ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y … comparativo de tres...estudio comparativo de...

89
ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y UNA TECNICA DE SIEMBRA UTILIZADAS COMO COBERTURA VEGETAL PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES CON CATEGORIA DE PENDIENTES EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA DANIELA ARIZA GONZALEZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA 2014

Transcript of ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y … comparativo de tres...estudio comparativo de...

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y UNA TECNICA DE SIEMBRA UTILIZADAS COMO COBERTURA VEGETAL PARA LA

ESTABILIZACION DE TALUDES CON CATEGORIA DE PENDIENTES EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

DANIELA ARIZA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA

2014

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y UNA TECNICA DE SIEMBRA UTILIZADAS COMO COBERTURA VEGETAL PARA LA

ESTABILIZACION DE TALUDES CON CATEGORIA DE PENDIENTES EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Autores:

DANIELA ARIZA GONZALEZ INGENIERA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

Trabajo de grado para obtener el Título de Especialista en Geotecnia Ambiental

Director Metodológico: MARIA LUCIA SIERRA SIERRA

ESPECIALISTA EN METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL GERENCIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA

2014

Nota de aceptación

__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________ Firma del jurado

_______________________ Firma del jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Jehová , por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso de mi vida, por fortalecer mi corazón e iluminar

mi mente. A mis padres EcildaGonzalez Parra y Noely Ariza Olarte pilar fundamental en

todo lo que soy tanto en mi educación académica como de la vida, y su incondicional apoyo a través del tiempo.

A mi hermano HawmerAndres Ariza G por estar conmigo y su ayuda en toda mi vida, te amo sharmander.

A mi amigos Carolina Cordero Castellanos, Alexandra Reyes, Miguel Fernando Quiroz, Jesús Evelio Sanchez, Diana LizethFlorez por su apoyo, conocimientos y

comprensión a mis locuras diarias. A toda mi familia por su apoyo y fuerza, es un logro más donde cada uno aporto

un granito de arena a la construcción de mi ser.

Los amo a todos

El éxito y el fracaso depende de la sabiduría y la inteligencia, que nunca pueden

funcionar apropiadamente bajo la influencia de la ira. Dalai Lama

Siempre he despreciado las posesiones, el éxito aparente, la publicidad y el lujo, creo que lo mejor es llevarse una vida sencilla y modesta

Albert Einstein

Daniela Ariza González

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no habría sido posible sin la influencia de los docentes formadores de la especialización en geotecnia ambiental. A gradezco profundamente su tiempo y el compartir el conocimiento haciendo posible mi crecimiento profesional. A mis compañero de clase, en especial a Carolina, Miguel, Alexa y Jesús quienes comparieron, su confianza, conocimiento, tiempo y aventuras que vivimos dirante la etapa de postgrado. A vane…. Sin ella las clases hubieran sido demasiado monótonas, gracias por compartir y aquellas personas compañeros los respeto y admiro mucho. Por ultimo a mi familia charmander mi hermano del alma y mis padres, gracias por ayudarme a realizar excavaciones, perfiles del suelo, por no perderse un solo dia de mi vida. .

El único límite para nuestra comprensión del mañana serán nuestras dudas del presente

Franklin Delano Roosevelt

Daniela Ariza Gonzalez

CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................. 16

3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 17

3.1 OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................. 17

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 17

4. CARACTERIZACIÓN IN SITU ..................................................................................... 18

4.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 18

4.2 GEOLOGIA. ............................................................................................................... 19

4.2.1 Depósitos Aluviales ................................................................................................. 19

4.3 GEOTECNIA. ............................................................................................................. 19

4.3.1 Zona 6a Valles Aluviales de Los Ríos y Quebradas Principales .............................. 20

4.4 GEOMORFOLOGIA. .................................................................................................. 21

4.4.1 Unidades de Origen Neotectónico .......................................................................... 22

5. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 23

5.1 ANTECEDENTES. ..................................................................................................... 23

5.2 MOVIMIENTOS EN MASA DE LOS TALUDES ......................................................... 25

5.2.1 Escarpe principal .................................................................................................... 26

5.2.2 Escarpe Secundario ................................................................................................ 26

5.2.3 Cabeza ................................................................................................................... 27

5.2.4 Cima ....................................................................................................................... 27

5.2.5 Corona .................................................................................................................... 27

5.2.6 Superficie de Falla .................................................................................................. 27

5.2.7 Pie de la superficie de falla ..................................................................................... 27

5.2.8 Base ....................................................................................................................... 27

5.2.9 Punto o uña ............................................................................................................ 27

5.2.10 Costado o flanco ................................................................................................... 27

5.2.11 Superficie original del terreno................................................................................ 27

5.2.12 Derecha e izquierda .............................................................................................. 27

5.2.13 Bioingeniería de suelos ......................................................................................... 27

5.2.16 Características de las raíces ................................................................................. 31

5.3 ESPECIES DE COBERTURA VEGETAL A UTILIZAR EN EL ESTUDIO ................... 32

5.3.1 Maní forrajero (Arachispintoi) .................................................................................. 32

5.3.2 Pasto san Agustín (Stenotaphrumamericanum) ...................................................... 34

5.3.3 Pasto decumbens (Brachiariadecumbens). ............................................................ 34

5.4 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 35

6. DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................................... 38

6.1 TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 38

6.1.1 Tipo de estudio e acuerdo al número de variables en estudio ................................. 38

6.1.2 Tipo de estudio e acuerdo al papel que cumple el investigador .............................. 38

6.1.3 Investigación de campo .......................................................................................... 38

6.2PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ................................................................................ 39

6.2.1 Selección de las parcelas ....................................................................................... 39

6.3.2 Pruebas a las parcelas por medio de la técnica de siembra de postes de madera. . 42

6.2.3Siembra de las semillas ........................................................................................... 44

6.2.4Precipitaciones. ....................................................................................................... 44

Fuente: Autora. ................................................................................................................ 45

6.2.5 Toma de fotografías ................................................................................................ 46

6.2.6 Corrección angular .................................................................................................. 47

7. ANALISIS DE RESULTADOS. ..................................................................................... 52

7.1 PORCENTAJE DE COBERTURA .............................................................................. 52

7.1.1 Porcentaje de cobertura talud con pendiente plana 0-7° ......................................... 52

7.1.2 Porcentaje de cobertura talud con pendiente ondulada 7-15° ................................. 54

7.1.3 Porcentaje de cobertura talud con pendiente escarpado 15-45° ............................. 56

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 58

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 60

10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 61

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Geotecnia sitio de estudio ....................................................................... 20 Figura 2. Geomorfología sitio de estudio. ............................................................. 21 Figura 3. Deslizamientos en masa ......................................................................... 26 Figura 4. Fotografía pasto san Agustín .................................................................. 34 Figura 5. Tipo de investigación .............................................................................. 39 Figura 6. Procedimiento de prueba ........................................................................ 40 Figura 7. Segmentación por multiresolución .......................................................... 48 Figura 8. Parámetros segmentación por multiresolución ....................................... 49 Figura 9. Segmentación por multiresolución .......................................................... 49 Figura 10. Clasificación de la segmentación .......................................................... 50 Figura 11. Proceso clasificación de los objetos ..................................................... 51 Figura 12. Clasificación de los objetos ................................................................... 51 Figura 13. Porcentaje de cobertura especie mani forrajero sembrado en un talud con pendiente de 0-7°. ........................................................................................... 53 Figura 14. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 0-7°. ............................................................................. 53 Figura 15. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustin sembrado en un talud con pendiente de 0-7°. .................................................................................. 54 Figura 16. Porcentaje de cobertura especie mani forrajero sembrado en un talud con pendiente de 7-15°. ......................................................................................... 54 Figura 17. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 7-15°. ........................................................................... 55 Figura 18. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustin sembrado en un talud con pendiente de 7-15°. ................................................................................ 55 Figura 19. Porcentaje de cobertura especie mani forrajero sembrado en un talud con pendiente de 15-45°. ....................................................................................... 56 Figura 20. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 15-45°. ......................................................................... 57 Figura 21. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustin sembrado en un talud con pendiente de 15-45°. .............................................................................. 57

LISTAS DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Ubicación Talud de estudio .............................................................. 18 Fotografía 2. Pasto vetiver .................................................................................... 32 Fotografía 3. Fotografía pasto Maní forrajero ........................................................ 33 Fotografía 5. Ubicación talud ................................................................................. 39 Fotografía 6. Talud con pendiente plana de (7-15°) ............................................... 40 Fotografía 7. Talud con pendiente ondulado de (7-15°). ........................................ 41 Fotografía 8. Talud con pendiente escarpado de (15-45°). .................................... 42 Figura 9. Método de siembra de postes de madera Talud con pendiente plana de (7-15°). ................................................................................................................... 43 Figura 10. ............................................................................................................... 43 Figura 11. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpadao de (15-45°). ........................................................................................ 44 Fotografía 12.......................................................................................................... 45 otografía 13.Siembra de las especies de pasto con el método de postes de madera talud con pendiente ondulado de (7-15°). ................................................. 45 Fotografía 14. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpado de (15-45°). .......................................................................................... 46 Fotografía 15.......................................................................................................... 46 Fotografía 16. Crecimiento de pastos después de un mes talud con pendiente ondulada (7-15°). ................................................................................................... 47 Fotografía 17. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpado de (15-45°). .......................................................................................... 47

LISTAS DE ANEXOS

Anexo A. Historial meteorológico Mes de Febrero 2014 para la ciudad de Bucaramanga......................................................................................................... 64 Anexo B. Historial meteorológico Mes de Marzo 2014para la ciudad de Bucaramanga......................................................................................................... 65 Anexo C. Corrección angular utilizando el programa Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías las parcela utilizando con pendiente plano (0-7°). ....................................................... 66 Anexo D. Corrección angular utilizando el programa Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías las parcela utilizando con pendiente ondulado (7-15°) ................................................ 68 Anexo E. Corrección angular utilizando el programa Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías las parcela utilizando con pendiente escarpado (15-45°). ........................................... 70 Anexo F. Segmentación utilizando la herramienta ecognition developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente plano (0-7°). ........................... 72 Anexo G. Segmentación utilizando la herramienta ecognition developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente ondulada de (7-15°) ............... 74 Anexo H. Segmentación utilizando la herramienta ecognition developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente escarpado (15-45°) ................ 76 Anexo I. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa ecognition developer en el talud con pendiente plano (0-7°). ................ 78 Anexo J. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa ecognition developer en el talud con pendiente ondulado (7-15°). ....... 80 Anexo K. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa ecognition developer en el talud con pendiente escarpado (15-45°). .... 82 Anexo L. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud con con pendiente plano (0-7°) ........................................................................................... 84 Anexo M. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud con pendiente ondulado (7-15°). .................................................................................. 86 Anexo N. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud con pendiente escarpado (15-45°). .............................................................................. 88

GLOSARIO

Bioingeniería. Precisando un poco más la terminología R. P. C. Morgan y R. J. Rickson (1995) usan este término para referirse al uso de cualquier forma de vegetación con características y comportamiento cuantificable, como materiales de ingeniería con los fines inicialmente descritos e introducen el término, Ingeniería Biotécnica, para designar las técnicas en las cuales la vegetación es combinada con estructuras inertes tales como muros de cajón u otras, de tal manera que se comparte el beneficio estructural de ambos componentes: el material vegetal y el material inerte1. Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar una rotación de esta con respecto a un punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención. Estabilidad al deslizamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de esta2. Estudio geológico. Análisis de la geología del terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas. Estudio Geomorfológico. Análisis de los procesos geomorfológicos que afectan la estabilidad de un terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas. Hidrosiembra. Es la técnica de restauración del paisaje consistente en la proyección sobre el suelo de una mezcla homogénea de semillas, mulches, estabilizadores de suelos, fertilizantes u otros elementos, desde un 42tanque móvil con bomba de presión y boquillas de distribución (Figura 16). Es una técnica de siembra a distancia, ultra rápida que permite proyectar vía aspersión, una solución completa sobre el terreno desnudo, sea este plano o inclinado.

1MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y estabilidad de

taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas. [Online]. Bogotá. FOPAE, [Citado el 02 de Julio 2013]. Web cite <http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Varios/seminarioBioingenieria/Juan%20Montero/La%20bioingenieria%20en%20la%20proteccion%20y%20estabilidad%20de%20talud.pdf>. 2MINISTERIO DE TRANSPORTE. Estudio e investigación del estado actual de las obras de la red nacional de

carreteras. Bogotá: INVIAS. 2006. 34 p

Inestabilidad. Es un estudio realizado por un Ingeniero Geotecnista, de acuerdo a las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo resistentes vigentes en la República de Colombia y de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas. Pendiente del talud. Identifica el ángulo o nivel de conformación del talud natural o artificial con respecto a la horizontal; se puede medir en grados, ángulo, porcentaje o relación horizontal/vertical. Remoción en masa. Son todos los procesos en los cuales ocurre movimiento ya sea lento o rápido, de masas de materiales geológicos como rocas y suelos en áreas inestables del terreno, que se convierten en agentes que pueden causar daño a los bienes, infraestructura y personas. Talud. Es una superficie inclinada del terreno. Las pendientes con ángulo superior a 30º con la horizontal y de altura total acumulada superior a tres metros se consideran como talud3.

3 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE

BUCARAMANGA. Definiciones. [Online]. Bucaramanga. [Citado el 3 de Julio de 2013]. Web cite <http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/index.php?option=com_definition&func=display&letter=N&Itemid=476&catid=121&page=1>

¨Proyecto de grado ¨Facultad de postgrado Especialista en Geotecnia Ambiental

RESUMEN

TITULO:

Estudio comparativo de tres especies vegetales y una técnica de siembra utilizadas como cobertura vegetal para la estabilización de taludes con categoría

de pendientes en el área metropolitana de Bucaramanga.

AUTORA:

Daniela Ariza González

PALABRAS CLAVE: eCogition Develeloper, fotointerpretación, talud, postes de madera, porcentaje de cobertura.

DESCRIPCIÓN Este trabajo tiene como objetivo cuantificar la densidad o porcentaje cobertura óptima de las especies de gramíneas como maní forrajero, pasto san Agustín, pasto bracharia utilizando el tipo de siembra a través de postes de madera en pendientes de talud de plana 0-7°, ondulada 7-15° y escarpada 15-45° y un tiempo no superior a un mes y medio iniciada la siembra. La fotointerpretación de las imágenes obtenidas una vez ha finalizado el tiempo se realizó por medio el programa ecognition Developer a través de su herramienta basada en el análisis de los objetos y vecinos más próximos. El resultado obtenido es asombroso la especie con mayor porcentaje de cobertura es el pasto bracharia, su tasa de crecimiento respecto al tiempo y su área de cobertura es rápida, siendo la especie con mayor adaptabilidad para las condiciones climáticas del municipio de Girón. Las especies con menor adaptabilidad son mal forrajero y pasto san Agustín siendo poco recomendables para la estabilización de taludes.

___________________________ `¨ Draft Grade ¨ Faculty Specialist Degree in Environmental Geotechnics

ABSTRACT

TITLE:

Comparative study of three plant species and planting technique used as mulch for slope stabilization with outstanding category in the metropolitan area of

Bucaramanga.

AUTHORS: Daniela Ariza González

KEYWORDS: Ecogitiondeveleloper, photo interpretation, batter, studs, percentage of coverage.

DESCRIPTION

This work aims to quantify the optimal coverage density or percentage of grass species as forage peanut , St. Augustine grass , Brachiaria grass seed using the exchange through studs in pendientes flat slope 0-7 ° , wavy 7-15 ° and 15-45 ° steep and a time not to exceed one half month and started planting. Photo interpretation of the images obtained after time has elapsed was performed using the eCognition software developer through its based on the analysis of objects and Nearest Neighbor tool. The result is amazing the species with the highest percentage of coverage is the Brachariapasture, its growth rate over time and its coverage area is rapid, being the species with greater adaptability to the climatic conditions of the town of Giron. Species with lower adaptability are bad forage grass and St. Augustine being the unsavory for slope stabilization.

xv

1. TITULO ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES Y UNA TECNICA DE SIEMBRA UTILIZADAS COMO COBERTURA VEGETAL PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES CON CATEGORIA DE PENDIENTES EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA.

16

INTRODUCCION

La estabilización de taludes utilizando la bioingeniería como solución permanente o parcial para evitar la remoción en masa por efectos de la erosión y el agua, es un tema poco estudiado en Colombia. Estas técnicas fueron implementadas hace décadas por países desarrollados y hasta hace poco en Colombia sin tener en cuenta los factores como la geotecnia, pendiente de talud y composición fisicoquímica de los suelos a proteger con la bioingeniería y la elección inapropiada de cobertura vegetal a utilizar para cada inclinación de los taludes ha causado que la técnica no funcione para todos los taludes. Según el Ingeniero Jaime Suarez “Esta geomorfología abrupta la profundiza la meteorización, acompañada de rocas fracturadas por la tectónica de los sitios y siendo una amenaza constante con deslizamientos, remoción en masa, que a través del tiempo afecta la población cercana a las ciudades”4y en especial al área metropolitana de Bucaramanga por su complejidad geológica dentro de un marco tectónico de denso fallamiento, laderas inestables, cuencas de quebradas y ríos desestabilizadas en todo el recorrido y si sumamos los asentamientos cerca a las laderas la situación es demasiado critica. Por medio de este estudio se podrá establecer la especie vegetal o las especies vegetales más apropiada o adaptadas a las tres categorías de inclinación del talud en estudio. Se utilizan las siguientes especies vegetales maní forrajero, pasto san Agustín y bracharia para tres categorías de pendientes de taludes plano (0-7°), ondulado (7-15°) y escarpado (15-45°) utilizando la técnica de siembra de postes de madera en el predio perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Centro Integral de Mantenimiento Integral del municipio de Girón Santander. Una vez sembradas las plantas en los tres tipos de taludes, se comparara el área de cobertura por crecimiento a través de la toma fotográfica a un mismo punto focal y el crecimiento de estas por el tiempo. El software a utilizar es para la corrección angular Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4; extracción de elementos. Si la fotografía cuenta con elementos externos a la cobertura vegetal como cables, sensores u otros elementos se procederá a extraerlos con el programa Adobe Photoshop CS4. Las fotografías digitales se importan al programa eCognition Developer o Adobe Photoshop, en formato JPEG donde se analizaran mediante la técnica de imagen basados en el objeto con el fin de clasificarlos en diferentes categorías (Cobertura vegetal, hojas, suelo y rocas) y posteriormente calcular el porcentaje de cobertura real de cada categoría y especie vegetal.

4SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales:

Caracterización de los movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de suelos ltda. Julio de 1998. 541 p.

17

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar el estudio comparativo de tres especies vegetales mediante la implementación de una técnica de siembra utilizada como cobertura vegetal para la estabilización de taludes con categoría de pendientes plano, ondulado y escarpado en el área de Metropolitana de Bucaramanga.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar las zonas de estudio dentro del área metropolitana para iniciar las pruebas pilotos con las especies de cobertura vegetal.

Realizar pruebas pilotos con las 3 especies de cobertura vegetal (Maní forrajero, bracharia sp y pasto san Agustín.

Comparar fotografías digitales utilizando la segmentación cromática basada en el crecimiento y porcentajes de cobertura de cada uno de los pastos.

18

4. CARACTERIZACIÓN IN SITU

4.1 LOCALIZACIÓN. El área de estudio para este proyecto se encuentra localizada en las coordenadas EO 1100608 y NO 1274959, comprende un área aproximada de 100 m2. El talud se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del Centro Industrial de Mantenimiento Integral Girón del SENA Regional Santander; kilómetro 7 vía Rincón de Giron (Ver fotografía 1).

Fotografía 1. Ubicación Talud de estudio.

Fuente: GOOGLE EARTH ONLINE [Online].[21 Febrero 2014]. Disponible en internet:<

http://googleearthonline.blogspot.com/>

19

4.2 GEOLOGIA.

De acuerdo al mapa geológico del Instituto de investigación e información geocitifica, minero, ambiental y nuclear (INGEOMINAS) y la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga el lugar de estudio se encuentra dentro de los depósitos aluviales Qal1 (Ver figura 1). 4.2.1 Depósitos Aluviales.Son los depósitos de material dejados por los ríos y quebradas mayores, los cuales se distribuyen de acuerdo a la altura y posición en los valles. Se dividen en Terrazas Medias (Qal2), Terrazas Bajas (Qal1) y Depósitos Aluviales de Cauce y Llanuras deInundación (Qal). 4.2.1.1 Depósitos Aluviales de Terrazas Bajas (Qal1). Los mayores depósitos de este tipo conforman el área urbana de Girón, se observan en las márgenes de los ríos de Oro y Frío (valles de Guatiguará y Río Frío). Además corresponden estos depósitos a los niveles máximos de inundación alcanzados por las crecientes extraordinarias actuales. Los cortes de terraza, de profundidad inferior a 6 metros, muestran cantos subredondeados a redondeados de areniscas cuarzosas blancas, amarillentas y resistentes, guijos ígneo-metamórficos, algunas areniscas violáceas y fragmentos de cuarzo lechoso con una disposición no uniforme y algunos lentes arenosos. En el municipio de Floridablanca éste nivel se presenta como un depósito de forma alargada, de superficie más o menos plana, de aproximadamente 4 km de longitud por 250 m promedio de ancho, donde se ubican los barrios Bucarica y Lagos II etapa. Éste nivel se distribuye aguas abajo por el río Frío, donde presenta un espesor de 6 m, y la quebrada La Estancia, hasta muy cerca de la confluencia con el río de Oro. En dicho sector, está compuesto de gravas arenosas y arenas gravosas, de forma angular a subangular, con algunos bloques de roca de tamaño métrico, de neis y cuarzomonzonita provenientes del macizo de Santander. Corresponde a depósitos aluviales, tipo flujos torrenciales y flujos de escombros, transportados a lo largo del río Frío en época reciente; dicho nivel es susceptible a flujos torrenciales y flujos de escombros. 4.3 GEOTECNIA. De acuerdo al mapa de zonificación geotécnica realizado por el Instituto de investigación e información geocitifica, minero, ambiental y nuclear (INGEOMINAS) y la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, el lugar de estudio se encuentra dentro de la zona 6ª valles aluviales de los ríos y quebradas principales (Ver figura 1).

