ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

14
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898 JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ (*) JUNIO 2012 RESUMEN: El Ejército Español fue durante el siglo XIX un buen y eficaz medio para que los generales alcanzasen los puestos más altos del Estado. Un siglo marcado por los pronunciamientos militares o nobiliarios provocaba tensiones políticas entre ambos estamentos ya que era notoria la intromisión militar en la política del Estado. La situación del Ejército a finales de siglo, tras la Restauración, estuvo condicionado por la situación general del país y estado de guerra en ultramar. Palabras Clave: Ejército español, 1898, Organización militar, Ejército de Ultramar, Despliegue militar en Cuba y Filipinas ABSTRACT: The Spanish army was in the nineteenth century a good and effective way for general achieved all state higher positions. A century marked by military coups or nobility caused political tensions between the two estates as it was notorious military meddling in state politics. The situation of the army at the end of the century, after the Restoration, was conditioned by the situation in the country and state of war overseas. Key Words: Spanish Army, 1898, Military Organization, Military Overseas, Military deployment in Cuba and the Philippines (*) Licenciado en Historia por la UNED y Especialista en Historia Militar por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, es autor, propietario y administrador del blog “El Oráculo del Trisquel”, dedicado a temas históricos.

description

El Ejército Español fue durante el siglo XIX un buen y eficaz medio para que los generales alcanzasen los puestos más altos del Estado. Un siglo marcado por los pronunciamientos militares o nobiliarios provocaba tensiones políticas entre ambos estamentos ya que era notoria la intromisión militar en la política del Estado. La situación del Ejército a finales de siglo, tras la Restauración, estuvo condicionado por la situación general del país y estado de guerra en ultramar.

Transcript of ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

Page 1: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ (*)

JUNIO 2012

RESUMEN: El Ejército Español fue durante el siglo XIX un buen y eficaz medio para que los

generales alcanzasen los puestos más altos del Estado. Un siglo marcado por los

pronunciamientos militares o nobiliarios provocaba tensiones políticas entre ambos

estamentos ya que era notoria la intromisión militar en la política del Estado. La

situación del Ejército a finales de siglo, tras la Restauración, estuvo condicionado por

la situación general del país y estado de guerra en ultramar. Palabras Clave: Ejército español, 1898, Organización militar, Ejército de Ultramar, Despliegue militar en Cuba y Filipinas

ABSTRACT: The Spanish army was in the nineteenth century a good and effective way for general

achieved all state higher positions. A century marked by military coups or nobility

caused political tensions between the two estates as it was notorious military meddling

in state politics. The situation of the army at the end of the century, after the

Restoration, was conditioned by the situation in the country and state of war overseas.

Key Words: Spanish Army, 1898, Military Organization, Military Overseas, Military deployment in Cuba and the Philippines 

(*) Licenciado en Historia por la UNED y Especialista en Historia Militar por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, es autor, propietario y administrador del blog “El Oráculo del Trisquel”, dedicado a temas históricos.

Page 2: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

2 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

INTRODUCCIÓN

Desde el periodo de 1808-1814, los oficiales superiores de los Ejércitos ejercían una

notable influencia dada su injerencia en los asuntos políticos del país y hacían del Ejército

Español un trampolín hacia los altos puestos dirigentes del Estado.

Los nuevos métodos de reclutamiento tras la guerra de independencia y la guerra de los

siete años (1833-1840) hicieron del Ejército regular una plataforma de la burguesía contra los

estratos privilegiados. Entre 1840 y 1874, los pronunciamientos militares materializados por

sus oficiales o responsables representaban a la nobleza más aparente de la vida política. La

preferencia burguesa de la oficialidad se había incrementado entre 1856 y 1868, provocando

tensiones entre políticos y militares en el ejercicio de la acción política.

