Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

84
Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011 Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Transcript of Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Page 1: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Buenas prácticasen la implementaciónde proyectos parala superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Buenas prácticasen la implementaciónde proyectos parala superación de la pobreza

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

portada.pdf 1 04-12-12 0:33

Page 2: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza
Page 3: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza
Page 4: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Comité EditorialAliwen Consultores Ltda. DirectorioIsaac Mongoya MongoyaPatricio Garrido ContrerasProducción y Edición Rosana Ilabaca ParryColaboraron en la elaboración del material:Paulina Schaffer B. (Dirección de proyecto)Rodrigo Duarte G. (Equipo investigación)Fabian Paillacheo C. (Equipo investigación)Rayen García - Huidobro F. (Asistente investigación)Catherine Vásquez B. (Asistente investigación)Colaboraron en la recolección de datos:Pamela ContrerasGayle MaxwellRodrigo MellaPamela MillaquénMaría Isabel MuñozNicolás PeñaLuis SchwaigerCatalina VargasCarol VelásquezVerónica ZegersColaboraron en el procesamiento de datosYoselin JaramilloRomina FloresMatías GarcíaScarlet González Lorena GutiérrezAndrea HiguerasTatiana MenesesDanilo PaillaleveCarolina SchadowDiseño y DiagramaciónAndrés Muñoz Valdivia.FotografíasInformes y archivos de cada empresa ejecutora.

Page 5: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Page 6: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

6

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Estimados Lectores,

Tomando en cuenta la prioridad que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por derrotar la pobreza extre-ma y sentar las bases para que Chile se convierta en un país desarrollado, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FO-SIS) ha abierto una línea de fondos concursables para tra-bajar junto a instituciones privadas y a la sociedad civil por erradicar la pobreza en nuestro país.

La superación de la pobreza implica asumir muchos desafíos de forma simultánea, es una tarea que no tiene una solución única y que con el paso del tiempo se va expresando de dis-tintas formas. Hoy en día podemos observar que la pobreza presenta características muy diferentes a las que tenía 20 años atrás, con un mayor acceso a bienes y servicios, pero todavía con muchas vulnerabilidades y brechas por supe-rar. La naturaleza dinámica de la pobreza nos obliga como Gobierno a innovar constantemente y buscar nuevas solu-ciones que respondan a las problemáticas sociales que van surgiendo. Por esta razón, el FOSIS ha fortalecido su vínculo con otras instituciones, de manera de estar permanente-mente buscando las estrategias de intervención más ade-cuadas para atender a las familias más vulnerables del país de forma conjunta.

Los fondos concursables que promueve el FOSIS apuntan precisamente a eso: identificar, en el sector privado y la so-ciedad civil, nuevas formas de intervención que permitan poner a prueba metodologías innovadoras que contribuyan a superar la pobreza en nuestro país.

Este estudio recopila y analiza una serie de proyectos que han logrado generar un impacto importante en sus usuarios, siempre utilizando una estrategia con diversos componen-tes innovadores. Como Gobierno, además de ser responsa-bles de proponer políticas públicas efectivas y adecuadas a las necesidades de nuestro país, también debemos estar permanentemente alertas para aprender de lo que otros es-tán haciendo por mejorar las condiciones de vida de miles de compatriotas. Esperamos que este estudio contribuya a que surjan nuevas metodologías de trabajo con aquellos que más lo necesitan y a que nuevos actores se vuelvan protagonistas del largo camino que implica lograr un Chile sin pobreza.

Les saluda atentamente,

Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS

Presentación

Page 7: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

7

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Introducción general 8A. Fondo de Iniciativas de Emprendimiento I 16

Asociación cooperativa para la superación de la pobreza 18Fortalecimiento de emprendimientos turísticos con base comunitaria en Curarrehue

22

Integración social y asociatividad productiva y comercial en Biobío 26B. Fondo de Iniciativas de Emprendimiento II 30

Aprender a emprender, ¡tú puedes! 32Apoyo a la comercialización de regalos corporativos 36Centro de emprendimiento de Un Techo para Chile 40Your Own Business. YOB para jardineros 44

C. Fondo Iniciativas Innovadoras por un Chile sin Pobreza 48Huerto Comunitario: Aprendizaje local y superación de la pobreza 50Plan de ahorro y manejo del presupuesto familiar 54Incorporación y seguimiento laboral para la superación de la pobreza 58Atención comunitaria para adultos mayores en Cerro Navia 62Desarrollo de productos étnicos y estrategias comerciales “Avanza” 66

D. Convenios 70Convenio de colaboración “Pitazo inicial” 72Convenio de colaboración “Manos de mi Tierra” 76

Comentario final 80Agradecimientos 82

Índice General

Page 8: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

8

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

FOSIS tiene como misión institucional “trabajar con sentido

de urgencia por erradicar la pobreza y disminuir la vulnerabi-

lidad en Chile”. Este esfuerzo implica estar permanentemente

buscando nuevas formas de intervención que permitan en-

tregar soluciones innovadoras.

En esta línea, ha decidido destinar parte de sus recursos a

financiar nuevas propuestas de intervención que generen

aprendizajes y aborden problemáticas asociadas al fomento

del emprendimiento en grupos en situación de pobreza o vul-

nerabilidad, para lo cual, ha estimado necesario crear líneas

de fondos concursables.

Estas iniciativas tienen como objetivo probar nuevas formas

de intervención en temáticas relacionadas con el empren-

dimiento, orientadas a población en situación de pobreza

y/o vulnerabilidad; aportar al aprendizaje institucional y al

mejoramiento de los productos y servicios que entrega el

FOSIS a través de su oferta programática regular, en la línea

de Emprendimiento; y generar intervenciones, en el ámbito

del emprendimiento, que sean sustentables, replicables y

pertinentes a las características particulares de los sujetos

de intervención.

En el 2011, doce organizaciones se convirtieron en adjudi-

catarias de estos fondos: tres de ellas al Fondo de Iniciativas

para el Emprendimiento I; cuatro al Fondo de Iniciativas para

el Emprendimiento II y cinco al Fondo Iniciativas Innovado-

ras por un Chile sin Pobreza.

Por otra parte, FOSIS implementó también dos convenios con

instituciones, en el marco de éstos se llevaron a cabo proyec-

tos que cumplían con los requerimientos del Fondo de Inicia-

tivas Innovadoras por un Chile sin Pobreza.

Esta publicación es el resultado de una investigación cuyo ob-

jetivo fue analizar los proyectos de los fondos concursables y

convenios, en la perspectiva de identificar las buenas prácti-

cas en su implementación y destacar los aportes o aprendiza-

jes de cada proyecto.

La estrategia de evaluación consideró como principal herra-

mienta la construcción de un “modelo de buenas prácticas en

la implementación de proyectos para la superación de la po-

breza”, basado en 12 atributos que emanan de la revisión de

protocolos operativos, bases del concurso, líneas de progra-

mas y guías metodológicas de FOSIS. Además éstos conceptos

se complementaron con fuentes bibliográficas de relevancia

Introducción general

Page 9: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

9

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

en el tema como el Programa de Naciones Unidas para el De-

sarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, informes y docu-

mentos orientadores del Ministerio de Desarrollo Social.

La implementación de la medición de buenas prácticas se rea-

lizó por medio de técnicas de recolección de datos primarios,

entrevistas y encuestas, que se construidas en concordancia

con los antecedentes expuestos y con el propósito de permitir

identificar la intensidad con que se presentan los indicadores

de buenas prácticas en cada proyecto.

Las encuestas a 460 beneficiarios entregaron una visión me-

dible en relación a la presencia de buenas prácticas, mien-

tras que las 169 entrevistas en profundidad indagaron en las

percepciones de los beneficiarios respecto de la experiencia

de implementación de cada proyecto. También se realiza-

ron 72 entrevistas a ejecutores que permitieron conocer su

percepción en relación a los objetivos cumplidos, aportes y

falencias de sus proyectos1.

El concepto central del marco operacional propuesto es el

de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos

para la superación de la pobreza”, que se define como las

formas óptimas, correctas y valoradas como positivas de

ejecutar un proceso de intervención, potenciando su calidad

y sirviendo de modelo para diferentes organizaciones.

Algunos criterios que facilitan la detección de buenas prácti-

cas en los proyectos de intervención son:

1. Produce un impacto considerado positivo en el beneficia-

rio o la comunidad.

2. Da lugar a la participación e inclusión del beneficiario en

el proyecto o en la comunidad.

3. Promueve y potencia las habilidades y las capacidades de

los participantes.

4. Da lugar a la creación y al fortalecimiento de espacios y

vínculos interpersonales.

5. La acción, iniciativa o alguno de sus elementos, sirven

como modelo para otras organizaciones.

6. Lleva a cabo una gestión clara, sistemática y transparente

frente a los beneficiarios.

7. Evalúa el impacto de sus intervenciones desde una pers-

pectiva de largo plazo.

8. Dispone de mecanismos que aseguran la estabilidad del

proyecto en marcha, así como su financiamiento.

9. Promueve la asociatividad entre los agentes territoriales:

organizaciones vecinales, instituciones públicas, entida-

des privadas.

Las buenas prácticas en la implementación de proyectos

para la superación de la Pobreza, en la evaluación, pueden

variar en los siguientes aspectos, características o pro-

piedades:

1 En esta publicación, por criterios prácticos, se usará indistintamente los térmi-nos “beneficiario” y “ejecutor” para referir a hombres y mujeres, sin embargo en la presentación de citas se respetará el criterio género con el propósito de otorgar identidad al mensaje.

Page 10: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

10

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Innovación: Es el resultado de múltiples procesos inven-

tivos, que a su vez corresponden a la consolidación de una

serie de descubrimientos fundados en la habilidad social

de transformar el contexto de producción de conocimiento

científico y tecnológico.

En la implementación de un proyecto de intervención social,

la innovación hace referencia a procesos de creación desti-

nados a ser aplicados en grupos específicos de beneficiarios,

es decir, prácticas de intervención focalizadas que destaquen

por su creatividad en la solución de problemas específicos de

grupos o individuos.

• Originalidad de la idea para resolver el problema de

intervención

• Creatividad en la metodología de entrega de contenidos

• Creación o mejoramiento de materiales de intervención

Fortalecimiento de la capacidad de emprendimiento:

Se refiere a “instalar habilidades sociales y transferir herra-

mientas tangibles e intangibles, que permitan fomentar el

autoempleo y el trabajo y generar recursos para que las per-

sonas puedan mejorar su situación económica”. (Ministerio de

Planificación, 2011: 57).

Para los fines de este estudio, se consideró que el fortaleci-

miento de la capacidad de emprendimiento es una línea de ac-

ción posible en el marco de la ejecución de todos los proyectos.

• El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades perso-

nales e ideas propias.

• Entrega de conocimientos de gestión administrativa y

comercial.

• Entrega de aportes de inversión.

• Entrega conocimientos técnicos específicos para el desa-

rrollo de una actividad productiva.

Empleabilidad: Se entiende como la posibilidad de conseguir

empleo en el contexto de la aceleración o disminución del rit-

mo de crecimiento dentro de un país o región económica.

Algunos factores que definen las condiciones de empleabi-

lidad son el aumento de la productividad país donde se re-

conoce la necesidad de: “1) dar una prioridad mucho mayor

a la generación de oportunidades de trabajo decente por

medio de programas sistemáticos, multidimensionales y con

una dotación adecuada de recursos; 2) fomentar la creación

de empleo y generar nuevas oportunidades de trabajo de-

cente a través de la promoción y el desarrollo de empresas

sostenibles; 3) proporcionar formación profesional y técnica

y actividades de desarrollo de competencias empresariales,

especialmente para los jóvenes desempleados; 4) aportar

soluciones al empleo informal para lograr su transición al

empleo formal” (OIT, 2009; 12).

Para fines de esta investigación, la empleabilidad se definirá

como el conjunto de posibilidades laborales que los distintos

proyectos de intervención entregan a sus beneficiarios, ya sea

por medio de iniciativas de emprendimiento como por la ca-

pacitación y fortalecimiento de habilidades blandas.

Page 11: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

11

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

• Entrega de conocimientos en rubros conocidos o desco-

nocidos que permitan mejorar o aumentar las posibilida-

des laborales.

• Entrega de bienes o materiales que mejoren las posibili-

dades laborales.

• Promoción de características personales que favorezcan

las oportunidades laborales.

• Construcción de una red de contactos que permita mejo-

rar las oportunidades laborales.

Diagnóstico o conocimiento del entorno: En el contexto de

esta investigación, se entenderá como los múltiples acerca-

mientos del ejecutor a la población beneficiaria y la capacidad

de adaptarse a las condiciones concretas de implementación,

con el propósito de describir, evaluar, explicar y proponer ac-

ciones pertinentes y efectivas a los problemas o situaciones

consideradas problemáticas por parte de sus beneficiarios.

• Conocimiento de la existencia de intervenciones parale-

las o previas, directas o indirectas a la población benefi-

ciaria del proyecto

• Conocimiento del contexto de intervención y sus po-

sibilidades.

• Conocimiento de las necesidades productivas e intereses

de los beneficiarios.

Transferencia de competencias o habilidades: Para fines

de este estudio, se valoró positivamente la transferencia

de competencias o habilidades en el marco del proceso de

aprendizaje activo-participativo para adultos, que considera

que los participantes ponen a disposición sus experiencias

y valores para generar conocimientos significativos. En este

proceso se debe privilegiar el diálogo horizontal entre el que

enseña y el que aprende, valorar el contexto de los participan-

tes y el razonamiento dialéctico. Así, cada instancia de forma-

ción debiera apelar a aplicaciones concretas, de búsqueda de

resultados, de relaciones entre dos o más factores, de inte-

gración de conocimiento que genera un nuevo conocimiento.

• Entrega de conocimiento considerado nuevo, de una

manera clara.

• Evaluación participativa de los conocimientos y expe-

riencias.

