Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

23
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de pasto

description

Formas, técnicas y procedimientos para el proceso educativo en la interiorización del conocimiento. Se muestran estructuras esquemáticas didácticas en el trabajo de formación.

Transcript of Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Page 1: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de pasto

Page 2: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 2

ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS E INTERIORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

C O N T E N I D O

1. Estructuras didácticas escolares

2. La interiorización del conocimiento.

2.1. La ruta

3. Los talleres de formación

3.1. El tiempo pedagógico.

3.2. Materiales de trabajo.

Page 3: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 3

1. ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS ESCOLARES

Construir competencias, implica la vinculación de conceptos, información y conocimientos nuevos, por eso en las instituciones educativas es imprescindible desarrollar técnicas de recorrido procesual, en las que deberá contar con la funcionalidad del conocimiento, la conquista del interés por parte de los estudiantes, para que lo que realice tenga sentido y significación para él; y, sobre todo hacer que el conocimiento básico en la cultura contextual de los alumnos se pueda y se garantice su interiorización.

Construir o desarrollar procesos para contribuir al desarrollo del pensamiento reflexivo implica:

1. Seleccionar unidades o campos que ayuden al estudiante a lograr una meta o visión intelectual.

2. Que se enuncie la meta o visión del trabajo. 3. Describir la esencia de la unidad (como se provee el camino hacia esa meta). 4. Listar capacidades de razón que el estudiante debe poseer o que le debe ayudar a

desarrollar sin que tenga que recurrir a la memorización mecánica. 5. Ayuda qué debe dar el profesor cuando se encuentren dificultades con el material. 6. Escritos que se pedirán a los estudiantes y cómo se evaluará la comprensión final. 7. Indicar cómo llevarlos a dar un paso atrás, tener conciencia de los patrones de

pensamiento y razonamiento.

Para apoyar lo anterior se proponen varias técnicas o formas de procedimiento (con momentos, fases, etapas, metas y/o pasos procesuales, interconectados y continuados) las cuales tienen una esencia básica que inicia desde la cotidianidad de los estudiantes en la cual se definen los interrogantes, problemas, situaciones o fenómenos a trabajar en las clases; continúa con el recorrido académico,.para explorar y conocer desde la ventana al universo el campo específico u objeto de estudio. Desde este momento se acerca a la fase de experiencia del conocimiento, donde se da una ida y venida (teoría-práctica, autor-actor, pensamiento-realidad, abstracto-concreto, texto-contexto, experiencia-teoría) para crear la propia significación del conocimiento, para luego definir y usar lo aprendido.

Es necesario insistir que durante la ejecución y desarrollo del proceso se construye un único texto (individual y/o colectivo) que de cuenta del mismo (recuérdese que lo que no se registra no existe); dichos escritos son hechuras que implican muchos tiempos y espacios en su consolidación hasta llegar a su culminación (en su contenido y forma).

Los siguientes esquemas muestran diversas ideas para elaborar técnicas apropiadas donde el conocimiento tenga permanencia, continuidad y plena significación:

1. Inicia con la plena conciencia de la intencionalidad del trabajo, en el cual se ha definido cual es el objeto de estudio. Continúa con tener presente la realidad en donde se vive; es decir, poder contextualizar el campo temático, saber dónde y cómo se vive. Por lo general se necesitan ampliar los conocimientos y la información para lograr tener mejor claridad o comprender el ámbito temático que se esta elaborando. Es posible que se hayan hecho reflexiones personales, o el estudio se esté realizando desde la individualidad; ayudaría inmensamente

Page 4: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 4

conocer el punto de vista de otro u otros, aprender de posturas opuestas, de controversias e interrogantes. De ahí que abordar el estudio con otras personas, con los cuales exista discusión y polémica, se logran enriquecer lo planteado. Se provoca de esta manera, la atracción por explorar asuntos o territorios conceptuales más profundos y más complejos, lo que se posibilitaría el nacimiento de proyectos de más largo aliento. Con estas formas de comprender el objeto de estudio, tenemos entonces la capacidad y la entereza de utilizar de manera versátil lo que se ha aprendido en este proceso.

2. El punto de partida aquí, es la propia cotidianidad; pues tenemos al alcance

diferentes órdenes y posibilidades de abordar cualesquier asunto que deseemos, el cual estará determinado por el tipo de conocimiento que se va a trabajar. Lo primero es abordarlo o reconocerlo de manera genérica o global, poderlo rodear, poderlo recorrer desde arriba y externamente antes de decidirnos a penetrar su campo. La decisión está perneada por los propios intereses y/o necesidades de quien o quienes vayan a internarse en sus dominios. Una vez definida el área de exploración, se planteará un plan de acción para llegar a niveles de apropiación y uso el conocimiento escogido.

3. Expresar lo que se siente y lo que se piensa sobre una situación, implica una toma

de notas para atrapar las ideas que surjan de dichas expresiones, las cuales serán un buen pretexto para trabajar conceptos que se necesiten abordar con urgencia. Definido el campo de estudio, se requieren inmediatamente hacer contactos (con: libros, artículos, virtuales, autores, expertos, conocedores, videos, películas etc.) es decir, que se necesita hacer una lista de los referentes (contextual, legal, conceptual, histórico, teórico) que toquen o donde den cuenta de dicho concepto. Luego, sigue la tarea de leer y releer dichos materiales, extrayendo concientemente las ideas relevantes de estos tratados, conociendo con ellos otras visiones del asunto. Con estas ideas, realizar los propios textos de los constructos. Estos escritos hay que hacerlos circular para recibir a cambio las reacciones intelectuales de quienes los han revisado. Esas reacciones (aportes, interrogantes, críticas, cuestionamientos) obligarán a una nueva búsqueda de conocimiento e información, con el propósito de ahondar, resolver, explicar y/o comprender mejor lo que está n estudio; es una nueva confrontación, que hará rehacer el texto, volviendo a iniciar el proceso pero con una mayor madurez.

4. Otra forma de hacer un proceso es a partir del planteamiento preciso de un

problema, una pregunta o una dificultad. Frente a ella o él, configurar una 5 o más preguntas y hacer con esas posibles respuestas un texto donde se expongan las ideas iniciales con respecto al problema planteado. Expresarlas por escrito es una forma estratégica de tomar conciencia del mismo. Luego, hay que ponerlas en contraste, en discusión, en duda, en cuestionamiento; observar los acuerdos y desacuerdos; lo positivo, lo negativo y lo interesante de la pregunta inicial. Es oportuno crear o generar conversatorios, debates, consultas, reflexiones, con el objeto de comparar, confrontar y estimular el diálogo de saberes para poner en uso de la significación hasta lo más banal, o lo aparentemente inverosímil. De todo aquello es necesario tomar las respectivas notas y registros para darles el

Page 5: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 5

respectivo orden y organización del conocimiento, la información y los datos. Estar con la mente abierta para poder derivar en estado de alerta; y, el mejor acicate es o son las controversias, los conflictos cognitivos, las contrapreguntas; estos estados o situaciones inducen y llevan a la consecución de nuevas informaciones, a vincular y articular conocimientos que antes no se habían previsto o no se tenían en cuenta. La reelaboración conceptual entonces, surge como una necesidad y una urgencia en la nueva mirada conceptual, con implicaciones operatorias y usos del conocimiento apropiado a la búsqueda emprendida; o por lo menos, se llega a una posible certeza, sea esta en beneficio, en contradicción o en suspenso ante el objeto de estudio. En la utilización de los saberes aparece otra confrontación entre el concepto (la abstracción, la generalización) y la práctica (lo concreto, lo particular), apareciendo de nuevo la tensión teoría-práctica y reiniciándose de esta manera un nuevo ciclo de búsquedas.