El «sexenio revolucionario» de 1868 a 1874 comenzó con un pronunciamiento militar,

protagonizado por dos miembros destacados de la clase militar: el general Pavía, capitán

general de Madrid, que disuelve las cortes republicanas en 1873, y abre el camino a la

dictadura de Serrano, y el general Martínez Campos, que proclama rey al pretendiente

Alfonso de Borbón en Sagunto al finalizar el año 1874.

El clima de tensión que envuelve a la Primera República fue decisivo para modificar dos

actitudes mentales hasta entonces muy arraigadas, por un lado, el cese de la intromisión en la

política estatal por parte de ciertos grupos influyentes del ejército para centrarse es sus

misiones profesionales y, por otro, mantener a la oficialidad dentro de sus cuarteles.

Al alcanzar el poder Cánovas, el pronunciamiento del general Martínez Campos no

terminó con la intromisión militar en los asuntos políticos pero contuvo sus pretensiones por

algún tiempo, aunque los privilegios y las prerrogativas de las que disponían las altas

jerarquías del ejército, hacían de éste un elemento fundamental de la estructura social y

política de la sociedad española hasta 1923, manteniendo una notable influencia. (Artola,

2001).

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL

La Constitución Española de 18761, establecía en su artículo 3º que el servicio militar era

obligatorio para todos los españoles con una duración de tres años tras los cuales se pasaba a

la situación de reserva activa.

1 Promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo, partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas.

Page 3: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 3

El reclutamiento

Existen datos históricos indirectos sobre la procedencia social de los miembros del

Ejército. La oficialidad se recluta entre una parte reducida de la nobleza y mayoritariamente

del propio estamento militar, admitiendo también a los hijos de la media y alta burguesía. Por

su parte las clases medias bajas y proletarias, toman posiciones netamente contrapuestas a las

de los de la oficialidad. Durante la Restauración los grupos más conservadores promueven la

adopción de la Ley Constitutiva del Ejército del año 1877, que favorece los intereses de la

nobleza y la alta burguesía. (Artola, 2001)

La recluta se realizaba mediante el sistema de quintas, es decir por sorteo de los mozos en

edad militar, y por voluntarios. Desde 1885 se llamaba a filas a los varones de 19 años,

subiéndose la edad a los 20 a partir de 1899.

Las tropas de Ultramar se formaban mediante el reenganche de los que habían finalizado

su servicio militar, con voluntarios y con sorteos especiales que se realizaban en las diversas

unidades peninsulares.

Existían tres maneras de eludir el servicio: excedentes de cupo —que pasaban a integrar

una segunda reserva de ocho años, pero sin instrucción militar—, la sustitución —por la que

un mozo destinado a Ultramar era sustituido por otro a cambio de cierta cantidad de dinero—,

y la redención en metálico —que permitía eludir el servicio militar mediante la entrega de

2.000 ptas. —. Éste último método era el más injusto ya que favorecía que los hijos de las

familias más pudientes eludiesen la guerra, sabiendo además que en ella se defendían

intereses económicos de aquellos cuyos hijos evadían sus responsabilidades. Durante el

periodo de 1896 a 1898 la cifra de redimidos fue de unos 62.000 mozos (21.000 en 1896,

17.000 en 1897 y 23.000 en 1898), porcentaje bastante elevado si se tiene en cuenta el total de

los soldados enviados a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. (De Miguel, 2011).

El general Cassola, ministro de la guerra en el mandato de Sagasta, intentó en 1887 una

reforma racionalizadora con la que pretendía unificar los distintos cauces de reclutamiento de

la oficialidad, pero sus reformas2 no pudieron superar los enfrentamientos que se produjeron

De ellos resultó una comisión de 39 de ellos, presidida por Manuel Alonso Martínez, que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869. (http://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_española_de_1876). 2 Las reformas que el general Cassola se propone llevar a cabo en el seno de la Institución Militar afecta a dos aspectos fundamentales: 1) Crear un organismo, mediante una Ley Constitutiva del Ejército, que defina su esencia y organización; y 2) Resolver la situación del personal, familiar y social por la que estaban pasando los

Page 4: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

4 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

dentro del ejército y fracasaron, con lo que las dificultades irán en aumento hasta llegar a las

humillantes derrotas coloniales encajadas desde 1895 que culminaron con la guerra hispano-

norteamericana de 1898. (Puell, 1979; Artola, 2011).

