Estudio de descriptores morfológicos para una...

100
5 1. INTRODUCCIÓN. Los recursos fitogenéticos son el conjunto de combinaciones de genes resultantes de la evolución de las especies vegetales, los que abarcan desde poblaciones silvestres a genes clonados con un potencial uso agrícola actual o futuro. A pesar de su importancia, se ha perdido parte de este material debido principalmente a la negligencia de los políticos quienes no han asumido sus obligaciones de proteger con leyes el patrimonio fitogenético chileno, entonces como consecuencia de una falta de legislación ha llevado al mal uso, a la destrucción del hábitat y a la extracción indiscriminada de este patrimonio, muchas veces por encargo de empresas extranjeras. Un caso tangible es lo ocurrido con la Alstroemeria en donde empresas holandesas sustrajeron germoplasma, de tal manera de mejorarlo genéticamente y patentarlo obteniendo millonarias sumas de dinero en donde nuestro país no goza beneficio alguno. Es en este marco, donde se hace presente el proyecto de fitomejoramiento del Leucocoryne, iniciado en 1996 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, donde se viene a dar respuesta a esta problemática y a crear conciencia del valor de nuestro patrimonio fitogenético. Mediante el desarrollo de una promisoria línea de investigación se ha conseguido conservar germoplasma en forma ex situ iniciado a través de la adquisición de las accesiones, seguido por una multiplicación preliminar y almacenamiento de las muestras para finalmente manejarlo en distintos ensayos. Para dar un mejor uso a la información que proveerán estos recursos fitogenéticos se hace necesario recurrir a la confección de una lista de descriptores para el género Leucocoryne, en donde no existe en la mayoría de estos parámetros una información detallada de la técnica y el criterio utilizado para tales determinaciones. La lista de descriptores permite tomar características mediante las cuales podremos conocer el germoplasma para determinar su utilidad potencial.

Transcript of Estudio de descriptores morfológicos para una...

Page 1: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

5

1. INTRODUCCIÓN.

Los recursos fitogenéticos son el conjunto de combinaciones de genes resultantes de la

evolución de las especies vegetales, los que abarcan desde poblaciones silvestres a genes

clonados con un potencial uso agrícola actual o futuro.

A pesar de su importancia, se ha perdido parte de este material debido principalmente a la

negligencia de los políticos quienes no han asumido sus obligaciones de proteger con leyes el

patrimonio fitogenético chileno, entonces como consecuencia de una falta de legislación ha

llevado al mal uso, a la destrucción del hábitat y a la extracción indiscriminada de este

patrimonio, muchas veces por encargo de empresas extranjeras. Un caso tangible es lo

ocurrido con la Alstroemeria en donde empresas holandesas sustrajeron germoplasma, de tal

manera de mejorarlo genéticamente y patentarlo obteniendo millonarias sumas de dinero en

donde nuestro país no goza beneficio alguno.

Es en este marco, donde se hace presente el proyecto de fitomejoramiento del Leucocoryne,

iniciado en 1996 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso,

donde se viene a dar respuesta a esta problemática y a crear conciencia del valor de nuestro

patrimonio fitogenético. Mediante el desarrollo de una promisoria línea de investigación se

ha conseguido conservar germoplasma en forma ex situ iniciado a través de la adquisición de

las accesiones, seguido por una multiplicación preliminar y almacenamiento de las muestras

para finalmente manejarlo en distintos ensayos.

Para dar un mejor uso a la información que proveerán estos recursos fitogenéticos se hace

necesario recurrir a la confección de una lista de descriptores para el género Leucocoryne, en

donde no existe en la mayoría de estos parámetros una información detallada de la técnica y

el criterio utilizado para tales determinaciones. La lista de descriptores permite tomar

características mediante las cuales podremos conocer el germoplasma para determinar su

utilidad potencial.

Page 2: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

6

Es así como el presente trabajo tiene por objetivo general confeccionar una lista de

descriptores para el género Leucocoryne junto con presentar la metodología preliminar de

aquellas técnicas de evaluación que permitan agrupar y hacer comparables los parámetros en

cuestión en las etapas vegetativa, de desarrollo de la inflorescencia y del bulbo, además de

desarrollar una de las etapas de conservación ex situ a través de una caracterización del

género Leucocoryne.

Este conjunto de descriptores realizados sobre seis poblaciones de Leucocoryne, de los cuales

dos están descritos taxonómicamente, permiten establecer técnicas normalizadas y sencillas

para caracterizar, con la intención de continuar en un futuro cercano evaluando nuevos

descriptores y técnicas que permitan mejorar las propuestas en esta lista, además de contribuir

con las normas oficiales para el registro de las especies de este género.

La caracterización que se realizará en este taller describirá los atributos fenotípicos de dichas

plantas en todas sus etapas de desarrollo, para poder conocerlas y diferenciarlas en función de

las características agronómicas de mayor interés, pudiéndose seleccionar aquellos genotipos

con un gran potencial para la producción y mejoramiento del cultivo.

Finalmente, la importancia de este trabajo será resaltar la utilización racional de los recursos

por medio del conocimiento de las características, origen, viabilidad y variabilidad del

germoplasma nativo, de tal manera de utilizarlo en forma inmediata (directa), o en la mejora

genética (indirecta).

1.1. Objetivos específicos:

Caracterización fenológica y agromorfológica utilizando parámetros morfológicos,

cuantitativos y cualitativos, tanto vegetativos como reproductivos, y del bulbo de seis

poblaciones del género Leucocoryne en tres a cuatro clases de peso a fin de confeccionar una

lista de descriptores.

Page 3: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

7

Confeccionar una ficha de descriptores y un manual que indique cómo llenarlo usando la

clase de peso más adecuada según el objetivo nombrado anteriormente.

Page 4: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

8

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. Características generales del género Leucocoryne:

2.1.1. Clasificación botánica.

El género Leucocoryne, según DE HERTOGH y LE NARD (1993a) pertenece a la familia de

las Alliaceas, la que está formada por cerca de 14 especies, endémicas de Chile. A los

Leucocoryne se les conoce vulgarmente como “huilli” o “cebollín”, cuyo último nombre se

relaciona con la semejanza que presenta al ajo y cebolla, siendo ambas de la misma familia.

Este género está comprendido dentro del grupo de las plantas geófitas (presentan órganos de

reserva subterráneo), lo que le permite almacenar reservas para desarrollarse y sobrevivir

bajo condiciones adversas, por lo cual entran en un estado de dormancia, en que no se

observa crecimiento externo (RESS, 1992).

Las geófitas que florecen en primavera (Leucocoryne) entran en reposo durante el verano,

cuando las temperaturas son altas y el suelo está seco, para retomar su crecimiento en otoño o

invierno (DE HERTOGH y LE NARD, 1993b).

Son plantas que poseen bulbos tunicados y de un tamaño pequeño, con un período de

floración normalmente a mediados de septiembre y octubre, dependiendo de la latitud de su

hábitat (ZOELLNER, 1972).

Los bulbos tunicados presentan escamas exteriores secas y membranosas. Esta cubierta o

túnica protege al bulbo contra la desecación y lesión. Las escamas carnosas se encuentran en

capas o láminas continuas y concéntricas, de manera que la estructura es más sólida

(HARTMAN y KESTER, 1995).

Utilizando como material originario semillas, éstas deben tener una temporada de cultivo,

para así generar un bulbito, luego éste debe pasar por una a dos temporadas más de engorda

Page 5: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

9

de tal manera que el bulbo alcance un peso mínimo para floración (DE LA CUADRA, 1999).

Los Leucocoryne se reproducen a través de dos vías; una sexual, a través de semillas las que

son muy resistentes a la sequía y otra asexual, mediante bulbillos adheridos al bulbo madre o

fuera de él (MANSUR et al., 2002).

2.1.2. Antecedentes generales de Leucocoryne purpurea.

Leucocoryne purpurea habita en la zona costera de la Provincia de Coquimbo, encontrándose

en gran cantidad entre la bahía de Tongoy y el Parque Nacional de Talinay. Crece en

abundancia en las lomas bajas que se extienden al este de los cordones montañosos de Fray

Jorge, de Talinay y de Guanaqueros (ZOELLNER, 1972).

Esta especie presenta un bulbo de 1.5 cm de diámetro y 1.8 cm de alto, piriforme y con

túnicas de color gris. Presenta dos a tres hojas lineares, carnosas, estriadas, de 25 a 30 cm de

largo y de 2 a 3 mm de ancho. Los pedicelos se encuentran en un número de cinco a siete de

2.5 a 4 cm de largo, seis lacinias de forma ovoide de color oscuro dirigidos hacia la garganta

del perigonio. Posee tres estambres fértiles y tres no fértiles denominados estaminodios

(ZOELLNER, 1972).

2.1.3. Antecedentes generales de Leucocoryne coquimbensis.

Leucocoryne coquimbensis habita en las zonas del litoral de Coquimbo y Aconcagua llegando

a la provincia de Valparaíso (ZOELLNER, 1972).

Los bulbos de esta especie son esféricos, de un tamaño alrededor de 1.8 a 2 cm. de diámetro y

un alto de 1.8 cm, con túnicas de tonalidad castaña. Sus hojas son angostas, de 20 a 35 cm de

alto y 3 a 4 mm de ancho. Las flores se agrupan en una umbela, la que presenta tres a siete

flores, formadas por un tubo y seis lacinias abiertas, encontrándose en la variedad alba color

blanco puro en sus lacinias, y en la variedad coquimbensis se observa un color blanco hacia

el centro de la flor y un tono violáceo hacia la periferia de las lacinias (ZOELLNER, 1972).

Page 6: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

10

2.2. Los descriptores:

Los descriptores son las características mediante las cuales podemos conocer el germoplasma

y determinar su utilidad potencial. Deben ser específicos para cada especie, diferenciar los

genotipos y expresar el atributo de manera precisa y uniforme. Muchos atributos pueden

describir un material, pero los caracteres realmente útiles son aquellos que se pueden detectar

a simple vista, registrar fácilmente, que tienen alta heredabilidad, alto valor taxonómico y

agronómico, que se pueden aplicar a muestras pequeñas, y permiten diferenciar una accesión

de otra. Ese conjunto debe constituir la lista de descriptores de la especie (JARAMILLO y

BAENA, 2003).

2.2.1. Lista de descriptores a utilizar.

Tomando en consideración que los Leucocoryne y el ajo pertenecen a la misma familia es que

se decidió utilizar dos descriptores de ajo (Allium sativum) y uno de Allium sp para poder

caracterizar este género (MATUS, GONZALEZ y DEL POZO, 1999; BURBA et al, 1988;

IPGRI, 2001), respectivamente.

En ajos, debido a que la reproducción es asexual, son estas las características más importantes

a describir. Para la parte aérea, la más utilizada son las hojas (las que varían en número,

largo, diámetro y color), y la altura total del falso tallo. Se debe realizar caracterizaciones

exomorfológicas por varios ciclos de cultivo, de tal manera de eliminar la variabilidad

fenotípica en ajo (BURBA, 1991).

El bulbo es otro elemento para caracterizar las variedades, especialmente su forma y color de

las túnicas externas, pudiéndose encontrar bulbos redondos, achatados, piriformes, con

diámetros desuniformes y combinaciones múltiples (ESCAFF, 1991).

El color de la túnica del diente en ajos es una característica que sirve para la identificación de

los clones, sirviendo además como carta de presentación para atender las emergencias de

ciertos mercados, principalmente el extranjero (MELLA, 2000).

Page 7: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

11

Mediciones realizadas en ajo, como la altura total de la planta y el diámetro de pseudocuello,

tomadas a los 150 días postplantación, permite dar una imagen del vigor del cultivo manejado

normalmente (ESCAFF et al., 1987).

2.3. Caracterización:

2.3.1. Caracterización del germoplasma.

Caracterizar germoplasma consiste en describir sistemáticamente las accesiones de una

especie a partir de características de alta heredabilidad como el hábito de crecimiento, la

altura de la planta y el color de las flores. Estas características no varían significativamente

con el ambiente (JARAMILLO y BAENA, 2000).

La caracterización permite realizar una evaluación de la variación fenotípica a nivel

individual o grupal (familias, poblaciones, especies, etc.), e identificar los caracteres más

notables para distinguirlas (MATUS, GONZALEZ y DEL POZO, 1999).

2.3.1.1. Componentes de la caracterización.

La caracterización se realiza en una población representativa de la accesión y mediante una

lista de descriptores (características), y los instrumentos para registrarlos (JARAMILLO y

BAENA, 2000).

La población que se caracteriza debe representar la variabilidad genética total de la accesión,

de manera que permita observar y registrar las características que posee. Por otra parte, los

descriptores son las características mediante las cuales podremos conocer el germoplasma y

determinar su utilidad potencial, éstos deben ser específicos para cada especie. Y finalmente

debido a que las características se expresan de maneras diferentes, es que se requiere de

variados instrumentos para poder registrarlos. Los instrumentos de medición en algunas

ocasiones bastará con observar y registrar la presencia o ausencia de una característica, y en

otras será necesario contar o medir estructuras utilizando cintas métricas, reglas de varios

Page 8: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

12

tamaños y graduaciones, y para datos más precisos se necesitará tablas de colores,

calibradores, microscopios, balanzas, etc. (JARAMILLO y BAENA, 2000).

De esta manera, a través de la caracterización se debe obtener un conjunto de datos que

muestre las características de las accesiones con que contamos (JARAMILLO y BAENA,

2000).

2.3.2. Características asociadas con el peso.

Comparar las características fenotípicas de diferentes categoría de pesos en bulbos, permite

determinar diferencias, ya sea en el período que demoran en alcanzar la emergencia como

también en el número de hojas a producir (BRAVO y DUIMOVIC, 1979).

Estudios realizados por KIM, OHKAWA y NITTA (1998) en Leucocoryne coquimbensis

demostraron que bulbos de tamaño inferiores a los 0.5 grs. demoraron menos tiempo en

emerger (13-15 días), al ser comparado con bulbos de mayor tamaño (sobre 0.5 grs), los

cuales demoraron en emerger un promedio de 23 días.

