Estudio de Caso.pptx

17
1ERA PARTE DE E.I. Benemérito Instituto Normal del Estado Gral. “Juan C. Bonilla” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Curso: Atención Educativa para la Inclusión Alumna: María Teresa Rodríguez Castelán

Transcript of Estudio de Caso.pptx

Page 1: Estudio de Caso.pptx

1ERA PARTE DE E.I.

Benemérito Instituto Normal del EstadoGral. “Juan C. Bonilla”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Curso: Atención Educativa para la Inclusión

Alumna: María Teresa Rodríguez

Castelán

Page 2: Estudio de Caso.pptx

Resumen

En el siguiente Estudio de Caso se describe la situación de un niño de segundo grado de preescolar del Jardín de Niños “Emiliano Zapata”, en dicha descripción del caso que se presenta a manera de narración se dan a conocer características personales, académicas y familiares en las que se desenvuelve el pequeño y de qué manera influyen ciertas actitudes, conductas y situaciones especificas en su desarrollo integral en cada uno de estos ámbitos, que no solo afecta al educando sino también a los que lo rodean.

Page 3: Estudio de Caso.pptx

Escenario El Jardín de Niños “Emiliano Zapata” se encuentra ubicado en la Calle 3

Sur s/n Colonia Reforma Sur con Código Postal 72160; el contexto socioeconómico es de clase media, cuenta con todos los servicios como son: agua potable, luz eléctrica, teléfono e internet.

La escuela solo cuenta con turno matutino, está formada por siete grupos (2 de 1° grado “A” y “B”, 3 de 2° grado “A”, “B” y “C” y 2 de 3° grado “A” y “B”) cada uno a cargo de una educadora. También cuentan con maestro de música, educación física e inglés (solo para tercer grado). El personal de la institución lo integra también dos psicólogos de USAER, un intendente a cargo de toda la limpieza y como autoridad máxima la directora del preescolar.

En lo que respecta a la infraestructura del plantel y áreas cuenta con: baños para niños y niñas así como otro para el personal docente, un patio cívico y el de área de juego, un arenero, una alberca, el salón de música, seis salones y uno adaptado para el grupo de 2° “C”

Page 4: Estudio de Caso.pptx

Personajes

Los personajes involucrados en el estudio de caso son los padres de familia, la educadora titular y los alumnos que integran el grupo, debido a que estos personajes son los que se encuentran relacionados con el niño y en su mismo entorno.

Page 5: Estudio de Caso.pptx

Narrativa (historia)

Caleb Muñoz Tapia es un niño que se encuentra integrando parte del 2° grado grupo “B”, tiene 4 años de edad, se identifica de los demás alumnos por tener un carácter agresivo con sus compañeros e incluso con otros niños que no son del grupo y que son más grandes que él. Le gusta que las actividades sean muy lúdicas y dinámicas, debido a que siempre está en movimiento, es por eso que se aburre con facilidad cuando en la clase se tratan temas de los cuales se habla primero de la teoría así como luego de la práctica; demuestra su desesperación moviéndose de su lugar y trasladándose a distintos espacios del aula de clases, como son: la biblioteca del aula, los juguetes, los casilleros en donde colocan sus pertenencias y hasta en el escritorio de la docente.

Page 6: Estudio de Caso.pptx

La vista desde este lugar … es mejor!!!!

Page 7: Estudio de Caso.pptx

Cabe mencionar que en la primera jornada de práctica (que corresponde sólo a una semana en donde se elaboró el diagnostico del grupo) él se destacó de entre sus compañeros por su comportamiento anteriormente mencionado durante las actividades. En la ceremonia y en las rutinas permanentes se la pasaba jugando con sus compañeros así como con su hermano (que va en otro grupo de segundo y que lo busca mucho a él pero no a la inversa), cuando se trataba de trabajar en las actividades no concluía alguna y a cada momento solicitaba “ir al baño”, en otras ocasiones solo se salía del salón para estar corriendo en el patio. Un día a la hora de salida se salió de la escuela y fue el intendente que se dio cuenta de lo sucedido quien tuvo que volverlo a meter al salón dándole como consecuencia una regañada tremenda por parte de la educadora, que a mi parecer no fue una llamada de atención correcta.

1era Jornada de Práctica

Page 8: Estudio de Caso.pptx

Durante esa semana de práctica a pesar de las conductas diarias que observaba en él, no le tomaba ninguna importancia pues me estaba comenzando a acostumbrar a ver normal aquellas actitudes y comportamientos en el niño. Ya sabía que no realizaba las actividades, que siempre se salía del salón (y la educadora no hacía nada), que su nombre estaba en la boca de todo el personal que integra la comunidad escolar porque a la hora del recreo se peleaba con los niños de tercero como consiguiente lo reportaban con la educadora, se la pasaba molestando a sus compañeros del grupo pero esto lo hacía evidente hasta enfrente de los papás de los niños y los mismos señores ya lo conocían por ser “grosero”.

