Estudio de Evaluación de Impacto - buenosaires.gob.ar · Para el desarrollo del modelo...

39
Estudio de Evaluación de Impacto Programa FIT JOVEN Informe de Investigación Agosto 2013

Transcript of Estudio de Evaluación de Impacto - buenosaires.gob.ar · Para el desarrollo del modelo...

Estudio de Evaluación de Impacto

Programa FIT JOVEN

Informe de Investigación

Agosto 2013

INDICE

1. Presentación

2. El estudio de impacto: Definiciones y modelos

3. La estrategia metodológica

4. El objeto de estudio: Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo

5. Resultados

5.1 Estudio No Experimental

5.2 Estudio Cuasi Experimental

5.2.1 Modelo I: matching 1 a 1

5.2.2 Modelo II: matching ponderado (Versión 1)

5.2.3 Modelo III: Matching ponderado (Versión 2)

6. Comentarios finales

7. Bibliografía

8. Anexo I: Regresiones logísticas

9. Anexo II: Trabajo de Campo

10. Anexo II: Cuestionarios

1. Presentación

El presente documento tiene por objeto presentar los principales hallazgos del estudio de evaluación de impacto del

programa FIT JOVEN de la Dirección General de Políticas de Juventud. Con el propósito de conocer el impacto del

programa en las oportunidades de acceso al empleo entre los jóvenes participantes, desde el Observatorio de la

Juventud, nos aproximamos a diseños de evaluación cuantitativos que buscan medir el efecto real de las acciones sobre

la población beneficiaria.

Para ello, avanzamos en el diseño de un estudio de impacto que se orienta a valorar la modificación de la situación

inicial o problema que dio origen al programa. En particular, se estudia el cambio en los indicadores del problema (línea

de base) en relación al objetivo general perseguido. El programa seleccionado para el estudio tiene como objetivo

promover la inclusión socio-laboral de los Jóvenes de 18 a 29 años de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentren en

situación de desempleo o con problemas de empleo (subocupación formal u ocupación informal), mediante un sistema

de cursos de capacitación profesional en diversas áreas temáticas con salida laboral. Este programa forma parte de un

programa más amplio que persigue la mejora de las condiciones de empleabilidad de los jóvenes de la ciudad de Buenos

Aires (Red de Empleo Joven).

El estudio de impacto se realizó a través de diversas estrategias o modelos de aproximación. En primer lugar, luego de 6

meses de finalizado el programa, se relevó la situación laboral de los jóvenes que participaron del mismo (grupo de

tratamiento) y analizamos el impacto sobre la población beneficiaria (modelo no experimental). En segundo lugar,

comparamos dichos resultados con la situación laboral de un grupo de jóvenes de similares características (grupo de

control) pero que no pasaron por la experiencia de formación en el marco del programa (modelo cuasi-experimental).

En este informe de investigación se presenta, en el primer apartado, en qué consiste un estudio de evaluación de

impacto y los diferentes modelos (no experimental, experimental y cuasi-experimental) En el siguiente apartado

explicitamos los criterios de selección de la estrategia metodológica adoptada y las fuentes de información utilizadas

para la conformación de los grupos. En el tercer apartado describimos las principales características del programa objeto

de la evaluación. El quinto apartado consiste en los principales resultados de la evaluación de impacto, comparando 4

modelos distintos (una versión no experimental y tres modelos de matching cuasi experimentales). Finalmente,

aportamos algunas conclusiones y comentarios con respecto a los resultados del estudio.

2. El estudio de impacto: Definiciones y modelos

Una evaluación de impacto es un tipo de estudio utilizado para analizar si un determinado programa social ha producido

(o no) cambios relevantes en las condiciones de vida de la población objetivo o beneficiaria (SIEMPRO, 1995). Tiene el

objeto de determinar en forma más general si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e

instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa. (Baker; J.; 2000):

Es decir que a través de un estudio de impacto se logra establecer en qué medida la intervención social logra mejorar la

situación para lo que fue diseñado, la magnitud que tuvieron los cambios, si los hubo o no, a qué segmento de la

población objetivo afectó y en qué medida. (Cohen, E. y Franco, R; 1988)

El Indicador de Impacto es la situación laboral de los jóvenes una vez finalizada su participación en el programa.

El tiempo cobra singular relevancia en el estudio de impacto ya que se analiza la situación laboral de los jóvenes antes

de la participación en el programa (Tiempo 1) y dicha situación un tiempo más tarde (Tiempo 2), relevado luego de 6

meses de la finalización del programa.

3.1 Modelos metodológicos de estudios de impacto

Existen 3 modelos metodológicos básicos: El modelo no experimental, el modelo cuasi-experimental y el modelo

experimental clásico.

En primer lugar, el modelo no experimental propone trabajar con el grupo conformado por la población participante del

programa que logró finalizar el curso de capacitación y se compara su situación laboral en dos momentos dados, un

antes y un después (6 meses después) del paso por el programa.

A continuación se presenta el diseño metodológico del modelo no experimental a modo de Esquema:

Línea de Base Línea de control

El modelo básico es el experimental clásico, el cual sigue la lógica del experimento controlado propio de las ciencias

empíricas clásicas. Se conforman dos grupos, uno experimental, conformado por individuos expuestos a los estímulos,

es decir, las prestaciones o los beneficios del programa a evaluar, y un grupo de control no expuesto a los estímulos. Es

fundamental que la selección de los miembros para la conformación de ambos grupos sea de forma aleatoria, a fin de

evitar posibles sesgos (SIEMPRO; 1999).

Grupo experimental o de tratamiento

M1 M2

Grupo experimental o de tratamiento

Implementación

Una vez establecidos los grupos, se relevan y comparan determinados indicadores en dos momentos o tiempos

distintos: se realiza una medición de línea de base o previa al inicio del programa (T1); y otra medición una vez finalizado

el mismo (T2). Finalmente, se comparan los valores obtenidos en T1 y T2 para cada grupo y se evalúa si hubo o no

diferencias significativas en los efectos observados entre el grupo experimental y el grupo de control.

El modelo experimental es el más fuerte y consistente para poder identificar o afirmar la existencia de cambios como

producto de un programa. Pero a su vez este modelo tiene ciertos límites y dificultades de diversa naturaleza, propias

del hecho de que no se está trabajando con muestras de laboratorio, sino con grupos sociales que no se encuentran

aislados o en un ambiente controlado durante el proceso, que son susceptibles a modificar sus prácticas como respuesta

a transitar el programa o debido a otros factores. Por otra parte, en los casos en los que haya un alto desgranamiento,

abandono del programa o una dificultad en la re-encuesta en el momento posterior al programa, puede producir efectos

y sesgos sobre los grupos, haciendo necesario adecuar, compensar o ponderar para poder seguir comparando entre los

grupos.

Finalmente, ya en un plano ético, “…el modelo experimental ha sido cuestionado por dos razones: a) una razón ética, por

el hecho de que experimentar con personas interfiere en la vida personal y social de las mismas; y b) una razón política,

puesto que este modelo implica excluir a un grupo de personas de los posibles y eventuales beneficios que genera un

programa y una determinada política social.” (SIEMPRO; 1999).

Por último, el modelo del Cuasi-experimental que sigue la lógica del modelo experimental clásico, comparando un grupo

experimental con uno de control en dos momentos distintos, pero se diferencia de este último en que la conformación

de los grupos no está realizada aleatoriamente, sino que se realiza un proceso de emparejamiento o matching entre los

grupos experimental y de control, buscando hacerlos lo más parecidos posibles de acuerdo a determinadas variables

identificadas como significativas. Dicha técnica busca achicar al mínimo las distancias de un set de atributos entre los

individuos del grupo de tratamiento y del grupo de control.

3. La estrategia metodológica adoptada

El primer aspecto que es necesario destacar (confesar) reside en el hecho que el diseño de la evaluación de impacto fue

posterior al diseño e, incluso, a la implementación del programa. Esta situación no es menor al momento de optar por la

metodología de evaluación, ya que nos limita a elegir entre el modelo no experimental y el cuasi experimental.

En este marco, excluida la posibilidad de desarrollar el modelo experimental clásico, se decidió avanzar en el desarrollo

de los dos modelos posibles. Para ello, fue necesario tomar varias decisiones metodológicas a fin de poder conformar un

modelo de evaluación de impacto adecuado.

