Avance Tesis Con Formato

154
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA SCADA BASADO EN LABVIEW PARA SUPERVISAR DE FORMA REMOTA EL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS Martínez Rozas, Simón Ernesto Rivadeneira Rojas, Jean Paul Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título de: Ingeniero Civil Industrial en Electrónica

Transcript of Avance Tesis Con Formato

Page 1: Avance Tesis Con Formato

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA SCADA BASADO EN LABVIEW PARA SUPERVISAR DE FORMA REMOTA EL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS

FOTOVOLTAICAS

Martínez Rozas, Simón Ernesto

Rivadeneira Rojas, Jean Paul

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título de:

Ingeniero Civil Industrial en Electrónica

Profesor Guía: Edward Fuentealba Vidal

Antofagasta, Octubre de 2012

Page 2: Avance Tesis Con Formato

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTAFACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPLEMENTACION DE SISTEMA SCADA BASADO EN LABVIEW PARA SUPERVISAR DE FORMA REMOTA EL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS

FOTOVOLTAICAS

Martínez Rozas, Simón Ernesto

Rivadeneira Rojas, Jean Paul

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título de:

Ingeniero Civil Industrial en Electrónica

Profesor Guía: Edward Fuentealba Vidal

Antofagasta, Octubre de 2012

Page 3: Avance Tesis Con Formato

ii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTAFACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

IMPLEMENTACION DE SISTEMA SCADA BASADO EN LABVIEW PARA SUPERVISAR DE FORMA REMOTA EL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS

FOTOVOLTAICAS

Martínez Rozas, Simón Ernesto

Rivadeneira Rojas, Jean Paul

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título de:

Ingeniero Civil Industrial en Electrónica

____________________________

Edward Fuentealba VidalProfesor Guía

____________________________

Jorge Kasaneva ReinosoDirector del Departamento Eléctrica

COMISIÓN EXAMINADORA

____________________________

Jorge Kasaneva Reinoso

____________________________

Juan Carlos Valdevenito Samit

Page 4: Avance Tesis Con Formato

iii

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

Aristóteles

Page 5: Avance Tesis Con Formato

iv

A mis padres,….

A mi esposa XX e hijo (s),….

Page 6: Avance Tesis Con Formato

v

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por el gran apoyo…

A mi profesor Guía…

A la institución…

Hacer una lista de todos los agradecimientos deseados, como a los compañeros

de estudio, laboratorios, profesores, institución, organismos de financiamiento, etc.

Page 7: Avance Tesis Con Formato

vi

Resumen del trabajo de título presentado a la Universidad de Antofagasta como parte de los requisitos necesarios para la obtención del Título de Ingeniero Civil Industrial en Electrónica

IMPLEMENTACION DE SISTEMA SCADA BASADO EN LABVIEW PARA SUPERVISAR DE FORMA REMOTA EL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS

FOTOVOLTAICAS

Martínez Rozas, Simón Ernesto

Rivadeneira Rojas, Jean Paul

Julio 2012

Profesor Guía: Edward Fuentealba Vidal, Doctor en Ingeniería Eléctrica.

Palabras Clave:

Número de páginas: XXX

Resumen: El presente trabajo aborda el desarrollo y la implantación de un

prototipo de un sistema computacional para la evaluación y mejoría de la

seguridad dinámica on-line, en ambientes computacionales paralelo y

distribuido………….

(Tamaño 12)

Page 8: Avance Tesis Con Formato

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS...................................................................................x

LISTA DE TABLAS....................................................................................xi

CAPITULO 2.............................................................................................13

ESTADO DEL ARTE.................................................................................13

Objetivo general...............................................................................13

Objetivos específicos.......................................................................13

3.2.1. Clúster de alto rendimiento.......................................................14

3.2.2. Clúster de alta disponibilidad...................................................15

3.2.3. Clúster de equilibrio de carga...................................................16

3.2.4. Activo-Pasivo.............................................................................16

3.2.5. Activo-Activo..............................................................................17

3.2.6. Raid 0..........................................................................................18

3.2.7. Raid 1..........................................................................................19

3.2.8. Raid 1+0 o raid 10......................................................................20

3.2.9. Raid 5..........................................................................................21

3.2.10. Bittorrent................................................................................23

CAPITULO 3.............................................................................................25

Justificación del problema.....................................................................25

CAPITULO 4.............................................................................................26

Arquitectura de un clúster......................................................................26

2.1 Transmisión a distancia, telecomunicaciones........................29

Page 9: Avance Tesis Con Formato

viii

2.2 Las primeras interfaz hombre-máquina (HMI).........................30

2.3 SCADA........................................................................................33

Capitulo 3.................................................................................................36

DESCRIPCIÓN SISTEMAS SCADA Y SOFTWARE LABVIEW..............36

3.1 EL SISTEMA SCADA..................................................................36

3.1.1 Funciones Principales..........................................................37

3.2 ADQUISICIÓN DE DATOS..........................................................42

3.2.3 Dispositivo DAQ....................................................................43

3.2.4 Función de la PC en un Sistema DAQ.................................45

3.3 Ethernet Industrial.....................................................................45

3.3.1 Protocolos de Red TCP/IP y UDP........................................46

3.3.2 Comparativa entre UDP y TCP.............................................48

3.4 Software LabVIEW.....................................................................49

3.4.1 Programación en G...............................................................50

3.4.2 VENTAJAS DE USAR LABVIEW..........................................51

3.4.3 Aplicaciones de LabVIEW....................................................52

3.4.4 Trabajo en LabVIEW..............................................................52

3.4.5 Tipos de Datos utilizados en LabVIEW...............................54

3.4.6 Tipos de estructura de Ejecución........................................57

3.4.7 Herramientas de comunicación de LabVIEW.....................59

CAPÍTULO 4.............................................................................................63

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS................................................................63

4.1 Energía Fotovoltaica..................................................................63

Page 10: Avance Tesis Con Formato

ix

4.2 Tecnologías Fotovoltaicas........................................................64

4.3 Instalaciones Fotovoltaicas......................................................67

4.3.1 Instalaciones Aisladas..........................................................67

4.3.2 Instalaciones Híbridas..........................................................69

4.3.3 Instalaciones conectadas a la red.......................................70

4.4 Instalaciones Fotovoltaicas Universidad de Antofagasta......73

4.4.1 Plantas SEMDA.....................................................................73

4.4.2 Instalación MESOCOSMO....................................................78

4.4.3 Monitorización.......................................................................80

4.5 Descripción e importancia de parámetros a medir.................67

CAPÍTULO 5.............................................................................................69

CÁLCULOS DE PARAMETROS RELEVANTES PLANTAS

FOTOVOLTAICAS....................................................................................69

5.1 Radiación, Irradiancia e Irradiación.........................................69

5.1.1 Irradiancia..............................................................................70

5.1.2 Irradiación..............................................................................70

5.2 Energía y Potencia Eléctrica.....................................................72

5.3 Rendimiento...............................................................................75

5.3.1 Energía Real..........................................................................75

5.3.2 Energía Ideal..........................................................................75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................85

Page 11: Avance Tesis Con Formato

x

LISTA DE FIGURAS

Page 12: Avance Tesis Con Formato

xi

LISTA DE TABLAS

Page 13: Avance Tesis Con Formato

xii

SIMBOLOGÍA, ACRONIMOS Y ABREVIACIONES

CDEA: Centro Desarrollo Energético Antofagasta

HMI: Human Machine Interface (Interfaz Hombre Maquina)

LabVIEW: Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench

SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition

Page 14: Avance Tesis Con Formato

13

CAPITULO 2

ESTADO DEL ARTE

3.1 OBJETIVOS

Objetivo general

Diseño de un Clúster de alta disponibilidad de infraestructura para respaldo

de información plataforma Adecca.

Objetivos específicos

Determinar la tecnología computacional que se usara para la arquitectura del

clúster

Determinar los componentes que permitan la implementación de las

características clúster (hardware y software).

Diseño y evaluación del clúster.

Evaluación de costos para futura implementación.

El término clúster se aplica a los conjuntos de computadoras  construidos

mediante la utilización de hardware común y que se comportan como si fuese una

única computadora tal que en conjunto funcionen de manera más eficiente que un

solo computador más avanzado.

Page 15: Avance Tesis Con Formato

14

Los clústeres son usualmente empleados para mejorar el rendimiento y/o la

disponibilidad por encima de la que es provista por un solo computador típicamente

siendo más económico que computadores individuales de rapidez, procesamiento

de datos y disponibilidad comparables.

La tecnología clúster permite a las organizaciones incrementar su capacidad

de procesamiento usando tecnología estándar, tanto en componentes de hardware

como de software que pueden adquirirse a un costo relativamente bajo.

Las grandes empresas implementan clúster para distintos tipos de

aplicaciones con el fin de tener una mayor eficiencia a un menor costo dentro

3.2 Tipos de clúster

Existen distintos tipos de clúster entre los que se encuentran

Clúster homogéneos: Tienen la misma configuración de hardware y

sistema operativo

Clúster Semi homogéneo: Poseen diferente rendimiento pero con

arquitecturas y sistemas operativos similares.

Clúster Heterogéneo : Poseen diferente hardware y sistema operativo

3.3 Clasificación de clúster

Los clúster se clasifican según sus cualidades específicas las cuales se

detallan a continuación

3.2.1. Clúster de alto rendimiento

Es un conjunto de ordenadores diseñado para resolver problemas que

necesiten de una gran capacidad de cálculo.

Page 16: Avance Tesis Con Formato

15

Por medio de un clúster se pueden conseguir capacidades de cálculo

superiores a las de un ordenador más caro que el costo en conjunto de los

ordenadores del clúster

Para garantizar esta capacidad de cálculo, los problemas necesitan ser

paralelizadles, ya que el método con el que los clúster agilizan el procesamiento es

dividir el problema en problemas más pequeños y calcularlos en los distintos

nodos, por lo tanto, si el problema no cumple con esta característica, no puede

utilizarse el clúster para su cálculo.

Para que un problema sea paralelizadle se debe hacer uso

de bibliotecas especiales como lo es PVM (parallel virtual machine) o MPI

(Message passage interface), donde la primera es usada especialmente en clúster

con nodos heterogéneos (arquitectura del procesador, sistemas operativo, entre

otras), y pertenecientes a diferentes dominios de red, la segunda biblioteca usada

para clúster homogéneos

3.2.2. Clúster de alta disponibilidad

Un clúster de alta disponibilidad se basa en un conjunto de computadores

diseñados para mantener la prestación de un servicio en todo momento. Esto en

un caso ideal en el cual el sistema estuviera compuesto de componentes perfectos

tanto de software como de hardware lo cual no existe en la realidad por lo que se

espera llegar a un sistema que esté disponible lo más cercano a un 100%

La alta disponibilidad ha sido tradicionalmente un requerimiento exigido a

aquellos sistemas que realizaban misiones críticas. Sin embargo, actualmente, está

siendo cada vez más importante exigir esta disponibilidad en sistemas comerciales

y en áreas académicas donde el objetivo de prestar los servicios en el menor

tiempo posible, es cada vez más perseguido.

Page 17: Avance Tesis Con Formato

16

Nos centraremos en los clústeres de este tipo que utilizan componentes

hardware de forma redundante y software capaz de unir estos componentes y

enmascarar los fallos de manera que los servicios ofrecidos al usuario no sea

interrumpido.

La principal prestación de un sistema de alta disponibilidad es que el fallo

de un nodo derive en que las aplicaciones que se ejecutaban en él sean migradas

a otro nodo del sistema. Este migrado puede ser automático (failover) o manual

(switchover).

Otra aplicación de un clúster de alta disponibilidad es la de respaldo de

información. Se almacena un información en el disco duro del clúster esta se

divide en una gran cantidad de fragmentos repartidos en todos los discos duros de

los computadores que componen el clúster de manera que cada uno de estos

fragmentos está respaldado en los otro disco duro, con tal de que cada fragmento

de información este replicado en otro disco duro y si alguno de estos discos duros

falla se pueda extraer la información faltante de alguno de los otros discos duros

donde está respaldada y el usuario se percate de que un computador fue sacado

del sistema para mantención.

3.2.3. Clúster de equilibrio de carga

Un clúster de equilibrio de carga se basa en balancear la cantidad de

procesos y cálculos que se están realizando dentro de un clúster otorgándole

tareas a los nodos que están siendo menos utilizados con el fin de dividir las tareas

de forma equitativa para procesar la información de una manera más rápida y

eficiente.

Este tipo de clúster es usado principalmente en los servidores de páginas

web con el fin de mantener un servicio estable y que los servidores de este no se

saturen manteniendo la pagina en funcionamiento el mayor tiempo posible.

Page 18: Avance Tesis Con Formato

17

3.4 Posibles Configuraciones

3.2.4. Activo-Pasivo

Las aplicaciones se ejecutan sobre un conjunto de nodos (activos),

mientras los nodos restantes funcionan como respaldo de los nodos activos el

nodo pasivo de respaldo es activado cuando el software que controla el clúster

detecta una falla en el nodo activo. Automáticamente se repara el nodo que estaba

con problemas formateándolo y copiando la información contenida en el nodo que

está activo en estos momentos pasando a ser el nodo pasivo de respaldo el nodo

reciéntemente reparado.

