Estructura y desarrollo urbano de Madrid a través de las ... · 91 la percepción visual. Ya...

17
89 El Museo de la ciudad, cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Madrid, fue inaugurado el 10 de julio de 1992. Tiene una superficie construida de 18.956 m 2 de los que 7.344 son de exposición. Este museo se constituye como una mag- nifica herramienta didáctica para com- prender la ciudad de Madrid por todo el material que encierra: documentos, foto- grafías, planos, maquetas, reproducciones artísticas, pantallas interactivas, etc. Cuenta además con un salón de actos para 274 personas, una biblioteca y video- teca. Sus datos son: Dirección C/ Príncipe de Vergara 140 Contacto 91 330 28 00. Teléfono para solicitar visitas: 91 588 65 99 Fax: 91 588 65 54 [email protected] Comunicaciones Metro: Cruz del Rayo (L9) Autobuses: líneas 1, 9, 29, 52, 73. Horario De martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. Estructura y desarrollo urbano de Madrid a través de las maquetas del Museo de la Ciudad Clemente Herrero Fabregat La maqueta es un instrumento para comprender un espacio geográfico, ya que es una reproducción física, a escala en tres dimensiones en tamaño reducido

Transcript of Estructura y desarrollo urbano de Madrid a través de las ... · 91 la percepción visual. Ya...

89

El Museo de la ciudad, cuya titularidadpertenece al Ayuntamiento de Madrid,fue inaugurado el 10 de julio de 1992.Tiene una superficie construida de 18.956m2 de los que 7.344 son de exposición.Este museo se constituye como una mag-nifica herramienta didáctica para com-prender la ciudad de Madrid por todo elmaterial que encierra: documentos, foto-grafías, planos, maquetas, reproduccionesartísticas, pantallas interactivas, etc.Cuenta además con un salón de actospara 274 personas, una biblioteca y video-teca. Sus datos son:

DirecciónC/ Príncipe de Vergara 140

Contacto91 330 28 00. Teléfono para solicitarvisitas: 91 588 65 99 Fax: 91 588 65 [email protected]

ComunicacionesMetro: Cruz del Rayo (L9) Autobuses:líneas 1, 9, 29, 52, 73.

HorarioDe martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.

Estructura y desarrollo urbano de Madrid a través de las maquetasdel Museo de la Ciudad

Clemente Herrero Fabregat

La maqueta es un

instrumento para

comprender

un espacio geográfico,

ya que es una

reproducción física,

a escala en tres

dimensiones en

tamaño reducido

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 89

90

y de 16:00 a 19:00 h.; sábados y domin-gos, de 10:00 a 14:00 h; lunes y festi-vos, cerrado.

PrecioEntrada gratuita.

CaracterísticasConsta de cuatro plantas. La planta bajaalberga una exposición de los alcaldes dela ciudad desde Carlos III hasta JoséMaría Álvarez del Manzano. La primerase dedica a exposiciones temporales. Lasegunda a la infraestructura de la ciu-dad: gas, abastecimiento de agua, aero-puerto, alumbrado, electricidad, telefoníay transporte. La tercera a la evolución dela ciudad desde la prehistoria hasta elsiglo XVIII inclusive. La cuarta está dedi-cada al desarrollo de la ciudad durantelos siglos XIX y XX.

Equipamiento y ServiciosAccesible a personas minusválidas (físi-cas) - Ascensor - Biblioteca.

Material que debe llevar el estudianteUn plano de la ciudad de Madrid y lápi-ces de colores.

Debido a la cantidad de material histórico-geográfico que contiene, en este artículo seva a proponer el estudio de unos aspectosmuy particulares ya que un análisis detalla-do de todo su contenido sería imposiblerealizarlo en pocas páginas. Por ello, se va aelegir una parte del mismo para que alum-nos de los últimos cursos de educación pri-maria y secundaria puedan comprender untema importante en la geografía madrileña:la estructura de la ciudad y su evolución a

partir de las maquetas que hay en dichomuseo.

1. Valor didáctico de las maquetas

Las maquetas son de gran utilidad eninvestigaciones de urbanismo, obras públi-cas, medio ambiente, etc. Pero no solamen-te en el mundo de la ingeniería tienen sufuncionalidad ya que utilizadas adecuada-mente adquieren una gran importanciadentro del ámbito de la pedagogía y másespecíficamente en los estudios geográficoe históricos (Gates, 1988). Su importanciaradica en el desarrollo espacio-temporal enel niño. En un sentido ayudan al estudian-te a comprender espacios cuya percepciónle puede resultar difícil cuando los analiza“in situ”, en otro pueden constituirse en unbuen instrumento para comprender lanoción de tiempo histórico. En este artícu-lo se propone analizar las maquetas reali-zadas por expertos; otra actividad didácticasería la construcción de maquetas que yaproponía Bailey en 1983.

