Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

165
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2008 Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de Bogotá Bogotá Yenny Mireya Valero Valero Universidad de La Salle Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria Citación recomendada Citación recomendada Valero Valero, Y. M. (2008). Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ optometria/190 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Page 1: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2008

Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de

Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de

Bogotá Bogotá

Yenny Mireya Valero Valero Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

Citación recomendada Citación recomendada Valero Valero, Y. M. (2008). Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el test de Ishihara en niños de 6 a 12 años del colegio Colseguros de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/190

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Estudio Clínico Comparativo Entre El Test TC-COI Con El Test De Ishihara En Niños De

6 A 12 Años Del Colegio Colseguros De Bogotá

YENNY MIREYA VALERO VALERO.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE OPTOMETRIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C

2008

Page 3: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Estudio Clínico Comparativo Entre El Test TC-COI Con El Test De Ishihara En Niños De

6 A 12 Años Del Colegio Colseguros De Bogotá

YENNY MIREYA VALERO VALERO

Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de Optómetra

Doctor

MARCELO CARRIZOSA

Optómetra

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE OPTOMETRIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C

2008

Page 4: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

_______________________________

Presidente Del Jurado

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Santa Fe De Bogotá D.C

Junio

2008

Page 5: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado

Son responsables de las ideas expuestas

Por el autor de este trabajo de grado

Reglamento estudiantil capítulo 12, artículo 97

Page 6: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

A Dios por darme la vida y con ella

La posibilidad de servir a los demás.

A mis padres por su amor, comprensión

Y constante apoyo en los momentos difíciles.

A todos aquellos que me han brindado

Su amistad, optimismo y alegría

Page 7: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

BOGOTÁ D.C, de Junio de 2008 DR. JAIRO GARCIA TOUCHIE DECANO DE OPTOMETRÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRÍA Respetado Doctor García: Cordialmente me dirijo a usted con el fin de poner a su consideración mi trabajo de grado titulado “Estudio Clínico Comparativo Entre El Test TC-COI (test del color del centro optometrico internacional) Y El Test Ishihara En Niños De 6 A 12 Años Del Colegio Colseguros De Bogotá”; realizado por Yenny Mireya Valero Valero identificada con el código 50022018 y la cedula 52.822.306 de Bogotá, bajo la dirección del Dr. Marcelo Carrizosa. Con este proyecto se busca establecer la eficacia de un nuevo test de percepción del color que sea de fácil uso y entendimiento para los optómetras como para los pacientes pediatricos. Asimismo esperando que este trabajo constituya a incentivar el desarrollo investigativo de la Optometría. Atentamente, Yenny Mireya Valero Valero CC. 52822306 de Bogotá Estudiante de Optometría de la Universidad de la Sallé. Egresada pero no graduada

Page 8: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

BOGOTÁ D.C, de Junio de 2008 DR. JAIRO GARCIA TOUCHIE DECANO DE OPTOMETRÍA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRÍA Respetado Doctor García: Cordialmente me dirijo a usted con el fin de presentar La Tesis titulada “Estudio Clínico Comparativo Entre El Test TC-COI (test del color del centro optometrico internacional) con el Test de Ishihara En Niños De 6 A 12 Años, en el Colegio Colseguros De Bogotá”; Tesis que fue realizada por la estudiante Yenny Mireya Valero Valero identificada con el código 50022018 y CC 52.822.306 de Bogotá, bajo mi dirección, este Tesis consta de un estudio descriptivo, comparativo de corte transversal que busca establecer la eficacia de un nuevo test de color para el diagnóstico de las anomalías cromáticas congénitas en pacientes pediatricos ya que el test es de fácil aplicación y entendimiento, de esta forma dar a conocer este nuevo método de evaluación y así tener más opciones para el diagnóstico de la visión cromática, los resultados van encaminados al análisis de las variables de interés epidemiológico como la edad, género, realizando la clasificación de los hallazgos encontrados tanto con el test de Ishihara y con el test de TC- COI para después hacer el respectivo proceso de comparación y establecer la viabilidad del test. Atentamente, MARCELO CARRIZOSA MURCIA. OD Director de tesis. Docente de Optometría Universidad de la Sallé

Page 9: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. OBJETIVO 20

1.1Objetivo general 20 1.2Objetivos específicos 20

2. MARCO TEORICO 21 2.1Color 21

2.2 Neurología de la visión 24

2.3Alteraciones de la percepción del color 32

2.3.1Tricromata 33 2.3.2Anomalía tricromatica o tricromatismo anómalo 35 2.3.2.1Deuteranomalía 35

2.3.2.2Protanomalía 35

2.3.2.3Tritanomalía 35

2.3.3Dicromasia o Dicromatismo 35 2.3.3.1Deuteranope 36

2.3.3.2Protanope 36

2.3.3.3Tritanope 36

Page 10: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

2.3.4Monocromatia o Monocromatismo 36 2.3.5Daltonismo. 36 2.4Test para evaluar la percepción del color 37

2.4.1Test De Reconocimiento 37 2.4.2Test de Calificación 37 2.4.3Test Colorimétricos. 39

2.5 Factores ópticos que afectan al color 39 2.5.1Factores Físicos 40 2.5.1.1Cristalino 40

2.5.1.2Pigmento Macular 40

2.5.1.3Aberración Cromática. 40

2.5.2Factores farmacológicos 41

2.5.2.1La cornea y cristalino 42

2.5.2.2La retina 42

2.5.2.3Nervio Óptico 43

3. TEST ISHIHARA 44

3.1Lectura de las láminas del Test Ishihara 45 3.2Diagnostico 48

3.2.1Paciente con visión cromática normal. 49 3.2.2Paciente con alteración en la visión cromática 49

3.2.2.1Paciente con Deuteranomalía 49

3.2.2.2Paciente con Protanomalía 50

3.2.2.3Paciente con Deuteranopía 50

3.2.2.4Paciente con Protanopía 50

3.2.2.5Paciente con Daltonismo 51

Page 11: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

4. TEST TC-COI (test del color del centro optometrico internacional) 52

4.1 Lectura del Test TC-COI 54 4.1.1Lectura Test I 54 4.1.2 Lectura Test II 57 4.1.3 Lectura Test III 57 4.2Diagnostico 59

4.2.1 Test I 59 4.2.1.1Paciente con visión cromática normal. 59

4.2.1.2Paciente con alteración en la visión cromática 59

4.2.1.2.1Paciente con Deuteranomalía 59

4.2.1.2.2Paciente con Protanomalía 60

4.2.1.2.3Paciente Deuteranope 60

4.2.1.2.4Paciente Protanope 60

4.2.2 Test II 61 4.2.2.1Paciente con visión cromática normal. 61

4.2.2.2 Paciente con Deuteranomalía 61

4.2.2.3Paciente con Protanomalía 61

4.2.2.4Paciente Deuteranope 62

4.2.2.5Paciente Protanope 62

4.2.2.6Pacietne Tritanope 62

4.2.3 Test III 62

4.2.3.1Paciente con visión normal 62

4.2.3.2 Paciente con Deuteranomalía 63

4.2.3.3Paciente con Protanomalía 63

4.2.3.4Paciente Deuteranope 63

4.2.3.5Paciente Protanope 63

4.2.3.6Pacietne Tritanope 63

5. MODELO HLB (Hue, Light, Saturation—tono, luminosidad y saturación). 64

Page 12: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

6. MATERIALES Y MÉTODOS 67

6.1 Tipo De Estudio 67 6.2 Población 67 6.3 Criterios de Inclusión y Exclusión 68 6.3.1 Inclusión 68 6.3.2 Exclusión 68 6.4 Instrumentos de recolección de datos 69 6.5 Procedimientos y técnicas empleadas 69 6.5.1 Primera Etapa 69 6.5.1.2 Realización del examen optométrico integral 69 6.5.1.2.1 Datos Personales 69

6.5.1.2.2 Anamnesis 70

6.5.1.2.3 Antecedentes 70

6.5.1.2.4 Tratamiento farmacológicos 71

6.5.1.2.5 Toma de agudeza visual 71

6.5.1.2.5.1 Para visión lejana se empleara 71

6.5.1.2.5.2 Para visión próxima se empleara 71

6.5.1.2.5.3 Técnica para la toma de agudeza visual 71

6.5.1.2.5.3.1 Toma de agudeza visual visión lejana 72

6.5.1.2.5.3.2 Toma de agudeza visual visión próxima 72

6.5.1.2.6 Examen externo 72

6.5.1.2.7 Reflejos 73

6.5.1.2.7.1 Fotomotor 73

6.5.1.2.7.2 Consensual 73

6.5.1.2.7.3 Acomodativo 74

6.5.1.2.7.4 Angulo Kappa 74

6.5.1.2.7.4.1 Técnica para realizar el ángulo kappa 74

6.5.1.2.7.5 Test de Hirschberg 74

Page 13: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

6.5.1.2.7.5.1 Técnica para realizar el test de Hirschberg 75

6.5.1.2.8 Examen motor 75

6.5.1.2.8.1 Ducciones 75

6.5.1.2.8.1.1 Técnica para realizar las ducciones 75

6.5.1.2.8.2 Versiones 76

6.5.1.2.8.2.1 Técnica para realizar las versiones 76

6.5.1.2.8.3 Cover Test 77

6.5.1.2.8.3.1 Cover un cover o no alternante 77

6.5.1.2.8.3.1.1 Técnica para visión lejana 77

6.5.1.2.8.3.1.2 La técnica para visión próxima 78

6.5.1.2.8.3.2 Cover test alternante 78

6.5.1.2.8.3.2.1 Técnica 78

6.5.1.2.8.4 PPC (punto próximo de convergencia) 79

6.5.1.2.8.4.1 Técnica para realizar el PPC 79

6.5.1.2.9 Oftalmoscopia 80

6.5.1.2.9.1 Técnica para realizar la oftalmoscopia 80

6.5.1.2.10 Refracción Dinámica 81

6.5.1.2.10.1Técnica para realizar la refracción dinámica 81

6.5.1.2.11 Subjetivo 81

6.5.1.2.11.1 Técnica para realizar el subjetivo 81

6.5.1.2.12 Afinación 82

6.5.1.2.12.1 Técnica para realizar la afinación 83

6.5.1.2.12.1.1 Afinar esfera 83

6.5.1.2.12.1.2 Afinar cilindro 83

6.5.1.2.12.3 Afinar eje 84

6.5.1.2.13 Prescripción 84

6.5.1.2.14 Diagnostico 84

6.5.1.2.15 Tratamiento 85

Page 14: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

6.5.2 Segunda Etapa 85 6.5.2.1 Realización del examen del color con el Test Ishihara de 24 Láminas 85

6.5.2.2 Realización del examen del color con el Test TC-COI 86

6.6 Instrumentos Empleados 86

7. ESTADISTICA A EMPLEAR 88

7.1 Tipo de estadística a emplear 88 7.1.1 Estadística descriptiva 88 7.1.2 Estadística inductiva 89 7.2 Significancia estadística 89

7.3 Prevalencia 91

8. RESULTADOS Y ESTADISTICA 92

8.1 Primera etapa resultados obtenidos 92

8.1.1 Distribución de la población según género 92 8.1.2 Distribución de la población según grupo etareo 93 8.1.3 Distribución de las ametropías 94

8.1.3.1 Distribución de las correcciones visuales 96

8.1.4 Distribución de la Agudeza Visual Visión Lejana 97 8.1.5 Distribución de la Agudeza Visual Visión Próxima 98 8.1.6 Distribución de las alteraciones del segmento anterior 100 8.1.7 Distribución de alteraciones motoras 101 8.2 Segunda etapa resultados obtenidos 103

8.2.1 Distribución de la población según género. 103

Page 15: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

8.2.2 Distribución de la población según grupo etareo 104 8.2.3 Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara según el género. 105

8.2.4 Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI según el género. 107 8.2.5 Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidos por el Test Ishihara y el Test TC-COI según el género. 109 8.2.6 Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara según la edad. 112 8.2.7 Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI según la edad. 113 8.2.8 Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad. 115 8.2.9 Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara. 116 8.2.10 Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test TC-COI 118

8.2.11 Comparación de la distribución de las alteraciones

Cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI. 119

8.2.11.1 Significancia estadística (Fisher1950) 122

8.2.11.1.1 Significancia estadística Pacientes Deuteranomalos 123

8.2.11.1.2 significancia estadística en Pacientes Protanomalos 124

9. CONCLUSIONES 125

BIBLIOGRAFIA 129 Tabla Grafica Figura Anexo

Page 16: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

TABLA

Pág.

TABLA 1. Distribución de la población según género 92

TABLA 2. Distribución de la población según grupo etareo 93 TABLA 3. Distribución de las ametropías 94

TABLA 4. Distribución de las correcciones visuales 96 TABLA 5. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión lejana 97

TABLA 6. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión próxima 98 TABLA 7. Distribución de las alteraciones del segmento anterior 100

TABLA 8. Distribución de las alteraciones motoras 101 TABLA 9. Distribución de la población según género 103

TABLA 10. Distribución de la población según grupo etareo 104 TABLA 11. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara según el género 105

Page 17: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

TABLA 12. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test TC-COI según el género 107

TABLA 13. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara y el Test TC-COI según el género 109 TABLA 14. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara según la edad 110

TABLA 15. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test TC-COI según la edad 112

TABLA 16. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad. 113 TABLA 17. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara 115

TABLA 18. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test TC-COI 116 TABLA 19. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara y el Test TC-COI 118

TABLA 20. Frecuencia de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test Ishihara y el Test TC-COI 119 TABLA21. Significancia estadística 120

Page 18: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

TABLA 22. Significancia estadística de pacientes con alteraciones de

Deuteranomalía 123

TABLA 23. Significancia estadística de pacientes con alteraciones de

Protanomalía 124

Page 19: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

GRAFICAS

Pág.

I ETAPA

1. Distribución de la población según género 92

2. Distribución de la población según grupo etareo 93

3. Distribución de las ametropías 94

4. Distribución de los pacientes que requieren y no corrección visual 96

5. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión lejana 97

6. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión próxima 99

7. Distribución de las alteraciones del segmento Anterior 100

8. Distribución de las alteraciones Motoras. 101

II ETAPA

9. Distribución de la población según género 103

10. Distribución de la población según grupo etareo 104

11. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara

Según el género 106

12. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test TC-COI

Según el género 108

13. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara

Y el Test TC-COI según el género 109

14. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara

y el Test TC-COI según el género a nivel porcentual. 110

11

Page 20: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

15. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara

según la edad. 112

16. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test TC-COI según la edad. 114

17. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad. 115

18. Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara 117

19. Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI 118

20. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara

Y el Test TC-COI 120

21. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara

y el Test TC-COI a nivel porcentual. 121

12

Page 21: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

FIGURA

Pág.

Figura 1. Espectro Visible 22 Figura 2. Tono, Saturación y Brillo 24

Figura 3. Diagrama de la retina 24

Figura 4. Molécula de transducción 25

Figura 5. Vía parvocelular, magnocelular y vía visual. 28

Figura 6. Corteza visual 29

Figura 7. Test Ishihara 37

Figura 8. Test Fransworth 38 Figura 9. Test TC-COI - I 53

Figura 10. Test TC-COI – II 53

Figura 11. Test TC-COI – III 54 Figura 12. Modelo HSB 64

13

Page 22: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Pág.

Figura 13. Modelo HLS 65

Figura 14. Programa de Windows empleado, muestra los sistemas HLS

Y RGB 66

Figura 15. Cuadro de estadísticas de las alteraciones cromáticas

Por diferentes autores. 111

14

Page 23: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

ANEXO

Pág.

ANEXO A

Historia Clínica De Optometría 134

ANEXO B

Historia Clínica de La Percepción del color 136

ANEXO C

CARTAS DE AUTORIZACIÓN 139

Tramitada por el colegio.

ANEXO D Resultados de historias clínicas

Historias Clínicas De Optometría 143

Historias Clínicas De Percepción del Color 152

15

Page 24: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

16

INTRODUCCIÓN

Este estudio de investigación consiste en analizar los datos obtenidos a través de

un nuevo Test (TC-COI--<Test del color del Centro Optométrico Internacional>) de

colores diseñado de tal manera que pueda ser de muy fácil comprensión sobre

todo para los niños; a través de la búsqueda de una relación del Test TC-COI con

el Test Ishihara un Test ya validado, y de esta manera poder establecer que tan

eficiente es a la hora de evaluar la percepción del color.

El Test TC-COI, en primera instancia proporciona una idea global de los colores

en sus tres componentes y se basa también en el principio de confusión como lo

hace el Test Ishihara; por lo cual no solo da una referencia del problema

cromático, sino que la desglosa en sus tres atributos psicofísicos principales:

Tono, Luminosidad y Saturación.

A parte de poder obtener similitudes entre los distintos Test, se espera poder

confirmar cuantitativamente la prevalencia de alteraciones cromáticas congénitas

entre el género masculino y femenino como se puede observar en el estudio de

Correal Viviana, Estupiñán Lina, García Zioneth, Jiménez Oscar, Prada Luisa

Fernanda, Rojas Andrea, Rojas Sándara y Cristancho Edgar denominado:

Percepción visual del rango del color: diferencias entre género y edad

publicado en la revista Med 15 Pg. 7- 14 del 2007 en donde se evaluaron

561 personas entre ellas 289 mujeres y 272 hombres, en el estudio se

Page 25: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Concluyó que la frecuencia de Discromatopsia Congénita fue de 4,2% en el

sexo Masculino y 0% en el sexo femenino, estos resultados son similares a

los encontrados por Ishihara (3-4%), en el sexo masculino y 0,3% en el sexo

femenino, Swanson 4% en sexo masculino, Duke Elder 8% en sexo

masculino y 0,4% en sexo femenino. La mayor afección del sexo masculino

es explicado por el hecho de que el defecto es heredado, siendo trasmitido

como herencia recesiva ligada al cromosoma X, por la que la mayoría de

mujeres que son portadoras del cromosoma X ligadas al defecto tienen visión

de colores normal, pero sutiles anormalidades han sido reportados por

algunos test, las estadísticas sugieren que el 15-20% de mujeres son

portadores del defecto.

Otros estudios arrojan estadísticas similares como es el:

Estudio de discromatopsia en postulantes a la marina de guerra del Perú por Randy A. Flores Aparcana, Raúl Swayne Barrios, Ana Luisa Sánchez, Ronald

G. Cadillo Chávez en donde se encontró que las alteraciones congénitas de

la percepción del color la prevalencia fue de 3.4%, siendo afectado

predominantemente el sexo masculino.

Se pretende también conservar el propósito de los primeros investigadores de este

examen al dejar la ventana abierta a nuevas líneas de investigación sobre la

trivarianza visual y cómo influyen en el organismo humano.

Este estudio de Investigación se realizó con la inquietud de poder comprobar la

efectividad de un Test de colores, que se desarrolló en un principio por el centro

de Optometría Internacional; (aplicado en el estudio denominado Visión del color

en niños realizado en el año 2002 por Fernández, E.; Estad ella, S. y González, T)

y posteriormente por Demetrio Melcon y Cristina Gallego (En el estudio clínico de

la percepción del color aplicando el test TC-COI) quienes profundizaron en los

atributos del color y de una manera estadística (empleada en su estudio) lograron

concretar como se ve influenciado el sistema visual y como responde este frente a

cada atributo del color y así intentar validar el nuevo Test.

17

Page 26: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

En el primer trabajo de investigación que se realizó hace cinco años atrás (2002)

se presentó el Test a 30 niños con una edad media de 4,5 años. Los resultados

verificaron que los datos obtenidos por el Test TC-COI y el Test Ishihara son un

95% igual.

Los Tests de percepción del color existentes proporcionan una información muy

valiosa, pero tras presentarlo a los niños, su difícil comprensión puede

comprometer los resultados obtenidos; mientras que el Test TC-COI plantea un

sistema de fácil interpretación cuyos errores sean de menor magnitud para las

edades tempranas.

Según el estudio de “Percepción visual del rango del color: diferencias entre

género y edad”, realizado por Viviana Correal, Lina Estupiñán, Zioneth

García, Oscar Jiménez, Luisa Fernanda Prada, Andrea Rojas, Sandara Rojas

y Edgar Cristancho publicado en la revista Med 15 pg. 7- 14 del 2007 en

donde se evaluaron 561 personas entre ellas 289 mujeres y 272 hombres se

determino que el género masculino genéticamente presenta más probabilidad

de poseer algún tipo de alteración cromática congénita debido a que en la

especie humana los varones solo tienen un cromosoma "X", los tres genes

de color deben estar presentes en ese cromosoma único para que no tenga

ceguera a los colores. Una de cada 50 veces el cromosoma "X" carece de

gen rojo. En aproximadamente una vez de cada 16 la deficiencia es del gen

verde y muy raramente se carece de gen azul. Los resultados según las

estadísticas son los siguientes: el 2% de todos los varones son ciegos para

el color rojo (protanopes) y el 6% son ciegos para el color verde

(deuteranopes). Encontramos un total de 8% de todas las personas que

son ciegas para el color rojo-verde. Debido a que la mujer tiene dos

cromosomas "X", la ceguera para rojo-verde es muy raro que se presente en

el sexo femenino; ocurriendo una frecuencia de una mujer por cada 250; a la

conclusión que llega este estudio es a que el defecto se encuentra en el

cromosoma X, pero es un gen recesivo con lo que se explicaría la

predominancia del daltonismo entre los varones (que sólo poseen un

cromosoma X) que entre las mujeres (que poseen dos).