Ilustración 1

3.2.5. Activo-Activo

Todos los nodos actúan como servidores activos de una o más

aplicaciones y potencialmente como respaldo para las aplicaciones que se ejecutan

en otros nodos.

Page 19: Avance Tesis Con Formato

18

Ilustración 2

En cualquier caso, el fallo de un nodo, provoca la migración de las

aplicaciones que ejecutaba, a otro nodo del sistema. Si la migración es automática

se denomina failover, si es manual switchover

3.5 Raid (Redundant Array of Independent Disks)

Un raid combina varios discos duros en una sola unidad lógica. Así, en

lugar de ver varios discos duros diferentes, el sistema operativo ve uno solo. Los

raids suelen usarse en servidores y normalmente (aunque no es necesario) se

implementan con unidades de disco de la misma capacidad. Debido al decremento

en el precio de los discos duros y la mayor disponibilidad de las opciones raid

incluidas en los chipsets de las placas base, los raids se encuentran también como

opción en las computadoras personales más avanzadas

3.6 Niveles raid

Page 20: Avance Tesis Con Formato

19

3.2.6. Raid 0

Consiste en dividir la información entre los discos que forman el raid. La

capacidad total del raid será por lo tanto la suma de las capacidades de cada disco.

Esta solución no proporciona ningún tipo de redundancia, por lo que si un disco

falla perderemos todos los datos almacenados. Con raid 0 se consigue un alto

rendimiento al trabajar en paralelo con todos los discos del raid como se puede

apreciar en la siguiente imagen donde la información total fue dividida y distribuida

en todos los discos duros que componen el clúster.

Ilustración 3

3.2.7. Raid 1

Consiste en asociar a cada disco primario del raid un segundo disco

espejo, en el que se duplica la información. Si el disco primario falla el espejo

continúa trabajando. Una vez sustituido el disco averiado, los datos se

reconstruyen al 100%. En escritura se pierden prestaciones, al tener que escribir la

misma información simultáneamente en dos discos. Por ello, en ocasiones, se

utiliza la duplicación de controladoras del disco además de la duplicación de los

discos. Dicho recurso resulta caro, ya que requiere instalar en el raid el doble de la

capacidad requerida. Por lo que su uso se limita a brindar una mayor seguridad al

estar respaldando la información.

Page 21: Avance Tesis Con Formato

20

Una de las ventajas de este nivel raid es que si un disco fallara el software

que tiene incorporado el clúster activa inmediatamente el disco espejo de respaldo

que a su vez repara el disco que tiene problemas formateándolo y reescribiendo la

información que tiene almacenada el disco espejo que está en uso actualmente y el

disco que estaba en uso en primer lugar pasa a ser el nuevo disco espejo de

respaldo.

Ilustración 4

3.2.8. Raid 1+0 o raid 10

Es una configuración de espejos replicados, se necesitan un minino de 4

computadores en donde cada disco duro está dividida la información y a la vez está

respaldado con un computador en espejo. Pueden fallar todos los discos salvo los

que están de respaldo. Sin embargo, si los discos que han fallado no se

reemplazan, el restante pasa a ser un punto único de fallo para todo el conjunto. Si

ese disco falla entonces, se perderán todos los datos del conjunto completo

Page 22: Avance Tesis Con Formato

21

Ilustración 5

3.2.9. Raid 5

La principal característica de esta distribución de discos es que optimiza la

capacidad del sistema, permitiendo que se aproveche hasta el 80% de la

capacidad del conjunto de discos.

El raid 5 es, tal vez, el sistema más popular debido a que es el más eficaz.

Ofrece una buena tolerancia a fallos y una buena relación rendimiento-coste,

gracias a la combinación del fraccionamiento de datos y la paridad como método

para recuperar los datos en caso de fallo.

La información se graba por bloques distribuidos también a lo largo de los

discos del conjunto y de forma alternativa de forma que, si un disco falla, es posible

recuperar los datos en tiempo real, mediante una operación lógica.

Page 23: Avance Tesis Con Formato

22

Ilustración 6

El raid 5 aplica la paridad para la recuperación de datos es decir que cada

disco duro tiene un bloque destinado a la paridad el cual realiza una operación

lógica asignando valores a cada uno de bloques que componen un disco duro, en

caso de que falle alguno de estos bloques el bloque destinado a la paridad realiza

la operación lógica necesaria para calcular el valor del bloque dañado.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo la paridad realiza una

operación lógica para calcular el valor del bloque dañado donde se le asigna un

valor a cada uno de estos bloques W, X, Y, Z respectivamente, se realiza la

operación de calcular el valor del bloque dañado al cual fue asignado con la letra A

pudiendo así recuperar el bloque dañado

W + X + Y + Z = PARIDAD 

1 + 2 + 3 + 4 = 10

1 + 2 + A + 4 = 10

A = 10 - 1 - 2 - 4

A = 3

Page 24: Avance Tesis Con Formato

23

3.7 Almacenamiento distribuido

Un almacenamiento distribuido se refiere a cuando la información esta

almacenada en distintos equipos o servidores estos pueden estar presentes en una

misma sala u oficina o distribuidos alrededor del mundo por medio del internet.

3.2.10. Bittorrent

Es conocido como un peer-to-peer (P2P), es decir, protocolo de

intercambio de archivos diseñado para reducir el ancho de banda necesario para

así transferir archivos. Esto se hace mediante la distribución de las transferencias

de archivos a través de múltiples sistemas, lo cual reduce el ancho de banda medio

utilizado por cada equipo.

Bittorrent es un ejemplo de clúster de alta disponibilidad de infraestructura

el cual es utilizado para almacenar información de manera distribuida en todos los

clientes que descargan cierto archivo. Por ejemplo, si un usuario inicia la descarga

de un archivo (pueden ser películas, programas, música), el sistema BitTorrent

localizará en varios equipos el mismo archivo y comenzará a descargar ese archivo

desde los diferentes ordenadores donde lo ha encontrado a la vez. Como la

mayoría de los ISP (proveedor de servicios de internet). Ofrecen velocidades de

descarga mucho más rápidas que las velocidades de carga, descargar el archivo

buscado desde múltiples ordenadores puede aumentar significativamente la tasa

de transferencia de archivos.

3.2.11. Software

Un sistema operativo debe ser multiproceso y multiusuario. Otras

características deseables son la facilidad de uso y acceso. Un sistema operativo es

un programa o conjunto de programas de computadora destinado a permitir una

gestión eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el

Page 25: Avance Tesis Con Formato

24

computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos,

permitiendo también la interacción con el usuario.

La función del software dentro del clúster es la de comunicar el servidor

con los clientes. El servidor tiene un papel pasivo puesto que este está la espera de

las peticiones que puedan tener por parte de los nodos clientes además de

proporcionar una serie de servicios entre los que se encuentran.

Realizan una recurrente revisión de los clientes verificando el

correcto funcionamiento de cada uno de ellos

En caso de falla de alguno de los clientes el servidor traslada los

procesos que se estaban realizando en el cliente dañado hacia los

demás clientes del clúster

Cuando se daña un disco duro de alguno de los clientes este

inmediatamente ordena la reparación de este nodo mientras se

utiliza la información de este mismo cliente que está fragmentada y

respaldada en los demás discos duros de los demás clientes

Algunos sistemas operativos para montar un clúster de alta disponibilidad

de infraestructura se encuentran a continuación.

GNU/Linux

Rocks CentOS

Unix: Solaris/HP-Ux/Aix

Windows NT/2000/2003 server

Mac OS X

3.2.12. Justificacion del problema

La plataforma Adecca es una plataforma en la cual profesores y alumnos

comparten información como lo son guías de ejercicios, material bibliográfico

Page 26: Avance Tesis Con Formato

25

además donde se suben las notas de las evaluaciones pertinentes a cada

asignatura.

Durante el segundo semestre del año 2010 esta plataforma tuvo un grave

problema en uno de los discos duros del servidor que tenía un nivel raid 0 lo que

ocasiono que esta estuviera alrededor de 1 mes fuera de funcionamiento

perdiéndose además información vital de una gran cantidad de asignaturas que

estaban respaldadas en esta plataforma.

Para lo cual este trabajo de titulo se enfoca en el diseño de un clúster de

alta disponibilidad de infraestructura para el respaldo de información de esta

plataforma con el fin de que un hecho como el descrito anteriormente no vuelva a

ocurrir puesto que este clúster entrega un mayor nivel de seguridad a la hora de

respaldar la información además de encontrarse toda la tecnología computacional

necesaria para construir un clúster dentro del departamento de ingeniería Eléctrica

lo cual significa una solución económica para el problema planteado .

Page 27: Avance Tesis Con Formato

26

CAPITULO 3

Arquitectura de un clúster

Se define como arquitectura de un clúster a toda tecnología computacional

utilizada en la construcción de uno de estos.

3.8 Componentes de un clúster

3.2.13. Nodos

En la informática o la computación Pasan a ser un punto de intersección,

conexión o unión de varios elementos encapsulados o distribuidos físicamente

Pueden ser simples ordenadores, sistemas multiprocesador o estaciones de trabajo

(workstations).

3.2.14. Interconexión de redes

El objetivo de la Interconexión de Redes es dar

un servicio de comunicación de datos que involucre diversas redes con diferentes

tecnologías de forma transparente para el usuario. Este concepto hace que las

cuestiones técnicas particulares de cada red puedan ser ignoradas al diseñar las

aplicaciones que utilizarán los usuarios de los servicios.

Los dispositivos de interconexión de redes sirven para superar las

limitaciones físicas de los elementos básicos de una red, extendiendo las

topologías de esta.

Page 28: Avance Tesis Con Formato

27

Algunas de las ventajas que plantea la interconexión de redes de datos,

son:

Compartir  recursos dispersos.

Coordinación de tareas de diversos grupos de trabajo.

Reducción de costos, al utilizar recursos de otras redes.

Aumento de la cobertura geográfica.

Se pueden distinguir dos tipos de interconexión de redes, dependiendo del ámbito

de aplicación:

Interconexión de Área Local

Conecta redes que estén geográficamente cerca como las que se producen en un

laboratorio, edificio, empresa o universidad.

Interconexión de Área Extensa

Conecta redes que se encuentran geográficamente dispersas como pueden ser

ciudades países o continentes dando vida a la red WAN (wide area network)

3.2.15. Switch

Es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes de computadoras.

Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a

los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con

la dirección Mac de destino de las tramas en la red.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes,

fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un

filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las redes de área local.

Page 29: Avance Tesis Con Formato

28

3.2.16. Tarjeta de red

Las tarjetas de red también denominadas adaptadores de red, tarjetas de

interfaz de red o NIC actúan como la interfaz entre un computador y el cable de

red. La función de la tarjeta de red es la de preparar, enviar y controlar los datos en

la red. 

Por lo general, una tarjeta de red posee dos luces indicadoras (LED):

La luz verde corresponde a la alimentación eléctrica;

La luz naranja (10 Mb/s) o roja (100 Mb/s) indica actividad en la red (envío o

recepción de datos). Para preparar los datos que se deben enviar, la tarjeta de

red utiliza un transceptor, que transforma a su vez los datos paralelos en datos

en serie. Cada tarjeta posee una dirección única denominada dirección MAC,

asignada por el fabricante de la tarjeta, lo que la diferencia de las demás tarjetas

de red del mundo.

3.2.17. Disco Duro

Un disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es

un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema

de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o

más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad

dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras,

se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire

generada por la rotación de los discos. Existen varios tipos de conexión de discos

duros dentro de los cuales se destacan IDE, SATA, SCSI y SAS entre otros siendo

el más utilizado la conexión SATA

Page 30: Avance Tesis Con Formato

29

3.2.18. Memoria Ram

RAM son las siglas de random access memory, un tipo de memoria de ordenador a

la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier

byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo

de memoria más común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras.

Hay dos tipos básicos de memoria RAM

RAM dinámica (DRAM)

RAM estática (SRAM)

Los dos tipos de memoria RAM se diferencian en la tecnología que utilizan para

guardar los datos, la meoria RAM dinámica es la más común.

La memoria RAM dinámica necesita actualizarse miles de veces por segundo,

mientras que la memoria RAM estática no necesita actualizarse, por lo que es más

rápida, aunque también más cara. Ambos tipos de memoria RAM son volátiles, es

decir, que pierden su contenido cuando se apaga el equipo.

3.2.19. Conmutador de 4 puertos USB

Permite controlar simultáneamente 4 ordenadores utilizando un solo teclado y

ratón. La consola de control, que consta de un teclado USB, un ratón USB y un

monitor, resulta extremadamente fácil de utilizar y ocupa muy poco espacio.

Todos los conmutadores KVM disponen de un microprocesador de emulación

avanzado para administrar inteligentemente cada puerto KVM. Esto permite iniciar

todos los ordenadores conectados con independencia de la conexión de la consola.