Para el desarrollo del modelo cuasi-experimental el primer paso fue establecer los 2 grupos de jóvenes: el grupo

experimental o de tratamiento conformado por los 460 jóvenes que finalizaron los cursos del FIT, y un grupo de control

compuesto por jóvenes con características similares pero que no han transitado por la experiencia de formación en el

marco del Programa.

En este sentido, trabajamos con dos bases de datos que nos proporcionaron la información de la línea de base para cada

uno de los grupos: la base de los jóvenes participantes del programa, que se constituye en la base del grupo de

tratamiento, y una base de jóvenes encuestados en el marco de la Encuesta joven 20121, que conforma la línea de base

para el grupo de control. De manera que se utilizó la EJ2012 para formar el grupo de control ya que cuenta con

información equivalente a la requerida para el programa, y cuya recolección, a fines del 2012, se aproxima al momento

de inscripción de los jóvenes en el programa. Es decir, la EJ2012 resultó ser el instrumento que más se acercaba

temporalmente al programa y que, a su vez, contaba con todo la información necesaria para encontrar a jóvenes de las

mismas características que aquellos que transitaron la experiencia de formación. De los 810 casos de la base EJ2012,

seleccionamos aquellos jóvenes que estaban en condiciones de anotarse en el programa en virtud de los criterios de

focalización del mismo (edad, nivel educativo, condición de actividad), solo 205 jóvenes cumplían con los requisitos de

inscripción al programa. Con esta selección quedó conformado el potencial grupo de control.

Una vez finalizado el campo obtuvimos 388 (86%) encuestas efectivas para el grupo de tratamiento, y 72 (35%) del

grupo de control.

A continuación se muestran los resultados de línea de base para los grupos de tratamiento y de control finalmente

conformados.

1 Se trata de encuesta multipropósito que se realiza con periodicidad bianual a partir de una muestra probabilística monoetápica

que permite realizar estimaciones válidas para el total de la población joven de la ciudad y desagregada por sexo y grupos de edad.

Tabla 1: Estadísticas de línea de base (tiempo 1) para el grupo experimental y el grupo de control.

Grupo Experimental % Grupo control %

Edad Media 21,7 22,0

Sexo Varón 36,9% 40,3%

Sexo Conglomerado

Mujer 63,1% 59,7%

1: 10, 9, 8, 4 27,6% 11,1%

Conglomerado Estado Civil

2: 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12, 15 56,4% 54,2%

3: 13, 14, 2 16,0% 34,7%

Soltero 98,5% 95,8%

Estado Civil Condición de empleo

Casado 1,5% 4,2%

Con empleo 7,5% 40,3%

Condición de empleo Nivel educativo

Sin Empleo 92,5% 59,7%

No inició estudios superiores 19,3% 15,6%

Nivel educativo Tenencia de hijos

Inició estudios superiores 80,7% 84,7%

Sí 2,8% 12,5%

Tenencia de hijos Experiencia Laboral

No 97,2% 87,5%

Sí 56,2% 79,2%

Experiencia Laboral Total

No 43,8% 20,8%

388 72

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

4. El objeto de estudio: Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo

El programa objeto de evaluación se implementó durante el segundo semestre de 2012. Se trata de un programa de

capacitación profesional focalizado en jóvenes de entre 18 y 29 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo era la inclusión socio-laboral de los Jóvenes participantes y para ello se desarrollaron un conjunto de

estrategias a) talleres de orientación laboral, b) entrenamiento en entrevistas laborales, c) cursos de capacitación (4

meses de duración) y d) tutorías mensuales para el seguimiento y acompañamiento de los jóvenes. Asimismo, contaba

con un incentivo económico mensual (beca) para los jóvenes participantes para cubrir los gastos de la cursada y

estimular la permanencia en el programa.

Durante el segundo semestre de 2012 se dictaron 13 cursos sobre distintas temáticas, de frecuencia semanal durante 4

meses.

Entre los requisitos para poder participar se requería poseer el nivel secundario completo y encontrarse sin trabajo o en

una situación de trabajo no registrado o informal. Se pre-inscribieron al programa 1.485 jóvenes. Entre aquellos jóvenes

que cumplían con todos los requisitos de focalización y presentaron toda la documentación se cubrieron los 500 cupos.

Del total de inscriptos efectivos, el 92% (460 jóvenes) finalizaron los cursos de capacitación y se “egresaron” del

programa.

Los jóvenes que participaron y finalizaron los cursos de capacitación en el marco del programa presentan ciertas

características, más allá de las definidas por los criterios de focalización:

La edad promedio de los participantes es de 21,7 años

El 37,4% son varones y el 62,6% mujeres

Socio-residencialmente, se encuentran fuertemente concentrados en el conglomerado 2 (55,2%), mientras que

el 28,6% se encuentran en el conglomerado 1 y el 16,2% en el conglomerado 32.

El 98,8% están solteros/as.

Solo el 7% tienen empleo (precario), es decir, el 93% se encuentran desocupados o inactivos.

El 58,4% tiene alguna experiencia laboral previa.

El 80,2% inició estudios superiores, mientras que el 19,8% completo el secundario y no siguió estudiando.

El 3% tiene hijos.

Un posible indicador de evaluación del programa revela su éxito en lo que respecta a la alta proporción de jóvenes que

logro “egresar” del mismo. En este marco, nos preguntamos por el éxito del programa en cuanto a promover una

mejora genuina en las condiciones laborales de los jóvenes participantes, es decir en la situación inicial que dio origen y

sentido a las acciones del programa (línea de base del programa). Asimismo, en caso que hubiera modificaciones en la

situación laboral de los jóvenes, surge el siguiente interrogante ¿En qué medida podemos atribuir estas modificaciones a

las acciones del programa?

5. Resultados

En el siguiente apartado se presentan los principales resultados del estudio de impacto realizado en sus diversas etapas

(no experimental y cuasi experimental) y con sus diversos modelos de emparejamiento.

En primer lugar, se analizan los hallazgos del estudio no experimental a partir de la condición de actividad de los jóvenes

participantes del programa en el momento de su inscripción y luego de su participación en el mismo. Adicionalmente, se

analizan la situación de los jóvenes sin empleo y de los jóvenes con empleo en los distintos momentos del relevamiento,

así como sus percepciones en relación al curso de capacitación realizado y los trabajos obtenidos, en el caso de los

ocupados. Finalmente, se realiza un análisis de movilidad ocupacional entre los momentos 1 y 2.

2 Para la agrupación de barrios y comunas en conglomerados se utilizó el criterio planteado por la Dirección General de Estadística y Censos

(DGEyC) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en “Población de Buenos Aires” Año 9, número 15, abril de 2012. Conglomerado 1: Comunas 10, 9, 8 y 4. Conglomerado 2: Comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15. Conglomerado 3: Comunas 2, 13 y 14.

En segundo lugar, se presenta el estudio cuasi-experimental en donde se comparan la situación laboral de los jóvenes

participantes del programa, con un grupo de jóvenes con similares características pero que no han realizado la

experiencia de formación del FIT. En este sentido, se presentan distintos los hallazgos de diversos modelos de

“matching” (emparejamiento de casos).

5.1. Estudio No Experimental

Como ya mencionamos, el modelo no experimental trabaja con un grupo conformado por la población objetivo del

programa (o una parte de ella), al cual se compara en dos momentos dados, un antes y un después del paso por el

programa. Este estudio busca medir el efecto del Programa FIT Joven sobre la población beneficiaria, es decir, evaluar la

modificación de la situación inicial que dio origen al problema.

En el caso del programa analizado el problema sobre el que actúa es la inclusión laboral de los jóvenes participantes. La

medición se realiza comparando la condición de actividad en la que se encontraba el joven al inscribirse al programa

(momento 1) en relación a un momento posterior a haber concluido los cursos (momento 2). El programa finalizó en

diciembre de 2012, y se tomó un período de 6 meses desde el término de los cursos para establecer el momento 2 (junio

de 2013)

Cabe esperar que pasados 6 meses desde la finalización del programa la proporción de jóvenes desempleados haya

disminuido.

a. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Tabla 5.1.1: Condición de actividad de los jóvenes beneficiarios del Programa en el Momento 1 (M1) y en el Momento

2 (M2)

M1 M2 Dif.%

Ocupados 16,8% 42,2% 25,4%

Desocupados 63,4% 42,5% -20,9%

Inactivos 19,8% 15,4% -4,4%

Total (%) 100,0% 100,0%

Total (n) 358 358

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ * El n de 358 corresponde a los jóvenes que respondieron las preguntas:-P4:” Actualmente ¿estás trabajando?” Y -P11: “Actualmente ¿estás

buscando trabajo?”