18

Page 27: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

19

Cabe decir que este tipo de personas tienen una funcionalidad como un sujeto

considerado normal y por tanto dicha alteración perjudica en principio únicamente

en el sistema de percepción, pero que dentro del sistema social en el que se vive y

el aumento de la competitividad entre los sujetos puede conllevar a verlo de una

manera desfavorable debido a que, según los status, necesidades, y las leyes

establecidas según la ley 769 del 2002, el acuerdo No. 003 del 270401 del Consejo

Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, por el cual se

reglamentan los exámenes medico laborales en el SSMP <Sistema de Salud de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional> y el Ministerio de Trabajo en la

Resolución 1555 de 2005, exige en algunas funciones profesionales, condiciones

específicas para cada una de ellas en relación al sistema visual y el color.

A continuación se especifican:

Transporte: En la armada, Fuerza aérea: pilotos ingenieros; Aviación civil: pilotos

mecánicos ingenieros; Control de tráfico aéreo; Marina mercante: oficiales y

marineros; Ferrocarriles: conductores de tren y mecánicos; Transporte público:

conductores de colectivos.

Protección pública: Policía (ciertos grados); Inspector aduanero y Bomberos

Otros trabajos: Electricista y técnicos electricistas; Laboratorios: técnicos; Textiles

e industria gráfica; Fotógrafos y pintores; Trabajos donde se seleccionan carnes,

frutas y vegetales; Geología y cartografía; Químicas.

Por lo cual los Test de percepción del color ayudan a dirigir más tempranamente

el camino de paciente con deficiencias al color, que en muchos casos se dan

cuenta muy tarde de su problema y puede manejar su desarrollo personal y

profesional de una forma equivocada, generando una inestabilidad emocional, que

puede repercutir en mayor o menor grado en su situación social.

Page 28: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

1. OBJETIVO

1.1Objetivo General

Determinar la efectividad del diagnóstico obtenido por el Test TC-COI

comparándolo con el Test Ishihara en pacientes de 6 a 12 años del colegio

Colseguros de Bogotá

1.2Objetivos específicos

Valorar la percepción cromática con el Test de Ishihara y con el Test TC-COI en

niños de 6 a 12 años.

Comparar los resultados obtenidos de percepción cromática entre el Test de

Ishihara y el Test TC-COI.

Clasificar las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test de Ishihara y con el

Test TC-COI.

Determinar la prevalencia de las alteraciones cromáticas con el Test de Ishihara

y el Test TC-COI.

Tabular y analizar la información obtenida con el Test Ishihara y el Test TC-COI.

Determinar si el Test TC-COI es clínicamente funcional para el estudio de las

alteraciones cromáticas congénitas.

20

Page 29: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2. MARCO TEORICO

2.1 EL COLOR En 1970 la CIE (Comisión Internacional de la iluminación) definió el color como: “El aspecto de la percepción visual mediante el cual un observador puede distinguir diferencias

entre dos campos del mismo tamaño, forma y textura tal que puedan ser debidas a diferencias en

la composición espectral de las radiaciones relacionadas con la observación”.

El color como comprobó Newton en 1704 “es un elemento de la interpretación que

da el cerebro a las longitudes de onda de la luz que van desde 380 nanómetros a

740 nanómetros que son percibidas por el ojo”¹, (ver Figura1) por medio de las

células fotorreceptoras que hay en la retina: los conos; que poseen determinados

fotopigmentos que absorben los fotones de luz para convertirlos en señales

eléctricas que pasan al nervio óptico y posteriormente al cerebro.

Entre 1802 y 1807 Thomas Young dedujo que estas células fotorreceptoras están

capacitadas anatómicamente para identificar en el caso de los conos 3 variables

cromáticas, mediante las opsinas, matriz proteica que determina el máximo de

absorción de las diferentes longitudes de onda y un elemento sensible a la luz

denominado el retinal o isómero 11 CIS retinal que juntos crean el fotopigmento

sustancia que determina las distintas sensibilidades espectrales; están localizados

a nivel: de la bicapa lipídica de los repliegues (en el caso de los conos) y discos

membranosos (en el caso de los bastones); teniendo en cuenta esto tenemos

entonces en el caso de los conos:

¹ NEWTON, Isaac, Opticks. 1704. Pág. 57

21

Page 30: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Color Longitud de Onda

Rojo 625 – 740

Naranja 590 – 625

Amarillo 565 – 590

Verde 520 – 565

Azul 450 – 520

Índigo 430 -- 450

Violeta 380 -- 430

Figura 1. Espectro Visible

COLOR

Azul

Rojo

Verde

OPSINA

Cianopsina

Eritropsina

Cloropsina

ISOMERO

11 CIS retinal

11 CIS retinal

11 CIS retinal

FOTOPIGMENTO

Cianolable

Eritrolable

Clorolable

Que combinados permite obtener los demás colores en condiciones de gran

luminosidad (fotopicas) por lo que son sensibles en la visión diurna.

Esto por lo general es determinado como la “teoría tricromatica o trivarianza”

(Rushton, 1972) (Baylor, Col 1987) de la percepción del color: En donde las 3

variables cromáticas (azul, verde y rojo) se les denomina colores primarios al

presentar la particularidad de que ninguno de ellos puede ser obtenido por la

mezcla de los otros dos; además que cualquier otro color puede ser conseguido

con la mezcla de estos tres colores primarios; por lo cual los seres humanos

poseemos lo que se denomina visión tricromatica.

22

Page 31: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

En el caso de los bastones se identifica:

COLOR

Blanco o Negro

OPSINA

Escotopsina

ISOMERO

11CIS retinal

FOTOPIGMENTO

Rodopsina

Que permiten obtener los tonos grisáceos en condiciones de baja luminosidad

(escotópica) por lo que son más sensibles en la visión nocturna.

Debido a las condiciones a las que está sometido el sistema visual durante el

transcurso del día es necesaria aclarar que los conos son los responsables de la

visión del color pero los bastones al ser más sensibles que los conos a la

intensidad luminosa aportan a la visión del color aspectos como el brillo y el tono.

Dos de los tres atributos psicofísicos que individualizan el color; así lo plantea

Richart, Luis Miguel:

Tono: Es el color en sí mismo, es la longitud de la onda luminosa reflejado o

transmitido a través de un objeto. El tono se identifica por el nombre del color,

como rojo, naranja o verde.

Brillo o luminosidad: Es la mezcla u oscuridad relativa del color y se suele medir

como un porcentaje comprendido entre 0% (negro) y 100% (blanco). El color será

más luminoso cuanta mayor cantidad de blanco posea o más oscuro cuando se le

añada negro.

Saturación o cromatismo: es la mezcla del los colores entre sí. Representa la

cantidad de blanco que existe en proporción al tono y se mide como porcentaje

comprendido entre 0% (blanco) y 100% (al tono); por lo que un color será menos

saturado en cuanto menos blanco posea. ² (Johann Göethe, 1810). (Ver Figura 2)

² Richart, Luis Miguel. Selección colores armónicos. Vector Aula, 2005.

23

Page 32: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Figura 2. Saturación, Tono, Luminosidad

Vector aula. Autor: Richart Luis Miguel

2.2 NEUROLOGIA DE LA VISION DEL COLOR

El epitelio pigmentado se caracteriza por la

presencia de granulos de melanina en su

citoplasma, que absorben toda la luz que

llega hasta su nivel.

Figura 3. Diagrama de la retina

La membrana limitante interna conecta los

axones de las células bipolares con las

denditras de las células ganglionares.

Las células de Muller son células gliales,

cuyas prolongaciones se extienden a tráves

de todas las capas, desde la limitante externa

a la limitante interna. (Cajal 1892)

La membrana limitante externa conecta los

cono y bastones con las dendritas de las

células bipolares y con las células

horizontales.

Se puede observar su anatomía; y como la

luz mediante impulsos eléctricos generados

por las diferentes células que conforman la

retina mediante sinapsis hacen que llegue la

información recibida hasta el Nervio Óptico.

Autor: Daniel Jácome Roca, MD. Profesor Asociado Clínico de Neurología.

24

Page 33: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El proceso de percepción de la visión del color comienza en la retina que como se

puede observar en el grafico posee varias capas y células entre las primeras,

están las células fotorreceptoras; de las cuales ya se ha hecho mención, pero para

este caso se explicara el proceso fotoquímico que comienza con la respuesta a la

luz de los fotopigmentos. George Wald en 1958 explico este proceso de la

siguiente forma:

El segmento externo del bastón tiene una concentración de aproximadamente un

40% del fotopigmento de rodopsina que absorbe la energía lumínica, este

fotopigmento se descompone en millonésimas de segundo. La causa de ello es la

fotoactivación de los electrones del fragmento retinal de la rodopsina, (ver Figura

4) que conduce a un cambio instantáneo de la forma Todo—Trans, luego este

comienza a separarse de la escotopsina. El producto inmediato es la

Betarodopsina, una combinación parcialmente disociada del Todo—Trans retinal y

la escotopsina. La Betarodopsina es un compuesto muy estable y se descompone

en magno segundos en Luminorodopsina.

Esta a su vez se descompone en microsegundos en Metarodopsina I, y luego en

un milisegundo aproximadamente hasta Metarodopsina II, y por último, mucho

más lentamente en siete segundos) se descompone hasta los productos

completamente disociados: Escotopsina y Todo—Trans retinal. Es la

Metarodopsina II, también llamada rodopsina activada la que induce los cambios

eléctricos en los bastones que luego transmiten la señal eléctrica hacia las demás

células de la retina con el propósito de que la señal llegue a la corteza visual.

Figura 4. Fototransducción

www.unizar.es/.../Tema-Vis/Vision.htm. Autor: Milagros Medina: Última modificación 8 de Mayo de 2006

25

Page 34: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El proceso de convertir el Todo—Trans retinal en 11 CIS retinal requiere energía

metabólica y esta catalizada por la enzima Retinal Isomerasa.

Una vez que el 11Cis retinal está formado, automáticamente se recombina con la

escotopsina, para volver a formar rodopsina, la cual permanece estable hasta que

la absorción de energía lumínica vuelve a desencadenar su descomposición.

Existe una segunda vía química mediante el cual el Todo-Trans retinal puede

convertirse en 11 CIS retinal. Consiste en la conversión del Todo—Trans retinal en

una forma de la vitamina A. Después el Todo-Trans retinal se convierte en 11CIS

retinal por la influencia de la enzima isomerasa; y por último el 11 CIS retinal se

combina con la escotopsina para forma rodopsina.

Cuando la retina está en condiciones de oscuridad, se encuentran abiertos una

serie de canales iónicos a nivel de los segmentos externos de los fotoreceptores

que permiten la entrada fundamentalmente de iones Sodio. Esta entrada de Sodio,

despolariza parcialmente a los fotoreceptores, permitiendo la liberación de

neurotransmisor a nivel de sus terminales sinápticos. El transmisor liberado se

supone que es glutamato. Cuando la luz estimula a la molécula de rodopsina, se

producen una sería de cambios, que van a producir el cierre de los canales iónicos

permeables al Sodio. Por tanto cesa la entrada de Sodio y el fotoreceptor se

hiperpolariza, con lo que deja de liberar neurotransmisor.

Los conos por su parte como se ha citado contienen tres tipos diferentes de

opsinas, relacionadas con la rodopsina en tamaño, secuencia de aminoácidos y,

presumiblemente, en estructura. Las diferencias entre estas opsinas son, sin

embargo, suficientes para localizar el cromóforo, 11-cis retinal, en tres entornos

ligeramente diferentes, siendo el resultado, que cada uno de estos tres

fotorreceptores tiene un espectro de absorción diferente, el azul, el verde y el rojo.

Las diferencias de absorción entre los receptores verde y rojo se deben

únicamente a tres residuos situados próximamente al 11CIS retinal y que contiene

hidroxilos. La sustitución de un residuo no polar por otro polar en cada una de

26

Page 35: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

estas posiciones desplaza la longitud de onda máxima aproximadamente 10 nm

hacia el rojo.

Este proceso continúa con:

Las células bipolares despolarizantes que transmites la información

excitatoria hacia las células ganglionares

Las células bipolares hiperpolarizantes y las células horizontales que

transmiten información inhibitoria hacia las células ganglionares.

Las células amacrinas que transmiten señales transitorias hacia las células

ganglionares, pero de duración breve que advierten un cambio en el nivel

de iluminación percibido.

Por tanto cada una de estas células efectúa una función separada para estimular

las células ganglionares, de tal forma que el conjunto de las células ganglionares

trasmiten impulsos nerviosos de forma continua hacia las fibras del nervio óptico.

Una sola célula ganglionar puede ser estimulada por diversos conos o sólo por

unos pocos. Cuando los tres tipos de conos –rojo, verde, azul estimulan la célula

ganglionar, la señal trasmitida a través de la célula ganglionar es la de cualquier

color del espectro, en dependencia de las relaciones de estimulación de los tres

tipos de conos, como se dijo anteriormente.

Por otra parte, muchas de las células ganglionares son excitadas por un solo tipo

de color de cono, pero son inhibidas por un segundo tipo. Esto ocurre

frecuentemente para los conos verdes y rojos, haciendo que el rojo cause

excitación y el verde inhibición o viceversa, o sea que el verde cause excitación y

el rojo inhibición. También se produce el mismo tipo de efecto recíproco entre los

conos azules y la combinación de los conos rojos y verdes, lo que produce una

combinación de excitación e inhibición entre los colores azul y amarillo. El

mecanismo de este efecto oponente de los colores es el siguiente: un tipo de cono

de color excita a la célula ganglionar por vía excitadora directa a través de una

27

Page 36: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

célula bipolar despolarizante, en tanto que el cono del otro tipo de color inhibe a la

célula ganglionar por la vía inhibidora indirecta, a través de una horizontal o de

una bipolar hiperpolarizante.

La importancia de estos mecanismos de contraste de color reside en que

presentan un mecanismo gracias al cual la propia retina distingue los colores. Así

cada tipo de célula ganglionar de contraste de color es excitado por un color e

inhibido por el “opuesto”.

Existen tres tipos de células ganglionares; pero son las células ganglionares X ó P

(parvocelulares), las encargadas de la información del color. Estás células pasan a

través del nervio óptico, luego por el quiasma óptico donde habrá una decusación

de las fibras nasales y parte de las fibras maculares hasta llegar al cuerpo

geniculado lateral

El cuerpo geniculado se puede decir que es un punto intermedio entre la retina a

través de las radiaciones ópticas de Gratiolet y la corteza visual.

Figura 5.Capas magnocelulares y parvocelulares; vía visual.

Cuerpo geniculado lateral y vía visual. Visión del Color, revista

Investigación y Ciencia (tomo 27)

Se puede observar en la Figura 5 una sección trasversal del cuerpo geniculado

lateral; está constituido por seis capas concéntricas de sustancia gris y blanca, dos

28

Page 37: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

magnocelulares (1-2) y cuatro parvocelulares (3-4-5-6), de tal forma que las capas

2,3 y 5 reciben las fibras ópticas directas y las capas 1,4 y 6 las cruzadas en el

quiasma óptico. El sistema parvocelular, que conduce las señales del análisis fino

y del color de la Figura; se dirigen hasta la corteza visual occipital.

La Corteza visual Occipital se localiza, en las áreas 17,18 y 19 de Brodman, (ver

Figura 6) ocupando la cara interna del lóbulo occipital alrededor de la cisura

calcarina, desde el rodete posterior del cuerpo calloso hasta el polo occipital

posterior, al cual rebasa apareciendo por la cara externa de dicho lóbulo.

Figura 6.Corteza Visual

Psychology 351 - Psychology of Perception. Dr. Pomerantz, Rice University, Fall 2007

29

Page 38: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Se divide en tres áreas anatómicas:

V1 o corteza visual primaria, forma el área estriada

V2 Entre el área estriada y la preestríada.

V3,V4 y V5 conforman la corteza preestríada

Las que comprometen la visión del color son:

V1 caracteriza por columnas de células que se extienden desde la superficie

cortical hasta el tejido nervioso subyacente, la materia blanca. Se observa en

secciones paralelas a la superficie cortical, dichas columnas ofrecen el aspecto de

glóbulos, separados por regiones intermedias. Se descubrió que las células con

capacidad selectiva a la longitud de onda de la luz se concentran en los glóbulos

de V1. Las columnas se destacan, sobre todo, en las capas segunda y tercera de

V1, que reciben señales de las capas parvocelulares de cuerpo geniculado lateral,

encargadas muchas de ellas del color.

V2 adopta la forma de bandas gruesas y bandas delgadas, separadas por

interbandas, las células que se muestran selectivas a la longitud de onda se

congregan en las bandas delgadas.

Sin embargo el área más importante y de la cual depende en si el sistema

cromático es el área V4, sus señales atraviesan las capas parvocelulares del

núcleo geniculado hasta los glóbulos de V1 y prosiguen hasta V4, ya sea por vía

directa o a través de las bandas estrechas de V2.

También se debe tener en cuenta que de los dos sistemas del procesamiento de

forma uno se encuentra ligado al color y se basa en V4 que extrae sus entradas

de las capas parvocelulares del cuerpo geniculado lateral a través de las regiones

interglobulares de V1 y de las interbandas de V2.

30

Page 39: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Por lo tanto se puede decir que las lesiones en V4 desembocan en acromatopsia:

quienes la padecen ven únicamente matices en gris. Este síndrome difiere de la

simple ceguera al color: los pacientes no sólo son incapaces de ver o conocer el

mundo en color, sino que tampoco pueden evocar colores de tiempos anteriores a

la lesión.

Análogamente, las lesiones en V5 producen acinetopsia: los pacientes ni ven ni

comprenden el mundo en movimiento. Los objetos pueden serles perfectamente

visibles si están en reposo, pero al moverlos con relación al paciente, se le

esfuman y le desaparecen de la vista. Los restantes atributos de la visión

permanecen intactos.

También una lesión de amplitud suficiente para destruir V3 y V4 acabaría también

con V1, lo que provocaría la ceguera total.

Existen, pacientes con lesiones en la corteza preestríada que sufren cierto grado

de impercepción en la forma, frecuentemente combinada con acromatopsia. Estas

personas suelen experimentar mayor dificultad en el reconocimiento de formas

estáticas que cuando estas mismas se encuentran en movimiento.

En conclusión, se sabe que una lesión completa en V1 produce una incapacidad

absoluta para adquirir cualquier tipo de información visual, y que una lesión en un

área especializada torna inaccesible e incomprensible el correspondiente atributo

del mundo visual. Por ello una lesión unilateral en el área V4 causa

hemiacromatopsia (la mitad del campo visual se ve a color), Debido a que es el

campo visual contralateral el que está representado en cada hemisferio.

La bibliografía clínica ofrece muchos otros ejemplos de que el procesamiento

previo en las áreas de V1 y V2 podría contribuir directa y explícitamente a la

percepción. Por ejemplo un paciente acromatópsico con una lesión en V4, lograba

discriminar entre distintas longitudes de onda debido a que su V1 estaba

31

Page 40: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

prácticamente intacta, pero ya no era capaz de interpretar en forma de color la

información sobre longitud de onda.

2.3 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR

Las alteraciones de la percepción del color pueden deberse a una inactivación de

un fotopigmento (deficiencia cromática) o a una alteración en la absorción total de

dicho fotopigmento, debido a una mutación que causa la sustitución de algunos

aminoácidos (anomalía cromática). Si los tres conos carecen de fotopigmentos y

por tanto el individuo no tiene visión del color se habla de acromatopsia o

discromatopsia o más conocido como explica José Mª Pérez “Daltonismo (en

nombre del famosos químico inglés Jhon Dalton, la primera persona que se

conoce que la padeció y la estudió.)”³ pero este es un término genérico para una

variedad amplia de problemas en la identificación de los colores.

Es por ello que a continuación se especifican pero teniendo en cuenta que los test

a usar en este estudio solo nos definen si el paciente presenta anomalías al rojo-

verde no se profundizara sobre las otras alteraciones del color.

Para nombrar estos trastornos se ha definido unos prefijos y sufijos que atiende

por una parte al tipo de cono afectado y al hecho de que el trastorno sea

imposibilidad total o dificultad en reconocer el color (Von Kries, 1978)

Se definen previamente los siguientes conceptos:

Sufijos:

Anomalía: Dificultad en reconocer un color primario (anomalía cromática)

__________________________________________________________________

³ Pérez, José Mª, Piloto Daltónicos, ¿es posible? Extracrew.com, Abril 12 -2008.

32

Page 41: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Alteraciones del color (Voke, Fletcher 1985):

Anopía: Imposibilidad de reconocer un color primario (deficiencia cromática)

Prefijos:

Protos: El tipo de cono afectado es el que percibe el color rojo.

Deuteros: El tipo de cono afectado es el que percibe el color verde.

Tritos: El tipo de cono afectado es el que percibe el color azul.

2.3.1 Tricromata

Es una persona sin anomalías en la percepción del color, por lo que ve

perfectamente los colores básicos: rojo, verde, azul, y por ende ve bien toda gama

de colores.