Page 31: Avance Tesis Con Formato

30

El dispositivo DKVM-4U incorpora alimentación USB, de modo que no es necesario

recurrir a una fuente de alimentación tradicional

3.9 Infraestructura disponible

Para crear nuestro clúster de alta disponibilidad de infraestructura para respaldo

de información de la plataforma adecca se utilizan solo componentes y equipos

reutilizados que se encuentran presentes en las dependencias del departamento de

ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta los cuales se detallan a

continuación

3.2.20. Computadores Intel Pentium 4

Ilustración 7

Page 32: Avance Tesis Con Formato

31

Se utilizan 4 computadores Intel Pentium 4 con 512 MB de memoria Ram,

procesador Intel Pentium 4 2.80 GHZ y con 38.2 GB de disco duro con Windows Xp

profesional service pack 3 y una tarjeta de red D-link los cuales serán los nodos

que se utilizaran en el clúster

3.2.21. Computador Intel Pentium 4

Ilustración 8

Se utiliza un computador Intel Pentium 4 con 2 tarjetas de red D-link, 2 memorias

RAM de 1 GB, 1 disco duro de 500 GB y 1 disco duro de 250 GB el cual será

utilizado como servidor principal el cual debe tener una mayor capacidad que los

computadores que son utilizados como nodos esclavos además de contar con 2

tarjetas de red instaladas 1 que se comunicara con internet y la segunda que se

comunicara con los nodos del clúster

Page 33: Avance Tesis Con Formato

32

3.2.22. Conmutador 4-port kvm switch

Se utiliza un conmutador el cual tiene la facultar de poder visualizar y

controlar 4 computadores utilizando un solo monitor logrando reducir en espacio las

dimensiones del clúster que se espera construir, se puede apreciar que este

conmutador utiliza un kit de cables los cuales van conectados a cada uno de los

computadores del cluster estos cables son los de teclado, mouse y puerto VGA. En

la siguiente imagen se puede tener una vista superior del equipo a utilizar

Ilustración 9

Los puertos de entrada VGA, mouse y teclado donde va conectado el

computador principal se pueden observar en la siguiente imagen

Page 34: Avance Tesis Con Formato

33

Ilustración 10

Los puertos de entrada de los nodos que componen el clúster se pueden

apreciar a continuación

Ilustración 11

En la siguiente imagen se aprecia la conexión utilizada por el conmutador para

poder visualizar los 4 computadores que conforman los nodos, cada nodo está

conectado al conmutador por medio de un kit de cables que van al mouse, al

teclado y al monitor de cada nodo todo esto con el fin de reducir espacio al tener

que utilizar un solo monitor para todo el clúster en vez de un monitor por cada nodo

además del computador central conformando un total de 5 monitores.

Page 35: Avance Tesis Con Formato

34

Ilustración 12

3.2.23. Switch

Se utiliza un switch para poder comunicar los 4 nodos del clúster con el

computador principal como el apreciado en la imagen anterior este switch tiene la

capacidad de almacenar la dirección MAC de cada uno de los nodos que

conforman el clúster en cuestión

Page 36: Avance Tesis Con Formato

35

Ilustración 13

3.10 Montaje del clúster

La información total de adecca a respaldar está estimada en unos 50 GB y

como cada computador que compone nuestro clúster tiene un disco duro de 38.2

GB, como se utiliza un nivel raid 5 puesto que optimiza la capacidad de

almacenamiento, tiene tolerancia a fallos y presenta datos fraccionado el cual tiene

una relación N-1 de capacidad total de disco duro. Para dar una mejor explicación

de esto se da un ejemplo presente en la siguiente imagen de una calculadora raid

que está presente en la página web donde se comparan los niveles raid 10 con el

raid 5 utilizando 4 nodos con discos duros de 500 GB de capacidad

Page 37: Avance Tesis Con Formato

36

Ilustración 14

Se puede apreciar que teniendo 4 nodos con una capacidad de 500 GB de

disco duro cada uno el nivel raid 10 tiene tiene la mitad de su capacidad total

disponible para almacenamiento de datos y la otra mitad que es utilizada para

protección o respaldo de datos.

En cambio el nivel raid 10 tiene tres cuartas partes de espacio disponible

para almacenamiento de datos situándonos en la capacidad de 38.2 GB que tiene

cada uno de los computadores que se utilizan en la construcción del cluster

tendríamos un espacio disponible para respaldo de datos de 114.2 GB lo que

supera con creces la capacidad total de la plata forma adecca que se desea

respaldar.

El clúster es montado utilizando 4 computadores Pentium 4 que serán los

nodos esclavos, un computador de más capacidad también Pentium 4 que es el

nodo maestro que además cuenta con 2 tarjetas de red, todos estos conectados y

logrando comunicarse entre sí utilizando un kit de cables de red los cuales van

conectados a un switch como el que se presenta a continuación.

Page 38: Avance Tesis Con Formato

37

Ilustración 15

Para lograr utilizar un solo monitor, visualizar y manipular todos los nodos

pertenecientes al clúster se implementa un conmutador 4-PORT KVM SWITCH el

cual es conectado a cada uno de los nodos por medio de un kit de cables que van

conectados al teclado, el mouse y el monitor de cada uno de estos con el fin de

reducir espacio y tiempo como se aprecia en el siguiente esquema

Page 39: Avance Tesis Con Formato

38

Ilustración 16

Se utiliza un nivel raid 5 puesto que este tiene una mayor tolerancia a

fallos, optimiza capacidad de almacenamiento y tiene datos fraccionados lo que

otorga a nuestro clúster una mayor mayor seguridad para tener un buen respaldo

de la información que se desea respaldar y tener una mayor seguridad de que no

se perderá información como ocurrió en ocasiones anteriores.

Page 40: Avance Tesis Con Formato

39

Alrededor de los años sesenta la tendencia en automatización se

focalizaba en que cada fabricante debía resolver sus problemas de control por sí

solo. Quien se encontraba ante un problema de automatización desarrollaba un

elemento electrónico específico para solventarlo. Una memoria reducida era lo

normal en estos elementos, por lo cual necesitaban comunicarse constantemente

con sus sistemas de control centrales para enviar los datos. Incluían una serie de

entradas y salidas fijas y utilizaban generalmente lenguajes de programación poco

conocidos.

Page 41: Avance Tesis Con Formato

40

Los años setenta ven aparecer una nueva generación de autómatas de la

mano de fabricantes de equipos eléctricos como Siemens, Square-D, o Allen-

Bradley. Implementaron autómatas capaces de controlar grandes cantidades de

entradas y salidas, ideales para industrias tales como la automoción. No se trataba

de entornos amigables, por lo cual estos controles estaban diseñados para soportar

las condiciones más severas y, por tanto, eran grandes, pesados y muy costosos.

Otra de las consecuencias de la evolución de la electrónica fue la reducción

de los componentes, lo que permitió realizar una disminución progresiva de

tamaño, peso y coste en todos los niveles industriales de control.

Resultado de esto fue la introducción del micro PLC, en los años ochenta.

Permitían realizar controles modulares que se adaptaban a las necesidades del

momento y venían provistos ahora de sistemas de programación genéricos (ladder

o escalera), lo que les deparó un éxito inmediato en todo el ámbito industrial.

De una forma u otra, cada vez que se ha realizado el control de un sistema,

grande o pequeño, ha sido necesario tener información visual de cómo está

funcionando. Así, a medida que los sistemas de control han ido evolucionando y se

han hecho cada vez más complejos, ha aumento también la complejidad de los

elementos que proporcionan la información al usuario.

De un simple indicador de aguja, que representa una variable del proceso

(por ejemplo: la presión de aire de una instalación neumática), se ha llegado a

grandes paneles sinópticos que muestran el estado de grandes instalaciones (por

ejemplo: una refinería).

Si nos ceñimos a la era moderna, las necesidades de ver a la distancia y

controlar una máquina, motiva la aparición de los primeros cuadros de control,

donde una multitud de luces indicaban las diferentes situaciones previstas de la

máquina. Cualquier situación imprevista o pasada por alto, podía significar varias

Page 42: Avance Tesis Con Formato

41

horas de trabajo de electricistas para llevar la señal olvidada al panel de control y

podía ser que no hubiera espacio para colocar el indicador.

La aparición de la informática permitió realizar este tipo de control de

manera más sencilla. Ahora ya no seria necesario tener a verdaderos expertos en

sistemas de automatización cada vez que hiciera falta cambiar el ajuste de un

temporizador en un sistema de control.

Los grandes cuadros de control empezaban a convertirse en monitores que

podían mostrar la misma información. Pero cualquier cambio en la presentación era

más sencillo de realizar. Bastaban unas modificaciones en el código de la

aplicación para que en la pantalla aparecieran, por ejemplo, un contador de piezas

olvidado en el momento de revisar el diseño del ejemplo anterior.

2.1 Transmisión a distancia, telecomunicaciones

A lo explicado anteriormente se le une, de forma inevitable, la forma en la

cual las señales se intercambian entre el sistema a controlar y el sistema que

controla. Para llevar a cabo este intercambio de información se hace uso de las

telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el

ferrocarril y el telégrafo. Para realizar el tráfico ferroviario se avisaban entre

estaciones de las salidas y llegadas de los trenes, pues solo se tendía una línea.

Más tarde se desarrollo el teléfono, con el que fue posible comunicarse

utilizando la voz y permitió extender las líneas de transmisión a los pueblos y a las

ciudades. El aumento de la demanda impulso la creación de otro método de

transmisión y entonces apareció la transmisión por medio de ondas de radio o de

microondas.

Page 43: Avance Tesis Con Formato

42

A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código

Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también

recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés. El siguiente artefacto

revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la

transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 60

comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el

uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes. La

década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y

los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones

modernas (en estos años aparece la ARPANET, actualmente conocido como

Ethernet, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de

la normalización de las redes de datos: el CCITT (Consultative Committee for

International Telegraphy and Telephony) trabaja en la normalización de las redes

de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la ISO (International

Standard Organization) crea el modelo OSI (Open Systems InterConnect)para

resolver los problemas de compatibilidad de conexión y para que se comprendan

entre sí los diferente equipos que integran la red, representada por 7 capas o

niveles, con funciones perfectamente definida para cada una. A finales de los años

setenta aparecen las redes de área local o LAN.

En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron

populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece

Internet, que se expandió enormemente, ayudada por la expansión de la fibra

óptica; y a principios del siglo XXI se están viviendo los comienzos de la

interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo

de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y

multifuncionales, y también de nuevas tecnologías de comunicación como las redes

inalámbricas.

Page 44: Avance Tesis Con Formato

43

2.2 Las primeras interfaz hombre-máquina (HMI)

Hasta el momento se ha dado a conocer la necesidad de los sistemas de

visualización, y como podemos transmitir los datos requeridos desde el proceso a

un centro de control o monitoreo a distancia haciendo uso de una forma de

telecomunicación, específicamente la telemetría. La necesidad queda solventada

con la implementación de un entorno visual que nos permitirá presentar los datos

de forma inteligible al operador, proporcionando la base para el desarrollo de un

sistema de control y monitorización a distancia, mediante una interfaz grafica

denominada HMI (Human Machine Interface).

La historia de las primeras HMI nace con la invención del tubo de rayos

catódicos, CRT (Cathode Ray Tube), unida a la del teclado, sustituyo a las

máquinas de escribir, teletipos y tarjetas perforadas. Como se ha visto, la

distribución típica de las tarjetas perforadas, utilizadas en los primeros sistemas de

cálculo automatizados, era de 80 columnas de 25 líneas cada una. Más tarde se

amplió el juego de caracteres ASCII para incluir caracteres gráficos. Los lenguajes

de programación grafica iniciales se fueron adaptando a las nuevas posibilidades

que ofrecía la técnica. Por ejemplo, permitieron cambiar los colores de cada celda

de las 2.000 presentes en una pantalla de ordenador, casualmente, 80x25.

Los primeros paquetes de software para el control de adquisición de datos,

SCADA, como Genesis (Iconics), utilizaban las capacidades graficas del lenguaje

BASIC sobre la parrilla de 80x25 celdas.

El primer impedimento apareció cuando se pretendió superar la barrera de

los 640 Kb. La estructura inicial de memoria de los primeros ordenadores

personales, basados en la CPU (Central Processing Unit) 8088 de Intel, se había

fijado en 1 Mb pero se creyó que era demasiado grande por lo que IBM dividió la

memoria, empezando desde arriba en 4 grupos:

Page 45: Avance Tesis Con Formato

44

128 Kb para las instrucciones de la memoria ROM (Read Only Memory)

128 Kb para dirección de dispositivos.

128 Kb para adaptador de video VGA.

640 Kb para los programas de usuario.

En los años noventa la compañía Phar Lap encontró la manera de

solventar la manera mediante suplementos de memoria (Base, extendida,

expandida, etc.).

El siguiente avance vino con el sistema operativo Windows en los años

ochenta y la aceptación por parte del gran público del sistema operativo de esta

nueva herramienta con la versión 3.11.

En esa época los principales desarrolladores de sistemas de interfaz

grafica eran Cimplicity e Intellution:

Cimplicity fue el encargado original que se hizo para el gobierno

estadounidense. Se basaba en DOS y era muy complicado de utilizar.