1.1. La percepción del espacio urbanoa través de las maquetas

Uno de los problemas que se plantea eneducación primaria y en los primeros cur-sos de secundaria es la captación del espa-cio geográfico desde un punto de vista dela percepción del lugar. Junto a la escalacognitiva (Constancio Castro, 1997) está lanoción de perspectiva, fundamental para

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 90

91

la percepción visual. Ya Bailly en 1979 afir-maba que la visión del espectador es limi-tada y las deformaciones ópticas puedenser importantes, según sea el emplaza-miento en el que aquél se halle. El tran-seúnte alejado de un edificio aislado poseeuna visión de conjunto, pero los detalles dela fachada y del plano se le escapan. Alacercarse ve, en principio, las divisionesarquitectónicas y la organización de lasfachadas y, después, los detalles. En esteestadio ya no percibe el conjunto delinmueble. Sólo tiene una visión deformadade la perspectiva y tiene que recurrir a lamemoria para recuperar la realidad geo-métrica. Este fenómeno perceptivo se agu-diza si nos encontramos en espaciosamplios en los que la percepción resultabastante difícil de abarcar, por ejemplo, elPaseo de la Castellana en Madrid. Inclusoen espacios más reducidos el niño puedecaptar parte del mismo pero no todo sucontexto; si lo situamos en la Puerta del Solfrente al antiguo edificio de Correos tieneuna perspectiva diferente que si lo situa-mos en el inicio de la calle de Alcalá. Portanto, según donde se sitúe tiene una per-cepción de un espacio madrileño que hasido definido por Bonet Correa como elmejor escenario de sociabilidad de la ciu-dad de Madrid.

Para resolver este problema podemos acu-dir a los mapas utilizando la escala adecua-da para la representación del espacio aanalizar, elegiremos ya bien el catastral,escala 1:2.000 o 1:25.000 y 1:50.000 según

el espacio a estudiar. Pero no obstante, lacomprensión del mapa puede plantear pro-blemas según la madurez de los conceptosespaciales en el estudiante ya que exigeuna gran capacidad de abstracción e inter-pretación. Por esta razón la maqueta seconstituye en un instrumento básico paracomprender un espacio geográfico, y máspuntualmente el urbano, ya que es unareproducción física, a escala en tres dimen-siones en tamaño reducido, de un espacioreal en el que se puede situar el estudiantepara entender su magnitud espacial. Comose verá en el estudio detallado de lasmaquetas que representan a la ciudad deMadrid, se puede tener una percepcióncompleta de los entornos y del propio Pala-cio Real o más detalladamente de la Plazade la Villa. Para espacios mayores lamaqueta que representa la ciudad deMadrid desde su fundación hasta mediadosdel siglo XVII analizada con el plano actualde la ciudad puede permitir la comprensiónde este hecho urbano.

Por tanto, si la percepción de imágenes dedos dimensiones procede del simple rea-grupamiento de informaciones visualesdirectas, la de los volúmenes comportaunos mecanismos más complejos. La visiónde tres dimensiones da una visión estereos-cópica del espacio. Con arreglo a la edad ya la experiencia, se privilegian determina-dos desarrollos. Por ejemplo, según Piagetlos niños expresan los volúmenes en imá-genes planas. Su aprendizaje del conoci-miento del volumen viene condicionado

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 91

92

por las informaciones visuales sucesivas yla información táctil (necesidad de tocarlos objetos). El adulto, en cambio, comparalo que ve con lo que conoce, pues estáhabituado a un determinado número dedimensiones usuales. En este caso, lamemoria juega un papel esencial (Bailly,1979, p. 52). Para realizar estos análisis elestudiante debe llevar consigo un plano dela ciudad para comprender mejor los espa-cios que se estudiarán en el museomediante las maquetas.

1.2. La comprensión del tiempohistórico a través de las maquetas

Otro problema que las maquetas puedenayudar a resolver es la comprensión de tiem-po histórico. El tiempo en historia es múlti-ple, la duración de las distintas realidadessociales es diversa y los ritmos de evoluciónde una sociedad o de un continente varíanen cada fase de su desarrollo. Se trata de untiempo plural que varía según la realidad a laque es referida y según el colectivo o grupohumano al que es aplicado. Es un tiempo queactúa aritméticamente, por movimientosinternos de tipo discontinuo, con diferentesarticulaciones moleculares de cantidad, condiferentes cualidades.

Ante esta realidad hay que plantearse si losalumnos de nivel básico y secundario puedencomprender la noción de tiempo histórico. Elalumno pasa por una fase de operacioneslógico-concretas, y otra de operaciones for-males o interproposicionales. Es presumible

que a partir de los 12 años tendrá una mayorcapacidad para comprender el tiempo histó-rico, esta edad hay que tomarla como unareferencia propia de la cultura europeo-occi-dental. Como indicaba Leif a partir de losdoce años, el pensamiento proposicional leva a permitir una adquisición paulatina dela idea de tiempo a medida que traduzcaa números las duraciones y las compare, y amedida que la historia llene los espacios detiempo. Pero el pensamiento abstracto, y engran parte verbal, del tiempo histórico, nollega a convertirse en sentimiento exacto,sino muy lentamente y después de una largaexperiencia. Es, por tanto, en los últimos cur-sos de escolarización básica cuando losalumnos pueden captar mejor cómo la socie-dad ha evolucionado en el tiempo y estáorganizada en el espacio.

Hay que tener en cuenta que existe ciertatendencia a reproducir mecánicamente loaprendido, fechas históricas y su orden cro-nológico separado en cierta medida de lacomprensión de su esencia. Además algunosdocentes basan la enseñanza de esta mate-ria fundamentalmente en el libro de texto yla exposición oral, sin aprovechar las poten-cialidades de otras fuentes para el aprendi-zaje de esta asignatura, tales como laobservación directa, la escenificación, etc. Alno relacionarse convenientemente el pasa-do con el presente histórico el estudiante notermina de comprender la sucesión de loshechos históricos. La utilización de lasmaquetas que contiene el Museo de la Ciu-dad de Madrid puede ayudar a comprender

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 92

93

cómo ha evolucionado la sociedad, estable-ciendo comparaciones las que representandiferentes etapas históricas1.

