Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

178
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD. AUTORA: ADRIANA VALERIA TAPIA GONZÁLEZ DIRECTORA: ING. MYRIAN ROCÍO POLANCO PONCE SANTO DOMINGO- ECUADOR 2013

description

Disertación de Grado – ECAC – Nº 8 – 2013 – PUCE SD

Transcript of Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

Page 1: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD.

AUTORA: ADRIANA VALERIA TAPIA GONZÁLEZ

DIRECTORA: ING. MYRIAN ROCÍO POLANCO PONCE

SANTO DOMINGO- ECUADOR

2013

Page 2: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD.

AUTORA: ADRIANA VALERIA TAPIA GONZÁLEZ

TRIBUNAL

Ing. Myrian Rocío Polanco Ponce

Ing. Julieta Johanna Sánchez Mendoza

Ing. David Alejandro Arias Chávez.

Santo Domingo, Mayo de 2013

Page 3: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

iii

DEDICATORIA

Dedicado con todo mí esfuerzo a mis padres Sra. Zoila González y Sr. Valerio Tapia; a

mis hermanos, Ing. Diego Tapia y David Tapia; a mis tíos Sr. Efrén Tapia y Sr. José

González y a toda mi familia que día a día han estado motivándome para llegar a mí

objetivo, con su amor incondicional.

Valeria

Page 4: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por darme salud y vida a mi maravillosa familia que me

apoyo a empezar una carrera universitaria que hoy está llegando a su culminación.

Además a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y todas las

personas que lo integran en especial a la Ing. Myrian Polanco, directora de mi Disertación

de Grado, por brindarme su ayuda para el desarrollo de este proyecto el cual gracias a

sus conocimientos y experiencia hemos concluido satisfactoriamente.

También agradezco a mis leales amigos y todas las personas que estuvieron conmigo a

lo largo de mi carrera, que han hecho posible la ejecución de este estudio.

Page 5: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

v

RESUMEN

El crecimiento económico y turístico de nuestra región, ha traído consigo que los

profesionales tenga la necesidad de especializarse en Turismo Sostenible para poder

generar ingresos sin tener que sacrificar recursos ya sean naturales y económicos. Por

tal, la preparación académica que se pueda otorgar a través de un postgrado, servirá

para que los profesionales, puedan enfrentar desafíos y beneficiarse de las

circunstancias, para crear empresa que fomente un turismo responsable y sostenible,

debido a esto se ha propuesto realizar un estudio de factibilidad para la implementación

de una Maestría en Turismo Sostenible, que será dictada en la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Comprende desarrollar las cinco etapas de

un estudio de factibilidad como son: De Mercado, donde determinamos la demanda

insatisfecha, el Técnico, donde se analiza la localización, tamaño e ingeniería del

proyecto, el Legal y Organizacional, donde analizamos los aspectos organizacionales y

legales que regirán el proyecto, y por último realizaremos el Financiero donde

determinaremos si el proyecto es viable económicamente o no; para de esta manera

ponerlo en marcha.

ABSTRACT

Economic growth and tourism in our region, has meant that professionals have the need

to specialize in sustainable tourism to generate income without sacrificing either natural or

economic resources. For this, the academic preparation that can be awarded through

a graduate, will serve for professionals, may face challenges and take advantage of the

circumstances to create a tourism company that promotes responsible and

sustainable, because this study has been proposed feasibility study for the

implementation of a Master of Sustainable Tourism, which will be delivered at the

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Understand the five

stages of developing a feasibility study including: Fresh market where unsatisfied

demand determine the Technician, which analyzes the location, size and engineering of

the project, the legal and organizational, which we analyze the organizational and

legal aspects govern the project, and we

will finally determine the financial where the project is economically viable or not, and in

this way it started.

Page 6: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada………………………………………………………………...…………………………….i

Aprobación de la Disertación de Grado……………………………………………………...….ii

Dedicatoria………………………………………………………………………………………....iii

Agradecimientos…………………………………………………………………………………..iv

Resumen…………………………………………………………………………………………....v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…...………..…………………………………………………...…...vi

LISTA DE TABLAS…….……………………………………………………..……………….…xiv

LISTA DE ILUSTRACIONES…………………….………………………………………….....xvi

INTRODUCCIÓN…………………………..………………………………………...................18

I MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………….21

1.1 Fundamentos teóricos……………………………….……………………………………...21

1.1.1 Qué es una postgrado………………..…………………………………………………...21

1.1.1.1 Qué es una especialización ….………………………………………………………..22

1.1.1.2. Qué es un maestría…….………………………………………………………………22

1.1.1.2.1 Tipos de maestrías….………..…………….………………………………………..23

1.1.2 Qué es turismo……………………………………………………………….…………...23

1.1.2.1 Qué es turismo sostenible…………………..……….……………..……………….…24

1.1.2.1.1 Maestría en turismo sostenible...…….……………….…….……………………….24

Page 7: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

vii

1.1.2.1.2 Evolución del turismo sostenible…………………………………………………….25

1.1.2.1.3 Importancia del turismo sostenible…….……………………………………..……..26

1.1.3 Estudio de factibilidad……………………………………………………………………..26

1.1.3.1 Objetivos del estudio de factibilidad…………………………………………………..26

1.1.3.2 Partes de estudio de factibilidad………………………………………………….……27

1.1.4 Estudio de mercado………………………………………………..……………………...27

1.1.4.1 Objetivos de estudio de mercado ……………………………………………………..27

1.1.4.2 Fuentes de información…………………………………………………………………28

1.1.4.2.1 Fuentes primarias……………………………………………………………………..28

1.1.4.2.2 Fuentes secundarias………………………………………………………………….28

1.1.4.2.3 Presentación de un estudio de mercado………….………………………………..28

1.1.4.3 Marketing Mix……………………………………………………………………………29

1.1.5 Estudio técnico…………………………………………………………………………….31

1.1.5.1 Objetivos del estudio técnico…………………………….…………………………….31

1.1.5.2 Tamaño de la proyecto …………………………………….…….……………………32

1.1.5.3 Localización del proyecto ………………………………………..…………………….32

1.1.5.4 Ingeniería del proyecto………………………………………………………………….33

1.6 Estudio organizacional y legal……………………………………………….……………..33

1.1.6.1 Objetivos del estudio legal …………………………………………….………………33

1.1.6.2 Puntos de elaboración de un estudio legal..………………..………………………..34

1.1.6.3 Presentación del estudio legal..………………..………………………….…………..34

1.1.7 Estudio financiero………………………………………………………………………….34

Page 8: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

viii

1.1.7.1 Objetivos del estudio financiero………………………………………………………..35

1.1.7.2 Presentación estudio financiero……………………………………………………….35

1.1.7.3 Valor Actual Neto……………………………………………………….……………….35

1.1.7.4 Tasa Interna Retorno……………………………………………………..…………….36

1.1.7.5 Relación Costo Beneficio………….……………………………………….…………..36

1.1.7.6 PRI………………………………………………………………………………………..37

II METODOLOGÍA……………………………...………………………………………………..38

2.1 ESTUDIO DE MERCADO……….………………………………………………………….38

2.1.1 Fuentes de información…………………………………………………………………...38

2.1.1.1 Fuentes primarias……………………………………………………………………….38

2.1.1.2 Fuentes secundarias……………………………………………………………………38

2.1.2 Técnicas de recolección de datos………………………………………………………39

2.1.3 Determinación de la población y muestra………………………………………………39

2.1.4 Elaboración de la encuesta………………………………………………………………40

2.1.4.1 Tratamientos de la información………………………………………………………..40

2.1.4.1.1 Cuantitativos…………………………………………………………………………...40

2.1.4.1.2 Cualitativos…………………………………………………………………………….40

2.1.5 Análisis de la demanda.……………………………………………………..……………41

2.1.6 Análisis de la oferta ……………………………………………………………………….41

2.2 PLAN DE MARKETING……….....…………..………………………………………….….41

2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL…………..……………………..….…………..41

2.4.ESTUDIO TÉCNICO..……………………………………………………….….…………..42

Page 9: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

ix

2.5 ANÁLISIS DEL ESTUDIO FINANCIERO………..………………………..………………42

2.6 Informe Final…………………………………………………………………………………42

III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN

TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD………..……………………………………..…..43

3.1 Marco de referencia…………….……………………………………………………...……43

3.1.1 Título del proyecto…………………………………………………………………..…….43

3.1.2 Definición del problema………………………………….………………………….…….43

3.1.3 Reseña histórica de la PUCE SD………………………………………………………..43

3.1.3.1 Visión de la PUCE SD.…………………………………………………….……………46

3.1.3.2 Misión de la PUCE SD……………………………….…………………………………47

3.1.4 Descripción del proyecto…………………………………………………………………47

3.1.5 Beneficiarios de proyecto……………………………………………..…………………47

3.1.6 Plan estratégico…………………………………………………………...………………48

3.1.6.1 Visión del proyecto……………………………………………………………….…….48

3.1.6.2 Misión del proyecto……………………………………………………………………...48

3.1.6.3 Valores……………………………………………………………………………………48

3.1.7 Análisis FODA……………………………………………………………………………..49

3.1.7.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE.…………………………………..50

3.1.7.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI……………………………………..51

3.1.8 Objetivos del proyecto…………………………………………………………………….52

3.2 Estudio de mercado…………………………………………………………………………52

3.2.1 Investigación de mercado………………………………………………………………...52

3.2.1.1 Definición del servicio…………………………………………………………………..52

Page 10: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

x

3.2.1.2 Situación actual del servicio…………………………………………………………...53

3.2.2 Planteamiento del problema……………………………………………………………...53

3.2.3 Objetivos de la investigación de mercado………………………………………………53

3.2.4 Alcance y limitaciones………………………………………………………….…………54

3.2.5 Fuentes de información…………………………………………………….……………..54

3.2.5.1 Fuentes primarias……………………………………………………………………….54

3.2.5.1.2 Encuesta………………………………………………….……………………….......55

3.2.5.2 Fuentes secundarias……………………………………………………………………55

3.2.6 Población…………………………………………………………………………………...55

3.2.6.1 Población total…………………………………………………………………………...55

3.2.6.2 Tamaño de la muestra ...……………………………………………………………….56

3.2.7 Recolección y ordenamiento de la información………………………………………..56

3.2.7.1 Recolección de los datos ……………………………………………………..............56

3.2.7.2 Procesamiento de los datos y análisis de los resultados …………………………57

3.2.8.1 Análisis de la demanda.………………………………………………………………...70

3.2.8.2 Mercado meta……………………………………………………………………………70

3.2.8.3 Demanda potencial……………………………………………………………………...71

3.2.9. Oferta………………………………………………………………………………………71

3.2.9.1 Análisis de la oferta ………………………………………………….…………………71

3.2.9.2 Cuantificación de la oferta……………………………………………………………...72

3.2.9.3 Oferta del proyecto………………………………………………………………...…....73

3.2.10 Demanda insatisfecha.…………………………………………………………………..73

Page 11: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xi

3.3. Mix de Marketing……………………………………………………………………………73

3.3.1 Producto…………………………………………………………………………………….74

3.3.1.1 Características del producto…………………………………………………………...74

3.3.1.3 Perfil del aspirante………………………………………………………………………74

3.3.1.4 Requisitos de ingreso…………………………………………………………………...75

3.3.1.5 Pensum de estudio……………….………………………………………………..……75

3.3.1.6 Título académico que otorga la maestría……………………………………………..79

3.3.1.7 Modalidad de estudio…………………………………………………………………...79

3.3.1.8 Duración………………………………………………………………………………….80

3.3.1.9 Horario de estudio…………………………………………………...…………………80

3.3.1.10 Perfil del Magister en Turismo Sostenible………………………………….............80

3.3.2 Precio……………….………………………………………………………………………81

3.3.2.1 Estrategias de precios…………………………………………………………............81

3.3.2.3 Financiamiento…………………………………………………………………………..81

3.3.3 Plaza………………………………………………………….…………………………….81

3.3.3.1 Estrategias de plaza…………………………………………………………………….82

3.3.3.2 Canales de distribución…………………….…………………………………………..82

3.3.4.1 Estrategias de promoción………………………………………………………………83

3.4 Estudio técnico……………………………………………………………………………….83

3.4.1 Macro localización…………………………………………………………………………83

3.4.2 Micro localización………………………………………………………………………….85

3.4.3 Tamaño del proyecto……………………………………………………………………...86

Page 12: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xii

3.4.4 Ingeniería del proyecto…………………………………………………………………...87

3.4.4.1 Flujo grama de venta del servicio……………………………………………………..87

3.4.4.1 Descripción del flujograma……………………………………………………………..88

3.4.4.2 Flujograma del proceso productivo……………………………………………………89

3.4.4.2.1 Descripción del flujograma de proceso…………………………………………….88

3.4.4.3 Tecnologías y equipos………………………………………………………………….90

3.5 Estudio organizacional y legal……………………………………………………………..90

3.5.1 Entorno organizacional……………………………………………………………………90

3.5.1.1 Estatutos de la PUCE………………………………………….……………………….90

3.5.1.2 Estatutos de la PUCE SD……………………………………………………….……..91

3.5.3 Organigrama……………………………………………………………………………….92

3.5.4 Recurso humano…………………………………………………………………………..93

3.5.4.1 Perfil del docente………………………………………………………………………..93

3.5.5 Entorno legal……………………………………………………………………………….93

3.6 Estudio financiero…………………………………………………………………….…….111

3.6.1 Capital de trabajo………………………………………………………………………...111

3.6.2 Viáticos……………………………………………………………………………………112

3.6.3 Honorarios………………………………………………………………………………..112

3.6.4 Gastos de publicidad…………………………………………………………………....113

3.6.5 Gasto sueldo administrativo………………………….…………………………………113

3.6.6 Presupuesto total………………………………………………………………………...114

3.6.7 Precio de venta…………………………………………………………………………..115

Page 13: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xiii

3.6.8 Punto de equilibrio……………………………………………………………………….115

3.6.9 Presupuesto de Ingresos Escenario Optimista…………………………………...…..116 3.6.10 Estado de Situación Financiera………………………………………………………116 3.6.11 Flujo de Caja………………………………………………………………………….…119 3.6.12 Estado de Resultados Escenario Optimista…………………………………………120 3.7 Ingeniería Financiera……………………………………………………………………....121 3.7.1 TIR Escenario Normal………………………………………………………………...…121 3.7.2 VAN Escenario Normal……..………………………………………………………...…124 3.7.3 PRI Escenario Normal………………………………………………………………...…127 3.8 Índices Financieros…………………………………………………………………..…….129

3.9 INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD………….……...……..130

SUMARIO……………………………………………………………………………….……….131

1. RESUMEN………………………………………………………………………....…..132

2. ANTECEDENTES……………………………………………………….…..…………132

3. PROPÓSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN………………….…………….136

4. METODOLOGÍA……………………………………………………….………………136

5. RESULTADOS…………………………………………..…………………….……….137

6. CONCLUSIONES DEL INFORME FINAL………………………………….……….140

7. RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL…………………………...………..140

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….….......141

RECOMENDACIONES………………..……………………………………….………………143

GLOSARIO………………………………………………………………………………………145

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….148

ANEXOS………………………………………………………………………………………...151

Page 14: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis FODA .....................................................................................................49

Tabla 2 Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE ...............................................50

Tabla 3 Matriz de Evaluación de factores internos EFI ...................................................51

Tabla 4. Población total. ..................................................................................................56

Tabla 5 Tabulación Pregunta N° 1 ..................................................................................57

Tabla 6 Tabulación Pregunta N°2 ...................................................................................58

Tabla 7 Tabulación Pregunta N°3 ...................................................................................59

Tabla 8 Tabulación Pregunta N°4 ...................................................................................60

Tabla 9 Tabulación Pregunta N°4.1 ................................................................................61

Tabla 10 Tabulación Pregunta N°4.2 ..............................................................................62

Tabla 11 Tabulación Pregunta N°5 .................................................................................63

Tabla 12 Tabulación Pregunta N°6 .................................................................................64

Tabla 13 Tabulaciones Pregunta N°7 .............................................................................65

Tabla 14 Tabulación Pregunta N°8 .................................................................................66

Tabla 15 Tabulación Pregunta N°9 .................................................................................67

Tabla 16 Tabulación Pregunta N° 10 ..............................................................................68

Tabla 17 Tabulación Pregunta N° 11 ..............................................................................69

Tabla 18 Demanda .........................................................................................................70

Tabla 19 Demanda potencial ..........................................................................................71

Tabla 20 Oferta ...............................................................................................................72

Tabla 21 Demanda Insatisfecha .....................................................................................73

Tabla 22 Pensum de Estudio Primer Semestre ...............................................................76

Tabla 23 Pensum de Estudio Segundo Semestre ...........................................................77

Tabla 24 Pensum de Estudio Tercer Semestre ...............................................................78

Tabla 25 Pensum de Estudio Cuarto Semestre ..............................................................79

Tabla 26 Título académico que otorga la maestría .........................................................79

Page 15: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xv

Tabla 27 Canales de Distribución ...................................................................................82

Tabla 28 Descripción administrativa y financiera de la carrera .........................................99

Tabla 29 Descripción del plan de estudio de la carrera. ................................................ 100

Tabla 30 Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera primer año

...................................................................................................................................... 100

Tabla 31 Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera segundo

año ................................................................................................................................ 101

Tabla 32 Descripción general del equipo de profesores ................................................ 101

Tabla 33 Costos sobre viáticos ..................................................................................... 112

Tabla 34 Costo de Honorarios ...................................................................................... 112

Tabla 35 Gasto de Publicidad ....................................................................................... 113

Tabla 36 Presupuesto Resumen de Publicidad y Promoción ........................................ 113

Tabla 37 Gastos Sueldo Administrativo ........................................................................ 114

Tabla 38 Presupuesto Total de la Maestría ................................................................... 114

Tabla 39 Maestría en Turismo Sostenible Precio de Venta ............................................ 115

Tabla 40 Maestría en Turismo Sostenible Punto de Equilibrio ....................................... 115

Tabla 41 Maestría en Turismo Sostenible Presupuesto de Ingresos ............................. 116

Tabla 42 Estado de Situación Financiera Inicial ............................................................ 117

Tabla 43 Presupuesto de Depreciación de Activos Fijos ............................................... 118

Tabla 44 Presupuesto Flujo de Caja ............................................................................. 119

Tabla 45 Estado de Resultados Proforma ..................................................................... 120

Tabla 46 TIR Escenario Normal .................................................................................... 121

Tabla 47 Escenario Optimista ....................................................................................... 122

Tabla 48 TIR Pesimista ................................................................................................. 123

Tabla 49 VAN Escenario Normal .................................................................................. 124

Tabla 50 VAN Optimista ............................................................................................... 125

Tabla 51 Van Pesimista ................................................................................................ 126

Tabla 52 PRI Escenario Normal .................................................................................... 127

Tabla 53 PRI Escenario Optimista ................................................................................ 128

Tabla 54 PRI Escenario Pesimista ................................................................................ 129

Tabla 55 Estudiantes y Profesionales que desean estudiar la maestría ......................... 138

Tabla 56 Estudiantes y Profesionales de acuerdo a su honorario y cuál es el costo que

están dispuestos a pagar ............................................................................................... 139

Page 16: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xvi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Marketing MIX .............................................................................................29

Ilustración 2 Población Total ...........................................................................................56

Ilustración 3 Cantidad de aspirantes ...............................................................................57

Ilustración 4 Valor que da usted a la Maestría en Turismo Sostenible ............................58

Ilustración 5 Dispuesto a pagar .......................................................................................59

Ilustración 6 Desean hacer giras de observación ............................................................60

Ilustración 7 Dispuestos a pagar por giras nacionales ....................................................61

Ilustración 8 Dispuesto a pagar por giras internacionales ...............................................62

Ilustración 9 Financiamiento ...........................................................................................63

Ilustración 10 Horario de estudio.....................................................................................64

Ilustración 11 Trabaja actualmente .................................................................................65

Ilustración 12 Ingresos Mensuales ..................................................................................66

Ilustración 13 Experiencia en el sector turístico ..............................................................67

Ilustración 14 Razón por que elegiría PUCE SD para estudiar la maestría .....................68

Ilustración 15 Porcentaje anual de ingresos para asignar a la maestría ..........................69

Ilustración 16 Demanda ..................................................................................................70

Ilustración 17 Demanda Potencial ...................................................................................71

Ilustración 18 Macro localización MAPA FÍSICO DEL ECUADOR ..................................84

Ilustración 19 Croquis PUCE SD.....................................................................................85

Ilustración 20 Flujograma de venta del servicio ...............................................................87

Ilustración 21 Flujograma de proceso productivo ............................................................89

Ilustración 22 Organigrama de la PUCE SD ...................................................................92

Ilustración 23 Punto de Equilibrio en Unidades ............................................................. 116

Ilustración 24 TIR .......................................................................................................... 121

Ilustración 25 TIR Escenario Optimista ......................................................................... 122

Ilustración 26 TIR Escenario Pesimista ......................................................................... 123

Page 17: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

xvii

Ilustración 27 VAN Escenario Normal ........................................................................... 124

Ilustración 28 VAN Optimista ........................................................................................ 125

Ilustración 29 Escenario VAN Pesimista ....................................................................... 126

Ilustración 30 PRI Escenario Normal ............................................................................ 127

Ilustración 31 PRI Escenario Optimista ......................................................................... 128

Ilustración 32 PRI Escenario Pesimista......................................................................... 129

Ilustración 33 Estudiantes Profesionales y Financiamiento ............................................ 138

Ilustración 34 Horario de estudios y costo de la Maestría .............................................. 139

Page 18: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

18

INTRODUCCIÓN

El mundo competitivo que se vive en la actualidad, prácticamente ha obligado a los

profesionales de distintas carreras a optar por niveles de estudios superiores de

Postgrados o Maestrías.

La problemática observada es la falta de universidades que oferten Maestrías en Turismo

Sostenible que permitan a los profesionales titulados en el área de turismo seguir

desarrollando sus conocimientos y habilidades.

De allí la necesidad de formular una Maestría que atienda simultáneamente a lo

primordial y a lo prioritario, entendiendo por primordial la misión de contribuir a la

construcción de un turismo responsable, diferente y mejor respecto de aquel que resulta

de prácticas estereotipadas del consumo, entendiendo por prioritario el aporte a la

solución de los problemas generando recursos humanos idóneos para afrontar

actividades de programación y gestión, investigación y educación, integración y

desarrollo.

De acuerdo a las necesidades y problemas identificados se determinó que en la

actualidad se ha definido un nuevo tipo de sociedad, en donde se ha dado valor a nuevos

elementos y conceptos como la formación continua del aprendizaje, es por ello que la

mayoría de los profesionales en diferentes carreras se ven obligados a seguir Maestría

en otras ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.

La importancia de ofrecer una Maestría en Turismo Sostenible es vital en la época actual;

por esta razón se realizará un estudio de factibilidad para la implementación de dicha

Maestría en la PUCE SD, con ello se pretende satisfacer la necesidad que tienen los

docentes y profesionales titulados en el área de turismo los cuales tendrán la oportunidad

de mejorar su perfil académico. Además formar profesionales de diversos sectores

Page 19: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

19

profesionales en gestión del turismo sostenible, dotados de destrezas, conocimientos y

herramientas que les permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles en

nuestra economía y dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta la actividad turística en

un ambiente interdisciplinario y orientado hacia el desarrollo sostenible.

De ser viable, se implementará la Maestría en Turismo Sostenible en lo que se

Page 20: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

20

beneficiaran los docentes y profesionales titulados en el área de turismo de la Provincia,

que quieran obtener un Maestría en Turismo Sostenible con una educación de calidad,

refrendado por una institución prestigiosa.

Para la necesidad planteada se formuló el siguiente problema ¿Se podrá implementar

una Maestría en Turismo Sostenible para la PUCE SD?, para lo cual se realizó la

siguiente sistematización ¿Es rentable y factible la implementación de una Maestría en

Turismo Sostenible ¿Qué estrategias se aplicará en este modelo de proyecto?, ¿Qué tipo

de beneficiarios se obtendrá al realizar este proyecto? y también ¿Quiénes se involucran

en la realización de este proyecto?

Con todo lo mencionado anteriormente los beneficiados directos de este proyecto serán

los Docentes y Profesionales titulados en el área de turismo los cuales tendrán la

oportunidad de mejorar su Perfil Académico.

Los beneficiados indirectos, serán los empresarios turísticos y empresas dedicadas al

turismo ya que podrán contar con profesionales de cuarto nivel especializados en esta

área.

Resultarán neutralmente beneficiados gran parte de la ciudad de Santo Domingo y el

país, debido al realce turístico que se tendrá y por ende el crecimiento del comercio con

la incursión de estos nuevos profesionales.

El objetivo general es realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una

Maestría en Turismo Sostenible, a través de estudios de mercado, técnico, legal-

organizacional y económico-financiero para establecer su viabilidad real en la Provincia

de Santo Domingo de los Tsáchilas, realizar el estudio técnico de macro y micro

localización para cumplir con los objetivos del proyecto y además cumplir con las normas

técnicas (ambientales, sectoriales y de seguridad) determinar el estudio legal-

organizacional de la PUCE SD aprovechando al máximo los recursos propios y por

último realizar el estudio financiero que permita establecer el flujo de caja

correspondiente para conocer de forma real la factibilidad del proyecto.

El Objetivo Específico es determinar la factibilidad sobre la implementación de una

Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD.

El lugar de ejecución del Proyecto se realizará en la República del Ecuador, en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo, en la

Page 21: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

21

Institución de Educación Superior Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo

Domingo, ubicada en la Vía Chone Km. 2 y calle San Cristóbal,

La participante del proyecto es la egresada: Valeria Tapia, con base a los requerimientos

o normas para las disertaciones de grado, y con ayuda de la Ing. Myrian Polanco Ponce,

Tutora del Proyecto, desarrollarán paso a paso el tema de disertación, con la finalidad de

obtener los resultados esperados y con ello poder realizar las respectivas conclusiones y

recomendaciones del mismo.

Page 22: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

21

I

MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.1.1 Posgrados1.

Es el estudio académico posterior a la adquisición del título de tercer nivel, que

tiene como propósito la preparación para la docencia universitaria, la

investigación, la aplicación tecnológica o el ejercicio especializado de una

profesión.

El posgrado constituye el cuarto nivel de formación que imparten las instituciones

del sistema nacional de educación superior. Corresponden a este nivel los títulos

intermedios de diploma superior y especialista así como los grados de magíster y

doctor.

Los cuatro niveles de posgrado pueden desarrollarse bajo las modalidades

siguientes: presencial, semipresencial y a distancia. El nivel de doctorado podrá

desarrollarse además bajo la modalidad abierta, en base a seminarios y tutorías.

Niveles de posgrado reconocidos por la ley:

• Diplomado

• Especialidad.

• Maestría.

• Doctorado.

1Jaime Rojas Pazmiño. CONEA. Guía de autoevaluación con fines de acreditación para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador, http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/GuiaAutoevalFinesAcred-Serie5.pdf . 2 de febrero de 2012, págs. 5-7.

Page 23: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

22

1.1.1.1 ¿Qué es una especialización?

Los estudios de especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto

de una carrera o de un área científica con fines profesionales. Deben cumplir

las siguientes condiciones:

• Priorizar el dominio de las técnicas y destrezas específicas incluyendo la

investigación como parte del proceso formativo, así como el aprendizaje de

las más actualizadas teorías científico-tecnológicas.

• Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos de

dedicación académica.

• Al término de los estudios se debe presentar un trabajo específico de

investigación por parte del estudiante que dé cuenta de las técnicas y

estrategias aprendidas con aplicación a casos concretos.