Ante algunos de aquellos antecedentes, fue que tomé la decisión de elegir a Caleb para mi caso de estudio además de que también me di cuenta que yo no había convivido con el niño, que no me acercaba a él… en fin, que no lo conocía.

Page 9: Estudio de Caso.pptx

Quiero mencionar que el primer día que volví a verlo sentí pena al no saber quién era Caleb y tenía la necesidad de estar más en contacto con el niño, así que debía comenzar por ganarme su confianza…

Durante las clases seguía siendo el mismo y entonces en el recreo era cuando yo lo buscaba para jugar con él, pero se negaba hasta al estar conmigo, sabía que debía seguir insistiendo… Fue hasta el tercer día que al volverle a pedir que quería jugar con él continuaba negándose y entonces dejé de insistir. Al ver este mi reacción a la mitad del recreo me fue a buscar abrió su manita y me enseñó unas flores que había cortado, diciéndome: son para ti… ya quiero jugar contigo. Fue ese momento que me llenó de alegría al haber tenido un primer contacto con Caleb y a partir de ahí comencé ponerle mayor atención.

2da Jornada de Práctica

¡Tengo que ganarme su confianza!

Page 10: Estudio de Caso.pptx

Contexto

familiar

Datos personales: Su nombre es Caleb Muñoz Tapia, tiene 4 años de edad y es de nuevo ingreso en la institución. Su familia la integran papá (de oficio policía), mamá (que es contadora pública) y dos hermanos (una niña de dos años y su hermano de la misma edad que él, quien también asiste a la escuela pero va en otro grupo de segundo). Vive con su familia consanguínea (de más de la unidad nuclear; es decir, también con sus abuelos, tíos y primos). Según información que el propio niño reportó mantiene una buena relación con cada uno de los miembros que integran su familia, y en entrevista con su papá coincidió el dato.

…comienza la investigaciónYo

so

y Ca

leb

Yo soy su hermano

Page 11: Estudio de Caso.pptx

Ámbito Person

al y Social

* Las actividades que Caleb realiza en casa son : Recoger sus zapatos, guardar su ropa, jugar, hacer la tarea y ver televisión. No se le se asignan tareas o actividades que solo él deba realizar sin apoyo alguno.

* Él no mencionó que papá y mamá establezcan reglas en casa, aunque su papá dijo que sí las hay y que Caleb sin problema las obedece como lo son: los horarios para realizar las actividades mencionadas anteriormente, horario para comer, hacer la tarea, jugar y ver la televisión. * Sus intereses personales: Papá mencionó que le gusta mucho jugar con sus hermanos pero lo que más le desagrada es que su hermano le pegue y responde pegándole él también. Caleb coincidió con ese gusto y justificó que pelea mucho con su hermano pero que lo hacen jugando, además le gusta jugar con los coches y ver películas .

Page 12: Estudio de Caso.pptx

Ámbito Person

al y Social

* No se observa que mantenga una relación de amistad o afectiva con algún alumno del grupo o la escuela.

* Tampoco expresa o verbaliza sus sentimientos, casi no habla de él o de su familia, solo de su hermano.

* Es muy poco el empleo que hace de su lenguaje para relacionarse con los demás y a veces se muestra inseguro cuando se le pregunta algo acerca de cualquier tema, evade una conversación y se va. No interactúa con los demás.

Mi pistolit

a

Page 13: Estudio de Caso.pptx

Ámbito académi

co

* A Caleb por lo regular lo va a traer y a dejar su abuelita (que ya es una señora de edad grande) o su tía. Muy rara a la vez lo recoge su papá (ya que siempre está trabajando) y ni se diga de su mamá que desde que inició el ciclo escolar solo a asistido una ocasión a la escuela por una actividad que tuvo con USAER (pues ni siquiera la educadora tenía el gusto de conocerla) y ese mismo día en la mañana Caleb no la soltaba e inclusive no quería entrar al salón y hasta se puso a llorar cuando su mamá se fue. * Papá y el niño mencionaron que quien hace la tarea con él es su mamá, teniendo un horario específico de aproximadamente de entre 6 y 8 de la noche. Pero cabe mencionar que durante las últimas semanas se ha observado que el niño no cumple con las tareas que se le pide aunque sí cuando se le solicita algún material lo lleva a la escuela.

