Estudio de Impacto Ambiental

18
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ROSASPATA, MICRORED ROSASPATA, DISTRITO DE ROSASPATA - HUANCANE – PUNO 2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SALDO DE OBRA ASPECTOS TÉCNICOS 2.1 Objetivo: El objetivo de la Construcción del Nuevo Centro de Salud, es mejorar la calidad de prestación de servicios; el cual coadyuvará en elevar los niveles de atención de los servicios de salud en el ámbito de la Micro Red de Rosaspata. 2.2 Población Urbana, Rural o Indígenas: La población del área de influencia es de la zona urbana y de netamente rural en mayor porcentaje, dedicado a la agricultura y ganadería, principalmente en la zona alto andina de dicha región. La ejecución de las obras no causara interferencia perjudicial alguna en la población. 2.3 Breve Descripción del Proyecto: El proyecto comprende el Nuevo Centro de Salud del Establecimiento de Salud. Los ambientes nuevo a construir se ejecutaran en la zona donde actualmente se encuentra el Centro de Salud de Rosaspata, la zona a trabajar es ligeramente plana. El acceso peatonal se dará desde el exterior en forma independiente por las calles de la zona urbana. El actual Establecimiento de Salud es la cabecera de la Micro Red, recibe atención materna infantil, emergencias de la ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

description

de un centro de salud

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ROSASPATA, MICRORED ROSASPATA, DISTRITO DE ROSASPATA - HUANCANE PUNO

MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD ROSASPATA, MICRORED ROSASPATA, DISTRITO DE ROSASPATA - HUANCANE PUNO

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SALDO DE OBRAASPECTOS TCNICOS

2.1 Objetivo:El objetivo de la Construccin del Nuevo Centro de Salud, es mejorar la calidad de prestacin de servicios; el cual coadyuvar en elevar los niveles de atencin de los servicios de salud en el mbito de la Micro Red de Rosaspata.2.2 Poblacin Urbana, Rural o Indgenas:La poblacin del rea de influencia es de la zona urbana y de netamente rural en mayor porcentaje, dedicado a la agricultura y ganadera, principalmente en la zona alto andina de dicha regin. La ejecucin de las obras no causara interferencia perjudicial alguna en la poblacin.

2.3 Breve Descripcin del Proyecto: El proyecto comprende el Nuevo Centro de Salud del Establecimiento de Salud. Los ambientes nuevo a construir se ejecutaran en la zona donde actualmente se encuentra el Centro de Salud de Rosaspata, la zona a trabajar es ligeramente plana.El acceso peatonal se dar desde el exterior en forma independiente por las calles de la zona urbana. El actual Establecimiento de Salud es la cabecera de la Micro Red, recibe atencin materna infantil, emergencias de la localidad de Rosaspata y de los puestos de salud que tiene bajo su influencia.Presenta algunas carencias en su capacidad resolutiva en su infraestructura y equipamiento. En este lugar se tiene proyectado el Nuevo Centro de Salud, que con una adecuada infraestructura brindara un mejor servicio a la localidad y a sus alrededores; es as que se han realizado mejoras de acuerdo al programa arquitectnico que figura en el perfil, la misma que responde a la proyeccin de las necesidades actuales y futuras de la localidad y en cumplimiento a la normatividad vigente.a) Tipo de residuos que genera el establecimiento de salud, que volmenes se generaranLos residuos slidos se dividen en tres tipos. Desechos Comunes: papeles, cartones, plsticos, alimentos, vidrios, su manejo y naturaleza son similares a los desechos domsticos.

Desechos Infecciosos: algodones, gasas, vendas, jeringas, botellas de suero, sondas, toallas desechables, requieren especial manejo dentro y fuera del hospital.

Desechos Infecto-Contagiosos: son los provenientes de los pacientes con hepatitis, tuberculosis, diarreas infecciosas, tifus etc. Adems objetos punzo cortantes.

Residuos Lquidos Peligrosos: placenta, sangre residuos de yodo y alcohol.

Volmenes slidos: 48 kg/mes

Volmenes lquidos: 1 m3/mesb) El Establecimiento de Salud carece de un sistema adecuado e independiente para la disposicin de desechos peligrosos?Si carece de un sistema adecuado e independiente para la disposicin de desechos peligrosos. Los desechos son depositados a un pozo artesanal y despus son incinerados, no tienen un adecuado plan de manejo de Residuos slidos y lquidos.