• El título a otorgarse debe ser el de Especialista con indicación de la

mención correspondiente.

1.1.1.2 ¿Qué es una maestría?

Brinda conocimientos avanzados en un campo del saber académico o

profesional de carácter interdisciplinario. Los estudios de maestría deben

orientarse, al mejoramiento de una ciencia con fines académicos o

profesionales. Debe cumplir las siguientes condiciones.

• La formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación

que genere una capacidad innovadora, técnica y metodológica para la

solución de problemas del ejercicio profesional.

• La aprobación de un mínimo de 60 créditos incluidos los correspondientes

a la tesis de grado.

• Al término de los estudios se debe presentar y sustentar una tesis de

grado. Si es aprobada, se le conferirá al estudiante el título de Maestro,

Máster o Magister, indicando la mención correspondiente.

• En este nivel se exige que el estudiante reciba un entrenamiento básico en

investigación. Su duración mínima es de un año y la exigencia de una

Page 24: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

23

cantidad establecida de cursos, créditos u horas de clase, una tesis, una

tesina, una disertación, un trabajo final o un examen general de

conocimientos y de competencia, como requisito de titulación.

1.1.1.2.1 Tipos de maestrías.

Existen distintos tipos de maestrías, dependiendo del área de estudios al que

pertenece el programa.

• M.S.P. son las siglas de Maestría en Salud Pública.

• M.C. (M.Sc.) son las siglas de Maestría en Ciencias y se otorga a quienes

terminan satisfactoriamente estudios de posgrado en alguna área científica

o tecnológica.

• M.I. (M.Eng.) son las siglas de Maestría en Ingeniería.

• M.A. son las siglas de Maestría en Artes.

• LL.M. son las siglas de Maestría en Ciencias del Derecho.

• M.Ed. son las siglas de Maestría en Educación o en Docencia.

• M.A.E. (M.B.A.) son las siglas de Maestría en Administración de

Empresas.

1.1.2 ¿Qué es turismo?

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades

que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día,

con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. 2 Ver Anexo N° 4.

2Gascón, J. y Cañada, Ernest: Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2005. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. . 2 de febrero de 2012, pág. 1.

Page 25: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

24

1.1.2.1 ¿Qué es turismo sostenible?

Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y

social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un

positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la

relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad

es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud

verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de

Desarrollo Sostenible:

Se define también como la actividad económica productora de bienes y

servicios que, respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y

los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes

deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia

habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con

motivo o no de recreación. Capece, G. 1997)".

La Carta de Lanzarote (Canarias en 1995), producida por los asistentes a la

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, expresa que siendo el turismo un

potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la

estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige

garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende.3

1.1.2.1.1 ¿Qué es una maestría en turismo sostenible?

El Turismo en nuestro país se presenta cada vez más como una opción de

desarrollo económico a corto plazo, lo que no ha concedido que esta actividad

se realice en un marco de sustentabilidad.

Una de las principales razones es la falta de recursos humanos capacitados

adecuadamente. Por este motivo, en su afán de contribuir al desarrollo del

Turismo Sostenible en nuestro país, se desea desarrollar el Estudio de

Factibilidad, contando como una de sus principales herramientas la Maestría

en Turismo Sostenible.

3 Amma, Almijara. Definición de turismo sostenible. http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=1. 3 de febrero de 2012, pag 1.

Page 26: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

25

1.1.2.1.2 Evolución del turismo sostenible.

Al comienzo de los años setenta aparecen nuevas aproximaciones al tema

turístico desde perspectivas críticas y medioambientales. Sin embargo, no es

hasta principios de la década de los noventa cuando se plantea la

sostenibilidad en el turismo. En efecto, el 41 Congreso de la Asociación

Internacional de Expertos Científicos en Turismo (AIEST) celebrado en 1991

bajo el epígrafe de Turismo cualitativo se plantea la complejidad del estudio de

la sostenibilidad del turismo, y en tal sentido el turismo sostenible fue descrito

como un turismo que mantiene un equilibrio entre los intereses sociales,

económicos y ecológicos. El turismo debe integrar las actividades económicas

y recreativas con el objetivo de buscar la conservación de los valores

naturales y culturales.

Por otro lado, en septiembre de 1993, se inicia el proceso de aplicación de

la Agenda 21 y de la sostenibilidad al ámbito turístico de la Cuenca

Mediterránea con la celebración de la Conferencia Euromediterránea sobre

Turismo y Desarrollo Sostenible (Hyeres-Les Palmiers, Francia).Dentro del

mismo año sería la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el documento

titulado Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects definió el

concepto de Turismo Sostenible:

"El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de

las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las

oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de

todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades

económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad

cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

sistemas que sostienen la vida".4

4SlideShare. Evolución del Turismo Sostenible. http://www.slideshare.net/rbfuerteventura/fuerteventura-

caminando-hacia-un-turismo-sostenible. 3 de febrero de 2012, pag 1.

Page 27: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

26

1.1.2.1.3 Importancia del turismo sostenible.

Si todos los turistas respetasen la naturaleza, éste se conservaría mejor y no

habría tantos problemas en limitar el acceso a ciertas zonas naturales.

También los propios habitantes deben cuidar de la naturaleza para que sea

sostenible, que quiere decir que se mantenga sana con la visita de las

personas. Para poder conservar los lugares a los que viajamos y en donde

disfrutamos.5

1.1.3 Estudio de factibilidad.

Estudio de factibilidad es el análisis comprensivo de los resultados financieros,

económicos y sociales de una inversión tomando en cuenta los insumos de un

proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que

generan ingreso: renta, salario y ganancia). Los estudios de factibilidad tienen

como objetivo el conocer la viabilidad de implementar un proyecto de inversión,

definiendo al mismo tiempo los principales elementos del proyecto.

En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los

estudios técnicos, de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un negocio. 6

1.1.3.1 Objetivos de un estudio de factibilidad.

• Saber si podemos producir algo o no.

• Conocer la Viabilidad.

• Saber si lo podemos vender.

• Definir si tendremos ganancias o pérdidas.

• Aprovechar al máximo los recursos propios.

• Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno.

• Decidir si lo hacemos o buscamos otro tipo de negocio.

5Juan, Luis. Importancia del turismo sostenible. http://brasil.pordescubrir.com/la-importancia-del-turismo-sostenible.html. 4 de febrero de 2012, pag 1. 6Judith Jordana, Sandoval Tena. Estudio de Factibilidad. http://bdcbta88.blogspot.com/2012/02/requerimientos-de-un-sistema.html. 5 de febrero de 2012, pág. 1.

Page 28: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

27

• Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo nivel de riesgos

posibles.

1.1.3.2 Partes de un estudio de factibilidad.

Un estudio de factibilidad es el resultado de varios estudios, entre los cuales

se tiene como principales:

• Estudio de mercado.

• Estudio técnico.

• Estudio organizacional y legal.

• Estudio financiero.

1.1.4 Estudio de mercado7.

Es el análisis minucioso del entorno comercial en el que se desenvolverá el

proyecto, de éste derivan todos los demás análisis, por esto es considerado el

más importante, dentro de los estudios de factibilidad.

Hay que considerar también que de sus resultados depende la continuidad del

proyecto, es decir, si existe la apertura de mercado necesaria para el producto o

servicio, entonces el proyecto continúa.

1.1.4.1 Objetivos del estudio de mercado.

Tomar decisiones estratégicas de manera proactiva, usando la investigación

del mercado, minimizando el riesgo de inversión y maximizando los beneficios.

Las preguntas que debe responder el estudio de mercado son:

¿Existe un número suficiente de consumidores con las características

necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios

que se piensa ofrecer?

¿Se puede calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o

servicios sustitutos y complementarios?

7Cynthia, Contreras Zeron, Estudio de Mercado,

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 6 de febrero, pág. 3.

Page 29: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

28

1.1.4.2 Fuentes de información para el estudio de mercado.

1.1.4.2.1 Primarias:

Son aquéllas investigadas en el mercado directamente por el interesado y se

obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o

existentes.

Entre los principales tipos de preguntas que se pueden emplear en una

encuesta, se encuentra las siguientes:

Preguntas cerradas; con dos respuestas posibles, sí o no.

Preguntas abiertas, en las que el encuestado contesta lo que desee.

Preguntas de cierre, que se usan para corroborar información previamente

solicitada.

Se busca también en la redacción de las preguntas que estas sean claras y

cortas para que sus respuestas sean también bien definidas.

1.1.4.2.2 Secundarias:

Provienen generalmente de instituciones destinadas a recopilar documentos,

datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales como:

• Cámaras de la producción.

• Entidades bancarias.

• Entidades estatales de estadísticas.8

1.1.4.2.3 Presentación del estudio de mercado.

La demanda: Es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una

población que se constituyen como compradores, poseen poder adquisitivo

para satisfacer dicha necesidad. En otras palabras, es la cantidad de

productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar a un precio

8 Grande Idelfonso, Abascal Elena, Fundamentos y teorías de investigación, 10 ma Edición.

Page 30: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

29

determinado; se cuantifica en unidades físicas.9

El consumidor: El análisis del consumidor permite caracterizar a los

consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos

de consumo, motivaciones, entre otros, de manera tal de obtener un perfil

sobre el cual puede basarse la estrategia comercial.10

La oferta: Es la cantidad de un producto que llega al mercado, de acuerdo

con los precios vigentes. En el análisis de la oferta se estudia con quien se va

a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base

a qué compiten (condiciones de pago, calidad, precios, entre otros).

1.1.4.3 Marketing mix11 Ilustración 1. Marketing MIX

Fuente: Innovaciones marketing.wordpress.com Elaborado por: Valeria Tapia.

El producto: En un proyecto de inversión se tienen que llevar a cabo los

siguientes pasos para el estudio del producto:

9 Krugman Paúl, Fundamentos de Economía, 2008, pág. 81 10 Krugman Paúl , Introducción a la Microeconomía, 2007 11 Kotler, Philip, Fundamentos del Marketing,2003

Page 31: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

30

a. Identificación del producto: Consiste en una descripción exacta de las

características de los bienes y servicios, indicando nombres de los

mismos y los fines a los que se destinan.

b. Especificaciones Técnicas: Son especificaciones que se indican en la

normas de calidad, regulan las características del producto, y la

información que debe contener su presentación.12

Precio: Se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tienen que

pagar por un determinado producto o servicio.

Representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera

ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

Sus variables son las siguientes:

• Precio de lista

• Descuentos

• Complementos

• Periodo de pago

• Condiciones de crédito

Plaza: También conocida como Posición o Distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado meta. Sus variables son las siguientes:

• Canales

• Cobertura

• Surtido

• Ubicaciones

• Inventario

• Transporte

• Logística

12 Chiriboga Rosales, L. Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Quito, JOKAMA, cuarta edición 2005.

Page 32: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

31

Promoción: Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar, persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto. Sus variables son las siguientes:

• Publicidad

• Venta Personal

• Promoción de Ventas

• Relaciones Públicas

• Telemercadeo

• Propaganda

1.1.5 Estudio técnico13.

Es una propuesta de acción práctica y económica para resolver una necesidad

utilizando un conjunto de recursos disponibles, que por lo general son recursos

humanos, materiales, tecnológicos y de tiempo. Es un documento por escrito

formado por una proyección del negocio en el tiempo, mediante información,

cálculos y gráficos detallados que permiten al emprendedor tener una idea de lo

que será el proyecto una vez materializado, esta información será luego empleada

como guía de quienes implementen el proyecto.

1.1.5.1 Objetivos del estudio técnico.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos disponibles de manera eficaz,

eficiente y efectiva. A la vez establecer detalladamente los aspectos

operativos del plan. Las preguntas que debe responder el estudio técnico son:

¿Qué tamaño de instalaciones, se necesita para obtener los máximos

beneficios sobre la inversión?

¿Qué lugar es el más conveniente para desarrollar las actividades?

¿De qué manera se realizará la distribución de la organización con la

infraestructura actual o propuesta?14

13 López Parra Elvira y González Navarro Nora, Instituto “Estudio técnico”, http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf, 7 de febrero 2012, pág. 1.

Page 33: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

32

1.1.5.2 Tamaño del proyecto. 15

Es la capacidad instalada de un proyecto y se expresa en unidades de

producción por año, o en cantidad de servicios realizados en periodos

determinados. Factores que determinan el tamaño óptimo de las

instalaciones:

• La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el

tamaño de un proyecto, por esto el tamaño propuesto solo debe aceptarse

si la demanda estudiada es claramente superior a la producción que

proponen las instalaciones.

• La tecnología y los equipos a los que se puede acceder también tienden a

ocupar gran parte de las instalaciones.

• Se busca que el financiamiento cubra las necesidades de construcción de

la infraestructura de manera que se obtenga el mayor rendimiento de

capital, no se debe exagerar el apalancamiento financiero, en caso de no

poseer un respaldo económico.

1.1.5.3 Localización óptima del proyecto.

La localización óptima de un proyecto es la posición física que contribuye en

mayor medida a la facilidad de llegar al mercado objetivo y a la materia prima

al menor costo y con la mayor ventaja competitiva.

Factores que determinan la localización óptima del proyecto:

• El factor geográfico que determina las condiciones climáticas,

contaminación, comunicación y conectividad.

• El factor institucional que determina las localizaciones de acuerdo a sus

políticas de centralización o descentralización.

• Factores sociales tales como: el ambiente humano, seguridad, cultura, y

alcance de centros de servicios.

14 Sapag Chain Nassir - Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta 15 Imagina Network y Compas3 Comercio Electrónico. Tamaño del Proyecto. http://www.aulafacil.com/QuienesSomos.htm. 8 de febrero, pág. 1.

Page 34: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

33

• Factores económicos tales como el costo del suministro de materiales,

cercanía de los mercados e impuestos.

1.1.5.4 Ingeniería del proyecto.

Es este estudio se resuelve todo lo concerniente a la instalación y

funcionamiento de la planta. Factores que determinan la ingeniería óptima del

proyecto.

• El proveedor.

• El precio.

• La flexibilidad del equipo.

• El tipo de mano de obra.

• El costo de mantenimiento.

• Normas de calidad requeridas.

1.1.6 Estudio organizacional y legal.

Es el análisis del ámbito legal que rige los movimientos del proyecto, para

determinar riesgos, por altas tasas impositivas, o posibles ilegalidades con

respecto a las normas implantadas.

1.1.6.1 Objetivos del estudio legal.

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las

normas que lo rigen en cuanto a localización del servicio y legalización de su

ejercicio. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de

sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones

laborales.

Una de las áreas más relevantes al estudio legal será la legislación tributaria.

En ellas se deberán identificar las tasas arancelarias para insumos o

proyectos importados o exportados, los incentivos o la privación de incentivos

existentes, los diferentes tipos de sociedad (de responsabilidad limitada,

sociedad anónima, sociedad en comandita, etc.) y cuál es la más adecuada

para llevar a cabo el proyecto.

Page 35: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

34

1.1.6.2 Puntos de elaboración de un estudio legal.

• Estudio de la constitución política del país con respecto a lo relacionado

con las actividades del proyecto.

• Estudio de los reglamentos que rigen los procedimientos necesarios para

poner en marcha el proyecto y para normarlo.

• Estudio del régimen tributario interno del proyecto.

• Estudio del código del trabajo o normativa laboral relacionada.

• Estudio de nuevos proyectos de ley con respecto al plan.

• Estudio de las exigencias y derechos que establece la ley en el mercado.

1.1.6.3 Presentación de un estudio legal.

Este estudio debe realizarse con anticipación a las demás o conjuntamente

con la etapa inicial, ya que un proyecto altamente rentable puede ser no

factible de realización debido a una restricción legal.

El estudio debe contener la determinación de la viabilidad del proyecto con

respecto a la legislación actual y próxima. Determinación del riesgo de la

empresa frente a un cambio en las leyes del país.

1.1.7 Estudio financiero.

Estudia todos los procedimientos de inversión a realizarse, considerando dentro

de estos, a los costos directos e indirectos de fabricación y venta, para determinar

la utilidad o pérdida del ejercicio proyectada.

Considera los activos fijos en los que la empresa deberá invertir, así como

tecnología e infraestructura para alcanzar elevados estándares de calidad en el

proceso de transformación de la materia prima en un producto terminado.

Page 36: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

35

1.1.7.1 Objetivos del estudio financiero.

• Determinar los costos directos e indirectos del proyecto.

• Proyectar los flujos de efectivo durante los años de funcionamiento de la

empresa.

• Realizar los estados financieros presupuestados del proyecto.

• Determinar los indicadores financieros del proyecto.

1.1.7.2 Presentación del estudio financiero.

Este estudio finaliza el análisis de factibilidad para la implementación de un

proyecto, y es el que determina el valor actual neto de la inversión, la

rentabilidad sobre la misma, el periodo de recuperación, y la tasa máxima de

descuento para los resultados esperados.

1.1.7.3 Valor actual neto.

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. Consiste en

descontar al momento actual todos los flujos de caja futuros del proyecto. A

este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es

el valor actual neto del proyecto. La fórmula que permite calcular el Valor

Actual Neto es:

Dónde:

Vt = Representa los flujos de caja en cada periodo t.

I0 = Es el valor del desembolso inicial de la inversión.

N = Es el número de períodos considerado.

Page 37: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

36

1.1.7.4 Tasa interna de retorno16.

La tasa interna de retorno se define como la tasa de interés que iguala el valor

presente neto del flujo positivo de fondos esperado con el flujo negativo de la

inversión. Esta definición, matemáticamente se explicaría a través de la

siguiente fórmula:

Dónde:

TIR = Tasa interna de retorno.

F = Flujo anual de fondos esperado.

K = Tasa de descuento.

I = inversión inicial.

El criterio de aceptación aquí consiste en comparar la TIR calculada contra la

requerida por el inversionista. Si la primera excede sobre la segunda, se

acepta; en caso contrario se rechaza.

1.1.7.5 Relación beneficio costo (B/C)17.

Este indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos.

Relación B/C >0; Indica que por cada dólar de costos se obtiene más de un

dólar de beneficio. En consecuencia, si el índice es positivo o cero, el proyecto

es aceptable.

Relación B/C < 0; Indica que por cada dólar de costos se obtiene menos de un

dólar de beneficio. Es decir, se pierde en la inversión.

La fórmula que se utiliza es:

16 Trabajodegradoaleida. Tasa interna de retorno. http://trabajodegradoaleida.blogdiario.com/1195222980/. 9 de febrero de 2012, pág. 1. 17 José Didier, Vaquiro C. Relación beneficio costo. http://pymesfuturo.com/pri.htm. 10 de febrero de 2012, pág. 1.

Page 38: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

37

Dónde:

B/C = Relación Beneficio / Costo. V = Valor de la producción (beneficio bruto). C = Egresos. k = Tasa de descuento.

1.1.7.6 Periodo de recuperación de la inversión (PRI).18

Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para

que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o

inversión inicial. Para calcular los flujos netos de efectivo debe acudirse a los

pronósticos tanto de la inversión inicial como del estado de resultados del

proyecto.

La inversión inicial supone los diferentes desembolsos que hará la empresa en

el momento de ejecutar el proyecto (año cero). Por ser desembolsos de dinero

debe ir con signo negativo en el estado financiero.

Del estado de resultados del proyecto, se toman los siguientes rubros con sus

correspondientes valores: los resultados contables (utilidad o pérdida neta), la

depreciación, las amortizaciones de activos diferidos y las provisiones. Estos

resultados se suman entre sí y su resultado, positivo o negativo será el flujo

neto de efectivo de cada periodo proyectado.

Uno a uno se acumula los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el

monto de la inversión. En el periodo que se alcance el valor de la inversión

inicial, será la respuesta al tiempo estimado requerido para recuperar el primer

desembolso.

18 José Didier, Vaquiro C. Periodo de recuperación de la inversión – PRI. http://pymesfuturo.com/pri.htm. 11 de febrero de 2012, pág. 2.

Page 39: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

38

II

METODOLOGÍA

El estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso, donde se define el problema

por resolver.

Para el presente estudio, se utilizaron criterios expuestos por autores que hacen

referencia a la preparación y evaluación de proyectos, éstos parten de la búsqueda y

obtención de información y datos necesarios, implantando la siguiente metodología:

2.1 ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado se llevó a cabo utilizando la metodología que continuación se

describe.

2.1.1 Fuentes de información.

2.1.1.1 Fuentes primarias.

La información primaria es aquella que se obtiene directamente de la fuente,

para recolectar esta información se utilizaron las siguientes técnicas.

Encuesta.

Se obtuvo a través de la formulación de una encuesta con 11 preguntas a los

profesionales y estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Hotelería y

Turismo, a través de visitas a sus lugares de trabajo, domicilios, por medio de

correo electrónico, y en algunos casos por llamada telefónica, estos resultados

nos permitieron conocer las tendencias y situación actual de la demanda

insatisfecha.

2.1.1.2 Fuentes secundarias.

Las fuentes de información secundarias, es aquella información que logramos

obtener a través de medios como la Internet, información de la PUCE SD, entre

otros. Las principales fuentes secundarias fueron:

Page 40: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

39

• El SENECYT que nos proporcionó datos relevantes sobre la situación de las

universidades en la zona, así como las Leyes vigentes y reglamentos para

postgrados en el Ecuador.

• La Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, fue de gran ayuda al

momento de recabar información como base legal, información

administrativa, datos de la organización, reglamentos entre otros.

• La UNIDADES, mediante el registró de los estudiantes de los últimos

semestres de Hotelería y Turismo.

• Datos del Ministerio de Turismo sobre los complejos, y hosterías que

promueven el turismo en la región.

• Investigación bibliográfica para desarrollar el marco teórico.

2.1.2 Técnicas de recolección de datos.

Se utilizaron básicamente las técnicas más frecuentes en la recolección de datos,

en nuestro caso recurrimos a la elaboración de encuestas, internet, entre otros

que a continuación detallamos:

Encuestas: Se formularon 76 encuestas dirigidas a los estudiantes y

profesionales de Turismo, lo cual nos permitió acceder a información de gran

importancia para el presente estudio, sobre todo para determinar la demanda

insatisfecha del mercado objetivo.

Internet: Fue un medio ágil y oportuno para obtener toda clase de información

relacionada con el estudio, como datos estadísticos, financieros, informativos

entre otros.

2.1.3 Determinación de la población y muestra.

Población.

Se consideraron los profesionales y estudiantes de los últimos niveles en

Hotelería y Turismo graduados de las Universidades de la provincia de Santo

Domingo.

Page 41: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

40

Muestra.

No se definió la muestra mediante la fórmula ya que nuestra población es

pequeña.

2.1.4 Elaboración de la encuesta.

La encuesta fue elaborada con claridad, sencillez, a través de preguntas cerradas

y opción múltiple, en total se formularon 11 preguntas.

2.1.4.1 Tratamiento de la información.

Una vez finalizada la formulación de las encuestas, fueron tabuladas y los

resultados obtenidos fueron representados en tablas y gráficos, además se

estableció las respectivas conclusiones de la investigación de campo.

Con la aplicación de las técnicas y métodos anteriormente descritos, e

obtuvieron los siguientes resultados:

2.1.4.1.1 Cuantitativos.

• Son los valores numéricos existentes para el proyecto.

• Cantidad demandada y la cantidad ofertada del servicio.

• Egresos e ingresos proyectados para la implementación del proyecto.

2.1.4.1.2 Cualitativos.

• Respectan al contexto legal, técnico y estratégico del proyecto.

• Marco Referencial y Legal.

• Tamaño y Localización del campus estudiantil y de las aulas de estudio.

• Ingeniería de procesos; malla curricular, candidatos para ejercer la

docencia en el posgrado, tecnología necesaria.

• Plan de Marketing.

Page 42: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

41

2.1.5 Análisis de la demanda.

Con los resultados obtenidos de la investigación de campo determinamos: la

demanda insatisfecha del mercado, horarios de preferencia para que se imparta la

maestría, nivel de ingresos, rango de valor a pagar por una maestría, formas de

financiamiento, información que nos permitió establecer propuestas para mi

proyecto.

2.1.6 Análisis de la oferta.

La maestría en Turismo Sostenible no es ofertada por ninguna otra universidad

de la región por lo que no se contó con información para éste análisis, sin

embargo se hizo una breve descripción de las universidades de Santo Domingo y

cuál de estas ofertan carreras de pregrado en Hotelería y Turismo.

2.2 PLAN DE MARKETING.

Se desarrolló el proyecto, es decir analizamos el productos, su duración, modalidad

de estudio, el precio que se cobraría por la Maestría, las formas de financiamiento,

la ubicación , determinando el lugar idóneo para impartir la Maestría localizándolo

en la PUCE SD campus N° 2 en el Edificio Da Ponte. Además se estableció

estrategias de promoción, es decir de qué manera vamos a dar a conocer nuestro

servicio académico a la colectividad.

2.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL.

La parte legal es de vital importancia, para lo cual se estudiaron los reglamentos,

leyes y requisitos para la Educación Superior y postgrados que rigen para la

implementación de una maestría, así también los reglamentos internos de la PUCE

SD.

En cuanto al estudio organizacional no se propuso la estructura de la Maestría, ya

que la universidad cuenta con el departamento de Posgrados, lo que si se

incrementó es nuevo personal que se dedicará a coordinar la maestría, conformado

por un Coordinador de Posgrados y una Secretaria quien realizará los trámites con

los maestrantes.

Se determinó también los requisitos para ingreso de los maestrantes, y requisitos

para los docentes.

Page 43: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

42

2.4 ESTUDIO TÉCNICO.

En el estudio técnico se estableció la localización, el tamaño y la ingeniería del

proyecto. Dentro de la localización se determinó la macro localización y micro

localización. En la ingeniería básica del proyecto se analizaron como son el flujo

grama de venta y el flujo grama de proceso productivo.

2.5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA.

En este tema se presentaron los objetivos de la evaluación financiera, y se

estableció la inversión mínima requerida para poner en marcha el proyecto, el

capital de trabajo.

Se analizó los costos básicos en los que incurría la universidad para implementar la

maestría como son:

• Transporte

• Hospedaje

• Honorarios

• Alimentación

En base a estos datos se realizó el presupuesto, se determinó el precio de venta y

el punto de equilibrio, presupuesto de ingresos, estado de situación financiera

inicial, presupuesto de depreciación de activos fijos, flujo de caja, estado de

resultados, TIR con sus respectivos escenarios optimista pesimista, VAN con sus

escenarios optimista pesimista, PRI con sus escenarios optimista pesimista.

2.6 INFORME FINAL

Para el desarrollo del informe final, realice una recapitulación del Estudio de

Factibilidad englobando todos los aspectos relevantes de la investigación, la cual

consta de las siguientes partes: resumen, antecedentes, propósito, metodología,

resultados, conclusiones y recomendaciones, los mismos que permiten al lector

comprender de una manera sintetizada el tema desarrollado.

Page 44: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

43

III

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD.

3.1 MARCO DE REFERENCIA.

3.1.1 Título del Proyecto.

Estudio de Factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo

Sostenible en la PUCE SD.

3.1.2 Definición del problema.

La problemática observada es la falta de universidades que oferten maestrías en

Turismo Sostenible que permitan a los profesionales titulados en Hotelería y

Turismo adquirir conocimientos para desarrollar estrategias turísticas en la

provincia de Santo Domingo.

De allí la necesidad de formular una maestría que atienda simultáneamente a lo

primordial y a lo prioritario, entendiendo por primordial la misión de contribuir a la

construcción de un turismo responsable, diferente y mejor respecto de aquel que

resulta de prácticas estereotipadas del consumo, entendiendo por prioritario el

aporte a la solución de los problemas generando recursos humanos idóneos para

afrontar actividades de programación y gestión, investigación y educación,

integración y desarrollo.

