Estudio con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) … · Se estudiaron 2 casos de...

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: M-024 Estudio con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) de la Rinosporidiosis. Morales, Yolanda, I. - Vallejos, Arnaldo R. - Zago, Carmen. - Briend, María, S. - Cabrera, María del C. Cátedra de Anatomía Patológica - Facultad de Odontología - UNNE. Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina. Cátedra de Histología y Embriología. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Facultad de Medicina - UNNE. Sargento Cabral 2001 - (3400) Corrientes - Argentina. E-mail: [email protected] ANTECEDENTES La rinosporidiosis es una enfermedad endémica en América del Sur, producida por el Rinosporidium Seeberi. Fue descripto por primera vez en Argentina en 1900 por prof. Guillermo Seeberi, como un protozoo (esporozoo). En 1923, Askworth lo consideró un hongo y lo denominó Rinosporidium Seeberi, desde entonces se ha considerado como un hongo sin una exacta tipificación y/o clasificación taxonómica. Ahluwalia, K.B. (1992) y Bahram Azadeh (1994) lo consideraron como cuerpos lisosomales cargados de residuos denominando lo que hasta ahora se consideraba esporangio y esporoblasto como “cuerpos nodulares” y “esferas de restos celulares” No se reconoce mecanismo de transmisión ni el ciclo vital del Rinosporidium. No se pudo reproducir la enfermedad en animales de experimentación ni en medios de cultivo (excepto en cultivos “in vitro” con células tumorales y en medios estandars) Ahluwalia examinó (1997) muestras de agua de estanque donde se bañaban los pacientes. Aisló de ella un microquiste procariótico de una cianobacteria aeruginosa. Esta cianobacteria fue hallada en tejidos de los pacientes, considerando a ésta bacteria como agente causal El agente causal actualmente es considerado como un Parásito Protista Acuático (DRIP’S), que encuentra en los humedales del Noreste Argentino un hábitat adecuado para su supervivencia. Las localizaciones mas frecuente son la mucosa de la nariz, conjuntiva ocular, bucal, nasofaringe, genital, rectal y otras. OBJETIVOS 1. Describir las caracterizaciones morfológicas tridimensionales de las imágenes captadas, a través del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). 2. Revisión de la literatura. MATERIAL Y METODO Se estudiaron 2 casos de rinosporidiosis de localización nasal y un caso de ubicación en la conjuntiva ocular. De los cuales, un caso proviene del interior del Chaco y dos casos de Corrientes. Los mismos fueron tratados con técnica de rutina de inclusión en parafina y observados con Hematoxilina Eosina. Posteriormente se sometieron fragmentos de los pólipos a MEB para los cuales se sometieron a una solución de formol tamponado al 10%, seguido de deshidratación con acetona y secado por punto crítico. A continuación se realizó una metalización (cubierta de un delgado precipitado de oro). Observación en alto vacío con MEB (microscopio electrónico de barrido) JEOL 5800 LV. Las imágenes fueron grabadas en diskettes y fotografiadas. RESULTADOS Se seleccionaron y levantaron 36 imágenes en diskettes 12 de cada casos con aumentos que oscilaron entre 230X hasta 6.500X. en las que se distinguen las características morfológicas tridimensionales del Rinosporidium Seeberi: Características morfológicas tridimensionales: En imágenes de superficie: Los cuerpos esferulados (esporangios) protruyen en forma de media-esferas de superficie lisa , correspondientes a la pared externa de quitina En cortes transversales: Los cuerpos esferulados (esporangios) alcanzan una mediana de 50 Um de diámetro. Se distinguen múltiples cuerpos esferulados (esporangios)de diversos tamaños equivalentes a diferentes estados evolutivos. Se visualiza pared con doble membrana, una externa gruesa y homogénea ( quitina) y otra interna irregular de características proliferativas con esférulas pequeñas (endosporulación) unidas a la misma y otras sueltas en el lúmen. (Foto 1)

Transcript of Estudio con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) … · Se estudiaron 2 casos de...

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: M-024

Estudio con Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) de la Rinosporidiosis.

Morales, Yolanda, I. - Vallejos, Arnaldo R. - Zago, Carmen. - Briend, María, S. - Cabrera, María del C.