El ejército que se había sobrepuesto en 1873 a los federales y republicanos extremistas, en

1876 a los carlistas y en 1878 a los autonomistas e independentistas cubanos, apoyados por

Estados Unidos, que habían aceptado la restauración de la monarquía y cooperado a asentar el

régimen, se encontraba ahora seriamente comprometido ante la opinión pública. Cuando se

produce la derrota de 1898, los responsables gubernamentales y las autoridades militares

hacen balance de la situación.

El ejército expedicionario enviado a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, muy superior a los

doscientos mil hombres3 y que conllevaba unos enormes gastos para la Hacienda y la

sociedad españolas, repercutía en un desmoronamiento organizativo para el ejército de la

península y dejaba a la flota y marina de guerras reducidas a la nada4. (Artola, 2001).

Organización territorial

La Organización territorial militar en 1898 queda reflejada en el mapa militar de España,

organizado en 8 Regiones Militares, 2 Capitanías Generales y dos Comandancias Generales,

quedaba configurado de la siguiente manera5:

miembros del Ejército. No fueron aprobadas sus reformas y fue cesado como ministro de la Guerra. (Puell, 1979). 3 Entre el 1º de marzo de 1895, cuando se intensifica la lucha por la independencia en Cuba y el 1º de marzo de 1897, el ejército expedicionario español tiene el siguiente contingente medio en aquellos territorios:

Cuba Puerto Rico Filipinas (sep. 1896-feb.1897) Totales

Generales……………. 10 3 6 19 Jefes…………………. 675 25 97 797 Oficiales……………... 6.222 179 735 7.136 Soldados……………... 180.345 4.620 25.780 218.701 Total…………………. 187.252 6.627 26.622 218.701

Fuente: Elaborado con datos recogidos de otras fuentes en la obra de Tuñón de Lara La España del siglo XIX, p. 235 4 Según Busquets: «La necesidad de reorganizar el ejército se hizo particularmente aguda a raíz del desastre de 1898. Existían entonces en España 499 generales, 578 coroneles y más de 23.000 oficiales para unas tropas que no excedían 80.000 hombres. Tenía nuestro ejército en aquella época seis veces más oficiales que el de Francia que, sin embargo, contaba con 180.000 soldados». (Busquets, 1967, 25). 5 Esta división militar provenía de 1896, cuando el Ministro Azcárraga añadiría a la organización ya existente una nueva Región Militar formada por Galicia, para lo cual separaría las cuatro provincias de ésta Región de la 7ª Región Militar.

Page 5: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 5

Mapa 1. Organización territorial de 1898, en 8 Regiones Militares. (Fuente: www.lahistoriaconmapas.com)

Cuadro 1. Organización territorial de 1898. Distribución por provincias. (Elaboración propia)

Organización militar

Cada Región Militar contaba con un Cuerpo de Ejército, compuesto por dos Divisiones,

Cuartel General, Estado Mayor, Comandancia General de Artillería, Comandancia General de

Ingenieros, Administración Militar y Sanidad Militar. (Cuadro 2).

Page 6: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

6 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

Las Divisiones solían estar formadas por un Regimiento de Caballería, otro de Artillería,

Unidad de Servicios y dos Brigadas. Las Brigadas de Infantería y las de Caballería se

componían de dos Regimientos y las de Cazadores de cuatro Batallones. (Cuadro 3).

