ESTUDIO AMBIENTAL TOMO 5 - … · Muchas de las personas de estas comunidades no conciben la...

36
ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DE GUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA, PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG ESTUDIO AMBIENTAL TOMO 5 ESTUDIOS AMBIENTALES 1 ING. EDGAR BERMEO MERCHAN ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DE GUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA, PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

Transcript of ESTUDIO AMBIENTAL TOMO 5 - … · Muchas de las personas de estas comunidades no conciben la...

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LACONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADESDE GUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO,

SIGSILLANO Y PANZHA, PERTENECIENTES A LAPARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

ESTUDIO AMBIENTAL TOMO 5

ESTUDIOS AMBIENTALES 1

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

INDICE

1.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto contempla el diseño del sistema de alcantarillado y

saneamiento para las comunidades de Guaña Central, Guaña Tigapal,

24 de Mayo, Sigsillano y Panzha de la parroquia San Bartolomé en el

cantón Sigsig; para una cobertura inicial de 1130 usuarios, en la

actualidad esta población tienen problemas derivados a la ausencia del

servicio de alcantarillado sumado a los malos hábitos de higiene

profundizan los problemas de salubridad que afectan especialmente a

los niños/as.

Muchas de las personas de estas comunidades no conciben la teoría

de los gérmenes como causantes de enfermedades, siendo lo común

en estas comunidades, los mecanismos de contaminación de las

enfermedades digestivas de orden fecal/oral, por lo que para controlar

y disminuir la contaminación será necesario cambiar los

comportamientos, volviéndose muy importante que las acciones

ambientales que se emprendan que ayuden a fortalecer a las

comunidades involucradas en el proyecto, en la comprensión del

cuidado del ambiente como un derecho y un deber colectivo.

El sistema, está conformado por colectores principales, red de tuberías

condominiales, conexiones domiciliarias, pozos till, pozos de visita yESTUDIOS AMBIENTALES 2

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

dos plantas de tratamiento, lo cual permitirá transportar y evacuar las

aguas residuales a los cuerpos receptores en condiciones que no afecte

al ambiente o a las poblaciones situadas aguas abajo de los lugares

especificados para las descargas. Existen 21 viviendas que se

encuentran en cotas inferiores, las cuales se les va a sustituir por pozos

sépticos que actúan como digestores anaerobios.

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

En las comunidades dentro del Área de Intervención del Proyecto

Guaña Central, Guaña Tigapal, 24 de Mayo, Sigsillano y Panzha, la

Población no cuenta con el Servicio de Alcantarillado. Como en la

mayoría de las poblaciones rurales del cantón Sigsig; estas poblaciones

para cubrir el desfogue de las aguas servidas utilizan los medios

clásicos como Letrinas y Pozos Sépticos; lo cual genera debilidades

frente a la tendencia del cuidado del Medio Ambiente y la Salubridad por

ejemplo en estas comunidades se observan aguas servidas sin un

tratamiento adecuado y con desfogues inadecuados, malos olores,

pocos hábitos de higiene, desperdicios esparcidos en el territorio, y que

causan contaminación con los respectivos impactos en la salud de la

Población, quienes buscan su mejorar por medio de las medicinas

naturales y por medicinas convencionales, generando gastos

adicionales a las familias.

Las cinco comunidades disponen del servicio de agua segura que son

abastecidas por medio de un sistema de agua potable; este sistema al

ser utilizada, todo el volumen producido por los diferentes usos es

eliminado desde los servicios higiénicos hacia los pozos sépticos de

cada vivienda los cuales se encuentran totalmente colmatados,

ocasionando diferentes enfermedades que en algún momento pueden

ESTUDIOS AMBIENTALES 3

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

presentarse en un elevado índice; esto hace que se deba construir el

sistema de alcantarillado sanitario.

3. LOCALIZACIÓN, POBLACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA

El área del proyecto se encuentra localizada en las coordenadas

geográficas UTM, ZONA 175: 739.836,98 E y 9667785,45 S. Ocupa una

superficie de 34,40 Km2. Las comunidades que integran este proyecto son

parte de la parroquia rural San Bartolomé del cantón Sigsig, cuyos límites

son: al Norte con la parroquia de San Juan, perteneciente al Cantón

Gualaceo; al Sur con las Parroquias Jima y Ludo; al Este con la cabecera

cantonal de Sigsig, y al Oeste con las parroquias Santa Ana y Quingeo

pertenecientes al Cantón Cuenca.

3.1 CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS

Como en todo el cantón Sigsig, la población es eminentemente

agropecuaria, constituyéndose en la principal actividad de la Base

Económica. Se desarrollan también actividades de minería, donde un 80%

del territorio del Cantón Sigsig se encuentra concesionado para su

explotación, pero solamente el 2% de la Población Económicamente Activa

está involucrada en esta actividad. Otras actividades de la zona son la

Construcción y el Comercio, si bien ocupan una parte reducida de la

población no representa actividades sustentables.

ESTUDIOS AMBIENTALES 4

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS DEL PROYECTO

El sistema de alcantarillado sanitario contiene un colector principal,

conexiones domiciliarias, pozos till, pozos de visita, redes de descarga y

dos plantas de tratamiento. La profundidad de los colectores diseñado, es

debe ser el más adecuado con la finalidad de dar protegerlos contra la

ruptura por el tráfico vehicular, y por otra parte, que permita la evacuación

sin dificultad alguna. Según el Código Ecuatoriano para el Diseño de la

Construcción de Obras Sanitarias del Ecuador (Norma CO. 10.7 – 602 para

sistemas de alcantarillado área rural), el diámetro mínimo a utilizarse es de

200 mm. Al respecto, al comienzo de los tramos se empleará tuberías de

menor diámetro, en que hidráulicamente estaría trabajando sin ningún

problema la tubería.

