Estructura Osea

17
ESTRUCTURA OSEA KAREN JOHANNA SANCHEZ JIMENEZ 1

Transcript of Estructura Osea

Page 1: Estructura Osea

ESTRUCTURA OSEA

KAREN JOHANNA SANCHEZ JIMENEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RODRIGO LLOREDA CAICEDO

SANTIAGO DE CALI

2005

1

Page 2: Estructura Osea

ESTRUCTURA OSEA

KAREN JOHANNA SANCHEZ JIMENEZ

Trabajo escrito para la asignaturaEducación Física. Grado 7-5

ProfesorEdgar Collazos

Licenciada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RODRIGO LLOREDA CAICEDO

SANTIAGO DE CALI

2005

2

Page 3: Estructura Osea

CONTENIDO

PÁG.

0. INTRODUCCIÓN 4

1. JUSTIFICACIÓN 5

2. ESTRUCTURA ÓSEA 6

2.1 FUNCIÓN 7

2.2 INSERCIÓN 8

3. CONCLUSIONES 10

4. BIBLIOGRAFÍA 11

5. ANEXOS 12

3

Page 4: Estructura Osea

0. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de saber más acerca de la estructura ósea del

cuerpo humano.

Este trabajo contiene: introducción, justificación, estructura ósea: función e

inserción, conclusiones y anexos.

La metodología que empleé fue la siguiente: Investigue en enciclopedias e

Internet, luego analice y saque un resumen de lo más importante para la

realización del trabajo. Este trabajo se realizó de manera individual.

4

Page 5: Estructura Osea

1. JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer como están conformados nuestros huesos para así poder

alimentarnos sanamente y mantenerlos en buen estado evitando que estos sufran

enfermedades.

5

Page 6: Estructura Osea

2. ESTRUCTURA ÓSEA

El hueso es un tipo especial de tejido conectivo que es a la vez fuerte, resistente y

ligero, y que consta de una serie de células especializadas y fibras de proteínas

sobre una base gelatinosa que contiene agua, sales minerales e hidratos de

carbono, llamada osteína. El tejido óseo es un órgano vivo, que se descompone y

se reconstruye sin cesar, modificando su forma y composición durante el

crecimiento y a lo largo de la vida.

Si se analiza la estructura de un hueso de fuera adentro, se ve que está formado

por una serie de capas diferentes:

Una delgada capa exterior denominada periostio, que consta de vasos

sanguíneos y nervios. Esta membrana fibrosa cubre toda la superficie de los

huesos excepto el interior de las articulaciones, y sus vasos sanguíneos

aportan nutrientes a las células óseas.

El tejido óseo compacto es denso y duro, forma la zona cortical de los huesos

y se compone de columnas de células óseas mineralizadas con fosfato cálcico,

lo que hace que los huesos sean a la vez elásticos y fuertes. Estas células se

llaman osteocitos y se sitúan concéntricamente, lo que da lugar a unos canales

centrales que se conocen como conductos de Havers, por donde pasan los

nervios y los vasos sanguíneos del hueso.

6

Page 7: Estructura Osea

El hueso esponjoso es una estructura en forma de enrejado, compuesta de

unas prolongaciones óseas llamadas trabéculas que se disponen siguiendo las

líneas de mayor presión; esta estructura esponjosa hace que los huesos sean

ligeros. El hueso esponjoso ocupa la zona central en los huesos cortos y

planos y el interior de las epífisis en los huesos largos.

La médula ósea se encuentra en el interior de los huesos, directamente debajo

del hueso compacto en las diáfisis de los huesos largos, en las epífisis de los

huesos largos, entre las trabéculas del hueso esponjoso y en el interior de los

huesos cortos y planos y es un tejido especial muy rico en grasa. Existen dos

tipos: la roja, que rellena las cavidades de tejido esponjoso y es la responsable

de producir la mayoría de las células de la sangre, en especial los glóbulos

rojos y los glóbulos blancos; al nacer, todos los huesos del cuerpo tienen

médula roja, pero a medida que se llega a la edad adulta se va reemplazando

por la médula ósea amarilla, que es más grasa y menos activa. En la madurez,

la médula ósea roja sólo se encuentra en el cráneo, la columna vertebral, los

omóplatos, las clavículas, las costillas, el esternón y la pelvis. La médula ósea

amarilla se halla sobre todo en las diáfisis de los huesos largos.

2.1 FUNCIÓN

Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son:

Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y

tejidos blandos.

7

Page 8: Estructura Osea

Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos

internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro

frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege

los pulmones y el corazón.

Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de

los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.

Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales,

especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras

muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales

en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.

Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos

huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células

sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado

hematopoyesis.

Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente

en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva

de energía química.

2.2 INSERCIÓN

Músculo recto anterior del abdomen: Cartílago de la quinta, sexta y sétima

costillas y la apófisis xifoides.

8

Page 9: Estructura Osea

Músculo oblicuo externo del abdomen: Mitad anterior de la cresta del ilion,

ligamento inguinal, cresta del pubis y fascia del músculo recto anterior del

abdomen en su parte anteroinferior.

Músculo oblicuo interno del abdomen: Cartílagos costales de la octava, novena

y décima costilla y línea alba.

Músculo transverso del abdomen: Cresta del pubis y línea iliopectínea.

Aponeurosis abdominal en la línea alba.

Músculo erector de la columna (sacroespinal): Iliocostal: zona posterior de las

costillas, apófisis transversas de la región cervical. Dorsal largo: apófisis

transversas de las regiones cervical y torácica, apófisis mastoides. Semiespinoso:

apófisis espinosas de las regiones cervical y torácica, hueso occipital.

Músculo cuadrado lumbar: Apófisis transversa de las cuatro vértebras lumbares

superiores y borde inferior de la duodécima costilla.

Músculo esplenio (cuello, cabeza): Esplenio del cuello: apófisis transversales de

las tres primeras vértebras cervicales. Esplenio de la cabeza: apófisis mastoides y

hueso occipital.

Músculo esternocleidomastoideo: Apófisis mastoides.

9

Page 10: Estructura Osea

3. CONCLUSIONES

Se conoció la estructura de los huesos.

Se estudio las funciones del esqueleto y los huesos.

Se analizó las inserciones de los músculos en los huesos.

Se aumentaron mis conocimientos en el área de biología.

Se realizó un trabajo de forma adecuada aplicando las normas ICONTEC.

10

Page 11: Estructura Osea

4. BIBLIOGRAFÍA

ENCARTA 2005.

ENCICLOPEDIA TEMATICA.

INTERNET: GOOGLE.

11

Page 12: Estructura Osea

5. ANEXOS

12

Page 13: Estructura Osea

13