Las alteraciones de la percepción del color congénitas son binoculares, se

manifiesta en el nacimiento y se estabiliza a lo largo de la vida sin modificar otras

funciones visuales.

El mayor porcentaje de ceguera a los colores es una condición congénita y

generalmente afecta los dos ojos y es el resultado dice el profesor Emeritus de la

universidad de Tokio Kanehara:

De la ausencia de genes apropiados para el color en los cromosomas X la

carencia de los genes del color es de carácter recesivo, por lo cual la ceguera

para los colores no se presenta mientras otro cromosoma X porte los genes

necesarios para el desarrollo de los conos receptores del color. De los cual

se puede deducir que las mujeres generalmente transmiten la deficiencia a

sus hijas aun sin que ellas la padezcan y el hombre afectado transmite los

genes a cada una de sus hijas, pero no a sus hijos. Esto concluye que todas

las hijas lo heredan de sus padres y estas a su vez se los transmiten a sus

33

Page 42: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

hijos varones con un 50% de posibilidad de que sean deficientes a la

percepción del color.4

Se debe tener en cuenta que uno de cada 50 cromosomas X carecen de gen rojo

en aproximadamente un vez de cada 16 la deficiencia es del gen verde y muy

raramente se carece del gen azul; los resultados según estadísticas, muchas de

ellas recopiladas en el libro de Richard Dawkins - El Gen Egoísta son las

siguientes:

El 2% de todos los varones son ciegos para el color rojo (protanopes) y el

6% son ciegos para el color verde (deuteranopes). Encontrando un 8% de

todas las personas que son ciegas para el color rojo-verde. Debido a que la

mujer tiene dos cromosomas X la ceguera para el rojo-verde es muy rara

que se presente; ocurriendo una frecuencia de una mujer por cada 250.

El estudio epidemiológico de las discromatopsias congénitas en escolares por:

Castro Lobera, M. Romero Martín, M. Domínguez Carmona, del Departamento de

Salud Pública e Historia de la Ciencia; de la Facultad de Medicina. Universidad

Complutense de Madrid. Realizado en 1992 También indica que:

La protanopía solo la padecen los hombres, las mujeres la transmiten en un

porcentaje del uno por ciento. La tritanopía congénita se estima de 5

hombres y 3 mujeres por cada 100.000 habitantes.5

Todo esto confirmado por Valor Priego, M.; Martínez Vazquez de Parga, J.A.;

Romeo Rubio, M. en la Revista Internacional de Prótesis Estomatológica. Edición

Hispanoamericana, 2007; 9 (2).

__________________________________________________________________4 Emeritus. Genética de la ceguera para los colores. Tokio, Kyoto, 1962 5 Castro Lobera. El estudio epidemiológico de las discromatopsias congénitas en

escolares. Rev San Hig Púb 1992; 66: 273-279.

34

Page 43: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.3.2Anomalía tricromática o tricromatismo anómalo

Son aquellas personas que ven los tres colores básicos, pero tienen escasa

sensibilidad a uno de ellos; por lo que no distinguen bien los colores en cuya

mezcla participan; existen tres tipos que son:

2.3.2.1 Deuteranomalía: Las personas que padecen esta disfunción tienen

reducida la sensibilidad al verde de manera que no ve bien ninguno de los colores

de la gamma del verde y percibe alterados aquellos en los que el verde participa

en la mezcla.

2.3.2.2 Protanomalía: Las personas que padecen esta disfunción tienen reducida

la sensibilidad al rojo de manera que no ve bien ninguno de los colores de la

gamma del rojo y percibe alterados aquellos en los que el rojo participa en la

mezcla.

2.3.2.3 Tritanomalía: Las personas que padecen esta disfunción tienen reducida la

sensibilidad al azul de manera que no ve bien ninguno de los colores de la gamma

del azul y percibe alterados aquellos en los que el azul participa en la mezcla.

2.3.3Dicromasia o Dicromatismo

Las personas no ven los colores básicos rojo, verde, azul de manera que solo

perciben la escala de grises, del blanco o negro; existen tres tipos que son:

35

Page 44: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.3.3.1 Deuteranopía: Las personas tienen imposibilidad absoluta de ver el verde

por lo que las longitudes de onda largas (verde, amarillo, naranja, rojo) las ve

amarillas y las longitudes de onda cortas las ve azules (azul y violeta).

2.3.3.2 Protanopía: las personas tienen imposibilidad absoluta de ver el color rojo

por lo que los únicos tonos que distinguen son el azul para todos las longitudes de

onda por debajo de 495nm y el amarillo para las longitudes de onda mayores a

495nm.

2.3.3.3 Tritanopía: Las personas tienen imposibilidad absoluta para ver el color

azul por lo que lo confunden con el amarillo; además solo ve dos colores, rojo para

las longitudes de onda mayores a 570nm y verde a las longitudes de onda

menores a 570nm.

2.3.4Monocromatía o monocromatismo

Las personas solo pueden ver uno de los colores básicos, (rojo, azul, verde) de

manera que sólo perciben una escala de tonos de dicho color.

2.3.5Daltonismo

Las personas que padecen esta alteración no distinguen los colores verde y rojo;

constituyen el mayor porcentaje de deficiencias de la percepción del color.

Además estas personas presentan fotofobia marcada y baja visión.

36

Page 45: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.4 Test para evaluar la percepción del color

Existen tres tipos de test para evaluar la percepción del color estos son:

2.4.1Test de reconocimiento:

Estos exámenes son más rápidos y más sencillos de utilizar. Entre ellos se

encuentra el Test Ishihara, (ver Figura 7) el cual se especificará más adelante por

ser uno de los exámenes a usar en este estudio.

Figura 7. Test Ishihara

www.coivision.com/index.php?main_page=product...2008

2.4.2 Test de clasificación

Se encuentra el Test De Fransworth-Munselll de 100 colores, (ver Figura 8) pero

que en realidad consiste de 84 piezas de colores distribuidos en cuatro hileras;

que poseen en el respaldo el número en que debe colocarse correctamente. Las

diferencias entre las piezas son graduales de modo que sólo existe una unidad de

diferencia perceptible entre ellas, cada una de las cuatro hileras sube un rango de

color del espectro. Las piezas de cada hilera se desordenan separadamente; el

paciente debe observar las piezas bajo una luz blanca estándar y debe colocarlas

siguiendo un orden cromático entre las dos piezas de referencia de los extremos

37

Page 46: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

de la hilera, la colocación incorrecta de la pieza dentro de la hilera recibe una

puntación que es representada sobre un gráfico. La puntación recibida es mayor

cuanto más grande sea el error en la colocación.

Figura 8. Test Fransworth

www.colour-experience.org/flying/flycol_inves...2008

Una persona sana sólo colocaría de modo incorrecto una o dos piezas, por lo que

el gráfico en el que se presenta los resultados consistiría en un círculo de tamaño

pequeño; sin embargo, en las diferentes anomalías de la visión del color, el gráfico

aparece deformado a lo largo de algún eje en particular. El eje de deformación es

típico para cada alteración cromática. Los pacientes con defectos adquiridos e

inespecíficos de la visión del color suelen cometer errores en todas las partes del

gráfico.

Actualmente existe el D-15 que como su nombre lo dice es de 15 piezas, por lo

que lo hace más práctico; y consiste en el mismo mecanismo de clasificación en

función de su tono o de su grado de saturación.

38

Page 47: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.4.3 Test colorimétricos

A este grupo pertenece el Test de Nagel. Es un colorímetro de visión directa con el

campo dividido en dos partes; en una de ellas, se ve un amarillo y en la otra se

debe superponer una mezcla de rojo y verde en la proporción conveniente para

que dé un metamero del amarillo de la primera mitad, según la anomalías se

pondrá más cantidad de rojo ó de verde para obtener el metámero.

En estos Test se determinan las ecuaciones colorimétricas apropiadas para fijar

las anomalías buscadas.

Los colorímetros tienen la desventaja respecto a los grupos anteriores de que son

más caros y de manejo más delicado, teniendo a su favor una mayor precisión en

la determinación del grado de las anomalías.

En la actualidad existen modelos computarizados confiables y agiles.

2.5 Factores que afectan la percepción del color Debido a que en este estudio se excluirán a las personas que posean estos

factores; es un punto importante aclararlos.

39

Page 48: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.5.1Factores Físicos

Existen algunos factores físicos que afectan al color. Estos están relacionados con

la córnea y las moléculas del pigmento visual, afectando tanto la absorción o la

refracción de diferentes longitudes de onda en distintos grados; entre ellos esta:

2.5.1.1 El cristalino: del ojo absorbe las longitudes de onda más cortas. En las

personas jóvenes esta absorción es importante solo para las longitudes de onda

inferiores a 450nm apareciendo el cristalino bastante transparente. En ciertas

personas el cristalino se opaca y se vuelve amarillo, las longitudes de onda

absorbidas son primordialmente las azules, de modo que las longitudes de onda

que pasan son las rojas y las verdes, que se combinan dando el amarillo.

2.5.1.2 Pigmento macular: cuando existe una alteración a este nivel, como una

mancha producida por el pigmento carotenoideo, la absorción es dirigida hacia las

longitudes altas por lo que se produce un efecto de una Figura de color azul y

amarilla.

2.5.1.3Aberración cromática: en esta alteración sucede que las longitudes de onda

azules están fuera de foco por lo que solo se transmiten las longitudes de onda

verdes y rojas. Todo esto porque la aberración hace que las longitudes de onda

verdes y rojas se enfoque en forma cercana mientras que las azules no.

40

Page 49: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.5.2Factores farmacológicos

Existen diferentes fármacos que alteran la percepción del color; pero no se puede

asociar al mecanismo del fármaco si no a alteraciones sistémicas de los pacientes

u otras causas como por ejemplo:

Mayor vascularización ocular.

Uso de dosis tóxicas agudas

Concentraciones plasmáticas mayores por uso crónico

Alteraciones hepáticas o renales

Afinidad especial del fármaco por el tejido

Idiosincrasia de origen genético; ejemplo: sensibilidad frente al fármaco

Por lo general las alteraciones de la percepción del color debido a fármacos

depende de:

Naturaleza del fármaco

Dosis

Vía de administración

Edad, sexo

Patologías ejemplo: diabetes

Antecedentes alérgicos (uso de antidepresivos, sedantes, antibióticos que

producen mayor susceptibilidad y ocasionan alergias)

Idiosincrasia

Entre los fármacos que pueden alterar la percepción del color; teniendo en cuenta

la dosis, tiempo y asociación a otros fármacos se presenta a continuación

dependiendo de lo que afectan:

41

Page 50: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

2.5.2.1La cornea y cristalino

Fenotiazinas: Producen opacidades amarillas en el endotelio de la cornea y en la

membrana de descement; a nivel del cristalino pueden originar una estrella

central.

Cloroquina: Opacidades cornéales reversibles, opacidad subcapsular posterior,

pigmentaciones retinianas

Corticoides: Opacidades subcapsulares posteriores

Aines: Opacidades cornéales, luego de 12 a 18 meses, sus lesiones son

irreversibles.

Sales de oro: Con uso crónico y dosis altas pueden generar opacidades en el

estroma corneal y subcapsular anterior.

2.5.2.2La retina

Cloroquina: Retinopatía pigmentaria macular, afectan la constitución de los

fotorreceptores.

Quinina: Dificultan la adaptación a la oscuridad, edema macular.

Digitalicos (nivel cardiaco): Afectan la constitución de los fotorreceptores, sus

lesiones son reversibles.

Aines: Alteran los fotopigmentos.

42

Page 51: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

43

Anovulatorios: pueden producir microtrombosis.

2.5.2.3Nervio Óptico

Etambol (empleado en tuberculósis) afecta la estructura de los fotorreceptores

Cloranfenicol: causa neuritis especialmente en los niños; claro que es por

disposición genética no se relaciona con dosis ni tiempo.

Page 52: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

3. TEST ISHIHARA El Test Ishihara es un test de reconocimiento diseñado por el Dr. Shinobu Ishihara

para ser realizado en un cuarto iluminado adecuadamente por luz diurna. La

presencia de la luz del sol directa o de la luz artificial puede producir una cierta

discrepancia en los resultados debido a la alteración en el aspecto de las sombras

del color.

Este Test consta de 24 láminas Pseudoisocromáticas, que debido a su principio de

confusión se basa en números diversos en los cuales se confunden los tonos con

el fondo. En si consiste en una matriz de puntos dispuestos de tal modo que

representan un número o una línea que puede identificarse o seguirse; los puntos

que conforman los números son visibles por las personas sin alteraciones en el eje

rojo-verde mientras que se confunden con los colores adyacentes en los pacientes

con deficiencias en dicho eje.

Los puntos coloreados que conforman los números son isocromáticos, de modo

que no pueden distinguirse únicamente por diferencia de contraste.

El examinado debe saber interpretar las láminas utilizando menos de 3 segundos

por cada una. Es una prueba cualitativa, que orienta sobre el defecto pero no

informa sobre la gravedad.

Los colores son escogidos de tal forma que todos los observadores con agudeza

visual superior a 20/200 puedan leer las láminas.

44

Page 53: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El Test incluye láminas desvanecidas, de transformación y de ocultamiento; las

láminas de diagnóstico para diferenciar protanopes de deuteranopes muestran un

numeral coloreado sobre un fondo gris.

3.1Lectura de las Láminas del Test Ishihara Lámina 1: Esta lámina es demostrativa por lo que los pacientes con visión normal

y aquellos con deficiencias pueden percibir los colores y deberán leer 12.

Lámina 2: Los pacientes con visión normal leen el número 8. Aquellos que tienen

deficiencias para la percepción de rojo-verde leen el número 3. Quienes tienen

ceguera completa a los colores no son capaces de leer ningún número.

Lámina 3: Los pacientes con visión normal deben leer el número 29. Los que

tienen deficiencia al rojo-verde deben leer el número 70. Quienes tienen ceguera

total a los colores no son capaces de leer ningún número.

Lámina 4: Los pacientes con visión normal deben leer el número 5. Los que tienen

deficiencia a la percepción rojo-verde deben leer el número 2. Quienes padecen

ceguera total a los colores no son capaces de leer ningún número.

Lámina 5: Los pacientes con visión normal deben leer el número 3. Quienes

padecen deficiencias para percibir rojo-verde deben leer el número 5. Los que

presentan ceguera total a los colores no son capaces de leer ningún número.

Lámina 6: Los pacientes visión normal deben leer el número 15. Los que tiene

deficiencias para percibir el rojo-verde deben leer el número 17. Los que

presentan ceguera total a los colores no son capaces de leer ningún número.

45

Page 54: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Lámina 7: Los pacientes con visión normal deberán leer el número 74. Aquellos

con deficiencias para la percepción rojo-verde deben leer 21. Los que presentan

ceguera total a los colores no son capaces de leer ningún número

Lámina 8: Aquellos con visión normal deben leer el número 6. Los que presentan

deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún número o pueden

leerlo incorrectamente.

Lámina 9: Quienes tienen visión normal de los colores deben leer el número 45.

Los que presentan deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún

número o pueden leerlo incorrectamente.

Lámina 10: Quienes tienen visión normal de los colores deben leer el número 5.

Quienes tienen deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún

número o pueden leerlo incorrectamente.

Lámina 11: Quienes tienen visión normal de los colores deben leer el número 7.

Quienes tienen deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún

número o pueden leerlo incorrectamente.

Lámina 12: Quienes tienen visión normal de los colores deben leer el número 16.

Quienes tienen deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún

número o pueden leerlo incorrectamente.

Lámina 13: Quienes tienen visión normal de los colores deben leer el número 73.

Quienes tienen deficiencias para percibir los colores no pueden leer ningún

número o pueden leerlo incorrectamente.

Lámina 14: Aquellos con visión normal a los colores y quienes tienen ceguera total

a los colores no son capaces de leer ningún número. Los que presentan

deficiencias para el rojo-verde deben leer el número 5.

46

Page 55: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

47

Lámina 15: Aquellos con visión normal a los colores y quienes tienen ceguera total

a los colores no son capaces de leer ningún número. Los que presentan

deficiencias para el rojo-verde deben leer el número 45.

Lámina 16: Aquellos con visión normal de los colores deben leer el número 26. En

la protanopía y severa protanomalía se puede leer el número 6 y en la

protanomalía leve ambos números son leídos pero el número 6 es más claro que

el número 2. En la deuteranopía y severa Deuteranomalía solo es leído el número

2 y en la deuteranomalía leve ambos son leídos pero el número 2 es más claro

que el número 6.

Lámina 17: Aquellos con visión normal de los colores deben leer el número 42. En

la protanopía y severa protanomalía se puede leer el número 2 y en la

protanomalía leve ambos números son leídos pero el número 2 es más claro que

el número 4. En la deuteranopía y severa deuteranomalía solo es leído el número

4 y en la deuteranomalía leve ambos son leídos pero el número 4 es más claro

que el número 2.

Lámina 18: Quienes tienen visión normal deben de ver el trazo continuo de las

líneas moradas y rojas entre las dos letras X. En la protanopía y en la

protanomalía severa solo se percibe el trazo de la línea morada y en la

protanomalía leve ambas líneas pueden ser percibidas pero la línea morada es

más fácil de seguir. En la deuteranopía y en la deuteranomalía severa solo la línea

roja es trazada y en la deuteranomalía leve ambas líneas son trazadas pero la

línea roja es más fácil de seguir.

Lámina 19: Los que presentan deficiencias para percibir el rojo-verde pueden

trazar la línea entre las dos letras X. La mayoría de quienes tienen visión normal y

ceguera total a los colores no son capaces de seguir la línea.

Lámina 20: Aquellos con visión normal de los colores deben trazar una línea azul-

verde entre las dos letras X. Los que presentan deficiencias para percibir los

Page 56: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

colores no son capaces de seguir ninguna línea o seguirán una línea diferente a la

de la visión normal.

Lámina 21: Aquellos con visión normal trazarán una línea color anaranjado entre

las dos letras X. Los que presentan deficiencias para la visión de los colores no

son capaces de seguir ninguna línea o trazarán una línea diferente a la normal.

Lámina 22: Aquellos con visión normal de los colores conectarán una línea azul-

verde y amarillo-verde. Aquellos con deficiencias para percibir el rojo-verde

conectarán la línea azul-verde y morado. Aquellos con ceguera total a los colores

no son capaces de trazar ninguna línea.

Lámina 23: Quienes tienen visión normal de los colores trazarán una línea

conectando el morado y el anaranjado entre las dos letras X. Aquellos con

deficiencias para percibir el rojo-verde deberán trazar una línea conectando el

morado y el azul-verde. Aquellos con ceguera total a los colores y debilidad no son

capaces de trazar ninguna línea.

Lámina 24: Ambos: visión normal y aquellos con deficiencias para percibir los

colores pueden trazar una línea zigzag entre las dos letras X.

Las láminas de la 18 a la 24 permiten realizar el examen a personas que no

conocen los números o niños pequeños.

3.2 Diagnóstico Para el diagnóstico se debe tener en cuenta que las láminas de la 2 a la 15

determinan la normalidad o anormalidad de la visión cromática. El resto de

Láminas ayudan en a confirmar el diagnóstico.

48

Page 57: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

3.2.1Paciente con visión cromática normal son aquellos que:

Identifican las láminas de la 2 a la 9 o más correctamente.

3.2.2Pacientes con alteraciones en la visión cromática son aquellos que:

Fallan más de 5 en las primeras 13 láminas.

Para confirmar debe identificar números en las láminas 14 y 15. En la lámina 19

trazan la línea. En la lámina 20 y 21 no trazan la línea o la trazan muy diferente a

un paciente normal. En la lámina 22 y 23 el paciente traza la línea de forma

equivocada

Si se detecta una deficiencia rojo-verde se puede diferenciar si se trata de una

protanomalía o de una deuteranomalía al presentar las láminas 16 y 17 que

distinguen el tipo de deficiencia cromática.

3.2.2.1Paciente con Deuteranomalía

Son aquellos que fallan las láminas 16, 17 y 18, pero hay una particularidad:

Si su deuteranomalía es leve en el caso de la lámina 16 lee el número 26 pero el

dos le es más claro; en el caso de la lámina 17 lee el número 42 pero el 4 es más

claro y en la Lámina 18 realiza el trazo pero la línea morada es más clara que la

otra

49

Page 58: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Si su deuteranomalía no es leve al presentar la lámina 16 solo lee el número 2, y

al presentar la lámina 17 solo lee el número 4

3.2.2.2Paciente con Protanomalía

Son aquellos que fallan las láminas 16, 17 y 18, pero hay una particularidad:

Si su protanomalía es leve lee el número 26 pero el seis le es más claro, en el

caso de la lámina 17 lee el número 42 pero el 2 es más claro y en la lámina 18

solo percibe el trazo de la línea morada.

Si su protanomalía no es leve al presentar la lámina 16 solo lee el número 6, y al

presentar la lámina 17 solo lee el número 2

3.2.2.3Paciente Deuteranope

Son aquellos que fallan en las láminas 16,17 y 18, pero hay una particularidad:

Si su protanopía es leve realiza el trazo pero la línea roja es más clara que la otra

Si su protanopía no es leve al presentar la lámina 16 solo lee el número 2 y al

presentar la lámina 17 solo lee el número 4

3.2.2.4Paciente Protanope

50

Page 59: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

51

Son aquellos que fallan en las láminas 16,17 y 18. Al presentar la lámina 18 Solo percibe el trazo de la línea morada.