20

4.3.1 Zona 6a Valles Aluviales de Los Ríos y Quebradas Principales. 4.3.1.1 Descripción General. Localizada sobre los valles y llanuras de los ríos de Oro, Suratá, Frío y algunas quebradas importantes. Más específicamente la zona se encuentra en: Valle del río de Oro y sus quebradas afluentes desde Piedecuesta hasta el Café Madrid, valle del río Suratá desde Bosconia hasta el Café Madrid, valle medio de la quebrada La Loma, valle de la quebrada de La Iglesia desde el Viaducto Benjamín García Cadena hasta Chimitá, valle de la quebrada Chimitá, valle del río Frío y sus quebradas afluentes desde la urbanización Bucarica hasta Castilla Real, valles del río Lato, quebrada La Estancia y otros cauces menores. El drenaje de mayor influencia está referido a los ríos de Oro y Frío, responsables de la depositación de los depósitos aluviales y de las diferentes terrazas que se encuentran en ambos márgenes de sus cauces, sobre las cuales es frecuente e desarrollo de cultivos y vegetación de poca altura representada por rastrojos. Las geoformas asociadas a esta zona corresponden a la planicie de inundación y al lecho de los principales drenajes mencionados, presentando topografía plana y pendientes suaves hacia las terrazas. Esta zona está formada por los depósitos aluviales principales y terrazas (Qal, Qal1 y Qal2). Figura1. Geotecnia sitio de estudio.

Fuente:INGEOMINAS. Zonificación sismogeotécnica indicativa del área Metropolitana de

Bucaramanga, BogotaD.C:Ingeominas. 200. 16-164

21

4.3.1.2Características geotécnicas. Los suelos subsuperficiales corresponden a arenas limpias, gravas y arenas limosas en mantos subhorizontales; a diferentes profundidades, según el sitio, aparecen suelos duros o rocas. Los niveles freáticos son poco profundos y están generalmente controlados por los niveles de agua en las cañadas, quebradas y ríos aledaños. 4.3.1.3 Problemas geotécnicos. La zona 6A presenta los siguientes problemas geotécnicos: Presencia de mantos de suelos sueltos no consolidados, los cuales pueden asentarse. Baja capacidad de soporte de los depósitos aluviales recientes. Áreas de suelos potencialmente licuables. Heterogeneidad en los materiales de fundación por presencia de paleocanales. Erosión debida a la dinámica de los ríos y quebradas. 4.3.1.4CObservaciones Especiales. Previamente a la realización de proyectos de desarrollo urbano, se deben realizar estudios geotécnicos detallados que permitan determinar las limitaciones geotécnicas de cada sitio en particular y se deben construir las obras de control, estabilización y manejo. Todas estas áreas son potencialmente inundables, además de los estudios de geotecnia, se debe determinar en detalle la amenaza por inundación, antes de cualquier construcción o desarrollo. 4.4 GEOMORFOLOGIA. De acuerdo al mapa geomorfológico del Ingeominas. el lugar de estudio corresponde a una geomorfología de unidades de origen Neo tectónico (N1). Figura 2. Geomorfología sitio de estudio.

Fuente:INGEOMINAS. Zonificación sismogeotécnica indicativa del área Metropolitana de

Bucaramanga, BogotaD.C:Ingeominas. 200. 16-164

22

4.4.1 Unidades de Origen Neotectónico. 4.4.1.1 Depósitos Cuaternarios Posiblemente Deformados (N1).Reconocidos en una estrecha franja localizada entre la parte oriental del cerro LaCumbre y el cerro de Morrorico. Se presentan evidencias de eventos deposicionales tipo flujos de escombros y detritos que han sido afectados o deformados por el movimiento sinestral de las fallas pertenecientes al sistema Bucaramanga – Santa Marta5.

5 INGEOMINAS. Zonificación sismogeotécnica indicativa del área Metropolitana de Bucaramanga,

BogotaD.C:Ingeominas. 200. 16-164

23

5. MARCO TEORICO

La revisión bibliográfica está contemplada inicialmente el tema principal del estudio es la utilización de la cobertura vegetal para la estabilización de taludes, en donde se expone los diferentes campos de aplicación y facilita el conocimiento e interpretación de los términos planteados y requerimientos generales para la realización.

5.1 ANTECEDENTES. Para el desarrollo del presente estudio se revisó el estado del arte referente a estudios, tesis de grado e investigaciones realizadas en el mismo tema con el fin de conocer los resultados obtenidos, las técnicas de metodología y las conclusiones obtenidas. Según Eugenia ÁlvarezÁlvarez, Carmelo Asensio doz, maría mercè Martínez y Yolanda molina Cáceres en el estudio comparativo de dos técnicas de revegetación para la optimización de la estabilidad en taludes con pendientes superiores al 3h:2v; establece un estudio para determinar los condicionantes y/o limitaciones de técnicas de re vegetación que intentan mitigar y/o corregir las afectaciones paisajísticas e inestabilidades geomorfológicas que provoca la implantación de infraestructuras viarias en el territorio. Sus objetivos son proporcionar los resultados y la metodología para optimizar la aplicación de estas técnicas y al mismo tiempo intentar extrapolar los resultados de integración paisajística a otros taludes de características agroclimáticas y geomorfológicas similares. Las conclusiones más importantes obtenidas son las siguientes

24

En pendientes superiores a 45º las hidrosiembras protegidas (mantas o redes orgánicas + hidrosiembra) dan mejor resultado. Necesitaríamos más ensayos para determinar la relación técnica a aplicar versus ángulo de la pendiente. Una vez iniciado el ciclo de revegetación la cubierta vegetal evoluciona independientemente de la variación de la pluviometría y son otros factores los que les afectan.6

La monografía realizada por los Ingenieros Carlos Alberto Perea y Jorge Lizcano Duran, contemplan dentro de su monografía el Uso del Pasto Vetiver como una propuesta de Bioingeniería en la estabilización de taludes. Se realizó un estudio de diferentes clases de taludes generados en la mayoría de obras civiles, las cusas de inestabilidad y se demuestra la importancia de la vegetación para ayudar a la conservación y sus conclusiones más importantes son las siguientes La especie V zizanoides no produce semillas razón por la cual solo crecerá donde sea plantada por el hombre, siendo necesario realizarle unos mínimos de cuidados y mantenimiento por lo menos durante el primer año de establecimiento de cultivo, hasta que sea auto sostenible y en el control dela erosión en taludes teniendo en cuenta que el vetiver no es una planta invasiva es apropiado usar una especie de vegetal complementaria que cubra la superficie entre las barreras de Vetiver establecidas, haciendo más efectiva la protección del suelo.7

El estudio del Ingeniero Julián Andrés Serrano Gómez cuyo título es Bioingeniería como ayuda a la solución de estabilización en taludes que presentan una amenaza geotécnica en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga se basa en la geología, geomorfología, tipos de suelos, incluyendo los parámetros climatológicos más claves con el propósito de seleccionar las especies más predominantes presentes en el área de estudio y realizar una caracterización bio-ingenieril para elegir las más aptas con el objeto de desarrollar programa de conservación de suelos en la escarpa occidental. Este estudio recopila información del uso del pasto vetiver como opción para la estabilización de taludes.8

El estudio realizado por Luis Eduardo San Joaquín Polo master en restauración de ecosistemas propone dentro de su tesis la estimación de coberturas en taludes

6ALVAREZ ALVAREZ, Eugenia; ASENSIO DOZ, Carmelo;MERCÈ MARTÍNEZ, María Y MOLINA CÁCERES,

Yolanda. Estudio comparativo de dos técnicas de revegetación para la optimización de la estabilidad en taludes con pendientes superiores al 3h:2v. En: Rutas de Madrid. 2011. Ref 10, p. 26-33. 7ALBERTO PEREA, Carlos y LIZCANO DURAN, Carlos. Uso del Pasto Vetiver como una propuesta de

Bioingeniería en la estabilización de taludes. Monografía para optar por el título de especialista Ingeniería Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de IngenieriasFisicoquimicas, 2012. 127p.

8Serrano Gómez, Julián Andrés. Bioingeniería como ayuda a la solución de estabilización en taludes que

presentan una amenaza geotécnica en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga. Monografía para optar por el título de especialista en Ingeniería Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, 2006. 47p.

25

de carretera a partir del análisis de fotografías digitales. Para cuantificar las coberturas se ensayaron varios programas basados en diferentes técnicas (interpretación, visual, reconocimiento automático de pixeles de diferentes color, etc), siendo finalmente seleccionado el programa eCognitionDeveloper, el cual además de discriminar parámetro de color incluye atributos de forma, permitiendo así clasificar cada imagen en tres categorías (vegetación, hojarasca y suelo desnudo) y posteriormente calcular el área relativa para cada una de ellas. Para evaluar la exactitud de la clasificación se realizó en paralelo una interpretación visual, donde puntos de las imágenes fueron comparadas con puntos de las fotografías originales mediante un muestreo automático programa Samplepoint9.

5.2 MOVIMIENTOS EN MASA DE LOS TALUDES. Los procesos degradativos y movimientos en masa de los taludes de Colombia y en especial del área Metropolitana de Bucaramanga han conducido a los investigadores e ingenieros del país a desarrollar diversos estudios con el fin de estabilizar los taludes a través de obras civiles y de bioingeniería. Sin embargo muchos de esos estudios de bioingeniería han sido establecidos como guía e implementación de las técnicas y especies de cobertura vegetal en todo el país sin considerar las condiciones iniciales del terreno y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El debate en los últimos años por la estabilización de taludes utilizando la bioingeniería es basado en las inquietudes, dudas y la cuantificación de los efectos del uso de plantas en los suelos de los taludes a estabilizar. Sin embargo y retomando el estado del arte actual sobre el tema la experiencia ha demostrado un efecto positivo de la vegetación para evitar problemas erosivos y de estabilización. El análisis de los fenómenos por efecto de la vegetación en el suelo se requiere investigar las características específicas de la vegetación o planta a utilizar en un ambiente natural específicamente el cual se va a estudiar, para esto es importante tener en cuenta factores como el volumen, densidad del follaje, tamaño, ángulo de inclinación, aspereza de las hojas, altura total de la cobertura vegetal, presencia de varias coberturas vegetal, tipo de profundidad, diámetro, densidad, cubrimiento y resistencia del sistema radicular Adicional se debe tener en cuenta que la vegetación debe cumplir dos funciones principales, el primero de ellos determinar el contenido de agua en la superficie y además dar consistencia al entramado mecánico de sus raíces. Según el Ingeniero Jaime Suarez “Los procesos geotécnicos activos de los taludes y laderas corresponden generalmente, a movimientos hacia abajo y hacia afuera de los materiales que conforman un talud de roca, suelo natural o una combinación

9 SAN JOAQUIN POLO, Luis Eduardo. Estimación de coberturas en taludes de carretera a partir

del análisis de fotografías digitales. Madrid: Universidad de Alcala, 2001 14-45 p.

26

de ellos. Los movimientos ocurren generalmente a lo largo de superficies de falla, por caída libre, movimientos de masa, erosión o flujos. Algunos segmentos del talud o ladera pueden moverse hacia arriba, mientras otros se mueven hacia abajo”10 Figura 3. Deslizamientos en masa.

