Estudio de caso

download Estudio de caso

of 10

description

Estudio de caso

Transcript of Estudio de caso

  • UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

    FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA QUMICA

    Avance estudio de caso N 1 Tema: HACCP en la industria de alimentos Gestin de la Calidad de la Industria Alimentaria (IIQ146)

    Alumnos: Madeleine Aguilera A.

    Daniel Sez

    Gabriel Snchez L.

    Profesor: Erick Scheuermann S.

  • 1. Aplique los principios del 1 al 6 del HACCP segn la NCh 2861-2011 para el

    siguiente proceso industrial:

  • Principios del HACCP

    Para desarrollar este avance se analizaron los primeros 6 principios que aparecen en el

    esquema 1.

    Esquema 1. Primeros 6 principios para HACCP.

  • Principio 1: Anlisis de peligros

    ETAPA

    PELIGRO

    - Biolgico

    - Fsico - Qumicos

    JUSTIFICACIN

    Razones por las que

    se considera peligro

    SEVERIDAD

    Impacto a la salud

    RIESGO

    Probabilidad de que

    ocurra el peligro

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Acciones que se implantan para que las

    etapas permanezcan bajo

    control

    Seleccin de materia prima

    - Biolgico: Contaminacin

    microbiolgica y

    crecimiento Microbiano.

    - Fsico:

    Contaminacin con

    materia extraa

    - Qumicos:

    Residuos veterinarios.

    Microbiologa intrnseca

    Fragmentos de

    residuos de metales

    Derivados de

    materia prima

    Media

    Alta

    Alta

    Cada recepcin

    Cada recepcin

    Cada recepcin

    Avisos al proveedor

    Rechazo de la

    mercanca.

    Documentacin que

    acompaa a la carne.

    Pesaje

    - Fsico: Fragmentos de

    metales

    - Qumicos:

    Exceso de aditivos

    Pueden ser dainos para el consumidor

    Puede ser toxico

    Alta

    Baja

    Rara vez

    Rara vez

    Control del pesado y adicin

    Personal capacitado

    Precoccin

    - Biolgico:

    Elevada carga microbiana

    - Fsico: Contaminacin con

    materia extraa

    - Qumicos:

    Desnaturalizacin de

    la protena

    Puede ser daino

    para el consumidor

    Puede ocasionar lesiones graves

    Fallas en el

    producto final.

    Bajo

    Alta

    Medio

    Rara vez

    Rara vez

    Casi nunca

    Llevar registro

    microbiolgico

    Limpieza y desinfeccin de equipos y utensilios

    Control de emperatura

    Molienda

    - Biolgico:

    Contaminacin por equipos y utensilios

    Contaminacin por

    parte del personal

    - Fsico:

    Rompimiento de emulsiones

    Puede ocasionar

    contaminacin

    Puede ocasionar

    enfermedades

    Bajo

    Alto

    Ocasionalmente

    Rara vez

    Trabajar con equipos y

    utensilios limpios y desinfectados.

    Cumplir con las BPM,

  • Condimentacin

    - Biolgico: Contaminacin por el

    personal

    - Fsico:

    Contaminacin por

    materia extraas

    - Qumicos:

    Contaminacin por exceso de aditivos

    Falta de higiene de personal

    Contaminacin con

    sustancias

    Puede ser toxico

    Bajo

    Alto

    Medio

    Rara vez

    Rara vez

    Casi nunca

    Personal capacitado y uso de BPM

    Control del pesado y

    adicin

    Llevar registro

    microbiolgico. Llevar un control de

    proveedores.

    Homogeneizado

    - Biolgico :

    Contaminacin microbiolgica y

    crecimiento

    Microbiano.

    Microbiologa

    intrnseca

    Medio

    Probable Equipos limpios y

    desinfectados sin trazas de qumicos

    Reposo - Biolgico:

    Multiplicacin de Microorganismos

    Patgenos

    Crecimiento de

    carga microbiana

    Medio Probable Monitoreo permanente

    de instrumentos y control de microorganismos y

    temperatura.