Al presentar la lámina 16 solo lee el número 6

Al presentar la lámina 17 solo lee el número 2

3.2.2.5Daltonismo

Al presentar la lámina 19, 22, 23 el paciente no es capaz de seguir la línea

Page 60: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

4. TEST TC-COI El Test está formado por dieciocho láminas, las cuales se clasifican en tres grupos

de seis láminas. Estos tres grupos se diferencian en: luminosidad, saturación y

tono (matiz).

Test I: Está diseñado para seis láminas que poseen la misma luminosidad y

saturación pero diferente tono.

Test II: Está formado por seis láminas con la misma saturación y tono pero

diferente luminosidad.

Test III: En este caso tiene la misma luminosidad y tono pero diferente saturación.

Cada lámina está compuesta por seis círculos de diámetro 4,8cm, uno central y

cinco concéntricos a éste, que distan del círculo central 1,8cm y en la recta de

unión de centro a centro de los círculos y la separación entre los cinco círculos es

de 3cm. El Test se ha diseñado por ordenador en la opción de colores

personalizados y con un modelo de color, donde se ha elegido el tono:

Rojo 6

Azul 146

Amarillo 42

Verde 78

Naranja 20

Morado 207

Los tonos han sido seleccionados de esta manera para que la muestra, es decir,

los niños no tengan dificultad en diferenciarlos.

52

Page 61: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

En el Test I (ver Figura 9), tenemos una luminosidad de 150 y saturación de 255

constantes, lo que cambia es el matiz.

Figura 9. Test TC-COI: I “Estudio clínico de la percepción del color

aplicando el test TC-COI” Por: Demetrio Melcón Arbaizagoitia Y

Cristina Gallego-Casilda Martín-Buitrago Dirigido por: Marisol García Rubio

Master clínico en optometría y entrenamiento visual

Junio 2004

El Test II (ver Figura 10), tiene una saturación de 205 y tono de 41 constantes, lo

que cambia aquí es la luminosidad. El círculo central posee una luminosidad de

150 y de los cinco restantes uno es exactamente igual y los otros 4 tienen

luminosidades de 50, 100, 200, 250.

Figura 10. Test TC-COI: II Estudio clínico de la percepción del color

aplicando el test TC-COI” Por: Demetrio Melcón Arbaizagoitia Y

Cristina Gallego-Casilda Martín-Buitrago Dirigido por: Marisol García Rubio

Master clínico en optometría y entrenamiento visual

Junio 2004

El Test III (ver Figura 11), está compuesto por un tono de 5 y luminosidad

constante de 150 y una saturación del círculo central de 150, los cinco círculos

restantes, uno es igual al central y los otros cuatro difieren en su saturación, dos

más saturados, 200 y 250; y dos menos saturados 50 y 100. Cuanto mayor sea la

saturación mayor intensidad tendrá el color.

53

Page 62: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Figura 11. Test TC-COI: III Estudio clínico de la percepción del color

aplicando el test TC-COI” Por: Demetrio Melcón Arbaizagoitia Y

Cristina Gallego-Casilda Martín-Buitrago Dirigido por: Marisol García Rubio

Master clínico en optometría y entrenamiento visual

Junio 2004

En los tres Test no se muestra un orden específico para cada diferencia de

saturación, tono y luminosidad, sino que están colocadas aleatoriamente.

En este Test de colores se utilizara papel fotográfico mate, y se utilizará una

impresora HPSC 750, cuyo cartucho estará recién puesto.

Teniendo en cuenta la constitución del Test se tiene claro que el Test TC-COI

evalúa la percepción del color a partir de los tres atributos psicofísicos: tono,

saturación y luminosidad.

4.1 Lectura de El Test TC-COI 4.1.1TEST I

Lámina1: Los pacientes con visión normal deben identificar el círculo del centro de

color rojo y su homólogo el círculo # 3.

Los pacientes con alteración al rojo-verde pueden identificar el círculo central de

color rojo pero su homólogo lo pueden confundir con el verde o morado.

54

Page 63: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Los pacientes con deficiencias al verde pueden identificar el círculo del centro

como rojo pero no su homólogo ya que lo confunden con el amarillo, verde,

anaranjado.

Lámina 2: Los pacientes con visión normal deben identificar el círculo del centro

de color azul y su homólogo el círculo # 2.

Los pacientes con deficiencias al rojo-verde pueden identificar el círculo central

pero no su homologo, debido a que lo confunden con el anaranjado, amarillo o

verde.

Los pacientes con alteraciones al rojo-verde pueden identificar el círculo del centro

pero no su homólogo lo confunden con el verde o el morado

Lámina 3: Los pacientes con visión normal y con alteraciones al rojo-verde pueden

el círculo del centro de color amarillo y su homólogo el círculo # 5.

Los pacientes con deficiencia al rojo-verde ven el círculo central de color verde u

de otro color.

Lámina 4: Los pacientes con visión normal y con deficiencia al rojo identifican el

círculo del centro de color verde y su homólogo el círculo # 1.

Los pacientes con deficiencia al verde pueden confundir el color del círculo central

y si lo leen no identifican su homólogo.

Los pacientes con alteraciones al rojo-verde pueden confundir el color del círculo

central y si lo ven correctamente no identifican su homólogo, lo confunden con el

rojo, azul o morado.

Lámina 5: Los pacientes con visión normal y alteración al rojo-verde identifican el

círculo del centro de color anaranjado y su homólogo el círculo # 4.

Los pacientes con deficiencia al rojo-verde identifican el color del círculo central

como rojo o verde y si lo ven correctamente no identifican el círculo homólogo.

Lámina 6: Los pacientes con visión normal, alteración al rojo y deficiencias al

verde identifican el círculo del centro de color morado y su homólogo el círculo # 1.

55

Page 64: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Los pacientes con alteración al verde identifican el círculo central de color verde o

rojo y si lo logran ver morado no identifican su homólogo.

4.1.2 TEST II

Lámina1: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color rojo

y su homólogo el círculo # 3.

En presencia de protanopía el paciente identifica las láminas de color verde.

En presencia de deuteranomalia el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

Lámina 2: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

amarillo y su homólogo el círculo # 4.

En presencia de tritanopía el paciente identifica las láminas de color verde.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

Lámina 3: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

azul y su homólogo el círculo # 5.

En presencia de protanopía – tritanopía el paciente identifica la lámina de color

azul como verde.

Lámina 4: Los pacientes con visión normal identifican el círculo del centro de color

verde y su homólogo el círculo # 3.

En presencia de protanopía el paciente identifica las láminas de color rojo.

En presencia de deuteranopía el paciente identifica las láminas de color morado.

En presencia de deuteranomalia el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

56

Page 65: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Lámina 5: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

anaranjado y su homólogo el círculo # 2.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos homólogos.

Lámina 6: Los pacientes con visión normal identifican el círculo del centro de color

morado y su homólogo el círculo # 4.

En presencia de deuteranopía el paciente identifica las láminas de color verde o

rojo.

En presencia de Protanomalía el paciente se le dificulta identificar los círculos

homólogos.

4.1.3. TEST III

Lámina 1: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

azul y su homólogo el círculo # 3.

En presencia de protanopía – tritanopía el paciente identifica la lámina de color

azul como verde.

Lámina 2: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

amarillo y su homólogo el círculo # 2.

En presencia de tritanopía el paciente identifica las láminas de color verde.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

En presencia de protanomalía el paciente presenta una dificultad para identifica

los círculos homólogos.

Lámina 3: Los pacientes con visión normal identifican el círculo del centro de color

morado y su homólogo el círculo # 1.

57

Page 66: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

En presencia de deuteranopía el paciente identifica las láminas de color verde o

rojo.

En presencia de protanopía el paciente identifica los círculos de color rojo.

En presencia de protanomalía el paciente presenta una dificultad para identifica

los círculos homólogos.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

Lámina 4: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

anaranjado y su homólogo el círculo # 5.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos homólogos.

En presencia de protanomalía el paciente presenta una dificultad para identifica

los círculos homólogos.

Lámina 5: Los pacientes con visión normal identifican el círculo central de color

rojo y su homólogo el círculo # 4.

En presencia de protanopía el paciente identifica las láminas de color verde.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

Lámina 6: Los pacientes con visión normal identifican el círculo del centro de color

verde y su homólogo el círculo # 1.

En presencia de protanopía el paciente identifica las láminas de color rojo.

En presencia de deuteranopía el paciente identifica las láminas de color morado.

En presencia de deuteranomalía el paciente presenta una dificultad para identificar

los dos círculos idénticos.

En presencia de protanomalía el paciente presenta una dificultad para identifica

los círculos homólogos.

58

Page 67: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

4.2 Diagnóstico

4.2.1 Test I

4.2.1.1Paciente con visión cromática normal

Son aquellos que logran identificar todas las láminas del Test I.

Para corroborar se realiza el Test II.

4.2.1.2Paciente con alteración cromática

Fallan en identificar el homólogo de la lámina 1 -2

Fallan en identificar la lámina 3

Se procede a mostrar las otras láminas para identificar qué tipo de deficiencia o

alteración presenta.

4.2.1.2.1Paciente con Deuteranomalía

Son aquellos pacientes que:

Fallan en identificar el homólogo de la lámina uno; para corroborar se les presenta

la 3-4-5-6.

Si fallan en la lámina 3 -4 -5 y si identifican la lámina numero 6 confirma el

diagnóstico.

59

Page 68: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Si las leen correctamente o fallan en la 6 se le realiza el test II; la lámina 1-2-4-5.

4.2.1.2.2Paciente con Protanomalía

Son aquellos pacientes que:

Fallan en la lámina 3 -5.

Identifican la lámina 4.

Si no identifican la lámina 4 se procede a realizar el test II; lámina 6.

4.2.1.2.3Paciente Deuteranope

Fallan en identificar el homólogo de la Lámina 2

Identifican la lámina 3 -5

Fallan la lámina 4 -6

Si falla alguna lámina 3 o 5 y logra identificar la lámina 4 o 6 se procede a realizar

el Test II; lámina 4 y 6.

4.2.1.2.4Paciente Protanope

Son aquellos pacientes que:

Fallan en identificar el homólogo de la lámina 2

Identifican la lámina 3-5-6

Fallan la lámina 4

60

Page 69: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Si identifica la lámina 4 o fallan en alguna de la 3-5-6 se procede a realizar el Test

II; la lámina 1-3-4.

4.2.2 Test II

4.2.2.1Paciente con visión cromática normal

Son aquellos que logran identificar todas las láminas del Test II.

Para confirmar se realiza Test III.

4.2.2.2Paciente con Deuteranomalía

Presenta dificultad en la lámina 1-2 -4-5

Para confirmar el diagnóstico se realiza el Test III; láminas 2-4-5-6.

4.2.2.3 Paciente con Protanomalía

Presenta dificultad en la lámina 6

Para confirmar el diagnóstico se realiza el Test III; láminas 2-4-6.

61

Page 70: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

4.2.2.4 Paciente Deuteranope

Falla Lámina 4-6

Para confirmar el diagnóstico se realiza el Test III; lámina 6.

4.2.2.5 Paciente Protanope

Falla la Lámina 1 -3-4

Para confirmar el diagnóstico se realiza el Test III; láminas 1-5-6.

4.2.2.6 Paciente Tritanopía

Falla la Lámina 2 -3

Para confirmar el diagnóstico se realiza el Test III; láminas 1-2.

4.2.3 Test III

4.2.3.1 Paciente con visión cromática normal

Son aquellos que logran identificar todas las láminas del Test III

62

Page 71: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

63

4.2.3.2Paciente con Deuteranomalía

Se les dificulta las láminas 2-4-5-6

4.2.3.3 Paciente con Protanomalía

Se les dificulta las láminas 2-4-6

4.2.3.4 Paciente Deuteranope

Fallan en la lámina 6

4.2.3.5 Paciente Protanope

Fallan en las láminas 1-5-6

4.2.3.6 Paciente Tritanopía

Fallan las láminas 1-2

Page 72: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

5. MODELO HLB

Debido a que este es el modelo utilizado para la realización del Test TC-COI se

comentara de donde surgió y en qué consiste.

En 1905 Alber H. Münsell formulo el sistema HSB (Hue, Saturation, Bright-- tono,

saturación, y brillo - ver Figura 12) que es un modelo de ordenación del color

basado en la percepción humana que tiene en cuenta los tres atributos

psicofísicos de la percepción del color definidos con anterioridad, en donde un

color se define por tanto por sus valores de tono, brillo y saturación. Cualquier

color se puede identificar con unos valores de estas tres variables. El negro se

obtiene cuando no hay brillo (ausencia de luz). Los grises se obtienen cuando la

saturación es baja. De los grises el blanco es el más brillante.

Figura 12. Modelo HSB. Vector aula. Autor: Richart Luis Miguel

64

Page 73: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Una variación de este modelo fue desarrollada por Tektronix en 1978 para

proporcionar un modelo más fácil de usar y de percibir. Es conocido como modelo

HLB (Hue, Light, Saturation—tono, luminosidad y saturación – ver Figura 13).

En el modelo HLS la saturación no varía hacia el blanco sino que baja hasta el

gris.

En este modelo el atributo de brillo se sustituye por el de Luminosidad:

Luminosidad: Es la mezcla del color con el blanco o el negro. Un color será más

luminoso en cuanto mayor cantidad de blanco posea o más oscuro cuando se le

añada negro.

Figura 13.Modelo HLS Vector aula. Autor: Richart Luis Miguel

A su vez; estos dos sistemas reproducen el color teniendo en cuenta el sistema

RGB (red, green, blue – rojo, verde, azul); para la representación a través de

pantallas, televisores, monitores y escáner basados en haces luminosos.

Este modelo fue usado para la elaboración del Test TC-COI por ser el más

adecuado para la selección del color utilizado en el Test, porque permiten realizar

variaciones más acordes a las percepción humana. Posteriormente se pueden

utilizar los modelos reproductivos para extraer los valores necesarios para su

representación impresa o en pantalla; creados por Bill Gates en su programa de

Windows (ver Figura 14). Allí creó un letrero de selección de color basado en el

65

Page 74: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

sistema HLS y el RGB. Permite seleccionar el color a traves de los atributos HLS:

Matiz, Saturación y Luminosidad y a su vez obtener los valores RGB para su

reproducción en pantalla. Simple pero efectivo. En este letrero las variaciones de

matiz se representan sobre la horizontal del cuadrado. Las variaciones de

saturación se representan en su vertical y las variaciones de luminosidad se

representan en la barra lateral.

Figura 14. Programa de Windows empleado, muestra los sistemas HLS

Y RGB. Vector aula. Autor: Richart Luis Miguel

Estos modelos perceptivos de color permiten seleccionar grupos de colores

armónicos; debido a que para la creación del Test TC-COI solo se varía uno de

sus atributos y se mantiene iguales los otros dos. Así se asemejan más a la

percepción humana del color.

66

Page 75: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6. Materiales Y Métodos

6.1 Tipo De Estudio Para este Proyecto se realizó un estudio descriptivo e inductivo de corte

transversal controlado: se medirá las variables de interés (AV, percepción del

color, Género y edad de los pacientes) para establecer correspondientes

asociaciones estadísticamente entre ellas con el propósito de inferir en la

confiabilidad del Test TC-COI en comparación con el Test Ishihara en un periodo

de 2 meses.

6.2 Población

La población de estudio son 240 estudiantes del colegio Colseguros de Bogotá

que se encuentran entre las edades de 6 a 12 años.

La muestra poblacional fue del 100% de la población predeterminada debido a los

resultados obtenidos en la primera etapa en la que se tiene en cuenta los criterios

de inclusión y exclusión del estudio, que se explican a continuación:

67

Page 76: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Estos criterios se basaron en la disminución de sesgos y errores a la hora de

obtener los resultados por las diferentes variables a tratar:

6.3.1 Inclusión

Género (masculino y femenino – se clasificara él % de ambos para el

análisis de los resultados)

Edad (pacientes entre 6 a 12 años)

Agudeza Visual con corrección que estén entre los rangos de 20/10 a 20/70

(para abarcar también pacientes con ambliopías que pueden percibir los

colores.)

Error refractivo Corregido.

Iluminación artificial de 6000 lux producida por lámparas de cuarzo más

2600lux producida por una lámpara adicional para evaluar la percepción del

color. (Ministerio de Salud 2005)

6.3.2 Exclusión

Pacientes que presenten patología de polo posterior

Pacientes que estén tomando fármacos que interfieran en la percepción

cromática

Pacientes de baja visión

Pacientes con error refractivo no corregido

Pacientes Diabéticos e hipertensos infantiles.

68

Page 77: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.4 Instrumentos de recolección de datos:

En este estudio se empleo para la recolección de datos:

La historia clínica de optometría. (Ver anexo1) Se optó por dos colores: azul para

niños y rosa para niñas.

La historia clínica de percepción del color. (Ver anexo2) Se optó por dos colores:

azul para niños y rosa para niñas.

6.5 Procedimientos y técnicas empleadas

El estudio clínico se realizo en dos etapas cada una se realizó en un periodo de

2 semanas, en el colegio Colseguros de Bogotá; en un lugar que cumple con

las condiciones ambientales y lumínicas (el lugar es la biblioteca del colegio de

Colseguros de Bogotá el sitio posee 7mt de profundidad, 2 lámparas en el

techo de 3000 lux cada una) para la realización de los exámenes.

6.5.1 Primera Etapa:

Realizada los días 10 al 24 Del mes de Marzo del 2008 desde las 7am a las

5pm y consto de:

6.5.1.2 Realización del examen optométrico integral (a los niños de 6 a 12 años

del colegio Colseguros) que consiste en:

69

Page 78: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.1 Datos Personales:

-Nombres y Apellidos

-Fecha de nacimiento: Ubica y corrobora datos de edad

-Edad: Exacta en años y meses, para así denotar el desarrollo psicomotor

-Sexo

-Curso: Indicara si está de acuerdo con la edad

6.5.1.2.2Anamnesis:

-Debe contener todos los hallazgos notados por el paciente.

-Incluye último control ocular realizado.

6.5.1.2.3Antecedentes:

-Obstétricos: Importantes para descartar posibles problemas del niño a raíz de

alguna complicación del embarazo de la madre.

-Generales: Detectar alguna anomalía de salud general que puede alterar la

percepción del color.

-Oculares: Se indagara sobre la utilización de gafas, lentes de contacto,

tratamientos ortopticos, cirugías o la realización de algún examen especial a

nivel ocular.

-Familiares: Se hará alusión a si existe alguna relación entre el problema del

niño y algunas patologías a las que exista predisposición genética y/o

hereditaria.

70

Page 79: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.4 Tratamiento farmacológico:

Se indagara acerca de cualquier medicamento que este consumiendo el niño o

que haya consumido; importante a tratar debido a que algunos medicamentos

pueden producir falsos negativos a la hora de percibir el color.

6.5.1.2.5 Toma de agudeza visual:

6.5.1.2.5.1 Para visión lejana se empleará:

-Optotipo de Snellen de números diseñado para 6mt.

-Oclusor.

-Iluminación de dos lámparas en el techo de 3000 lux cada una.

6.5.1.2.5.2 Para visión próxima se empleara:

-Cartilla de Rosenbaum empleada a 33cm

-Oclusor.

-Iluminación de 2600 lux Lámpara al lado del paciente

6.5.1.2.5.3 Técnica para la toma de agudeza visual:

Para el examen de agudeza visual de lejos y de cerca se utilizará un ambiente

uniformemente iluminado. Se realizará la toma con corrección y sin corrección

refractiva.

71

Page 80: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.5.3.1Téncica para la toma de agudeza visual visión lejana

-Paciente correctamente sentado y a 6mt frente al Optotipo de Snellen

-Se ocluye el OI y se toma la AV del OD; preguntándole al paciente por las

letras del Optotipo se anota la línea de mejor agudeza visual.

-Se retira el oclusor del OI y se coloca el OD para realizar la toma de AV del OI

del mismo modo que como se realizó en el OD.

-Se retira el oclusor del OI y con ambos ojos viendo el Optotipo se le pregunta

al paciente por las letras del Optotipo para así tomar la AV de AO

6.5.1.2.5.3.2 Técnica para la toma de agudeza visual visión próxima

-Es la misma técnica empleada en VL pero se emplea la cartilla de Rosenbaum

a 33 cm del paciente.

6.5.1.2.6Examen externo:

Se empleara el transiluminador para observar con detalle cualquier alteración

del segmento anterior; se observara las siguientes estructuras en su respectivo

orden:

-Cejas

-Párpados inferior y superior

-Pestañas inferiores y superiores

-Conjuntiva bulbar y tarsal

-Puntos lagrimales

-Cornea

72

Page 81: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

-Pupila

-Iris

Se evaluara su estructura, color, forma.

6.5.1.2.7 Reflejos:

6.5.1.2.7.1 Fotomotor

Se examinara primero el ojo derecho y posteriormente el ojo izquierdo.