5. La auto y correflexión sobre un tema o situación específica, es también un buen

inicio, para luego hacer revisiones o búsquedas de información pertinentes. Una vez obtenida, se procederá a abordar su estudio; pueden usarse las agendas de lecturas al interior del grupo (servirá para un buen ahorro de lectura y apoyarse en todos los integrantes del grupo para definir o decidir las lecturas que se abordarán) y sus respectivas socializaciones. De ellas (las puestas en común) se pueden realizar documentos o memos colectivos que reflejen el pensamiento del grupo. Dichas prácticas son un buen ejercicio para ayudar en los procesos de apropiación e interiorización de los nuevos conocimientos. De aquello pueden crearse ambientes propicios para la ampliación del campo temático que se esté trabajando, sobre todo, en lo que más se necesite saber. Poder utilizar lo que se está aprendiendo da mucho sentido y significado a lo que se está estudiando, lo que permite e impulsa una aplicación inmediata o proyectada de dichos aprendizajes.

6. La praxis o la reflexión en la acción, es una base primordial para descubrir o

provocar la necesidad vital del conocimiento, por lo que pueden igualmente recuperarse las experiencias vividas (directas o indirectas), las anécdotas o fenómenos del entorno. Desde aquellas, hacer un estudio de mayor intensidad y detallado de los posibles contenidos que subyacen en su interior. Cuando el estudio se realiza conjuntamente en grupo, saltan al espacio académico evidencias y aspectos que no se habían considerado antes, o expresiones que pueden atraer la atención de todos o de alguno, lo cual implicará un enfoque de mayor precisión y que, además incita a otras búsquedas que ayuden a una mejor comprensión del objeto de trabajo. De aquí queda un nuevo horizonte para ser aprovechado por aquellos que se interesen por esas nuevas visiones.

7. Sin tener una situación definida o un tema decidido, el punto de partida puede

proponerse desde una pregunta, una inquietud o una dificultad (aunque esas mismas, se convierten ya en un objeto de estudio). Con el interrogante, la vinculación inmediata de ella es, la vida cotidiana, el entorno y la propia situación donde se encuentre; lo que amerita la reflexión con todo el grupo de trabajo. Se fijará entonces un plan de acción, distribuyendo en el grupo las respectivas responsabilidades sobre el estudio del interrogante definido. Entre todos se

Page 6: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 6

establecerán los criterios y las actividades de búsqueda, registro y organización del conocimiento que posiblemente se encontrará. Así mismo habrá un cronograma de encuentro para las socializaciones y las siguientes revisiones de los materiales académicos. Relatores y líderes de los grupos coordinarán el trabajo de armar y configurar los informes finales del trabajo de estudio, así como las formas de hacer circular los hallazgos que se hayan logrado en el proceso de dichas actividades.

ITEMS DE LOS POSIBLES ESQUEMAS DE LAS

ESTRUCTURAS DE PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO

1

A. Intención B. Donde vivo C. Busco mayores datos e información D. Buscar claridad y comprensión E. Pensar juntos F. Profundizar lo estudiado G. Qué puedo usar

2

A. Desde lo cotidiano B. Una mirada a lo global C. Qué puedo vincular a mis necesidades D. Con qué me quedo (interiorizar)

3

A. Quiero expresarme B. Produzco mi texto C. Hago contactos D. Confronto y contrasto lo que pienso E. Conozco otras visiones F. Hago circular el escrito G. Evalúo las reacciones H. Vuelvo a confrontar I. Rehago el texto

Page 7: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 7

4

A. Problema relevante. B. Preguntas C. Ideas previas (concepciones) D. Expresiones (toma de conciencia) E. Discusión (disensos, pactos y acuerdos) F. Registro y archivos de los debates G. Conflictos cognitivos (contraejemplos, Contra

preguntas H. Nueva información I. Interacción entre los nuevos conceptos e

información y los preexistentes J. Aplicación a los nuevos problemas K. Generalización de la nueva concepción L. recapitulación y reflexión sobre el proceso M. Evaluación N. Nuevas preguntas, nuevos proyectos, otro

plan

5

A. Reflexión; (Anécdota, cuento, dibujo, experiencia..)

B. B. Estudio: (contenidos) C. Pensemos juntos: (significación) D. Continuemos: (reconceptuar) E. Síntesis: (revisar lo aprendido)

6

A. Auto y co-reflexión B. Revisemos y estudiemos C. Interiorizar D. Ampliación E. En que nos ayuda F. Aplicación proyectiva

7

A. Que nos proponemos B. Mi cotidianidad C. Reflexionemos D. Todos a estudiar

Page 8: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 8

E. Pensemos juntos F. Avancemos G. Revisemos lo aprendido.

2. EL PROCESO DE INTERIORIZACION DEL CONOCIMIENTO

“Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación interna” LEV SEMIONOVITCH VYGOTSKI

Para iniciar la exposición de este planteamiento, es importante decir que el proceso tiene una relación indesligable entre el tiempo, la concentración y la plena conciencia de lo que se haga, hasta lograr la reacción espontánea, es decir, llegar a un tipo de acciones que ya no necesitan conciencia y concentración plena para realizarla, pues se hará casi de manera automática; es cuando se podría decir que se ha logrado interiorizar una acción. Un ejemplo de este proceso se puede encontrar en el desarrollo del acto de aprender a comer despacio (como lo hacen los niños pequeños, los cuales no ingieren la segunda cucharada del alimento, hasta que han logrado masticar muy bien y haber tragado la primera). Al principio, el adulto necesita fijarse la intención, estar plenamente consciente de ello, estar concentrado en todo momento, así durante toda la actividad de consumir el alimento. En toda la actividad, así como en todo el proceso de interiorización del acto (o sea hasta que se haga espontáneo), la internalización consiste en una serie de transformaciones, donde el tiempo es algo muy importante en este orden. Así por ejemplo, se pueden encontrar estas formas de reacción al inicio y en medio del proceso de la actividad:

Se tiene la intención, e inicia con plena conciencia, pero luego las recupera cuando ya ha terminado sin ni siquiera darse cuenta.

