ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y...

95
ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO EN EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Auspiciado por SAN VICENTE PRODUCTIVO Programa de Apoyo al Proceso Productivo en el Departamento de San Vicente. FINANCIADO CON FONDOS DE LA UNION EUROPEA

Transcript of ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y...

Page 1: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO EN EL

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

Auspiciado por

SAN VICENTE PRODUCTIVO

Programa de Apoyo al Proceso Productivo en el

Departamento de San Vicente.

FINANCIADO CON FONDOS DE LA

UNION EUROPEA

Page 2: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

Proyecto ALA 95/98: San Vicente Productivo ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIO

ECONOMICO EN EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

San Salvador, Agosto 2002

Page 3: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES

II. INTRODUCCIÓN

III. MARCO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL

IV. LA ZONIFICACION AGROECOLÓGICA

1 CONCEPTO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS

2.1 ZONA AGROECOLÓGICA DE LA PLANICIE ALUVIAL (ZAE.PA)

2.1.1 Potencial y Uso de la Tierra 2.1.2 Sistema Territorial 2.1.3 Sistemas Productivos

2.2 ZONA AGROECOLÓGICA DE LAS COLINAS INTERMEDIAS (ZAE.CI)

2.2.1 Potencial y Uso de la Tierra 2.2.2 Sistema Territorial 2.2.3 Sistemas Productivos

2.3 ZONA AGROECOLÓGICA DE LAS SERRANÍAS BAJAS Y FALDAS MONTAÑOSAS

(ZAE.SB) 2.3.1 Potencial y Uso de la Tierra 2.3.2 Sistema Territorial 2.3.3 Sistemas Productivos

2.4 ZONA AGROECOLÓGICA DEL SISTEMA MONTAÑOSO (ZAE.SM)

2.4.1 Potencial y Uso de la Tierra 2.4.2 Sistema Territorial 2.4.3 Sistemas Productivos

V. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS ZONAS AGROECOLOGICAS

1 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA PLANICIE ALUVIAL

2 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LAS COLINAS INTERMEDIAS

Page 4: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

3 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DE LAS SERRANIAS BAJAS Y FALDAS MONTAÑOSAS

4 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS DEL SISTEMA MONTAÑOSO

5 PRESION DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS RECURSOS

VI POTENCIAL DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

1 POTENCIAL DE RIEGO

2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.1 Pesca

2.2 Turismo

2.3 Expectativas de Producción

2.4 Estrategia de Proyectos

VII VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y RIESGO POTENCIALES

1 VULNERABILIDAD SOCIAL

2 FACTORES DE RIESGO

3 REGION DEL RIESGO VIII CONCLUSIONES IX ANEXOS

Page 5: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

4

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONÓMICO DE LOS SEIS MUNICIPIOS DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA

PROGRAMA SAN VICENTE PRODUCTIVO

I ANTECEDENTES El presente estudio está enmarcado en la firma en julio de 1998, de un convenio de cooperación entre el Gobierno de El Salvador GOES y la Unión Europea UE, denominado “Programa de Apoyo al Proceso Productivo en el Departamento de San Vicente”, cuyo objetivo es impulsar una estrategia de desarrollo para recuperar o edificar sistemas de producción de base agropecuaria en 6 municipios del citado departamento (San Esteban Catarina, Santa Clara, Apastepeque, San Ildefonso, San Vicente y Tecoluca), que representan alrededor del 85% del territorio departamental.

Con dicho estudio se pretende apoyar el proceso de reinserción socioeconómica de excombatientes salvadoreños de la pasada guerra civil.

Para diseñar la estrategia de desarrollo se requiere disponer de información detallada del territorio en cuestión, para lo cual se determinan a través del citado estudio Zonas Agroecológicas y dentro de ellas, Unidades Ambientales productivas, de Riego, Protección, Conservación, con Potencial Turístico, etc. Lo cual se plantean como resultados del presente estudio. II INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental del presente trabajo ha sido el identificar y delimitar cartográficamente y conceptualmente las zonas agroecologicas que determinan la variación del potencial agroproductivo del departamento de San Vicente.

Estas zonas agroecologicas conceptualizadas como conjunto de agroecosistemas, con características afines, constituyen el marco básico sobre el cual se deberá impulsar el planeamiento estratégico del desarrollo agropecuario departamental. Aun cuando la consultoría fue limitada a seis municipios, en este trabajo, se ha caracterizado todo el departamento debido a que los agrosistemas son escenarios biofísicos combinados e interrelacionados y el proceso de ordenamiento territorial productivo que se busca, necesariamente tiene que considerarlo en su totalidad.

Con el enfoque de ordenamiento productivo que se plantea a través del documento se podrá realizar la gestión y administración de recursos naturales compartidos, conjugando esfuerzos de las jurisdicciones municipales y concertando intereses políticos, económicos, sociales y ambientales.

Page 6: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

5

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Considerando que el nuevo sistema de gestión ambiental participativo, se fundamenta en la creación de condiciones esenciales para mantener el equilibrio dinámico entre los recursos naturales y las acciones del sistema socioeconómico, político y cultural, con este enfoque de planificación del desarrollo departamental se busca superar las formas tradicionales de gestión ambiental excluyente que dieron como resultado la configuración territorial de San Vicente a partir de intereses externos e intereses de grupos económicos locales; generando conflictos ambientales y sociales que no tuvieron instancias y mecanismos de consenso para administrar y resolver las diferencias, ni para incorporar visiones, expectativas e intereses de los actores sociales e institucionales locales.

III MARCO DE REFERENCIA DEPARTAMENTAL

Ubicación Geográfica

San Vicente es uno de los catorce departamentos de la República de El Salvador que junto a los departamentos de Cabañas, Cuscatlán y La Paz, pertenecen a la Zona Paracentral del país.

San Vicente está limitado al Norte por el departamento de Cabañas; al Noreste por los departamentos de San Miguel y Usulután; al Sur, por el Océano Pacífico y el departamento de Usulután; al Suroeste y Oeste, por el departamento de la Paz; al Noroeste, por los departamentos de Cuscatlán y Cabañas.

La cabecera departamental, San Vicente, está situada al Este de la Ciudad de San Salvador, de la cual dista 58 kilómetros ingresando por la carretera panamericana CA-1.

División Política Administrativa del Departamento

Page 7: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

6

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

El área del departamento es de 1,184 Kms² que administrativamente se distribuyen en 13 municipios cuyas características geopolíticas se presentan en el cuadro No. 1. De estos municipios, los seis que se extienden hacia el sector oriente del territorio departamental y que se indica en el mapa No. 2 son los que constituyen el escenario de interés del Programa San Vicente Productivo

CUADRO No. 1 MUNICIPIOS, NÚMERO DE CANTONES Y CASERÍOS DEL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y AREA EN Kms².

MUNICIPIO NO. DE

CANTONES

NO. DE CASERIOS AREA EN KMS²

San Vicente 26 137 267.25

Tecoluca 23 75 284.65

San Ildefonso 6 64 136.37

Santa Clara 6 37 124.46

Apastepeque 10 47 120.56

San Esteban

Catarina

6 27 78.14

San Sebastián 9 21 61.83

Verapaz 8 10 24.31

Guadalupe 6 7 21.51

San Lorenzo 4 9 18.71

San Cayetano

Ixtepeque

4 8 17.01

Santo Domingo 4 4 16.41

Tepetitán 2 5 12.81

Total

Departamento

114 459 1,184.02

Desarrollo Humano

Según el informe de Desarrollo Humano que publica el PNUD, para 1999 el departamento de San Vicente se califico con un Índice de Desarrollo Humano Medio, pero inferior al promedio del índice de Desarrollo Humano de todo el país; según los parámetros siguientes:

Page 8: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

7

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

CUADRO No. 2

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer (en

años)

Tasa de Alfabetismo Adulto

Tasa de Matriculaci

ón Combinada

Ingreso (US$ PPA)

Índice de Esperanza de

Vida

Índice de Alfabetización

Índice de Matriculación

Índice de Nivel Educacional

0.647 66.8 74.2 60.7 2,671 0.697 0.742 0.607 0.70

FUENTE: Desarrollo Humano en El Salvador. PNUD 1999

Después de los terremotos de enero y febrero del 2001, el índice de Desarrollo Humano departamental pasó a ser el más bajo del país, 0.569. Esto indica un retroceso de seis u ocho años en sus niveles de Desarrollo Humano; ya que ademas los valores de Índice de Pobreza Humana aumentaron 8.2 puntos porcentuales.

Lo anterior indica que deben hacerse mayores esfuerzos en la actualidad para mejorar los índices que se han planteado

IV LA ZONIFICACION AGROECOLÓGICA

1 CONCEPTO

Partiendo de los grandes paisajes geomorfológicos que definen las características territoriales y productivas de El Salvador, las zonas agroecológicas, no son mas que subpaisajes, que dentro de un rango de variabilidad razonable de las características que definen a sus ecosistemas típicos, presentan ciertos grados de homogeneidad para el crecimiento y desarrollo de especies vegetales adaptadas a sus condiciones y aprovechables económicamente. En consecuencia, la zonificación agroecológica es un proceso de definición biofísica de las condiciones que determinan el comportamiento de agroecosistemas afines, entendiéndose por agroecosistema, el escenario donde se dinamizan procesos ecológicos y agrícolas manifestados a través de la interacción de factores biológicos, culturales, sociales, económicos y ambientales, determinando tanto el rango de variabilidad de las condiciones biótico – productivos, como la diversidad de los sistemas de producción. Teniendo claro que las zonas agroecológicas son conjuntos de agroecosistemas que productivamente responden a un estrecho rango de variabilidad, dentro de ellas se identifican subzonas o sistemas de tierra, que en virtud de su mayor homogeneidad, derivada de la interacción de sus factores bióticos y geográficos, se constituyen en unidades ambientales de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.

Page 9: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

8

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

En razón de lo anterior, en la caracterización de las zonas agroecológicas que se presenta, solamente se incluye la descripción de aquellas unidades ambientales que presentan mayor relevancia en el grado de homogeneidad necesario para diferenciarlas.

2 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS En concordancia con el Marco de Principios establecido por la FAO para el Proyecto de Zonificación Agroecológica de Centro y Sur América; y el esquema de zonificación adoptado para El Salvador, la definición de las zonas agroecológicas que aquí se plantea como fundamento del ordenamiento territorial productivo para el departamento de San Vicente, igualmente se sustentan en las diferencias y similitudes de las variables que determinan el comportamiento productivo de los ecosistemas que las integran; dentro de cuyos rasgos sobresalientes se consideran como parámetros básicos; las variables siguientes: El rango de elevación de las tierras sobre el nivel del mar. Que como factor asociado a las geoformas y a las variables climáticas, condicionan la clase de formaciones vegetales representativas. La configuración del paisaje local, definido por las características del relieve y por la topografía dominante. Las características climáticas. Definidas en función de la temperatura, precipitación, humedad relativa, evapotranspiración y otras variables asociadas. Las características geológicas dominantes y la clase de suelo a nivel de categoría superior; y las clases de cobertura vegetal y sistemas generalizados de uso de la tierra. Que en si mismos influyen sobre la calidad de los agroecosistemas. Las variables básicas del sistema de zonificación, también se ajustan a las características biogeográficas definidas por las zonas de vida de Holdridge para el pais; cuya estructura como sistema interpretativo de las respuestas de la naturaleza a la intervención humana, igualmente se fundamenta en tres componentes, como son: la región latitudinal, el nivel altitudinal y las variabilidades climáticas. Excepto que para nuestro caso, la región latitudinal se presenta como un factor constante. En este marco, la combinación comprensiva de las variables expresadas, aplicadas al territorio de San Vicente, ha permitido identificar cuatro zonas agroecológicas bien definidas, que son: Zona Agroecológica de la Planicie Aluvial. (ZAE.pa) Zona Agroecológica de las Colinas Intermedias (ZAE.ci) Zona Agroecológica de las Serranías Bajas y Faldas Montañosas (ZAE.sb) Zona Agroecológica del Sistema Montañoso (ZAE.sm)

Page 10: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

9

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Dentro de estas zonas, también se han identificado subzonas o sistemas de tierras bastante generalizados, que particularizan ciertos grados de homogeneidad en el comportamiento de las variables biofísicas sobre sus ecosistemas, las cuales se definen mas adelante. Como rasgo sobresaliente del comportamiento productivo de las zonas agroecologicas, en de las mismas se han identificado los sistemas de producción que dominan en cada una de ellas. Entendiéndose por sistema de producción, las formas en que los agricultores organizan, cambinan y manejan, en cantidad y secuencia especifica, el conjunto de factores de producción; como son los recursos naturales, el trabajo, los insumos y los medios de producción de que disponen para producir bienes agrícolas. Los sistemas de producción, como modalidad de aprovechamiento de los recursos naturales, responden a los objetivos y necesidades materiales y económicas de los agricultores y están influidos, tanto por la calidad de los agroecosistemas, como por el nivel cultural de los productores y sus habilidades, disponibilidad y costo de mano de obra y por la factibilidad de cambios tecnológicos. En consecuencia, a nivel de departamento se han identificado dos modalidades: Una que integra el aprovechamiento en o sobre la perspectiva de cadenas productivas, que generalmente corresponden a cultivos agroindustriales; y otra que considera aprovechamientos tradicionales de los recursos disponibles; definidos como sistemas intensivos, semiintensivos y extensivos, dependiendo del grado de integración y manejo de los patrones de producción. Las características que definen las potencialidades de cada zona, como escenario biogeográfico, son las siguientes: 2.1 ZONA AGROECOLÓGICA DE LA PLANICIE ALUVIAL. (ZAE.pa)

Esta zona se ubica sobre la plataforma del paisaje geomorfológico correspondiente a la planicie costera y por consiguiente, su área de influencia en el departamento se extiende desde el nivel del mar hasta los 200 m de elevación, cubriendo una superficie de 296.08 Km2. En función de los limites geográficos del departamento, colinda hacia el oriente con el cauce del río Lempa, al sur con el Océano Pacifico, al poniente con el cauce del río San Antonio y al norte con el sector sur de la zona agroecológica de las colinas intermedias Debido a la influencia de la dinámica natural del ecosistema costero marino, determinado por la desembocadura del río Lempa en interacción con la Bahía de Jiquilisco, esta zona agroecológica presenta una sub zona, identificada en el mapa No.4 como planicie de inundación (pi), que en la practica, constituye una unidad ambiental especifica.

Page 11: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

10

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

En correspondencia con la estructura geomorfológica donde se inserta su relieve dominante es bastante uniforme, ligeramente plano y poco diseccionado. Su topografía es regular, variable de plana a ligeramente ondulada, predominando las pendientes que oscilan entre 1 y 12%.

Page 12: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

11

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 13: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

12

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Las condiciones climáticas que tipifican sus particularidades están definidas por las siguientes variables: un régimen de precipitación promedio anual que oscila de 1400 a 1700 mm; temperatura del aire promedio anual de 28º C; humedad relativa variable de 67 a 70%; evapotranspiración potencial de 1200 mm en la zona baja y 1500 mm en la zona mas alta y biotemperatura del suelo igual o mayor a 24º C; pero menor en la unidad de planicie de inundación. La mayor parte de la zona esta irrigada por la red de afluentes que concurren al cauce del río San Antonio, por el flanco oriente de su cuenca, transportando cargas hidráulicas que descienden desde el sector mas elevado del departamento, por otra parte debido a que las dos cuencas principales de influencia en la zona (San Antonio y Río Lempa) influyen en su territorio con sus zonas de almacenamiento y descarga, respectivamente, la presencia de agua subterránea es abundante, condicionando un alto potencial para el desarrollo de cultivo bajo riego. Su flanco oriental está fuertemente influenciado por la zona de descarga del río Lempa, que es la condición natural responsable del proceso de inundación que afecta a la unidad (pi). Sus suelos se han desarrollado a partir de materiales depositados por las corrientes fluviales, principalmente del río Lempa, del río San Antonio y del río Acahuapa y en términos generales se les identifica dentro del grupo de los Entisoles (Regosoles), es decir suelos que por su relativamente bajo desarrollo genético no presentan horizontes diagnostico claramente definidos, pero que se caracterizan por ser moderadamente profundos, de texturas medias y moderadamente gruesas, sobre subsuelos arenosos o areno limosos; moderadamente permeables y susceptibles a la saturación en los periodos de lluvias prolongadas. Generalmente son fértiles y susceptibles al laboreo mecanizado. En el sector norte de esta zona, existe una franja de tierras que debido a la baja profundidad del basamento, a la clase textural (fina) del horizonte superficial y a las características del drenaje interno, se clasifican en el grupo de los Vertisoles (Grumosoles); que debido a sus condiciones naturales, tienen menor potencial de aprovechamiento para usos agrícolas. Unidad de la Planicie de Inundación (pi) Esta sub zona agroecológica, se distribuye sobre el extremo sur del departamento, en una extensión de 5207.5 Has. (52.07 Km2). Su particularidad biofísica deriva de la influencia que han ejercido las inundaciones periódicas originadas con las descargas torrenciales del río Lempa y en menor grado del río San Antonio, así como de la proximidad al Océano y su interacción con el sistema fluvial. Cuyo efecto ha sido el surgimiento natural de cierto grado de homogeneidad en el comportamiento de las variables que determinan la productividad del o los ecosistemas reinantes. En términos generales, se caracteriza por su relieve plano, topografía regular e inclinada, con pendientes no mayores de 4%, suelos de texturas moderadamente finas,

Page 14: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

13

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 15: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

14

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

generalmente saturados (y sobresaturados en época lluviosa), moderadamente profundos; y muy permeables. Debido a su posición fisiográfica, los ecosistemas dominantes corresponden al ambiente hidrohalófito (zona de manglares) en el sector sujeto a inundación constante, y a las tierras inundables transicionales en el resto de la sub zona. Razón por la cual, la superficie aquí calificada, constituye un sistema de tierra definido como unidad ambiental especifica de la zona agroecológica 2.1.1 Potencial y Uso de la Tierra En función de la variación de la profundidad efectiva de los suelos, de su textura, condiciones de drenaje natural, grado de interferencia por fragmentos gruesos, susceptibilidad erosiva y magnitud de la inclinación de las pendientes, la capacidad de uso de las tierras que dominan la superficie de la zona se ubican en el rango de tierras aptas para el cultivo intensivo y tecnificado (clases I, II, III). En menor grado tierras aptas para cultivos semi intensivos (clase IV) y aptos para pastos (clase V). Estas últimas, correspondientes con los suelos Vertisoles, que caracterizan ciertas áreas sector conocido como el Playón. No obstante del potencial productivo de las tierras, gran parte de la superficie de la zona se encuentra sub utilizada o cubiertas con pastos y matorrales combinados, utilizados para uso ganadero extensivo. Exceptuando en ello, el extremo sur de la misma, y aquellas áreas con infraestructura de riego, que es donde se concentra el cultivo de especies anuales, bianuales y hortalizas y cultivos permanentes (frutales), actualmente en proceso de expansión, principalmente en el área correspondiente a la unidad (pi) La vegetación natural en la zona prácticamente esta representada por bosques latifoliados transicionales que se distribuyen en el sector mas bajo de las cuencas del río Lempa y río San Antonio; y los bosques salados que perteneciendo al departamento, constituyen parte del ecosistema de la bahía de Jiquilísco y la desembocadura del río Lempa. 2.1.2 Sistema territorial En función de la División Político Administrativa del Departamento, la distribución de esta zona agrológica ocupa parte de la territorialidad de tres municipios: Tecoluca, San Vicente y San Ildefonso. Ejerciendo su influencia productiva sobre las tierras de los siguientes cantones:

MUNICIPIO CANTONES TECOLUCA El Pacun El Puente San Francisco Angulo Barrio Nuevo San Nicolas Lempa

Page 16: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

15

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

MUNICIPIO CANTONES TECOLUCA San Carlos La Esperanza San Andres Achiotes San Jose Llano Grande El Carao Las Anonas Santa Barbara El Porillo El Palomar Las Mesas San Fernando Santa Cruz Porillo San Ramon Grifal El Socorro San Benito El Campanario SAN VICENTE San Bartolo Ichanmico Obrajuelo Lempa Parras Lempa San Francisco Chamoco El Rebelde SAN ILDEFONSO San Lorenzo

2.1.3 Sistemas Productivos Partiendo del potencial de las tierras que se distribuyen sobre esta zona agroecológica, los sistemas de producción identificados responden en gran medida, a las condiciones que se presentan en el terreno como ventajas o desventajas para el desarrollo de las operaciones agrícolas y pecuarias. Y en ese entorno, se han identificado preliminarmente los siguientes sistemas: Sistema Semi Intensivo Dentro de la zona agroecológica es el mas dominante y se sustenta en cultivos de granos básicos, caña de azúcar, pastizales parcialmente bajo riego o aprovechando las condiciones de sobresaturación residual de los suelos. Esto ultimo principalmente en la unidad ambiental identificada como planicie de inundación (pi) En este sistema productivo, que no es homogéneo en términos de distribución y extensión, la característica fundamental es el nivel alcanzado por los agricultores para combinar los factores de producción.