* Solo mencionaron que Caleb tiene una buena relación con la educadora y la misma lo confirmó así, aunque se observa que para él pareciera serle indiferente, por lo regular ella lo separa del grupo dejándolo trabajar solo. En ocasiones se desespera y siempre está llamándole la atención por su comportamiento durante las clases.

…comienza la investigación

Page 14: Estudio de Caso.pptx

Ámbito académi

co* Al preguntarle a su papá cómo consideraba que era relación con sus compañeros de grupo dijo que no sabía. La educadora mencionó que las actitudes y/o comportamientos negativos que mostraba al relacionarse con la comunidad escolar era molestar a los demás. Antes lo hacía con mayor frecuencia durante las clases, de manera espontanea un día iba pasando Caleb cuando de pronto se acercó a Cristian y le jaló su silla, cayendo éste último al suelo (sin ninguna mala actitud como respuesta) y se empezó a reír de él. También ha sido acusado por los otros padres de familia como cuando la abuelita de Valeria reportó que le había pegado en la frente a la niña y dicho que estaba fea. En general tenía problemas para relacionarse con sus compañeros, no solo del grupo sino con otros niños de tercer año, la educadora en varias ocasiones recibió comentarios negativos de las otras maestras, por pegarles a los demás niños. Actualmente se observa que “busca pleitos” con los niños grandes durante el recreo y les muestra algunas miradas desafiantes y retadoras que a veces ellos ya no le siguen el juego y optan por ignorarlo. Cabe mencionar que esas actitudes las demuestra pero ya no dentro del aula con el grupo, ahora se aísla como se ha observado y la educadora lo comentó en la entrevista, debido a una fuerte llamada de atención por parte de su papá cuando tuvo varios problemas. Pero continua teniendo un comportamiento negativo a la hora del juego durante el recreo.

Page 15: Estudio de Caso.pptx

Ámbito académi

co

* Al preguntarle al niño con quién le gustaba trabajar, Caleb sólo mencionó que no le gusta trabajar con Moisés (el por qué no lo quiso dar), y que tampoco le gusta el salón porque le gusta más el de música (quise interpretar que por su forma de trabajar probablemente, sea porque nuestro salón es muy pequeño y el de música tiene mayor amplitud en donde él se siente más libre).* Las actividades que mencionó que solo le gusta realizar en la escuela es jugar.

* En las actividades: Al principio le costaba mucho trabajo realizar las actividades en equipo porque solía ser grosero, no prestaba el material y entonces sus compañeros ante estas actitudes lo aislaban del trabajo. En varias ocasiones durante una actividad siempre estaba parado fuera de su lugar mostrando dificultad para mantener el control cuando se le solicitaba estar quieto, como bien lo mencionó la educadora nunca terminaba una actividad ya que pedía constantemente permiso para “ir al baño” u otras veces solo se salía del salón sin avisar, como consecuencia siempre dejaba las cosas a medias pues no lograba concluirlas y en lo poco que realizaba llegaba a cometer errores que no era capaz de dedicar mayor esfuerzo por hacerlo bien.

Page 16: Estudio de Caso.pptx

Ámbito académi

co* Actualmente lleva el mismo ritmo de trabajo en lo individual (la educadora por lo regular lo deja trabajar solo aislándolo del grupo para que no distraiga o moleste a sus compañeros), cabe mencionar ya se sale menos del salón pero tampoco termina lo que comienza aunque ya muestra interés por realizar mayormente actividades prácticas porque si se trate de un poco de teoría empieza por moverse en su lugar cuando está sentado o simplemente se distrae poniéndose de pie, está un rato caminando por el salón, comienza a agarrar algunos objetos que se encuentra y después vuelve a su lugar. Casi las acciones físicas agresivas han ido desapareciendo dentro del salón. Ahora casi no convive con el grupo, él se aísla pero se distrae con facilidad y molesta solo verbalmente con comentarios negativos a sus compañeros. *Por último con respecto al aprendizaje, avances y conocimientos del niño fue muy pobre la información que aportó la educadora solo con términos de “bien” para sus expresión oral, aunque se observa que aún no articula algunas palabras o frases y “regular” para su razonamiento matemático. Ella mencionó que tiene un estilo de aprendizaje visual, aunque yo considero que es más Kinestésico puesto que logra participar activamente pero sí físicamente manipula algo para aprender acerca de lo que se pretende trabajar con él, requiere estar en movimiento y estrategias diferentes al resto de sus compañeros, le gustan mayormente las actividades artísticas y los juegos en el patio.

Page 17: Estudio de Caso.pptx

Caleb en algunas actividadesPintand

o :D

Déjenme meter mi

pincel

¡Híjole! … no

encuentro mi

nombre