Sobre esta base se propone un estudio de lasmaquetas del Museo de la Ciudad para que elestudiante compare los restos materiales querepresentan y mediante la observación com-prenda cómo de una cabaña prehistórica seha pasado modernas avenidas y entienda laevolución del modo de vida que se represen-ta en los restos materiales. Evidentemente, serecomienda como segunda fase de esta pro-puesta didáctica la observación directa derestos materiales dentro de la Comunidad deMadrid: calzadas y puentes romanaos, casti-llos y monasterios, palacios renacentistas,paseos por el Madrid medieval, Austrias, Bor-bones, siglo XIX, Gran Vía, Paseo de la Caste-llana, construcciones modernas, etc.

En el Museo de la Ciudad se encuentrangran número de maquetas2 básicamente enlas plantas tercera y cuarta; contiene talcantidad de recursos (históricos, artísticos,geográficos) que una vista completa paraconocerlos lo único que proporcionaría alos alumnos/as de educación primaria ysecundaria sería tal acumulación de datosque no podrían procesar, lo que conduciríaa un caos informativo. Por esta razón elegi-mos exclusivamente el estudio de algunas

maquetas aunque excepcionalmente se uti-lice algún mapa, fotografías o planos.

2. Las maquetas de la ciudad de Madridhasta el siglo XVIII

La visita se va a realizar fundamentalmen-te en las plantas tercera y cuarta que abar-can la historia de la ciudad hasta laactualidad.

2.1. Planta tercera. De la Prehistoria a la Ilustración

Se dedica a la evolución de la ciudad deMadrid desde la Prehistoria hasta el siglo

t a r b i y a 40

1. Otras técnicas para poder comprender la sucesión de los hechos históricos son: reloj y columna de la historia, com-paración de los tiempos prehistóricos e históricos con un año, estudio de las generaciones, friso de la historia yobservación directa de restos materiales, etc.

2. En el Museo de Historia de Madrid (antiguo Museo Municipal) se encuentra la magnifica maqueta del ingeniero mili-tar León Gil del Palacio que nos muestra la ciudad en 1830 con las 556 manzanas de las que constaba la ciudad.

MEDIO FÍSICO

SECCIONES PLANTA TERCERAFACHADA

ASEOS

PREHISTORIAÉPOCA ROMANAMADRID MUSULMÁNMADRID CRISTIANOMADRID DE LOS AUSTRIASMADRID DE LOS BORBONES

14083 TARBIYA 40 (3) 22/10/09 13:13 Página 93

94

XVIII inclusive mediante cuadros, mapas,textos, maquetas, etc. Al dejar el ascensorhay unas placas indicadoras, hacia la dere-cha está la evolución histórica hasta elsiglo XVIII, y a la izquierda el Madrid delsiglo XVIII. Nos dirigimos hacia los panelesque recogen el medio físico.

1º. Ante los mapas de la Comunidad3

situaremos la ciudad de Madrid en la Mese-ta, núcleo organizador del relieve peninsu-lar. Ésta está dividida en dos partes porla Cordillera Central, la Meseta norte re-corrida por el río Duero y la Meseta surrecorrida por los ríos Tajo y Guadiana. En lacuenca hidrográfica del Tajo, y más exacta-mente en la zona bañada por el río Manza-nares, estuvo emplazada la primitivaciudad sobre una especie de altozano muybien delimitado con un carácter marcada-mente defensivo.

2º. Durante la prehistoria en toda la llanuraregada por el río Manzanares vivían gruposde población que subsistían de la caza, pes-ca y recolección para pasar posteriormentea practicar la agricultura y ganadería duran-te el Neolítico. Se alojaban en cabañas de lasque se representa una a la derecha de laplanta, estaban construidas con un entra-mado de ramas que se cubrirán con barrosy pieles. En el interior hay un banco y unagujero (basurero, almacén, hogar o ente-rramiento). El estudiante observará las pri-mitivas casas de los madrileños y las irá

comparando con las reproducciones poste-riores.

3º. Si se sigue caminando nos encontramoscon una reproducción de una villa romana,reflejo del proceso de romanización y deuna vida rural en la que la actividad másimportante era la agricultura y la ganade-ría. En la Comunidad de Madrid se hanencontrado restos en Valdetorres del Jara-ma, Getafe, Carabanchel y Villaverde. Lamaqueta representa un modelo de estetipo de construcción en el que aparecen lasestancias más importantes: un peristilo oespacio distribuidos de la casa, por el mis-mo penetra la luz en él hay un impluvioque recogía el agua de la lluvia, era unaespecie de antesala de los visitantes. Elhuerto donde se cultivaban verduras ylegumbres para el consumo familiar. Lacocina donde se guisaba y se tomaban lascomidas, de las cuales la más importanteera la cena. La despensa, pequeña estanciaque se usaba para almacenaje de alimen-tos, etc.

El alumno/a observará el cambio radicalque supuso el paso de los tiempos prehis-tóricos a los históricos en confortabilidadpara los habitantes.