Se recomendar capacitacin para el personal y poblacin y el debido control por medio de supervisiones a los Puestos de Salud.c) El Establecimiento de Salud carece de personal capacitado para la operacinSi, a la fecha se carece de personal capacitado en el manejo de residuos slidos. El personal encargado de estas labores deber ser capacitado.

d) Se ha acondicionado un lugar adecuado para la disposicin de jeringas y otros materiales en desuso?No. Se recomienda un debido manejo de estos residuos, en coordinacin con la Municipalidad Distrital; el cual deber cumplir las exigencias normativas legales y tcnicas de la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA.

e) El personal encargado del manipuleo de los residuos slidos y lquidos carece de los medios de proteccin adecuados?El personal si carece de los medios de proteccin apropiados como son guantes, mascarillas, overoles. Este personal deber contar con dichos medios de proteccin.

2.4 Acciones Preventivas (Obras de emergencia y/o Rehabilitacin)Se debe contar con cilindros para el almacenamiento de todo tipo de desechos slidos que genera la construccin para luego ser transportados a rellenos sanitarios por la Municipalidad de la Localidad (Ley General de Residuos Slidos -27314).2.5 Movimientos de Tierras (excavaciones, rellenos terraplenes, etc.):

El movimiento de tierra no generar ningn tipo de impacto ambiental por ser muy poco volumen. Se deber minimizar el polvo que origina este tipo de actividad efectuando el riego en las zonas de trabajo.2.6 Desbroce y Deforestacin:No existir desbroce ni deforestacin.

2.7 reas de Prstamo y/o de Disposicin de Materiales:

No existir rea de prstamo, los materiales se almacenarn en el mismo terreno.2.8 Obras de Ingeniera:

Las obras de ingeniera cuentan con todos los planos y las respectivas especificaciones tcnicas para su correcta ejecucin, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones.2.9 Instalaciones y Equipos (comunicaciones, elctricas, hidrulicas, etc.):En el terreno donde se construir existen los servicios de agua, desage y energa elctrica.

2.10 Campamentos, instalacin, operacin y desmovilizacin:

No se instalara ningn campamento. Se construir en forma provisional, una oficina y almacn para el control de la obra y supervisin.2.11 Transporte de Materiales (proteccin y sealizacin):

El material ser transportado a travs de la carretera existente. Se recomienda tomar en cuenta las medidas de proteccin y sealizacin a fin de evitar riesgos de accidentes y/o enfermedades ocupacionales.2.12 Otros aspectos particulares de la obra (generadores de impactos ambientales y sociales):En la etapa de construccin de obra no se generar ningn tipo de impacto ambiental negativo.

En la etapa de funcionamiento se deber tener cuidado en el manejo de residuos slidos y lquidos para que no afecten el entorno.

El impacto social ser positivo, debido a que los beneficiarios del proyecto, que es la poblacin, podrn acceder a diferentes servicios de salud que se brindar en la nueva infraestructura.3. EVALUACION AMBIENTAL EN LA ETAPA DE UBICACIN DISEO Y EJECUCION DE LA OBRA

3.1 AIRE:3.1.1 La ejecucin de la obra incrementara los niveles de contaminacin al aire (NO)3.1.2 El personal de trabajo y pacientes del establecimiento sern afectados (NO)3.2 RUIDO:3.2.1 Los equipos y maquinaria a utilizar incrementaran los niveles sonoros de tal manera que puedan afectar a la poblacin que labora o asiste al establecimiento (NO)3.2.2 La ejecucin de la obra en general puede afectar la salud de las personas (NO)3.3 CLIMA E HIDROLOGIAa) En la zona se presentan climas extremos? (NO)

b) En la zona se presentan lluvias torrenciales? (NO)

c) La humedad atmosfrica de la zona puede afectar la infraestructura? (NO)

d) Existen fuentes de abastecimiento de agua? (SI)

e) Se alterarn las vas de drenaje natural? (SI)

f) Existen cursos de agua naturales que por procesos de infiltracin puedan afectar a la infraestructura? (NO)

g) El nivel fretico puede afectar a la infraestructura? (NO)

h) La infraestructura de salud puede ser afectada por procesos de erosin de riberas? (NO)

i) El proyecto se encuentra en zonas con riesgo de inundacin? (NO)

j) Existen quebradas donde es posible la ocurrencia de flujos de lodos (huaycos)? (NO)