Con respecto a los ocupados, en el M1 el 16,8% de los jóvenes que cursaron el programa se encontraba

trabajando, mientras que –entre los mismos jóvenes- en el M2 asciende al 42,2%. Es decir que el la proporción

de jóvenes ocupados en el M2 es 2,5 veces mayor que en el M1.

Al preguntarnos sobre los desocupados, observamos que en el M1 el 63,4% de los participantes no estaba

trabajando pero se encontraba en proceso de búsqueda de empleo. Durante el M2, el porcentaje de

desocupados disminuye a 42,5%. O sea que la cantidad de jóvenes desocupados del M2 es 1,5 veces menor que

en el momento 1.

En relación a los inactivos, en el M1 hay un 19,8% de jóvenes que no está trabajando y tampoco está buscando

un trabajo. En el M2 este número disminuye a 15,4%. Esto indica que hay un 4% de inactivos del M1 que en el

M2 pasaron a estar ocupados o a ser desocupados.

b. JÓVENES SIN EMPLEO

Tabla 5.1.2: Jóvenes que pasaron por el programa sin empleo en M1 y M2

Sin empleo

M1 324

M2 222

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

De entre los jóvenes que pasaron por el programa se observa que mientras que en el momento 1 había 323

(83,2%) sin empleo, en el momento 2 solo 222 (57,2%) se encontraban en esa situación. Es decir, luego del

pasaje por el programa, el 26% de los jóvenes que participaron cambiaron su situación con respecto al momento

de inscripción.

Tabla 5.1.3: Cambios en la condición de actividad durante el período comprendido entre que terminó el programa y el

M2 entre aquellos que no se encuentran trabajando en el M2.

Trabajó entre M1 y M2 31,1%

No trabajó entre M1 y M2 59,9%

Ns/Nc 9,0%

Total (%) 100,0%

Total (n) 222

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

A su vez, de los 222 jóvenes que se encontraban sin empleo en el momento 2 el 31,1% trabajó en algún

momento entre que terminó el programa y el momento de reencuesta.

Tabla 5.1.4: Grado de relación entre el curso realizado y el trabajo desempeñado entre que finalizaron el curso y el

momento 2

Casos %

Nada o poco relacionado (1 o 2, o Ns/Nc) 39 56,5%

Algo relacionado (3) 14 20,3%

Bastante o muy relacionado (4 y 5) 16 23,3%

Total (%) 69 100,0%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

Entre aquellos jóvenes que tuvieron algún trabajo entre que finalizaron el curso y el momento de la encuesta

(m2) y se encuentran sin trabajo, un poco más de la mitad (56,5%) afirma que dichos trabajos no tuvieron

prácticamente nada que ver con el curso realizado, el 20,3% califican dicha relación como algo relacionado y el

23,3% calificaron como muy relacionado el curso con el/los trabajo/s (4 y 5).

c. JÓVENES CON EMPLEO

Tabla 5.1.5: Jóvenes que pasaron por el programa con empleo

Con empleo

M1 64

M2 166

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT Observatorio de la Juventud - DGPJ

Tabla 5.1.7: Calidad del empleo de los jóvenes asalariados que pasaron por el programa

Calidad del empleo %

No precario 50,7%

Precario 40,8%

Ns/Nc 8,5%

Total (%) 100%

Total (n) 142 Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

La cantidad de jóvenes con empleo varió considerablemente entre el momento 1 y el momento 2: mientras que

en el momento de la inscripción solo había 64 que se encontraban trabajando, 6 meses después de finalizado el

programa eran 166 los que se encontraban en esta situación.

Entre aquellos que se encontraban trabajando en el momento 2, el 85,5% (142) son empleados en relación de

dependencia, el 13,9% (13,9%) son cuentapropistas y menos del 1% (1) patrón o empleador.

Al analizar la calidad del empleo de los 142 empleados en relación de dependencia el 50,7% se tiene un empleo

no precario, mientras que el 40,8% se encuentran empleados en una situación precaria (sin seguridad social).

Tabla 5.1.6 Detalle ocupados

Empleado 142

Cuenta propia 23

Patrón 1

Total 166

Tabla 5.1.8: Grado de relación entre el curso realizado y el empleo que tiene al momento 2

Casos %

Nada o poco relacionado (1 o 2) 85 51,2%

Algo relacionado (3) 23 13,9%

Bastante o muy relacionado (4 y 5) 41 24,7%

Ns/Nc 17 10,2%

Total (%) 166 100,0%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ *Nota: esta base corresponde a los jóvenes que contestaron la encuesta telefónica y se encontraban trabajando. Entre aquellos que fueron

encuestados de forma electrónica no se midió esta dimensión.

Entre los jóvenes que se encontraban trabajando en el Momento 2 más de la mitad (51,2%) afirma que su

trabajo no tiene prácticamente nada que ver con el curso realizado, el 13,9% lo califican como algo relacionado

(3) y el 24,7% calificaron como muy relacionado el curso con el/los trabajo/s (4 y 5).

d. MOVILIDAD EN LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ENTRE M1 Y M2

Tabla 5.1.9: Movilidad en la condición de actividad de los jóvenes beneficiarios del Programa entre el M1 y el M2

Momento 2

Ocupados Desocupados Inactivos Total (%) Total (n)

Mo

me

nto

1

Ocupados 12,8%(*) 2,8% 1,1% 16,8% 60

Desocupados 25,7%(**) 30,7% 7,0% 63,4% 227

Inactivos 3,6% (**) 8,9% 7,3% 19,8% 71

Total (%) 42,2% 42,5% 15,4% 100,0% -

Total (n) 151 152 55 - 358 Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

El considerar la movilidad que se dio entre M1 y M2 según la condición de actividad en cada momento, observamos

que:

El 50,8% mantuvo su condición de actividad: 12,8% de los jóvenes estaban y siguen estando ocupados, el 30,7%

estaban y están desocupados; y el 7,3% estaban y siguen estando inactivos.

El 40% mejoró su condición: 25,7% de los participantes del programa estaban desocupados al momento de la

inscripción y se encuentran ocupados actualmente, el 3,6% se encontraban inactivos y ahora se encuentran

ocupados; finalmente, un 8,9% de los jóvenes que pasaron por el programa se encontraban inactivos al

momento de inscripción y actualmente se encuentran desocupados, es decir, comenzaron a buscar trabajo.

El 3,9% de los jóvenes que pasaron por el programa se encuentran en el momento 2 en una peor situación que

al momento de la inscripción. En ese entonces se encontraban ocupados y actualmente 2,8% está desocupado y

1,1% inactivo.

Finalmente, 7,0% de los participantes se encontraban desocupados en el momento 1 y actualmente se

encuentran inactivos. Con respecto a este grupo no nos es posible determinar si el pasaje a la inactividad se

debe a desaliento laboral o a la falta de necesidad de conseguir trabajo.

(*) Tabla 5.1.10 M1: Ocupado y M2: Ocupados

Mismo Trabajo 58%

Cambió de Trabajo 28%

Ns/Nc 14%

Total 100%

Total (n) 50

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

Entre aquellos jóvenes que se encontraban ocupados en el M1 y se encuentran ocupados en M2, el 58% afirma

que mantiene el mismo trabajo que tenía y el 28% menciona que cambió de trabajo en el transcurso (además

de un 14% que no contesta esta pregunta).

(**)Tabla 5.1.11 M1: Desocupados e inactivos y M2: Ocupados

Se insertó en un trabajo no precario 52,1%

Se insertó en un trabajo precario 41,0%

Ns/Nc 6,8%

Total 100%

Total (n) 117

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

Al analizar la calidad del empleo de los jóvenes que pasaron de la desocupación e inactividad en M1 a la

ocupación en M2 observamos que el 52,1% se insertó en un empleo no precario, mientras que el 41,0% ingresó

a un empleo precario.

5.2. ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL

Para poder avanzar con el estudio cuasi-experimental fue necesario realizar un proceso de emparejamiento o matching

entre el grupo de tratamiento (quienes participaron del programa) y un grupo de control (jóvenes con características

similares que no pasaron por el programa). A continuación se presentan los resultados de los diversos modelos de

emparejamiento ensayados siguiendo distintas estrategias.