Cátedra de Anatomía Patológica - Facultad de Odontología - UNNE. Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina.

Cátedra de Histología y Embriología. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Facultad de Medicina - UNNE. Sargento Cabral 2001 - (3400) Corrientes - Argentina. E-mail: [email protected] ANTECEDENTES

La rinosporidiosis es una enfermedad endémica en América del Sur, producida por el Rinosporidium Seeberi. Fue descripto por primera vez en Argentina en 1900 por prof. Guillermo Seeberi, como un protozoo (esporozoo). En 1923, Askworth lo consideró un hongo y lo denominó Rinosporidium Seeberi, desde entonces se ha considerado como un hongo sin una exacta tipificación y/o clasificación taxonómica. Ahluwalia, K.B. (1992) y Bahram Azadeh (1994) lo consideraron como cuerpos lisosomales cargados de residuos denominando lo que hasta ahora se consideraba esporangio y esporoblasto como “cuerpos nodulares” y “esferas de restos celulares” No se reconoce mecanismo de transmisión ni el ciclo vital del Rinosporidium. No se pudo reproducir la enfermedad en animales de experimentación ni en medios de cultivo (excepto en cultivos “in vitro” con células tumorales y en medios estandars) Ahluwalia examinó (1997) muestras de agua de estanque donde se bañaban los pacientes. Aisló de ella un microquiste procariótico de una cianobacteria aeruginosa. Esta cianobacteria fue hallada en tejidos de los pacientes, considerando a ésta bacteria como agente causal El agente causal actualmente es considerado como un Parásito Protista Acuático (DRIP’S), que encuentra en los humedales del Noreste Argentino un hábitat adecuado para su supervivencia. Las localizaciones mas frecuente son la mucosa de la nariz, conjuntiva ocular, bucal, nasofaringe, genital, rectal y otras. OBJETIVOS

1. Describir las caracterizaciones morfológicas tridimensionales de las imágenes captadas, a través del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB).

2. Revisión de la literatura. MATERIAL Y METODO

Se estudiaron 2 casos de rinosporidiosis de localización nasal y un caso de ubicación en la conjuntiva ocular. De los cuales, un caso proviene del interior del Chaco y dos casos de Corrientes. Los mismos fueron tratados con técnica de rutina de inclusión en parafina y observados con Hematoxilina Eosina. Posteriormente se sometieron fragmentos de los pólipos a MEB para los cuales se sometieron a una solución de formol tamponado al 10%, seguido de deshidratación con acetona y secado por punto crítico. A continuación se realizó una metalización (cubierta de un delgado precipitado de oro). Observación en alto vacío con MEB (microscopio electrónico de barrido) JEOL 5800 LV. Las imágenes fueron grabadas en diskettes y fotografiadas. RESULTADOS

Se seleccionaron y levantaron 36 imágenes en diskettes 12 de cada casos con aumentos que oscilaron entre 230X hasta 6.500X. en las que se distinguen las características morfológicas tridimensionales del Rinosporidium Seeberi: Características morfológicas tridimensionales: En imágenes de superficie: Ø Los cuerpos esferulados (esporangios) protruyen en forma de media-esferas de superficie lisa , correspondientes a

la pared externa de quitina En cortes transversales: Ø Los cuerpos esferulados (esporangios) alcanzan una mediana de 50 Um de diámetro. Ø Se distinguen múltiples cuerpos esferulados (esporangios)de diversos tamaños equivalentes a diferentes estados

evolutivos. Ø Se visualiza pared con doble membrana, una externa gruesa y homogénea ( quitina) y otra interna irregular de

características proliferativas con esférulas pequeñas (endosporulación) unidas a la misma y otras sueltas en el lúmen. (Foto 1)

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: M-024

Relación hística: a) Se distingue superficie de pólipos con cuerpos esferulados (esporangios) b) Entremezclado en superficie del pólipo nasal se observan: cilias, moco, cuerpos esferulados y esférulas pequeñas (esporas). (Foto 2) c) En superficie de corte, visualización del interior: Ø cavidad cóncava de doble membrana. Ø esférulas pequeñas (esporas) adheridas a la pared y sueltas en el lumen ( Foto 3)

Foto 1: 2200 X MEB Corte transversal que muestra la doble membrana de la pared de un cuerpo esferulado (esporangio) y su interior ocupado por esfera en crecimiento.

