidad del agua y sedimentos

Elaborador por: Equipo consultor

4.1.9 Protocolos para la toma de muestra

4.1.9.1 Metodología

Es importante indicar que, es un laboratorio acreditado por el SAE, quien será el encargado de recolectar y ser el custodio de las muestras tomadas.

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 82 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Preparación del muestreo

Preparación de los envases para la toma de muestra Preparación de las hojas de cadena de custodia Coordinación para el transporte de las muestras Calibración y preparación de los equipos de campo para análisis “in situ” Preparación del equipo de muestreo (guantes, GPS, cámara fotográfica, coolers, etc) Preparación de los equipos de seguridad Organización de la logística para la campaña de muestreo

Criterio para la selección del punto de muestreo

Accesibilidad. - el punto de muestreo debe estar en un lugar fácilmente accesible con las vías de acceso vehicular y peatonal que sean necesarias, de tal manera que faciliten obtener las muestras y transportar la carga que implican los equipos y materiales de muestreo.

Representatividad. - el punto de recolección de las muestras debe ser lo más representativo posible de las características totales del cuerpo de agua, esto significa que el cuerpo de agua debe estar mezclado totalmente en el lugar de muestreo, relacionado específicamente con la turbulencia, velocidad y apariencia física del mismo, adquiriendo que la muestra sea lo más homogénea posible.

Seguridad. - el punto de muestreo, sus alrededores y las condiciones meteorológicas deben garantizar la seguridad de las personas responsables del muestreo, minimizando los riesgos de accidentes y de lesiones personales, es por esto que es recomendable tomar siempre todas las precauciones y utilizar los equipos de seguridad y de protección personal necesarios. En los ríos se debe prestar especial atención a posibles crecientes, deslizamientos o arrastre de objetos sólidos grandes hacia la corriente.

Toma de muestras

Procedimiento de toma de muestras:

Llenar el recipiente de muestreo con una porción de agua del cuerpo hídrico muestreado. Registro de localización del punto de muestreo real con GPS (esperando que la precisión sea la mayor posible) Caracterizar del sitio con fotografías Identificación de la muestra La toma de muestras se la realiza sumergiendo el envase de forma contraria al flujo, evitando

la inclusión de aire por flujo turbulento.

4.1.10 Calidad del aire

No existen fuentes contaminantes que alteren la buena calidad del aire.

4.1.10.1 Ruido

En el área de estudio el ruido es bajo ya que no existen molestias y en la zona se transmite calma. A la fecha no se han realizado estudios de ruido en la zona de estudio se contempla.

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 83 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.2 COMPONENTE BIÓTICO

La investigación de campo se basa principalmente en observaciones directas y mediante encuestas a los moradores o usuarios de los lugares visitados. Las observaciones de las aves que sobrevuelen la zona. De igual manera, se realiza un recorrido lento por la mañana y en la tarde en la zona del proyecto.

Se menciona como principal fauna terrestre a las aves, por ser especies sensibles e indicadoras de los cambios ambientales y peligros que ocurren en el medio. Además, se considera un listado de las especies de la flora que se encuentren en el área de influencia indirecta del proyecto, ya que la zona del proyecto es una zona muy intervenida y no encontramos flora endémica de la zona.

El proyecto, no intersecta en zonas protegidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

4.2.1 Zonas de Vida

Un ecosistema, entendido de forma simple como un grupo de organismos que interactúan entre sí, y con su entorno físico (Sierra 1999), engloba características fisonómicas y taxonómicas de la vegetación las cuales dictan en gran medida la composición faunística. Adicionalmente, este concepto incluye aspectos relacionados con la interacción entre los organismos y los factores abióticos como ciclos de materia y nutrientes, y dinámicas sucesionales. En consecuencia, la estructuración de un sistema de clasificación de ecosistemas debe ser un elemento clave para caracterizar la biodiversidad y un requisito previo para mapear sus patrones geográficos de variación.

El área de estudio de acuerdo con las características meteorológicas se encuentra en la zona bioclimática conocida como Región Muy seco Tropical. De la superficie total del Ecuador esta región bioclimática cubre 1’368.270 Has.

La Región Muy seco Tropical de acuerdo a las características meteorológicas está tierra adentro de la zona seca de la costa, a medida que penetra la precipitación aumenta. Esta región se encuentra desde los 5 m.s.n.m., hasta la cota 300 metros, con una temperatura media anual de 23 a 26ºC la precipitación promedia entre 500 y 1000 milímetros.

Este tipo de región según Holdridge incluye las zonas de vida o formación ecológica: bosque muy seco Tropical y bosque seco Tropical. El área del proyecto corresponde a bosque muy seco Tropical.

La Zona de Vida bosque muy seco Tropical.- Esta zona de vida corre paralela junto al monte espinoso Tropical y el paisaje formado de oeste a este es el siguiente:

Manglares y salitrales.- a lo largo del a costa y de esteros que llevan agua salada.

Las sabanas.- llanuras cubiertas de gramíneas a veces interrumpidos por rodales más extensos.

Las tembladeras.- son sabanas inundadas todo el año.

Las playas, vegas y bancos.- son la resultante de las corrientes de agua a lo largo del curso de cualquier río.

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 84 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Esta formación se encuentra a elevaciones comprendidas entre el nivel del mar hasta los 300 m.s.n.m., como también sus rangos de temperatura oscilan entre los 24 y 26 ºC y la precipitación media anual entre 500 y 1000 milímetros. La vegetación en esta formación ha evolucionado para adaptarse, de una estación lluviosa con cantidades variables de precipitación seguida de una estación seca, continua y prolongada.

4.2.2 Flora

El medio biótico se encuentra en una zona de alta intervención humana. Por ende, el método de monitoreo consistió en una observación directa, lo que no implica la realización de colección de muestras. La especie predominante en la zona donde se desarrollará el proyecto es el Muyuyo, Coridia lutea, luego encontramos dos ejemplares de cactus candelabro Armatocereus cartwrightianus mismos que no han recibido un manejo adecuado encontrándose en malas condiciones, estos se concentran durante el recorrido del sector Ballenita. Y en proximidades del área de implantación del mismo.

4.2.2.1 Formación Vegetal

Según la Clasificación Ecológica de Cañadas, Zonas de Vida o Formaciones Vegetales del Ecuador, el proyecto se desarrolla en la Región (2) matorral desértico tropical (m.d.t.), donde el número de meses ecológicamente secos, de acuerdo a la definición dada por Gaussen oscila en la región entre 8 a 10 meses. Durante este período, el número de días fisiológicamente secos, de acuerdo al método de Legris y Viart fluctúa entre 110 y 181 días. La región matorral desértico tropical, cubre en el país una superficie de 376.247 Has., ósea el 1.46% de la superficie del país. Con respecto a las regiones Bioclimáticas, el proyecto se encuentra en la Zona desierto Tropical, que geográficamente corresponde a la región más saliente de la costa ecuatoriana, la denominada llanura de Santa Elena, con el triángulo: Salinas, Santa Elena y Anconcito. Es una llanura compuesta de capas horizontales de arenisca arcillosa. Su temperatura promedia anual es de 24°C y su precipitación media anual, oscila entre los 62,5 y 125 milímetros. En esta zona de vida, la corriente de Humboldt tiene su marcada influencia tanto en la precipitación como en la temperatura. Los meses de mayor densidad de lluvias corresponden al período de enero a abril. que son los más nublados y los más calurosos. Entre mayo y diciembre, la región está relativamente libre de nubes, la temperatura baja a 20-22°C, dando la apariencia de que esta zona de vida, no es típica de la altitud en la que se encuentra. Por estas características, ya que los meses de sequía (meses ecológicamente secos en el sentido de Gaussen) es de 11 a 12, y corresponde a una provincia de humedad súper-árido en el sentido de Holdridge.

4.2.2.2 Metodología

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente: ∑

Donde: S = número de especies (la riqueza de especies)

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 85 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

p i = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):

n i = número de individuos de la especie i N = número de todos los individuos de todas las especies De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Para el presente estudio se consideraron tres estaciones con una superficie de monitoreo de 60 metros lineales en promedio, que detallamos a continuación:

Tabla 4-6. Puntos de muestreo para la formación vegetal

Código Metodología Fecha de muestreo

Altitud (msnm)

Coordenadas UTM (Puntos) X1 Y2 X3 Y4

Transecto 1 Transecto 05/08/2021 20 513488 9755935 513828 9755522 Transecto 2 Transecto 05/08/2021 15 515208 9756491 515873 9755727

Elaboración: Equipo Consultor

Figura 4-11. Transecto de monitoreo de flora

Fuente de la imagen: Google Earth

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 86 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.2.2.3 Resultados – Transecto 1

Tabla 7. Transecto 1 – Registro de individuos

No. Familia Nombre científico

Nivel de identificación

Nombre local

DAP (cm)

AB (ms)

1 Boraginaceae Cordia lutea Aff. Muyuyo 0 0

2 Cactacea Armatocereus

carthwrightianus Aff. Candelabro 0 0

3 Fabaceae Prosopis juliflora Aff. Algarrobo 15 0,0129295 Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 8. Transecto 1 – Registro de Especies

No. Familia Nombre científico

Nivel de identificación

Nombre local

Nº Ind. Especie

1 Boraginaceae Cordia lutea Aff. Muyuyo 21

2 Cactacea Armatocereus

carthwrightianus Aff. Candelabro 3

3 Fabaceae Prosopis juliflora Aff. Algarrobo 3 27

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 4-9. Transecto 1 – Diversidad

Riqueza Abundancia Relativa

Shannon - Wlener

Simpson Jaccrd Scrensen

6,07 0,777777778 -0,195467 0,604938272. 100 1,00 0,61 0,111111111 -0,244136 0,012345679. 100 1,00 0,61 0,111111111 -0,244136 0,012345679. 100 1,00

Elaboración: Equipo Consultor

Dominancia de Cordia lute llamada hierba Muyuyo o Moyuyo., es evidente versus tres ejemplares del cactus Candelabro (Armatocereus carthwrightianus), y solo tres árboles de Algarrobo (Prosopis juliflora).

4.2.2.4 Resultados – Transecto 2

Tabla 4-10. Transecto 2 – Registro de individuos

No. Familia Nombre científico

Nivel de identificación

Nombre local

DAP (cm)

AB (ms)

1 Boraginaceae Cordia lutea Aff. Muyuyo 0 0

2 Cactacea Armatocereus

carthwrightianus Aff. Candelabro 0 0

3 Fabaceae Prosopis juliflora Aff. Algarrobo 12 0,012763312 Elaboración: Equipo Consultor

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 87 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 4-11. Transecto 2 – Registro de Especies

No. Familia Nombre científico

Nivel de identificación

Nombre local

Nº Ind. Especie

1 Boraginaceae Cordia lutea Aff. Muyuyo 12

2 Cactacea Armatocereus

carthwrightianus Aff. Candelabro 2

3 Fabaceae Prosopis juliflora Aff. Algarrobo 1 15

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 4-12. Transecto 2 – Diversidad

Riqueza Abundancia Relativa

Shannon - Wlener

Simpson Jaccrd Scrensen

4,06 0,8 -0,178515 0,64 100 1,00 0,37 0,133333333 -0,268654 0,017777778 100 1,00 0,00 0,066666667 -0,180537 0,004444444 100 1,00

Elaboración: Equipo Consultor Dominancia es del arbusto Muyuyo (Cordia lutea), frente a dos ejemplares de cactus Armatocereus carthwrightianus y un solo ejemplar de Algarrobo (Prosopis juliflora).

4.2.3 Fauna

La zona de estudio presenta una escaza composición faunística solo en una estación con una superficie de 295 m2, en donde se obsevó la presencia de una especie de ave que el gallinazo cabeza negra Coragyps atratus.

Figura 4-12. Parcela del monitoreo Fauna (aves)

Elaboración: Equipo Consultor

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 88 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.2.3.1 Estación 1

Tabla 4-13. Estación 1 - Fauna

Punto X Y Hectáreas 1 516700 9755485

6,39 2 516910 9755363 3 517103 9755542 4 516936 9755677

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 4-14. Registro de especies – Estado de conservación

Registro de especies Estado de conservación

Orden Familia Nombre

cientifico Nivel de

identificación Nombre común

Tipo de registro UICN Libro rojo CITES

Directo Indirecto

Cathartifomes Cathartidae Coragyps

atratus aff Gallinazo Visual

Preocupación menor

Preocupación menor

Ningún Apéndice

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 4-15. Fauna – Diversidad

No. Ind. Especie

Riqueza Abundancia Relativa

Shannon - Wlener

Simpson Jaccrd Scrensen

3 3 100,00% 0,000000 1,00000

3 3 100,00% 0 1 0,000000 0,00000 100 1,00

Elaboración: Equipo Consultor

Aduanalmente, en el sector se encuentran lagartijas como Tropidurus occipitalis (Tropiduridae) y Ameiba bridgessii (Teidae); salamanquesas como Phyllodactylus sp. ; roedores no benéficos como la rata parda común o rata noruega (Rattus novergicus), la rata de techo, de barco o casera (Rattus rattus) y el ratón casero ( Mus spp.).

Descripción especial merece la fauna más representativa que son las aves marinas, sean estas residentes o migratorias, las cuales por la incidencia marina y de las piscinas de sal, es un lugar propicio para las aves migratorias. Algunas especies migratorias vienen de Canadá y de los Estados Unidos de América, las cuales son atraídas por las condiciones ambientales de los lagos de sal, también por ser una posición estratégica en la ruta migratoria costera.