Intellution se basaba también en DOS, con los gráficos del programa Dr.

Halo, mucho más sencillo de manejar, como el programa SCADA Mitor, que

utiliza las imágenes con formato del editor de gráficos Dr. Halo.

Desde hacia tiempo una compañía llamada Wonderware utilizaba Windows

para trabajar con un paquete de visualización llamado InTouch, cuya primera

versión apareció en 1989. Al estar basado en Windows era sencillo de documentar

y los procesos se podían representar de manera grafica, más fácil y segura de

interpretar, muchos más que obtener una serie de líneas de texto (DOS). Esta

compañía fue la primera en cumplir con las exigencias de las agencias estatales

estadounidenses. Incluso hoy día hay compañías de seguros y empresas de

estados unidos que recomiendan el uso de este paquete de software. Debemos de

Page 46: Avance Tesis Con Formato

45

tener en cuenta que actualmente los grandes fabricantes de sistemas HMI ofrecen

prestaciones similares.

Con la entrada de técnicas de intercambio de información entre

aplicaciones, como DDE (Dynamics Data Exchange, intercambio dinámico de

datos), se simplifico en gran medida el desarrollo de software. En los años ochenta

todo el mundo tenía sus propios desarrollos de software, por su puesto

incompatible con el resto.

Con el auge de Windows también recibió un impulso el desarrollo de

utilidades para comunicarse con aplicaciones que funcionaban con este sistema

operativo (drivers o controladores). A partir de entonces todos los fabricantes

empezaron a tomar a Windows y a DDE como el medio para unir todas las piezas.

A mediados de los noventa aparece una versión de Visual Basic que

permite crear con gran facilidad, controles gráficos e interfaces de usuario gracias a

utilidades ya definidas. Colocar un botón en pantalla era simplemente eso, picar y

arrastrar el botón, ya confeccionado, hasta el lugar deseado.

Vista la importancia de los sistemas de visualización, varios fabricantes

desarrollaron entonces paquetes de software capaces de comunicarse con los

sistemas de control existentes y permitieron así una flexibilidad de uso no

imaginada hasta el momento. Todo lo mencionado anteriormente converge en los

denominados sistemas SCADA.

2.3 SCADA

Los primeros SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) eran

simplemente sistemas de telemetría que proporcionaban informes periódicos de las

condiciones de campo vigilando las señales que representaban medidas y/o

Page 47: Avance Tesis Con Formato

46

condiciones de estado en ubicaciones de campo remotas. Estos sistemas ofrecían

capacidades muy simples de monitorización y control.

Los sistemas automatizados SCADA fueron modificados con programas de

aplicación específicos para atender a requisitos de algún proyecto particular. Hoy,

los proveedores de SCADA están diseñando sistemas pensados para resolver las

necesidades de distintas industrias con módulos de software específicos. Se puede

encontrar software SCADA comercialmente disponible adaptado para

procesamiento de papel y celulosa, oleoductos y gaseoductos, plantas generadoras

de electricidad, etc.

En la industria hay una multitud de SCADA funcionando tanto para la

supervisión y el control de un pequeño proceso de fabricación como para plantas,

enteras. Hay muchas empresas distribuidoras de sistemas SCADA, a menudo son

proveedores de PLC, que realizan el SCADA que pueda comunicar con sus

productos. Algunos de los más conocidos son:

GE Intelligent Platforms IFIX

Omron CX-SUPERVISOR

Siemens WinCC

Rockwell Automation RSView32

Wonderware InTouch

GE Intelligent Platforms Cimplicity

Schneider Electric VijeoCitect

En el transcurso de la historia se ha detectado la necesidad de contar con

un medio que nos permita monitorear y controlar diferentes magnitudes de un

proceso de manera remota, es aquí donde aparecen los sistemas de visualización.

Page 48: Avance Tesis Con Formato

47

Estos sistemas nos permitirán controlar, monitorear, registrar y almacenar datos de

un proceso para un análisis posterior.

Las variables monitoreadas son obtenidas a través de un sistema de

adquisición de datos, el cual se encuentra en directo contacto con el proceso

tomando valores de las distintas variables que se desean analizar.

Para poder realizar el intercambio de información desde el proceso a

nuestro centro de control se requiere hacer uso de las telecomunicaciones. La

evolución de las telecomunicaciones nos permite transmitir a distancia información

sobre algún tipo de magnitud, enlazando el proceso con el centro de control, una

de las formas de telecomunicación mas utilizada dentro de un sistema de

visualización es la telemetría, que nos permitirá transmitir a distancia información

sobre algún tipo de magnitud.

Integrando lo anterior en un software especializado, obtendremos una

interfaz intuitiva que muestre el estado del proceso, con una representación gráfica

y dinámica de los elementos que la componen.

Actualmente se ha detectado una necesidad similar a las planteadas

anteriormente en los procesos industriales, específicamente la monitorización de

las variables que intervienen en el proceso de producción energética de una planta

fotovoltaica, tales como: variables eléctricas y ambientales.

El proyecto que se desarrollara en los capítulos siguientes, nace de la

necesidad de contar con una plataforma de trabajo de bajo costo que entregue

datos de forma estandarizada de las plantas fotovoltaicas que se monitorearan,

esto se llevara a cabo implementando un sistema SCADA que cuente con un bus

de datos que se ajuste a la infraestructura existente en el entorno del proyecto. El

sistema SCADA permitirá contar con una base de datos históricos para análisis

futuro e integrar distintas plantas fotovoltaicas en una plataforma única.

Page 49: Avance Tesis Con Formato

48

Para realizar la implementación del SCADA de este proyecto, se utiliza el

software LabVIEW, ya que cuenta con un lenguaje de programación sencillo,

totalmente gráfico, lo cual facilita el entendimiento y manejo de dicho lenguaje para

el diseñador y programador de aplicaciones. Este software posee distintos medios

de comunicación estándar, que permitirán realizar el enlace con el proceso según

la necesidad, tales como: PCI, PXI, GPIB, USB, Ethernet.

Capitulo 3

DESCRIPCIÓN SISTEMAS SCADA Y SOFTWARE LABVIEW

En este capítulo se enuncian algunos conceptos básicos relacionados a los

sistemas SCADA, con el propósito de clarificar de que trata la filosofía en que se

basa y sobre la cual se asienta el desarrollo del proyecto. Se busca dar una visión

general de la definición de sistema SCADA, como se estructura, cuáles son sus

componentes y cuál es su objetivo.

Además se describen los elementos que componen el sistema del proyecto

a implementar, como el sistema de adquisición, la red de comunicación y el

software que permite la creación de la interfaz hombre maquina (HMI).

3.1 EL SISTEMA SCADA

SCADA proviene de las siglas Supervisory Control And Data Adquisition (o

en español, Control con Supervisión y Adquisición de Datos). Se trata de una

aplicación software especialmente diseñada para funcionar sobre computadoras,

Page 50: Avance Tesis Con Formato

49

permite el acceso a datos remotos de un proceso y a su vez, utilizando las

herramientas de comunicación necesarias en cada caso, el control del mismo.

Atendiendo a la definición vemos que no se trata de un sistema de control,

sino de una utilidad software de monitorización o supervisión, que realiza la tarea

de interfaz entre los niveles de control y los de gestión en un nivel superior.

Los programas necesarios, y en su caso el hardware adicional que se

necesite, se denomina en general sistema SCADA.

En este tipo de sistemas usualmente existe un ordenador, que efectúa

tareas de supervisión y gestión de alarmas, así como tratamiento de datos y control

de procesos. La comunicación se realiza mediante buses especiales o redes LAN.

Todo esto se ejecuta normalmente en tiempo real, y están diseñados para dar al

operador de planta la posibilidad de supervisar y controlar dichos procesos.

Para sacar el máximo provecho a la instalación de estos sistemas, se

necesita cumplir con los siguientes objetivos [1]:

Funcionalidad completa de manejo y visualización en sistema operativo

Windows sobre cualquier PC estándar.

Arquitectura abierta que permita combinaciones con aplicaciones estándar y de

usuario, que permita a los integradores crear soluciones de mando y

supervisión optimizadas.

Sencillez de instalación, sin exigencias de hardware elevadas, fáciles de

utilizar, y con interfaces amigables con el usuario.

Permitir la integración con las herramientas ofimáticas y de producción.

Fácilmente configurable y escalable, debe ser capaz de crecer o adaptarse

según las necesidades cambiantes de la empresa.

3.1.1 Funciones Principales

Page 51: Avance Tesis Con Formato

50

Los sistemas SCADA, comprenden toda una serie de funciones y utilidades

encaminadas a establecer una comunicación lo más clara posible entre el proceso

y el operador, como se muestra en la figura 3.1.

Fig. 3.1 HMI de monitoreo y control de una Planta de Filtrado (www.simagetechnologies.com).

Entre las funciones principales de un sistema SCADA destacan [2]:

Monitorización

Representación de datos en tiempo real a los operadores de planta. Se leen

los datos de los autómatas (temperaturas, velocidades, detectores…).

Supervisión

Supervisión, mando y adquisición de datos de un proceso y herramientas de

gestión para la toma de decisiones (mantenimiento predictivo, por ejemplo).

Tienen además la capacidad de ejecutar programas que puedan supervisar

y modificar el control establecido y, bajo ciertas condiciones, anular o

Page 52: Avance Tesis Con Formato

51

modificar tareas asociadas a los autómatas. Evita una continua supervisión

humana.

Adquisición de datos

Un sistema de captación solar se puede observar mediante herramientas

registradoras y obtener así un valor medio de la irradiación en la zona,

guardando los valores obtenidos y evaluándolos a posterioridad.

Visualización de alarmas y eventos

Reconocimiento de eventos excepcionales acontecidos en la planta y su

inmediata puesta en conocimiento de los operarios para efectuar las

acciones correctoras pertinentes.

Mando

Posibilidad de que los operadores puedan cambiar consignas u otros datos

claves del proceso directamente desde el ordenador (marcha, paro,

modificación de parámetros…).

Grabación de acciones o fórmulas

Se refiere a la posibilidad de programar subprogramas que brinden

automáticamente reportes, estadísticas, gráfica de curvas, activación de

tareas automáticas, etc.

Seguridad de los datos

Tanto el envío como la recepción de datos deben de estar suficientemente

protegidos de influencias no deseadas, intencionadas o no (fallos en la

programación, intrusos, situaciones inesperadas, etc.).

Seguridad en los accesos

Restringiendo zonas de programa comprometidas a usuarios no autorizados,

registrando todos los accesos y acciones llevadas a cabo por cualquier

operador.

Programación numérica

Page 53: Avance Tesis Con Formato

Sistema de proceso

Sistema de almacenamiento

ACTUADOR

SENSOR

SISTEMA

VISUALIZACIÓN

CONTROL

USUARIO

52

Permite realizar cálculos aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del

ordenador (lenguajes de alto nivel, C y Visual Basic, generalmente).

3.1.2 ARQUITECTURA DE UN SISTEMA SCADA

Las primeras incursiones en el campo de la automatización localizaban

todo el control en el PC y tendían progresivamente a la distribución del control en

planta. De esta manera, el sistema queda dividido en tres bloques principales [3]:

Software de adquisición de datos y control (SCADA).

Sistemas de adquisición y mando (sensores y actuadores)

Sistemas de interconexión (comunicaciones).

Fig. 3.2 Estructura básica de un sistema de supervisión y mando.

El usuario, mediante herramientas de visualización y control, tiene acceso

al Sistema de Control de Proceso, generalmente un ordenador donde reside la

aplicación de control y supervisión (se trata de un sistema servidor). La

comunicación entre estos dos sistemas se suele realizar a través de redes de

comunicaciones corporativas (Ethernet).

El sistema de Proceso capta el estado del Sistema a través de los

elementos sensores e informa al usuario a través de las herramientas HMI.

Page 54: Avance Tesis Con Formato

53

Basándose en los comandos ejecutados por el Usuario, el Sistema de

Proceso inicia las acciones pertinentes para mantener el control del Sistema a

través de los elementos actuadores.

La transmisión de los datos entre el Sistema de Proceso y los elementos de

campo (sensores y actuadores) se lleva a cabo mediante los denominados buses

de campo.

La tendencia actual es englobar los sistemas de comunicación en una base

común, como Ethernet Industrial.

Toda la información generada durante la ejecución de las tareas de

supervisión y control se almacena para disponer de los datos a futuro.

Mediante el software de adquisición de datos y control, el mundo de las

máquinas se integra directamente en la red empresarial, pasando a formar parte de

los elementos que permiten crear estrategias de empresa globales.

Un sistema SCADA es una aplicación de software especialmente diseñada

para funcionar sobre ordenadores en el control de producción que proporciona

comunicación entre los dispositivos de campo, llamados también RTU (Remote

Terminal Units o Unidades Remotas), donde se pueden encontrar elementos tales

como controladores autónomos o autómatas programables, y un centro de control o

Unidad Central (MTU, Master Terminal Unit), donde se controla el proceso de

forma automática desde la pantalla de uno o varios ordenadores.

