ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. GENERALIDADES En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el cuidado del medio ambiente. Aun cuando hay varias limitaciones que superar para alcanzar una real eficiencia en el cuidado del ambiente, la evaluación de impacto ambiental es un instrumento reconocido positivamente por los distintos actores socioeconómicos para paliar aquellos efectos forzados que pueden impactar negativamente el medio Ambiente. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto comprende “Construcción de Local Comunal”, para lo cual se proyecta la Construcción de un ambiente para usos múltiples, la construcción de un Ambiente para oficina, almacén y Servicios Higiénicos tanto para Varones como para Mujeres. 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental de la “ Construcción de Local Comunal”, está dirigido a predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante la construcción y operación de dicho proyecto, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por este proyecto. Los Objetivo del presente estudio Ambiental son: Identificar los impactos ambientales que se puedan generar con el presente proyecto. Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la ejecución de acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental de educación y capacitación ambiental y la implementación de un programa de contingencias.

description

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el cuidado del medio ambiente. Aun cuando hay varias limitaciones que superar para alcanzar una real eficiencia en el cuidado del ambiente, la evaluación de impacto ambiental es un instrumento reconocido positiva mente por los distintos actores socio-económicos para paliar aquellos efectos forzados que pueden impactar negativamente el medio Ambiente.

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

En nuestro país, en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el cuidado del medio ambiente. Aun cuando hay varias limitaciones que superar para alcanzar una real eficiencia en el cuidado del ambiente, la evaluación de impacto ambiental es un instrumento reconocido positivamente por los distintos actores socioeconómicos para paliar aquellos efectos forzados que pueden impactar negativamente el medio Ambiente.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto comprende “Construcción de Local Comunal”, para lo cual se proyecta la Construcción de un ambiente para usos múltiples, la construcción de un Ambiente para oficina, almacén y Servicios Higiénicos tanto para Varones como para Mujeres.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental de la “Construcción de Local Comunal”, está dirigido

a predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían durante la construcción y operación de dicho proyecto, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por este proyecto. Los Objetivo del presente estudio Ambiental son:

Identificar los impactos ambientales que se puedan generar con el presente proyecto.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la ejecución de acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental de educación y capacitación ambiental y la implementación de un programa de contingencias.

Proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos, así como para fortalecer los impactos positivos.

4. METODOLOGÍA

Para el Presente Proyecto, en la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha optado por metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo, es decir, se han tomado las previsiones de análisis para las etapas de planificación, construcción y operación y funcionamiento de las obras a ejecutarse. La metodología seguida bajo una concepción integral, nos permite identificar los impactos desde una perspectiva general a una perspectiva específica, para luego de identificar los impactos ambientales proponer medidas de mitigación en las distintas etapas que comprende el proyecto.El estudio de impacto ambiental para el presente proyecto se resumirá con la elaboración de la matriz de Leopold, la cual abarcará la valoración cualitativa así como la valoración cuantitativa. Para ello se empleará una calificación de magnitud e importancia del impacto ambiental la cual se muestra en las siguientes tablas.

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión CalificaciónBaja Baja -1 Temporal Puntual + 1Baja Media -2 Media Puntual + 2Baja Alta -3 Permanente Puntual + 3

Media Baja -4 Temporal Local + 4Media Media -5 Media Local + 5Media Alta -6 Permanente Local + 6Alta Baja -7 Temporal Regional + 7Alta Media -8 Media Regional + 8Alta Alta -9 Permanente Regional + 9

Muy alta Alta -10 Permanente Nacional + 10

IMPACTOS NEGATIVOS

Magnitud Importancia

Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión CalificaciónBaja Baja 1 Temporal Puntual + 1Baja Media 2 Media Puntual + 2Baja Alta 3 Permanente Puntual + 3

Media Baja 4 Temporal Local + 4Media Media 5 Media Local + 5Media Alta 6 Permanente Local + 6Alta Baja 7 Temporal Regional + 7Alta Media 8 Media Regional + 8Alta Alta 9 Permanente Regional + 9

Muy alta Alta 10 Permanente Nacional + 10

IMPACTOS POSITIVOS

Magnitud Importancia

Fuente: Adaptado de Cemaprimes

Fuente: Adaptado de Cemaprimes

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 ANÁLISIS GENERAL DEL PROYECTO

El C. P. Pampa la Calzada no cuenta con Infraestructura del tipo en mención, por lo tanto, con la Ejecución de éste proyecto se tendrá básicamente una incidencia ambiental durante el tiempo en el que se realicen las actividades de construcción de salón de usos múltiples, Oficina y SS.HH. El servicio del presente proyecto tiene su acción básicamente en el C.P. Pampa la Calzada.