4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La comuna Ballenita está ubicada en el cantón Santa Elena, la cual es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra ubicado al Oeste de dicha provincia y es el cantón más extenso de la provincia. La cabecera urbana se encuentra a una distancia de 130 Km de la ciudad de Guayaquil.

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 89 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Ballenita, debe su nombre a que esos cetáceos se observaban en grupos en su camino hacia el lugar que escogen para su apareamiento. En sus playas desembarcó el Capitán Francisco Pizarro el 18 de agosto de 1527. Cuando descubrió la Península y le dio su original nombre.

Favorecido con clima cálido, gran cantidad de actividades y belleza natural inigualable, la Playa de Ballenita ha cautivado a todo aquel que ha visitado este paraíso de la costa ecuatoriana. Localizada en la provincia de Santa Elena, a 5 minutos de la Libertad, Ballenita es un destino vibrante y en constante crecimiento con una historia y diversidad rica.

Región: Costa Provincia: Santa Elena Latitud: 2° 12' 10.60" S Longitud: 80° 52' 05.85" O Clima: 25º C a 29º C Población: 1000 (estimación 2008) Fundación:- Alcalde: Dionicio Gonzabay Código postal: EC241702 Prefijo telefónico: 593 4 Moneda: Dólar Americano Idioma predominante: Español

Figura 4-13. Ubicación de la Zona de Playa

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 90 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

La comuna Ballenita está ubicada en el Cantón Santa Elena con un área total de 142.58 ha, con sus límites correspondientes al NORTE: con la Ruta del Spondylus iniciando por Capaes (océano Pacífico), al SUR: con la cabecera cantonal de Santa Elena, al ESTE: con el Cerro El Tablazo y al OESTE: con el cantón La Libertad. El balneario está localizado a 2 kilómetros de la cabecera cantonal de Santa Elena, y a 146 kilómetros de Guayaquil en la llamada Ruta del Spondylus, con sus coordenadas UTM: LATITUD 2° 11' 53" S y LONGITUD 80° 52' 1" O.

4.3.1 Orografía

La principal característica del cantón es que se encuentra al borde de la costa del Océano Pacífico, y su relieve, en el centro y oeste del territorio es de poca variación. Por el sector este se presentan elevaciones llegando algunas hasta 837 metros sobre el nivel del mar (msnm), lo cual se encuentra determinado por la presencia de la Cordillera Chongón Colonche, la misma que atraviesa el límite este del cantón con una dirección sureste a noroeste. Esta cordillera se encuentra a una distancia aproximada de 55 km de la cabecera urbana. La zona urbana, presenta variaciones de elevaciones que van desde 0 msnm hasta 90 msnm en el este, junto al Cerro El Tablazo.

A lo largo de la vía Guayaquil-Santa Elena, que es el principal sistema de comunicación terrestre con el cantón, existen pocas variaciones de elevación, con un valor máximo de 70 msnm.

4.3.2 Población y Territorio

El Cantón Santa Elena según el VII Censo de Población del año 2010, tiene una población total de 144.076 habitantes que están distribuidos en 39.681 habitantes en la zona urbana y 104.395 en la zona rural (Ilustración 1), representando el 46,7% de la población provincial. La distribución de la población urbana-rural indica que el cantón tiene una vocación rural, ya que el 72.5% de la población se encuentra en esta zona, lo cual se debe a lo extenso de la zona rural con relación a la urbana, que es de 99.5% del territorio.

Figura 4-14. Población del cantón Santa Elena

Fuente: VII Censo de Población del año 2010

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 91 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

4.3.3 Características económicas

En este capítulo se identifican las principales actividades que permiten el desarrollo económico y social de los habitantes del cantón, resaltando la principal actividad económica.

4.3.4 Principal Frente Económico

El cantón Santa Elena tiene como principal actividad económica el turismo, el cual es alimentado por la Autopista Guayaquil- Santa Elena que conecta la Ruta del Spondylus, la cual se extiende bordeando la costa hasta el cantón Puerto López en el norte. A lo largo de esta ruta pueden desarrollarse actividades recreativas, deportivas, culturales, gastronómicas.

Entre los principales sitios visitados del cantón están: el balneario de Ballenita, Montañita, los Baños de San Vicente por sus aguas medicinales, el Museo Amantes de Sumpa, y otras playas ubicadas a lo largo de 160 Km de la mencionada ruta. El cantón cuenta con 160 establecimientos que prestan servicios turísticos, y en cuanto a alojamiento existe la disponibilidad de 81 establecimientos con capacidad para 2780 plazas, cuya demanda aumenta en temporadas de playa. El crecimiento hotelero se ha elevado 5% del año 2010 al 2011. Se estima que durante el feriado de Mayo/2012 el cantón recibió alrededor de 33.000 desplazamientos. (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal de Santa Elena, 2012-2019, pág. 77)

4.3.5 Actividades comerciales y su distribución

El desarrollo del cantón tiene como base la organización y planificación del uso del suelo, aunque la ubicación de algunas zonas ocurre finalmente de acuerdo a la conveniencia de la actividad a realizar. El área cantonal se encuentra zonificada de acuerdo a la siguiente cobertura o uso de suelo: los cultivos de ciclo corto representan el 6,33%, y gran parte del cantón está cubierto por bosques y vegetación natural en hasta un 80% notándose que el desarrollo del cantón se produce en una pequeña área (Ilustración 8). De ésta solo una pequeña parte está determinada como zona urbana (residencial permanente) siendo el 0.05% del territorio del cantón. En la zona norte se han establecido camaroneras. Se observa el aumento en la población por temporadas vacacionales, así como también zonas que no tienen construcciones, pero son consideradas para expansión de asentamientos.

Figura 4-15. Detalle de las actividades comerciales

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 92 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Elaboración: Equipo Consultor

Usos de suelo

Zona Urbana 0,05%

Bosques intervenidos

3,20%

Cultivos de ciclos cortos

6,33%

Áreas erosionadas

4,97%

Bosques y pasto natural - vegetación

81,4%

Camaroneras

1,35%

Pastos Cultivados

2,47%

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 93 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO Inventario Forestal

5.1 NOMBRE DEL PROYECTO ...........................................................94

5.2 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN .............................................94

5.3 CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES: ..........94

5.4 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN ....................................96

5.5 CONCLUSIÓN. ...............................................................................96

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 94 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

5.1 NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN

5.2 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

Oficio MAAE-SUIA-RA-DRA-2021-17117 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 14 de junio de 2021 Del proceso automático ejecutado a la información registrada en el Sistema Único de Información Ambiental - SUIA, se obtiene que el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN, NO INTERSECA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles.

5.3 CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES:

Código CIIU E3700.00.01, le corresponde: LICENCIA AMBIENTAL. IMPACTO MEDIO.

Tabla 5-1. Ubicación del proyecto

shape x y 1 514986 9755650

2 515202 9755802

3 515444 9755255

4 515423 9755154

5 515044 9754878

6 514663 9755368

7 514579 9755304

8 514388 9755504

9 514181 9755340

10 513925 9755489

11 513625 9755332

12 512884 9755366

13 512642 9755542

14 512655 9755779

15 512880 9755777

16 513087 9756061

17 513272 9756078

18 513359 9755931

19 513807 9756162

20 514102 9756486

21 514358 9756888

22 514535 9756985

23 514677 9757008

24 515857 9757060

25 515867 9756981

26 515662 9756808

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 95 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

27 515554 9756763

28 514972 9756776

29 514842 9756788

30 514785 9756754

31 514800 9756680

32 514715 9756516

33 514636 9756393

34 514719 9756309

35 515955 9756197

36 516394 9756022

37 516508 9755879

38 516669 9755945

39 516770 9755695

40 516475 9755577

41 516359 9755865

42 515743 9756085

43 515119 9756090

44 514906 9755957

45 514789 9755719

46 514986 9755650

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 96 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

5.4 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

5.5 CONCLUSIÓN.

Del análisis correspondiente se determina que no se realizará la conversión de uso de suelo, por lo tanto, NO APLICA realizar un inventario FORESTAL.

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 97 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO 6 Identificación y determinación de áreas de influencia y áreas sensibles

6.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y SOCIAL ..................................................................................99

6.1.1 Metodología .....................................................................................99

6.1.1.1 Criterios a considerar .......................................................................99

6.1.1.2 Ubicación de proyecto ......................................................................99

6.1.1.3 Importancia de la ejecución del proyecto...........................................99

6.1.2 Análisis de los componentes del área de influencia Directa ............... 100

6.1.3 Análisis de los componentes del área de influencia Indirecta ............ 101

6.1.4 Criterios para determinar el área de influencia ............................... 103

6.2 ÁREAS SENSIBLES ...................................................................... 104

6.2.1 Criterios de sensibilidad para los componentes bióticos ................... 104

6.2.2 Criterio técnico del componente biótico ........................................... 105

6.2.2.1 Flora ............................................................................................. 105

6.2.2.2 Fauna ............................................................................................ 105

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 98 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE TABLA

Tabla 6-1. Análisis de componentes ambientales..................................... 100

Tabla 6-2. Análisis de componentes ambientales..................................... 102

Tabla 6-3. Escenario de la incidencia del impacto ambiental ..................... 6

CONTENIDO DE FIGURA

Figura 6-1. Mapa de Influencia Directa ...................................................... 103

Figura 6-2. Mapa de Influencia Indirecta .................................................... 104

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 99 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

6.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y SOCIAL

El concepto de “Área de Influencia”, si bien es común en el manejo de problemas ambientales, es un concepto difícil de abordar en su instrumentación práctica, por cuanto las metodologías involucradas cambiarán de manera sustancial dependiendo de la interpretación y extensión que definamos para el concepto en el marco de cada uno de los trabajos de manejo ambiental a que nos podamos enfrentar.

En términos generales, el “Área de Influencia”, se entiende como el área básica de impacto, o como la región del ambiente que será afectada directa o indirectamente por la implantación de un nuevo proyecto, o la ocasionada por las actividades productivas ya implementadas.

En cuanto al área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al criterio espacial de ubicación del área específica de implantación del proyecto; sino más bien tiene que ver, principalmente, con la dinámica de intervención sobre la estructura social de los grupos que ejercen derechos de uso sobre el territorio en el que se va a intervenir o que se encuentren cercanos a las áreas de intervención.

Para determina el Área de influencia del proyecto, se considera el Diagnostico de línea base, descripción de actividades, identificación y evaluación de impactos ambientales, correspondiente a la obra de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN.

6.1.1 Metodología

6.1.1.1 Criterios a considerar

Es aquella área de gestión o unidad espacial contigua o adyacente al área de influencia directa (AID), que de manera indirecta se verán afectados de manera parcial los elementos del medio natural y social. También se incluyen áreas o vías de rutas de la maquinaria y transporte de material para la construcción más cercano al AID. Como área de afectación indirecta se toma como referencia un radio de 100 metros considerados a partir del borde del AID, cuya justificación técnica se basa en el ruido, vibraciones y material particulado generado por el paso de maquinaria pesada.

6.1.1.2 Ubicación de proyecto

El proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN se encuentra en un sector urbanizado cerca de la cabecera cantonal del cantón Santa Elena, la zona de construcción colinda con manzanas (bloques) habitadas, en las cuales hay desarrollo de actividades comerciales. La población del cantón Santa Elena en los actuales momentos está sobre los 170000 habitantes.

6.1.1.3 Importancia de la ejecución del proyecto

Con base a la caracterización realizada en capítulo del aspecto socioeconómico en el diagnóstico ambiental las actividades económicas desarrolladas en Ballenita y por ende en el cantón están relacionadas a la pesca, turismo, servicio de preparación de alimentos, comercialización de abarrotes, agricultura, minería, entre otras

Muchos de los sectores del Ecuador se encuentran amenazados biológica y ecológicamente; los problemas ambientales han crecido en magnitud debido a cierto conjunto de factores, entre los cuales tenemos: el desmonte con fines agropecuarios, el avance acelerado de la urbanización, el crecimiento industrial, la utilización de tecnologías inapropiadas para las diferentes zonas urbanas, entre otras.

Es notable, por lo mencionado antes, que toda obra civil, puede generar impactos negativos y positivos de gran magnitud; siendo los negativos los que deben ser evaluados adecuadamente, debido a que es

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 100 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

necesario considerar todo el daño que una obra de construcción puede causar; a pesar de que sus fines de construcción, sean de bien común para los habitantes que habitan un determinado lugar.

Debido a los impactos negativos causados al medio ambiente por la falta de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, se hace necesaria y urgente la implementación de este proyecto.

6.1.2 Análisis de los componentes del área de influencia Directa

El área de influencia directa es el ámbito espacial donde de manera evidente se manifiestan los impactos socio ambientales. Sin embargo, la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo, en todo caso la definición está directamente relacionada con las características y magnitud de un proyecto, y con las condiciones ambientales del área de implementación del proyecto.

En lo referente al área de influencia directa de las actividades constructivas y operacionales del proyecto de alcantarillado sanitario involucra a los habitantes del área urbana de la Parroquia Ballenita y sus alrededores y en la parte física corresponde a sus calles, aceras y portales, sobre los que se harán el tendido de las líneas, los impactos serán considerados directos, en relación con su proximidad con la comunidad local

En la actualidad el AID se encuentra en su totalidad intervenida de forma antrópica con asentamientos humanos y actividades productivas. La zona es plana. El área donde se va a construir el sistema de alcantarillado sanitario presenta calles adoquinadas y muy pocas asfaltadas con viviendas que disponen de los servicios básicos como agua, energía eléctrica y servicio telefónico. En la actualidad estas viviendas disponen de otros medios para recolección y disposición del agua residual como por ejemplo pozos sépticos.