3.1.3 Reseña Histórica de la PUCE SD.19

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es una

institución muy joven que nació gracias a la perseverancia de Monseñor Emilio

Lorenzo Stehle. En 1991 se crea el Instituto Superior de Pedagogía (ISPE), el

mismo que ha prestado sus servicios académicos a la comunidad

santodomingueña, entregando ya ocho promociones de profesores para

educación primaria, pero el empeño de Monseñor no quedó satisfecho con esa

19 PUCE SD. Reseña Histórica de la PUCE SD.www.pucesd.edu.ec. 08 de marzo de 2012, pag 1.

Page 45: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

44

magnífica obra y puso a conocimiento de las autoridades de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, la creación de una Sede en el cantón, para

atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior que

demandaba la población de Santo Domingo.

El 17 de Diciembre de 1996 es aprobada por el CONESUP. Su Sede provisional

estaría en las instalaciones del ISPE, el 17 de Octubre de 1997 Monseñor Stehle

acompañado de ciertas autoridades y de un grupo de estudiantes procedió a

bendecir el terreno ubicado en la Av. Chone Km 2 destinado para la construcción

del campus universitario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede

Santo Domingo.

El 6 de Abril de 1998 se inaugura la Escuela de Ciencias Administrativas y

Contables, con 120 estudiantes que empezaron sus clases en las instalaciones

del ISPE.

Con el fin de aportar desde el principio con una formación competente, se

buscaron los profesores idóneos, por lo cual fue necesario que vinieran docentes

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Quito

De igual manera el Señor Obispo pensó que la dirección de la universidad debería

ser confiada a una comunidad religiosa para asegurar un rumbo firme dentro de

los lineamientos de la Iglesia para las universidades católicas.

Entre varias comunidades que tiene como objetivo la orientación de la juventud

universitaria, optó por la Institución de Misioneras y Misioneros Identes, que

administran otros centros de educación superior en nuestro país, llegando así a la

firma de un convenio entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la

Diócesis de Santo Domingo de los Colorados.

Desde ese entonces, la comunidad Idente y la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador Sede Santo Domingo, han trabajado en conjunto para inculcar en los

estudiantes el sentido de pertenencia y trabajo ante Dios y la sociedad, siendo

uno de los principios que diferencia a los estudiantes de la PUCE SD.

La universidad ha crecido a pasos agigantados, es por ello que se ha

incrementado el personal docente, administrativo y de servicios. Desde que se

realizó la inauguración de las instalaciones, la universidad está a la vanguardia de

los estudios superiores en Santo Domingo con la más alta tecnología en los

Page 46: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

45

laboratorios de Idiomas, Sistemas, aulas virtuales, Aula Magna, entre otros, los

mismos que aportan al desarrollo intelectual de los estudiantes.

Los Prorrectores de esta Sede han sido, Mons. Emilio Sthele, desde el inicio de

esta Sede en 1996, hasta 1999; el P. Julio Marrero del año 2000 hasta el 28 de

Junio de 2009, día en que falleció en la ciudad de Roma. Actualmente es

Prorrectora desde el 26 de Octubre del 2009 Margalida Font Roig Phd.

La PUCE SD hoy en día cuenta con su propio Campus Universitario destinado

para las diferentes áreas entre ellas sus 7 escuelas de pregrado y 2 de postgrado.

Escuelas de Pregrado de la PUCE SD.

• Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

Carrera: Ingeniería Comercial.

Titulación: Ingeniero/a Comercial.

Carrera: Ingeniería en Contabilidad y Auditoría.

Titulación: Ingeniero/a en Contabilidad y Auditoría.

• Escuela de Comunicación Social.

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Mención en Periodismo para

prensa, radio y televisión.

Titulación: Licenciado/a en Comunicación Social con Mención en Periodismo

para prensa, radio y televisión.

• Escuela de Ciencias de la Educación.

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Titulación: Licenciado/a en Ciencias de la Educación.

Page 47: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

46

• Escuela de Enfermería.

Carrera: Licenciatura en enfermería.

Titulación: Licenciado/a en enfermería.

• Escuela de Diseño.

Carrera: Diseño con Mención en Comunicación Visual.

Titulación: Diseñador/a con Mención en Comunicación Visual.

• Escuela de Sistemas y Computación.

Carrera: Ingeniería en Sistemas y Computación.

Titulación: Ingeniero/a en Sistemas y Computación.

• Escuela de Hotelería y Turismo.

Carrera: Hotelería y Turismo.

Titulación: Ingeniero/a en Administración Turística y Hotelera.

Postgrado de la PUCE SD.

• Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente.

• Maestría en Ciencias de la Educación.

3.1.3.1 Visión de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

• Formadora, desde el evangelio, de personas con un profundo sentido ético y

profesional.

• Una Sede universitaria sólida y posicionarla en la Provincia.

• Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.

Page 48: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

47

3.1.3.2 Misión de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE

SD), es una Sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el

conocimiento con oportunidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus

diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como

autentica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la

formación integral de la persona y de una sociedad plenamente humana.

3.1.4 Descripción General del Proyecto.

Una Maestría en Turismo Sostenible es vital en la época actual; por esta razón se

realizará un Estudio de Factibilidad para la implementación de dicha Maestría en

la PUCE SD, con ello se pretende satisfacer la necesidad que tienen los docentes

y profesionales titulados en el área de turismo los cuales tendrán la oportunidad

de mejorar su perfil académico, además de adquirir destrezas, conocimientos y

herramientas que les permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos

disponibles en nuestra economía y dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta

la actividad turística en un ambiente interdisciplinario y orientado hacia el

desarrollo sostenible.

3.1.5 Beneficiarios del Proyecto.

Los beneficiarios directos de este proyecto serán:

• Los Docentes y Profesionales titulados en el área de turismo los cuales

tendrán la oportunidad de mejorar su Perfil Académico.

• Los beneficiarios indirectos de este proyecto serán:

• Los empresarios turísticos y empresas dedicadas al turismo ya que podrán

contar con profesionales de cuarto nivel especializados en esta área.

• Resultaran neutralmente beneficiados gran parte de la ciudad de Santo

Domingo y el país, debido al realce turístico que se tendrá y por ende el

crecimiento del comercio con la incursión de estos nuevos profesionales.

• La PUCE SD, ya que logrará incrementar su prestigio y se posicionara de

mejor manera en la mente del consumidor.

Page 49: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

48

3.1.6 Plan estratégico y objetivo del proyecto.

3.1.6.1 Visión.

Ser reconocido como líder en el desarrollo turístico sostenible en la provincia y

consolidar el éxito de la actividad turística en el Ecuador mediante un modelo de

gestión pública descentralizado, efectivo y eficiente.

3.1.6.2 Misión.

¿Quiénes somos?

La Maestría en Turismo Sostenible es dependencia de la PUCE SD.

¿Qué hacemos?

Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos

participativos.

¿Para qué?

Posicionar el turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y

ambiental de la región y del país.

Misión.

Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos

participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del

desarrollo económico, social y ambiental de la región y del país.

3.1.6.3 Valores.

• Sentido de pertenencia

• Sentido de servicio

• Responsabilidad

• Rigurosidad académica y administrativa

Page 50: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

49

49

3.1.7 ANÁLISIS FODA Tabla 1 Análisis FODA

INTE

RN

A

FORTALEZAS

A Infraestructura Física (Edificios, Equipo de Computación, Mobiliario, Áreas Deportivas, Áreas Verdes, Oficinas Administrativas).

B Calificación A emitida por el CEAACES para la PUCE.

C Prestigio del Cuerpo Docente, altamente calificado y experimentado respaldado de la Matriz de la ciudad de Quito.

D Bolsa de Empleo incentiva la ubicación de los futuros profesionales en cargos específicos, en entidades públicas y privadas.

DEBILIDADES

A Bajo Nivel Salarial de docentes

B Vehículos de estudiantes, autoridades, docentes y visitas expuestos a deterioro por los cambios climáticos y por la infraestructura en la que se resguardan.

C Recurso físico no utilizado por ejemplo (Restaurante las Orquídeas).

D Demora en los procesos administrativos y docentes.

EXTE

RN

A

OPORTUNIDADES A Posicionamiento de la Sede Universitaria, como institución de calidad en estudiantes y padres de familia de la Provincia.

B La Sede es parte de la SINAPUCE lo que le concede Ventaja Competitiva, con relación a otras Universidades.

C Convenios con Entidades Públicas y con Universidades del Exterior.

D Alto crecimiento demográfico gracias a la Provincialización a la creación de Entidades Públicas y Empresas Privadas.

AMENAZAS

A Políticas Gubernamentales privilegian la educación pública.

B Competencia Directa de Sedes Universitarias en la Provincia que oferten similares Carreras a las de la PUCE SD.

C Incremento de la IPEC Índice de Precios del Consumidor que afectan a los ingresos del Padre de Familia y Estudiantes que optan por una educación Privada.

D Inseguridad Social que afecta a los estudiantes y docentes a la salida del centro de estudios.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 51: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

50

50

3.1.7.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS EFE.

Tabla 2 Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia.

FACTORES EXTERNOS CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PUNTUACIONES PONDERADAS OPORTUNIDADES 0,6%

1 Posicionamiento de la Sede. 0,15 3 0,45

2 Ventaja competitiva. 0,10 2 0,20

3 Convenios con entidades públicas y con Universidades del exterior.

0,15 3 0,45

4 Alto crecimiento demográfico. 0,20 4 0,80

AMENAZAS 0,4%

1 Políticas gubernamentales privilegia la educación pública.

0,12 3 0,36

2 Aumento de la competencia. 0,08 2 0,16

3 Incremento del IPEC. 0,15 4 0,60

4 Inseguridad Social. 0,05 1 0,05

TOTAL 1 3,07

CONCLUSIÓN:

La PUCE SD está por encima del promedio 2,50 en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.

Page 52: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

51

51

3.1.7.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS EFI.

Tabla 3 Matriz de Evaluación de factores internos EFI

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

FACTORES INTERNOS CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PUNTUACIONES PONDERADAS FORTALEZAS 0,60

1 Infraestructura propia 0,20 4 0,80

2 Categoría "A" emitida por el CEAACES 0,15 3 0,45

3 Prestigio del cuerpo docente 0,14 3 0,42

4 Bolsa de empleo asegura la inserción laboral de los futuros profesionales.

0,11 2 0,22

DEBILIDADES 0,40

1 Bajo nivel salarial del personal docente. 0,07 2 0,14

2 Parqueaderos distantes de los edificios administrativos y académicos.

0,06 1 0,06

3 Recursos físicos no utilizados. 0,15 4 0,6

4 Trámites burocráticos. 0,12 3 0,36

TOTAL 1 3,05

CONCLUSIÓN:

La Maestría en Turismo Sostenible de la PUCE SD, esta sobre el promedio de 2,50; lo que indica que la posición estratégica interna es fuerte.

Page 53: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

52

3.1.7 Objetivos del Proyecto.

3.1.7.1 Objetivo General.

Desarrollar un estudio de Factibilidad para la implementación de una Maestría

en Turismo Sostenible para la PUCE SD en la provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas, y determinar su auto sustentabilidad del mismo.

3.1.7.2 Objetivos Específicos.

• Realizar un estudio de mercado para determinar cuál es la demanda

insatisfecha.

• Determinar la tecnología, tamaño y proceso productivo.

• Elaborar un plan de estudios que incluya malla curricular, número de

créditos, modalidad de estudios entre otros.

• Analizar las leyes y reglamentos que rigen los estudios de postgrado en el

Ecuador así como los de la PUCE SD.

• Desarrollar un Estudio financiero para establecer la inversión requerida y a

su vez nos permita determinar la sustentabilidad del proyecto.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO.

3.2.1 Investigación de mercado.

El estudio de mercado para la implementación de una Maestría en Turismo

Sostenible en la PUCE SD, se desarrolla en Santo Domingo, debido que en esta

aparte de la región no existen universidades que realicen esta oferta académica.

El objetivo de esta investigación es conocer cuál es la demanda potencial, es

decir, saber la cantidad de profesionales que optarían por seguir una Maestría en

Turismo Sostenible, para así determinar la viabilidad del proyecto.

3.2.1.1 Definición del Servicio.

La maestría en turismo sostenible, es un nuevo servicio académico que oferta la

PUCE SD con la finalidad de formar profesionales de alto nivel capaces de

Page 54: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

53

generar y dirigir organizaciones públicas o privadas del sector turístico y

hotelero, a través del aprendizaje y uso de metodologías que les permitan el

desarrollo y comercialización de distintos, servicios y productos turísticos

novedosos, una gestión social, ambiental y empresarial eficiente, así como la

aplicación de la responsabilidad social en sus áreas de trabajo.

3.2.1.2 Situación actual del servicio.

Aunque el término turismo es limitadamente nuevo (la palabra turismo fue usada

por primera vez en 1811), el turismo como actividad (es decir, viajar para fines

recreativos o por placer) es muy antiguo. Sin embargo, desde Ulises y sus largos

viajes, los exploradores del antiguo mundo y el nuevo y los pioneros de viajes

organizados, muchas cosas han cambiado y el turismo se ha convertido en una

industria. La rápida expansión del turismo ocurrió después de la década de 1950

y desde entonces el alto nivel de crecimiento de los viajes y el turismo,

comparable con el aumento de la producción durante la revolución industrial,

estableció una industria que hoy en día es el sector empresarial con mayor

actividad económica en el mundo.

3.2.2 Planteamiento del problema.

La problemática observada es la falta de universidades que oferten Maestrías en

Turismo Sostenible que permitan a los profesionales titulados en el área de

turismo seguir desarrollando sus conocimientos y habilidades.

De allí la necesidad de formular una Maestría que atienda simultáneamente a lo

primordial y a lo prioritario, entendiendo por primordial la misión de contribuir a la

construcción de un turismo responsable, diferente y mejor respecto de aquel que

resulta de prácticas estereotipadas del consumo, entendiendo por prioritario el

aporte a la solución de los problemas generando recursos humanos idóneos para

afrontar actividades de programación y gestión, investigación y educación,

integración y desarrollo.

3.2.3 Objetivos de la investigación de mercado.

3.2.3.1 Objetivo General.

• Elaborar un Estudio de Mercado para determinar la viabilidad de implementar

una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD.

Page 55: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

54

3.2.3.2 Objetivos Específicos.

• Determinar la demanda insatisfecha que existe en relación a una Maestría en

Turismo Sostenible.

• Establecer la preferencia del mercado meta en cuanto a los horarios, formas

de pago, y el costo de la maestría que estarían dispuestos a pagar.

• Conocer los factores de mayor importancia que les impulsa a optar por una

Maestría.

• Determinar capacidad de pago.

3.2.4 Alcance y Limitaciones.

3.2.4.1 Alcance.

Nuestra investigación de mercado está centrada en la cuidad de Santo Domingo,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.2.4.2 Limitaciones.

Realizando la investigación de mercado, hemos encontrado como limitación, la

dificultad de acceder a la información requerida.

3.2.5 Fuentes de información.

Las fuentes de información utilizadas para desarrollar el proyecto fueron datos

primarios y secundarios. Cuando se trata de datos primarios, estos son obtenidos

directamente de la fuente, mediante la comunicación con las personas o la

observación de hechos, si se trata de datos secundarios, se consultan los

sistemas de información existentes de oficinas especializadas que se dedican a

proporcionar información.

3.2.5.1 Fuentes primarias.

Para el diseño de esta investigación se ha utilizado como instrumento la

encuesta.

Con ayuda de un cuestionario de 11 preguntas, se encuesto a los profesionales

Page 56: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

55

y estudiantes de los últimos niveles de las carreras de Hotelería y Turismo de la

PUCE SD y UNIANDES.

3.2.5.2 Diseño de formularios.

El estudio de mercado básicamente se realizó a través de la formulación de una

encuesta se utilizó un cuestionario en el cual se plantearon 11 preguntas de

respuestas cerradas y de opción múltiple. Ver anexo N° 1

3.2.5.2.1 Encuesta.

Se procedió a utilizar esta herramienta como medio principal para obtener

información de las necesidades, actitudes y opiniones de una muestra de

estudiantes y profesionales en Hotelería y Turismo.

3.2.5.3 Fuentes secundarias.

Como fuentes secundarias se han utilizado los datos proporcionados por

Secretaria General de la PUCE SD, de la secretaria de la UNIANDES campus

Santo Domingo, además lo datos de la página WEB del SENESCYT donde

encontré reglamentos sobre posgrados.

3.2.6 Población.

Se determinó que la población está conformada por los estudiantes de los últimos

niveles (6to, 7mo, 8vo 9no y 10mo Nivel), profesionales y egresados de la Escuela

Hotelería y Turismo de la PUCE SD y UNIANDES.

En Santo Domingo de los Tsáchilas de las 9 universidades existentes, 2 que

ofertan carreras de pregrado en turismo entre las que están la PUCE SD y la

UNIANDES.

3.2.6.1 Población total.

Con base a los resultados de la investigación que realizamos a la PUCE SD y

UNIANDES sobre el número de estudiantes que se encuentran en los últimos

niveles de la carrera de tercer nivel en Turismo, pudimos determinar que la

población total es la siguiente:

Page 57: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

56

Tabla 4. Población total.

Población Total Total

Estudiantes Profesionales 54 22 76

71% 29% 100%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

3.2.6.2 Tamaño de la muestra.

No se utilizó fórmula para determinar el tamaño de la muestra, debido a que mi

población es pequeña, por lo que se decidió realizar la encuesta al total de

población que son 76 personas conformadas por estudiantes y profesionales.

3.2.7 Recolección y ordenamiento de la información.

3.2.7.1 Recolección de datos.

La encuesta se realizó a los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo

• PUCE SD, UNIANDES.

• Profesionales en Hotelería y Turismo que laboran en el área Turística de la

Provincia.

71%

29%

POBLACIÓN TOTAL

Estudiantes

Profesionales

Ilustración 2 Población Total

Page 58: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

57

3.2.7.2 Procesamiento de los datos y análisis de los resultados.

Se procedió a tabular los datos obtenidos de las encuestas.

PREGUNTA N° 1

¿Estaría usted interesado en estudiar una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD?

Tabla 5 Tabulación Pregunta N° 1

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

INTERPRETACIÓN. Del 100% de los encuestados, el 89% está interesado en seguir

una maestría en turismo sostenible; mientras que el 11% no desea seguir la maestría.

74%

26%

CANTIDAD DE ASPIRANTES

SI

NO

Opciones a responder

Cantidad de encuestados

Porcentaje

SI 56 74% NO 20 26%

Total 76 100%

Ilustración 3 Cantidad de aspirantes

Page 59: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

58

PREGUNTA N° 2

¿Cómo valora la utilidad de los estudios de una maestría en turismo sostenible con respecto al trabajo o actividad que desarrolla actualmente?

Tabla 6 Tabulación Pregunta N°2

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

INTERPRETACIÓN.

El 57% de los encuestados me dice que la Maestría es bastante útil con respecto a la

actividad que desarrollan actualmente, el 39% que es imprescindible y el 4% es poco útil

seguir la Maestría en Turismo Sostenible.

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

Imprescindible 22 39% Bastante útil 32 57% Poco útil 2 4% Ninguna Utilidad 0 0%

Total 56 100%

´

Ilustración 4 Valor que da usted a la Maestría en Turismo Sostenible

Page 60: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

59

Ilustración 5 Dispuesto a pagar

PREGUNTA N° 3

¿Cuál es el costo que estaría dispuesto a pagar por una Maestría en Turismo Sostenible a realizarse en la Provincia?

Tabla 7 Tabulación Pregunta N°3

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

De 4000 a 6000 48 86% De 6001 a 8000 7 13% De 8001 a 10000 0 0% De 10001 EN ADELANTE

1 2%

Total 56 100%

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

El 86% pagaría por seguir la Maestría desde $4000 a $6000, mientras que un 12%

estaría dispuesto a pagar de $6001 a $8000 dólares.

86%

12%

0% 2%

DISPUESTO A PAGAR

4000 a 6000

6001 a 8000

8001 a 10000

10001 en adelante

Page 61: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

60

PREGUNTA N° 4

¿Estaría dispuesto a financiarse giras de observación nacional e internacional aparte del costo de la maestría?

Tabla 8 Tabulación Pregunta N°4

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

SI 48 86% NO 8 14%

Total 56 100%

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 86% si les interesa realizar giras de observación;

mientras que el 14% no desea seguir hacer giras de observación.

Ilustración 6 Desean hacer giras de observación

Page 62: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

61

PREGUNTA N° 4.1

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por giras nacionales?

Tabla 9 Tabulación Pregunta N°4.1

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

De 250 a 500 40 83% De 500 a 750 6 13% De 750 a 1000 2 4%

Total 48 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 83% pagaría adicional a la Maestría por hacer giras

nacionales de $250 a $500 dólares; mientras que el 13% pagaría de $500 a $750

dólares, por último un 4% pagaría de $750 a $1000 dólares.

Ilustración 7 Dispuestos a pagar por giras nacionales

Page 63: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

62

PREGUNTA N° 4.2

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por giras internacionales?

Tabla 10 Tabulación Pregunta N°4.2

Opciones a responder

Cantidad de encuestados

Porcentaje

De 500 a 1000 23 48% De 1000 a 1500 19 40% De 1500 a 2000 6 13%

Total 48 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 48% pagaría adicional a la Maestría por hacer giras

internacionales de $500 a $1000 dólares; mientras que el 40% pagaría de $1000 a $1500

dólares, por último un 12% pagaría de $1500 a $2000 dólares.

Ilustración 8 Dispuesto a pagar por giras internacionales

Page 64: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

63

PREGUNTA N° 5

¿A qué formas de financiamiento podría acceder para pagar la maestría?

Tabla 11 Tabulación Pregunta N°5

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

Autofinanciamiento 19 34% IECE 22 39% Crédito con la universidad 6 11% Crédito Bancario 9 16% Ninguna 0 0%

Total 56 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 39% se financiaría con el IECE el 34% mediante

autofinanciamiento, el 16% utilizaría créditos bancarios y finalmente el 11% realizaría

créditos directos con la universidad.

34%

39%

11%

16% 0%

FINANCIAMIENTO Autofinanciamiento

IECE

CréditoUniversidad

Crédito Bancario

Ilustración 9 Financiamiento

Page 65: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

64

PREGUNTA N° 6

¿Qué horario de estudios se adaptaría a su tiempo?

Tabla 12 Tabulación Pregunta N°6

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

Lunes a Viernes 25 45% Sábados y Domingos 31 55% Otros 0 0%

Total

56 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 55% de los encuestados prefiere horarios los fines de

semana, mientras que el 55% prefiere horarios de lunes a viernes.

Ilustración 10 Horario de estudio

Page 66: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

65

PREGUNTA N° 7

¿Trabaja actualmente?

Tabla 13 Tabulaciones Pregunta N°7

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

SI 26 46% NO 30 54%

Total 56 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 54% trabaja actualmente, mientras que el 46% se

encuentra solamente estudiando.

Ilustración 11 Trabaja actualmente

Page 67: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

66

PREGUNTA N° 8

¿Cuál es su nivel de ingresos mensual?

Tabla 14 Tabulación Pregunta N°8

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

De 400 a 600 21 81% De 601 a 800 2 8% De 801 a 1000 2 8% MAS DE 1000 1 4%

Total 26 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

El nivel de ingresos de nuestros encuestados va desde $400 a $600 dólares valor que

ocupa el 81% de las personas a quienes realizamos las encuestas. Solamente los

profesionales encuestados con título de tercer nivel ganaban más de $1000 dólares.

Ilustración 12 Ingresos Mensuales

Page 68: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

67

PREGUNTA N° 9

¿Ha tenido o tiene experiencia en el sector turístico?

Tabla 15 Tabulación Pregunta N°9

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 79% de los encuestados tiene experiencia en el sector

turístico, mientras que el 21% no posee experiencia en el sector turístico.

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

SI 44 79% NO 12 21%

Total 56 100%

´

Ilustración 13 Experiencia en el sector turístico

Page 69: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

68

PREGUNTA N° 10

Según su criterio, elija una razón por la que estudiaría una maestría en turismo sostenible en una universidad de Santo Domingo.

Tabla 16 Tabulación Pregunta N° 10

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

El 63% de los encuestados elegiría una universidad de santo domingo la calidad

académica, el 25% la elegiría por la cercanía, el 7% por la seguridad y finalmente el 5%

por los precios que pagaría.

Opciones a responder Cantidad de encuestados

Porcentaje

Buen aprendizaje 35 63% Seguridad 4 7% Cercanía 14 25% Precios Cómodos 3 5%

Total 56 100%

Ilustración 14 Razón por que elegiría PUCE SD para estudiar la maestría

Page 70: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

69

PREGUNTA N° 11

¿Qué porcentaje de ingreso anual estaría dispuesto a asignar para estudios?

Tabla 17 Tabulación Pregunta N° 11

Opciones a responder

Cantidad de encuestados

Porcentaje

De 10% a 20% 25 45% De 21% al 30% 25 45% De 31% al 40% 6 11%

Total 56 100%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

INTERPRETACIÓN.

Del 100% de los encuestados, el 45% asignaría del 21% al 30% de los ingresos anuales,

mientras que el 44% asignaría de 10% a 20% de los ingresos anuales, finalmente el 11%

asignaría de 30 al 40% de los ingresos anuales que este tenga.

Ilustración 15 Porcentaje anual de ingresos para asignar a la maestría

Page 71: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

70

3.2.8. Demanda.

3.2.8.1. Análisis de la demanda.

3.2.8.2. Mercado meta.

Luego de realizar el estudio de mercado, he determinado que mercado meta

son todos los profesionales con título de tercer nivel en Hotelería y Turismo.

Según datos de la investigación de mercado se determinó que 47 aspirantes a

la maestría son estudiantes de los últimos niveles y que 9 son profesionales

graduados en Hotelería y Turismo.

Tabla 18 Demanda

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

84%

16%

DEMANDA

Estudiantes

Profesionales

DEMANDA Cantidad Estudiantes 47 Profesionales 9 56

Ilustración 16 Demanda

Page 72: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

71

3.2.8.3. Demanda potencial.

Nuestra demanda potencial está conformada por 9 profesionales que si

desean seguir la Maestría mientras que los 13 no desean.

Tabla 19 Demanda potencial

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

3.2.9. Oferta.

3.2.9.1. Análisis de la oferta.

Mediante el análisis de la oferta se determinan las cantidades en que puede

poner a disposición del mercado un bien o servicio.

La Maestría en Turismo Sostenible no es ofertada por ninguna otra

universidad de la zona, por lo que no se contó con información para éste

análisis, sin embargo se hizo una breve descripción de la situación relacionada

con las universidades de Santo Domingo.

DEMANDA POTENCIAL

Profesionales Cantidad

Si 9

No 13

22

Ilustración 17 Demanda Potencial

Page 73: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

72

En cuanto a nuestra competencia indirecta serían las universidades que

ofertan Maestrías en otras ciudades estaría la ESPOL de Guayaquil con una

Maestría en Desarrollo y Gestión Turística. Es probable que esta universidad

pudiera convertirse en posible competencia para nosotros, pero no estarían

directamente tomadas como competencia por la distancia entre una ciudad u

otra.

3.2.9.2. Cuantificación de la oferta.

Actualmente no existe oferta de Maestría en Hotelería y Turismo en Santo

Domingo por lo tanto nuestra competencia directa no existe por tal razón la

oferta se cuantifica con valor cero.