Al volverlo a intentar, se logra avanzar cuando vuelve a su conciencia y concentración a intervalos (en muchos lapsos de tiempo se olvida de lo que está haciendo, volviendo sin voluntad intencional al automatismo acostumbrado). Es importante enunciar que esta acción de estarse recordando así mismo es, tremendamente agotador y fastidioso.

Con el ejercicio continuo y persistente, se va logrando incorporar que la operación que inicialmente era un acto externo, se reconstruya y comience a suceder internamente, en el sentido de que se puede lograr cada vez más que nuestra conciencia y concentración se mantengan por más tiempo, hasta conseguir que dure durante toda la actividad de comer (según el ejemplo aquí planteado).

Posteriormente continúa el ejercicio pero, en decreciendo, es decir, se puede ir alejando la concentración y la conciencia en la medida que el proceso va quedando transformado al interior del sujeto, es decir se va volviendo intrapersonal.

Page 9: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 9

Así como fue difícil el proceso inicial, en esta etapa y a medida que la acción se va internalizando, esta (la actividad) se va volviendo espontánea hasta lograr que vuelva automática. Entonces ha sido una actividad intencional hecha e interiorizada con un proceso de construcción y de conciencia plena de haber incorporado y asimilado, hasta volver parte de sí (una información, unos datos, unas instrucciones, unas orientaciones, una guía) y haberlo hecho conocimiento.

Como se observa, la transformación o la incorporación de acciones externas en acciones internas, es el resultado de una prolongada y consciente serie de sucesos evolutivos de trabajo personal. Pues, el proceso, aun habiendo sido transformado, continuará existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo ante de lograr internalizarse definitivamente. De una forma análoga sobre la internalización de formas culturales de conductas, las cuales implican la reconstrucción de actividades psicológicas en base a los diversos tipos de operaciones que aquello implica, así mismo se puede decir con respecto al proceso de apropiación, manejo y uso del conocimiento, sólo que este, necesita en lo posible una potenciación permanente (ojalá toda la vida) del propio “cuento” que se tiene para construir. No se trata simplemente de decir: “el trabajo me lo preparan para la próxima semana (o para el final del período)”, pues sería una determinación en el orden del conocimiento de criterio domesticador y hasta esclavista. Por lo menos ahora estamos viviendo una idea diferente del tiempo, ya los “estándares por competencias” están planteados para trabajarlos por lo menos en términos de dos años (conjuntos de grados), porqué no aprovechar esas oportunidades; más aún si se insiste además que deben estar enlazados o relacionados de forma coherente para lograr procesos continuos y permanentes desde el grado preescolar hasta el undécimo. La frase de Vigotsky de que “El experimento está destinado a crear ciertas actuaciones bajo condiciones que maximizan su interpretabilidad”1 se pone en vigencia hoy más que nunca. Es el momento para construir competencias desde el desarrollo del pensamiento y la convivencia.

2.1. LA RUTA En los procesos de apropiación, interiorización, manejo y uso del conocimiento, los saberes, la información y los datos necesitan desarrollarse las siguientes características, ilustradas en los cuadros de imágenes siguientes:

Tener claridad y decisión sobre el objeto que realmente se quiere trabajar. Si es un trabajo en grupo, deberá ser consensuado y con el compromiso de todos. Que todos quieran y deseen transitar la ruta intencionada.

En los trabajos investigativos por ejemplo, la primera actividad consiste en la ubicación y formulación del problema. Esto, ofrece bastante dificultad, sobre todo para aquellos que inician dichos aprendizajes, mayor aún cuando se trata de hacer “investigación social” o cualitativa, pues se trata del comportamiento humano. Sin embargo, los problemas susceptibles de investigarse abundan por doquier; la dificultad inicial del aprendiz es que no sabe dónde localizarlo. Bien sabemos que en investigación

1 VYGOTSKY, Lev Semionovitch. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Editorial Crítica, Grupo

editorial Grijalbo. Barcelona. 1979. Pág. 33

Page 10: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 10

social, de acuerdo al enfoque y al interés investigativo subyacen intencionalidades como: controlar, predecir y explicar en las ciencias empírico – analíticas; ubicar, orientar y encontrar sentido a los fenómenos sociales en las ciencias histórico-hermenéuticas; transformar, emancipar y liberar en las ciencias críticas.

Ya lo dice Carl Sagan en “el mundo y sus demonios”: “hay preguntas ingenuas,

preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas planteadas con una inadecuada autocrítica. Pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas. La ciencia es un asunto profundamente emocional para los que la practican, como lo es también para los no científicos que de vez en cuando se sumergen en ella con el fin de de saber qué se ha descubierto recientemente. Y, como en una historia de detectives, es una gozada formular las preguntas claves, trabajar con explicaciones alternativas y quizá incluso avanzar en el proceso de descubrimiento científico”2

En muchas ocasiones, se ha dado la tendencia de resolver dichas cuestiones con estudios unilaterales, obteniendo así resultados supuestamente infalibles; sin embargo, las actuaciones y reacciones humanas son evidentemente muy complejas y la investigación de los comportamientos del ser humano demasiado inexacta como para que sea verdadero. En estas circunstancias, es de vital importancia que puedan repetirse los estudios y que las supuestas nuevas relaciones se verifiquen en condiciones cambiantes. Lo mejor y más recomendable es, conocer el estado del arte de lo que se va a investigar,

2 SAGAN, Carl. “El mundo y sus demonios”, la ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta. Barcelona

(España).

1- DECIDIR

Creencias

Experiencias

Esquemas personales

Temáticas, Teorías

Situaciones

Problemas, preguntas

Reflexiones

2- INTENCIONALIDAD

Confrontar

Probar

Refutar

Develar

Confirmar

Comprender

Cumplir

Aportar

Recrear

Conocer

Registrar

Implementar

Crear

Sistematizar

Validar

Averiguar

Page 11: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 11

o sea, toda la literatura posible del objeto de estudio. Esto permitirá enterarnos de problemas diferentes al plantado frente al mismo objeto. Otra manera, es ayudarnos o asesorarnos de las personas expertas en lo planteado; así mismo, puede ayudarnos la historia, pues, el recorrido en el pasado puede darnos ideas coherentes para formular un nuevo problema.

Antes de emprender el estudio activo, se necesita tener precisión y especificación del problema; hay que delimitarlo, y eso culmina cuando se logra formular el problema. Para lograrlo, es estratégico seguir los siguientes criterios: 1. El problema debe referirse a las relaciones entre dos o más categorías. 2. Debe formularse de manera clara y en forma de pregunta. 3. Deberá ser susceptible de observación y/o verificación. Es importante valorar y abrirse a otras posibilidades que muchas veces pueden ser contrarias a las propias, pero no por ello es una excusa para cerrarse a mirar o tener en cuenta otros puntos de vista.

