Estructura - Formato Tesis 2014-4

49
II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” 0MODELO DE ESTRUCTURA DE TESIS PORTADA TAPA PRINCIPAL (Color Guindo). Es la primera página del documento y contendrá: a) Universidad Peruana Los Andes b) Facultad de Ingeniería c) Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación d) Logo. oficial de la Universidad. e) Título del Proyecto de Investigación o Tesis. f) Presentado por: Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores (Tesista(as)) g) Para optar el Título Profesional de: Ingeniero de Sistemas y Computación h) Ciudad-País i) Año HOJA DE RESPETO. CONTRATAPA. HOJA DE CONFORMIDAD DE NOMBRES Y FIRMAS DE JURADOS HOJA CONTENIDO DE NOMBRE DE ASESOR PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

description

Tesis

Transcript of Estructura - Formato Tesis 2014-4

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

0MODELO DE ESTRUCTURA DE TESIS

PORTADA TAPA PRINCIPAL (Color Guindo).

Es la primera página del documento y contendrá:

a) Universidad Peruana Los Andes

b) Facultad de Ingeniería

c) Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación

d) Logo. oficial de la Universidad.

e) Título del Proyecto de Investigación o Tesis.

f) Presentado por: Nombres y apellidos completos, del investigador o

investigadores (Tesista(as))

g) Para optar el Título Profesional de: Ingeniero de Sistemas y Computación

h) Ciudad-País

i) Año

HOJA DE RESPETO.

CONTRATAPA.

HOJA DE CONFORMIDAD DE NOMBRES Y FIRMAS DE JURADOS

HOJA CONTENIDO DE NOMBRE DE ASESOR

DEDICATORIA

Hace referencia a la o las personas a quienes el autor quiere

dedicar su trabajo, no debe exceder de una página.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

ÍNDICE

1. Índice de contenidos

Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el

trabajo en el orden en el que se presentan al interior del mismo.

Debe incluir todos los elementos y se recomienda que sea escrita

una vez concluido el documento, para que las páginas preliminares,

los títulos de los distintos capítulos y subcapítulos, las referencias,

etc., queden con la paginación definitiva.

RESUMEN

El resumen es un texto que provee al lector, aproximadamente 250

palabras, de una idea clara del contenido del trabajo. El resumen debe

presentar una explicación sucinta del problema, el planteamiento de

solución, los objetivos del trabajo, metodología y solución del proyecto.

No pueden usarse notas al pie de página ni citas bibliográficas. Deberá

consignarse en español e inglés (Abstract).

INTRODUCCIÓN

La introducción es la presentación clara, breve y precisa del objetivo del

informe de tesis y contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni

conclusiones, al ser la primera parte del trabajo se debe tener un

especial cuidado en su redacción.

Expresar brevemente que contiene cada capitulo

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO (Inicio a 1/3 de la hoja)

1.1. Descripción de la Organización (Max. 2 hojas).

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado

entonces por franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café

comenzó a cultivarse en asociación con otros productos como

caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. El alza de los precios

internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez en

exportador de café, siendo sus principales mercados Chile,

Inglaterra y Alemania. En los años 30 el valle de Chanchamayo

se consolida como una zona cafetalera con instalaciones que

permitían procesar mayores cantidades de granos, garantizando

una calidad uniforme. Simultáneamente, compañías formadas

por capitales ingleses recopilaban y comercializaban la

producción de café de Chanchamayo. La política era producir

café de alta calidad como garantía para asegurar precios

elevados.

La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968

afectó enormemente el desarrollo de la agricultura peruana y fue

un factor determinante para la aparición de pequeños

caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los

productores de café en el país. En Chanchamayo existen

alrededor de 50.000 caficultores de ellos el 95% cuenta con

menos de cinco hectáreas de tierra lo cual los clasifica como

pequeños caficultores (SENASA, 2014). La producción de café

genera aproximadamente 150.000 empleos directos (JNC,

2014), convirtiéndose en una importante fuente de empleo en el

sector rural, con cerca del 34% del total de empleos en la

agricultura. La variabilidad y las fluctuaciones del precio del café

afectan a los caficultores de chanchamayo, dado que generan

incertidumbre frente a sus ingresos y aumentan la dificultad al

momento de decidir estrategias para incrementar su

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

rentabilidad. Como lo explica el caficultor de chanchamayo

“Cuando los precios están bajos, debemos sacrificar en gastos

de ropa, herramientas y comida. Cuando los niños se enferman

no los podemos llevar al médico, vivimos con incertidumbre,

siempre endeudados; siempre prestando dinero en todas partes,

se depende de los créditos. Esto no nos deja tener una vida

tranquilos y no sabemos si podemos pedir un préstamo debido a

que no sabemos si podemos perder el dinero que invirtamos”. El

comportamiento del precio del café no permite que los

caficultores puedan planear sus inversiones, ya que no saben

cómo será su estado futuro.