Cuadro 2. Organización militar de 1898. Organización de un Cuerpo de Ejército y de una División. (Elaboración propia)

Los Regimientos de Infantería estaban constituidos por la Plana Mayor y uno o dos

Batallones6. Los Regimientos de Caballería tenían Plana Mayor y cuatro Escuadrones; los de

Artillería, Plana Mayor, cuatro Baterías y una Columna de Municionamiento; los de

Ingenieros, Plana Mayor y dos Batallones de Zapadores-Minadores y Plana Mayor y cuatro

Compañías de Pontoneros.

El Batallón de Infantería estaba constituido por cuatro Compañías, el de Artillería tenía de

cuatro a seis Baterías, el de Ferrocarriles cuatro Compañías y el de Telégrafos también cuatro

Compañías. Podemos citar como ejemplo la composición de las plantillas de los batallones

expedicionarios de la Princesa y Otumba, que estaban formados de la siguiente manera7:

6 Trece Regimientos de Infantería estaban compuestos por dos batallones y los cuarenta y tres restantes sólo por uno. 7 Heraldo de Castellón, 24 y 27 de enero 1896. Se detallan no sólo las composiciones de los batallones, sino también los oficiales que los mandaban con nombres y apellidos. (De Miguel, 2011, 101)

Page 7: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 7

⎯ Plana Mayor: 1 teniente coronel, 2 comandantes, 1 capitán ayudante, 1 capitán cajero,

1 capitán de almacén, 1 teniente abanderado, 2 médicos, 1 capellán, 1 cabo de cornetas

y 1 armero.

⎯ 6 Compañías: cada una con 1 capitán, 4 subalternos, 5 sargentos, 10 cabos, 4 cornetas,

4 soldados de 1ª y 160 soldados de 2ª; en total 1140 hombres. (De Miguel, 2011).

Cuadro 3. Organización militar de 1898. Organización de las Brigadas de Infantería, Cazadores y Caballería; de los Regimientos de Artillería e

Ingenieros. (Elaboración propia).

Entre 1895 y 1898, el Ejército peninsular lo componían unos 220.000 hombre entre Jefes,

Oficiales, Suboficiales y Clases de Tropa, agrupados en las siguientes unidades8:

1 Brigada de Topografía. 1 Batallón Disciplinario.

4 Regimientos de África. 10 Regimientos de Artillería de Plaza.

56 Regimientos de Infantería. 1 Batallón de Telégrafos.

2 Regimientos de Baleares. 5 Regimientos de Ingenieros.

28 Regimientos de Caballería. 4 de Zapadores-Minadores.

22 Batallones de Cazadores. 1 de Pontoneros.

16 Regimientos de Artillería de Campaña. 1 Batallón Ferroviario.

Cuadro 4. Grandes Unidades que forman el Ejército Peninsular en 1898.

8 De http://www.eldesastredel98.com/capitulos/ejercito.htm

Page 8: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

8 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

Las tropas de la Casa Real estaban compuestas por 468 Jefes, Oficiales, Suboficiales y

Clases de Tropa, formando las siguientes unidades:

⎯ Real Cuerpo de Alabarderos.

⎯ Plana Mayor.

⎯ Compañías (301 efectivos).

⎯ Escuadrón de Escolta Real (167 efectivos).

COMPONENTES DEL EJÉRCITO Y FUERZAS PÚBLICAS ENTRE 1872-1900 9

Años Generales Jefes y Oficiales

Ejército de Tierra Años Fuerzas

públicas

% sobre población

activa 1863……… 550 1872……… 600 1877……… 607 1877……… 156.795 2,32 1879……… 617 1880……… 600 1881……… 582 1884……… 27.000 11.627 1885……… 496 1888……… 465 1887……… 142.007 2,20 1891……… 1898……… 499 23.578 13.423 1900……… 471 24.705 1900……… 146.068 2,20

Cuadro 5. Componentes del Ejército y Fuerzas Públicas entre 1872 y 1900.