• Elementos de participación y cooperación social (como la

empatía, el reconocimiento del otro y la valoración posi-

tiva de la convergencia)

Herramientas para contribuir al desarrollo personal (como en

el desarrollo de juicios propios y juicios críticos)

Capital social: Es identificable con una capacidad social ad-

quirida que contribuye a la acción colectiva y la cooperación

social. “Lo importante del capital social para los individuos y

los grupos que lo poseen es la potencialidad que les confiere

y de la que carece el individuo aislado. Es decir, lo esencial es

que es una capacidad. En efecto, representa la capacidad de

obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes so-

ciales. La existencia de estas redes brinda ventajas adiciona-

les a los individuos que tienen acceso a ellas, en comparación

Page 12: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

12

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

con las que obtendrían si actuaran individualmente y sin el

apoyo de esas relaciones sociales” (CEPAL, 2003: 206).

• Promoción de la gestión colaborativa.

• Fomento de la confianza entre los participantes del

proyecto.

• Apropiación del proyecto y sus resultados por parte de los

beneficiarios.

Sostenibilidad: Pertenece a un continuo socioeconómico que

permite la relación categorial entre elementos económicos,

sociales y ecológicos. Su vinculación con el fortalecimiento

organizacional está en directa relación con los distintos as-

pectos que permiten la viabilidad de un programa, proyecto

o política de intervención en el contexto de una mejora en el

desarrollo local, nacional e internacional.

El valor sostenibilidad de un proyecto designará la forma o es-

trategia que permite a las iniciativas o emprendimientos man-

tenerse diversas y productivas en el transcurso del tiempo.

• Diseño de un plan o estrategia que facilite la continuidad

del proyecto.

• Contacto con instituciones afines al proyecto que presten

colaboración a los beneficiarios en el tiempo.

• Información en torno fuentes de financiamiento que per-

mitan dar continuidad al trabajo.

Seguimiento o acompañamiento: El seguimiento o acom-

pañamiento a los proyectos de intervención hace referencia

al apoyo, monitoreo permanente y evaluación de la ejecu-

ción. Este proceso es parte fundamental de la puesta en

funcionamiento de un proyecto, pues promueve cambios en

los diferentes actores involucrados y por tanto un nuevo pa-

norama de acción.

• Presencia o acompañamiento permanente del ejecutor.

• Evaluación conjunta y permanente de las etapas del

proyecto.

• Monitoreo de impresiones y necesidades de los benefi-

ciarios en el transcurso de la implementación.

Participación: Se entiende como el proceso de toma de de-

cisiones donde una o varias personas intervienen a través de

una influencia real en un espacio social específico, la partici-

pación es un hecho social donde múltiples determinaciones

configuran un mapa social específico de poder.

En este estudio, la participación designará la habilidad o ca-

pacidad de los beneficiarios de influir en la toma de decisio-

nes relativas al proyecto.

• Beneficiarios conocen los contenidos del proyecto previo

a la intervención.

• Involucramiento de los beneficiarios en la construcción

del cronograma de actividades.

• Involucramiento de los beneficiarios en la organización y

reorganización de los elementos de intervención (capaci-

taciones, transferencia de recursos físicos etc.) de acuer-

do a las necesidades o contingencia.

Page 13: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

13

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Sensación de inclusión: Se refiere a la acumulación de pro-

cesos que van acercando a los individuos o grupos sociales a

los espacios de poder o de toma de decisiones.

En este sentido, la inclusión social corresponde a los distintos

procesos macro-políticos que tienen como objetivo implícito la

superación de la pobreza y el aumento de oportunidades socia-

les enmarcados dentro de las políticas de desarrollo social local.

Para el desarrollo efectivo de una política de inclusión social “se

requiere incrementar la tasa de participación en la actividad

económica y la productividad de los miembros en edad activa

de las familias pobres, combinando capacitación, información

y servicios relacionados con los derechos reproductivos, junto

con apoyar a las mujeres en la economía del cuidado a fin de

posibilitar su participación laboral” (CEPAL, 2008: 24)

Para los fines de este estudio, el término inclusión se en-

tenderá como un fenómeno subjetivo definido por la auto

adscripción de los beneficiarios de los proyectos en el con-

tinuo inclusión-exclusión, donde la percepción de valora-

ción del sujeto por la sociedad se considerará más cercano

al valor inclusión.

• Destacar la importancia participación del beneficiario

para la sociedad.

• Destacar el espíritu de superación de los beneficiarios.

• Presentar experiencias de superación de otros grupos.

Equidad de género: La equidad de género es la capacidad

de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y

hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de

género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el ac-

ceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte

del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad

en su conjunto.

En el contexto de esta investigación, equidad de género se

entenderá como la serie de medidas o líneas de acción de un

proyecto destinadas entregar las mismas oportunidades de

participación a mujeres y hombres

• La planificación de horarios, material de apoyo, len-

guaje, contenidos de acorde a las necesidades de am-

bos géneros.

• Una organización interna del proyecto que no fomente los

estereotipos de género.

Replicabilidad: Se entiende por replicabilidad la posibilidad

de reproducción de alguna experiencia transformadora y ge-

neradora de bienestar, o de mejora de la calidad de vida, en un

lugar distinto de donde ocurrió originalmente.

En el contexto de la investigación este atributo se considera

de opinión y pretende detectar la universalidad que los bene-

ficiarios observan en las prácticas y contenidos del proyecto.

• En opinión de los beneficiarios puede implementarse

nuevamente con un grupo humano distinto, en un lugar

distinto y para fines productivos diversos.

Page 14: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

14

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

CONCURSO NOMBRE PROYECTO NOMBRE EJECUTOR

Fondo de iniciativas de emprendimiento I

Asociación cooperativa para la superación de la pobreza Prisma Chile Capacitación

Fortalecimiento de emprendimientos turísticos con base comunitaria en Curarrehue Federación Ngen

Integración social y asociatividad productiva y comercial en Biobío Ahead Consultores

Fondo de iniciativas de emprendimiento II

Aprender a emprender, ¡tú puedes! Momento Cero S.A.

Apoyo a la comercialización de regalos corporativosComercializadora de Productos Artesanales S. A. (Comparte S.A.)

Centro de emprendimiento de Un Techo para Chile Un Techo para Chile

Your Own Business. YOB para jardineros Delta Más Ltda.

Fondo de iniciativas innovadoras Juntos por un Chile sin Pobreza

Huerto Comunitario: Aprendizaje local y superación de la pobreza P. Universidad Católica

Plan de ahorro y manejo del presupuesto familiar Un Techo para Chile

Incorporación y seguimiento laboral para la superación de la pobreza Fono Empleo

Atención comunitaria para adultos mayores en Cerro Navia Fundación Cerro Navia Joven

Desarrollo de productos étnicos y estrategias comerciales “Avanza” Orbe E.I.R.L.

ConveniosConvenio de colaboración “Pitazo inicial” Instituto Nacional del

Fútbol

Convenio de colaboración “Manos de mi Tierra” Comparte S.A.

Consolidado de proyectos adjudicados por Fondos Concursables en el 2011

A

B

C

D

Page 15: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

15

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

NOMBRE EJECUTOR MONTO PROYECTO APORTE FOSIS OTROS APORTES INvERSIÓNP/BENEFICIARIO

BENEFICIARIOSP/PROYECTO*

Prisma Chile Capacitación $34.040.000 $30.000.000 $4.040.000 $2.431.428 14

Federación Ngen $15.825.100 $9.955.000 $5.870.100 $719.322 22

Ahead Consultores $39.700.000 $26.810.000 $9.190.000 $401.010 99

Momento Cero S.A. $14.703.685 $12.512.460 $2.191.225 $544.580 27

Comparte S.A. $35.604.500 $29.104.500 $6.500.000 $757.542 47

Un Techo para Chile $44.280.000 $27.060.000 $17.220.000 $471.063 94

Delta Más Ltda. $25.890.000 $19.940.000 $5.950.000 $2.157.500 12

Pontificia Universidad Católica de Chile $38.080.000 $32.700.000 $5.380.000 $576.969 66

Un Techo para Chile $49.911.500 $39.007.500 $10.904.000 $375.274 133

Fono Empleo $115.362.875 $39.959.000 $75.403.875 $243.381 474

Fundación Cerro Navia Joven $68.693.000 $39.660.000 $29.033.000 $1.226.660 56

Orbe E.I.R.L. $39.700.000 $34.190.000 $5.510.000 $923.255 43

Instituto Nacional del Fútbol $77.849.200 $77.849.200 - $267.523 291

Comparte S.A. $55.945.000 $44.756.000 $11.189.000 $3.996.071 14

Consolidado presupuesto por proyecto

* El número de beneficiarios por proyecto contempla la situación registrada durante el periodo de investigación. No obstante, se reconoce que algunos proyectos prolongaron la implementación y pudieron llegar a captar un número de beneficiarios mayor una vez finalizada la investigación y los plazos de ejecución “normales”.

Page 16: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

16

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

A

Page 17: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

17

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

A Fondo de Iniciativas de Emprendimiento I

Page 18: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

18A

Entidad ejecutora: Prisma Chile Capacitación E.I.R.L

Ubicación geográfica: Puerto Varas, Región de Los Lagos

Número beneficiarios: 14 personas

Proyecto Asociación cooperativa para la superación de la pobreza

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO I

Page 19: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

19A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVO El proyecto tuvo como objetivo mejorar las competencias de los emprendedores beneficiarios del proyecto a través de la entrega de herramientas que les permitan el crecimiento, la diversificación y estabilidad de su negocio. En la práctica estas herramientas de crecimiento se tradujeron en la for-malización de una cooperativa de servicios de producción, secado y distribución de leña seca y sus de-rivados como combustible, que se complementó con trabajo en horti-cultura, avicultura y apicultura.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Diagnóstico para la identificación

de productores y de necesidades de capacitación.

• Construcción de Infraestructu-ra (secador de leña , invernadero piloto para cultivo de hortalizas e instalación de contenedor para trabajo administrativo).

• Formalización de la cooperativa.

• Realización de capacitaciones en temas de emprendimiento, traba-jo en equipo y asociatividad, co-nocimientos técnicos para el buen

manejo de sus predios, manejo de bosque y recurso leña, diversifi-cación del área productiva (api-cultura, avicultura y horticultura entre otros).

• Formación de “Cooperativa 5 Co-lonias”: se realizaron asambleas de tipo informativas en las que los beneficiarios se familiarizaron con los estatutos tipo de confor-mación de cooperativas, y poste-riormente adecuaron dichos esta-tutos a su realidad.

• Certificación de la Cooperativa.

• Establecimiento de alianzas con otras cooperativas y empresas que

Taller de viverización de especies nativas

son grandes consumidores de leña y verduras, para que se abastezcan de productos elaborados por estos emprendedores.

METODOLOGÍALa metodología de trabajo del pro-yecto contempló el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes que han vivido en el campo toda su vida, pero al mis-mo tiempo permitió la transmisión de conocimiento técnico nuevo por medio de clases en terreno donde los beneficiarios tuvieron que poner en práctica el cultivo, la tala, la poda, entre otras técnicas.

Page 20: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

20A

“Bueno la parte novedosa para mí fue que nos hayan enseñado costos y precios, fue súper importante”

La evaluación de “Buenas prácticas en la im-plementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite observar que los as-pectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Innovación, Se-guimiento o acompañamiento y Diagnóstico o conocimiento del entorno.

INNOVACIóNDe acuerdo a impresiones de los beneficiarios, se observa que el proyecto posee un alto nivel de creatividad, con una forma de trabajo que incluye actividades diversas, con recursos materiales ori-ginales entregados durante la implementación.

El proyecto destaca por promover eficiencia en el uso de los recursos, la organización de la pro-ducción de la leña por medio de economía de escala, la puesta en el mercado de un producto de mejor calidad y la producción de insumos alimenticios que apoyen los ingresos que se generan de la venta de leña.

José P.: “Partimos conociendo desde el inicio

del asunto de las gallinas, cosas que no sabía-mos nosotros, no teníamos idea”.

Abrak O.: “La parte novedosa para mí fue que hayan enseñado costos y precios y también el tema de la leña seca. El asunto del seca-dor fue estupendo porque se le enseñó a la gente que si venden la leña seca en vez de verde, el trabajo iba a ser mejor valorizado y el precio por vara iba a ser mayor” (Benefi-ciaria, Gerenta Cooperativa Cinco Colonias).

Joel v.: “Bueno yo participé en el curso de la Coo-perativa, fue muy bueno porque yo antes había sido socio de otras cooperativas, pero nunca había asistido a un curso de cooperativa completo”.

DIAGNóSTICO O CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. El proyecto destaca por la preocupación de los ejecutores por conocer los intereses de los participantes y ejecutar acciones acorde a sus necesidades productivas, de capacitación y de aquello que es factible desarrollar según sus

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTOSecador de leña

Page 21: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

21A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

posibilidades educativas y sociales.

Se reconoce un proceso de diagnóstico progresivo en el cual los ejecutores van adecuando los objetivos y actividades del proyecto, a las necesidades con-cretas de los beneficiarios.

Luis C.: “Hacía falta tener una educa-ción para poder desarrollar nuestro trabajo, porque resulta que con lo que se aprende en la escuela es muy di-fícil desarrollar algún negocio; aparte que nosotros somos gente de escasos recursos, que no tiene dinero para ejecutar un negocio. En el proyecto ejecutamos un negocio y además te-nemos un beneficio social” (En refe-rencia a la pertinencia del proyecto en relación a sus necesidades).

Joel v.: “Algunas señoras se metieron en el taller de las mermeladas dulces, otras en lo de las ovejas. Ahí les hicie-ron cursos para saber que ovejas eran más para el clima de acá. En los cursos le han dicho a la gente qué cosas son las principales para la zona”.

Jaime v.: “yo creo que los cursos fue-ron a la medida, porque cuando se iban realizando se iba conociendo más la realidad de la gente y los iban adaptan-

do para que la gente entendiera”.

SEGUIMIENTO O ACOMPAñAMIENTOLa iniciativa destaca por la continui-dad de las actividades efectuadas en los periodos de tiempo apropiados, atendiendo a las inquietudes de los participantes y resolviendo sus dudas respectivas. Tanto ejecutores como beneficiarios, han evaluado conjun-tamente las etapas de desarrollo del proyecto en la búsqueda de estrate-gias para rescatar elementos positi-vos de la implementación y fortalecer puntos débiles. El proyecto posee ele-mentos positivos concentrados en el área de capacitación y que perdurarán en el tiempo, puesto que habilita a los participantes para generar productos de venta rápida.