k) Se alteraran los canales de riego? (NO)3.4 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIAa) El proyecto se ubica en zonas con peligros de deslizamientos? (NO)

b) El proyecto se ubica en zonas con peligro de derrumbes? (NO)

c) El proyecto se ubica en zonas con riesgo de desprendimiento de rocas? (NO)

d) El emplazamiento del proyecto se encuentra sobre fallas geolgicas? (NO)

e) Existen taludes con procesos erosivos que puedan afectar a la infraestructura? (NO)

f) La infraestructura est acorde a la zonificacin ssmica local? (SI)

g) La ejecucin del proyecto implicara la realizacin de cortes que puedan generar inestabilidad de taludes? (NO)3.5 SUELOS

a) Se afectara reas agrcolas? (NO)

b) Se producir cambios del uso del suelo? (NO)

c) La infraestructura de salud se emplazar sobre zonas contaminadas por residuos slidos domsticos? (NO)

d) La infraestructura de salud se emplazar sobre zonas contaminadas por residuos txicos? (NO)

e) La infraestructura de salud se emplazar sobre zonas contaminadas por residuos peligrosos? (NO)

f) La infraestructura de salud se emplazar sobre zonas contaminadas por desechos mineros? (NO)g) Se producirn asentamientos diferenciales de las infraestructuras, por la presencia de los suelos de baja capacidad portante? (NO)

h) La ubicacin de la infraestructura de salud est acorde a la zonificacin establecida por la municipalidad local? (SI)3.6 FLORA Y FAUNAa) La ejecucin de la infraestructura, implicara actividades de desbroce que puedan afectar el paisaje natural? (NO)

b) La concentracin poblacional, debido a la presencia de la infraestructura proyectada, afectara a especies amenazadas? (NO)

c) La concentracin poblacional, debido a la presencia de la infraestructura proyectada, alterar el hbitat de la fauna silvestre? (NO)3.7 PAISAJES Y AREAS FRAGILESa) La infraestructura generar desarmonas en el paisaje local? (NO)

b) La infraestructura se ubica dentro de un rea natural protegida? (NO)

c) Se cuenta con la autorizacin de la entidad pblica correspondiente? (SI)

d) Se afectara zonas arqueolgicas? (NO)3.8 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

a) Existirn conflictos sociales por el rea donde se construir o rehabilitar la Infraestructura? (NO)

b) El rea donde se emplazara la infraestructura cuenta con el saneamiento

c) fsico-legal correspondiente? (SI)

d) Se tiene identificada la zona de disposicin final de los desechos slidos que se generarn durante el funcionamiento de la infraestructura? (SI)

e) Se tiene identificada la zona de disposicin final de los desechos slidos que se generar por la construccin o rehabilitacin de la infraestructura? (SI)

f) La presencia de la infraestructura puede generar flujos inmigracin? (NO)

g) Se tiene identificado la zona de disposicin final de las aguas servidas que se generaran durante el funcionamiento de la infraestructura? (SI)

h) Existe riesgo de accidentes de trnsito, en las salidas de la infraestructura? (NO)

i) La ejecucin del proyecto afectara las labores cotidianas de la poblacin? (NO)

j) Existen servicios de salud en la zona del proyecto? (SI)

k) Existen enfermedades endmicas en la zona del proyecto? (NO)3.9 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOSa) Generar residuos slidos en el establecimiento? (SI)

b) Generar el establecimiento de salud algn tipo de residuo corto-punzante? (SI)

c) Generar el establecimiento de salud residuos infecciosos/patognicos? (SI)

d) Contar el establecimiento de salud con un programa de manejo de residuos infecciosos/patognicos? (SI)

e) Los residuos slidos generados sern clasificados segn su naturaleza? (SI)3.10 GENERACION DE RESIDUOS LIQUIDOS

a) Se producirn residuos de lquidos infecciosos? (SI)

b) La generacin de efluentes lquidos en los centros de salud, generaran impactos ambientales si no son adecuadamente tratados? (SI)

c) Cuenta el establecimiento con algn programa de manejo de residuos lquidos? (NO)

d) Se ha adecuado dentro del establecimiento algn lugar para la disposicin de sustancias y otros lquidos en desuso? (NO)

e) Se trataran los efluentes lquidos antes de ser vertidos a los desages o pozos de percolacin o spticos? (NO)

f) Existen pozas de tratamiento de residuos lquidos? (NO)4. ACTIVIDADES AMBIENTALES4.1 Impactos sobre el medio fsico (durante la ejecucin de las obras y el funcionamiento de los puestos de salud)IMPACTOSMITIGACION

Durante la ejecucin del Proyecto:

- Residuos originados como maderas, bolsas de cemento, bolsas plsticas, morteros de cemento, arenas, ladrillos, fierros, cables, piedras de construccin, latas, etc.