5.2 DEFINICIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO

Los impactos ambientales que se prevean como generados por la construcción del proyecto, tendrán su influencia en el C. P. Pampa la Calzada y alrededores cercanos.

A. Medio físico

a) Medio inerte

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aire

El aire en la zonas involucradas para el presente proyecto se encuentra casi igual que años anteriores, es decir de buena calidad, puesto que se trata de una zona rural en la cual no existen fábricas, el parque automotor es esporádico y no existen edificaciones de gran magnitud, por lo cual no se genera gases contaminantes y otros que puedan afectar significativamente el aire.

Suelo

Los terrenos del C. P. Pampa la Calzada y alrededores cercanos que se van a servir con la ejecución de la obra, presentan una topografía relativamente llana, su capacidad agrícola de estas comunidades es de nivel medio, la productividad de sus tierras se ve mejorada en épocas de lluvia las cuales se presentan en los meses de Octubre – abril.

Agua

En cuanto al agua superficial la zona en donde se realizarán los trabajos de dicho proyecto, cuenta con corrientes de agua.

b) Medio biótico

Flora

Al igual que en los demás caseríos de esta zona, C. P. Pampa la Calzada cuenta con grandes áreas de pastos naturales típico de la zona (Heno, Trebos, etc.) y pocas áreas de pastos, otras áreas dedicadas al cultivo de papa, cebada, trigo, ollucos, tarwi y otros.

Fauna

Con respecto a la fauna del C. P. la Calzada podemos mencionar que los pobladores de este distrito se dedican a la cría de animales domésticos entre los que podemos mencionar: Vacunos, ovinos, equinos, porcinos, aves como gallinas y animales menores como cuyes y conejos. Así mismo se nota la poca existencia de aves silvestres como: palomas, jilgueros, colibrís; aves de rapiña como: águilas.

c) Medio Perceptual

La vista del paisaje del C. P. Pampa la Calzada no se ve alterado, ya que no existen edificaciones u otras obras de infraestructura que varíen su paisaje, el cual se encuentra rodeado por montes y cerros pequeños, en los que se aprecia los sembríos y pastos típicos de los cerros de la zona.

B. Medio Socioeconómico

Dentro del C. P. Pampa la Calzada y alrededores relacionadas con el presente proyecto se realizan diversas actividades económicas, destacando que gran

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

porcentaje de la población de estas tiene como actividad principal la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y piscicultura, gran parte de su producción está orientada al autoconsumo, solo una pequeña parte se orienta al mercado.

5.3 PREVISIONES DE LOS EFECTOS QUE EL PROYECTO GENERARÁ EN EL

MEDIO

Fundamentalmente durante la etapa de construcción de la edificación, a través de la ejecución de las partidas del proyecto, se prevén mayores impactos en el medio ambiente, teniendo en cuenta que unas partidas tendrán mayor impacto que otras, entre las partidas que se visualizan como incidentes en el medio ambiente tenemos: movimiento de tierras, afirmado, obras de concreto simple y concreto armado, eliminación de material excedente, entre otras. Se prevé que básicamente con la ejecución de las partidas antes mencionadas se puedan presentar impactos negativos tanto en el medio físico como en el medio socioeconómico. Así mismo se prevé que durante la fase de funcionamiento de la Casa Comunal se tendrán impactos positivos altos en el medio socioeconómico.