4º. Pasaron los siglos y a mediados del IX elemir Muhamed I mandó fundar la ciudadde Madrid. En esa época gran parte de lapenínsula se encontraba bajo dominio de

t a r b i y a 40

3. La numeración sigue las secciones que están en los planos.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 94

95

los musulmanes, iniciándose un avance delos reinos cristianos del norte hacia la par-te islámica por lo que el reino musulmán deToledo estableció esta red defensiva com-puesta por atalayas que cubrían la vertien-te sur de la Cordillera Central: El Berrueco,Arrebatacapas, Venturada, el Vellón, Torre-jeón, además de campamentos militarescomo Madrid, denominada Mayrit, términoque hace referencia la abundancia deaguas. El núcleo militar o alcazaba seencontraba alrededor del parque del emirMohamed I, del que se presenta unamaqueta interactiva con la planimetría delas excavaciones llevadas a cabo en la pla-za de Oriente entre los años 1994 y 1997.

En el recinto amurallado se encontraba laMedina o zona comercial y de viviendas,que respondiendo a la cultura del Islam,estaría constituida por callejuelas y adar-ves, callejones sin salida, ya que la organi-zación material de la ciudad respondía a laconcepción islámica de la misma basada enel Corán. En los versículos 4 y 5 del capítu-lo XLIX se dice:

“El interior de tu casa es un santuario, los

que lo violen llamándote cuando estás en

él faltan al respeto que deben al cielo.

Deben esperar a que salgas de allí, la

decencia lo exige.”

Este planteamiento religioso tiene su plasma-ción urbanística en la gran defensa de lo pri-vado, de la casa, por ello los espacios públicostienen muy poca importancia en la ciudad

musulmana. A esto se debe el trazado irregu-lar de las calles y callejas en la ciudad musul-mana. Por esta razón la fórmula de la ciudadmusulmana es la organización de dentroafuera, desde la casa a la calle; en la ciudadlatina lo corriente es lo contrario, la ciudad seorganiza desde la calle, cuyo centro es el foro,a la que se acoplan las viviendas.

La maqueta con la casa musulmana quetenemos a continuación muestra como suorganización se encuentra entorno a unpatio interior. Al ser la vivienda una especiede fortaleza inexpugnable de cara al exterior,su acceso es complicado, primero hay queentrar por la puerta de la calle, luego andarpor un eje acodado para entrar en una crujíade la casa por una puerta para salir definiti-vamente al patio. A él se abrían las distintasestancias: el harén, la estancia principal,podría corresponder con la que tiene unagran celosía rectangular de cara al exterior.La sala de estar en la que aparece un muebletípico, el diván. Es un asiento de poca alturacubierto con almohadones de cuero sobrelos que hay cojines de lana. El suelo estácubierto por una esfera y un brasero de car-bón calienta el lugar. La alcoba o dormitoriotiene una cama que sería de madera, unaestera a los pies y otro brasero de carbónpara calentarla. Sobre la cama de madera iríauna estera, un colchón, sábanas, la almoha-da, la cubierta y una manta de lana. Ademásestaba la cocina y despensa. A continuaciónse puede ver una maqueta que representa lazona del Palacio Real con una pantalla inte-ractiva de la evolución del mismo.

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 95

96

5º. Un momento básico en la Historia de laciudad es la conquista de la misma en 1085por Alfonso VI, pasando a formar parte de losreinos cristianos. El resto de la planta, dedica-da al período medieval, contiene reproduc-ciones facsímiles con la historia de la ciudaden esta época como el Fuero de Madrid pero,como indicábamos en esta propuesta didác-tica, únicamente van a estudiarse maquetas.

La que representa a Madrid desde el siglo IXhasta 1656 muestra la evolución de la ciu-dad a través de las diferentes cercas: mura-llas de la Almudena, primitiva Medina,ciudad cristiana, arrabal, Felipe II y Felipe IV,esta última permanece hasta el ensanchede 1868. El estudio de esta maqueta juntocon un plano de la ciudad va a permitir alestudiante una perspectiva espacial de todoel espacio urbano desde la fundación de laciudad hasta la destrucción de la última

muralla que dio lugar al ensanche. El estu-diante observará como el antiguo Alcázarde los Austrias, situado sobre el talud queda al río Manzanares, se encontraba ubica-do en un lugar diferente al actual Palacio deOriente, marcará sobre el plano las diferen-tes cercas de la ciudad.

6º. De esta época se observa una tipografíaque representa Madrid en el primer terciodel siglo XVII, destacando el gran escarpede la ciudad sobre el Manzanares. Duranteesta dinastía que comenzó con Carlos I, elhecho más importante fue la llegada de laCorte a Madrid en tiempo de Felipe II. Estoobligó a que se requisase un gran númerode las casas de la ciudad para poder alojara los funcionarios y nobles que llegaban;pero, siendo insuficiente estas incautacio-nes, la Regalía de Aposento ordenó reservarla mitad de las viviendas madrileñas para

t a r b i y a 40

Patio interior de una casa musulmana. Para entrar en el mismo hay que recorrer una serie de pasillos,tal como se muestra en la maqueta.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 96

97

estos fines. Lógicamente, muchos madrile-ños optaron por construir y transformar elinterior de sus casas de forma que fueraimposible hospedar a los servidores del rey.En estos inmuebles, que fueron denomina-dos “casas a la malicia”, se tenían queconstruir dos pisos, pero se sustituyó elsegundo piso por un entresuelo, con lo quese salía de la norma y se dispensaba de esaobligación.

