Estudio de Caso de Politraumatismo

download Estudio de Caso de Politraumatismo

of 7

Transcript of Estudio de Caso de Politraumatismo

  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    1/7

    Tema:Estudio de caso en paciente politraumatizado ingresado en el

    rea de Ciruga del HGIAL.

    OBJETIVOS

    Establecer el tratamiento eficaz y oportuno para paciente con politraumatismo. Disear un plan de intervencin de cuidados de enfermera, encaminados al

    mejoramiento de la salud del paciente.

    METODOLOGIA:

    Tipo de estudio: Estudio de caso.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin: entrevista realizada alpaciente.

    Adems de extraer informacin de la historia clnica, que nos sirvi para identificar lapatologa que presentaba dicho paciente.

    DATOS DEL PACIENTE

    DATOS DE AFILIACIN

  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    2/7

    ANAMNESIS

    Nombres y Apellidos: Junior Alejandro Santos VivancoN de historia clnica: 311957Edad: 15 aos

    Sexo:MasculinoRaza: MestizaReligin: catlico.Fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1998Lugar de nacimiento: CatacochaLugar de residencia: CatacochaInstruccin: SecundariaProfesin: EstudiantesTipo de sangre: ORH+

    ENFERMEDAD ACTUAL Paciente de 15 aos, nacido y residente en Catacocha refiere que hace mas o menos 3horas teniendo como causa accidente de trnsito (choque) sufre impacto a nivel de caderaprovocando trauma directo acompaado de cefalea tipo sordo de moderada intensidad,adems perdida de la conciencia por 2 minutos, adems refiere vomito de contenidoalimenticio por tres ocasiones en poca cantidad y dolor a nivel de mueca derecha degran intensidad que dificulta los movimientos por lo cual es trado a esta casa de salud yser intervenido quirrgicamenteEXAMEN FISICO REGIONAL

    Cabeza: Normo ceflica, presencia de laceraciones en regin frontal, ojos: pupilasisocorica y fotorreactivas; nariz: presencia de laceracinCuello: Movimientos conservados.Trax: Mormullo alveolar conservado, corazn R1-R2 rtmicos normales sin presencia deruidos sobreaadidos. Abdomen: Normal, no doloroso, ruidos hidroareos presentes.Extremidades:Superiores: antebrazo derecho presencia de frula de yeso + vendaje momentneo consecrecin hematica.

    Inferiores: normal.Diagnstico de Ingreso:PolitraumatismoFx. Metafisiaria distal de lado derecho.Hematoma epidural fronto-parietal derecho

    POLITRAUMATISMOCONCEPTO DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO.Se define como politraumatizado a todoindividuo que sufre traumatismos (golpes) demltiples rganos (hgado, bazo, pulmn, etc.) ysistemas corporales (circulatorio,

    nervioso, respiratorio, etc.), que colocan al paciente en unasituacin crtica que requiere

    http://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtml
  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    3/7

    una valoracin y tratamiento inmediato, estableciendo una serie de prioridadesteraputicas. FISIOPATOLOGAEl paciente politraumatizado puede sufrir un shock hipovolmico como resultado de:

    Hemorragia externa o interna Perdida de agua al espacio intersticial, secundario al proceso de la inflamacin Retencin de lquidos Shock secundarios: sepsis, embolia pulmonar, etc. El shock hipovolmico desencadena una hipoperfusion renal, agravado por estado

    de hipercatabolismo. La insuficiencia renal funcional puede ocasionar unanecrosis tubular aguda.

    El paciente politraumatizado sufre adems una insuficiencia respiratoria comoconsecuencia del coma o de lesiones orgnicas. Posteriormente puede sufrirdistress respiratorio del adulto, infecciones, atelectasias.

    ETIOLOGIA

    En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primerascuatro dcadas de la vida. Directa o indirectamente los traumatismos tienen adems altoimpacto financiero, por los gastos que generan en atencin mdica y en das de trabajoperdidos.La muerte en los pacientes politraumatizados puede darse en los primeros segundos ominutos del accidente, generalmente por lesiones difcilmente tratables (muy pocos deestos pacientes pueden ser salvados).El paciente que supera esta etapa entra en lo que se suele denominar la "hora de oro" delpaciente politraumatizado, perodo en el que se pueden evitar algunas muertes"prevenibles" si se instaura en forma oportuna el tratamiento adecuado. En esta etapa lamuerte sobreviene por hematomas subdurales o epidurales, hemoneumotrax, ruptura debazo, laceracin heptica, fractura de pelvis o lesiones mltiples asociadas con hemorragiamasiva. Ms tardamente (das o semanas despus del traumatismo), la muerte deriva decomplicaciones secundarias a sepsis o falla orgnica mltiple.METODOS DE DIAGNOSTICO

    1. Signos Vitales:Temperatura, Presin Arterial, Frecuencia Respiratoria, FrecuenciaCardaca y Presin Venosa Central (en caso de hemorragia o shock hipovolmicopor hemorragia interna la pvc da el parmetro para hidratar y transfundir alpaciente).

    2. Examen FsicoInspeccin:

    Estado de conciencia (especial importancia en Traumatismos CrneoEnceflicos).

    Palidez (signo de susto o shock hipovolmico). Cianosis. Insuficiencia Respiratoria (hemotrax, neumotrax, cuerpos extraos).