Page 17: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

16

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

En este caso, indistintamente de que la actividad agrícola o pecuaria, el sistema productivo se puede calificar como de nivel intermedio en relación a la intensidad con que se aprovechan los recursos disponibles, entendiéndose en ello que en la operación del sistema, los agricultores han recibido asistencia técnica adecuada, aplican técnicas mejoradas para la producción de sus cultivos o manejo del ganado y además, poseen mayor experiencia en el manejo adecuado de los suelos. Sistema Intensivo Su característica es la combinación y aprovechamiento mas intensivo y técnificado de los factores de producción, así como el mayor grado de habilidad en las operaciones de cultivo y manejo de las cosechas o del hato ganadero. Se extiende principalmente en las áreas que se aprovechan bajo sistemas de irrigación, ya sea superficial como en el Distrito de Riego Lempa – Acahuapa y en otras pequeñas áreas en operación o con técnicas de aspersión en superficies mas reducidas En este sistema , domina como rubro de aprovechamiento de las tierras, el cultivo de hortalizas y la producción de plátano, así como la combinación de frutales con cultivos de ciclo corto que se esta impulsando en la zona del bajo Lempa. Sistema Extensivo Debido a la naturaleza de las tierras, este sistema productivo que corresponde con el mas bajo nivel del aprovechamiento de los recursos disponibles, prácticamente se da en un porcentaje muy reducido, siendo reemplazado sin embargo por la existencia de un amplio espacio de sub utilización de las tierras, particularmente en el sector mas al norte de la zona agroecológica. Sistema de Aprovechamiento Integrado Además de los sistemas de producción mencionados, debido al proceso de fragmentación de la tierra con parcelaciones agrícolas o habitacionales rurales, también se ha identificado un sistema de aprovechamiento de la tierra que se caracteriza por la integración productiva de tipo familiar en pequeñísimas áreas, donde generalmente se explotan árboles frutales, aves de corral sin técnicas de manejo y otros rubros domésticos. Que en si mismos constituyen un potencial de ampliación de expectativas a nivel de familias rurales para garantizar la seguridad alimentaría. e) Rubros Productivos Principales Granos básicos Según el Anuario de Estadísticas Agropecuarias 1998-1999, MAG, DGEA, La superficie de Granos Básicos a nivel Nacional fue de 704,450 manzanas, de las cuales en el departamento de San Vicente se sembraron 43,788 manzanas, y su comportamiento productivo se refleja de la siguiente manera:

Page 18: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

17

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

*Fuente: DGEA. 1998/1999 **investigación Directa Puede observarse, además, que los rendimientos promedio por unidad de superficie, son significativamente mayores que los promedios nacionales, con excepción del frijol que es ligeramente superior al promedio nacional. La producción de granos básicos en la zona, se caracteriza por la variedad de productores, encontrándose pequeños y medianos productores individuales, destacándose entre los primeros beneficiarios del PTT: tenedores, repatriados y excombatientes del FMLN y de la FAES y productores particulares, entre los segundos, los beneficiarios de la Reforma Agraria y asociaciones de productores en formación. El maíz es el cultivo que mayor superficie utiliza en la Zona, debido a que garantiza la seguridad alimentaría de los pequeños agricultores, del PTT, particulares y siembras individuales de los cooperativistas, sin embargo no es el cultivo que garantice un desarrollo sostenible para éstos ya que por condiciones de mercado generadas por políticas gubernamentales (banda de precios) este producto no produce utilidades y solamente permite la subsistencia, independientemente del grado del nivel técnico utilizado. La diversificación de cultivos y la utilización de la parcela en diferentes épocas es para los pequeños productores, cuyo cultivo principal es el maíz, la opción que puede permitirles elevar su nivel de vida para lo cual necesitarían de financiamiento, organización para la producción, asistencia técnica y comercialización. El arroz es un cultivo que tiene potencial para expandirse en la Zona, principalmente en aquellos suelos que se inundan en la época lluviosa, siempre y cuando se organice la producción y recolección se puede obtener un volumen significativo. Los beneficios de arroz, se encuentran en Zacatecoluca y de acuerdo a la expansión del este cultivo podría instalarse un beneficio en la zona y empacarse con su propia marca, así como la venta de los subproductos del trillado. Hay que señalar que El Salvador la demanda de este producto es satisfecha por medio de la importación de otros países incluyendo a Estados Unidos. Las importaciones de arroz

DPTO. SAN VICENTE

SUPERFICIE (MZ) DEL DEPTO.*

PROMEDIO NACIONAL QQ/Mz*

PROMEDIO DEPTO. SAN VICENTE QQ/Mz*

PROMEDIO PLANICIE ALUVIAL QQ/Mz **

Maíz 22,000 29.0 34.9 70 Sorgo 8,600 23.5 19.7 60 Frijol 11,400 9.1 9.2 10 Arroz 1,788 75.7 35.8 75 SAN VICENTE 43,788

Page 19: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

18

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

alcanzaron en 1998 la suma de ¢14,200,000 de arroz oro y en arroz granza la cantidad de ¢76,941,346. El Sorgo o maicillo, también tiene importancia en la zona, aunque su cultivo lo realizan los medianos y grandes productores incluyendo las cooperativas de la Reforma Agraria, sin embargo, los pequeños productores organizados para producir este grano pueden obtener volúmenes significativos cuyo mercado se encuentra en la industria de concentrados para animales. El Fríjol es otro producto que se importa de Centroamérica en volúmenes considerables. En 1998 se importó fríjol rojo y negro por una cantidad de ¢30,000,000, correspondientes a 108,700 quintales. Debido a la creencia de que el fríjol rojo no se da a menos de 300 metros sobre el nivel del mar, se siembra en su defecto fríjol negro, el cual no es demandado por la población. En la actualidad el CENTA ha desarrollado variedades de fríjol rojo que se desarrollan y producen en la zona costera. La Producción de Granos Básicos en El Salvador es estacionaria, para el maíz los mayores volúmenes producidos corresponden a los meses de agosto, septiembre, noviembre y diciembre, el resto del año la producción se reduce considerablemente o no existe y es precisamente cuando se observa el incremento en los precios de este producto. En el caso del sorgo, el 18% de la producción se cosecha en el mes de Diciembre, el 76% en el mes de enero, el resto del año la producción es bastante reducida, siendo los meses de marzo, abril, mayo y junio que no reportan ninguna producción. El arroz es producido en un 90% en los meses de septiembre, octubre y noviembre, no existiendo producción significativa durante el resto del año. Hortalizas La superficie destinada al cultivo de hortalizas, es reducida con relación a los suelos con potencial para su desarrollo, aún cuando la elevación sobre el nivel del mar limita el desarrollo de algunas especies demandadas en el mercado nacional. No se tienen datos actuales acerca de la producción de hortalizas y se desconoce el número de productores, sin embargo puede decirse que el cultivo se realiza a pequeña escala y que la producción está muy lejos de satisfacer la demanda interna, debido a los grandes volúmenes importados de Guatemala y México. El cultivo de las hortalizas es apoyado por las ONG's, orientado a la producción orgánica, para lo cual se les otorga financiamiento y asistencia técnica. Los rendimientos conocidos de alguna hortalizas, dentro del area de esta zona agroecológica y los costos de producción promedio nacional, son los siguientes:

Page 20: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

19

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

HORTALIZAS RENDIMIENTO/Mz Pepino 500 Cientos Pipián 60 Cientos Sandía 50 Cientos Melón 30 Cientos Ayote 30 Cientos Yuca 40 Cientos Loroco 40 quintales Tomate 125 Cajas

Fuente: CORDES. 2000 En el cuadro siguiente, se incluyen las hortalizas producidas en la zona con los costos de producción promedio nacional, la producción promedio y los requerimientos de mano de obra por manzana. COSTOS DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE HORTALIZAS

CULTIVO RENDIMIENTO/Mz COSTOS DE PRODUCCIÓN Loroco en Prod. 55 quintales ¢ 37,685 Melón 117 cientos ¢ 6,650 Pepino 600 cientos ¢ 13,685 Pipián 200 cientos ¢ 6,220 Sandía 54 cientos ¢ 8,200 Tomate 880 cajas ¢ 22,400 Yuca 175 quintales ¢ 4,900

Fuente: DGEA.1998/1999. El cultivo de las hortalizas en la zona, tiene un buen nivel de tecnología, ya que se usa semilla certificada, fertilización al suelo y foliar, control de plagas y enfermedades, así como uso de tutores y rendimientos por unidad de superficie los ubican en ese rango. Muchas parcelas están en un nivel experimental en la producción orgánica con rendimientos satisfactorios y a menores costos por unidad de superficie, sin que hasta el momento se tengan indicadores disponibles. Cultivos Industriales a) Oleaginosas Entre las oleaginosas se encuentran el ajonjolí y el cacahuete o maní; el cultivo del primero, es el más generalizado en la zona. Aunque ambos no presentan mayores requerimientos técnicos, el cultivo del maní es poco conocido. Se ha estimado que en la margen derecha del Río Lempa, se cultiva ajonjolí orgánico y tradicional. En El Salvador, durante 1999/2000 se cultivaron 18,000 manzanas de ajonjolí de las cuales el 8% es orgánico o sean 1,392 manzanas.

Page 21: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

20

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

SUPERFICIE, PRODUCCION, RENDIMIENTO Y PRECIO DE VENTA DE AJONJOLI

Ajonjolí Superficie (Mz) Producción (qq) Rendimiento

qq/Mz Precio de Venta

(¢/qq) Orgánico 1,392 10,301 7.4 348.0 Tradicional 16,608 199,296 12.0 300.0 TOTAL 18,000 209,597 Fuente: DGEA 1998/1999 En el cuadro anterior se incluyen los dos tipos de ajonjolí cultivados, en el cual, se puede apreciar que el rendimiento del cultivo tradicional supera en más de 4 quintales el rendimiento por unidad de superficie; aún cuando la superficie cultivada incluye ajonjolí solo y ajonjolí intercalado en maíz, sin embargo, la diferencia real está en los precios pagados al productor por quintal y en los costos de producción ya que los costos de producción del ajonjolí orgánico, son un 30% menores que los del ajonjolí tradicional. En la Zona del Bajo Lempa, la mayor superficie de ajonjolí es cultivada por las cooperativas de la Reforma Agraria y por productores individuales. En cambio, la producción de Ajonjolí orgánico es producido por los pequeños productores del PTT, en áreas estimadas en unas 150 manzanas. La amplia demanda de este producto en mercados justos y alternativos de Europa y Los Estados Unidos de América, le da buenas perspectivas a extender la superficie de este cultivo, sin embargo, las exportaciones se realizan sin procesarlo, es decir, que el proceso de descortezado del ajonjolí puede añadir un significativo valor agregado al producto. En El Salvador actualmente no existe ninguna planta de descortezado de ajonjolí funcionando. b- Caña de Azúcar: El cultivo de caña de azúcar en El Salvador, cubre una superficie de 104,000 manzanas y 3,000 manzanas de caña para panela. En el sur del municipio de Tecoluca, la caña sembrada es orgánica y destinada para producción de panela. Esta caña es cultivada por pequeños productores que en la actualidad siembran 18 manzanas. Este proyecto pretende cultivar 35 manzanas de caña, que es la capacidad instalada del trapiche, sin embargo se ha contemplado ampliar a 3 trapiches adicionales para atender 105 manzanas aproximadamente. c- Marañón (semilla) El cultivo del Marañón en El salvador, cubre una superficie de aproximadamente 5,000 manzanas de las cuales están distribuidas de la siguiente manera: Dentro de la zona agroecológica se cultivan 105 Mz. de marañón orgánico, en el municipio de Tecoluca, con una producción promedio de 1472 QQ producto que se exporta a mercados alternativos.

Page 22: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

21

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

El proceso industrial de la semilla de Marañón en la Empresa SAMO de San Carlos Lempa, tiene un rendimiento de 20 libras de nuez por quintal de las cuales, el 33% son enteras, el 12% mitades y el 55% pedazos. Estos porcentajes indican que el proceso industrial debe mejorarse ya que en otros países productores (Brasil entre ellos) el 60% son enteras, el 30% mitades y el 10% pedazos. El descortezado de la semilla se hace manualmente, luego del precocimiento de éstas en el aceite que se produce al someterlas a cocción, lo cual produce excoriaciones en las manos de los operarios debido a materiales cáusticos del aceite. Esta situación hace que la mano de obra para hacer este trabajo no se consiga fácilmente o que haya rotación de personal debido a este problema, además de los bajos salarios pagados en relación al riesgo. Los trabajadores de la planta encargados del proceso industrial trabajan únicamente por 5 meses que dura la temporada del proceso industrial. En cuanto al cultivo del Marañón, los rendimientos de semilla por manzana son bajos (8.2 qq/Mz) como promedio, debido al manejo y fertilización principalmente. Tanto el falso fruto como el aceite de la corteza que envuelve a la nuez, en la actualidad, no se procesa industrialmente. El aceite de la nuez es oscuro contenido en un 30% del epicarpio, acre y cáustico. Produce erupciones vesiculares dolorosas y persistentes, se utiliza en la preparación de barnices, resinas sintéticas, impermeabilización de papel y sedas, tintas, pinturas, etc. De la nuez se puede extraer además otro aceite de alto valor nutritivo es comparable con el aceite de oliva. La Empresa SAMO, ha adquirido en la actualidad parte del equipo para procesar el falso fruto, pero debido a dificultades económicas les falta adquirir el resto para iniciar las operaciones. 2.2 ZONA AGROECOLÓGICA DE LAS COLINAS INTERMEDIAS (ZAE.ci ) Se extiende sobre el sistema de colinas, ondulaciones, periplanos y pequeños cerros que caracterizan a las zonas de escurrimiento de las subcuencas del rio Lempa y cuencas cortas de la vertiente del pacifico, correspondientes al territorio departamental. Su distribución superficial integra los ecosistemas que se ubican en el rango de elevación de 200 a 500 msnm. en un área de influencia que alcanza las 636.577 Has. (636.57 Km2). Por su posición en el territorio, colinda al norte con el eje fluvial de la sub cuenca del río Titihuapa, al sur con ZAE. pa., al oriente con el cauce del río Lempa y el distrito de riego Lempa Acahuapa, y la poniente con ZAE. Sb. En términos de su naturaleza biofísica, por estar posicionado en el paisaje geomorfológico que caracteriza a la zona de vida correspondiente a Bosque Húmedo Subtropical caliente bh-ST ( c ), el comportamiento de sus variables presenta bastante similitud con las que caracterizan a dicha zona; no obstante debido a las particularidades del nivel altitudinal

Page 23: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

22

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

con la confluencia de la subcuenca del Titihuapa, hacia el río Lempa, tales variables particularizan condiciones ligeramente diferentes, definiendo un sistema agroambiental subordinado, que se le ha identificado cartográficamente como Unidad de los Valles fluviales Intermedios (vfi) En correspondencia con la estructura fisiográfica dominante, la zona se caracteriza por presentar relieve no uniforme, ondulado, moderadamente alto y bastante diseccionado por el drenaje poco profundo; predominando en él, una configuración topográfica irregular, con pendientes dominantes de 15 a 35% Las condiciones climáticas que determinan su comportamiento agroproductivo, derivan de la combinación de las siguientes variables: Régimen de precipitación variable de 1600 a 1800 mm anuales; temperatura promedio anual que varia según la elevación y densidad de la cobertura vegetal, de 26 a 27º C; evapotranspiracion potencial de 1600 a 1750 mm, dependiendo de las particularidades del terreno; con promedios de 1700 mm; biotemperatura del suelo igual o mayor a 24º C; y humedad relativa de 74% En Respuesta a las características del relieve y la interacción de los factores climáticos, los suelos que se han desarrollado y que dominan el escenario productivo pertenecen al orden de los Entisoles y al de los Alfisoles (fase pedregosa); encontrándose también áreas bien localizadas donde se distribuyen suelos pesados típicos del ecosistema de morrales. La combinación de las características de estos suelos dominantes, con la configuración del relieve y su topografía, propician en la zona, condiciones de capacidad de uso, bastante limitadas para el aprovechamiento agrícola y pecuario. Exceptuando el sector de tierras que circunda las faldas de pie de monte del volcán Chinchontepec, donde la homogeneidad relativa de las variables agroecológicas, definen un sistema de tierras de mejor calidad Unidad Ambiental de los Valles Fluviales Intermedios (vfi) Debido acierto grado de diferenciación en las tierras que constituyen la zona de descarga de la sub cuenca del Titihuapa, en el escenario de esta zona agroecológica se ha diferenciado una sub zona o unidad ambiental que en términos de sus condiciones agroclimáticas, presenta características propias, definidas por las variables siguientes:

Rango de elevación 100 a 250 msnm Precipitación promedio anual 1700 mm Temperatura promedio 27º C Evapotranspiración potencial 1600 mm Biotemperatura del suelo 24º C Humedad relativa 70% Variación de las pendientes 6-20% Suelos dominantes Entisoles aluviales.

Page 24: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

23

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

2.2.1 Potencial y uso de las tierras Como parte de la diferenciación natural de los suelos que se distribuyen a través de la zona agroecológica, el potencial de aprovechamiento de las tierras que sustentan, presentan igualmente diferencias en sus capacidades de aprovechamiento de aprovechamiento productivo, definiendo como parte de los agroecosistemas naturales, subzonas, con diferentes vocaciones, que pueden diferenciarse de la siguiente manera:

a) Un sistema de tierras con vocación para labranza semiintensiva constituida por la integración de tierras clase II, III y IV, con dominio de esta última que se situa sobre las colinas de pie de monte en el sector oriental del volcán Chinchontepec, y tierras onduladas que se localizan en el sector norte del municipio de Apastepeque y sur poniente de San Ildefonso.

b) Un sistema de tierras constituido por sabanas de morrales con dominio de las clases VS y VIIS principalmente en la parte media del municipio de San Ildefonso y nor oriente de Santa Clara.

c) Un sistema de tierras con fuerte limitante para el desarrollo agrícola y pecuario que se distribuye principalmente en la periferia norte de los municipios de San Ildefonso, Santa Clara y San Esteban Catarina.