El estudio de la maqueta que nos encon-tramos a continuación, elaborada porHomero Méndez de la empresa Dimaq H.M.S.L, va a permitir al alumno tener una pers-pectiva de una parte de la ciudad desde elsiglo XVII hasta la actualidad. Muestra losedificios más importantes de la época y laorganización de la ciudad que tuvo un cre-cimiento desmedido, caótico e incontrola-do en un momento de gran especulación ydesarrollo de construcciones espontáneas,no sujetas a ordenanzas ni limitaciones. LaJunta de Policía v Ornato creada en 1590,y presidida, como técnico, por el arquitectoFrancisco de Mora, que había sido apareja-dor de Herrera en El Escorial, empezó acontrolar paulatinamente el crecimiento dela ciudad.

Con la ayuda del plano actual se situará enla maqueta el Palacio Real construido des-pués del incendio del Alcázar de los Aus-trias, ocurrido durante el reinado de CarlosIII. Otros aspectos urbanos a localizar son,la Estación del Norte; el ensanche deArgüelles, la Gran Vía y la Plaza de España

con dos construcciones emblemáticas:el edificio España y la Torre de Madrid; elcuartel del Conde Duque, el Palacio de Liria,etc. Se puede observar el trazado angulosode las calles del viejo Madrid frente al rec-tilíneo del ensanche de Arguelles.

El centro administrativo de la ciudad deMadrid era el conjunto de la Plaza de laVilla, representado mediante una maqueta.Hasta ser designada la ciudad como “Nobley leal Villa de Madrid” por el rey Enrique IV,la plaza se llamó de El Salvador. Alrededorde la iglesia del mismo nombre, hoy des-truida, se reunía el Concejo o Ayuntamien-to de Madrid. Este lugar es el símbolo delpoder municipal concentrado en la Casa dela Villa construida durante el siglo XVIIsiguiendo los planos de Juan Gómez deMora, en ella se encontraba la cárcel de laciudad. A lo largo de los siglos XIX y XX serealizaron ampliaciones y reformas interio-res para dar cabida a los nuevos serviciosdel Ayuntamiento.

Frente al Ayuntamiento se levanta elsegundo edificio, la Casa y torre de losLujanes, que es una de las pocas casas-palacio del siglo XV conservadas en Madrid,fue mandada construir por Álvaro de Lu-ján aproximadamente en 1471. Según laleyenda en la torre estuvo prisionero Fran-cisco I de Francia después de la batalla dePavía, aunque documentalmente se hademostrado que estuvo en el Alcázar Real,y su carácter de prisionero es relativo yaque al parecer gozaba de plena libertad por

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 97

98

la ciudad. Al lado de la misma se encuentrala Casa de D. Álvaro de Luján de finales delsiglo XV, siendo uno de los edificios másantiguos de la ciudad. El cuarto inmueble,la denominada Casa de Cisneros, uno delos pocos palacios renacentistas y plateres-cos de Madrid. Fue mandada construir porDon Benito Jiménez de Cisneros, sobrinodel Cardenal Cisneros, en 1537.

A continuación hay que destacar una lito-grafía que representa la Plaza Mayor, lugaren el que se representaban festejos diver-sos, y que era el corazón de la ciudaddurante los siglos XVI y XVII

7º. Para terminar la visita a esta planta, hayun espacio dedicado a Madrid de los Bor-bones, dinastía que se implanta en Españaa principio del siglo XVIII. A su llegada en1700 Madrid tenía sustancialmente la mis-ma superficie urbana del siglo anterior. Erauna ciudad desorganizada, polvorienta, conedificios muy humildes, que carecía de ser-vicios urbanos, como el empedrado o elalcantarillado, y que tampoco ofrecía alvisitante, salvo pocas excepciones, grandesedificios ni avenidas anchas y rectilíneas,como las grandes arterias barrocas de cier-tas ciudades europeas. Felipe V se dio cuen-ta de lo inapropiado de Madrid comocapital de la dinastía borbónica, que era lahegemónica en el continente, y la carenciade esta ciudad para ofrecer una suntuosi-dad acorde con la buscada por la grandezade los Borbones. La labor que se realizó fuela reforma y el embellecimiento de la

ciudad sin la destrucción de la muralla. Serealizaron muchas obras de mejora en laciudad de Madrid, entre ellas el museorecoge las siguientes:

La Fuente de la Fama que se conservaactualmente en la calle Barceló. Destacapor su fantasía compositiva y el juego de labicromía y la piedra blanca de Colmenar,está compuesta por un pilón y un fustecoronado por la escultura de la Fama.

El Cuartel del Conde Duque, que es uno delos mayores edificios de la capital. El estu-diante lo situará en el plano actual. Tieneclaras influencias de la ingeniería militarFrancesa. Su planta rectangular albergatres patios interiores. En la fachada exteriorque da a la calle Conde Duque destaca lahorizontalidad y la portada barroca conrelieves y trofeos militares.