Fuente: SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales:

Caracterización de los movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de suelos ltda. Julio de 1998. 541 p

Al precisar las causas principales de los movimientos en masa, ocurridos en las zonas, se pueden obtener patrones de comportamiento basados en los tipos de suelos, clima, intensidad de lluvias, propiedades físicas y químicas entre otras. Según el Ingeniero Jaime Suarez un movimiento en masa se compone de lo siguiente: 5.2.1 Escarpe principal.Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la periferia del área en movimiento, causado por el deslizamiento del material fuera del terreno original. La continuación de la superficie del escarpe dentro del material forma la superficie de falla.

5.2.2 Escarpe Secundario. Una superficie muy inclinada producida por deslizamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.

10

SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales: Caracterización de los

movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de suelos ltda. Julio de 1998. 541 p.

27

5.2.3 Cabeza. Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del contacto entre el material perturbado y la escarpa principal. 5.2.4 Cima. El punto más alto del contacto entre el material perturbado y el escape principal. 5.2.5 Corona. El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado u adyacente a la parte más alta del escarpe principal. 5.2.6 Superficie de Falla. Corresponde al área debajo del movimiento que delimita el volumen de material desplazado. El volumen de suelo debajo de la superficie de falla no se mueve. 5.2.7 Pie de la superficie de falla. La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno. 5.2.8 Base. El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla. 5.2.9 Punto o uña. El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima. 5.2.10 Costado o flanco. Un lado perfil lateral del movimiento. 5.2.11 Superficie original del terreno. La superficie que existía antes de que se presentara el movimiento. 5.2.12 Derecha e izquierda. Para describir un desplazamiento se prefiere usar la orientación geográfica, pero si se emplea las palabras derecha e izquierda debe referirse al deslizamiento observado desde la corona mirando hacia el pie11. Existen sistemas para lograr la estabilización o el equilibrio de las fuerzas dentro de un talud, entre los cuales se destacan varias técnicas ingenieriles como las siguientes:

5.2.13 Bioingeniería de suelos. La bioingeniería de suelos emplea solamente la vegetación viva como elemento estructural de prevención contra la erosión en taludes, canales y obras de tierra; por lo que puede considerarse como una parte especializada de la estabilización biotécnica. Es importante destacar que la bioingeniería de suelos ha sido empleada exitosamente por el hombre en diferentes partes del mundo desde hace muchos siglos con el fin de resolver los problemas de erosión típicos en taludes y en las márgenes de los ríos. Utiliza las raíces y las hojas de las plantas como mecanismos de control de la erosión. La

11

Ibid., p.541.

28

bioingeniería de suelos ha venido combinándose gradualmente cada vez más con la biotécnica después de la Revolución Industrial, por lo que hoy en día es cada vez más frecuente observar estabilizaciones de taludes, terraplenes y canales, con vegetación, mantos de control de erosión y nuevos sistemas de ingeniería geotécnica en combinación con estos sistemas12.

En el último Simposio Latinoamericano de Control de Erosión llevado a cabo en Bucaramanga, Colombia, el profesor Jaime Suárez Díaz (Marzo de 2002), presentó “La Bioingeniería en el control de erosión en ambientes tropicales”13. En dicho trabajo se presentan en forma muy ordenada varios criterios que son necesarios e importantes para la construcción de obras de bioingeniería de suelos. “La construcción de obras de bioingeniería de suelos requiere de una serie de cuidados con el objeto de garantizar la germinación y establecimiento de las especies vegetales y la eficiencia del control de erosión. Tanto el terreno como las plantas deben cuidarse para que no sean alterados. McCullah (2001) recomienda tener en cuenta entre otros los siguientes criterios”: a. Temporada de siembra. Las especies vegetales deben ser cortadas y

plantadas antes de la época de lluvias. Generalmente, los meses de Febrero y

Marzo son los más indicados en la zona de los Andes tropicales. Se

recomienda analizar los datos de días lluviosos, de las estaciones

pluviométricas más cercanas. En todos los casos se requiere riego por lo

menos durante el primer mes, con el objeto de garantizar la germinación de

las especies vegetales.

b. Escogencia de las plantas. Deben seleccionarse materiales de plantas que se

adapten fácilmente a las condiciones del sitio y que además se establezcan

fácilmente por estaca. Las especies nativas deben preferirse sobre las plantas

exóticas. Se sugiere consultar con los habitantes de la región sobre las

especies que fácilmente pueden establecerse utilizando estacas o ramas. Más

del 50 % de las ramas deben encontrarse vivas, aunque se permiten algunas

ramas muertas.

12

CENTENO PULIDO, Francisco Antonio. Ingeniería Biotécnica y bioingeniería nuevas tendencias de la geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. [On line]. Caracas-Venezuela. 1985..Wide Web:

<http://www.centenorodriguez.com/files/Trabajo_de_FCP_SVDG_XVII_Seminario_Nov_2002.pdf>[

Citado el 23 de Junio de 2013] 13

SUAREZ DIAZ, Jaime. Op.Cit;. 541 p.

29

c. Tamaño de las ramas. Para la mayoría de los casos las ramas deben tener 1.2

a 2.5 metros de longitud y un diámetro entre 20 y 50 milímetros. Para las

fajinas los manojos deben tener de 2 a 10 metros de longitud y diámetros de

150 a 300 milímetros.

d. Preparación de las ramas. Se recomienda presumergir o poner en remojo (en

agua) las ramas por un mínimo de 24 horas antes de colocarlas. En el caso de

fajinas, estas deben empacarse en manojos apretados. Las ramas deben

mantenerse siempre en la sombra hasta el momento de la siembra.

e. Preparación de la superficie del terreno. La pendiente del talud debe ser lo

suficientemente suave para impedir la erosión durante el periodo de

germinación de las ramas. Generalmente se recomiendan taludes con

pendientes inferiores a 2H : 1V. La superficie de la grada o zanja sobre la cual

se van a colocar las ramas de vegetación debe tener una pendiente hacia

dentro para facilitar la infiltración de humedad y al mismo tiempo garantizar la

estabilidad del sistema.

f. Colocación de las ramas. Las ramas deben colocarse inmediatamente después

de que se realicen las excavaciones para impedir la desecación del terreno.

Coloque las ramas en espesores de aproximadamente 100 mm. En una

configuración entrecruzada en tal forma que las ramas se traslapen las unas

con las otras. Las puntas de las ramas deben sobresalir entre 150 y 300 mm

de la superficie del terreno. Cubra las capas de vegetación con

aproximadamente 150 mm de suelo orgánico de relleno o suelo fertilizado.

Compacte el suelo utilizando un pisón manual liviano. En el caso de fajinas la

profundidad de la zanja debe ser aproximadamente la mitad del diámetro de la

fajina. Inmediatamente sature el suelo utilizando un sistema de riego. No debe

permitirse el paso de equipos de movimiento de tierras sobre los enramados.

Si se especifica la colocación de estacas estas deben colocarse por debajo de

las capas de ramas o fajinas. Las estacas deben tener mínimo 20 milímetros

de diámetro.

g. Colocación de las capas de suelo. Coloque las capas de suelo de relleno en

espesores de 200 milímetros y compáctelas con equipo mecánico liviano.

Coloque la nueva capa de ramas a la altura especificada en el diseño y repita

el procedimiento.

30

h. Protección de la superficie. Coloque sobre la superficie del terreno semillas y

“mulching”, en tal forma que se genere una capa protectora de la superficie del

talud. Esta capa ayuda a germinar muy bien las semillas por su efecto

invernadero. Es recomendable para taludes. Las obras de bioingeniería

requieren de una inspección y mantenimiento muy estrictos, especialmente

durante el primer año. Si se llegare a presentar un problema de erosión, este

debe corregirse inmediatamente.

i. f. Colocación de las ramas. Las ramas deben colocarse inmediatamente

después de que se realicen las excavaciones para impedir la desecación del

terreno. Coloque las ramas en espesores de aproximadamente 100 mm.en una

configuración entrecruzada en tal forma que las ramas se traslapen las unas

con las otras. Las puntas de las ramas deben sobresalir entre 150 y 300 mm

de la superficie del terreno.

j. Cubra las capas de vegetación con aproximadamente 150 mm de suelo

orgánico de relleno o suelo fertilizado. Compacte el suelo utilizando un pisón

manual liviano. En el caso de fajinas la profundidad de la zanja debe ser

aproximadamente la mitad del diámetro de la fajina. Inmediatamente sature el

suelo utilizando un sistema de riego. No debe permitirse el paso de equipos de

movimiento de tierras sobre los enramados. Si se especifica la colocación de

estacas estas deben colocarse por debajo de las capas de ramas o fajinas.

Las estacas deben tener mínimo 20 milímetros de diámetro.

k. g. Colocación de las capas de suelo. Coloque las capas de suelo de relleno en

espesores de 200 milímetros y compáctelas con equipo mecánico liviano.

Coloque la nueva capa de ramas a la altura especificada en el diseño y repita

el procedimiento.

l. Protección de la superficie. Coloque sobre la superficie del terreno semillas y

“mulching”, en tal forma que se genere una capa protectora de la superficie del

talud. Esta capa ayuda a germinar muy bien las semillas por su efecto

invernadero. Es recomendable para taludes.

31

m. Las obras de bioingeniería requieren de una inspección y mantenimiento muy

estrictos, especialmente durante el primer año. Si se llegare a presentar un

problema de erosión, este debe corregirse inmediatamente14.

Este tipo de criterios permiten el buen funcionamiento de la bioingeniería como técnica de estabilización de taludes. Lo más importante es determinar la especie apropiada a utilizar y la técnica de siembra. Adicional a los anteriores factores, la vegetación o plantas deben cumplir las siguientes características:

5.2.14 Características de las platas y del suelo. Si observamos la planta o vegetación utilizada para la estabilización desde el punto de vista geotécnico se podría concluir que la raíz tiene la función de anclaje, absorción, conducción y almacenamiento de agua y minerales, estos son esenciales para la alimentación y crecimiento de la planta. Para determinar el desarrollo de las raíces se debe tener en cuenta los nutrientes, oxigeno, contenido de humedad, presión osmótica, temperatura, pH y poros contenidos en el suelo. El tallo es el soporte y producción de nuevos tejidos y las hojas como productoras de fotosíntesis y transpiración de la planta. 5.2.15 Hidrología efectos en la vegetación o plantas. La vegetación seleccionada para la estabilización de un talud afecta las condiciones hídricas de un talud de las siguientes formas: 5.2.15.1. Intercepción de la lluvia. La vegetación tiene la función de cubrir el suelo para evitar que la lluvia caiga directamente sobre este. Según Gregory y Wañin dependiendo de la intensidad de la lluvia y del cubrimiento en un bosque tropical puede interceptarse hasta el 60% del total de la lluvia anual. 5.2.15.2 Retención de agua. El follaje de la vegetación retrasa y modifica la hidrología en el talud en el momento de una lluvia. Disminuyendo la rata de agua de escorrentía y su poder erosivo en el talud, pero aumenta la rata de infiltración 5.2.15.3 Erosión. Una vegetación con mayor follaje actúa como un colchón protector contra las lluvias fuertes y el agua de escorrentía. 5.2.16 Características de las raíces. Este factor depende de la especie vegetal, nutrientes de suelo, por lo general las raíces tiene una profundidad hasta cinco metros.