Page 55: Avance Tesis Con Formato

54

Fig. 3.3 Idea básica de Sistema SCADA.

La estructura funcional de un sistema de visualización y adquisición de

datos obedece generalmente a la estructura Maestro-Esclavo. La estación central

(el maestro o master) se comunica con el resto de estaciones (esclavos o slaves)

requiriendo de éstas una serie de acciones o datos [4].

3.2 ADQUISICIÓN DE DATOS

La adquisición de datos (DAQ – Data Adquisition) es el proceso de medir

con una PC un fenómeno eléctrico o físico como voltaje, corriente, temperatura,

presión, sonido, etc. Un sistema DAQ consiste de sensores, hardware de medidas

DAQ y una PC con software programable, como se exhibe en la figura 3.4.

Comparados con los sistemas de medidas tradicionales, los sistemas DAQ

basados en PC aprovechan la potencia del procesamiento, la productividad, la

visualización y las habilidades de conectividad de las PCs estándares en la

industria proporcionando una solución de medidas más potente, flexible y rentable.

Page 56: Avance Tesis Con Formato

55

Fig. 3.4 Sistema y Software de Adquisición de Datos.

3.2.1 Sensores

La medida de un fenómeno físico, como la temperatura de una habitación,

la intensidad de una fuente de luz o la fuerza aplicada a un objeto, comienza con

un sensor. Un sensor, también llamado transductor, convierte un fenómeno físico

en una señal eléctrica que se puede medir. Dependiendo del tipo de sensor, su

salida eléctrica puede ser voltaje, corriente, resistencia u otro atributo eléctrico que

varía con el tiempo. Algunos sensores pueden requerir componentes adicionales y

circuitos para producir correctamente una señal que puede ser leída con precisión y

con toda seguridad por un dispositivo DAQ. En la tabla 3.1 se presentan algunos

sensores comúnmente utilizados en sistemas de adquisición de datos [4].

Tabla 3.1 Sensores utilizados comúnmente en sistemas DAQ.Sensor Fenómeno

Termopar, RTD, Termistor Temperatura

Foto sensor Luz

Micrófono Sonido

Galga Extensiométrica, Transductor Piezoeléctrico

Fuerza y Presión

Potenciómetro, LVDT, Codificador Óptico

Posición y Desplazamiento

Page 57: Avance Tesis Con Formato

56

Acelerómetro Aceleración

3.2.2 Dispositivo DAQ

El hardware DAQ actúa como la interfaz entre una PC y señales del mundo

exterior. Funciona principalmente como un dispositivo que digitaliza señales

analógicas entrantes para que una PC pueda interpretarlas. Los tres componentes

clave de un dispositivo DAQ usado para medir una señal son el circuito de

acondicionamiento de señales, convertidor analógico-digital (ADC) y un bus de PC.

Varios dispositivos DAQ incluyen otras funciones para automatizar sistemas de

medidas y procesos. Por ejemplo, los convertidores digitales-analógicos (DACs)

envían señales analógicas, las líneas de E/S digital reciben y envían señales

digitales y los contadores/temporizadores cuentan y generan pulsos digitales.

A. Componentes Clave de Medidas para un Dispositivo DAQ

Acondicionamiento de Señales

Las señales de los sensores o del mundo exterior pueden ser ruidosas o

demasiado peligrosas para medirse directamente. El circuito de acondicionamiento

de señales manipula una señal de tal forma que es apropiado para entrada a un

ADC. Este circuito puede incluir amplificación, atenuación, filtrado y aislamiento.

Algunos dispositivos DAQ incluyen acondicionamiento de señales integrado

diseñado para medir tipos específicos de sensores.

Convertidor Analógico Digital (ADC)

Las señales analógicas de los sensores deben ser convertidas en digitales

antes de ser manipuladas por el equipo digital como una PC. Un ADC es un chip

que proporciona una representación digital de una señal analógica en un instante

de tiempo. En la práctica, las señales analógicas varían continuamente con el

tiempo y un ADC realiza "muestras" periódicas de la señal a una razón predefinida.

Page 58: Avance Tesis Con Formato

57

Estas muestras son transferidas a una PC a través de un bus, donde la señal

original es reconstruida desde las muestras en software.

Bus de la PC

Los dispositivos DAQ se conectan a una PC a través de una ranura o

puerto. El bus de la PC sirve como la interfaz de comunicación entre el dispositivo

DAQ y la PC para pasar instrucciones y datos medidos. Los dispositivos DAQ se

ofrecen en los buses de PC más comunes, incluyendo USB, PCI, PCI Express y

Ethernet. Recientemente, los dispositivos DAQ han llegado a estar disponibles para

802.11 Wi-Fi para comunicación inalámbrica. Hay varios tipos de buses y cada uno

de ellos ofrece diferentes ventajas para diferentes tipos de aplicaciones [4].

3.2.3 Función de la PC en un Sistema DAQ

Una PC con software programable controla la operación del dispositivo

DAQ y es usada para procesar, visualizar y almacenar datos de medida. Diferentes

tipos de PCs son usadas en diferentes tipos de aplicaciones. Una PC de escritorio

se puede utilizar en un laboratorio por su poder de procesamiento, una laptop se

puede utilizar por su portabilidad o una PC industrial se puede utilizar en una planta

de producción por su robustez [4].

3.3 Ethernet Industrial

La aceptación mundial de Ethernet en los entornos industriales y de oficina

ha generado el deseo de expandir su aplicación a la planta. Ethernet utiliza el

protocolo de enlaces Carrier Sense/Multiple Access with Collision Detection.

Page 59: Avance Tesis Con Formato

58

Transmite los paquetes de los datos en una red. Cada nodo de la red de

Ethernet escucha dicha transmisión y verifica si es que está destinada a ella. El

nodo que corresponde al direccionamiento de destino del paquete es el que

responde. Si se detecta una colisión, el nodo detiene la transmisión e intenta

nuevamente después de un período aleatorio determinado.

Es importante entender que Ethernet define solamente la capa física y no el

protocolo. Algunos ejemplos comunes de los protocolos de red usados para los

sistemas de información de uso general son TCP/IP, NetBEUI, IPX/SPX, UDP,

AppleTalk, SNMP, y LAT.

Ventajas [5]:

Muchas corporaciones que utilizan Ethernet para sus sistemas del negocio

pueden aprovechar su infraestructura existente de Ethernet tanto para

negocios como para sistemas de automatización en la fabricación.

La mayoría de las PC tienen a Ethernet ya configurada, los sistemas

operativos comunes trabajan con las tarjetas de Ethernet y TCP/IP.

Los productos de Ethernet se producen comercialmente en volúmenes muy

altos, que dan lugar a costes más bajos.

Usando subnets dedicados, se puede eliminar aplicaciones industriales de la

red del dominio de la colisión del tráfico de otra red, mejorando así el

determinismo eliminando tráfico extraño de aplicaciones críticas.

3.3.1 Protocolos de Red TCP/IP y UDP

Protocolo de Control de Transmisión TCP/IP [6]

IP (internet Protocolo, en español, Protocolo de Internet) es un protocolo no

orientado a conexión, usado tanto por el origen como por el destino para la

comunicación de datos, a través de una red de paquetes conmutados no fiable y de

Page 60: Avance Tesis Con Formato

59

mejor entrega posible sin garantías. IP provee un servicio de datagramas no fiable,

no provee ningún mecanismo para determinar si un paquete alcanza o no su

destino y únicamente proporciona seguridad de sus cabeceras y no de los datos

transmitidos. Por ejemplo, al no garantizar nada sobre la recepción del paquete,

éste podría llegar dañado, en otro orden con respecto a otros paquetes, duplicado

o simplemente no llegar. Si se necesita fiabilidad, ésta es proporcionada por los

protocolos de la capa de transporte, como TCP.

TCP es un protocolo orientado a la conexión, fiable y entre dos extremos,

diseñado para encajar en una jerarquía en capas de protocolos que soportan

aplicaciones sobre múltiples redes.

TCP es un protocolo de comunicación orientado a conexión del nivel de

transporte, actualmente documentado por IETF1 en el RFC 7932. En la pila de

protocolos TCP/IP, TCP es la capa intermedia entre el protocolo de internet IP y la

aplicación. Habitualmente, las aplicaciones necesitan que la comunicación sea

fiable y, dado que la capa IP aporta un servicio de datagramas no fiable (sin

confirmación), TCP añade las funciones necesarias para prestar un servicio que

permita que la comunicación entre dos sistemas se efectúe libre de errores, sin

pérdidas y con seguridad.

Protocolos de Datagramas de Usuario [6]

UDP (User Datagram Protocol) es un protocolo del nivel de transporte

basado en el intercambio de datagramas. Permite el envío de datagramas a través

de la red sin que se haya establecido previamente una conexión, ya que el propio

datagrama incorpora suficiente información de direccionamiento en su cabecera.

Tampoco tiene confirmación ni control de flujo, por lo que los paquetes pueden

1 La Internet Engineering Task Force (IETF) es una comunidad internacional abierta de diseñadores de redes, operadores, vendedores e investigadores interesados en la evolución de la arquitectura y el buen funcionamiento de Internet.2 RFC 793: Documento estándar sobre el Protocolo de Control de Transmisión TCP.

Page 61: Avance Tesis Con Formato

60

adelantarse unos a otros; y tampoco se sabe si ha llegado correctamente, ya que

no hay confirmación de entrega o recepción. Su uso principal es para protocolos

como DHCP, BOOTP, DNS y demás protocolos en los que el intercambio de

paquetes de la conexión/desconexión son mayores, o no rentables con respecto a

la información transmitida, así como para la protección de audio y vídeo en tiempo

real, donde no es posible realizar retransmisiones por los estrictos requisitos de

retardo que se tiene en estos casos.

UDP es un protocolo mínimo de nivel de transporte orientado a mensajes

documentado en el RFC 7683 de la IETF. En la familia de protocolos de Internet

UDP proporciona una sencilla interfaz entre la capa de red y la capa de aplicación.

UDP no otorga garantías para la entrega de sus mensajes y el origen UDP no

retiene estados de los mensajes UDP que han sido enviados a la red.

3.3.2 Comparativa entre UDP y TCP

UDP: proporciona un nivel de transporte no fiable de datagramas, ya que

apenas añade la información necesaria para la comunicación extremo a

extremo al paquete que envía al nivel inferior. Lo utilizan aplicaciones como

NFS (Network File System) y RPC (Remote Procedure Call, comando para

copiar ficheros entre ordenadores remotos), pero sobre todo se emplea en

tareas de control y en la transmisión de audio y vídeo a través de una red.

No introduce retardos para establecer una conexión, no mantiene estado de

conexión alguno y no realiza seguimiento de estos parámetros. Así, un

servidor dedicado a una aplicación, de las mencionadas anteriormente, corre

sobre UDP en lugar de sobre TCP.

TCP: es el protocolo que proporciona un transporte fiable de flujo de bits

entre aplicaciones. Está pensado para poder enviar grandes cantidades de

3 RFC 768: Documento estándar sobre el Protocolo de Datagramas de Usuario.

Page 62: Avance Tesis Con Formato

61

información de forma fiable, liberando al programador de la dificultad de

gestionar la fiabilidad de la conexión (retransmisiones, pérdida de paquetes,

orden en el que llegan los paquetes, duplicado de paquetes…) que gestiona

el propio protocolo. Pero la complejidad de la gestión de la fiabilidad tiene un

coste en eficiencia, ya que para llevar a cabo las gestiones anteriores se

tiene que añadir bastante información a los paquetes que enviar. Debido a

que los paquetes para enviar tienen un tamaño máximo, cuanta más

información añada el protocolo para su gestión, menos información que

proviene de la aplicación podrá contener ese paquete (el segmento TCP

tiene una sobrecarga de 20 bytes en cada segmento, mientras que UDP solo

añade 8 bytes). Por eso, cuando es más importante la velocidad que la

fiabilidad, se utiliza UDP. En cambio, TCP asegura la recepción en destino

de la información para transmitir.

3.4 Software LabVIEW.

¿Qué es LabVIEW?

LabVIEW es un software desarrollado por National Instruments©, ver figuras

3.5 y 3.6, y hace referencia al acrónimo de Laboratory Virtual Instruments

Engineering Workbench, fue concebido en el año 1976. Conocido como una

herramienta grafica para pruebas, control y diseño mediante programación.

LabVIEW es una potente herramienta muy utilizada por investigadores a lo largo de

todo el mundo. Tiene la ventaja que no se necesita ser un programador experto

para desarrollar aplicaciones de primer nivel y busca disminuir el tiempo en el

desarrollo de aplicaciones de todo tipo, en particular, de adquisición de datos y

control.

El ambiente LabVIEW corresponde a un entorno grafico, en donde el usuario

crea el programa a base de diagramas de bloques y la interconexión de estos

Page 63: Avance Tesis Con Formato

62

mediante enlaces (cables), a diferencia de los lenguajes de programación

tradicionales como C, C++ o Java, donde la programación está hecha por medio de

texto. El lenguaje grafico utilizado por LabVIEW se conoce como Lenguaje G.