Antes de enfrentarse a lo que está ante a nosotros, no hay que olvidar que una

convicción es siempre algo más que una simple idea en la propia cabeza; esa es la guía de la vida, es una clave de la organización del mundo y del propio hacer. Que una nueva mirada, puede causarnos una reacción angustiosa, ya que puede desligarnos de una situación en la que siempre hemos vivido; lo que, puede crear rechazo, dolor, inclusive, presión y duelo por el abandono de dichas concepciones. Ese duelo sin embargo, es la forma misma de nuestra evolución, de nuestra maduración; todas esas angustias son alarmas porque están en peligro la propia identidad y son sin dudarlo el comienzo del una nuevo nacimiento, de un destete, de un despegar.

3- BUSQUEDA

Consulta

Lecturas

Eventos

Encuestas

Indagar

Notas

Esquemas

Mapas

Criterios

Foros

Opiniones

Cuestionario

Apuntes

4- CONFRONTAR

Exponer

Debatir

Dialogar

Discutir

Escribir

Comparar

Chatear

Confirmar

Publicar ¡!

Page 12: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 12

Cuando sabemos qué buscar, podremos estar permanentemente alertas, puesto en cualquier detalle de cualquier cosa o vento podremos encontrar o hallas lo que buscamos. En esta etapa, lo bueno es recurrir siempre a la fuente; significando con ello que el pensamiento no es delegable. Debemos por nosotros mismos hacernos a la configuración de un discurso y argumentos que puedan demostrar lo que pensamos a partir de nosotros mismos. La búsqueda necesita hacer escuela bibliográfica, pues recordemos que el analfabeto del futuro será aquel que no sepa dónde ir a buscar información que requiera en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento. El conocimiento es una conquista personal y por lo tanto, el aprendizaje y su enseñanza también tendrán que ser inevitablemente personalizados, cada uno debe escalar su propia montaña intelectual y mientras más personalizada mejor. Las otras personas, el trabajar en equipo, así como la teoría, lo que hacen es ayudarnos a caminar más rápido, nos impulsan en el vuelo.

Lo anterior nos lleva al próximo paso, que es la revisión exhaustiva de los trabajos importantes realizados sobre el problema. Hay que familiarizarse con el estado actual del conocimiento, conocer los datos de la investigación en este sector y las teorías importantes formuladas al respecto. Lo recomendable para estos momentos es la de realizar resúmenes de ellas. Una vez realizada esta labor, el investigador ya estará listo para proceder a presentar unas formulaciones teóricas propias. Aunque el nivel de construcción variará sustancialmente según el nivel en el cual se opera y el problema elegido. Lo siguiente es, la deducción de hipótesis que se necesitan trabajar para su verificación. Ellas formulan posibles resultados previsibles del estudio. De aquí se derivan los objetivos del estudio y determinan con precisión lo que uno quiere saber. En esta parte no hay que olvidar incluir las consecuencias relevantes que se desean considerar. Ahora se puede avanzar hacia el planeamientote los procedimientos o los pasos efectivos a dar en la realización del estudio, los cuales esbozan en detalle cómo debe cumplirse cada objetivo. Hay que determinar los datos necesarios para lograrlo y la metodología necesaria para producir aquellos datos. Plantear también, los medios por los cuales se obtendrán y cómo procesarlos y analizarlos, igualmente, determinar quiénes estarán incluidos en el estudio y cómo asegurar su inclusión. A medida que se elaboran los procedimientos y métodos, el investigador debe ocuparse de los medios por os cuales se reunirán los datos necesarios. Para cada resultado pertinente hay que reunir datos apropiados. En lo posible, además de su análisis cualitativo, los datos podrán ser cuantificados con métodos estadísticos. Una vez obtenidos los datos, el procedimiento siguiente es determinar el modo de analizarlos, de tal manera que las preguntas de interés dentro del estudio puedan responderse de la manera más válida posible. También tiene que determinarse cómo hay que procesarlos.

Después de completar las etapas de planeamiento, y de redactar un diseño formal del estudio, el investigador estará en condiciones de proseguir a las fases más activas del estudio. Una vez establecidas las etapas a seguir, se debe preparar una plantilla del tiempo (cronograma), establecer el personal que se necesita y los instrumentos de medida que se deben preparar, construir y/o adquirir, puede determinar los costos y proceder en forma económica y eficiente.

Page 13: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 13

Realmente el conocimiento, el pensamiento autónomo es esencialmente perturbador y si no es así, es porque está siendo reprimido, vanalizado, amansado, domesticado o impuesto, por lo que afecta en sentido negativo: se le toma aversión. En el conocimiento, el crisol donde se madura, se cuece, se esculpe, se cincela y creo que en la única forma en donde se parece que se pierde es cuando más se gana, con ganancia neta, que puede ser dolorosa pero que de todas maneras es una ganancia es cuando se confronta con la realidad y con los otros en: la exposición, el debate, el diálogo, la discusión, la polémica, el ataque, la escritura, la comparación, la experimentación, la publicación.

“El ideal del pensar por sí mismo no requiere originalidad. Yo pienso por mí mismo

un teorema de la geometría cuando lo puedo demostrar; cuando sé que es cierto porque lo dijo Euclides o porque creo que el maestro no está mintiendo, no lo pienso, lo creo, puedo creer en una verdad. En ese caso todo se puede enseñar dogmáticamente, incluso las matemáticas, no únicamente la religión. Se puede enseñar que mahoma subió al cielo montado en una burra con cabeza de ángel o un ángel con cuerpo de burra, no lo sé. Pero no sólo eso se enseña dogmáticamente, también se puede enseñar dogmáticamente cualquier cosa. Las matemáticas muy frecuentemente se enseñan dogmáticamente: se aprende que menos por menos da más, sabe que es así y le salen los problemas que hace, pero no podría pensarlo. Cualquier materia se puede enseñar y se suele aprender dogmáticamente”3.

3 ZULETA, Estanislao. “Obras completas”, Tomo 2, Arte y filosofía. Capítulo II: El proceso del conocimiento. Pág.

53. (fotocopiado, sin fecha).

5- ORGANIZAR

Sistematizar

Clasificar

Categoría

Ordenar

Mapas

Estructura

Armar

Relación

6- REFLEXION

Repensar

Redefinir

Reconceptuar

Plantear

Opinar

Ensayos

Informes

Diarios

Memos

Notas

Constructos

Exponer

Socializar

Relacionar

Argumentar

Fundamentar ¿?