5.2.1 MODELO I: Emparejamiento 1 a 1

El primer modelo consistió en un emparejamiento “manual” a partir de un set de variables definidas

teóricamente, según un criterio de coincidencia exacta de miembros de un grupo con una pareja de idénticas

características en el otro. Es decir, se eligieron 5 variables ( sexo, grupo de edad, conglomerado, condición de empleo en

M1 y experiencia laboral previa) y se separaron todos los casos según las distintas combinatorias de dichas variables (72

posibilidades). Luego se emparejó cada caso del grupo de control con un caso en el grupo de tratamiento. En los casos

en que había más de una posibilidad, para buscar el emparejamiento más parecido se utilizó la coincidencia en las otras

variables medidas en la línea de base segundo criterio (nivel educativo, estado civil y tenencia de hijos) y la coincidencia

más exacta en variables ya consideradas pero agrupadas como edad y comuna. Finalmente, si había más de un caso que

coincidía, se eligió al azar. Mediante este método quedaron identificados 67 matchings, es decir, 67 casos del grupo de

control que formaban paraje con 67 casos del tratamiento más parecidos.

RESULTADOS MATCHING I

La distribución inicial de las características del grupo experimental y del grupo de control es la siguiente:

Tabla 5.2.1.1: Línea de base para Matching 1.

Variable Categorías

Grupo experimental FIT

Grupo de control EJ 2012

n % n %

Var

iab

les

con

tro

lad

as

Sexo

Varón 27 40,3% 27 40,3%

Mujer 40 59,7% 40 59,7%

Total 67 100% 67 100%

Edad

18 a 21 años 36 53,7% 36 53,7%

22 a 25 años 24 35,8% 24 35,8%

26 a 29 años 7 10,4% 7 10,4%

Total 67 100% 67 100%

Condición de empleo

Con empleo 24 35,8% 24 35,8%

Sin empleo 43 64,2% 43 64,2%

Total 67 100% 67 100%

Conglomerado

Conglomerado 1 7 10,4% 7 10,4%

Conglomerado 2 36 53,7% 36 53,7%

Conglomerado 3 24 35,8% 24 35,8%

Total 67 100% 67 100%

Experiencia Laboral previa

Tiene experiencia laboral 52 77,6% 52 77,6%

No tiene experiencia laboral 15 22,4% 15 22,4%

Total 67 100% 67 100%

Var

iab

les

libre

s

Hijos

Si 4 6,0% 8 11,9%

No 63 94,0% 59 88,1%

Total 67 100% 67 100%

Estado Civil

Soltero 265 99,3% 258 96,6%

Casado 2 0,7% 9 3,4%

Total 67 100% 67 100%

Nivel educativo

No inició estudios superiores 10 14,9% 10 14,9%

Inició estudios superiores 57 85,1% 57 85,1%

Total 67 100% 67 100%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

A continuación presentamos las variaciones entre la situación ocupacional de los jóvenes antes de realizar la

capacitación (tiempo 1) y 6 meses más tarde (tiempo 2) para el grupo experimental o tratamiento (quienes

recibieron el estímulo del paso por el programa) y el grupo de control (jóvenes con similares características

pero que no pasaron por el programa).

Situación ocupacional

Tabla 5.2.1.2: Situación ocupacional de los jóvenes al momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo Experimental Grupo Control

Tiempo 1 Tiempo 2 Dif % Tiempo 1 Tiempo 2 Dif %

Con empleo 35,8% 56,7% 20,9 35,8% 43,3% 7,5

Sin empleo 64,2% 43,3% 64,2% 56,7%

Total grupo experimental: 67 Total grupo de control: 67

Al analizar la variación de los jóvenes con empleo entre los momentos uno y dos observamos un incremento de

20,9 puntos porcentuales en las oportunidades de acceso al mercado de trabajo entre los jóvenes del grupo

experimental (35,8% antes del curso y 56,7% 6 meses después de finalizada la capacitación); mientras que en el

grupo de control se incrementaron pero en menor medida (7,5 pp, pasando de 35,8% en el momento 1 a 43,3%

en el momento 2).

De este modo, podemos inferir que el programa ha tenido un efecto positivo en las oportunidades laborales de

los jóvenes participantes.

Movilidad

Tabla 5.2.1.3: Movilidad ocupacional de los jóvenes entre el momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo de Tratamiento

m2_trabaja

Total

Si No

m1_trabaja Si

21 3 24

87,5% 12,5% 100,0%

No 17 26 43

39,5% 60,5% 100,0%

Total 38 29 67

56,7% 43,3% 100,0%

Grupo de control

m2_trabaja

Total

1,00 Si 2,00 No

m1_trabaja 1,00 Si

19 5 24

79,2% 20,8% 100,0%

2,00 No

10 33 43

23,3% 76,7% 100,0%

Total 29 38 67

43,3% 56,7% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

Al analizar los cambios en el estado ocupacional, por un lado, vemos que la movilidad positiva de sin empleo en el

M1 a con empleo en el M2 es considerablemente superior en el grupo e tratamiento que en el grupo de control

(39,5% para el grupo de tratamiento y 23,3% para el grupo de control). Por otro lado, con respecto al pasaje de

con empleo en el M1 a sin empleo en el M2 observamos que para el grupo de tratamiento el porcentaje es de

12,5% y para el grupo de control es de 20,8%. En este caso queda pendiente saber si se trata de una movilidad

negativa debido a que son jóvenes que están buscando activamente un empleo pero no lo encuentran, o si es una

movilidad “neutra” hacia la inactividad, es decir que no tienen empleo porque no lo buscan.

5.2.2 Modelo II: Emparejamiento ponderado (Versión 1)

Un segundo criterio utilizado fue ponderar los casos del grupo de control para poder emparejar con la mayor cantidad

de casos posibles del grupo de tratamiento, es decir, multiplicar cada caso por una cierta cantidad de veces

(dependiendo la distribución de cada combinatoria de variables en el grupo de tratamiento) para igualar a la mayor

cantidad de casos de esas características en el grupo de tratamiento. De esta manera se logró llevar la cantidad de

matching a 267 casos en cada grupo.

RESULTADOS MATCHING II

La distribución inicial de las características del grupo experimental y del grupo de control es la siguiente:

Tabla 5.2.2.1: Línea de Base para Matching 2.

Variable Categorías

Grupo experimental FIT

Grupo de control EJ 2012

n ponderado

% n

ponderado %

Var

iab

les

con

tro

lad

as

Sexo

Varón 91 34,1% 91 34,1%

Mujer 176 65,9% 176 65,9%

Total 267 100% 267 100%

Edad

18 a 21 años 163 61% 163 61%

22 a 25 años 87 32,6% 87 32,6%

26 a 29 años 17 6,4% 17 6,4%

Total 267 100% 267 100%

Condición de empleo

Con empleo 44 16,5% 44 16,5%

Sin empleo 223 83,5% 223 83,5%

Total 267 100% 267 100%

Conglomerado

Conglomerado 1 28 10,5% 28 10,5%

Conglomerado 2 189 70,8% 189 70,8%

Conglomerado 3 50 18,7% 50 18,7%

Total 267 100% 267 100%

Experiencia Laboral previa

Tiene experiencia laboral 172 64,4% 172 64,4%

No tiene experiencia laboral 95 35,6% 95 35,6%

Total 267 100% 267 100%

Var

iab

les

libre

s

Hijos

Si 6 2,2% 52 19,5%

No 261 97,2% 215 80,5%

Total 267 100% 267 100%

Estado Civil

Soltero 265 99,3% 258 96,6%

Casado 2 0,7% 9 3,4%

Total 267 100% 267 100%

Nivel educativo

No inició estudios superiores 54 20,2% 49 18,4%

Inició estudios superiores 213 79,8% 218 81,6%

Total 267 100% 267 100%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

A continuación se presenta la situación ocupacional de los jóvenes antes de realizar la capacitación (tiempo 1)

y la situación un tiempo más tarde (tiempo 2) para el modelo de matching ponderado (versión 1).