En ajos, aquellos bulbos de mayor tamaño producen plantas con mayor número de hojas, lo

que se traduce al momento de la cosecha en un bulbo de mayor peso (BRAVO y

DUIMOVIC, 1979).

Según RAHIM y FORDHAM (1993), aquellos bulbos de ajos de mayor peso producen un

mayor número de hojas emergidas, lo que indica que el número de hijuelos producidos al

final del cultivo será mayor.

El tamaño del bulbo es el mejor y fácil factor medible que determina la capacidad de florecer.

El tamaño crítico depende del género y de la especie. En tulipán, el factor interno que

determina la capacidad para formar la flor es el tamaño, circunferencia y por sobre todo el

peso del bulbo, existiendo un peso mínimo bajo el cual el bulbo no puede florecer (DE

HERTOGH y LE NARD, 1993b).

Page 9: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

13

En Leucocoryne coquimbensis se puede observar un comportamiento similar, en donde

bulbos de 0.1 a 0.2 gr pueden dar flor, pero bulbos de mayor tamaño (sobre los 0.3 grs.) dan

flores de mayor calidad, largas varas florales, de mayor peso, así como también son capaces

de dar un mayor número de flores por vástago (KIM, OHKAWA y NITTA, 1998).

En Leucocoryne pauciflora la distribución del peso generado depende del peso inicial del

bulbo madre. Así, bulbos de menor peso inicial destinan las nuevas reservas en el engorde de

ellos mismos y en menor medida en la generación de hijuelos (CHELLET, 2000).

El tamaño del rizoma en calas influencia el desarrollo del follaje, de flores y de la planta en

general (WELSH y ARMITAGE, 1989).

El tamaño de la flor en calas, el tamaño de la planta en general y la producción de flores son

proporcionales al tamaño del rizoma, factores ambientales y características genéticas

(WELSH, 1991; ARMITAGE, 1993).

En ajos se estableció que bulbillos semillas de mayor peso obtienen producciones más altas, y

de mejor calidad, en comparación a las producidas por semillas pequeñas (BRAVO y

DUIMOVIC, 1979).

2.3.3. Características asociadas con el follaje.

El diámetro de las hojas es otra característica a analizar debido a que en estudios realizados se

ha demostrado una diferencia en la capacidad fotosintética, como también en el

sombreamiento que éstas pueden generar.

El ancho de las hojas hace que la planta sea más eficiente o no en la captación de la luz; es

por esta razón que en plantas cuyas hojas son anchas, son fotosintéticamente más eficientes

que aquellas de hojas más angostas, las cuales por su superficie foliar no cubren

completamente el suelo, haciendo el cultivo menos competente con las malezas (MELLA,

2000).

Page 10: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

14

Estudios realizados en calas demuestran que dentro de una misma especie o cultivar e incluso

dentro de una misma planta se pueden presentar variaciones en la forma de las láminas, lo

cual se explica por la diferencia que puede haber en la madurez fisiológica de las yemas a

partir de las cuales emergen las láminas (WELSH, 1987).

Por otra parte, en estudios realizados en ajos se tiene que la diferencia en la forma del limbo

foliar se ve afectada por el estado hídrico del cultivo (BURBA et al., 1988).

2.3.4. Características asociadas con las catáfilas.

El exceso de agua en los inicios de madurez del follaje en ajos favorece la pudrición de los

bulbos, decolora y rompe las catáfilas externas dejando expuestos a los bulbillos (BRAVO y

ALDUNATE, 1987).

La presencia de cutículas gruesas es un factor deseable, principalmente, para los procesos de

almacenaje y transporte del producto, haciéndolo más resistente a posibles daños mecánicos o

pérdidas de cutículas; además impide que la pérdida de peso en la guarda sea progresiva

(MELLA, 2000).

La forma del bulbo en cebollas es un factor que está determinado primeramente por las

características genéticas de la variedad y en menor medida por el efecto del medio ambiente.

Si embargo, dentro del manejo del cultivo la profundidad de plantación, la textura del suelo y

la densidad de plantación afectan la forma del bulbo (ALJARO, 2001).

La división del bulbo en cebollas se debe a la formación de yemas laterales, las que se pueden

desarrollar dando origen a bulbos dobles o divididos. Estas yemas laterales se originan

después de la sexta hoja formada. Bulbos de mayor tamaño dentro de una misma variedad

forman generalmente un mayor número de yemas, por lo que la deformación es consecuencia

del crecimiento parcial o total de las yemas laterales en las axilas de las catáfilas (ALJARO,

2001).

Page 11: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

15

3. MATERIAL Y MÉTODO.

3.1. Ubicación del ensayo:

La caracterización fue realizada en la Estación Experimental La Palma de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la provincia de Quillota, V

región (32°50” Latitud Sur, 71°13” Longitud Oeste), localizado en un clima mediterráneo

marino (NOVOA et al., 1989).

3.2. Material vegetal:

El material vegetal utilizado en este ensayo correspondió a 440 bulbos del género

Leucocoryne colectados en diferentes regiones de la zona norte y central de Chile (Cuadro 1).

CUADRO 1. Nombre, origen y fechas de colecta de las seis poblaciones de Leucocoryne.

Población Origen N° bulbos Fecha colectaL.vittata Chigualoco 60 Junio-Sept 99L.sp.(Tipo marina) Pichicui 80 Mayo-Nov 99L. purpurea Talinay y Guanaqueros 80 Dic y Mayo 99 respectivamenteL.coquimbensis Las Tacas 80 septiembre-96L. sp ( Tipo alcones) Alcones 80 enero-97L. sp (Tipo talinay) Talinay 60 noviembre-97

3.3. Tratamientos:

Los bulbos utilizados en el ensayo han sido trabajados ex situ bajo invernadero frío por un

período de cuatro años aproximadamente, siendo almacenados en cámara por 4.5 meses a

20ºC después de cada período de cultivo, en los dos últimos años han sido usados en talleres

para determinar la compatibilidad reproductiva de éste género. Los bulbos utilizados

presentaron pesos promedios iguales o superiores a 0.5 gr, los cuales fueron divididos en seis

grupos de acuerdo a la población de origen, a su vez cada población fue dividida en tres a

cuatro “clases de peso”, las dos poblaciones que presentaron 60 bulbos totales (Leucocoryne

Page 12: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

16

vittata y Leucocoryne sp (Tipo talinay)), presentaron tres clase de peso, debido a que no se

encontraron bulbos que constituyeran la cuarta clase de peso), y las cuatro poblaciones que

contenían 80 bulbos totales presentaron las cuatro clases de peso. En cada clase de peso se

distinguieron las siguientes categorías:

Clase de peso 1: Bulbos de 0.5 a 0.9 gr

Clase de peso 2: Bulbos de 1 a 1.9 gr

Clase de peso 3: Bulbos de 2 a 2.9 gr

Clase de peso 4: Bulbos de 3 a 4 gr

Este ensayo fue conducido mediante un diseño completamente al azar conformado por seis

poblaciones y tres a cuatro clases de peso. Cada clase de peso está constituido por 20 bulbos.

La unidad experimental está constituida por cuatro bulbos por maceta con cinco repeticiones.

Las mediciones fueron realizadas individualmente para cada bulbo.

3.4. Análisis estadístico:

Para determinar el efecto de los tratamientos sobre las variables cuantitativas a medir se

realizó un análisis de varianza, y para las variables cualitativas se realizó estadística

descriptiva.

En aquellos casos en que existió diferencia significativa entre los tratamientos se realizó una

comparación de medias a través del Test de Tukey.

3.5. Manejos del cultivo:

Los bulbos para este ensayo fueron dispuestos en bolsas de polietileno negro de 20 cm de

diámetro y 20 cm de profundidad, plantando cuatro bulbos por maceta a 5 cm de

profundidad, utilizando una mezcla de 50% de arena, 25% de tierra de hoja y 25% de suelo

de cultivo. La plantación se realizó el 2 de julio del 2002.

Page 13: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

17

Los bulbos de Leucocoryne fueron desinfectados previo a la plantación contra Speudocoocus

sp (Chanchito blanco) con Dimetoato en una solución de 1cc /l de agua durante 1 minuto.

Posteriormente, se realizó el pesaje de los bulbos utilizando una balanza electrónica con una

precisión de 0.1 gr.

Durante el período de cultivo se aplicó un volumen de 500 cc de agua cada dos - tres semanas

en la época invernal y cada una - dos semanas en la época estival, dependiendo de la

humedad del sustrato. El suministro de agua dejó de efectuarse una vez que la planta

comenzó a mostrar signos de senescencia a nivel de escapo. Este procedimiento se llevó a

cabo un mes antes del levante de los bulbos. No se realizó ningún tipo de fertilización al

cultivo, y el control de malezas fue desarrollado en forma manual durante toda la temporada.

El registro de las temperaturas se obtuvo de los datos agroclimáticos proporcionados por la

Estación Meteorológica La Palma (Anexo 1).

3.6. Variables a medir:

Para la caracterización de las diferentes poblaciones se confeccionó una lista de descriptores,

tomando como referencia una existente para Allium sativum (MATUS, GONZALEZ y DEL

POZO, 1999; BURBA et al., 1988) y para Allium sp. (IPGRI, 2001).

Para el registro de datos se utilizó una tabla Munsell de colores para la caracterización

vegetativa, y para la caracterización del bulbo se uso la carta de colores Royal Horticultural

Society Colour Chart. Las mediciones de diámetro y longitud en centímetros se tomaron

mediante un pie de metro y huincha de medir, respectivamente. La variable peso se midió en

gramos a través de una balanza electrónica.

La lista de descriptores está constituida por características del follaje, de la inflorescencia y

por último del bulbo, a su vez dicha lista cuenta con varios ítem, y dentro de cada uno existe

una clasificación específica para cada población.

Page 14: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

18

Las mediciones para la cuantificación de las diferentes poblaciones se realizaron en tres

etapas: los caracteres de la parte vegetativa fueron medidos a los 40 días desde ocurrida la

plantación de los bulbos, las características morfológicas de la inflorescencia se tomaron una

vez que la flor se encontró completamente abierta, y por último los caracteres del bulbo se

observaron una vez que el bulbo fue cosechado y expuesto en cámara a 20° C por dos

semanas, por encontrarse en este momento estabilizados la humedad del bulbo, y secas las

catáfilas externas de éste.

Para las características fenológicas se tomaron las distintas fechas en que ocurren los estados

por los que atraviesa este género en particular, los que involucran desde la emergencia del

bulbo hasta la senescencia de la inflorescencia.

Las características agromorfológicas cuantitativas descritas fueron:

Características del follaje: Número, longitud y ancho de la hoja.

Características del escapo: Longitud, diámetro y número de varas.

Características de la umbela: Diámetro de la umbela, número de botones, número de flores

abiertas simultáneamente y longitud de pedicelos.

Características de la flor: Diámetro de la flor.

Características del bulbo: Número de bulbillos, número de droppers, peso final del bulbo

madre y tasa de incremento.

Las características agromorfológicas cualitativas descritas fueron:

Características del follaje: Color, postura y forma del follaje.

Características del escapo: Dureza, forma y decumbencia de la vara.

Page 15: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

19

Características de la umbela: Distribución de las flores dentro de la umbela.

Características de la flor: Disposición de los tépalos.

Características del bulbo: Forma, color y uniformidad de las catáfilas.

Características fenológicas: Fecha de emergencia de los bulbos, emisión del escapo, abertura

de la flor, senescencia de la inflorescencia.

La forma en que se midieron estos caracteres agromorfológicos es la siguiente:

A. Datos de caracterización tomados a los 40 días de ocurrida la plantación.

Para efectuar todas las mediciones referidas a hoja se usó la tercera hoja emergida de cada

planta, midiendo en el tercio inferior de ésta. Se realizaron mediciones semanales para

determinar el momento en que ocurre la máxima expansión vegetativa.

1. Número de hojas: Se llevaron registros semanales del número de hojas que se fueron

formando a través del tiempo. Esta medición se realizó a partir desde los 40 días de

plantación hasta que ocurrió la disminución del número de éstas. Se consideró para este

conteo aquellas hojas que presentaron al menos el 50% del follaje fotosintéticamente activo,

es decir, se contabilizaron aquellas hojas que presentaron menos del 50% del limbo

necrosado. Se presentaron las siguientes categorías:

Baja (entre una a cinco hojas).

Media (de seis a diez hojas).

Alta (sobre diez hojas).

Page 16: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

20

2. Largo de hoja: Se midió siguiendo el envés de la hoja desde la superficie del sustrato hasta

el ápice de la misma. La medición se expresó en centímetros, siendo realizada una vez por

semana. Se presentaron las siguientes categorías:

Corta: menor a 20 cm

Media: entre 20 a 30 cm

Larga: sobre 30 cm

3. Ancho de lámina: Se midió a la altura del tercio inferior de la hoja con una huincha de

medir. La medición se expresó en centímetros realizándose cada dos semanas, hasta que no se

observó una mayor variación. Se presentaron las siguientes categorías:

Angosta: menor a 0.3 mm

Media: entre 0.3 a 0.4 mm

Ancha: mayor a 0.4 mm

4. Color del follaje: Se midió en el tercio inferior a través de tablas Munsell a los 90 días de

ocurrida la plantación. Se presentaron las siguientes categorías:

Clase 5GY, 4/4

Clase 5GY, 4/6

Clase 5GY, 4/8

Clase 5GY, 5/4

5. Decumbencia del follaje: Se realizó esta medición a los 90 días de ocurrida la plantación,

de tal manera de determinar en forma visual la postura de las hojas. Se presentaron las

siguientes categorías:

Decumbente.

Semi- decumbente.

Erecto.

6. Forma de la hoja: Se realizó un corte transversal a la lámina en el tercio inferior de ésta y

se observó la forma del limbo. Esta medición se llevó a cabo a los 90 días de ocurrida la

Page 17: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

21

plantación, por considerarse en ajos que esta es la fecha en la que se expresa mejor la

expansión vegetativa. Se presentaron las siguientes categorías:

Plana.