Page 14: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 14

El enriquecimiento académico (intelectual, emocional y de convivencia) viene de la permanencia, la continuidad, la sistematicidad, el rigor y el mejoramiento de sentido y significación del “propio cuento”, o mejor dicho, de nunca abandonar lo que queremos. De ahí que constantemente estaremos reorganizándolo, socializándolo y reflexionando ante cualquier detalle que le aporte a nuestro objeto de trabajo (estudio, investigación, experiencia, ensayo…). Nuestro mejor laboratorio es nuestra vida cotidiana donde se dan multitud de fenómenos que no existen espontáneamente, o que no han sido vistos bien, pues, hay que ver lo que no hemos visto nunca, como ver diferente lo que hemos visto todos los días. También enriquecerla, aproximándonos a dichas realidades desde diferentes formas, o estableciendo relaciones de diverso orden. No sobra recordar, que las soluciones adaptativas del sujeto se encuentran en los propios recursos mentales e intelectuales de cada persona, más que en estrategias generalizadas o en viejos modelos, esquemas y valores externos al individuo y que hasta la presente por lo general han sido las grandes guías y los grandes orientadores de la acción educativa y de la conducta humana. Hoy, las instituciones educativas deberán ser vistas como fuentes de información que enseñan a utilizarla, gestionarla y actualizarla4, por eso se procurará el contacto entre jubilados y jóvenes, el pasado, el presente y el futuro, la experiencia y la teoría, la razón y el sentimiento. El hogar, gracias a las tecnologías informacionales se convierten en un centro de educación permanente. En la organización y la reflexión los ejes como unidad básica de dicho desarrollo se constituyen la lectura y la escritura, puesto que no debemos olvidar que lo que no se registra no existe y que ellas son el mejor alimento del pensamiento y del alma humana. De ahí que en estas actividades caben todas las posibilidades de lecturas y registros, coherentes con las lógicas individuales:

Hacer archivos, sistematizar, clasificar, categorizar, ordenar y priorizar variables, ordenar, mapear, hacer esquemas, cuadros sinópticos, armar estructuras, hacer diseños, construir relaciones, listas de prioridades, hacer divisiones y jerarquías, elaborar heurísticos, estadísticos, gráficas, imágenes.

Repensar, no pensar, redefinir, reconceptualizar, plantear, opinar, elaborar ensayos, informes, llevar diarios, hacer memos, tomar notas, explicitar constructos, hacer exposiciones, conversatorios, socializaciones y puestas en común, construir nuevas relaciones, preparar argumentos, hacer fundamentaciones, hacer ficheros, hacer resúmenes, localizar referencias

La mejor manera de aprender algo es haciéndolo, y entre mayor tiempo trabajemos en

lo mismo, mayor será la propiedad y el dominio del cuento que llevemos. La madurez es la claridad conquistada de una dedicación continua de propósitos.

El proceso de organización y ordenamiento de la información es un paso necesario e interesante en todo proceso académico, pues nos obliga a ser sistemáticos, a elaborar categorías y conceptos que contribuyen a la agrupación de información de manera comprensiva y a la vez, buscar maneras de expresar con precisión lo que se ha encontrado. Esto implica que en esta etapa se debe usar con mayor rigurosidad el

4 TOFFLER, Alvin. “La tercera ola”. Pág. 341 y 380. “El shock del futuro”. Pág. 285.

Page 15: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 15

lenguaje, adecuado para cada tipo de disciplina e información que vayamos trabajando: gráficos, fórmulas, vocabulario técnico y/o especializado, matrices. Cada campo temático y disciplinar tiene sus formas de expresión, los cuales no debemos ser prevenidos en su manejo. Muchas veces una nueva investigación así como las tecnologías obligan a generar nuevas palabras y nuevas formulas de expresión. Con este ordenamiento, aparece un nuevo, mejor y complejo reto: ¿qué significan? ¿Cuáles han sido los descubrimientos realizados al respeto? ¿Qué cosa nueva, que no se supiera antes, puede decirse del tema? Durante el proceso académico o investigativo se ha ido descomponiendo dichas complejidades que pueden ir siendo comprendidas una a una. Estas interpretaciones obviamente tendrán varios niveles de desarrollo: una sería la aproximación a conceptos y teorías conocidas mediante la construcción original de un pensamiento propio; con la confirmación de la validez de leyes y teorías aplicada a casos específicos; o, con el descubrimiento de nuevos horizontes en la ciencia, la tecnología o el arte, mediante procesos que abordan temas completamente nuevos en los cuales aún se conoce poco.

Estamos ahora en los últimos momentos de un nuevo principio del proceso

académico: la elaboración de informes (finales o parciales, transitorios). No se trata solamente de documentos fríos; sino, donde se mezcle el arte, la sensibilidad, inclusive hasta el humor, pero con el debido rigor vivido en el proceso.

7- PREPARAR DISCURSO

Escrituras

Esquemas

Diapositivas

Comentar

Ensayar

Defender

Ideas claves

Argumentos

Contradecir

8- DECIR

Foros

Publicaciones

Congresos

Libros

Revistas

Conferencias

Seminarios

Expertos

Confrontar

Socializar

A más respuestas, Más preguntas

??????

Page 16: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 16

Es un momento donde se preparan al unísono o alternativamente, el documento narrativo, así como los materiales propicios para la comunicación; es una etapa que va del impreso al decir. Como es natural, se involucran en ambos características como la honestidad, en el sentido de mostrar que las afirmaciones o cosechas obtenidas son solamente un nuevo aporte, pero no son la última palabra del objeto estudiado; por otro lado y en este sentido, cada elemento conceptual explicado se sustentará con los datos encontrados, de tal manera que se refleje el esfuerzo por conocer sin que por ello se haya querido manipular la información para beneficio propio o para sustentar prejuicios o posiciones particulares o ideológicas.

Este trabajo es igualmente un acto de generosidad y gratitud con las personas que se beneficiarán de estos compartires, pues todo lo que hicimos, las dificultades vividas y las preguntas que inquietaron los pensamientos, así como lo que se consiguió, es para todos los que puedan beneficiarse del trabajo concluido.

El acto comunicativo implica un gran trabajo para conseguir una buena comprensión por parte del auditorio y los lectores, lo que obliga a manejar un lenguaje apropiado, una forma de exponer las ideas y los datos que resulte inteligible y accesible, pues no se trata de descrestar a nadie, sino de generar o crear interés, a la vez que estimular en la continuidad de los temas explorados.

El proceso de interiorización siempre será una espiral infinita, pero siempre en un sentido ascendente o en creciendo, tendrá finales y principios continuos inagotables. Lo importante es no se trata de quitar y poner temas al azar como en las clases tradicionales, de la vieja creencia que lo que se dio en la clase, por acto mágico quedará aprendido. Hoy conocemos y sabemos que el saber y el conocimiento de trabajan con la construcción de conceptos de manera procesual. El llenar contenidos de manera mecánica y sin sentido ya no funciona ni han funcionado nunca. Estamos en el umbral de una era del conocimiento para su búsqueda, apropiación, manejo y uso del mismo.