La Puerta de Alcalá hay que enmarcadadentro de las reformas de embellecimientode la ciudad promovidas por Carlos III, yconcretamente de la gran operación urbanadel Salón del Prado, se realizó esta nuevaPuerta de Alcalá o entrada principal a laCorte, con el fin de sustituir a la antigua,construida en 1599 con motivo de la llega-da de la reina Margarita de Austria, esposade Felipe III. Concebida como un gran arcotriunfal, dentro del barroco clasicista estáorganizada por un cuerpo con cinco vanos,arcos de medio punto en los tres centrales, ymenores. El alumno la localizará en el planojunto con el Paseo del Prado. En el primer

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 98

99

sector se encuentra el llamado Salón delPrado cuyo centro es la estatua de Apolo ala que miraban Cibeles y Neptuno.

El segundo sector de dicho paseo es el sím-bolo de un Madrid ilustrado y científico, enél se ubicaron instituciones científicas, sím-bolo de la Ilustración. Se fundó el JardínBotánico y a su lado el edificio dedicado aGabinete de Ciencias Naturales, dedicadoposteriormente a Museo del Prado. En losjardines del Retiro se situó el ObservatorioAstronómico, y muy cerca, en los alrededo-res de la Glorieta de Atocha, la Facultad deMedicina y el Hospital de San Carlos. Lamaqueta siguiente representa el Observato-rio Astronómico. Fundado por iniciativa deCarlos III, en sus comienzos las actividadesdesarrolladas en él cubrían todos los camposde la astronomía y ciencias afines, desde lafísica solar y estelar a la mecánica celeste, eldesarrollo de instrumentación, conservaciónoficial de la hora y las aplicaciones en geo-desia. El Observatorio fue incluso encargadode realizar trabajos de meteorología, consi-derados entonces como un complemento delos estudios astronómicos, prolongándose laactividad en este campo hasta los primerosaños del siglo XX. A partir de ese momentoconcentra sus esfuerzos en la investigaciónastronómica y en el desarrollo de instru-mentación asociada.

2.2. Planta cuarta. Siglos XIX y XX

Al llegar a la misma hay que seguir lanumeración del plano que se adjunta. Se

entra en el Madrid de la primera mitad delsiglo XIX.

1º. Madrid durante la primera mitad delsiglo XIX. El recorrido por esta planta seabre con una serie de cuadros dispersoshasta llegar a la última puerta monumen-tal que se construyó la Puerta de Toledo,que conmemora la restauración monárqui-ca después de la Guerra de la Independen-cia en la persona de Fernando VII.

2º. A mediados del siglo XIX se destruyó lamuralla mandada construir por Felipe IV,iniciándose el ensanche de la ciudad favo-recido por el proceso desamortizador. Elnúmero de maquetas que se encuentra enesta planta exige una selección de las mis-mas para que el estudiante comprenda laevolución de la ciudad en los dos últimos

t a r b i y a 40

1ª MITAD S. XIX2ª MITAD S. XIX1ª MITAD S. XX2ª MITAD S. XXCARTOGRAFÍABIBLIOTECA-VIDEOTECA

SECCIONES PLANTA CUARTAFACHADA

ASEOS

14083 TARBIYA 40 (3) 22/10/09 13:13 Página 99

100

ello nos fijaremos básicamente en lassiguientes maquetas4.

La gran afluencia de personas a Madriddeterminó la aparición de corralas o casasde corredor alrededor de un patio. Este tipode vivienda era una solución económica paradar cobijo a miles de personas que proce-dentes del campo se incorporaban a laciudad. Sus habitantes se hacinaban enviviendas de menos de 20 metros cuadradosque solo recibían ventilación por los corredo-res comunes. Con un cuartucho por plantautilizado por todos los vecinos como letrina.La vida de los vecinos giraba en torno alpatio. Galdós y Baroja han dejado testimonio

de la vida de sus vecinos en muchísimaspáginas, y el género lírico español por exce-lencia, la zarzuela, ha construido páginas ymúsicas de enorme popularidad sobre lasmismas.

Otro tipo de vivienda más burguesa estabaconstituida por grandes bloques como lasCasas de Cordero que reciben el nombredel maragato Alonso Cordero, que selevantaron sobre el antiguo convento deSan Felipe el Real entre la plaza de Ponte-jos y la Puerta del Sol.

Hasta 1858 no llegó a las casas el agua delrío Lozoya, por ello para el abastecimiento

t a r b i y a 40

4. Como se ha indicado anteriormente se han seleccionado unas maquetas más representativas de la evolución urba-na de la ciudad, ya que el análisis de todas y de otro material haría imposible la comprensión espacio-temporal dela ciudad de Madrid. Es recomendable que previo a la visita de los escolares el profesor/a ubique las maquetas quese han seleccionado.

La Casa de Cordero en la plaza de Pontejos.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 100

101

de las mismas se utilizaban las fuentespúblicas a las que acudían los aguadoresque posteriormente las repartían por laciudad. Se pueden observar maquetas dedos fuentes: La Fuentecilla y la fuentede la Cruz Verde, la primera se encuentraen la parte posterior de la maqueta.

La plaza de Oriente fue remodelada duran-te el reinado de José Bonaparte, momentoen que se eliminaron una serie de casas quela rodeaban, quedó un solar sobre el seremodeló, quedando una plaza elípticaenmarcada por dos jardines laterales. Endos maquetas se muestra como se encon-traba la zona en el siglo XVII y su configu-ración actual.