Cóncava – convexa.

Plana – convexa.

B. Datos de caracterización tomados en plena floración.

Las mediciones efectuadas se llevaron a cabo en el primer, segundo y tercer escapo de la

planta, una vez que abrió la primera flor de la vara.

1. Altura de vara: La altura se midió en centímetros desde la base del sustrato hasta el punto

de inserción de la umbela. Esta medición se realizó con una huincha de medir. Se presentaron

las siguientes categorías:

Corta: (menor a 30 cm).

Media: (sobre 30 y menor a 50 cm).

Largo: (mayor o igual a 50 cm).

2. Número de escapos, botones y flores: Se realizó un conteo manual del número de varas o

escapos producidos por el bulbo madre. Para el conteo de botones formados se consideraron

aquellos que se formaron, independiente de que abortaran o no. El conteo de flores formadas

se realizó desde el momento de que abrió la primera flor hasta que abrió el último botón

formado.

3. Distribución de las flores dentro de la umbela: Medición tomada al momento de máxima

floración, en donde al mirar la umbela desde arriba se dibujó de forma imaginaria una

circunferencia, de tal manera de poder comparar con las figuras presentes en la lista de

caracterización. Se presentaron las siguientes categorías:

Circular: las flores cubren en un 100% de la umbela.

Semicircular: las flores cubren en un 75% de la circunferencia.

Media circunferencia: las flores cubren en un 50% de la circunferencia.

Page 18: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

22

4. Longitud de la flor: Se midió en centímetros mediante una huincha de medir en la primera

o segunda flor abierta dentro de la umbela. Para determinar la longitud se extendieron los

tépalos opuestos de la flor. Se presentaron las siguientes categorías:

Chica: menor a 4 cm

Media: entre 4 y 7 cm

Grande: mayor a 7 cm

5. Diámetro de la umbela: Se midió en centímetros cuando el 90% de las flores se

encontraban abiertas. Estas mediciones se realizaron a través de un pie de metro, tomando

como diámetro el ecuador de la umbela. Se presentaron las siguientes categorías:

Muy pequeña: menor a 6 cm

Pequeño: entre 6 y 8 cm

Intermedia: entre 8 y 10 cm

Grande: mayor a diez cm

6. Diámetro de vara: El diámetro se midió en centímetros a través de un pie de metro en el

tercio basal del escapo floral. Se presentaron las siguientes categorías:

Angosta: menor a 0.2 mm

Media: entre 0.2 a 0.3 mm

Ancha: mayor a 0.3 mm

7. Longitud del pedicelo: Se midió en centímetros y para ello se tomaron dos mediciones, una

para el pedicelo más corto y otra para el pedicelo más largo dentro de la umbela. Se midió

desde la inserción de la umbela hasta la inserción del ovario de la flor. La medición se realizó

mediante una huincha al momento del senescimiento de la flor. Se presentaron las siguientes

categorías:

Pedicelos de igual largo.

Cortos: menores a 3 cm

Medio: entre 3 y 7 cm

Largos: mayor a 7 cm

Desiguales.

Page 19: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

23

Cortos: menores a 3 cm

Medio: entre 3 y 7 cm

Largos: mayor a 7 cm

8. Disposición de los tépalos: Para determinar la disposición se trazó una línea horizontal

imaginaria para observar que tan horizontales o verticales se encontraban los tépalos de la

flor. Se presentaron las siguientes categorías:

Horizontales.

Semi – verticales.

Verticales.

9. Aroma de la inflorescencia: Esta variable se midió al oler flores completamente abiertas.

Se presentaron las siguientes categorías:

Si.

Fragante (agradable).

Fuerte.

Moderado.

Suave.

Desagradable (olor a ajo).

Fuerte.

Moderado.

Suave.

No.

10. Color de los tépalos, estaminodios y la forma de los tépalos: Estas características se

evaluaron mediante fotografías que representaron a cada fenotipo en particular.

11. Dureza del escapo: La toma de datos para esta variable se realizó presionando la vara

entre los dedos índice y pulgar en el tercio inferior de ésta, de tal manera de poder clasificar

el grado de firmeza que ésta presenta. Se trabajó a través de una escala predeterminada que se

presenta a continuación:

Page 20: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

24

Blanda.

Medianamente firme.

Firme.

12. Forma de la vara: Medición tomada al momento en que abrió la primera flor. La toma de

datos se realizó mediante observaciones guiadas a través de una escala predeterminada

especificada en la lista de caracterización.

13. Decumbencia de la vara: Medición tomada al momento en que abrió la primera flor. Para

esto se trazaron líneas imaginarias perpendiculares al sustrato de tal manera de determinar el

ángulo que forma la vara respecto a este. Se trabajó mediante escala predeterminada.

Recta.

Semicurva.

Curva.

14. Número de flores abiertas simultáneamente: Correspondió al número máximo de flores

abiertas contabilizado en un período determinado.

C. Datos de caracterización tomados a la segunda semana del levante de los bulbos.

La cosecha se realizó cuando las plantas presentaron el 100% de secamiento, tanto del follaje,

como además de los escapos formados.

Forma del bulbo: Para definir la forma de los bulbos se realizaron observaciones visuales del

contorno de éstos. Además se compararon con diferentes formas que se encuentran en la lista

de descriptores realizada. Se establecieron las siguientes categorías:

Sin división.

Achatado en ambos polos.

Romboide.

Globosa.

“Gota”.

Page 21: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

25

Elíptica.

Alta y delgada.

Con divisiones o bulbillos adheridos.

Circular y uniforme.

Irregular con no más de tres bulbillos o protuberancias adheridas.

Muy irregular con más de tres bulbillos o protuberancias adheridas al bulbo

madre, dispuestos en forma irregular.

2. Color del bulbo: Para medir coloración, se eliminó la primera catáfila envolvente que

normalmente viene cubierta con restos de sustrato, de tal manera de dejar la catáfila

secundaria protectora limpia y fiel representante del color. Las mediciones fueron realizadas

en el tercio medio del bulbo a través de cartas de colores Royal Horticultural Society Colour

Chart. Se establecieron las siguientes categorías:

Café oscuro.

Dorado.

Beige.

Violáceos.

Amarillo naranja muy suave.

Café claro manchado.

Sin catáfilas.

3. Número de bulbillos: Se contabilizó el número de bulbillos que se encuentran cerca del

bulbo madre y con una apariencia irregular o de “bulbillo de ajo.”

4. Número de droppers: Se contabilizó el número de bulbillos que se encuentran alejados

algunos centímetros respecto al bulbo madre, y con una apariencia más regular semejante a

una gota de agua (bulbillo que se denomina droppers).

5. Peso final del bulbo madre: Se tomó el peso (gramos) adquirido durante toda la etapa del

cultivo por el bulbo madre. El pesaje se realizó a través de una balanza electrónica.

Page 22: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

26

6. Peso final de bulbillos y droppers: Se tomó el peso final (gramos) de bulbillos y droppers

adquirido durante toda la etapa del cultivo, lo que se midió a través de una balanza

electrónica.

7. Uniformidad de las catáfilas: El bulbo se dividió en forma imaginaria en cuatro partes

iguales, de tal manera de poder asignar a cada parte un porcentaje de uniformidad, el que se

clasificó en la siguiente escala predeterminada. Esta medición se llevó a cabo mediante la

observación de la primera catáfila protectora existente.

Alta: (100% de presencia de catáfilas en el bulbo).

Media: (75% de presencia de catáfilas en el bulbo).

Baja o desuniforme: (mayor a un 25% de pelón en el bulbo).

8. Tasa de incremento en peso del bulbo madre: Corresponde a cuántas veces aumentó o

disminuyó el peso del bulbo madre. Dato otorgado al dividir el peso final del bulbo madre

por el peso inicial del bulbo madre.

D. Datos del seguimiento fenológico tomados desde la emergencia de los bulbos hasta

senescencia de la planta. Este carácter se realizó a través de descripciones de las distintas

etapas que involucran este ciclo.

1. Brotación: Es el tiempo en semanas de cultivo desde plantación hasta que el 50% de las

plantas insertas en una maceta ha emitido la primera hoja, alcanzando 1 centímetro de

longitud, medida que se toma desde la superficie del sustrato hasta el punto más distal de la

planta. Las mediciones se realizaron cada dos días desde que se efectuó la plantación.

2. Formación de escapo: Corresponde al tiempo en semanas de cultivo transcurridos desde la

plantación del bulbo hasta que el escapo formado presenta 1 cm de longitud, medida que se

realizó desde la superficie del sustrato hasta el punto más distal de la planta.

Page 23: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

27

3. Apertura de flor: Medida que se tomó contabilizando el tiempo en semanas de cultivo,

transcurrido desde plantación hasta la apertura de la primera flor formada dentro de la

inflorescencia.

4. Senescencia de la primera flor: Es el tiempo en semanas de cultivo transcurridos desde que

abre la primera flor hasta que comienza a presentar deterioros, como la pérdida de turgor de

los tépalos y el cambio de coloración de éste. Para determinar el momento del comienzo de la

senescencia se realizaron mediciones semanales.

5. Senescencia de la última flor: Medida que se tomó contabilizando el tiempo en semanas de

cultivo transcurridos desde que se formó la primera flor hasta el momento en que senesció la

última flor de la inflorescencia dentro de un mismo escapo.

6. Senescencia del escapo floral y del follaje: Medida que se tomó al momento en que tanto

las varas como el follaje de la planta han mostrado un 100% de amarillez.

Page 24: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

28

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

El análisis de los resultados se dividió en las siguientes etapas:

Caracterización de seis poblaciones del género Leucocoryne en clases de peso.

Confección de una lista de descriptores para el género Leucocoryne.

4.1. Caracterización de seis fenotipos en clases de peso:

4.1.1. Caracterización fenológica.

Se realizó un seguimiento al cultivo desde la plantación de los bulbos hasta la senescencia del

cultivo. Las fechas en que se presentaron los diferentes estados fenológicos fueron

expresadas en semanas de cultivo, tomándose a la semana de plantación como la primera

semana de ocurrido los eventos (Cuadro 2).

4.1.1.1. Brotación de plantas.

Se consideró momento de emergencia de la planta cuando el 50% de las plántulas emergidas

alcanzaron 1 cm de altura en cada uno de los genotipos.

Las especies y ecotipos más precoces comenzaron a brotar a la segunda y tercera semana de

ocurrida la plantación, en donde se observaron las poblaciones Leucocoryne sp. (Tipo

talinay), Leucocoryne coquimbensis, Leucocoryne vittata y Leucocoryne sp. (Tipo marina),

seguidas por el genotipo Leucocoryne purpurea en la cuarta semana, para finalizar con las

brotaciones más tardías para la población Leucocoryne sp. (Tipo alcones).

Page 25: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 2. Ciclo fenológico de seis poblaciones de Leucocoryne en clases de peso. Estados fenológicos en semanas de cultivo.

Senescencia Senescencia Senescencia Senescencia

Emisión Emisión Abertura Abertura 1ª flor 1ª flor última flor última flor Senescencia Senescencia Senescencia

Genotipo Clase Brotación escapo 1º escapo 2º escapo 1º escapo 2º escapo 1º escapo 2º escapo 1º escapo 2º vara 1º vara 2º follaje

L.vittata 1 2 (JL) 12 (SEP) 18 (OC) 16 (OC) 20 (NO) 18 (OC) 21 (NO) 20 (NO) 23 (DC) 25 (DC) 26 (DC) 22 (NO) L.vittata 2 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 20 (NO) 18 (OC) 21 (NO) 20 (NO) 23 (DC) 24 (DC) 26 (DC) 22 (NO) L.vittata 3 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 19 (NO) 18 (OC) 20 (NO) 20 (NO) 22 (NO) 24 (DC) 26 (DC) 25 (DC)

L.sp marina 1 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 20 (NO) 18 (OC) 22 (NO) 20 (NO) 23 (DC) 24 (DC) 26 (DC) 22 (NO) L.sp marina 2 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 19 (NO) 17 (OC) 20 (NO) 19 (NO) 21 (NO) 24 (DC) 26 (DC) 21 (NO) L.sp marina 3 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 19 (NO) 17 (OC) 20 (NO) 19 (NO) 21 (NO) 24 (DC) 26 (DC) 22 (NO) L.sp marina 4 3 (JL) 12 (SEP) 14 (OC) 16 (OC) 18 (NO) 18 (OC) 20 (NO) 19 (NO) 21 (NO) 23 (DC) 26 (DC) 22 (NO)

L. purpurea 1 3 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 17 (OC) 19 (NO) 19 (NO) 20 (NO) 21 (NO) 21 (NO) 23 (DC) 25 (DC) 21 (NO) L. purpurea 2 4 (JL) 12 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 18 (OC) 17 (OC) 20 (NO) 19 (NO) 21 (NO) 23 (DC) 25 (DC) 22 (NO) L. purpurea 3 3 (JL) 12 (SEP) 14 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 17 (OC) 19 (NO) 19 (NO) 21 (NO) 23 (DC) 25 (DC) 22 (NO) L. purpurea 4 4 (JL) 13 (SEP) 14 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 17 (OC) 19 (NO) 19 (NO) 20 (NO) 23 (DC) 25 (DC) 24 (DC)

L. coquimbensis 1 3 (JL) 11 (SEP) 13 (SEP) 13 (SEP) 15 (OC) 14 (OC) 16 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 23 (DC) 24 (DC) 25 (DC) L. coquimbensis 2 2 (JL) 9 (AG) 12 (SEP) 13 (SEP) 16 (OC) 14 (OC) 17 (OC) 16 (OC) 18 (OC) 22 (NO) 23 (DC) 22 (NO) L. coquimbensis 3 2 (JL) 10 (SEP) 12 (SEP) 13 (SEP) 15 (OC) 14 (OC) 16 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 22 (NO) 23 (DC) 21 (NO) L. coquimbensis 4 3 (JL) 10 (SEP) 13 (SEP) 13 (SEP) 15 (OC) 14 (OC) 17 (OC) 16 (OC) 18 (OC) 22 (NO) 23 (DC) 21 (NO)

L. sp alcones 1 6 (AG) 12 (SEP) XX 16 (OC) XX 18 (OC) XX 19 (NO) XX 26 (DC) XX 24 (DC) L. sp alcones 2 5 (JL) 12 (SEP) XX 16 (OC) XX 18 (OC) XX 19 (NO) XX 26 (DC) XX 22 (NO) L. sp alcones 3 4 (JL) 12 (SEP) 13 (SEP) 16 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 18 (OC) 19 (NO) 19 (NO) 25 (DC) 26 (DC) 50 (DC) L. sp alcones 4 5 (JL) 10 (SEP) 13 (SEP) 15 (OC) 16 (OC) 16 (OC) 18 (OC) 19 (NO) 19 (NO) 26 (DC) 26 (DC) 22 (NO)

L. sp talinay 1 2 (JL) 10 (SEP) 11 (SEP) 13 (SEP) 14 (OC) 14 (OC) 15 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 22 (NO) 23 (DC) 24 (DC) L. sp talinay 2 3 (JL) 9 (AG) 12 (SEP) 13 (SEP) 14 (OC) 14 (OC) 15 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 22 (NO) 23 (DC) 23 (DC) L. sp talinay 3 2 (JL) 10 (SEP) 12 (SEP) 13 (SEP) 14 (OC) 14 (OC) 15 (OC) 16 (OC) 17 (OC) 22 (NO) 25 (DC) 24 (DC)

Page 26: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

4.1.1.2. Emisión del escapo primario.

Las poblaciones más precoces presentaron una emisión del primer escapo en la semana nueve

y diez, éstas fueron Leucocoryne sp. (Tipo talinay) y Leucocoryne coquimbensis.