Con toda la facilidad que trae esta manera grafica de programar, el usuario

puede concentrarse en el flujo de datos sin preocuparse de los detalles sintácticos,

como es el caso de la programación por texto.

LabVIEW, como C o BASIC, es un sistema de programación de propósito

general, con amplias bibliotecas de funciones para cualquier tarea de

programación. LabVIEW incluye librerías para adquisición de datos, GPIB y control

de instrumentación serial, análisis de datos, presentación de datos y

almacenamiento de datos.

Fig. 3.5 Presentación inicial de la portada de LabVIEW 2010.

Page 64: Avance Tesis Con Formato

63

Fig. 3.6 Presentación del menú de inicio software LabVIEW 2010.

3.4.1 Programación en G.

G es el uso sencillo de flujo de datos grafico, este es el lenguaje de

programación en el que LabVIEW se basa, figura 3.7. G simplifica la computación

científica, monitoreo y control de procesos, aplicaciones de prueba y medición,

como también se puede utilizar para gran variedad de otras aplicaciones [7].

Page 65: Avance Tesis Con Formato

64

Fig. 3.7 Programación en Lenguaje G en el cual se basa LabVIEW

3.4.2 VENTAJAS DE USAR LABVIEW

A continuación se van a describir las ventajas de usar este tipo de lenguaje de

programación [7]:

La primera ventaja de usar LabVIEW es que es compatible con herramientas

de desarrollo similares y puede trabajar a la vez con programas de otra área

de aplicación, como Matlab o Excel. Además se puede utilizar en muchos

sistemas operativos, incluyendo Windows y UNIX, siendo el código

transportable de uno a otro.

Otra de las ventajas más importantes que tiene este lenguaje de

programación es que permite una fácil integración con hardware,

específicamente con tarjetas de medición, adquisición y procesamiento de

datos (incluyendo adquisición de imágenes).

Page 66: Avance Tesis Con Formato

65

Es muy simple de manejar, debido a que está basado en un nuevo sistema

de programación gráfica, llamado lenguaje G.

Es un programa enfocado hacia la instrumentación virtual, por lo que cuenta

con numerosas herramientas de presentación, en gráficas, botones,

indicadores y controles, los cuales son muy esquemáticos y versátiles. Estos

serían complicados de realizar en bases como C++ donde el tiempo para

lograr el mismo efecto sería muchas veces mayor.

Es un programa que contiene librerías especializadas para manejos de DAQ

(tarjetas de adquisición de datos), Redes, Comunicaciones, Análisis

Estadístico, Comunicación con Bases de Datos (útil para una automatización

de una empresa a nivel total).

Como se programa creando subrutinas en módulos de bloques, se pueden

usar otros bloques creados anteriormente como aplicaciones.

3.4.3 Aplicaciones de LabVIEW

LabVIEW tiene su mayor aplicación en sistemas de medición, como

monitoreo de procesos y para aplicaciones de control. Además, LabVIEW se utiliza

bastante en el procesamiento digital de señales, en el procesamiento en tiempo

real de aplicaciones biomédicas, manipulación de imágenes y audio,

automatización, diseño de filtros digitales, generación de señales, entre otras [7].

3.4.4 Trabajo en LabVIEW

LabVIEW es un sistema de programación de propósito general, pero

también incluye librerías de funciones y herramientas de desarrollo diseñadas

específicamente para la adquisición de datos y control de instrumentos. Los

programas desarrollados en LabVIEW son llamados “Instrumentos Virtuales” (VIs)

Page 67: Avance Tesis Con Formato

66

porque su apariencia y funcionamiento pueden imitar instrumentos reales, de allí su

nombre. Un instrumento virtual (VI) es un programa desarrollado en Lenguaje G. El

Panel Frontal de un instrumento Virtual tiene a menudo una interfaz de usuario

similar a los instrumentos físicos.

Un VI se compone de una interfaz de usuario interactiva, un diagrama de

bloques que sirve como el código fuente, y las conexiones de iconos que permiten

llamar a la VI desde un nivel más alto de VIs. Más específicamente, el VI se

estructura de la siguiente manera [7]:

La interfaz de usuario interactiva de un VI se llama el “Panel Frontal”,

figura 3.8 (a), porque simula el panel de un instrumento físico. El

panel frontal puede contener botones, gráficos, pulsadores, y otros

controles e indicadores.

El VI recibe instrucciones de un “Diagrama de Bloques”, figura 3.8 (b),

el cual se construye en lenguaje G.

Los VIs son jerárquicos y modulares. Se pueden utilizar como

programas de nivel superior, o como subprogramas dentro de otros

programas.

Con estas características, LabVIEW promueve y se adhiere al concepto de

programación modular.

Page 68: Avance Tesis Con Formato

67

Fig. 3.8 Presentación Panel frontal (a) y Diagrama de bloques (b) para desarrollar

programación en LabVIEW 2010.

3.4.5 Tipos de Datos utilizados en LabVIEW

Existen 4 tipos o clases de datos en LabVIEW, ver figura 3.9.

Fig. 3.9 Diagrama de tipos de datos existentes para trabajar en Software LabVIEW.

Dependiendo de nuestra aplicación, utilizamos estos datos en el

diagrama de bloques. A continuación se detallara brevemente cada uno de estos

datos:

Datos

Cadena de caracteres Numéricos Booleanos Dinámicos

Page 69: Avance Tesis Con Formato

68

A. Tipo de Dato Cadena de Caracteres

Una cadena es una secuencia de caracteres ASCII visibles o no visibles. Las

cadenas de caracteres ofrecen un formato independiente a la plataforma para

información y datos.

Algunas de las aplicaciones más comunes de cadena de caracteres incluyen

las siguientes:

Crear mensajes de texto simples.

Controlar instrumentos al enviar comandos de texto al instrumento y

regresar valores de datos en la forma de ASCII o cadena de caracteres

binarias, las cuales después puede convertir en valores numéricos.

Almacenar datos numéricos a disco.

Instruir o advertir al usuario con ventanas de diálogo.

En el panel frontal, las cadenas de caracteres aparecen como tabla, cuadros

de texto y etiquetas. LabVIEW representa datos de cadena de caracteres en color

rosa, ver controlador en figura 3.10 (a).

B. Tipo de Dato Numérico

LabVIEW representa datos numéricos como números de punto flotante,

números de punto fijo, números enteros, números enteros sin signo y números

complejos. Precisión doble o simple, así como datos numéricos complejos son

representados con el color naranja en LabVIEW. Todos los datos numéricos

enteros son representados con el color azul, ver controlador en figura 3.10 (b). 

C. Tipo de Dato Booleano

Page 70: Avance Tesis Con Formato

69

LabVIEW almacena datos Booleanos como valores de 8 bits. Un Booleano

puede ser usado en LabVIEW para representar un 0 o 1 o un TRUE o FALSE. Si el

valor de 8 bits es cero, el valor Booleano es FALSE. Cualquier valor no igual a cero

representa TRUE. Las aplicaciones comunes para datos Booleanos incluyen

representar datos digitales y servir como un control de panel frontal que actúa

como un conmutador que tiene una acción mecánica generalmente usada para

controlar una estructura de ejecución. En LabVIEW el color verde representa datos

Booleanos, ver controlador en figura 3.10 (c).

D. Tipo de Dato Dinámico

La mayoría de los Express VIs aceptan y/o regresan tipos de datos

dinámicos, los cuales aparecen como una terminal de color azul oscuro, ver figura

3.10 (d).

El tipo de datos dinámicos se puede cablear a un indicador que puede

presentar mejor los datos. Los indicadores incluyen una gráfica, tabla o indicador

numérico o booleano.

Fig. 3.10 Controladores según tipo de datos.

3.4.6 Tipos de estructura de Ejecución

Page 71: Avance Tesis Con Formato

70

Éstas controlan el flujo del programa, bien sea mediante la secuenciación

de acciones, ejecución de bucles, etc. Las diferentes estructuras se visualizan en la

figura 3.11.

Fig. 3.11 Tipos de estructura de ejecución.

Las estructuras ejecutan automáticamente lo que está programada en su

interior una vez tiene disponibles los datos de entrada, y una vez ejecutadas las

instrucciones requeridas, suministran los correspondientes valores a los cables

unidos a sus salidas. Sin embargo, cada estructura se ejecuta de acuerdo a reglas

específicas que rigen su comportamiento, a continuación se detallaran algunas de

las estructuras comúnmente utilizadas:

A. While Loop

Similar a un Ciclo Do o a un Ciclo Repeat-Until en los lenguajes de

programación basados en texto, un Ciclo While, que se muestra en la  figura 3.12,

ejecuta el código que contiene hasta que ocurre una condición. 

Page 72: Avance Tesis Con Formato

71

Fig. 3.12  Estructura While Loop y analogía en programación en texto.

B. Case Structure

Una Case Structure, ver figura 3.13, tiene dos o más subdiagramas o

casos. Solamente un subdiagrama es visible a la vez y la estructura ejecuta un

caso a la vez. Un valor de entrada determina cual subdiagrama se ejecuta. La Case

Structure es similar a las instrucciones if...then... en lenguajes de programación

basados en texto. 

Fig. 3.13 Case Structure.

C. For Loop

For Loop, ver figura 3.14, es el equivalente al bucle “for” en los lenguajes

de programación convencionales. Ejecuta el código dispuesto en su interior un

número determinado de veces.

Page 73: Avance Tesis Con Formato

72

Fig. 3.14 Estructura For Loop.

3.4.7 Herramientas de comunicación de LabVIEW

A continuación se presenta la forma en que LabVIEW se encarga de las

comunicaciones en red y entre aplicaciones.

Para los fines de esta discusión, redes se refiere a la comunicación entre

múltiples procesos, posiblemente en equipos independientes (separados). Esta

Comunicación por lo general se produce a través de una red de hardware, tales

como Ethernet o LocalTalk.

Por otra parte, el uso principal de las aplicaciones de software en red es

que una o más aplicaciones puedan acceder a los servicios de otra aplicación. Por

ejemplo, la aplicación que provee servicios (el servidor) podría ser una aplicación

de recolección de datos que se ejecuta en un ordenador dedicado o un programa

de base de datos con información de otras aplicaciones.

Introducción a los protocolos de comunicación

Para que se produzca la comunicación entre procesos, los procesos tienen

que utilizar un lenguaje común de comunicaciones, referido como un protocolo.

Page 74: Avance Tesis Con Formato

73

Un protocolo de comunicación le permite especificar los datos que desea

enviar o recibir y la ubicación del destino o de origen, sin tener que preocuparse

acerca de cómo los datos llegan allí. El protocolo traduce los comandos de los

datos que los controladores de red pueden aceptar. Los controladores de red

entonces se hacen cargo de la transferencia de datos a través de la red.

Varios protocolos de red se han convertido en las normas aceptadas en las

comunicaciones. En general, un protocolo no es compatible con otro. Así, en las

aplicaciones de comunicación, una de las primeras cosas que usted debe hacer es

decidir qué protocolo usar. Si desea comunicarse con uno ya existente, fuera de la

plataforma de aplicación, entonces usted tiene que trabajar dentro de los protocolos

soportados por la aplicación.

Factores que influyen en su elección de protocolo incluyen el tipo de

máquinas que ejecutan sus procesos en la red de hardware disponible, y la

complejidad de la comunicación que su aplicación va a necesitar.

Varios protocolos están incorporados en LabVIEW, algunos de los cuales

son específicos para un tipo de ordenador. LabVIEW utiliza los siguientes

protocolos para la comunicación entre computadoras [7]:

TCP – Disponible en todos los equipos

UDP – Disponible en todos los equipos

DDE – Disponible en el PC, para la comunicación entre aplicaciones de

Windows

ActiveX – Disponible para su uso con Windows 95 y Windows NT

AppleEvents – Disponible en Macintosh, para enviar mensajes entre las

aplicaciones de Macintosh

PPC – Disponible en Macintosh, para enviar y recibir datos entre las

aplicaciones de Macintosh

Page 75: Avance Tesis Con Formato

74

Cada protocolo es diferente, sobre todo en la forma en que se refieren a la

ubicación de red de una aplicación de control remoto. Son incompatibles entre sí,

así que si usted desea comunicarse entre un Macintosh y un PC, debe utilizar un

protocolo compatible con ambos, como TCP.

Otras opciones de comunicación que LabVIEW incluye son los siguientes:

SystemExec VI – Le permite ejecutar un comando a nivel de sistema. En

realidad, existen dos SystemExec, una para el uso con todas las versiones

de Windows, y el otro con Sun y HP-UX

Named Pipes – Disponible sólo en UNIX

HiQ – Disponible en Macintosh y PC solamente.

Uso compartido de archivos versus los protocolos de comunicación

Es importante tener en cuenta otro enfoque más adecuado para su

aplicación. Por ejemplo, considere una aplicación en un sistema dedicado que

adquiere datos y desea que los datos se registren en un ordenador diferente.

Se puede escribir una aplicación que utiliza protocolos de red para enviar

datos desde el ordenador de adquisición a la máquina de registro de datos, donde

una solicitud por separado recoge los datos y los almacena en el disco.