EL EJÉRCITO EN ULTRAMAR

Los políticos, que pronunciaban grandilocuentes discursos en los que parecía que estaban

dispuestos a sacrificarlo todo para defender los territorios de Ultramar, lo que verdaderamente

buscaban era el aplauso de sus seguidores o el complacer a determinados sectores, pero lo

que es más que notorio es que jamás las dijeron con pleno convencimiento ya que la realidad

fue que dejaron indefensas aquellas posesiones tan alejadas del territorio nacional. (Boldovín. 9 Este cuadro se ha elaborado partiendo de fuentes diversas y no tiene otro valor que el indicativo para cada año. Estas fuentes han sido: Anuarios estadísticos y militares. Reseña estadística de 1888. J. Busquets, El militar de carrera en España, Barcelona 1967 especialmente los datos relativos a la columna de jefes y oficiales del Ejército de Tierra. S. G. Payne, Los militares y la política…, ed. esp. París, 1968. La columna que recoge el total de fuerza pública procede —salvo la correspondiente al año 1923, que proviene del epígrafe «Ejército y marina de guerra», del tomo España, Espasa, 1923— de los datos directos de los censos de población y el porcentaje sobre población activa del correspondiente al realizado por la memorias sobre el desarrollo económico del Instituto de Cultura Hispánica. (Artola, 2001)

Page 9: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 9

1996). Para el Ejército Español las campañas de Ultramar supusieron una dura prueba a

superar.

El Ejército español en Filipinas

Cuando en 1896, se produce la insurrección filipina, el Ejército español contaba con

apenas 18.000 efectivos desplegados en el archipiélago. Lo peculiar de su composición era

que los Jefes y oficiales eran exclusivamente españoles mientras que en la clase de tropa si

se daba la dualidad de españoles y filipinos.

Las fuerzas en el archipiélago al comienzo del conflicto se componían de las unidades

reflejadas en el cuadro 610, desplegadas en torno a Manila en la isla de Luzón, y en

Zamboanga en la isla de Mindanao. En ésta última operaban los peligrosos piratas "moros"

que, aprovechando la falta de una presencia mayor por parte española, campaban a sus

anchas, teniendo en cuenta que el sur del archipiélago filipino era más conflictivo que el norte

y también el menos guarnecido.

7 Regimientos de Infantería

1 Batallón disciplinario

2 Escuadrones de Caballería

1 Regimiento de Artillería de plaza

2 Baterías de Artillería de Montaña

1 Batallón de Ingenieros

1 Brigada de Sanidad

1 Compañía de Administración Militar.

Cuadro 6. Fuerzas teóricas desplegadas en Filipinas en 1896.

A las fuerzas del Ejército había que sumar las unidades de la Guardia Civil, compuestas por 3

Tercios indígenas y una Sección de Guardia Civil Veterana y 3 Compañías de Carabineros11.

El gobierno envió a Filipinas para sofocar la insurrección 15 Batallones de Cazadores

expedicionarios; así en 1898 las fuerzas totales destacadas alcanzaron los 43.656 hombres.

10 De http://www.eldesastredel98.com/capitulos/ejercito.htm. 11 La Sección de Veteranos de la Guardia Civil y las Compañías de Carabineros estaban compuestas exclusivamente por españoles.

Page 10: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

10 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

El Ejército español en Cuba

En Cuba en 1892, hay una guarnición de cerca de 20.000 hombres entre el Ejército y la

Guardia Civil (Cuadro 7).

Unidades Hombres 7 Regimientos de Infantería con dos batallones cada uno de cuatro compañías (1241 hombres por regimiento)

8.701

12 Compañía de guerrillas 1.865 Escuadras de Santa Catalina del Guaso 118 Cuerpos del Orden y Brigada disciplinaria 306 2 Regimientos de Caballería de 4 Escuadrones 1.692 Escuadrón de voluntarios de Camajuaní 126 1 Batallón de Artillería con 6 Compañías 708 Compañía de reparaciones 67 1 Batallón Mixto de Ingenieros con 4 Compañías 432 1 Brigada de Sanidad 109 Otros servicios, oficinas, etc 439

Total 14.563 3 Tercios de la Guardia Civil 4.722

Total 19.285

Cuadro 7. Fuerzas teóricas desplegadas en Cuba en 1892. (De Miguel, 2011, 82).