Los pequeños caficultores no tienen la experiencia

administrativa necesaria, ni la capacidad financiera suficiente

para afrontar con éxito las condiciones del mercado (JNC,

2010). Lo anterior unido a que los ingresos de las familias

caficultoras dependen del cultivo de café, hace que disminuya

su capital de trabajo reduciendo su capacidad de consumo y

deteriorando la calidad de vida (Muñoz, 2009).

1.2. Situación Problemática

Los caficultores de Chanchamayo, atraviesan una situación muy

difícil ya que siempre han dependió del cultivo del café, el

flagelo de las enfermedades y plagas como la roya amarilla y la

broca en altitudes medias y bajas, sumada a la fuerte caída del

precio, que amenaza extenderse hasta el 2016, ha generado

incertidumbre entre los caficultores y aumenta la dificultad al

momento de decidir acerca de qué estrategia seguir para

aumentar su rentabilidad. Cuando los precios están bajos,

debemos sacrificar en gastos de ropa, herramientas y comida.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

Cuando los niños se enferman no los podemos llevar al médico

Esto se debe a los bajos rendimientos por hectárea, deterioro de

la calidad del producto, costos de producción altos, y el ingreso

que recibe por la comercialización de su café es bajo por lo cual

se le dificulta a los pequeños caficultores para acceder a líneas

de financiamiento, Estos estragos responderían a que los

cafetales que se cultivan en estas zonas no son resistentes a la

roya amarilla. Muchas cuentan con plantaciones datan de 40 a

50 años en suelos totalmente erosionados, producto de las

fuertes precipitaciones pluviales y las quemas abusivas e

innecesarias sin suministrarlas abonos adecuados y oportunos.

En este contexto, se suelen ampliar frontera agrícola

desboscando o quemando algunas áreas de aptitud forestal. En

campañas buenas el cafetalero tiene la mala costumbre de

hacer gastos superfluos y no le devuelven a la madre tierra los

nutrientes para las futuras cosechas. En ocasiones malas este

ingreso no es suficiente ni siquiera para cubrir los costos de

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

producción y mucho menos para dejarle una ganancia al

pequeño productor de café. Por otro lado en el contexto

internacional, países como Brasil y Vietnam presentan costos de

producción de café muy bajos.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

Productores: El pequeño productor predomina en este cultivo. El

62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores

a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30

hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas.

Rendimientos: En el 2000 los rendimientos fueron del orden de

15.1 quintales por hectárea mientras que en el 2006 subió a 17.9

qq./ha., lo cual representa un crecimiento de 18.9%. Sin embargo en

el año 2005 el rendimiento fue de 12.6 quintales por hectáreas el

más bajo en el periodo 2000 - 2006.

La producción se realiza en 15 departamentos de los cuales 5

representan en el año 2006 el 90%. Estos departamentos fueron:

Junín con el 32%; Cajamarca con el 19%; San Martín 15%;

Cusco14% y Amazonas con el 10%. Durante los últimos años San

Martín registro un crecimiento bastante elevado pasando del 2.6%

del total en 1990 al 15% en 2006.

En el 2000 la superficie cosechada totalizó las 228,000 hectáreas, y

en el 2006 subió a 313,282 has. experimentando un aumento del

37.3% respecto del 2000. Los departamentos de San martín, Junín y

Huanuco aumentaron de modo importante su área sembrada debido

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

a que el café representa una alternativa concreta como sustituto de

los cultivos ilegales de coca.

Son unas 160 mil familias que se dedican al cultivo de café, y

con ellas mismas se puede saborear las diferentes clases y

sabores de cafés que conquistan al mundo y conocer el

proceso de elaboración de cada uno.

Dado que el café produce 300 mil puestos de empleo en

la selva central, en los últimos 30 años miles de jóvenes

procedentes de Huancavelica y Ayacucho han emigrado a

Junín para rentabilizar los campos de cultivo, por lo que el

gobierno regional ha creado un Instituto Regional del Café,

destinado a proporcionar capacitaciones a los agricultores

locales. 

1.3. Objetivo 1.3.1. Objetivo General.

Definir las estrategias a usar mediante un modelo de

dinámica de sistemas para para aumentar su rentabilidad

de los pequeños caficultores de Chanchamayo.

1.3.2. Objetivos específicos.

a) Analizar la situación problemática del caficultor de

Chanchamayo.

b) Determinar las variables relevantes de sistema y

sus relaciones causales para construir el modelo

causal y los diagramas de Forrester.

c) Desarrollar un modelo de dinámica de sistemas,

que permita evaluar diferentes estrategias de

inversión, para los pequeños caficultores de

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

chanchamayo.

d) Validación de estrategias de inversión del modelo

dinámica de sistemas

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación practica

Esta investigación es justificable, ya que presentara

diferentes estrategias de inversión como una alternativa

de desarrollo socioeconómico para los pequeños

caficultores de la provincia de Chanchamayo. Por lo que

dentro de este contexto esta investigación contribuye al

mejoramiento de los proceso de producción y calidad del

café, incluso ayudara a mejorar la economía del Perú.