    Embutido

    - Biolgico:

    Desarrollo de

    microorganismos por bolsas de aire en el

    embutido

    - Fsico:

    Contaminacin con

    materia extraa por parte del personal

    Falta de higiene

    Puede originar dao

    al consumidor

    Bajo

    Alto

    Probable

    Rara vez

    Equipos limpios y

    desinfectados sin trazas

    de qumicos. Se recomienda un embutido

    al vacio

    Personal capacitado y

    empleo de BPM

    Lavado

    - Biolgico:

    Uso de agua no potable

    Contaminacin por

    microorganismos patgenos

    - Fsico: Contaminacin con

    materia extraa

    Uso de agua no potable

    - Qumicos: Presencia de metales

    pesados y sustancias

    toxicas

    - Puede aumentar la

    carga de patgenos

    Baja

    Bajo

    Alto

    Casi nunca

    Rara vez

    Casi nunca

    Usar slo agua potable,

    realizar anlisis al agua que se utiliza para

    comprobar su potabilidad

    y llevar registros

    Ajustar temperatura de agua de enfriamiento

    Ajustar cloro

    Coccin - Biolgico:

    Elevada carga

    microbiana

    - Fsico:

    Contaminacin con materia extraa

    - Qumicos:

    Desnaturalizacin de la protena

    Posible generacin

    de enfermedades

    Posible Existencia

    de materiales txicos para la salud

    Contaminacin con

    sustancias ajenas al producto

    Medio

    Alto

    Medio

    Rara vez

    Rara vez

    Casi nunca

    Limpieza y desinfeccin

    de equipos y utensilios y

    utilizar agua potable.

    Contar con registros e

    instrumentos de control de microorganismos y

    temperaturas.

    Supervisin Programa

    de Muestreo para anlisis

  • Enfriado

    - Biolgico: Contaminacin

    cruzada

    Contaminacin por mal manejo de parte

    del personal

    manipulador

    - Fsico:

    No alcanzar la temperatura adecuada

    Incorporacin de

    materia extraa

    Fallas en los procedimientos

    higinicos sanitarios

    Dao del producto

    Medio

    Alto

    Rara vez

    Rara vez

    Alcanzar temperatura adecuada para general el

    choque trmico y destruir

    microorganismos patgenos adems de

    generar un enfriado

    rpido

    Tener control sobre

    tiempo y temperatura.

    Etiquetado

    - Biolgico:

    Contaminacin por mal manejo de parte

    del personal

    manipulador

    Posible generacin

    de enfermedades

    Medio Rara vez

    Supervisin Programa

    de Muestreo para anlisis

    Almacenado

    - Biolgico: Contaminacin

    cruzada

    - Fsico:

    Contaminacin con materia extraa

    - Qumicos: Dao del producto

    por una congelacin

    excesiva

    Puede generar crecimiento de

    microorganismos

    Medio

    Alto

    Medio

    Rara vez

    Rara vez

    Casi nunca

    Evitar almacenar producto terminado con

    materia primas

    Controlar temperaturas

    de refrigeracin y congelacin

    Mantenimiento sistemas de refrigeracin y

    transporte

    Despacho - Biolgico : Multiplicacin de

    Microorganismos

    Patgenos

    Puede generar el crecimiento de carga

    microbiana

    Alto

    Rara vez

    Temperatura de almacenamiento

    adecuados

    Distribucin

    - Biolgico:

    Contaminacin por

    mal manejo de parte del personal

    manipulador

    Puede generar el

    crecimiento de carga

    microbiana

    Medio Casi nunca

    Control sanitario de los

    equipos

  • Principio 2: Identificacin de los Puntos Crticos de control (PCC)

  • Principio 3: Establecer lmites crticos, medidas de prevencin.

    Limites crticos para cada medida de control

    Coccin: Para la coccin hay dos parmetros de control, el tiempo de coccin y la

    temperatura de esta. El tiempo mnimo de coccin debe ser de 50 minutos. La

    temperatura mnima de coccin debe ser de 70C. Esto para asegurar la

    eliminacin de peligros microbiolgicos (Salmonella y Listeria monocytogenes).

    Principio 4. Monitoreo de las medidas de prevencin.

    Tiempo de coccin: El tiempo de coccin se puede monitorear mediante cualquier

    herramienta que nos entregue el tiempo transcurrido, como un reloj, cronometro o

    temporizador.

    Temperatura de coccin: La temperatura de coccin se puede monitorear mediante un

    termmetro, la cual debe ser medida durante todo el transcurso de la coccin, es decir

    cada 10 o 15 minutos.

    Estos dos parmetros deben ser medidos cada vez que se realice el proceso, y debe ser

    medido por el encargado del rea de control.

    Principio 5. Establecer medidas correctivas

    Tiempo de coccin: Como medida correctiva se establece que el tiempo de coccin sea

    entre 50 minutos y se pueda extender hasta 70 minutos para asegurar as la seguridad del

    producto.

    Principio 6. Establecer procedimientos de verificacin

    -Inspeccin visual y sensorial peridica del producto.

    -Revisin peridica de los tiempo, temperatura y humedad del producto.

    -Revisin peridica de los equipos asociados a la etapa correspondiente.