En términos del uso de la tierra esta zona es la que alberga la mayor superficie de infraestructura urbana e industrial. Siendo además la zona donde predominan las mayores superficies de cultivo de subsistencia (maíz y maicillo). En respuesta a la magnitud de degradación de los suelos y a su nivel de desarrollo, en esta zona es también en donde se concentra la mayor superficie solo utilizadas y colocadas con vegetación de pastos naturales y matorrales, vegetación arbustiva y bosques latifoliados cadufolios. 2.2.2 Sistema territorial De acuerdo a la superficie que ocupa la zona agroecológica, su territorialidad se extiende sobre la mayor parte del área de los municipios donde opera el programa San Vicente Productivo, según el siguiente detalle:

MUNICIPIOS CANTONES SAN SEBASTIÁN La Esperanza El Paraíso San Francisco Santa Elena Las Rosas SAN ESTEBAN CATARINA Cerros de San Pedro San Ildefonso Amatitan Arriba San Jacinto la Burrera Amatitan Abajo

Page 25: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

24

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

MUNICIPIOS CANTONES SANTA CLARA Agua Helada San Juan de Merino Santa Rosa El Rosario El Tortuguero San Jerónimo SAN ILDEFONSO San Francisco

MUNICIPIOS CANTONES SAN ILDEFONSO Candelaria Lempa San Pablo Canales Guachipilin Lajas y Canoas San Lorenzo APASTEPEQUE San Pedro San Jacinto San Jose Almendros San Juan de Merino San Felipe Las Minas San Nicolas Cutumayo SAN VICENTE San Rafael San Diego Chucuyo SAN VICENTE Santa Gertrudis San Bartolo Ichanmico Obrajuelo Lempa Ciudad San Jose Rio Frio La Joya San Antonio Achichilquito Leon de Piedra San Jacinto El Caracol Dos Quebradas Parras Lempa Los Pozos San Juan Buenavista San Francisco Chamoco San Antonio Tras El Cerro San Antonio Caminos La Soledad El RebeldeLlanos de Achichilco

Page 26: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

25

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

MUNICIPIOS CANTONES San Diego Volcan Opico Antón Flores TECOLUCA El Puente San Francisco Angulo La Esperanza San Andres Achiotes San Jose Llano Grande El Carao

MUNICIPIOS CANTONES TECOLUCA El Perical El Arco 2.2.3 Sistemas Productivos Considerando la naturaleza geomorfológica del escenario productivo que circunscribe esta zona y la variabilidad de las características y potencialidades de los suelos que la constituyen, se han identificado tres sistemas de producción. a) Sistema Semi Intensivo

En correspondencia a las condicionantes que determinan el nivel de aprovechamiento de los recursos productivos para este sistema, su escenario caracteriza aquellas áreas donde se distribuyen tierras de las clases III y IV (con dominio de la segunda) y se cultivan con caña de azúcar, granos básicos en asocio y pastos bajo régimen de manejo semi tecnificado. En términos de localización geográfica, se identifica principalmente en las tierras donde las características del relieve y de la topografía, permiten ciertos grados de mecanización de las operaciones de cultivo, como en las faldas bajas del sector oriental del volcán Chinchontepec y otras áreas dispersas, que coinciden con sectores donde el nivel de conocimientos de los productores y la oportunidad de la asistencia técnica, propicia un mayor grado de aprovechamiento y manejo de los recursos productivos. Dentro del sistema, el rubro correspondiente a la agroindustria de la caña de azúcar, es el que representa la modalidad de cadena productiva. Pero en términos de su estructura desarrollada en minifundios, adquiere importancia local, el sistema que funciona como agroindustria artesanal de la panela; donde pese a su precariedad tecnológica, existe un proceso de cadena productiva, susceptible de mejorarlo y fortalecerlo para dinamizar las economías rurales.

b) Sistema extensivo

En respuesta a las características de las tierras que dominan el escenario rural de la zona agroecológica y las condiciones del relieve, el sistema de explotación extensiva de las tierras y de autoabastecimiento familiar, es el patrón de uso productivo que

Page 27: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

26

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

domina, donde el distintivo sobresaliente es el bajo nivel tecnológico en el manejo de los recursos naturales, la reducida utilización de insumos de apoyo a la producción y la escasa asistencia técnica recibida por los agricultores. En general, el dominio productivo en este sistema esta representado por el cultivo de granos básicos (maíz, fríjol, maicillo) y el aprovechamiento extensivo de las áreas cubiertas con pastos naturales. Adicionalmente a este patrón productivo, también se identifican sistemas de producción pecuaria que no utilizan grandes extensiones de tierra; como son los huertos familiares integrados y los apiarios que funcionan en el sector norte de la misma zona. Finalmente, al igual que en la zona agroecológica de la planicie aluvial (ZAE.pa), también se extiende sobre gran parte de la superficie de esta zona, el tradicional sistema de improductividad de los recursos naturales aprovechables. Que persiste en razón de las características topográficas y de relieve desfavorables, del termino como por la misma calidad o respuesta productiva de las tierras, al uso agrícola y pecuario. Que es el caso de muchas áreas que se distribuyen sobre la superficie de recogimiento de la Subcuenca del río Titihuapa, incluidas en esta zona agroecologica

2.3 ZONA AGROECOLÓGICA DE LAS SERRANÍAS BAJAS Y FALDAS MONTAÑOSAS (ZAE.SB) Esta zona constituye parte de la región biogeográfica representativa de los ecosistemas que predominan sobre las elevaciones intermedias de la cadena costera; donde su principal característica es la profusa combinación de accidentes geográficos en un rango de elevación que varia de 500 a 900 msnm. Debido a su posición en el departamento y a la variabilidad de sus condiciones, geoestructurales a nivel del departamento se identifica integrada por cuatro subzonas o unidades ambientales diferenciables principalmente, por las características fisiográficas locales y por la calidad de su plataforma productiva natural; ellos son: el sistema de tierras de las faldas del Chinchontepec, las colinaciones y lomas prolongadas del sector norte de la misma, las cupulas de los cerros pedregosos que se alzan hacia el oriente y los valles intraserranos, que por presentar características de relativa homogeneidad agroclimática, se le ha cartografiado como unidad de valles interiores (vi). Como respuesta a la variación de su estructura geomorfológica, en términos generales, su relieve característico es irregular y bastante diseccionado por drenajes radiales en los sectores sur y oriente y subparalelos en la porción norte; con topografía ondulada y fuertemente ondulada, y dominio de pendientes que oscilan de 15 a 60%, exceptuando en ello a la porción territorial correspondiente a (vi).

Page 28: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

27

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Climáticamente tiene el comportamiento que tipifica a la zona de vida calificada como bosque húmedo subtropical fresco (bh ST (f) ); donde la precipitación promedio anual varia de 1700 a 2000 mm; la temperatura oscila de 25 a 26º C; la evapotranspiración potencial tiene un régimen de 1400 a 1500 mm, la humedad relativa un promedio anual de 71% y la biotemperatura del suelo es menor de 24º C. La plataforma productiva se distribuye sobre suelos que particularizan agrosistemas diferenciados, de acuerdo al dominio de su composición. Así se identifican suelos Inceptisoles y Alfisoles en las faldas del Chinchontepec y en la unidad (vi), Entisoles en el sector correspondiente a los municipios de San Esteban Catarina, San Sebastián y Santo Domingo; y Entisoles asociados con Alfisoles pedregosos en los cerros aislados. En lo que se refiere a la capacidad productiva de las tierras, debido a la naturaleza de los suelos, a la clase de material de partida y a la magnitud de las pendientes mas generalizados, la mayoría de las mismas son principalmente aptos para cultivos semiintensivos y especies permanentes. Unidad de los valles Interiores (vi) Dentro de la diferenciación natural de sistemas de tierra que integran el escenario de la zona agroecológica, se distinguen por su homogeneidad biofísica, la subzona correspondiente a valles interiores; que se distribuye sobre la planicie de Apastepeque y valle de Jiboa. Sus características distintivas son la regularidad del relieve y su topografía suave (5 a 20%), sobre un rango de elevación que va de 500 a 600 msnm; precipitación promedio anual de 1700 a 1800 mm; temperatura promedio anual 26.5º C, evapotranspiracion potencial 1600 mm; humedad relativa del aire promedio de 70% y biotemperatura del suelo menor de 24º C 2.3.1 Potencial y uso de la tierra Exceptuando el área comprendida por la unidad ambiental de valles interiores, donde el potencial natural de las tierras es aprovechada mas o menos equilibrada con cultivo semiintensivo. En el suelo de la zona agroecológica se identifican tres condiciones de capacidad potencial bastante diferenciados

a) Las tierras que circundan las faldas intermedias del volcan Chinchontepec cuya aptitud natural responde principalmente al uso semiintensivo y cultivos permanentes.

b) El sistema de tierras que se distribuyen sobre los municipios de Santo Domingo, San Lorenzo, San Sebastián y la parte sur de San Esteban Catarina donde la irregularidad fisiográfica condiciona potenciales, de aprovechamiento para todos los usos agropecuarios en pequeñas áreas.

Page 29: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

28

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

c) El sistema de tierras que coronan los cerros pedregosos que sobresalen como el Sihuatepeque; donde su vocación mejor es para el desarrollo de plantaciones forestales y protección del ecosistema local.

Por la calidad de sus suelos en esta zona es donde se concentra las mayores extensiones de caña de azúcar, las mayores plantaciones de café de media altura y bajío y además donde convergen todos los municipios del departamento, con excepción de San Ildefonso. En cuanto a la vegetación natural, además de las pequeñas áreas de bosques en las vertientes, pertenecientes a la subcuenca del Titihuapa hacia la parte mas al norte, persiste una extensa superficie arbustiva poco densa. 2.3.2 Sistema Territorial

MUNICIPIOS CANTONES SAN SEBASTIÁN La Labor El Paraíso San Francisco

MUNICIPIOS CANTONES SAN SEBASTIÁN Santa Teresa Los Laureles El Porvenir Aguacayo SANTO DOMINGO Talpetates Izcanales Los Rodríguez El Refugio SAN LORENZO Las Animas San Francisco La Cruz Santa Lucia SAN CAYETANO ISTEPEQUE Cerro Grande Candelaria VERAPAZ El Carmen San Antonio Jiboa San Juan Buenavista San Jose Borja Molineros San Jerónimo Limon San Isidro San Pedro Aguacaliente TEPETITAN La Virgen Concepción Cañas Loma Alta SAN ESTEBAN CATARINA San Ildefonso

Page 30: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

29

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

MUNICIPIOS CANTONES Santa Catarina San Esteban San Jacinto La Burrera APASTEPEQUE El Guayabo San Pedro Calderas San Juan de Merino San Felipe Las Minas Cutumayo SAN VICENTE San Rafael San Diego La Joya San Achichilquito Leon de Piedra Parras Lempa Los Pozos San Juan Buenavista San Francisco Chamoco

MUNICIPIOS CANTONES SAN VICENTE San Antonio Tras El Cerro San Antonio Caminos El Rebelde Los Laureles Volcan Opico Antón Flores TECOLUCA El Perical El Coyolito SAN ILDEFONSO Guachipilin Lajas y Canaos San Lorenzo 2.3.3 Sistemas Productivos Como la característica básica de esta zona, es la combinación irregular de accidentes geográficos en una gama de ecosistemas particularizados por su posición en las principales cuencas hidrográficas del territorio departamental, los sistemas productivos predominantes prácticamente responden a la fragilidad de tales ecosistemas, y en consecuencia, el aprovechamiento productivo de los recursos potenciales, mas generalizados se situá en los siguientes sistemas:

Page 31: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

30

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

a) Sistema Semi Intensivo En referencia al concepto funcional correspondiente a este sistema, en esta zona se identifican los mismos tipos de aprovechamiento agrícola y pecuario que se desarrollan en el sistema de tierras clasificado como valles interiores (vi), donde domina como rubro productivo, el cultivo de caña de azúcar; el cultivo de especies anuales y pequeñas extensiones de frutales. Incluyendo ademas el cultivo de hortalizas y el sistema de plantaciones de café que se distribuye en el estrato altitudinal de 600 a 900 msnm sobre las faldas del Chinchontepec. En lo correspondiente a las actividades derivadas del cultivo de la caña de azucar, se da en igual magnitud el proceso de cadena productiva industrial y artesanal. b) Sistema Extensivo Aunque el patrón de intensidad en el aprovechamiento de los recursos productivos es similar al que se da en las zonas agroecológicas ZAE.pa y ZAE.ci, la diferencia para este caso, es que bajo practicas deficientes de manejo de los recursos naturales, el deterioro de los mismos, es mas evidente. En particular porque el cultivo de granos básicos sin practicas de conservación de suelos, habilita un proceso continuo de erosión de los mismos. En este sistema de producción, además de persistir el cultivo de maíz, fríjol y maicillo para autoabastecimiento, también se suma el pastoreo extensivo de ganado vacuno, particularmente en la zona correspondiente a los municipios de San Sebastián, San Esteban Catarina y Santo Domingo. Al igual que en el caso descrito para la zona agroecológica de colinas intermedias, en el presente caso, el sistema productivo es tipicamente de subsistencia y la combinación de los factores de producción que manejan los agricultores, es precaria; tanto por la calidad de los suelos y su respuesta al cultivo como por la incidencia de otros factores limitantes, comunes en la dinámica productiva de la zona

2.4 ZONA AGROECOLÓGICA DEL SISTEMA MONTAÑOSO (ZAE.sm) Esta zona se extiende sobre las tierras que se elevan por encima de los 900 msnm, conformando parte del paisaje montañoso de la cadena costera. Y aunque tipifica parte del sistema de las montañas intermedias, también incluye un pequeño sector correspondiente a la zona de montañas elevadas ( de 2000 a + msnm); pero que no se describen por estar localmente integrada al sistema bioecológico que representa la zona. En términos de sus características biogeográficas, tipifica las zonas de recepción mas altas de las cuencas hidrográficas que conforman el departamento, y por tanto representa al sistema de tierras inclinadas con relieve muy accidentado y fuertemente diseccionado, donde las pendientes dominantes presentan magnitud de 45 a 70% en las aristas y 60 a mas de 100% en las vertientes internas.

Page 32: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

31

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Bioecológicamente se ubica en la zona de vida correspondiente a bosque muy húmedo sub tropical, transición a montano bajo (bmh ST mb), y sus características climáticas representativas están definidas por su régimen de precipitación que varia de 2000 a 2800 mm anuales; temperatura promedio de 20º C; evapotranspiración potencial de 1200 mm; humedad relativa superior a 78% y biotemperatura del suelo igual o menor a 20º C. En relación a los suelos que caracterizan el ambienta productivo de la zona, por ser de origen volcánico eruptivo reciente, pero con cierto nivel de desarrollo genético, se les incluye en el orden de los Inceptisoles; caracterizándose por ser poco profundos, de texturas moderadamente finas y permeables. Y en menor grado dentro de los Alfisoles; que son suelos menos permeables, de texturas finas, moderadamente profundos e interferidos por fragmentos gruesos. Dada la naturaleza de los suelos, magnitud de las pendientes y el régimen de precipitación anual, esta zona se constituye en un área ambientalmente frágil y susceptible al deterioro por fenómenos telúricos. Las características hidrológicas del área prácticamente están determinadas por la lamina de lluvia anual recibida y su elevación sobre el nivel del mar. Condición que permite mantener altos niveles de humedad en el suelo durante la mayor parte del año, ya que por ser una zona típica de infiltración y estar en el estrato altitudinal de sub condensación, su balance hídrico no es deficitario. 2.4.1 Potencial y Uso de la Tierra Por constituir la zona mas elevada del departamento, con dominio exclusivo del estrato de café de estricta altura y del bosque latifoliado perennifolio de tipo premontano, el potencial natural de la misma se reduce al aprovechamiento del cultivo de café como rubro económico; pero principalmente, junto al área boscosa, como cobertura protectora del ecosistema y zona de producción de agua, debido a su función receptora e infiltrante, derivada de la naturaleza de su estratigrafía geológica 2.4.2 Sistema Territorial Por su reducida extensión superficial y su posición geográfica en la convergencia de cuatro municipios, su área de influencia se distribuye sobre el territorio siguiente:

MUNICIPIOS CANTONES GUADALUPE Joya de Munguia San Emigdio el Tablón San Francisco Agua Agria

Page 33: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

32

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

MUNICIPIOS CANTONES SAN VICENTE Los Laureles Volcan Opico TECOLUCA El Perical El Coyolito TEPETITAN Loma Alta 2.4.3 Sistemas Productivos Dada la configuración del subpaisaje geomorfológico, que caracteriza a esta zona, y en particular, el grado de inclinación de las tierras, el sistema productivo predominante es el que corresponde al cultivo de café y en muy bajísima proporción al cultivo de hortalizas y flores en pequeñas parcelas. Ambas considerados dentro del nivel semiintensivos de producción. En el escenario de los sistemas productivos que se desarrollan en esta zona, solamente cabe mencionar, que debido a las características bioclimáticas asociadas a la reducida extensión superficial que ocupa, el único sistema identificado es el correspondiente al cultivo de café, en los estratos de mediana y estricta altura.

Page 34: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

33

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 35: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

34

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 36: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

35

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

CAPACIDAD DE USO CLASE SUPERFICIE Tierras aptas para la labranza intensiva I 933 II A 4,782 II AS 3,337 II E 3,071 II ES 114 III A 5,010 III AS 1,686 I EE 7,678 III ES 4,740 31,351 Tierras con aptitud para la labranza semi intensiva

I VE 1,095 IV ES 7,971 9,066 Tierras aptas para pasto V H 1,396 V HS 478 V E 50 V S 4,434 6,358 Tierras aptas para cultivos permanentes V IE 975 VI ES 13,353 14,328 Tierras de vocación forestal VII E 13,000 VII ES 37,834 50,834 Tierras de protección VII HS 5,323 VIII 1,242 6,565 118,502

Page 37: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

36

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

V ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LAS ZONAS AGROECOLOGICAS La información socioeconómica que se presenta en este capitulo es el resultado de investigaciones efectuadas en el terreno y de fuentes secundarias Para el caso de la superficie productiva que comprende la planicie aluvial la información que se presenta con mayor detalle debido a que es una zona del departamento mas atendida, mas asistida y con mayor dinámica productiva actual y potencial. Para las zonas de colinas intermedias y serranías bajas las variables que se presentan en forma de cuadro resume los resultados de 4 talleres realizados en Apastepeque, Santa Clara, San Esteban Catarina y San Ildefonso, con participación de las comunidades y gobiernos locales. 1 ZONAS AGROECOLOGICAS DE LA PLANICIE ALUVIAL (PA) Tenencia de la tierra En el cuadro siguiente se ha incluido la tenencia de la tierra por comunidad en la Zona de Planicies Aluviales y corresponde a las propiedades del Programa de Transferencia de Tierras (PTT), distribuidas a los Beneficiarios. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA BENEFICIARIOS DEL PTT

Comunidad

Número de Manzanas

Cañada Arenera 226.29 El Pacen 304.00 San Carlos 404.24 Taura 312.00 El Coyol 311.00 La Sabana 543.00 Las Anonas 204.56 San Bartola 655.00 El Porvenir 577.40 Rancho Grande 635.00 Santa Marta 1,214.00 Los Naranjos 464.00 La Pita 160.00 Montecristi 268.51

6,275.00 Fuente: CORDES

Page 38: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

37

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Del total de la superficie adjudicada a los beneficiarios del PTT , solamente el 59% está utilizada por cultivos, forestales y bosques salados, el resto no está siendo utilizada por diferentes razones. Si tomamos en cuenta que en algunas comunidades la tierra se utiliza dos o más veces al año, este porcentaje se reduce. La superficie dedicada al cultivo de las tierras adjudicadas, tiene el siguiente comportamiento

UTILIZACION DE LA TIERRA EN LAS PROPIEDADES DE BENEFICIARIOS PTT

CULTIVO

SUPERFICIE (Mz)

Maíz 687.00 Pipián 103.25 Pepino 2.60 Forestal 148.00 Bosque Salado 1,581.00 Pastos 51.80 Musáceas 16.00 Maracuyá 7.00 Sandía y Melón 67.50 Arroz 103.00 Arrendada 22.00 En Arrendamiento 294.00 Frutales: Coco, Mango, 14.50 Ajonjolí 132.00 Tomate, Chile y Yuca 10.00 Caña 18.00 Maicillo 115.00 Marañón Orgánico 93.00 Suelos Salinos 10.00 Total Superficie Utilizada

3,475.65 Hay que resaltar que de éstos, el cultivo del maíz es el que ocupa mayor superficie (687 manzanas), lo que nos indica, que aún con la intervención de las ONG´s, los productores continúan dedicando sus esfuerzos a la subsistencia y muy poco a los cultivos con mayor rentabilidad y mejores posibilidades de mercado, como son algunas frutas y hortalizas. Esta situación es similar para todos los pequeños productores, que debido a las pocas oportunidades de crédito, asistencia técnica y mercado, producen para la seguridad alimentaria de su familia.