1.4.2. Justificación metodológica

La presente investigación, aportará desarrollando un

modelo de simulación dinámica con diferentes estrategias

de inversión que servirá de referencia a futuros trabajos

que aborden problemáticas similares.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. (Inicio a 1/3 de la hoja)

Consiste en conocer y sistematizar la producción científica en

determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para

exponer situaciones similares o investigaciones realizadas en otras

condiciones que pueden ser útiles en el planteamiento del proyecto o la

sustentan con metodologías validas o de relevancia.

2.1 Antecedentes. (Que sustenta la tesis).

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

En la tesis de análisis de estrategias de inversión para

caficultores colombianos por medio de un modelo de

dinámica de sistemas del ING. FELIPE ABAUNZA OSORIO

el cual estudia La volatilidad y las fluctuaciones del precio del

café y como afectan a las decisiones de inversión y los

ingresos de más de medio millón de pequeños caficultores

en Colombia. En esta tesis se plantean diferentes esquemas

estratégicos de inversión para los caficultores. Los

esquemas estratégicos están basados en las estrategias

genéricas de Porter y en estrategias de diversificación. Se

analiza el efecto a largo plazo de los esquemas estratégicos

sobre los ingresos de los caficultores a través de un modelo

de dinámica de sistemas, teniendo en cuenta diferentes

escenarios en cuanto a precios del café y costos de

producción. Los experimentos de simulación muestran

apropiado la renovación cada seis años por lotes como

estrategia para la estabilización y el aumento de la

producción de café, consistente con la recomendación de la

Federación Nacional de Cafeteros – FNC-. Adicionalmente,

se recomienda la diversificación de cultivos para reducir la

dependencia al precio del café y para aumentar los ingresos

de los pequeños caficultores. El modelo fue convertido en un

micromundo, el cual puede ser utilizado en el desarrollo de

cursos de estrategia de inversión a pequeños caficultores en

Colombia. Además, tanto el modelo como el micromundo

pueden ser utilizados por un grupo de expertos, como la

FNC, para observar el impacto de otras estrategias de

inversión sobre los ingresos de los pequeños caficultores.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

Se revisó el Análisis de rentabilidad financiera del programa

C.A.F.E Practices de Starbucks en diferentes tipologías de

productores cafeteros de altura en Costa Rica de Mónica

Salazar (2005).La inestabilidad de precios en el café y

especialmente precios bajos, han llevado a la crisis al sector

cafetero. Para hacer frente a esta problemática se han

buscado alternativas como mejorar calidades y buscar

nuevos nichos de mercados como el café “sostenible”. Este

programa piloto busca mejorar la sostenibilidad social,

ambiental y económica de los productores y actores de la

cadena. Las fincas fueron agrupadas por sus características

biofísicas y de manejo utilizando técnicas de análisis

multivariado esto les permite mantener los niveles de

producción y calidad para hacerle frente a la crisis, apoyar al

productor y a los técnicos de las cooperativas en

comprender la lógica del nuevo mercado.

En el artículo de la estrategia competitiva de porter en el

sector industrial naciente de internet, un enfoque de

marketing para la planeación comercial de tecnologías

emergentes del ing. Luis alfredo serna hernandez Las

empresas deben desarrollar una estrategia competitiva que

les permita subsistir en un entorno cambiante. Las

estrategias del tipo tradicional han mostrado resultados

positivos hoy en día. En el entorno de Internet las compañías

han decidido separar Internet de la estrategia, lo cual las ha

llevado a salir del mercado. Integrar Internet dentro de la

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

estrategia ha logrado resultados positivos. Cuando las

empresas quieren que sólo su proyecto en Internet sea la

estrategia, obtendrán resultados negativos. Es importante

desarrollar un modelo teórico y metodológico que integre

Internet en las estrategias de negocios en las empresas. La

aplicación del modelo debe sustentarse por la aplicación de

las bases de planeación estratégica. La empresa que no

cuente con estas bases sólidas, encontrará dificultades para

obtener resultados positivos. Una ausencia de estrategia

compromete ventajas competitivas existentes por intentar

entrar a un segmento de mercado donde no se distinga las

diferencias competitivas. El obtener una ventaja competitiva

no requiere un nuevo enfoque radical en la forma de hacer

negocios; se requiere construir sobre los principios ya

probados de estrategias efectivas. En el entorno cambiante

de hoy en día, las empresas deben desarrollar una

estrategia competitiva que les permita sobrevivir. Aquellas

compañías que separan a Internet de la estrategia

tradicional, no lograrán obtener resultados favorables.