El niño debe estar mirando al frente el número que equivale a 20/200 del

Optotipo de Snellen, el examinador se situara de lado y con una linterna muy

próxima que colocara súbitamente en frente de la pupila a examinar se

observara la miosis espontánea; esto indicara la ausencia de obstáculos en las

vías visuales de las fibras temporales de ese ojo.

6.5.1.2.7.2 Consensual

Se examinara primero el ojo derecho y posteriormente el ojo izquierdo.

Su examen es igual que el anterior, exceptuando que se ilumina el ojo que no

se va a observar e inmediatamente apreciar la miosis espontánea del ojo

contralateral; esto indicara la conservación de fibras nasales del ojo iluminado.

73

Page 82: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.7.3 Acomodativo

El examinado se coloca de frente al niño y con un estímulo real, no lumínico; se

le explica al paciente que tiene que estar viendo ese objeto constantemente;

posteriormente se acerca el objeto al niño siguiendo la línea media de la cara y

a la altura de los ojos evaluando que se presente la miosis acomodativa y la

convergencia proximal.

6.5.1.2.7.4 Angulo Kappa

Evaluara la posición del globo ocular basándose en el reflejo corneal monocular

con respecto al eje pupilar.

6.5.1.2.7.4.1 Técnica para evaluar el ángulo kappa:

-Se ubica una luz a 40 cm dirigida al puente nasal del paciente que debe estar

cómodamente sentado y con la cabeza derecha.

-Se ocluye el ojo izquierdo

-Se le indica al paciente que vea la luz.

-Se desplaza la luz frente al ojo derecho

-Se observa el reflejo (su posición en el ojo)

Se repite el procedimiento en el otro ojo.

Se anotara si es:

Kappa positivo: Reflejo nasal con respecto al centro pupilar.

Kappa negativo: Reflejo temporal con respecto al eje pupilar.

Kappa cero: Reflejo corneal coincide con el centro pupilar.

74

Page 83: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.7.5 Test de Hirschberg

Determinara la posición relativa de los dos ejes visuales.

6.5.1.2.7.5.1 Técnica para el Test de Hirschberg:

-Se ubica una luz a 33cm iluminando el arco intercilial del paciente que debe

estar sentado, con la cabeza derecha y mirando la luz.

-Se observa la posición reflejo en la cornea de los dos ojos.

-Se anotara si está centrado o descentrado del eje pupilar, sus grados y el

prisma a que equivale.

Si el reflejo cae sobre el borde pupilar será igual a 15° o 30 prismas.

Si el reflejo está entre el borde popular y el limbo será igual a 30° o 60 prismas.

Si el reflejo está en el limbo equivaldrá a más o menos 45° o 90 prismas.

6.5.1.2.8 Examen motor

6.5.1.2.8.1 Ducciones

Determina la existencia de parálisis, parecias, problemas motores asociados

con los músculos en las diferentes posiciones de mirada.

Se tiene en cuenta el reflejo corneal (primera Figura de Purkinje).

6.5.1.2.8.1.1 Técnica para realizar las ducciones:

-Paciente con la cabeza derecha y totalmente inmóvil.

-Se ocluye el ojo izquierdo y se procede a examinar el ojo derecho.

75

Page 84: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

-Se ubica una luz a 40cm frente al ojo derecho del paciente y se explica que

debe seguir la luz únicamente con los ojos sin mover la cabeza.

-Se mueve la luz en las diferentes posiciones de mirada, volviendo siempre

entre cada una de ellas a la posición primaria de mirada o derecho al frente.

-Se observara que el reflejo corneal este centrado en todas las posiciones de

mirada y se evaluara:

Excursión del ojo, facilidad o dificultad para moverse.

Se registra el resultado y se repite el procedimiento para el ojo izquierdo.

Se anotará normal si los músculos se mueven normalmente en todas las

posiciones de mirada.

Se anotará parecía si el moviendo es deficiente por que el reflejo se descentra

con relación a la pupila y pasa de la línea media pero no sigue el movimiento

completamente.

Se anotará parálisis cuando el músculo no permite que el ojo pase de la línea

media de mirada.

6.5.1.2.8.2 Versiones

Determina la presencia de híper funciones o hipo funciones de los músculos

extraoculares en casos donde no existe visión binocular; se realiza teniendo en

cuenta el reflejo corneal (primera Figura de Purkinje)

6.5.1.2.8.2.1 Técnica para realizar las versiones:

-Se realiza de la misma forma que las ducciones exceptuando que el examen

se realiza de forma binocular para la examinación de los movimientos

conjugados del ojo.

76

Page 85: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Se anotará si existe o no hiperfunción o hipofunción y se especificara el

músculo afectado.

6.5.1.2.8.3 Cover Test

Se emplearon las siguientes dos técnicas:

6.5.1.2.8.3.1 Cover un cover o no alternante

Determina si hay presencia de foria o tropia. Se realiza en visión lejana y visión

próxima. Se emplearan ambas técnicas ya que las dos arrojan datos diferentes.

6.5.1.2.8.3.1.1Técnica para visión lejana:

-El paciente debe mirar un número del Optotipo una línea menor a su agudeza

visual.

-Se le ocluye el ojo derecho y se observa si hay movimiento en el ojo izquierdo;

si no hay movimiento indicara que el ojo izquierdo estaba fijando correctamente

antes de la oclusión; por lo que no hay desviación. Si hay movimiento es

indicativo de una tropia.

-Se des ocluye el ojo derecho y se observa, si existe algún movimiento en el

ojo indicara la presencia de una foria y si no es que el ojo no presenta ninguna

desviación.

Se repite el procedimiento ocluyendo el ojo izquierdo.

Se registra los datos y se repite el procedimiento para visión próxima.

Se anotara el tipo de foria o tropia que es.

77

Page 86: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.8.3.1.2 La técnica para visión próxima es la misma, con la excepción de

que el paciente estará fijando una luz a 33cm.

6.5.1.2.8.3.2 Cover test alternante

Determina dirección de la desviación.

6.5.1.2.8.3.2.1Técnica

-El paciente debe fijar una letra aislada del Optotipo a 6mt correspondiente a

una línea menor a su mejor agudeza visual.

-Se ocluye el ojo derecho por dos segundos.

-Se pasa el oclusor al ojo izquierdo por dos segundos, impidiendo la fusión del

paciente y se observa si el ojo derecho realiza algún movimiento al ser des

ocluido.

-Se pasa el oclusor nuevamente al ojo derecho y se observa si el ojo izquierdo

realiza algún movimiento al ser des ocluido.

Se repite el procedimiento 2 o 3 veces.

Se anotará si no hay movimiento es ortho.

Si hay movimiento del ojo de adentro hacia fuera es una endodesviación.

Si hay movimiento de ojo de afuera hacia adentro es una exodesviación.

Si hay movimiento de arriba hacia abajo es una hiperdesviación.

Si hay movimiento de abajo hacia arriba es una hipodesviación.

78

Page 87: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.8.4 PPC

Valora el poder de convergencia de los dos ejes visuales de los dos ojos del

paciente, determinado el punto más cercano que un objeto de fijación puede

ser aproximado a los ojos sin provocar diplopía.

6.5.1.2.8.4.1 Técnica para realizar el PPC:

a) Paciente cómodamente sentado con la cabeza derecha.

b) Se ubica a 50cm y a la altura de los ojos en posición primaria de mirada un

objeto que estimule la acomodación.

c) Se indica al paciente que siga el objeto e indique el momento exacto en que

vea 2 imágenes del objeto.

d) Se desliza el objeto de fijación hacia el centro del puente nasal hasta que los

ojos rompan fusión o hasta que el paciente reporte diplopía.

e) Con la reglilla milimétrica se toma la medida.

f) Se repite los pasos c y d colocando como objeto de fijación una luz puntual.

g) Se realice los pasos c y d colocando frente al ojo no dominante un Filtro rojo

y como objeto de fijación una luz puntual (se debe aclarar al paciente que la luz

que va a ver debe ser mezclada entre amarilla y roja.)

79

Page 88: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.9Oftalmoscopia

6.5.1.2.9.1Técnica para realizar la oftalmoscopia:

La luz del consultorio debe estar un poco disminuida.

-Oftalmoscopio en mano derecha del examinador a 40cm del paciente.

-Paciente mirando el Optotipo (el número del 20/200).

-Se debe comenzar con el lente de +20dpt del oftalmoscopio y acercarse a 5cm

continuamente al ojo del paciente al mismo tiempo que se va disminuyendo el

poder del lente; para así observar las diferentes estructuras del ojo:

+20 = Cornea.

+15 = Iris

+12 o +10 = Cristalino

+8 o +5 =Vítreo

0 = Retina

Se debe observar y evaluar:

-Papila y nervio óptico (tener en cuenta el color, tamaño, forma, bordes

regulares o nítidos, excavación).

-Vasos sanguíneos (evaluar nacimiento, distribución, dirección, relación arteria-

vena, color, grosor y brillo).

-Retina central y periférica. En más detalle evaluar la macula y la fóvea en

especial su color y tamaño.

6.5.1.2.10 Refracción Dinámica

Determina la refracción manteniendo la acomodación activa haciendo que el

paciente este mirando a una distancia próxima de 40cm. Se realiza este

examen debido a que se controla la acomodación de los niños.

80

Page 89: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.1.2.10.1 Técnica para realizar la refracción dinámica:

-Examinador a 40cm

-Se ocluye el ojo izquierdo con parche pirata y se le pide al paciente que mire

una de las Figuras del retinoscopio.

-Se adiciona lente negativo hasta observar movimiento con.

-Se disminuye lente negativo en pasos de 0.25 o 0.50 hasta obtener

movimientos con más rápidos o se invierta el movimiento.

-Se gira la banda del retinoscopio a 90º y se neutraliza el meridiano vertical.

Se repite el procedimiento para el ojo izquierdo.

Se compensa 1.50dpt del dato groso obtenido para así anotar el resultado de la

retinoscopía dinámica de cada ojo.6

6.5.1.2.11 Subjetivo

Determina la corrección del paciente para poder realizar una prescripción que

resulte lo más cómoda posible para el paciente; teniendo en cuenta la regla de

oro de este examen dar el lente más positivo con el cual el paciente obtenga su

mejor agudeza visual.

6.5.1.2.11.1Técnica para realizar el subjetivo

Se realiza de forma monocular primero el ojo derecho y posteriormente el ojo

izquierdo.

-El paciente debe estar debidamente sentado, mirando el Optotipo de visión

lejana; con el dato de la refracción dinámica.

6. Merchán.G.M. Revista Optométrica ISSN 01221957 IV. 1. PG 33-38

81

Page 90: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

-Se le adiciona lente positivo en pasos de 0.50 hasta obtener una visión de

20/200, posteriormente se disminuye lente positivo hasta lograr una visión

inferior de 3 líneas (del Optotipo) a su mejor agudeza visual.

-Se cambia el Optotipo por el dial astigmático y se le explica al paciente que

debe observar el abanico e indicar como ve las líneas:

Si el paciente las ve iguales se deja el mismo eje y el mismo cilindro.

Si ve una línea más negra o más de una se gira el eje hacia la directriz del las

líneas y se aumenta cilindro negativamente hasta que el paciente reporte ver

las líneas parejas o similares.

-Posteriormente se le solicita al paciente que observe la cruz del dial e indique

como ve las líneas horizontales en comparación con las verticales:

Si las ve iguales se deja la esfera que posee.

Si ve las líneas verticales más negras se aumenta lente positivo hasta que las

vea iguales a las horizontales.

Si ve las líneas horizontales más negras se disminuye lente positivo hasta que

las vea iguales a las verticales.

-Se cambia el Optotipo al de números de Snellen y se va disminuyendo esfera

positiva hasta lograr la mejor agudeza visual del paciente.

Esa es la corrección del paciente que se puede afinar con el siguiente paso.

6.5.1.2.12 Afinación

Se realizara con el fin de dar una prescripción que resulte lo más cómoda

posible en su uso para el paciente.

Las condiciones en la que se realizara este test serán de una iluminación

ambiente media, con la distancia pupilar de lejos colocada en la montura de

prueba y el resultado de la retinoscopía dinámica.

82

Page 91: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El test se hará monocularmente; se iniciara ocluyendo el ojo izquierdo y

examinando el ojo derecho y posteriormente se ocluirá el ojo derecho para

examinar el ojo izquierdo.

Se utilizara el cilindro cruzado.

6.5.1.2.12.1Técnica para realizar la afinación:

-Se le pide al paciente que fije una letra asilada del Optotipo una línea menor a

su mejor agudeza visual y se le explica que la va a ver un poco borrosa y que

debe indicar en cuál de las dos formas que se le va a mostrar ve menos

borroso o si la ve igual en ambas posiciones.

6.5.1.2.12.1.1 Afinar esfera

-Se coloca el cilindro cruzado en posición A y muestra los dos lados (puntos

verdes y puntos rojos).

Si ve mejor con los puntos rojos se aumenta esfera negativa en pasos de

0.25dpt o 0.50dpt.

Si ve mejor con los puntos verdes se aumenta esfera positiva en pasos de

0.25dpt o 0.50dpt.

Si ve igual se deja la esfera quieta

6.5.1.2.12.1.2 Afinar cilindro

83

Page 92: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

-Se coloca los puntos rojo en dirección paralela al eje; se cambia a colocar los

puntos verdes en la misma dirección; el paciente debe indicar en cuál de los

dos lados ve menos borroso o si los ve igual.

Si ve mejor con los puntos rojos se aumenta el cilindro en pasos de 0.25dpt o

0.50dpt.

Si ve mejor con los puntos verdes se disminuye el cilindro en pasos de 0.25dpt

o 0.50dpt.

Si ve igual se deja el cilindro quieto.

6.5.1.2.12.3Afinar eje

-Se coloca el mango del cilindro cruzado en dirección paralela al eje, se

muestras ambas caras y el paciente indicara en cuál de las dos ve menos

borroso.

Si el paciente elige una de las dos cara se gira el eje del cilindro en dirección

de los puntos rojos del cilindro cruzado; igualmente se coloca el mango en

dirección al nuevo eje. (Se gira el eje primero a 5º y posteriormente de grado

en grado).

6.5.1.2.13 Prescripción

La formula se dará total o parcial teniendo en cuenta los criterios de corrección.

Se anotará la distancia pupilar y el uso de la prescripción.

6.5.1.2.14 Diagnóstico

Se anotará

-Primero el diagnóstico del defecto refractivo.

84

Page 93: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

-Segundo el diagnóstico motor.

-Tercero el diagnóstico patológico.

6.5.1.2.15Tratamiento

Se determinara en el orden del diagnóstico

-Primero si necesita o no corrección óptica.

-Segundo el tratamiento ortóptico o pleóptico si es necesario.

-Tercero el tratamiento farmacológico; si es necesario (dosis, tiempo).

Posteriormente a la evaluación del examen optométrico se dio un plazo de 1

mes para que los padres adquieran las respectivas formulas de sus hijos, así

como para corregir cualquier alteración en el segmento anterior y así realizar la

segunda etapa del estudio que consiste en el examen de percepción del color.

6.5.2Segunda Etapa:

Realizada los días 10 al 24 Del mes de Abril del 2008 desde las 7am a las 5pm:

El procedimiento del examen de percepción del color se realizó de la siguiente

manera primero el Test Ishihara y una vez evaluado este Test se realizó el Test

TC-COI; bajo una iluminación de 2600lux perpendicular a las láminas, a una

distancia de 40cm y el paciente con su adecuada corrección visual.

85

Page 94: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

6.5.2.1Realización del examen del color con el Test Ishihara de 24 Láminas, de

forma monocular. Primero se evaluara el ojo derecho y posteriormente el ojo

izquierdo; este examen consiste en:

El paciente debe estar cómodamente sentado, con las Láminas del test

Ishihara a 40cm, con el ojo izquierdo ocluido se comienza a preguntar al

paciente que ve (número, camino, o si no ve nada); una vez mostrado todas las

láminas se procede a evaluar el ojo izquierdo; ocluyendo el ojo derecho.

Se registrara en la hoja de respuestas del test Ishihara diseñada para este

examen en ella indica que lámina el paciente percibió correctamente y cual no,

para así por ultimo indicar que tipo de alteración o deficiencia presenta el

paciente. (Ver anexo 2)

6.5.2.2Realización del examen del color con el Test TC-COI, de forma

monocular primero se evaluara el ojo derecho y posteriormente el ojo izquierdo;

este examen consiste en:

El paciente debe estar cómodamente sentado, con las láminas del Test

TC-COI a 40cm, con el ojo izquierdo ocluido, se comienza a evaluar el

ojo derecho.

Los tres examenes del Test TC-COI se presentarán de una forma

aleatoria en cada paciente. Se le pide al paciente que nombre en el test I

el color del centro y luego señale que color de los cinco círculos de

alrededor es el mismo. En los Test II y III se le solicita simplemente que

nos señale cual de los círculos periféricos es idéntico al central.

Los datos obtenidos por el paciente se registraran en la hoja de

respuestas diseñada para el Test TC-COI, la cual indica en que láminas

fallo y cuales percibió correctamente, para sí identificar qué tipo de

alteración o deficiencia presenta el paciente.

86

Page 95: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

87

6.6Instrumentos Empleados:

Optotipo De Snellen de Números

Optotipo de Dial Astigmático

Cartilla de Visión Próxima de Rosenbaum

Oclusor

Estuche diagnostico

Caja de pruebas

Caja de Prismas

Test Ishihara

Test TC-COI

Fueron debidamente evaluados para que el día de realización de los exámenes

estuvieran en óptimas condiciones.

Para garantizar los aspectos éticos de la investigación (debido a que para este

estudio se necesita la colaboración de pacientes - de 6 a 12 años) se realizó

una carta al colegio y padres de familia especificando:

-Los beneficios de los exámenes para la detección temprana de cualquier

alteración visual y ocular de los niños

-La solicitud de autorización para el ejecutar el respectivo examen y la

utilización de datos clínicos para el estudio de investigación.

-La fecha de entrega de resultados de los respectivos exámenes.

Estas cartas fueron entregadas al director de la institución una semana antes

de la realización de los exámenes.

Page 96: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

7. Estadística A Emplear

7.1 Tipo de estadística a emplear 7.1.1Estadística Descriptiva: Empleada en la primera etapa del estudio. Tienen por objeto fundamental

describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose

de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto.

En relación a la estadística descriptiva, Ernesto Rivas González dice; "Para el

estudio de estas muestras, la estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas;

medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la misma exactitud que

tienen para la muestra, es decir al estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen

de error; esto significa que el valor de la medida calculada para la muestra, en el oscilará

dentro de cierto límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a 99% de los casos. Por

esto para la etapa dos que es la de mayor interés para este estudio se

emplearan la siguiente estadística:

7.1.2Estadística Inductiva:

88

Page 97: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de

población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la

población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de estadística

inferencial.

Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos

que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos

(población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en

conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras

relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos. Los estadísticos

se refieren a esta rama como inferencia estadística, esta implica generalizaciones

y afirmaciones con respecto a la probabilidad de su validez. Por ello los datos se

presentarán de forma cuantitativa.

7.2 Significancia estadística6

Empleada para verificar la confiabilidad y efectividad de el Test TC-COI en

comparación con el Test Ishihara.

A pesar de las limitaciones de la estadística, el término "estadísticamente

significativo" invade la literatura médica y se percibe como una etiqueta que

indicase "garantía de calidad". El considerar el término significativo implica utilizar

términos comparativos de dos hipótesis. _______________________________________________________________________________________________

6 Pita Fernández, Pértega, Días S. Significancia estadística y relevancia clínica. Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña

(España) CAD ATEN PRIMARIA 2001; 8: 191-195.Actualizada el 19/09/2001.

89

Page 98: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Los test de hipótesis son test de significación estadística que cuantifican hasta

qué punto la variabilidad de la muestra puede ser responsable de los resultados

de un estudio en particular.

La Ho (hipótesis nula) representa la afirmación de que no hay asociación entre las

dos variables estudiadas y la Ha (hipótesis alternativa) afirma que hay algún grado

de relación o asociación entre las dos variables. Nuevamente la estadística nos

muestra su utilidad ya que nos ayuda a tomar la decisión de que hipótesis

debemos elegir. Dicha decisión puede ser afirmada con una seguridad que

nosotros previamente decidimos. El nivel de significación se estableció siguiendo

los comentarios del estadístico Fisher que señaló "...es conveniente trazar una línea

de demarcación a partir de la cual podamos decir: o bien hay algo en el tratamiento...". El

mecanismo de los diferentes test se realiza aunque con matices siempre de la

siguiente forma: En primer lugar se mira la magnitud de la diferencia que hay entre

los grupos a comparar (A y B). Si esta magnitud o valor absoluto es mayor que un

error estándar definido multiplicado por una seguridad definida, concluimos que la

diferencia es significativa entre A y B. Por tanto aceptamos la hipótesis alternativa

y rechazamos la hipótesis nula.

Esto conlleva al proceso de aceptación o rechazo de la hipótesis lleva implícito un

riesgo que se cuantifica con el valor de la "p", que es la probabilidad de aceptar la

hipótesis alternativa como cierta, cuando la cierta podría ser la hipótesis nula.