A continuación, a partir de las 12 semanas de ocurrida la plantación presentó emisión de

escapo Leucocoryne purpurea, Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y

Leucocoryne sp. (Tipo alcones).

4.1.1.3. Apertura del escapo primario.

Los genotipos Leucocoryne coquimbensis y Leucocoryne sp. (Tipo talinay) comenzaron la

apertura floral a las 12 semanas de ocurrida la plantación, seguidas por las poblaciones

Leucocoryne purpurea y Leucocoryne sp. (Tipo alcones), para finalizar con las poblaciones

Leucocoryne vittata y Leucocoryne sp. (Tipo marina) con 16 semanas desde la plantación.

El tiempo en días desde la emisión del escapo a apertura de la flor fluctuó para los seis

genotipos en estudio de tres a cinco semanas de duración.

Las poblaciones en estudio concuerdan con lo observado por ZOELLNER (1972), el que

indica que el género Leucocoryne comienza a florecer normalmente a fines de septiembre, y

según la latitud de su hábitat la floración se retrasa a mediados de octubre.

4.1.1.4. Duración de la umbela primaria.

El período desde la apertura de la primera flor a la senescencia de la última flor fluctuó entre

tres a cuatro semanas para las seis poblaciones en estudio.

4.1.1.5. Emisión del escapo secundario.

Las poblaciones Leucocoryne sp. (Tipo marina) y Leucocoryne purpurea presentaron emisión

Page 27: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

31

del escapo secundario entre la segunda y cuarta semana de haber ocurrido la emisión del

escapo primario, siendo para Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo

talinay) un período de una a tres semanas, mientras que para Leucocoryne coquimbensis éste

varió de dos a tres semanas y finalmente, la especie Leucocoryne vittata fue la que presentó

un período más largo, el que demoró entre dos a seis semanas.

4.1.1.6. Apertura del escapo secundario.

Las poblaciones Leucocoryne vittata y marina comenzaron la apertura floral a la tercera y

cuarta semana de ocurrida la emisión del escapo secundario, los genotipos Leucocoryne

purpurea, Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo talinay) presentaron la

apertura floral a la segunda y tercera semana de la emisión, mientras que para Leucocoryne

coquimbensis este período fluctúo de dos a cuatro semanas.

El tiempo en días desde la emisión del escapo a apertura de la flor fluctuó para los seis

genotipos en estudio de dos a cuatro semanas.

4.1.1.7. Duración de la umbela secundaria.

El período desde la apertura de la primera flor a la senescencia de la última flor varió entre

tres a cuatro semanas para las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo

marina), Leucocoryne purpurea, Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo

talinay), siendo la menor duración para el genotipo Leucocoryne coquimbensis con dos a tres

semanas de floración.

4.1.1.8. Duración del cultivo.

El dato de duración del cultivo se tomó desde que se plantaron los bulbos hasta la senescencia

completa del follaje y de la totalidad de los escapos formados.

Page 28: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

32

El período para las diferentes poblaciones varió de 23-26 semanas, observándose que el

genotipo Leucocoryne sp. (Tipo talinay) y Leucocoryne coquimbensis presentaron una

duración de 23-24 semanas, seguidas por la especie Leucocoryne purpurea con 25 semanas,

para finalizar con las poblaciones Leucocoryne sp. (Tipo alcones), Leucocoryne vittata y

Leucocoryne sp. (Tipo marina) con 26 semanas de duración.

4.1.2. Características agromorfológicas para Leucocoryne vittata.

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne vittata se entregan en los Cuadros 3, 4 y 5, respectivamente.

4.1.2.1. Características del follaje.

Dentro de las variables cuantitativas la población de Leucocoryne vittata en el análisis de

varianza que se presenta en el Cuadro 3 muestra que el número de hojas se ve afectado

significativamente por el peso del bulbo, a diferencia del ancho y largo de hojas. En el

Cuadro 4 se muestra la separación de medias realizada para dicha variable.

La especie de Leucocoryne vittata, sin considerar las clases de peso, se caracterizó por

presentar un número máximo de hojas promedio igual a 4.3 ± 0.9, el que presentó un rango

promedio de 5.25 a 3.25 número de hojas, con una longitud máxima promedio de 33.4 ± 2.8

cm, en el que se observó un rango promedio de 37.5 a 29 cm, cuyo ancho máximo alcanzado

fue de 0.2 ± 0.03 cm, con un rango de 0.33 a 0.18 cm. Características medidas en plantas con

un 50% del área fotosintéticamente activa.

Por otro lado, las variables cualitativas como color, forma y postura se observan en el Cuadro

5, en donde se entrega el porcentaje de la población que presenta la determinada

característica.

Page 29: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 3. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne vittata en tres clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P ≤ 0.01, P ≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 4. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne vittata.

Valores promedios seguidos por letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 30: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 5. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne vittata sin importar las clases de peso.

Page 31: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

35

4.1.2.2. Características del escapo.

Del análisis de varianza se desprende que existe una diferencia significativa de la longitud del

escapo, sin verse afectado por el peso del bulbo el diámetro de éste (Cuadros 3 y 4).

El largo de vara que caracterizó a esta especie corresponde a una longitud promedio de 38.1 ±

4.5 cm con un rango promedio que va desde los 44.8 a 28.2 cm, presentando un diámetro de

vara de 0.2 ± 0.01 cm cuyo rango promedio fue de 0.2 a 0.17 cm.

Por otro lado las variables cualitativas como dureza, crecimiento y forma de la vara se

observan en una tabla, en donde se entrega el porcentaje de la población que presenta la

determinada característica (Cuadro 5).

4.1.2.3. Características de la umbela.

La longitud del pedicelo más largo, número de botones y el número de flores abiertas

simultáneamente se vieron afectados significativamente por el peso del bulbo. Para las

variables diámetro de umbela y longitud de pedicelo más corto no se observó efectos

significativos (Cuadros 3 y 4).

La población en estudio presentó un diámetro de umbela promedio de 10.1 ± 1.3 cm cuyo

rango promedio va de los 11.8 a 7.4cm, con una longitud del pedicelo corto de 3.5 ± 0.5 cm,

presentando un máximo de 4.5 y un mínimo promedio de 2.63 cm, y una longitud del

pedicelo largo de 6.4 ± 1.4 cm con un rango de 8.8 a 3.9 cm, presentando un total promedio

de 5.3 ± 1.2 botones en la umbela cuyo rango fue 7 a 3.3 botones, con 4.5 ± 1.1 flores

abiertas simultáneamente durante el período del cultivo presentando un máximo de flores

abiertas de 5.75 y un mínimo de 2.33 flores.

El porcentaje de la población que muestra la distribución de las flores dentro de la umbela se

encuentran en el Cuadro 5.

Page 32: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

36

4.1.2.4. Características de la flor.

El diámetro de la flor para la población Leucocoryne vittata no se vio afectada

significativamente por el peso del bulbo (Cuadro 3).

El diámetro promedio de las flores fue de 4.9 ± 0.4 cm cuyo rango fue de 5.5 a 4.25 cm.

Las variables cualitativas como la disposición de los tépalos y el aroma de la flor se

encuentran en el Cuadro 5.

4.1.2.5. Características del bulbo.

Se pueden observar diferencias significativas en relación al peso final del bulbo madre y al

peso total correspondiente a la sumatoria del peso del bulbo madre más los bulbillos y

droppers (Cuadros 3 y 4).

El peso promedio alcanzado por el bulbo madre al finalizar el cultivo corresponde a 3.86 ±

2.08 gr con un rango de 6.9 a 1.45 gr, con un total de 0.35 ± 0.36 bulbillos cuyo rango varió

de 1.25 a 0 bulbillos y 0.03 ± 0.08 droppers en donde se observó un máximo de 0.25 y un

mínimo de 0 droppers formados durante la temporada de cultivo. Finalmente el peso total del

bulbo madre más los bulbillos y droppers corresponde a 4.45 ± 2.2 gr cuyo rango fue de 7.38

a 1.63 gr.

En cuanto a las variables cualitativas como la forma del bulbo, color y uniformidad de las

catáfilas externas se encuentran en el Cuadro 5.

Una característica que llama la atención en el género Leucocoryne es su amplia variación

genética observada en las formas, diseños y colores de las flores y estaminodios.

Leucocoryne vittata se caracterizó por presentar, en la mayor parte de su población, flores de

fondo blanco con estrías púrpuras, la base de los tépalos presentaron un reflejo verde y el

Page 33: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

37

color de los estaminodios observados fueron amarillo. La Figura 1 es sólo una muestra de la

variación floral existente en la población Leucocoryne vittata.

4.1.3. Características agromorfológicas para Leucocoryne sp. (Tipo marina).

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne sp. (Tipo marina) se entregan en los Cuadros 6, 7 y 8,

respectivamente.

4.1.3.1. Características del follaje.

Del análisis de varianza se desprende que el número de hojas y ancho de hoja presenta

efectos significativos, no así para la variable longitud de hoja (Cuadros 6 y 7).

La población Leucocoryne sp. (Tipo marina) se caracterizó por presentar un número máximo

de hojas promedio igual a 4.7 ± 1.3 cuyo rango varió de 7.8 a 3.25 hojas, con una longitud

máxima promedio de 33.9 ± 3.7 cm, el que presentó un rango promedio de 39.2 a 26.1 cm

cuyo ancho máximo alcanzado fue de 0.2 ± 0.03 cm, presentando un máximo de 0.33 y un

mínimo de 0.2 cm de diámetro.

Por otro lado, las variables cualitativas como color, forma y postura se observan en el Cuadro

8, en donde se entrega el porcentaje de la población que presenta la determinada

característica.

4.1.3.2. Características del escapo.

Del análisis de varianza se observa que no existe diferencia significativa para las variables

longitud y diámetro de vara (Cuadro 6).

Page 34: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

38

FIGURA 1. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne vittata.

Page 35: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 6. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo marina) en cuatro clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P≤ 0.01, P≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 7. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo marina).

Valores promedios seguidos por letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 36: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 8. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne sp (Tipo marina) sin importar las clases de peso.

Page 37: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

41

La longitud promedio de este ecotipo fue de 40.9 ± 8.1 cm con un máximo promedio de

50.38 y un mínimo promedio de 21 cm, presentando un diámetro de vara de 0.2 ± 0.03 cm

con un rango de 0.3 a 0.2 cm.

Por otro lado las variables cualitativas como dureza, crecimiento y forma de la vara se

observan en una tabla, en donde se entrega el porcentaje de la población que presenta la

determinada característica (Cuadro 8).

4.1.3.3. Características de la umbela.

Solamente las variables número de botones y flores abiertas simultáneamente se vieron

afectados significativamente por el peso del bulbo (Cuadros 6 y 7).

El ecotipo en estudio se caracterizó por presentar un diámetro de umbela promedio de 10.5 ±

1.5 cm con un máximo promedio de12.9 y un mínimo promedio de 6 cm, con una longitud

del pedicelo más corto de 3.5 ± 0.5 cm cuyo rango fue de 4.9 a 2.5 cm, y una longitud del

pedicelo más largo de 6.2 ± 1.4 cm con un rango promedio de 8 a 2.3 cm, presentando un

total promedio de 5.6 ± 1.4 con un máximo promedio de 7.8 y un mínimo de 2 botones en la

umbela, con 5.0 ± 1.3 observándose un rango de 6.8 a 2 flores abiertas simultáneamente

durante la temporada del cultivo.

El porcentaje de la población que muestra la distribución de las flores dentro de la umbela se

encuentran en el Cuadro 8.

4.1.3.4. Características de la flor.

El diámetro promedio de las flores fue de 5.3 ± 0.6 cm el que alcanzó un máximo promedio

de 5.9 y un mínimo promedio de 3.5 cm, siendo una característica que no se vio afectada

significativamente por el peso del bulbo (Cuadro 6).

La disposición de los tépalos y el aroma de la flor se encuentran en el Cuadro 8.

Page 38: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

42

4.1.3.5. Características del bulbo.

Se observaron diferencias significativas con respecto al peso final del bulbo madre, número

de bulbillos, número de droppers y al peso total (Cuadros 6 y 7).

El peso alcanzado por el bulbo madre al finalizar el cultivo fue de 4.32 ± 1.74 gr cuyo rango

varió de 7.4 a 1.6 gr, con un total promedio de 0.42 ± 0.38 con un máximo promedio

alcanzado de 1.5 y un mínimo promedio de 0 bulbillos y 0.32 ± 0.47 cuyo rango fluctuó de

1.5 a 0 droppers formados durante la temporada de cultivo. Finalmente, el peso total del

bulbo madre más los bulbillos y droppers fue de 5.23 ± 2.1 gr con un máximo promedio de

9.38 y un mínimo promedio de 1.6 gr.