- Molestia de los pobladores por intenso ruido originado por el traslado de materiales.

- Residuos originados por el personal como papeles, comidas y necesidades sanitarias.

Durante el funcionamiento del Puesto de salud:

- Se originarn residuos slidos comunes y hospitalarios, los cuales actualmente no tienen una disposicin final acorde con las normas sanitarias y ambientales.

- Los residuos lquidos sern vertidos a las quebradas que pueden ocasionar un serio foco infeccioso.

- Los residuos metlicos no tienen la debida disposicin final, se debe impedir su reutilizacin.

- No tener un plan de manejo de residuos, hasta su disposicin final.

- La no capacitacin al personal y pacientes de los Puestos de Salud.Durante la ejecucin del Proyecto:

Los desechos provenientes de la obra debern ser acopiados en un lugar cerca de la construccin para ser llevados a la cantera segn sea el caso, segn el RNC y la ley de municipalidades o gobierno sectorial.

Para evitar la molestia y el ruido de los pobladores del lugar se tendr que hacer el traslado de stos en un horario que no interfiera con las actividades cotidianas de

la poblacin.

Los residuos sern almacenados en Cilindros metlicos para su traslado a un relleno sanitario.

Durante el funcionamiento del Puesto salud:

El manejo de residuos slidos comunes y hospitalarios se eliminarn de acuerdo a las recomendaciones de higiene y seguridad, sern embolsados y depositados en cilindros identificados para cada uno de stos, y a la espera de su exterminacin o disposicin final.

Los residuos lquidos debern evacuarse a la red pblica de desages.

Los residuos lquidos hospitalarios como la sangre y la placenta debern ser almacenados en bolsas plsticas depositados en cilindros para su secado y su incineracin.

Los residuos metlicos hospitalarios debern almacenarse en cilindros hermticamente cerrados, estos sern destinados a rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

Se deber contar con un plan de manejo ambiental.

Se deber capacitar al personal y pacientes y sealizar los depsitos para los desechos dentro de los establecimientos, para que no crean contaminacin ni focos infecciosos.

4.2 Impacto sobre el medio bitico (durante la ejecucin de las obras y la operacin de los puestos de salud)

IMPACTOSMITIGACION

Durante la ejecucin del proyecto:

No hay impactos sobre la flora fauna.

Durante el funcionamiento del puesto de salud:

No hay impactos sobre la flora y fauna.Durante la ejecucin del proyecto:

No hay impactos sobre la flora y fauna.

Durante el funcionamiento del puesto de salud:

No hay impactos sobre la flora y fauna.

4.3 Impactos sobre el medio socio-econmico(durante la ejecucin de las obras y el funcionamiento de los puestos o centros de salud)

IMPACTOSMITIGACION

Durante la ejecucin del proyecto:

- El personal puede crear focos de contaminacin y no tener un plan para el personal de obra para socializarse con la poblacin en esta etapa.

- No tener una partida presupuestal para la compra de materiales de construccin que se pueden hacer en el lugar de la obra.

Durante el funcionamiento del Puesto de Salud:

- No tener la adecuada atencin con la poblacin.

- No dar el servicio a los pobladores con la infraestructura construida.

- La no conservacin de las instalaciones y edificaciones.Durante la ejecucin del Proyecto:

-El personal deber ser instruido para colocar y disponer adecuadamente los residuos domsticos generados por ellos.

-Considerar dentro de la partida presupuestal, la adquisicin de los materiales que estn dentro del radio de influencia de la zona.

Durante el funcionamiento del Puesto de Salud:

-Promover campaas de atencin a la poblacin, gratuita.

-Utilizar la infraestructura ampliada para mejorar el servicio y atencin de la poblacin.

-Se deber educar al personal y a los pacientes para cuidar la infraestructura y material mdico.

5. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Se deber verificar la disposicin del desmonte debiendo ser eliminado oportunamente, a los lugares autorizados por la Municipalidad.