En el área de influencia directa, las actividades constructivas como son: cajas domiciliarias de recolección de aguas servidas, la red de tuberías terciarias, colectores principales, la tubería y emisarios, áreas para escombreras, sitios de préstamo de materiales (pétreos y arcillosos), desde el punto de vista físico afectan a sus calles, aceras y portales, sobre los que se harán el tendido de las líneas, los impactos serán considerados directos en relación a su proximidad con la comunidad local. Sin descuidarnos de los espacios adyacentes a las áreas de implantación de las estructuras y facilidades, básicamente por impactos relacionados a la generación de polvo, aumento de niveles de ruido y probables derrames menores.

Por lo tanto, el proyecto no genera cambios en los componentes bióticos, es decir, la flora y la fauna se alteró debido a las actividades urbanísticas previas. Tampoco existe influencia directa sobre el factor socioeconómico por encontrarse en un sector con mediana densidad poblacional.

En el caso del suelo en el área de influencia directa, este componente ya fue alterado por los procesos urbanísticos, por lo tanto, el proyecto no cambiara las condiciones de este y no existe influencia.

A continuación, se realiza el análisis de los componentes ambientales correspondiente al área de influencia Directa:

Tabla 6-1. Análisis de componentes ambientales

Componente ambiental Área de influencia Directa Componente físico

Geología y geomorfología:

La provincia de Santa Elena, yace sobre la formación geológica que agrupa rocas sedimentarias de origen marino-continental de edad Terciaria, que sobreyacen un complejo marino ígneo-sedimentario que aflora asociado a zonas de falla en la zona de la Punta de Suche. En general gran parte del

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 101 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Componente ambiental Área de influencia Directa cantón Santa Elena se encuentra cubierto por sedimentos cuaternarios de origen marino perteneciente a la formación Tablazo. El proyecto no tendrá interferencias con estos sistemas morfológicos.

Calidad del suelo: El área de influencia se encuentra totalmente intervenida por actividades Antropogénicas, específicamente por zonas pobladas y tierra agrícolas.

Calidad del aire:

La ejecución del proyecto, no generará alteración a la calidad del suelo; en su mayor parte, será un beneficio a la población circundante, debido a que, se evitaría la descarga de las aguas residuales en forma inadecuada, lo cual produce malos olores y mal aspecto.

Ruido y vibraciones: Durante la fase de construcción se generarán ruidos debido a los materiales para implementar la infraestructura que componen el alcantarillado sanitario.

Hidrología y Calidad del Agua:

Dentro del área de influencia, se verifican cauces de agua intermiten, sin embargo, estos no serán intervenidos, y la ejecución del proyecto, ayudará a dejar de contaminar el suelo y los mantos acuíferos con la eliminación de las letrinas de fosas, se reducirían los criaderos de insectos, lo que a su vez disminuiría el índice de enfermedades gastrointestinales.

Componente biótico Flora y vegetación: El Uso del Suelo del sector corresponde a una zona de uso residencial, por lo

que no se cuenta con áreas de cobertura de vegetación nativa al ser empleado mayormente este sector para la viviendas y ciertas zonas para uso agrícola. Desde el punto de vista ambiental el sitio donde se implementará el proyecto no se encuentra al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

Fauna:

Componente social

Niveles de Integración Social:

La localización geográfica del proyecto es una decisión de tipo estratégico, vital para la viabilidad de esta. Dicha decisión fue tomada considerando ciertos factores que pueden favorecer o perjudicar la actividad económica presente y futura de la lavadora en la localidad elegida. Al área urbana de la parroquia Ballenita se pueden llegar por varias vías adecuadas a las condiciones actuales del país, es decir, carreteras de primer y segundo nivel que facilitan la transportación Existe la disponibilidad de mano de obra de la zona, lo cual crea expectativas en el lugar. Relacionada netamente con la operación del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento de las aguas residuales es beneficioso, dado que se eliminara problemas de salud principalmente para los niños.

Elaboración: Equipo Consultor

6.1.3 Análisis de los componentes del área de influencia Indirecta

Para la delimitación del Área de Influencia Indirecta se ha considerado criterios de carácter ambiental y socioeconómico, en base a los impactos secundarios asociados a las instalaciones y sus actividades.

Se considera como Área de Influencia Indirecta la zona sobre la cual uno o varios aspectos ambientales afectados en el área de influencia directa, puedan, a su vez, trasladar esas afectaciones, aunque sea en mínima proporción, a otros aspectos ambientales más alejados de las actividades directas del proyecto. En el área de influencia indirecta se manifiestan los impactos ambientales indirectos- o inducidos- es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Si el área de influencia directa es el espacio donde se presentan los impactos de modo evidente, el área de influencia indirecta viene a constituir el entorno donde la influencia es menor o los impactos

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 102 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

pueden ser mitigados de forma más efectiva. Bajo esta concepción, y de manera práctica el área de influencia indirecta incluye las áreas circundantes al área urbana de la parroquia. La definición de área de influencia indirecta toma también en cuenta las relaciones e interrelaciones que se desarrollan en el ámbito social, cultural, de mercado, entre otros e incluso sobrepasan los límites espaciales locales.

Dicho de otra manera, las relaciones en el ámbito social van más allá de un área determinada, por la necesidad de intercambio o relacionamiento, donde los centros o comunidades se constituyen en los ejes de la dinámica social y económica. En relación a esta base conceptual, el área de influencia indirecta constituye los alrededores del área urbana.

A continuación, se realiza el análisis de los componentes ambientales correspondiente al área de influencia Indirecta:

Tabla 6-2. Análisis de componentes ambientales

Componente ambiental Área de influencia Directa Componente físico

Geología y geomorfología:

La provincia de Santa Elena, yace sobre la formación geológica que agrupa rocas sedimentarias de origen marino-continental de edad Terciaria, que sobreyacen un complejo marino ígneo-sedimentario que aflora asociado a zonas de falla en la zona de la Punta de Suche. En general gran parte del cantón Santa Elena se encuentra cubierto por sedimentos cuaternarios de origen marino perteneciente a la formación Tablazo. El proyecto no tendrá interferencias con estos sistemas morfológicos.

Calidad del suelo: Debido a los impactos negativos causados al medio ambiente por la falta de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, se hace necesaria y urgente la implementación de este proyecto.

Calidad del aire:

La ejecución del proyecto, no generará alteración a la calidad del suelo; en su mayor parte, será un beneficio a la población circundante, debido a que, se evitaría la descarga de las aguas residuales en forma inadecuada, lo cual produce malos olores y mal aspecto.

Ruido y vibraciones: Durante la fase de construcción se generarán ruidos debido a los materiales para implementar la infraestructura que componen el alcantarillado sanitario.

Hidrología y Calidad del Agua:

Dentro del área de influencia, se verifican cauces de agua intermiten, sin embargo, estos no serán intervenidos, y la ejecución del proyecto, ayudará a dejar de contaminar el suelo y los mantos acuíferos con la eliminación de las letrinas de fosas, se reducirían los criaderos de insectos, lo que a su vez disminuiría el índice de enfermedades gastrointestinales.

Componente biótico Flora y vegetación: El área de influencia biótica se ha concebido de acuerdo a la afectación de la

fauna y flora existente en la zona, tomando en cuenta el alto grado de intervención de la misma, puesto de manifiesto a través de las áreas residenciales.

Fauna:

Componente social

Niveles de Integración Social:

Es un sector urbano; con disponibilidad de los elementos necesarios, en donde influyen los aspectos culturales y religiosos con escuelas, servicios municipales en general y un sub centro de salud estatal en el área urbana y que necesitan el alcantarillado sanitario. El área de influencia social se ha sido establecida tomando en cuenta la dinámica de intervención sobre la estructura social del sector urbano de la parroquia Ballenita, en este sentido, esta obra beneficia directamente al sector

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 103 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Componente ambiental Área de influencia Directa urbano de la parroquia, por tanto, el área de influencia social del proyecto involucra a la población de la misma.

Elaboración: Equipo Consultor

6.1.4 Criterios para determinar el área de influencia

Área de influencia física La caracterización del área de influencia física se realizó tomando en consideración aspectos naturales y uso de suelo donde se realizará el proyecto. Por tratarse de un proyecto nuevo, las alternativas analizadas son el radio de influencia de las actividades, en función de los escenarios de incidencia de Bajo, Medio y Alto Impacto; como se visualiza en el siguiente cuadro:

Tabla 6-3. Escenario de la incidencia del impacto ambiental

Área de Influencia Área de intervención Directa 375 hectáreas

Indirecta 596 hectáreas

En las zonas marcadas en los mapas, representan el área de influencia del proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN.

Figura 6-1. Mapa de Influencia Directa

Elaboración: Equipo Consultor

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 104 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Figura 6-2. Mapa de Influencia Indirecta

Elaboración: Equipo Consultor

6.2 ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones o estado de la situación del área donde se va a desarrollar el proyecto.

Para el medio físico, debe tomarse en cuenta los elementos constitutivos de este, es decir, aire, suelo y agua. La sensibilidad implicara cambios importantes que alteren por ejemplo la calidad. En lo relativo al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales que podrían ser vulnerables ante posibles impactos de un proyecto o acción.

6.2.1 Criterios de sensibilidad para los componentes bióticos

Previo al establecimiento de los criterios primeramente se ha determinado que elementos físicos podrían tener sensibilidad por la implementación del sistema de alcantarillado sanitario sistema Lagunar. Desde este punto de vista el único elemento que en este caso tiene sensibilidad es el elemento agua, los otros elementos del sistema biótico como son el suelo y el aire no son sensible a la presencia del proyecto señalado

Para establecer la sensibilidad del componente físico considerado se ha establecido los siguientes criterios en función de las externalidades

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 105 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

a) La Autoridad controlará en el interior las externalidades hacia los cuerpos de agua del sector. Resultado sensibilidad baja

b) Se dará un control parcial de las externalidades, lo que genera una preocupación menor sin dejar de ser importante la falta de control permanente de esta, hacia los cuerpos de agua del sector. Resultado sensibilidad media

Resultado. - Del análisis del proceso y de las condiciones existentes en la zona se ha determinado que la sensibilidad hídrica en la zona es “media”, se fundamenta este criterio, tomando en cuenta que el proyecto incluye la construcción de una planta de tratamiento de las aguas residuales domésticas, por lo tanto, cuando se descargue el efluente tratado del sistema Lagunar tendrá que cumplir con lo dispuesto del Acuerdo 097 A ANEXO 1.

6.2.2 Criterio técnico del componente biótico

El análisis de sensibilidad del componente biótico (flora y fauna), considera el grado de sensibilidad en función del parámetro “importancia de las especies” y este se relaciona con las actividades del proyecto. Para el parámetro analizado se estableció un rango de sensibilidad, que comprende las categorías Alto, Medio y Bajo.

a) Efectos poco significativos las actividades de la empresa no afectan a la vegetación del lugar, el registro y avistamiento de fauna del sector es baja o se ha trasladado/migrado/desplazado a otros lugares. Resultado sensibilidad baja.

b) El nivel de actividad de la empresa transforma potencialmente podría generar una pérdida significativa de especies nativas de la zona. Resultado sensibilidad media.

c) Las actividades de la empresa involucran modificaciones profundas sobre la biodiversidad de la zona en función de las acciones diarias. Resultado Sensibilidad alta.

6.2.2.1 Flora

Los criterios se utilizan para determinar la sensibilidad biótica, especialmente en bosques en buen estado y regular estado de conservación; se debe hacer notar que la vegetación ha sido intervenida casi en su totalidad.

6.2.2.2 Fauna

Para la calificación de la fauna se han considerado de ruidos (chillidos, cantos, cacareos), encuentros (identificación visual) y hallazgos (huellas, heces), esta información se constató con testimonios de los moradores del sector.

Por lo tanto, el área se encuentra intervenida, no genera alteraciones con sus actividades al medio biótico, no se encontró espacios ecológicos naturales que puedan ser susceptibles a la alteración o perdida de especies de importancia, por tanto, la sensibilidad del componente biótico, se la califica con sensibilidad “Baja”.

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 106 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO 7 Análisis de riesgos, incluyendo aquellos riesgos del ambiente al proyecto y del proyecto al

ambiente

7.1 OBJETIVO ................................................................................... 109

7.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................. 109

7.2.1 Riesgo Exógeno .............................................................................. 109

7.2.1.1 Metodología ................................................................................... 110

7.2.1.2 Riesgo Sísmico ............................................................................... 111

7.2.1.3 Riesgo de Tsunami ......................................................................... 112

7.2.1.4 Riesgo de Inundación ..................................................................... 113

7.2.1.5 Riesgo de Deslizamiento ................................................................. 114

7.2.2 Riesgo Endógenos .................................. ¡Error! Marcador no definido.

7.2.2.1 Metodología ................................................................................... 115

7.2.2.2 Riesgos Climáticos ......................................................................... 116

7.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN ................................................................................................. 117

7.3.1 Amenaza ........................................................................................ 117

7.3.2 Vulnerabilidad ............................................................................... 117

7.3.3 Riesgo ............................................................................................ 117

7.3.4 Amenazas ...................................................................................... 118

7.3.5 Amenazas Antropogénicas .............................................................. 118

7.3.6 Incendios. ...................................................................................... 118

7.3.6.1 Derrame de sustancias tóxicas y peligrosas. ..................................... 118

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 107 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

7.3.7 Vulnerabilidad ............................................................................... 118

7.3.8 Lagunas de Oxidación .................................................................... 119

7.3.8.1 Física ............................................................................................. 119

7.3.8.2 Humana ......................................................................................... 119

7.3.8.3 Institucional ................................................................................... 119

7.3.8.4 Cultural ......................................................................................... 119

7.3.8.5 Legal ............................................................................................. 119

7.3.8.6 Económica ..................................................................................... 119

7.3.8.7 Riesgos .......................................................................................... 120

7.4 RECOMENDACIONES ................................................................. 120

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 108 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO DE TABLA

Tabla 7-1. Matriz de determinación de riesgo ........................................... 110

Tabla 7-2. Probabilidad de que ocurra el (los) incidentes(s) asociado(s) ...................................................................................................................... 116

Tabla 7-3. Severidad.................................................................................... 116

Tabla 7-4. Evaluación y clasificación del riesgo ....................................... 116

Tabla 7-5. Determinación de riesgo ........................................................... 120

CONTENIDO DE FIGURA

Figura 7-1. Mapa de Intensidad Sísmica .................................................... 111

Figura 7-2. Mapa de nivel por amenaza de Tsunami ................................. 113

Figura 7-3. Mapa de Inundación ................................................................. 113

Figura 7-4. Mapa de movimiento en masa ................................................. 114

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 109 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

7.1 OBJETIVO

Evaluar las amenazas del ambiente hacia el proyecto a través de la determinación del grado de afectación y la probabilidad de ocurrencia, con la finalidad de establecer el nivel de riesgo del cual el proyecto está influenciado.