Para este sistema de saneamiento, debido a la topografía el área del

proyecto se dividió estratégicamente en dos zonas; La zona de mayor

aporte hacia la planta de tratamiento a ser emplazada en la parte baja de

la comunidad de Panzha e identificada con el número 2, a donde ésta

descargan las aguas servidas de una parte de las viviendas de la

comunidad 24 de Mayo, excepto unas 7 viviendas que por hallarse en

cotas menores a las del alcantarillado, no es posible la evacuación de las

aguas servidas. También descargan a esta planta las viviendas de las

comunidades de Guaña Tigapal, Guaña Central, la mayor parte de

Sigsillano y Panzha, excepto unas 9 casas de esta última comunidad, por

las mismas razones de las 7 viviendas de la 24 de Mayo. La otra zona

cuyas aguas residuales descargan a la planta de tratamiento a ser

emplazada en la parte baja de la comunidad de Sigsillano e identificada

con el número 1 corresponde al resto de viviendas de las comunidades

antes mencionadas. Las casas que por la ubicación dentro del área no

puede descargar sus aguas hacia el sistema de alcantarillado, se hará un

mejoramiento en las mismas en base a la construcción de nuevos pozos

sépticos..

ESTUDIOS AMBIENTALES 5

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

El trazado de redes descarga de las aguas servidas hacia las dos plantas

de tratamiento ubicadas en las zonas señaladas. Estas redes están

concebidas de tal manera de cubrir todos los requerimientos de la

población actual de 1130 habitantes y futura de 1695 habitantes para el

año 2033. Las redes cubren prácticamente al 100% del área en estudio. El

mayor porcentaje de las tuberías son de hormigón simple, y un pequeño

porcentaje de las redes condominiales es de PVC. Los lodos generados en

las plantas irán a un área secado para darle un tratamiento posterior para

su utilización en los suelos.

4.1 OBRAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Se realizará alcantarillado sanitario como único sistema, este tipo de

sistema es utilizado generalmente en pequeñas poblaciones, en las cuales,

debido a las condiciones topográficas y al asentamiento disperso, no es

indispensable la evacuación de las aguas lluvias, y sobretodo no presentan

problema de magnitud.

4.2 PLANTAS DE TRATAMIENTO

El poco conocimiento de los peligros que trae consigo arrojar un agua

residual de origen doméstico sin tratamiento a un cuerpo de agua los hace

fácilmente vulnerables a cualquier brote de enfermedades de origen

diarreicas, o por cualquier bacteria, parásito, protozoario, etc., que se

encuentran en la aguas residuales, además del daño que le hacen al

ecosistema del cuerpo de agua donde arrojan el agua residual, alterando la

flora y fauna del cuerpo de agua. Es así que los sistemas de tratamiento

para depurar las aguas residuales son un factor importante en lo que

respecta a salud pública

ESTUDIOS AMBIENTALES 6

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

El diseño contempla el emplazamiento de dos plantas de tratamiento

debidamente ubicadas en la parte baja de las comunidades de Sigsillano la

No.1 y en la parte baja de la comunidad de Panzha que es la No. 2, esto

debido a las características topográficas de toda el área a ser considerada

en el diseño.

4.3 OBRAS A CONSTRUIRSE

- Red de Alcantarillado8810,47 m.Red Condominial incluido en la Red de Alcantarillado

- Pozos de RevisiónEn total 162 de h=0 a (diferentes) m. según especificación técnica, De Tapa y Brocal tipo B

- Domiciliarias de AlcantarilladoPozos de revisión domiciliarios TIL tubo 300 mm, en total 240

- Plantas de Tratamiento2 Plantas de tratamientoÁrea de secado de lodos

5. ANALISIS AMBIENTAL

5.1IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada para la identificación de impactos es una

matriz de Leopold, modificada y adaptada al proyecto. Esta permite

establecer las relaciones entre las actividades que podrían ocasionar

impactos negativos en el medio con el ámbito que resultaría

potencialmente afectado. En la matriz se confrontan las actividades del

proyecto en sus fases de construcción y operación versus aspectos

ambientales agrupados en: Medio Biótico, Medio Abiótico, Medio

Perceptuall y Medio Socio-Económico, determinándose los impactos

generados por las acciones inherentes a cada proyecto

ESTUDIOS AMBIENTALES 7

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

5.1.1 CRITERIOS DE VALORACIÓN

Los impactos generados fueron valorados de manera cualitativa, en

ellos se determina si el impacto es positivo o negativo y la intensidad y

magnitud de los mismos; luego se procedió a la valoración de los

impactos, para la descripción de los impactos generados se realiza una

descripción de los impactos significativos y altamente significativos.

Otro elemento para la valoración se consideró la naturaleza del impacto

y su interacción con los elementos del ambiente; los impactos se

valoraron a través de una escala reducida que va de 1 al 3, en la que 1

representa la magnitud menor, 2 la media y 3 la máxima. Se midió el

impacto en función de los siguientes factores: Naturaleza, Extensión,

Intensidad, Persistencia, Momento, Reversibilidad, Sinergia, Efecto,

Acumulación, Periodicidad, Recuperabilidad e Importancia.