Pero la gran remodelación en la segundamitad del siglo XIX fue la de la Puerta delSol que se muestras a través de fotogra-fías que nos permiten ver este procesourbanístico. En ella se encontraba LaMariblanca, se reproduce mediante unamaqueta, junto con la estatua ecuestre deCarlos III. La primera estaba frente a ladesaparecida la iglesia del Buen Suceso enuna fuente churrigueresca de cuatro cañosy treinta aguadores sobre la que se alzabauna estatua de Venus que los madrileñosllamaba la Mariblanca. Desde 1616 hasta1838, año en que es trasladada a la plazade las Descalzas permaneció en este lugar.Posteriormente sería ubicada en el Paseode Recoletos y en el Museo Municipal. Hoydía se encuentra en el Ayuntamiento deMadrid.

Después de un espacio en el que se mues-tran una serie de objetos de la vida cotidia-na de los madrileños (abanicos, trajes,organillo, etc.) se llega a una maqueta querepresenta una verbena en las Vistillassobre el talud de la calle Segovia. Entre lasmaquetas que hay a continuación, destacala Junta Municipal de Chamberí, el Palaciode Cristal de El Retiro y el invernadero dela Arganzuela. Posteriormente se puedenobservar una serie de fotos de la Escuela deMinas y Estación de Atocha.

3º. Se pasa a la sección dedicada a la pri-mera mitad del siglo XX en la que destacael monumento en memoria de Alfonso XII,rey pacificador. En el centro del mismo seencuentra su estatua ecuestre con sucorrespondiente pedestal a modo de criptade planta cruciforme, y una suave escalina-ta, también semicircular, que se derramabahasta el agua del estanque. Intervinieronmás de treinta y dos artistas, siendo laestatua del rey de Mariano Benlliure.Seguidamente hay una reproducción de laPlaza de Toros de las Ventas.

4º. En la segunda mitad del siglo XX encon-tramos la maqueta que representa a escala1:1000 el Paseo de la Castellana. Esta granavenida enlaza desde Cibeles por el Paseode Recoletos con la antigua Fuente Caste-llana, hoy día auténtico Centro Comercialde Negocios (Central Bussines District). Esuna gran arteria urbana que ha transforma-do su clásico paisaje con palacetes en gran-des edificaciones que albergan entidades

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 101

102

financieras alternadas con los antiguos “Nue-vos Ministerios” ya iniciados en los años trein-ta del siglo XX. Además, en ella se asienta elestadio deportivo más importante de la ciu-dad, el Santiago Bernabeu. Es un Madrid muyfuncional, dinámico, financiero frente almodernismo arquitectónico de la Gran Vía,que ha quedado como reflejo de una burgue-sía aristocratizante de las primeras décadasdel siglo pasado. El paseo de la Castellana es elreflejo de una clase social en la que se alter-nan los hombres de negocio, altos empleadosde entidades financieras o de la Administra-ción; ellos pueblan esta arteria hasta el atar-decer, momento en el que queda tranquilahasta las primeras horas de la mañana en queempieza de nuevo el bullicio humano.

En la maqueta destacan los edificios Puertade Europa, más conocidos como las TorresKío, dos construcciones simétricas que se

inclinan 15º hacia el eje del paseo de la Cas-tellana. Se trata de un conjunto de construc-ciones de carácter fuertemente tecnológico,cuya característica de partida se manifiestaen su diseño, no solamente por el grado detecnificación de sus instalaciones que lo con-vierten en uno más de los edificios “inte-ligentes”, sino también por el grado decomplejidad de su estructura portante oca-sionado por su formalismo plástico.

El estudio visual de la misma le permite alestudiante tener en miniatura una pers-pectiva de este paso que nunca podríatener si pasease por el mismo. En su planodebe de situar las partes de la misma y susedificios emblemáticos.

La Catedral de la Almudena sustituyó a laiglesia de Santa María que fue derribada en1870 para ampliar la calle de Bailén. En

t a r b i y a 40

Detalle de la maqueta del Paseo de La Castellana: las Puertas de Europa.

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 102

103

sustitución de la misma y frente a PalacioReal se pensó construir un nuevo templovinculado al mismo. Aunque los primerosplanos de la nueva iglesia fueron trazadosen 1879 por Francisco de Cubas con la ideade que sirviese de panteón para la fallecidareina Mª de la Mercedes, prácticamentehasta finales del siglo XX no terminó suconstrucción según los planos del arquitec-to Fernando Chueca Goitia. En los alzados,la cúpula y en la fachada principal, queadopta un aire más acorde con el PalacioReal.

Por último sobre el plano de la ciudad elestudiante debe localiza la Gran Vía, pri-mera gran remodelación urbanísima delsiglo XX, que cortó todo el caserío del cas-co antiguo de la ciudad, uniendo los dosgrandes ensanches: Salamanca y Arguelles.Su construcción se inició en 1910. Ha sidoobservada en la planta tercera en lamaqueta señalada de la sección Madrid delos Austrias, nº 6. Comprende tres tramos:Alcalá-Red de San Luís, Red de San Luís-Callao, Callao plaza de España, este últimotermina en dicha plaza que fue remodela-da en 1940. En la misma se alzan dos edifi-cios característicos de la primera mitad delsiglo XX.

El Edificio España inició su construcción en1948 por la Compañía Inmobiliaria Metro-politana, según los planos de los hermanosOtamendi. Es un símbolo de la autarquía yaque pretendía constituirse como una peque-ña ciudad autosuficiente con diferentes

funciones: comerciales, administrativas,recreativas, bancarias, hoteleras, etc. Dispo-nía de suministro de agua en caso de emer-gencia, con 400 toneladas en la partesuperior del edificio, y de energía propia conuna central de dos grupos electrógenos, 90motores y un tanque de carburante líquido.Los espacios en los que se realizan dichasfunciones están conectados entre si pormedio de múltiples pasillos y treinta y dosascensores.