7.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El riesgo se considera como la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. Por lo que la evaluación del riesgo es un proceso para decidir si un riesgo evaluado es lo suficientemente significativo como para representar un problema de salud pública y para el ambiente, permitiendo además establecer cuáles serían los mecanismos apropiados para su prevención y control.

Dentro de los procedimientos desarrollados a continuación se analizan los riesgos Endógenos y Exógenos siendo fundamentales de la evaluación ambiental del área del proyecto:

Riesgos Exógenos

Riesgos Endógenos

7.2.1 Riesgo Exógeno

El análisis de riegos es muy importante para establecer y ejercer una adecuada gestión del riesgo que permita reducir el grado de vulnerabilidad del proyecto. El análisis permite identificar las amenazas potenciales de afectación y su probabilidad de ocurrencia en un futuro. Las amenazas que influyen el ambiente sobre el proyecto (exógeno) son de tipo natural y por lo tanto son intrínsecos del área de estudio. Los riesgos exógenos o físicos se caracterizan por ser las afectaciones del ambiente sobre el proyecto y de manera general permiten conocer las posibilidades de ocurrencia de diferentes tipos de fenómenos naturales sobre el área de implantación del proyecto. Para efectos de este análisis se han identificado riesgos de naturaleza sísmica, tsunami, inundaciones y deslizamientos.

Los riesgos exógenos son:

Agentes: son los factores que dan origen al riesgo ambiental. Son exógenos (biológicos, climáticos, hídricos) o endógenos (geológicos).

Frecuencia: períodos de retorno, periodicidad o recurrencia del riesgo.

Duración: tiempo que dura el fenómeno, desde pocos minutos, como un terremoto, hasta meses o años, como una sequía.

Área de riesgo: es el espacio geográfico potencialmente afectable.

Intensidad: es la medida de los efectos del fenómeno sobre los ecosistemas, el paisaje, la población, las actividades y las obras humanas. La magnitud del fenómeno se expresa en distintas unidades (tasa de flujo en m3 por segundo del desborde de un río, la extensión real de una sequía, o la escala de un terremoto, entre otras).

Velocidad de ataque: es el tiempo transcurrido en que se inicia el fenómeno hasta su máxima actividad. Los terremotos, por ejemplo, tienen una gran velocidad; mientras las sequías son lentas.

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 110 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Difusión espacial: combina la velocidad de llegada con la extensión de área máxima que alcanza el fenómeno. Por ejemplo, el caso de una epidemia que puede llegar a tener una amplia difusión espacial.

7.2.1.1 Metodología

La evaluación se realizó utilizando una matriz de riesgo adoptada de la “Evaluación de Riesgos para el Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador” (Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió identificar espacialmente la magnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 7-1. Matriz de determinación de riesgo

P R O B A B I L I D A D

5

MUY PROBABLE

(MAS DE UNA VEZ AL AÑO)

4

BASTANTE PROBABLE

(UNA VEZ PO AÑO)

3

PROBABLE (UNA VEZ CADA 10 A 100 AÑOS)

2

POCO PROBABLE (UAN VEZ

CADA 100 A 1000 AÑOS)

1

IMPROBABLE (MENOS DE

UNA VEZ CADA 1000

AÑOS)

BAJO ALTO

MODERADO MUY ALTO

NO IMPORTANTE

LIMITADAS SERIAS MUY SERIAS CATASTROFICAS

A B C D E

Fuente: Fundación Natura (1996)

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas en una escala de A - E, donde A corresponde a consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.

La evaluación del riesgo físico permite tener una visión clara respecto a los riesgos naturales potenciales que podrían afectar la estabilidad de las obras proyectadas y su área de influencia. El propósito principal de la evaluación fue determinar los peligros que podrían afectar las obras, su naturaleza y gravedad.

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 111 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

7.2.1.2 Riesgo Sísmico

El territorio ecuatoriano se encuentra localizado en la región sísmica Cinturón de Fuego del Pacífico, región que es susceptible a alta ocurrencia de eventos sísmicos y volcánicos. La región costera se encuentra influenciada por la zona de subducción entre las placas tectónicas de Nazca (submarina) y la Placa Sudamericana (continental). Este proceso de convergencia entre placas se da de manera continua por lo que el perfil costero ecuatoriano es vulnerable a sufrir daños por estos eventos.

En Ecuador se han registrado terremotos de gran magnitud, y el más reciente ocurrido el 16 de abril de 2016 frente a las costas del norte de Manabí (Pedernales) fue de magnitud 7,8 en la Escala de Richter.

En lo que corresponde a eventos sísmicos en el área de estudio y dentro de su cercanía al cantón Santa Elena, la información más reciente después del terremoto mencionado revela que la actividad sísmica ha incrementado en la franja costera. El último evento registrado fue el 16 de mayo del año en curso de magnitud 4.9 con epicentro a 26 km de Santa Elena. (El Universo, 2017).

Figura 7-1. Mapa de Intensidad Sísmica

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 112 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Elaboración: Equipo Consultor

La probabilidad de que un sismo ocurra en el sitio donde se establece el Proyecto es muy probable y las consecuencias que presentaría serían serias. Por lo tanto, el área de implantación del proyecto presenta un riesgo sísmico ALTA, lo que significa que los eventos sísmicos se presentan más de una vez por año con consecuencias que pueden afectar a la funcionalidad del proyecto, al personal o a su estructura. El riesgo se califica como 5C.

7.2.1.3 Riesgo de Tsunami

Se considera la posibilidad de ocurrencia de un tsunami como la consecuencia de un evento sísmico que reúna las condiciones necesarias magnitud/tiempo en la plataforma submarina cercano a la zona de subducción entre las placas Sudamericana y Nazca. Debido a que el perfil costero ecuatoriano se registra alta actividad sísmica es probable que se genere un tsunami frente a las costas de la Provincia de Santa Elena.

La última alerta de tsunami que obligó a los ciudadanos de Santa Elena a refugiarse en lugares altos fue el 2 de abril de 2014, producto del terremoto de magnitud 8.3 originado en el norte de Chile. Después de un comunicado de organismo internacional se bajó la alerta y las familias retornaron a sus hogares (ANDES, 2014).

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 113 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Históricamente no se han registrado tsunamis en la provincia de Santa Elena, pero en caso de su ocurrencia las consecuencias serían catastróficas. Por lo tanto, se determina que el riesgo de tsunamis es moderado. El riesgo se califica como 1E.

Figura 7-2. Mapa de nivel por amenaza de Tsunami

7.2.1.4 Riesgo de Inundación

El evento océano-atmosférico El Niño/ENOS incide severamente en las precipitaciones de la costa ecuatoriana. Eventos fuertes como el Niño 98-99 y últimamente las lluvias ocurridas desde diciembre/2016 a abril/2017, evidencian la amenaza como factor determinante del riesgo de inundación en Santa Elena por desbordamiento de ríos.

La provincia de Santa Elena se encuentra delimitada por el territorio de la Cuenca del Río Zapotal en las estribaciones orientales de la cordillera Chongón y Colonche, específicamente su capital es considerado zona potencialmente inundable por estar ubicado en cotas menores a 40 metros.

Santa Elena reportó eventos de inundaciones en la pasada estación invernal desde enero a abril, y según moradores de la provincia indicaron que no habían sucedido inundaciones desde 1998 (El Telegrafo, 2017).

Figura 7-3. Mapa de Inundación

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 114 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Elaboración: Equipo Consultor

7.2.1.5 Riesgo de Deslizamiento

Las características de la Cuenca del Río Zapotal no reúnen las condiciones necesarias para considerar al territorio como zona de deslizamientos de masas, por lo tanto, se puede indicar que Santa Elena presenta bajo riesgo para esta este evento natural. El riesgo se califica como 2C.

Figura 7-4. Mapa de movimiento en masa

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 115 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Elaboración: Equipo Consultor

7.2.2 Riesgo Endógeno

Los riesgos endógenos comprenden el conjunto de circunstancias o escenarios de riesgos que podrían surgir debido a las actividades a desarrollarse durante la ejecución del proyecto. Estos riesgos deben ser tomados en cuenta para de esta manera para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, en mayor énfasis el plan de emergencias y contingencias.

El desenvolvimiento de las acciones implica riesgos asociados a las tareas, uso de equipo pesado e insumos, los cuales poseen un potencial riesgo de generar incidentes en el área de construcción de la obra. Actividades como conducción de vehículos, trabajos en altura, exposición a ruidos, incidentes por uso herramientas de construcción, entre otros, son evaluados a continuación.

7.2.2.1 Metodología

Para la identificación de riesgos potenciales que se puedan ocasionar por el desarrollo del proyecto, se ha utilizado como referencia el formato de MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS establecido en el Procedimiento de Higiene Ocupacional ACHS (Asociación Chilena de Seguridad). De acuerdo a las actividades que se realizan en las diferentes fases del proyecto, podría derivar en riesgos con consecuencias de daños a equipos y a la propiedad.

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 116 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

La evaluación de los riesgos implicados en este proyecto, se definió mediante el empleo de una matriz donde el riesgo se determina como el producto de la probabilidad de que ocurra el (los) incidente (s) asociado (s) y la severidad, la evaluación y clasificación del riesgo. Estos aspectos se determinan mediante los criterios expuestos en las siguientes tablas.

Tabla 7-2. Probabilidad de que ocurra el (los) incidentes(s) asociado(s)

Clasificación Rango de Ocurrencia Valoración

Baja El incidente potencial se puede presentar una vez o nunca

en el área, en el periodo de un año 3

Media El incidente potencial se puede presentar 2 a 11 veces en el

área, en el periodo de un año 5

Alta El incidente potencial se puede presentar 12 veces en el

área, en el periodo de un año 9

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 7-3. Severidad

Clasificación Rango de Ocurrencia Valoración

Ligeramente dañino Primero auxilios menores, rasguños, contusiones, polvo en

los ojos, erosiones leves 4

Dañino Lesiones que requieren tratamiento médico, esguinces,

torceduras, quemaduras, fracturas, dislocación, laceración que requieren suturas, erosiones profundas.

6

Extremadamente dañino

Fatalidad – Para / Cuadriplejia – Ceguera – Incapacidad permanente, amputación, mutilación

8

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 7-4. Evaluación y clasificación del riesgo

Severidad Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino

Probabilidad Baja Riesgo bajo (12-20) Riesgo bajo (12-20) Riesgo Moderno (24-

36) Media Riesgo bajo (12-20) Riesgo Moderno (24-

36) Riesgo Importante (40-

54) Alta Riesgo Moderno (24-

36) Riesgo Importante (40-

54) Riesgo Crítico (60-72)

Elaboración: Equipo Consultor

7.2.2.2 Riesgos Climáticos

De los principales riesgos climáticos que afectarían las operaciones de la planta y su entorno ambiental se encuentra el “Fenómeno del Niño” o “El Niño Oscilación Sur ENSO”, el cual es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 117 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia. En todo caso, el análisis de riesgo para este fenómeno es el siguiente:

Agente: Climático; Frecuencia: Erráticamente Cíclico; Duración: de 1 a 2años; Área de Riesgo: Golfo de Guayaquil y Costa Continental Ecuatoriana y del Pacífico Oriental; Intensidad: La intensidad de este Fenómeno se ha clasificado como: Débil, Moderado, Fuerte, Muy Fuerte y Extraordinario. El Fenómeno de El Niño de 1997-1998 se lo ha clasificado como Extraordinario, por cuanto, entre otros criterios, los efectos causados por las Inundaciones y embates del mar dejaron 293 víctimas; 6.278 familias damnificadas; 5,000viviendas destruidas, 2.881.6 millones de dólares en pérdidas, 3.312 Km. De vías afectadas; Velocidad de Ataque: Gran velocidad; Difusión espacial: Amplia.

7.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN

Con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que estaría expuesta la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, se desarrolla un análisis de contingencias que tiene por propósito formular acciones preventivas encaminadas solucionar las consecuencias de amenazas naturales y Antropogénicas.

Estas acciones implican analizar los factores de amenazas, la vulnerabilidad del proyecto y del medio ambiente, los riesgos involucrados en las actividades, el beneficio que de sus acciones tiene que derivarse para el bienestar ciudadano y del ambiente y la probabilidad de que estos beneficios no se den por efectos de la naturaleza o el hombre.