La situación en la isla obliga al gobierno español a enviar el mayor ejército colonial visto

hasta el momento12, así en 1895 el Ejército español en Cuba está compuesto por 70.900

hombres y en 1898 llegaría hasta los 216.000 hombres13 organizados en: 7 Divisiones, 16

Brigadas, 8 Medias Brigadas y 4 Guarniciones, a las que se unen 82.000 hombres de

Voluntarios agrupados en:

⎯ 49 Batallones, 29 Tercios y 148 Compañías de Infantería.

⎯ 14 Regimientos y 41 Escuadrones de Caballería.

⎯ 1 Regimiento, 2 Batallones, 2 Tercios y 5 Compañías de Artillería.

⎯ 1 Batallón de Ingenieros.

⎯ 1 Batallón, 2 Tercios y 3 Compañías de Infantería de Marina.

12 Entre 1895 y comienzos de 1896 son enviadas a Cuba 9 expediciones que trasladan desde la Península las tropas de refuerzo. (109.984 hombres según Weyler y 116.269 según Soldevilla). (De Miguel, 2011, 191). 13 M. Moreno Fraginals y J. J. Masó, Guerra, inmigración y muerte, p. 132. (De Miguel, 2011, 218).

Page 11: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 11

El tipo de lucha a la que se enfrenta el Ejército en Cuba le obliga a cambiar sus tácticas de

combate para poder hacer frente a la nueva situación, para ello Weyler14 reorganiza las

fuerzas y adopta las medidas para combatir a los mambises similares a las que adoptó para

combatir a los dominicanos. El propio Weyler lo expresaría así:

"Con una hilera de flanqueadores que marchen por aquella vereda a cuatro o seis pasos unos de otros, siempre que estas veredas permitan el paso de un hombre y se hallen a unos doscientos pasos del camino que sigue la columna, impide que esta sea hostilizada, y si el enemigo ha tomado posición, como tienen que haberlo verificado a menos distancia, se le coge entre dos fuegos, cortándole la retirada"15.

Mapa 2. Despliegue del Ejército español en Cuba en 1897. (Fuente: De Miguel, 2011. Elaboración propia)

14 Valeriano Weyler y Nicolau es nombrado capitán general de Cuba en febrero de 1896 por Cánovas del Castillo, en sustitución del general Martínez-Campos, durante la insurrección independentista. 15 De http://www.eldesastredel98.com/capitulos/ejercito.htm.

Page 12: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

12 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

Cuadro 8. Evolución de las Unidades del Ejército en Cuba. (Fuente Baldovín, 1996, 200. Elaboración propia)

Cuadro 9. Evolución de la tropa en los Ejércitos de Ultramar. (Fuente Baldovín, 1996, 202. Elaboración propia)

CONCLUSIONES

A finales del siglo XIX y comienzos del XX España era un país atrasado, respecto al resto

de países europeos que ya estaban inmersos en la industrialización, y con una profunda crisis

que agita a la sociedad española. Con una alta tasa de mortalidad, una baja esperanza de vida

Page 13: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069 13

y un alto índice de analfabetismo la situación social no era muy boyante para mantener una

guerra tan costosa como la cubana.

En la última década del Ochocientos la depresión económica y social es muy aguda y

tamabalea la estabilidad del régimen de la Restauración. El país estaba regido por una

administración ineficaz y corrupta, con un parlamento desacreditado y alejado de la realidad

ciudadana.

En 1874 las deficiencias del Ejército español eran considerables. El ejército y la marina

vivían escasos de medios y con su moral militar quebrada. La oficialidad era excesivamente

numerosa, mal pagada y con un bajo nivel de preparación. El armamento y el material era

anticuado y escaso. El sistema de reclutamiento permitía que se pudiese evitar el servicio

militar mediante un pago en metálico inalcanzable para las clases más desfavorecidas.