Las anteriores características cumplen el papel importante en la determinación de la especie vegetal para utilizar en la estabilización de taludes. Para determinar la

14

CENTENO PULIDO, Francisco Antonio. Ingeniería Biotécnica y bioingeniería nuevas tendencias de la

geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. Op. Cit. p.5.

32

especie apropiada se necesita tener cierta experiencia y conocimiento del talud, entre las especies más apetecidas se encuentra el vetiver o vetiveria zizanioides la cual es una planta gramínea originaria de la india, resistente y adaptables a todos los tipos de climas y relieves siendo tolerantes a diferentes niveles de pH. No se propaga por semillas y por lo tanto no se vuelve una maleza. La ventaja de este tipo de pasto es su raíz la cual puede llegar a crecer hasta 5 metros de profundidad, siendo la más atractiva a la hora de estabilizar taludes, por su gran adherencia a los suelos y su amplia cobertura. Sin embargo es de considerarse una especie no endémica, por lo tanto pude ocasionar problemas en los ecosistemas o zonas donde se siembren. La siguiente fotografía muestra la profundidad de un pasto vetiver. Fotografía 2. Pasto vetiver.

Fuente: GARCIA ROJAS, JoseAldemat y DAZA JIMENEZ, Claudio Rubén. Pasto vetiver para

control de erosión y estabilización de taludes. [Online]. Tolima Colombia. Bimacol& Consultores s.a, Junio 2010 [Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite<http://www.engormix.com/MA-

agricultura/cultivos-tropicales/articulos/pasto-vetiver-control-erosion-t3019/078-p0.htm>.

5.3 ESPECIES DE COBERTURA VEGETAL A UTILIZAR EN EL ESTUDIO. Como se mencionó anteriormente los efectos en los ecosistemas por un pasto como el vetiver no se han estudiado a fondo, por esta razón se deben realizar estudios con las especies pertenecientes a cada zona donde se vaya a estabilizar taludes. Este estudio permite conocer el crecimiento estabilizando taludes con tres especies diferentes de pastos que se mencionaran a continuación: 5.3.1 Maní forrajero (Arachispintoi). El Arachispintoi es una planta herbácea perenne de crecimiento rastrero y estolonífero, tiene raíz pivotante, hojas alternas

33

compuestas de cuatro folíolos, tallo ligeramente aplanado con entrenudos cortos y flor de color amarillo. Similar al cv. Maní Forrajero Perenne (CIAT 17434), descrito por Rincón et al.(1992), el cv. Porvenir posee folíolos aovados, pero más pequeños, glabros y presenta venas en las estípulas pero pocas cerdas sobre éstas en contraste con el primero (Maass et al., 1993).La variación morfológica entre nuevas líneas de A. pintoi ha sido confirmada por Valls (1992), particularmente en lo que se refiere al color de las flores, forma y tamaño de folíolos y presencia o ausencia de pelos en los entrenudos, estípulas y pecíolos. La flor del cv. Porvenir tienen una corola en forma amariposada con un estandarte de color amarillo; alas igualmente amarillas; quilla puntiaguda, curvada y de color amarillo pálido. Las flores se originan de inflorescencias axilares en forma de espigas; la floraciónes indeterminada y continua, la cual es mayor al comienzo de la época lluviosa o despuésde podas a la planta en períodos cortos de sequía. La flor se marchita inmediatamente después de la fecundación e inicia la formación del carpóforo que se desarrolla a partir de la base del ovario. El carpóforo con el ovario en la punta crece hacia el suelo en respuesta a estímulos geotrópicos y termina por enterrar el fruto a profundidades variables dependiendo de la textura del suelo, aunque generalmente la mayor proporción de frutos se encuentra en los primeros 10 cm de profundidad. El fruto es una vaina indehiscente que contiene normalmente una semilla15. Fotografía 3. Fotografía pasto Maní forrajero.

Fuente: VILLAREAL M, Milton y ARGEL, Pedro J. Leguminosa herbácea para alimentación animal,

mejoramiento y conservación del suelo y el embellecimiento del paisaje. [Online]. Costa Rica. Cultivar, [Citado el 01 de Julio 2013]. Web cite <http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/tropileche/ARACHIS_3.pdf>.

15

VILLAREAL M, Milton y ARGEL, Pedro J. Leguminosa herbácea para alimentación animal, mejoramiento y conservación del suelo y el embellecimiento del paisaje. [Online]. Costa Rica. Cultivar,

[Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite <http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/tropileche/ARACHIS_3.pdf>.

34

5.3.2 Pasto san Agustín (Stenotaphrumamericanum).Especie perenne estival, claramente estolonífera; con hojas cortas de color verde intenso de disposición típicamente rastrera. Su presencia en bajos sobrepastoreados, la hacen una especie fácilmente reconocible. Forma manchones importantes donde se hace excluyente por su tapiz cerrado. Su productividad es media y su calidad muy buena. Se favorece con el pastoreo continuo, tolera bien el sobrepastoreo, «pegando» sus hojas al suelo y mediante este mecanismo, se «escapa» del diente de los animales, que por su calidad la persiguen16. Figura 4. Fotografía pasto san Agustín.

Fuente: CARRIQUIRY, Esteban; MARINO, Gustavo; ALDABE, Joaquin; MORALES. Cristina; DOS SANTOS, Jaworski y PRERA, Anibal. Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de

Sudamerica. Argentina, Brasil, Paragua y Uruguay. [Online]. [Citado el 01 de Julio 2013 ].

5.3.3 Pasto decumbens (Brachiariadecumbens). Otros nombres comunes: Alambre, barrera, braquiaria, brachiaria, pasto peludo, pasto de las orillas Es una especie nativa de la zona central y de la zona este de África. Fue introducida a Panamá por el Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola (SICAP), en el año de 1953. Es una planta que pertenece a la familia de las Poaceae (gramíneas), vigorosa y perenne, con tallos decumbentes que forman falsos estolones; enraízan hasta el tercer o cuarto nudo; los tallos crecen en forma de manojos erectos y densos y alcanzan hasta 1.5 m de largo. Sus hojas pueden

16

CARRIQUIRY, Esteban; MARINO, Gustavo; ALDABE, Joaquin; MORALES. Cristina; DOS SANTOS, Jaworski y PRERA, Anibal. Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de Sudamerica. Argentina, Brasil, Paragua y Uruguay. [Online]. [Citado el 01 de Julio 2013 ].

35

llegar a medir 35 cm de largo por 2 cm de ancho, son cortas y vellosas, en forma laminar, lanceoladas, de color verde intenso y muy brillante. Tiene bordes duros y cortantes. La inflorescencia es una panícula de 60 cm de largo, con raquis plano y espiguidillas más o menos grande, que poseen una flor inferior es masculina y una superior fértil, hermafrodita y dispuesta en forma continua17. Fotografía 4. Pasto Bracharia.

Fuente: CARRIQUIRY, Esteban; MARINO, Gustavo; ALDABE, Joaquin; MORALES. Cristina; DOS SANTOS, Jaworski y PRERA, Anibal. Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de

Sudamerica. Argentina, Brasil, Paragua y Uruguay. [Online]. [Citado el 01 de Julio 2013 ].

5.4 MARCO LEGAL

La normatividad ambiental existente responde a la preocupación del Estado por la preservación del medio ambiente y procura garantizar a los habitantes del territorio nacional el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano que se encuentra consagrado en la Constitución Nacional de Colombia de 1991. Los esfuerzos del Gobierno Nacional, para controlar y minimizar los impactos de los proyectos de construcción vial se ven reflejados en los decretos, resoluciones, y estatutos vigentes. Sin embargo, los esfuerzos nacionales y locales no son suficientes. La legislación ambiental a su vez, constituye límites o restricciones a los derechos de

17

CARRIQUIRY, Esteban; MARINO, Gustavo; ALDABE, Joaquin; MORALES. Cristina; DOS SANTOS, Jaworski y PRERA, Anibal. Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de Sudamerica. Argentina, Brasil, Paragua y Uruguay. [Online]. [Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite <http://ced.fauba.info/ubatic/sites/default/files/files/guias/5.guia_de_campo_aves_y_plantas_de_los_pastizales_naturales_del_cono_sur_de_sudamerica____1.pdf>.

36

la propiedad privada e iniciativa económica. Ello significa que en el ejercicio de los mismos, no se debe abusar degradando sin importar el medio ambiente. El marco legal de todas las disposiciones sobre asuntos ambientales vigentes, se encuentra constituido por: Tabla 1. Normatividad Vigente Colombiana.

NORMA DESCRIPCION APLICACIÓN AL PROYECTO

Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.” y sus Decretos reglamentarios.

es una norma fundamental por la claridad que otorga sobre los fundamentos de la política ambiental colombiana precisando que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. También es muy importante tener en cuenta la definición específica dada en su artículo tercero sobre Desarrollo Sostenible y que vale la pena transcribir, así: “Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el queconduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

Decreto Ley 2811 de 1974

“Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y sus reglamentarios.

Regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.), y es el fundamento legal de los decretos reglamentarios que se citan al desarrollar lo referido a permisos, autorizaciones y/o concesiones, únicamente están derogados los artículos 18, 27, 28 y 29.

Decreto 1791 de 1996.

Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Regula las

Establece las especies forestales aprovechables para grandes proyectos.

37

actividades de la administración y de los particulares respecto del uso, manejo y

Conservación de los bosques y la fauna silvestre con el fin de lograr el desarrollo sostenible.

Normas Geotécnicas CDMB

Normas técnicas para el control de la erosión y para la realización de estudios geológicos y hidrológicos

Determina los parámetros y procedimientos para la realización de cualquier estudio geotécnico, estabilización de taludes e hidrológicos en el área de jurisdicción de la CDMB.

38

6. DISEÑO METODOLOGICO 6.1 TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación para el siguiente estudio es de tipo descriptivo, experimental y de campo. 6.1.1 Tipo de estudio e acuerdo al número de variables en estudio. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describen situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Estos estudios presentan correlaciones muy incipientes o poco elaboradas. 6.1.2 Tipo de estudio e acuerdo al papel que cumple el investigador. Experimental: En ellos el investigador forma parte “activa” del estudio, siempre son prospectivos (planeados), longitudinales (medición antes – después), analíticos (relacionan variables) y de nivel investigativo “explicativo” (causa – efecto); debiendo ser controlados. 6.1.3 Investigación de campo. Se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada)18.Descriptivo por que busca especificar la especie de cobertura vegetal apropiada para cada una categoría de pendientes plano (0-7°), ondulado (7-15°) y escarpado (15-45°) en el área de jurisdicción de la CDMB. Investigación de campo y experimental por la aplicación de las técnica de siembra y especies de cobertura vegetal bajo condiciones reales en los taludes escogidos para la investigación (Ver figura 5).

18

CORTES CORTES, Manuel E y IGLESIAS LEON, Miriam. Generalidades sobre la metodología de la investigación. 1 ed. México: Universidad Autónoma del Carmen, 2004. 105 p.