Tabla 20 Oferta

Oferta

Cantidad 0

Total 0

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Valeria Tapia

En nuestro caso en particular, la oferta del servicio estaría conformado por

todas las universidades legalmente aprobadas por el SENESCYT, operando

de manera regular, y que ofrezcan entre su cartera de servicios, postgrados en

Hotelería y Turismo.

Siguiendo con la investigación, a continuación detallamos las extensiones de

las universidades visitadas en Santo Domingo para determinar la posible

competencia y demanda en la Maestría a implementarse.

• UCE (Universidad Central del Ecuador)

• UNIANDES. ( Universidad Regional Autónoma de los Andes)

• UTPL. (Universidad Técnica Particular de Loja)

• UTE. (Universidad Tecnológica Equinoccial)

• PUCE SD (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)

• UNITA (Universidad Tecnológica América)

Page 74: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

73

• ESPE (Escuela Superior Politécnica del Ejército)

• Universidad Intercontinental (UNIIN)

• Universidad de Guayaquil (a Distancia)

De estos centros de educación superior nos interesa solamente aquellos que

dicten Maestrías relacionadas en Turismo Sostenible; por lo tanto; hasta el

presente estudio no existe ninguna universidad de las citadas anteriormente

que oferten este tipo de Maestría en Santo Domingo, lo que si oferta son

carrera de Pregrado en Hotelería y Turismo, las únicas que ofertan este

servicio académico son la PUCE SD y UNIANDES.

3.2.9.3. Oferta del proyecto.

La oferta de este proyecto está dada en función a la calidad de la Maestría,

que se estima en mantener en una clase un número no mayor a 25 alumnos.

3.2.9.3.1. Demanda insatisfecha.

Una vez obtenida la demanda y la oferta, se procede a calcular la demanda

insatisfecha. El valor de la oferta que se detalla en el siguiente cuadro de la

demanda insatisfecha es cero, debido a que en la ciudad de Santo Domingo

no hay universidades que oferten Maestrías en Turismo Sostenible.

3.3. Marketing Mix.

Se analizaron los cuatro elementos del marketing mix.

• Producto

• Precio

• Plaza

• Promoción

9 - 0 = 9 Tabla 21 Demanda Insatisfecha

Page 75: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

74

3.3.1. Producto.

3.3.1.1. Características del producto.

La Maestría en Turismo Sostenible formara profesionales competentes de alto

nivel capaces de generar y dirigir organizaciones públicas o privadas del

sector turístico y hotelero, a través del aprendizaje y uso de metodologías que

les permitan el desarrollo y comercialización de distintos, servicios y

productos turísticos novedosos, una gestión social, ambiental y empresarial

eficiente, así como la aplicación de la responsabilidad social en sus áreas de

trabajo.

3.3.1.2. Objetivos específicos.

• Proporcionar a los graduados con título de tercer nivel la oportunidad de

seguir una Maestría en Turismo Sostenible con, herramientas

administrativas orientadas hacia los retos de globalidad, gestión sostenible

y mejoramiento continuo.

• Responder a la demanda actual en el ámbito de la industria para los

profesionales titulados que puedan manejar entornos complejos de turismo

sostenible;

• Incorporar y apoyar excelentes profesores comprometidos con la

enseñanza de calidad, investigación y actividades de la comunidad en

todos los componentes del turismo sostenible.

3.3.1.3. Perfil del aspirante.

La Maestría Turismo Sostenible está dirigida a profesionales en el área

turística, hotelera, y afines con una experiencia promedio de dos años en el

ramo.

3.3.1.4. Requisitos de ingreso.

• Poseer título profesional de 3º nivel en turismo o áreas afines.

• Certificado del título profesional otorgado por el SENESCYT.

Page 76: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

75

• Certificado de suficiencia en inglés de una institución reconocida por el

SENESCYT

• Llenar el formulario de admisión y entregar la documentación de soporte en

un expediente.

3.3.1.5. Pensum de estudio.

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Postgrado del SENESCYT,

para la acreditación del programa se podrán distribuir los créditos por materia,

seminarios, actividades de investigación y tesis de grado. Se considera que

un crédito es igual a dieciséis horas de actividades académicas. Ver

Anexo N° 5

Page 77: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

76

19-1 PENSUM DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE.

Tabla 22 Pensum de Estudio Primer Semestre

MATERIA DETALLE HORAS CRÉDITO

Desarrollo y gestión de organizaciones de turismo

Turismo Sostenible y conceptualización.

20 1.3

Economía de la empresa y del desarrollo turístico.

30 1.9

Tecnología de la información del Turismo Sostenible.

20 1.3

Derecho privado del turismo. 20 1.3

Marketing de Empresas y destinos Turísticos Sostenibles.

20 1.3

Políticas Económicas y Sociales del Turismo, Dimensión Internacional

Patrimonio Turístico. 10 0.6

El Territorio como Recurso Turístico.

30 1.9

Sociología del turismo y del tiempo libre.

20 1.3

Inglés para negocios. 20 1.3

Estudios de Factibilidad Métodos

y Herramientas. 20 1.3

Metodología del Desarrollo Turístico.

Desarrollo Sostenible, Ecoturismo y Gestión de Turismo.

20 1.3

Botánica y Zoología en el Ecuador.

20 1.3

Introducción a la Investigación y a la Comunicación Practica en Empresas

Preparación de la Tesis. 20 1.3

Formulación, diseño y evaluación de proyectos turísticos de turismo sostenible con proyección social

40

2.5

TOTAL SEMESTRE 310 19.90

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

Page 78: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

77

19-2 PENSUM DE ESTUDIO SEGUNDO SEMESTRE.

Tabla 23 Pensum de Estudio Segundo Semestre

MATERIAS DETALLE HORAS CRÉDITOS

Desarrollo y Gestión de Organizaciones de Turismo

Análisis preventivo y controles de Gestión.

30 1.9

Gestión de Recursos Humanos. 30 1.9

Gestión Financiera. 30 1.9

Políticas económicas y sociales del turismo, Dimensión Nacional.

Economía política Nacional, Economía del Desarrollo Turístico.

20 1.3

Sociología Turística.

20 1.3

Inglés para negocios.

20 1.3

Iniciación a la Investigación y a la Comunicación –

Prácticas empresariales

Preparación para las prácticas 10

0.6

Prácticas 20 1.3

Protocolo de Tesis 0 0

Gestión de Proyectos de Desarrollo Turístico.

30 1.9

Metodologías de Desarrollo Turístico

Observaciones del Desarrollo Turístico: Herramientas e indicadores.

20 1.3

Políticas Territoriales 10 0.6

TOTAL HORAS 240 14.70

Fuente: Investigación propio Elaborado por: Valeria Tapia

Page 79: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

78

19-3 PENSUM DE ESTUDIO TERCER SEMESTRE.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

MATERIAS DETALLE HORAS CRÉDITOS

Desarrollo y Administración de Organizaciones de Turismo

Estrategia Empresarial 30 1.9

Estadísticas Inferenciales 20 1.3

Finanzas Internacionales 20 1.3

El Comercio Justo en el Turismo

20 1.3

Derecho Económico del Turismo.

40 2.5

Ecología Turística y Medio Ambiente.

30 1.9

Políticas económicas y sociales del Turismo, dimensión Internacional

Inglés para negocios.

40

2.5

Metodología del Desarrollo Turístico

Estrategias del desarrollo Turístico y ordenación del territorio.

35 2.2

Procesos de Financiamiento de proyectos.

35 2.2

Preparación de Documentos de Tesis de Maestría.

10 0.6

Introducción a la Investigación

Ética en el sector turístico. 20 1.3

Manual buenas practicas turísticas.

20 1.3

TOTAL HORAS 320 20.3

Tabla 24 Pensum de Estudio Tercer Semestre

Page 80: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

79

19-4 PENSUM DE ESTUDIO DE CUARTO SEMESTRE.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia Total Horas crédito, Maestría en Turismo Sostenible 1075 HORAS

67.8 CRÉDITOS

3.3.1.6. Título académico que otorga la maestría.

El título que otorgará la PUCE SD a los estudiantes que hayan finalizado el

programa será:

MAGÍSTER EN TURISMO SOSTENIBLE.

3.3.1.7. Modalidad de estudios.

La modalidad de estudio de la Maestría será Semi-presencial, los mismos que serán desarrollados en las Instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Ubicados en la Vía Chone Km.2.

Tabla 25 Pensum de Estudio Cuarto Semestre

MATERIAS DETALLE HORAS CRÉDITOS

Gerencia de empresas de Hotelería y Turismo: herramientas y métodos.

Metodología de la consultoría y auditoría.

30 1.9

Aplicaciones profesionales de la consultoría y auditoría.

15 0.9

Gestión de recursos humanos. 30 1.9

Derecho, economía, dimensión nacional.

Derecho turístico. 20 1.3

Economía política nacional, perspectivas.

10 0.6

Inglés para negocios. 20 1.3

Análisis de la producción y herramientas metodológicas.

Estrategia el desarrollo turístico 25 1.5

Diseño de productos y operación de Servicios

Turísticos.

20 1.3

Turismo de Calidad. 15 0.9

Introducción a la Investigación y comunicación prácticas.

Prácticas – Tesis de Maestría. 20 1.3

TOTAL HORAS 205 12.9

Tabla 26 Título académico que otorga la maestría

Page 81: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

80

3.3.1.8. Duración.

La duración de la Maestría será de 2 años divididos en 4 semestres.

En cada semestre se cubrirá 4 unidades de enseñanza de las 16 que constan

en la malla curricular.

3.3.1.9. Horario de estudios.

El horario comprende los sábados de 07H15a 16H15 y domingos de 8h00 a

12h00.

3.3.1.10. Perfil del Magíster en Turismo Sostenible.

Al culminar la carrera de cuarto nivel en Turismo Sostenible, el profesional

estará en capacidad de:

• Diseñar, desarrollar y evaluar políticas y estrategias de gestión y

dirección en empresas Turísticas, acordes al entorno económico y social;

y, a la expansión del mercado turístico.

• Intervenir en la toma de decisiones, a fin de optimizar los recursos

humanos, materiales, financieros y tecnológicos involucrados en la

dirección de empresas turísticas y hoteleras.

• Desarrollar propuestas de inversión, relacionados con las necesidades de

desarrollo rural a través de proyectos de turismo sostenible en

comunidades locales, de tal manera que contribuyan al mejoramiento del

nivel económico y cultural de sus habitantes.

• Diseñar políticas de alcance nacional, provincial, municipal y parroquial

que contribuyan a promover el turismo de nacionales y extranjeros,

manteniendo el equilibrio armónico y respetuoso del entorno socio

ambiental.

• Asesorar a Instituciones públicas, empresas de orden privado,

organizaciones no gubernamentales y entidades de educación superior,

en cuanto al desarrollo de proyectos de turismo sostenible en sus

diferentes formas tales como: turismo rural, ecológico, comunitario y

vivencial.

Page 82: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

81

• Promover el aprovechamiento equitativo y sostenible de los recursos

naturales, históricos, culturales e impulsar el potencial turístico local, por

medio de la generación de programas integrales que involucren la

participación multidisciplinaria de profesionales en distintas ramas de

especialización.

3.3.2. Precio.

El precio de la Maestría se establecerá en base a un promedio de los precios

actuales de una maestría en la zona, el mismo que deberá cubrir los costos

totales.

3.3.2.1. Estrategia de precio.

Establecer formas de financiamiento para que los profesionales puedan

acceder a la Maestría en Turismo Sostenible.

• Es importante recalcar que el precio va enmarcado dentro de los

parámetros del estudio de mercado, en donde se estima el valor que

estarían dispuesto a pagar los interesados.

3.3.2.2. Precio y volumen de ventas.

Para determinar el precio de la Maestría se ha considerado los costos totales

dividido para el número de alumnos que tendrá cada Maestría; no se

considera margen de utilidad debido a que la Universidad no posee fines de

lucro.

3.3.2.3. Financiamiento.

Los aspirantes al programa de podrán financiar sus estudios mediante:

Tarjetas de Crédito y con el IECE (Instituto Ecuatoriano de Créditos Educativo

y Becas).Ver Anexo 3.

3.3.3. Plaza.

La plaza es el lugar físico que vincula al productor con el consumidor. Para

determinar la plaza se bebe tener en cuenta si las instalaciones cumple con los

Page 83: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

82

requisitos básicos para ofertar la Maestría como son: servicios básicos, bar -

cafetería, biblioteca, zona wifi.

Este servicio académico se ofrecerá en las instalaciones de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Campus 2 en el aula del

edificio Da Ponte.

3.3.3.1. Estrategia de plaza.

El cliente podrá contar con personal amable y capacitado en la oficina de

Postgrado de la PUCE SD, al mismo tiempo podrá recibir información sobre la

maestría, forma de pago, duración de la maestría y demás información

específica que ellos deseen conocer.

Además los estudiantes de la PUCE SD cuentan con una excelente

infraestructura en el Campus para las clases presenciales, con facilidades de

transporte.

3.3.3.2. Canales de distribución.

El canal de distribución utilizado por la universidad para ofertar la Maestría en

Turismo Sostenible es directo, ya que va directamente del productor al

consumidor final.

3.3.4. Promoción.

Se ha seleccionado estos medios de comunicación de acuerdo a nuestro mercado

objetivo para dar a conocer las características de la maestría:

A LA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE

PUCE SD

Tabla 27 Canales de Distribución

Page 84: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

83

3.3.4.1. Estrategias de promoción.

• Prensa escrita.

• Banners, afiches, trípticos y folletos: Habrá al menos dos banner sobre la

maestría propuesta como parte de la promoción dentro de la Universidad.

Los afiches serán ubicados en los lugares más visibles de la universidad

para promocionar la Maestría. Los trípticos serán enviados a las empresas

de la ciudad de Santo Domingo así como a los colegios de profesionales

con lo cual estaríamos llegando de una manera directa a nuestro mercado

objetivo. Ver anexo N° 2 Diseño del Tríptico.

• Los Folletos se encontrarán en la oficina de Coordinación o en la

Secretaria de postgrados para que la persona interesada pueda tomarlos

gratis.

• Mail: A través del mail de la PUCE SD se enviara la publicidad de la

Maestría.

3.4. ESTUDIO TÉCNICO.

El estudio técnico de un proyecto consiste en la determinación de la macro y micro

localización, ingeniería del proyecto, y flujo gramas necesarios para la

implementación de la Maestría en Turismo Sostenible

3.4.1. Localización del proyecto.

La localización del proyecto está definida por la macro y micro localización.

3.4.1.1. Macro Localización.

Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio urbano y

rural de alguna región El proyecto se ejecutará en la República del Ecuador,

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la ciudad de Santo Domingo.

Page 85: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

84

MAPA FÍSICO DEL ECUADOR.20 Ilustración 18 Macro localización MAPA FÍSICO DEL ECUADOR

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:

Santo_Domingo_de_los_Tsachilas_in_Ecuador_

Santo Domingo de los Tsáchilas.- Es una provincia de la República del

Ecuador. Su capital es Santo Domingo con una población aproximada de

368013 habitantes en el 2010 según datos del INEC. Santo Domingo es la

cuarta ciudad con más población después de Guayaquil y Quito y Cuenca. Su

población va creciendo rápidamente ya que cuenta con un rico comercio y el

mayor mercado ganadero del país.

La provincia tiene de superficie 3.857 km² - 352.300 ha a una altitud de 625

msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al

oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a

133 km al oeste de Quito, zona centro noroccidental del Ecuador. Su

temperatura habitual es de unos 21 a 33 °C en verano. En invierno

normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C.

Su temperatura media es de 25,5 °C. La playa más cercana, Pedernales, está

a 120 km a 1 hora por el nuevo camino.21 Santo Domingo de los Colorados la

23 provincia de Ecuador, muy joven en su creación lo atractivo de la nueva

provincia es su paisaje y naturaleza. Entre sus atractivos importantes están los

bosques protectores como: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti.

Cuenta con un alto y maravilloso mirador El Bombolí.

20 TUBS. File:Santo Domingo de los Tsáchilas in Ecuador (+Galápagos).svg. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Santo_Domingo_de_los_Tsachilas_in_Ecuador_(%2BGalapagos).svg.Marzo 05 de 2012, pág. 1. 21Wikipedia. Santo Domingo de los Tsáchilas. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas 5 de abril de 2012, pág. 1.

Page 86: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

85

3.4.1.2. Micro Localización.

El presente proyecto será ejecutado en las instalaciones de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en el edificio Da

Ponte, Campus 2, ubicada en la Vía Chone Km 2 y San Cristóbal.

3.4.1.2.1. Factores que determinan la micro localización.

• Infraestructura

• Servicios básicos.

• Laboratorios de computación.

• Accesibilidad vial, y

• Beneficio para los estudiantes. (Parqueadero, Vigilancia, Internet, atención médica, bar - cafetería).

3.4.2. Superficie de la PUCE SD.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, cuenta con

un solo campus ubicado en la Vía Chone Km 2 margen izquierdo, con una

superficie aproximada de 13910,62 m2.

3.4.2.1 Croquis de la PUCE SD. Croquis PUCE SD.22

Fuente: Infografía General.www.pucesd.edu.ec.

22 PUCE SD. Infografía General.www.pucesd.edu.ec.07 de abril de 2012.pag 1.

Ilustración 19 Croquis PUCE SD

Page 87: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

86

3.4.3. Tamaño del proyecto.

El tamaño del proyecto se mide por su capacidad de producción o la prestación de

servicios se puede definir como la cantidad de productos que se pueden obtener

con los factores de producción elegidos, ya sean estas tecnologías, infraestructura

y docentes.

Las aulas de PUCE SD tienen una capacidad máxima de producción de 35

estudiantes, pero para impartir la maestría de mejor manera se lo hará a 25

maestrantes, ya que de esta forma se mantendría la calidad académica con la que

está calificada la universidad.

A continuación presento el siguiente flujograma el cual consiste en representar

gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento

estableciendo su secuencia cronológica, es de gran importancia realizar ya que

brinda elementos de juicio idóneos. De esta manera estoy indicado el flujo del

todo el trabajo en el departamento de venta de servicios.

Page 88: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

87

3.4.4. Ingeniería del proyecto.

Ilustración 20 Flujograma de venta del servicio

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 89: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

88

3.4.4.1. Descripción del flujograma de venta de servicio.

El inicio del proceso cuando el cliente ingresa a la institución a obtener

información sobre la Maestría; se procede a entregar la información, donde

constan todos los requisitos necesarios para la inscripción con todos los datos

obtenidos por parte de la universidad el aspirante decide o no seguir la

Maestría.

Si el aspirante decide seguir la Maestría procede a inscribirse, rinde una

prueba de conocimientos, si aprueba la evaluación anterior entregara los

siguientes documentos en secretaria.

• Titulo notariado.

• Cédula de identidad y papeleta de votación.

• 2 Fotos tamaño carnet.

Paso seguido se le entregará la proforma, la misma que deberá ser cancela

vía depósito bancario y ser legalizada en tesorería, finalmente el aspirante

estará matrícula para la Maestría en Turismo Sostenible.

3.4.4.2. Flujograma de proceso productivo.

3.4.4.2.1. Descripción flujograma del proceso productivo.

El proceso productivo inicia con la presentación del docente él cual impartía

las clases teóricas sobre el manejo del Turismo Sostenible.

El docente determinara los lineamientos con los que se dicara las clases, el

maestrante al culminar los semestres dará una prueba para determinar su

aprobación a los siguientes semestres. Los estudiantes que culminan los 4

semestres desarrollaran la tesis, la defenderán ante el tribunal designado por

el departamento de Coordinación y Postgrados. Al finalizar la tesis y su

defensa obtiene el título de Magíster en Turismo Sostenible.

Page 90: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

89

Ilustración 21 Flujograma de proceso productivo

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 91: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

90

3.4.4.3. Tecnologías y Equipos.

3.4.4.3.1. Aulas y Laboratorios de cómputo.

Según la información proporcionada por la universidad, ésta cuenta con 5

laboratorios debidamente equipados para un buen desarrollo de las

actividades académicas de los estudiantes. En cuanto a las aulas disponibles

para la facultad de Ciencias Administrativas y Contables, se han destinado un

total de 12 aulas con capacidad para 35 estudiantes.

3.4.4.3.2. Tecnología.

La universidad cuenta con servicio de Internet inalámbrico ZONA WIFI, esto

facilita a los estudiantes tener acceso a la web a través de sus computadoras

personales.

3.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ASPECTOS LEGALES.

Dentro del marco legal, se va a analizar los reglamentos vigentes que se

encuentran en La Ley de Educación Superior, y el reglamento para postgrados que

establece el SENESCYT.

Al tratarse de un proyecto para la PUCE SD, su base legal fundamental son los

estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que rige para todas sus

sedes.

En cuanto al estudio organizacional nos permite identificar la estructura orgánica

encargada de la administración, ejecución y dirección del proyecto, se establece las

líneas de responsabilidad y autoridad diseñadas en el organigrama en nuestro caso

de la PUCE SD.

3.5.1. ENTORNO ORGANIZACIONAL.

3.5.1.1 Estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador23.

Art. 1.- NATURALEZA. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una

persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en

un Sistema Nacional Universitario.

23 PUCE.www.puce.edu.ec, 15 de abril de 2012.

Page 92: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

91

Art. 2.- DOMICILIO. Su Sede Matriz se halla en el Distrito Metropolitano de Quito,

y cuenta con sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de

los Colorados, con las que conforma el SINAPUCE.

Art. 3.- GOBIERNO.

a) La Constitución y las Leyes de la República del Ecuador,

b) El Modus Vivendi suscrito entre la República del Ecuador y la Santa Sede, y la

Legislación Eclesiástica respecto de las Universidades Católicas y de las

Facultades Eclesiásticas.

c) El Estatuto y los reglamentos que dicte en ejercicio de su propia autonomía.

3.5.1.2. Estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.

DE LA NATURALEZA, DOMICILIO Y MARCO JURÍDICO

Art. 1.- La Sede Santo Domingo (PUCE SD) como parte de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se rige por los principios y normas que

regulan la existencia y funcionamiento del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE)

como única persona jurídica y; en subordinación a tales principios y normas, por

este reglamento y por el convenio suscrito entre la PUCE, la Diócesis de Santo

Domingo y la Asociación ID de Cristo Redentor, Misioneras y Misioneros Identes.

Si bien académica, administrativa y financieramente se halla subordinada a la

Matriz, desenvuelve su gestión en forma descentralizada y pone énfasis en la

formación católica, de acuerdo a la Exhortación Apostólica “EX Corde Ecclesiae”

El domicilio de la PUCE SD es la ciudad de Santo Domingo.

DEL GOBIERNO DE LA SEDE.

Art. 2.- Además de las autoridades generales de la universidad, señaladas en el

Estatuto, gobierna la Sede:

a) El Prorrector

b) El Viceprorrector

c) El Consejo Directivo

Page 93: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

92

92

3.5.3. Estructura de la Organización. El organigrama de la PUCE SD está conformado de la siguiente manera:

Organigrama de la PUCE SD

Fuente: www.pucesd.edu.ec

Ilustración 22 Organigrama de la PUCE SD

Page 94: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

93

3.5.4 RECURSO HUMANO.

3.5.4.1. Perfil del Docente.

Para ser docente de la Maestría en Turismo Sostenible debe poseer los

siguientes requisitos:

• El docente deberá tener como preparación al menos un Doctorado PhD. ó

Magíster en ciencias afines.

• Experiencia como docente universitario de al menos 5 años.

• Experiencia en el ámbito profesional de al menos 3 años.

3.5.4.2 Procedimientos para la Selección de los Docentes.

La selección de los docentes para la Maestría se la realizará de la siguiente

manera:

• Presentación de las carpetas con hoja de vida y certificados de la misma.

• La secretaria verificará los títulos en el SENESCYT y se procederá a la

contratación siguiendo el procedimiento reglamentado en la PUCE SD.

Los requisitos básicos, estipulados por el reglamento del SENESCYT, capítulo V

de la Organización y Administración de cursos de postgrados señala que:

“Art.13: Para ser profesor de un curso de postgrado, se debe poseer título o grado, por lo

menos del mismo nivel al que corresponde el curso.-Por excepción, cuando un docente

haya realizado relevantes aportes académicos y científicos o cuente con experiencia

profesional probada en el área de conocimiento a impartirse, no se exigirá dicho requisito;

el Centro de Educación Superior deberá responsabilizarse de la verificación pertinente

velando por la calidad académica del curso.”

3.5.5 Entorno Legal.24

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Av. 9 de Octubre N22-64 y Gil Ramírez Dávalos, Sede Provisional del CES

Teléfonos: 2569898 / 2469899 hasta 902, Ext. 2049

24 CES. Resolución N° RPC-S0-03-N°014-2012.Reglamento de programas y carreras CES Ene 2012.pdf-Adobe Reader.10 de enero de 2013, págs.1-13.

Page 95: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

94

CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Considerando:

Que el Art. 28 de la Constitución de la República del Ecuador señala entre otros

principios que la educación responderá al interés público, y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos;

Que el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema

de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con

visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo;

Que el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el

Sistema de Educación Superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y

al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del

Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este Sistema se regirá por

los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,

calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del

pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global;

Que el Art. 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “el

sistema de educación superior se regirá por: Un organismo público de planificación,

regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos

actores con la Función Ejecutiva; Un organismo público técnico de acreditación y

aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá

conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación”;

Que la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del

Ecuador establece que en el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de

esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus

carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la

ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema

de educación superior.

Page 96: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

95

Que, el Art. 2 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que el objetivo de

la Ley es garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la

excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna.

Que, el Art. 5 de la Ley Orgánica de Educación Superior, resalta como derechos de

las y los estudiantes el acceso a una educación superior de calidad y pertinente, que

permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

Que el Art. 13 literal a) de la Ley Orgánica de Educación Superior, al tratar sobre las

funciones del Sistema de Educación Superior, establece que es obligación de quienes

forman parte de él, garantizar el derecho a la educación superior mediante la

docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, asegurando crecientes

niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia;

Que conforme al Art. 169 literal j) de la LOES, es atribución y deber del Consejo de

Educación Superior “aprobar la creación de carreras y programas de grado y

posgrado en las instituciones universitarias y politécnicas”;

Que conforme al Art. 183 literal i) de la LOES, es atribución de la Secretaría Nacional

de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, elaborar los informes

técnicos que sustenten las resoluciones del Consejo de Educación Superior;

Que el Art. 197 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece como obligación

de las instituciones del Sistema de Educación Superior, velar por el derecho que

tienen las personas a una educación de calidad de acuerdo con lo establecido en la

Constitución de la República y la Ley, sujetándose para ello incluso a medidas de

carácter cautelar como los procesos de intervención que será resuelta por el Consejo

de Educación Superior; Que para cumplir con los deberes establecidos en la Ley

Orgánica de Educación Superior y con el objeto de contribuir a garantizar la calidad

de la educación superior y propender a la excelencia, es necesario expedir un

Reglamento de presentación y aprobación de creación de carreras y programas de

grado y postgrado impartidos en las instituciones universitarias y politécnicas; En

ejercicio de las facultades previstas en los literales j) y u) del Art. 169 de la Ley

Orgánica de Educación Superior,

Page 97: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

96

Resuelve:

Expedir el Reglamento de Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras y

Programas de Grado y Postgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas.

TITULO I

NORMAS GENERALES

Art. 1.- Objeto.- El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las normas

que rigen la presentación y aprobación de proyectos de creación de carreras y

programas de grado y posgrado hasta el nivel de maestría, a ser impartidos en las

instituciones universitarias y escuelas politécnicas públicas y particulares del sistema

de educación superior del Ecuador.