Aquellas compañías que sumen Internet a su estrategia

global, obtendrán resultados positivos. En el plano de las

tecnologías emergentes, Internet, como herramienta de

tecnología de información, se ha convertido el último eslabón

de su cadena evolutiva, y debe ser aprovechado en su

potencial comercial a través de un enfoque mercadológico

apropiado que revista la estrategia de la compañía.

Finalmente, el enfoque de mercadotecnia, integrado a la

estructura del plan comercial de la empresa, con la ejecución

del mismo, con políticas en busca de resultados,

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

proporcionará la dirección y el sentido en términos de

operaciones prácticas.

En el trabajo de Efectos y estrategias para hacerle frente de

Panos Varangis, Paul Siegel, Bryan Lewin Y Daniele

Giovannucci. Los países centroamericanos productores de

café se encuentran en una encrucijada. Los precios del café

en 2002 han alcanzado niveles históricos mínimos. La

continua sobreproducción mundial y el estancamiento en el

consumo han producido una acumulación de inventarios y se

ha intensificado la competencia entre los orígenes. Para

muchos productores, los precios del café se han desplomado

por debajo de sus costos de producción, lo cual ha

provocado penurias económicas a este sector en todo el

mundo, incluyendo la región centroamericana. De hecho, la

actual crisis cafetalera parece ser de carácter estructural: el

aumento en la producción de Brasil y Vietnam (dos

productores con bajos costos) aunado a una mayor

flexibilidad en el procesamiento del café por parte de los

tostadores (emplean métodos a vapor para disimular

imperfecciones en la calidad) están creando un nuevo

entorno para los países centroamericanos. Al mismo tiempo,

la producción de café de calidad en ocasiones puede

imponer recargos significativos en los costos, y los mercados

para los cafés especiales (gourmet, sostenibles, de

Comercio Justo, orgánicos, etc.) están en expansión. Los

caficultores centroamericanos enfrentan nuevos desafíos

que exigen estrategias novedosas, siendo el eje principal un

amplio desarrollo sostenible de la economía rural. El

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

presente informe aborda los efectos y las estrategias

formuladas para encarar la crisis.

El estudio de CARACTERIZACION DE LAS ZONAS

CAFETALERAS EN EL PERU ha sido elaborado por el Ing.

Helmer Sierra Porras, quien es un especialista en el cultivo

del café con extensa y valiosa experiencia de trabajo de

campo, calificaciones estas, indispensables para realizar

este trabajo. Es indudable que la focalización y aplicación de

acciones de índole local y regional son indispensables para

resolver los problemas del café. La diversidad que

caracteriza al país demanda esta especificidad; sin embargo,

la política mayor, de alcance nacional, que orienta a la

caficultura peruana frente a la crisis internacional del café es

una sola, y se dirige a producir café de alta calidad, con

costos competitivos, incorporando al producto-café los

posibles atributos ambientales y de tecnología que tienen

valor comercial, y adoptar las vías y medios más eficientes y

equitativos para los productores cafetaleros en la

comercialización. Primordialmente, debe reconocerse que el

sector cafetalero, conformado casi en su totalidad por miles

de familias campesinas pobres, es la base de esta

agroindustria de enorme importancia nacional, y que este

sector campesino es el más vulnerable y el que asume el

mayor costo de la crisis del café. En esta medida, este sector

debe ser ayudado y protegido en lo posible.

Cecilia Larrea, Karen Eckhardt , Alexis Arana, hicieron un

estudio de El cambio climático afecta a los ecosistemas,

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

biodiversidad, hidrología, producción de alimentos y la salud

humana (IPCC 2008), y puede generar cambios en la

temperatura, precipitación, ciclos agrícolas, características

de los suelos, frecuencia y magnitud de las sequías,

exacerbando incendios, plagas o enfermedades y

disminuyendo el acceso al recurso hídrico. De acuerdo a

estos efectos, la vulnerabilidad del sector agrícola frente al

cambio climático es alta, considerando que representa

habitualmente a una población en crecimiento, con escasos

recursos tecnológicos y con condiciones económicas,

sociales y legislativas poco favorables. Sin embargo, y a

pesar de su importancia, la cuantificación de los impactos del

cambio climático sobre la agricultura es aún limitada. En el

sector agrícola peruano se estimó que al 2030 el producto

bruto interno (PBI) real sería 6,8% menor al que se tendría

sin cambio climático (EIECCP 2013).

2.2 Bases teóricas

EL CAFÉ: El café es una de las bebidas de consumo más

difundido en el mundo. Es también una de las más antiguas.

Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa

"lo que maravilla y da vuelo al pensamiento" aunque también

podría derivarse de los vocablos qahwa o qaharva, uno de

los nombres árabes del vino. Otras versiones relacionan su

nombre con la región de Kaffa en la Alta Etiopía, de donde

probablemente provenga el grano. Sobre su origen se han

tejido una serie de historias "Dicen los que saben que fue en

África y en Arabia donde se inició el consumo del café, allá

por los siglos XV y XVI. Igualmente, la leyenda cuenta que

cerca del año 600 en un monasterio un pastor llamado Kaldi

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

observo que sus cabras se comportaban en forma diferente

después de haber comido las hojas de un arbusto

desconocido para él mundo. Este descubrimiento lo llevo a

preparar una infusión con las hojas y semillas del cafeto para

probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus atributos,

la dio a beber a los monjes para evitar que se durmieran

durante sus oraciones nocturnas". Su agradable sabor y el

contenido de cafeína alcaloide con efectos estimulantes ha

sido un factor decisivo en la generalización del consumo de

café a escala mundial. El café llegó a América gracias a los

franceses en el siglo XVIII y fueron los holandeses quienes

ampliaron su cultivo a Sudamérica. Los europeos que

llegaron en la época de la colonia, empezaron a cultivar junto

al café, coca, tabaco, cacao, caña de azúcar. En 1850 la

producción se hizo considerable y difundida por los jesuitas

se logra mayor producción desde 1880, convirtiendo al

Ecuador en exportador de café desde 1887 enviando

embarques a Alemania, Inglaterra y Chile. En Chanchamayo,

un fértil valle del centro del país colonizado entonces por

franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a

cultivarse en asociación con otros productos como caña de

azúcar, coca, tabaco y cacao. Recién a partir de 1850, la

región adquiere un ritmo constante de producción cafetalera,

cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y

alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. El alza de los

precios internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por

privera vez en exportador de café, siendo sus principales

mercados Chile, Inglaterra y Alemania. Posteriormente, la

caída visible de los precios como consecuencia de la

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

depresión en la última década del siglo XIX, desencadenó la

debacle de la economía del país que fue más álgida a partir

de 1902 y recién se recuperó en 1910.

Hacia esa época y simultáneamente con la mejora de los

precios internacionales del café, éstos permanecieron altos y

estables hasta 1920, lapso que conincidió con la alta

producción de los cafetales. En los años 30 el valle de

Chanchamayo se consolida como una zona cafetalera con

instalaciones que permitían procesar mayores cantidades de

granos, garantizando una calidad uniforme.

Variedades Comerciales El cafeto pertenece a la familia de

las Rubiáceas, al género Coffea, que comprende alrededor

de 60 especies, de las cuales 2 especies son las más

cultivadas.

Arábigas: (Coffea arábica) Originario de Etiopia representan

las variedades más conocidas, extendidas y apreciadas,

representando el 70% de la producción mundial. Las

variedades más reconocidas se cultivan en las zonas altas

de América Latina: Colombia, México, Perú y en África en

Kenya y Etiopía.

Robusta: (Coffea Canephora) Se presume originaria del

África o Indonesia. Fue descubierta en el siglo XIX y aparece

en los mercados hacia 1930. Según el Centrode Comercio

Internacional su impulso en los mercados se debe a: Las

preferencias comerciales de Europa a sus ex colonias. Su

precio más bajo que incorporó nuevos consumidores.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

Nuevas formas de consumo del café en particular la

aparición del café soluble y el surgimiento del café

descafeinado dada su mayor aptitud para la extracción de

cafeína. Esta variedad puede ser cultivada a nivel del mar y

hasta una altura de 600 Metros.

Café orgánico "Producto de una forma de cultivo que recurre

a diversas tecnologías de abono, control de malezas y

plagas, sin utilizar algún fertilizante, herbicida, insecticida o

nematicida de origen químico". El café orgánico tiene un

mercado muy definido, el que está bien regulado y para que

clasifique como tal, debe ser certificado por alguna Agencia

Certificadora de Café Orgánico, de las que existen en los

Estados Unidos y Europa. Debe cultivarse bajo este sistema

desde tres años antes de que se pueda vender como café

orgánico. Los precios que pagan por este tipo de café son

superiores al del café convencional, sin embargo las normas

de calidad siguen teniendo gran importancia al comercializar

este tipo de café y son determinadas por las características

agroclimáticas en que se produce al igual que para el café

corriente.

Distancias de siembra: El acortamiento de las distancias

entre plantas e hileras permite altas densidades de siembra

que contribuyen a incrementos de más del 35 % en la

productividad.

Fertilización orgánica: El uso de 6,5 toneladas de broza o

pulpa de café procesada por hectárea, equivalente a 1kilo

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

por planta por año, sin fertilización química, produce

aumentos de producción del 75 %. También se adelanta

investigación con humus producto de la transformación de la

broza del café por la lombriz californiana (Eisenia foetida)

con efectos sorprendentes en el desarrollo del cafeto, en los

dos primeros años de tratamiento.