39

Figura 5. Tipo de investigación.

Fuente: Autor. 6.2PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

La ubicación del sitio del talud se encuentra en las coordenadas EO 1100608 y NO 1274959, comprende un área aproximada de 100 m2. El talud se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del Centro Industrial de Mantenimiento Integral Girón del SENA Regional Santander; kilómetro 7 vía Rincón de Girón (Ver fotografía 5) Fotografía 5. Ubicación talud.

Fuente:GOOGLE EARTH ONLINE [Online]. [21 Febrero 2014]. Disponible en

internet:<http://googleearthonline.blogspot.com/>

6.2.1 Selección de las parcelas. Las parcelas se ubicaron dentro del talud con coordenadas EO 1100608 y NO 1274959 a una altura de 725 m.s.n.m con

Climatología del lugar

Área de Cobertura vegetal .

•Tipos de especie vegetales

•Tiempo de exposición

•Métodos de siembra a tres de estructura de madera.

Variable

Independiente

Variable Dependiente

Constate

40

categoría de pendiente de talud plano (0-7°) (Ver figura 6), ondulado (7-15°) (Ver figura 7) y escarpado (15-45°) (Ver figura 8).

Fotografía 6. Talud con pendiente plana de (7-15°).

Fuente: Autor.

Figura6. Procedimiento de prueba.

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES ESPECIES DE

COBERTURA VEGETAL Y UNA TÉCNICA DE SIEMBRA

TALUD DE ESTUDIO

SENA CIMI

SIEMBRA A TRAVES DE LA TECNICA DE

POSTES DE MADERA

TOMA DE FOTOGRAFIAS

Parcelas 1m2 en

pendientes de

plano (0-7°), ondulado (7-15°)

y escarpado (15-45°).

Siembra de las especies de cobertura vegetalManí forrajero (Arachispintoi, Pasto

san Agustín, (Stenotaphrumamerica

nus), Pasto decumbens

(Brachiariadecumbens)

Toma de fotografías a las parcelas a través de una cámara cannon

powershot SX150IS tipo semiprofesional

Cada Semana durante un periodo de dos meses

Colocar los postes en sentido diagonal (apoyados en las estacas) conformando un diseño de rombos

Corrección angular

Extracción de elementos

41

Fuente: Autor

Fotografía7. Talud con pendiente ondulado de (7-15°).

Fuente: Autor.

Imagen Original

Imagen Segmentada Programa Adobe Photoshop CS4 o

eCognition Developer

Imagen Clasificada programa eCognition

Developer

Análisis de imagen basado en el objeto

Calculo de coberturas

42

Fotografía 8. Talud con pendiente escarpado de (15-45°).

Fuente: Autor.

6.3.2 Pruebas a las parcelas por medio de la técnica de siembra de postes de madera. 6.2.2.1. Método de siembra estructura de postes de madera. Las dimensiones totales de cada parcela es de 1 m2. Para las estacas verticales (0,5 m) y líneas diagonales se utilizan postes de madera. Las estacas se clavan a una profundidad de 35 cm y luego los postes se disponen diagonalmente, apoyados y alambrados en aquéllas. En el interior de los espacios que se forman al unir los postes (rombos), rellenos con tierra y semillas. 6.2.2.1.1 Procedimiento. 1. Emparejar el talud.

2. Rellenar canalículos.

3. Clavar las estacas cada 1 m (considerando el total de la superficie a tratar) a

través de líneas diagonales.

4. Colocar los postes en sentido diagonal (apoyados en las estacas) conformando

un diseño de rombos.

5. Alambrar y clavar los postes a las estacas.

6. Colocar los postes en sentido horizontal conformando un diseño de triángulos

en la base de estructura.

7. Clavar estacas en los ángulos interiores de los triángulos.

8. Se coloco una capa de materia organica al suelo.

9. Posterioremente en cada parcela se sembro cada una de las especies del

estudio.

43

Figura 9.Método de siembra de postes de madera Talud con pendiente plana de (7-15°).

Fuente: Autora.

Figura 10.Método de siembra de postes de madera talud con pendiente ondulado de (7-15°).

Fuente: Autora.

44

Figura 11. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpado de (15-45°).

Fuente: Autora.

6.2.3Siembra de las semillas. En cada parcela corresponde una de la especies. Para la siembra del maní forrajero y el pasto san Agustín se sembraron por estolones para generar más crecimiento en referencia al tiempo. El pasto brachiaria se sembró en semilla diseminándola a lo largo de la parcela. (Ver fotografías 12, 13, 14). 6.2.4Precipitaciones.El registro de precipitaciones ser realizo diario durante el mes de prueba. Se obtuvieron datos adicionales del registro diario utilizando la estación meteorológica del aeropuerto de Palonegro datos registrados en los anexos A y B. Las plantas estuvieron sometidas a grandes precipitaciones las primeras semanas del mes de marzo y temperaturas hasta los 30°C.

45

Fotografía 12.Siembra de las especies de pasto con el método de postes de madera Talud con pendiente plana de (7-15°).

Fuente: Autora.

Las divisiones de las parcelas actuaron como barrera para impedir la propagación de las especies de pastos en cada una de las parcelas. A través del tiempo se observara el tipo de siembra más viable para cada uno de los taludes. Fotografía 13.Siembra de las especies de pasto con el método de postes de madera talud con pendiente ondulado de (7-15°).

Fuente: Autora

Maní forrajero

Pasto San Agustín

Pasto Brachiaria

Pasto Brachiaria

Maní forrajero

Pasto San Agustín

46

Fotografía 14. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpado de (15-45°).

Fuente: Autora

6.2.5 Toma de fotografías.Las fotografías para el análisis con los programas de computadora se tomaron 1 mes después de la siembra de las especies vegetales Maní forrajero (Arachispintoi), Pasto san Agustín, (Stenotaphrumamericanus), Pasto decumbens (Brachiariadecumbens) a una distancia no superior de un metro ver figura 15, 16 y 17. Fotografía 15.Crecimiento de pastos después de un mes talud con pendiente ondulado de (7-15°).

Fuente: Autora.

Pasto Brachiaria

Maní forrajero

Pasto San Agustín

47

Fotografía 16. Crecimiento de pastos después de un mes talud con pendiente ondulada (7-15°).

Fuente: Autora.

Fotografía 17. Método de siembra de postes de madera talud con pendiente escarpado de (15-45°).

Fuente: Autora.

6.2.6 Corrección angular. Todas las fotografías de las parcelas se corrigieron debido a las deformaciones por ángulo utilizando el programa Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4. Ver anexo C, D y E). 6.2.7 Extracción de elementos. Este procedimiento no fue necesario utilizarlo en ningunas de las fotografías necesito de extraer elementos externos a la cobertura

48

vegetal como cables, sensores u otros elementos, no fue necesario utilizar las herramientas de Adobe Photoshop CS4. 6.2.8Fotografías cobertura vegetal. Las fotografías digitales se importan al programa eCognition Developer, en formato JPEG donde se analizaron mediante la técnica de imagen basados en el objeto con el fin de clasificarlos en diferentes categorías (Cobertura vegetal, hojas, suelo, hojarasca y madera), todas ellas presentes en cada una de las parcelas a estudiar. 6.2.8.1 Segmentación de la fotografía por pixeles. Se realiza a través del programa o eCognition Developer. El primer paso en el análisis se basa en la sub división de la misma fotografía en regiones más pequeñas representadas por áreas homogéneas que se encuentran formadas por pixeles, elementos en la misma fotografía. Se conoce como el proceso de agrupación de pixeles o segmentación por multiresolución, en los cuales los parámetros base son la escala, color y forma. La escala determina la heterogeneidad dentro de la de los objetos en la imagen. El color y la forma es determinado por los pixeles de la fotografía y estos se agrupan a través de la función del programa Neighboar. La escala es a dimensional y determina el tamaño de subdivisión de cada objeto en la imagen, es decir es directamente proporcional a mayor escala mayor heterogeneidad de los pixeles. Los parámetros complementarios son el color la forma, este último se subdivide en suavidad y compacidad, determina la similaridad y continuidad de los pixeles vecinos. El parámetro suavidad delimita los bordes suaves de los pixeles, mientras la compactibilidad delimita los bordes compactos. Figura 7. Segmentación por multiresolución.

Fuente: SAN JOAQUIN POLO, Luis Eduardo. Estimación de coberturas en taludes de carretera a partir del análisis de fotografías digitales. Madrid: Universidad de Alcalá, 2001 14-45 p.

La combinación de los parámetros del programa eCognition Developer debe ser realizado bajo varias pruebas. Como las fotografías fueron tomadas con la misma cámara se procede a utilizar los siguientes parámetros para realizar los cálculos pertinentes (Ver fotografía 8).

49

Figura 8. Parámetros segmentación por multiresolución.

Fuente: Autora

Las imágenes fueron segmentadas con una escala de 100 y basándose en forma con una suavidad de 0.8 y compactibilidad de 0.6.Esta combinación de parámetros creo la mejor agrupación de pixeles. Todas estos parámetros establecidos fueron aplicados las 9 fotografías de las parcelas (Ver figura 9 y Anexos F, G y H). Figura 9. Segmentación por multiresolución.

Fuente :Autora

50

6.2.8.2Clasificación. Consiste en asignar a cada segmento una categoría bajo un criterio de clasificación. Esto dependerá del programa seleccionado puede ser manual o automático. Primero se debe crear una tabla de clases (Ver figura 10) Figura 10. Clasificación de la segmentación.

Fuente: Autora.

A continuación se selecciona para cada categoría mediante interpretación automática por pixeles los atributos de cada clase (Ver figura 11). Una vez los parámetros han sido definidos se emplea la técnica conocida como vecino más próximo (neighbour). Basada en la lógica difusa (fuzzylogic) cuantifica el grado de pertenencia de cada objeto de la imagen a cada una de las categorías propuestas. Se utilizaron las siguientes categorías: vegetación, hojarasca, suelo y madera. El programa dispone de una herramienta conocida como Featurespace optimización tool, la cual identifica las características de los objetos del proceso de clasificación, esto se obtiene de un conjunto de características de los objeto-ejemplos, el programa evalúa el conjunto y devuelve la combinación de características más optimas a utilizar (Ver .figura 11).

51

Figura 11. Proceso clasificación de los objetos.

Fuente: Autora.

6.2.8.3Calculo de áreas de coberturas. Una vez realizadas las anteriores etapas a cada una de las fotografías el programa generara una imagen de colores uniforme para cada tipo de categoría. eCognition Developer tiene la herramienta automática para generar una cuantificación de área a través del porcentajes de pixeles asignados a cada una de las categorías. Figura 12. Clasificación de los objetos.

Fuente autora.