A continuación, se detalla los criterios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

7.3.1 Amenaza

Las amenazas pueden tener origen natural u origen Antropogénicas (derivadas de acciones humanas), Las amenazas naturales consisten en la generación de fenómenos como deslizamientos, inundaciones, sismos, los cuales pueden ser agravados por el mal uso que a veces hace el ser humano del ambiente. Las amenazas originadas por actividades de los seres humanos incluyen acciones como terrorismo, el sabotaje, las huelgas, inadecuadas prácticas constructivas, accidentes en el proceso constructivo del sistema de alcantarillado Sanitario

7.3.2 Vulnerabilidad

Se define la vulnerabilidad como la resistencia que ofrece la infraestructura de un proyecto, una edificación o cualquier obra a la acción de una amenaza determinada.

7.3.3 Riesgo

Se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de una amenaza y la correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a dicha amenaza.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

Como en el caso de las amenazas, estos riesgos pueden ser generados por la naturaleza o por el hombre.

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 118 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

7.3.4 Amenazas

Amenazas Naturales Las amenazas naturales para el proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN son las siguientes:

Sismos.

Inundaciones

La parroquia Ballenita del cantón Santa Elena está ubicada en una zona en donde el riesgo sísmico tiene un historial y probabilidad media. Esto significa que la amenaza de daños al proyecto por acción de un sismo, podrían ser de mediana magnitud.

Las inundaciones constituyen un riesgo por la cercanía del río al emplazamiento del sistema de alcantarillado Sanitario, en consecuencia, el nivel de la calificación es mediano.

7.3.5 Amenazas Antropogénicas

Las principales amenazas Antropogénicas a las que puede estar sometido el área del proyecto son las debidas a factores humanos.

En el área del proyecto podrían ocurrir debido a causas humanas, los siguientes eventos:

7.3.6 Incendios.

7.3.6.1 Derrame de sustancias tóxicas y peligrosas.

Inadecuadas prácticas de construcción que den origen a: derrames de productos químicos, accidentes de maquinarias y volquetas en el área del proyecto de construcción del sistema de alcantarillado Sanitario

Todas ellas debidas a inadecuadas prácticas constructivas, accidentes de tránsito de los camiones que transportan materiales peligrosos y tóxicos, accidentes de maquinarias y cortocircuitos

Las amenazas conforme a su potencial magnitud referida a la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, se califican con los siguientes criterios:

Alta = 5

Mediana = 3

Baja = 1

7.3.7 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN se puede agrupar en los siguientes aspectos: física, humana, institucional, cultural, legal y económica.

Cada uno de los aspectos se califican con los siguientes criterios:

Alta = 5

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 119 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Mediana = 3

Baja = 1

7.3.8 Lagunas de Oxidación

Las calificaciones para el caso de la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN son las siguientes:

7.3.8.1 Física

Es el grado de resistencia de la infraestructura de la obra o del proyecto a la amenaza. Debido a las características de la obra, la vulnerabilidad se estima como alta (5).

7.3.8.2 Humana

Es la capacidad del personal operativo del sistema para afrontar una amenaza determinada. La capacitación de los trabajadores de la construcción y del personal encargado para custodia deberá ser intensa en temas de respuestas a la ocurrencia de accidentes para obtener una vulnerabilidad mediana (3).

7.3.8.3 Institucional

Es la capacidad del proyecto para operar dentro de las circunstancias demarcadas por el entorno institucional. La estructura institucional estará medianamente desarrollada para la obra de la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, por lo tanto, la vulnerabilidad será media (3).

7.3.8.4 Cultural

Es el grado de información y preparación del personal del proyecto y de la comunidad con relación a las amenazas y riesgos potenciales al sistema y a las acciones para su mitigación.

El trabajo con la comunidad para generar respuestas adecuadas por parte del personal y la comunidad tiene un nivel bajo, durante el desarrollo del proyecto se podría trabajar en este sentido, pero se requerirá de más tiempo e inversión para obtener una respuesta eficiente, cuando se produzca una situación de emergencia, en consecuencia, la vulnerabilidad por el presente aspecto se considera como alta (5)

7.3.8.5 Legal

Es el nivel de amparo legal del proyecto ante amenazas derivadas de sus relaciones contractuales, como se contratará un seguro para todo riesgo a terceros, el nivel de vulnerabilidad legal se considera mediano (3).

7.3.8.6 Económica

Es la disponibilidad o no de recursos económicos para afrontar una amenaza, ya sea a través de un fondo especial o a través de pólizas que cubran los principales riesgos. El contrato debe tener una póliza para cubrir daños a terceros, la vulnerabilidad en consecuencia será baja (1).

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 120 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

7.3.8.7 Riesgos

Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la calificación por cada uno de los aspectos de la vulnerabilidad.

Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos para los riesgos:

Baja = 1 - 50

Mediana = 51 - 100

Alta = 101 – 150

Dada la descripción realizada de las amenazas y vulnerabilidades del proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN, a continuación, se presenta un detalle de los riesgos derivados por las amenazas y vulnerabilidades antes señaladas. El Cuadro contiene los resultados de las calificaciones.

Tabla 7-5. Determinación de riesgo

AMENAZA ULNERABILIDAD RIESGO

Tipo Nivel Física Humana Institucional Cultural Legal Económica Sismos 3 5 3 3 5 3 1 60

Inundaciones 3 5 3 3 5 3 1 60 Incendios 1 5 3 3 5 3 1 20

Derrames de sustancias 1 5 3 3 5 3 1 20 Fallas de procesos en la

construcción 3 5 3 3 5 3 1 60

Los resultados obtenidos del análisis de riesgos indican que la probabilidad de ocurrencia de inundaciones sismos y fallas de construcción en el desarrollo de la obra es mediano, en consecuencia, la empresa Contratista deberá establecer un énfasis en la capacitación a sus trabajadores, personal de apoyo y gerencia de la obra sobre las respuestas a este tipo de amenazas.

Menor probabilidad tendrá amenazas como incendios y derrames de sustancias tóxicas o peligrosas.

7.4 RECOMENDACIONES

Proponer un Plan de contingencia para la fase de construcción y operación del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN.

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 121 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO GENERALES 8 Evaluación de impactos socio ambientales

8.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES .............. 122

6.1.1 Pronósticos de los impactos ............................................................ 122

6.1.2 Análisis, dictamen y jerarquización de los impactos ......................... 131

6.1.3 Lista de medidas de mitigación evaluadas e identificadas ................. 133

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 8-1. Matriz de identificación de impactos ambientales .................. 122

Tabla 8-2. Predicción en etapa de construcción ....................................... 123

Tabla 8-3. Explotación de Materiales ......................................................... 124

Tabla 8-4. Transporte de Materiales ........................................................... 124

Tabla 8-5. Disposición de desalojo ............................................................ 125

Tabla 8-6. Limpieza de áreas intervenidas ................................................ 126

Tabla8-7. Excavación .................................................................................. 127

Tabla 8-8. Relleno ........................................................................................ 128

Tabla 8-9. Construcción de Infraestructura ............................................... 129

Tabla 8-10. Operación del proyecto Sanitario ........................................... 130

Tabla 8-11. Mantenimiento del sistema sanitario ...................................... 131

Tabla 8-12. Lista de medidas de mitigación .............................................. 133

CONTENIDO DE FIGURA

Figura 8-1. Resumen de impactos ............................................................. 132

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 122 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

8.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

Se propone a continuación una matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la que cada sitio de cruce entre una actividad de la obra y un indicador ambiental se analizó si existe relación causa – efecto o no. Se procedió a marcar con una “x” el respectivo punto de cruce entre la actividad e indicador ambiental, si se considera que existe relación causa - efecto. En la Tabla 1 se presentan los resultados de la evaluación de las interacciones identificadas. A continuación, se discutieron los resultados del llenado de dicha matriz en el seno de grupo interdisciplinario que trabaja en la formulación del presente estudio de impacto ambiental.

Tabla 8-1. Matriz de identificación de impactos ambientales

Elemento Ambiental

Indicador Ambiental

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Cam

pam

en

to

Exp

lota

ció

n d

e

mate

riale

s

Tra

nsp

ort

e d

e

mate

riale

s

Dis

po

sici

ón

de m

ate

rial

de d

esa

lojo

Lim

pie

za y

desb

roce

Exca

vaci

on

es

Rellen

o

Co

nst

rucc

ión

de

Infr

aest

ruct

ura

Op

era

ció

n d

e

Infr

aest

ruct

ura

Man

ten

imie

nto

de

infr

aest

ruct

ura

AGUA Alteración de drenajes X

X

Calidad del agua X

X

X

AIRE Generación de ruido

X X X

X X X

X

Emisión de partículas de polvo X X X X X X X X

Emisiones de gases X X X

X X X

X

SUELO Cambio en el uso de suelo X

X X X

Contaminación del suelo X X

X

X X X X

FLOR Modificación del estrato vegetal sin valor ecológico

X X X X X

Molestias de la fauna X X X X X X X

HUMANO

Generación de expectativas X X X

Quejas y reclamos X X X

Protestas y oposición de la comunidad X X X

Cambios en la calidad de vida de la población

X

Generación de empleo X X X X X X X X

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios X X X X X X

Riesgos de accidentes a terceros X X X X X X

Accidentes laborales X X X X X X X X

ELABORACIÓN: Equipo Consultor

6.2.3 Pronósticos de los impactos

Una vez identificados los impactos ambientales se procedió a la ejecución de la evaluación ambiental correspondiente, de las relaciones causa–efecto que podría ocurrir por la construcción y operación del sistema de alcantarillado sanitario.

Para la valoración de los impactos se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para diversos tipos de proyectos, que es la Matriz Ambiental la que puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un determinado desarrollo. La matriz está estructurada sobre la base de las

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 123 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

interacciones de las principales acciones propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (elementos, indicadores y parámetros) ambientales.

Cada interacción será calificada de acuerdo con el siguiente criterio: “Establecer y determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, ordenarlos de acuerdo a su grado de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras”.

Se evalúan los efectos ambientales que se producirán durante la etapa de construcción del proyecto, y se efectúa el análisis de los impactos que tendrán lugar por la operación del proyecto.

Tabla 8-2. Predicción en etapa de construcción

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA

Alteración de drenajes

Negativo Temporal Directo Media 1 2 2 5 5 1.6 2.52 Compatible Corto Plazo

Calidad del agua Negativo Temporal Directo Alta 1 5 2 5 10 2.8 4.06 Moderado Mediano

Plazo

AIRE

Generación de ruido

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Corto Plazo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Negativo Permanente Directo Alta 2 2 2 10 10 2.0 3.81 Moderado Mediano

Plazo

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 10 2.0 3.31 Compatible Mediano

Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Negativo Temporal Directo Media 1 2 2 5 5 1.6 2.52 Compatible Corto Plazo

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Media Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos

sanitarios Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado

Corto Plazo

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 5 2.6 3.38 Moderado Mediano

Plazo

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 124 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 8-3. Explotación de Materiales

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.54 Moderado Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.66 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 10 5 5 3.2 3.83 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Molestias de la fauna

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alto Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3.0 3.68 Moderado Mediano

Plazo

Tabla 8-4. Transporte de Materiales

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 1 10 2 2 10 4.8 4.52 Moderado Corto Plazo

Emisión de partículas de

Negativo Temporal Directo Media 1 10 5 2 10 4.8 4.88 Moderado Corto Plazo

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 125 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

polvo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 1 10 5 2 10 4.8 4.88 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Contaminación del suelo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Molestias de la fauna

HUMANO

Generación de expectativas

Negativo Temporal Directo Alta 1 2 2 5 5 1.6 2.52 Compatible Corto Plazo

Quejas y reclamos

Negativo Temporal Directo Alta 1 2 2 5 5 1.6 2.52 Compatible Corto Plazo

Protestas y oposición de la

comunidad

Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 2 4.2 .82 Moderado Corto Plazo

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Riesgos de accidentes a

terceros Negativo Temporal Directo Alta 3 10 5 5 2 6.2 4.82 Moderado

Mediano Plazo

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 2 4.2 3.82 Moderado Mediano

Plazo

Tabla 8-5. Disposición de desalojo

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA

Alteración de drenajes

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

Calidad del agua Negativo Temporal Directo Media 1 2 2 5 10 1.6 2.86 Compatible Corto Plazo

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 1 2 2 5 10 1.6 2.86 Compatible Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

SUELO Cambio en el uso

de suelo

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 126 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 10 5 2.6 3.93 Moderado Corto Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3.2 3.83 Moderado Mediano

Plazo

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Tabla 8-6. Limpieza de áreas intervenidas

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Contaminación del suelo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4.0 5.77 Severo Largo Plazo

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 10 5 10 4.0 4.95 Moderado Mediano

Plazo

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 127 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alta Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3.0 3.68 Moderado Mediano

Plazo

Tabla8-7. Excavación

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4.0 5.77 Severo Largo Plazo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Alta 3 10 5 5 2 6.2 4.82 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4.0 5.77 Severo Largo Plazo

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 10 5 2.6 3.93 Moderado Mediano

Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

Page 129: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 128 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alta Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Riesgos de accidentes a

terceros Negativo Temporal Directo Alta 3 10 5 5 2 6.2 4.82 Moderado

Mediano Plazo

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Moderado Mediano

Plazo

Tabla 8-8. Relleno

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL C

arácter G

enérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Compatible Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Compatible Corto Plazo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Compatible Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Negativo Permanente Directo Alta 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Largo Plazo

Contaminación del suelo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4.0 5.77 Severo Largo Plazo

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Media 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Corto Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alta Positivo Corto Plazo