Jaime v.: “Lo mejor fue haber aprendi-do de qué manera se trabaja para po-

ner precio a las cosas que uno hace y saber más de las cosa de los animales. Las aves o las ovejas y las mismas abejas de qué manera se crían, porque a veces uno tenía cajones de abeja y no hallaba como criarlas”.

Wima S.: “Lo mejor fue el proyecto de las aves, igual que las abejas, súmamen-te importante, porque uno en el campo maneja las aves, pero en forma domés-tica, ahora uno aprendió cómo tratar algunas enfermedades”.

Carmen M.: “Me ha parecido muy bueno, porque es una gran ayuda para nosotros los campesinos, porque muchas veces uno no tenía las herra-mientas para aprender. Hemos recibi-do ayuda de parte del FOSIS, estamos muy agradecidos, es muy bueno lo que se está haciendo. y bueno, lo que me sorprendió es ver ese secador, es hermoso y yo creo que vamos a sacar provecho de eso”.

Socios de la Cooperativa Cinco Colonias

Page 22: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

22A

Entidad ejecutora: Federación de Cooperativas Ngen

Ubicación geográfica: Curarrehue, Región de La Araucanía

Número beneficiarios: 22 mujeres

Proyecto Fortalecimiento de emprendimientos turísticos con base comunitaria en Curarrehue

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO I

Page 23: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

23A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVO Diseñar circuitos turísticos con base comunitaria en la comuna de Curarrehue, en miras de consolidar una Red de Turismo rural sostenible, donde las beneficiarias pue-dan generar un ingreso de apoyo a sus familias por medio de la atención de turistas en sus casas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Selección de emprendedores.

• Diseño de circuitos turísticos.

• Plan de fortalecimiento del emprendimiento a través de capacitaciones en micro emprendimiento turístico comunitario y sostenible; y asistencia técnica para em-prendimientos.

• Promoción y difusión de circuitos turísticos (página web).

• Creación de una red de turismo.

• Evaluación y sistematización del proyecto: realización de talleres de evaluación de emprendedores y actores asociados.

METODOLOGÍASe establecen capacitaciones grupales e individuales con la finalidad de fortalecer aspectos generales de la formaliza-ción de los negocios.

Se valora positivamente los conocimientos y habilidades entregadas durante el proceso de intervención del proyec-to, se ha producido intercambio de ideas y experiencias en-tre las participantes, existe claridad en los contenidos de las capacitaciones realizadas, y se ha fomentado el trabajo conjunto que favorece el diálogo entre las beneficiarias y estimula la reflexión.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

EMPRENDIMIENTO Los resultados del proyecto muestran que se han llevado a cabo una serie de iniciativas que apuntan a que las be-neficiarias desarrollen emprendimientos asociativos y con identidad cultural, incentivando la revalorización de los ser-vicios turísticos y productos que ofrecen, empoderándolas con más habilidades y con un mayor conocimiento de su propia actividad productiva.

CITAS BENEFICIARIASJuana F.: “Ellos nos enseñaron eso de poner precio a las cosas. Si yo voy a dar un alojamiento, cuánto voy a pedir por él, y si es con desayuno y almuerzo, incluir el costo de lo que a mí me cuesta”.

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atri-butos Fortalecimiento de la capacidad de Emprendimiento, Diagnóstico o conocimiento del entorno y Sostenibilidad.

Visita a una de las beneficiarias

Page 24: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

24A

Edith C.: “Nos enseñaron a fijar precios. Igual eso me ha servido porque yo pedía lo que se me ocurría, pero ahora más o menos capté lo que se podía pedir por un telar, por un pollo o una verdura. A mis telares les he subido el precio y a las verduras y a los pollos también. Todo sube, así que me di cuenta que yo también tenía que subir mis cosas”.

Josefina Ñ.: “El proyecto me ha ayudado por ejemplo para recibir más recursos, también para aprender a calcular los costos y para sacar a mi familia adelante”.

DIAGNóSTICO y CONOCIMIENTO DEL ENTORNOEl proyecto se adecuó positivamente a las ca-racterísticas culturales particulares de los be-neficiarios. Se muestra un alto conocimiento de la realidad de las beneficiarias, interés por res-

ponder a las exigencias del ámbito económico en el que se desempeñan a partir de sus pro-pias experiencias productivas. Las beneficia-rias destacan que el ejecutor logró identificar acertadamente ciertos rasgos en sus estilos de vida que resultan interesantes desde el punto de vista turístico.

CITAS BENEFICIARIASJuana F.: “Fueron a mi casa, y encontraron que yo tenía muchas plantas, ellos pensaban que habían plantas que no se daban por acá porque no las habían encontrado, y resulta que yo tenía mu-chas. Quedaron maravillados con el huerto” (En referencia a la visita del ejecutor para evaluar el potencial turístico del hogar).

María Y.: “yo encontré que se ajusta (en res-puesta a si el proyecto se ajusta a la realidad de su comunidad)… a nosotros nos dijeron des-de un principio que íbamos a hacer turismo

“El proyecto me ha ayudado por ejemplo para recibir más recursos, también para aprender a calcular los costos y para sacar a mi familia adelante”

Visita a huerto de beneficiaria

Page 25: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

25A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

comunitario mapuche, porque a la gente que viene de afuera, a conocer estos lugares, noso-tros le entregamos lo que realmente tenemos: la naturaleza, la comida, la atención personal. También yo encuentro que es auténtico, por-que tenemos el campo y esa ‘cariñosidad’ para atender con sinceridad”.

SOSTENIBILIDADEn el proyecto se han generado instancias ten-dientes a dar continuidad al trabajo en el tiempo. Se ha establecido un plan que incluye la revisión de fuentes de financiamiento y se ha contactado a potenciales compradores. Además, se destaca la incorporación de la red de turismo al trabajo de la Federación de Cooperativas Ngen.

Las beneficiarias indican que los conocimien-tos productivos entregados durante el pro-yecto son de gran utilidad para desempeñarse exitosamente en sus actividades de negocio, prestando especial atención al cuidado del medioambiente. Finalmente, se observa que las beneficiarias valoran, con una visión a lar-go plazo, los conocimientos adquiridos en re-lación a la valoración de su cultura e identidad.

CITAS BENEFICIARIASMaría Y.: “Bueno, todas las capacitaciones de gastronomía que nos han hecho, también las ca-pacitaciones de administración, nos sirven para seguir” (En referencia a dar continuidad al traba-jo del proyecto).

Beatriz C.: “Todos ponemos de nuestra parte, sobre todo nuestros valores, nuestra lengua ma-puche, nuestra tradición. Como estamos traba-jando en este proyecto de turismo nos estamos dando cuenta y valorizando lo que tenemos; con las visitas que hemos tenido nos hemos dado cuenta que sí se valora lo que es más natural, alimentarse de lo natural es mucho más valioso”.

Juana F.: “Aprendimos a hacer bien las cosas, tra-bajar con entusiasmo con optimismo, a ponernos las pilas para que todo salga bien y así poder seguir trabajando en el circuito sin problemas. El circuito está súper bueno porque tiene cosas nuevas, vivencias, tradiciones, entonces hay que trabajar no más”

“Aprendimos a hacer bien las cosas, trabajar con entusiasmo con optimismo, a ponernos las pilas para que todo salga bien y así poder seguir trabajando en el circuito sin problemas”

Ceremonia de cierre de proyecto

Page 26: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

26A

Entidad ejecutora: Ahead Consultores Ltda.

Ubicación geográfica: San Fabián – San Carlos – Quillón – Chillan Viejo, Región del Biobío

Número beneficiarios: 99 personas

Proyecto Integración social y asociatividad productiva y comercial en Biobío

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO I

Page 27: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

27A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOGenerar transferencia de conocimientos específicos -por medio de expertos en las diversas áreas de produc-ción- a microempresarias locales del rubro agroalimen-tario, fomentando la implementación de nuevos recur-sos y estrategias para renovar la oferta de sus productos, abaratar costos o potenciar los que actualmente poseen, junto con promover el trabajo asociativo en miras de au-mentar la productividad y ampliar los mercados.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la organi-

zación estableciendo un perfil de mercado de los inte-grantes y un plan de trabajo participativo.

• Capacitaciones destinadas a la promoción del trabajo co-laborativo y la mejora de las competencias organizaciona-les y personales a partir de charlas motivacionales y talle-res orientadas a fortalecer el emprendimiento.

• Transferencia tecnológica en áreas tales como la produc-ción de miel y pan.

• Capacitaciones para la estandarización de la calidad de los productos.

METODOLOGÍALa metodología incorporó diversas modalidades de ense-ñanza como charlas de tipo expositiva y trabajos grupales, exposición teórico- práctica y juego de roles. La entrega de contenidos fue realizada por profesionales capacita-dos en diferentes áreas temáticas, a través de talleres y asesorías técnicas.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO El proyecto favorece el desarrollo de emprendimientos aso-ciativos entregando conocimientos y proponiendo formas de concretar negocios, además de motivar a los beneficia-rios a presentar ideas que sean factibles de transformar en actividades productivas. Han surgido también ideas de tra-bajo conjunto para la producción y venta de pan. En resumen, el proyecto aporta conocimientos para la elaboración de un producto de alto consumo, favorece el desarrollo de em-prendimientos asociativos y finalmente motiva a los bene-ficiarios a presentar ideas que sean factibles de transformar en actividades productivas.

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite obser-var que los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Fortalecimiento de la capacidad de emprendimiento, Transferencia de competencias o habi-lidades y Sensación de inclusión.

Producto taller de Pan Sueco

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 28: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

28A

CITAS BENEFICIARIASMaría P.: “El pan se vende. Es un pan que a la gente le gusta, sobre todo a la gente que tiene diabetes, les gusta mucho el pan y a la vez le hace bien a la salud, porque es sano”.

Elba M.: “Tenemos planes en común para salir adelante, en crear algo, de hecho ya tengo una de mis pares que está trabajando, que ya ven-de en la municipalidad, o sea, ya están viviendo de eso, igual ahora tenemos más recetas y todo, para poder salir a vender, cubrir otra parte del pueblo de Chillán Viejo y poder salir adelante” (En referencia a la motivación de emprender culti-vada en el proyecto).

Zulema O.:”El pan tiene buena venta, es de calidad, es novedoso y la gente ahora se está cuidando y está pendiente de todo lo que es la alimentación sana. Cuando nosotras fuimos a la feria trabajamos dos días, lo practica-mos, lo hicimos, vendimos, de hecho nos faltó mercadería”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS O HABILIDADESEl proyecto presenta fortalezas en la pertinen-cia de los contenidos entregados atendiendo a los conocimientos ya adquiridos por las benefi-ciarias. Se han expuesto los temas tratados en la intervención con claridad y se promueve la

“Tenemos planes en común para salir adelante, en crear algo, de hecho ya tengo una de mis pares que está trabajando, que ya vende en la municipalidad, o sea, ya están viviendo de eso”Miel y frutos secos

Capacitación con experto sueco

Page 29: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

29A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

participación activa, evaluando y cuestionando aspectos de la realidad tanto individual como colectiva. La iniciativa destaca por la transmi-sión de conocimientos técnicos especializados de parte de los expertos suecos, las capacita-ciones en alfabetización digital y el énfasis en el trabajo asociativo.

CITAS BENEFICIARIASElba M.: “Lo que se nos presentó sobre la aso-ciatividad fue fundamental, porque así pudimos trabajar bien en nuestra misma feria, la forma de cómo hacer el pan, los procesos, no sé, en realidad todo”.

Lilian A.: “Lo que tiene que ver con la venta y lo que tiene que ver con trabajar en grupo. Lo importante de trabajar en grupo es que, por ejemplo, es más fácil hacer el negocio, porque si yo no tengo la habilidad para preparar el pro-ducto, y otra señora si sabe cocinar bien pero no sabe enfrentarse a vender, entonces entre las dos podemos formar algo bueno y salir adelan-te. Porque no todas tenemos las mismas habili-dades o gracias”.

SENSACIóN DE INCLUSIóN El proyecto destacó por promover y fortalecer el espíritu de superación entre las beneficiarias, haciendo un nexo entre el deseo de mejorar su condición de vida y el beneficio obtenido para el grupo familiar. La iniciativa ha creado el es-pacio para que las participantes den a conocer sus inquietudes e ideas de proyecto y grupal-mente encontrar respuestas. Por su parte, las beneficiarias manifiestan que han fortalecido su autoestima y que constantemente se les estimula a la autosuperación, aprendiendo a innovar y experimentando en actividades dife-rentes a las habituales.

CITAS BENEFICIARIASDalilet v.:”Era eso lo que nos inculcaban, eso de querer estar siempre superándonos, porque no sacábamos nada con estar en un curso donde “¿para qué me va a servir el curso? De ahí yo sa-qué la idea de empezar a formar mi panadería, lo pensé cuando me dijeron que íbamos a empezar el curso, en el momento en que ya llegamos al curso, me di cuenta que no iba a perder mi tiem-po porque iba a adquirir conocimientos nuevos, que yo no sabía. Para mí no fue pérdida de tiem-po, al contrario”.

María P: “yo creo que sí se ha valorado porque yo miraba algunas personas que estaban recién metiéndose al proyecto y la mayoría aprendió que ellos si podían hacer algo. Nos ayudó, espi-ritualmente, como para saber que sí podemos hacer otras cosas además de la cosas de la casa”.

verónica G: “Uno, por lo general, yo al menos en lo personal, era de baja autoestima, y me ha servido para conocer más personas, sacar esa personalidad que de repente uno la tiene tan es-condida y valorar lo que uno hace”.

“yo creo que sí se ha valorado porque yo miraba algunas personas que estaban recién metiéndose al proyecto y la mayoría aprendió que ellos si podían hacer algo”

Grupo de beneficiarias

Page 30: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

30AB

Page 31: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

31A

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Fondo de Iniciativas de Emprendimiento II

Page 32: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

32B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Momento Cero S.A.

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 27 personas

Proyecto Aprender a emprender, ¡tú puedes!