En cuanto a las variables cualitativas como la forma del bulbo, color y uniformidad de las

catáfilas externas se encuentran en el Cuadro 8.

Leucocoryne sp. (Tipo marina) se caracterizó por presentar en la mayor parte de su población

flores con tonos rosados claros con reflejos verdosos en la base de los tépalos y estaminodios

de color blanco con o sin una pinta oscura en la parte superior de éste. La Figura 2 muestra la

variación existente en la población.

4.1.4. Características agromorfológicas para Leucocoryne purpurea.

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne purpurea se entregan en los Cuadros 9, 10 y 11, respectivamente.

4.1.4.1. Características del follaje.

El número máximo de hojas promedio característico de esta población correspondió a 4.8 ±

1.1 presentando un máximo promedio de 7 y un mínimo de 2.5, con una longitud máxima

promedio de 24.9 ± 5.1 cm con un rango promedio de 35 a 15.5 cm, cuyo ancho máximo fue

de 0.2 ± 0.05 cm con un rango de 0.38 a 0.15 cm. No se observó diferencia significativa con

Page 39: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

43

FIGURA 2. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne sp (Tipo

marina).

Page 40: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 9. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne purpurea en cuatro clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P ≤ 0.01, P ≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 10. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne purpurea.

Valores promedios seguidos por letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 41: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 11. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne purpurea sin importar las clases de peso.

Page 42: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

46

respecto a las características del follaje (Cuadro 9).

Para las variables cualitativas como color, forma y postura se entregan los porcentajes de la

población que presentan las determinadas característica (Cuadro 11).

4.1.4.2. Características del escapo.

Del análisis de varianza se tiene que la longitud y diámetro de vara se vieron afectados

significativamente por el peso del bulbo (Cuadros 9 y 10).

Esta población presenta una longitud y diámetro de vara promedio de 42.3 ± 4.7 cm y 0.2 ±

0.03 cm cuyos rangos fueron de (49.5 a 34.7) y (0.3 a 0.2), respectivamente.

Por otro lado, aquellas variables como dureza, crecimiento y forma de la vara se observan en

el Cuadro 11.

4.1.4.3. Características de la umbela.

El diámetro de la umbela, longitud del pedicelo más largo, el número de flores abiertas

simultáneamente se vieron afectados significativamente por el peso del bulbo (Cuadros 9 y

10).

En este estudio, Leucocoryne purpurea se caracterizó por presentar un diámetro de umbela

promedio de 9.7 ± 1.3 cm con un máximo promedio de 11.8 y un mínimo de 7.5 cm, con una

longitud del pedicelo más corto de 2.7 ± 0.34 cm cuyo rango fue de 3.25 a 2 cm, y una

longitud del pedicelo más largo de 5.3 ± 1.3 cm con un rango de 7.5 a 3 cm, presentando un

total promedio de 4.9 ± 1.3 en donde se tuvo un máximo promedio de siete y un mínimo

promedio de tres botones en la umbela, con 4.7 ± 1.2 presentando un máximo promedio de

6.5 y un mínimo promedio de tres flores abiertas simultáneamente durante la temporada del

cultivo.

Page 43: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

47

El porcentaje de la población que muestra la distribución de las flores dentro de la umbela se

encuentran en el Cuadro 11.

4.1.4.4. Características de la flor.

El diámetro promedio de la flor característico para esta población corresponde a 4.6 ± 0.26

cm el que presentó un máximo promedio de 5.2 y un mínimo promedio de 4.3 cm, no siendo

afectada significativamente por el peso del bulbo (Cuadro 9).

Las variables cualitativas como disposición de los tépalos y el aroma de la flor se encuentran

en el Cuadro 11.

4.1.4.5. Características del bulbo.

Existió diferencia significativa en relación al peso final del bulbo madre, al número de

bulbillos, número de droppers y al peso total (Cuadros 9 y 10).

El peso alcanzado por el bulbo madre al finalizar el cultivo corresponde a 4.23 ± 1.37 gr cuyo

rango fue de 6.5 a 2 gr, con un total de 0.53 ± 0.52 bulbillos con un máximo promedio de

1.75 y un mínimo promedio de 0 bulbillos y 0.53 ± 0.44 droppers en donde se tuvo un

máximo de 1.33 y un mínimo de 0 droppers formados durante la temporada de cultivo.

Finalmente el peso total del bulbo madre más los bulbillos y droppers fue de 4.94 ± 1.47

presentando un rango de 7.33 a 2.52 gr.

En cuanto a las características cualitativas como la forma del bulbo, color y uniformidad de

las catáfilas externas se encuentran en el Cuadro 11.

Leucocoryne purpurea se caracterizó por presentar en la totalidad de su población los tépalos

de sus flores con tonos púrpuras oscuros en el centro y violetas más claros en la periferia,

observándose un gran contraste entre ambas zonas, además en cada tépalo se observó dos

pequeñas franjas de color verde que nacen de la base de este hasta llegar a la zona púrpura

Page 44: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

48

oscura del tépalo, los estaminodios presentaron tonos púrpuras oscuros en la periferia y verde

en la base. La totalidad de la población presentó similares características, observándose

solamente diferencias en el grado de intensidad de los colores que presentan los tépalos. La

Figura 3 muestra la variación existente en la población de Leucocoryne purpurea.

4.1.5. Características agromorfológicas para Leucocoryne coquimbensis.

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne coquimbensis se entregan en los Cuadros 12, 13 y 14,

respectivamente.

4.1.5.1. Características del follaje.

Dentro de las características del follaje esta especie presentó un número máximo de hojas

promedio de 4.4 ± 1.38 con un rango promedio de hojas formadas de 7.5 a 2, con una

longitud máxima promedio de 31.8 ± 4.98 cm presentando un rango de 34.8 a 23 cm, cuyo

ancho máximo alcanzado fue de 0.3 ± 0.15 cm en donde se tuvo un máximo promedio de

0.93 y un mínimo 0.2 cm. No se observan diferencias significativas de la variables mencionas

con respecto al peso del bulbo (Cuadro 12).

Para aquellas variables cualitativas como color, forma y postura se entregan los porcentajes

de la población que presentan las determinadas característica (Cuadro 14).

4.1.5.2. Características del escapo.

Del análisis de varianza se tiene que el diámetro de la vara se ve afectado significativamente

por la clase de peso del bulbo (Cuadros 12 y 13).

La longitud y diámetro de vara promedio para esta especie fue de 42.5 ± 3.7 cm y 0.2 ± 0.03

cm, observándose un rango de (53 a 37.3 cm) y (0.3 a 0.2 cm), respectivamente.

Page 45: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

49

FIGURA 3. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne purpurea.

Page 46: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 12. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne coquimbensis en cuatro clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P ≤ 0.01, P ≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 13. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne coquimbensis.

Valores con letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 47: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 14. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne coquimbensis sin importar las clases de peso.

Page 48: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

52

Se presenta en el Cuadro 14 el porcentaje representativo de la población en estudio para las

características cualitativas como dureza, crecimiento y forma de la vara.

4.1.5.3. Características de la umbela.

La especie Leucocoryne coquimbensis se caracterizó por presentar un diámetro de umbela

promedio de 10.4 ± 1.22 cm en donde se tiene un máximo promedio de 14.3 y un mínimo

promedio de 8.3 cm, con una longitud del pedicelo más corto de 3.1 ± 0.5 cm cuyo rango fue

de 4 a 2.5 cm, y una longitud del pedicelo más largo de 6.2 ± 1.3 cm con un rango de 8.5 a 4

cm, presentando un total promedio de 5.8 ± 0.9 con un máximo promedio de 7 y un mínimo

de cuatro botones dentro de la umbela, con un máximo de 5.5 ± 0.8 flores abiertas

simultáneamente, en donde se tuvo un rango de siete a cuatro flores abiertas

simultáneamente. No fueron afectadas significativamente las variables mencionadas

anteriormente por el peso del bulbo (Cuadro 12).

En el Cuadro 14 se observa el porcentaje de la población que muestra la distribución de las

flores dentro de la umbela.

4.1.5.4. Características de la flor.

El diámetro promedio de la flor que caracterizó a esta población corresponde a 5.4 ± 0.7 cm

en el cual se tuvo un máximo promedio de 7.5 y un mínimo promedio de 4 cm, no siendo

afectada significativamente por el peso del bulbo (Cuadro 12).

Las variables cualitativas como disposición de los tépalos y el aroma de la flor se encuentran

en el Cuadro 14.

4.1.5.5. Características del bulbo.

El análisis de varianza arrojó efectos significativos en relación al peso final del bulbo madre,

número de droppers y al peso total (Cuadro 12 y 13).

Page 49: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

53

El peso del bulbo madre final fue de 4.46 ± 1.57 gr con un rango de 7.2 a 1.8 gr, formando

durante la temporada del cultivo 0.13 ± 0.23 bulbillos, presentando un rango promedio de

bulbillos formados de 0.75 a 0, y 0.38 ± 0.42 droppers cuyo rango promedio fue de 1.5 a 0.

Finalmente el peso total (bulbo madre, bulbillos y droppers) corresponde a 4.99 ± 1.69 gr,

cuyo rango varió de 7.6 a 1.9 gr.

En cuanto a las variables cualitativas como la forma del bulbo, color y uniformidad de las

catáfilas externas se encuentran en el Cuadro 14.

Leucocoryne coquimbensis se caracterizó por presentar en la mayor parte de su población

flores con tonos azules en la periferia, blancos en la zona central y pequeños reflejos verdes

en la base del tépalo, los estaminodios presentaron tonos amarillos, unas pocas fueron

completamente blancas con estaminodios amarillos. La Figura 4 muestra la variación

existente en la población.

4.1.6. Características agromorfológicas para Leucocoryne sp. (Tipo alcones).

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne sp. (Tipo alcones) se entregan en los Cuadros 15, 16 y 17,

respectivamente.

4.1.6.1. Características del follaje.

Esta población se caracterizó por presentar un número máximo de hojas promedio de 3.4 ±

1.9 cuyo rango fluctuó de 9 a 1, con una longitud máxima promedio de 24.4 ± 6.8 cm con un

rango de 34.8 a 11.3 cm, cuyo ancho máximo alcanzado fue de 0.3 ± 0.1 cm, en donde se

tiene un rango de 0.7 a 0.07 cm. No existe diferencia significativa al relacionar el efecto del

peso sobre el número, largo y ancho de las hojas (Cuadro 15).

Page 50: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

54

FIGURA 4. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne coquimbensis.

Page 51: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 15. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo alcones) en cuatro clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P ≤ 0.01, P ≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 16. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo alcones).

Valores con letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 52: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 17. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne sp. (Tipo alcones) sin importar las clases de peso.

Page 53: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

57

En el Cuadro 17 se entrega el porcentaje de la población en estudio correspondiente al color,

forma y postura.

4.1.6.2. Características del escapo.

Del análisis de varianza se observó que la longitud y el diámetro de vara no se vieron

afectados significativamente (Cuadro 15).

La longitud y diámetro de vara promedio característico para esta especie fue de 57.4 ± 6.4 cm

y 0.3 ± 0.06 cm, en donde se tuvo un rango promedio de 68.5 a 44 cm y de 0.4 a 0.2 cm,

respectivamente.

Se presenta en el Cuadro 17 el porcentaje representativo de la población en estudio para las

características cualitativas como dureza, crecimiento y forma de la vara.

4.1.6.3. Características de la umbela.

Del análisis de varianza se observó que el diámetro de la umbela, número de botones y el

número de flores abiertas simultáneamente mostraron efectos significativos (Cuadros 15 y

16).

Esta población se caracterizó por presentar un diámetro promedio de la umbela de 11.8 ±

2.2cm con un máximo promedio de 15 y un mínimo promedio de 6.7 cm, presentando una

longitud del pedicelo más corto de 4.1 ± 0.77 cm cuyo rango promedio varió de 5.5 a 2.5 cm,

y una longitud del pedicelo más largo de 9.3 ± 2.5 cm en donde se tuvo un máximo promedio

de 13 y un mínimo promedio de 2.5 cm, observándose un total promedio de 6.5 ± 2.8 botones

dentro de la umbela con un rango promedio de botones de 13 a dos, con un máximo de 5.8 ±

2.3, cuyo rango de flores abiertas simultáneamente fue de 10 a dos.

La distribución de las flores dentro de la umbela que presentó la población de Leucocoryne

sp. (Tipo alcones) se observa en el Cuadro 17.

Page 54: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

58

4.1.6.4. Características de la flor.

El diámetro promedio de la flor para la población Leucocoryne (Tipo alcones) correspondió a

5.0 ± 0.5 cm con un rango promedio de 5.7 a 3.5 cm, no siendo afectada significativamente

por el peso del bulbo (Cuadro 15).

Las variables cualitativas como disposición de los tépalos y el aroma de la flor se aprecian en

el Cuadro 17.

4.1.6.5. Características del bulbo.

El análisis de varianza mostró efectos significativos en relación al peso final del bulbo madre,

al número de droppers y al peso total (Cuadros 15 y 16).

El peso del bulbo madre final fue de 5.1 ± 1.9 gr cuyo rango fue de 8.7 a 1.4 cm, formando

una cantidad de bulbillos de 0.2 ± 0.2 con un rango de 0.75 a 0 durante la temporada del

cultivo y un total promedio de droppers de 0.6 ± 0.7 cuyo rango fluctuó de 2.3 a 0. Por último

el peso total (bulbo madre, bulbillos y droppers) adquirido durante el cultivo correspondió a

6.2 ± 2.5 gr observándose un máximo promedio de 11.1 y un mínimo promedio de 2.8 gr.

En cuanto a las características como la forma del bulbo, color y uniformidad de las catáfilas

externas se muestran en el Cuadro 17.