La Torre de Madrid, construida por los her-manos Otamendi entre 1954-1957, quehay que situarla dentro de un nuevo con-texto económico que va superando laautarquía. El edificio se organiza sobre elsolar que forma el chaflán con la plaza deEspaña y con la calle de la Princesa, con uneje de simetría funcional que ocupa la dia-gonal principal del mismo sobre la que sesitúan los núcleos de comunicación verti-cal, equipados con los ascensores más rápi-dos de la época. Su estructura se realiza enhormigón y fue en su día “la más alta delmundo” en este material, según se indica-ba en la propaganda oficial de los años cin-cuenta. Es también el primer edificio conacondicionamiento integral. Su lenguajearquitect6nico abandona el tono neoba-rroco de las anteriores obras de la Compa-ñía para dar paso a una arquitectura másacorde con los momentos de recuperacióneconómicas del país.

Para terminar de tener una visión de la ciu-dad y su remodelación actual hay una serie

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 103

Bibliografía

Arquitectura de Madrid (2003). Madrid: COAM.BAILEY, P (1981). Didáctica de la Geografía. Madrid: Cincel.BAILLY, A. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto Estudios de Administra-

ción Local.CASTRO, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones del Serbal.GATES CHÁVEZ, Carlos (1988). Importancia de la elaboración de maquetas geográfico pedagógica

de la enseñanza tradicional a la moderna, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 4, 104.

104

de maquetas: Palacio de Congresos, Faro dela Moncloa, obras en el paseo de Santa Maríade la Cabeza, Imax de Madrid, estufa fría delparque de Juan Carlos I, puente sobre la anti-gua M-30, Proyecto de la estación sur deautobuses, Polideportivo La Masó, Bibliotecapública del barrio de las Rosas, Centro cultu-ral Arroyo Fresno, Polideportivo Imperial,Centro de mayores del barrio Lucero. Elobservar alguna de ellas puede tener interéspara que el estudiante termine de compren-der la evolución de la ciudad en que vive yque es capital del Estado.

3. Conclusiones

El análisis de las maquetas hará reflexionaral alumno/a como a través de los restosmateriales históricos, se puede observar ycomprender los cambios que se han dadoen la ciudad de Madrid en su devenir histó-rico. La observación de una cabaña sitúa alniño en una forma de vida muy diferentede la actual, pero sobre todo se puede par-tir del estudio de restos de la España roma-na, en este caso una villa romana, reflejo

del proceso de romanización de la penínsu-la. Frente a este tipo de vivienda apareceposteriormente la casa musulmana, querepresenta una concepción de la ciudadcompletamente distinta de la romana, conuna fuerte influencia de El Corán. Esteespacio geográfico se ha ido transforman-do, pero un hecho, la ubicación de la Corteen el mismo, que le dio un impulso impor-tante, en función del cual se construyó enel siglo XVII la última muralla. El ensanchey posterior desarrollo y remodelación de laciudad termina por modelar a la misma. De todas estas observaciones el niño puedededucir que el modo de vida del romano odel hombre medieval es muy diferente de laforma de vida actual; por tanto, ha habidouna evolución. Si el profesor consigue esto,el alumno se encuentra preparado paracomprender posteriormente las causas delos hechos, y sobre todo el entramado polí-tico, económico, cultural, de una formaciónsocial que evoluciona en el tiempo. Ade-más, la observación tridimensional de laciudad o de parte de la misma le facilita sucomprensión geográfica y espacial.

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 104

105

CHUECA GOITIA, F. (1970). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.HERRERO FABREGAT, Clemente (2007). Recorridos históricos por Madrid. Madrid: Ayuntamiento

de Madrid.LEIF, J. (1961). Didáctica de la Historia y de la Geografía. Buenos Aires: Kapelusz.

Resumen

La didáctica de las Ciencias Sociales puede beneficiarse de la utilización pedagógica delas maquetas como una evocación y reducción de la realidad. Las que expone el Museode la Ciudad muestran la imagen de Madrid a lo largo del tiempo. Su uso didáctico posi-bilita la contemplación en un espacio limitado del desarrollo urbano a través de un hilocronológico que descubre la estructura viaria y el aspecto simbólico de sus principalesedificios.

Palabras clave: didáctica de las Ciencias Sociales, comprensión del espacio y el tiempo,urbanismo, Madrid, maquetas.

Abstract

Didactics of the social sciences can highly profit from a pedagogic use of models in sca-le, as a way to evoke reality through its reduction. Those models exhibited in the CityMuseum (Museo de la Ciudad) show how Madrid has evolved throughout the years. Theiruse in didactics makes the observation of urban development in a limited space possible,through a chronological structure that discovers the road network as well as the symbo-lic aspects of its most important buildings.

Key words: didactic of the social sciences, comprehension of time and of space, urbanism,Madrid, models.

Clemente Herrero Fabregat [email protected]

Departamento de Didácticas EspecíficasUniversidad Autónoma de Madrid

t a r b i y a 40

14083 TARBIYA 40 (2) 19/10/09 16:08 Página 105