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO II

Page 33: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

33B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOCapacitar a emprendedores de la región Metropo-litana en competencias específicas de desarrollo empresarial, como habilidades de ventas, comuni-cación efectiva, negociación, gestión y economía de uso habitual.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Convocatoria y selección de usuarios

• Preparación de talleres

• Desarrollo de Talleres

• Rendición del Proyecto

METODOLOGÍALa entrega de contenidos se realizó por medio de meto-dologías activo-participativas donde los beneficiarios pusieron su experiencia a disposición del proceso de en-señanza aprendizaje, aprendieron unos de otros, expusie-ron ideas en grupo y se construyó un conocimiento re-flexivo anclado en lo vivido.

Se rescata la originalidad de los talleres y juegos, la forma de trabajo considerada dinámica y el uso de tecnologías y materiales que se adaptan a las necesidades específicas de los beneficiarios como el juego “El Plan”

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Innovación, Transferencia de competencias o ha-bilidades y Seguimiento o acompañamiento.

INNOVACIóN El proyecto destaca por tener un alto nivel de creatividad, fomentando prácticas que vinculan la capacidad creativa para la solución de problemas, innovación en las metodo-logías de trabajo y creatividad en relación a los recursos materiales utilizados. En el proyecto destaca la utilización de juegos y planes en los cuales los beneficiarios simulan, a través de una actividad lúdica, experiencias de empren-dimiento individual y colectivo. En resumen, se observa originalidad en la creación de ideas de negocio, la forma de trabajo fue dinámica, buen uso de tecnologías y mate-riales que fueron diseñados para las necesidades especí-ficas de los beneficiarios.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 34: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

34B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

CITAS BENEFICIARIASFabiola T.: “Lo más novedoso fueron los juegos que hacían ellos con nosotros, un juego que se llamaba “el tramo”. Por ejemplo, nos daban una idea: estamos en una parte del campo y con muchos árboles, y de ahí nosotros teníamos que empezar a crear un negocio”.

Gloria B.: “Bueno, dentro del programa (lo más novedoso) fue la actividad de cómo gestionar el negocio, para ver los nuevos productos y cómo ingresarlos. Eso yo no lo había hecho nunca. Fue un juego con un grupo de compañeras, donde cada una tenía una función en la empresa”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS O HABILIDADES El proyectó destacó por sustentar su metodo-logía en un proceso de aprendizaje activo-par-ticipativo, con el fortalecimiento de habilida-des blandas como la comunicación efectiva, el manejo de público y la promoción del liderazgo, pero también el fomento de habilidades técni-cas como el plan de negocios, las estrategias de ventas y el juego de plan.

CITAS BENEFICIARIOSFabiola T.: “Aprender a pararme frente a la gente. En el momento en que tuvimos que dar nuestra entrevista, osea presentar nuestro power point, al principio yo no podía y al final todos aplaudía. Por ejemplo, yo no podía hablar ni pararme frente a las cámaras, y allá apren-dí. Aprendí a tener más personalidad y a hablar frente al resto de la gente”.

Gloria B.: “Lo más importante fue el poder pre-sentar nuestro proyecto delante de todo el gru-po, de hacer el plan de negocio y cómo gestio-narlo a un año y a meses más adelante. A veces uno no se atreve a presentarlo delante de todos”.

víctor G.: “Básicamente algunos conceptos, algunos tips de conceptos. Agradezco mucho la parte de ser muy creativos, innovadores, en cuanto a la forma de presentar el proyecto, por-que a uno le puede servir para presentar sus tra-bajos futuros”.

SEGUIMIENTO O ACOMPAñAMIENTO El acompañamiento de los ejecutores durante la implementación del proyecto, se considera apropiado en tanto se observa dinamismo en el calendario de actividades, al tiempo que las dudas y necesidades de los beneficiarios fueron bien orientadas. Al concluir cada se-sión se comentó lo aprendido, lo que permitió que el beneficiario apreciara que cada etapa de aprendizaje fue evaluada. Los beneficia-rios rescatan las metodologías participativas, pero agregan la calidad técnica y humana del servicio, la calidad de la infraestructura y los conocimientos de marketing.

“Por ejemplo, yo no podía hablar ni pararme frente a las cámaras, y allá aprendí. Aprendí a tener más personalidad y a hablar frente al resto de la gente”

Taller “La magia de aprender”

Page 35: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

35B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

CITA BENEFICIARIAMaría O.: “Lo mejor, definitivamente los conteni-dos. Creo que estaban muy bien estudiados. Par-tías de cero pero había sustancia en el material y el contenido del curso, era muy fácil de captar

porque era muy lúdico. Finalmente había también un juego, que nosotros lo trajimos para la casa, y que uno lo puede seguir aplicando para hacer una estrategia de negocio y ver cómo desenvolverse en el mundo del emprendimiento. Creo que desde ese punto es muy positivo. Segundo, tal vez en el mismo nivel de importancia, te diría todo lo que se refirió a la infraestructura y a la calidad del ma-terial entregado. Desde lo que te entregaron en CD y en papel, lo que vimos ahí y el juego que nos entregaron, que es de primera calidad.

Fíjate que la gente se sintió muy valorada, porque la mayoría había participado de otros proyectos donde los lugares de reunión no tenían las con-diciones mínimas y la entrega de contenidos era por cumplir. Acá la gente se sintió muy respetada”.

“La mayoría había participado de otros proyectos donde los lugares de reunión no tenían las condiciones mínimas y la entrega de contenidos era por cumplir. Acá la gente se sintió muy respetada”

Juego “El Plan”

Finalización de los talleres

Page 36: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

36B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Comparte S.A.

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 47 personas

Proyecto Apoyo a la comercialización de regalos corporativos

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO II

Page 37: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

37B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOAbrir espacios de comercialización en el mercado nacional, para pequeños productores asartesana-les, utilizando el conceptos de Comercio Justo uni-do al de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Generar las capacidades necesarias en los beneficia-rios/as seleccionados para que puedan enfrentar los mercados por si mismos y con el adecuado conocimien-to práctico, de manera de disminuir su dependencia y diversificar sus opciones.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Convocatoria.

• Selección de líneas de productos/diseños.

• Elaboración de medios de difusión /catálogos.

• Contacto con mercado objetivo (grandes y medianas empre-sas, instituciones y organizaciones que poseen programas y acciones en la línea de Responsabilidad Social Empresarial).

• Construcción de oferta/ valor añadido.

• Talleres de capacitación para el desarrollo de habilidades de negociación con empresas mayores; habilidades en el uso de términos y concepto; detectar brechas que impi-dan el logro de los objetivos conjuntos.

• Desarrollo de estrategia comunicacional.

METODOLOGÍALa forma de trabajo de este proyecto contempló capacita-ción teórica en áreas de comercialización, específicamente en comercio justo y asesoría en diseño de productos arte-sanales como regalos corporativos. Para ello se efectua-

ron visitas a los talleres o domicilios de los emprendedores donde se realizaron sugerencias tendientes a mejorar la calidad artística de los productos de manera que se facilite su comercialización.

Paralelamente el equipo ejecutor concertó reuniones con empresas con planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para ofertar los productos de los beneficiarios como alternativa de regalos corporativos.

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite ob-servar que los aspectos más sobresalientes de esta inicia-tiva se encuentran en los atributos Fortalecimiento de la capacidad de Emprendimiento, Desarrollo de capital social y Sensación de inclusión.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO El proyecto destacó por fomentar la generación de ideas propias por parte del beneficiario, así como también el traspaso de estrategias para mejorar los emprendimientos, particularmente en cuanto a la administración de recursos y concreción de ideas de negocio. En suma, se observa un traspaso de estrategias para mejorar los emprendimientos a través del diseño y un fortalecimiento de la percepción de que es posible vender volúmenes mayores a mejores precios, si se introducen mejoras en la calidad técnica del producto.

CITAS BENEFICIARIASverónica N.: “A lo mejor va a ser lento, pero mi meta es que el producto salga del país y eso es lo que ellos van a hacer, lo que yo no puedo hacer sola. Se que viene un proceso largo y

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 38: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

38B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

lo voy a seguir hasta el final porque con ellos sé que voy a poder. Se de varios que empezaron de abajito y ahora son empresa”.

María P.: “yo estaba desanimada porque no en-contraba ideas, algo que yo pudiera hacer. A mi me gusta mucho tejer, pero como que se me había cerrado la mente. Ahora, al estar en estos cursos de Comparte, con toda esa gente animo-sa y con ganas de trabajar, a mi también me die-ron ganas”.

DESARROLLO DE CAPITAL SOCIAL Los beneficiarios reconocen la colaboración de otras instituciones públicas y privadas, donde se ha fomentado la confianza entre los partici-pantes, junto con el compromiso y apropiación de los resultados del proyecto. Los ejecutores reconocen la formación de redes entre be-

neficiarios más que con otras instituciones o compradores, y valoran positivamente que sea de esta manera. Por su parte, los beneficiarios valoran positivamente la posibilidad de auto-gestión y reconocen que muchos de ellos han creado contactos en el marco del proyecto con sus pares y con FOSIS, estos elementos produ-cen un sentimiento de apropiación del proyecto y sus resultados.

CITAS BENEFICIARIASClaudia S.: “Hice contacto con Petrobras, fue un contacto que hizo FOSIS, me llamaron y me lle-varon para allá, y me fue bastante bien, hice bue-nos contactos. En realidad yo he recibido como más ayuda directamente del FOSIS más que de otras entidades”

Ruth R.: “Por ejemplo, yo conocí a los ejecutores de los talleres y ellos ya son redes, y así tengo

“A lo mejor va a ser lento, pero mi meta es que el producto salga del país y eso es lo que ellos van a hacer, lo que yo no puedo hacer sola. Se que viene un proceso largo y lo voy a seguir hasta el final porque con ellos sé que voy a poder. Se de varios que empezaron de abajito y ahora son empresa”

Artesanía en madera

Page 39: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

39B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

personas importantes como SERCOTEC, FOSIS, COMPARTE y los ejecutores de Comparte que ellos son importantes para poder hacer el “boca a boca” y vender mi producto al por mayor. yo fui buscando proyectos en internet, así como lo en-contré a Comparte y está conjunto con FOSIS, yo me gané un proyecto FOSIS y ahora paso la 2da etapa de FOSIS que es iniciación de actividades, entonces ya viene SERCOTEC y he ido a talleres de emprendedores y eso”

María P.: “Dentro de las mismas personas que van, que eran todas desconocidas para uno, nos hemos intercambiado las tarjetas y nos hemos dado ideas, lo que para mí es bueno. yo creo que ahí estamos tratando incluso con una niña que vive allá en Pomaire, ella está muy interesada en conocer más gente y formar más redes en distintas partes”.

“Hice contacto con Petrobras, fue un contacto que hizo FOSIS, me llamaron y me llevaron para allá, y me fue bastante bien, hice buenos contactos. En realidad yo he recibido como más ayuda directamente del FOSIS más que de otras entidades”

SENSACIóN DE INCLUSIóN Los beneficiarios consideran que se ha valorado positivamente su participación como aporte al desarrollo personal y social, como también se ha valorado su espíritu de superación. También se destaca el rol de Comparte como motivador permanente, en particular al promover la valo-ración de la producción artesanal y los produc-tos específicos de cada beneficiario.

CITA BENEFICIARIACarolina L.:“Incentivan harto a la gente a valo-rar lo que hace, que es importante y único”,

Claudia S.: “Le hacen harto hincapié al tema, a que nosotros tengamos las ganas de hacer algo. Para cualquier proyecto que pueda surgir tienes que tener tú el ímpetu y las ganas de hacerlo”.

María P.: “yo siento que nos han valorado, en el sentido de que ya nos conocen a todas y a todos, me encontré con el director y me saludó ‘Hola, ¿Cómo está? ¿Cómo se ha sentido?’, lo que quiere decir que se preocupan de las personas”.

Tejidos con lana natural

Artesanía en cuero

Page 40: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

40B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Un Techo para Chile

Ubicación geográfica: Regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Número beneficiarios: 75 emprendimientos individuales más siete micro-fábricas

Proyecto Centro de emprendimiento de Un Techo para Chile

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO II

Page 41: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

41B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOApoyar e incentivar la generación de ingresos en las fa-milias más vulnerables del país a través del apoyo en la formación de micro empresarios en campamentos y ba-rrios de vivienda social, para que con su propio empren-dimiento logren romper el círculo de la pobreza.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Detección de emprendedores (postulación al Centro de

Emprendimiento a través de llenado de ficha; diagnóstico del perfil de los emprendedores).

• Formación (inducción en lo desafíos a emprender; ca-pacitaciones en las etapas de Plan de Negocio, diseño de producto, promoción y venta, plan de operaciones, organización y plan de financiamiento; evaluación al Plan de Negocios).

• Producción y Venta (acceso a financiamiento al capital semilla para las microfábricas y emprendedores indivi-duales; realización de la primera producción; búsqueda de canales de venta y distribución; capacitación en re-des de formalización; capacitación en redes de finan-ciamiento; difusión de marca Inclusivo a través de una campaña de marketing).

• Monitoreo y seguimiento.

METODOLOGÍALa estrategia de intervención se considera participativa, vale decir, ubica al beneficiario como responsable de transformar su realidad, como responsable en la toma de decisiones, los beneficiarios deciden qué, cómo y para quién producir, pero siempre con un equipo de asesoría o acompañamiento.

El proyecto contempló la entrega de servicios especializa-dos de capacitación en las áreas Plan de Negocios y formali-zación de actividades productivas, entre otras. En los proce-sos de transferencia de competencias, destaca la instancia llamada “consejo empresarial” que periódicamente brindó asesoría y evaluación experta a los emprendedores, quienes tuvieron la posibilidad de presentar en público los negocios, defender las decisiones tomadas y mostrar el nivel de capa-citación técnica adquirida.