Art. 2.- De las carreras y programas.- Para efectos de este Reglamento se

entenderá por : Carrera: conjunto de actividades educativas conducente al

otorgamiento de un grado académico o de un título profesional de tercer nivel,

orientadas a la formación en una disciplina, o al ejercicio de una profesión. Programa:

formación de posgrado conducente al entrenamiento profesional avanzado o a la

especialización científica y de investigación. Mención: caracterización sub disciplinar

de una carrera o programa.

Art. 3.- Principios.- El sistema de presentación y aprobación de proyectos de

carreras y programas en las universidades y escuelas politécnicas se regirá por el

principio de transparencia, referido a la adopción de un procedimiento estandarizado,

claro, comprensible, simple y expedito, y por los demás principios establecidos en el

Art. 351 de la Constitución y en el Art. 12 de la LOES.

TITULO II

DE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE GRADO Y POSGRADO EN LAS

INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y POLITÉCNICAS

Art. 4.- De la presentación de las solicitudes.- Las universidades y escuelas

politécnicas presentarán al Consejo de Educación Superior (CES) las solicitudes de

aprobación de proyectos de creación de carreras o programas a través del portal

electrónico del CES.

Page 98: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

97

Art. 5.- Responsabilidad de la información.- El Rector o Rectora de la institución

recibirá una clave de acceso para la presentación en línea de los proyectos de

creación de carreras y programas, previa suscripción de un documento mediante el

cual asume la responsabilidad sobre la veracidad y autenticidad de la información

contenida en el formulario de presentación de proyectos.

Art. 6.- Periodos de presentación de solicitudes.- Las solicitudes de aprobación de

proyectos de carreras o programas, deberán ser presentadas al menos tres meses

antes de la fecha prevista para el inicio de la carrera o programa. En el caso de las

especialidades médicas el plazo será de tres meses.

Art. 7.- De las solicitudes de aprobación de proyectos.- Las solicitudes de

aprobación de proyectos de carreras y programas, presentados por las instituciones

universitarias y politécnicas, contendrán:

a) Datos generales de la institución;

- Nombre completo de la institución;

- Misión de la institución.

b) Datos generales de la carrera o programa:

- Nombre completo de la carrera o programa;

- Tipo de proyecto (carrera/ programa);

- Tipo de trámite (nuevo/ ampliación de la vigencia/reedición/ o regularización);

- Título que otorga la carrera o programa;

- Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso);

- Área del conocimiento de la carrera o programa;

- Sub–área del conocimiento de la carrera o programa;

- Nivel de formación;

- Modalidad de estudios;

- Número máximo de paralelos;

Page 99: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

98

- Número máximo de estudiantes de primer año o su equivalente por cada paralelo;

- Duración de la carrera (número de créditos y número de semestres –incluido

proceso de titulación);

- Fecha de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano

colegiado académico superior;

- Número de resolución de aprobación del proyecto por parte del máximo órgano

colegiado académico superior;

- Anexo de la resolución certificada de aprobación del proyecto por parte del máximo

órgano colegiado académico superior;

- Tipo de sede en que se impartirá la carrera o programa (matriz o extensión);

- Nombre de la sede matriz o extensión en la que se impartirá la carrera o programa;

- Arancel promedio (ponderado) cobrado al estudiante (colegiatura)*;

*Campo obligatorio Postgrados, Particulares y Públicas segunda o tercera matrícula

carreras hasta Tercer Nivel.

- Observaciones.

c) Descripción de la carrera o programa:

- Objetivo general;

- Objetivos específicos;

- Perfil de ingreso del estudiante;

- Requisitos de ingreso del estudiante;

- Perfil de egreso (resultados del aprendizaje);

- Requisitos de graduación y;

- Justificación de la carrera o programa en la que se describirá la forma en la que el

proyecto se articula con el principio de pertinencia evidenciando en forma clara y

demostrable la vinculación de la carrera o programa con la misión de la institución,

Page 100: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

99

con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con las necesidades

de Desarrollo Regional y/o con la demanda del mercado laboral.

d) Descripción administrativa y financiera de la carrera o programa, la cual contendrá la siguiente información:

- Identificación del equipo coordinador académico de la carrera o programa

detallando: apellidos y nombres; número de cédula de identidad o documento de

identificación; nacionalidad; nombre del título de tercer nivel; máximo título de

cuarto nivel, cargo; tiempo de dedicación semanal a la carrera o programa; y tipo

de relación contractual.

- Descripción de la dependencia administrativa de la carrera o programa a la

estructura interna de la universidad o escuela politécnica.

- Proyección de matrículas de primer año y total de la carrera o programa, para

una promoción o cohorte.

- Presupuesto anual de la carrera o programa, proyectado a la duración de una

promoción o cohorte, que demuestre que la institución contará con los recursos

suficientes para afrontar la adecuada implementación del proyecto, según plantilla

que consta a continuación:

Tabla 28 Descripción administrativa y financiera de la carrera

Page 101: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

100

e) Descripción del plan de estudio de la carrera o programa, contendrá:

- Planificación curricular: nombre de la asignatura o su equivalente, contenidos

mínimos, eje de formación, número de ciclo o semestre en que se imparte la

asignatura, número de créditos de la asignatura o su equivalente;

Tabla 29 Descripción del plan de estudio de la carrera.

- Malla curricular;

- Metodología de aprendizaje;

- Sistema de evaluación y promoción de los estudiantes;

- Sistema de evaluación de profesores e investigadores;

- Componente de investigación, debidamente motivado y justificado.

• Carreras y programas de especialización: Especificar las actividades de

investigación directamente relacionadas con el proceso de formación académica y

profesional y que propician el acercamiento del estudiante al quehacer investigativo e

innovación tecnológica;

• Maestría: Describir el plan de Investigación

f) Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera o programa, detallando el perfil de los profesores que impartirán las asignaturas o su

equivalente, conforme a la información requerida en la plantilla que consta a

continuación:

Matriz para programas y para el primer año de carrera:

Tabla 30 Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera primer año

Page 102: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

101

Matriz para carreras a partir del segundo año o su equivalente:

Tabla 31 Descripción del equipo de profesores e investigadores de la carrera segundo año

Tabla 32 Descripción general del equipo de profesores

Art. 8.- El equipo de profesoras y profesores, deberá reunir los requisitos para cada

nivel de formación determinados en la Ley Orgánica de Educación Superior. La

persona escogida para cualquier sustitución de un profesor o profesora del equipo

especificado en el artículo anterior, deberá cumplir con el mismo perfil y nivel

académico.

Art. 9.- Del ingreso de solicitudes.- El Consejo de Educación Superior no tramitará

las solicitudes que no estén completas y consistentes según lo definido en el Art.7.

TITULO III

DEL INFORME TÉCNICO DE LOS PROYECTOS ELABORADO POR LA SENESCYT

Art. 10.- De trámite y los plazos de aprobación.- Una vez aceptada la solicitud por

el Consejo de Educación Superior, la SENESCYT, tendrá un plazo máximo de 21 días

para emitir el informe técnico, sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en

el Reglamento de Régimen Académico y otros aspectos que se requieren para

garantizar un adecuado funcionamiento de la carrera o programa. Con base en este

informe la SENESCYT recomendará al Consejo de Educación Superior:

a) Continuar con el trámite de aprobación del proyecto;

b) Devolver el proyecto para la incorporación de observaciones;

c) No aprobar el proyecto.

Page 103: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

102

El informe técnico emitido por la SENESCYT, será considerado por el Consejo de

Educación Superior para continuar el trámite del proyecto.

Art. 11.- Informe elaborado por la SENESCYT. El informe técnico del cumplimiento

de requisitos remitido por la SENESCYT al Consejo de Educación Superior, será

debidamente motivado, y contendrá:

a) Identificación general del proyecto.

b) Resultados de la evaluación cuantitativa.

c) Análisis de la pertinencia en relación al Plan Nacional de Desarrollo.

d) Valoración cualitativa del proyecto.

e) Recomendaciones al Consejo de Educación Superior.

TITULO IV

DE LA APROBACIÓN

Art. 12.- Del informe de la Comisión del CES.- La correspondiente Comisión del

Consejo de Educación Superior, con sustento en el informe técnico del cumplimiento

de requisitos, elaborado por la SENESCYT, elaborará el informe de la Comisión para

conocimiento del Pleno del CES. La Comisión, en caso de considerarlo necesario,

requerirá el informe de un evaluador externo especializado en el área de

conocimiento del proyecto.

Art. 13.- De la aprobación de proyectos de carreras o programas.- El Pleno del

Consejo de Educación Superior, con sustento en el informe de la Comisión respectiva

y del informe técnico del cumplimiento de requisitos elaborado por la SENESCYT,

decidirá mediante resolución:

a) Aprobar el proyecto;

b) Devolver el proyecto para la incorporación de observaciones;

c) No aprobar el proyecto.

El Consejo de Educación Superior tendrá un plazo de hasta 30 días, contados desde

la recepción del informe técnico del cumplimiento de requisitos elaborado por la

Page 104: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

103

SENESCYT, para emitir la resolución que corresponda, con fundamento en las

atribuciones y deberes establecidos en el artículo 169, literal “j” de la Ley Orgánica de

Educación Superior. Este plazo podrá prorrogarse por una única vez por 30 días. En

el caso de que el proyecto no sea aprobado, la universidad o escuela politécnica

podrá iniciar el trámite de aprobación de un nuevo proyecto.

Art. 14.- Registro de carreras y programas aprobados. La resolución de

aprobación de una carrera o programa será notificada de manera inmediata por el

Consejo de Educación Superior a la SENESCYT y a la universidad o escuela

politécnica solicitante. La SENESCYT, registrará la carrera o el programa en el

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, para que

conste dentro de la oferta académica vigente de la institución solicitante. Solamente,

una vez notificada la institución solicitante e ingresada la información en el SNIESE, la

universidad o escuela politécnica podrá ofertar e iniciar la carrera o programa.

Art. 15.- De la vigencia.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por

vigencia el tiempo durante el cual una universidad o escuela politécnica, podrá abrir

nuevas matrículas de primer año, nivel o su equivalente. La vigencia tendrá una

duración de hasta 5 años, contados desde la fecha de la resolución de aprobación de

la carrera o programa. El tiempo de vigencia será establecido por el CES en la

Resolución de aprobación de la carrera o programa. Una carrera o programa perderá

su vigencia por resolución del CES, en función del informe de evaluación y

acreditación efectuado por el CEAACES. Esta resolución será notificada a la

institución de educación superior y a la SENESCYT. Al menos 60 días antes del

vencimiento del tiempo de vigencia, las instituciones podrán presentar la solicitud de

ampliación de la vigencia, ante el Consejo de Educación Superior, completando en

línea el formulario de presentación de proyectos, disponible en el portal electrónico

del CES. Las universidades y escuelas politécnicas tendrán un plazo de 18 meses

para iniciar las carreras o programas aprobados por el CES, a partir de la fecha de la

respectiva resolución. Transcurrido este plazo, la resolución de aprobación quedará

sin efecto y la universidad o escuela politécnica deberá volver a presentar la solicitud

de aprobación al CES de acuerdo al formato establecido en el presente Reglamento.

Art. 16.- De la oferta y ejecución de programas de educación superior no autorizados.- Las universidades y escuelas politécnicas que integran el sistema de

educación superior, no podrán ofertar, ni abrir carreras o programas sin la aprobación

previa del proyecto correspondiente o la autorización para la ampliación de la vigencia

Page 105: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

104

otorgada por el Consejo de Educación Superior. La SENESCYT será el organismo

encargado de verificar que la oferta académica que imparten las universidades y

escuelas politécnicas cuente con las autorizaciones respectivas; y, que sean

impartidas por instituciones legalmente reconocidas. En caso de incumplimiento de lo

dispuesto en el presente artículo, la SENESCYT emitirá el informe respectivo y

notificará al CEAACES y al CES para que inicie las acciones legales

correspondientes.

Art. 17.- De los títulos obtenidos en carreras y programas académicos que no cuenten con la aprobación del Consejo de Educación Superior.- Los títulos

obtenidos en carreras o programas académicos de pregrado o posgrado que no

cuenten con la aprobación del Consejo de Educación Superior, no serán reconocidos

como válidos, ni serán incorporados al Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior del Ecuador, SNIESE.

TITULO VI

DEL PERIODO DE VERIFICACIÓN

Art. 18.- Proceso de verificación.- Se entenderá por verificación el procedimiento

mediante el cual el Consejo de Educación Superior comprueba que la universidad o

escuela politécnica está ejecutando la carrera o programa conforme al proyecto

aprobado por el CES. La verificación no es equivalente al proceso de evaluación y

acreditación de las carreras o programas realizado por el CEAACES y su resultado no

podrá ser utilizado para la promoción de las carreras o programas.

Art. 19.- Del período de verificación.- El periodo de verificación se inicia desde la

fecha de la resolución de aprobación de la carrera o programa y termina con la

graduación de la primera cohorte dentro del tiempo de duración oficial.

Art. 20.- Monitoreo y seguimiento durante el período de verificación.- Durante el

período de verificación el CES normará un sistema de valoración selectiva de las

carreras y programas. Esta verificación tendrá por objeto constatar el cumplimiento

del proyecto presentado y los resultados alcanzados por los estudiantes. Durante el

período de verificación, sobre la base de los resultados de la valoración selectiva, el

Consejo de Educación Superior podrá, en forma motivada, determinar la intervención,

suspensión y sanciones según corresponda, pudiendo incluso resolver el cierre de

una carrera o programa, cuando éste transgreda las disposiciones legales, o cuando

Page 106: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

105

incurra en un reiterado incumplimiento del proyecto presentado y aprobado. En

cualquiera de estos casos, el CES velará por la continuidad de los estudios de los

estudiantes matriculados. El Consejo Educación Superior tendrá un plazo máximo de

30 días para resolver sobre los informes y recomendaciones derivados de la

valoración selectiva e iniciar los procesos de intervención, suspensión o sanción

conforme lo establecido en el Reglamento respectivo.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Las universidades y escuelas politécnicas ubicadas por el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en

la categoría de calidad más alta podrán otorgar menciones en las carreras o

programas, sin necesidad de la aprobación previa del CES, para lo que podrán hacer

modificaciones a su malla académica hasta en un 20% sin disminuir, bajo ningún

concepto, el valor de los indicadores que motivaron a la aprobación del proyecto. Las

modificaciones serán notificadas al CES y a la SENESCYT en un plazo máximo de 30

días.

SEGUNDA.- Cuando una carrera o programa tenga una mención, el título se

registrará en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIESE,

sin hacer referencia a la mención otorgada por la institución.

TERCERA.- Las universidades y escuelas politécnicas, a través de la máxima

autoridad, en los casos en que no estén de acuerdo o existan discrepancias con el

contenido de las resoluciones del Consejo de Educación Superior, podrán requerir la

reconsideración, enmienda o modificación de dicho acto administrativo en un plazo de

15 días. El Consejo deberá contestar en el plazo máximo de 30 días.

CUARTA.-En el caso de los proyectos de creación de carreras y programas

presentados por la Universidad Intercultural AmawtayWasi, el Consejo de Educación

Superior aplicará principios y criterios de aprobación con perspectiva intercultural,

según la cultura y cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas.

QUINTA.- Todos aquellos casos relacionados con la aprobación de carreras y

programas no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el CES.

Page 107: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

106

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán presentar solicitudes de

creación de nuevos proyectos de carreras y programas a partir de la expedición del

presente Reglamento.

SEGUNDA.- En el caso de los proyectos presentados antes de la fecha de

promulgación de este Reglamento y después de la publicación del Reglamento

Codificado de Régimen Académico de enero de 2009, se considerarán las siguientes

situaciones y procedimientos:

a. En el caso de los proyectos de carreras y programas presentados por

universidades y escuelas politécnicas, salvo las ubicadas en la categoría “E” por el

CONEA, que cuenten con informe favorable del perito y que no se hayan

implementado, serán remitidos por la SENESCYT al CES, acompañados del informe

técnico correspondiente. La comisión respectiva del CES recomendará al Pleno, con

sustento en el análisis del proyecto y de los informes, la aprobación o no del proyecto.

b. En todos los demás casos el CES devolverá los proyectos presentados. Solamente

las instituciones ubicadas en las categorías “A”, “B”, “C”, y “D” por el CONEA, podrán

presentar los proyectos reestructurados de acuerdo a la nueva normativa, los que

seguirán el trámite establecido considerando la fecha de ingreso inicial.

TERCERA.- En un plazo no mayor de 30 días, contados desde la fecha de

notificación emitida por el CES, por esta única ocasión, las universidades y escuelas

politécnicas, que hayan impartido o impartan carreras o programas:

a) No vigentes, es decir, aquellos cuyo plazo de vigencia establecido en la resolución

de su aprobación se hubiere vencido;

b) Los que estando vigentes hubieren sufrido modificaciones menores, tales como

cambio parcial del nombre de la titulación o del contenido del plan de estudios, de

menciones o de fechas de realización, en comparación al proyecto aprobado

mediante resolución del CONESUP;

c) Los que estando vigentes hubieren sufrido modificaciones mayores sin

autorización, tales como cambio de modalidad, nivel, título o lugar de realización, en

comparación al proyecto aprobado mediante resolución del CONESUP; y,

Page 108: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

107

d) Los programas ejecutados por instituciones de educación superior que tienen el

carácter de organismos académicos internacionales reconocidos por la República del

Ecuador, aplicando sus propias normas y que no constan en el registro académico del

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador.

Deberán solicitar su regularización al Consejo de Educación Superior, para lo cual

presentarán la solicitud respectiva, la nómina de titulados si los hubiera y el formulario

de la carrera o programa conforme a los requisitos establecidos en este Reglamento,

para el análisis y resolución del CES.

CUARTA.- En un plazo no mayor de 30 días, por esta única ocasión, las

universidades y escuelas politécnicas que hayan impartido o impartan carreras y

programas:

a) cuyos proyectos fueron remitidos al CONESUP o a la SENESCYT, pero que no

cuentan con resolución de aprobación; o,

b) cuyos proyectos no fueron remitidos al CONESUP o a la SENESCYT y se

ejecutaron sin autorización;

Deberán presentar al Consejo de Educación Superior un informe de las actividades

realizadas, la nómina de titulados si los hubiere y el formulario de la carrera o

programa, conforme a los requisitos establecidos en este Reglamento, para el análisis

y resolución del CES. Las solicitudes de regularización de carreras o programas

comprendidas en estos casos deberán ser presentadas por las instituciones

respectivas al CES, en forma individualizada.

QUINTA.- Las universidades y escuelas politécnicas que hayan impartido o impartan

carreras y programas cuyo cierre fue ordenado por el CONESUP de acuerdo a la

Resolución RCP.S01.No.074-03, deberán informar al CES sobre el particular en el

plazo máximo de 30 días a partir de la vigencia de este Reglamento, adjuntando la

nómina de titulados si los hubiera y el formulario de la carrera o programa conforme a

los requisitos establecidos en este Reglamento.

SEXTA.- El Consejo solicitará un informe técnico a la SENESCYT sobre los casos

especificados en las disposiciones transitorias tercera y cuarta. La SENESCYT en un

plazo no mayor a 30 días, remitirá al CES el informe técnico correspondiente. Las

comisiones del CES elaborarán el informe académico para conocimiento y resolución

Page 109: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

108

del Pleno del CES. De considerarlo necesario, podrán solicitar la información adicional

que estimen pertinente a las instituciones de educación superior.

SÉPTIMA.- Luego de conocer los informes, el Pleno del Consejo resolverá, en cada

caso:

a. Aceptar la solicitud y disponer el registro de la carrera o programa y de las y los

titulados si los hubieren. Esta aprobación regirá para las cohortes concluidas o en

ejecución.

b. Aceptar la solicitud, condicionada al cumplimiento de requerimientos adicionales

específicos, luego de lo cual se dispondrá el registro de la carrera o programa y de las

y los titulados si los hubieren.

c. No aceptar la solicitud y disponer el cierre inmediato de la carrera o programa. En

este caso, el CES garantizará la implementación de un Plan de Contingencia que les

permita a las y los estudiantes que iniciaron sus estudios antes de la expedición de

este Reglamento, que puedan, hasta dos años después del cierre de la carrera o

programa, validar los créditos aprobados y continuar sus estudios en otra carrera o

programa.

Solo una vez aprobadas las carreras y programas por el CES, se realizarán las

modificaciones pertinentes en el registro académico del Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior y se procederá al registro de los títulos si los

hubiere. OCTAVA.- La regularización dispuesta en las Disposiciones Transitorias se

aplicará exclusivamente a carreras o programas que abrieron nuevas matrículas de

primer nivel en fecha anterior de la expedición de este Reglamento.

NOVENA.- Los títulos otorgados en las carreras o programas de las universidades y

escuelas politécnicas que no presenten las solicitudes especificadas en las

Disposiciones Transitorias Tercera y Cuarta en el plazo establecido, no serán

reconocidos como válidos, ni serán incorporados al Sistema Nacional de Información

de la Educación Superior del Ecuador.

DECIMA.- La regularización dispuesta operará por esta sola vez y no implicará la

aprobación de estas carreras o programas para el futuro. La regularización regirá

solamente para las carreras o programas que se encuentran sin actividad académica

o que estén suspendidas para nuevas matrículas. Sin perjuicio del procedimiento

establecido y de que la resolución del CES sea favorable o desfavorable, el Consejo

Page 110: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

109

podrá aplicar sanciones a las instituciones que hubieren ejecutado carreras o

programas en forma irregular.

DECIMO PRIMERA.- Hasta que el Consejo de Educación Superior, resuelva sobre la

situación de las carreras y programas especificados en las Disposiciones Transitorias

Tercera, Cuarta y Quinta, de este Reglamento, las universidades y escuelas

politécnicas no podrán abrir nuevas matrículas de primer año o su equivalente en

estos programas o carreras. Los estudios realizados en estos programas o carreras

no serán reconocidos por otras instituciones de educación superior, ni sus titulaciones

registradas en el SNIESE, salvo que se resuelva lo contrario en el respectivo Plan de

Contingencia. DÉCIMO SEGUNDA.- No serán sujetos de regularización las carreras o

programas que se encuentren en los siguientes casos:

a) Los que hubieren sido clausurados o cerrados por disposición del CONESUP.

b) Las carreras o programas nuevos que hubieran sido organizados, en clara violación

de la Ley Orgánica de Educación Superior vigente, por instituciones clasificadas como

“E” por el CONEA.

c) Los que hubieran sido realizados por instituciones que no tuvieran facultad legal o

la hubieran perdido.

En estos casos, el Consejo dispondrá la clausura inmediata de la carrera o programa,

la devolución de los valores pagados por sus estudiantes y las sanciones

correspondientes. Los estudios realizados no tendrán ningún valor. Por ello, no serán

reconocidos por otras instituciones de educación superior, ni sus titulaciones

registradas en el SNIESE. DECIMO TERCERA.- El Consejo de Educación Superior

en un plazo de 30 días a partir de la aprobación del presente reglamento, habilitará el

sistema de presentación de proyectos de carrera y programas, a través de su portal

electrónico.

DECIMO CUARTA.- Las carreras y programas que fueron aprobados antes de la

expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior y que no han sido ejecutadas,

para poder proceder a su implementación deberán presentar al CES los proyectos

reestructurados de acuerdo a la normativa establecida en el presente Reglamento.

DECIMO QUINTA.- Las universidades y escuelas politécnicas, ubicadas en las

categorías “A”, “B” y “C” por el CONEA, que hayan ejecutado programas de

especialidades médicas, debidamente aprobados, y que hubieren perdido su vigencia

Page 111: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

110

entre octubre de 2010 y enero de 2012, podrán ofertar por una única vez, hasta el 30

de junio de 2012, nuevas matrículas de manera inmediata, sin perjuicio de la

obligatoriedad de su regularización, según lo establecido en la Disposición Transitoria

Tercera de este Reglamento. Los programas de especialidades médicas que hubieren

perdido su vigencia antes de la promulgación de la LOES podrán solicitar su

regularización de acuerdo a lo establecido en este reglamento, los mismos que

tendrán tratamiento prioritario por el CES.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas todas las normas y resoluciones que se opongan al contenido

normativo del presente Reglamento.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su expedición, sin perjuicio de

su publicación en la Gaceta Oficial del CES y en el Registro Oficial. Quito, 18 de

enero de 2012.

Page 112: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

111

3.5. ESTUDIO FINANCIERO.

“Art. 161.- Prohibición de lucro.- Las instituciones del sistema de educación

superior no tendrán fines de lucro según lo prevé la Constitución de la República

del Ecuador; dicho carácter será garantizado y asegurado por el Consejo de

Educación Superior”25

Para el estudio de factibilidad financiera se analizan los estados de costos y

gastos contables para implementar el proyecto.

3.6.1 Capital de trabajo.

Considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las

operaciones de producción y comercialización del servicio, contempla el monto de

dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su fase de

funcionamiento.

En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se

incurre en gastos que deben ser cubiertos.

La Inversión en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversión fija, porque esta

última se recupera a través de la depreciación y el Capital de Trabajo dada su

naturaleza de circulante, se resarce en su totalidad a la finalización del proyecto,

el Capital de Trabajo que debe financiarse desde el instante en que se adquiere

los insumos hasta el momento en que se recupera por medio de las ventas del

servicio.

Para los cálculos de valores monetarios futuros, se estima un inflación promedio

de 5.41% anual de acuerdo a la media aritmética obtenida en la página de internet

del Banco Central de los índices inflacionarios de los últimos 5 años para el

mercado ecuatoriano.

25 LOES. Ley Orgánica de Educación Superior. Art 161 Prohibición de lucro. http://www.ces.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=9e3d4262-9a3b-4991-9977-8e0da8afe753&groupId=10156 Capítulo 1 Art. 161, pág. 25.

Page 113: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

112

3.6.2 Viáticos.

Los viáticos son los gastos que la empresa tendrá que incurrir para poner en

marcha el proyecto, estor costos son alimentación, hospedaje y transporte. Tabla 33 Costos sobre viáticos

Rubro Cant. Costo Unitario

Días Costo 1 año

Costo 2 año

Total

Alimentación 10 12 80 $ 9.600,00 $ 10.119,36 $ 19.719,36

Hospedaje 10 18 80 $ 14.400,00 $ 15.179,04 $ 29.579,04

Transporte 10 25 80 $ 20.000,00 $ 21.082,00 $ 41.082,00

TOTAL $ 44.000,00 $ 46.380,40 $ 90.380,40 Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

El costo de alimentación incurrido por los docentes será de $12 dólares.

Los docentes se hospedaran en el Hotel Faraón, el costo diario del hospedaje es de

18 dólares, por los 80 días por año que se hospedaran. El valor del transporte será

de 25 dólares por viaje, teniendo en cuenta que se realizan 2 viajes semanales, en

el año viajan 80 veces, Santo Domingo, Guayaquil y viceversa. Para el siguiente

año el valor aumenta, debido a la inflación de 5,41% según datos del Banco Central

del Ecuador.