Page 39: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

38

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Características de los productores En la Zona Agroecológica (ZAE.pa), la producción está más diversificada que en el resto de los municipios estudiados y por lo tanto, las familias tienen un mejor nivel de ingreso. Esta situación se debe a los siguientes aspectos: Mejor calidad de suelos Posibilidad de cultivos de humedad Sistemas de riego Acceso a la capacitación y asistencia técnica Acceso a algún tipo de financiamiento Acceso a la utilización de maquinaria agrícola Compra favorable de insumos Apoyo en la comercialización Acceso a servicios municipales y públicos Aún cuando el cultivo principal es el maíz, para garantizar la alimentación familiar, las siembras de las parcelas van acompañadas de otros cultivos, generalmente hortalizas y en otros casos, loroco, maracuyá y frutales que son principalmente, marañón, papaya y coco. Además, poseen ganado vacuno, porcino y aves de corral, a diferencia del resto de pequeños productores de otras zonas agroecológicas que solamente cultivan granos básicos y poseen algunas aves de corral. Estos productores se caracterizan por tener un alto grado de organización y participación tanto a nivel del Consejo Municipal (en este caso Tecoluca), como intercomunal y con otras instancias a nivel nacional. Entre los problemas que enfrentan los pequeños productores podemos mencionar los siguientes: Todas las parcelas son cultivadas en la misma época Concurren al mercado en la época de más bajos precios Las variedades son de bajo rendimiento y susceptibles a ataques de virus No hay procesamiento de los excedentes No se empaca para la venta en estado fresco para otro segmento de mercado Situación actual del Sector Agropecuario El crecimiento económico de El Salvador ha disminuido constantemente desde 1992 y los factores que han incidido en el bajo crecimiento tienen distintos orígenes, al principio de la década de los noventas se atribuía el alto crecimiento de la economía al incremento de las

Page 40: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

39

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

remesas, los altos precios del café y el inicio del desarrollo del parque industrial maquilero. Posteriormente, el crecimiento continuo sustentado solamente en el incremento de las remesas y el crecimiento de la industria maquilera. En 1990, el crecimiento de la economía fue de 4.8%; en 1992 7.5%, la tasa más alta alcanzada en toda la década; en 1995 la tasa de crecimiento fue de 6.4% y fue la última tasa de crecimiento alta que se logró alcanzar en la década. Posteriormente, la tasa de crecimiento de la economía en 1996 fue de 1.7%, en el año 2000 de 2.0% y en el año 2001 se espera una tasa de 1.9%, la disminución se debió a la crisis del sector agropecuario ocasionada por los efectos de la caída de los precios internacionales del café y los efectos de los terremotos de enero y febrero del 2000. Las perspectivas de crecimiento para los próximos años están alrededor de tasas entre el 2% y 3%; asumiendo que, la tasa de expansión de la industria maquilera que ahora es decreciente y que las remesas no experimentaran crecimientos suficientes que afecten el crecimiento global de la economía. Los efectos del bajo crecimiento de la economía afectan a los municipios que tienen una base económica agropecuaria, debido a la crisis del sector. Los ingresos no cubren los costos de producción y los habitantes de esos municipios están buscando otras alternativas de subsistencia. De acuerdo a datos de FUSADES sobre la pobreza rural, los hogares que desarrollan actividades no agrícolas tanto de servicios como industriales en los municipios, son menos pobres que los hogares que subsisten solamente de las actividades agrícolas. Las actividades económicas agrícolas primarias por si, no generan los ingresos suficientes para los pequeños agricultores, éstos, deben incorporar a las actividades primarias valor agregado, es decir, procesar la producción a partir de procesos simples que utilizan mano de obra intensiva y menor inversión de capital. La reconstrucción de las zonas afectadas por los terremotos del 2001, no ha considerado los aspectos de la reactivación de la producción centrándose en la reconstrucción de viviendas, asentamientos y obras físicas. La reconstrucción de la economía de las comunidades afectadas por los terremotos, ha tenido una lógica de desarrollo de pequeños proyectos apoyados por organizaciones humanitarias y organismos de cooperación no gubernamentales principalmente de la Unión Europea. 2 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS COLINAS INTERMEDIAS

En el cuadro siguiente se resume la información resultante de la discusión participativa efectuada en talleres de consulta con las organizaciones comunales que actúan es tas zona agroecológica, donde se reflejan las condiciones precarias en que se desenvuelven y que deben abordarse para dar una adecuada respuesta a la problemática rural.

Page 41: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

40

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACIÓN ACTUAL

Tenencia de la tierra Propietarios de 1- 3 manzanas Valor del arrendamiento: ¢1,000.00 por Mz.

Empleo Los dueños de parcela y arrendatarios, venden su fuerza de trabajo como peones agrícolas después de la dobla de la milpa o en la construcción de obras de infraestructura de las obras comunales. El desempleo durante la época seca es grande.

COMPONENTES SITUACIÓN ACTUAL No. Promedio por familia 7 miembros Ingreso Familiar ¢3,600.00 a ¢4,000.00 al año. Sistemas productivos Cultivos: maíz, frijol y maicillo, caña (entre

medianos y grandes productores) y arroz Costos de producción Maíz Frijol Maicillo

Costo/Mz Rendimiento/Mz Precio de Venta ¢4,000.00 35 qq ¢100.00 ¢3,000 15 qq ¢220.00 ¢1,500.00 15 qq ¢60.00

Pecuario Huevos y pollos (producción familiar) Bueyes, cerdos. Vacas con producción de 2-5 botellas La ganadería comercial es extensiva y poco tecnificada en explotaciones de medianos y grandes productores.

Diversificación productiva La pesca artesanal se realiza en el Río Lempa, en la zona de Candelaria Lempa, en donde se extrae bagre, tilapia, guapote y camarón sin ningún apoyo y tecnología En la zona del distrito de riego se producen hortalizas, musáceas, loroco y papaya.

Medio ambiente y recursos naturales

Tala indiscriminada de árboles, contaminación de ríos por pesticidas y basura,

Comercialización Los productos son vendidos en la finca o llevados al mercado de San Vicente El costo del transporte es elevado y prefieren vender la producción en la finca. Desconocen la información sobre precios y mercado No han recibido ninguna capacitación sobre comercialización

Crédito y Asistencia Técnica Han trabajado con el BFA, pero desde que piden garantía hipotecaria e intereses elevados,

Page 42: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

41

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACIÓN ACTUAL no lo solicitan. EL PRODAP ha sido el que ha proporcionado crédito, pero con menor cobertura El Programa CENTA – FAO, proporcionó semillas y asistencia técnica pero con poca cobertura La Misión China proporcionó semillas y asistencia técnica para la producción de hortalizas, solamente durante un ciclo agrícola. El CENTA da asistencia técnica, pero tiene poca cobertura

Medio ambiente y recursos naturales

La región ofrece posibilidades de cultivos forestales, obras de conservación y captación de aguas lluvias, sin embargo no tienen ninguna orientación al respecto Existe una fuerte tala sin ningún control, quemas y contaminación de los ríos por pesticidas. El río El Rión es utilizado como botadero No hay campañas en las comunidades para proteger y conservar el medio ambiente

Organización Los cantones y caseríos se hallan organizados en ADESCOS. Existe una organización intercomunal llamada ODISCA (Organización Intercomunal de San Esteban Catarina) que agrupa las ADESCOS.

Servicios

Mal estado de los caminos de accesos Escuelas hasta 3 y 6° Grado No hay energía eléctrica en el área rural Deficitario en disponibilidad de agua para consumo humano y de mala calidad, con excepción de sectores de las cabeceras municipales Déficit en viviendas por terremotos No disponen de letrinas y las condiciones de insalubridad son generalizadas en el área rural No existe dispensario médicos u otro servicios de salud excepto en las cabeceras municipales Alto índice de delincuencia

Género La mujer se dedica a las labores del hogar La Alcaldía y el Programa San Vicente Productivo, están apoyando la capacitación vocacional de costura entre las mujeres del municipio de San Esteban

Page 43: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

42

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACIÓN ACTUAL Recreación Laguna de Apastepeque, río Lempa, Titihuapa y

volcán de San Vicente. Participación Ciudadana La población de las diferentes comunidades

participa de los cabildos abiertos de la Alcaldía para informarse de los proyectos y opinar sobre los mismos y propuestas de proyectos y plan de desarrollo municipal

POTENCIALIDADES Diversificación productiva Hay posibilidades agrológicas y conocimientos

sobre otros cultivos, sin embargo no hay asistencia técnica, crédito y existe desconocimiento de mercado. Existe potencial de producción de especies acuícolas en la Laguna de Chalchuapa.

Posibilidades de Riego A partir de los ríos El Ríon, Acahuapa, Titihuapa, río El Rión

Perspectivas turísticas Balnearios del Río El Rión, del Río Titihuapa y Laguna de Chalchuapa Casa de la Cultura Escuelas de Música Esteban Servellón y Domingo Santos Festival de los Globos y Fiestas Patronales

3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS SERRANÍAS BAJAS Y FALDAS MONTAÑOSAS A continuación se incluye la información resumida de los talleres efectuados en esta zona agroecológica, en la que de igual manera se muestran las condiciones que prevalecen en el area rural de esta zona y que requieren de un planteamiento estratégico para lograr iniciar un proceso de desarrollo sostenible

COMPONENTES SITUACION ACTUAL Tenencia de la tierra Los propietarios poseen 1 4 manzanas en

promedio Valor del arrendamiento: ¢1,000.00 por Mz. El 96% de los propietarios no cuenta con escrituras de sus propiedades. Alrededor del 90% son propietarios, el resto arrendatarios.

Empleo Los dueños de parcela y arrendatarios, venden su fuerza de trabajo como peones agrícolas después de la dobla de la milpa o en la construcción de obras de infraestructura de las

Page 44: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

43

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACION ACTUAL obras comunales. El desempleo durante la época seca es considerable. La caída de los precios internacionales del café han limitado las fuentes de empleo.

No. Promedio por familia 6 miembros Ingreso Familiar El ingreso promedio anual por familia es de

¢5,000 - ¢6,000 al año Sistemas Productivos Principalmente granos básicos, hortalizas

(sandía), caña de azúcar, café y ganadería principalmente entre los medianos y grandes agricultores.

Costos de producción Maíz Frijol Maicillo

Costo/Mz Rendimiento/Mz Precio de Venta ¢3,500.00 35 qq ¢55.00 ¢2,500.00 12 qq ¢200.00 ¢1,500.00 24 qq ¢60.00

Pecuario: producción familiar Gallinas, Huevos y pollos Bueyes Vacas con producción de 2-5 botellas Cerdos La ganadería generalmente es extensiva entre los medianos y grandes productores que tienen de 10-150 manzanas.

Medio ambiente y recursos naturales

Existe una fuerte tala sin ningún control, quemas y contaminación de los ríos por pesticidas. El río El Rión es utilizado como botadero de basura No hay campañas en las comunidades para proteger y conservar el medio ambiente. Sequías recurrentes.

Comercialización Los productos son vendidos en la finca o llevados al mercado de San Vicente o San Miguel El costo del transporte es elevado, para vender la producción Desconocen la información sobre precios y mercado No han recibido ninguna capacitación sobre comercialización

Crédito y Asistencia Técnica Han trabajado con el BFA, pero desde que piden garantía hipotecaria e intereses elevados, no lo solicitan. EL PRODAP ha sido el que ha proporcionado crédito, pero con menor cobertura El CENTA da asistencia técnica, pero tiene poca

Page 45: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

44

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACION ACTUAL cobertura

Medio ambiente y recursos naturales

La región ofrece posibilidades de cultivos forestales, obras de conservación y captación de aguas lluvias.

Organización Los cantones y caseríos se hallan organizados en ADESCOS.

Servicios

Mal estado de los caminos de accesos Escuelas hasta 7° Grado en algunos cantones No hay energía eléctrica excepto los cascos urbanos Deficitario en disponibilidad de agua para consumo humano Déficit en viviendas por terremotos Déficit de letrinas No existe dispensario médico u otro servicio de salud, excepto en los cascos urbanos del los municipios Problemas de seguridad ciudadana Las condiciones de insalubridad en las áreas rurales se traduce en alta incidencia de enfermedades, sobre todo gastrointestinales, contaminación de ríos y fuentes de agua para consumo humano. Los bajos ingresos familiares ocasionan un alto índice de ausentismo y deserción escolar, sobre todo a nivel de primer y segundo ciclo del área básica. existe déficit de recurso humano y de equipamiento en los centros educativos, falta además servicios de biblioteca para los estudiantes.

Género La mujer se dedica a las labores del hogar La Alcaldía y el Programa San Vicente Productivo, están apoyando la capacitación vocacional de costura entre las mujeres .

Recreación Balnearios del Río El Rión, del Río Titihuapa y Laguna de Chalchuapa Casa de la Cultura en las cabeceras de los municipios que comprende la ZAE.ci Escuelas de Música Esteban Servellón y Domingo Santos Festival de los Globos y Fiestas Patronales

Participación Ciudadana La población de las diferentes comunidades

Page 46: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

45

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

COMPONENTES SITUACION ACTUAL participa de los cabildos abiertos de la Alcaldía para informarse de los proyectos y opinar sobre los mismos y propuestas de proyectos y plan de desarrollo municipal

POTENCIALIDADES Diversificación productiva Hay posibilidades agrológicas y conocimientos

sobre otros cultivos, sin embargo no hay asistencia técnica, crédito y existe desconocimiento de mercado La pesca artesanal se puede incrementar en el Río Lempa, en la zona de Candelaria Lempa, en donde se extrae bagre, tilapia, guapote y camarón sin ningún apoyo y tecnología.

Posibilidades de Riego Lempa, Titihuapa, Acahuapa y río El Rión A esta unidad pertenece parte del distrito Lempa-Acahuapa en la zona de Miralempa Hay cinco reservorios que se encuentran en malas condiciones y hay identificados 8 lugares con potencial para la construcción de igual número de reservorios

Diversificación productiva Hay posibilidades agrológicas y conocimientos sobre otros cultivos, sin embargo no hay asistencia técnica, crédito y desconocimiento de mercado

Perspectivas turísticas Barranca El Sisimico, Laguna de Apastepeque y Volcán de San Vicente

4 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS SERRANÍAS BAJAS Y FALDAS MONTAÑOSAS Para el sector geográfico de esta zona no se considera la discusión de los correspondientes aspectos socioeconómicos, por carecer de población, ser una superficie reducida y estar ocupada casi en su totalidad por estrato de café de estricta altura y el bosque natural. 5 PRESIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS RECURSOS DEPARTAMENTALES Extracción de Leña La leña en el departamento es el principal combustible utilizado por la población para elaborar sus alimentos y representa el 92.7% del combustible utilizado.

Page 47: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

46

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Estudios del CATIE para el consumo de leña en Centroamérica, dan cuenta que para El Salvador, existe un promedio de 1.64 m³ de leña por persona al año. Los datos del Censo de Población nos dan un total de 110,000 habitantes en el departamento, lo que significa que el consumo de leña por la población del mismo de 180,400 metros cúbicos de leña por año. De acuerdo con Hugo Zambrano la publicación “Consumo de Leña en El Salvador”, una hectárea de bosque en crecimiento, produce entre 8 y 10 m³ de leña al año, lo que significa que para satisfacer la demanda del municipio, se necesitan 18,000 hectáreas de bosque en crecimiento. Esta demanda de leña es satisfecha por la depredación de los bosques irregulares de la zona y por comerciantes de este producto que a su vez la obtienen de la depredación de bosques de otras localidades. Madera para Vivienda De acuerdo a estimaciones de la FAO, la madera para vivienda de los asentamientos humanos en el área rural está en función del crecimiento poblacional del 2.2% y 2.8% urbano, lo que genera necesidades de nuevas viviendas. De acuerdo con estos datos, las necesidades de madera para vivienda para el municipio en el área urbana sería de 774.0 metros cúbicos anuales y para el área rural de 1,114.2 metros cúbicos anuales, totalizando 1,188 metros cúbicos anuales de madera para vivienda.

Page 48: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

47

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 49: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

48

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

La demanda de leña y madera del municipio, en función de la presión ejercida por la población sobrepasa la oferta de madera del municipio (1,058 hectáreas para todo el departamento), esta comparación ha sido elaborada a partir de la Vegetación Arbórea para el departamento de San Vicente del MARN. Presión sobre el Suelo Debido al patrón de tenencia de la tierra que prevalece a nivel departamental, cuya característica es la atomización de pequeñas propiedades en suelos de ladera, la presión de aprovechamiento con granos básicos, constituye un factor de degradación continua de los recursos disponibles. Lo cual se traduce en erosión continua, empobrecimiento de los suelos, bajos rendimientos, menores expectativas de ingresos familiar y deterioro del ambiente productivo. Demanda de Agua La población del departamento de San Vicente, tiene una demanda hídrica anual, estimada en metros cúbicos de 9,075,000 al año. Aún cuando el municipio es surcado por una red de ríos y mantos de aguas subterráneas, la oferta no supera la demanda de este recurso, debido a que no existe red domiciliar en muchas regiones del municipio. Por otra parte las aguas de los ríos y pozos están contaminados por heces y pesticidas así como la reducción de caudal. El mayor problema se tiene en el Bajo Lempa debido a la proximidad del manto freático el cual es contaminado por heces de humanos y cerdos principalmente. El problema se agudiza durante la época lluviosa en que prácticamente hay rebalses de letrinas. Si bien la oferta hídrica es deficitaria, el municipio ofrece condiciones para construcción de reservorios, ya que sobre el municipio caen en forma de lluvia un promedio de 1800 mm anuales, lo que significa que la precipitación anual es del orden de 2,131 millones de metros cúbicos, cantidad muy por encima de la demanda poblacional. Contaminación por Basura De igual forma, la población rural elimina diariamente un promedio de 0.3 kilogramos por persona por día, lo que significa que anualmente se botan en el área rural de San Vicente un promedio de 7,262 toneladas y en el área urbana un promedio de 0.7 kilogramos 11,160 toneladas de basura al año. El mayor problema se presenta en el área rural, ya que cada persona quema, entierra o tira la basura en lugares inadecuados, con la consiguiente contaminación. Esta situación es más crítica en las zonas más bajas, en donde las inundaciones recurrentes y el manto freático superficial dificultan la eliminación de los desechos.