Situación ocupacional

Tabla 5.2.2.2: Situación ocupacional de los jóvenes al momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo Experimental Grupo Control

Tiempo

1

Tiempo

2

Dif % Tiempo

1

Tiempo 2 Dif %

Con empleo 16,5% 42,3 25,8 16,5% 25,5 9

Sin empleo 83,5% 57,7 83,5% 74,5

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ Total grupo experimental: 267 Total grupo de control: 267

Es de esperar que el tránsito mejore las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes participantes. En este

marco, si se analiza la variación de los jóvenes con empleo entre los momentos uno y dos se observa un

incremento de 25,8 puntos porcentuales en las oportunidades de acceso al mercado de trabajo entre los jóvenes

del grupo experimental (16,5% antes del curso y 42,3% luego de haber realizado la capacitación). Por su parte, el

grupo de control cumple con la función de “controlar” otras situaciones de contexto y revelar qué sucede con los

jóvenes que no han transitado por el programa. En este grupo, también se incrementaron las oportunidades de

acceso al mercado de trabajo, pero dicho incremento fue significativamente menor en relación con el grupo

experimental (9 pp, pasando de 16,5% en el momento 1 a 25,5% en el momento 2).

Con este modelo de matching, se confirma nuevamente el impacto positivo que ha tenido el programa en las

oportunidades de acceso al empleo entre los jóvenes participantes. Adicionalmente, este modelo ha sido testeado

con una regresión logística que apunta a medir el peso y la fuerza de las distintas variables en las probabilidades

de encontrarse con empleo en el momento 2. Los resultados de la regresión muestran que los jóvenes

participantes del FIT tienen 2,5 veces más chances de estar ocupados que los jóvenes del grupo de control,

controlando el resto de los factores introducidos en el modelo. A su vez, el haber participado del programa es la

segunda variables de peso (wald 16,928), siendo el encontrarse ocupado en el momento 1 la variable de mayor

peso (wald 52,245) a la hora de predecir las oportunidades de estar ocupado en el momento 2 (ver Anexo I tabla

A1.2).

Movilidad

Tabla 5.2.2.3: Movilidad ocupacional de los jóvenes entre el momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo de Tratamiento

m2_trabaja

Total

Si No

m1_trabaja Si 36 8 44

81,8% 18,2% 100,0%

No 77 146 223

34,5% 65,5% 100,0%

Total 113 154 267

42,3% 57,7% 100,0%

Grupo de control

m2_trabaja

Total

Si No

m1_trabaja Si 34 10 44

77,3% 22,7% 100,0%

No 33 190 223

14,8% 85,2% 100,0%

Total 67 200 267

25,1% 74,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud – DGPJ

Si se analizan los pasajes de un estado ocupacional a otro, por un lado, vemos que una movilidad positiva de sin

empleo en el M1 a con empleo en el M2 que es más del doble para el grupo que pasó por el programa en

comparación con el grupo de control (34,5% para el grupo de tratamiento y 14,8% para el grupo de control). Estos

datos de movilidad resultan consistentes con los resultados del modelo de regresión anteriormente mencionado

(ver exp(b) en Anexo I tabla A1.2)

5.2.3 Modelo III: Emparejamiento ponderado (Versión 2)

Finalmente, el último modelo de matching ensayado consiste en un modelo similar al modelo de matching ponderado

pero reemplazando la variable situación ocupacional (con empleo vs sin empleo) “condición de actividad”. Esto nos

permite diferenciar dentro del grupo sin empleo a aquellos jóvenes que se encuentra en la búsqueda activa de empleo

(desocupados) de aquellos jóvenes inactivos, es decir que no buscan activamente un empleo. Esta variable resultó más

útil para reflejar el efecto del FIT ya que la búsqueda o no de empleo en el momento 1 incide en las posibilidades de

encontrarse ocupado en el momento 2. Los anteriores modelos de matching no consiguen esta precisión ya que trabajan

con las categorías más amplias. Con este modelo de matching se lograron emparejar 214 casos en cada grupo.

RESULTADOS MATCHING

La distribución inicial de las características del grupo experimental y del grupo de control es la siguiente:

Tabla 5.2.3.1: Línea de Base Matching III

Variable Categorías

Grupo experimental FIT

Grupo de control EJ 2012

n ponderado

% n

ponderado %

Var

iab

les

con

tro

lad

as

Sexo

Varón 65 30,4% 65 30,4%

Mujer 149 69,6% 149 69,6%

Total 214 100% 214 100%

Edad

18 a 21 años 129 60,3% 129 60,3%

22 a 25 años 68 31,8% 68 31,8%

26 a 29 años 17 7,9% 17 7,9%

Total 214 100% 214 100%

Condición de actividad

Ocupado 44 20,6% 44 20,6%

Desocupado 123 57,5% 123 57,5%

Inactivo 47 22,0% 47 22,0%

Total 214 100% 214 100%

Conglomerado

Conglomerado 1 11 5,1% 11 5,1%

Conglomerado 2 164 76,6% 164 76,6%

Conglomerado 3 39 18,2% 39 18,2%

Total 214 100% 214 100%

Experiencia Laboral previa

Tiene experiencia laboral 144 67,3% 144 67,3%

No tiene experiencia laboral 70 32,7% 70 32,7%

Total 214 100% 214 100%

Var

iab

les

libre

s

Hijos

Si 6 2,8% 32 15,0%

No 208 97,2% 182 85,0%

Total 214 100% 214 100%

Estado Civil

Soltero 212 99,1% 202 94,4%

Casado 2 0,7% 12 3,4%

Total 214 100% 214 100%

Nivel educativo

No inició estudios superiores 44 20,6% 34 15,9%

Inició estudios superiores 170 79,4% 180 84,1%

Total 214 100% 214 100%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

A continuación se presenta la condición de actividad de los jóvenes antes de realizar la capacitación (tiempo 1) y la

situación un tiempo más tarde (tiempo 2) para dos grupos, el grupo experimental que durante ese tiempo realizó la

capacitación y el grupo de control, que se trata de jóvenes con similares características pero que no han transitado por

la experiencia de formación en el marco del Programa.

Condición de Actividad

Tabla 5.2.3.2: Condición de Actividad de los jóvenes al momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo Experimental Grupo Control

Tiempo

1

Tiempo

2

Dif % Tiempo

1

Tiempo 2 Dif %

Ocupado 20,6% 43,5% 22,9 20,6% 28,8% 8,2

Desocupado 57,5% 40,7% -16,8 57,5% 52,6% -4,9

Inactivo 22,0% 15,9% -6,1 22,0% 18,6% -3,4

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ Total grupo experimental: 214 Total grupo de control: 214

Si se analiza la variación del grupo experimental de los jóvenes ocupados entre los momentos uno y dos se observa un

incremento de 22,9 puntos porcentuales en las oportunidades de acceso al mercado de trabajo (20,6% antes del curso y

43,5% luego de haber realizado la capacitación). Por su parte, entre los jóvenes del grupo de control, también se

incrementaron las oportunidades de acceso al mercado de trabajo, pero dicho incremento fue, al igual que en los

modelos anteriores, significativamente menor que para los jóvenes del grupo experimental (8,2 pp, pasando de 20,6%

en el momento 1 a 28,8% en el momento 2).

Además, si se observa el grupo de los desocupados vemos que descendió en mayor medida la cantidad de desocupados

para el grupo experimental (-16.8%) en comparación con el grupo de control (-4.9%). Finalmente, podemos afirmar que

todos los modelos de matching ensayados en el presente estudio, confirman que el tránsito por el programa FIT mejora

las oportunidades de estar ocupado, y a partir de este modelo, también podemos confirmar que reduce el desempleo

entre los jóvenes en forma significativa, mostrando un efecto muy positivo entre sus participantes.

Movilidad

Tabla 5.2.3.3: Movilidad ocupacional de los jóvenes entre el momento anterior (tiempo 1) y posterior (tiempo 2) a la capacitación laboral – Grupo Experimental y Grupo de Control.

Grupo de Tratamiento

m2_trabaja

Total

Ocupado Desocupado Inactivo

m1_trabaja Ocupado

36 6 2 44

81,8% 13,6% 4,5% 100,0%

Desocupado 50 62 11 123

40,7% 50,4% 8,9% 100,0%

Inactivo

7 14,9%

19 40,4%

21 44,7%

47 100,0%

Total 93 87 34 214

43,5% 40,7% 15,9% 100,0%

Grupo de control

m2_trabaja

Total

Ocupado Desocupado Inactivo

m1_trabaja Ocupado

34 2 8 44

77,3% 4,5% 18,2% 100,0%

Desocupado 19 104 0 223

15,4% 84,6% 0% 100,0%

Inactivo

8 17,0%

7 14,9%

32 68,1%

47 100,0%

Total 61 113 40 214

28,5% 52,8% 18,7% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, base de estudio de impacto FIT – Observatorio de la Juventud - DGPJ

Si nos detenemos en la movilidad positiva (circulado en verde), es decir de desocupado en el M1 a ocupado en el M2,

observamos que en el grupo de tratamiento el 40,7% de los desocupados consiguieron un empleo, mientras que en el

grupo de control ese porcentaje es considerablemente menor, es de 15,4%.