CUADRO No. 1 CRITERIOS DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE

VALORACION

DEFINICION VALORACIÓN

Naturaleza. Determinará el carácter

del impacto

beneficioso(+) Perjudicial (-).

Intensidad.(I) Grado de incidencia sobre

el factor ambiental.

Baja(1); Media(2); Alta(4) Muy Alta (8); Total (12).

Extensión.(EX) Área de influencia que

tiene el efecto.

Puntual(1); Parcial(2); Extensa (4); Total (8).

Momento.(MO) Plazo o tiempo de

manifestación del

Largo Plazo(1); Mediano Plazo(2); Inmediato(4);

Critico (+4)

ESTUDIOS AMBIENTALES 8

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

impacto.Persistencia.(PE) Permanencia del efecto. Fugaz (1); Temporal (2); Permanente (4).

Reversibilidad.(RV) Retorno a las condiciones

iníciales x medios

naturales.

Corto Plazo (1); Mediano Plazo (2); Largo Plazo

(3); Irreversible (4).

Recuperabilidad.(MC) Retorno a las condiciones

iníciales x medios

humanos.

Recup. Inmediata (1); Recup. A mediano plazo

(2); Mitigable (4); Irrecuperable (8).

Sinergia.(SI) Reforzamiento de 2 o mas

efectos simples x

acciones simultaneas.

Simple (1). Sinérgico (2). Muy Sinérgico (4).

Acumulación.(AC) Incremento del efecto

cuando la acción persiste

en forma reiterada.

Simple (1). Acumulativo (4).

Efecto.(EF) Relación causa efecto Indirecto (1). Directo (4). Periodicidad.(PR) Regularidad de

manifestación del efecto.

Irregular (1). Periódico (2). Continuo (4).

Importancia.(Ip) Valoración cualitativa

basada en el grado de

incidencia o alteración

producida.

Consideramos la expresión propuesta por V.

Conesa Fdez–Vitora: Ip=+/-

(31+2EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+EF+PR)

ESTUDIOS AMBIENTALES 9

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO PARA LAS COMUNIDADES DEGUAÑA CENTRAL, GUAÑA TIGAPAL, 24 DE MAYO, SIGSILLANO Y PANZHA,PERTENECIENTES A LA PARROQUIA SAN BARTOLOMÉ DEL CANTÓN SIGSIG

5.2 MATRIZ DE LEOPOLD

ESTUDIOS AMBIENTALES 10ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Como conclusión general sobre los Impactos Ambientales generados, se

desprende que los impactos que se producirán en razón de su valoración

cualitativa y cuantitativa, por su importancia tienen un carácter de compatibles a

moderados para el medio, destacándose el carácter o impactos negativos tanto

para el medio físico como biológico, más no así para el medio socioeconómico.

Los resultados obtenidos tanto en la matriz de importancia como de valoración

son concordantes y coincidentes en el grado de manifestación de los impactos

identificados.

5.3 MEDIO FÍSICO

5.3.1 CALIDAD DEL AIRE

Las acciones que provocan impactos en la calidad del aire son:

El transporte con volquetas y cargado de material; el ingreso de

maquinaria pesada, generan emisiones de polvo y humo afectando

temporalmente a los habitantes de las comunidades, cultivos,

vegetación y paisaje. El ingreso de vehículos provocan incremento de las emisiones

gaseosas de combustión y polvo afectando temporalmente a los

habitantes de la zona, cultivos, vegetación y paisaje. El manejo de escombros y material sobrante; el manejo inadecuado de

productos especiales y/o peligrosos, alteran la calidad del aire del

entorno inmediato. Las acciones descritas en el manejo de escombros

provocan impactos de extensión local, duración temporal, completa y

medianamente reversibles.

ESTUDIOS AMBIENTALES 11

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

5.3.2 RUIDO

En la matriz de Leopold se la caracteriza como ruido e introducción de

vibraciones extrañas. Las acciones que se producirse durante la etapa

de construcción producen incremento de nivel de ruido y una alteración

no permanente en el tiempo, son:

Las acciones de desbroce, movimiento de tierras, obras civiles y

restitución, restauración de la línea, provocan impactos de extensión

particular, duración temporal y completamente reversibles. Las acciones de transporte, acopio y tendido de tubería; incremento

de personas que desarrollan actividades relacionadas con el

proyecto y el ingreso de vehículos, provocan el factor ruido

impactos de extensión local, duración temporal y completamente

reversibles.

5.3.3 CALIDAD DE AGUA

El agua superficial se verá afectada por las siguientes acciones:

Los posibles derrames y el manejo inadecuado de productos

especiales y/o peligrosos provocan el deterioro de la calidad de

agua, lo cual puede ser de reversibilidad parcial , extensión local

y duración recurrente Los productos de mantenimiento de equipos, maquinaria y

vehículos y la disposición final de material sobrante, provocan

contaminación del agua superficial con impactos de extensión

particular, duración temporal, mediana y parcialmente

irreversibles.

ESTUDIOS AMBIENTALES 12

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

La generación y manejo inadecuado de residuos sólidos alteran

la calidad de agua generando impactos de extensión particular,

duración, recurrente y medianamente reversibles. En el caso de la construcción de interceptores, la acción de

mejoramiento y mantenimiento de vías de acceso provocan

impactos de extensión particular, duración periódica y

parcialmente reversibles.