Page 50: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

49

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Hay que mencionar además, que al Sur del municipio de San Vicente en las cercanías al limite municipal con Tecoluca, se ha habilitado el basurero de la ciudad de San Vicente, el cual ocasionará en el corto plazo, problemas de contaminación ambiental serios, tanto en los mantos acuíferos como en el aire y la producción de moscas, zancudos, cucarachas y ratas que son vectores de muchas enfermedades que afectan a la población humana como animal, en debido a las enormes cantidades de basura que son depositadas en ese lugar. Contaminación por Pesticidas De acuerdo con investigaciones efectuadas en el municipio, la contaminación por pesticidas sigue siendo alta, aún cuando las ONG’s presentes en el departamento, hacen grandes esfuerzos por mitigar la contaminación por pesticidas, promoviendo el cultivo orgánico y el control integrado de plagas y enfermedades. En cuadro anexo No.----- se presenta un listado de agroquímicos que se utilizan, así como sus repercusiones en el medio ambiente. VI POTENCIAL DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

1 Potencial de Riego

Esta Zona tiene un alto potencial de riego debido a la poca profundidad del manto freático durante la época seca. Sin embargo existen buenas posibilidades de riego con agua superficial a partir de algunos ríos que mantienen un adecuado caudal en la época de estiaje. El Proyecto San Vicente Productivo (U.E. y GOES) realizó un estudio de la infraestructura de riego existente en el departamento de San Vicente, las cuales fueron construidas por el Programa de pequeñas Obras de Riego AID-MAG y otros sistemas construidos por los antiguos propietarios de las tierras del PTT. La infraestructura se encuentra dañada por el mal uso y los terremotos de enero y febrero de 2001. Los sistemas de riego evaluados en esta Zona Agroecológica de las planicies aluviales por el Programa San Vicente Productivo fueron las siguientes: De acuerdo con el estudio mencionado, los sistemas de riego operados por los mismos usuarios adolecen de los siguientes aspectos: - No existen criterios para la aplicación de láminas de riego - No existen turnos, ni horarios de riego - El intervalo de riego es establecido de acuerdo al número de regantes, área y disponibilidad de agua

Page 51: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

50

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

- No han recibido ninguna capacitación sobre riego por gravedad, aspersión o goteo, ni asistencia técnica - El mantenimiento de los canales es empírico y por lo tanto hay desperdicio de agua - Existen conflictos con los regantes, aguas arriba - Hay disponibilidad de agua para la acuicultura - La organización para la producción y mercadeo es incipiente y ésta es vendida a los intermediarios en la finca - En algunos casos, existe un cierto grado de diversificación de la producción En esta zona agroecológica las fincas de los beneficiarios del PTT, poseen un promedio de 3.8 manzanas, se agrupan en número de 5 en promedio con una motobomba, para regar por goteo utilizando poliducto y motobomba para subir el agua a un tanque elevado de captación para suministrar el agua posteriormente por gravedad, a la tubería de poliducto que ha sido perforada para aplicar el riego por goteo. De esta manera, son muchos los productores que obtienen sus cosechas en la época seca, aunque no todos los parceleros tienen acceso a estos recursos, pero que podría ampliarse, ya que ha probado ser eficiente. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE EN LA ZAE.pa

UBICACIÓN

PROPIETARIO AREA

REGADA (MZ)

AREA POTENCIAL

(MZ)

COSTO DE REHABILITACIÓN

EN DÓLARES C/San Fernando

Coop. Madre Tierra

30 80 7,967.00

C/San Fernando

ADESCO Santa Mónica

18.75 18.75 4,450.00

C/San Francisco Angulo

ADESCO San Fco. Angulo

32 86 7,734.00

C/San Ramón Grifal

ADESCO José Rivas. La Florida

20 68 5, 000.00

TOTAL

100.75

252.75

24,881.00

2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.1 Desarrollo de la Pesca

En San Vicente se realiza la pesca artesanal marina en los estuarios – manglares, utilizando diferentes equipos como embarcaciones ligeras impulsadas con remos y

Page 52: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

51

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

motorizadas: pangas y botes. El área de pesca está ubicada en el sur del municipio de Tecoluca, en la desembocadura del río Lempa, en los cantones de Montecristo, Las Mesas y El Pital. En estos tres cantones hay 63 pescadores y 22 embarcaciones pesqueras. La población pesquera creció en un 525% desde 1992, cuando habían solamente 12 personas en esta actividad.

COMUNIDADES PESQUERAS ARTESANALES INVESTIGADAS ZONA DEL BAJO LEMPA

DEPTO. MUNICIPIO CANTON COMUNIDAD

San Vicente Tecoluca Montecristo Isla Montecristo Las Mesas Los Naranjos Las Mesas Puerto Nuevo La Pita La Pita

Fuente: CENDEPESCA

NUMERO DE COMUNIDADES, PESCADORES Y EMBARCACIONES

ZONA DEL BAJO LEMPA

DEPARTAMENTO COMUNIDADES PESCADORES EMBARCACIONES

San Vicente 4 63 22

Fuente: Encuesta de Actividades Pesqueras CENDEPESCA, Departamento de Estadísticas. 1998/99. Cerca del 80% de los pescadores de San Vicente tienen una edad promedio de 33 años y cuentan con vivienda propia. El 51% ha realizado estudios a nivel primario (de uno a sexto grado). La experiencia promedio de los pescadores es de 15 años. Combinan la actividad pesquera –a la que le dedican cinco meses al año, con la agrícola. Pero dado que esta actividad ha ido bajando su rentabilidad en la última década, los pobladores buscan en la pesca una fuente más segura de generación de ingresos. La pesca la realizan en forma individual, o “asociados a organizaciones comunales, sin que necesariamente éstas sean pesqueras.” De acuerdo con un estudio realizado, los pescadores de San Vicente requieren de las siguientes capacitaciones:

Page 53: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

52

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Necesidades de capacitaciones de los pescadores

Mantenimiento de motores 45% Construcción de embarcaciones 25% Procesamiento y conservación de los productos de mar

15%

Elaboración de redes y formas de extracción

50%

Fuente: CENDEPESCA Casi toda la producción artesanal es para el consumo local. No se exporta. Por lo general los pescadores venden el producto fresco, de acuerdo a la red de comercialización que se refleja en el siguiente diagrama, según el orden de importancia, que es la venta directa del pescador al consumidor final. Canales de comercialización

1 CANAL A

Consumidor Pescador Intermediario local Consumidor

2 CANAL B Pescador Puesto de recibo Mayorista Detallista Consumidor final

Pescador Exportación

3 CANAL C Pescador Cooperativa Mayorista Detallista Consumidor

Pescador Comprador Local Exportación En ocasiones especiales, cuando hay mucha demanda del producto, por celebraciones religiosas, como Semana Santa, logran una mayor duración por medio de procesamiento artesanal del pez de escama. Una vez que lo pescan, los cubren de sal y tienden al sol en una lámina, piedra o alambre, para secarlo y posteriormente venderlos. Análisis de la situación actual en función de la explotación, conservación y aprovechamiento de sus recursos

Page 54: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

53

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

La pesca en El Salvador, está orientada principalmente al consumo interno, excepto el camarón que se exporta, alcanzando cierta importancia, no por el volumen de producción sino por el precio, que en promedio es de seis dólares y que representa un valor importante porque junto con la langosta son los que más divisas generan en esta rama económica. En los últimos años se ha notado una baja en la exportación, debido, entre otros aspectos a problemas tecnológicos en la pesca y al procesamiento del mismo. Las principales especies que más aprovechan en el departamento de San Vicente son aquellos que tienen mayor aceptación por los consumidores como el camarón, el pescado, la langosta y el cangrejo así como otros tipos de crustáceos, peces y moluscos.

ACTIVIDAD PESQUERA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

Pesca Industrial Artesanal marina Artesanal

ContinentalAcuicultura Total

Lugar y tipo

de pesca

Producción % Producción % Producción % Producc. % Producc. %

Total de El Salvador

2,099,343 100 4,565,942

100

2,829,881 100

259,991

100

9,755,157

100.00

San Vicente

8,376 0.13

20,594

0.02

28,970

0.30

La Paz 642,772

12,794 0.44

655,566

6.72

Usulután 1,027,063 51.08

1,258,232

1.63

201,596 7.12

2,486,891

25.49

Resto del país

1,072,280 48.92

2,664,938

58.37

2,607,115 92

239,397

92.08 6,583,730

67.49

FUENTE:CENDEPESCA, El Salvador, Volumen 27 año 2000 Producción en kilogramos Los departamentos de Usulután, La Paz y San Vicente en su conjunto produjeron 3.171,427 kgs, representando San Vicente el 1% (Ver gráfico). La producción en el departamento de San Vicente, fue de 28,970 kilogramos, es decir, el 0.3% de la pesca nacional, con un total de 9,755,157 kilogramos1. En términos monetarios, el valor de la pesca total fue de US$ 68,812 en el año 2000, que representa el 0.2% del PIB del subsector pesca a nivel nacional (28.5 millones de dólares).

1 CENDEPESCA, Estadísticas Pesqueras y Acuícolas Volumen No. 27 año 2000

Page 55: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

54

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Comparación de la producción pesquera de San Vicente con la de los departamentos vecinos

21%

78%

1%

San VicenteLa PazUsulután

FUENTE:CENDEPESCA, El Salvador, Volumen 27 año 2000 Perspectivas de desarrollo La poca importancia de la actividad pesquera está relacionada con limitaciones en los servicios que tienen los pescadores, tanto de infraestructura como públicos. La producción acuícola se dedica principalmente a la producción en cuerpos de agua dulce, Tilapia y en menor medida camarón. A escala nacional hubo un decremento en esta producción en el año 2000, con respecto a 1999. La tilapia decreció en un 60.04% y el camarón en un 44.97%.2 Las perspectivas para desarrollar esta actividad dependen en gran parte orientar esfuerzos de inversión para mejorar la tecnología, la comercialización acompañada con política nacionales que permitan un aprovechamiento racional y sostenido de la actividad pesquera. La tecnología es importante, sobre todo en el cultivo del camarón, para que sea viable social y económicamente y se evite su sobre explotación. Otra de las limitantes es que los pescadores acuícolas desconocen la rentabilidad de su actividad, combinada con una deficiente o casi nula administración. 2 CENDEPESCA. Estadísticas Pesqueras y Acuícolas, Volumen No. 27 año 2000

Page 56: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

55

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

2.2 Turismo Con el desarrollo de los recursos turísticos de esta zona se puede generar empleo e incrementar los ingresos de la población. Teniendo en cuenta lo anterior, el turismo que se desea fomentar, además de dirigirse a la población regional y nacional, también deberá ofrecer oportunidades de recreación y esparcimiento a la población local. Dentro de esta categoría se visualizan cuatro sitios: Las ruinas de Tehuacán las cuales tienen gran importancia incluso a nivel nacional y en torno a las cuales ya se están realizando estudios arqueológicos que servirán de base para la restauración de las ruinas. Casco de la finca Tehuacan la cual constituyó el componente más importante de la infraestructura física de dicha finca. Restauración y reconversión del uso del antiguo puente del ferrocarril que atraviesa el Lempa a la altura de San Nicolás. Aprovechamiento del valor ambiental de ciertos sitios con clara vocación turística. Este es el caso de la isla de Montecristo y de la zona costera del municipio, en particular de las playas. 2.3 Expectativas de Producción Todo el departamento de San Vicente, reúne las potencialidades para la producción y desarrollo de los productos y formación de empresas seleccionadas debido a que los productores están familiarizados con cada uno de ellos. En el caso de la producción agropecuaria, el departamento cuenta con el potencial de suelos para una amplia gama de cultivos. Dentro de los productos agropecuarios, se han identificado aquellos que tienen potencial exportable y los productos destinados al mercado nacional. En ambos casos, se busca ubicar de la mejor manera el mercado en el cual se pueda comercializar ventajosamente. El principio de desarrollo de los productos agropecuarios está en función de incorporar más valor a la producción integrando procesos agroindustriales simples.

Page 57: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

56

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Productos Agropecuarios

a) Corto plazo

Producción agropecuaria exportable con valor agregado. Esta producción necesita de procesos agroindustriales simples los cuales son conocidos en la zona de Tecoluca. Los productos que tienen un alto potencial de desarrollo son: Nueces, chiles deshidratados y concentrado de limón. Los mercados de destino son: Europa, Estados Unidos y Canadá. Fríjol rojo de seda, harina de maíz, concentrados de frutas, especias molidas, dulce de panela, horchata, pepitorea, Relajo (condimento), alhuashte, pupusas congeladas. Para el denominado mercado étnico de Estados Unidos y Canadá. Artesanías en madera y telas. Para Europa y Estados Unidos.

Producción agropecuaria para el mercado interno con valor agregado

Limpiado y embolsado del fríjol, lavado y empacado de frutas y verduras, procesado de especies, elaboración de comidas, artesanías, elaboración de aceites esenciales, empacado de dulce de panela, empacado de azúcar, producción de hielo, producción y distribución de productos del mar.

b) Largo Plazo Cultivo de especies forestales, agroforestales y silvopastorales para obtención de madera y leña en diferentes clases de suelos. Expansión del cultivo de árboles frutales, para la producción y agroindustrialización de frutas con demanda nacional e internacional

Los productos que se presentan, son productos que incorporan procesos agroindustriales simples como:

a) Limpieza y empacado del fríjol b) Empacado de frutas y verduras de verduras c) Procesado, empacado y mezcla de especias d) Elaboración de harinas e) Elaboración de concentrados de frutas f) Elaboración de Salsas g) Elaboración de Conservas y jaleas

Page 58: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

57

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

h) Artesanías: Hamacas, Colchas y otras i) Elaboración de aceites esenciales j) Empacado de dulce de panela, k) Empacado de azúcar l) Producción de hielo, m) Distribución de productos del mar n) Constitución empresas de comercialización o) Desarrollo de empresas de transportes. p) Empresa comercializadoras de Insumos agropecuarios q) Empresa de servicios turísticos

2.4 Estrategias de proyectos La estrategia general de proyectos va encaminada a integrar la producción primaria con procesos agroindustriales simples y al ecoturismo. Para impulsar el encadenamiento de la producción serán necesarios los siguientes proyectos. Incrementos de áreas de siembra de fríjol rojo de seda para el mercado externo e interno. Promoción de marca de fríjol rojo de seda en el mercado nacional Promoción de marca de azúcar en bolsa al nivel nacional Promoción del cultivo y procesamiento de especias. Promoción y desarrollo de tecnología de extracción de aceites esenciales. Desarrollo de tecnología de elaboración de concentrado de limón Empacado y comercialización de nueces. Lavado y empacado de frutas y hortalizas Producción, empacado y exportación de dulce de panela. Planta procesadora de mezclas para bebidas típicas Planta de producción, empacado y exportado de harina de maíz para usos en comidas típicas Proyectos Forestales De acuerdo a la capacidad de uso de los suelos, existen grandes áreas con capacidad para plantaciones de especies forestales cuya explotación en el mediano y largo plazo, se traducirían en beneficios tales como la conservación de suelos, la protección de acuíferos superficiales y subterráneos, la calidad del aire, el incremento de biodiversidad y otras muchas ventajas adicionales como producción de maderas de calidad y generación de empleo, tanto agrícola como agroindustrial, sustitución de importaciones y transformación del paisaje.

Page 59: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

58

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Proyecto de Plantación Forestal con Especies Comerciales Maderables El establecimiento de bosque plantado en suelos con vocación para especies maderables, valiosas como laurel, cortez blanco, cedro, caoba, Laurel y Nogal entre otras especies comerciales, es factible en todas las zonas agroecológicas determinadas en el presente estudio. La rentabilidad de esta alternativa dependerá de la especie a plantar, la condición de sitio y el tipo de madera a producir. En el cuadro siguiente se incluyen los indicadores financieros para diferentes especies, así como los plazos y períodos de gracia. Al momento del trasplante en el campo partimos de una población de 1,750 arbolitos por manzana, la cual será raleada para dejar el 50% de árboles y el estimado de un porcentaje de pérdida del 10%, lo que nos daría una población por manzana de 788 árboles. En el segundo y tercer raleo del 50% cada uno más las pérdidas, dejamos una población final de 177 árboles por manzana. Para efectos de cálculo dejamos una población de 150 árboles por manzana y asumimos un crecimiento de 2 centímetros por año de diámetro, lo que en 25 años daría un diámetro de 50 cm que multiplicados por factores de crecimiento, nos da 45 cm en promedio. La altura de la troza cónica de 10 mts, que al cubicarla nos da un cono de 1.6 mts cúbicos, por lo que se ha estimado que produce 1.3 mts cúbicos de madera aserrable de un solo árbol. Con una población de 150 árboles por manzana, tenemos 190 m³, que multiplicado por el factor de rendimiento en aserradero, nos da 114 m³ por manzana. Un metro cúbico de madera nos da 208 varas cuyo valor lo hemos estimado en ¢45.00 por vara, lo que nos da un valor de ¢9,360 por metro cúbico, o sea que en 114 m³ nos resulta un valor de la producción por manzana de ¢1,067,040.00. PRECIO POR VARA EN ASERRADEROS

MADERA ¢/VARA CUARTONCedro 55.00 Laurel 55.00 Caoba 55.00 Nogal 25.00 Cortez 55.00 Fuente: Investigación directa

Page 60: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

59

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Al determinar el factor de descuento en 25 años, nos da 0.232998, que actualizado al precio de ahora, al 6% de interés, da un TIR del 21% aproximadamente. Una relación beneficio /costo de 24 y un VAN de ¢238,000 Los indicadores financieros esperados para algunas de estas especies se presentan en el cuadro siguiente.

ANALISIS FINANCIERO DEL BOSQUE DE ACUERDO A LAS ESPECIES

ESPECIE PLAZO EN AÑOS

GRACIA EN AÑOS

TIR %

VAN ¢

B/C.

CEDRO 25 8 >21 200,000 >35 CORTEZ BLANCO

25

10

>21

150,000

>30

NOGAL 25 10 >18 130,000 >30 CAOBA 25 10 >21 180,000 >30 LAUREL 15 6 >15 120,000 >20 TECA 15 6 > 15 115,000 >20

Nota: La tasa de interés de los préstamos a largo plazo se calcula al 6% anual. En el cuadro anterior observamos que la mejor opción es el Cedro, aún cuando las demás presentan una relación beneficio/costo elevada. Todas las especies se adaptan a suelos y el valor productivo de estas especies será el valor de la manzana más el valor de la madera en el largo plazo. Es importante hacer notar que esta alternativa requería de un crédito para el desarrollo del proyecto, para lo cual se cuenta con un sistema de incentivos para el establecimiento de la plantación con un interés del 6% anual, con un período de gracia (solo se pagan intereses por el capital) y un plazo máximo de 25 años.