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POTENCIALMENTE IMPACTANTES

Se consideran como acciones potencialmente impactantes a aquellas que tienen mayor impacto sobre uno o más de los factores del entorno del proyecto mencionado; sobre todo se toman en cuenta aquellas acciones que puedan modificar el uso del suelo, acciones que implican la emisión de contaminantes, acciones que actúan sobre el medio biótico, acciones que dan lugar a modificaciones en el paisaje y acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Se considera como acciones potencialmente impactantes a la acción de construcción del proyecto en las siguientes partidas: movimiento de tierras, obras de concreto simple y concreto armado, curado de concreto, estructuras, carpintería de madera, Flete y Transporte de Materiales.

5.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES POTENCIALMENTE IMPACTADOS

Se considera factores potencialmente impactados a aquellos que reciben incidencia de más de una acción potencialmente impactante, así como de alto grado de incidencia y/o persistencia, entre los factores potencialmente impactados consideramos: el medio físico, el medio socioeconómico y el cultural, el primero en sus subsistemas: inerte, biótico y perceptual, y de ellos principalmente el aire, el suelo, la flora y el paisaje; mientras que el segundo y el último serán incluidos en uno sólo: el medio socioeconómico.

5.6 IDENTIFICACIÓN RELACIÓN CAUSA EFECTO

Determinadas las acciones potencialmente impactantes y los factores sobre los cuales se prevén que actúen estas acciones, procedemos a elaborar nuestra matriz de importancia cruzando la información obtenida con la finalidad de prever las incidencias ambientales en la ejecución de este proyecto. Todo esto se verá plasmado en la matriz de Leopold que se presenta en la parte final.

5.7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aplicando las metodologías señaladas los impactos ambientales son agrupados de acuerdo a las siguientes etapas del proyecto: planificación, construcción y operación o Funcionamiento.

A. Etapa de Planificación

Durante esta etapa se prevé las expectativas de generación de empleo.

B. Etapa de Construcción

En esta etapa, se prevén la ocurrencia de los siguientes posibles impactos ambientales.- Posible deterioro de las relaciones sociales con la población local.

Es posible que puedan verse afectadas las relaciones sociales entre la Municipalidad y los pobladores del lugar durante la ejecución de la obras, principalmente en la zonas donde se realicen los trabajos, en las zonas de ubicación de campamento de obra; siendo necesario que la Municipalidad, previo al inicio de las obras cuente con los permisos respectivos ante los propietarios y autoridades correspondientes.

- Posible disminución de la calidad del aire.Se prevé que con la ejecución del presente proyecto, a través de la ejecución de las partidas, movimiento de tierras y Carpintería de madera, se producirán emisiones de gases y material particulado, con el consiguiente incremento de los niveles de inmisión; lo que podría generar una disminución de la calidad del aire en la zona de trabajo, afectando al personal de obra, a los pobladores, la vegetación natural y los cultivos cercanos a la Institución educativa. De otro lado, es necesario señalar que la alteración de la calidad del aire será de carácter puntual y temporal dado que se presentará en un solo punto (Local Comunal).

- Posible disminución de la calidad del agua superficial Durante la ejecución del presente proyecto se podrían dar acciones que disminuyan la calidad del agua, como son los posibles vertidos accidentales de sustancias contaminantes en los cursos de aguas superficiales, así como el inconsciente arrojo de residuos sólidos domésticos generados en el campamento de obra, hacia quebradas y canales de riego cercanos.

- Posible contaminación de los suelosDurante la etapa constructiva, es probable se produzcan vertidos accidentales de aceites, grasas y concreto a los suelos colindantes, debido la presencia de equipos utilizados para la ejecución de la obra, problema que se presentaría de manera localizada (En el Terreno de la Local Comunal). Si los trabajos se realizan en la temporada de lluvias (Octubre- abril), se incrementaría el impacto por efecto de la formación de escorrentía, y con ello se afectarían mayores extensiones de tierra.

- Posible alteración ambiental en el entorno de los depósitos de materiales excedentes de obra.Con la eliminación de materiales excedentes y otros a los depósitos de materiales o Botaderos, se prevé tener un impacto puntual en lo que respecta a suelos y paisaje, puesto que el suelo de esta parte podrán servir solamente como plataforma, en tanto que

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

se alterará la vista del paisaje ya que la parte del botadero difiere a las formas y colores de los taludes propios de un suelo natural.

C. Etapa de Operación o Funcionamiento:

En la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán en esta etapa, se prevé la ocurrencia de los siguientes impactos ambientales.