3.6.3 Honorarios.

En cuanto al costo por hora de los docentes, el programa podrá cancelar $50,00

en el primer año y las horas por materia dependerán del nivel de complejidad que

esta posea. Dicho monto mínimo, fue recomendado directamente por el COMAE

(Colegio de Másteres del Ecuador con sede en Guayaquil). En el siguiente cuadro

se detalla el costo total de honorarios, teniendo en cuenta que nuestra Maestría

consta de 1075 horas, valor que se obtuvo sumando las horas del pensum

académico que se dictará en la Maestría. Tabla 34 Costo de Honorarios

Rubro Cantidad Costo Unitario

Costo

Honorarios 1 año 550 50 $ 27.500,00 Honorarios 2 año 525 50 $ 26.250,00 TOTAL $ 53.750,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 114: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

113

3.6.4 Gasto de publicidad. Tabla 35 Gasto de Publicidad

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Tabla 36 Presupuesto Resumen de Publicidad y Promoción

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA "PUCE SD"

PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

(En unidades monetarias)

DESCRIPCIÓN CANT. AÑO 2012 AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Publicación en prensa escrita (Diario La Hora) 2 257,04 514,08 537,21 561,39 586,65 613,05 640,64

Diseño e impresión de dípticos. 1.000 0,50 500,00 522,50 546,01 570,58 596,26 623,09

Diseño e impresión de folletos. 100 1,75 175,00 182,88 191,10 199,70 208,69 218,08

Diseño e impresión de banner. 1 75,00 75,00 78,38 81,90 85,59 89,44 93,46

Aviso en Página web de la PUCE SD. 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

GASTO TOTAL PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN 1.264,08 1.320,96 1.380,41 1.442,53 1.507,44 1.575,27

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

3.6.5 Gastos sueldo administrativo.

En estos gatos incurre el sueldo que debemos cancelar al Coordinador de la

Maestría en Turismo Sostenible además todos los beneficios de ley.

Para el segundo año de la maestría los costos aumentan debido a la inflación de

5,41%.

GASTOS PUBLICIDAD Concepto Cantidad Costo

Unitario Costo Total

1.1 Publicación en prensa escrita (Diario La Hora)

2 257,04 514,08

1.2. Diseño e impresión de dípticos. 1000 0,5 500 1.3. Diseño e impresión de folletos. 100 1.75 175 1.4. Diseño e impresión de banner. 1 75 75 1.5. Aviso en Página web de la PUCE SD. 1 0 0

Total 1264,08 Total gasto publicidad 1264,08

Page 115: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

114

Tabla 37 Gastos Sueldo Administrativo

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

3.6.6 Presupuesto total.

Se determina el costo de Implementar la Maestría en Turismo Sostenible en la

PUCE SD.

Dentro de este presupuesto consta el valor que se debe cancelar a los docentes

por impartir la maestría, el transporte, el hospedaje y la alimentación; estos 4

elementos conforman nuestros Costos Operacionales de Docentes.

Al resultado obtenido entre los Gastos Operaciones Docentes se incrementa los

gastos administrativos y publicidad. De esta manera se obtiene el total de

inversión que deberá realizar la PUCE SD implementar la Maestría en Turismo

Sostenible.

Tabla 38 Presupuesto Total de la Maestría

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE SUELDO ADMINISTRATIVO (en unidades monetarias)

Trabajador Sueldo Ingreso (+) 13º (+) 14º

(-) AI (=) BI (+) AP (AI+BI+AP) Total a Pagar Vac. 9,35% 11.35%

Coordinador 1250 1250 100 22 52,08 128,28 1243,72 141,88 1153,93 Secretaria 350 350 29 24,5 14,58 37,74 365,92 39,73 340,78

Total mensual

1600 1600 129,17 46,5 66,67 166,02 1609,64 181,6 1494,71

Total anual 19200 19200 1550 558 800 1992,30 19315,70 2179,2 17936,50

Total año 2 18906,87 Total

Maestría 36843,37

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE PRESUPUESTO TOTAL DE LA MAESTRÍA

(en unidades monetarias) COSTOS Valor Total Honorario $ 53.750,00 Transporte $ 41.082,00 Alimentación $ 19.719,36 Hospedaje $ 29.579,04

Gastos operacionales de Docentes $ 144.130,40

(+) Gastos Administrativos $ 38.107,45

Remuneraciones $ 36.843,37 Gastos Publicidad $ 1.264,08 (=) Total Gastos $ 182.237,85

Page 116: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

115

3.6.7 Precio de venta de la maestría.

Para determinar el precio de venta de la Maestría se ha considerado los costos

totales dividido para el número maestrantes, considerando un tamaño máximo de

producción de 25 estudiantes.

El precio de venta se determinar mediante una relación de costos y gastos, sin

margen de utilidad ya que la PUCE SD no posee finalidad de lucro.

Tabla 39 Maestría en Turismo Sostenible Precio de Venta

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

El precio de venta de la Maestría es de $ 7.289,51 dólares americanos, valor que

se obtuvo dividendo los costos y gastos totales para el número maestrantes que

en este caso son 25.

3.6.8. Punto de equilibrio.

Para determinar el punto de equilibrio se toman los costos fijos, costos variables

unitarios y el precio de venta.

Tabla 40 Maestría en Turismo Sostenible Punto de Equilibrio

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

COSTOS Honorario $ 53.750,00 Transporte $ 41.082,00 Alimentación $ 19.719,36 Hospedaje $ 29.579,04

Gastos operacionales de Docentes $ 144.130,40 Gastos Administrativos $ 38.107,45

Remuneraciones $ 36.843,37 Gastos Publicidad $ 1.264,08 TOTAL COSTOS $ 182.237,75

Número de maestrantes 25 Precio Maestría 7289,51

Costos Variables Total Costos

Variables 800,00

Costos Fijos

Total Costos Fijos 87368,25 PE= 87368,25

7289,51 - 800,00 PE= 14

Page 117: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

116

Ilustración 23 Punto de Equilibrio en Unidades

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia. 3.6.9 Presupuesto de Ingresos Escenario Optimista.

La maestría se ofrece cada año, la apertura del primer ciclo teniendo como

capacidad máxima de 30 estudiantes, para un escenario optimista.

Tabla 41 Maestría en Turismo Sostenible Presupuesto de Ingresos

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE PRESUPUESTO DE INGRESOS

(en unidades monetarias)

2012 2013 2014 2015 2016 No DE ESTUDIANTES 30 30 30 30 30

VALOR DE LA MAESTRÍA 7289,51 7289,51 7289,51 7289,51 7289,51

TOTAL POR AÑO 218685,3 218685,3 218685,3 218685,3 218685,3

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

3.6.10 Estado de Situación Financiera.

El balance general refleja el punto de partida de la inversión que tendrá la

Maestría en Turismo Sostenible en donde sus cuentas más relevantes están en

los Activos Fijos.

800

87.368,25

7289,51 14 0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0 1 2 3 4 5

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

Series1

Page 118: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

117

Tabla 42 Estado de Situación Financiera Inicial MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA "PUCE SD"

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

(En unidades monetarias)

CONCEPTO AÑO 2011

PARCIAL TOTAL

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

BANCOS 26.795,65

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 26.795,65

ACTIVO FIJO

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 4.000,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 4.000,00

EQUIPOS DE OFICINA 1.200,00

Equipos de oficina 1.200,00

MUEBLES Y ENSERES 2.500,00

Muebles y Enseres 2.500,00

TOTAL ACTIVO FIJO 7.700,00

TOTAL ACTIVOS 34.495,65

PASIVO Y PATRIMONIO

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0,00

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 8.000,00

PRÉSTAMO BANCARIO 8.000,00

TOTAL PASIVO 8.000,00

PATRIMONIO

CAPITAL 26.495,65

TOTAL PATRIMONIO 26.495,65

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 34.495,65

ACTIVO - PASIVO Y PATRIMONIO 0,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 119: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

118

118

Tabla 43 Presupuesto de Depreciación de Activos Fijos

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Fuente: Investigación propia.

Elaborado por: Valeria Tapia.

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA "PUCE SD" PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

(en unidades monetarias)

CONCEPTO VIDA

ÚTIL VALOR

RESIDUAL AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016

VALOR ACTIVO

DEP. ANUAL

DEP. ANUAL

DEP. ACUM.

DEP. ANUAL

DEP. ACUM.

DEP. ANUAL

DEP. ACUM.

DEP. ANUAL

DEP. ACUMULADA

DEP. ANUAL

DEP. ACUMULADA

VALOR FINAL ACTIVO

Equipo de Oficina

10 120,00 1.200,00 108,00 108,00 216,00 108,00 324,00 108,00 432,00 108,00 540,00 108,00 648,00 552,00

Equipo de Computación

3 1333,33 4.000,00 888,89 888,89 1.777,78 888,89 2.666,67 2.666,67 2.666,67 2.666,67 1.333,33

Muebles y Enseres

10 250,00 2.500,00 225,00 225,00 450,00 225,00 675,00 225,00 900,00 225,00 1.125,00 225,00 1.350,00 1.150,00

TOTAL 7.700,00 1.221,89 1.221,89 2.443,78 1.221,89 3.665,67 333,00 3.998,67 333,00 4.331,67 333,00 4.664,67 3.035,33

CONCEPTO VIDA ÚTIL

VALOR RESIDUAL

AÑO 2011 VALOR ACTIVO

DEPRECIACIÓN ANUAL

Equipo de Oficina 10 12,22 122,20 108,00 Equipo de Computación

3 194,32 582,97 888,89

Muebles y Enseres 10 63,50 635,00 225,00 TOTAL 1.340,17 1.221,89

Page 120: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

119

3.6.11 Flujo de Caja.

El flujo de caja muestra los flujos de ingresos y gastos además como se aplicaran los recursos en las operaciones que tendrá el proyecto, el mismo nos permite definir perspectiva de rentabilidad que puede generar la apertura de la Maestría en Turismo Sostenible.

Tabla 44 Presupuesto Flujo de Caja

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA "PUCE SD" PRESUPUESTO FLUJO DE CAJA

(En unidades monetarias) CONCEPTO INICIO

INVERSIÓN AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

INGRESOS Préstamo Bancario

8.000,00

Aporte de Capital

26.495,65

Ingresos por Maestría

60.745,92 60.745,92 121.491,84 60.745,92 60.745,92

TOTAL INGRESOS

34.495,65 0,00 60.745,92 60.745,92 121.491,84 60.745,92 60.745,92

EGRESOS Compra de Activos Fijos

7.700,00

Costo del servicio

19.200,00 47.276,00 46.662,79 48.117,79 49.628,78 51.198,23

Pago Sueldos

36.843,37 47.276,00 46.662,79 48.117,79 49.628,78 51.198,23

Pago de Beneficios Sociales

5.260,80 7.106,70 6.732,82 7.608,18 7.858,70 7.773,43

Viáticos 44.000,00 46.380,40 47.771,81 49.204,97 50.681,12

Publicidad y Promoción

1.264,08 1.320,96 1.380,41 1.442,53 1.507,44 1.575,27

Suministros de Oficina

350,00 365,09 380,97 397,73 415,43 434,12

Suministros de Limpieza

450,00 469,40 489,81 511,37 534,12 558,16

Pago de Capital

1.684,41 1.879,33 2.096,81 2.339,45 0,00 0,00

Pago de Interés

796,76 601,84 384,36 141,72 0,00 0,00

TOTAL EGRESOS

7.700,00 65.849,42 150.295,32 151.171,15 156.448,35 158.778,21 163.418,55

FLUJO

NETO DE CAJA

26.795,65 -65.849,42 -89.549,40 -90.425,23 -34.956,51 -98.032,29 -102.672,63

SALDO

INICIAL DE CAJA

0,00 26.795,65 -39.053,77 -128.603,17 -219.028,40 -253.984,91 -352.017,20

SUPERÁVITS /

DÉFICITS

26.795,65 -65.849,42 -89.549,40 -90.425,23 -34.956,51 -98.032,29 -102.672,63

SALDO FINAL DE

CAJA

26.795,65 -39.053,77 -128.603,17 -219.028,40 -253.984,91 -352.017,20 -454.689,83

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Valeria Tapia.

Page 121: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

120

120

3.6.12 Estado de Resultados Escenario optimista.

En el estado de resultados se observa para el primer año una ganancia de $ 172.163,66 y los años siguientes también refleja utilidades.

Tabla 45 Estado de Resultados Proforma

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA "PUCE SD"

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA (En unidades monetarias)

CONCEPTO AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 VENTAS NETAS 145790,2 145790,2 145790,2 145790,2 145790,2 145790,2

(-) COSTO DEL SERVICIO 19.200,00 47.276,00 46.662,79 48.117,79 49.628,78 51.198,23 (=) UTILIDAD BRUTA EN

VENTAS 126.590,20 98.514,20 99.127,41 97.672,41 96.161,42 94.591,97

(-) GASTOS DE OPERACIÓN 26.524,88 100.538,15 102.027,19 105.849,40 109.149,43 112.220,33 (=) UTILIDAD OPERACIONAL 100.065,32 -2.023,95 -2.899,78 -8.176,98 -12.988,01 -17.628,35 (-) GASTOS FINANCIEROS 796,76 601,84 384,36 141,72 0,00 0,00 (=) UTILIDAD DEL EJERCICIO 99.268,56 -2.625,79 -3.284,14 -8.318,70 -12.988,01 -17.628,35

Page 122: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

121

3.7 Ingeniería Financiera. 3.7.1 TIR escenario normal.

Tabla 46 TIR Escenario Normal

AÑOS FLUJOS DE CAJA

Inversión Inicial -26.495,65 Año 2011 -65.849,42 Año 2012 -89.549,40 Año 2013 -90.425,23 Año 2014 -34.956,51 Año 2015 -98.032,29 Año 2016 -102.672,63

TIR -50798112,90%

Ilustración 24 TIR

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-120.000,00

-100.000,00

-80.000,00

-60.000,00

-40.000,00

-20.000,00

0,000 2 4 6 8

FLU

JOS

DE

CAJ

A

AÑOS

GRÁFICO TIR

Series1

Page 123: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

122

Tabla 47 Escenario Optimista

AÑOS FLUJOS DE CAJA

Inversión Inicial -26.495,65

Año 2011 94.519,80 Año 2012 54.073,90 Año 2013 55.578,47 Año 2014 51.692,68 Año 2015 50.795,98 Año 2016 47.631,78

TIR 320,51%

Ilustración 25 TIR Escenario Optimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

0 2 4 6 8

FLU

JOS

DE C

AJA

AÑOS

GRÁFICO TIR

Series1

Page 124: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

123

Tabla 48 TIR Pesimista

AÑOS FLUJOS DE CAJA

Inversión Inicial -26.495,65

Año 2011 86.128,88 Año 2012 28.069,71 Año 2013 29.605,52 Año 2014 25.752,08 Año 2015 22.407,70 Año 2016 19.278,14

TIR 265,06%

Ilustración 26 TIR Escenario Pesimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

0 2 4 6 8

FLU

JOS

DE C

AJA

AÑOS

GRÁFICO TIR

Series1

Page 125: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

124

3.7.2. VAN actual neto Tabla 49 VAN Escenario Normal

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FLUJO DE CAJA

VAN

TASA DE DESCUENTO 11,00% M =C/(1+i)n

Inversión Inicial -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 -65.849,42 -59.323,80 Año 2012 -89.549,40 -72.680,30 Año 2013 -90.425,23 -66.118,15 Año 2014 -34.956,51 -23.026,94 Año 2015 -98.032,29 -58.177,39 Año 2016 -102.672,63 -54.892,98

VAN -360.715,21

Ilustración 27 VAN Escenario Normal

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

TIR 82.02%

-10.000,000,00

10.000,0020.000,0030.000,0040.000,0050.000,0060.000,0070.000,0080.000,00

0 50 100 150

VAN

TASAS DE DESCUENTO

Series1

Page 126: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

125

Tabla 50 VAN Optimista

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FLUJO DE CAJA

VAN

TASA DE DESCUENTO 11,00% M =C/(1+i)n

Inversión Inicial -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 94.519,80 85.152,97 Año 2012 54.073,90 43.887,59 Año 2013 55.578,47 40.638,50 Año 2014 51.692,68 34.051,57 Año 2015 50.795,98 30.144,94 Año 2016 47.631,78 25.465,90

VAN 232.845,82

Ilustración 28 VAN Optimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8FLU

JOS

DE

CAJ

A

AÑOS

GRÁFICO VAN

Series1

Page 127: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

126

Tabla 51 Van Pesimista

VALOR ACTUAL NETO

AÑOS FLUJO DE CAJA

VAN

TASA DE DESCUENTO 11,00% M =C/(1+i)n

Inversión Inicial -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 86.128,88 77.593,59 Año 2012 28.069,71 22.782,01 Año 2013 29.605,52 21.647,30 Año 2014 25.752,08 16.963,69 Año 2015 22.407,70 13.297,88 Año 2016 19.278,14 10.306,88

VAN 136.095,70

Ilustración 29 Escenario VAN Pesimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8FLU

JOS

DE

CAJ

A

AÑOS

GRÁFICO VAN

Series1

Page 128: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

127

3.7.3. PRI Escenario Normal.

Tabla 52 PRI Escenario Normal

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS Flujo de Caja

Flujo de Caja

Actualizado

Flujo de Caja Actualizado

y Acumulado

Inversión

Inicial -26.495,65 -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 -65.849,42 -59.323,80 -85.819,45 Año 2012 -89.549,40 -72.680,30 -158.499,75 Año 2013 -90.425,23 -66.118,15 -224.617,90 Año 2014 -34.956,51 -23.026,94 -247.644,84 Año 2015 -98.032,29 -58.177,39 -305.822,23 Año 2016 -102.672,63 -54.892,98 -360.715,21

Ilustración 30 PRI Escenario Normal

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-350.000,00

-300.000,00

-250.000,00

-200.000,00

-150.000,00

-100.000,00

-50.000,00

0,001 2 3 4 5 6

Series1

Page 129: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

128

Tabla 53 PRI Escenario Optimista

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS Flujo de Caja Flujo de Caja

Actualizado

Flujo de Caja Actualizado y Acumulado

Inversión

Inicial -26.495,65 -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 94.519,80 85.152,97 58.657,32 Año 2012 54.073,90 43.887,59 102.544,91 Año 2013 55.578,47 40.638,50 143.183,41 Año 2014 51.692,68 34.051,57 177.234,98 Año 2015 50.795,98 30.144,94 207.379,92 Año 2016 47.631,78 25.465,90 232.845,82

Ilustración 31 PRI Escenario Optimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

-50.000,00

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

1 2 3 4 5 6

Series1

Page 130: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

129

Tabla 54 PRI Escenario Pesimista

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS Flujo de Caja

Flujo de Caja

Actualizado

Flujo de Caja

Actualizado y

Acumulado

Inversión Inicial

-26.495,65 -26.495,65 -26.495,65

Año 2011 86.128,88 77.593,59 51.097,94 Año 2012 28.069,71 22.782,01 73.879,94 Año 2013 29.605,52 21.647,30 95.527,24 Año 2014 25.752,08 16.963,69 112.490,94 Año 2015 22.407,70 13.297,88 125.788,82 Año 2016 19.278,14 10.306,88 136.095,70

Ilustración 32 PRI Escenario Pesimista

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Según las condiciones de la inversión en el presente proyecto con un financiamiento

para activos fijos equivalente a $8000,00; el VAN es de -360.715,21, razón por la

cual el proyecto no es viable y no se acepta.

La TIR es de -50.798.112,90lo cual rectifica la condición no aceptable y el Beneficio –

Costo es de -305.822,23 lo cual demuestra que el proyecto no genera rentabilidad.

3.8 Índices financieros. Dado los resultados anteriores no se puede calcular índices financieros.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

1 2 3 4 5 6

Series1

Page 131: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

130

3.9 INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE EN LA PUCE SD.

Page 132: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

131

SUMARIO

1. Resumen.

2. Antecedentes.

3. Propósitos.

4. Metodología.

5. Resultados.

6. Conclusiones.

7. Recomendaciones.

Page 133: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

132

1. RESUMEN

El objetivo del presente informe final, es dar a conocer el proyecto del Estudio de

Factibilidad para la Implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la

PUCE SD.

Este documento es el resultado del Estudio de factibilidad, realizado en la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, este proyecto fue planteado por la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo – PUCE SD; el

cual fue elaborado para conocer la Factibilidad de Implementar una Maestría en

Turismo Sostenible en la PUCE SD dirigida a estudiantes de los últimos niveles,

egresados y profesionales con título de tercer nivel en el área de Hotelería y

Turismo.

El soporte para la realización del presente estudio, obedece a la necesidad que

tienen los profesionales de estudios superiores de tercer nivel en el área de

Hotelería y Turismo, en cuanto a la ausencia de Maestría en Turismo Sostenible.

Gracias a este estudio se pudo conocer las apreciaciones, opiniones y sapiencias

que tienen los profesionales de estudios superiores de tercer nivel y de acuerdo a

las encuestas aplicadas se determinó que no es viable la implementación de la

misma; los cuales proyectaron que el 14% del total de los profesionales

encuestados los cuales suman 9 estarían dispuestos a estudiar la Maestría en

Turismo Sostenible en la PUCE SD.

2. ANTECEDENTES

Para el presente estudio de factibilidad se detallará el desarrollo de la zona de

estudio como es la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a continuación

voy a destacar aspectos importantes como es número de habitantes,

gastronomía clima,los lugares turísticos, más visitados como son: Jardín Botánico

La Carolina, Hacienda y Reserva Natural Tinalandia, Bosque Protector La Perla,

Comunas Tsáchilas. Además información relevante como es ubicación.

Page 134: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

133

Foto # 1 Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas

2.1 Población.

368.013 habitantes.

2.2 Clima.

Su temperatura promedio es de 22º C, con un clima lluvioso subtropical.

2.3 Gastronomía.

El sancocho, la malá (bebida fermentada derivada de la caña de azúcar o del

banano maduro, tradicional de la cultura tsafiqui), el pandado (preparación de

pescado de río y plátano verde y envuelto en hoja de banano), son platos

tradicionales del pueblo Tsáchilas.

2.4 Cultura y tradiciones.

Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchilas. En el

idioma tsafiqui “Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de

un nuevo día o nuevo año. Este evento se constituye en una gran fiesta a la que

concurren todos los miembros de las comunidades Tsáchilas, para reencontrarse

con sus raíces, saludar a sus familias e intercambiar sentimientos de prosperidad

y amistad.

Page 135: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

134

Foto # 2 Lugares turísticos de Santo Domingo de los Tsáchilas

2.5 Principales atractivos turísticos:

2.5.1 Jardín Botánico La Carolina

Considerado uno de los más grandes del Ecuador y de América Latina. Es un

área protegida destinada a la conservación y estudio de la naturaleza. Cuenta

con una colección de plantas y árboles procedentes de diferentes regiones del

país. Es un santuario donde animales y plantas conviven en armonía. Tiene

senderos accesibles y el terreno es plano facilitando la movilización. Dirección:

Cooperativa Juan Eulogio y Miño.

2.5.2 Hacienda y Reserva Natural Tinalandia

Es uno de los primeros proyectos de ecoturismo en América del Sur dedicado a

la gestión de la tierra y el turismo. Numerosos biólogos, escritores y entusiastas

de la naturaleza la han visitado a lo largo de los años, y han comentado acerca

de las maravillas naturales de la reserva.

Dirección: Km. 16 vía Santo Domingo. Es accesible para el avistamiento de

aves. www.tinalandia.com

2.5.3 Bosque Protector La Perla

Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del

occidente ecuatoriano, considerado como “hot spot” de la mega diversidad

biológica. Es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades

de helechos y pequeños animales. Tiene 250 hectáreas de extensión. Está

ubicado en la parroquia La Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo - La

Concordia - Esmeraldas. Se hace turismo para personas con discapacidad

visual y es accesible para personas con discapacidad física con asistencia.

Page 136: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

135

2.5.4 Comunas Tsáchilas

Caracterizados por su forma de vestir, idioma (Tsafiqui), tradición, costumbres y

ritos legendarios. Se los conoce como “Colorados”, debido a su tradición de

pintarse con achiote el cuerpo y cabello. Es una de las pocas etnias pre-

incásicas que se mantienen puras debido al aislamiento en el que han vivido por

años. Tsáchilas, significa “verdadera gente” y están organizados en 8

comunidades. Se encuentran ubicadas a la salida de Santo Domingo con

dirección a Chone, a 26 Km. de distancia y 10 Km. más al oeste.26

Dieciocho guías nativos pertenecientes a siete comunidades Tsáchilas

concluyeron el proceso de capacitación y recibieron las Licencias que les

permitirá desarrollar sus actividades y mejorar los estándares de calidad

previstos para las operaciones turísticas comunitarias, garantizando una

óptima prestación de servicios y potenciando los atractivos de la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Foto # 3 Guí as nativos

El Ministerio de Turismo ejecuta planes y programas para fortalecer los emprendimientos y la oferta turísticas en cada una de las regiones ecuatorianas, y considera a la guianza turística uno de los pilares fundamentales para informar, asesorar y conducir visitantes, para que cumplan su objetivo de recorrer las comunidades y localidades en zonas rurales, para conocer y compartir tanto sus recursos naturales como culturales y gastronómicos, que se consolidad como un verdadero potencial turístico. El Curso para Guía Nativo está enmarcado en el Programa Nacional de Capacitación Turística que impulsa el Ministerio de Turismo, como una herramienta técnica que d permitió elevar el nivel de conocimiento, habilidades y destrezas de los participantes de las Comuna Tsáchilas y grupos turísticos culturales, que tienen la motivación de llegar a ser embajadores locales,para ofrecer una información propiada que permita satisfacer las necesidades que tienen los visitantes al momento de recorrer la provincia.27

26 http://ecuadorturismoaccesibleparapersonascondiscapacidad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21:santo-domingo-de-los-tsachilas&catid=5:costa-norte&Itemid=9 27 http://www.turismo.gob.ec/author/administrador/

Page 137: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

136

3. PROPÓSITO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Aplicar un Estudio de mercado para determinar la viabilidad de implementar la

Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD. Que permita tener profesionales

de cuarto nivel capacitados para atender a la Provincia.

Para esto se plantearon los siguientes objetivos que permitirán alcanzar el

propósito:

• Procesar y analizar datos para identificar factores relevantes.

• Establecer la preferencia del mercado meta en cuanto a los horarios,

formas de pago, y el costo de la maestría que estarían dispuestos a

pagar.

• Cuantificar el número de aspirantes que dada ciertas condiciones, halla

una demanda que justifique la puesta en marcha del proyecto.

• Estimar los precios a los que será vendido el servicio, con el cual

obtendremos rentabilidad adecuada.

• Elaboración del Informe Final.

4. METODOLOGÍA

Presento, una síntesis de los aspectos metodológicos propuestos para la

recolección de información en el Estudio de Factibilidad para la implementación

de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD. Que permita tener

profesionales de cuarto nivel capacitados para atender a la Provincia. Se incluye

también un análisis crítico de la metodología propuesta, basada en la experiencia

de este estudio y se señalan recomendaciones para las aplicaciones futuras.

Los métodos propuestos para la recolección de datos de los estudiantes de los

últimos niveles (6to, 7mo, 8vo, 9no, 10mo Nivel) egresados y profesionales en

Hotelería y Turismo de la PUCE SD y UNIANDES. Responde básicamente al

diseño de una encuesta

• Obtención de la población

Se determinó que la población está conformada por los estudiantes de los últimos

Page 138: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

137

niveles (6to, 7mo, 8vo 9no y 10mo Nivel), egresados, profesionales en Hotelería y

Turismo de la PUCE SD y UNIANDES.

En Santo Domingo de los Tsáchilas de las 9 universidades existentes, 2 que

ofertan carreras de pregrado en turismo entre las que están la PUCE SD y la

UNIANDES.

A través de estos registros obtuve el número de estudiantes egresados y

profesionales con los cuales se aplicaría la encuesta.

• La recolección de datos

La encuesta se realizó a los estudiantes de la Escuela de Hotelería y Turismo

• PUCE SD, UNIANDES.

• Profesionales en Hotelería y Turismo que laboran en el área Turística de la Provincia.