Page 130: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 129 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Riesgos de accidentes a

terceros Negativo Temporal Directo Alta 3 10 5 5 2 6.2 4.82 Moderado

Mediano Plazo

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Moderado Mediano

Plazo

Tabla 8-9. Construcción de Infraestructura

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 10 2.2 3.46 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Negativo Permanente Directo Media 1 5 5 5 5 3.4 3.97 Moderado Largo Plazo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Compatible Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4.0 5.77 Severo Largo Plazo

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 10 2.0 3.27 Compatible Mediano

Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 2 5 5 2.4 3.22 Compatible Corto Plazo

Quejas y reclamos

Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 5 2.0 2.89 Compatible Corto Plazo

Protestas y oposición de la

comunidad

Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 5 2.0 2.89 Compatible Corto Plazo

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alta Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Negativo Temporal Directo Alto 3 2 2 5 5 2.4 3.22 Compatible Mediano

Plazo

Riesgos de accidentes a

terceros Negativo Temporal Directo Alto 3 2 2 5 5 2.4 3.22 Compatible

Mediano Plazo

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 1 2 5 5 5 2.2 3.06 Compatible Mediano

Plazo

Page 131: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 130 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 8-10. Operación del proyecto Sanitario

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA

Alteración de drenajes

Calidad del agua Negativo Temporal Directo Media 3 2 2 5 10 2.4 3.65 Moderado Mediano

Plazo

AIRE

Generación de ruido

Emisión de partículas de

polvo

Emisiones de gases

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 3 2 2 5 10 2.4 3.65 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Molestias de la fauna

Negativo Temporal Directo Alto 2 2 2 5 10 2.0 3.27 Compatible Corto Plazo

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Negativo Temporal Directo Alto 2 2 2 5 5 2.0 2.89 Compatible Corto Plazo

Protestas y oposición de la

comunidad

Negativo Temporal Directo Alto 2 2 2 5 5 2.0 2.89 Compatible Corto Plazo

Cambios en la calidad de vida de la población

Positivo Permanente Directo Alta Positivo Largo Plazo

Generación de empleo

Positivo Permanente Directo Alta Positivo Largo Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Negativo Temporal Directo Alto 3 5 2 5 5 3.6 4.11 Moderado Mediano

Plazo

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3.0 3.68 Moderado Mediano

Plazo

Page 132: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 131 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Tabla 8-11. Mantenimiento del sistema sanitario

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

Carácter

Genérico

Duración

Tipo de efecto

Importancia

Intensidad

Extensión

Plazo

Reversibilidad

Riesgo

Magnitud

VIA

Dictam

en

Recuperación

AGUA Alteración de

drenajes

Calidad del agua

AIRE

Generación de ruido

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Moderado Corto Plazo

Emisión de partículas de

polvo

Emisiones de gases

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Moderado Corto Plazo

SUELO

Cambio en el uso de suelo

Contaminación del suelo

Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 5 2.6 3.38 Moderado Mediano

Plazo

FLOR

Modificación del estrato vegetal

Molestias de la fauna

HUMANO

Generación de expectativas

Quejas y reclamos

Protestas y oposición de la

comunidad

Cambios en la calidad de vida de la población

Generación de empleo

Positivo Temporal Directo Alta Positivo Corto Plazo

SALUD Y SEGURIDAD

Generación de riesgos sanitarios

Negativo Temporal Directo Medio 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Moderado Corto Plazo

Riesgos de accidentes a

terceros

Accidentes laborales

Negativo Temporal Directo Alta 3 2 5 5 5 3.0 3.68 Moderado Corto Plazo

6.2.4 Análisis, dictamen y jerarquización de los impactos

En total se identificaron y evaluaron 80 interrelaciones causa – efecto ambiental, entre positivas y negativas, la cantidad específica de cada una de ellas se indica a continuación:

Positivas: 8

Negativas: 72

De los 8 impactos positivos evaluados, se afectan al medio Humano; específicamente en lo referente a generación de empleo y cambios en la calidad de vida.

Page 133: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 132 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

De los 72 impactos negativos identificados se afectará a cada medio en las siguientes cantidades:

Físico: 4

Biológico: 12

Humano: 11

Salud y Seguridad: 15

Figura 8-1. Resumen de impactos

Los 72 negativos identificados, han sido evaluados conforme a su dictamen en la siguiente forma:

Impactos Compatibles: 23

Impactos Moderados: 44

Impactos Severos: 5

De los treinta y cuatro impactos que afectan al medio físico se registran las siguientes cifras por dictamen:

Impactos compatibles: 7

Impactos moderados: 26

Impactos severos: 1

De los doce impactos que afectan al medio biótico, por dictamen se subdividen en:

Impactos compatibles: 3

Impactos moderados: 5

Impactos severos: 4

De los once impactos que afectan al medio humano se registran las siguientes determinaciones por dictamen:

Impactos compatibles: 8

Impactos moderados: 3

De los quince impactos que afectan al medio salud y seguridad se registran los siguientes determinados por dictamen:

Page 134: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 133 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Impactos compatibles: 5

Impactos moderados: 10

6.2.5 Lista de medidas de mitigación evaluadas e identificadas

Tabla 8-12. Lista de medidas de mitigación

MEDIDA AMBIENTAL IDENTIFICADA ETAPA IMPACTO AMBIENTAL

MITIGADO Instalación de cabañas sanitarias Construcción Contaminación de agua

Calibración de equipos, maquinarias y volquetas Construcción Contaminación del aire y ruido

Dotación de equipos de protección personal Construcción Daños a la salud de los

trabajadores Humedecimiento de áreas abiertas Construcción Contaminación del aire

Formulación de plan de contingencia para derrames de productos peligrosos

Contaminación del suelo

Señalización con letreros preventivos de salida de maquinaria pesada y volquetas

Construcción Accidentes de transito

Capacitación a los conductores para evitar accidentes Construcción Accidentes de transito

Información sobre el desarrollo del proyecto Construcción Oposición a la ejecución del

proyecto

Realizar procesos de participación Construcción Oposición a la ejecución del

proyecto Contratación de un seguro de riesgo para terceros Construcción Daños a terceras personas

Disposición adecuada de residuos solidos Construcción Daños a la salud de las personas Capitación para los trabajadores sobre seguridad laboral

y temas ambientales Construcción Accidentes laborales

Elaboración: Equipo Consultor

Page 135: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 134 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

CONTENIDO 9 Plan de Manejo Ambiental

9.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL................................................ 136

9.1.1 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental .......................................... 136

9.1.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental RCOA Art. 435 .............. 136

9.1.2.1 Plan de prevención y mitigación de impactos ................................... 136

9.1.2.2 Plan de contingencias ..................................................................... 137

9.1.2.3 Plan de capacitación ............................... ¡Error! Marcador no definido.

9.1.2.4 Plan de rescate de vida silvestre, de ser aplicable .... ¡Error! Marcador no definido.

9.1.2.5 Plan de manejo de desechos ............................................................ 137

9.1.2.6 Plan de relaciones comunitarias ...................................................... 137

9.1.2.7 Plan de rehabilitación de áreas afectadas ........................................ 138

9.1.2.8 Plan de cierre y abandono .............................................................. 138

9.1.2.9 Plan de monitoreo y seguimiento ..................................................... 138

9.1.3 Resultados Esperados ..................................................................... 138

9.1.4 Sub Planes – Planes de Manejo Ambiental ...................................... 138

9.1.4.1 Plan de prevención y mitigación de impactos ................................... 139

9.1.4.2 Plan de Manejo de Desechos ........................................................... 141

9.1.4.3 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional . ¡Error! Marcador no definido.

9.1.4.4 Plan de Educación y capacitación ambiental .......... ¡Error! Marcador no definido.

9.1.4.5 Plan de Relaciones Comunitarias .................................................... 144

9.1.4.6 Plan de Contingencia ...................................................................... 145

9.1.4.7 Plan de Monitoreo Ambiental ................. ¡Error! Marcador no definido.

9.1.4.8 Plan de Restauración .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 136: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 135 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.9 Plan de Cierre y Abandono ............................................................. 150

9.1.4.10 Cronograma del Plan de Manejo Ambiental ........................... 151

9.2 CONCLUSIONES ......................................................................... 155

9.3 RECOMENDACIONES ................................................................. 155

9.4 DEFINICIONES ............................................................................ 156

9.5 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 158

Page 137: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 136 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN; precisa medidas ambientales preventivas, de mitigación, control, contingencia, de monitoreo y seguimiento. Se presenta a manera de fichas ambientales, enmarcadas en una serie de planes y programas que deberán ser cumplidos al cien por ciento dentro del Marco Legal Ambiental Nacional vigente. Por lo tanto, partiendo de la información disponible y de los resultados de la evaluación ambiental, se procede en este capítulo a presentar el PMA correspondiente para el periodo de un año a partir de la aprobación del presente estudio ambiental y otorgamiento de la Licencia Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el documento que abarca un conjunto de acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos causados durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad; así como también resaltar los impactos positivos que se generen que permitan alcanzar un desarrollo sostenible. El PMA es también un instrumento técnico que logra dar seguimiento al desempeño ambiental de las actividades del Proyecto de Construcción y Operación de un Sector del Malecón de Ballenita.

9.1.1 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental

Evitar que las actividades del proceso constructivo deterioren la calidad del ambiente, a través de un conjunto de medidas ambientales y programas de control en la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN.

Asegurar que las actividades a desarrollarse durante las fases de Construcción y Operación cumplan con las normas ambientales vigentes en el Ecuador.

Mitigar, prevenir y controlar los impactos ambientales y sociales negativos, asociados con la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNA DE OXIDACIÓN.

Generar registros para el seguimiento de los programas y medidas ambientales, para las fases de Construcción y operativa

Minimizar los daños a la salud de los obreros y habitantes del sector circundante de la obra, mediante la aplicación de las medidas preventivas durante las actividades de construcción.

9.1.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Las medidas del Plan de Manejo Ambiental se encuentran ubicadas de acuerdo a la forma en que se mitigan los posibles impactos ambientales, el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto consta de los siguientes sub-planes.

9.1.2.1 Plan de prevención y mitigación de impactos

Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente que fueron evaluados con anterioridad en relación a las diferentes fases y actividades del proyecto

Page 138: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 137 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.2.2 Plan de contingencias

Comprende el detalle de las acciones, así como listados y cantidades de equipos, materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de insumos en las fases del proyecto basado en el análisis de riesgos. Se incluye la definición y asignación de responsabilidades para el caso de ejecución de sus diferentes fases (Flujograma y organigrama), las estrategias de cooperación operacional y también un programa anual de entrenamientos y simulacros. Se considera un programa de Análisis de riesgos y de alternativas de prevención, que se refiere a la descripción del uso de cualquier substancia peligrosa o la instalación de maquinarias o infraestructuras que impliquen riesgos, para la identificando de la afectación potencial como explosiones, derrames, etc. En caso de que el Plan de Contingencia no logre contener el evento, se deberá inmediatamente acatar las disposiciones incluidas en el Plan de rehabilitación de áreas afectadas, que abarque la remediación del sitio afectado, compensación e indemnización.

9.1.2.3 Plan de capacitación

Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental a todo el personal de la Empresa Constructora de acuerdo a las funciones que desempeña.

9.1.2.4 Plan de rescate de vida silvestre, de ser aplicable

Los planes de rescate son una buena alternativa para el manejo de fauna en situaciones de pérdida irrecuperable del hábitat, y debieran ser utilizados para las especies de vertebrados de movilidad baja, como anfibios, reptiles y micro mamíferos ya que son los más vulnerables al paso de vehículos y maquinaria.

9.1.2.5 Plan de manejo de desechos

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en la actividad para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos. El Programa de manejo de desechos peligrosos incluirá: las acciones a tomar en base al Acuerdo Ministerial No. 161 “Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”, Acuerdo Ministerial No. 026 “Procedimientos para el registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos”, y “Acuerdo Ministerial No. 142 “Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”, en los casos que amerite en relación a la actividades realizadas en el proyecto.

9.1.2.6 Plan de relaciones comunitarias

Comprende un programa de actividades a ser desarrolladas con la comunidad directamente involucrada, la autoridad y el promotor de la actividad. Se incluyen medidas de difusión y participación social del EsIA, las principales estrategias de información y comunicación, eventuales planes de indemnización, proyectos de compensación y mitigación de impactos socio-ambientales, así como un programa de educación ambiental participativa a la comunidad. Estos acuerdos deben permitir la disminución de efectos negativos y la optimización de las acciones positivas.

Page 139: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 138 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.2.7 Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Dentro del plan de rehabilitación integral, se efectuará un diagnóstico y evaluación del pasivo ambiental para determinar programas de restauración, indemnización y compensación. En caso de determinarse un pasivo ambiental se utilizará la metodología de valoración de pasivos ambientales establecido en el Anexo 4 de las directrices de los TDR categoría IV.

Así, en relación a la valoración económica ambiental realizada en base a la ZIA, la restauración deberá lograr el retorno de las condiciones originales del ecosistema o en su defecto la aplicación de medidas sustitutivas, la compensación se determinará como un conjunto de acciones en beneficio del colectivo de los afectados que tiene como objetivo mejorar sus condiciones de vida por parte de un responsable de un daño o pasivo. Por otro lado, la indemnización se refiere al resarcimiento de daños y perjuicios al patrimonio material o inmaterial de las personas afectadas, por parte del responsable de un daño o pasivo ambiental. Cabe indicar: No se identificaron sitios contaminados o fuentes de contaminación, previa a ejecutar este plan, así como contingencias generadas por la actividad.