Estrategia La palabra estrategia deriva del latín strategĭa,

que a su vez procede de los términos griegos: stratos

(“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el

significado primario de estrategia es el arte de dirigir las

operaciones militares. El concepto también se utiliza para

referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar

al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en

cada momento. En otras palabras, una estrategia es el

proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un

cierto estado futuro.

Dinámica De Sistemas: La dinámica de sistemas es una

técnica para analizar y modelar el comportamiento temporal

en entornos complejos. Se basa en la identificación de los

bucles de realimentación entre los elementos, como también

en las demoras en la información y materiales dentro del

sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados

para estudiar sistemas complejos es el análisis de los

efectos de los bucles o ciclos de realimentación, en términos

de flujos y depósitos. De esta manera se puede estructurar a

través de modelos matemáticos la dinámica del

comportamiento de estos sistemas. La simulación de estos

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

modelos actualmente se puede realizar con ayuda de

programas computacionales específicos.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Inicio a 1/3 de la hoja)

3.1.Para el análisis de estrategias de inversión se han utilizado una

gran variedad de metodologías, destacándose entre otras la

simulación y la optimización. Dentro de la simulación se han

aplicado diferentes técnicas como Econometría, Simulación

Discreta, Simulación de Monte Carlo, Simulación Estocástica,

Dinámica de Sistemas. A continuación se presentan algunos

trabajos de modelamiento de estrategias que están relacionados

con los objetivos de esta tesis.

Entre los modelos de simulación econométricos sobresalen

trabajos como el de Zusman y Amiad (Zusman & Amiad, 1965) que

desarrollan un modelo econométrico con el que analizan distintas

estrategias para tratar de encontrar la estrategia óptima para el

manejo de una finca, bajo condiciones de variabilidad climática; el

modelo de Pederson (Pederson, 1984) que sirve para evaluar

diferentes estrategias de arrendamiento de fincas bajo condiciones

variantes de precios y cosechas; y el de Blackie y Dent (Blackie &

Dent, 1976) quienes desarrollaron un modelo que permite evaluar

diferentes estrategias de manejo de la producción de cerdos.

La simulación discreta ha sido utilizada, entre otros, por la

UNESCO (UNESCO, 2001), donde se desarrolló un modelo para el

análisis de políticas y estrategias educativas para facilitar la

planificación y la programación de las acciones para el desarrollo

nacional de la educación. Rauner y otros (MS. Rauner & Otros,

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

2005) usan un modelo de simulación discreta para evaluar

estrategias de prevención en la trasmisión del virus VIH entre

madre-hijo.

Bailey y Richardson (Bailey & Richardson, 1985) utilizaron

simulación de Monte Carlo para el análisis del impacto de

diferentes estrategias de mercadeo sobre el éxito de una finca.

Hansson y otros (Hansson & Otros, 2008) formularon políticas y

evaluaron diferentes estrategias de prevención y mitigación del

impacto de eventos catastróficos en países en desarrollo por medio

de un modelo de simulación estocástica.

La dinámica de sistemas ha realizado numerosos aportes en el

campo de la estrategia (Gary & Otros, 2008), debido a que se ha

utilizado en diferentes campos como herramienta de análisis de

estrategias, dado que permite visualizar y analizar el efecto de

estás. Entre los campos que se ha usado la dinámica de sistemas

se encuentran: migración de productos (Morecroft, 1984),

estrategias de comercialización de energía en el mercado eléctrico

colombiano (como es el caso del micromundo Enerbiz) (Franco &

Otros, 2000), en el mercado de restaurantes ingleses (cadena de

restaurantes Beefeater) (Warren & Otros, 1996), crecimiento del

mercado (Forrester J. , 1968; Sterman J. , 1988), desarrollo de

personal profesional (Warren K. , 2002), diversificación (Gary S. ,

2005), estrategias para el crecimiento de pequeñas empresas

(Ahlström & Otros, 2007; Subroto & Bivona, 2009); entre muchos

otros.

La literatura relacionada con el análisis y evolución a largo

plazo de estrategias de inversión para pequeños caficultores

es poca, destacándose García y Ramírez (García & Ramírez,

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

2002) que desarrollaron un modelo econométrico, en el cual

incorporaron factores de riesgos económicos, físicos y biológicos

que puedan afectar a un pequeño caficultor. El modelo permite

cuantificar el impacto de diferentes variables sobre la producción

cafetera. La atención se dirigió a determinar el efecto sobre el

bienestar de la familia caficultora, teniendo en cuenta la

productividad de la explotación; el intercala miento del café con

otros cultivos; el acceso al crédito; precios de los principales

insumos de producción y bienes de consumo en el ámbito de

familia.

3.2.Elección de la metodología de solución. (Justificar las razones por

la que ha elegido dicha metodología)

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, existen diferentes

factores que los caficultores de chanchamayo deben tener en

cuenta al momento de decidir qué estrategia de inversión utilizar.