El valor de "p" que indica que la asociación es estadísticamente significativa ha

sido arbitrariamente seleccionado y por consenso se considera en 0.05. Una

seguridad del 95% lleva implícito una p < de 0.05 y una seguridad del 99% lleva

implícita una p < 0.01. Cuando rechazamos la Ho (hipótesis nula) y aceptamos la

Ha (hipótesis alternativa) como probablemente cierta afirmando que hay una

asociación, o que hay diferencia, estamos diciendo en otras palabras que es muy

poco probable que el azar fuese responsable de dicha asociación. Del mismo

modo si la p>0.05 decimos que el azar no puede ser excluido como explicación de

90

Page 99: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

91

dicho hallazgo y no rechazamos la Ho (hipótesis nula) que afirma que ambas

variables no están asociadas o correlacionadas.

Conviene por otra parte considerar que la significación estadística entre dos

variables depende de tener en cuenta al testar diferencias entre dos variables es

el tamaño muestral. Cuanto más grande sea dicho tamaño muestral más fácil es

detectar diferencias entre las mismas. Pequeñas diferencias se pueden detectar

con grandes tamaños muestrales y grandes diferencias entre variables necesitan

muchos menos pacientes o individuos a ser estudiados. Cualquier diferencia

puede ser estadísticamente significativa si se dispone del suficiente número de

pacientes.

7.3 Prevalencia Prevalencia se determina a la proporción de individuos de un grupo o una

población que presentan una característica o evento determinado en un momento,

o periodo de tiempo ("prevalencia de periodo"), determinado.

La prevalencia de una enfermedad es el número de casos que presentan la

enfermedad, dividido por el número de individuos que componen el grupo o la

población en un determinado momento.

Es un parámetro útil porque mide la frecuencia de la enfermedad, y es de gran

ayuda para los médicos al calcular la probabilidad de alcanzar ciertos

diagnósticos. La utilizan normalmente los epidemiólogos, las personas encargadas

de la política sanitaria, las agencias de seguros y en diferentes ámbitos de la salud

pública.

Ayudara a determinar la prevalencia de alteraciones cromáticas congénitas en

niños y niñas.

Page 100: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8. ANALISIS Y RESULTADOS

8.1 PRIMERA ETAPA RESULTADOS OBTENIDOS

8.1.1Distribución de la población según género

Tabla 1. Distribución de la población según género

Género # De pacientes % Frecuencia

Femenino 126 52,5

Masculino 114 47,5

Total 240 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

Grafica 1. Distribución de la población según género

Se puede evidenciar una proporción muy similar entre el género masculino y

femenino. Importante para la hora de determinar prevalencias entre ambos

92

Page 101: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

géneros, además es substancial debido a que las alteraciones cromáticas

congénitas según estudios y estadísticas ya nombradas con anterioridad

demuestran que existe una mayor frecuencia de alteraciones en el género

masculino que en el género femenino; por lo que es primordial contar con una

población que presente similar o igual número de pacientes femeninos como

masculinos.

8.1.2Distribución de la población según grupo etareo

Tabla 2. Distribución de la población según grupo etareo

Edad

(años)

# De pacientes Examinados

% Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

6 -7 15 11 6,2 4,6 10,8

7-8 30 24 12,5 10 22,5

8-9 23 27 9,6 11,2 20,8

9-10 34 31 14,2 13 27,2

10-11 18 16 7,5 6,7 14,2

11-12 5 4 2,1 1,6 3,7

0,8 12 a 13 1 1 0,4 0,4

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

Grafica 2. Distribución de la población según grupo etareo

93

Page 102: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El estudio cubrió edades de 6 a 12 años, un amplio margen; con una mayor

participación entre los 7 y 10 años; esto determina que en el estudio se obtuvo la

colaboración de pacientes con un grado cognoscitivo aceptable. Por lo que se

evita errores de comprensión a la hora de realizar los diferentes exámenes de la

historia de optometría pertinentes en esta etapa.

La edad posee una correlación con los defectos de refracción debido a que por el

proceso de desarrollo del ojo y sus dimensiones, es muy factible que a menor

edad (entre los 6 y 7 años) se presenten defectos de refracción como la

hipermetropía; presentes en este estudio en una proporción muy pequeña debido

a que cuando el niño va creciendo (entre los 8 y 12 años) por el proceso de

plasticidad o desarrollo del ojo se van presentando defectos refractivos como el

astigmatismo y la miopía; defectos refractivos más frecuentes en la población de

estudio.

8.1.3Distribución de las ametropías

Tabla 3. Distribución de las ametropías

Ametropía #Alteraciones Visuales

% Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

Astigmatismo 34 33 14,2 13,7 27,9

Miopía 16 14 6,7 5,8 12,5

Hipermetropía 11 13 4,6 5,5 10,1

Emétropes 65 54 27 22,5 49,5

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

94

Page 103: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 3. Distribución de las ametropías

Se puede evidenciar que no existe gran diferencia entre las alteraciones

visuales encontradas por género, debido a que las alteraciones visuales no

poseen una prevalencia de género.

Se encontró 67 alteraciones visuales por defecto refractivo no corregido, con un

porcentaje de 27,9% que corresponde al defecto refractivo de astigmatismo,

en mayor porcentaje. Seguido por la miopía con un porcentaje de 12,5%, y en

menor proporción la hipermetropía con un porcentaje de 10.1%. Esto producto

de la demanda visual empleada por los pacientes.

95

Page 104: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.1.3.1 Distribución de las correcciones visuales

Tabla 4. Distribución de las alteraciones visuales

Genero # Pacientes con defecto refractivo

corregido

# Pacientes con defecto refractivo

no corregido

# Pacientes que no

requieren corrección

visual

# Total

Femenino 26 24 76 126

Masculino 24 30 60 114

Total 50 54 136 240 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

Grafica 4. Distribución de las correcciones visuales

Se puede observar que existen más pacientes que no requieren corrección

visual; esto se relaciona al 49,5% de pacientes emétropes presenten en el

estudio, además el número de pacientes que requieren corrección adecuada o

un cambio, también se correlaciona con el porcentaje de ametropías halladas

en el exámen optométrico.

96

Page 105: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.1.4Distribución de la Agudeza Visual Sin Corrección, Visión Lejana

Tabla 5. Distribución de la agudeza visual sin corrección, Visión Lejana

Agudeza Visual

#De Pacientes %Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

20/15 --- 20/20 76 55 31,7 22,9 54,6

20/25 --- 20/30 5 6 2,1 2,5 4,6

20/40 --- 20/70 39 46 16,2 19,1 35,3

20/100 o > 6 7 2,5 3 5,5

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

Grafica 5. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión lejana

El nivel promedio de agudeza visual que se encuentra el género femenino está

entre el 20/15 y el 20/20 en un 31,7% (un nivel muy bueno) procedido de un

nivel de 20/40y 20/70 en un menor porcentaje 16,2%, que coincide con el

número de pacientes que requieren una corrección visual.

97

Page 106: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Algo similar sucede con el género masculino en donde el nivel promedio de

agudeza visual que se encuentra está entre el 20/15 y el 20/20 en un 22,9%

precedido de un nivel de 20/40 20/70 en un porcentaje muy cercano 19.1%,

que se correlaciona con el número de pacientes que requieren corrección

visual.

Cabe aclarar que para la segunda etapa todos los pacientes tendrán su

correcta corrección por lo que el nivel visual de los 240 pacientes se

encontrara entre 20/15 y 20/25; debido a que no se presento ninguna ambliopía

o alteración que impida alcanzar este nivel visual.

8.1.5Distribución de la Agudeza Visual sin corrección, Visión Próxima

Tabla 6. Distribución de la agudeza visual sin corrección, Visión próxima

Agudeza Visual

#De Pacientes %Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

0,5 108 93 45 38,7 83,7

0,75 59 9 3,8 3,7 7,5

1 6 7 2,5 3 5,5

1,5 3 5 1,2 2,1 3,3

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

98

Page 107: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 6. Distribución de la agudeza visual sin corrección visión próxima.

El nivel promedio de agudeza visual que se encuentra la población está en 0.5M

con un 83,7% un nivel alto de la población, que se puede explicar teniendo en

cuenta la gran cantidad de pacientes que no requieren corrección visual para ser

exacto 136 más el 12,5% de pacientes miopes que por sus condiciones poseen

una buena visión de cerca.

En un menor porcentaje bastante alejado hay un nivel de 0.75 con un 7,5%, que

se puede explicar si se tiene en cuenta que el defecto refractivo con mayor

prevalencia en este estudio es el astigmatismo, defecto que altera tanto la visión

lejana como la de cerca, a si mismo hay un porcentaje de 10,1% de hipermétropes

que por sus características presenta una deficiencia visual de cerca; claro que hay

que destacar que no todos los grados de hipermetropías y astigmatismos alteran

la visión de cerca.

99

Page 108: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.1.6Distribución de las alteraciones del segmento anterior

Tabla 7. Distribución de las alteraciones del segmento anterior

Alteración Segmento Anterior

#De alteraciones Oculares

% Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

Conjuntivitis Alérgica 37 31 15,4 12,9 28,3

Conjuntivitis

Bacteriana

4 6 1,7 2,5 4,2

Blefaritis 38 48 15,8 20 35,8

Pacientes sin

alteraciones del

segmento anterior

47 29 19,6 12,1 31,7

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

Grafica 7. Distribución de las alteraciones del segmento anterior

100

Page 109: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Las alteraciones encontradas en segmento anterior como blefaritis y

conjuntivitis; se relacionan con el medio ambiente (juego de arena que hay

alrededor del colegio) en que estos pacientes se desenvuelven y teniendo en

cuenta la higiene de manos y cara que realiza a diario un paciente entre los 6 a

12 años, después de cualquier actividad física no es de extrañarse que el

68,3% (suma del % de alteraciones oculares encontradas en niños y niñas) en

la población de estos pacientes presenten alergias o infecciones.

8.1.7Distribución de alteraciones motoras

Tabla 8. Distribución de las alteraciones motoras

Alteraciones Motoras

#De Alteraciones %Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

Exoforias 22 20 9,2 8,3 17,5

Endoforias 10 11 4,2 4,7 8,9

Endotropía Totalmente

Acomodativa

1 2 0,4 0,8 1,2

Pacientes sin alteraciones

motoras

93 81 38,7 33,7 72,4

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 3-7 marzo de 2008

101

Page 110: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 8. Distribución de las alteraciones motoras

Las exoforias y endoforias encontradas en la población de estudio están entre los

parámetros normales. Sus porcentajes en la población de estudio se aclaran al

reflexionar que las exoforias son frecuentes en pacientes miopes y astigmatas;

gran parte de la población de estudio; y las endoforias en pacientes hipermétropes

en menor proporción en la población de estudio. La Endotropía acomodativa se

corrigió totalmente con la adecuada corrección visual (lente positivo).

102

Page 111: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2 SEGUNDA ETAPA RESULTADOS OBTENIDOS

8.2.1Distribución de la población según género

Tabla 9.Distribución de la población según género

Género # De pacientes % Frecuencia

Femenino 126 52,5

Masculino 114 47,5

Total 240 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 9. Distribución de la población según género

Ningún participante fue excluido del estudio debido a que toda la población cumple

con los requisitos de inclusión y en el examen optométrico no se encontró ninguna

variable de las que se determinaron en el estudio que justificara la exclusión de

algún paciente.

Se puede evidenciar una proporción muy similar entre el género masculino y

femenino predeterminante a la hora de entablar comparaciones por género de

prevalencia de alteraciones cromáticas congénitas. Así se podrá confirmar y

corroborar si este estudio arroja datos similares a los ofrecidos por otros autores

103

Page 112: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

que han realizado estudios afines y encontrado una mayor prevalencia de

alteraciones cromáticas congénitas en el género masculino que en el género

femenino debido a su condición genética.

8.2.2Distribución de la población según grupo etareo

Tabla 10. Distribución de la población según grupo etareo

Edad

(años)

# De pacientes Examinados

% Frecuencia %Total

Niñas Niños Niñas Niños

6 -7 15 11 6,2 4,6 10,8

7-8 30 24 12,5 10 22,5

8-9 23 27 9,6 11,2 20,8

9-10 34 31 14,2 13 27,2

10-11 18 16 7,5 6,7 14,2

11-12 5 4 2,1 1,6 3,7

0,8 12 a 13 1 1 0,4 0,4

Total 126 114 52,5 47,5 100 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 10. Distribución de la población según grupo etareo

104

Page 113: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

El estudio cubrió edades de 6 a 12 años, un amplio margen; con una mayor

participación entre los 7 y 10 años; esto determina que en el estudio se obtuvo

la colaboración de pacientes con un grado cognoscitivo aceptable. Por lo que

se evita errores de comprensión a la hora de realizar los exámenes; como que

el paciente no conozca con claridad los colores.

La presencia de alguna alteración cromática en determinada edad no es

relevante debido a que las alteraciones cromáticas congénitas como su nombre

lo indica son alteraciones con las cuales el paciente nace; muy diferente si en

este estudio se evaluara las alteraciones cromáticas adquiridas, debido a que

como su nombre lo indica pueden aparecer durante el transcurso de su vida.

8.2.3Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test

Ishihara según el género.

Tabla 11. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara según el género

Género Alteración Cromática Sin alteración cromática

Total

Deuteranomalía Protanomalía Deuteranopía Protanopía

Masculino 11 7 0 0 96 114

Femenino 0 0 0 0 126 126

Total 11 7 0 0 222 240 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

105

Page 114: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 11. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara según el género

La prevalencia en este punto se determina teniendo en cuenta la cantidad de

participantes por género: Masculino 114 y femenino 126.

Debido a que no se detecto ninguna alteración cromática en ningún paciente

del género femenino la prevalencia de deuteranomalía y protanomalía es cero.

Prevalencia de deuteranomalía en el género masculino:

11/114 X1000 =96,49 --- 96 --- % = 9.6%

Prevalencia de Protanomalía en el género masculino:

7/114 X1000 = 61,40 --- 61 --- % = 6,1%

Teniendo en cuenta los datos de prevalencia se puede determinar que los

resultados de este examen con el Test Ishihara un test ya validado

mundialmente, coinciden con las estadísticas que plantean grandes autores

con referencia a que el género masculino es más hacedero de presentar

alteraciones cromáticas congénitas que el género femenino esto debido a la

106

Page 115: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

condición genética de ambos sexos; en la cual el género masculino posee un

cromosoma X que es heredado por la mujer, la cual le puede transmitir el

cromosoma con alteración genética al color y por la tanto llevar a que el género

masculino presente alteración cromática congénita. Mientras que el género

femenino posee dos cromosomas X por lo que si uno de los cromosomas

presentan la alteración al color (de forma recesiva), el otro cromosoma X

(dominante) hace que el género femenino presente buena percepción del

color. Teniendo en cuenta las estadísticas: una de cada cincuenta veces el

cromosoma X carece del gen rojo y una de cada dieciséis del gen verde y muy

raramente al gen azul; se puede reafirmar que en este estudio se obtuvieron

datos de correlación con las estadísticas mundiales, en la que el género

masculino posee una prevalencia mayor de presentar una alteración congénita

que el género femenino, ya que este género casi nunca la presenta; como se

pudo evidenciar en el estudio. Además teniendo en cuenta la frecuencia con

la que se presenta una alteración en el cromosoma X de ausencia del gen rojo

y verde, se reafirma que la alteración más predisponente es la deuteranomalia

con un 3,5% sobre la protanomalía, como se demostró en este estudio a través

del test Ishihara.

8.2.4Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test TC-

COI según el género.

Tabla 12. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el

Test TC-COI según el género

Género Alteración Cromática Sin alteración cromática

Total

Deuteranomalía Protanomalía Deuteranopía Protanopía

Masculino 12 7 0 0 95 114

Femenino 0 0 0 0 126 126

Total 12 7 0 0 221 240 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

107

Page 116: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 12. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test TC-COI según el género

La prevalencia en este punto se determina teniendo en cuenta la cantidad de

participantes por género: Masculino 114 y femenino 126.

Debido a que no se detecto ninguna alteración cromática en ningún paciente

femenino la prevalencia de deuteranomalía y protanomalía es cero.

Prevalencia de deuteranomalía en el género masculino:

12/114 X 1000 = 105,26 --- 105 --- % = 10,5%

Prevalencia de Protanomalía en el género masculino:

7/114 X1000 = 61,40 --- 61 --- % = 6,1%

Se puede observar que con el Test TC-COI, también concuerda con los datos

estadísticos conocidos en el mundo sobre la prevalencia de alteraciones

congénitas, mayor en el género masculino que en el género femenino que

como se puede ver a través de los resultados de este Test el porcentaje de

pacientes de género femenino con alteraciones cromáticas congénitas es nulo.

108

Page 117: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Al igual que con los resultados del Test Ishihara los resultados obtenidos con el

Test TC-COI se puede establecer que la alteración del color congénita más

frecuente es la deuteranomalía sobre la protanomalía con una diferencia de

4,4% que coincide con las estadísticas ya presentadas en las cuales la

deuteranomalía se presenta con más frecuencia, para ser exacto un 4% más

que la protanomalía.

8.2.5Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI según el género.

Tabla 13.Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI según el género

Test Empleado

Deuteranomalía en Niñas

Deuteranomalía en Niños

Protanomalía en Niñas

Protanomalía en Niños

Pacientes sin

alteración cromática

Total

Ishihara 0 11 0 7 222 240

TC-COI 0 12 0 7 221 240 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 13. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI según género

109

Page 118: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Se puede establecer que ambos Test de percepción del color tienen una

correlación al detectar alteraciones cromáticas congénitas; a si mismo ambos

resultados demuestran la prevalencia del género masculino al presentar

alteraciones congénitas sobre el género femenino y también que la alteración

más frecuente es la deuteranomalía.

La diferencia de un paciente detectado como deuteranomalo en el Test TC-COI

en comparación con el test Ishihara no es relevante ya que es una diferencia

mínima. Tabla 14. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas

por el Test Ishihara y el Test TC-COI según el género a nivel porcentual

Test Empleado

Prevalencia Deuteranomalía

en Niñas

Prevalencia Deuteranomalía

en Niños

Prevalencia Protanomalía

en Niñas

Prevalencia Protanomalía

en Niños

Total

Ishihara 0 9,6 0 6,1 15,7

TC-COI 0 10,5 0 6,1 16,6 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 14. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI según el género a nivel %

110

Page 119: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Teniendo en cuenta la prevalencia obtenida por ambos test de percepción del

color se puede afirmar que en este estudio:

De cada 126 participantes del género femenino es improbable encontrar

alguna con deuteranomalía o Protanomalía (o alguna alteración cromática).

De cada 1000 niños es probable que entre el 9,6% según Test Ishihara y el

10,5% según el Test TC-COI, presenten deuteranomalía.

De cada 1000 niños es probable que entre el 6,1% según Test Ishihara y

Test TC-COI, presenten protanomalía.

De cada 1000 niños es probable que entre el 15,7% (suma de la prevalencia

de Deuteranomalos y Protanomalos) según Test Ishihara y el 16,6% (suma de

la prevalencia de Deuteranomalos y Protanomalos) según Test TC-COI,

presenten alteraciones cromáticas.

Estas cifras se acercan a los registros que se tiene de diferentes estudios

acerca de la prevalencia de deuteranomalía y protanomalía en el género

masculino y femenino, como se observan en la Figura 15.

111

Figura 15. Cuadro de estadísticas de Las alteraciones cromáticas

Por diferentes autores.

Page 120: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.6Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test

Ishihara según la edad.

Tabla 15.Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test

Ishihara según la edad

Edad (años)

#De pacientes Deuteranomalos

#De pacientes

Protanomalos

%Frecuencia Deuteranomalos

%Frecuencia Protanomalos

6-7 1 1 0,4 0,4

7-8 2 2 0,8 0,8

8-9 4 1 1,7 0,4

9-10 2 2 0,8 0,8

10-11 2 1 0,8 0,4

11-12

12-13

Total 11 7 4,5 2,8 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 15. Distribución de las alteraciones obtenidas con el Test de Ishihara según la edad

112

Page 121: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Para determinar la frecuencia se tuvo en cuenta la población de 240 pacientes.

Se observa que los pacientes que presenta alteraciones cromáticas congénitas

como deficiencias al rojo-verde están entre las edades de 8 a 9 años,(recordar

que la edad no es relevante porque se está hablando de alteraciones

cromáticas congénitas), una edad en la cual el niño es consciente de su

entorno y de la percepción que tiene del mundo; es por ello que se puede

determinar que los pacientes con alteraciones cromáticas congénitas

deficientes son pacientes que se pueden desenvolver en la vida cotidiana sin

gran alteración de su entorno y en su mayoría de casos no perciben su

alteración.

8.2.7Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI según la edad.

Tabla 16. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI según la edad.

Edad (años)

#De pacientes Deuteranomalos

#De pacientes

Protanomalos

%Frecuencia Deuteranomalos

%Frecuencia Protanomalos

6-7 1 1 0,4 0,4

7-8 2 2 0,8 0,8

8-9 4 1 1,7 0,4

9-10 3 2 1,2 0,8

10-11 2 1 0,8 0,4

11-12

12-13

Total 12 7 5 2,9 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

113

Page 122: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 16. Distribución de las alteraciones obtenidas con el Test TC-COI

según la edad

Para determinar la frecuencia se tuvo en cuenta la población de 240 pacientes.