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspec-tos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Fortalecimiento de la capacidad de em-prendimiento, Diagnóstico o conocimiento del entorno y Participación.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO Los beneficiarios del proyecto consideran que se les ha motivado a generar sus propias ideas de emprendimiento, así como se han incrementado los conocimientos técnicos respecto a su actividad productiva específica. Los ejecuto-res destacan como contribuciones principales la entrega de herramientas generales de emprendimiento, que sirven en otros tipos de negocios. También se destaca la motivación a salir adelante como aspecto fundamental para ayudar a consolidar el trabajo e inculcar la importancia de adquirir un oficio para lograr la inserción en otros proyectos.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 42: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

42B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

CITAS BENEFICIARIASNadia M.: “Cuando empecé a hacer esto (en re-ferencia a la micro-fábrica de reciclaje instala-da en su propia casa) yo dije, ‘Esto es lo mío’, y ahora estoy reciclando y voy aplicando la misma técnica aprendida. yo paso mucho tiempo en la casa, entonces tengo más tiempo de producir y de hacer cosas”.

Ana A.: “El corte y confección me está ayudan-do porque igual me llega trabajo a la casa, como ya estoy en la segunda etapa, me están llegando cosas para hacer”.

DIAGNóSTICO O CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Los ejecutores del proyecto han demostrado conocer la realidad de los beneficiarios y sus necesidades productivas, como también se ob-serva interés por conocer las experiencias de participación en otros proyectos, sus expecta-tivas e intereses productivos. Se observan ele-mentos de diagnóstico participativo donde el profesional genera las condiciones para que los propios involucrados puedan identificar sus po-tencialidades y proponer acciones para superar su condición de vulnerabilidad.

CITAS BENEFICIARIASRosa D.: “Las personas que nos dieron el curso estaban muy bien preparadas en todo sentido, primero llegaron a nosotros como personas y después nos enseñaron”.

verónica T.: “El proyecto estuvo acorde a las necesidades de nosotros porque previo hubo una conversación: ‘¿Señora Verónica, usted qué hace? ¿Señora Evelyn, usted que hace?’. Hay una información que ellos tienen, un archivo de todos nosotros; qué hace una persona, qué hace la otra, cómo lo va a hacer, etc..., ellos tienen una carpeta de las personas de los talleres de microempren-dimiento”.

PARTICIPACIóN En el proyecto se observa que las decisiones se han tomado en base a todas las opiniones, las iniciativas se han presentado de manera clara a los beneficiarios, los horarios y fechas de actividades se han fijado de común acuer-do y ha existido flexibilidad para adaptar las

“El corte y confección me está ayudando porque igual me llega trabajo a la casa, como ya estoy en la segunda etapa, me están llegando cosas para hacer”

Exposición de productos marca Inclusivo

Trabajo de taller

Page 43: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

43B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

etapas del proyecto. Los beneficiarios dan cuenta de sentirse escuchados, que su opi-nión es valorada y que han aprendido también a tomar decisiones participativas. Se observa un gran nivel de compromiso con el proyecto, fomento del trabajo asociativo y apropiación de la iniciativa, donde se destaca que el eje-cutor estuviera permanentemente al servicio de las beneficiarias.

CITAS BENEFICIARIASRosa D.: “Por lo menos en lo personal yo tengo un contacto del que no sólo he aprendido, el con-tacto mío va mucho más allá. yo a los chicos les tengo mucho cariño, los niños llegan a mi casa igual como si estuvieran en la suya, y todo lo que yo no sé se los pregunto y ellos siempre me han dado una ayuda”

Ingrid A.: “Se conversa harto en los talleres. To-das vamos opinando, y si algo no nos gusta tra-tamos de llegar a un acuerdo y vamos dando opi-niones. Por ejemplo, si quiero hacer algo y otra ya lo ha vivido dice ‘No, no vayas por ahí. Haga esto y esto mejor, para que no pase lo que yo he pasado’. Además tratamos de que ninguna falte a los talleres y si se dice algo se hace. Estamos más comprometidas y si una no puede ir, tratamos de adaptarnos al horario de las demás”.

Emprendedoras de Micro-fabrica EcoRetazos

Taller de confección

“Tratamos de que ninguna falte a los talleres y si se dice algo se hace. Estamos más comprometidas y si una no puede ir, tratamos de adaptarnos al horario de las demás”

Page 44: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

44B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Delta Más Ltda.

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 12 personas

Proyecto your Own Business. yOB para jardineros

FONDO DE INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO II

Page 45: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

45B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOCapacitar a jardineros de la región Metropolitana, tanto para perfeccionar su oficio como para la ven-ta de productos ANASAC. De esta manera además de vender sus propios servicios de jardinería, se in-corpora un negocio adicional que implica incluir a los beneficiarios en la cadena de valor y canales de difusión de la empresa.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Definición perfil de beneficiarios, Convocatoria, Inscrip-

ción de postulantes, Selección de los mismos.

• Diseño e implementaciónde cursos Gestión comercial y Jardinería.

• Adecuación e implementación de estrategias comunes e individuales de promoción de los servicios y productos en relación con las instituciones asociadas, aprovechando ca-nales ya existentes (ANASAC, Club de Jardines).

• Diseño y fabricación de carros a entregar a los usuarios del proyecto.

• Reuniones con empresas privadas para formar redes de co-laboración en torno al proyecto.

• Entrega de motos Torito.

METODOLOGÍALa forma de trabajo del proyecto implicó una gestión im-portante por parte del ejecutor, orientada a construir redes de colaboración con empresas privadas que permitieran hacer uso eficiente de los recursos del proyecto. Esta ges-tión permitió la entrega de motos y la alianza estratégica con el Club de jardines de Chile, ANASAC, entre otros.

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite obser-var que los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Innovación, Fortalecimiento de la capacidad de emprendimiento y Seguimiento o acompa-ñamiento.

INNOVACIóN Se destacan como componentes principales del proyecto el traspaso de herramientas de trabajo o implementación, el incorporar a los beneficiarios en la cadena de valor de una empresa como es el caso de ANASAC, y la valoración social de los participantes. Los beneficiarios destacan el traspaso

Grupo de beneficiarios en terreno.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

La metodología de entrega de contenidos de jardinería fue práctica, las clases se realizaron en el Cementerio Parque del Recuerdo. Los contenidos de marketing y ventas estuvieron a cargo de una empresa especializada en el rubro que realizó clases expositivas, pero con apoyo de material didáctico.

Page 46: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

46B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

de conocimientos técnicos en jardinería y que la capacitación sea fundamentalmente prácti-ca. En resumen, se observa la promoción de la inclusión en los negocios y una estrategia de intervención pensada desde la práctica, donde el aula es un parque en el que se ejercita lo que enseñan los capacitadores.

CITAS BENEFICIARIOSRodrigo B.: “El taller de atención comercial me pareció útil, no sé si sea por el monitor o por-que tal vez se buscó otro enfoque, pero por lo menos yo seguí los pasos que el monitor fue re-comendando sobre cómo atender a un cliente y cómo hacer un plan de negocios, y eso a mí me sirvió mucho”.

Rubén P.: “Aprendí que uno puede jugar hacien-do diseños de jardines, puede ir jugando con las

distintas plantas de temporada. Por eso me pa-reció bien creativo y me gustó”.

Estrella S.: “Me gustó mucho el (curso) de jar-dinería. Lo bueno es que fue práctico y tú ibas viendo ahí mismo. Lo hicieron en el Parque del Recuerdo y nos asignaron un espacio donde pudimos probar la máquina y cortar césped. Estuvimos picando macizo y nos explicaron en terreno en qué consistía. y bueno, el curso de Ventas y Marketing también genial, ahí nos en-señaron a cómo formular un proyecto y cómo ordenarnos un poco respecto a la idea que no-sotros queríamos hacer”.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO Entre los elementos importantes a destacar dentro del proyecto, se pueden mencionar la

Aprendí que uno puede jugar haciendo diseños de jardines, puede ir jugando con las distintas plantas de temporada. Por eso me pareció bien creativo y me gustó”

Taller de jardinería

Page 47: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

47B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

generación de un tipo de emprendimiento vin-culante, no sólo porque cuenta con el respaldo de una empresa establecida, sino también por la red de contactos que se movilizan para con-cretar la iniciativa y fortalecer la independencia económica del beneficiario. El proyecto desta-có por llevar a cabo el traspaso de herramientas de trabajo o implementación, al incorporar a los beneficiarios en la cadena de valor de una em-presa como es el caso de ANASAC. En resumen, se observa un traspaso de conocimientos espe-cíficos, tanto en jardinería como en marketing y ventas, que contribuyen a otorgar al beneficia-rio la seguridad de que se encuentra preparado para enfrentar su oficio, que es un profesional del rubro y que además puede independizarse.

CITAS BENEFICIARIOSvalentina C.: “yo antes de este curso siempre trabajé de empleada y ahora trabajo particular”.

Estrella S.: “yo creo que te prepara para replan-tear tu postura frente a lo que tú querías ser. yo tenía como claro lo que iba a hacer y dentro del proyecto mismo fui descubriendo que habían otros campos que no había considerado, y hoy en día estoy en una propuesta no tan distinta, pero con otros matices, yo creo que es básicamente haber hecho el curso lo que me ayudó a descu-brir esto otro”.

Flor O.: “Para mi (el curso) está contribuyendo porque me están saliendo nuevas oportunidades para trabajar en familia”.

SEGUIMIENTO O ACOMPAñAMIENTO Los ejecutores del proyecto destacan positi-vamente la disposición de los beneficiarios, su constancia en el trabajo y la inclusión de los jardineros en la cadena de valor de ANASAC.

Por su parte, los beneficiarios destacan los co-nocimientos recibidos y la disposición de los capacitadores, el contar con una página web, y el que la entrega de contenidos se realizara por medio de la práctica. También se observa la presencia permanente de los ejecutores en el marco de un calendario de actividades diná-mico y una evaluación de todas las etapas de implementación en conjunto con los beneficia-rios, favoreciéndose la retroalimentación y el monitoreo conjunto.

CITAS BENEFICIARIASEstrella S.: “Lo mejor, aparte de todo lo que he-mos aprendido en el camino, creo que es lo que va a quedar, como la página por ejemplo. Vamos a tener clara la idea de lo que queremos hacer y ya vamos a estar vinculados”

Juan C.: “Lo mejor que tuvieron los profesores fue la buena disposición y paciencia, porque hay distintos genios pero con el tiempo nos fuimos complementando bien”.

“Lo mejor que tuvieron los profesores fue la buena disposición y paciencia, porque hay distintos genios pero con el tiempo nos fuimos complementando bien”

Ceremonia de certificación

Page 48: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

48B

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

C

Page 49: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

49B

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Fondo Iniciativas Innovadoras por un Chile sin Pobreza

Page 50: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

50C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Pontificia Universidad Católica de Chile

Ubicación geográfica: Los Maitenes, Región Metropolitana

Número beneficiarios: 66 personas

Proyecto Huerto Comunitario: Aprendizaje local y superación de la pobreza

FONDO INICIATIVAS INNOVADORAS POR UN CHILE SIN POBREZA

Page 51: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

51C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVODisminuir la vulnerabilidad social y fortalecer a la comunidad de El Maitén, mediante la construcción y trabajo colaborativo en un Huerto Comunitario, que además busca promover una alimentación saludable, prácticas de auto-cultivo, reducción de residuos do-miciliarios y reciclaje.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Diagnóstico de situación de beneficiarios y posibilidades

de sustentabilidad.

• Habilitación de huertos equipados para uso comunitario.

• Sensibilización a 90 alumnos en cuidado ambiental y capaci-tación en huertos comunitarios.

• Capacitación a vecinos en huertos comunitarios (talleres de lombricultura, compostaje, producción de flores, ma-nejo de residuos orgánicos, ecología y medioambiente).

• Capacitación de monitores ambientales.

• Activación de página web.

• Habilitación de biblioteca con bibliografía básica de huer-tos comunitarios.

• Confección de manuales educativos en materias vincula-das al huerto.

• Activación de fondo concursable para desarrollo de mi-croproyectos.

METODOLOGÍALa metodología del proyecto contempló el desarrollo de cua-tro ámbitos de acción estratégicos:

• Inserción y sensibilización: acercamiento a la comunidad en general y a la comunidad educativa hasta lograr un nú-mero importante de interesados.

• Construcción de infraestructura o plataformas: imple-mentación del huerto.

• Talleres de capacitación: capacitación práctica en técnicas específicas, más capacitación de monitores ambientales.

• Actividades masivas: visitas a otros huertos.

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspec-tos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Fortalecimiento de la capacidad de empren-dimiento, Seguimiento o acompañamiento y Participación.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTOEl proyecto ha motivado la generación de ideas propias para mejorar la situación de vulnerabilidad, por medio del fortalecimiento de herramientas de emprendimiento que en este caso se asocian a la apropiación de los conoci-

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Capacitación de monitores ambientales

Page 52: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

52C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

mientos agroecológicos para su aplicación en la economía familiar. Los ejecutores destacan como componentes principales del proyecto la motivación de emprendimiento que surge entre los mismos beneficiarios, el re-descu-brimiento del entorno, la producción ecológi-ca y su vinculación con emprendimientos mi-croproductivos. Por su parte, los beneficiarios destacan las herramientas entregadas por el proyecto para la realización de un emprendi-miento en el futuro, la adjudicación presente de proyectos productivos y el fomento de la asociatividad en relación a la práctica de los huertos comunitarios.

CITAS BENEFICIARIAS Mónica G.: “Bueno, nosotros, de hecho, postula-mos a un proyecto y lo ganamos; es de compost y yo estoy en la parte de lombricultura”.

Jimena S.: “Con éstos huertos economizas, de hecho la gente ya está haciendo grupitos para hacer su huerto e invertir, y así tener algo más lucrativo”.

Adán M.: “Se ha ampliado la visión, si tenemos un pedacito de terreno podemos ocuparlo para plantar lechuga. Antes no lo hacíamos, ahora sa-bemos que podemos”.

SEGUIMIENTO O ACOMPAñAMIENTO Los ejecutores del proyecto estuvieron pre-sentes de forma continua en el desarrollo de la iniciativa, manteniendo un ritmo de trabajo constante a través de la realización de los ta-lleres y/o actividades. También se observa que el proceso de monitoreo y evaluación se ha realizado de manera conjunta con los benefi-ciarios. Se destaca la perseverancia del grupo activo de beneficiarios como un componente positivo que le otorga seguimiento a la inter-vención una vez finalizado el proyecto, y el im-pacto de los talleres y actividades en términos de generación de motivación y cambio de ac-titud respecto al entorno ambiental y comuni-tario. Finalmente, los beneficiarios destacan el consenso alcanzado por el grupo en torno a la planificación de las actividades y talleres del proyecto, y a su vez la motivación por parte de los ejecutores por monitorear constantemente el proceso de implementación.