Entre estos factores, se tiene el precio del café, el clima y por ende

el volumen de producción, que son impredecibles, por lo tanto, los

caficultores tienen alta incertidumbre acerca de su posible flujo de

caja en el futuro. Además, para un caficultor, el mercado tiene

diferentes características tales como: realimentación, no

linealidades y retardos. Estas características se explican a

continuación:

Realimentación: Esta se presenta debido a que el caficultor

recolecta su cosecha, la vende al precio dado por el mercado (en

Colombia puesto por políticas entre la Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia y el gobierno nacional) lo que le produce

sus ingresos. De acuerdo al nivel de ingresos obtenido, el caficultor

obtendrá ganancias o pérdidas, lo que a su vez, afecta su

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

capacidad de llevar a cabo las estrategias de inversión en su

parcela, lo que afecta el nivel de su próxima cosecha.

Retardos: Estos están vinculados al tiempo que pasa desde que un

caficultor siembra nuevos cafetales o poda los existentes, y el

momento en que la cosecha está disponible.

No linealidades: Este tipo de relación se presenta entre algunas

variables del sistema, por ejemplo, entre fertilizantes y producción

de café cereza. La Figura 5 muestra la relación entre el nivel de

fertilizantes y la producción de café cereza producido para suelos

con diferentes niveles de fertilidad (bajo, medio y alto). Se puede

observar que a medida que el suelo es de mejor calidad, es decir,

que tiene un nivel de fertilidad mayor, la cantidad de fertilizante que

se debe aplicar para que la producción de café cereza sea la

máxima posible disminuye.

Debido a las características del sistema en que se desempeñan los

caficultores, es difícil intuir el comportamiento futuro del precio del

café y de la producción de café, por lo tanto de los ingresos del

caficultor.

La optimización podría ser utilizada para encontrar la estrategia de

inversión optima para los pequeños caficultores, pero ésta no

permite observar las realimentaciones del sistema, lo que

dificultaría el aprendizaje de los caficultores acerca del sistema y

de los efectos de sus decisiones. Además, la optimización no es

una metodología que los pequeños caficultores de chanchamayo

puedan aplicar fácilmente debido a su bajo nivel de escolaridad.

Por lo anterior, se descarta el uso de la optimización como

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

metodología para evaluar posibles estrategias de inversión. Por el

comportamiento del sistema se hace necesario recurrir a modelos

de simulación que permitan observar la evolución del sistema a

largo plazo, y así poder analizar los efectos de diferentes

estrategias de inversión y aprender acerca del sistema. Aunque

todas las metodologías de simulación mencionadas en la sección

anterior permiten el análisis de estrategias bajo diferentes

escenarios, varias de estas metodologías como la Simulación

Discreta, Simulación de Monte Carlo y Simulación Econométrica no

permiten tener en cuenta algunas características del sistema como

la Realimentación, mientras que la Dinámica de Sistemas si lo

permite.

Además, dadas las características del sistema en que se

desenvuelve un caficultor, se puede concluir que el mercado del

café, desde el punto de vista de un pequeño caficultor colombiano,

es un sistema dinámico. Por lo tanto, éste puede ser modelado por

medio de dinámica de sistemas (Sterman J. D., 2000). Por lo

anterior y por el amplio y exitoso uso de la dinámica de sistemas

tanto para el análisis de estrategias como para el aprendizaje, se

puede concluir que la dinámica de sistemas es la herramienta

idónea para alcanzar varios de los objetivos propuestos, como

evaluar diferentes estrategias de inversión y analizar el efecto a

largo plazo de estas estrategias bajo diferentes escenarios.

La dinámica de sistemas – DS es un método de simulación que usa

como elementos básicos la realimentación, los retardos y no

linealidades (Sterman J. , 2000). La dinámica de sistemas pretende

modelar la dinámica de los sistemas complejos cuyas condiciones

cambian a través del tiempo; un principio fundamental de la

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

dinámica de sistemas es que la estructura de un sistema conlleva

al comportamiento de este (Sterman J. , 1994). La dinámica de

sistemas es especialmente útil para representar sistemas socio-

económicos en estado de transición o cambio para los cuales no se

conocen las condiciones de sus posibles estados futuros de

reposo; así mismo, para representar sistemas en los cuales se

desea introducir reformas y no se conocen sus posibles estados

futuros (Dyner & Otros, 2008; Dyner I. , 1993). Los modelos de la

dinámica de sistemas están conformados básicamente por

relaciones entre flujos de materiales y flujos de información, por

representaciones de los procesos en la toma de decisiones, y por

indicaciones de la forma como ocurren los retardos en los ciclos de

realimentación (Smith & Otros, 1995). Para ayudar a entender el

sistema y a facilitar su modelamiento, la dinámica de sistemas usa

diferentes clases de diagramas, entre los que se encuentran

Diagramas de Causalidad (ver ejemplos en el capítulo 5), los

cuales representan relaciones causa y efecto, entre las variables.