Una vez en funcionamiento el Establecimiento de Salud ser necesario monitorear los efluentes lquidos y la calidad de agua para consumo humano, por lo menos 2 veces al ao.

Limpieza y desinfeccin de la cisterna y tanque elevado cada 6 meses.

Los desechos slidos no debern ser enterrados en lugares que no hayan sido determinados para este uso segn la autoridad Municipal.6. PLAN DE CONTINGENCIAS

El contratista deber implementar un plan de contingencias en el que detalle las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como incendios, desastres naturales y otros durante la ejecucin de la obra.

El personal del Puesto de Salud deber tener un manual y ser capacitado e instruido en caso de desastres naturales, incendios o emergencias, por su sector y en coordinacin con defensa civil.7. PLAN DE ABANDONO DE LA OBRA Deber dejar preparado y nivelado las zonas destinadas a reas verdes, as, tambin dejar limpio y ordenado el resto de la obra en general retirando todo material sobrante generado por la obra.

La administracin del Puesto de Salud deber coordinar con la alta Direccin Regional de Salud y la direccin de su sector, a fin de elaborar un plan de abandono en el cual se establezcan las acciones necesarias para eliminar la presencia de materiales o sustancias contaminantes que pudieran causar dao de seguridad y Medio Ambiente.

De acuerdo a la Ley general de evaluacin de Impacto Ambiental 27446, en lo posible devolver el terreno a su estado original.8. COSTOS AMBIENTALES Durante la ejecucin de la obra, el contratista cubrir los costos de Mitigacin Ambiental.

Durante el funcionamiento del Puesto de Salud, el costo ambiental ser asumido por la administracin segn las recomendaciones de estos.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El ejecutor del proyecto tiene que tomar en cuenta la parte que le corresponde en esta ficha.

El Establecimiento de Salud, para el manejo y disposicin de residuos slidos, tendr que contar con tres tipos de bolsas plsticas:Color negro - Desechos comunes Botaderos Municipales

Color rojo - Desechos infecciosos incineracin.

Color amarillo Desechos especiales. Los residuos corto punzantes se almacenaran en un cilindro hermticamente cerrado con una pequea abertura para depositar sobres que contengan estos materiales metlicos para que no se vuelvan a rehusar, este cilindro se enviar a un relleno sanitario autorizado por DIGESA, segn cronograma establecido por el Puesto de Salud.

El Establecimiento de Salud deber evitar la quema de residuos slidos. Coordinar con la Municipalidad para la eliminacin de desechos comunes. Incluir un plan operativo para la disposicin final de los residuos biocontaminados, especiales y punzocortantes.

Construir canaletas para la evacuacin de aguas de lluvia.

Los Establecimientos de Salud debern tener un cerco adecuado, que los rodee para protegerse de cualquier manipuleo de desechos almacenados hasta su disposicin final.

Todos los envases, bolsas y lugares donde sern almacenados y depositados los residuos sern sealizados segn su grado de peligrosidad, para su fcil identificacin, as se podr evitar una mala disposicin de ellos.

Tomar en cuenta que por las lluvias torrenciales que se producen de enero a marzo originan inundaciones.

Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos slidos peligrosos, desde la generacin hasta su disposicin final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas tcnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos slidos peligrosos.IMPORTANTE

Se deber verificar el cumplimiento de las conclusiones, recomendaciones y medidas de mitigacin, contratando supervisores en el rea Ambiental una vez concluidos los trabajos y puesto en marcha los establecimientos.

Desarrollar los manuales y guas de manejo de desechos slidos y lquidos, capacitando al personal que labora en los establecimientos de salud.Tomar en cuenta las siguientes normatividades: Decreto Legislativo 613, Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Ley General de Residuos Slidos 27314.

Ley 23853 Ley Orgnica de Municipalidades.

Reglamento de la Ordenanza 295/MML Sistema Metropolitano de Gestin de Residuos Slidos. Reglamento para el Diseo de Tanques Spticos D.S. 07-01-66.

Ley General de Aguas 17752.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Normas Americanas EPA 1989. Preparacin de E.I.A.

Direccin General de Salud DIGESA.

Normas Tcnicas para la Elaboracin de Proyectos Arquitectnicos para Centros y Puestos de Salud.

Aplicar Medidas Normativas del Ministerio de Salud, DIGEMID, MEF. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1