Los datos lo obtuve realizando una encuesta, aplicando un cuestionario en la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el cual está conformado por 11

variables:

1. Interesado en estudiar.

2. Valora estudiar respecto al trabajo que desempeña.

3. Costo dispuesto a pagar.

4. Autofinanciamiento giras nacionales e internacionales.

5. Formas de financiamiento.

6. Horario de estudios.

7. Trabaja actualmente.

8. Nivel de ingreso mensual.

9. Experiencia en el sector turístico.

10. Elija la razón por la que estudiaría en la PUCE SD.

11. Porcentaje de ingresos anual asignado para estudios.

5. RESULTADOS

a. Procesamiento de los datos y análisis de los resultados.

Se procedió a tabular los datos obtenidos de las encuestas.

Page 139: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

138

Estudiantes y Profesionales que desean estudiar la Maestría en Turismo Sostenible y a que formas de financiamiento podría acceder.

Tabla 55 Estudiantes y Profesionales que desean estudiar la maestría

Estudiantes Profesionales TOTAL

FINANCIAMIENTO ESTUDIANTES SI

ESTUDIANTES NO

PROFESIONALES SI

PROFESIONALES NO

TOTAL

Autofinanciamiento 14 0 5 0 19

IECE 18 0 4 0 22

Crédito Universitario

6 0 0 0 6

Crédito Bancario 9 0 0 0 9

Ninguna 0 7 0 13 20

TOTAL 47 7 9 13 76

Ilustración 33 Estudiantes Profesionales y Financiamiento

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

El nivel de aceptación por parte de los estudiantes que desean estudiar una maestría

en Turismo Sostenible es de 47, mientras que los profesionales son 9, pero es proyecto

de factibilidad da como resultado que no es viable debido a la falta de profesionales en

Hotelería Turismo ya que según información obtenida de la Coordinación de Posgrados

una maestría se dicta con 16 profesionales mínimo.

ESTUDIANTES SIPROFESIONALES SI

TOTAL

01020304050607080

ESTUDIANTES SI

ESTUDIANTES NO

PROFESIONALES SI

PROFESIONALES NO

TOTAL

Page 140: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

139

Estudiantes y Profesionales de acuerdo a su horario y cuál es el costo que están dispuestos a pagar.

Tabla 56 Estudiantes y Profesionales de acuerdo a su honorario y cuál es el costo que están dispuestos a pagar

Costo Estudiantes Lunes a Viernes

Estudiantes Sábado -Domingo

Profesionales Lunes a Viernes

Profesionales Sábado -Domingo

Total

4000-6000 22 25 0 1 48

6001-8000 0 0 3 4 7

8001-10000 0 0 0 0 0

10001 en adelante 0 0 0 1 1

Total 22 25 3 6 56

Ilustración 34 Horario de estudios y costo de la Maestría

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Valeria Tapia.

Dentro de sus gustos y preferencias al momento de elegir el horario tiene una mayor

aceptación de sábado a domingo, y el costo que están dispuestos a pagar por la

Maestría es de 4 000,00 USD a 6 000,00 USD valor que está por debajo del valor de la

maestría por lo tanto no es factible este proyecto.

4000-60006001-8000

8001-1000010001 en adelante

Total

0

10

20

30

40

50

60

4000-6000

6001-8000

8001-10000

10001 en adelante

Total

Page 141: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

140

6. CONCLUSIONES DEL INFORME FINAL

• La población total es de 76 aspirantes de los cuales 56 están interesados en

estudiar una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD.

• Mi mercado meta son 9 profesionales que quieren y 13 no les interesa estudiar, es

muy penoso que los gerentes propietarios de lugares turísticos hosterías hasta

ahora no se preocupen por seguir una Maestría ya que en muchos casos solo

tienen educación secundaria y manejan sus empresas de una manera empírica

los mismos que no les interesa estudiar una Maestría.

• La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no oferta Maestría en Turismo

Sostenible, sería necesario el difundir mediante publicidad la importancia de

prepararnos estar capacitados para atender a turistas tanto locales, nacionales e

internacionales.

7. RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL.

• La Universidad bebería mantener una base de datos para de esta manera estar

enviando comunicados relacionados al turismo con la finalidad de tener una

fidelidad con sus posibles clientes.

• Implementar, la Maestría en Turismo en el corto plazo no es factible ya que 9

son los profesionales que desean estudiar pero si a largo plazo ya que hoy en día

capacitarse tanto el gerente propietario como sus trabajadores es primordial para

de esta manera dar un mejor servicio, el mismo que ayudara a incrementar los

ingresos ya que un cliente satisfecho es la mejor publicidad, los beneficiarios son

las empresas públicas y privadas las mismas que contaran con personal

altamente capacitado.

• Valorar y cuidar el reconocimiento local que tiene nuestra universidad mediante

las encuestas realizadas me supieron recalcar que la calidad académica que

oferta la PUCE SD es el factor predominante al momento de elegir donde

estudiar.

• Aplicar estrategias y aprovechar la ventaja competitiva con la que cuenta nuestra

sede ya que en nuestra ciudad no existen universidad que oferte dicha Maestría,

Page 142: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

141

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

1. Las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo

Domingo, dispone de infraestructura física suficiente para respaldar el proyecto,

las aulas que se podrían emplear son las ubicadas en el campus 2.

2. El 89% de personas encuestadas manifestó el interés en optar por una Maestría

en Turismo Sostenible, debido a la posibilidad de aplicar los nuevos

conocimientos en el campo laboral y personal, a fin de alcanzar una mejor

condición económica, mientras que el 96% de encuestados se manifestó en forma

afirmativa, respecto de la utilidad que tendría la carrera propuesta.

3. Los factores que contribuyen a que una opción de maestría sea viable en la PUCE

SD, son los siguientes: prestigio de la Universidad, aprendizaje significativo y

cercanía del lugar de trabajo.

4. El valor de la maestría se estimó en 7 289,51 USD, valor calculado mediante una

relación costo beneficio, inversión con la que se cubren los gastos totales,

mientras que el punto de equilibrio para iniciar la carrera es de 25 estudiantes por

semestre; sin embargo, el resultado de las encuestas arrojó un resultado

desfavorable, considerando que el 86% de encuestados señaló que pagaría por la

carrera, un rango de 4 000,00 USD a 6 000,00 USD, debido al bajo nivel de

remuneraciones que perciben en el sector turístico.

5. Se determinó que existe apertura de parte de los potenciales maestrantes,

respecto al acceso a varias opciones de financiamiento, tales como:

autofinanciamiento personal, créditos con el IECE, crédito con la Universidad,

crédito bancario (tarjetas de crédito).

6. Se estableció la modalidad semi presencial como la más factible para los

profesionales que opten por la carrera; es decir, los días sábados 07:15 a 16:15 y

domingos de 08:00 a 12:00, considerando que la mayoría cumple con funciones

Page 143: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

142

administrativas y de tipo operativo en instituciones hoteleras y turísticas de la

localidad.

7. Se contempló la inclusión de una gira internacional de estudios, considerando que

aproximadamente el 50% de encuestados se manifestó a favor de realizarlas

como parte de su formación académica.

8. Las debilidades del proyecto, se encuentran en la falta de experiencia de los

administradores y docentes para llevar a cabo un posgrado y la escasez de mano

de obra local especializada; no obstante, el servicio ofrecido, es posible, ya que

en el país existen expertos calificados para ofrecer docencia de calidad, que una

Maestría de alto nivel requiere.

9. A nivel nacional, la Escuela Politécnica del Litoral es la única entidad educativa de

educación superior que oferta maestrías en turismo; por tanto, sería una fuerte

competencia directa para la PUCE SD; sin embargo, a nivel provincial y regional

no existen propuestas de carreras de cuarto nivel en Turismo Sostenible.

Por todo lo expuesto, la maestría es factible pero no en el corto y mediano plazo

por todas las consideraciones señaladas y las actuales condiciones del sector

turístico que es un sector aún en desarrollo en el cual el nivel de remuneraciones

sigue siendo bajo; es importante destacar, que si se aprecian condiciones

favorables en el largo plazo, debido al crecimiento demográfico de la Provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas, a la generación de nuevos proyectos turísticos

en la Región y sobre todo a la concientización de los futuros profesionales en

cuanto a actualizar sus conocimientos.

Page 144: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

143

RECOMENDACIONES

1. Elaborar un plan de adquisiciones orientado a la remodelación de aulas, y

mejoramiento o adquisición de nuevos equipos tecnológicos para los alumnos, e

implementación de proyectos, para cubrir el mercado potencial.

2. Evaluar la factibilidad de rehabilitar el Restaurante de la Sede Universitaria, con la

proyección de atender pedidos y contrataciones de entidades públicas y

compañías privadas como un Salón de eventos que promueva las prácticas pre

profesionales y la generación de recursos financieros que pueden destinarse a la

reinversión en la educación de los estudiantes.

3. Buscar la mejor tecnología disponible y la más cómoda mueblería estudiantil,

contar con organización administrativa, con la finalidad de ganar la confianza de la

población. Esto, realizando el marketing mix de acuerdo a como se expone en la

planificación estratégica en este estudio.

4. Cumplir con las especificaciones técnicas de localización e ingeniería del proyecto

para lograr mayor productividad sobre los recursos disponibles.

5. Buscar la inclusión de los egresados y graduados del programa de posgrado en

las empresas regionales, para contribuir con el desarrollo y preservación del

turismo, realizando convenios con grandes empresas locales, para el

otorgamiento de mano de obra especializada a cambio de trabajo. También tener

mayor apertura para la inversión y el apoyo a los estudiantes que se encuentren

realizando investigaciones exploratorias.

6. Generar una base de datos con clientes potenciales y estar informándoles de

temas turísticos para de esta manera lograr fidelidad por parte de los aspirantes

para de esta manera lograr un mejoramiento en la educación.

7. Ejecutar las estrategias encontradas en el análisis FODA para disminuir las

amenazas y perdurar en el tiempo.

8. Acatar íntegramente los preceptos establecidos en la guía de evaluación para la

acreditación de programas de posgrado.

9. Buscar el prestigio de la PUCE SD mediante el uso del personal docente con la

mejor preparación, sin importar el costo económico que posea.

Page 145: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

144

10. Comprobar el éxito y la calidad del servicio de posgrado otorgado, invitando a los

graduados, a unirse al cuerpo de docentes para las próximas promociones.

11. Hacer convenios con entidades financieras y IECE para cubrir la totalidad de la

maestría.

Page 146: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

145

GLOSARIO

Calidad: Partiendo de la prioridad de las actuales exigencias del mercado turístico, de

satisfacer las demandas, en función de elementales estándares, respondiendo a

costumbres, usos y culturas. Capacidad ecológica (de carga): es el nivel de visitas por

encima del cual se registrarán impactos ambientales inaceptables, provenientes de los

turistas mismos o de sus requerimientos.

Estrategia: Conjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos de desarrollo

con las acciones necesarias para lograrlos. Medio para cumplir las recomendaciones de

la política de desarrollo que constan en el plan. Incluye un programa de acción destinado

a materializar la política y el plan propuestos.

FODA: (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,) Método de análisis y

evaluación de los puntos fuertes y débiles de un territorio, de una ciudad o de una

empresa. El objetivo es crear una gráfica o tabla matriz resumen en la que consten todos

los puntos fuertes y débiles internos para valorar el ambiente competitivo del entorno y la

capacidad propia de generar y sostener las ventajas competitivas, así como las

amenazas y oportunidades externas para valorar la posición competitiva con respecto al

exterior.

Investigación de mercado: Diseño, obtención, análisis y comunicación sistemática de

los datos y resultados pertinentes para una situación específica de un mercado que

afronta la empresa (Kotler) En una actividad esencialmente Pyme como la turística, el

Estado, debe procurar asistirla, desde lo esencial, lo poco asumible individualmente, la

información e investigación de las posibles demandas del mercado.

Mercado: Lugar o área geográfica en que se encuentran y operan los compradores y

vendedores, se ofrecen mercaderías o servicios y en donde se transfiere la propiedad de

un título. Un mercado puede definirse también, como el conjunto de la demanda por parte

de clientes potenciales de un producto o servicio, o simplemente como la confluencia de

la oferta y la demanda.

Page 147: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

146

Publicidad: Actividades emprendidas con el objeto de presentar a un grupo un mensaje

personal, oral escrito o visual, con respecto a un producto, servicio o idea, patrocinando y

diseminando por medios masivos de difusión.

Publicidad directa: Ejemplo: publicidad que se efectúa entrevistando al posible cliente o

enviando material impreso al domicilio del consumidor potencial, por medio del servicio

del correo o algún medio sustituto.

Público objeto: Persona o grupo de personas hacia quienes van dirigidas todas las

acciones de comunicación.

Satisfacción del Cliente: Grado en que un consumidor de un bien o servicio considera

que se han cumplido sus expectativas y que el valor del producto es aceptable.

Turismo: Es el complejo de actividades originadas por el desplazamiento temporal y

voluntario de personas fuera de su lugar de residencia habitual, invirtiendo en sus gastos,

recursos que no provienen del lugar visitado.

Turismo Sostenible: El turismo orientado a la gestión de todos los recursos de modo

que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas,

manteniéndose a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas que sustentan la vida.

Utilización Sostenible: Utilización de un modo y a un ritmo que no ocasione la

degradación a largo plazo del medio ambiente, con lo cual se mantienen las posibilidades

de este de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y

futuras.

Turismo sustentable: De acuerdo a la visión de Marchena (1996), el turismo es una de

las actividades económicas que mejor resume el binomio promoción/conservación de la

naturaleza en las estrategias de desarrollo.

Como es posible apreciar en esta idea, se enfatiza ya el papel de la naturaleza como

parte importante de la oferta turística; su conservación se enfoca al propósito de

garantizar una ventaja competitiva en la dinámica de esa actividad económica, ante lo

cual es necesario abordar cómo el turismo se inserta en esta dinámica.

Parte de esta inquietud es expuesta por Jiménez (1998), quien hace referencia al reporte

ECOMOST (1994) que define a la sustentabilidad en el turismo como tratar de mantener

Page 148: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

147

un equilibrio que permita al turismo funcionar con rentabilidad, pero no a expensas de los

recursos naturales, culturales o ecológicos.

En tanto, Masri (1997) retoma las ideas del informe Bruntland, para señalar que el

turismo sustentable se puede concebir como el satisfacer las necesidades de turistas y

regiones anfitrionas de hoy, a la vez que se protegen y mejoran las oportunidades del

futuro.

Como es posible apreciar, esta última definición tiene estrecho vínculo con la referente al

desarrollo sustentable.

La autora explica además que este tipo de turismo se caracteriza por utilizar

racionalmente todos los recursos, manteniendo la esencia cultural y los ecosistemas,

para poder satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas de las regiones,

ya sea en el corto o largo plazo.

Page 149: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

148

FUENTES DE CONSULTA. Bibliográficas.

• KOTLER, Philip, Fundamentos del Marketing,2003

• Chiriboga Rosales, L. Alberto. Diccionario Técnico Financiero Ecuatoriano. Quito,

JOKAMA, cuarta edición, 2005.

• Sapag Chain Nassir - Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos.

Cuarta Edición.

• Vaquiro José Didier, “Costo Beneficio”, http: //www.pymesfuturo.com/costobeneficio,

mayo 2011.

• William Zikmund, 2008, Novena Edición, Investigación de Mercados, capítulo 1

Función de la Investigación de Mercados páginas 5 - 14.

• Ley Orgánica de Educación Superior. Capítulo 1 Art. 161.

• Grande Idelfonso, Abascal Elena, Fundamentos y teorías de investigación, 10 ma

Edición.

• Krugman Paúl, Fundamentos de Economía, 2008, página 81.

• Krugman Paúl, Introducción a la Microeconomía, 2007.

• Planificación Turística I Edición –trillas turismo-pag.12

Linkográficas.

• Jaime Rojas Pazmiño. CONEA. Guía de autoevaluación con fines de acreditación

para programas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas del

Ecuador,

http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/GuiaAutoevalFinesAcr

ed-Serie5.pdf. 2 de febrero de 2012, págs. 5-7.

• Gascón, J. y Cañada, Ernest: Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2005. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. . 2 de febrero de 2012, pág. 1.

Page 150: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

149

• Amma, Almijara. Definición de turismo sostenible. http://www.turismo-sostenible.org/docs.php?did=1. 3 de febrero de 2012, pág. 1.

• SlideShare. Evolución del Turismo Sostenible.

http://www.slideshare.net/rbfuerteventura/fuerteventura-caminando-hacia-un-turismo-

sostenible. 3 de febrero del 2012, pág. 1.

• Juan, Luis. Importancia del turismo sostenible. http://brasil.pordescubrir.com/la-importancia-del-turismo-sostenible.html. 4 de febrero de 2012, pág. 1.

• Judith Jordana, Sandoval Tena. Estudio de Factibilidad.

http://bdcbta88.blogspot.com/2012/02/requerimientos-de-un-sistema.html. 5 de

febrero de 2012, pág. 1.

• Cynthia, Contreras Zeron, Estudio de Mercado,

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml. 6 de febrero, pág. 3.

• López Parra Elvira y González Navarro Nora, Instituto “Estudio Técnico”,

http://antiguo.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf. 7 de

febrero de 2012, pág 1.

• Imagina Network y Compas3 Comercio Electrónico. Tamaño del Proyecto. http://www.aulafacil.com/QuienesSomos.htm. 8 de febrero, pág. 1.

• Trabajodegradoaleida. Tasa interna de retorno.

http://trabajodegradoaleida.blogdiario.com/1195222980/. 9 de febrero de 2012, pág.

1.

• José Didier, Vaquiro C. Relación beneficio costo. http://pymesfuturo.com/pri.htm. 10

de febrero de 2012, pág. 1.

• José Didier, Vaquiro C. Periodo de recuperación de la inversión – PRI.

http://pymesfuturo.com/pri.htm. 11 de febrero de 2012, pág. 2.

• Wikipedia. Santo Domingo de los Tsáchilas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas.5

de abril de 2012, pág. 1

• PUCE.www.puce.edu.ec, 15 de abril de 2012.

• CES. Resolución N° RPC-S0-03-N°014-2012.Reglamento de programas y carreras

CES Ene 2012.pdf-Adobe Reader.10 de enero de 2013, págs.1-13.

Page 151: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

150

• LOES. Ley Orgánica de Educación Superior. Art 161 Prohibición de lucro.

http://www.ces.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=9e3d4262-9a3b-4991-9977-

8e0da8afe753&groupId=10156 Capítulo 1 Art. 161, pág. 25.

• http://ecuadorturismoaccesibleparapersonascondiscapacidad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=21:santo-domingo-de-los-tsachilas&catid=5:costa-norte&Itemid=9. 18 marzo de 2013

• http://www.turismo.gob.ec/author/administrador/. 19 de marzo de 2013.

Page 152: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

151

ANEXO N° 1 ENCUESTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO.

ENCUESTA DESTINADA A PROFESIONALES CON TÍTULO DE TERCER NIVEL EN HOTELERÍA Y TURISMO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS.

Objetivo.

Desarrollar esta encuesta para determinar el número de aspirantes a dicha Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD.

Nota: La Información obtenida en la presente encuesta será utilizada únicamente con

fines académicos, para lo cual solicito su colaboración respondiendo de manera correcta

a las siguientes preguntas.

I.- Complete

EDAD: _____ GÉNERO: M ( ) F ( ) SECTOR DE RESIDENCIA: ___________________

II.- Complete

1. ¿Estaría usted interesado en estudiar una Maestría en Turismo Sostenible en la

PUCE SD?

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta es NO, gracias por su colaboración y entregue la encuesta por favor.

Page 153: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

152

2. ¿Cómo valora la utilidad de los estudios de una Maestría en Turismo Sostenible con

respecto al trabajo o actividad que desarrolla actualmente?

Imprescindible ( ) Bastante útiles ( ) Poco útiles ( ) Ninguna utilidad ( )

3. ¿Cuál es el costo que estaría dispuesto a pagar por una Maestría en Turismo

Sostenible a realizarse en la Provincia?

De 4 000 a 6 000 ( ) De 6 001 a 8 000 ( )

De 8001 a 10000 ( ) De 10001 en adelante ( )

4. ¿Estaría dispuesto a Financiarse Giras de observación Nacional e Internacional

aparte del Costo de la Maestría?

SI ( ) NO ( )

Si su respuestas es SI. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

Gira Nacional

De 250 a 500 ( ) De 500 a 750 ( ) De 750 a 1000 ( )

Gira Internacional

De 500 a 1000 ( ) De 1000 a 1500 ( ) De 1500 a 2000 ( )

5. ¿ A que formas de financiamiento podría acceder para pagar la maestría?

Autofinanciamiento ( ) Crédito Educativo (IECE) ( ) Crédito con la Universidad ( ) Crédito de Educación en Bancos ( ) Ninguno ( )

Page 154: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

153

6. ¿Qué horario de Estudios se adaptaría a su tiempo?

Lunes a Viernes de 18h30 a21h30 ( ) Sábados de 07h15 a 16h15 y Domingo 08h00 a 12h00 ( ) Otro _____________________________________________

7. ¿Trabaja actualmente?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Cuál es su nivel de Ingresos Mensual?

De $4000 a $6000 ( ) De $6001 a $8000 ( ) De $8001 a $ 10000 ( ) $10001 En adelante ( )

9. ¿Ha tenido o tiene experiencia en el Sector Turístico?

SI ( ) NO ( )

10. Según su criterio, elija una razón por la que estudiaría una Maestría en Turismo

Sostenible en una Universidad de Santo Domingo

Buen Aprendizaje ( ) Seguridad ( ) Cercanía ( ) Precios Cómodos ( ) Otros __________________

11. ¿Qué porcentaje de Ingreso Anual estaría dispuesto a asignar para Estudios?

10% - 20% ( ) 20%- 30% ( ) 30%- 40% ( )

Gracias por su colaboración

Nombre Encuestador

Page 155: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

154

ANEXO N° 2

TRÍPTICO PROMOCIONAL MAESTRÍA EN TURISMO SOSTENIBLE

Page 156: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

155

Page 157: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

156

ANEXO N° 3 TRÍPTICO PROMOCIONAL CRÉDITO EDUCATIVO – IECE

Page 158: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

157

157

Page 159: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

158

ANEXO N° 4

EL TURISMO SOSTENIBLE

Es una forma de turismo que sigue los principios de sostenibilidad.

El turismo sostenible es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre

el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo

para la población local.1

Índice

1 Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)

2 Nacimiento del turismo sostenible

3 El turismo sostenible como estrategia de desarrollo

4 Impacto del turismo internacional

5 Impacto económico

• 5.1 Coste de oportunidad

• 5.2 Costes derivados de las fluctuaciones de la demanda turística

• 5.3 Inflación

• 5.4 Posible especulación derivada de la demanda turística por terrenos y bienes raíces

• 5.5 Pérdida de beneficios económicos potenciales

• 5.6 Distorsión o debilitamiento de las actividades económicas locales

• 5.7 Conflicto de intereses entre la población residente y los turistas

6 Impactos ambientales

7 Impactos socioculturales

8 La capacidad de carga como indicador

9 El modelo de turismo sostenible

10 Principios

11 Principios básicos de sostenibilidad

12 Los ejes del turismo sostenible

• 12.1 Eje ambiental

• 12.2 Eje social

• 12.3 Eje económico

13 Valores sustentables para una ética global

14 Gobierno y ciudadanía ante el turismo sostenible

15 Véase también

Page 160: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

159

16 Referencias

• 16.1 Notas

• 16.2 Bibliografía

17 Enlaces externos

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)

La Organización Mundial del Turismo(OMT), define turismo sostenible como:2

El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

Nacimiento del turismo sostenible

Dentro de las causas por las que nace el turismo sostenible se pueden mencionar:3

Un incremento en la concientización sobre los temas ambientales.

El mercado turístico comienza a darse cuenta del impacto que se ocasiona con las actividades turísticas.

Los visitantes exigen mayores estándares de calidad de los productos y servicios que reciben, lo que ocasiona una mayor competitividad entre los ofertantes para cumplir con estos estándares.

Los grupos ambientalistas ejercen presión sobre la opinión pública en relación a los efectos de las actividades turísticas sobre el medio ambiente.

Existen diversos estudios que describen la demanda del turismo sostenible, de las que se pueden mencionar:4

1. Un estudio de 2012 realizado por TripAdvisor indicó que el 71% de los encuestados dijeron que iban a tomar decisiones favorables al medio ambiente este año

2. Otro estudio de 2012 encontró que casi la mitad de los consumidores mundiales están dispuestos a pagar más por productos de empresas que demuestran un compromiso con la Responsabilidad Social (Nielson, 2012)5

3. Un estudio de 2011 por Kuoni6 encontró que el 22% de los encuestados dijo que la sostenibilidad es uno de los tres principales factores que influyen en la reserva vacaciones.

Page 161: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

160

De igual manera, fueron surgiendo diversos sucesos que dieron pie a la complementación y surgimiento del turismo sostenible.

Tabla1.- Importantes acontecimientos al rededor del turismo sostenible

AÑO ACONTECIMIENTO

1978 La OMT estableció un Comité Ambiental

1981 Primera reunión del Comité Ambiental en Madrid

1994 El Consejo de Europa adopta recomendaciones a nivel internacional, nacional, regional y local para la consecución de una industria turística más consiente de los impactos que provoca

1995 El Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), estableció las directrices generales para un turismo respetuoso con los recursos naturales, en la "Guía para un turismo ambientalmente responsable"

1995 En abril se celebra la Conferencia Mundial del Turismo Sostenible en la Isla Canaria de Lanzarote, donde se adoptó la "Carta Mundial del Turismo Sostenible", siendo éste el principal texto sobre lo que debe ser la sostenibilidad turística

1996 La OMT, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) y el Consejo de la Tierra adoptaron la declaratoria titulada "Agenda 21 para la Industria Turística: Hacia un Desarrollo Sostenible"

1996 En octubre se llevó a cabo el Seminario sobre el desarrollo sostenible del turismo en la región del Este de África, en las Islas de Seychelles en el que se adoptaron recomendaciones sobre la sostenibilidad turística de esa región.

1997

En febrero, en Malé, Islas Maldivas, los ministros de Turismo de la zona de Asia y el Pacifico se reunieron en un encuentro sobre turismo y medio ambiente, identificando los requisitos fundamentales para el turismo sostenible, entre los que se incluyen: la ética en el turismo, la reducción en el consumo y en el gasto, la conservación de la diversidad cultural, social y natural, la integración de la planificación turística, la promoción de la economía local y la participación de la comunidad, el desarrollo de un marketing responsable así como el factor relevante del sector privado

Page 162: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

161

1997 Del 6 al 8 de marzo de 1997 se celebró en Berlín la “Conferencia Internacional de Ministros de Medio Ambiente sobre la Diversidad Biológica y Turismo”. Aprobándose la “Declaración de Berlín sobre Diversidad Biológica y Turismo”

1997 El 22 de mayo se firmó la “Declaración de Manila sobre el Impacto Social del Turismo”

1997

En junio de 1997 la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas se convirtió en un hito importante en el desarrollo del turismo sostenible. La declaración final indicaba los problemas del turismo sostenible y llamaba a la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) a establecer un programa de trabajo sobre este tema en su sesión de 1999.

FUENTE: Manual del turismo sostenible, 20047

El turismo sostenible como estrategia de desarrollo

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:

Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;

El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;

La calidad ambiental se mantiene y mejora;

Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y

Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes.

Esta tendencia del turismo denominada turismo Sostenible, es también respaldada por la UNESCO, quién argumenta que "El desarrollo del turismo sostenible debe

Page 163: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

162

ser ecológicamente sostenible a largo plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo" (BRESCE, 2009).