Leucocoryne sp. (Tipo alcones) se caracterizó por presentar en la mayor parte de su población

flores con tonos azules en la periferia, blancos en la zona central, los estaminodios

presentaron tonos blancos con una pinta azul en el extremo superior. La Figura 5 muestra la

variación existente en la población.

Page 55: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

59

FIGURA 5. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne sp (Tipo alcones).

Page 56: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

60

4.1.7. Características agromorfológicas para Leucocoryne sp. (Tipo talinay).

Los análisis de varianza, separación de medias, distribución porcentual de las variables

cualitativas en Leucocoryne sp (Tipo talinay) se entregan en los Cuadros 18, 19 y 20,

respectivamente.

4.1.7.1. Características del follaje.

Del análisis de varianza se desprende que existió diferencia significativa al relacionar el

efecto del peso, sobre el número y ancho de hojas (Cuadros 18 y 19).

La población de Leucocoryne sp (Tipo talinay) se caracterizó por presentar un número

máximo de hojas promedio de 9.1 ± 2.8 cuyo rango fue de 14.25 a 5, con una longitud

máxima promedio de 23.9 ± 1.4 cm con un rango de 26.5 a 21.9 cm, cuyo ancho máximo

alcanzado fue de 0.4 ± 0.07 cm, presentando un rango de 0.48 a 0.25 cm.

El color, forma y postura del follaje se entrega en el Cuadro 20.

4.1.7.2. Características del escapo.

La longitud y diámetro de vara promedio característico para esta especie fue de 33.7 ± 3.49

cm y 0.20 ± 0.01 cm, cuyos rangos fueron de 38.25 a 28.7 cm y 0.26 a 0.2 cm

respectivamente; variables que no se vieron afectados significativamente (Cuadro 17).

Se presenta en el Cuadro 20 las características cualitativas como dureza, crecimiento y forma

de la vara.

Page 57: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 18. Análisis de varianza de las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo talinay) en tres clases de peso.

CM: cuadrados medios; *, **, ***, significativos con P ≤ 0.05, P ≤ 0.01, P ≤ 0.001 respectivamente.

CUADRO 19. Efectos del peso de los bulbos sobre las características agromorfológicas cuantitativas para la población Leucocoryne sp. (Tipo talinay).

Valores con letras distintas en la columna señalan diferencias significativas (P ≤ 0.05) según test Tukey.

Page 58: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 20. Distribución porcentual de las características cualitativas para Leucocoryne sp. (Tipo talinay) sin importar las clases de peso.

Page 59: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

63

4.1.7.3. Características de la umbela.

Se vio significativamente afectada por el peso el número de botones presente dentro de la

umbela (Cuadros 18 y 19).

Esta población se caracterizó por presentar un diámetro promedio de la umbela de 6.8 ± 0.7

cm con un rango de 8 a 6 cm, presentando una longitud del pedicelo más corto de 2.4 ± 0.2

cm observándose un máximo promedio de 2.8 y un mínimo de 2.2 cm, y una longitud del

pedicelo más largo de 4.2 ± 0.5 cm con un máximo promedio de 5 y un mínimo promedio de

3.7 cm, observándose un total de botones promedio de 5.42 ± 1.2 con un rango promedio de

botones de 7 a 3.3, con un máximo promedio de flores abiertas simultáneamente de 5.0 ± 1.0

en donde se tuvo un máximo promedio de 6.5 y un mínimo promedio de 3.3.

La distribución de las flores dentro de la umbela que presentó esta población en particular se

observa en el Cuadro 20.

4.1.7.4. Características de la flor.

El diámetro promedio de la flor corresponde a 3.8 ± 0.2 cm presentando un máximo

promedio de 4 y un mínimo promedio de 3.3 cm, no siendo afectada significativamente por el

peso del bulbo (Cuadro 18).

Las variables cualitativas como disposición de los tépalos y el aroma de la flor se observan en

el Cuadro 20.

4.1.7.5 Características del bulbo.

El análisis de varianza mostró efectos significativos en relación al peso final del bulbo madre

y al peso total (Cuadros 18 y 19).

Page 60: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

64

El peso del bulbo madre final fue de 4.07 ± 1.25 gr siendo el máximo promedio de 6.8 y el

mínimo promedio de 2.6 gr, formando durante la temporada de cultivo un total d bulbillos

promedio de 0.43 ± 0.60, en donde se tuvo un máximo promedio de 2 y un mínimo promedio

de 0 y el número de droppers formados fue de 1.33 ± 0.82 presentando un rango de 3 a 0.25.

Por último, el peso total (bulbo madre, bulbillos y droppers) adquirido durante el cultivo

correspondió a 5.16 ± 1.49 gr cuyo rango fue de 8.3 a 3.4 gr.

En cuanto a las características como la forma del bulbo, color y uniformidad de las catáfilas

externas se muestran en el Cuadro 20.

Leucocoryne sp. (Tipo talinay) se caracterizó por presentar en su población tépalos y

estaminodios completamente blancos. La Figura 6 muestra la variación existente en la

población.

4.1.8. Efectos del peso sobre las variables cuantitativas.

Un factor de importancia en el presente ensayo fue el efecto del peso del bulbo a utilizar

sobre las variables a estudiar.

4.1.8.1. Características del follaje.

El número de hojas y el ancho de estas aumentan a medida que aumenta el peso del bulbo, en

donde se observó efectos significativos frente a ambas variables en las poblaciones

Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y Leucocoryne sp. (Tipo talinay).

Estas poblaciones concuerdan con los ensayos realizados en bulbos de ajo por BRAVO y

DUIMOVIC (1979) y RAHIM y FORDHAM (1993), los que llegaron a concluir que al

utilizar bulbos de mayor tamaño, éstos producen un mayor número de hojas, factor que

cumple diversos efectos positivos, ya que al usar bulbos de mayor peso, éstos presentan una

mayor cantidad de reservas permitiéndoles un mejor desarrollo de la planta. Al existir un

Page 61: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

65

FIGURA 6. Variación fenotípica dentro de una población de Leucocoryne sp (Tipo talinay).

Page 62: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

66

buen desarrollo foliar, se aumenta la capacidad fotosintética mejorando a su vez la

competencia.

El aumento de la longitud del follaje al utilizar pesos de bulbos mayores no mostró un efecto

significativo para las poblaciones en estudio.

4.1.8.2. Características del escapo.

La longitud de la vara se ve incrementada a medida que aumenta el peso del bulbo, pero

solamente se tiene un respaldo estadístico para las poblaciones Leucocoryne vittata,

Leucocoryne purpurea y Leucocoryne sp. (Tipo marina).

El diámetro de la vara aumenta a medida que la clase de peso a utilizar es mayor, siendo

respaldado estadísticamente para las poblaciones Leucocoryne purpurea y Leucocoryne

coquimbensis.

4.1.8.3. Características de la umbela.

El diámetro de la umbela mayor fue alcanzada al usar bulbos de mayor peso en las

poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne purpurea y Leucocoryne sp. (Tipo marina);

para el resto de las poblaciones el diámetro se mantiene.

El número de botones y número de flores abiertas simultáneamente aumentaron al utilizar

bulbos de mayor peso para los seis genotipos en estudio, existiendo un respaldo estadístico

para las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina), Leucocoryne

purpurea, Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo talinay).

El número de botones formados en Leucocoryne purpurea y Leucocoryne coquimbensis

concuerdan con lo descrito por ZOELLNER (1972), el que indica que para Leucocoryne

Page 63: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

67

purpurea varían de cinco a siete botones, mientras que para Leucocoryne coquimbensis

fluctúan de tres a siete botones por umbela.

En Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina), Leucocoryne purpurea, Leucocoryne

sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo talinay) se pueden observar un comportamiento

similar al ensayo realizado por KIM, OHKAWA y NITTA (1998), en donde bulbos de

Leucocoryne coquimbensis, de mayor tamaño (sobre los 0.3 grs) presentaron flores de mayor

calidad, largas varas florales, como también son capaces de dar un mayor número de flores

por vástago.

Las variables mencionadas anteriormente concuerdan claramente con lo propuesto por

WELSH y ARMITAGE (1989) en ensayos realizados en calas, los que indican que el tamaño

del rizoma influencia el desarrollo del follaje, de flores y de la planta en general.

Para las seis poblaciones se tiene que la longitud del pedicelo más corto se mantiene de

manera independiente del peso del bulbo madre.

Por otra parte, la longitud del pedicelo más largo para las poblaciones en estudio, se observó

en las poblaciones de Leucocoryne vittata y Leucocoryne purpurea un aumento en la longitud

a medida que se usó bulbos de mayor peso.

Además WELSH (1991) y ARMITAGE (1993), en estudios realizados en calas indican que

el tamaño de la flor, el tamaño de la planta en general y la producción de flores son

proporcionales al tamaño del rizoma, factores ambientales y características genéticas.

4.1.8.4. Características de la flor.

El diámetro de la flor para los seis genotipos en estudio no presentaron un aumento en el

diámetro a medida que el peso del bulbo a utilizar es mayor, pero estadísticamente no es

significativo.

Page 64: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

68

Lo anteriormente mencionado concuerda en cierta medida, con los estudios realizados en

calas por WELSH (1991) y ARMITAGE (1993), al decir que el tamaño de la flor se debe a

factores ambientales, características genéticas y al tamaño del rizoma, siendo este último

factor no significativo para este caso, dejando la posibilidad de verse influenciado el tamaño

de la flor por el ambiente y las características genéticas.

4.1.8.5. Características del bulbo.

Al utilizar bulbos madres de mayor peso, estos generan una mayor cantidad de bulbillos en

comparación de aquellos bulbos madres de menor peso. Sin embargo, la población de

Leucocoryne coquimbensis arrojó para las clases de peso extremos una baja producción de

bulbillos en comparación de las clases de peso dos y tres.

En el presente ensayo las poblaciones de Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo

marina), Leucocoryne purpurea, Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo

talinay) concuerda con los ensayos realizados por CHELLET (2000) en Leucocoryne

pauciflora, en donde menciona que la distribución del peso generado dependió del peso

inicial del bulbo madre. Así, bulbos de menor peso inicial destinan las nuevas reservas en el

engorde de ellos mismos y en menor medida en la generación de hijuelos.

El aumento en el número de bulbillos a partir del bulbo madre concuerda con los estudios

realizados por ALJARO (2001) en cebollas en donde la mayor división del bulbo se obtiene

en bulbos madres de mayor peso, debido a la mayor formación de yemas laterales.

Por otra parte los bulbillos generados de aquellas clases de menor peso presentan un mayor

peso al ser comparados con los bulbillos generados por bulbos madres de mayor peso.

El peso total producido por el bulbo madre, bulbillos y droppers aumenta al aumentar el peso

inicial de bulbo madre, lo que concuerda con lo descrito por BRAVO y DUIMOVIC (1979)

los que concluyeron que dientes semillas de mayor peso permiten obtener producciones más

altas.

Page 65: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

69

Finalmente, se calculó las tasas de incremento para cada genotipo en su determinada clase de

peso, para esto se tomaron los promedios del rango a que pertenecen las clases de peso

iniciales debido a que no se contaba con la información exacta (Cuadro 21).

CUADRO 21. Tasas de incremento del peso de los bulbos para los genotipos del género Leucocoryne en sus determinadas clase de peso.

Clases de peso Pi Pf Tip Pi Pf Tip Pi Pf Tip Pi Pf Tip Pi Pf Tip Pi Pf Tip

0.5 a 0.9 gr 0,75 2,56 3,41 0,75 3,29 4,39 0,75 2,80 3,73 0,75 2,73 3,64 0,75 4,78 6,37 0,75 4,09 5,451 a 1.9 gr 1,45 3,59 2,48 1,45 4,13 2,85 1,45 5,05 3,48 1,45 4,85 3,34 1,45 4,04 2,79 1,45 4,53 3,122 a 2.9 gr 2,45 7,21 2,94 2,45 6,45 2,63 2,45 5,71 2,33 2,45 6,15 2,51 2,45 7,56 3,09 2,45 6,86 2,803 a 3.9 gr 3,45 7,03 2,04 3,45 6,24 1,81 3,45 6,24 1,81 3,45 8,55 2,48

La simbología Pi, Pf, Tip significan peso inicial, peso final y tasa de incremento del peso respectivamente.

L. sp alcones L.sp talinayL. vittata L. sp marina L. purpurea L. coquimbensis

De la tabla se desprende que al aumentar el peso inicial del bulbo madre, la tasa de

incremento disminuye con respecto a los bulbos de menor peso.

4.1.9. Explicación de la variación cualitativa.

La diferencia existente en la forma de la hoja dentro de un mismo cultivar ocurrido en las

poblaciones de Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y Leucocoryne purpúrea

se puede explicar a través de los ensayos realizados en ajo por BURBA et al., (1988), quienes

concluyen que la forma de la hoja puede variar al verse afectada por el estado hídrico del

cultivo.

Además de lo explicado anteriormente, WELSH (1987) en estudios realizados en calas dice

que dentro de una especie o cultivar e incluso dentro de una misma planta se puede presentar

variaciones en la forma de la lámina, lo cual se explica por la diferencia que puede haber en

la madurez fisiológica de las yemas a partir de las cuales emerge la lámina.

La variación observada en el color de las catáfilas externas del bulbo dentro de un mismo

genotipo ocurrido en las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina),

Leucocoryne purpurea, Leucocoryne coquimbensis y Leucocoryne sp. (Tipo alcones) se

puede explicar a través de los ensayos realizados en ajos por ESCAFF (1991), quien señala

Page 66: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

70

que el color de las túnicas externas del bulbo puede variar, principalmente en intensidad, de

acuerdo con las condiciones ambientales y de suelo.

La pérdida de catáfilas externas observadas en las poblaciones del estudio pudo deberse a un

exceso de agua existente antes del levante de los bulbos, ya que el último riego dejó de

efectuarse cuando el último escapo comenzó la etapa de senescencia. A diferencia de lo que

se hace en ajos, en donde el último riego debe darse cuando aparecen los primeros indicios de

madurez en el follaje, ya que pasado este período significaría un exceso de agua lo que

favorece la pudrición de los bulbos, la decoloración y la ruptura de las catáfilas externas

(BRAVO y ALDUNATE, 1987).