5.3.4 RÉGIMEN HÍDRICO

La descargas de los efluentes de las plantas de tratamiento uno y

dos a las pequeñas quebradillas intermitentes, provocan impactos de

extensión local, duración permanente y parcialmente irreversibles.

5.3.4 CALIDAD DE SUELO

El producto del mantenimiento de equipos, maquinaria y

vehículos, contaminan los suelos por derrame de lubricantes

causan impactos de extensión particular, duración temporal y

medianamente reversibles La generación y manejo de residuos sólidos alteran la calidad

del suelo originado impactos de extensión particular, duración

recurrente y mediamente reversibles. Tendido de líneas de transmisión, tuberías de conducción

consideradas en este estudio como interceptores y redes

condominiales de extensión particular, duración temporal e

irreversible. En el caso de la construcción de las plantas de tratamiento, el

desbroce del terreno, la desvegetación implica la pérdida de

protección de la cobertura vegetal dando lugar a impactos de

extensión particular, duración temporal y parcialmente

ESTUDIOS AMBIENTALES 13

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

reversibles. Las dos plantas van a generar lodos, los cuales

van a ser tratados para su posterior incorporación al suelo.

5.3.5 EROSIÓN

Erosión mediante la excavación superficial, particularmente para la

construcción de las plantas de tratamiento provoca los siguientes

impactos

El desbroce del terreno; la tala de vegetación: el movimiento

de tierras y la apertura de zanja; la disposición final del

material sobrante; la restitución y restauración de la línea y las

instalaciones generan arrastre de sedimentos causando

impactos de extensión particular, duración temporal y

parcialmente irreversibles. La limpieza y desbroce genera procesos erosivos en zonas

que han sido fragilizadas provocando impactos de carácter

particular, temporal y medianamente reversibles.

5.3.6 GEOLOGÍA

Las excavaciones o cortes y el relleno, realizadas durante el zanjado

genera procesos que pueden desestabilizar la geología del lugar con

impactos de extensión particular, duración temporal y parcialmente

irreversibles.

5.3.7 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

ESTUDIOS AMBIENTALES 14

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

La alteración de la hidrología superficial se presenta por la

apertura de zanjas, que afectan a la hidrología superficial con

impactos de carácter particular, temporal y medianamente

reversibles Las acciones de restitución y restauración de la línea genera

impactos de extensión particular, duración temporal y

completamente reversibles En la construcción de las plantas de tratamiento, las acciones

por el movimiento de tierras, causan impactos de extensión

particular, duración temporal y parcialmente irreversibles.

5.4 MEDIO BIÓTICO

5.4.1 FLORA

La alteración de la cobertura vegetal por la tala de vegetación

arbustiva, arbórea y herbácea provoca una alteración de

extensión particular, duración temporal y parcialmente

irreversibles Las acciones de revegetación provocan impactos positivos de

extensión particular, duración recurrente y medianamente

reversibles El manejo inadecuado de productos especiales/peligroso y los

posibles derrames provocan el deterioro y la pérdida de la

vegetación, los impactos son parcialmente irreversibles de

extensión particular y duración recurrente El manejo inadecuado de residuos sólidos provocan deterioro

y la pérdida de la vegetación del entorno inmediato

ocasionando impactos de extensión local, duración recurrente

y medianamente reversibles.

5.4.2 FAUNA ESTUDIOS AMBIENTALES 15

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Las actividades de revegetación generan impactos

positivos en el factor biótico Fauna con incidencia de tipo

local, periódica y completamente reversible El manejo inadecuado de productos especiales/peligroso y

los posibles derrames ahuyentan y destruyen la fauna del

entorno inmediato. Este efecto supone una incidencia

altamente significativa, de extensión particular, duración

recurrente y medianamente reversibles. El manejo inadecuado de residuos sólidos ahuyentan y

destruyen la fauna original entorno inmediato y

promueven el desarrollo de vectores nocivos al ambiente.

Este impacto se manifiesta en una extensión local,

duración recurrente y medianamente reversible.

5.5 MEDIO PERCEPTUAL

5.5.1 PAISAJE

El manejo inadecuado de residuos sólidos degrada el paisaje

ocasionando impactos de extensión particular, duración

recurrente y mediana reversibilidad.

La construcción de las plantas supone los siguientes impactos:

Durante de la fase de construcción, se da el desbroce del

terreno, la tala de la vegetación modifican las características

del paisaje con incidencias de extensión particular, duración

temporal y parcialmente irreversibles La implantación de obras civiles altera el paisaje circundante.

Los efectos antes mencionados suponen una alteración de

extensión particular, duración temporal y medianamente

reversibles

ESTUDIOS AMBIENTALES 16

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Las interferencias por tráfico vehicular alterna el paisaje con

impactos de extensión local, duración temporal y

completamente reversibles.

5.6 MEDIO SOCIO – ECONÓMICO

5.6.1 SALUD Y CONDICIONES DE VIDA

El transporte, acopio e ingreso de tubería y las interferencias

por tráfico vehicular alteran la calidad de vida de las

comunidades con un efecto de extensión local, duración

temporal y completamente reversibles. El manejo inadecuado de productos especiales/peligrosos y

los posibles derrames afectan la salud y la calidad de vida de

la población con efectos de extensión particular, duración

periódica y medianamente reversibles. El manejo inadecuado de residuos sólidos promueven el

desarrollo de vectores nocivos a la salud y calidad de vida de

la población, adyacente a las obras. Este efecto provoca

impactos de extensión particular, duración recurrente y

medianamente reversibles. En la construcción de las plantas de tratamiento, la tala de la

vegetación supone impactos de extensión particular y

parcialmente reversibles.