Se observa que los pacientes detectados con alteraciones cromáticas

congénitas poseen entre 8 a 10 años, lo que ayuda a descartar sesgos o

errores (mal entendimiento de la realización del test, por parte del paciente).

Además denota que los pacientes con alteraciones cromáticas congénitas

pueden desenvolverse en su entorno, sin notar su alteración cromática.

114

Page 123: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.8Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test

Ishihara y el Test TC-COI según la edad.

Tabla 17. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad.

Edad (años)

Test Ishihara Test TC-COI

#De pacientes Deuteranomalos

#De pacientes Protanomalos

#De pacientes Deuteranomalos

#De pacientesProtanomalos

6-7 1 1 1 1

7-8 2 2 2 2

8-9 4 1 4 1

9-10 2 2 3 2

10-11 2 1 2 1

11-12

12-13

Total 11 7 12 7 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 17. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad

115

Page 124: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Hay correlación entre los dos test de percepción del color, encontrando que

una persona con deficiencia al rojo-verde puede desenvolverse en su vida

cotidiana con una leve dificultad aceptable, en parte porque nacen con esa

alteración y a medida que crecen van percibiendo el mundo a su manera;

“aprenden a contrarrestar esa deficiencia”, esto se reafirma, debido a que

ningún paciente puede afirmar que se había percatado de esto, a pesar de que

en las actividades como, dibujar, relleno, etc. “Emplean colores distintos a los

de sus compañeros” comentan dos profesoras al darle los resultados de las

pruebas y durante sus controles normales de Optometría no habían sido

detectados con alteraciones al color. Esto es importante plantearlo, ya que el

examen del color debe ser fundamental en todo examen Optométrico, para

determinar a edad temprana cualquier alteración y hacer de la vida de una

paciente más llevadera y que él sea consciente de su alteración, para que no

tenga inconvenientes en actividades tan sencillas como dibujar.

8.2.9Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test

Ishihara

Tabla 18. Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara

Alteración Cromática #De pacientes con alteración

% Frecuencia

Deuteranomalía 11 4,6

Protanomalía 7 2,9

Total 18 7,5 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

116

Page 125: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 18. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara

Para determinar la frecuencia se tuvo en cuenta la población de 240 pacientes.

Prevalencia de deuteranomalía: 11/240X1000= 45,83 --- 46 --- % = 4,6%

Prevalencia de Protanomalía: 7/240X1000= 29,16 --- 29--- % = 2,9%

Se observa que el porcentaje de prevalencia de deuteranomalía y protanomalía

es menor debido a que en esta tabla no se tiene en cuenta el género de la

población, que es constituido por 126 personas del género femenino que no

presentan alteraciones cromáticas congénitas. Esto explicado por qué las

mujeres tienen una prevalencia de 15% – 20% de ser portadoras recesivas del

cromosoma X carente de algún gen del color, pero tienen dos cromosomas por

lo que presentan visión normal. Mientras que el hombre solo posee uno que es

obtenido se sus padres, por lo que su único cromosoma X tiene mayor

posibilidad de presentar la deficiencia.

117

Page 126: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.10Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI

Tabla 19. Distribución de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test TC-COI

Alteración Cromática #De pacientes con alteración

%Frecuencia

Deuteranomalía 12 5

Protanomalía 7 2,9

Total 19 7,9 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

Grafica 19. Distribución de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test TC-COI

Para determinar la frecuencia se tuvo en cuenta la población de 240 pacientes.

Prevalencia de deuteranomalía: 12/240X1000= 50 ---% = 5%

Prevalencia de Protanomalía: 7/240X1000= 29,16 --- 29 --- % = 2,9%

118

Page 127: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Se observa que el porcentaje de prevalencia de las alteraciones deficientes al

rojo-verde ha disminuido, esto se explica a que en esta tabla no se especifica el

número de pacientes por género, si no que se tienen en cuenta el número de

alteraciones cromáticas congénitas encontradas en toda la población de

estudio; sin embargo aun así se puede reafirmar que la deuteranomalía es más

frecuente que la protanomalía y que los datos obtenidos en este estudio se

correlacionan con los dados por otros autores que han estudiado las

alteraciones cromáticas y que han concluido que el porcentaje de

deuteranomalía es de un 6% y el de protanomalías un 2% en una población de

1000 personas. Datos que no están muy alejados a los que arroja la

prevalencia de deuteranomalía y protanomalía obtenida en este estudio.

8.2.11Comparación de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI.

Tabla 20. Comparación de alteraciones cromáticas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI.

Test Empleado

Deuteranomalía en Niñas

Deuteranomalía en Niños

Protanomalía en Niñas

Protanomalía en Niños

Ishihara 0 11 0 7

TC-COI 0 12 0 7 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

119

Page 128: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 20. Comparación de las alteraciones cromáticas obtenidas con el Test Ishihara y el Test TC-COI según la edad

Tabla 21. Comparación de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI a nivel Porcentual

Test Empleado

% Deuteranomalía

en Niñas

% Deuteranomalía

en Niños

% Protanomalía

en Niñas

% Protanomalía

en Niños

%Total

Ishihara 0 4,6 0 2,9 7,5

TC-COI 0 5 0 2,9 7,9 Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

120

Page 129: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Grafica 21. Comparación de alteraciones cromáticas obtenidas por el Test Ishihara y el Test TC-COI a nivel Porcentual

Teniendo en cuenta la prevalencia obtenida por ambos test de percepción del

color se puede afirmar que en este estudio:

De cada 240 personas es probable que entre el 4,6% según el Test Ishihara

y el 5% según el Test TC-COI, presenten deuteranomalía.

De cada 240 personas es probable que el 2,9% según el Test Ishihara y el

test TC-COI, presenten Protanomalía.

De cada 240 personas es probable que entre el 7,5% (suma de

deuteranomalos y Protanomalos) según el Test Ishihara y el 7,9% (suma de

deuteranomalos y Protanomalos) según el Test TC-COI, presenten alteraciones

cromáticas.

Estas cifras corroboran con los registros que se tiene de diferentes estudios

acerca de la prevalencia de deuteranomalías y protanomalías en el género

masculino y femenino, como se observan en la Figura 15.

121

Page 130: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.11.1Significancia estadística (Fisher1950)

Se realiza esta significancia estadística para entablar una mejor comparación

entre los resultados de alteraciones cromáticas congénitas obtenidas por el

Test Ishihara y el Test TC-COI.

Entonces si P1 – P2 (P1: Test Ishihara; P2: Test TC-COI) Es mayor de 1.96

(error estándar) concluimos que la diferencia entre un test y el otro es

significativa. Esto asumiendo dos hipótesis:

H1= (Hipótesis nula) = No hay diferencia entre los dos Test de Percepción del

color es decir ambos cumplen con el objetivo de evaluar las alteraciones

cromáticas congénitas

H2= (Hipótesis alternativa) = Sí existe diferencia, por lo que el Test TC-COI no

es igual de eficiente que el Test Ishihara para evaluar las alteraciones

cromáticas congénitas.

Teniendo en cuenta que tenemos dos Test A (Test Ishihara) y Test B (Test TC-

COI). Que el examen fue realizado a 240 pacientes, de los cuales:

11 se detectaron como deuteranomalos con el Test de Ishihara.

12 se detectaron como deuteranomalos con el Test TC-COI.

7 se detectaron como protanomalos con el Test de Ishihara.

7 se detectaron como protanomalos con el Test TC-COI.

122

Page 131: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.11.1.1Significancia estadística Pacientes Deuteranomalos

Tabla 22. Significancia estadística Pacientes Deuteranomalos

Test Empleado

#De Pacientes

% Deuteranomalos

Test Ishihara ---

A

240 –na 11/240= 0.06

Test TC-COI ---

B

240 --nb 12/240=0.05

Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

A – B = 0.06 – 0.05 = 0.01

P = (A +B / 2) = 0.06 – 0.05 / 2 = 0.05 P=Probabilidad

Error estándar =√P (1 – P) (1/na + 1/nb

Error estándar =√0.05 (1 – 0.05) (1/240 + 1/240) = 0.0616

Error estándar 1.96 = 0.0616 x 1.96 = 0.12

Como la diferencia A-B= 0.01 no supera 0.12 concluimos que la diferencia

entre 0.06 y 0.05 no es estadísticamente significativa. A la vista de los

resultados no se puede aceptar la H2 (Hipótesis alternativa).

Como se pudo demostrar por medio de la significancia estadística se afirma

que los resultados obtenidos de deuteranomalía por el Test TC-COI son tan

confiables como los obtenidos por el Test Ishihara.

123

Page 132: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

8.2.11.1.2 Significancia estadística en Pacientes Protanomalos

Tabla 23.Significancia estadística en Pacientes Protanomalos

Test Empleado # De Pacientes

% Protanomalos

Test Ishihara ---

A

240 –na 7/240= 0.029

Test TC-COI ---

B

240 --nb 7/240=0.029

Colegio Colseguros de Bogotá. 7-11de Abril de 2008

A – B = 0.029 – 0.029 = 0

P = (A +B / 2) = 0.029 – 0.029 / 2 = 0 P=Probabilidad

Error estándar =√P (1 – P) (1/na + 1/nb

Error estándar =√0 (1 – 0) (1/240 + 1/240) = 0

Error estándar 1.96 = 0 x 1.96 = 0

Como la diferencia A-B= 0 no supera 0(del error estándar) concluimos que la

diferencia entre 0.029 y 0.029 no es estadísticamente significativa. A la vista de

los resultados no se puede aceptar la H2 (Hipótesis alternativa).

Como se pudo demostrar por medio de la significancia estadística se afirma

que los resultados obtenidos de protanomalía por el Test TC-COI son tan

confiables como los obtenidos por el Test Ishihara.

124

Page 133: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

10. CONCLUSIONES 10.1 Primera Etapa

La ametropía más frecuente, en los pacientes, fue el astigmatismo con

un 27,9%, seguido muy de cerca por la miopía con un 12,5%, la

hipermetropía fue la ametropía menos frecuente con un 10,1%, estos

resultados se relaciona con el 43,3% de pacientes que requieren el uso de

corrección visual.

Las alteraciones encontradas en segmento anterior como blefaritis que

fue la más frecuente con un 35,8% precedida por conjuntivitis con un 32,5%

se debe a las condiciones ambientales y higiénicas de la población

perteneciente al estudio.

El promedio de agudeza visual presente en la población fue de 20/15 y

20/20 con un 54,6% de lejos y 05M con un 83,7% de cerca debido a que

hubo un 49,5% de la población que es emétrope, también hay que tener en

cuenta que la mayoría de las miopías encontradas no alteraron la visión de

lejos y la mayoría de las hipermetropías encontradas no alteraban la visión

de cerca; con lo que se puede afirmar que hay correlación con los datos

de agudeza visual y alteraciones visuales encontradas.

125

Page 134: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Toda la primera etapa tuvo correlación con todo los datos encontrados

inclusive con las alteraciones motoras halladas que corresponde a exoforias

del 17,5% y endoforias del 8,9%, frecuentes en pacientes miopes y

hipermétropes correspondientemente y que en este estudio se refleja

determinada correlación.

10.2 Segunda Etapa

La población de estudio fue de 240 pacientes, 114 niños y 126 niñas,

entre los 6 y 12 años con un porcentaje similar entre el género femenino y el

género masculino, importante para determinar, como se realizó en el

estudio, que el género masculino presenta una prevalencia mayor de

alteraciones cromáticas congénitas que el género femenino, como lo

estipulan varios autores que han realizados estudios similares concluyendo

que esto se debe a que el género masculino posee un cromosoma X y en el

debe tener el gen del color para que no presenten ninguna alteración

cromática congénita; mientras que el género femenino posee dos

cromosomas X por lo que si uno de los cromosomas no tiene el gen del

color, el otro cromosoma X lo complementa, también afirman que una de

cada cincuenta veces el cromosoma X carece del gen rojo y una de cada

dieciséis del gen verde y muy raramente al gen azul; se puede reafirmar que

en este estudio se obtuvieron datos de correlación con las estadísticas

mundiales, en la que el género masculino obtuvo una prevalencia (teniendo

en cuenta la significancia estadística de 0,01) del 7,5% con el Test Ishihara y

126

Page 135: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

7,9%con el test TC.-COI de presentar una alteración congénita mientras que

el género femenino obtuvo un 0%, ya que este género casi nunca la

presenta; como se pudo evidenciar en el estudio.

Teniendo en cuenta la frecuencia con la que se presenta una alteración

en el cromosoma X de ausencia del gen rojo y verde, se reafirma que la

alteración más predisponente es la deuteranomalía con un porcentaje entre

el 4,6% según el Test Ishihara y el 5% según el Test TC-COI sobre la

protanomalía que obtuvo el 2,9% con ambos test de percepción del color

Los resultados obtenidos por ambos Test estadísticamente son iguales,

y teniendo en cuenta la significancia estadística menor al 1.96 se puede

decir que existe un nivel del 95% de confiabilidad; lo que conlleva a pensar

que el Test TC-COI es efectivo a la hora de diagnosticar pacientes con

alteraciones cromáticas genéticas.

Teniendo en cuenta que la significancia estadística fue menor al 1.96 se

concluye que la diferencia de un paciente detectado como deuteranómalo en

el Test TC-COI en comparación con el test Ishihara no es relevante ya que

es una diferencia mínima y además se afirma que los resultados obtenidos

por el Test TC-COI son tan confiables como los obtenidos por el Test

Ishihara.

En el estudio se obtuvo que los resultados del Test Ishihara y El Test

TC-COI empleados en pacientes pediátricos de 6 a 12 años en el colegio

Colseguros de Bogotá, se correlacionan; por lo que se puede determinar que

el Test TC-COI es confiable y con el cual se pueden obtener datos muy

similares al Test Ishihara de una forma práctica y sencilla para los pacientes

pediátricos.

127

Page 136: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

Durante la prueba los niños y niñas expresaron su agrado por la prueba

del Test TC-COI, además que demostraban más seguridad y confianza a la

hora de realizarlo que con el Test Ishihara.

Hay correlación entre los dos test de percepción del color, encontrando

que una persona con deficiencia al rojo-verde puede desenvolverse en su

vida cotidiana con una leve dificultad aceptable, en parte porque nacen con

esa alteración y a medida que crecen van percibiendo el mundo a su

manera; “aprenden a contrarrestar esa deficiencia”, esto se reafirma, debido

a que ningún paciente puede afirmar que se había percatado de esto, a

pesar de que en las actividades como, dibujar, relleno, etc. “Emplean colores

distintos a los de sus compañeros” comentan dos profesoras al darle los

resultados de las pruebas y durante sus controles normales de Optometría

no habían sido detectados con alteraciones al color. Esto es importante

plantearlo, ya que el examen del color debe ser fundamental en todo

examen Optométrico, para determinar a edad temprana cualquier alteración

y hacer de la vida de una paciente más llevadera y que él sea consiente de

su alteración, para que no tenga inconvenientes en actividades tan sencillas

como dibujar.

Sin embargo, se requiere de más estudios que evalúen un mayor

porcentaje de la población para continuar con el segundo paso que deja este

trabajo que es validar el Test TC-COI. Pero para ello hacen falta datos de

sujetos con algún tipo de anomalía como comparar a fondo con otros Test

De Percepción Del Color. Por ahora la labor con el estudio realizado muestra

resultados positivos y estimulantes para seguir avanzando en su

investigación. Además se deja la puerta abierta para que se realice estudios

con este test a pacientes de más corta edad en donde el Test Ishihara no se

puede emplear y el Test TC-COI si.

128

Page 137: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

129

BIBLIOGRAFIA

ADLER F. 1995. Fisiología del ojo: Aplicación clínica. 9. España: Mosby Doyma

ALBERS, JOSEF.1998. La interacción del color. Edit. Alianza Forma, Madrid.

ALPERN M, WAKE T. 1977. Cone pigment in human deutan colour vision

defects. Londres: J Physiol.

AMERICAN OPTICAL COMPANY. 1940. Ishihara Pseudoisochromatic plates

for testing color perception. Beck engraving. Philadelphia New York.

AYCAGUER SILVA LC. 1997. Cultura estadística e investigación científica en

el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos

BALLESTEROS L. PÉREZ I. GALINDO T. ORTIZ J. VERA V <Diferencias de

género en percepción visual de rango de color y profundidad> Acta Biológica

Colombiana 8. 2 (2003).

BAYLO.DA, SCHNAPF JL. 1987. Respuesta de los fotorreceptores a la luz.

Investigación y Ciencia 129, 20-28

CASTRO LOBERA. El estudio epidemiológico de las discromatopsias

congénitas en escolares. Rev San Hig Púb 1992; 66: 273-279.

Page 138: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

CORREA V. ESTUPIÑÁN L. <Percepción visual del rango de color: Diferencias

entre género y edad>. MED 15 (2007): 7-15

DR GUYTON ARTHUR. Tratado de fisiología medica. Interamericana. 7

EMERITUS. Genética de la ceguera para los colores. Tokio, Kyoto, 1962

FERNÁNDEZ E. ESTADELLA S. y GONZÁLEZ T. 2002 < Visión del color en

niños> Estudio del Centro de Optometría Internacional

FLETCHER, R. & VOKE, J. (1985). Defective Colour Vision. Boston. Adam Hilger

Ltd.

FREEMAN W.H. 2002. Biochemistry. New York. 5º Ed.

GOETHE JOHANN. 1810. Teoría del color. 3.Alemania

HERRAZ R. <Guía clínica para la exploración de la visión de los colores>

Suplemento de la revista Gaceta Óptica 362. (2002): 8 -10

HURVICH, M. (1981). Color Vision. Sunderland. Massachusetts. Sinauer

Associates.

LAKOWSKI, R. (1958). Age and color vision. Advanced Science. 15. 231-236.

LILLO, J. (1996). Manual del Test de Identificación de Daltonismos (TIDA).

Madrid. TEA.

LILLO, J; SÁNCHEZ, P; COLLADO, J; PONTE, E; & GARCÍA, C. (1997). TIDA: Un test

infantil para evaluar las disfunciones en la percepción del color. Psicología

Educativa. 3. 71-88.

LOPERA F. <Visión Y percepción del color: Bases neurofisiológicas y

patológicas>. Acta neurológica Colombiana. 7 .4 (1991): 191-195

130

Page 139: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

MCGRAW JESSE. 2000. Principles os neural science. New York. 4ºEd.

MELCÓN D. GALLEGO C. BUITRAGO. 2000. <Estudio clínico de la percepción

del color aplicando el Test TCCOI>

NEWTON, Isaac, Opticks. 1704. Pág. 57

PÉREZ, JOSE Mª, Piloto Daltónicos, ¿es posible? Extracrew.com, Abril 12 -2008

R. ARENAS <El color>. Revista De Investigaciones Y Ciencia. Española de

Scientific American. 1995: 6-8

RANDY A. F LORES A. SWAYNE R. SÁNCHEZ A. CADILLO R. 1999 <Estudio de

discromatopsias en postulantes a la amrina de Guerra de Perú>Boletín de la

sociedad Peruana de Medicina Interna Vol12 –Nº 2

RICHARD LUIS MIGUEL. <Selección De Colores Armónicos>. Revista Vector.

2005

RUIS LIARD. A. 1994. Vías ópticas y centros de la visión. En: Latarjet M.

Anatomía

Humana. 2º edición.Editorial Panamericana. 46:472-5.

SANTACRUZ R. MD ESO. 2005 < Salud y Seguridad Preventiva en el Transporte

Público y la incidencia de la Resolución 1555 de 2005>. Unimsalud.