La variación en la forma del bulbo está asociada principalmente a las características

genéticas, y en menor proporción al efecto del medio ambiente, sin embargo dentro del

manejo del cultivo los factores que pueden modificar la forma de los bulbos es la profundidad

de plantación, la textura del suelo y la densidad de plantación, en donde se ha comprobado en

ensayos realizados en cebollas que plantaciones más profundas (sobre los 3 cm), texturas de

suelo pesados y mayores densidades generan bulbos más alargados (ALJARO, 2001).

Por otra parte, la variación en la forma del bulbo, se debe a la presencia de yemas laterales

que se desarrollan y dan lugar a la división del bulbo. Estudios realizados por ALJARO

(2001) en cebollas determinó que bulbos de mayor peso normalmente generan una mayor

cantidad de yemas, por lo que la deformación son consecuencia del crecimiento parcial o

total de las yemas laterales en las axilas de las catáfilas.

Page 67: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

71

4.2. Lista de descriptores para el género Leucocoryne:

Ι Características del follaje.

Ι A Días a emergencia del 50% de los bulbos.

1. Precoz: menor o igual a 10 días.

2. Intermedio: mayor a 10 y menor o igual a 20 días.

3. Tardía: mayor a 20 días.

Ι B Color del follaje.

1. Clase 5GY, 4/4

2. Clase 5GY, 4/6

3. Clase 5GY, 4/8

4. Clase 5GY, 5/4

Ι C Ancho de la hoja.

1. Angosta: menor a 0.3 mm

2. Media: entre 0.3 a 0.4 mm

3. Ancha: mayor a 0.4 mm

Ι D Largo de la hoja.

1. Corta: menor a 20 cm

2. Media: entre 20 a 30 cm

3. Larga: sobre 30 cm

Ι E Número de las hojas.

1. Baja: entre una a cinco hojas.

2. Media: de seis a 10 hojas.

3. Alta: sobre 10 hojas.

Page 68: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

72

Ι F Decumbencia del follaje. (Figura 7).

1. Decumbente.

2. Semi-decumbente.

3. Erecto.

Ι G Forma de la hoja. (Figura 8).

1. Plana.

2. Cóncava – convexa.

3. Plana – convexa.

II Caracterización del escapo.

II A Capacidad de producir escapos por bulbo.

0. Ausencia de escapos.

1. Un escapo por bulbo.

2. Dos escapos por bulbo.

3. Más de dos escapos por bulbo.

II B Capacidad de florecer el escapo primario. Medición tomada al momento en que

abrió la primera flor.

1. Sí.

2. No.

II B’ Capacidad de florecer el escapo secundario.

1. Sí.

2. No.

Page 69: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

73

FIGURA 7. Planta de Leucocoryne sp. Decumbencia del follaje (A: Decumbente, B: Semi-

decumbente, C: Erecto); D: Longitud de pedicelo; E: Diámetro longitudinal de la

flor; F: Droppers.

E

D

B

A

C

F

Page 70: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

74

FIGURA 8. Forma de hoja. A: Plana, B: Plano Convexa, C: Cóncava convexa

A B C

Page 71: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

75

II C Largo de vara promedio de la inflorescencia primaria.

1. Corta: menor a 30 cm

2. Media: sobre 30 y menor a 50 cm

3. Largo: mayor o igual a 50 cm

II C’ Largo de vara promedio de las inflorescencias secundarias.

0. Ausencia de escapos secundarios.

1. Corta: menor a 30 cm

2. Media: sobre 30 y menor a 50 cm

3. Largo: mayor o igual a 50 cm

II D Diámetro promedio de la vara primaria.

1. Angosta: menor a 0.2 mm

2. Media: entre 0.2 a 0.3 mm

3. Ancha: mayor a 0.3 mm

II D’ Diámetro promedio de las varas secundarias.

0. Ausencia de varas secundarias.

1. Angosta: menor a 0.2 mm

2. Media: entre 0.2 a 0.3 mm

3. Ancha: mayor a 0.3 mm

II E Dureza de la vara primaria.

1. Blanda.

2. Medianamente firme.

3. Firme.

Page 72: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

76

II E’ Dureza de la vara secundaria.

0. Ausencia de escapo secundario.

1. Blanda.

2. Medianamente firme.

3. Firme.

II F Decumbencia de la vara. (Figura 9).

1. Erecta, hasta 10º de decumbencia.

2. Decumbente.

2.1. Decumbencia inferior a 80º, pero mayor a 45º.

2.2. Decumbencia inferior a los 45º.

II G Forma de la vara primaria. (Figura 10).

1. Recta.

2. Semicurva.

3. Curva.

III Caracterización de la umbela.

III A Diámetro de la umbela primaria.

1.Muy pequeña: menor a 6 cm

2. Pequeña: entre 6 y 8 cm

3. Intermedia: entre 8 y 10 cm

4. Grande: mayor a 10 cm

III A’ Diámetro de la umbela secundaria.

1.Muy pequeña: menor a seis cm

2. Pequeña: entre seis y ocho cm

3. Intermedia: entre ocho y diez cm

4. Grande: mayor a diez cm

Page 73: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

77

FIGURA 9. Hábito de crecimiento de la vara. A: Erecta, B: Decumbencia <80º > 45º

C: Decumbencia <45º

90º<80º

45º

<45º

A B

C

Page 74: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

78

FIGURA 10. Forma de la vara. A: Recta, B: Semicurva, C: Curva.

A B C

Page 75: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

79

III B Número de botones promedio por inflorescencia primaria.

1. Bajo: menor a cinco botones.

2. Medio: entre seis a siete botones.

3. Alta: mayor a siete botones.

III B’ Número de botones promedio de las inflorescencias secundarias.

0. Ausencia de escapos secundarios.

1. Bajo: menor a cinco botones.

2. Medio: entre seis a siete botones.

3. Alta: mayor a siete botones.

III C Número de flores abiertas simultáneamente.

0. Ninguna flor abierta simultáneamente.

1. Menos del 50% de las flores abiertas simultáneamente.

1.1. Dos flores abiertas simultáneamente.

1.2. Tres flores abiertas simultáneamente.

2. El 50% de las flores abiertas simultáneamente.

3. Mayor al 50% de las flores abiertas simultáneamente.

3.1. Todas las flores abiertas simultáneamente.

3.2. Tres a cuatro flores abiertas simultáneamente.

3.3. Cinco a seis flores abiertas simultáneamente.

3.4. Siete a ocho flores abiertas simultáneamente.

III D Longitud de los pedicelos de la vara primaria. (Figura 7).

1. Pedicelos de igual largo.

1.1. Cortos menores a 3 cm

1.2. Medio entre 3 y 7 cm

1.3. Largos mayor a 7 cm

2. Desiguales.

2.1. Cortos menores a 3 cm

2.2. Medio entre 3 y 7 cm

Page 76: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

80

2.3. Largos mayor a 7 cm

III D’ Longitud de los pedicelos de la vara secundaria.

1. Pedicelos de igual largo.

1.1. Cortos menores a 3 cm

1.2. Medio entre 3 y 7 cm

1.3. Largos mayor a 7 cm

2. Desiguales.

2.1. Cortos menores a 3 cm

2.2. Medio entre 3 y 7 cm

2.3. Largos mayor a 7 cm

III E Distribución de las flores en la umbela primaria (vista desde arriba). (Figura 11).

1. Circular: las flores cubren en un 100% de la circunferencia.

2. Semicircular: las flores cubren en un 75% de la circunferencia.

3. Media circunferencia: las flores cubren en un 50% de la circunferencia.

III E’ Distribución de las flores en la umbela secundaria (vista desde arriba).

1. Circular: las flores cubren en un 100% de la circunferencia.

2. Semicircular: las flores cubren en un 75% de la circunferencia.

3. Media circunferencia: las flores cubren en un 50% de la circunferencia.

IV Características de la flor.

IV A Diámetro longitudinal de la flor proveniente de la vara primaria. (Figura 7).

1. Chica: menor a 4 cm

2. Media: entre 4 y 7 cm

3. Grande: mayor a 7 cm

Page 77: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

81

FIGURA 11. Distribución de las flores en la umbela. A: Circular, B: Semicircular C: Media circunferencia

A

B

C

Page 78: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

82

IV A’ Diámetro longitudinal de la flor proveniente de la vara secundaria.

1. Chica: menor a 4 cm

2. Media: entre 4 y 7 cm

3. Grande: mayor a 7 cm

IV B Disposición de los tépalos. (Figura 12).

1. Horizontales.

2. Semi-verticales.

3. Verticales.

IV C Fragancia de la flor.

1. Si.

1.1. Fragante (agradable).

1.1.2. Fuerte.

1.1.3. Moderado.

1.1.4. Suave.

1.2. Desagradable (olor a ajo).

1.2.1. Fuerte.

1.2.2. Moderado.

1.2.3. Suave.

2. No.

Page 79: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

83

FIGURA 12. Disposición de los tépalos. A: Horizontales, B: Semiverticales, C: Verticales.

A

B

C

C

Page 80: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

84

V Caracterización del bulbo.

V A Forma del bulbo madre. (Figura 13).

1. Sin divisiones, una sola unidad.

1.1. Achatado en ambos polos.

1.2. Romboide.

1.3. Globosa.

1.4. Más ancha en la base “gota”.

1.5. Elíptica.

1.6. Alta y delgada.

2. Con divisiones o bulbillos adheridos.

2.1. Circular, uniforme.

2.2. Irregular con no más de tres bulbillos o protuberancias adheridas.

2.3. Muy irregular con más de tres bulbillos o protuberancias adheridas al

bulbo madre, dispuestos en forma irregular.

V B Coloración de las catáfilas protectoras.

1. Café oscuro (166 A, 177 A, 187 A, 165A, 166 B, 166 C).

2. Dorado (167 A).

3. Beige (27 A, 27 C, 18 B, 18 C).

4.Violáceos (62 A, 82 B).

5. Amarillo naranja muy suave (19 D, 18 C).

6. Café claro manchado (Fondo 164 D o 164 B; Manchas 164 A).

7. Sin catáfilas.

V C. Uniformidad de las catáfilas.

1. Alta (100% de presencia de catáfilas en el bulbo).

2. Media (75% de presencia de catáfilas en el bulbo).

3. Baja o desuniforme (mayor a un 25% de pelón en el bulbo).

Page 81: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

85

FIGURA 13. Forma del bulbo madre. A: Achatado, B: Romboide, C: Globosa, D: Gota, E: Elíptica, F: Alta y delgada, G: Dividido simétrico, H: Dividido < 3 bulbillos I: Dividido > 3 bulbillos.

G

AB

C D

E F

H

I

G

Page 82: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

86

V D Número de bulbillos promedio formados por el bulbo madre.

0. Nula: ausencia de bulbillos.

1. Baja: uno a cuatro bulbillos.

2. Intermedia: cinco a 10 bulbillos.

3. Alta: 10 a 15 bulbillos.

4. Muy alta: mayores a 15 bulbillos.

V E Número de droppers formados por el bulbo madre. (Figura 7).

0. Ausencia de droppers.

1. Un droppers.

2. Dos a tres droppers.

3. Mayores a tres droppers.

V F Peso promedio final del bulbo madre. (Medición en gramos).

V G Peso promedio final de los bulbillos y del bulbo madre. (Medición en gramos).

V H Tasa de incremento del peso bulbo madre.

4.2.1 Importancia de los descriptores y recomendaciones para futuras caracterizaciones.

Se clasificaron las variables de acuerdo a la importancia agronómica en cuatro grupos.

Duración del cultivo: Dentro del desarrollo fenológico del cultivo es de suma importancia

determinar la duración del cultivo y además obtener el dato de precocidad en los distintos

genotipos de tal manera de planificar la plantación para posteriormente tener una oferta

constante en el mercado.

Características de la inflorescencia: Dentro de éstas se consideró de gran importancia la

longitud de la vara, dureza del escapo, forma y crecimiento de la vara, el diámetro de la flor,

número de botones, diámetro de la umbela, distribución de la flor dentro de la umbela y

Page 83: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

87

aroma, ya que estas características son de gran interés a la hora de evaluar el valor de una

especie para ser introducida en el área de la comercialización como por ejemplo flor de corte,

paisajismo, etc.

Calidad del bulbo: Es interesante el determinar la tasa de incremento del peso que presenta el

bulbo de manera de poder agruparlos en aquellos que presentan una tasa de incremento

superior a uno, destinados a una siguiente temporada de cultivo, y aquellos inferior a uno, a

los cuales se les someterá a un período de engorda.

Características del follaje: Dentro de esta característica el número y ancho de hojas es

importante debido a que se encuentra asociado en forma directa a la capacidad fotosintética

que posea.

Dentro de las variables de menor importancia producto de su variabilidad se tienen las

siguientes:

Forma de la hoja: Se consideró menos relevante debido a que es una característica muy

variable y que depende de dos factores, como lo son el desarrollo fisiológico de las yemas y

el estado hídrico del cultivo.

Longitud del follaje: la importancia de este descriptor se ve aminorada debido a que no es

posible diferenciar los seis genotipos según el largo de sus hojas.

Forma del bulbo: Es una característica variable que se encuentra asociada a la estructura del

suelo.

A continuación se dan algunas recomendaciones para una futura caracterización:

Acotación del período de medición: Para las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne

sp. (Tipo marina), Leucocoryne purpurea y Leucocoryne sp. (Tipo alcones) se aconseja tomar

las mediciones del número, longitud, ancho, forma y color del follaje desde que emite el

Page 84: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

88

escapo hasta la segunda semana de ocurrida la emisión de estos. Se consideró este periodo

debido a que es en éste en donde se encuentra la máxima expansión vegetativa.

Para las poblaciones Leucocoryne coquimbensis y Leucocoryne sp. (Tipo talinay) se aconseja

medir las características del follaje a la segunda y tercera semana de ocurrida la emisión del

escapo, ya que es en este período donde se encuentra el máximo desarrollo vegetativo.