3. LOS TALLERES DE FORMACIÓN

Construir conceptos, implica un trabajo continuo, permanente y sólidamente articulado. Sabido es, que ya no se trata de hacer una clase para mostrar e inyectar información, ya no se trata de vaciar hasta llenar o atiborrar de datos a un estudiante. Se trata sobre todo de ayudar al estudiante a lograr metas o visiones intelectuales particulares; o ejercitar un proceso de pensamiento o razonamiento, ayudar a establecer rumbos significativos. Para ese recorrido se proponen las siguientes fases:

Sensibilidad: Viene de sentidos, e implica la posibilidad de utilizar toda la riqueza de nuestros sentidos; tiene que ver con la apertura, la receptividad, la capacidad de

Page 17: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 17

sorprendernos, de ver y oír más allá de lo obvio, de “hacer extraño lo conocido”, esforzándonos en cambiar nuestra vieja mirada de las cosas. Aquí se trata de describir la esencia del trabajo y de cómo se provee el camino hacia la meta deseada; se pueden listar capacidades y/o habilidades que el estudiante debe desarrollar, sin que tenga que usar la memorización mecánica, sino la memoria lógica. En esta fase, es el momento para motivar y estimular el deseo por ingresar al mundo académico.

El deseo de saber no puede responder a patrones avaros (por poseer datos y conocimientos que valorizan de por sí al individuo que los posee) ni arribistas utilizándolos como un medio de permanencia y de ascenso en la escala social. Cualquier método que se proponga debe enfatizar en la importancia del conocimiento como necesidad vital, como quehacer colectivo y como actividad productiva frente a la generalidad individual.

Para hacer sensible a un auditorio y/o los estudiantes de un grupo, se necesita ser seductores del saber, lo que implica manejo profesional e igualmente sensible del área disciplinar, donde afecto e inteligencia se puedan entrelazar efectivamente, terminando por insistir en la frase del neopiagetiano Juan Pascual Leone de que “el afecto traza la ruta cognitiva”.

Praxis: Es una reflexión-acción que se inicia desde la cotidianidad para aproximarse a su valoración; manifiesta la capacidad para cuestionarse las cosas, va ligada a la independencia de pensamiento, que le permite ir construyendo y ganando o mereciendo autonomía; donde pueda defender lo que piensa, sustentando y argumentando su posición en escenarios intimados o en puestas en común. Se trata de un principio muy simple: posibilitar el aprendizaje al ritmo adecuado y en función de las personalidades individuales de los estudiantes. En este sentido, antes que una búsqueda atragantada de explicaciones y teorías, es más una actividad que un resultado. Se orienta hacia una actitud de carácter investigativo y no hacia el logro de un cuerpo neutral académico.

Conceptualización: Acercarse al espacio teórico, brinda una luz que ilumina y no deslumbra nuestro pensar; por tanto, la teoría es el conjunto de conceptos relacionados que dan cuenta conjunta de lo que hacemos de nuestra realidad; es el soñar con una temática a la que se busca el acceso a la información. La teoría nos ayuda a caminar más rápido y mejor.

Los conceptos van ganando significación en la medida que se trabaja con ellos, y lo que posee significación no es el concepto aislado, sino los sistemas conceptuales vinculados en las teorías y en sus aplicaciones. El trabajo conceptual tiende a superar lo evidente, lo dado y la generalización fácil mediante la construcción de una forma disciplinada de ver y de pensar. Por eso un paso vital es el enriquecimiento de las experiencias del conocimiento.

Operatividad: Es el momento de las acciones llenas de teoría, puesto que operativo es un término derivado de la tecnología que implica una moneda donde una cara es el saber y el conocimiento, la otra, es la técnica y el hacer.

Las actividades que se realicen deberán dirigirse desde preguntas concretas que sean asumidas por los estudiantes como propios. Esto producirá interés que conducen así a experiencias enriquecedoras. Así entonces, cuando un ambiente de búsqueda se ha creado y se ha generalizado, los estudiantes demuestran deseo de saber y se sienten

Page 18: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 18

primero desequilibrados ante los resultados divergentes de las observaciones y, por otra parte, se dan cuenta que esas búsquedas se emprenden con propósitos diversos de acuerdo a los intereses de la pregunta, el problema o el ámbito temático.

En esas aproximaciones de encontrar respuestas, es clave permitir la libre discusión y elaboración de predicciones, insistiendo que toda predicción deberá justificarse. La discusión entre iguales permitirá el juicio sobre la coherencia de dichas aproximaciones. Hay que insistir en la importancia de valorar el significado de las experiencias mentales en las elaboraciones teóricas. En suma, también es relevante y bastante necesario que antes de las experiencias se reflexione seriamente sobre qué observar sobre ellas.

Sistematización: Fase donde se irá construyendo el resultado desde la ordenación lógica del proceso. Aquí se puede utilizar el orden de la escritura, para el registro ordenado de lo vivido, o la construcción del texto del concepto en proceso de elaboración.

La idea es lograr construir conceptos desde nuestras acciones y actividades. Desde nuestra experiencia. Es dar orden lógico a un proceso que va de una acción a un conocimiento, que puede ser compartido por otros, haciéndolos participar en cierto modo en la acción original. La sistematización es la ordenación y organización permanente de la información extraída regularmente de las actividades y de las experiencias que se van realizando. Esta es una herramienta para los estudiantes, donde permite teorizar sobre la experiencia; o también puede operativizar la teoría. Con los estudiantes se intenta ir generando la cultura de la escritura por medio de la construcción permanente del texto. Es darle un orden lógico a los pensamientos, las actividades y la información en torno a nuestro objeto de estudio.

Sirve y se utiliza para tener una mejor comprensión de las experiencias que realizamos, y así poder mejorar la propia práctica. Permite pensar en lo que se hace, obtener conclusiones para mejorar el trabajo y hacerlo más coherente en el futuro. Nos ayuda en la interrelación de otras prácticas similares, ya que cualquier práctica que implique transformación lleva consigo intenciones, apuestas, desarrollos y resultados que definitivamente sirven de inspiración, iluminación o advertencia a otras prácticas semejantes. Nos aporta a la reflexión teórica o a los conocimientos surgidos de las prácticas concretas, que sirven de asiento a la universalización y la reconceptualización de las concepciones teóricas vigentes, que son redefinidas desde la práctica; permite así mismo incentivar un diálogo entre saberes, es decir se da una articulación creadora entre el saber cotidiano y los conocimientos teóricos universalizados.

Para entender mejor el conocer, se parte de unos principios que dicen: El que conoce es un sujeto, es la afirmación de un hacer hecho por alguien; el conocer no es acción de un individuo aislado, el sujeto conocedor es siempre un individuo colectivo; y, que el que conoce no solo lo hace para saber, lo hace para hacer. Por lo tanto, la sistematización es una doble creación del sujeto colectivo.

En sistematización, lo que interesa es comprender cómo se llegó donde se está; para lo cual se explicitan todos los conocimientos producidos en la práctica y se los confronta con aquellos con que se contaba inicialmente, y con el conocimiento teórico vigente. La intervención que se desea hacer, se desarrolla de manera permanente (todos los días), así, la realidad va cambiando de igual forma; por lo tanto, el conocimiento se va construyendo y reconstruyendo de manera cotidiana. Es necesario articular las dimensiones objetivas y subjetivas del conocimiento; las sensaciones, sentimientos, expectativas, intereses, valores que están involucrados en la práctica.