5.6.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas agrícolas y ganaderas se ven

afectadas por la apertura de zanjas provocando impactos de

extensión local, duración temporal y mediamente reversibles.

ESTUDIOS AMBIENTALES 17

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Las interferencias por tráfico vehicular provocan impactos de

extensión particular, duración temporal y medianamente

reversibles El consumo de materiales para la construcción da lugar a

impactos positivos con características de extensión

generalizada, duración temporal y completamente reversibles. En la construcción de las plantas, las actividades económicas

se ven afectadas por la alteración del paisaje debido al

desbroce del terreno y tala de vegetación con alteraciones de

tipo particular, duración temporal y parcialmente irreversibles. La revegetación en la construcción de las plantas supone un

impacto positivo de extensión particular, duración periódica y

medianamente reversible.

5.6.3 EMPLEO

El ingreso de mano de obra, el consumo de materiales

utilizada y el mantenimiento de maquinaria y vehículos

suponen impactos de carácter positivo de extensión local,

duración temporal y completamente reversibles.

5.6.4 INFRAESTRUCTURA

El ingreso de maquinaria pesada; el transporte, acopio y

tendido de tubería; el manejo de escombros y de material

sobrante y las interferencias por tráfico vehicular provocan

congestión, malestar y alteración en el tránsito vehicular

normal. Estos efectos suponen una alteración de extensión

local, duración temporal y completamente reversibles.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIOS AMBIENTALES 18

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Los factores más importantes dentro del estudio de Impacto

Ambiental están constituidos en la identificación de los aspectos

de orden legal y operativo a ser ejecutados dentro de los

estándares Ambientales vigentes en el marco jurídico ambiental

TULSMA Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio.

Ambiente, que propone medidas y acciones que permiten

alcanzar una armonía entre las obras a ejecutarse que están

inmersas actividades, acciones y los factores ambientales.

La propuesta del Plan de Manejo Ambiental, conforme lo estipula

la legislación ambiental del Ecuador, se incluyen

recomendaciones de prevención y control, mitigación y

compensación, que deben ser ejecutadas por los ejecutores del

proyecto a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de que el

proyecto sea ambientalmente sustentable. El Plan de Manejo

está conformado por medidas, que son básicamente de

prevención; determinan las acciones a tomar de acuerdo a las

interacciones ambientales que pueden presentarse, se definen

las acciones que permitirán prevenir, controlar, mitigar o

compensar los impactos, físicos, biológicos y socio ambientales

identificados en el proceso de Evaluación ambiental del Proyecto.

Se plantean las medidas ambientales determinando los procesos

operativos, rubros y los costos, finalmente se plantean medidas

de información a las comunidades en general.

El alcance del Plan de Manejo Ambiental nace de los resultados

obtenidos en la ficha Ambiental y la línea de base realizada, en el

que se define las medidas pertinentes para mitigar los impactos

ambientales tal como lo estipula la Legislación Ambiental vigente.

6.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PMA

ESTUDIOS AMBIENTALES 19

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

El Plan de Manejo Ambiental controla los impactos

ambientales a través de un proceso continuo basado en la

educación y compromiso de quienes construyan el

proyecto y seguidamente de las comunidades que lo

operaran. Se deberá evaluar permanentemente el

cumplimiento de lo establecido en el PMA. Cumplir con las leyes, regulaciones y normas referidas al

cuidado ambiente y otros requerimientos que sean sujeto

de cumplimiento. Socializar con las cinco comunidades involucradas con el

proyecto, todas las actividades relacionadas con el

proyecto, posteriormente mantener un diálogo permanente

para fundamentar la cultura de protección al medio

ambiente en las comunidades del proyecto.

6.2 RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

Se indican las medidas y criterios que permitan mitigar los

impactos producidos durante la construcción de las obras,

especialmente en los espacios que van a ser revegetados con

siembra, plantación de especies arbóreas y de matorral,

colocación de materia orgánica y reimplantación de pastos

natural. Todas ellas acompañadas de técnicas apropiadas de

preparación del suelo y de los trabajos posteriores de

mantenimiento necesarios.

6.3 MANEJO DE LODOS DE LAS PLANTAS DE

TRATAMIENTO

ESTUDIOS AMBIENTALES 20

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Los lodos de aguas servidas llamados también biosólidos,

después de ser estabilizado y tratado permite un uso benéfico

especialmente en la agricultura como fertilizante y

acondicionador de suelos degradados por su contenido de

nutrientes y materia orgánica, sin embargo puede presentar

ciertas restricciones como el contenido de metales pesados,

organismos patógenos y fitotóxicos. Se propone adecuar un

lugar aledaño adecuado para el depósito del material

producido donde se le adicionará un sustrato vegetal. Para

lograr la estabilización se puede realizar mediante

lombricultura.