A su vez, hay un grupo que no presenta movilidad pero mantiene una condición favorable ya que se encuentra ocupado

en el momento uno y en el momento dos conserva esa misma situación. Este grupo representa el 81,8% de los ocupados

del grupo de tratamiento, mientras que para el grupo de control ese porcentaje es de 77,3%.

Fase explicativa: Modelo de regresión logística

La regresión logística es un instrumento estadístico de análisis multivariado, de uso tanto explicativo como predictivo. Es

decir que la regresión logística tiene tres usos a) Evalúa Modelos Explicativos; b) Estima fuerza y sentido de factores; y c)

Predice probabilidades de que un determinado evento ocurra. En este apartado se utilizó la regresión para a) evaluamos

la capacidad explicativa del modelo que indica que la participación en el programa FIT explica el hecho de que una

mayor cantidad de chicos se encuentren trabajando en el momento dos en comparación con el grupo de control, y b)

estimamos la incidencia que tienen otros factores (además de la participación en el programa FIT) en la ocurrencia de

tener empleo en el momento dos, y c) predecir las probabilidades de estar ocupado en el momento 2 para un joven que

participó del programa en relación a un joven que no participó del FIT.

En la siguiente regresión se busca explicar el hecho de tener empleo en el momento 2.

Tabla 5.2.3.4: Modelo de regresión logística Matching III. Probabilidad de encontrarse ocupado en el momento 2.

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Edad

22 a 25 años ,575 ,310 3,442 1 ,064 1,778

*18 a 21 años

26 a 29 años 1,089 ,574 3,600 1 ,058 2,971

*18 a 21 años

Conglomerado

Conglomerado 1 -,784 ,590 1,766 1 ,184 ,456

*conglomerado 2

Conglomerado 3 ,867 ,326 7,055 1 ,008 2,380

*conglomerado 2

Sexo Mujer -,225 ,272 ,685 1 ,408 ,799

* Varón

Nivel educativo

Accedió a estudios superiores ,689 ,325 4,505 1 ,034 1,991

*No accedió a estudios superiores

Estado Civil Soltero 1,612 1,083 2,215 1 ,137 5,011

* Casado

Experiencia laboral previa

Con Experiencia ,716 ,335 4,576 1 ,032 2,047

*Sin experiencia

Tenencia de hijos Sin Hijos ,615 ,569 1,169 1 ,280 1,850

* con hijos

Participación del programa FIT

Participó en el programa (grupo FIT) ,762 ,252 9,180 1 ,002 2,143

* No participó (grupo de control)

Estado ocupacional en M1

Trabajaba en M1 (ocupado) 2,307 ,362 40,511 1 ,000 10,040

* No trabajaba en M1 (desocupado/inactivo)

R cuadrado de Nagelkerke 0,378 *Categoría de Comparación

Centrándonos en la fuerza de la relación de cada variable independiente con el suceso de tener empleo en el momento

2, observamos que la variable estado ocupacional en M1 es la que mayor peso tiene (ver wald 40,511). Como es de

esperar, el hecho de encontrarse con empleo en el momento 1 incide en gran medida en las posibilidades de contar con

un empleo en el momento 2, ya que es probable que dicho empleo se conserve entre momento uno y momento dos.

Ahora bien, además de esta variable referente a la condición de empleo previa, encontramos que el paso por el

programa FIT tiene el segundo Wald más alto (9,180). Es decir que el haber participado o no del programa incide en las

probabilidades de encontrarse en el momento 2.

Por otra parte, los resultados de la regresión muestran que los jóvenes participantes del FIT tienen 2,1 veces más

chances de estar ocupados en el momento 2 que los jóvenes del grupo de control, controlando el resto de los factores

introducidos en el modelo.

6. Comentarios finales

Al analizar los resultados de las encuestas a los jóvenes que participaron del FIT 2012 se observó un cambió considerable

(y favorable) en su condición de actividad (ver resultados modelo no experimental).

Ante este panorama, se vuelve fundamental poder responder a las preguntas: ¿En qué medida podemos atribuir este

cambio al estímulo recibido por el programa? ¿Cuánto corresponde al impacto del programa y cuanto es producto de

factores externos? ¿Es debido a la participación en el programa o es debido a la situación socio-económica propia del

grupo de beneficiarios, implícitas los requisitos del programa?

Para responder dichas preguntas avanzamos con los distintos modelos cuasi-experimentales, buscando controlar los

efectos de otras variables que no sean el pasaje por el programa. Es importante remarcar que en todos los modelos de

análisis ensayados se observó un efecto positivo del programa FIT en las posibilidades de obtener empleo (o de mejorar

su condición de actividad). A continuación, resumimos los resultados obtenidos según cada modelo:

Según el modelo de Matching 1 a 1, el efecto del FIT sobre las posibilidades de incorporarse al mercado laboral

es superior en 13,4 puntos porcentuales con respecto a los jóvenes que no participaron del programa (una

diferencia de 20,9 vs 7,5 respectivamente).

El modelo de Matching II Ponderado (versión 1) muestra un efecto aún superior, en el cual los jóvenes que

pasaron por el programa mejoraron sus oportunidades de incorporarse al mercado laboral 16,8 pp. más que sus

pares que no participaron (25,8 entre los jóvenes del FIT y 9 los jóvenes del grupo de control).

Finalmente, el modelo de Matching III Ponderado (versión estado) también evidencia un efecto positivo del

programa FIT en las posibilidades de insertarse laboralmente. Se verifica que la cantidad de jóvenes que

consiguieron empleo era mayor para los chicos que transitaron el programa en comparación con el grupo de

control. La variación de ocupados entre momento 1 y 2 para el grupo que transitó el FIT es de 22,9 mientras que

para el grupo de control es de 8,2.

En conclusión, el estudio de impacto del Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo muestra, a partir de

diversos modelos y testeado con un conjunto de técnicas estadísticas adecuadas, un efecto positivo en las

oportunidades de acceso al mercado de trabajo de los jóvenes participantes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aedo, C. (2005): Evaluación de Impacto. Manuales CEPAL. Santiago de Chile. División de desarrollo económico,

CEPAL.

Baker; J. (2000): Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza - Manual para

profesionales. Washington D.C.: LCSPR/PRMPO, Banco Mundial.

Chébez, Philipp, Salvia, y Tuñon. (2003) Evaluación de impacto a los “talleres de apoyo a la búsqueda de empleo

del ministerio de trabajo” en Laboratorio/n line. Año II. Número 11-12. 2003, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires.

Cohen, E. y Franco, R (1988). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Hyman, H. (1965) Survey Design and Analysis, The Free Press, Glencoe, Ill. Traducción de Lydia Redlbacher.

Navarro, H. (2005): Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza.

Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Rosembaun, P. y Rubin, D. (1985) Constructing a Control Group Using Multivariate Matched Sampling Methods

That Incorporate the Propensity Score. The American Statistician, Vol. 39, No. 1 (Feb., 1985), pp. 33-38. Tomado

de http://www.jstor.org/stable/2683903

SIEMPRO (1999); Gestión integral de Programas Sociales orientados a resultados. Manual metodológico para la

planificación y Evaluación de Programas Sociales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica y SIEMPRO,

Sistema de Información y Monitoreo de Programas Sociales, Secretaría de Desarrollo Social, UNESCO.

Salvia, A. y Tuñon, I. (2008) Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas. ¿Una oportunidad para la

inclusión social? En Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina.

Buenos Aires. Miño y Dávila editores.

Valdés, M. La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos. Tomado de

www.mapunet.org

ANEXO I: Regresiones Logísticas

Tabla A I.1: Regresión Logística Modelo de Matching I. Probabilidad de encontrarse ocupado en el momento 2.