Page 19: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 19

Es necesario entender que sistematizar no es narrar experiencias; debe ir mucho más allá. No es describir procesos; sino pasar del nivel descriptivo a un nivel interpretativo. No es clasificar experiencias por categorías comunes; es hacer una revisión crítica de esas categorías de análisis. No es hacer una disertación ejemplificando con algunas referencias prácticas; sino que, las prácticas deben ser argumentadas y fundamentadas teóricamente. La sistematización se sitúa entonces, en un camino entre la descripción y la teoría. Es reconstrucción ordenada de la experiencia, la cual se considera también como un proceso productor de conocimientos; ya que, es una conceptualización de la práctica, para darle coherencia y significación a toda su estructura y sus elementos. A partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explícita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, como se han relacionado y porque lo han hecho de ese modo5.

Evaluación: Fase de valoración, para tomar las decisiones pertinentes, en el sentido de estimular el desarrollo potencial y estudiar las debilidades y deficiencias para su superación. El resultado de las anteriores fases tendrá seguimiento durante su desarrollo, tanto a nivel institucional como en el aula escolar.

El concepto de evaluación ya no tiene connotaciones de descalificación como se venía haciendo desde el mundo del examen (evaluación tradicional), hoy, por el contrario es una actividad que potencializa las capacidades humanas, asume otra posición frente al error como parte del proceso educativo, donde se hace énfasis en la solución inmediata de las dificultades. Pretende observar el proceso educativo, para extraer información, ubicar el estado de las situaciones y tomar decisiones rápidas frente a los problemas, sean ellos de suficiencia o insuficiencia. Más aún, podría asegurar que hoy todos tenemos conciencia de que se evalúa para mejorar y no para castigar.

El error, ya no es una deficiencia el cual debía sancionarse, castigarse y descalificarse; ahora es un recurso potencial para mejorar lo que hacemos; ya no se teme o se tiene miedo a cometerlo, por el contrario es natural y ayuda al crecimiento personal. Tenemos que renunciar a nuestra autoridad, para aprender de lo que los alumnos hacen, piensan y sienten. Generalmente, en sus escrituras, tachamos las equivocaciones que han cometido y adjuntamos la solución correcta al lado. ¡Qué frustrante para alguien que está descubriendo el poder de la palabra hablada y/o escrita! Los estudiantes se saben condenados a cometer errores en un sentido de deficiencia, torpeza y exclusión, antes de empezar sus trabajos. La reparación y revisión de un texto, trabajo o actividad, no sólo es la superación de las faltas e imperfecciones, sino una operación global de mejora, refinamiento y profundización de lo hecho. Es un proceso recursivo, donde no siempre constituye el estadio final de la producción o su conclusión; también actúa como un trampolín potente para saltar hasta nuevos horizontes inexplorados, para añadir nuevas ideas y recomponer de pies a cabeza lo que se intenta producir. Revisar o corregir puede transformarse en una actividad estimulante y creativa.

El estudiante deberá saber que el error, la equivocación y/o la dificultad es un fenómeno natural y muy necesario para el aprendizaje. Construir una actitud mas abierta y positiva con respecto a la corrección, la resolución de problemas y la superación de las debilidades para que no se escondan los errores a los otros ni así mismo, es una etapa crucial para construir autonomía y manejar exitosamente los conflictos de la vida.

5 "BARNECHEA. María Mercedes y otros. "La sistematización como producción de conocimientos", en la revista

PIRAGUA, No. 9, segundo semestre 1.994. Santiago de Chile (Pág. 123 -127).

Page 20: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 20

Tengamos en cuenta que el profesor no es un pozo de ciencia absoluta, ni los alumnos son sujetos pasivos e ignorantes. La enseñanza no es un traspaso de información de profesor a alumno, sino un proceso colaborativo de desarrollo personal.

Es importante resaltar que es mejor y rentable realizar las correcciones y superar las dificultades durante el proceso de un aprendizaje y no al final del mismo, porque esto equipara la propia versión que realizaría el estudiante por su cuenta; todos sabemos que rehacer algo terminado produce mucha pereza, tedio y desgano de repararse, pues ¿qué sentido tiene, si el ejercicio ya está hecho, y si el profesor ya ha puesto otro? Pero, si se corrigen los borradores, las experiencias y las pruebas, los problemas desaparecen. La corrección es entonces: flexible, variable, adaptable y también imprescindible.

El problema del fracaso y la mediocridad educativa, no está en la evaluación de los aprendizajes, sino en la dificultad de asumir nuevas posturas epistemológicas de las áreas de conocimiento, la falta de implementación de metodologías procesuales para la formación en competencias, la permisividad del trabajo, con la escasez de criterios para poner límites y hacer riguroso el trabajo de la enseñanza sin caer en la viejos hábitos de la misma (como por ejemplo, el autoritarismo, la repitencia, la no promoción de año, el tiempo como guillotina, la parcelación de los saberes).

Socialización de experiencias: Es la parte del decir, donde los estudiantes van poniendo en común sus encuentros o hallazgos. Se hace en los intermedios y al final del proceso. Las elaboraciones serán socializadas, ya que se constituye en una buena forma de estimular la apropiación del trabajo.

3.1. EL TIEMPO PEDAGÓGICO El tiempo se constituye en trampolín y no en guillotina, con posibilidades flexibles de acuerdo a las necesidades pedagógicas y de los intereses de los estudiantes. Aquí, el que lo controla es el ritmo de aprendizaje, lo cual estimula al estudiante. El límite es su propio límite, donde todo obedece a un plan y no a una programación rígida y reticular. Se intenta no parcelar el conocimiento, sino, que obedezca a las lógicas de la búsqueda, en una ruta permanente, continua y sistemática del aprendizaje.

Es importante entender que el conocimiento, como la autonomía, el interés y la democracia no se condonan, tampoco se toman como en una carrera de relevos; sino, que se logran, se ganan y se conquistan de manera individual; pero que pueden conseguirse de manera más rápida y segura cuando es mancomunada y tejida en equipo. Ese enriquecimiento interactivo con los diversos actores del proceso educativo, fortalecerá también la autodirección y motivación de los emprendimientos.

Para estos efectos es necesario provocar la automotivación, generada por el interés intrínseco que se encuentre en las actividades y por la recompensa psicológica que logre en las mismas, y no por determinismos y recompensas externas; es decir, que en los procesos de Cualificación cada uno debe hacer su propio recorrido, porque el ascenso conceptual y práctico está regulado por el estado de motivación y control interno que va posibilitando el tejido necesario para lograr mayor visión y comprensión de lo que se realiza. Esto implica que los individuos se irán apropiando de la autodirección de su proceso, por el interés y motivación encontrados en el interior de las propias experiencias educativas.