6.4 SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Señalización.- Señalizar con el nombre del proyecto,

indicando los trabajos que se están realizando. Demarcación Perimetral.- El área de trabajo se demarcará

de manera visible, con cintas plásticas y vallas reflectivas;

la cinta debe llevar la inscripción de peligro o precaución. Señales de Precaución.- En el caso de realizar desvíos en

lugares de tráfico de vehículos, deben instalarse los

caballetes a una distancia de 50 a 100 metros del lugar de

trabajo. Pasos Peatonales.- Cuando se obstaculice parcialmente

una calle o vereda, se colocará pasos peatonales de

madera, cuya conformación resista el peso de 3 personas

(250 kg) con su respectiva señalización. Señalización Nocturna.- La cuadrilla deben disponer de

señalización nocturna, como: vallas, reflectores, linternas,

chalecos con cintas reflectoras y otras señales de peligro

que sean adecuadas.

ESTUDIOS AMBIENTALES 21

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

6.5 SALUD OCUPACIONAL DURANTE LAS OPERACIONES

Ropa y equipo de protección personal.- Los constructores

debe dotar estos equipos de acuerdo al riesgo que se les

exponga para el cumplimiento de sus labores, entre ellos:

casco, overol, guantes de cuero, guantes de goma, zapatos

de seguridad, botas de goma, ropa impermeable, mascarilla.

Higiene y primeros auxilios.- Las cuadrillas deben ser

provistas de un botiquín de primeros auxilios con el material

básico y recibir la capacitación para su uso; además debe

contener, recipientes de agua limpia, jabón y desinfectantes.

6.6 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD, GESTIÓN AMBIENTAL

Y MANEJO DE CONTINGENCIAS

Coordinar y ejecutar por parte de la Junta Administradora del

sistema con el Municipio del Sigsig y con la Junta Parroquial de

San Bartolomé programas de capacitación en Medio Ambiente y

Seguridad Industrial, dirigidos al personal de operadores para el

mantenimiento del Sistema, durante el primer año de aplicación

del Plan de Manejo Ambiental, que cubra los siguientes tópicos

(adaptados a las condiciones de trabajo del personal):

Para el personal operativo encargado del mantenimiento y

adecuado funcionamiento del sistema de Alcantarillado Producción más Limpia. Manejo de desechos sólidos. Manejo de lodos de las plantas Manejo de Aceites usados y otros desechos peligrosos

(incluye material contaminado con éste).

ESTUDIOS AMBIENTALES 22

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Manejo de registros internos relacionados con gestión

ambiental. Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Legislación Ambiental. Detección de actos y condiciones inseguras. Uso correcto de equipos de protección personal. Programa de Riesgos. Legislación de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Capacitación en el manejo de contingencias con productos

químicos (teórico práctico).

6.7 EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN LAS

COMUNIDADES

Se propone un sistema interactivo de comunicación y

participación con los habitantes del área de influencia del

proyecto. Como parte de este Plan deberá ejecutarse el Plan

de Capacitación con el propósito de generar un clima de

confianza y seguridad con relación a sus inquietudes respecto

al manejo ambiental del proyecto. Como parte del plan se

difundirá el manual de operación y mantenimiento del sistema

de alcantarillado donde se tratan temas como: “causas del

taponamiento de la red de alcantarillado y como evitarlas”.

6.8 ACCIONES DE LEGALIZACIÓN DE TERRENOS PARA

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Establece el proceso de negociación de los terrenos donde se

emplazaran las plantas de tratamiento 1 y 2¸ en los terrenos

donde se emplazaran las dos plantas de tratamiento, al

ESTUDIOS AMBIENTALES 23

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

momento en el sector se encuentran trabajando las brigadas

del Programa estatal SIG – Tierras que es un sistema

integrado de administración de tierras que legaliza a los

posesionarios de la tierra, por lo que se está a pocos meses

de que se darán los resultados definitivos que serán los

legales y válidos. Los dueños ya se han comprometido en

venderlas a la ente administrativo del Proyecto, la Junta

Administradora de Agua, y dejarlas saneadas para la

construcción del proyecto.

6.9 PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

La participación de las comunidades ha sido permanente

durante el proceso de la realización de estos estudios, en

donde la toma de decisiones fue uno de los factores

importantes para el diseño del mismo, por tanto el proyecto

refleja las inquietudes y sugerencias de las comunidades

beneficiarias del proyecto.

6.10 MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Para monitorear la implementación de las medidas y los impactos

socio ambientales positivos y negativos, se propone realizar listas

de chequeo que permitan verificar el cumplimiento estipulado en

el Plan de Manejo Ambiental. Se establecen además indicadores

y metas que tienen que ser evaluadas periódicamente para

monitorear su avance.

7. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIOS AMBIENTALES 24

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

8. C

ONCLUSIONES

El Proyecto durante la fase de operación generará impactos

negativos hacia el medio biótico, abiótico y socioeconómico, pero

con la implantación del plan de manejo sugerido se reducirá y/o

mitigará estos impactos.

Una vez concluida la fase de operación y entre en funcionamiento la

obra, los impactos negativos generados cesaran y entrara una etapa

de impactos positivos, los mismos que coadyuvarán al saneamiento

ambiental de las comunidades de Guaña- Tigapal, Guaña Centro, 24

de Mayo, Panzha y Sigsillano de la parroquia San Bartolomé en el

cantón Sigsig.

9. RECOMENDACIONES

El contratista encargado de la obra deberá contratar un técnico para

que se encargue de la puesta en marcha del Plan de Manejo Ambiental,

durante la fase de operación y funcionamiento.

Deberá cumplirse todo lo estipulado en el Plan de manejo Ambiental

propuesto en este estudio.