En este plan también se pueden incluir e intercalar principalmente en las áreas de corredores biológicos otras especies arbóreas de menor valor comercial pero más amigables con la fauna, principalmente aves, entre las cuales se pueden mencionar Amate, Chilamate, Jiote, Cerezo de Belice, Zapote de Mico, Níspero de Montaña y otras nativas. Otro componente es establecer áreas mas densamente pobladas, con especies arbóreas y arbustos con mayor capacidad de dar refugio a la fauna local. El distanciamiento de la plantación podría ser de 2.5x2.5, 3.0x3.0 y hasta 4.0x4.0 metros en cuadro, con plantitas de 40 a 50 centímetros de alto, con lo cual tendría una densidad inicial suficiente de plantas por área, a un costo estimado para el establecimiento de la

Page 61: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

60

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

plantación y mantenimiento durante el primer año podría variar entre 7,000 a 12,000 Colones por hectárea (5,000 a 8,500 Colones por manzana). Para la gestión del crédito y los trámites se requerirá de un proyecto forestal y dependiendo del área se necesitará un permiso ambiental y estudio de impacto ambiental. COMPLEMENTO A LA OPCION PRODUCTIVA DEL BOSQUE COMERCIAL

ÁRBOLES A INTRODUCIR

CARACTERÍSTICAS

PINO Pinus oocarpa y caribeño su crecimiento varía mucho de acuerdo a la fertilidad del suelo, resistente a la sequía.

LIQUIDAMBAR Liquidambar styraciflua: Arbol de crecimiento lento, de buena forma y alto.

CIPRES Cupressus lusitanica: crece en suelos livianos y lugares con alta humedad relativa

GRAVILEO Grevilea robusta: árbol de gran porte con follaje muy recortado, es ornamental y maderable, de rápido desarrollo.

EUCALIPTO CITRIODORA Eucalyptus citriodora: con olor a limón, alcanza hasta 40 mts de alto y gran grosor, su madera es clara y fácil de trabajar, se emplea además en perfumería.

La densidad de plantación con estas especies es mucho más baja que en una plantación comercial maderable considerada anteriormente. La opción de venta de la madera de estas especies es menor por la calidad de madera y el interés de plantarlas es para darle al área un paisaje más atractivo. Frutales Las frutas son otro rubro importante para la diversificación productiva del municipio, a diferencia de las especies maderables, tienen un ciclo menos largo, pero producen en el medio ambiente los mismos resultados en la protección del medio ambiente, tanto en los factores ambientales físicos como biológicos y socioeconómicos. En el siguiente cuadro se incluyen algunas especies de frutales que se adaptan a los diferentes suelos de la ZAE.pa, que tienen buen potencial de agroindustrialización y mercado, tanto interno como externo. En el cuadro se incluyen la superficie sembrada a nivel nacional, los costos de producción, rendimientos por manzana y precios.

Page 62: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

61

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

EL SALVADOR: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, COSTOS POR MANZANA Y RENDIMIENTOS DE FRUTALES.

PRODUCCIÓN PRODUCTO SUPERFICIE

(Mz) Volumen Unidades COSTOS

¢/Mz RENDIMIENTO

Plátano 3,100 697,500 Quintales 7,596.00 755 cientos Piña 550 66,000 Cientos 7,433 108 cientos Zapote N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Maracuyá N.D. N.D. N.D. 22,512.00 712 cientos Marañón* 5,363 42,442 Quintales Naranjo 7,300 2,299,000 Cientos 8,225.00 922 cientos Papaya N.D. N.D N.D. 13,600 230 cientos *Semilla Proyecto de Cultivo de Moluscos Conchas A nivel nacional, el mercado para estos productos presenta una alta y creciente demanda, sin embargo, las posibilidades de abastecer el mercado se ven limitadas por la extracción descontrolada de este producto. A nivel del Ministerio de Agricultura, a través de CENDEPESCA, se están realizando esfuerzos por introducir especies con paquetes tecnológicos ya desarrollados, a fin de apoyar la acuicultura de moluscos en pequeña escala, que podrían ser aprovechados por el municipio de Tecoluca específicamente El proyecto tiene como base de operaciones el Centro de Investigación de Ecosistemas de Manglares de Puerto El Triunfo (CREM). Se localiza geográficamente en la Bahía de Jiquilisco y se han establecido parcelas de crías en las comunidades de curileros de Isla de Méndez, Puerto Parada y Rancho Viejo. Esta situación favorece la estructuración de un proyecto de cultivo de Conchas localizado en los manglares del Estero de Jaltepeque jurisdicción del departamento de San Vicente. Los objetivos principales del proyecto consisten en desarrollar la acuicultura de moluscos mejorando la disponibilidad natural del recurso y el acceso a los mercados en beneficio de los pescadores artesanales de la zona del Estero de Jaltepeque. Específicamente se están desarrollando estrategias y técnicas que permitan el aprovechamiento sostenido de los moluscos, en particular conchas y curiles, además de fortalecer la capacidad técnica con acciones de capacitación y transferencia de tecnología. Población beneficiada La población beneficiada por el proyecto del MAG, se estima en 3,600 personas, de los cuales 600 son curileros y el resto de miembros de la familia, que de igual forma podría replicarse y favorecer a igual número de familias en la zona de las planicies de inundación.

Page 63: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

62

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Descripción del proyecto En coordinación con el Centro de Desarrollo Pesquero, se pueden desarrollar acciones de capacitación y asistencia técnica, así como el acceso al equipamiento del laboratorio para obtener productos de larvas de conchas para efectuar repoblamientos en estuarios y obtener “semilla” para las parcelas de engorde en los lugares que se han indicado. Entre algunas de las actividades más importantes, se pueden indicar: • La organización de la población de pescadores en las localizaciones indicadas • Establecimiento de las parcelas de crías de conchas • Investigación del contenido de larvas y abundancia estacional de las conchas • Monitoreo de tallas y determinación de épocas de maduración • Inducción a la reproducción y desove de larvas • Delimitación de áreas declaradas como parcelas de cría de conchas • Cría y engorde de conchas a tallas comerciales en la parcela Especies Entre las especies de ostras que se está tratando de adaptar, se destaca la especie “Crasostrea cigas” procedente de Chile, la cual ha ofrecido resultados efectivos en su acomodamiento a las condiciones en que se ha expuesto. Con relación a las especies de moluscos, conchas y curiles, se está trabajando en la reproducción inducida de la concha negra o curil (Anadara tuberculosa) y el casco de burro de un mayor tamaño (Anadara grandis); asimismo se intenta introducir la concha china o curililla (Anadara similes). Este tipo de proyecto que se ubicaría en estuarios de la zona de ecosistemas frágiles, permitirá el desarrollo de la de las familias que viven de la pesca artesanal, mejorando las disponibilidades del producto y por lo tanto, el acceso a los mercados; asimismo, generará empleos y permitirá mantener un proceso de conservación del recurso a través de una explotación racional y sostenida. VII VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL Y RIESGOS POTENCIALES

La prevención y mitigación de los desastres es una imperiosa necesidad en un país como el nuestro, expuesto fuertemente a fenómenos naturales como son los terremotos, sequías prolongadas y lluvias torrenciales, y, marcado por una vulnerabilidad a cuya base se encuentra la enorme pobreza de amplios sectores de población, sobre todo rural, y, el severo deterioro ambiental. Los efectos devastadores del huracán Mitch en 1998, y de los dos últimos terremotos experimentados en el año 2001. Según datos oficiales registraron 239 muertos, 20 desaparecidos, 85 mil damnificados y 3,973 kilómetros de carreteras destruidas; y más de un millón y medio de personas sin hogar, 43% de la infraestructura hospitalaria nacional dañada, 35% de las escuelas del país afectada, 1,159 personas fallecidas, 8,122 heridos, y un número indeterminado de desaparecidos, respectivamente.

Page 64: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

63

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 65: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

64

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Page 66: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

65

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Economica para América Latina (CEPAL), la consecuencia de los terremotos ocurridos el año 2001 para el departamento de San Vicente, fueron los siguientes: 9 municipios severamente afectados, los municipios de Verapaz, San Cayetano Ixtepeque, Guadalupe, San Lorenzo, San Esteban Catarina, Santo Domingo, Tepetitán, San Sebastián y San Ildelfonso. Damnificada el 40% de su población( 66,443 personas, 2do. Terremoto) Primer terremoto 21,370 viviendas afectadas (16,737 dañadas y 4,633 destruidas); 2do. Terremoto 12,533 viviendas afectadas (4,108 dañadas y 8,425 destruidas) Monto de daño por habitante: $ 1530.45 (dos terremotos) El Índice de Desarrollo Humano pasó a ser el más bajo del país, 0.569. Se considera un retroceso de seis u ocho años en sus niveles de Desarrollo Humano; los valores de Índice de Pobreza Humana aumentaron 8.2 puntos porcentuales. La tragedia de los terremotos dejó en la categoría de los departamentos más pobres y pobreza extrema a nivel nacional a los paracentrales departamentos de San Vicente, La Paz y Usulután. 1 La Vulnerabilidad Social Las vulnerabilidades surgen a su vez, de la forma en que la sociedad está estructurada en relación a cuatro diferentes grupos de factores: físicos, ambientales, económicos y sociales. Los factores sociales agrupan a su vez a factores: políticos, educativos, ideológico culturales, institucionales y organizativos. Dentro de todos ellos cabe destacar en primer lugar el fenómeno de la pobreza que está definido como la incapacidad de las familias para cubrir con su ingreso la llamada canasta básica, compuesta por alimento, vivienda, vestuario y misceláneos (agua, luz, transporte, etc.), situación en la cual se encuentra más de la mitad de la población del país (52%) según datos del PNUD. Estos porcentajes son mucho más elevados en las zonas rurales y, recordemos que el Departamento de San Vicente el cual nos ocupa, es eminentemente rural. Factores asociados con la alta vulnerabilidad son también en consecuencia a lo anterior, el bajo nivel de escolaridad, la práctica de una agricultura de subsistencia no sostenible, la creencia de lo “inevitable” de los desastres, etc. Por considerarlo de importancia para el análisis, citamos aspectos sobresalientes relacionados con vulnerabilidad, amenazas y riesgo del documento “Prevención y

Page 67: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

66

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

mitigación de desastres naturales”. Programa de Vulnerabilidad del Bajo Lempa. Diagnóstico Preliminar. Proyecto MARN-BID, octubre del 2000. “Las vulnerabilidades son aspectos de la sociedad que pre condicionan o hacen propensos sectores, grupos, familias o individuos de sufrir pérdidas y de encontrar dificultades en recuperarse de éstos. La vulnerabilidad es una condición eminentemente social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la sociedad, y explicada en gran parte por el acceso diferenciado a recursos económicos, sociales, organizacionales y de poder.... La vulnerabilidad tiene expresiones en términos de los niveles económicos y de bienestar de la población, en sus niveles de organización y educación, en sus características culturales e ideológicas, y, en términos de su localización en el territorio, con el manejo de su medio ambiente, y en las características y resiliencia de sus estructuras habitacionales y productivas y de su adecuación al medio físico próximo y a las amenazas que presenta.... . En la medida que el riesgo es producto de procesos sociales particulares, es entonces producto directo o indirecto de los estilos o modelos de crecimiento y desarrollo impulsados con sus corolarios sociales y territoriales. Es decir, el riesgo es una dimensión negativa de los modelos y en consecuencia una medida de insostenibilidad. La reducción del riesgo de desastre se convierte en un indicador de desarrollo y de desarrollo humano sostenible, aun en aquellos casos donde no se acompaña por un aumento importante en los niveles económicos de la población..... .... De allí que es necesario considerar el riesgo de desastre en el contexto del riesgo total que la población en general, pero muy en particular la población pobre o destituida, enfrentan en sus vidas cotidianas. Esto se manifiesta en indicadores de desempleo, malnutrición, analfabetismo, drogadicción, violencia familiar, insalubridad y enfermedad, entre otros. A la vez que la suma de estos factores significa para muchos pobladores la existencia de un desastre cotidiano permanente, la existencia de estos riesgos permanentes significa que para los mismos pobladores sus energías, esfuerzos y escasos recursos se disipan o se gastan en buscar satisfacer las necesidades básicas, dejando pocas o nulas opciones para enfrentar y reducir el problema del riesgo de un eventual desastre motivado por el impacto de eventos naturales, socio-naturales, tecnológicos o contaminantes. Desde una perspectiva conceptual, y, en consecuencia, desde la perspectiva de la intervención y práctica conducentes a la reducción del riesgo, es imprescindible abarcar el problema por vía del riesgo total o global, ubicando el problema del riesgo de desastre eventual dentro de la problemática del desarrollo y de la sostenibilidad en general. Por otra parte, la reducción del riesgo puede y debe lograrse interviniendo sobre la suma de los factores de vulnerabilidad (que, en fin, son factores de incapacidad o déficit en el desarrollo) que exhibe una población particular, además de los factores de amenaza cuya presencia es concretada por intervención humana sobre los sistemas y ecosistemas naturales (socio-naturales, tecnológicos y contaminantes)”..

Page 68: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

67

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

2 Factores de Riesgo El riesgo se relaciona con la posibilidad de sufrir un daño. Para el caso que nos ocupa, con condiciones y situaciones que pueden llegar a provocar un desastre. Los componentes del riesgo son las amenazas y las vulnerabilidades. Las primeras son fenómenos de origen natural o antrópico (humano) que cuando ocurren en un momento y lugar determinados, pueden llegar a provocar daños severos (desastres) a poblaciones humanas, sus bienes y ecosistemas en general. Las segundas, están asociadas a la debilidad o incapacidad de resistir los efectos de un evento amenazante; también a la incapacidad de recuperarse después de ocurrido el desastre. Las amenazas están constituidas por cualquier factor externo a una región o país, representado por un fenómeno físico –de origen hidrometeorológico o geológico- que puede ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Las amenazas podemos clasificarlas en: naturales, socio-naturales y antrópicas. Las amenazas socio-naturales surgen de la reacción de la naturaleza ante determinadas acciones humanas. Ejemplo de ello es el deslave ocurrido en la zona de Las Colinas, Santa Tecla en enero del 2001, el cual estuvo influido por alteraciones en el medio ambiente del lugar. Las amenazas antrópicas o provocadas por el hombre son como su nombre lo indica, aquellas desencadenadas por acciones humanas que repercuten negativamente sobre el aire, suelo y/o agua, y sobre las poblaciones.

Riesgo de Inundación en el Bajo Lempa Históricamente la zona del Bajo Lempa ha sido propensa a sufrir inundaciones en la temporada de lluvias. La zona abarca tanto municipios del departamento de San Vicente como de Usulután, y la mayoría de información disponible es de la zona en su conjunto, aunque a nosotros nos interesa el municipio de Tecoluca por ser éste un estudio que se circunscribe a 6 municipios de ese departamento. Antes de la construcción de la primera represa en el río Lempa en 1953, ya se reportaban 4 casos de inundaciones en la zona para los años 1911, 1931, 1934 y 1936. A pesar de la poca información disponible al respecto, se cree que sus efectos no fueron considerables, al parecer por la poca población presente en esas épocas, y debido a que la situación del medio ambiente no alcanzaba los actuales niveles de deterioro. Con la construcción del proyecto hidroeléctrico Cerrón Grande y posteriormente la de San Lorenzo en la década de 1970 y 80 respectivamente el posterior proceso de asolvamiento de la primera y las descargas de la segunda, el riesgo de inundaciones se ha

Page 69: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

68

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

incrementado. Esto, en parte debido a la insuficiente capacidad reguladora de la presa, lo que obliga en periodos de fuertes precipitaciones pluviales a descargas altas de alivio. Los casos más recientes de fuertes inundaciones en el Bajo Lempa se reportan en los años 1992, 1995 y 1998 durante el huracán Mitch. En 1995 se efectuaron inundaciones en al menos 4 ocasiones, una a fines de agosto y tres más durante el mes de septiembre. Ellas provocaron en ese entonces un total de 1956 familias afectadas principalmente por contaminación de pozos y pérdida de cultivos. La empresa Consultores Asociados Latinoamericanos S.C de R.L. (CLASS), la cual ha realizado estudios para analizar los problemas de inundaciones en el Bajo Lempa, considera en uno de dichos estudios que se deben distinguir dos zonas: a) La planicie aluvial localizada entre la carretera Litoral y los manglares de la zona costera, extendiéndose 12 kilómetros al oriente del río Lempa y 35 kilómetros al poniente en el límite con el río Jiboa. b) La planicie afectada directamente por los desbordes del río Lempa aguas abajo del puente San Marcos, limitada al oriente por la calle San Marcos-Zamorán-Salinas de Sisiguayo, y al poniente por la calle San Nicolás Lempa-La Pita. En la zona a) los problemas de inundación y mal drenaje son causados por los desbordes del río Lempa y otros ríos que descienden del volcán Chinchontepec en dirección al mar. Estos desbordes se considera, afectan un territorio de 61,588 hectáreas de las cuales alrededor de 41 mil de ellas son potencialmente aptas para la actividad agropecuaria intensiva. En la zona b), se trata de un área más pequeña de 11,335 hectáreas de las cuales 8 mil son potencialmente aptas para la actividad agropecuaria intensiva. Con respecto a obras de protección es conocido que se empezaron a construir bordas desde hace más de 30 años en ambos márgenes del río para proteger las tierras de la parte alta y media de la zona. Algunas se encuentran en buen estado, otras que se les dejó de dar mantenimiento durante la época del conflicto armado se han deteriorado. También algunas fueron rotas para facilitar el paso del ganado al río y camiones recolectores de arena. En los últimos años se construyeron bordas nuevas como la de la zona del bosque dulce de Zamorán en la margen izquierda del río para proteger áreas críticas, pero se destruyó por falta de solidez constructiva indican estudios. También se construyó la de Potrerillos de 5 kilómetros de extensión que se mantiene en buenas condiciones. Después del paso del huracán Mitch también se conocen esfuerzos por construir nuevas bordas.