    Deformidades (extremidades - fracturas). Posicinant lgica (flexin de los miembros inferiores sobre el abdomen).

    http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-grafico-ant/desarrollo-grafico-ant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/desarrollo-grafico-ant/desarrollo-grafico-ant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    4/7

    Signos de hipovolemia. Lesiones en piel (heridas, excoriaciones, equimosis; son importantes para

    guiarnos hacia la lesin de determinado rgano).

    Palpacin:

    Dolor a la compresin Puntos costales dolorosos Crepitacin (Enfisema Subcutneo)

    EXMENES DE LABORATORIO

    Hemoglobina y Hematocrito: en hemorragias, disminuida en exmenes seriados. Contaje Blanco y Frmula: en traumatismos hay leucocitosis con neutrofilia por

    stress, tambin peritonitis y pancreatitis. Hemo: contusin renal hematuria microscpica. Amilasa Srica: pancreatitis aguda traumtica. Gasometra en sangre arterial: en traumatismos torcicos severos - intubacin

    /ventilacin mecnica, alteracin PO2 y CO2. Urea y Creatinina.

    EXAMENES COMPLEMENTARIOS

    Exmenes radiolgicos:

    Rx de columna cervical Fracturas

    Rx de Trax:

    Neumotrax Hemotrax Hemoneumotrax Lesiones parenquimatosas

    Otros estudios radiolgicos:

    Cistografa: se administra medio de contraste a la vejiga, sobretodo entraumatismos de cadera y posible ruptura o estallido de vejiga.

    TAC y ECO no ayudan para vsceras huecas.

    TRATAMIENTO

    Tratamiento Quirrgico Laparotoma Toracotoma Laparotoracotoma

    http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/pancreatitis-seudoquistes/pancreatitis-seudoquistes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/pancreatitis-seudoquistes/pancreatitis-seudoquistes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml
  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    5/7

    MATRIZ DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

    Descripcin Suscinta del Caso: Paciente de 15 aos, nacido y residente en Catacocharefiere que hace mas o menos 3 horas teniendo como causa accidente de trnsito (choque)sufre impacto a nivel de cadera provocando trauma directo acompaado de cefalea tipo

    sordo de moderada intensidad, adems perdida de la conciencia por 2 minutos, ademsrefiere vomito de contenido alimenticio por tres ocasiones en poca cantidad y dolor anivel de mueca derecha de gran intensidad que dificulta los movimientos por lo cual estrado a esta casa de salud y ser intervenido quirrgicamente

    PLAN DE ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERA

    CUIDADOS DE ENFERMERA RAZON CIENTIFICA

    Canalizar dos vas permeables de gruesocalibre, 16-18.

    VALORACIN PRIMARIA

    A.- Control de la Va area y Cervical.

    Buscar signos de obstruccin de la va areacomo son:

    B.- Respiracin.

    C.- Circulacin y Control de Hemorragias.

    Cuatro son los puntos a valorar: Nivel deconciencia, coloracin de la piel, pulso,hemorragias.

    D.- Evaluacin neurolgica: Tras solucionarlos problemas vitales se realiza unavaloracin del nivel de conciencia y pupilas:

    Respuesta pupilar y movimientosoculares.

    Escala de Glasgow.

    Para poder administrar gran cantidad defluidos en poco tiempo.

    La permeabilidad y estabilidad de la vaarea es el primer punto a valorar,necesaria para que el aire llegue a lospulmones.

    La presencia de estridor, la presencia detraumatismo maxilofacial severo,traumatismo traqueal, o la presencia a laexploracin de cuerpos extraos.

    Hay que valorar la correcta ventilacin y eladecuado aporte de oxgeno. Buscaremoslas causas que alteran la ventilacin yemprenderemos las medidas adecuadas,intubacin orotraqueal, drenaje torcico.

    La hemorragia es la causa principal demuerte tras un traumatismo, que puede sertratada de manera efectiva y rpida. Lahipotensin tras un traumatismo debe ser

    considerada por hipovolemia mientras nose demuestre lo contrario. La alteracin deestos tres puntos se da en la paradacardiorespiratoria.

    VALORACIN SECUNDARIA: Consiste en un anlisis pormenorizado deposibles lesiones cefalocaudales, mediante

    http://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtml
  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    6/7

    Colocacin de sonda nasogstrica y vesical.

    Monitorizacin, frecuencia respiratoria,pulsioximetra, presin arterial,monitorizacin cardiaca.

    la vista, el odo y el tacto.

    El paciente politraumatizado debe serreevaluado constantemente para detectaroportunamente nuevos hallazgos y que no

    haya alteraciones en los signos vitalesevaluados inicialmente.

    BIBLIOGRAFIA

    www.google.com; disponible en la pgina web:http://www.monografias.com/trabajos6/poli/poli.shtml#ixzz2HgMofxCw; Fechade consulta: 13-01-2013 .

    http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htm; Fecha de consulta: 13-01-2013

    L. Garca Castrillo Riesgo. F. del Busto de Prado. Modelo de Atencin Integral a lasUrgencias. Emergencias Vol. 13, n 3 Junio 2001: 153-154.

    http://www.monografias.com/trabajos6/poli/poli.shtml#ixzz2HgMofxCwhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htmhttp://www.monografias.com/trabajos6/poli/poli.shtml#ixzz2HgMofxCw
  • 7/22/2019 Estudio de Caso de Politraumatismo

    7/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA DE LA SALUD HUMANAENFERMERIA

    INTERNADO ROTATIVO

    Estudio de caso: Politraumatismo

    INTEGRANTES

    JOSE LUIS MONTALEZA VERONICA PRADO

    DOCENTE: Lic.Mery Ordez

    LOJA - ECUADOR