Foto 2: 500 X MEB Superficie de pólipo nasal con abundantes cilios, moco, células caliciformes y esférulas pequeñas.

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: M-024

Foto 3: 2000 X MEB. Superficie interna de cuerpo esferulado y pared. CONCLUSIONES

1. Las fotos registradas brindan imágenes tridimensionales en superficie, profundidad y contenido, que

complementan la adecuada interpretación, en contraste con las imágenes planas de la microscopía óptica. 2. Actualmente es considerado por algunos autores, como un Parásito Protista Acuático. 3. Material iconográfico significativo para utilización académica.

BIBLIOGRAFIA

v Ahluwalia, K.B. “New iterretations in Rhinosporiosis, enigmatic disease of the last nine decades” Journal of

Submicroscopic Cytology and Pathology. N° 24: 109-114; 1992 v Boni, E. ; Saliva, Z.; Sessino, D. ;Miranda, J.; Boni, M. “ Rinosporidiose da conjuntiva: relato de caso/

Rhinosporidiosis of the conjunctiva: case report” Arg. Bras. Oftalmol; 65(1): 103-105 , Jan- Feb. 2002 v Duque, C.; González, H. ; Vélez, A. “ Rinosporidiosis: reporte de un caso/ Rhinosporidiosis: case report” Acta

Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello; 24 (2): 141-143; ago.1996 v Fredricks, D.N.; Jolley, J.A.; Lepp, P. W., Kosek, J.C.; Relman, D.A. “Rhinosporidium Seeberi: a human pathogen

from a novel gro aquatic protistan parasites” Emerg Infect Dis. N°6 (3): 273-282, Mayo-Junio 2000 v Galuppo, M.T.; Carlini, D. ; Carmo, J.; Carneiro, P.; Formigoni, L. ; Pizarro, C.; Zequi, S. “Rinosporidiosis nasal:

relato de caso /Nasla rhinosporidiosis: case report”. Folha Med; 113(2, sup.2): 123-5, set-out. 1996. Ilus. v Mendoza, L; Herr, R, ;Arseculeratne, S. ;Ajello “In vitro studies on the mechanisms of endospore release by

Rhinosporidium Seeberi”. Mycopathologia, 148 (1): 9-15, 1999 v González Nuñez, M.; Rodríguez Fernández, A, ; Menéndez Vega, A, ;Martí Peña, J.; Pérez Toril, J; Parapeto

Márquez de Prado, R. “Rinosporidiosis: Aportación de cuatro casos”. Medicina Clínica, 94: 689-692; 1990 v Infante Sánchez, J; García Solans, J. Gómez Díaz, C. “Comentarios sobre un caso autóctono de Rinosporidiosis

nasal” Acta Otorrinolaringológica Española, 34: 245-249, 1983 v Levi, M.; Meuten, D. ; Breitschwerd, E. “Cultivation of Rhinosporidium Seeberi in vitro: interaction with epitelial

cells” Sience, 234: 281-286, 1986 v Ramos, S; Ramos, R. Vargas, P.; M. de Caetano, R. Figuereido, F. Souza, F. “Rinosporidiose: relato de un caso/

Rhinosporidiose a case report” Rev Bras,Med.Otorrinolaringol; 3(5): 241-243, sep, 1999. Ilus v Stepien, A.; garcía Jardón, M.; Banach, L. Paton, N. ; Govender, J. Cabuko, M. Universidad de Transkei, Facultad

de Ciencias de la Salud, Sudáfrica “Rinosporidiosis en el material histopatológico del Hospital General de Umtata (1986-1999)” Resúmen 73. IV- CVHAP 2001. Comunicación-E-18

v Suárez, H; Rodríguez, F. Duarte, A.; López, P. ; Bermúdez, B. Salcedo, R.; Peláez, M.” Reporte del primer caso de rinosporidiosis en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba/ First case report of rhinosporidiosis at Ciego de Ävila, Cuba” Bol. Micol;. 11(1/2): 15-16, jul-dic, 1996