Un método más sencillo podría incluir las capacidades de intercambio de

archivos disponibles en la mayoría de los ordenadores conectados en red. Con

intercambio de archivos, los controladores que forman parte del sistema operativo

le permiten conectarse a otras máquinas. La máquina remota de almacenamiento

de disco es tratada como una extensión de su propio almacenamiento en disco.

Una vez que conecte los dos sistemas, el intercambio de archivos por lo general

hace que esta conexión sea transparente, de modo que cualquier aplicación puede

escribir en el disco remoto como si estuviera conectado localmente. El intercambio

Page 76: Avance Tesis Con Formato

75

de archivos es con frecuencia el método más simple para transferir datos entre las

máquinas [7].

Modelo cliente / servidor

El modelo cliente/servidor es un modelo común para las aplicaciones en

red. En el modelo cliente/servidor, un conjunto de procesos (clientes) solicita

servicios de otro conjunto de procesos (servidores).

Por ejemplo, en su aplicación, usted puede configurar un equipo dedicado

para la adquisición de las mediciones del mundo real. El equipo actúa como un

servidor cuando proporciona información a otros equipos por encargo. Actúa como

un cliente cuando solicita información a otra aplicación, tal como un programa de

base de datos, para grabar los datos que adquiere.

En LabVIEW, puede utilizar aplicaciones de cliente y servidor con todos los

protocolos excepto Macintosh AppleEvents. No se puede configurar un servidor de

comando en LabVIEW utilizando AppleEvents. Si usted necesita las capacidades

del servidor en el Macintosh, utilice TCP, UDP, o PPC [7].

Page 77: Avance Tesis Con Formato

76

CAPÍTULO 4

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

El capitulo que se presenta a continuación hace referencia a las plantas

fotovoltaicas con las que hoy en día cuenta el CDEA, por lo que en primera

instancia se mencionan conceptos básicos relacionados a estas, para luego dar

paso a la descripción de las tecnologías de modulos y de los sistemas

fotovoltaicos, que existen en la actualidad. De esta manera, se puede abarcar con

mayor claridad la descripción que se realiza posteriormente de las instalaciones

fotovoltaicas existentes en la Universidad de Antofagasta en donde, además se

señalan los equipos implementados en ellas.

4.1 Energía Fotovoltaica

La energía que llega del sol en forma de radiación electromagnética, es la

base de la vida sobre la tierra y se puede aprovechar en multitud de formas. La

energía solar eléctrica, o fotovoltaica que es como comúnmente se conoce, es una

energía limpia, de fácil mantenimiento y de durabilidad prácticamente infinita.

Consiste en la utilización de la energía del sol para producir directamente

electricidad, aprovechando la propiedad que presentan algunos materiales

semiconductores (como el silicio) conocida como efecto fotoeléctrico. Los sistemas

fotovoltaicos permiten la conversión de una partícula luminosa con energía (fotón)

en una energía electromotriz (voltaica). Los sistemas fotovoltaicos para producir

electricidad, se conforman por módulos fotovoltaicos y otros componentes como

inversores, baterías y/o reguladores [8].

Page 78: Avance Tesis Con Formato

77

4.2 Tecnologías Fotovoltaicas

El aprovechamiento de la energía emitida por el sol depende del

tratamiento que recibe la celda fotovoltaica para poder captar la radiación solar. La

celda fotovoltaica corresponde a la unidad básica de los sistemas fotovoltaicos la

cual en su conjunto conforman un modulo fotovoltaico, estos a su vez agrupados

conforman los paneles o generadores solares, tal como se muestra en la Figura 4.1

Figura 4.1 Composición de módulos y panel Fotovoltaico a partir de células

fotovoltaicas.

Las células fotovoltaicas son fabricadas con semiconductores, donde el

más utilizado es el silicio, el cual es dopado con boro para mejorar su

conductividad, formando la región P. Sobre esta región se difunde una capa muy

fina de fosforo, llamada región N, y en la cual incide la luz solar.

Page 79: Avance Tesis Con Formato

78

Para mejorar el rendimiento del modulo, la cara que recibe la luz solar se

somete a un proceso llamado texturización, donde se crean micro pirámides

superficiales para reducir la reflexión en la superficie de la célula.

De esta manera, existen distintas disposiciones de micro pirámides, lo que

permite la clasificación de los módulos según su conformación, teniendo así

modulos de tipo Silicio Monocristalino, Silicio Policristalino y Capa delgada, este

último subdividido en Silicio Amorfo, Telurio de Cadmio, Cobre Indio Galio Selenio y

Micro cristales de Silicio, como se presenta en la Fig. 4.2.

Fig. 4.2. Descripción de los distintos tipos de tecnologías de modulos solares

existentes.

El silicio (Mono y Poli) cristalino es el más utilizado en modulos y con él se

fabrica el 87,4% de las células fabricadas en el mundo.

Los módulos fotovoltaicos estándar que se comercializan actualmente

poseen eficiencias diversas ya que cada material tiene un carácter conductor

diferente. Hay que tener en cuenta que la efectividad del modulo es mayor cuanto

mayores son los cristales, pero también aumenta su peso, grosor y coste de

fabricación. El rendimiento de los módulos cristalinos (Mono y Poli), pueden

alcanzar el 20% mientras que los de capa delgada pueden no llegar al 13%.

Tecnologias Modulos

Fotovoltaicos

Silicio Monocristalino

Silicio Policristalino Capa Delgada

Amorfo (a-Si) Telurio de Cadmio (CdTe)

Cobre Indio Galio Selenio

(CIGS)

MicroCristales Silicio (uC-Si)

Page 80: Avance Tesis Con Formato

79

Los módulos pueden clasificarse atendiendo a varias características,

siendo la de tipo de célula la clasificación más importante [9]:

A. Modulo Tipo Silicio Monocristalino

Al enfriarse, el silicio fundido se solidifica formando solo un único cristal de

grandes dimensiones. Luego se corta el cristal en delgadas capas que dan

lugar a las células. Se gasta una gran cantidad de energía para su

construcción. Estas células generalmente son de un color azul uniforme. La

máxima eficiencia alcanzada en laboratorio es del 27,6% y su duración es de

aproximadamente 25 años. Su eficiencia disminuye con el aumento de la

temperatura.

B. Modulo Tipo Silicio Policristalino

Durante el enfriamiento del silicio en un molde se forman varios cristales.

Tiene menor costo de fabricación que el silicio monocristalino. La fotocélula

es de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes colores

creados por los diferentes cristales. La máxima eficiencia alcanzada en

laboratorio es del 12,5%y una duración de 25 años. Su eficiencia disminuye

con el aumento de temperatura.

C. Modulo Capa Delgada

No se forman por la unión de las células individuales, sino por láminas

delgadas de conductores y semiconductores sobre un sustrato, utilizando

una técnica de conformado. La característica principal de esta tecnología es

que presentan módulos flexibles, semitransparentes, ligeros y con tensiones

del orden de 60 voltios en menos de 1m2 de superficie. Dentro de estos

están los amorfos, CdTe, o CIGS. Tiene una eficiencia entre el 10 y el 13%.

En comparación a los dos mencionados anteriormente este es el que tiene

menor costo de fabricación y menor tiempo de vida.

Page 81: Avance Tesis Con Formato

80

4.3 Instalaciones Fotovoltaicas

Los sistemas solares fotovoltaicos corresponden a los equipos y

dispositivos que conforman la planta fotovoltaica, y se dividen en tres grupos según

el tipo de instalación que se realiza con estos.

Por un lado, las instalaciones aisladas de red, destinadas a satisfacer total

o parcialmente la demanda de energía eléctrica de un lugar determinado donde no

existe red eléctrica convencional. Y por otro lado, los sistemas fotovoltaicos

conectados a red, que tienen como objeto principal inyectar la energía eléctrica

producida a la red eléctrica convencional. También existen instalaciones mixtas o

hibridas, que engloban la energía fotovoltaica y otra fuente de energía

conjuntamente. Lo anterior se presenta en la Fig. 4.3. [10]

Fig. 4.3. Clasificación de las distintos tipos de instalaciones de plantas

fotovoltaicas.

1.3.1 Instalaciones Aisladas

La instalación aislada está compuesta por un determinado número de

módulos fotovoltaicos (que dependerán de la carga eléctrica que se precise

activar), acumuladores (cuando se precise almacenar la electricidad excedente en

horas diurnas para disponer de ella en horas nocturnas) y el inversor (si los

consumos son en corriente alterna). A mayor demanda en los periodos sin sol se

precisará obviamente mayor capacidad de almacenamiento.

Intalaciones Fotovoltaicas

Aisladas de la red

Conectadas a la red

Instalaciones Hibridas

Page 82: Avance Tesis Con Formato

81

La instalación aislada se divide en dos etapas según los dispositivos y

equipos que la conforman, Etapa de Potencia y Etapa de Control, como se describe

a continuación [11]:

A. Etapa de Potencia

Corresponde a la etapa que contempla dispositivos de generación y

transformación de energía, como panales fotovoltaicos, acumuladores (baterías),

reguladores de carga, conversores y red eléctrica [11]:

Módulos fotovoltaicos: generan electricidad a partir de la energía del sol.

Acumuladores (baterías): almacenan la electricidad generada por los

módulos para poder así utilizarla en horas en donde la energía consumida

es superior a la generada por los módulos, por ejemplo de noche, que la

energía se consume directamente de las baterías y no de los módulos.

Regulador de carga: controla automáticamente el proceso de carga y

descarga de los acumuladores, evitando sobrecargas o descargas profundas

y alargando así la vida útil de los mismos.

Sistemas de conversión eléctrica (inversores): transforman la corriente

continua (CC) en corriente alterna (CA), que es la que se utiliza de forma

habitual. Si los consumos fuesen en corriente continua se podría prescindir

del uso del inversor.

B. Etapa de Control

Corresponde a la etapa que contempla dispositivos de control y

monitoreo de procesos y sus variables, convirtiendo el proceso existente en uno

más eficiente, en esta etapa podemos encontrar controladores, autómatas,

sensores, actuadores, registradores, etc.

Page 83: Avance Tesis Con Formato

82

En la figura 4.4 podemos observar los componentes básicos de las

instalaciones aisladas [11].

Fig. 4.4. Estructura de instalación fotovoltaica aislada.

1.3.2 Instalaciones Híbridas.

En algunas ocasiones, en lugares aislados de la red eléctrica, debido al

perfil de la demanda de energía y en función de la aplicación, se suelen

complementar la instalación fotovoltaica con otro tipo de suministro como grupos

electrógenos o aerogeneradores. A estas instalaciones se las denominan

instalaciones híbridas o mixtas, y se presenta su esquema en la figura 4.5 [12].

Page 84: Avance Tesis Con Formato

83

Fig. 4.5. Estructura instalación fotovoltaica mixta.

1.3.3 Instalaciones conectadas a la red

Los sistemas fotovoltaicos conectados a red siempre contarán con uno o

más inversores a donde se hace llegar la corriente continua generada por los

módulos fotovoltaicos para transformarla aquí en corriente alterna. Posteriormente

y mediante las protecciones necesarias, la energía es inyectada a la red en su

totalidad, generalmente se dispone de un medidor para la energía que se consume

y otro para la energía que se produce, encargándose la compañía suministradora

de realizar las dos lecturas [13]. Este método de control que cuenta la cantidad de

electricidad inyectada a la red es utilizada comúnmente en países que han

desarrollado altamente las políticas de la energías renovables no convencionales,

Page 85: Avance Tesis Con Formato

84

entre ellas la fotovoltaica, como España y Alemania, mientras que en Chile aun no

se legisla en relación a este tema, por lo que la inyección a la red a través de

energía fotovoltaica no es controlada.

Hay que tener en cuenta que la instalación no consume la energía que

produce, si no que esta es entregada íntegramente a la red de distribución. Esto es

así debido a que lo que se pretende no es que cada uno consuma lo que produce,

si no que cada kW producido mediante estas centrales fotovoltaicas de generación

de energía limpia es uno menos que producirán las centrales contaminantes

(térmicas, nucleares, etc.)

Como se ha comentado, en estas instalaciones no es necesario acumular

la energía producida, ya que está se vierte a la red general. Esto las convierte en

instalaciones de muy bajo mantenimiento y muy fiables, ya que eliminamos el

elemento más crítico que son las baterías.

Las instalaciones conectadas a red, al igual que las aisladas, se divide en

dos etapas según los dispositivos y equipos que la conforman:

C. Etapa de Potencia

Corresponde a la etapa que contempla dispositivos de generación y

transformación de energía, como módulos fotovoltaicos, inversores, medidores,

protecciones y red eléctrica [13].

Módulo Fotovoltaico: Es el que produce la transformación de la radiación

solar en corriente eléctrica.

Inversor: La corriente continua producida en los paneles fotovoltaicos, para

poder ser inyectada a la red, debe ser transformada en corriente alterna en

baja tensión, con unos requerimientos específicos. El inversor es el equipo

encargado de transformar la corriente para que pueda ser inyectada a la red.

Page 86: Avance Tesis Con Formato

85

Medidores: Son los equipos que miden la cantidad de energía que

consumimos y vertemos a la red y por tanto en función de los cuales

facturaremos al operador eléctrico (En chile aun no utilizado).