- Mejora del Nivel Económico y Bienestar de la Población LocalCon la operación o funcionamiento de la Casa Comunal, se verá beneficiado el C. P. Pampa la Calzada y alrededores cercanos, puesto que los padres de familia de éste caserío tendrán la posibilidad de llevar a cabo sus actividades sociales y Culturales en ambientes adecuados.

5.8 PREDICCION DE LA MAGNITUD DEL IMPACTO PARA CADA FACTOR

Los factores ambientales considerados para nuestra matriz de importancia, son seleccionados de tal forma que sean representativos de alteraciones sustanciales, procurando que sean exclusivos (que no contengan unos a otros), medibles (en lo posible) y completos.La predicción de la magnitud del impacto se dará a través de la magnitud e importancia de los efectos ambientales sobre los factores del entorno anteriormente considerados como potencialmente impactados.

5.9 VALORACIÓN CUANTITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL

La valoración cuantitativa del impacto ambiental se efectúa realizando un homogenización de las unidades heterogéneas empleadas en los pasos previos.Se realiza una matriz causa – efecto, para lo cual se hace uso de los pasos anteriormente descritos así como los valores de la magnitud e importancia que se muestran en las tablas de Impactos Positivos e Impactos Negativos, para finalmente obtener la magnitud de los impactos sobre cada uno de los factores del entorno antes mencionado. Esto se mostrará en la parte final en la matriz de Leopold del proyecto, la cual resumirá todos los pasos del EsIa.

5.10 MATRIZ DE LEOPOLD

Todos los puntos a considerarse en el estudio de impacto ambiental se resumen en la siguiente matriz de Leopold.

5.11 CONCLUSIONES

- De la Matriz de Leopold observamos que con respecto a las acciones impactantes durante la fase de construcción, son mayores las acciones negativas que las acciones positivas, tanto en magnitud como en importancia, dentro de las acciones negativas más impactantes tenemos: Trabajos preliminares, Movimiento de tierras y Eliminación de Material Excedente.

- En la fase de funcionamiento del proyecto las acciones impactantes positivas son mucho mayor en magnitud e importancia que las acciones impactantes negativas. Las acciones más impactantes positivas son el Funcionamiento del proyecto completo.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Los factores del entorno identificados como potencialmente impactados con mayor impacto negativo son el medio inerte (aire: Ruido y Calidad del aire) y el medio biótico (Procesos: Movilidad de especies), en tanto que los factores con mayor impacto positivo vienen a ser el medio Socioeconómico (Estructura de ocupación: Empleo, y en el Sector de Actividad: Calidad de Vida, Salud y Seguridad).

- Con respecto al impacto final vemos que para los factores potencialmente impactados durante la ejecución del proyecto, la magnitud e importancia de los impactos negativos es un poco mayor que la de los positivos, sin embargo, durante la etapa de funcionamiento del proyecto, la magnitud e importancia de los impactos positivos son mucho mayores que la de los impactos negativos; así mismo con respecto a las sumatorias totales podemos observar que la magnitud e importancia de los impactos positivos son mayores que la magnitud e importancia de los impactos negativos, con ello podemos decir que la diferencia de la zona con proyecto y la zona sin proyecto es baja, es decir, el C. P. El Calvario y alrededores cercanos. no serán afectados ambientalmente de manera significativa, sino más bien con la ejecución del presente proyecto se tendrá en el futuro un mayor grado de instrucción entre pobladores de éste caserío, lo cual conlleva a mejorar sus estilos y calidad de vida.

-6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES Y OBJETIVOS

La ejecución del presente proyecto con sus respectivas partidas generará impactos ambientales directos e indirectos en el ámbito de su influencia: por lo que se propone un Plan de Manejo Ambiental, el cual establecerá un sistema de control que garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y correctivas, enmarcadas dentro del manejo y conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo integral y sostenido de las zonas involucradas.

6.2 OBJETIVOS

- Alcanzar la conservación del medio ambiente durante la ejecución del presente proyecto.

- Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de influencia del Proyecto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos, en tanto que para los impactos ambientales positivos se logre generar un mayor efecto ambiental.