Selección de la clase de peso: Se estima conveniente para la caracterización de las variables

cuantitativas el uso de bulbos madres con un peso determinado, de tal manera que las

características del follaje, inflorescencia y del bulbo se encuentren estabilizados y no se

obtengan grandes variaciones al repetir el ensayo. Por otra parte, el peso que se seleccionó

expresa el máximo desarrollo vegetativo y reproductivo para el genotipo en particular.

A continuación, se entrega en el Cuadro 22 un resumen para las variables cuantitativas, en

donde se expresan cuáles son independientes y dependientes del peso. Las variables

cualitativas no dependen del peso del bulbo, es por esta razón que no se muestran en dicho

Cuadro.

Para los genotipos Leucocoryne vittata y Leucocoryne sp. (Tipo talinay) el máximo

desarrollo del cultivo se observó en los bulbos pertenecientes a la tercera clase de peso, es

decir, bulbos con pesos sobre los 2 gramos (Cuadros 23 y 24).

Las poblaciones de Leucocoryne sp. (Tipo marina), Leucocoryne purpurea y Leucocoryne sp.

(Tipo alcones) se caracterizaron por presentar la máxima expresión en las características del

cultivo y estabilización de los valores en las últimas clases de peso, es decir, bulbos con peso

sobre los 2 gramos (Cuadros 25, 26 y 27).

Para la especie Leucocoryne coquimbensis el desarrollo máximo alcanzado y la estabilización

de los valores ocurre en bulbos pertenecientes a las clases de peso dos, tres y cuatro, es decir,

bulbos con pesos de un gramo en adelante (Cuadro 28).

Page 85: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 22. Variables agromorfológicas cuantitativas dependientes e independientes del peso del bulbo de seis poblaciones del género Leucocoryne.

Nº de Long Ancho Long Diám Díam Nº de Nº de Long Long Diám Nº Nº Peso Peso

Fenotipo hoja hoja de hoja de vara de vara umbela botones flo abs pedi corto pedi largo flor bulbillo droppers bulbo m total

L vittata D I D D I D D D I D I I I D D L sp marina D I D D I I D D I I I D D D D

L purpurea I I I D D D D D I D I D D D D

L coquimbensis I I I I D I I I I I I I D D D L sp alcones I I I I I D D D I I I I D D D L sp talinay D I D I I I D D I I I I I D D

Letras I, D, significan independientes y dependientes del peso respectivamente.

Page 86: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

CUADRO 23. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne vittata perteneciente a la clase de peso tres.

Page 87: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

91

CUADRO 24. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne sp. (Tipo talinay) perteneciente a la clase de peso tres.

Page 88: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

92

CUADRO 25. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne sp. (Tipo marina) perteneciente a la clase de peso cuatro.

* datos obtenido de dos valores.

Page 89: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

93

CUADRO 26. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne purpurea perteneciente a la clase de peso cuatro.

Page 90: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

94

CUADRO 27. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne sp. (Tipo alcones) perteneciente a la clase de peso cuatro.

* datos obtenido de dos valores.

Page 91: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

95

CUADRO 28. Características cualitativas y cuantitativas para Leucocoryne coquimbensis perteneciente a la clase de peso cuatro.

* datos obtenidos de dos valores.

Page 92: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

96

Los Cuadros 23, 24, 25, 26, 27 y 28 citados en el trabajo presentan la información para las

variables cuantitativas en el siguiente orden: promedio, error estándar y en el paréntesis se

encuentran los rangos alcanzados por ese grupo en estudio. Para las variables cualitativas se

entregan la distribución porcentual de la población dentro de una misma clase de peso.

Las clases de peso que se escogieron para una futura caracterización a parte de cumplir con

los objetivos de mostrar el máximo desarrollo del cultivo y de estar estabilizados los datos,

coincide con la del peso (3-4 gr) de los bulbos que se comercializan.

Page 93: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

97

5. CONCLUSIONES.

La lista de descriptores, agrupada en una ficha, está constituida por características

agromorfológicas de tipo cuantitativas y cualitativas respecto del follaje, escapo, umbela, flor

y bulbo e incluye datos de fenología.

Aparentemente, la duración de las distintas etapas fenológicas de los genotipos no está

afectada por la categoría de peso. El 50% de emergencia ocurre entre los 7 a 21 días, siendo

los genotipos Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne purpurea los más tardíos. Las

poblaciones Leucocoryne sp. (Tipo talinay) y Leucocoryne coquimbensis se comportan como

una planta precoz en la emisión del escapo tardando ocho semanas desde ocurrida la

plantación; el resto de los genotipos demoran sobre 11 semanas. El período desde emisión del

escapo a apertura de flor para los seis genotipos abarca entre 3-5 semanas, el período desde

apertura de primera flor a senescencia de la última flor para los seis genotipos en estudio es

de 3-4 semanas. La duración del ciclo del cultivo abarca de 22 – 25 semanas, siendo el

periodo mas corto para Leucocoryne sp. (Tipo talinay) y Leucocoryne coquimbensis, y

finalizando con el período más largo para Leucocoryne sp. (Tipo alcones), Leucocoryne

vittata y Leucocoryne sp. (Tipo marina).

En las seis poblaciones se tiene efecto significativo del peso del bulbo en las variables peso

final y total del bulbo.

Las variables número de botones, número de flores abiertas simultáneamente y número de

droppers dependen del peso de bulbo, en la mayor parte de los genotipos en estudio.

Las variables número y ancho de hojas tienen diferencias significativas al aumentar el peso

del bulbo en las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y

Leucocoryne sp. (Tipo talinay).

En las especies Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y Leucocoryne purpurea

se tiene efecto significativo al usar bulbos de mayor peso en la variable longitud de vara.

Page 94: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

98

El diámetro de la flor, longitud de hoja, longitud del pedicelo corto y todas las variables

cualitativas no presentan efectos significativos en relación al peso del bulbo para las seis

poblaciones en estudio.

Las variables diámetro de vara, longitud del pedicelo largo y número de bulbillos, no

dependen del peso de bulbo en la mayor parte de los genotipos en estudio.

El momento de máximo desarrollo vegetativo para realizar la caracterización del follaje para

las poblaciones Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina) y Leucocoryne sp. (Tipo

alcones) comprende la semana en que emite el escapo y la siguiente, mientras que en el resto

de la población el máximo desarrollo ocurre entre la segunda y tercera semana de la emisión

del escapo. Para caracterizar el escapo y flor se sugiere el momento de la apertura de la

primera flor, para la umbela la medición se toma al momento de máxima floración, mientras

que las mediciones del bulbo se realizan a la segunda semana del levante de los bulbos.

Para realizar una futura caracterización se sugiere utilizar bulbos de 3-4 gr los que presentan

el máximo desarrollo vegetativo y estabilización de los datos.

Page 95: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

99

6. RESÚMEN.

Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera caracterización morfológica y fenológica para el género Leucocoryne en clases de peso y a la vez confeccionar una lista de descriptores para dicho género, todo lo cual estará resumido en una ficha para la clase de peso que muestre estabilizado los datos en un determinado genotipo. Se utilizaron bulbos de seis poblaciones de Leucocoryne vittata, Leucocoryne sp. (Tipo marina), Leucocoryne purpurea, Leucocoryne sp. (Tipo alcones) y Leucocoryne sp. (Tipo talinay). El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, Quillota, V región durante la temporada 2002-2003, el cual se condujo mediante un diseño completamente al azar con tres a cuatro clases de peso con 20 bulbos por tratamiento y cuatro bulbos por maceta con cinco repeticiones. A los 40 días post-plantación, se realizaron mediciones vegetativas y de emergencia semanales, para luego, en apertura de flor realizar mediciones a la inflorescencia y finalmente dos semanas de ocurrido el levante del bulbo se midió las características del bulbo. Al caracterizar fenológicamente los diferentes genotipos se observó que la emergencia ocurre entre los 7 – 21 días desde la plantación, presentando la mayor parte de la población la emisión del escapo a las 11 semanas. El período desde emisión del escapo a apertura de flor para los seis genotipos abarca entre 3-5 semanas. El período de floración de la umbela para los seis genotipos en estudio es de 3-4 semanas. La duración del ciclo del cultivo abarcó entre 22 - 25 semanas. Por otra parte, en la caracterización agromorfológica, se observó para las seis poblaciones que las variables peso final y peso total dependen del peso del bulbo inicial, mientras que longitud de hoja, longitud del pedicelo corto y diámetro de flor son independientes del peso del bulbo, al igual que aquellas variables cualitativas desarrolladas en el estudio.

Page 96: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

100

7. LITERATURA CITADA.

ALJARO, A. 2001. Segundo curso/taller de cebollas. Santiago, INIA. La Platina. 132 p. ARMITAGE, A. 1993. Specialty cutflowers. Oregon, Timber Press Inc. 372 p. BRAVO, A. y ALDUNATE, P. 1987. Monografías hortícolas. Santiago, CORFO-PUC. 135 p. ________. y DUIMOVIC, A. 1979. Efectos del peso de bulbillos semilla y población de

plantas sobre el rendimiento y calidad del ajo blanco. Ciencia e Investigación Agraria 6 (2): 99-103

BURBA, J. 1991. Caracterización de cultivares y tipos clonales de ajo obtenidos e

introducidos en Argentina. Argentina, FAO/RLAC y Universidad Nacional de Córdoba. 5p.

________. ALEMANY, J. CID, M. y ACUÑA, N. 1988. Estudio preliminar de descriptores

para caracterización de banco de germoplasma de ajo (Allium sativum). Horticultura Argentina 7 (15): 65-70

CHELLET, V. 2000. Efecto de la condición ambiental y del peso inicial de bulbo en su

crecimiento y producción de bulbillos, de una población de bulbos de Leucocoryne pauciflora provenientes de Talinay, IV región. Taller de Lic. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. 66 p.

DE HERTOGH, A and LE NARD, M. 1993a. Botanical aspec of flower bulbs. In: A. De Hertogh and M. Le Nard, eds. The Phisiology of Flower Bulbs. Elsiever. 7-20 ________. ________. 1993b. Tulipa. In: A De Hertogh and Le Nard, eds. The Phisiology of Flower Bulbs. Amsterdam, Elsiever. 617-682 DE LA CUADRA, C. 1999. Estudios en huilli (Leucocoryne spp): I Efecto del tiempo de

almacenaje sobre la germinación. II Descripción del crecimiento y desarrollo en la primera temporada del cultivo. Taller de Lic. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. 71 p.

ESCAFF, M. 1991. Variedades - semillas. Primer curso taller de ajos. Santiago, INIA. La Platina. 55-74 ________. PIHAM, R. ALJARO, A y BERTRAND, C. 1987. Variedades de ajos.

Investigación y Progreso Agropecuario. Santiago, INIA. La Platina. Nº 41: 4-17 HARTMAN, T. y KESTER, E. 1995. Propagación de plantas. México, Continental. 797 p.

Page 97: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

101

IPGRI//2001//Allium spp,(on line)//www.ipgri.cgiar.org JARAMILLO, S y BAENA, M. 2003. Conservación ex situ de recursos fitogenéticos. Valdivia, IPGRI. 122 p. ________. y ________. 2000. Material de apoyo a la capacitación ex situ de recursos fitogenéticos. Valdivia, IPGRI. 120 p. KIM, H. OHKAWA, K. NITTA, E. 1998. Fall flowering of Leucocoryne coquimbensis F PHIL. After long term bulb storage treatments. Horstscience 33 (1): 18-20 ________. 1998. Effects of bulb weigth on the growth and flowering of Leucocoryne coquimbensis F. PHILL. Acta Horticulturae 454: 341-346 MANSUR, L. ZOELLNER, O.VERDUGO, G. HARRISON, C. 2002. Leucocoryne, un género nativo chileno y su uso como planta de jardín. Valparaíso, Oficina de Transferencia Tecnológica. 49 p. MATUS, I. GONZALEZ, M y DEL POZO, A.. 1999. Evaluation of phenotypic variation in

a Chilean collection of garlic (allium sativum L.) clones using multivariate analysis. Plant Genetic Resources Newsletter. Nº117: 31-36

MELLA, R. 2000. Caracterización de ajo chino (Allium sativum L.) procedente de semilla local y del ajo rosado (Allium sativum L) procedente de semilla local y de micropropagación, en la localidad de Rengo, IV región. Taller de Lic. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. 69 p. NOVOA, R. VILLASECA, S. DEL CANTO, P. ROUANET, J. SIERRA, C. DEL POZO, A. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Santiago, INIA. 221p. RESS, A. 1992. Ornamental bulbs, corms and tubers. London, CAB Internatinal. 220 p. RAHIM, M. and FORDHAM, R. 1993. Control of bulbing in garlic. Acta Horticulturae

358: 369-374 WELSH, T. 1991. The New Zealand calla. Combined Proceedings International Plant Propagators Society 41: 478-484 ________. and ARMITAGE, A. 1989. Preliminary evaluation of the dwarf white calla lilyas a potted plant. Combined Proceedings International Plant Propagators Society 38:

384-388 ________. 1987. A System for the evaluation of Zantedeschia. Combined Proceedings International Plant Propagators Society 36: 455-458

Page 98: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

102

ZOELLNER, O. 1972. El género Leucocoryne. Anales del Museo de Historia Natural. 5: 9 83

Page 99: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

103

ANEXOS

Page 100: Estudio de descriptores morfológicos para una caracterizac…ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/... · 2006-12-11 · 6 Es así como el presente trabajo tiene por

104

ANEXO 1.

Mes T º Mínima (ºC)

T º Promedio(ºC)

T º Máxima(ªC)

Junio 4.67 9.51 16.16

Julio 3.04 9.70 19.08

Agosto 6.97 11.95 18.39

Septiembre 6.30 14.13 23.79

Octubre 8.22 14.74 22.66

Noviembre 8.73 16.03 24.20

Diciembre 10.61 17.73 25.46

FUENTE: Datos Agroclimáticos Estación Experimental La Palma Pertenecientes al período 2002.