CITAS BENEFICIARIOSJimena S.: “No ha costado para nada llegar a consenso con las ideas, no veo que tengamos problemas en tomar alguna decisión o llegar a hacer algo acá, ha sido súper fluido en la comu-

“Se ha ampliado la visión, si tenemos un pedacito de terreno podemos ocuparlo para plantar lechuga. Antes no lo hacíamos, ahora sabemos que podemos”.

Taller de lombricultura

Campaña sensibilización. Visitas a terreno con escolares.

Page 53: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

53C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

nicación. yo creo que es por los monitores, que tienen muchas ganas”.

Adán M.: “Pienso que fue bueno, o sea, me sor-prendió en cuanto a la voluntad de los profe-sores y el grupo que organizaba. Por ejemplo, en el caso del local donde se hacían las clases, como era invierno hacía frío en la primera cla-se pero para la segunda ya había estufa. Cosi-tas así... detalles”.

PARTICIPACIóN Se valora positivamente el protagonismo de los beneficiarios en el proyecto, a partir de la toma de decisiones relativas a la planificación e implementación de las actividades. También se reconoce que los ejecutores entregaron la información necesaria a los participantes de forma clara y detallada, lo que se traduce en que los beneficiarios efectivamente estaban

informados de los detalles operativos del pro-yecto. En resumen, se observa la utilización permanente del sistema de asamblea para la toma de decisiones en aspectos operativos del proyecto, la comunicación abierta y fluida, el aprendizaje horizontal y una valoración perma-nente del conocimiento local.

CITAS BENEFICIARIOSMargarita P.: “Estamos todos entusiasmados y motivados. Casi siempre venimos todas las que estamos inscritas, son muy pocos los que faltan”.

Jimena S.: “Tú presentas tu idea y te toman en cuenta que es lo más rico. yo creo que si vuel-ven a armar otros cursos, van a tener la misma convocatoria, y a todo el mundo le sorprende la convocatoria que tienen”.

Ricardo M.: “Los ejecutores son bien accesibles, explican, escuchan bastante, y también apren-den de nosotros”.

“Tú presentas tu idea y te toman en cuenta que es lo más rico. yo creo que si vuelven a armar otros cursos, van a tener la misma convocatoria, y a todo el mundo le sorprende la convocatoria que tienen”.

Page 54: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

54C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Un Techo para Chile

Ubicación geográfica: Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Número beneficiarios: 684 personas

Proyecto Plan de ahorro y manejo del presupuesto familiar

FONDO INICIATIVAS INNOVADORAS POR UN CHILE SIN POBREZA

Page 55: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

55C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOInstalar el hábito de mantener una buena administración y uso del presupuesto familiar, manejando herramientas de ahorro y planificación, logrando, en primera instan-cia, el ahorro para la postulación a la vivienda definitiva y luego la sustentabilidad económica en ésta .

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Capacitación de voluntarios.

• Difusión de programa en comunidades: hitos de comienzo de intervención en comunidades.

• Lanzamiento de primera campaña de propaganda en co-munidades.

• Planificación del ahorro para la vivienda definitiva de las familias de las comunidades intervenidas.

• Talleres de Ahorro.

• Formación de Grupos de Ahorro.

METODOLOGÍAEl proyecto se propuso poner a disposición de las comuni-dades capacitaciones, incentivos y distintas herramientas desde los siguientes ámbitos de acción:

a. Comunidad general: incluye a todas las familias de un campamento específico en las cuales se buscó generar el hábito de ahorro y buen manejo del presupuesto familiar.

b. Grupos de ahorro: grupos de 3 a 6 familias de una co-munidad específica, apoyados por un voluntario asesor, las cuales se reunieron semanalmente para realizar ac-tividades, utilizar herramientas y capacitarse, con el ob-jetivo de potenciar y generar hábitos de ahorro y buen manejo del presupuesto familiar.

Los principales temas abordados en las reuniones fueron la planificación del ahorro, información del ahorro, incen-tivo por cumplimiento de metas, propaganda e informa-ción, y presentaciones de charlas informativas, educati-vas y motivacionales.

Taller de Ahorro

Page 56: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

56C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite observar que los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Innovación, Transferencia de habilidades o competencias y Replicabilidad.

INNOVACIóN Se valora como elemento de innovación la in-troducción de la educación financiera dentro de los campamentos, conectado a la deno-minada “cultura del ahorro”. Los beneficiarios identifican diferentes iniciativas realizadas por el proyecto cuyo objetivo consistió en el fo-mento de esta cultura, tales como: los talleres sobre economía financiera, particularmente el taller realizado por el SERNAC en torno a los derechos del consumidor; la capacitación en la utilización de programas computacionales para la formulación de proyectos y presentaciones en público (power point); y finalmente la pues-ta en marcha del fondo de crédito comunitario, cuya iniciativa se asocia de forma simultánea a innovación y emprendimiento.

CITAS BENEFICIARIASSilvana L: “Lo más novedoso son los talleres que estamos haciendo ahora, porque esto nos ayuda a nosotras, aprendemos y nos da otra perspecti-va como mujeres de campamento”.

Daniela P.: “Las clases que recuerdo más son las del SERNAC sobre los derechos del consumidor, de los recibos de luz y agua. Nos enseñaron a leer las cosas que siempre van descontadas, eso es lo más importante a mi parecer”.

Marcela P.: ““Cómo realizar un proyecto con el Power Point, eso fue lo más novedoso para mí, porque no lo sabía utilizar. Le deja a uno las cosas más claras para poder expresar lo que quiere”.

Claudia S.: “Nos prestaban plata para trabajar, lo máximo eran 15 mil pesos. Nosotros teníamos

“Lo más novedoso son los talleres que estamos haciendo ahora, porque esto nos ayuda a nosotras, aprendemos y nos da otra perspectiva como mujeres de campamento”.

Grupo de ahorro

Page 57: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

57C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

que hacer un presupuesto de cuánto más o menos íbamos a gastar y toda la cuestión para quedarnos con la ganancia. Después devolvíamos la plata”.

TRANSFERENCIA DE HABILIDADES O COMPETENCIAS El Taller de Ahorro entregó herramientas fun-damentales para planificar el presupuesto de cualquier tipo de iniciativa económica. Los be-neficiarios manifiestan una concientización del gasto y la apropiación de la planificación del pre-supuesto no sólo como herramienta para la ob-tención de una vivienda, sino que también como una práctica para evitar el endeudamiento.

CITAS BENEFICIARIASCarol J.: “Nos han enseñado a expresarnos in-dividualmente, porque habían personas que no hacían eso”.

Marcela P.: “En ese sentido no es como el típico proyecto de talleres que enseña de repostería, de costura. No nos vienen a enseñar a cocinar, no nos vienen a enseñar hacer el pan, si no que a cómo vender el pan y que esté en buen estado para las personas, en eso nos ayudan, nos enseñan las es-trategias para llegar a que te lo compren”.

Claudia S.: “En mi perspectiva fue bueno, porque yo soy tan así, gasto en esto, gasto en lo otro, y ellos empezaron a reducir los gastos y ahora me he puesto como más controlada con mis cosas. ya no me endeudo tanto innecesariamente”.

REPLICABILIDAD Se identifica la práctica de los talleres de aho-rro como un componente replicable en cual-quier contexto de intervención de campamen-tos, por considerarse de vital importancia para todo tipo de emprendimiento individual o co-lectivo. Los beneficiarios destacan la utilidad de los conocimientos adquiridos en el taller de ahorro y educación financiera como compo-nentes replicables en diferentes instancias de su vida cotidiana.

CITAS BENEFICIARIASCarol J.: “Lo replicable es el cómo invertir, por-que uno puede invertir tan poco y ganar el doble”.

Daniela P.: “El taller que repetiría es el del SERNAC, porque nos enseñó hartas cosas sobre las boletas, el ahorro de energía, todo eso”.

Marcela P.: “Que los voluntarios están disponi-bles, que están a la hora que uno va y lo atienden, y si no están ellos se encargan de llamar y ver otro día en que uno pueda ir a conversar. Están ahí con nosotros y con el resto de las personas que los necesitamos, eso se agradece. Por ejem-plo uno va a la municipalidad a golpear puertas y no es lo mismo, no debería ser así pero es así.”

“En mi perspectiva fue bueno, porque yo soy tan así, gasto en esto, gasto en lo otro, y ellos empezaron a reducir los gastos y ahora me he puesto como más controlada con mis cosas. ya no me endeudo tanto innecesariamente”.

Page 58: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

58C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Fono Empleo

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 474 personas

Proyecto Incorporación y seguimiento laboral para la superación de la pobreza

FONDO INICIATIVAS INNOVADORAS POR UN CHILE SIN POBREZA

Page 59: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

59C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Empleabilidad, Replicabilidad y Equidad de género.

OBJETIVOEntregar ofertas laborales en forma permanente a los beneficiarios, siendo Fono Empleo un articulador efi-ciente que califica al trabajador por medio del Curricu-lum de Valor Real para encontrar mejores oportunidades en empresas privadas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Diseño Currículo de Valor Real (CVR).

• Aplicación plan piloto CVR.

• Puesta en marcha CVR y seguimiento de casos.

• Evaluación y entrega de resultados.

METODOLOGÍALa forma de trabajo del proyecto contempló que cada bene-ficiario superara las siguientes fases: 1) en Fono Empleo se hace una primera evaluación psicológica del operario según los parámetros del CVR; 2) el operario es enviado a una em-presa donde al cabo de 1 mes será nuevamente evaluado. Si logra mantenerse al menos 3 meses, obtiene una distinción formal; 3) esto permite a la siguiente empresa donde se en-vía al operario, tener certeza del tipo de trabajador que re-quiere; 4) esta operación al repetirse 2 o 3 veces al año, y así sucesivamente, va configurando una “persona-trabajador” que logra destacar y que puede optar o elegir mejores em-presas para desempeñarse, aumentando su movilidad social.

EMPLEABILIDAD Se destaca como componente positivo del proyecto la pro actividad del trabajador como forma de valorar sus pro-pias capacidades asociadas a los puntos del Curriculum de Valor Real. Los beneficiarios consideran al ejecutor como una alternativa importante para la búsqueda de puestos de trabajo en el contexto de inestabilidad o precariedad labo-ral. La rotación de empleo que permite el ejecutor facilita el adquirir experiencia de trabajo en más de una empresa al año.

CITAS BENEFICIARIOS Jorge S.: “Si en algún momento no me sintiera a gusto en mi trabajo, yo recurriría a Fono Empleo, con la experiencia que ya puedo haber adquirido, me imagino que ellos ten-drán otra opción de ver dónde me podrían colocar, o po-drían pedir también antecedentes a la empresa cómo he sido como trabajador, si he cumplido lo que ellos pidieron”.

Gerardo T.: “Considero que el hecho de llegar temprano a un trabajo o no faltar, esas son conductas claras para poder de-sarrollarte en un cargo de una empresa”.

Úrsula S.:“ya sé trabajo de operaria de producción, enton-ces eso te da otro tipo de ingreso, no el sueldo base de 193

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 60: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

60C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

mil, si no que uno puede acceder a otro tipo de sueldo. Esa es la experiencia que a mí me ha dado Fono Empleo”.

REPLICABILIDAD En relación a la replicabilidad se considera que el proyecto, en particular el Curriculum de Valor Real, puede ser implementado en otro contexto, orientado a cualquier tipo de trabajador por considerarse que sus compo-nentes son de carácter general. Por su par-te, los beneficiarios destacan la coordinación entre los ejecutores del proyecto como un elemento positivo que puede seguir siendo replicado.

CITAS BENEFICIARIOSÚrsula S.: “Lo bueno de que exista un proyecto como Fono empleo es que a ti te dicen ‘Venga mañana’ y hay un trabajo. Se mueven muy rápi-do, ellos ayudan a buscar algo para no quedar en el aire por mucho tiempo, esa es una de sus fortalezas” (En relación a los aspectos replica-bles de la iniciativa).

Leopoldo T.: “Con mi familia a ser responsable, o sea, el tema de la responsabilidad acá te lo in-culcaron, uno se farreaba las pegas de repente cuando era joven, para qué estamos con cuentos. Ahora me levanto temprano, algunas veces hago doble turno, como que me inculcaron la respon-sabilidad, y eso es bueno”.

EQUIDAD DE GéNERO El proyecto garantiza y fomenta la participa-ción de hombres y mujeres en igualdad de con-diciones. Los ejecutores señalan que si bien hay una mayor presencia de hombres, últimamente

“Si en algún momento no me sintiera a gusto en mi trabajo, yo recurriría a Fono Empleo, me imagino que ellos tendrán otra opción, digamos, de ver dónde me podrían colocar, o podrían pedir también antecedentes a la empresa cómo he sido como trabajador, si he cumplido lo que ellos pidieron”

Presentación del proyecto

Taller de capacitación

Page 61: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

61C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

se ha integrado más a la mujer dentro de las ac-tividades implementadas y se han establecido acuerdos con empresas que solicitan operarias mujeres. Un segmento significativo de benefi-ciarias también señala que en sus puestos de trabajo no han percibido mayor discriminación por su condición de género. En suma, el proyec-to busca establecer oportunidades para todos, a pesar de que el mercado laboral requiere, ha-bitualmente, mano de obra masculina.

CITAS BENEFICIARIOSAlex A.: “Habían mujeres que entraban donde yo estaba, en igualdad de condiciones y con el mismo sueldo”.

Leopoldo T.: “Bueno, por lo menos en mi rubro, yo soy ‘gruero’, he visto pocas mujeres manejan-do grúas, pero sí le dan la oportunidad a harta gente y de todas la edades”.