6.3 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

- Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación Ambiental.- Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.- Programa de Educación y Capacitación Ambiental. - Programa de Contingencias- Programa de Abandono

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o mitigación ambiental

Las medidas preventivas, correctivas y/o mitigación ambiental se orientan principalmente a evitar que se originen impactos negativos y que a su vez causen otras alteraciones, las que en conjunto podrían afectar al medio ambiente de la zona en estudio.

a. Etapa de Planificación

- Expectativa de generación de empleo.

Para evitar el inicio de la inmigración hacia el C. P. Pampa la Calzada y alrededores debido a la expectativa de generación de empleo, con el consiguiente incremento de la población local por la llegada de personas foráneas para ocupar puestos de trabajo, se recomienda que la Municipalidad debe dar prioridad en la ocupación de la mano de obra no calificada (peones), principalmente a los habitantes de los comunidades antes mencionadas.Asimismo, la Municipalidad como ente ejecutor debe comunicar a los pobladores involucrados en el área de influencia del proyecto, sobre las políticas de contratación de la mano de obra, número de trabajadores y requisitos mínimos para su contratación, divulgando de esta manera la verdadera capacidad de empleo que requiere la obra.

b. Etapa de Construcción

- Para la Posible afectación de la calidad del aire, agua y suelo.

Se prevé que durante la ejecución del Proyecto, se realizará riegos continuos en los lugares donde se emitan partículas de polvo y todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su superficie y cubierto con un toldo húmedo, a fin de minimizar la emisión de polvo. Se verificará que los equipos a ser empleados se encuentren en perfecto estado, de tal forma que se eviten la emisión de excesivos gases. Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los trabajadores que se encuentren mayormente expuestos al polvo.Algunas actividades que produzca emisión de ruidos serán atenuadas verificando que el equipo esté en perfecto estado y que se encuentre encendido solamente durante las horas de trabajo, Todo el personal de obra, que trabaja en la zona crítica de emisiones sonoras, estará provisto del equipo de protección auditiva necesaria.Por ningún motivo, se permitirá el vertimiento directo de aguas servidas, residuos de lubricantes, grasas, combustibles, etc., a los cursos de agua superficiales.

- Protección de la salud del personal de obra

El agua a ser usada por el personal deberá ser apta para el consumo humano; al respecto se recomienda utilizar técnicas de tratamiento como la cloración mediante pastillas.

- Accidentes

Para evitar la ocurrencia de accidentes, se recomienda instalar mallas o cercos de protección a la zona de trabajo prohibiendo el paso de personas ajenas a la obra.

- Para la posible alteración ambiental

En el entorno de los depósitos de materiales excedentes de obra, se recomienda la eliminación de los materiales excedentes de obra producto de todo tipo de excavación, estos materiales deben ser depositados en los botaderos y colocados según el diseño

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

que se haga al respecto, que debe estar relacionado con el paisaje fisiográfico que lo rodea.

c. Etapa de Operación

Durante esta etapa la Municipalidad distrital de Llapa, La Municipalidad del C. P. Pampa la Calzada, Pobladores, autoridades y demás involucrados, velarán por dar un adecuado mantenimiento a la infraestructura que se deja luego de la Ejecución de Obra.

A. Programa de seguimiento y Monitoreo ambiental

Se realizará una evaluación periódica y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y actualizada a la toma de decisiones orientadas a la conservación del medio ambiente durante la construcción y funcionamiento de la Casa Comunal.

B. Programa de educación y capacitación ambiental

A través de los lineamientos generales de educación y capacitación ambiental, se sensibilizará y concientizará al personal de obra, técnicos y profesionales sobre la importancia de conservar el ambiente.

C. Programa de contingencia

Se refiere a las acciones que se deben de tener en consideración para prevenir los riesgos de posibles accidentes durante las etapas de construcción y operación.

- Equipo de Contingencia, este equipo deberá estar constituido por el personal de obra a los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificados.

- Implementación de primeros auxilios y de socorro: la disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para la Municipalidad y deberá contar como mínimo de medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

- Implementos y medios de protección personal: el personal de obra deberá disponer de implementos de protección para prevenir accidentes, de acuerdo a las actividades que realizan, por lo cual, La municipalidad está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal. El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de los trabajadores.