Hojarasca

Vegetación Madera Suelo

52

7. ANALISIS DE RESULTADOS.

Las imágenes resultantes de la clasificación del proceso de análisis desarrollado en el programa e cogniton Developer pueden ser observadas en los anexos I, J y K. 7.1 PORCENTAJE DE COBERTURA. El programa ecognition Developer calcula automáticamente los porcentajes de cobertura de cada una de las especies de pastos utilizadas. Los resultados de la clasificación son arrojados en una tabla Best clasiffication result. El porcentaje de cobertura se calcula por una simple regla de tres entre el total de objetos y cada una de las categorías. Adicional el programa tiene la función de 2D Feature Space Plot, arroja graficas de desviación basados en las tres categorías de pixeles (verde, rojo, azul) Ver anexos L, M y N.A continuación se presentan los resultados de cobertura de cada una de los objetos clasificados. 7.1.1 Porcentaje de cobertura talud con pendiente plana 0-7°. Las tres especies de pastos bracharia, maní forrajero y san Agustín, presentaron un comportamiento diferente de crecimiento, siendo la especie más dominante el pasto bracharia, germino en un corto tiempo adicional tuvo un alto porcentaje de cobertura. El mayor problema presentado para todas las fotografías es la confusión entre la clasificación del suelo con la hojarasca debido a la dificultad de segmentar y clasificar correctamente los elementos más pequeños presentes en la fotografía. En ocasiones como lo observamos en la figura 13 y 16 los brotes de pastos más pequeños presentaron el comportamiento descrito anteriormente, generando un pequeño error en el cálculo de porcentaje de cobertura. Las condiciones climáticas presentadas son exactamente iguales a los pastos sometidos en una restauración de taludes en las vías colombianas. Iniciando el mes de marzo de 2014 se presentaron fuerte lluvias fomentando la germinación de las semillas del pasto bracharia. Sin embargo esto no fue suficiente para las otras dos especie su tiempo de germinación y cobertura es lento por lo tanto el tipo de especie de pasto para utilizar en un talud de 0-7° y la cual presenta mayor cobertura según los datos arrojados en el pasto bracharia. La técnica de postes de madera impidió la propagación de las especies vecinas, se comportó como un limitante. La metodología propuesta y el programa empleado adquiere importancia en el análisis de cobertura vegetal de la especies de pasto, en el ámbito de estabilización de taludes. Los proyectos deberían implementar este tipo de estudio para encontrar patrones de comportamiento y asi poder escoger la especie con mayor adaptabilidad a las condiciones reales del talud.

53

Figura 13. Porcentaje de cobertura especie mani forrajero sembrado en un talud con pendiente de 0-7°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 20%, Suelo: 58 %, Vegetación: 7%, Madera: 15%

Fuente: Autora. Figura 14. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 0-7°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 3%, Suelo: 40%, Vegetación: 47%, Madera: 10%

Fuente: Autora.

54

Figura 15. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustín sembrado en un talud con pendiente de 0-7°.

Resultados eCognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 12%, Suelo: 47%, Vegetación: 18%, Madera: 23%

Fuente: Autora. 7.1.2 Porcentaje de cobertura talud con pendiente ondulada 7-15°. Para este talud el comportamiento de las especies fue muy semejante al presentado en la pendiente plana de 0-7°. La precisión de la cobertura vegetal es insuficiente debido a la poca representación obtenida; en las figuras 16 y 17 debido a la homogeneidad de los pixeles y las cercanías de la clasificación de hojarasca y suelo se obtuvo un alto grado de error afectando las estadísticas reales, como se mencionó anteriormente la segmentación para objetos pequeños afecto su clasificación. Figura 16. Porcentaje de cobertura especie maní forrajero sembrado en un talud con pendiente de 7-15°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 29%, Suelo: 43%, Vegetación: 11%, Madera: 17%

Fuente: Autora.

55

Cabe resaltar la presencia de insectos en las parcelas aumento con el pasar de los días, parte de los brotes de las especies de maní forrajero y san Agustín fueron amenazados. Otro problema frecuente fue el aumento de hojarasca debido a la presencia de grandes árboles cerca, aumentado el porcentaje de error presentado entre la clasificación y la segmentación de la hojarasca en el programa eCognition Developer. Figura 17. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 7-15°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 13%, Suelo: 35%, Vegetación: 33%, Madera: 19%

Fuente: Autora. Figura 18. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustín sembrado en un talud con pendiente de 7-15°.

Resultados ecogniton Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 26%, Suelo: 53%, Vegetación: 8%, Madera: 12%

Fuente: Autora.

56

Otro de los problemas presentados fue la presencia de plantas cercanas a las parcelas donde en ocasiones fueron confundidos con los porcentajes de cobertura de vegetación. Para está pendiente de talud de 7-15 la especie dominante en cobertura vegetal fue el pasto bracharia el cual obtuvo un 33% de cobertura. 7.1.3 Porcentaje de cobertura talud con pendiente escarpado 15-45°. La germinación de las especies en este tipo de talud afecto la propagación de las especies. En la época de lluvia las semillas afectaron las parcelas vecinas y germinando en ellas, manualmente debieron ser retiradas para realizar el análisis por medio del programa ecognitiondeveloper. En la parte superior de cada rombo no hubo presencia alguna de brotes de pasto. La especie de mayor adaptación en este talud fue el pasto bracharia, su tasa de crecimiento es alta al igual que la cobertura del suelo. El problema de confusión entre la clasificación como suelo y hojarasca no afecto demasiado, la presencia de hojarasca fue mínima.Debido a la dificultad del terreno para tomar las fotografías, algunas quedaron con ángulos dentro de las tomas, esto no afecto en ningún momento el cálculo real del porcentaje de cobertura. La especie de pasto más adaptada a este tipo de talud es el pasto bracharia con un porcentaje de cobertura del 31% en un mes de estudio. Para posteriores estudio es recomendable la comparación de diferentes métodos y programa para el cálculo del porcentaje de cobertura adicional tener en cuenta las condiciones microclimáticas del suelo. Figura 19. Porcentaje de cobertura especie maní forrajero sembrado en un talud con pendiente de 15-45°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 42%, Suelo: 28%, Vegetación: 5%, Madera: 25%

Fuente: Autora.

57

Figura 20. Porcentaje de cobertura especie pasto bracharia forrajero sembrado en un talud con pendiente de 15-45°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 11%, Suelo: 37%, Vegetación: 31%, Madera: 20%

Fuente: Autora. Figura 21. Porcentaje de cobertura especie de pasto San Agustín sembrado en un talud con pendiente de 15-45°.

Resultados ecognition Developer Fotografía clasificada

Hojarasca: 14%, Suelo: 46%, Vegetación: 19%, Madera: 21%

Fuente: Autora.

58

8. CONCLUSIONES El talud ubicado dentro de las instalaciones del SENA-CIMI de la ciudad de girón presenta todas las características para el desarrollo de proyecto, creando homogeneidad en las características geológicas y condiciones climáticas para el desarrollo de las tres especies de pasto en estudio.

Las zonas de estudio se encuentran aisladas de intervenciones o modificaciones por parte de los estudiantes y personal de las instalaciones, obteniendo resultados con una confialidad del 100%. Permite controlar y llevar el registro diario de lo sucedido en cada una de las parcelas.

La técnica de postes de madera es eficiente, el tamaño, la forma y distribución, permite a las semillas de cada una de las especies de pasto mantenerse en la parcela. Las condiciones en un talud con pendiente de 15-45° y en presencia e intensidad de lluvia por escorrentía ocasiona el desplazamiento de las semillas hacia las zonas más bajas del rombo, dejando descubierta la parte superior, causando poca cobertura vegetal de las especies de pasto en esta zona. Sin embargo es una excelente forma de estabilizar un talud sin altos costos.

Las fotografías digitales en cualquier formato proporcionan información real de los porcentajes de cobertura de los pastos sin necesidad de realizar mediciones en campo de un talud. Herramientas informáticas como el programa eCognition Developer , el cual se utilizó para determinar los porcentajes, tiene un margen de error muy bajo en sus cálculos. Sin embargo el proceso de segmentación de la fotografía está sometido al criterio del personal quien realiza el análisis de la fotografía, esto puede causar que el margen de error aumente considerablemente entre los objetos más pequeños y estos sean clasificados en otra categoría. Lo sucedido en la categoría de suelo y hojarasca en este estudio, en ocasiones la hojarasca se segmentaba y se clasificaba como suelo. La función de clasificación basado en objetos del programa eCognition Developer reduce los efectos de las diferencias basados en pixeles, minimizando el error en los cálculos de porcentajes de cobertura es un programa confiable. Se puede utilizar no solo para determinar coberturas, tiende diferentes funciones para calcular la altura y especies presentes en el área de estudio. La especie de pasto con mayor porcentaje de cobertura es el pasto bracharia, su alta germinación y adaptabilidad para cubrir rápidamente el suelo de cada parcela en un tiempo aproximado de un mes, la hace más apta para siembra en todos los tipos de taludes bajo las condiciones climáticas y geológicas del suelo de girón. Los porcentaje de cobertura del pasto bracharia obtenidos para cada pendiente del talud son los siguientes: pendiente de 0-7° plano: 47%, pendiente de 7-15° ondulado: 33%, pendiente de 15-45° escarpado: 31%. Considerando los

59

resultados el pasto bracharia es recomendable para la estabilización de taludes bajo las condiciones climáticas y características del suelo del municipio de Girón. La especie con menor adaptabilidad y poco crecimiento es el maní forrajero, durante el estudio y considerando el método de siembra por estolones, su adaptabilidad a las condiciones del terreno no se obtuvieron grandes coberturas, en ocasiones solo hubo presencia de algunos brotes. Los porcentajes obtenidos en cada pendiente de talud son los siguiente: pendiente de 0-7° plano: 7%, pendiente de 7-15° ondulado: 11%, pendiente de 15-45° escarpado: 5%. Considerando los resultados el maní forrajero no es recomendable para la estabilización de taludes bajo las condiciones climáticas y características del suelo del municipio de Girón. La especie con media adaptabilidad y poco crecimiento es el pasto san Agustín, durante el estudio y considerando el tipo de siembra por estolones no se adaptó a las condiciones del terreno ni del clima. Sin embargo si hubo presencia de cobertura pero su tasa de crecimiento respecto al tiempo es mínima, causando que el talud este por un periodo de tiempo mayor descubierto, aumentando las posibilidades de presentarse erosión. Los porcentajes obtenidos en cada pendiente de talud son los siguiente: pendiente de 0-7° plano: 18%, pendiente de 7-15° ondulado: 8%, pendiente de 15-45° escarpado: 19%. Considerando los resultados del pasto san Agustín puede ser recomendable para la estabilización de taludes bajo las condiciones climáticas y características del suelo del municipio de Girón; pero su tasa de crecimiento en comparación con el porcentaje de cobertura es demasiado largo.

60

9. RECOMENDACIONES

Antes de iniciar el estudio la persona debe saber utilizar correctamente el programa Adobe Photoshop y eCognition Developer para obtener resultados con mayor precisión. El tiempo de estudio debe ser mínimo de 2 meses, para determinar la especie con mayor cobertura a escala real. Recordemos a mayor tiempo de exposición directa de un talud a las condiciones climáticas esta trata de desestabilizarse. Por lo tanto se necesita una especie cuya tasa de crecimiento sea alta. Se debe realizar el estudio en diferentes condiciones climáticas para determinar el comportamiento de las especies de pastos. Adicional el estudio puede ser ampliado utilizando diferentes especies a las propuestas en este estudio. Para determinar las causas reales de la falta de crecimiento en algunas especies, se deben tomar parámetros como temperatura, pH, composición de materia orgánica del suelo y crear una relación de las condiciones micro climáticas con la tasa de crecimiento. Los estudios respecto a los porcentajes de coberturas también se pueden comparar con otros programas como ARGIS, ERDAS, pointquadrat, greenfraction, vegmeasure, los cuales se pueden descargar vía online. Comparando los porcentajes de error de cada uno de ellos. El programa ecogntion Developer no solo calcula porcentajes de cobertura, se puede utilizar para determinar el crecimiento urbano de infraestructura en una ciudad. El estudio de porcentajes de cobertura puede ser utilizado en un caso de estudio real de un talud ubicado en un proyecto específico.