URTUBIA VICARIO.1996. Neurología De La Visión: España: UPC

VALOR PRIEGO, VASQUEZ DE PARGA .J. ROMEO RUBIO M. 2007

<Alteraciones En La Percepción Del Color Según El Sexo Del Perceptor> Revista

internacional de prótesis estomatológica. Hispanoamericana 9 (2)

131

Page 140: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1486. Instituto Colombiano de normas

técnicas y certificación Incontec. Fecha de ratificación 11/03/2002

INTERNET:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=test,ishihara&rid=gene.f

iggrp.rgcb.F3

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=test,ishihara&rid=gene.

chapter.rgcb#rgcb.Phenotypic_Color_Vis

http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/fisiologia/index.html

http://209.85.165.104/search?q=cache:GQ43_KaiO2MJ:www.geocities.com/

alfredo_71/vidaurri5.html+Test+de+ishihara&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=co&lr

=lang_es

http://209.85.165.104/search?q=cache:PfIWOBRIwYQJ:sisbib.unmsm.edu.p

e/bvrevistas/spmi/v12n2/estudio.htm+estadistica+%2B+patologica+%2B+pe

rcepci%C3%B3n+de+color+en+hombres+y+mujeres&hl=es&ct=clnk&cd=3&

gl=co

htp://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/mercadeo/Comportamiento/El

Colos.doc

http://fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/1/visi

on%20del%20color%20en%20ni%C3%B1os.pdf

http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0521107-

143606//urtubia.pdf

132

Page 141: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://webvision.med.utah.edu/i

mageswv/schem.jpeg&imgrefurl=http://webvision.med.utah.edu/spanish/vge

neral.html&h=500&w=570&sz=156&hl=es&start=1&sig2=GuRBxs75aFoaA3

wOkHJvXw&tbnid=eVcynjPExvK__M:&tbnh=118&tbnw=134&ei=gl0jSIupL5

TopgTDlKHECw&prev=/images%3Fq%3Dorganizaci%25C3%25B3n%2Bne

rviosa%2Bde%2Bla%2Bretina%26gbv%3D2%26hl%3Des

http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://html.rincondelvago.com/fil

es/1/3/7/000101375.jpg&imgrefurl=http://html.rincondelvago.com/sistema-

visual-y-

ocular.html&h=2028&w=1449&sz=125&hl=es&start=2&sig2=iVxrvDBROKE

1YJoFSeniAg&tbnid=NoZ4qGGHlYO7KM:&tbnh=150&tbnw=107&ei=ynQjS

KiuN5aigALAyqCNDA&prev=/images%3Fq%3Dcorteza%2Bvisual%26gbv%

3D2%26hl%3Des

http://209.85.165.104/search?q=cache:V2eLELoJ2WMJ:www.ieev.uma.es/n

eurocogn/TEMA2_2008.pdf+definicion+de+acinetopsia&hl=es&ct=clnk&cd=

1&gl=co&lr=lang_es

133

Page 142: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

ANEXO A

HISTORIA CLINICA DE OPTOMETRIA #

NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:_____________________________________________ SEXO: ______________CURSO: _________ EDAD:__________________________ ANAMNESIS:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ultimo control Ocular: ___________________________________ ANTECEDENTES Obstetricos:___________________________________________________________________________________________________________________________________ Generales:____________________________________________________________________________________________________________________________________ Oculares:_____________________________________________________________________________________________________________________________________ Familiares:___________________________________________________________________________________________________________________________________ Tratamiento farmacologico:________________________________________________ ______________________________________________________________________ AV

CC SC VL VL OD______ OD_______ OI_______ OI_______ AO______ AO_______ VP VP OD______ OD_______ OI_______ OI________ AO_______ AO________ EXAMEN EXTERNO: __________________________________________________ ______________________________________________________________________ REFLEJOS: Fotomotor:____________Consensual:___________Acomodativo:_________________ Angulo Kappa: _________ Hirschberg: _______________

134

Page 143: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

EXAMEN MOTOR: Ducciones: OD__________________________OI ____________________________ Versiones: ____________________________________________________________ Cover Test: VL ____________VP_____________ OR______SF________CF______ OFTALMOSCOPIA: OD________________________________________________ OI_________________________________________________ REFRACCIÓN DINAMICA: OD_________________________________________

OI _________________________________________ SUBJETIVO - AFINACIÓN Y RX FINAL AV VL AV VP OD______________________________ ______ ______ OI_______________________________ _______ ______ DIAGNOSTICO:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TRATAMIENTO:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

135

Page 144: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

ANEXO B

HISTORIA CLINIA DE PERCEPCION DEL COLOR

TEST ISHIHARA

Se colocara en el espacio vació del OD y OI una X si la lectura es incorrecta o un √ si la lectura es correcta

#

LAMINA LECTURA CORRECTA LECTURA

INCORRECTA OD OI

1 12 Todos los pacientes pueden percibirlo.

2 8 3 3 29 70 4 5 2 5 3 5 6 15 17 7 74 21 8 6 Nada o lo leen mal 9 45 Nada o lo leen mal 10 5 Nada o lo leen mal 11 7 Nada o lo leen mal 12 16 Nada o lo leen mal 13 73 Nada o lo leen mal 14 NADA 5 15 NADA 45 16 26 Leen el 6 o el 2 o ven uno

más claro que el otro

17 42 Leen el 4 o el 2 o ven uno más claro que el otro

18 Ven el trazo continuo de las líneas moradas y rojas

Solo perciben un trazo o ven los dos pero uno es más

claro que el otro

19 No siguen la línea Trazan la línea entre las dos letras X

20 Trazan una línea azul-verde No trazan ninguna línea o la trazan diferente a lo normal

21 Trazan una línea de color anaranjado

No trazan ninguna línea o la trazan diferente a lo normal

22 Trazan una línea conectando azul-verde y amarillo-verde

Trazan la línea conectando azul-verde y morado o no

trazan ninguna línea.

23 Trazan una línea conectando Trazan una línea conectando

136

Page 145: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

el morado y el anaranjado el morado y el azul-verde o no trazan ninguna línea

24 Trazan una línea en zigzag Es percibida por todos los pacientes

IDX_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEST TC-COI

Se colocara en el espacio vació del OD y OI una X si la lectura es incorrecta o un √ si la lectura es correcta Para mayor comprensión de cual es el círculo que el paciente debe indicar como igual se han numerado los círculos del uno al cinco.

1

2

34

5

TEST 1

# LAMINA

LECTURA CORRECTA OD OI

1 El circulo del centro es de color rojo y el circulo # 3 es del mismo color.

2 El circulo del centro es de color azul y el circulo # 2 es del mismo color.

3 El circulo del centro es de color amarillo y el circulo # 5 es del mismo color.

4 El circulo del centro es de color verde y el circulo # 1 es del mismo color.

5 El circulo del centro es de color anaranjado y el circulo # 4 es del mismo color.

6 El circulo del centro es de color morado y el circulo # 1 es del mismo color.

137

Page 146: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

TEST 2

# LAMINA

LECTURA CORRECTA OD OI

1 Color verde y el circulo # 2 es idéntico. 2 Color amarillo y el circulo # 4 es idéntico. 3 Color azul y el circulo # 5 es idéntico. 4 Color rojo y el circulo # 1 es idéntico. 5 Color anaranjado y debe el circulo # 2 es idéntico. 6 Color morado y el circulo # 4 es idéntico.

TEST 3

# LAMINA

LECTURA CORRECTA OD OI

1 Color azul y el circulo # 3 es idéntico. 2 Color amarillo y el circulo # 2 es idéntico. 3 Color morado y el circulo # 1 es idéntico. 4 Color anaranjado y debe el circulo # 5 es idéntico. 5 Color Rojo y el circulo # 4 es idéntico. 6 Color verde y el circulo # 1 es idéntico.

138

Page 147: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

139

ANEXO C

CARTAS DEL COLEGIO

AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA

CERTIFICADO TRAMITADO POR EL COLEGIO DE LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN

Page 148: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

152

ANEXO D

RESULTADOS DE HISTORIA CLÍNICAS

HISTORIAS DE OPTOMETRÍA Para identificar el género del paciente la casilla se relleno de color rojo para las

niñas y de color azul para los niños.

Número del

paciente

DIAGNÓSTICO

Defecto

refractivo

Corrección Patológico Motor

1 Astigmatismo SI Normal Exoforia

2 Emétrope No Normal ortho

3 Emétrope No Normal Ortho

4 Emétrope No Blefaritis Ortho

5 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

6 Astigmatismo SI Normal Ortho

7 Miopía SI Conjuntivitis alérgica Exoforia

8 Emétrope No Normal Exoforia

9 Emétrope No Normal Ortho

10 Emétrope No Blefaritis Ortho

11 Emétrope No Blefaritis Exoforia

12 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

13 Hipermetropía SI Blefaritis Ortho

14 Emétrope No Normal Ortho

15 Emétrope No Normal Ortho

16 Emétrope No Normal Ortho

17 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

Page 149: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

153

18 Astigmatismo SI Blefaroconjuntivitis Ortho

19 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

20 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

21 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

22 Emétrope No Normal Ortho

23 Emétrope No Normal Ortho

24 Emétrope No Blefaritis Ortho

25 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

26 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

27 Astigmatismo Sí Normal Ortho

28 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

29 Astigmatismo Sí Normal Ortho

30 Emétrope No Normal Ortho

31 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Ortho

32 Miopía Sí Conjuntivitis alérgica Ortho

33 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Exoforia

34 Astigmatismo Sí Blefaritis ET ACC

35 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

36 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

37 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

38 Miopía Sí Normal Ortho

39 Emétrope No Normal Exoforia

40 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

41 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

42 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

43 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

44 Astigmatismo Sí Normal Ortho

45 Emétrope No Blefaritis Exoforia

46 Astigmatismo Sí Normal Ortho

47 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

Page 150: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

154

48 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

49 Emétrope No Normal Exoforia

50 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

51 Astigmatismo Sí Conjuntivitis alérgica Ortho

52 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

53 Emétrope No Blefaritis Ortho

54 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

55 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

56 Emétrope No Normal Ortho

57 Emétrope No Normal Exoforia

58 Emétrope No Normal Ortho

59 Hipermetropía Sí Normal Ortho

60 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

61 Emétrope No Normal Ortho

62 Emétrope No Normal Ortho

63 Astigmatismo Sí Conjuntivitis alérgica Ortho

64 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

65 Emétrope No Normal Ortho

66 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

67 Emétrope No Normal Ortho

68 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

69 Emétrope No Normal Ortho

70 Miopía Sí Normal Exoforia

71 Astigmatismo Sí Normal Ortho

72 Emétrope No Normal Ortho

73 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

74 Miopía Sí Blefaritis Ortho

75 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

76 Emétrope No Normal Ortho

77 Emétrope No Normal Ortho

Page 151: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

155

78 Emétrope No Normal Ortho

79 Emétrope No Normal Exoforia

80 Emétrope No Normal Endoforia

81 Miopía Sí Normal Ortho

82 Astigmatismo Sí Blefaritis Endoforia

83 Emétrope No Normal Ortho

84 Emétrope No Normal Ortho

85 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Exoforia

86 Emétrope No Blefaritis Exoforia

87 Emétrope No Blefaritis Exoforia

88 Emétrope No Normal Ortho

89 Miopía Sí Conjuntivitis alérgica Ortho

90 Miopía Sí Blefaritis Ortho

91 Emétrope No Blefaritis Ortho

92 Emétrope No Normal Ortho

93 Emétrope No Normal Ortho

94 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

95 Emétrope No Normal Ortho

96 Astigmatismo Sí Conjuntivitis Bacteriana Ortho

97 Emétrope No Normal Ortho

98 Emétrope No Normal Ortho

99 Miopía Sí Normal Exoforia

100 Emétrope No Normal Ortho

101 Emétrope No Blefaritis Ortho

102 Emétrope No Normal Ortho

103 Emétrope No Normal Ortho

104 Emétrope No Normal Ortho

105 Miopía Sí Normal Exoforia

106 Emétrope No Normal Ortho

107 Astigmatismo Sí Normal Ortho

Page 152: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

156

108 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

109 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

110 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Endoforia

111 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

112 Astigmatismo Sí Blefaritis - Meibomitis Exoforia

113 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

114 Emétrope No Blefaritis Ortho

115 Emétrope No Blefaritis - Orzuelo Exoforia

116 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

117 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

118 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

119 Emétrope No Normal Ortho

120 Emétrope No Normal Ortho

121 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

122 Astigmatismo Sí Normal Ortho

123 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Endoforia

124 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

125 Emétrope No Normal Exoforia

126 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis ET ACC

127 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

128 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

129 Emétrope No Normal Ortho

130 Emétrope No Blefaritis Ortho

131 Miopía Sí Normal Exoforia

132 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

133 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

134 Emétrope No Blefaritis Ortho

135 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

136 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

137 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

Page 153: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

157

138 Hipermetropía Sí Blefaritis Ortho

139 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

140 Emétrope No Normal Ortho

141 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

142 Emétrope No Normal Ortho

143 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Ortho

144 Astigmatismo Sí Normal Ortho

145 Emétrope No Normal Ortho

146 Emétrope No Normal Ortho

147 Astigmatismo Sí Normal Ortho

148 Emétrope No Normal Ortho

149 Emétrope No Normal Ortho

150 Emétrope No Normal Ortho

151 Emétrope No Normal Ortho

152 Emétrope No Normal Ortho

153 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

154 Emétrope No Normal Ortho

155 Emétrope No Normal Ortho

156 Emétrope No Normal Ortho

157 Miopía Sí Normal Exoforia

158 Astigmatismo Sí Normal Exoforia

159 Emétrope No Normal Ortho

160 Astigmatismo Sí Normal Ortho

161 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

162 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

163 Emétrope No Normal Ortho

164 Miopía Sí Normal Ortho

165 Emétrope Sí Normal Ortho

166 Emétrope No Normal Ortho

167 Emétrope No Normal Ortho

Page 154: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

158

168 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

169 Emétrope No Normal Ortho

170 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

171 Emétrope No Normal Ortho

172 Hipermetropía Sí Normal Endoforia

173 Emétrope No Normal Ortho

174 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Exoforia

175 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

176 Hipermetropía Sí Blefaritis Endoforia

177 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

178 Emétrope No Blefaritis Ortho

179 Emétrope No Normal Ortho

180 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

181 Emétrope No Normal Ortho

182 Emétrope No Normal Ortho

183 Miopía Sí Blefaritis Ortho

184 Emétrope No Blefaritis Ortho

185 Astigmatismo Sí Normal Ortho

186 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

187 Emétrope No Normal Ortho

188 Miopía Sí Normal Exoforia

189 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis ET ACC

190 Emétrope No Normal Ortho

191 Emétrope No Blefaritis Ortho

192 Astigmatismo Sí Normal Ortho

193 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

194 Emétrope No Normal Endoforia

195 Astigmatismo Sí Normal Ortho

196 Miopía Sí Normal Ortho

197 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Ortho

Page 155: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

159

198 Emétrope No Normal Ortho

199 Emétrope No Normal Exoforia

200 Miopía Sí Conjuntivitis alérgica Endoforia

201 Emétrope No Normal Exoforia

202 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

203 Emétrope No Blefaritis Endoforia

204 Emétrope No Normal Ortho

205 Miopía Sí Blefaritis Ortho

206 Emétrope No Conjuntivitis alérgica Endoforia

207 Astigmatismo Sí Blefaritis Exoforia

208 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Exoforia

209 Emétrope No Blefaritis Ortho

210 Emétrope No Blefaritis Ortho

211 Emétrope No Normal Endoforia

212 Emétrope No Normal Ortho

213 Emétrope No Normal Ortho

214 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

215 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Endoforia

216 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

217 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

218 Miopía Sí Normal Exoforia

219 Emétrope No Conjuntivitis Bacteriana Ortho

220 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

221 Emétrope No Blefaritis Ortho

222 Hipermetropía Sí Blefaroconjuntivitis Endoforia

223 Astigmatismo Sí Normal Ortho

224 Emétrope No Blefaritis Endoforia

225 Miopía Sí Blefaritis Ortho

226 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

227 Astigmatismo Sí Normal Ortho

Page 156: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

160

228 Emétrope No Normal Ortho

229 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Exoforia

230 Astigmatismo Sí Normal Endoforia

231 Astigmatismo Sí Blefaritis - Meibomitis Ortho

232 Astigmatismo Sí Blefaritis Ortho

233 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

234 Emétrope No Normal Ortho

235 Miopía Sí Blefaroconjuntivitis Exoforia

236 Astigmatismo Sí Blefaritis – Meibomitis Ortho

237 Emétrope No Blefaritis Endoforia

238 Hipermetropía Sí Blefaritis Endoforia

239 Miopía Sí Blefaritis Exoforia

240 Astigmatismo Sí Blefaroconjuntivitis Ortho

Page 157: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

ANEXO D Resultados De Historias Clínicas

Historias De Percepción Del Color

Los pacientes que aparecen con diagnostico Normal son aquellos que no

presentan ninguna alteración cromática

Número del

paciente

Diagnostico

Test Ishihara Test TC-COI

1 Normal Normal

2 Normal Normal

3 Normal Normal

4 Normal Normal

5 Normal Normal

6 Normal Normal

7 Normal Normal

8 Normal Normal

9 Normal Normal

10 Normal Normal

11 Normal Normal

12 Normal Normal

13 Normal Normal

14 Normal Normal

15 Normal Normal

16 Normal Normal

17 Normal Normal

18 Normal Normal

19 Normal Normal

20 Normal Normal

153

Page 158: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

21 Normal Normal

22 Normal Normal

23 Normal Normal

24 Normal Normal

25 Normal Normal

26 Normal Normal

27 Normal Normal

28 Normal Normal

29 Normal Normal

30 Normal Normal

31 Normal Normal

32 Normal Normal

33 Normal Normal

34 Normal Normal

35 Deuteranomalía Deuteranomalía

36 Normal Normal

37 Normal Normal

38 Normal Normal

39 Normal Normal

40 Normal Normal

41 Normal Normal

42 Protanomalía Protanomalía

43 Normal Normal

44 Normal Normal

45 Normal Normal

46 Normal Normal

47 Normal Normal

48 Normal Normal

49 Normal Normal

50 Normal Normal

154

Page 159: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

51 Normal Normal

52 Normal Normal

53 Normal Normal

54 Normal Normal

55 Normal Normal

56 Normal Normal

57 Normal Normal

58 Normal Normal

59 Normal Normal

60 Normal Normal

61 Normal Normal

62 Normal Normal

63 Normal Normal

64 Normal Normal

65 Normal Normal

66 Normal Normal

67 Normal Normal

68 Normal Normal

69 Normal Normal

70 Normal Normal

71 Normal Normal

72 Normal Normal

73 Normal Normal

74 Normal Normal

75 Normal Normal

76 Normal Normal

77 Normal Normal

78 Normal Normal

79 Normal Normal

80 Normal Normal

155

Page 160: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

81 Deuteranomalía Deuteranomalía

82 Normal Normal

83 Normal Normal

84 Normal Normal

85 Deuteranomalía Deuteranomalía

86 Normal Normal

87 Protanomalía Protanomalía

88 Normal Normal

89 Deuteranomalía Deuteranomalía

90 Normal Normal

91 Normal Normal

92 Normal Normal

93 Normal Normal

94 Normal Normal

95 Normal Normal

96 Normal Normal

97 Deuteranomalía Deuteranomalía

98 Normal Normal

99 Normal Normal

100 Normal Normal

101 Protanomalía Protanomalía

102 Normal Normal

103 Normal Normal

104 Normal Normal

105 Normal Normal

106 Normal Normal

107 Normal Normal

108 Normal Normal

109 Normal Normal

110 Normal Normal

156

Page 161: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

111 Normal Normal

112 Normal Normal

113 Normal Normal

114 Normal Normal

115 Normal Normal

116 Normal Normal

117 Normal Normal

118 Normal Normal

119 Normal Normal

120 Normal Normal

121 Normal Normal

122 Normal Normal

123 Normal Normal

124 Normal Normal

125 Normal Normal

126 Normal Normal

127 Normal Normal

128 Normal Normal

129 Normal Normal

130 Normal Normal

131 Deuteranomalía Deuteranomalía

132 Normal Normal

133 Normal Normal

134 Normal Normal

135 Protanomalía Protanomalía

136 Normal Normal

137 Normal Normal

138 Deuteranomalía Deuteranomalía

139 Normal Normal

140 Normal Normal

157

Page 162: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

141 Protanomalía Protanomalía

142 Normal Normal

143 Normal Normal

144 Normal Normal

145 Normal Normal

146 Normal Normal

147 Protanomalía Protanomalía

148 Normal Normal

149 Normal Normal

150 Normal Normal

151 Normal Normal

152 Normal Normal

153 Normal Normal

154 Normal Normal

155 Normal Normal

156 Normal Normal

157 Normal Normal

158 Normal Normal

159 Normal Normal

160 Normal Normal

161 Normal Normal

162 Normal Normal

163 Normal Normal

164 Normal Normal

165 Normal Normal

166 Normal Normal

167 Normal Normal

168 Normal Normal

169 Normal Normal

170 Normal Normal

158

Page 163: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

171 Normal Normal

172 Normal Normal

173 Normal Normal

174 Normal Normal

175 Normal Normal

176 Normal Normal

177 Normal Normal

178 Normal Normal

179 Normal Normal

180 Normal Normal

181 Normal Normal

182 Normal Normal

183 Deuteranomalía Deuteranomalía

184 Normal Normal

185 Normal Normal

186 Normal Normal

187 Normal Deuteranomalía

188 Normal Normal

189 Normal Normal

190 Normal Normal

191 Deuteranomalía Deuteranomalía

192 Normal Normal

193 Normal Normal

194 Normal Normal

195 Protanomalía Protanomalía

196 Normal Normal

197 Normal Normal

198 Normal Normal

199 Normal Normal

200 Normal Normal

159

Page 164: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

201 Normal Normal

202 Normal Normal

203 Normal Normal

204 Normal Normal

205 Normal Normal

206 Normal Normal

207 Normal Normal

208 Normal Normal

209 Normal Normal

210 Normal Normal

211 Normal Normal

212 Normal Normal

213 Normal Normal

214 Normal Normal

215 Normal Normal

216 Normal Normal

217 Normal Normal

218 Normal Normal

219 Normal Normal

220 Normal Normal

221 Normal Normal

222 Normal Normal

223 Normal Normal

224 Normal Normal

225 Normal Normal

226 Normal Normal

227 Normal Normal

228 Deuteranomalía Deuteranomalía

229 Normal Normal

230 Normal Normal

160

Page 165: Estudio clínico comparativo entre el test TC-COI con el ...

161

231 Normal Normal

232 Normal Normal

233 Normal Normal

234 Normal Normal

235 Normal Normal

236 Normal Normal

237 Deuteranomalía Deuteranomalía

238 Normal Normal

239 Normal Normal

240 Normal Normal