Page 70: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

69

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

El incremento de asentamientos humanos en la zona así como el interés y necesidad por realizar actividades agrícolas, incluyendo áreas que se sabe están expuestas a inundaciones, contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona. Con respecto al impacto del huracán Mitch en la zona del Bajo Lempa, ocurrido a fines de octubre, principios de noviembre de 1998, se estima que el área afectada fue de 320 kilómetros cuadrados. Abarcó los municipios de San Luis la Herradura y Zacatecoluca, departamento de la Paz, Tecoluca en el departamento de San Vicente y, Jiquilisco, Puerto el Triunfo y Puerto Parada en el departamento de Usulután. Las comunidades, organizaciones sociales, ONGs y Alcaldías de la microregión reportaron en ese entonces los daños siguientes: 26,478 personas afectadas, pérdida total de la producción agropecuaria (28 mil manzanas de granos básicos, caña de azúcar, plátano y marañón, y 2,250 cabezas de ganado); 4018 viviendas dañadas de las cuales más de la mitad quedaron totalmente destruidas. Fueron además destruidos pozos, letrinas, cercos, huertos, animales domésticos, centros de salud, escuelas, carreteras, caminos y puentes. Causas de las Inundaciones Los problemas de inundación son causados principalmente por los desbordamientos del Río Lempa y de otros ríos que desembocan en éste, en la Bahía de Jiquilisco y en el Estero de Jaltepeque, aunado al mal drenaje generalizado en la zona por el asolvamiento provocado por la erosión arrastrada del la cuenca media y alta del río Lempa y de la red hídrica de la misma. En épocas anteriores al conflicto armado, se realizaron una serie de obras físicas como bordas y canales de drenaje por parte de los propietarios de las fincas, las cuales no tuvieron mantenimiento durante la duración del conflicto y fueron destruidas en ese período, dejando sin protección áreas de cultivo, vivienda e infraestructura productiva, como las salineras y vías de acceso. Esta situación ha provocado la migración de productores a lugares más seguros o a vender sus parcelas, ante la inseguridad que provocan los posibles desastres. Riesgo de deslizamientos. Se definen como desplazamientos abruptos hacia abajo de grandes masas rocosas o suelos en terrenos inclinados, y son originados por su peso, la influencia del agua subterránea y superficial, pendiente y otros factores relacionados con el socavamiento de las estructuras que las soportan. Se presentan de esta manera vinculados a las condiciones geológicas, topográficas, hidrometeorológicas, ecológicas y de actividades humanas en una región determinada. Estos fenómenos se favorecen cuando se propicia la degradación de las condiciones y deformación del suelo, pudiendo convertirse en desastre que afecte a poblaciones

Page 71: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

70

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

humanas sus bienes e infraestructura, cuando no se establecen medidas preventivas y de mitigación. Los terrenos inclinados denominados laderas o pendientes son los más propensos a presentar desprendimientos o deslizamientos. La inestabilidad de las laderas es influida por la naturaleza de las rocas y/o suelo, la topografía, el cambio en la vegetación, la deforestación, los incendios forestales, el sobrepastoreo, el vertimento de desechos, escapes de agua en los acueductos y sistemas de disposición de aguas servidas. La inestabilidad se incrementa cuando se presentan terremotos, erupciones volcánicas, lluvias intensas y duraderas, e inundaciones. En el caso de los terremotos, las vibraciones originadas por las ondas sísmicas, llegan a licuar el material de las laderas, provocan la pérdida de la consistencia original, el desequilibrio y finalmente el flujo de la masa de tierra y/o roca ladera abajo. Cuando la masa de tierra absorbe gran cantidad de agua debido a lluvias intensas y prolongadas por ejemplo, se vuelve más blanda, pierde consistencia y se puede transformar en flujo de lodo, aumentando la velocidad del flujo con la inclinación del terreno. Áreas particularmente peligrosas son aquellas localizadas en el fondo de un cañón y en la base de taludes que han sido excavados para construir carreteras o proyectos habitacionales. En el departamento de San Vicente, se tienen las experiencias de desprendimiento de tierra y flujos de lodo en 1996 sobre el flanco sur del volcán Chinchontepec, que dañaron la carretera entre Tecoluca y Zacatecoluca. En los desprendimientos de tierra provocados por el terremoto del 13 de febrero del 2001, se estima que se descargaron más de 200 mil metros cúbicos de sedimentos procedentes de los canales que drenan el volcán y fluyen hacia el valle. En septiembre de ese mismo año se registró un deslizamiento que afectó cantones del municipio de Guadalupe y San Pedro Nonualco, destruyendo 7 alberques temporales y 11 viviendas, 600 metros de carretera dañados y provocó la muerte de 4 personas. Algunos lugares identificados donde se presentaron desprendimientos o derrumbes durante los terremotos del 2001, o existe riesgo de que ocurran nuevamente, son los siguientes: Kilómetro 90 carretera Panamericana, Puente Cuscatlán, cantón San Lorenzo. Paredón junto a carretera, y talud de carretera Panamericana de norte a sur. Intersección calle antigua con calle nueva, Puente Cuscatlán, carretera Panamericana. Paredón en lado oeste junto a canaleta de riego.

Page 72: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

71

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Cantón Cerro Grande, coordenadas 28°20′50′′. Loma derrumbada Cantón San José Minas, caserío La Cascajera. Talud derrumbado, coordenadas 28°15′ 00”. Cantón Buenavista, calle Jerusalén-San Ramón. Talud derrumbado, coordenadas 28°29′50′′. En la ladera sur del volcán Chinchontepec, también se han identificado 16 sitios de riesgo de deslizamiento e inundaciones a raíz de un estudio realizado posteriormente a los terremotos del 2001. En la cuenca de Río Nuevo se identificaron 6 sitios; en la del Río Sapuyo se identificaron 8 sitios, y en la del Río Acomunca, dos sitios. En la cuenca de Río Nuevo la quebrada El Capulín se señaló de particular relevancia debido a la presencia de derrumbes y grietas que amenazan a caseríos ladera abajo. Entre las recomendaciones generales del citado estudio se encuentran: Urgente considerar y valorar para cada cuenca las obras recomendadas para la mitigación de la vulnerabilidad de la zona. Establecer un plan de monitoreo permanente en la región ante desbordes de los ríos e inestabilidades gravitatorias de la ladera sur del volcán. Establecer a corto plazo un plan de Alerta Temprana ante amenazas de aluviones en la temporada lluviosa y contar con un plan de emergencia. Establecer un perfil de diseño con presupuesto para las obras recomendadas y hacer la gestión del financiamiento, priorizando aquellas requeridas para las zonas de la colonia 27 de marzo, zona Hospital General, cantón y caserío El Espino arriba y sitio de la carretera que conduce a San Vicente, km 82 (Puente Apanta). Riesgo de sequías o Canículas Otro fenómeno que afecta el comportamiento normal de la zona lo constituye la sequía o canícula que se produce anualmente con cierta regularidad en los meses de julio y agosto, principalmente en la zona oriental y que afecta anualmente las zonas identificadas en el Noreste San Vicente, principalmente la Unidad Ambiental de San Ildefonso y el Note de la Unidad Ambiental San Vicente-Santa Clara, siendo de menor proporción en la subunidad Manglares-Bajo Lempa. Esta situación afecta los cultivos sembrados a inicios de las lluvias, que tienen que soportar largos períodos sin lluvia, afectando la producción con la consiguiente pérdida económica. Las sequías es otro de los fenómenos que se viene presentando en forma recurrente en nuestro país. Se le atribuye una fuerte asociación con el llamado fenómeno del Niño, el

Page 73: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

72

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

cual consiste en cambios climáticos, meteorológicos y oceanográficos que están afectando a todo el planeta. Uno de sus efectos más importantes es el trastorno del flujo normal de lluvias, lo cual ocasiona una interrupción anormal en algunas regiones y, por el contrario, fuertes precipitaciones en otras. “En el caso de El Salvador, los efectos del Niño se traducen en periodos de sequía que disminuyen la producción de granos básicos, de los cultivos permanentes, y de la pesquería. El Niño también se relaciona con otros efectos económicos indirectos, los cuales pueden llegar a afectar recursos naturales como el agua, bosques, suelo y aire”.( Actualidades sobre Desastres, boletín Número 19 de CEPRODE, 1997). Dentro de esos llamados efectos indirectos están los incrementos de las tarifas del servicio de energía eléctrica debido a aumentos en costos de la generación por la disminución del caudal en los embalses, y, el incremento del precio de los granos básicos. Estudiosos en la materia han realizado proyecciones relacionadas con pérdidas por sequía en la producción agropecuaria en el país, y han establecido que sólo en la producción de granos básicos llegaría a un monto de 10.9 millones de US$ en el año 2025, y que éste prácticamente se duplicaría en el año 2100 cuando alcanzaría un total de 24.9 millones de US$. Dado que los principales problemas provocados por la sequía son la reducción de la producción agropecuaria y de la disponibilidad de agua, algunos especialistas consideran que para su prevención y mitigación, se requieren medidas que generen cambios en las formas de organización de la producción agropecuaria. Entre las medidas propuestas se encuentran: Incorporar en la estrategia de desarrollo del sector agropecuario políticas de fomento del sector productor de granos básicos, a través de la creación de un sistema de subsidio para el sector, fundamentado en la fijación de precios de garantía. Tareas de fomento de la producción y productividad en los cultivos de granos básicos como: Introducción de sistemas de riego Introducción de semillas mejoradas Creación de seguro de cosecha Programas crediticios con tasas de interés preferenciales y plazos largos Para reducir de forma más efectiva la vulnerabilidad a la sequía, diversificar la producción agropecuaria con variedades de cultivos más resistentes a la sequía. Promover el empleo de la energía eólica y solar para no depender tanto de la generación hidro y termoeléctrica.

Page 74: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

73

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

En el caso del departamento de San Vicente, de acuerdo a mapas realizados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, los municipios ubicados al noreste del departamento, colindantes con Cabañas y Usulután, son considerados propensos a una sequía moderada. También es considerado en esa misma dirección el municipio de Tecoluca al sur. Por su parte, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales ha elaborado un mapa acerca de la Probabilidad de Ocurrencia del Escenario Seco, correspondiente al trimestre mayo-julio. En ésta se indica al departamento de San Vicente en su conjunto con probabilidad de ocurrencia de escenario seco en dicho periodo entre 0 y 30%. Ciclos de Siembra y Cosecha Las épocas de siembra, están determinadas más por la llegada de las lluvias que por las probabilidades de riesgo y demanda en el mercado. Prevalece entre los productores el criterio y tradición más que las posibilidades reales de inundaciones o sequía, lo que los coloca en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad ante estos fenómenos naturales. La adaptación a temporalidades está en función de las obras de drenaje de las Tierras agrícolas y del cambio en la programación de siembra de los cultivos anuales, así como de otras obras de infraestructura como es la protección en las microcuencas de la zona, dragado de ríos, cobertura vegetal, etc. Factores de Riesgo de los proyectos Todo proyecto conlleva factores de riesgo y en el caso de la Zona del Bajo Lempa, el riesgo principal son las inundaciones recurrentes que ponen en peligro las vidas humanas, de los animales y la pérdida de las siembras y cultivos. La disminución de riesgos, en la zona, con relación a la producción, está en función del uso adecuado de los suelos y las obras necesarias para adecuarlos a una agricultura intensiva, sean estas de riego o drenaje, así como de la protección de los bosques y manglares, protección de cuencas y dragado de ríos y quebradas. Participación de la población La población de la zona a través de las organizaciones comunales, dada sus características socio-económicas descritas, ha tomado conciencia de la fragilidad del ecosistema que habita razón por la cual participa en todos aquellos programas o eventos que se realizan, sin embargo, el temor y falta de apoyo institucional, ha generado la migración de buena parte de los desmovilizados a zonas más seguras o al exterior. De acuerdo con datos de CORDES, solamente en la zona de Tecoluca, estiman que el 80%

Page 75: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

74

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

de los desmovilizados de la FAES, han abandonado sus parcelas y un 20% del FMLN lo han hecho. Gestión del Riesgo La Gestión del Riesgo es una propuesta para analizar los desastres y diseñar programas y proyectos de prevención y mitigación, y además, de manejo de la emergencia (comprende acciones de preparación y atención de la emergencia, así cómo de rehabilitación y reconstrucción cuando se ha producido un desastre) De la misma cita aludida se recoge lo siguiente: “El enfoque de la Gestión de Riesgo se refiere a un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio. El aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, en general, debe darse en condiciones de seguridad dentro de los límites posibles y aceptables para la sociedad en consideración. En consecuencia, significa un proceso de control sobre la construcción o persistencia de amenazas y vulnerabilidad. Por lo tanto, la gestión no puede ser reducida a la idea de una obra o una acción concreta, como es por ejemplo, la construcción de un dique, una presa o una pared de retención para impedir inundaciones y deslizamientos. Más bien se refiere al proceso por medio del cual un grupo humano o individuo toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en términos de su reducción, considera los recursos disponibles para enfrentarlo, diseña las estrategias e instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicación y toma la decisión de hacerlo. Finalmente, se implementa la solución más apropiada en términos del contexto concreto en que se produce o se puede producir el riesgo. Es un proceso específico de cada contexto o entorno en que el riesgo existe o puede existir. Además, es un proceso que debe ser asumido por todos los sectores de la sociedad y no como suele interpretarse, únicamente por el gobierno o el Estado como garante de la seguridad de la población. Aunque por supuesto, el Gobierno y el Estado tienen una primera responsabilidad en el impulso y puesta en práctica de los modelos de gestión que aseguren el beneficio social. Aquí es importante reconocer, por ejemplo, que una parte importante del riesgo que enfrentan países y poblaciones es producto de las acciones conscientes o inconscientes del sector privado y sus agentes, a veces avalado por las políticas públicas y a veces ignorando la normativa y legislación nacional. El proceso de la gestión del riesgo contempla genéricamente una serie de componentes, contenidos o fases que los actores sociales deben considerar en su aplicación y que pueden resumirse de la siguiente manera:

Page 76: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

75

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

La toma de conciencia y la educación sobre el riesgo. El análisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes en el entorno bajo consideración o que podrían existir con la promoción de nuevos esquemas, y la construcción de escenarios de riesgo de manera continua y dinámica. Este proceso exige el acceso a información fidedigna, disponible en formatos y a niveles territoriales adecuados a las posibilidades y recursos de los actores sociales involucrados. El análisis de los procesos causales del riesgo ya conocido y la identificación de los actores sociales responsables o que contribuyen a la construcción del riesgo. La identificación de opciones de reducción del riesgo identificado, de los factores e intereses que obran en contra de la reducción, de los recursos posibles accesibles para la implementación de esquemas de reducción, y de otros factores o limitantes en cuanto a la implementación de soluciones. Un proceso de toma de decisiones sobre las soluciones más adecuadas en el contexto económico, social, cultural, y político imperante y la negociación de acuerdos con los actores involucrados. El monitoreo permanente del entorno y del comportamiento de los factores de riesgo. Principios básicos. Aún cuando cada contexto y caso de riesgo tendrá sus propias especificaciones y principios básicos en cuanto a la búsqueda de soluciones, existe una serie de consideraciones que la experiencia nos ha enseñado son universalmente válidos, a saber: El riesgo tiene su expresión más concreta en el ámbito local aún cuando sus causas pueden encontrarse en procesos generados a gran distancia de la escena del mismo. Así, aún cuando el nivel local, municipal y comunitario, se perfila como el más apropiado para iniciar el proceso de gestión, éste requiere ubicarse en su entorno regional, nacional o internacional y requerirá de la negociación de acuerdos entre actores en estas escalas. La gestión del riesgo no puede prescindir de la participación activa y protagónica de los actores afectados, y de una consideración de las visiones o imaginarios que estos actores tengan del problema que enfrentan, de su prioridad en su agenda cotidiana, y del contexto humano y económico en que se dé. La gestión requiere de la consolidación de la autonomía y poder local y de las organizaciones que representan a la población afectada por el riesgo. Aún cuando el nivel local se perfila como el más apropiado para iniciar y concretar la gestión, éste no puede prescindir de estructuras, normatividad, y sistemas interinstitucionales en el nivel nacional que avalan, promueven y estimulan la gestión sin apropiarse del proceso. La descentralización y el fortalecimiento de las instancias locales es un corolario de este proceso.

Page 77: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

76

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Los Planes de Gestión del Riesgo persiguen sobre todo enfrentar la problemática de los desastres, desde una perspectiva de PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Los componentes de la Gestión del Riesgo serían: La PREVENCIÓN definida como las acciones dirigidas a evitar las amenazas socio-naturales y antrópicas. a MITIGACIÓN que son las acciones dirigidas a disminuir los factores de vulnerabilidad física, ecológica, económica y social. El MANEJO DE LA EMERGENCIA que comprende las acciones para la preparación de la emergencia, la atención de la misma, y la rehabilitación y reconstrucción cuando se ha producido el desastre. Ahora bien, nosotros consideramos tal como lo plantean algunas instituciones y ONGs que están actuando en el tema de la gestión del riesgo, que debe existir una amplia participación local de las comunidades amenazadas, en la organización y actuación de cara a los riesgos que enfrentan. Al respecto citamos lo siguiente tomado del documento “Hacia una gestión ecológica de los riesgos”, publicación de la Unidad Ecológica Salvadoreña: “La vulnerabilidad global, todos sus factores y las multi-amenazas deben enfrentarse en el ámbito nacional desde la acción local, en sus particularidades e integralmente, potenciando la autonomía, la participación y el poder comunitario luchando por el traslado de mayores atribuciones y recursos a las municipalidades y a las organizaciones comunitarias, creando mecanismos alternativos para la toma de decisiones y fiscalización municipal por parte de las comunidades”. Para que el proceso de la Gestión del Riesgo sea verdaderamente participativo, debe iniciarse con la participación comunitaria en la identificación de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Ello será la base para la construcción de estrategias de prevención y mitigación. De lo anterior se desprende la necesidad de construir verdaderos mapas de riesgos. En ellos deberán estar contenidos tanto las amenazas como los bienes y las comunidades expuestas. Del documento citado extraemos en la dirección expuesta lo siguiente: “La formulación del Mapa Local de Riesgos debe constituirse en un proceso permanente teniendo como principio la participación organizada de la comunidad ya que ello, además de garantizar mayor objetividad en la elaboración, contribuye a la apropiación de la situación y en la solución de diferentes problemas existentes en la localidad”. En el presente estudio hemos partido de la construcción de mapas generales de riesgo en base a la información disponible.

Page 78: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

77

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

Mecanismos de apoyo institucional: Sistema de alerta temprana. Este es un sistema de colección de información variada promovido por el Comité de Emergencia Nacional (COEN), que realiza monitoreo constante de variables meteorológicas con el propósito de advertir situaciones amenazantes a la seguridad alimentaria y a la seguridad civil. De acuerdo a la información consultada, su objetivo general es la generación de un sistema de alerta que ayude a reducir la vulnerabilidad socioeconómica ante la variabilidad climática. Está estructurado en 6 pasos que son: Vigilancia, Preaviso, Aviso, Alerta, Emergencia y Evaluación. Sistema de información geográfico documental (SIGD)-Bajo Lempa. Este funciona con el apoyo de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres. Su propósito es mejorar los mecanismos de seguimiento y control de las amenazas, fortalecer los procesos de planificación territorial y reducción de la pobreza, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades del Bajo Lempa frente a las inundaciones y la sequía, a través de la construcción de una base de información geográfica y documental a escala local. Este sistema establece que no es necesario crear comités u organismos específicos para la Gestión del Riesgo, sino más bien incorporar este concepto y práctica en los comités y organismos ya existentes sea cual sea su función. Plantea que: “La construcción del poder local ÿ comunitario y el fortalecimiento de los niveles de autonomía de las distintas colectividades sociales, constituye en sí un mecanismo de fortalecimiento de la Gestión del Riesgo”.

Page 79: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

78

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la

Unión Europea.

VIII CONCLUSIONES En terminos generales el marco de zonificacion agroecologico presentada para San Vicente constituye la base biofísica sobre la cual, junto a otros factores debe elaborarse la estrategia de desarrollo productivo departamental; especialmente lo concerniente a los seis municipios comprendidos dentro de la cobertura de los componentes técnicos del programa. Enfocando prioritariamente los aspectos claves detectados que son determinantes para lograr los objetivos del mismo; con las siguientes consideraciones: En la zona de la planicie aluvial propiciar el aprovechamiento intensivo de la capacidad productiva de las tierras, apoyando el desarrollo de la infraestructura de riego para maximizar la productividad de las tierras en aprovechamiento agrícola y pecuarios intensivos. En la zona de colinas intermedias, dada la precariedad generalizada de los productores objetivo en el territorio donde se debe enfocar mayores esfuerzos en la asistencia financiera y tecnica e introducir sistemas ingeniosos de organización productiva para lograr ventajas en las distintas fase de la producción. De igual manera es necesario profundizar en la caracterizacion de las variables agroecologicas para identificar los distintos sistemas de tierras con una mayor especifidad a fin de dirigir en forma ordenada la asistencia tecnica del programa. Considerando la diversidad de características agroproductiva, al igual que en el caso anterior, se deben focalizar con mayor precision las potencialidades alternativas de los subsistemas identificados para maximizar las ventajas de los sistemas de producción que ya existen y abrir otras ventanas para el aprovechamiento de los recursos naturales que siempre han estado presentes, pero en forma precaria, incluyendo en ello hasta el apoyo al desarrollo de las granjas integradas. Considerando la configuración topográfica de todo el departamento y las características de la tenencia de la tierra, tambien se concluye que es necesario fomentar intensivamente el aprovechamiento de las tierras inclinadas bajo el esquema de practicas de conservación de suelos y agua, integrando cultivos permanentes con cultivos anuales.