En el Ejército de Ultramar, a lo anterior se le unían, las enfermedades debidas

principalmente a la poca edad de los soldados, las deficiencias en la alimentación de los

mismos antes de ingresar en el ejército y la carencia de aclimatación al llegar a las zonas de

combate, y la extremadamente crítica situación económica pues no había dinero para pagar a

las tropas ni a los suministradores, por lo que se requería el constante apoyo de los ciudadanos

para intentar paliar las deficiencias.

A comienzos del siglo XX, tras el desastre del 98, el Ejército español se convirtió en la

fuerza de defensa del sistema político y comenzó a asumir nuevas funciones, participando en

la represión de huelgas y aplastando revueltas obreras o campesinas y, principalmente se

erigió en el salvaguarda de la unidad nacional participando en la represión contra los

nacionalistas catalanes y vascos, mediante la Ley de Jurisdicciones de 1906, así todos los

delitos contra la patria y el Ejército serían juzgados por Tribunales Militares.

La pérdida en 1898 de las colonias fue un episodio histórico gravemente traumático para la

conciencia de la sociedad española de fin de siglo aún a pesar de que eran unos territorios

terriblemente inestables y costosos para el Estado español.

Que el ejército de Cuba no se sentía vencido y no era partidario de la rendición lo

manifiesta también el general Pando, Jefe del Estado Mayor del mismo, en el escrito de

renuncia al acta de senador que dirige al Presidente del Senado el 6 de marzo de 1899, en el

cual podemos leer lo siguiente16:

16 Ejército de Tierra (http://www.ejercito.mde.es/).

Page 14: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO ESPAÑOL EN 1898

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

14 El Oráculo del Trisquel, junio 2012, Registro SafeCreative 1209062298069

"Creencia era ésta que vi por mí mismo justificada, cuando desde puntos muy inmediatos al campo enemigo pedía al gobierno la continuación de la guerra, sintetizando mi petición en las siguientes frases "Continúa la guerra, y en breve les impondremos la paz que queramos". Creencia que aún sostengo, y de la cual di nuevamente fe en el mes de noviembre, en comunicación dirigida al ministro de la Guerra, cuya contestación todavía estoy esperando, y en la que manifestaba que, si por las dificultades que surgían para ultimar el Tratado de París hubiese que volver de nuevo a las hostilidades, dispuesto estaba a ir a donde se creyera que había más peligro, en la seguridad de defender con éxito nuestro territorio contra los americanos."

El escrito terminaba diciendo:

“y si tuviese el convencimiento, que por fortuna no cabe en mi ánimo, de que entre los pánicos de aquel Ministerio había dejado de existir el pueblo y el ejército del 2 de Mayo y de siempre, rompería en el instante, no ya sólo mi acta de senador que ahora renuncio sino mi espada, mi uniforme y hasta mi carta de ciudadanía".

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, M. (1988) "La Estructura del Ejército en la época de Cassola". Revista de Historia Militar, 64, 187-203.

Artola, M. (dir.). (2001). Historia de España. Restauración y crisis de la monarquía (1874-1931) Vol. 6. Madrid: Alianza Editorial.

Busquets, J. (1967). El militar de carrera en España. Barcelona. Ariel.

Boldovín, E. (1996). “Causas del desastre en Cuba”. Revista de Historia Militar, 80, 183-214.

De Miguel, E. (2011). "Azcárraga, Weyler y la conducción de la guerra de Cuba". Tesis doctoral.

Puell de la Villa, F (1978). "El General Cassola, reformista militar de la Restauración". Revista de Historia Militar, 45, 173-196.

Puell de la Villa, F (1979). "Las reformas del General Cassola, "Revista de Historia Militar, 46, 143-174.