9.1.2.8 Plan de cierre y abandono

Comprende el diseño de las actividades a cumplirse luego de concluida la construcción y operación, la manera de proceder al abandono y entrega del área de la actividad.

9.1.2.9 Plan de monitoreo y seguimiento

El Estudio de Impacto Ambiental Expost (EsIA) define los sistemas de seguimiento, evaluación, monitoreo ambiental, salud pública del área de influencia, relaciones comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) así como las acciones correctivas propuestas en el mismo.

9.1.3 Resultados Esperados

Aplicar de manera oportuna el conjunto de actividades, programas o medidas ambientales, que permitan un manejo ambiental adecuado durante las fases de construcción y operación.

9.1.4 Sub Planes – Planes de Manejo Ambiental

A continuación, se detallará las medidas ambientales propuestas dentro de los sub-planes.

Page 140: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 - P Á G I N A 139 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.1 Plan de prevención y mitigación de impactos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS:

PPM-01

· Minimizar la incidencia de los impactos sobre el medio físico, biótico y antrópico del área de influencia del cultivo.

·Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de construcción, operación- mantenimiento y abandono de la actividad

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE

Instalación, adecuación del Campamento.

Instalaciones adecuadas para

manejo de desechos sólidos y

líquidos.

Campamento con instalaciones para el aseo del personal, esto es sanitarios (2 x 6

meses)

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Registro Fotográfico

Inmediato, antes del inicio de la

etapa de construcción.

Contratista de obra

Señalización vertical y horizontal

del área del proyecto

Facilitar el tránsito peatonal y vehicular, definiendo

senderos y/o caminos

peatonales de acuerdo con el

tráfico

4 vallas de señalización 4 Tanques de 55 gal. Para barricadas

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Registro Fotográfico Durante la etapa de construcción.

Contratista de obra

Manejo de tránsito

Prevención de accidentes

Letreros Preventivos 20 Señales luminosas de prevención 5

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

Registro Fotográfico Durante la etapa de construcción.

Contratista de obra

Page 141: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 140 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

vehicular vehiculares y riesgos de trabajo y a Terceros

Barreras de hormigón tipo New Jersey 4

actividades programadas) * 100

Operación y Mantenimiento

de Maquinaria y

Equipo

Operación, Mantenimiento y

Maquinaria de Equipo en buen

estado

Registro del cumplimiento de normas para mantenimiento preventivo, especificado por los fabricantes de equipos y

Vehículos. Ficha que indique la actividad de mantenimiento y

las fechas de este

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Ordenes de mantenimiento

Durante la etapa de construcción.

Contratista de obra

Control de Materiales de construcción y

Manejo de material

desalojado

Almacenamiento temporal Operativo

Áreas de almacenamiento y cargue de material de rellenos, con protección y control necesarios cubiertas con lonas

impermeables

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Registro Fotográfico Durante la etapa de construcción.

Contratista de obra

Programa de Manejo de desechos sólidos

Almacenamiento temporal Operativo

Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Registro Fotográfico

Desde el inicio de la etapa

constructiva. Ejecución

permanente hasta el fin de las actividades de construcción

y de la presencia del personal de

obra.

Contratista de obra

Programa de Manejo de desechos líquidos

Almacenamiento temporal de las

descargas liquidas generadas por

aguas grises y las de las baterías

Cabinas habilitadas y en Funcionamiento en un numero de 1 por

cada 10 / 15 trabajadores

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Registro Fotográfico Durante la etapa de construcción

Contratista de obra

Page 142: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 141 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

sanitaria

Explotación de materiales de construcción

Minas y canteras correctamente

ubicadas y seleccionadas

para la extracción de material para la construcción del

proyecto

Hoja de ruta, documento de respaldo y Autorización administrativa ambiental

para cantera

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Documentos habilitantes

Durante la etapa de construcción

Contratista de obra

Control de Polvo

Paisaje, bienestar de la comunidad, salud, calidad del

aire, sin afectación por levantamiento de

material particulado

Hoja de control de la cantidad de tanqueros

utilizados, frecuencias y cantidad de agua aplicada

(Nro. de actividades ejecutadas / Nro. de

actividades programadas) * 100

Documentos habilitantes

Durante la etapa de construcción

Contratista de obra

9.1.4.2 Plan de Manejo de Desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS/ COMUNES

OBJETIVOS:

PMD-01

· Brindar alternativas para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos y comunes.

· Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de implementación, operación- mantenimiento y abandono de la actividad

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Page 143: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 142 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN FRECUENCIA RESPONSABLE

Gestión integral de desechos

Proliferación de desechos en áreas de trabajo y

espacios públicos

Contar con un área de almacenamiento temporal de

desechos no peligrosos generados por la actividad de la construcción.

No. de estaciones programadas/No. de estaciones instaladas

Registro Fotográfico Permanente Contratista de

obra

Gestión integral de desechos

Afectación al recurso suelo

Señalizar áreas referentes al manejo de los desechos, durante la fase de

construcción.

No. de sitios señalados / No. de estaciones

planificadas Registro fotográfico Permanente

Contratista de obra

Gestión integral de desechos

Inadecuada gestión de los desechos fuera de las

instalaciones del proyecto

La disposición final de los materiales de desalojo y de los desechos de construcción (escombros), serán

entregados a entidades competentes

Cantidad de desechos generada/Cantidad de desechos entregada

Documentación habilitante

Permanente Contratista de

obra

9.1.4.3 PLAN DE RESCATE DE VIDA SILVESTRE, DE SER APLICABLE

Plan de rescate de vida silvestre, de ser aplicable

Plan de rescate de vida silvestre, de ser aplicable

OBJETIVOS:

PSS-01

Los planes de rescate son una buena alternativa para el manejo de fauna en situaciones de pérdida irrecuperable del hábitat, y debieran ser utilizados para las especies de vertebrados de movilidad baja, como anfibios, reptiles y micro mamíferos ya que son los más vulnerables al paso de vehículos y maquinaria. El proyecto corresponde a la construcción del Alcantarillo que incluye piscina de oxidación de ballenita, por lo tanto no aplica realizar un Plan de rescate de vida silvestre. LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO RESPONSABLE

Page 144: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 143 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.4 Plan de capacitación

PLAN DE CAPACITACIÓN

Plan de capacitación- Etapa de Construcción

OBJETIVOS:

PCC-01

·Este programa busca incrementar el nivel de conocimiento y concienciar a los trabajadores respecto a temas de seguridad industrial, salud ocupacional, manejo de desechos y ambiente.

·Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de operación, mantenimiento y cierre de la actividad

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO RESPONSABLE

Educación en gestión ambiental y

seguridad ocupacional

Mayor riesgo de ocurrencia de impactos ambientales ligados al desconocimiento en temáticas

puntuales de la gestión ambiental del proyecto

Realizar charlas de gestión de desechos comunes, legislación ambiental, seguridad y salud

ocupacional e implementación del plan de manejo ambiental

(No. de charlas y capacitaciones planificadas

/ No. De charlas y capacitaciones

desarrolladas) * 100

Registro de capacitaciones

Trimestral Contratista de

obra

Educación en gestión ambiental y

seguridad ocupacional

Mayor riesgo de ocurrencia de impactos ambientales ligados al desconocimiento en temáticas

puntuales de la gestión ambiental del proyecto

En caso de ingreso de nuevo personal, se realizarán charlas de inducción orientada a las

políticas de la empresa.

(No. de charlas y capacitaciones planificadas

/ No. De charlas y capacitaciones

desarrolladas) * 100

Registro de capacitaciones

Trimestral Contratista de

obra

Page 145: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 144 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.5 Plan de Relaciones Comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVOS:

PRC-01

·Este programa consiste en actividades específicas a ser desarrolladas con la comunidad y actores sociales que se encuentren dentro de la zona de acción y zona de influencia del cultivo de la actividad.

· Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de operación, mantenimiento y cierre de la actividad

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO RESPONSABLE

Actividades inherentes a la fase

de construcción

Posibles conflictos con la comunidad y personal

asignado a los trabajos.

Mantener canales de comunicación para atender posibles daños a terceros que

podrían ocasionarse

Número de reuniones o

solicitudes formales de la comunidad más

cercana

Registro documental Permanente Contratista de

obra

Actividades inherentes a la fase

de construcción

Impacto social por percepción ciudadana

Realizar reuniones con las instituciones/población vecina, en caso de

denuncias o quejas receptadas o por solicitud de la Autoridad Ambiental de

Aplicación Responsable

(N° de reuniones realizadas/N° de

reuniones solicitadas) * 100

Documentación habilitante

Permanente Contratista de

obra

Page 146: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 145 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.6 Plan de Contingencia

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS:

PDC-01

· Obtener una respuesta rápida, eficiente y segura ante cualquier incidente que eventualmente y de manera inesperada pudiera presentarse durante la fase de operación y mantenimiento de la actividad

· Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de operación- mantenimiento y abandono de la actividad.

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO RESPONSABLE

Seguridad y salud

ocupacional

Accidentes/incidentes ligados a la falta de

procedimientos orientados a

contingencias

Establecer sitios seguros de encuentro, en espacio abiertos cuando se susciten emergencias de

cualquier índole.

No. de puntos de encuentro

determinados/No. de puntos de encuentro

dispuestos

Registro fotográfico

Semestral Contratista de

obra

Seguridad y salud

ocupacional

Accidentes/incidentes ligados a la falta de

procedimientos orientados a

contingencias

Dentro del área de implantación del proyecto se deberá disponer de señalética orientativa

referente a rutas de evacuación.

No. de señales determinadas/No. de

señales instaladas

Registro fotográfico

Semestral Contratista de

obra

Page 147: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 146 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Seguridad y salud

ocupacional

Accidentes/incidentes ligados a la falta de

procedimientos orientados a

contingencias

Se deberá contemplar el uso de Equipo de Protección personal para los trabajadores,

acordes a las actividades que ejecuten en la fase de construcción.

No. de trabajadores/No, de EPP

Registro de entrega y/o

registro fotográfico

Trimestral Contratista de

obra

Page 148: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 147 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.7 Plan de monitoreo y seguimiento

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS:

PMS-01

·Definir los sistemas de seguimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.

· Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Calidad de agua

Alteración en la Calidad de los

cuerpos de agua

Monitoreos de Calidad de Agua (efluente tratado). El efluente tratado se descarga a un cuerpo de agua dulce, por lo que los parámetros que se analizarán

son los siguientes: Potencial de hidrógeno – Temperatura - Sólidos Suspendidos totales -

Sólidos totales - Demanda Bioquímica de Oxígeno - Demanda Química de oxígeno - Coliformes

fecales - Hierro total - Nitrógeno Total Kje Dahl – Sulfatos – Sulfuros – Tensoactivos - Mercurio

total

Resultados obtenidos del análisis de la calidad de

ruido ambiente

Informe de Monitoreo

Semestral Contratista de

obra

Calidad del aire

Verificación de drenajes en óptima

operación.

Se realizarán monitoreos de calidad de ruido ambiente con la finalidad de determinar los niveles

de emisión de FFR

No. De seguimientos realizados/No. De

seguimientos planificados

Registro de seguimiento

Semestral Contratista de

obra

Page 149: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 148 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.8 Plan de rehabilitación de áreas afectadas

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVOS:

PRA-01

· Establecer las estrategias que se aplicarán en caso de que se afecte al entorno con la construcción del proyecto

·Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de construcción

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO (meses)

RESPONSABLE

Zonas intervenidas

Restauración de las zonas

perturbadas

Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.

(Número de actividades realizadas / Número

actividades planificadas) * 100

Registro y verificación del destino del material

desalojado Permanente

Contratista y Fiscalización.

Zonas intervenidas

Restauración de las zonas

perturbadas

Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias

(Número de actividades realizadas / Número

actividades planificadas) * 100

Verificación y registro de todos los drenajes

habilitados Permanente

Contratista y Fiscalización.

Zonas intervenidas

Restauración de las zonas

perturbadas

Construcción de zanjas o piscinas de tratamiento. Retirar todo material de

impermeabilización

(Número de actividades realizadas / Número

actividades planificadas) * 100

Registro fotográfico de las zanjas construidas para las

piscinas de tratamiento Permanente

Contratista y Fiscalización.

Zonas intervenidas

Restauración de las zonas

perturbadas

Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, entre otros). Los

materiales utilizados para construcción de los campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los

demás frentes de trabajo si esto aplica.

(Número de actividades realizadas / Número

actividades planificadas) * 100

Registro y verificación del destino del material

desalojado Permanente

Contratista y Fiscalización.

Zonas intervenidas

Restauración de Geomenbranas instalada (Número de actividades

realizadas / Número Contrato con contratista Permanente Contratista y

Page 150: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 149 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

las zonas perturbadas

actividades planificadas) * 100

para colocación de geomenbranas

Fiscalización.

Zonas intervenidas

Restauración de las zonas

perturbadas Estado de las especies arbóreas resembradas

(Número de actividades realizadas / Número

actividades planificadas) * 100

Registro fotográfico y verificación in situ del estado de la plantación

Permanente Contratista y Fiscalización.

Page 151: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 150 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.9 Plan de Cierre y Abandono

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

OBJETIVOS:

PAE-01

·Definir los pasos a seguir, una vez se decida el abandono o cierre del proyecto

·Considerar las acciones que se puedan prevenir, evitar o mitigar en la fase de construcción

LUGAR DE APLICACIÓN: Cantón Santa Elena - Ballenita

OPERADOR: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Elena

FASE DE CONSTRUCCIÓN

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO RESPONSABLE

Calidad de agua-suelo

Incumplimiento de los principios

normativos establecidos

Notificar al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica la finalización de la

obra civil

No. De oficios entregados/No. De oficios planificados

Oficio de notificación

Anual Contratista y Fiscalización.