Page 80: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

79 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún

caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USOS DE LA TIERRA

Anexo 1 CARAC- TERISTICAS

CLASE I (no tiene subclase)

CLASE II

SUB-CLASE

CLASE III

CLASE IV

CLASE V

CLASE VI

CLASE VII

CLASE VIII

Pendiente % Configuración Topográfica

0-2 % Plano a ligero inclinado

3-4 Ondulado suave

e 5-12 Ondulado

13-25 Alomado

0-10% Plano a suavemente ondulado

26-70% Accidentado

70-100% Accidentado

> 100% Muy quebrado

Erosión

Sin Ligera Remoción del 25% del Horizonte A

el Moderada Remoción del 75% del horizonte A

Moderada fuerte Remoción del horizonte A

Sin o muy poca

Fuerte Con algunas cárcavas

Severa con varias cárcavas

Extrema Deslizamientos y cárcavas

Drenaje Natural

Bueno Moderado h Imperfecto Encharcado por 3 meses

Pobre Empantanado Por 3 meses

Muy pobre Empantanado Por 6 meses

Bueno Externo es rapido

Empantanado En los cerros Es muy rapido

Pantano permanentes o rios, lagunas

Inundación

Nunca Muy ocasional cada 6-10 años

hl Ocasional Corta duración cada 3 a 5 años

Poco Frecuente Una vez cada año

Frecuente 2 a 4 veces al año

Nunca Cada dia por las mareas Caso de manglares

Frecuente. Playas de rio, de mar

Textura

Media Francas

Ligera arenosa Ligera arcillosa

S Mediana arenosa Moderada arcillosa

Arenosa Arcillosa

Muy Arenosa Muy arcillosa

Ligeramente Arenosa Francas Arcillosas

Arenosa con grava

Gravillosa

Profundidad Efectiva (cms)

> 150

91-150 S1 51-90 31-50 5-30 50-150 16-30 0-15

Pedrogosidad

Sin Poca S2 Ligera 5-10%

Moderada 10-30%

Moderada fuerte 30-50%

Moderada 10-30%

Severa 50-70%

Extrema > 70%

Salinidad

Sin Ligera S3 Moderada Moderada Alta

Alta Sin Fuerte Extrema

Fertilidad Alta Muy buena S4 Moderada Algo Baja Baja Buena Alga Baja Muy Baja

Page 81: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

80 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún

caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Anexo 2

MUNICIPIOS Y CANTONES EN LAS ZONAS AGROECOLOGICAS

DIVISIÓN POLÍTICA ZAE.pa ZAE.ci ZAE.vi ZAE.sb ZAE.sm Municipios y cantones

Tecoluca San Fernando El Carao El Palomar San Andres Achiotes El Socorro Santa Barbara San Ramon Grifal San Nicolas Lempa Santa Cruz Potrerillos Campanario San Francisco El Pacun San Carlos Las Anonas San Vicente San Juan Buenavista La Soledad El Marquezado Chanmoco El Rebelde San Ildefonso Candelaria Lempa San Francisco Angulo

Tecoluca Tecoluca La Esperanza El Puente San Jose Llano Grande San Vicente León de Piedra San Diego San Jacinto Santa Gertrudis San Juan Buenavista La Soledad El Caracol San Bartolo Ichanmico San José Río Frío San Antonio Achichilco El Obrajuelo Lempa La Joya Lomas de Achichilco Los Pozos Dos Quebradas Chucuyo San Nicolas Parras Lempa El Rebelde

Apastepeque El Guayabo Calderas San Esteban Tepetitan Tepetitan La Virgen San Cayetano Ixtepeque San Cayetano Ixtep. Candelaria Verapaz Molineros El Carmen San Antonio Jiboa San Isidro

Tecoluca El Volcan Opico San Vicente Antón Flores El Volcan Opico San Diego El Coyolito San Antonio Caminos Lomas de Achichilco Los Laureles San Antonio tras el Cerro San Ildefonso Cañales Guachipilin San Jose Almendros Tepetitan Loma Alta Cerro Grande Concepción Cañas San Cayetano Ixtepeque San Cayetano Ixtepeque Cerro Grande Apastepeque Calderas Santa Clara Santa Clara

San Vicente Los Laureles Guadalupe San Francisco Agua Agria San Cayetano Ixtepeque Loma Alta San Sebastián Santa Teresa

Page 82: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

81 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún

caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

MUNICIPIOS Y CANTONES EN LAS ZONAS AGROECOLOGICAS

DIVISIÓN POLÍTICA ZAE.pa ZAE.ci ZAE.vi ZAE.sb ZAE.sm Municipios y cantones

San Ildefonso San Ildefonso Lajas y Canoas San Lorenzo San José Almendros Santa Clara San Jerónimo El Tortuguero El Rosario Apastepeque Cutumayo San Felipe San Nicolas San Pedro San Jacinto San Juan de Merino San Esteban Catarina Agua Helada San Jacinto la Burrera Amatitan Arriba Amatitan Abajo Cerro de San Pedro San Sabastian La Esperanza Santa Elena Las Rosas

San Esteban Catarina San Esteban Catarina Santa Catarina San Ildefonso San Lorenzo San Lorenzo San Francisco La Cruz San Sebastián San Sebastián El Paraíso Las Rosas San Francisco El Porvenir Los Laureles La Labor Santo Domingo Santo Domingo El Refugio Los Rodríguez Verapaz Talpetate Guadalupe Guadalupe San Emigdio

Page 83: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

82 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún

caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

MUNICIPIOS Y CANTONES EN LAS ZONAS AGROECOLOGICAS

DIVISIÓN POLÍTICA ZAE.pa ZAE.ci ZAE.vi ZAE.sb ZAE.sm Municipios y cantones

Guadalupe San Pedro Agua Caliente San Antonio los Ranchos El Tablón San Jose Carbonell San Benito

Page 84: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

83 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún

caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Anexo 3

CUENCAS HIDROGRAFICAS POR ZONAS AGROECOLOGICAS DIVISIÓN POLÍTICA ZAE.pa ZAE.ci ZAE.vi ZAE.sb ZAE.sm

Cuencas

Cuenca del Río LempaZona de Descarga Cuenca Río San Antonio Zona de Almacenamiento Transporte y Descarga del Sector Oriental, en municipio de Tecoluca Sub Cuenca del Río Titihuapa Zona de descarga margen sur en municipio de San Ildefonso Sub Cuenca del Río Acahuapa Zona de Descarga Departamento de San Vicente

Cuenca del Río San Antonio Zona de Recarga y Almacenamiento en municipio de Tecoluca Sub Cuenca del Río Acahuapa Zona de Recarga y Transporte en los municipios de San Vicente y Apastepeque Sub Cuenca del Río Titihuapa Zona de Recarga y Almacenamiento en los municipios de San Ildefonso, Santa Clara, Apastepeque y San Esteban

Cuenca del Río Acahuapa Zona de Almacenamiento en los municipios de Santa Clara, Apastepeque, Verapaz y Tepetitan.

Cuenca del Río San Antonio Zona de Infiltración y Recarga en municipios de Tecoluca y San Vicente. Sub Cuenca del Río Acahuapa Zona de Infiltración y Recarga en municipios de Tepetitan, San Cayetano Ixtepeque, San Vicente y Apastepeque Sub Cuenca del Río Titihuapa Zona de Recarga en municipios de Santa Clara, San Esteban Catarina, San Sebastián y Santo Domingo Cuenca del Río Jiboa Zona de Infiltración y Recarga en municipios de Guadalupe y Verapaz

Cuenca del Río San Antonio Zona de Infiltración Sub Cuenca del Río Acahuapa Zona de Infiltración Cuenca del Río Jiboa Zona de Infiltración

Page 85: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

84 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

1- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE TECOLUCA

CANTONES DISTANCIA A TECOLUCA

MSNM*

CASERIOS

1-El Coyolito 7.5 Km. al NW 1160 El Coyolito Los Carbajal Peñas Arriba

2-El Perical 4.5 Km. al NW 520 El Perical El Pedregal Iberia

3-El Arco 1.0 Km. al N 310 El Arco 4- La Esperanza 0.8 Km. al SE 240 La Esperanza

El Porvenir Las Plazuelas

5-San José Llano Grande 1.7 Km. al SW 260 San José Llano Grande Ismendia

6-El Carao 1.5 Km al S 220 El Carao San Antonio Obrajuelo Las Pampas

7-San Andrés Achiotes 6.5 Km. al SE 150 San Andrés Achiotes Las Garzas

8-El Puente 5.0 Km. al SW 200 El Puente La Pita

9-San Francisco Angulo 4.0 Km. al SW 225 San Francisco Angulo El Caracol Loma de Angulo

10-El Palomar 6.2 Km. al SE 95 El Palomar Paso de Los Indios

11-El Campanario 6.5 Km. al SW 125 El Campanario 12-San Fernando 6.0 Km. al SE 85 San Fernando

San Antonio Los Garrobos Lotes de San Fernando

13-San Benito 6.6 Km. al SW 110 San Benito El Venado El Caracol El Jícaro o Los Lotes

14-El Socorro 9.7 Km. al SE 40 El Socorro Jalisco Santa Rosa

15-San Ramón Grifal 9.0 Km. al SE 60 San Ramón Grifal El Playón Ojushte

16-Santa Cruz Porrillo 9.5 Km. al S 55 Santa Cruz Porrillo El Paraíso Regadío Santa Cruz El Salto El Carrizo El Parrillito Cruzadilla de Vaquerazo

Page 86: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

85 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CANTONES DISTANCIA A TECOLUCA

MSNM*

CASERIOS

17-Las Mesas 29.5 Km. al S 3 Las Mesas La Pita El Naranjo Montecristi

18-Santa Bárbara 13.3 Km. al SE 20 Santa Bárbara El Talquezal

19-San Nicolás Lempa 14.0 Km al SE 20 San Nicolás Lempa 20-Barrio Nuevo 12.2 Km. al S 20 Barrio Nuevo 21-El Pacen 15.5 Km. al S 10 El Pacún

Los Carbajal Peñas Arriba

22-San Carlos 17.7 Km. al S 4 San Carlos El Jícaro Taura Rancho Grande

23-Las Anonas 19.9 Km. al S 4 Las Anonas Los Conejos Los Marines

Page 87: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

86 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

2- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE

CANTONES DISTANCIA

A SAN VICENTE MSNM*

CASERIOS

1- Antón Flores 1.5 al W 460 Antón Flores 2- San Francisco Chamoco 17.2 al E 70 San Francisco Chamaco

El Pedregal Cerro Brujo Los Coyoles El Conacastillo El Curunco El Guayabal La Galera El Junquillal

3- Chucuyo 4.4 al SE 280 Chucuyo 4- Dos Quebradas 3.0 al SE 430 Dos Quebradas 5- El Caracol 15.0 al SE 355 El Caracol

Mabrial 6- El Marquezado 12.4 al SE 205 El Marquezado

La Poza Azul Las Delicias Puerta del Golfo Las Isletas Valle de Los Alvarado Loma China La Laguna La Puertona

7- Obrajuelo Lempa 12.8 al SE 380 Obrajuelo Lempa Obrajuelo Lempa El Carrizo Casas Viejas El Tamagás La Quesera Los Quevedo

8- El Rebelde 20.2 al E 640 El Rebelde Llano del Potrero El Cimarrón Río Frío El Ocozotal El Pedregal El Sitio Los Umaña El Copinol Salamo Los Jobos

9- La Joya 5.8 al SE 195 La Joya Moncholito Paniagua Valle Nuevo

Page 88: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

87 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CANTONES DISTANCIA A SAN VICENTE

MSNM*

CASERIOS

La Laguneta Los Aguirre Playa de Piedra El Potrero El Carao Monchalón Las Flores El Pedregal Guayabal Conacastillo Junquillal La Galera El Brujo

10- La Soledad 17.3 al SE 270 La Soledad Soledad Arriba La Hacienda El Tamarindo El Filo El Izotal Sunqueque San Cristóbal La Soledad San Isidro Aceituno

11- León de Piedra 7.7 al S 490 León de Piedra La Cayetana El Cumbo Monte Redondo El Tablón El Potrero San Luis la Loma Potreríos

12- Los Laureles 4.8 al SW 1000 Los Laureles Los Alvarado

13- Los Pozos 2.7 al S 520 Los Pozos 14- Llanos de Achichilco 4 al S 440 Llanos de Achichilco

Las Delicias Los Obrajes

15- Parras Lempa 18 al E 500 Parras Lempa El Coyolar Río Frío El Nispera Parritas Copinol

16- San Antonio Achichilquito

11.8 al SE 250 San Antonio Achichilquito

Casas Nuevas El Tablón Las Salinas Los Ayala

Page 89: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

88 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CANTONES DISTANCIA A SAN VICENTE

MSNM*

CASERIOS

El Matazano 17- San Antonio Caminos 5.4 al S 460 San Antonio Caminos

San Bernardino El Potrero La Chaperna El Salero La Ceiba

18- San Antonio Tras El Cerro

2.2 al SW 590 San Antonio Tras El Cerro

Los Chulos Buenavista Valle Nuevo

19- San Bartolo Ichanmico 14.2 al SE 320 San Bartolo Ichanmico El Pajarito Casas Nuevas Casas de Afuera

20- San Diego 7.6 al S 450 San Diego El Alto Jalponga La Mascota Cazueleja La Esperanza Puente

21- San Jacinto 9.8 al SE 290 San Jacinto El Chorizo La Bendición La Laguneta San Francisco El Tablón La Llorona Los Alférez

22- San José Río Frío 6.5 al SE 360 San José Río Frío El Cerro Río Frío

23- San Juan Buenavista 16.7 al SE 180 San Juan Buenavista San Felipe El Cerro

24- San Rafael San Diego 6.7 al S 505 San Rafael San Diego Santa Cecilia Santa Rosalía

25- Santa Gertrudis 7.6 al SE 390 Santa Gertrudis Casas Viejas Río Grande

26- Volcán Opico 7.9 al SW 720 Volcán Opico India Potrerillos El Tablán

Page 90: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

89 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

3- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE APASTEPEQUE

CANTONES DISTANCIA

A APASTEPEQUEMSNM

CASERIOS

1- Calderas 3.8 al NE 520 Calderas El Coco

2- Cutumayo 4.0 al SE 400 Cutumayo El Tasajo

3- El Guayabo 1.4 al NE 560 El Guayabo 4- Las Minas Las Minas 5- San Felipe San Felipe

El Copinol El Zapote Las Marías Los Iraheta San Felipe Oratorio

6- San Jacinto 9.8 al SE 290 San Jacinto Las Piletas Los Umaña Los Ventura

7- San José Almendros 16.1 al S 350 San José Almendros Saitillal o El Saite Guadalupe La Quesera San José

8- San Juan de Merino 8.0 al E 440 San Juan de Merino Cerro La Olla El Carrizo El Jícaro El Salitre El Llano del Espinal Flores de Tepeyac

9- San Nicolás 8.8 al E 275 San Nicolás El Copinol El Felipito El Sitio El Panameño La Ceiba Santa Paula Plan de Mesas

10- San Pedro 12.6 al E 460 San Pedro El Naranjo La Arenera o Rincón de Arena Las Animas Los Ranchos Las Zapas San Faustino San Lázaro

Page 91: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

90 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CANTONES DISTANCIA A APASTEPEQUE

MSNM

CASERIOS

Plan El Tablón La Chacarita La Línea

Page 92: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

91 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

4- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARA

CANTONES DISTANCIA A SANTA CLARA

MSNM*

CASERIOS

1- Agua Helada 1.6 al N 460 Agua Helada El Coyol Calderitas La Laguna

2- El Rosario 12.6 al E 270 El Rosario San Diego Vado del Padre Llano Verde La Guaza El Perical Peña Chida

3- El Tortuguero 9.5 al E 260 El Tortuguero El Salitre El Tapesco Catarinita Los Iraheta Los Ruiz Pila de Caballos Sitio Los Jengibres

4- San Jerónimo 7.8 al NE 300 San Jerónimo Aradillas Junquillo Santa Rosita Potrerón Palo Grande

5- San Juan de Merino 3.4 al SE 400 San Juan de Merino El Tablón Montano El Chimilile El Espinal

6- Santa Rosa 4.6 al E 360 Santa Rosa Nacaspilo San Jorge Valle Nuevo Aguajal El Potosí El Sombrerito

Page 93: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

92 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

5- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE SAN ILDEFONSO

CANTONES DISTANCIA A SAN ILDEFONSO

MSNM*

CASERIOS

1- Candelaria Lempa 5.4 al E 100 Candelaria Lempa Maradiaga El Divisadero Chiquero de Piedra Icumiste Guaycume La Presa La Cañada El Bongo La Tabla Buenavista Chancuyame El Tejar El Púlpito Llano de Ceibillo Chirivisco La Pintada El Astillero El Portillo del Nance El Rosario

2- Guachipilín 8.4 al SW 530 Guachipilín Sihuatepec El Pulguero o San Fco. De la

Cruz 3- Lajas y Canoas 7.6 al SW 410 Lajas y Canoas

Plan del Coyol El Níspero El Limóna Buenavista Las Lajas Las Brisas El Carreto El Garrote Simaltepec

4- San Francisco 1.9 al N 105 San Francisco El Portillo Santa Bárbara Las Ahogadas Las Angelinas El Lindero La Calera Vado de Lagarto El Sobaco El Cubano

Page 94: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

93 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

CANTONES DISTANCIA A SAN ILDEFONSO

MSNM*

CASERIOS

García Los Hornos Las Queseras Las Guasitas

5- San Lorenzo 8.9 al S 300 San Lorenzo Plan de Venado El Quebracho El Jícaro El Pilón El Campanario El Níspero El Carreto Las Brisas El Potrero El Volcán

6- San Pablo Cañales 7.3 AL SW 440 San Pablo Cañales El Sitio San Pablo Los Almendros El Zacamil Galero La Estaca

Page 95: ESTUDIO AGROECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …sanvicenteproductivo.org/est/Estudio AgroEcol y SocioEcon.pdf · 2.2 Turismo 2.3 Expectativas de Producción 2.4 ... ESTUDIO AGROECOLOGICO

94 Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad

exclusiva del Programa San Vicente Productivo y en ningún caso se debe considerar que refleja opinión de la Unión Europea.

6- CANTONES, DISTANCIAS, ELEVACION Y CASERIOS DEL MUNICIPIO DE SAN ESTEBAN CATARINA

CANTONES DISTANCIA A SAN ESTEBAN

CATARINA

MSNM*

CASERIOS

1- Amatitán Abajo 12.6 al NE 340 Amatitán Abajo La Guayabilla Quebrada Seca El Conacaste

2- Amatitán Arriba 10.0 al NE 380 Amatitán Arriba La Cenicero Santa Rita Ojo de Agua El Amate

3- Cerros de San Pedro 10.2 al N 440 Cerros de San Pedro El Sitio de Andrade El Carao El Guayabal

4- San Esteban 3.3 al NE 580 San Esteban San José Managua El Tablón

5- San Ildefonso 5.8 al NE 700 San Idelfonso San Idelfonsito El Coyol El Moreno El Chilío

6- San Jacinto La Burrera 7.3 al NE 605 San Jacinto La Burrera El Rincón La Haciendita Los Ayala Colonia Santa Elena