ESTUDIOS AMBIENTALES 25

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Descripción TotalReposición de material en área de cortesDisposición final de material sobrante, inertes y escombros 300,00Recuperación de áreas intervenidas 300,00Señalización y medidas de seguridad para trabajos especialmente

en vías Suministro e instalación de señales

400,00

Actividades de capacitación en seguridad, gestión ambiental y

manejo de contingencias

1.000,00

Salud ocupacional durante las operaciones 300,00Manejo de desechos (sólidos, líquidos y gaseosos) en aire, suelo 200,00Suministro y siembra de árboles, especies arbustivas y herbáceas 500,00Participación de las comunidadesEducación y concienciación ambiental en la comunidad 1.500,00Monitoreo y seguimiento

Total 5.000,00

10. FICHA AMBIENTAL

1.1 Identificación Del Proyecto

Nombre del Proyecto:

“Estudios y Diseños definitivos para la construcción del sistema de alcantarillado y saneamiento para las comunidades de GuañaCentral, Guaña-Tigapal, 24 de Mayo, Panzha y Sigsillano pertenecientes a la parroquia SanBartolomé del cantón Sigsig”

Código:

Fecha: Agost/2013

Localización del Proyecto:

Provincia: Azuay

Cantón: SigsigParroquia: San BartoloméComunidad: Guaña Central, Guaña-Tigapal, 24 de

Mayo, Panzha y Sigsillano

Auspiciado por: Ministerio de: Gobierno Provincial: Gobierno Municipal: GAD Municipal del cantón Sigsig Org. de

inversión/desarrollo:(especificar)

Otro: (especificar)

Tipo del Proyecto: Abastecimiento de agua Agricultura y ganadería Amparo y bienestar social Protección áreas naturales

ESTUDIOS AMBIENTALES 26

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Educación Electrificación Hidrocarburos Industria y comercio Minería Pesca Salud Saneamiento ambiental Turismo Vialidad y transporte Otros: (especificar)

Descripción resumida del proyecto:

El proyecto tiene como finalidad el diseño del sistema de alcantarillado sanitario

para las comunidades de Guaña Central, Guaña Tigapal, 24 de Mayo, Sigsillano

y Panzha, las mismas que forman parte de la Parroquia Rural de San Bartolomé,

que es una de las seis parroquias rurales del Cantón Sigsig. El diseño se

realizará partiendo de un análisis geográfico, económico y social, lo cual permitirá

determinar a cabalidad las diferentes necesidades de la población de las

comunidades indicadas.Este sistema está conformado por una serie de tuberías y obras

complementarias tales como pozos de revisión y las correspondientes plantas de

tratamiento, lo cual permitirá transportar y evacuar las aguas residuales al cuerpo

receptor en condiciones tales que no afecte al Ambiente o poblaciones situadas

aguas abajo de los lugares especificados para las descargas. Con la

construcción del alcantarillado sanitario, se busca disminuir los riesgos de las

diferentes enfermedades que se pueden presentar debido al contacto de la

población con las aguas servidas.El desarrollo de este proyecto se lo efectúa aplicando la normativa vigente en el

país, lo cual permite determinar los parámetros y especificaciones a ser

aplicados para el diseño y la construcción del sistema de alcantarillado. El área

total que conforman las cinco comunidades es 89, 508 Ha. El perímetro del área

servida es 7442,48 mts. Y mediante el trazado del sistema, resulta una longitud

aproximada de 11.400 metros. Por las características topográficas de la zona, se

presenta dos puntos en los cuales se van a emplazar las plantas de tratamiento

las mismas que son identificadas como Planta General 1 y Planta Sigsillano -2

cuyas coordenadas son:

ESTUDIOS AMBIENTALES 27

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

La Planta General: x = 740854.402; y = 9667674.002; z = 2578.359La Planta Sigsillano: x = 741633.196; y = 9668045.062; z = 2667.178

Además, se está estudiando la alternativa de que un grupo de viviendas de la

parte baja de la comunidad de Panzha pueda descargar sus aguas hacia el

sistema de alcantarillado. Caso contrario, se incrementaría otra pequeña planta

de tratamiento para este grupo de viviendas. Cabe indicar que existe un número reducido de casas de las comunidades 24 de

Mayo y de Panzha, que por la ubicación de los servicios higiénicos, no permite

evacuar sus aguas hacia el sistema de alcantarillado, por lo que se debe efectuar

el mejoramiento de las letrinas y pozos sépticos.

Nivel de los estudios Idea o prefactibilidadTécnicos del proyecto:

Factibilidad

DefinitivoCategoría del Proyecto

Construcción

Rehabilitación Ampliación o mejoramiento Mantenimiento Equipamiento Capacitación Apoyo Otro (especificar):

Datos del Promotor/AuspicienteNombre o Razón Social: Municipalidad del SigsigRepresentante legal: Lcda. Aramita JimenezDirección:

Calle Torres y Rodil esquina

Barrio/Sector

Centro cantonal Ciudad: Sigsig Provincia:

Azuay

Teléfono 07 2266 106 Fax 07 2266 106 Ext: 133 E-mail [email protected]

1.2 Características del Área de Influencia

1.3 Caracterización del Medio Físico

1.3.1 Localización

Región geográfica: Costa Sierra

ESTUDIOS AMBIENTALES 28

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Oriente Insular

Coordenadas: Geográficas UTM

Superficie del área de influencia directa:De las plantas de Inicio Longitud 740854.402 Latitud 9667674.002Tratamiento Fin Longitud 741633.196 Latitud 9668045.062Altitud: A nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm Entre 501 y 2.300

msnm Entre 2.301 y 3.000

msnm Entre 3.001 y 4.000

msnm Más de 4000 msnm

Clima

Temperatura Cálido-seco Cálido-seco (0-500 msnm) Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm) Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm) Templado Templado (2.300-3.000 msnm) Frío Frío (3.000-4.500 msnm) Glacial Menor a 0 oC en altitud (>4.500

msnm)