Calidad de agua-suelo

Presencia de agentes

contaminantes en los canales y

sistemas sépticos de la instalación

Una vez concluida la etapa de construcción del proyecto, el constructor desmontara las

instalaciones y los escombros serán desalojados y hará la entrega formal a la

Empresa Pública Competente en el mantenimiento del alcantarillado sanitario

(AGUAPEN EP)

No. de eventos de limpieza programados / No. De eventos de limpieza realizados

Registros de limpieza realizado

Anual Contratista y Fiscalización.

Page 152: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 151 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.1.4.10 Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

1 Campamento con instalaciones para el aseo del personal, esto es sanitarios (2 x 6 meses)

$2000

2 4 vallas de señalización 4 Tanques de 55 gal. Para barricadas

$500

3 Letreros Preventivos 20 Señales luminosas de prevención 5 Barreras de hormigón tipo New Jersey 4

$1000

4

Registro del cumplimiento de normas para mantenimiento preventivo, especificado por los fabricantes de equipos y vehículos. Ficha que indique la actividad de mantenimiento y las fechas de este

Costos Indirectos (incluido

en costos de alquiler de

maquinaria),

5 Áreas de almacenamiento y cargue de material de rellenos, con protección y control necesarios cubiertas con lonas impermeables

Indirecto

6 Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Indirecto

7 Cabinas habilitadas y en Funcionamiento en un numero de 1 por cada 10 / 15 trabajadores

Incluido Medida 1

8 Hoja de ruta y documento de respaldo Costo

Indirecto

9 Hoja de control de la cantidad de tanqueros utilizados, frecuencias y cantidad de agua aplicada

$700

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Page 153: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 152 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

10 Contar con un área de almacenamiento temporal de desechos no peligrosos generados por la actividad de la construcción.

$100

11 Señalizar áreas referentes al manejo de los desechos, durante la fase de construcción.

$100

12

La disposición final de los materiales de desalojo y de los desechos de construcción (escombros), serán entregados a entidades competentes

$100

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FASE DE CONSTRUCCIÓN

13 Contar con un botiquín de primeros auxilios, con todos los elementos o medicamentos básicos para casos de incidentes o accidentes.

$100

14 Implementar un programa de señalización específico para las labores de construcción.

$100

15

Dotar de manera oportuna equipos de protección personal a los trabajadores, en función del tipo de actividades que desempeñen.

$100

PLAN DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL FASE DE CONSTRUCCIÓN

16

Realizar charlas de gestión de desechos comunes, legislación ambiental, seguridad y salud ocupacional e implementación del plan de manejo ambiental

$100

17 En caso de ingreso de nuevo personal, se realizarán charlas de inducción orientada a las políticas de la empresa.

$100

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS FASE DE CONSTRUCCIÓN

Page 154: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 153 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

18 Mantener canales de comunicación para atender posibles daños a terceros que podrían ocasionarse

$100

19

Realizar reuniones con las instituciones/población vecina, en caso de denuncias o quejas receptadas o por solicitud de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

$100

PLAN DE CONTINGENCIA

FASE DE CONSTRUCCIÓN

20 Establecer sitios seguros de encuentro, en espacio abiertos cuando se susciten emergencias de cualquier índole.

$500

21 Dentro del área de implantación del proyecto se deberá disponer de señalética orientativa referente a rutas de evacuación.

$500

22

Se deberá contemplar el uso de Equipo de Protección personal para los trabajadores, acordes a las actividades que ejecuten en la fase de construcción.

$500

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO FASE DE CONSTRUCCIÓN

23 Monitoreos de Calidad de Agua (afluente y efluente)

$1500

24 Se realizarán monitoreos de calidad de ruido ambiente con la finalidad de determinar los niveles de emisión de FFR.

Indirecto

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

FASE DE CONSTRUCCIÓN

25 Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.

$1500

Page 155: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 9 – P Á G I N A 154 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

26 Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias

Indirecto

27 Construcción de zanjas o piscinas de tratamiento. Retirar todo material de impermeabilización

Indirecto

28

Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, entre otros). Los materiales utilizados para construcción de los campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los demás frentes de trabajo si esto aplica.

Indirecto

29 Geomembrana instalada

Indirecto

30 Estado de las especies arbóreas resembradas

Indirecto

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

FASE DE CONTRUCCIÓN

31 Notificar al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica la finalización de la obra civil

Indirecto

32

Una vez concluida la etapa de construcción del proyecto, el constructor desmontara las instalaciones y los escombros serán desalojados y hará la entrega formal a la Empresa Pública Competente en el mantenimiento del alcantarillado sanitario

Indirecto

TOTAL $9700.00

Page 156: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 1 - P Á G I N A 155 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.2 CONCLUSIONES

Considerando la información analizada y sintetizada que parte del presente Estudio se presentan las siguientes conclusiones:

Se ha identificado un total de 80 interacciones causa-efecto ambiental, 8 de las cuales son positiva y 72 negativas. Entre las positivas encontramos la mejora de la calidad de vida de la población (eliminación de aguas servidas y reducción de riesgo a infecciones de la población); y, la generación de empleos tanto temporales (fase de construcción); como permanentes (fase de operación). Entro los aspectos negativos identificados: 4 corresponden al medio físico, 12 al medio biológico, 11 al medio humano y 15 en lo referente a la salud y seguridad.

Según el análisis de los modelos empleados para la identificación y valoración de los impactos ambientales, nos da como resultado que desde el punto de vista ambiental cualquiera de las dos alternativas constructivas (1: compactación del suelo con arcilla; o, 2: empleo de geomembrana para la impermeabilización del suelo); superan significativamente a la no acción que es mantener la evacuación de las aguas servidas como actualmente se efectúa.

9.3 RECOMENDACIONES

Implementar un Plan de contingencia

Aplicar el Plan de Manejo Ambiental

Socializar el proyecto a través de un Facilitador Ambiental

Correcto y disposición final de los recursos o desechos generados

Entrega de obra con documentos de respaldos a AGUAPEN EP, una vez finalizada la obra.

Seguimiento al PMA

Presentar la primera Auditoria al primer año de obtenida la Licencia.

Page 157: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 1 – P Á G I N A 156 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.4 DEFINICIONES

Aguas Residuales Domesticas. Desechos líquidos provenientes de viviendas, instituciones y establecimientos comerciales.

Aguas Residuales Industriales. Desechos líquidos provenientes de la industria. Dependiendo de la industria podrían contener, además de residuos tipo doméstico, desechos de los procesos industriales.

Aéreas Tributaria. Aéreas que contribuyen al escurrimiento de aguas residuales y/o aguas pluviales.

Auto Limpieza. Proceso a través del cual, la velocidad de flujo en un conducto impide la sedimentación de partículas sólidas.

Cajas Domiciliarias. Estructura donde descarga la conexión intradomiciliaria.

Capacidad Hidráulica. Capacidad de transporte de un conducto de características definidas en determinadas condiciones.

Caudal Máximo Instantáneo. Caudal máximo de aguas residuales que se podrían observar en cualquier año entro del periodo de diseño. Normalmente se lo calcula para el final de periodo de diseño.

Caudales de Aguas Lluvias. Volúmenes de agua por unidad de tiempo de escurrimiento superficial, producto de la precipitación.

Coeficiente de Retorno. Relación entre el agua residual producida y el agua potable consumida.

Coeficiente de Mayoración. Relación entre el caudal máximo instantáneo y el caudal medio diario, en un mismo periodo.

Conexiones Clandestinas. Conexiones a nivel domiciliario que permiten la entrada de la escorrentía pluvial, recogida en los techos o en los patios, directamente al alcantarillado sanitario.

Conexiones Domiciliarias. Conexiones de las descargas de agua resi8duales domiciliarias a los conductos.

Contribución por Infiltración. Aguas de lluvias o freáticas que ingresan a la red de alcantarillado sanitario, a través de juntas y conexiones defectuosas, de las tapas de los pozos de revisión y cajas domiciliarias.

Cuadros de Cálculos. Cuadros que contienen todos los datos y valores de la rutina de cálculo para el diseño hidráulico de los conductos. La información debe presentarse ordenada secuencialmente de tal forma que facilite la revisión.

Dotación de Agua Potable. Volumen de agua potable consumido diariamente, en promedio, por cada habitante. Normalmente, salvo se indique lo contrario, incluye los consumos domésticos, comercial, industrial y público.

Etapas de un Proyecto. Fases que deben cumplirse en la elaboración de un proyecto (PRE factibilidad, factibilidad y diseño definitivo). Gradiente de Energía. (Gradiente Hidráulica). Línea imaginaria que une los valores de energía hidráulica total en diferentes secciones transversales de un sistema. La gradiente de energía es siempre descendente, pues de ellas se restan las pérdidas de energía. Solo en el caso de introducción de energía por bombeo puede producirse un ascenso de la gradiente de energía.

Interceptores. Colectores que conducen las aguas negras de un sistema de alcantarillado hacia la planta de tratamiento.

Page 158: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 1 – P Á G I N A 157 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Intervalo de Recurrencia. (Periodo de retorno). Lapso promedio dentro del cual se espera que un evento sea igualado o superado.

Colectores Instalados Bajo la Acera. Se utilizan para receptar descargas domiciliarias. Se los denomina también ramales domiciliarios o red terciaria.

Periodo de Diseño. Periodo al final del cual una obra trabajara a la saturación.

Periodo Óptimo de Diseño. Periodo, entre las etapas de una obra, que proporciona su mayor rentabilidad.

Plan Regulador. Plan que regula el desarrollo urbano de una comunidad.

Pozos de Revisión. Estructuras que permiten el acceso desde la calle al interior de un sistema de alcantarillado.

Sifones Invertidos. Tuberías a presión utilizadas en un sistema de alcantarillado para cruzar depresiones.

Sistema de Alcantarillado. Conjunto de tuberías y obras complementarias necesarias de recolección de aguas residuales y/o pluviales.

Sistema de Alcantarillado Sanitario. Sistema de alcantarillado para la recolección de aguas residuales en cualquier origen.

Sistema de Alcantarillado Pluvial. Sistema de alcantarillado destinado a la recolección de aguas lluvias.

Solera. Superficie de fondo de un conducto cerrado, canal o acequia.

Sumideros. Estructuras que permiten el ingreso de la escorrentía pluvial al sistema de alcantarillado pluvial.

Tasa de Actualización. Costo de oportunidad del capital.

Usos de Suelos. Asignación que se da al suelo urbano, dentro del plan regulador, para el uso residencial, industrial, comercial, institucional, etc.

Velocidades Máximas. Máxima velocidad permitida en las alcantarillas para evitar erosión.

Velocidades Mínimas. Mínima velocidad permitida en las alcantarillas con el propósito de prevenir la sedimentación de material sólido.

Page 159: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 1 – P Á G I N A 158 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

9.5 BIBLIOGRAFÍA

ANDREWS, J.E.; BRIMBLECOMBE, P.; JICKELLS, T.D.; LISS, P.S.: An Introduction to environmental chemistry (Blackwell Science). ANGUITA: Procesos Geológicos externos y Geología Ambiental (Madrid, Ed. Rueda). BLANDÍN C., 1.977. “El Clima y sus características en el Ecuador”. XI Asamblea Ley de gestión ambiental, ley No 37. RO/ 245 de 30 de julio de 1999. C.A.A.M. Tópicos de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecuador. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador. Documento para capacitación s.p.i CANTER L. W. Enviromental Impact Assessment, McGraw Hill, 1980 CAÑADAS LUIS. Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador CERÓN, C.E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Sistemática y Métodos de Estudio. Gráficas Ortega, Quito Dirección General de Geología y Minas (DGGM). 1978. Mapa Geológico del Ecuador, 1/100000. Hoja Riobamba, Quito. Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos. DUECK J. J. Metodología para resolución de Problemas Ambientales. Contemporánea de ediciones, Caracas, 1982 ESTEBAN BOLEAN M. T. Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. MAPFRE, Madrid, 1984 GALARRAGA SOTO E. Análisis de Impactos Ambientales, Escuela Politécnica Nacional, 1982 GALDAMES ORTIZ, D. (2000). Ingeniería Ambiental & Medio Ambiente. http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/medioambiente.html GOMEZ OREA, D. (1999). Evaluación de impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ed. Agrícola Española, Madrid

GORDON M. Fair, “Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales”. Vol. 2. Escuela Politécnica Nacional - Quito, Ecuador.

INEC. Censo de población y vivienda. Ecuador 2010

Mapa climático del Ecuador, escala 1:1000000, de 1983

Ministerio del Ambiente, marzo del 2001: “Normativa Básica del Ambiente”.

NORMAS INEN, NTE INEN – ISO 14010:97, Directrices para la Auditoría Ambiental, principios generales, primera edición.

PAEZ ZAMORA. Análisis de Impactos Ambientales, Escuela Politécnica Nacional. 1990

Plan de Desarrollo de Chimborazo. Estudio de prevención de riesgos. ODEPLAN Quito julio 2002

RIDGELY, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito. 155 pp.

RUZA TARIO: Tratado del Medio Ambiente (Madrid, Ed Lafer).

Page 160: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: …

C A P Í T U L O 1 – P Á G I N A 159 | 159

Estudio de Impacto Ambiental CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA PARROQUIA DE BALLENITA INCLUYE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

Sistema Integrado de Indicadores SIISE. Versión 4.0

STAGG, Leonardo, Manual de Evaluación Ambiental para Proyectos de inversión. Quito, marzo de 1993. pág. 1.