Se usa también los Diagramas de Flujos y Niveles o diagramas de

Forrester, los cuales representan el modelo matemático de

ecuaciones diferenciales como un dibujo. Se recomienda realizar

primero el diagrama de causalidad, y de este, partir para la

elaboración del de flujos y niveles. Los elementos que tienen un

impacto importante en los ciclos de realimentación son los retardos,

las distorsiones y las respuestas del sistema. Los retardos ocurren

debido a que las decisiones se toman después de analizar la

información entregada por el sistema, éstos se producen debido al

tiempo que transcurre durante la recolección de información, toma

de decisiones, la ejecución de acciones y las consecuencias sobre

el sistema. Las distorsiones pueden aparecer como consecuencia

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

de un error en el proceso de recolección de la información o al

implementar acciones (Dyner & Otros, 2008). Además, la dinámica

de sistemas utiliza modelos que se constituyen en laboratorios

virtuales que permiten realizar múltiples simulaciones, lo que

permite observar posibles comportamientos de los sistemas bajo

diferentes condiciones (Sterman J. , 2000). Lo anterior, permite el

análisis del impacto a largo plazo de diferentes estrategias de

inversión para un caficultor colombiano.

La dinámica de sistemas es capaz de representar explicita y

cuantitativamente, cómo cierto nivel de recursos y/o capacidades

afecta la tasa de acumulación de otros recursos (Warren &

Langley, 1999). Además, la dinámica de sistemas puede capturar

el comportamiento en el tiempo de la estrategia (Morecroft, 1984) y

ayudar a explicar el comportamiento histórico para así poder

anticipar comportamientos emergentes (Warren K. , 2008).

SEGÚN TEMA DE INVESTIGACIÓN.

PARA DESARROLLO DE SISTEMAS Y REDES:

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS. (Inicio a 1/3 de la hoja)

CAPÍTULO V DISEÑO DEL SISTEMA. (Inicio a 1/3 de la hoja)

CAPÍTULO VI PRUEBAS DEL SISTEMA. (Inicio a 1/3 de la hoja)

PARA DINAMICA DE SISTEMAS:

CAPÍTULO IV MODELAMIENTO DEL SISTEMA (Inicio a 1/3 de la hoja)

CAPÍTULO V VALIDACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EN EL MODELO

(Inicio a 1/3 de la hoja)

PARA MODELO DEL SISTEMA VIABLE:

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

CAPÍTULO IV IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DEL MODELO

DEL SISTEMA VIABLE. (Inicio a 1/3 de la hoja)

CAPÍTULO V DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE CAMBIO

(Inicio a 1/3 de la hoja)

PARA TODOS:

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos

importantes y publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración

del proyecto de investigación.

Podrá optar por las Normas IEEE, las cuales deberán ser aplicadas en

el trabajo final.

ANEXOS: CÓDIGO FUENTE, ENCUESTAS, FOTOGRAFÍAS Y OTROS.

Incorporar los documentos que complementan al proyecto, siempre en

cuando hayan sido citados dentro del esquema principal de la tesis, por

ejemplo; código fuentes, formatos de encuestas, informes recibidos,

cuadros complementarios a los que se exponen en los resultados,

cotizaciones de proveedores, informes y análisis de laboratorios,

convenios con organizaciones, manuales, etc.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA

II PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”

FORMATO DE LA TESIS

SUMILLADO LEYENDAS Y TIPO DE LETRA

1. Los informes de tesis se presentarán en hojas A4 en papel de 80 gramos.

2. Los márgenes a considerar son:

Izquierda: 3.5 centímetros.

Derecha : 2.5 centímetros.

Margen Superior: 3 centímetros.

Margen Inferior: 2.5 centímetros.

3. El espaciado será de espacio y medio (1.5).

4. El espaciado de párrafo a párrafo será de doble espacio (2).

5. La numeración de las hojas serán en el margen superior derecho.

6. Fuente de Letra: Times New Román:

• Tamaño 14 MAYUSCULA a Capítulos.

• Tamaño 12 a Cuerpo o contenido.

7. Los Títulos de los capítulos, conclusiones, sugerencias,

bibliografía y anexos serán con Times New Román

MAYUSCULA, Tamaño 14.

8. Los pies de página serán en el margen inferior izquierdo con letra

Times New Román tamaño 8.

9. Los ejemplares a presentar serán encuadernados de pasta color

GUINDO en un número de 05; tres para la biblioteca y dos para

el interesado.

PRESENTADO POR MG. JAIME ORTIZ FERNÁNDEZ, MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS, MG. HENRY MAQUERA QUISPE, ING. WALTER ESTARES VENTOCILLA