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del

Asentamientos humanos

Área de influencia: Áreas agrícolas o ganaderas Áreas ecológicas protegidas Bosques naturales o artificiales Fuentes hidrológicas y cauces naturales Manglares Zonas arqueológicas Zonas con riqueza hidrocarburífera Zonas con riquezas minerales Zonas de potencial turístico Zonas de valor histórico, cultural o religioso Zonas escénicas únicas Zonas inestables con riesgo sísmico Zonas reservadas por seguridad nacional Otra: (especificar)

Pendiente del suelo Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%.

Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100 %).

ESTUDIOS AMBIENTALES 29

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %.

Tipo de suelo Arcilloso Arenoso Semi-duro Rocoso Saturado

Calidad del suelo Fértil Semi-fértil Erosionado Otro

(especifique) Saturado

Permeabilidad del suelo

Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido.

Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

Condiciones de drenaje

Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias

Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones

Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas cuando no llueve

1.3.2Hidrología

Fuentes Agua superficial Agua

subterránea Agua de mar Ninguna

Nivel freático Alto Profundo

Precipitaciones Altas Lluvias fuertes y constantes Medias Lluvias en época invernal o esporádicas Bajas Casi no llueve en la zona

Aire

ESTUDIOS AMBIENTALES 30

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Calidad del aire Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren

Buena El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

Mala El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.

Recirculación de aire:

Muy Buena Brisas ligeras y constantes Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire

Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

MalaRuido Bajo No existen molestias y la zona transmite

calma. Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay

mayores molestias para la población y faunaexistente.

Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera ode irritabilidad.

1.4

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

Páramo Bosque pluvial Bosque nublado Bosque seco

tropical Ecosistemas

marinos Ecosistemas

lacustres

Flora

Tipo de cobertura BosquesVegetal: Arbustos

Pastos

ESTUDIOS AMBIENTALES 31

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Cultivos Matorrales Sin vegetación

Importancia de la Común del sectorCobertura vegetal: Rara o endémica

En peligro de extinción

Protegida Intervenicda

Usos de la vegetación:

Alimenticio

Comercial Medicinal Ornamental Construcción Fuente de semilla Mitológico Otro (especificque):

Fauna silvestre

Tipología Microfauna Insectos Anfibios Peces Reptiles Aves Mamíferos

Importancia Común Rara o única

especie Frágil En peligro de

extinción

Caracterización del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de consolidación

Urbana

Del área de influencia:

Periférica

RuralTamaño de la población

Entre 0 y 1.000 habitantes

Entre 1.001 y 10.000 habitantes Entre 10.001 y 100.000 habitantes

ESTUDIOS AMBIENTALES 32

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Más de 100.00 habitantes Características étnicas

Mestizos

de la Población Indígena Negros Otro (especificar):

1.4.1 Infraestructura social

Abastecimiento de agua

Agua potable

Conex. domiciliaria Agua de lluvia Grifo público Servicio

permanente Racionado Tanquero Acarreo manual Ninguno

Evacuación de aguas

Alcantari. sanitario

Servidas Alcantari. Pluvial Fosas sépticas Letrinas Ninguno

Evacuación de aguas

Alcantari. Pluvial

Lluvias Drenaje superficial Ninguno

Desechos sólidos Barrido y recolección

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario Otro (especificar):

En zonas amanzanadas una vez por semana recolección, otros sectores entierran

Electrificación Red energía eléctrica

Plantas eléctricas Ninguno

Transporte público Servicio Urbano Servicio

intercantonal

ESTUDIOS AMBIENTALES 33

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Rancheras Canoa Otro (especifique):

Vialidad y accesos Vías principales Vías secundarias Caminos vecinales Vías urbanas Otro (especifique):

Telefonía Red domiciliaria y Telefonía celular Cabina pública

Ninguno

Actividades socio-económicas

Aprovechamiento y

Residencial

uso de la tierra Comercial Recreacional Productivo Baldío Otro (especificar):

Tenencia de la tierra:

Terrenos privados

Terrenos comunales

Terrenos municipales

Terrenos estatales

Organización social

Primer grado Comunal, barrial Segundo

gradoPre-cooperativas, cooperativas

Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Otra

Aspectos culturales

Lengua Castellano Nativa Otro (especificar):

Religión Católicos Evangélicos

Otra (especifique):Tradiciones Ancestrales

Religiosas

ESTUDIOS AMBIENTALES 34

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

Populares Otras (especifique):

Medio Perceptual

Paisaje y turismo Zonas con valor paisajístico Atractivo turístico Recreacional Otro (especificar):

1.5

Riesgos Naturales e inducidos

Peligro de Deslizamientos

Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

Peligro de Inundaciones

Inminente La zona se inunda con frecuencia

Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de inundaciones.

Peligro de Terremotos

Inminente La tierra tiembla frecuentemente

Latente La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica en fallas geológicas).

Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

ESTUDIOS AMBIENTALES 35

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN

ESTUDIOS AMBIENTALES 36

ING. EDGAR BERMEO MERCHAN