“Habían mujeres que entraban donde yo estaba, en igualdad de condiciones y con el mismo sueldo”

Priscilla M.: “yo hacía trabajos que se podría decir que son para hombres, tenía que levantar palos porque muchas veces los compañeros no estaban y tenía que hacerlo yo no más”.

Certificación CVR

Postulantes a Fono Empleo

Page 62: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

62C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Fundación Cerro Navia Joven

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 56 personas

Proyecto Atención comunitaria para adultos mayores en Cerro Navia

FONDO INICIATIVAS INNOVADORAS POR UN CHILE SIN POBREZA

Page 63: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

63C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOPromover la conformación de cinco equipos de adultos mayores voluntarios para la atención de 100 adultos ma-yores postrados de la comuna de Cerro Navia.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Difusión y convocatoria a capacitación: visita a Centros

de Adultos Mayores (CAM), radio comunal en espacio dedicado al Adulto Mayor (AM), distribución de volantes en ferias libres.

• Realización de Curso “Cuidado de AM postrados” a Adultos Mayores autovalentes voluntarios.

• Formación de equipos de voluntarios, distribución de ca-sos de AM postrados a equipos voluntarios, coordinación con Programa de Atención Domiciliaria Integral (PADI).

• Diagnóstico, planificación y ejecución del plan de interven-ción, con equipo profesional de apoyo. Trabajo en coordina-ción con PADI.

• Acompañamiento y seguimiento del trabajo de las volun-tarias con visita de los profesionales, reuniones de equipo semanales y jornadas de voluntarios cada tres meses.

• Evaluación permanente y sistematización de los proce-sos, mediante reuniones de equipo.

METODOLOGÍALa forma de trabajo del proyecto implicó capacitaciones teó-rico prácticas y visitas domiciliarias a adultos mayores pos-trados donde destaca el acompañamiento constante a los beneficiarios por parte del equipo profesional, como también las reuniones semanales para retroalimentación de las visitas domiciliarias, en ellas se abordaron temas de capacitación en aspectos en que los beneficiarios necesitaban asesoría.

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite obser-var que los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Innovación, Transferencia de habilidades o competencias y Replicabilidad.

INNOVACIóN El proyecto destacó por poseer una gran originalidad en sus objetivos y en su forma de trabajo. Se resalta la capacitación a adultos mayores que luego se hacen cargo de sus propios pares, los cuales se encuentran en una situación de depen-

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 64: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

64C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

condiciones para un trabajo en equipo, de-sarrollo del aprendizaje participativo y capa-citación en la elaboración de juicios críticos respecto a su propia realidad. Los ejecutores destacan la valoración del conocimiento lo-cal y la vinculación que ha hecho el proyecto entre dicho saber y el saber biomédico e inte-gral. También destaca la apropiación efectiva de los conocimientos por parte de las benefi-ciarias, lo cual se ve reflejado en su puesta en práctica en el contexto de las visitas domi-ciliarias y, a su vez, la apropiación de los co-nocimientos para el autocuidado. Finalmen-te se destacan los alcances del proyecto en términos de impacto en la salud comunitaria, donde las voluntarias son partícipes y prota-gonistas de este proceso.

CITAS BENEFICIARIASJuana R.: “yo no tenía conocimiento de cómo se trata al adulto mayor postrado, porque uno no

dencia médica y vulnerabilidad. También se destaca la revalorización que hace el proyecto de la tercera edad en comunas vulnerables, en términos de integrarlos a través de un volun-tariado en actividades en pro del desarrollo de su comunidad. Finalmente se destaca la utili-zación del método experiencial, tomando en consideración los propios conocimientos del adulto mayor como fundamentos del proyecto.

CITAS BENEFICIARIASBernarda G.: “Para mí ha sido fabuloso, porque yo he cuidado enfermos terminales, un herma-no y una hermana, lo cuidé lo más que pude pero no con las técnicas que me enseñaron acá, o sea, no lo sacaba a dar una vuelta, no sabía alimentarlo y sacarle flemas, en cambio acá nos enseñaron técnicas maravillosas, hasta cómo hacer la cama”.

Josefina A.: “Nosotros no tan sólo hemos te-nido la oportunidad de ir y ver cómo toman los signos vitales, cómo inyectan, cómo hacen la glucosa. Lo más lindo de todo es que noso-tros empezamos con esto del autocuidado, diciendo, a ver, dijo la profesora de autocui-dado: ‘aquí hay hartas frases puestas en este pizarrón, elijan las que quieren ustedes’. Como yo me sentía sola, elegí esa frase, mira que es linda: ‘El ayer ha terminado, hoy es el primer día del resto de mi vida’”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS O HABILIDADES Tanto beneficiarios como ejecutores cuen-tan con múltiples habilidades adquiridas en el proceso de implementación del proyecto, como destrezas para enfocar y generar las

“Para mí lo más importante fue cuando hablaban del adulto mayor maltratado, de cuando maltratan al adulto mayor, cuando está enfermo o cuando está postrado, eso a mí me impactó porque yo no tenía idea”

Taller de cuidado de enfermos postrados

Page 65: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

65C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

conoce. Aquí te enseñan técnicas para que todo sea más fácil y cuidan también al cuidador, es decir, a nosotros. A que no nos dañemos la co-lumna ni nada de eso”.

Nancy M.: “Para mí lo más importante fue cuan-do hablaban del adulto mayor maltratado, de cómo maltratan al adulto mayor cuando está en-fermo o cuando está postrado, eso a mí me im-pactó porque yo no tenía idea. Hay hartos puntos importantes, de esa enfermedad que se olvidan las cosas, el alzheimer, es importante porque la gente no sabe las consecuencias que trae”.

REPLICABILIDAD Uno de los elementos replicables de este pro-yecto es el constante monitoreo a través de consultas y reuniones con las voluntarias, lo que potenció la retroalimentación en cuanto a los contenidos. Se destaca el carácter solidario de la iniciativa y la necesidad de implementarla nuevamente como una forma de valorar a los adultos mayores.

CITAS BENEFICIARIASBernarda G.: “yo creo que todo lo que nos en-señaron lo vamos a ocupar, porque en ningún momento nosotros paramos, en todo momento estamos haciendo obras, que vamos ver un en-fermo, que hay que bañarlo, etc... Así que vamos a estar ocupadas en lo que nos enseñaron, con las herramientas que nos entregaron”.

Juana R.: “yo creo que todo lo que nos están enseñando es replicable, porque no sólo nos están enseñando el cuidado del adulto mayor, también nos pasan la alimentación sana y cómo se puede entretener a los adultos mayores pos-trados y autovalentes”.

“Esto debería repetirse en otras comunas, es necesario porque la tercera edad anda abandonada, está botada y nadie los cuida. Realmente considero que es muy bueno lo que se está haciendo, se está proyectando algo, los más pobres (adultos mayores) tendrán una oportunidad de vivir algo bueno con el voluntariado”

Gloria L.: “Esto debería repetirse en otras co-munas, es necesario porque la tercera edad anda abandonada, está botada y nadie los cuida. Realmente considero que es muy bueno lo que se está haciendo, se está proyectando algo, los más pobres (adultos mayores) tendrán una opor-tunidad de vivir algo bueno con el voluntariado”.

Trabajo práctico en taller

Page 66: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

66C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Orbe E.I.R.L.

Ubicación geográfica: Lautaro / Padre Las Casas, Región de La Araucanía

Número beneficiarios: 43 personas

Proyecto Desarrollo de productos étnicos y estrategias comerciales “Avanza”

FONDO INICIATIVAS INNOVADORAS POR UN CHILE SIN POBREZA

Page 67: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

67C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVODesarrollar y actualizar productos étnicos comercializa-bles y ubicarlos en las redes comerciales adecuadas, esto a través del modelo “Vivienda Social Productiva” donde los beneficiarios trabajan desde su hogar, sin necesidad de contar con un taller o local comercial.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Selección de participantes.

• Aplicación de instrumentos diagnósticos de desarrollo, social, productivo y comercial.

• Asistencia técnica individual a través de modelo de Vivien-da Social Productiva y Asesoría en diseño de productos.

• Capacitación en Gestión Comercial.

• Rendición de proyecto.

METODOLOGÍAEl modelo de “vivienda social productiva” ha sido canaliza-do a través de capacitaciones y asesorías personalizadas por cada producto. En relación al modelo de vivienda social pro-ductiva el ejecutor señala que se buscó que en dicha vivien-da se fusionaran lo habitacional y lo productivo en forma planificada, brindando así la posibilidad de que sea un lugar donde desarrollar una empresa familiar. Este modelo ha sido implementado a través de 45 visitas domiciliarias donde los ejecutores evaluaron los espacios habitacionales y dieron sugerencias a los beneficiarios en torno a la mejora produc-tiva, análisis arquitectónico y relacional entre productividad y vida familiar, y evaluación del desarrollo de nuevas líneas productivas basadas en su entorno directo.

En relación a las “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspec-tos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Fortalecimiento de la capacidad de empren-dimiento, Transferencia de competencias o habilidades y Sensación de inclusión.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTOEl proyecto promueve la incorporación y manejo de nuevos conocimientos sobre gestión y administración comercial, pertinentes a las posibilidades de los beneficiarios. Se vi-sibilizaron posibilidades de emprendimiento a partir del mejoramiento del diseño de productos artesanales, la vi-vienda social productiva y la gestión comercial.

Los beneficiarios reconocen haber incorporado el concep-to de innovación asociado al componente “identidad cul-tural”.

CITAS BENEFICIARIAS

Edita B.: “Lo más importante es que he aprendido a innovar y a lucrar con responsabilidad. yo estaba encuadrada siem-pre en una línea. Ahora me he dado cuenta de que hay cosas nuevas que se pueden hacer y puedes llegar a otras perso-nas, abrir otro mercado, eso creo que me ha servido harto”.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Page 68: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

68C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Yexenia C.: “Nos dieron algunas charlas de cómo desenvolvernos al presentar nuestro producto. El hecho de vender la galleta en una bolsa plástica o en una caja, y colocar una fotografía o algo que identifique si son de avena o miel, para que a la gente le parez-ca más llamativo y entienda sin que le tengan que explicar”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS O HABILIDADESLos beneficiarios cuentan con múltiples habili-dades adquiridas en el proceso de implemen-tación del proyecto, entre las que destaca el

generar condiciones para el trabajo en equipo, desarrollo de aprendizaje participativo y capa-citación en elaboración de juicios críticos res-pecto a su propia realidad. Los ejecutores se re-fieren a las capacidades de emprendimiento y autoempleo como pilares fundamentales en las capacitaciones, junto a los tres ejes de inter-vención formulados por el proyecto, los cuales varían de acuerdo al contexto cultural de Padre Las Casas y Lautaro.”

CITAS BENEFICIARIASYexenia C.: “Lo más relevante fueron las estra-tegias de venta, porque jamás me había dado cuenta de que existían. También vimos mucho lo de trabajar con materiales biodegradables, como usar envases biodegradables o reciclables, y so-bre limpiar nuestro hogar y no verlo sólo como el lugar donde vivimos, sino también como el lugar donde nosotros podemos producir”.

Edilia I.: “Fueron esas técnicas para reciclar, eso me causo novedad porque no sabía esa técnica

“Fueron esas técnicas para reciclar, eso me causo novedad porque no sabía esa técnica en donde se podían usar servilletas, cola fría, hojas o plumas, orégano, pétalos de flores y así aplicarlos a mis muebles para darle otro estilo”

Cantera RepocuraCapacitación en

gestión comercial

Page 69: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

69C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

en donde se podían usar servilletas, cola fría, ho-jas o plumas, orégano, pétalos de flores y apli-carlos a mis muebles para darles otro estilo”.

Jessica C.: “Aprender a valorar lo que uno hace, porque aunque uno lleve tiempo conocien-do este trabajo, cuando aparecen este tipo de cursos, este tipo de capacitaciones como que le enciende la ampolleta un poco más, darse cuenta de que el producto que uno vende es exclusivo, o sea, eso le da un poco de realce a lo que uno hace”.

SENSACIóN DE INCLUSIóN Los beneficiarios estiman que la implementación de la iniciativa es una forma de integrarse a las líneas de desarrollo del país, valorando su parti-cipación como un aporte sustantivo a la sociedad. Se observa que las actividades del proyecto han fortalecido la autoestima de los beneficiarios, re-valorizando su trabajo y sus productos arte-sanales con nuevas ideas de emprendimiento que surgieron en la implementación.

CITAS BENEFICIARIASSonia B.: “Uno crece un poco y por el espíritu de superación uno se siente incentivada a seguir creciendo y sabes que alguien te está apoyando. En mi trabajo siempre habían personas que me decían ‘que lindo lo que usted hace’ y yo decía sí, lo puedo mejorar, pero nunca le di importancia a mi trabajo y en el proyecto siempre decían que teníamos que valorar nuestro trabajo”.

Edilia I.: “Si una señora no tenía bien claro lo que iba a hacer, ellos (los profesores) le daban ideas para que se enfocara en lo que quería ha-cer realmente. Nos aclaraban la película para que nos enfocáramos en una sola cosa, y si no resultaba eso ver otra opción después”.

Jabones. Vivienda social productiva

“En mi trabajo siempre habían personas que me decían ‘que lindo lo que usted hace’ y yo decía sí, lo puedo mejorar, pero nunca le di importancia a mi trabajo y en el proyecto siempre decían que teníamos que valorar nuestro trabajo”

Edita B.: “yo creo que todas las personas hemos aprendido. Al menos yo, todas las cosas que he aprendido, las he aplicado en todas las áreas en que estoy trabajando, en las ventas, en la cali-dad de mis productos”.

Page 70: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

70C

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

D

Page 71: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

71C

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

D Convenios

Page 72: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

72D

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Instituto Nacional del Futbol

Ubicación geográfica: Regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío.

Número beneficiarios: 291 personas

Convenio de colaboración “Pitazo Inicial”

CONVENIOS

Page 73: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

73D

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOCapacitar a hombres y mujeres para ejercer en calidad de árbitros de fútbol amateur, de manera que puedan in-corporarse a competencias de este deporte y recibir una remuneración por ello.