61

10. BIBLIOGRAFIA ALBERTO PEREA, Carlos y LIZCANO DURAN, Carlos. Uso del Pasto Vetiver como una propuesta de Bioingeniería en la estabilización de taludes. Monografía para optar por el título de especialista Ingeniería Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierias Fisicoquimicas, 2012. 127p. ALVAREZ ALVAREZ, Eugenia; ASENSIO DOZ, Carmelo; MERCÈ MARTÍNEZ, María Y MOLINA CÁCERES, Yolanda. Estudio comparativo de dos técnicas de revegetación para la optimización de la estabilidad en taludes con pendientes superiores al 3h:2v. En: Rutas de Madrid. 2011. Ref 10, p. 26-33. CARRIQUIRY, Esteban; MARINO, Gustavo; ALDABE, Joaquin; MORALES. Cristina; DOS SANTOS, Jaworski y PRERA, Anibal. Aves y plantas de los pastizales naturales del cono sur de Sudamerica. Argentina, Brasil, Paragua y Uruguay. [Online]. [Citado el 01 de Julio 2013]. Web cite <http://ced.fauba.info/ubatic/sites/default/files/files/guias/5.guia_de_campo_aves_y_plantas_de_los_pastizales_naturales_del_cono_sur_de_sudamerica____1.pdf>. CENTENO PULIDO, Francisco Antonio. Ingeniería Biotécnica y bioingeniería nuevas tendencias de la geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. Op. Cit. p.5. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA. Definiciones. [Online]. Bucaramanga. [Citado el 3 de Julio de 2013]. Web cite <http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/index.php?option=com_definition&func=display&letter=N&Itemid=476&catid=121&page=1> CORTES CORTES, Manuel E y IGLESIAS LEON, Miriam. Generalidades sobre la metodología de la investigación. 1 ed. México: Universidad Autónoma del Carmen, 2004. 105 p. GARCIA ROJAS, JoseAldemat y DAZA JIMENEZ, Claudio Rubén. Pasto vetiver para control de erosión y estabilización de taludes. [Online]. Tolima Colombia. Bimacol& Consultores s.a, Junio 2010 [Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite<http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/pasto-vetiver-control-erosion-t3019/078-p0.htm>. GOOGLE EARTH ONLINE [Online].[21 Febrero 2014]. Disponible en internet:< http://googleearthonline.blogspot.com/> INGEOMINAS. Zonificación sismogeotécnica indicativa del área Metropolitana de Bucaramanga, Bogota D.C:Ingeominas. 200. 16-164

62

SAN JOAQUIN POLO, Luis Eduardo. Estimación de coberturas en taludes de carretera a partir del análisis de fotografías digitales. Madrid: Universidad de Alcala, 2001 14-45 p. SERRANO GÓMEZ, Julián Andrés. Bioingeniería como ayuda a la solución de estabilización en taludes que presentan una amenaza geotécnica en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga. Monografía para optar por el título de especialista en Ingeniería Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, 2006. 47p. SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales: Caracterización de los movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de suelos ltda. Julio de 1998. 541 p. VILLAREAL M, Milton y ARGEL, Pedro J. Leguminosa herbácea para alimentación animal, mejoramiento y conservación del suelo y el embellecimiento del paisaje. [Online]. Costa Rica. Cultivar, [Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite <http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/tropileche/ARACHIS_3.pdf>.

63

ANEXOS

64

Anexo A. Historial meteorológico Mes de Febrero 2014para la ciudad de Bucaramanga.

Fecha

Temperatura máxima diaria

Temperatura mínima diaria

Velocidad del viento máxima

constante

Ráfagas máximas de viento

Precipitaciones totales diarias

Profundidad de nieve

Evento meteorológico

informado

(°C) (°C) (Km/h) (Km/h) (mm) (cm)

01/02/2014 26 19 13.6 n/a 0 n/a

02/02/2014 27.2 19 13.6 n/a 0 n/a

03/02/2014 27.4 18.2 13.6 n/a 55.6 n/a Lluvia (o Llovizna)

04/02/2014 24 18.8 10.9 n/a 0 n/a

05/02/2014 25 18.8 13.6 n/a 6.2 n/a Niebla

06/02/2014 26 17 16.4 n/a 2.1 n/a

07/02/2014 26.4 17.5 11.2 n/a 0 n/a

08/02/2014 25.7 18 13.8 n/a 15.1 n/a Niebla

Lluvia (o Llovizna)

09/02/2014 26 18.5 13.6 n/a 0 n/a

10/02/2014 26.6 19.6 13.8 n/a 0.5 n/a

11/02/2014 26.4 19 13.6 n/a 0 n/a Niebla

12/02/2014 26.9 15 13.8 n/a 0 n/a

13/02/2014 26.6 20 16.4 n/a 0 n/a Niebla

14/02/2014 25.7 19 13.6 n/a 0 n/a

15/02/2014 26 21 16.4 n/a 0 n/a

16/02/2014 26.2 18.1 15.5 n/a 0 n/a

17/02/2014 26.2 18.9 13.6 n/a 0 n/a Truenos

18/02/2014 26 19.6 19 n/a 0 n/a

19/02/2014 26 19 16.4 n/a 0 n/a

20/02/2014 26 20 13.6 n/a 0 n/a Lluvia (o Llovizna)

21/02/2014 27 19.6 13.6 n/a 0 n/a

22/02/2014 26.4 19 13.6 n/a 7.9 n/a Niebla

23/02/2014 27 18.8 16.4 n/a 0 n/a

24/02/2014 26 19 16.4 n/a 2.1 n/a

25/02/2014 26.4 19 13.6 n/a 14.1 n/a Niebla

Lluvia (o Llovizna)

26/02/2014 25.2 19.4 13.6 n/a 0 n/a Niebla

27/02/2014 26.4 19 13.6 n/a 0.3 n/a Niebla

Lluvia (o Llovizna)

28/02/2014 24.9 18 9.8 n/a 17.2 n/a

Niebla

Lluvia (o Llovizna)

Truenos

Fuente: Previsiones meteorológicas para todo el planeta [On line]. EUA:Freemeteo.com, Marzo 21- [Citado 22, Marzo, 2014]. Disponible en internet:

http://freemeteo.com/default.asp?pid=15&gid=3688465&la=4

65

Anexo B. Historial meteorológico Mes de Marzo 2014para la ciudad de Bucaramanga.

Fecha

Temperatura máxima

diaria

Temperatura mínima

diaria

Velocidad del

viento máxima constant

e

Ráfagas máxima

s de viento

Precipitaciones totales

diarias

Profundidad de nieve

Evento meteorológico

informado

(°C) (°C) (Km/h) (Km/h) (mm) (cm)

01/03/2014

24.8 18.8 10.9 n/a 10 n/a

Niebla

Lluvia (o Llovizna)

02/03/2014

24 18.8 16.4 n/a 0.3 n/a

Niebla

Lluvia (o Llovizna)

03/03/2014

25 18 13.6 n/a 1 n/a

Niebla

Lluvia (o Llovizna)

04/03/2014

24 18 11.2 n/a 0 n/a Lluvia (o Llovizna)

05/03/2014

25 18.6 13.6 n/a 0.5 n/a Niebla

06/03/2014

25.6 19 13.6 n/a 0 n/a Niebla

07/03/2014

24.8 19.2 16.4 n/a 0 n/a Truenos

08/03/2014

24.2 18 12.4 n/a 0.3 n/a Truenos

09/03/2014

24 18.4 16.4 n/a 0.5 n/a

Niebla

Lluvia (o Llovizna)

Fuente: Previsiones meteorológicas para todo el planeta [On line]. EUA:Freemeteo.com, Marzo 21- [Citado 22, Marzo, 2014]. Disponible en internet:

<http://freemeteo.com/default.asp?pid=15&gid=3688465&la=4>

66

Anexo C. Corrección angular utilizando el programa AltostormRectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías

las parcela utilizando con pendiente plano (0-7°).

Método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

67

Maní Forrajero

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

Pasto San Agustín

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

68

Anexo D. Corrección angular utilizando el programa AltostormRectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías

las parcela utilizando con pendiente ondulado (7-15°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

69

Maní Forrajero

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

Pasto San Agustín

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

70

Anexo E. Corrección angular utilizando el programa Altostorm Rectilinear Panorama Home, extensión del Adobe Photoshop CS4 de cada fotografías

las parcela utilizando con pendiente escarpado (15-45°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

71

Maní Forrajero

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

Pasto San Agustín

Original programa AltostormRectilinear Panorama

Home

72

Anexo F. Segmentación utilizando la herramienta eCognition Developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente plano (0-7°).

Método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original Ecognition Developer 32 Bits- Segmentación

73

Maní Forrajero

Original EcognitionDeveloper 32 Bits- Segmentación

Pasto San Agustín

Original Ecognition Developer 32 Bits- Segmentación

74

Anexo G. Segmentación utilizando la herramienta eCognition Developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente ondulada de (7-15°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

75

Maní Forrajero

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

Pasto San Agustín

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

76

Anexo H. Segmentación utilizando la herramienta eCognition Developer para cada fotografías de las parcelas de talud con pendiente escarpado (15-45°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

77

Maní Forrajero

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

Pasto San Agustín

Original eCognition Developer 32 Bits- Segmentación

78

Anexo I. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa eCognition Developer en el talud con pendiente plano (0-7°).

Método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

79

Maní Forrajero

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

Pasto San Agustín

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

80

Anexo J. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa eCognition Developer en el talud con pendiente ondulado (7-

15°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

81

Maní Forrajero

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

Pasto San Agustín

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

82

Anexo K. Clasificación para cada una de las fotografías y parcelas utilizando el programa eCognition Developer en el talud con pendiente escarpado (15-

45°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

83

Maní Forrajero

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

Pasto San Agustín

Original eCognition Developer 32 Bits- Clasificación

84

Anexo L. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud

con con pendiente plano (0-7°).

Metodo postes de madera

Pasto Brachiaria

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama

Home

85

Maní Forrajero

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama Home

Pasto San Agustín

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama Home

86

Anexo M. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud

con pendiente ondulado (7-15°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama Home

87

Maní Forrajero

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama Home

Pasto San Agustín

Original programa Altostorm Rectilinear Panorama Home

88

Anexo N. Grafica de desviación utilizando la longitud del color rojo, verde y azul para cada una de las fotografías de las parcelas presentes en el talud con pendiente escarpado (15-45°).

Siembra método postes de madera

Pasto Brachiaria

Original Grafica de dispersión eCognition Developer

89

Maní Forrajero

Original Grafica de dispersión eCognition Developer

Pasto San Agustín

Original Grafica de dispersión eCognition Developer