Impacto del turismo internacional

En las últimas cinco décadas, el turismo internacional ha pasado de desplazar 25 a casi 700 millones de viajeros al año a lugares cada vez más remotos gracias al desarrollo de los medios de transporte. Un fenómeno de tal magnitud y con una expansión tan rápida no podía por menos que generar impacto allá donde se ha establecido.

Generalmente, este impacto se clasifica en tres categorías: económico, medioambiental y sociocultural.

Impacto económico

El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las sociedades anfitrionas esta actividad. Pero en esa década empezaron a ser evidentes.

Así, es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo de índole estacional y poco calificado, que suele competir directamente con la oferta de mano de obra de tipo migratorio. Además, suele tratarse de un empleo inestable: el turismo es un sector con grandes vaivenes, denominados coloquialmente como "temporadas baja y alta", además las zonas turísticas tienen que competir con nuevos destinos que surgen a causa del gran auge del desarrollo de los medios de transporte, el marketing y mejores ofertas económicas para el turista.

También es verdad que se modernizan las infraestructuras, pero enfocadas a las prioridades turísticas y no siempre en concordancia con un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas.

La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios derivados de un aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento del coste de la vida, la dificultad de acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por la falta de competitividad de las rentas agrarias. El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, como las agropecuarias.

Page 164: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

163

Igualmente, es discutible la capacidad del turismo para generar ingresos en los países de destino, ya que son los países de origen los que más se benefician de esta actividad: las compañías de aviación y los grandes establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales de los países de origen, además de que los operadores de estos países tienen capacidad de imponer precios a sus “socios” del destino.

Ernest Cañada, miembro de Sodepau-ACASC, comenta que, a modo de ejemplo de estos procesos, nos podemos referir a primigenias zonas de atracción turística como las Antillas o Hawái en la década de 1960 y principios de la siguiente. El desarrollo turístico llevó a sustituir tierra agrícola por tierra urbanizable, y al campesino por el albañil o el trabajador del sector servicios. En pocos años, se redujo la soberanía alimentaria y fue necesaria la importación de los alimentos, más caros y a los que sólo se podía acceder en el mercado. En el caso de Hawái, dos de sus ocho islas mayores acabaron siendo propiedad privada, igual que más del 70% de las mil millas costeras hasta entonces propiedad del estado. Por último, las pequeñas industrias turísticas autóctonas fueron substituidas por otras foráneas con mayor capacidad de competencia.

Finalmente, cabe señalar que, en determinadas zonas donde se ha hecho una apuesta por el turismo como principal medio de desarrollo, se ha observado que genera problemas semejantes a los de economías basadas en la agricultura de monocultivo para la exportación, tales como la dependencia de los precios del mercado internacional, muy fluctuantes, o un alto nivel de riesgo derivado de la escasa diversificación.

Según Sancho (2009) y Maldonado(2006)entre los principales impactos ocasionados por el turismo podemos encontrar los siguientes:

Coste de oportunidad

Sucede debido a que se asigna un uso turístico a los recursos naturales, y posiblemente estos podrían ser utilizados para usos alternativos más provechosos.

Costes derivados de las fluctuaciones de la demanda turística

Estos costes se dan debido a la caída de la demanda, ya que afecta a la economía en general, más cuando se es muy dependiente de la actividad.

Inflación

Se da debido a que el turista tiene un mayor poder adquisitivo y los precios de los productos se elevan para sacar mayor provecho, por lo que para la gente local se traduce en tener un menor poder adquisitivo.

Page 165: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

164

Posible especulación derivada de la demanda turística por terrenos y bienes raíces

El suelo se encarece porque llega a ser un bien escaso, ya que la actividad hace uso de este recurso.

Pérdida de beneficios económicos potenciales

Esto se da mayormente en países en vías de desarrollo, ya que usualmente depende del capital inversor extranjero, por lo tanto los beneficios se quedan en los países que invierten.

Distorsión o debilitamiento de las actividades económicas locales

Debido a que el capital humano local y de las áreas circundantes a los centros turísticos prefieren trabajar en las actividades turísticas y dejan de hacerlo en lo que tradicionalmente lo hacían.

Conflicto de intereses entre la población residente y los turistas

Esto se da generalmente porque ambos empiezan a utilizar y compartir los mismos recursos naturales y los servicios públicos.

Impactos ambientales

Curiosamente, uno de los factores que favorece la aparición del turismo en una zona, el paisaje, suele mostrarse especialmente frágil con su desarrollo. Ya hemos visto como la llegada de turistas tiende a cambiar el uso de los recursos naturales. Pero más allá de ello, muchas veces tiende a sobreexplotarlos.

El turismo de masas se ha mostrado especialmente violento con el medio ambiente: urbanización de zonas naturales o no integrada en el paisaje, sobreutilización del recurso del agua, problemas relacionados con el tratamiento de las basuras, contaminación del agua por los residuos líquidos, destrucción de monumentos históricos, contaminación del aire por el uso de vehículos y calefacción, cambios en el paisaje para favorecer actividades de ocio como el golf o el esquí, etc. Estos procesos son más incisivos en los países del Sur, donde las normativas medio ambientales suelen ser más laxas para favorecer la industria turística y los recursos naturales son presa fácil de la especulación. Como ejemplo se puede señalar la crisis ecológica que está padeciendo la costa de Quintana Roo, en México, a causa del desmedido desarrollo de centros turísticos como Cancún o Cozumel.

Pero no sólo el turismo de masas incide sobre el medio ambiente. Formas de turismo alternativo también pueden hacer un uso no sostenible de los recursos. Bajo el concepto “turismo alternativo” se agrupan diversas formas de turismo que, a veces, buscan un desarrollo sostenible de la actividad, pero otras sólo expresan la contraposición al turismo

Page 166: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

165

de masas. No obstante, aunque sea sólo porque se trata de turismo a pequeña escala, las formas alternativas de turismo suelen conllevar mucha menos alteración en el paisaje.

Por el contrario hay ocasiones, cuando el paisaje es el principal valor turístico, que las instituciones públicas llegan a establecer normas conservacionistas extremas, hasta el punto de impedir el desarrollo normal de actividades tradicionales y sin entender que el ser humano tiene también un papel en el ecosistema.

Según la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) los principales impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de infraestructura turística en las costas de México son los que se mencionan a continuación:(Anónimo, 2012).

Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática.

Cambios de uso de suelo forestal.

Generación de residuos peligrosos.

Contaminación de suelos y cuerpos de agua por emisiones líquidas (descargas de aguas residuales, aceites, lubricantes e hidrocarburos).

Introducción de especies exóticas.

Emisión de ruidos y vibraciones por el empleo de maquinaria pesada.

Alteración de dunas costeras.

Obstrucción de cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

Remoción de vegetación de manglar por la apertura de caminos, zonas de tiro, bancos de explotación e instalación de campamentos y oficinas.

Desde el punto de vista patrimonial, el desarrollo turístico ha generado:

Ocupación ilegal de la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) y los terrenos ganados al mar (TGM), tanto por nacionales como por extranjeros.

Incumplimiento a lo establecido en los instrumentos que amparan el uso, goce o aprovechamiento de la ZOFEMAT y los TGM.

Propiedades que, por la falta de acceso, convierten a las playas públicas en privadas. Impactos socioculturales

En ocasiones se ha señalado que el turismo puede tener beneficios positivos al permitir la interrelación entre culturas diferentes. No obstante, los impactos socioculturales detectados suelen ser negativos para la sociedad anfitriona. Uno de los aspectos más destacados es la tendencia a acelerar cambios culturales que despojan de su significado a los elementos culturales para dejarlos sólo en lo epifenoménico, lo “visible”, que es tratado como una mercancía más. En Kenia, uno de los países africanos más turísticos, es común que etnias autóctonas representen danzas y rituales como atracción para los

Page 167: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

166

turistas fuera de su contexto cultural. La artesanía es un ámbito en el que estos procesos se dan con asiduidad: además de cambiar de finalidad (de bien de uso a mercancía), los modelos artesanales se homogeneizan según los supuestos gustos occidentales.

El desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social. Y es que los beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la población. En el caso cubano, por ejemplo, si bien las empresas turísticas son mixtas (estado cubano – capital extranjero), los trabajadores que tienen contacto con los turistas (camareros, guías, etc.) suelen recibir, en propinas, varias veces el sueldo medio del país, lo que les ha convertido en un grupo social diferenciado y envidiado.

Según Sancho (2009) y Maldonado (2006) entre los principales impactos ocasionados por el turismo podemos encontrar los siguientes:

Deterioro de sitios históricos y monumentos arqueológicos.

La ocupación de los puestos de trabajo más cualificados por trabajadores extranjeros.

Una nueva forma de colonialismo: debido a que se depende completamente del capital extranjero.

Aculturación: cambios en los valores, comportamientos y patrones de consumo con el fin de imitar a los turistas.

Mercantilización de las tradiciones.

Choques culturales.

Aparición de Ghettos.

Aumento del crimen.

Prostitución. La capacidad de carga como indicador

Capacidad de carga que podría observarse en el turismo sostenible

En la aplicación del modelo de turismo sostenible se utiliza frecuentemente el concepto de capacidad de carga, que implica que los lugares turísticos poseen ciertos límites en el

Page 168: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

167

volumen y la intensidad que puede soportar una zona geográfica determinada, sin que provoque daños irreparables.8

Se define como el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente.

A todo caso, y siguiendo su definición, el turismo sostenible lo ha de ser en las tres categorías en que se clasificaban los impactos del turismo: debe ser sostenible económica, social y medioambientalmente. En las últimas reuniones celebradas en Bolonia durante el mes de abril de 2008, donde se fundó la Red Europea de turismo Responsable, se habló igualmente de dar una mayor importancia al aspecto cultural tratando de sacarlo del gran item social.

El turismo sostenible no hace referencia a ninguna forma de turismo específica, aunque parece que el turismo tradicional tiene más dificultad en alcanzar la sostenibilidad que otras formas de turismo más alternativo.

El modelo de turismo sostenible

Este modelo entra al plano turístico como una alternativa para contrarrestar de cierto modo los efectos deteriorantes del turismo masivo, predominante a nivel global. El modelo de turismo sustentable ha ido adquiriendo mayor importancia con el paso del tiempo, esto debido a la creciente preocupación a nivel mundial por generar un desarrollo sustentable que permita a las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a los que actualmente aprovechamos9 . El mundo actual se rige mayoritariamente por un sistema capitalista globalizado. El turismo como una de las mayores industrias a nivel mundial forma parte de este sistema 10 , y es por eso que la mayoría de las nuevas modalidades propuestas para el turismo van enfocadas a el desarrollo económicamente sustentable. Como ejemplo podemos tomar a Hassan, 11 quien propone el modelo de turismo sustentable como una forma de aumentar la competitividad de los destinos en el mercado. En general, el modelo de turismo sustentable conlleva la coordinación de los

Page 169: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

168

tres pilares de la sustentabilidad (economía, ecosistema y sociedad), la creciente “sensibilización” del turista en aspectos ecológicos y sociales, y el mayor empoderamiento de la actividad por parte de las sociedades receptoras.12 Los tipos de turismo mayormente referenciados como sustentables son: el ecoturismo, el turismo solidario y el turismo comunitario.13 Sin embargo, cabe recalcar que la sustentabilidad se puede aplicar en distintos niveles para diferentes tipos de turismo.

Por otro lado, el éxito del término ecoturismo, y tal vez como consecuencia de que parece hacer mayor hincapié en la sostenibilidad de tipo medioambiental que en otros, ha fomentado que los operadores turísticos lo utilicen para definir formas de turismo cuya naturaleza es poco o nada sostenible.

Un ejemplo lo ofrece el volcán Mombacho, en Nicaragua. En lo que hace pocos años eran tierras de una cooperativa campesina, nacida en tiempos de la Revolución Sandinista, una empresa privada ha instalado un exitoso servicio de “cannopy tour”. Se trata de un paseo por las copas de los árboles, deslizándose en tirolinas, que permite admirar el paisaje desde una perspectiva poco habitual. El problema es que los campesinos, antiguos propietarios de aquellas tierras, se vieron obligados a malvenderlas, ahogados por la falta de créditos y apoyo a la economía campesina, y acabaron desplazados de sus antiguas propiedades. En la gestión del servicio turístico estos campesinos únicamente participan, en el mejor de los casos, como empleados, sin participar realmente en los sustanciales beneficios económicos generados por esta actividad.

Un mismo modelo de turismo no tiene efectos similares sobre sociedades diferentes. Su impacto varía dependiendo el contexto de la sociedad anfitriona, así como sus características endógenas sociales, políticas y económicas. En la Isla de Taquile, situada en el Lago Titicaca, desde la década de 1970 se desarrolla un modelo de turismo que combina la iniciativa privada con la gestión comunal de manera exitosa y sostenible. Sin embargo, el intento de aplicación de ese modelo por parte de otras comunidades vecinas, con condiciones sociales y demográficas diferentes, se convirtió en fuente de conflictos.

Se puede decir que no existe un modelo de turismo sostenible aplicable universalmente ya que, como queda dicho, el impacto del turismo varía dependiendo de las características de la sociedad anfitriona y de su contexto. En cambio, sí hay modelos de desarrollo turístico que, sean cuales sean las características sociales, económicas y medioambientales de la zona de destino, siempre son insostenibles: el turismo masificado, el turismo sexual, turismos a pequeña escala controlados por agentes foráneos, entre otros.

Principios

Page 170: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

169

Ante esta situación, el turismo responsable no aparece como un tipo o modelo de turismo específico, sino como un movimiento:

Que busca establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económicas y medioambientales;

Que denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer;

Que valora y reclama la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.14

Desde esta forma de entender el turismo responsable, el problema no consiste, solamente, en considerar que el turismo pueda ser un motor de desarrollo al que hay que ponerle algunos mecanismos correctores ante los riesgos que entraña.

Para Jordi Gascón, miembro de la Xarxa de Consum Solidari, se trata de una cuestión de perspectiva previa: el turismo, como cualquier otro nuevo recurso que genera beneficios, se convierte en un espacio de confrontación social. Un recurso en el que los distintos sectores sociales implicados no necesariamente tienen los mismos intereses, sino que muchas veces, al contrario, tienen posiciones claramente opuestas.

De esta forma, a pesar de que el turismo internacional en los países del Sur generalmente supone un aumento de los problemas para la mayor parte de la población, también puede implicar un potencial de desarrollo de sectores marginados de esas mismas zonas.

Principios básicos de sostenibilidad

Toda actividad turística que realmente pretenda definirse como sostenible debe considerar los siguientes aspectos:

Uso adecuado de los recursos naturales

Respeto por la diversidad Socio-Cultural

Asegurar prácticas empresariales adecuadas

Farrell, B. H. y Twining-Ward, L. (2004) coinciden que para lograr una transición hacia un turismo sostenible es necesario que las personas involucradas en esta temática comprendan que los sistemas sociales y naturales bajo los cuales se desenvuelve la actividad turística no son lineales, sino complejos y fuertemente integrados. Para lograrlo es deseable realizar una aproximación transdisciplinar o por lo menos interdisciplinar.

Page 171: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

170

¿Por qué es necesario tener en cuenta la sostenibilidad en el turismo? Según algunos investigadores, los pilares que sostienen esta actividad son el entorno (natural, histórico, artístico, social...) y el factor humano, ambos interdependientes. La explotación turística está provocando la destrucción del hábitat de patrimonio social, económico, natural y cultural. Por ello se trabaja en este sentido a nivel mundial con el fin de encontrar un equilibrio entre la explotación turística, el factor humano y nuestro entorno. Para alcanzar todo esto es necesario tener en cuenta los derechos que nos definen como personas por una parte, y por la otra, las obligaciones que tenemos como habitantes de la Tierra. Así, diferentes organizaciones gubernamentales como la UNESCO o la ONU tienen en cuenta los factores del ecoturismo, incluyéndolos entres sus políticas de sostenibilidad. Existiendo además la Carta de turismo sostenible de 1995.

Los ejes del turismo sostenible

Todo turismo que busca ser sostenible debe de basarse en estos ejes:

Eje ambiental

Busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las actividades sociales y económicas, así como la preservación de la biodiversidad. Señala la necesidad de modificar las pautas de consumo para:

Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.

Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas.

Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.

Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades productivas.

Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indígenas.

Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

Eje social

Establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como educación, salud, alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad y trabajo. Valores sustentables para una ética global El concepto de desarrollo sustentable requiere como condición, darle una gran importancia a las dimensiones asociadas a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación, empleo, salud, seguridad social, vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infraestructura y equipamiento. Así como a valores como:

Justicia social.

Equidad económica y de género.

Page 172: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

171

Igualdad racial, étnica y religiosa.

Libertad política e ideológica.

Democracia.

Seguridad.

Respeto a los derechos humanos.

Calidad del ambiente.

Eje económico

Tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta.

Valores sustentables para una ética global

Para un joven de la época actual es muy difícil tener la motivación necesaria para planear su vida de acuerdo con los valores de sustentabilidad ya que está amenazado por una completa incertidumbre generada por diversos antivalores; estos atentan contra su convivencia y desarrollo, porque en el afán de convertirlo en cliente de algo o de alguien, los centros de poder lo han bombardeado de información y de recomendaciones que se contraponen unas con otras y que le generan una insatisfacción permanente.

Sin embargo, considera que la mejor acción con la que puedes contribuir, independientemente de tu edad, nivel socio cultural o económico, es la de asegurar un comportamiento de calidad basado en valores que te dignifiquen y propicien, a su vez, el bien común.15

Gobierno y ciudadanía ante el turismo sostenible

El turismo tiene evidentes connotaciones sociales, sicológicas y culturales, tanto para los turistas como para los pueblos y comunidades que los acogen, así que estos aspectos deben ser tomados en cuenta a la hora de planificar el desarrollo de un destino turístico, y se deben administrar y controlar adecuadamente. Es posible encontrar muchos ejemplos de evolución de destinos turísticos, con dinámicas muy variadas que muestran cuán compleja puede ser la relación entre turistas y residentes y sus consecuencias para el destino.

Es, considerando esta situación, que debe hacerse una buena planificación para promover un turismo sustentable y, por lo tanto, es necesario hacer estudios de análisis económico, social y ambiental, integrados con miras al desarrollo turístico y también con miras a insertar un dinamismo sostenible con la vida tradicional y los factores ambientales de la localidad. Ante esto puede decirse que la clave de un turismo sostenible es negociar

Page 173: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

172

con eficacia el acercamiento cultural y natural que se hará con el objeto de tener ventajas que contribuyan al bienestar social y a aumentar el interés de los visitantes.16

Los principios que la sustentabilidad maneja y el aprovechamiento ambiental se vinculan directamente con la actividad turística, así se produce una interacción de los actores de la sociedad y otros sistemas complejos como los ecosistemas, que pueden impulsar un desarrollo en las comunidades locales a partir de la puesta en marcha de un turismo armónico, vinculando elementos como educación, cultura, organización económica y el desarrollo urbano, entre otros, que permita la participación de los diversos actores de la comunidad.17

Es ante esta compleja particularización de la aplicación de la sustentabilidad a las planificaciones locales, que la OMT, en su función de servir de consultoría y de asistencia técnica para políticas, directrices de desarrollo, técnicas de gestión e instrumentos de medición, al servicio de gobiernos nacionales y a la industria del turismo, ha incorporado los principios de sostenibilidad en sus procesos y tomas de decisiones. Así el PNUMA ha iniciado un programa destinado a integrar la sostenibilidad medioambiental para la toma de decisiones en la industria turística. Es importante mencionar que el turismo sostenible no es una forma distinta o especial de turismo, sino que, de hecho, todas las formas de turismo deberían tender a ser más sostenibles; su posición puede ayudar a beneficiar a las comunidades locales económica y socialmente, pero que a la vez sea un apoyo para la conservación del entorno 18

Referencias

Notas

1. Mundial Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ed.): «Urban de Gestión Ambiental Sostenible del Turismo». Consultado el 2007-12-06.

2. OMT. «Definición de Turismo Sostenible» (en español). Consultado el 2 de noviembre de 2012.

3. Mónica Pérez de Heras. . Manual Del Turismo Sostenible: Cómo Conseguir Un Turismo Social, Económico y Ambientalmente Responsable.. Consultado el 4 de noviembre de 2012.

4. SUSTAINABLE TOURISM | RESOURCES. «Demand for Sustainable Tourism».

5. Nielson. «Report: Nielsen Defines the Socially Conscious Consumer».

6. Kuoni. «seminario de sustentabilidad».

7. Mónica Pérez de Heras. .

Page 174: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

173

8. López Bonilla, Jesús; López Bonilla, L.M. (2008). «La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad». El Periplo Sustentable (15): pp. 123-150.

9. Bruntland, G.H. (1987). Our Common Future. Oxford University Press, Oxford, UK.

10. Castillo Néchar M. y Vargas Martínez, Elba Esther (2007). Breve recuento de la modernización de la política Mexicana. Teoría y Praxis No. 3 Pp. 9-34

11. Hassan, Salah (2000). Determinants of Market Competitiveness in an Environmentally Sustainable Tourism Industry. The journal of travel research. DOI: 10.1177/004728750003800305

12. Barbini B., Cruz G., Roldán N. y Cacciutto, M. (2012) Modelos de desarrollo e implicancias en el turismo: un análisis histórico. Taller Internacional Historia y Turismo, 1, 15-16 marzo 2012, Mar del Plata.

13. Barbini B., Cruz G., Roldán N. y Cacciutto, M. (2012) Modelos de desarrollo e implicancias en el turismo: un análisis histórico. Taller Internacional Historia y Turismo, 1, 15-16 marzo 2012, Mar del Plata.

14. Gascón, J. y Cañada, Ernest: Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2005.

15. London, Silvia; Brida, Juan Gabriel y Sánchez Carrera, Edgar J. Demanda por servicios turísticos: análisis de su evolución en un modelo autoorganizado. Estud. Econ. (On line). 2007, vol 24, n. 48 (cited 2012-11-11), Pp. 39-56. Avaliable from <http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0425-368X2007000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0425-368X›

16. ↑ Serrano-Barquín, R. (2006) “Turismo armónico y planeación integrativa participante, hacia el

17. ↑ Anónimo, 2006. Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. PNUMA, OMT

Bibliografía

Farrell, B. H. y Twining-Ward, L.: Reconceptualizing Tourism, Annals of tourism research, Vol. 31, Num. 2, PP. 274-295, 2004. [2]

Gascón, J. y Cañada, Ernest: Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Editorial Icaria, Barcelona, 2005.

Guías temáticas de Canal Solidario (licencia copyleft).

Sancho, A. (2009). Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo, España.

Page 175: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

174

Maldonado, C. (2006) Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS.

Berroterán, M., González, Y. (2010) Valoración económica del paisaje para la gestión sostenible del área de playa puerto viejo, municipio Gómez, estado nueva Esparta. Venezuela. Gest. Tur, N° 13, Jun. 2010, 63-91 DOI:10.4206/gest.tur.2010.n13-03

SUSTAINABLE TOURISM, 2009, Training the Trainers Programme, UNESCO Regional Bureau of Science, and Culture in Europe (BRESCE), pp.33-43.

Page 176: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

175

Anexo N° 5

¿Qué es crédito?: Crédito es una unidad de tiempo de valoración académica de

los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de

laboratorios, otros), que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los

estudiantes, y precisa los pesos específicos de dichos componentes (valoración

en créditos de cada componente). Los pesos específicos de los componentes

educativos deben guardar congruencia con el objeto de estudio y los perfiles

profesionales; y, además, observar criterios de pertinencia, coherencia y calidad.

Un crédito equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo

del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. La estructura curricular

se realiza en base a las horas presenciales.

18.1 En la presencial un crédito corresponde a 16 horas presenciales efectivas y

al menos 16 horas correspondientes al trabajo autónomo del estudiante. El tiempo

de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las carreras, niveles de estudio

y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la programación del curso o

sílabos, fundada en las competencias de perfil.

18.2 En la semipresencial un crédito corresponde a 8 horas de tutorías

presenciales en tiempo real y al menos 24 horas de trabajo autónomo del

estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las

carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la

programación del curso o sílabos, fundada en las competencias de perfil.

18.3 En la modalidad a distancia un crédito corresponde a 3 horas de tutorías

directas o mediadas en tiempo real, y al menos 29 horas de trabajo autónomo del

estudiante. El tiempo de trabajo autónomo del estudiante dependerá de las

carreras, niveles de estudio y niveles de formación, lo que se verá reflejado en la

programación del curso o sílabos, fundada en las competencias de perfil.

Art. 19. Para trabajo de graduación o titulación, un crédito corresponde al menos

3 horas de tutorías directas o medidas en tiempo real y 29 horas mínimas de

trabajo independiente del estudiante.

Page 177: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

176

Art. 20. Período académico es el conjunto de componentes educativos

organizados sistemáticamente en asignaturas, módulos, talleres y prácticas a los

que se les ha asignado un peso específico en créditos en congruencia con el nivel

de formación, objeto de estudio y perfil profesional. El programa académico es

independiente de la modalidad de estudio y su aprobación por parte del estudiante

constituye uno de los requisitos previos para su graduación.

Art. 21. El número de créditos establecido para cada nivel de formación y

graduación o titulación varía según la modalidad ofertada.

Art. 22. En el Nivel Técnico Superior se requiere:

22.1 Para obtener el título de técnico, la aprobación de un mínimo de cien (100)

créditos del programa académico. Además, se debe realizar el trabajo de

titulación correspondiente, con un valor de cinco (5) créditos, y cumplir con

las horas de pasantías pre profesionales y de vinculación con la

colectividad en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y

tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual cada institución

deberá designar un docente que garantice su cumplimiento.

22.2 Para obtener el título de tecnólogo, aprobación de un mínimo de ciento

cincuenta (150) créditos del programa académico. Además, se debe

realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de ocho (8)

créditos y cumplir las horas de pasantías preprofesionales y de vinculación

con la colectividad en los campos de su especialidad, definidas,

planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual

cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

Art. 23. En el Tercer Nivel o de pregrado se requiere:

23.1 Para obtener el grado académico de licenciado o título profesional

universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos

veinticinco (225) créditos del programa académico. Además se debe

realizar el trabajo de titulación correspondiente con un valor de (20)

créditos y cumplir con las horas de pasantías pre profesionales y de

vinculación con la colectividad en los campos de su especialidad,

definidas, planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para

Page 178: Estudio de factibilidad para la implementación de una Maestría en Turismo Sostenible en la PUCE SD

177

lo cual cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

Art. 24. En el Cuarto Nivel o de postgrado se requiere:

24.1 Para obtener el título de diploma superior, la aprobación de un mínimo de

quince (15) créditos del currículo. Además, se debe realizar el trabajo de

titulación correspondiente.

24.2 Para obtener el título de especialista, la aprobación de un mínimo de

treinta (30) créditos del programa académico. Además, se debe realizar el

trabajo de titulación correspondiente.

24.3 Para obtener el grado académico de magíster, la aprobación de un mínimo

de sesenta (60) créditos del programa académico, incluido el trabajo de

graduación correspondiente.

24.4 El grado académico de Doctor se sujetará al reglamento específico

aprobado por el CONESUP.

Art. 25. En la modalidad presencial el programa académico se estructurará en

relación con el número de créditos establecidos.

Art. 26. En la modalidad semipresencial el programa académico se estructurará

en relación con el número de créditos establecidos.

Art. 27. En la modalidad a distancia el programa académico se estructurará en

relación con el número de créditos establecidos.

Art. 28. El programa académico se estructurará en relación con el número de

créditos establecidos.