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Edad

22 a 25 años -,408 ,484 ,711 1 ,399 ,665

*18 a 21 años

26 a 29 años -,373 ,837 ,198 1 ,656 ,689

*18 a 21 años

Conglomerado

Conglomerado 1 -,325 ,777 ,175 1 ,676 ,723

*conglomerado 2

Conglomerado 3 ,324 ,471 ,474 1 ,491 1,383

*conglomerado 2

Sexo Mujer -,542 ,461 1,382 1 ,240 ,581

* Varón

Nivel educativo

Accedió a estudios superiores -,131 ,649 ,041 1 ,840 ,877

*No accedió a estudios superiores

Estado Civil Soltero ,647 1,853 ,122 1 ,727 1,910

* Casado

Experiencia laboral previa

Con Experiencia ,743 ,562 1,749 1 ,186 2,102

*Sin experiencia

Tenencia de hijos Sin Hijos ,300 ,853 ,124 1 ,725 1,350

* con hijos

Participación del programa FIT

Participó en el programa (grupo FIT) ,726 ,421 2,969 1 ,085 2,067

* No participó (grupo de control)

Estado ocupacional en M1

Trabajaba en M1 (ocupado) 2,412 ,541 19,896 1 ,000 11,159

* No trabajaba en M1 (desocupado/inactivo)

R cuadrado de Nagelkerke 0,368 *Categoría de Comparación

Tabla A I.2: Regresión Logística Modelo de Matching II. Probabilidad de encontrarse ocupado en el momento 2.

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)

Edad

22 a 25 años ,078 ,249 ,097 1 ,755 1,081

*18 a 21 años

26 a 29 años ,517 ,487 1,124 1 ,289 1,676

*18 a 21 años

Conglomerado

Conglomerado 1 -,499 ,393 1,615 1 ,204 ,607

*conglomerado 2

Conglomerado 3 ,483 ,271 3,188 1 ,074 1,621

*conglomerado 2

Sexo Mujer -,397 ,230 2,973 1 ,085 ,673

* Varón

Nivel educativo

Accedió a estudios superiores ,168 ,288 ,340 1 ,560 1,183

*No accedió a estudios superiores

Estado Civil Soltero 1,243 1,070 1,348 1 ,246 3,465

* Casado

Experiencia laboral previa

Con Experiencia ,697 ,267 6,809 1 ,009 2,008

*Sin experiencia

Tenencia de hijos Sin Hijos ,224 ,452 ,246 1 ,620 1,251

* con hijos

Participación del programa FIT

Participó en el programa (grupo FIT) ,949 ,231 16,928 1 ,000 2,584

* No participó (grupo de control)

Estado ocupacional en M1

Trabajaba en M1 (ocupado) 2,327 ,321 52,558 1 ,000 10,245

* No trabajaba en M1 (desocupado/inactivo)

R cuadrado de Nagelkerke 0,318 *Categoría de Comparación

ANEXO II: El trabajo de campo

Para realizar la evaluación de impacto se decidió encuestar, 6 meses después de finalizado el programa, a todos los

jóvenes participantes del mismo para evaluar si se había modificado su situación laboral. Como línea de base utilizamos

los datos relevados en el momento de inscripción al programa (junio 2012). De esta manera quedaron conformados un

grupo de 460 jóvenes que finalizaron el programa (grupo de tratamiento) y un grupo de 40 que se inscribieron y

comenzaron pero abandonaron.

A su vez, con el objetivo de llevar adelante el modelo cuasi experimental de evaluación de impacto, seleccionamos un

grupo de control a partir de los jóvenes contactados y encuestados para la Encuesta Joven 20123, relevada durante los

meses de octubre y noviembre de 2012. Si bien el período en que se realizó la encuesta no coincidió exactamente con el

momento de inscripción al programa (Junio 2012), los tomamos como válidos para conformar la línea de base debido a

la poca distancia temporal y la similitud de dimensiones relevadas. Para determinar el grupo de control, en primer lugar

seleccionamos a todos los jóvenes que cumplieran con los requisitos para inscribirse en el programa (jóvenes de entre

18 y 29 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, con nivel secundario completo y que se encontraran sin trabajo o

en una situación de trabajo no registrado o informal). Esto nos dio un grupo de 205 jóvenes encuestados que cumplían

con dichas características.

Una vez seleccionados los grupos (teóricos) de tratamiento, control y abandono se armaron los listados de teléfonos (ya

que la encuesta se realizó de forma telefónica) y se diseñaron los respectivos cuestionarios para cada grupo (Ver anexo

II).

Previo a comenzar con el campo se definió también un primer modelo de matching, para conocer la máxima cantidad de

casos potencialmente emparejables y así poder definir titulares y suplentes. De esta manera quedó conformado un

máximo de 152 matchings potenciales (con sus respectivos suplentes).

El relevamiento de campo se realizó durante todo el mes de junio 2013. Las primeras dos semanas se buscó contactar a

todos los participantes del programa FIT Joven y luego se buscó contactar a los jóvenes del grupo de control. Para el

grupo de tratamiento, a aquellos casos que no se pudieron contactar telefónicamente se les envió una versión de la

encuesta por mail, la cual fue respondida por 30 jóvenes.

Una vez finalizado el campo obtuvimos 388 (86%) encuestas efectivas para el grupo de tratamiento, 27 (67%) para el

grupo que abandonó y 72 (35%) del grupo de control.

3 La Encuesta Joven es una encuesta multipropósito que realiza el Observatorio de la juventud (Dirección General de Políticas de la juventud –

GCBA) con periodicidad bianual desde el año 2008. Se ha construido a partir de una muestra probabilística monoetápica que permite realizar estimaciones válidas para el total de la población joven de la ciudad y desagregada por sexo y grupos de edad

ANEXO III: Cuestionarios

Cuestionario Estudio de Impacto (T2)

Grupo de Tratamiento

Datos generales del encuestado

Número de ID (NO PREGUNTAR)

Nombre (PREGUNTAR SOLO SI NO SE TIENE EL DATO):

Sexo (NO PREGUNTAR): 1 – Varón

2 – Mujer

Teléfono (NO PREGUNTAR):

P1. Edad

P1. ___________________

P2. Cuando te inscribiste en el FIT el año pasado ¿Estabas buscando trabajo? Y (P3) ¿Estabas trabajando ese momento?

P2.

1 Si

2 No

P4. ¿Actualmente estas trabajando?

(SOLO SI RESPONDE SI EN LAS 2, p3 y p4)

P5. ¿Es el mismo trabajo que el que tenías al momento de inscribirte en el programa?

SOLO SI SE ENCUENTRA TRABAJANDO

P6. ¿En este trabajo sos… (GUIADA)

P3.

1 Si

2 No

P4.

1 Si

2 No Pasar a P11

P5.

1 Si

2 No

Empleado 1

Trabajador por cuenta propia 2

Empleador 3

Trabajador familiar 4

Trabajador sin salario 5

Servicio doméstico 6

P7. ¿En este trabajo… (GUIADA)

P8. ¿A qué se dedica o produce el negocio, empresa o institución?

P8. _________________________________________________________________

P9. ¿Cuál es el nombre de tu ocupación?

P9. _________________________________________________________________

P10. EN RELACION CON EL CURSO (..CURSO..) QUE HICISTE. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada relacionado y 5 es muy

relacionado. ¿En qué medida consideras que tu trabajo actual está relacionado con el curso que realizaste en el FIT?

1-Nada 2 3 4 5- Mucho

A LOS QUE NO ESTAN TRABAJANDO

P11. Actualmente ¿Estás buscando trabajo?

1 Si

2 No

P12. Entre que terminaste el curo FIT y hoy ¿Trabajaste?

1 Si

2 No Pasar a P14

(PARA LOS QUE RESPONDIERON QUE SÍ EN LA P12)

P13. EN RELACION CON EL CURSO (..CURSO..) QUE HICISTE. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada relacionado y 5 es muy

relacionado ¿En qué medida consideras que ese trabajo estuvo relacionado con el curso que realizaste en el FIT?

1-Nada 2 3 4 5- Mucho

Otros_______________________________________ 9

Ns/Nc 99

Si No

P4.1 …Tenés vacaciones pagas? 1 2

P4.2 …Te pagan aguinaldo? 1 2

P4.3 …Tenés días pagos por enfermedad o accidente? 1 2

P4.4 …Te descuentan por obra social? 1 2

P4.5 …Te descuentan por jubilación? 1 2

A TODOS

P14. EN RELACION CON EL PROGRAMA EN GENERAL, INCLUYENDO EL CURSO, LOS TALLERES Y LAS TUTORIAS. En una escala de 1 a 5,

donde 1 es no mejoró nada y 5 es mejoró mucho ¿En qué medida consideras que el haber participado del programa mejoró tus

oportunidades para poder conseguir empleo?