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Selección de beneficiarios en recintos penales y Munici-

palidades: resguardando el criterio Ficha Protección Social inferior a 8.500 puntos, se selecciono el 50 % de los be-neficiarios en recintos penales, cinco de ellos masculinos y una femenino. El 50 % restante se selecciono de cinco municipios en las mismas regiones de los recintos penales.

• Capacitación teórico–práctica en arbitraje de futbol amateur.

• Certificación y entrega de implementación completa para árbitro (Camiseta, short, silbato etc.) .

METODOLOGÍALa forma de trabajo de este proyecto contempló clases teóricas donde los beneficiarios pudieron apreciar juga-

La evaluación de “Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la Pobreza” permite observar que los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se en-cuentran en los atributos Innovación, Transferencia de com-petencias o habilidades y Sensación de inclusión.

INNOVACIóN El proyecto destaca por lo novedoso de su propuesta de intervención, por la diversidad de modalidades para pre-sentar las actividades, por lo distintivo de los materiales entregados y por la propuesta, que plantea una posibili-

das, faltas, cobros, sanciones, entre otras, en soporte au-diovisual emanado de la FIFA.

Las clases prácticas contemplaron preparación física, la completa entrega de implementación para árbitros ama-teur y en el caso de los beneficiarios pertenecientes a los municipios, arbitrar partidos de dicha liga.

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

Taller de arbitraje en CP Femenino San Joaquín

Page 74: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

74D

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

dad concreta a los reclusos de generar ingre-sos una vez que se encuentren en libertad. En suma, se observa novedad en la propuesta que ofrece un oficio poco común, ajustándo-se a los requerimientos de la población penal intervenida.

CITAS BENEFICIARIOSEliecer v.: “En realidad fue súper bueno y entrete-nido, nosotros hemos hecho cientos de cursos, pero lejos este fue el mejor. La parte del video fue súper importante, porque verlo con apoyo de imágenes, hace la diferencia”.

Daniel B.: “Claro, novedoso, porque a mí me gus-ta el futbol igual, y entretiene, yo nunca había tenido la idea ni nada de pescar un pito y poner-me a arbitrar algo, me gusta jugar a la pelota y ver los partidos, pero ahora viendo un partido de futbol en la tele me preocupo más donde está el árbitro, donde está el asistente, cómo cobra y las jugadas más difíciles, y eso como que me mete más, como que uno va adaptándose más”.

Claudia P.: “Nunca había arbitrado, de hecho igual me gusta lo que es el deporte y todo, pero nunca había tenido la experiencia de arbitrar un partido. Siempre tuve las ganas, entonces me pareció no-vedoso y bonito”.

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS O HABILIDADES El proyecto presenta elementos interesantes en cuanto al fomento del trabajo grupal, el diálo-go e intercambio de experiencias y la claridad de los contenidos expuestos, lo que favorece un mejor aprendizaje y atiende a aspectos que efectivamente requieren ser fortalecidos. En los talleres se han aclarado conceptos y comple-mentado conocimientos que permiten tener una idea global acerca de cómo funciona el deporte, junto a la promoción de habilidades blandas que contribuyen a la reinserción social. Los benefi-ciarios destacan la entrega de habilidades que les permiten actuar con más responsabilidad frente a sus actos, a cumplir los compromisos y

“En realidad fue súper bueno y entretenido, nosotros hemos hecho cientos de cursos, pero lejos este fue el mejor. La parte del video fue súper importante, porque verlo con apoyo de imágenes, hace la diferencia”

Certificación en recinto penal de Concepción

Page 75: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

75D

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

estar preparados con los conocimientos reque-ridos para desempeñarse como árbitros.

CITAS BENEFICIARIOSEliecer v.: “Más seguridad de uno mismo, a sen-tirse seguros, a tomar decisiones, a pensar en las decisiones que uno tiene que tomar y las con-secuencias que traen” (Referido a las competen-cias adquiridas en el contexto del proyecto).

Claudia P.: “Lo más importante para mí fue saber las reglas del juego, yo no sabía ninguna y ahora me las sé todas, puedes ver clarito un partido y saber todo”.

Eugenia O.: “Las reglas del juego. Ellos nos en-señaban usando una pizarra, enseñaban muy bien las cosas técnicas y de la práctica. Ade-más eran personas muy humanas, ellos igual son de otra parte pero era una relación muy bonita y no distante” (Beneficiaria de CP Fe-menino San Joaquín, en referencia a la relación con ejecutores).

SENSACIóN DE INCLUSIóN Se considera valiosa la promoción del espíritu de superación reconociendo el esfuerzo y los logros de los participantes. Los beneficiarios estiman que el proyecto fortaleció el deseo de mejorar sus condiciones de vida, desarrolló mayor confianza en sus capacidades, e instaló los conceptos de responsabilidad y justicia. La intervención realizada en los penales se con-virtió en una herramienta para enfrentar de mejor manera la situación de reclusión y una esperanza de reinserción.

CITAS BENEFICIARIOSPatricio S.: “éramos puntuales, íbamos a las cla-ses, participábamos con el profesor y se vio harta unión en el grupo en que estábamos. Se notaba

que salió adelante el proyecto que hicieron acá”.

Eliecer v.: ““Cuando alguno no entendía algo el profesor nos explicaba de distintas mane-ras; como profesor, como amigo y por último en el lenguaje de nosotros. Así nos tiraba para arriba sin dejar aparte a uno que no enten-día. Nunca pensé que los árbitros fueran tan importantes, es como otro mundo y es bueno porque tu que eres la autoridad en ese minu-to, entonces cambian harto los papeles, uno está siempre bajo la autoridad y ahora estás del otro lado, porque tú mandas ahí, lo que tú dices es lo que se hace”.

Daniel B.: “Cuando nos llamaron para ir a ar-bitrar, la caminata desde aquí fue como una eternidad. Íbamos conversando ilusionados: ‘Vamos a ir allá y lo voy a hacer lo mejor posi-ble cosa que demos qué hablar’“ (Beneficiario CP Masculino de Concepción).

“Cuando nos llamaron para ir a arbitrar, la caminata desde aquí fue como una eternidad. Íbamos conversando ilusionados: ‘Vamos a ir allá y lo voy a hacer lo mejor posible cosa que demos qué hablar’“

“Lo más importante para mí fue saber las reglas del juego, yo no sabía ninguna y ahora me las sé todas, puedes ver clarito un partido y saber todo”

Grupo de beneficiarias CP Femenino de San Joaquín

Page 76: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

76D

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Entidad ejecutora: Comparte S.A.

Ubicación geográfica: Región Metropolitana

Número beneficiarios: 14 personas

Convenio de colaboración“Manos de mi tierra”

CONVENIOS

Page 77: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

77D

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

OBJETIVOAbrir un espacio de comercialización en la tienda SO-DIMAC destinado a pequeños productores artesanales, utilizando el concepto de Comercio Justo unido al de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

PRINCIPALES ACTIVIDADES • Convocatoria y selección de postulantes.

• Intervención en diseños y desarrollo de productos.

• Desarrollo de empaques y envases, entregando valor agregado.

• Desarrollo de estrategias de distribución y ventas.

• Desarrollo de estrategia comunicacional.

METODOLOGÍALa capacitación a productores artesanales para exponer

sus productos en SODIMAC contempló visitas domiciliarias

o a los talleres de los beneficiarios, cuyo propósito fue en-

tregar recomendaciones de diseño que permitieran incre-

mentar la calidad estética y vender mejor cada producto.

La estrategia del ejecutor para la implementación del

proyecto contempló negociaciones con la empresa SODI-

MAC en el marco de Comercio Justo, lo cual permitió la

instalación del stand “Manos de mi Tierra” en la tienda

de Parque Arauco y posteriormente el posicionamiento de

los productos en la tienda HOMMY.

Stand “Manos de mi Tierra”

Page 78: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

78D

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

BUENAS PRÁCTICAS DESTACADAS EN ESTE PROyECTO

En relación a las “Buenas prácticas en la imple-mentación de proyectos para la superación de la Pobreza”, los aspectos más sobresalientes de esta iniciativa se encuentran en los atributos Equidad de género, Diagnóstico o conocimiento del entorno y Sensación de inclusión.

EQUIDAD DE GéNERO El proyecto destaca en equidad de género ya que tanto los horarios como las tareas del pro-yecto están diseñadas para permitir la parti-cipación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. No se observan visiones estereo-tipadas en el material de trabajo o en la selec-ción de beneficiarios en general.

CITAS BENEFICIARIOSWilly G.: “Sí, allá no hay discriminación de género, eso es lo que importa en el trabajo que hacemos.”

Juan B.: “En ningún momento nos dijeron que hay preferencia por hombre o mujer”.

DIAGNóSTICO O CONOCIMIENTO DEL ENTORNO El proyecto se ajusta al contexto de interven-ción y se considera un aporte a la comercia-lización artesanal en tanto el ejecutor de-muestra conocimiento de las experiencias previas de participación de los beneficiarios en iniciativas similares, además de mostrar preocupación por conocer sus intereses y ex-pectativas.

Los ejecutores advierten que se abocaron a pro-ductores que habían participado en Comparte y que de acuerdo a los intereses de SODIMAC se seleccionaron los artículos o tipos de productos

que forman parte de la oferta. Por su parte, los beneficiarios valoran la visita a sus respectivos talleres, el valor agregado del embalaje y las propuestas o recomendaciones de diseño. Exterior stand

“Manos de mi Tierra”

Page 79: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

79D

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

CITAS BENEFICIARIOSJorge G.: “Ellos conocen aquí, el encargado de la parte comercial ha venido y yo le he mostra-do lo que hago”.

Juan B.: “Comparte tiene conocimiento de no-sotros ya de años, pues hemos trabajado en dife-rentes proyectos, diferentes volúmenes de pro-yectos y en periodos de mucha y poca demanda”.

SENSACIóN DE INCLUSIóN. El proyecto reconoce la participación del beneficiario como un aporte a su desarro-llo personal y social, como también se valora positivamente el espíritu de superación. Los beneficiarios estiman que el proyecto valora su trayectoria en los diferentes trabajos en el rubro de artesanía, al intentar entregar herra-mientas que posibilitan la venta de sus pro-ductos en un mercado mayor.

CITAS BENEFICIARIOSJorge G.: “(El proyecto) sí valora, hay una inten-sión de ayudar a los artesanos”.

Willy G.: “Se ha valorado lo suficiente, es un reconocimiento a lo que tú haz hecho durante tanto tiempo. Creo que es importante, ahí uno siente que lo hace bien”.

Juan B.: “Al tener una posibilidad más de venta uno se siente con la autoestima más alta. Las posibilidades de vender, para nosotros los arte-sanos, son pocas. No tenemos muchas”.

“Se ha valorado lo suficiente, es un reconocimiento a lo que tú has hecho durante tanto tiempo. Creo que es importante, ahí uno siente que lo hace bien”

Material de difusión

Page 80: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

80

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

La evaluación de buenas prácticas en los proyec-

tos presentados permite identificar tres atributos

como los más significativos: Innovación, Fortale-

cimiento de la capacidad de emprendimiento y

Transferencia de competencias o habilidades.

En Innovación se destacan características referi-

das a la metodología de trabajo, los materiales y la

creatividad para resolver un problema específico.

En Fortalecimiento de la capacidad de empren-dimiento se destaca el motivar al beneficiario a

generar sus propias ideas de emprendimiento, el

entregar conocimientos técnicos referidos a las

actividades productivas particulares y la entrega

de implementación. En Transferencia de compe-tencias o habilidades se destaca el uso de meto-

dologías activo - participativas, la claridad de los

relatores en la entrega de contenidos teóricos y

prácticos, la evaluación participativa del proce-

so de intervención y la motivación al cuestiona-

miento crítico de la realidad.

Los elementos valorados en éstos proyectos

permiten construir una imagen de lo que se es-

pera y necesita en materia de proyectos de in-

tervención, al tiempo que dan pie a la reflexión

en torno a las transformaciones que ha experi-

mentado el trabajo social en sectores vulnera-

bles de la población.

En términos generales, se puede afirmar que

los proyectos expresan rasgos distintivos de la

política social actual, como por ejemplo la pro-

moción de la responsabilidad individual para la

superación de la pobreza, que se contrapone al

pasado asistencialismo; la búsqueda por la in-

novación en la solución de problemas sociales

de manera que disminuya la desigualdad pero

también se estimule el crecimiento económico;

finalmente el compromiso con resultados medi-

bles y constatables, que es el escenario en que

surge este documento.

La superación de la pobreza sigue siendo un ob-

jetivo que trasciende a esta entrega de proyec-

tos, no obstante es posible descubrir aportes y

avances que con trabajo sistemático pueden de-

rivar en grandes logros.

Comentario final

Page 81: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

81

Buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Para mi hoy es un día muy especialy de mucha alegríaPorque a pesar de ser una adulta mayorLa vida me ha vuelto a abrir las puertas A otro mundoDonde aún puedo ser útilLlevando alegría a personas indefensasOlvidadas de una mano amigaMitigando el dolor del abandonoCon esto creo tambiénInterpretar a mis compañerasQue estoy segura Sabrán hacer esta labor Con cariño y disposiciónHaciendo crecer tambiénNuestra comuna Cerro Navia Con cultura y paz¡Viva chile, miechica!

Josefina del Carmen ArceBeneficiaria Proyecto Cerro Navia Joven

Page 82: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Agradecimientos A las empresas ejecutoras de los distintos proyectos por su excelente disposición a colaborar con la investigación:Prisma Chile Capacitación E.I.R.L.Federación NgenAhead Consultores Ltda.Comparte S.A.Un Techo para ChileMomento Cero S.A.Delta Más Ltda.Fono EmpleoFundación Cerro Navia JovenOrbe E.I.R.L.Pontificia Universidad Católica de ChileInstituto Nacional del FútbolA Gendarmería de Chile por permitir el ingreso a los penales para realizar la evaluación del convenio con el Instituto Nacional del Fútbol.

Page 83: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza
Page 84: Estudio buenas prácticas en la implementación de proyectos para la superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Buenas prácticasen la implementaciónde proyectos parala superación de la pobreza

Evaluación de proyectos y convenios FOSIS 2011

Buenas prácticasen la implementaciónde proyectos parala superación de la pobreza

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

portada.pdf 1 04-12-12 0:33