Page 21: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 21

El acto educativo como hecho social, está soportado por el estudio sistemático coherente y permanente de la teoría en torno a la educación, o sea la pedagogía. Esta fundamentación provee a los educadores de diversas visiones más amplias de la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo un manejo más abierto, flexible y lúdico de dicho proceso para la construcción de nuevas realidades, y producción de conocimiento. Es la herramienta vital que el docente debe manejar en el desarrollo de un conocimiento en el proceso aprendizaje - enseñanza.

La pedagogía desarrolla la sensibilidad frente a nuestro que hacer, en el sentido de reconocer y valorar nuestra materia prima que es la teoría, los conceptos, el conocimiento. Concebirla, implica iniciar, abordar e interiorizar sus aportes, puesto que son aspectos fundamentales para imprimirle calidad a la educación y a los educadores. El maestro debe percibir qué tipo de aprendizaje recibe el estudiante mediante estrategias adecuadas observar si verdaderamente le tomó afecto a dicho conocimiento. Entiéndase que en la formación que se imparte debe contribuir al desarrollo de la personalidad del estudiante, a la conformación de nuevas estructuras, a la identificación de valores y conducirlo al desarrollo de sus propias potencialidades.

Se cree intensamente que enseñar y aprender son consecuentes, es muy arraigada la idea de que cuando se enseña es obvio que el otro aprenda; que basta que alguien enseñe para el aprendizaje se produzca en el estudiante. Ante un alumno que no entiende lo que se le enseña, el profesor de manera espontánea responde "¡pero si eso ya lo enseñé!", mira esto como una incoherencia. La realidad es que, son dos cosas completamente diferentes, puesto que puede haber enseñanza sin aprendizaje o aprendizaje sin enseñanza. Estos dos procesos implican sujetos diferentes; por consecuencia, también tienen métodos distintos. Por ejemplo, los mecanismos y estrategias que utiliza un profesor para desarrollar la clase de historia son diferentes de los que utiliza el estudiante para aprender esa misma clase de historia. El estudiante recurrirá a asociaciones con nombres o episodios conocidos o experimentados en su propia vida, mientras que el profesor puede estar preocupado por ver los autores consultados, o por buscar una hilación entre los acontecimientos, por encontrar ejemplos.

El problema es precisamente que los profesores enseñan pero los alumnos no aprenden. Es una gran brecha y un gran desperdicio entre la abundante información que se enseña en el sistema educativo y la información que es efectivamente registrada, procesada y aprendida por los estudiantes. "Un margen razonable de desperdicio de información es inevitable en todo proceso educativo. Distractores de todo tipo, falta de motivación, interés, atención, concentración, comprensión, impiden no solo fijar el conocimiento sino registrarlo. Por otra parte, operan mecanismos naturales de selección: no todo nos interesa a todos ni de la misma manera, por lo que cada uno procede a seleccionar y priorizar la información que recibe"6.

Tradicionalmente las conclusiones sobre el aprendizaje, se han sacado desde el punto de vista de la enseñanza, dando por afirmado que los métodos de enseñanza coinciden con los métodos de aprendizaje. Hoy, toda la atención se ha centrado en el aprendizaje, de saber cómo el sujeto aprende, por lo cual marca pronunciadamente el rumbo de la pedagogía. Lo que importa es que los estudiantes aprendan, no que los maestros enseñen; que lo que los maestros enseñen, los alumnos lo aprendan efectivamente. 6 TORRES, Rosa María. “Papeles del CEAAL”, Nº 2. Santiago de Chile, enero de 1992.

Page 22: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 22

3.2. MATERIALES DE TRABAJO.

La construcción de materiales obedece a momentos diseñados para lograr un

proceso de gestión, compilación, estudio descriptivo, interpretación compartida, lógica personal e interlocutiva, de constitución de sentido para el procesamiento y uso de los núcleos temáticos para el trabajo y la cotidianidad del mundo de la vida. El diseño y la didáctica de los materiales de trabajo, tendrán las siguientes características:

Campos conceptuales: corresponde al tratamiento de la información con pertinencia y relevancia asignada a cada uno de los conceptos, de ella se hará un tratamiento didáctico, con apoyo de algunos materiales documentales compilados de autores reconocidos (internacionales, nacionales y/o regionales). Estos se presentan por medio de exposiciones centrales con ayuda de Video Veen, proyecciones y/o carteleras, y materiales bibliográfico documentales. Es muy necesario que se enseñen procesos de gestión y búsqueda de documentos (Bibliotecas, amigos, expertos, Internet).

Proceso de desarrollo: Tiene que ver con el manejo didáctico de cada una de las guías de estudio o de actividades modulares, talleres de clase, cuestionarios guiados en clase, las cuales serán manejados de manera que conduzcan al estudiante desde su estado inicial con respecto a sus concepciones y creencias. Seguidamente para poner en común sus puntos de vista y confrontarlos con textos, documentos y otros pensamientos ya elaborados en la misma línea. Será el momento entonces, de poner a prueba la propia reflexión, en un estudio concienzudo, riguroso, sistemático y organizado para darle una nueva lógica al propio pensamiento. La incentivación será en espacios interactivos consigo mismos, con los textos y con los compañeros de grupo. Se expondrán a la criba crítica las nuevas elaboraciones; iniciándose así de nuevo el ciclo pero ya en proceso de interiorización.

Construir discurso: Se realiza en una circularidad de espiral progresiva; donde se inicia con unas pistas para el diálogo de saberes e identificar el campo problemático. Hacer luego una lectura de las explicaciones sometidas a prueba en estudios e investigaciones previas donde se recojan las evidencias o insumos básicos que permiten ver el fenómeno; igualmente ayudan a construir las diversas categorías que dan una visión anticipada del mundo. Esto nos llevará a realizar una reconstrucción de los conceptos, donde se retoman los argumentos, constituyéndose en una fuente de nuevas constataciones y se nutren de las ya alcanzadas para someterlas a la respectiva contrastación. Se produce así un nuevo salto para llegar a la definición de un argumento de sentido, con el cual se pretende expresar una comprensión global (provisional) del área del saber en estudio.

Los compromisos: En cada momento del proceso se generan compromisos de trabajo de estudio con pertinencia a la cotidianidad del estudiante, lo cual implica seguimiento y evaluación, estados que irán conquistando la autodinámica para la autonomía y la autoevaluación.

Page 23: Estructuras didácticas e interiorización del conocimiento

Estructuras didácticas e Interiorización del Conocimiento Luis Hernando Mutis Ibarra 23

Acompañamiento: El proceso se constituye en parte fundamental para contribuir a la utilización fructífera de los materiales y guías de trabajo, donde se trenzan: materiales, clases magistrales, y socializaciones. Se pueden realizar, de manera simultánea ó alternativa, pero siempre en una triada interdependiente.