1-Nada 2 3 4 5- Mucho

Te hago unas últimas preguntas…

P15. ¿Cuál es el máximo nivel educativo de tu madre? (ESPONTANEA Y REPREGUNTAR GUIADA)

P16. ¿Y tu padre? (ESPONTANEA Y REPREGUNTAR GUIADA)

Madre Padre

Sin instrucción/Primario incompleto 1 1

Primario completo /secundario incompleto 2 2

Secundario completo/terciario o universitario incompleto

3 3

Terciario/ Universitario completo 4 4

Postgrado o más incompleto 5 5

Postgrado o más completo 6 6

Ns-Nc 99 99

P17. En una escala de 1 a 5, donde 1 es malo y 5 es muy bueno ¿Cómo calificarías el programa?

1-Malo 2 3 4 5- Muy bueno

P18. Hay algo que quisieras agregar sobre el programa: _____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

P19. Para finalizar, quisiéramos saber si podemos contactarte para futuros estudios.

1 Si

2 No

Muchas Gracias por tu tiempo

Cuestionario Estudio de Impacto (T2)

Grupo de Control

Datos generales del encuestado

Número de ID (NO PREGUNTAR)

Nombre (PREGUNTAR SOLO SI NO SE TIENE EL DATO):

Sexo (NO PREGUNTAR): 1 – Varón

2 – Mujer

Teléfono (NO PREGUNTAR):

P1. ¿Cuántos años tenes?

P1. ___________________

P2. Cursaste el primario en pública o privada y el secundario?

2.1 Primario 1 Pública

2 Privada

2.2 Secundario 1 Pública

2 Privada

P3. ¿Tenés hijos/as?

1 Si

2 No

P4. En el momento en que te hicieron la encuesta ¿Con

cuántas personas vivías?________________

P5. Me dirías cuál es tu nacionalidad?

1 Argentina

2 Otros (especificar):___________________________

P6. Actualmente ¿Estás buscando trabajo?

1 Si

2 No

P7. Y ¿Actualmente estas trabajando?

1 Si

2 No Pasar a P12

SOLO SI SE ENCUENTRA TRABAJANDO

P8. ¿En este trabajo sos… (GUIADA)

P9. ¿En este trabajo…

P10. ¿A qué se dedica o produce el negocio, empresa o institución?

P10. _________________________________________________________________

P11. ¿Cuál es el nombre de tu ocupación?

P11. _________________________________________________________________

A TODOS

P12. Ahora te voy a leer la descripción de un programa de capacitación laboral y me gustaría que me digas si

estarías interesado. El programa consiste en un curso de 4 meses de formación sobre algún tema específico

(OPCIONAL: por ejemplo: programación, asistente contable, grabación y mezcla, diseño gráfico y otras

temáticas) es gratuito y a su vez tiene una beca a modo de estímulo económico (OPCIONAL: para estimular

la asistencia y solventar eventuales gastos, viáticos, ect)

Empleado: En relación de dependencia 11

Monotributista para un sólo empleador 12

Pasante 13

Trabajador por cuenta propia 2

Empleador 3

Trabajador familiar 4

Trabajador sin salario (ad honorem) 5

Servicio doméstico 6

Otros_______________________________________ 9

Ns/Nc 99

Si No

P9.1 …Tenés vacaciones pagas? 1 2

P9.2 …Te pagan aguinaldo? 1 2

P9.3 …Tenés días pagos por enfermedad o accidente? 1 2

P9.4 …Te descuentan por obra social? 1 2

P9.5 …Te descuentan por jubilación? 1 2

P9.6 …Tenés indemnización por despido? 1 2

¿Cuán interesado estarías a participar de un programa de estas características en la escala de 1 a 5, donde 1

es nada interesado y 5 es muy interesado?

1-Nada Interesado

2- 3- 4- 5-Muy interesado

Comentar del FIT si es pertinente que para el año q viene visite Facebook: bajoven

P13. Durante la 2° mitad del año pasado ¿Participaste en alguna ocasión de algún programa de empleo o

capacitación laboral, ya sea gubernamental o de organizaciones de la sociedad civil (ONG’s)?

1 Si

2 No Pasar a p11

P14. ¿En cuál?

P14. _______________________________________________________________

Te hago unas últimas preguntas…

P15. Para finalizar quisiéramos saber si podemos contactarte eventualmente para futuros estudios que se

hagan en el área de investigación en juventudes.

1 Si

2 No

Muchas Gracias por tu tiempo

Mail:___________________________________________

Cuestionario Estudio de Impacto (T2)

Grupo de Abandonó el Programa

Datos generales del encuestado

Número de ID (NO PREGUNTAR)

Nombre (PREGUNTAR SOLO SI NO SE TIENE EL DATO):

Sexo (NO PREGUNTAR): 1 – Varón

2 – Mujer

Teléfono (NO PREGUNTAR):

P1. Edad

P1. ___________________

P2. Cuando te inscribiste en el FIT el año pasado ¿Estabas buscando trabajo? Y (P3) ¿Estabas trabajando ese

momento?

P2.

1 Si

2 No

P4. ¿Actualmente estas trabajando?

(SOLO SI RESPONDE SI EN LAS 2, p3 y p4)

P5. ¿Es el mismo trabajo que el que tenías al momento de inscribirte en el programa?

SOLO SI SE ENCUENTRA TRABAJANDO

P6. ¿En este trabajo sos…

P3.

1 Si

2 No

P4.

1 Si

2 No Pasar a P11

P5.

1 Si

2 No

P7. ¿En este trabajo…

P8. ¿A qué se dedica o produce el negocio, empresa o institución?

P8. _________________________________________________________________

P9. ¿Cuál es el nombre de tu ocupación?

P9. _________________________________________________________________

P10. EN RELACION CON EL CURSO (..CURSO..) QUE HICISTE. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada

relacionado y 5 es muy relacionado. ¿En qué medida consideras que tu trabajo actual está relacionado con

el curso que realizaste en el FIT?

1-Nada 2 3 4 5- Mucho

A LOS QUE NO ESTAN TRABAJANDO

P11. Actualmente ¿Estás buscando trabajo?

1 Si

2 No

P12. Entre que dejaste el curo FIT y hoy ¿Trabajaste?

Patrón o empleador 1

Trabajador por cuenta propia 2

Empleado u obrero 3

Servicio doméstico 4

Trabajador sin salario 5

Otros_______________________________________ 6

Ns/Nc 99

Si No

P4.1 …Tenés vacaciones pagas? 1 2

P4.2 …Te pagan aguinaldo? 1 2

P4.3 …Tenés días pagos por enfermedad o accidente? 1 2

P4.4 …Te descuentan por obra social? 1 2

P4.5 …Te descuentan por jubilación? 1 2

1 Si

2 No Pasar a P14

(PARA LOS QUE RESPONDIERON QUE SÍ EN LA P12)

P13. EN RELACION CON EL CURSO (..CURSO..) QUE HICISTE. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada

relacionado y 5 es muy relacionado ¿En qué medida consideras que ese trabajo estuvo relacionado con el

curso que realizaste en el FIT?

1-Nada 2 3 4 5- Mucho

A TODOS

P14. ¿Por qué motivo no pudiste finalizar el curso?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Te hago unas últimas preguntas…

P15. ¿Cuál es el máximo nivel educativo de tu madre?

P16. ¿Y tu padre?

Madre Padre

Sin instrucción/Primario incompleto 1 1

Primario completo /secundario incompleto 2 2

Secundario completo/terciario o universitario incompleto

3 3

Terciario/ Universitario completo 4 4

Postgrado o más incompleto 5 5

Postgrado o más completo 6 6

Ns-Nc 99 99

P17. En una escala de 1 a 5, donde 1 es malo y 5 es muy bueno ¿Cómo calificarías el programa?

1-Malo 2 3 4 5- Muy bueno

P18. Hay algo que quisieras agregar sobre el programa:

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

P19. Para finalizar, quisiéramos saber si podemos contactarte para futuros estudios.

1 Si

2 No

Muchas Gracias por tu tiempo