- Implementos contra incendios: se contará con implementos contra incendios en el campamento de obra, como son extintores para incendios, recomendándose extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg. su localización debe encontrarse libre para ser tomada y usada y no debe estar bloqueada o interferida, por objetos o equipos.

- Implementos para los derrames de sustancias químicas: cada almacén donde se guarde el combustible aceite y/o lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación: Absorbentes como: almohadas, paños y estopa par la contención y recolección de

los líquidos derramados. Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales

contaminados. Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.

- Unidad móvil de desplazamiento rápido: Durante la construcción de las obras, se contará con unidades móviles de desplazamientos rápido. Los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, además de cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

- Lineamientos generales en caso de incendios: Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al tipo de instalaciones en

las que se encuentran, deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), serán ubicado en el campamento de obra y almacenes, los que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando extintores de tal forma, que se sofoque de inmediato el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

D. Programa de abandono

El objetivo principal del Programa de Abandono, es el de restaurar las zonas afectadas y/o alteradas durante las etapas de construcción.La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que se tenía inicialmente.

- Procedimiento General para el Abandono de ObraLas actividades de Abandono se inician con la comunicación de Término de Trabajos

de Obra a la Supervisión, la cual estará pendiente de todas las áreas intervenidas y

alteradas durante la etapa de construcción, para luego ser evaluadas y verificar que

estas sean restauradas a sus condiciones iniciales o similares.

Todas las zonas intervenidas deben ser revegetadas si el caso lo amerita, empleando

especies propias del lugar y, acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola

que permita la recuperación del área para el desarrollo de la vegetación y otros usos.

El objetivo principal del Programa de Abandono del presente proyecto, es restaurar el

área ocupada para los trabajos propios de rehabilitación y construcción de las aulas y

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

demás obras contempladas en el presente proyecto, hasta alcanzar las condiciones

originales.

7. MEDIDAS GENERALES PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS

Todas las medidas que se dan a continuación tienen como finalidad prevenir, paliar o corregir en cierto grado los impactos ambientales negativos que se pueden dar en el proyecto.

a) En la fase de construcción para la partida de flete - transporte de materiales se procurará que la maquinaria y unidades móviles estén en óptimas condiciones, para evitar una alta emisión de humos, gases, así como la generación de altos niveles de ruido.

b) Para mitigar el polvo que se produce al realizar las excavaciones y otros de la partida de movimiento de tierras, se efectuarán constantes riegos con agua sobre las partes posibles a emitir polvo; en los casos en que el uso de agua no sea factible o suficiente será indispensable que el personal esté debidamente protegido con máscaras para de esta forma evitar la inhalación de polvo y humo.

c) En la partida de eliminación de material excedente, se dispondrá de un botadero que se ubicará en un lugar que no conlleve a una expansión de impactos negativos como pueden ser la emisión de gases tóxicos, escurrimientos de materias dañinas que puedan afectar a las quebradas y suelos, recomendándose que posterior a la eliminación de desechos estos sean conformado de forma que permita la colocación de una capa tierra, la cual atenuará emisión de gases tóxicos.

d) Los desperdicios de fierros de construcción que sean mayores a 20 cm de longitud serán agrupados en paquetes de tamaño y peso no mayor de 20 kg y luego serán atados firmemente para ser trasladados en forma ordenada a las áreas de almacenamiento temporal designadas por el supervisor.

e) Para los desechos de madera se habilitará pequeñas áreas en donde serán acumulados; la madera en general deberá estar libre de contaminantes, hidrocarburos o químicos, en lo posible no debe tener clavos.

f) Se preverá que la basura tenga un lugar especial de almacenamiento para luego ser eliminado, verificándose en todo momento que la basura no sea colocada con el material a ser eliminado al botadero.

g) Se verificará que los aditivos empleados en el concreto sean utilizados adecuadamente y de acuerdo a las especificaciones del Expediente Técnico así como del fabricante; así mismo los envases vacíos serán colocados en basureros por separado del resto de basureros que se empleen.

h) Se verificará que se manejen adecuadamente los materiales residuales y otros producto usados en los trabajos de la obra.