Protecciones: Debemos tener en consideración las elevadas tensiones de

trabajo en este tipo de instalaciones, que en algunos casos pueden llegar

hasta 700 V en corriente continua. Es aconsejable que el campo fotovoltaico

se proteja eléctricamente con interruptores que permitan el cortocircuito y el

circuito abierto, para facilitar las conexiones y manipulaciones posteriores,

así como elementos varistores o descargadores de sobretensión que eviten

la inducción de picos que puedan afectar a la electrónica interna del

inversor.

D. Etapa de Control

Corresponde a la etapa que contempla dispositivos de control y monitoreo

de procesos y sus variables, convirtiendo el proceso existente en uno más

eficiente, para esto se utilizan mecanismos de seguimiento, controladores,

autómatas, sensores, actuadores, registradores, etc.

Mecanismos de seguimiento solar: Existe la posibilidad de realizar

instalaciones conectadas a la red con seguimiento solar. Estos dispositivos

colocan las placas fotovoltaicas para que reciban la radiación solar

perpendicularmente en todo momento e incrementan la producción de

energía eléctrica entre un 30% y un 40% ofreciendo, por tanto, un mayor

rendimiento económico que las instalaciones fijas [13].

En la siguiente figura 4.6 podemos observar los componentes básicos de

las instalaciones conectadas a la red.

Page 87: Avance Tesis Con Formato

86

Fig. 4.6. Estructura instalación fotovoltaica con conexión a la red.

4.4 Instalaciones Fotovoltaicas Universidad de Antofagasta

Actualmente la Universidad de Antofagasta cuenta con tres plantas

fotovoltaicas que se implementaron gracias al trabajo en conjunto del CDEA y

la empresa española Krannich Solar, esta ultima dedicada a la distribución y

estudio de módulos solares. Estas plantas se describen a continuación:

1.4.1 Plantas SEMDA

Se ubican en el departamento de Servicio Médico y Dental de Alumnos

(SEMDA), de la Universidad de Antofagasta. Estas plantas son instalaciones

conectada a red, es decir, no cuentan con un sistema de respaldo de baterías y

solo entregan energía en las horas que el sol lo permite. Son dos plantas las

que se ubican en el SEMDA, debido a que encontramos dos tipos de

tecnologías de módulos fotovoltaicos.

Para un mejor entendimiento de cómo se componen las plantas, se

describen según su etapa de Potencia y Control a continuación:

Page 88: Avance Tesis Con Formato

87

E. Etapa de Potencia

Las plantas fotovoltaicas SEMDA constan en su etapa de Potencia de

dos tipos de tecnologías de modulos. La primera planta con tecnología tipo

Silicio Monocristalino con una potencia pico de 185 W cada modulo, distribuida

en un total de 18 módulos (Luxor), lo que significa una capacidad total de planta

de 3,33 kWp, y la segunda planta con tecnología de tipo Capa Delgada,

distribuidos en 24 módulos (NexPower), con una potencia pico de 140 W cada

modulo, lo que significa una capacidad de producción total de planta de 3,36

kWp.

La etapa de potencia de la planta con tecnología monocristalina tiene

cuatro grupos de modulos conectados en paralelo, cada uno con seis módulos

conectados en serie. Las salidas de la conexión en paralelo se conectan a una

caja de protección para aislar los modulos del inversor Sunny Boy 3300. El

inversor es conectado a un tablero para protegerlo de la red. Lo anterior queda

graficado en la figura 4.7.

La etapa de potencia de la planta con tecnología capa delgada tiene dos

grupos de modulos conectados en paralelo, cada uno con nueve módulos

conectados en serie. Las salidas de la conexión en paralelo son conectadas

directamente al inversor Sunny Boy 3000. El inversor es conectado a un tablero

para protegerlo de la red. Lo anterior queda graficado en la figura 4.8.

Cabe destacar que ninguna de las dos plantas cuenta con un contador

de energía inyectada a la red.

Page 89: Avance Tesis Con Formato

88

Fig. 4.7. Conexión planta fotovoltaica SEMDA, tecnología monocristalina.

Fig. 4.8. Conexión planta fotovoltaica SEMDA, tecnología capa delgada.

F. Etapa de Control.

El proceso de generación de energía que realiza la Etapa de Potencia

puede ser monitoreado desde terreno a través de la Etapa de Control que

conforma el sistema fotovoltaico, por medio de un sistema de visualización. Para

esto es necesario contar con un sistema de Adquisición de datos, un sistema de

comunicación y una HMI, en donde se visualizan las variables del proceso, tanto

ambientales como eléctricas.

Las instalaciones de las plantas SEMDA cuenta con un sistema de

adquisición de datos en donde encontramos los siguientes dispositivos:

1 Sensor de Viento – SMA.

1 Sensor Temperatura de Modulo – SMA.

1 Sensor Temperatura Ambiente – SMA.

Page 90: Avance Tesis Con Formato

89

1 Sensor de Viento – SMA.

1 Sunny Sensor Box (con Sensor de Radiación interno) – SMA.

1 RS-485 Power Injector – SMA.

Nota: Los dispositivos utilizados para monitorear los procesos

son distribuidos por la empresa SMA y proporcionados por Krannich

Solar.

Cabe destacar que no es necesario contar con un sensor de

temperatura para cada modulo, o un sensor de viento, temperatura ambiental y

radiación para cada planta, esto debido a que ambas se ubican a distancias

cercanas por lo tanto las condiciones ambientales son similares. Es por esto que

solo se encuentra el sistema de adquisición de datos en la planta con tecnología

capa fina.

De esta manera, la adquisición de datos se realiza gracias a la

información recogida por los sensores, los que se conectan al Sunny Sensor

Box, que es el encargado de recoger las señales de la planta en un solo lugar y

acondicionarlas .Este último, además posee en su interior el sensor de radiación

directa. La manera en que se conectan los sensores con el Sunny Sensor Box

se muestra en la figura 4.9.

Page 91: Avance Tesis Con Formato

90

Fig. 4.9. Diagrama arquitectura de comunicación sensores con SensorBox, Planta

Fotovoltaica SEMDA.

La adquisición de datos finaliza en los inversores, los cuales miden los

datos eléctricos que generan las plantas con tecnología Capa Fina y

Monocristalina, las variables que se adquieren desde el inversor es el voltaje

continuo y alterno, la corriente continúa y alterna, la potencia, la frecuencia y la

energía. Los datos procesados por el inversor se juntan con los datos

ambientales que provienen del Sunny Sensor Box.

Luego, los datos son enviados al Sunny WebBox, el cual se preocupa

de registrar y subir estos a una plataforma en internet y a su interfaz interna. A

continuación se muestra la arquitectura de comunicación de la instalación

fotovoltaica SEMDA (figura 4.10)

Sunny Sensor Box(Sensor Radiación)

SMA

Wind Sensor(Sensor de Viento)

SMA

PT100M-NR(Sensor Tº Modulo)

SMA

PT100U-NR(Sensor Tº Ambiente)

SMA

Page 92: Avance Tesis Con Formato

91

Fig. 4.10. Diagrama arquitectura de comunicación de la instalación Fotovoltaica SEMDA.

1.4.2 Instalación MESOCOSMO

Se ubica en el MESOCOSMO MARINO (en adelante MESOCOSMO) de

la facultad de recursos del mar de la Universidad de Antofagasta. Esta planta es

una instalación de tipo conectada a red, es decir no cuenta con un sistema de

respaldo de baterías y solo entrega energía en las horas que el sol lo permite.

Para un mejor entendimiento de cómo se compone la planta, se describe

a continuación según su etapa de Potencia y Control:

A. Etapa de Potencia

La planta fotovoltaica MESOCOSMO consta en su Etapa de Potencia de un

tipo de tecnología de modulo. Este tipo de tecnología de módulo fotovoltaico es de

Silicio Policristalino con una potencia pico de 230 W cada uno, distribuida en un

total de 14 módulos (Luxor), lo que significa una capacidad total de 3,22 kWp.

La etapa de potencia de la planta con tecnología Silicio Policristalino

tiene dos grupos de módulos conectados en paralelo, cada uno con siete

módulos conectados en serie. Las salidas de la conexión en paralelo son

conectadas directamente al inversor SunnyBoy 3000. El inversor es conectado a

un tablero para protegerlo de la red. Lo anterior queda graficado en la figura

4.11.

Page 93: Avance Tesis Con Formato

92

Fig. 4.11. Conexión planta fotovoltaica MESOCOSMO, tecnología Policristalina.

B. Etapa de Control.

Al igual que la instalación SEMDA el proceso de generación de energía

que realiza la Etapa de Potencia puede ser monitoreado desde terreno a través

de la Etapa de Control, en donde se visualizan las variables de proceso, tanto

ambientales como eléctricas.

La planta MESOCOSMO cuenta con un sistema de adquisición de datos

en donde encontramos los siguientes dispositivos:

1 Sensor de Viento – SMA.

1 Sensor Temperatura de Modulo– SMA.

1 Sensor Temperatura Ambiente– SMA.

1 Sensor de Viento– SMA.

1 Sunny SensorBox (Sensor Radiación interno) – SMA.

1 RS-485 PowerInjector – SMA.

Los sensores se conectan de forma similar como se realiza en las

plantas SEMDA, tal como muestra la figura 4.8. De esta manera los sensores

se comunican al Sunny Sensor Box, el cual envía los datos al inversor, donde se

Page 94: Avance Tesis Con Formato

93

encuentra con los datos eléctricos que este procesa. Finalmente los datos llegan

al Sunny WebBox, el cual se preocupa de registrar y subir estos a una

plataforma en internet y a su interfaz interna. Podemos observar cómo se

conectan los equipos de la planta MESOCOSMO en la figura 4.12.

Fig. 4.12. Diagrama arquitectura de comunicación Planta Fotovoltaica

MESOCOSMO.

1.4.3 Monitorización

El proceso de generación de energía eléctrica que realizan las

plantas fotovoltaicas, puede ser monitoreado mediante la interfaz interna que

dispone el DataLogger (Sunny WebBox) al que se debe acceder mediante su IP

(Figura 4.13), o también, vía internet a través de una plataforma virtual

denominada SunnyPortal (Figura 4.14). Para la primera basta con conocer la IP

y contraseña del equipo WebBox que se desea monitorear y así se puede tener

acceso a su HMI. Para la segunda el usuario debe ser registrado con su correo

electrónico por un administrador y aceptado en la base de datos central de la

plataforma.

Page 95: Avance Tesis Con Formato

94

Fig. 4.13. Inicio HMI interna Web Box para Planta Fotovoltaica SEMDA.

Page 96: Avance Tesis Con Formato

95

Fig. 4.14. Inicio plataforma Sunny Portal para Planta Fotovoltaica SEMDA

Page 97: Avance Tesis Con Formato

67

4.5 Descripción e importancia de parámetros a medir.

El comportamiento que tiene un modulo al producir energía eléctrica viene

determinada por una serie de factores que influyen en el proceso. Estos factores

corresponden principalmente a variables ambientales, y es por ello que es

necesario monitorearlas, al igual que las producidas internamente por el modulo,

esto permite determinar la relación entre las variables que permiten una mayor

eficiencia de este.

Las variables generadas por el modulo que son necesarias para

determinar la eficiencia de este corresponde a:

Corriente (I): Flujo de electrones propia del modulo.

Voltaje (V): Diferencia de potencial propia del modulo.

Potencia (P): Las dos variables anteriores permiten un punto de trabajo de

potencia del modulo.

Mientras que las variables ambientales que son necesarias monitorear

corresponden a:

Radiación Solar: El resultado de un cambio en la intensidad de radiación

para una circunstancia en la que la temperatura permanece constante, es

una variación en la corriente de salida para cualquier valor de tensión.

Además, este efecto es directamente proporcional, es decir a medida que

aumenta la radiación aumenta la corriente. El voltaje también aumenta con

la radiación, pero su variación es mínima, es decir, permanece

prácticamente constante.

Temperatura: El efecto que tiene la temperatura es inversamente

proporcional al voltaje del modulo, es decir a medida que aumenta la

temperatura, el voltaje generado disminuye.

Page 98: Avance Tesis Con Formato

68

Viento: Permite disminuir la temperatura del modulo a través de corrientes

de aires que circulan bajo el modulo.

Page 99: Avance Tesis Con Formato

69

CAPÍTULO 5

CÁLCULOS DE PARAMETROS RELEVANTES PLANTAS FOTOVOLTAICAS

En el siguiente capítulo se presenta el análisis matemático de parámetros

de gran importancia para los sistemas fotovoltaicos, como la irradiación y la

energía eléctrica, los cuales permiten identificar el rendimiento de las plantas

fotovoltaicas según su tecnología, es decir, permiten conocer cuál de estas ofrece

el mejor comportamiento según las condiciones ambientales en las que se

encuentran trabajando hoy en día, tanto en la instalación SEMDA como

MESOCOSMO.

5.1 Radiación, Irradiancia e Irradiación.

El Sol genera energía mediante reacciones nucleares de fusión que se

producen en su núcleo. Esta energía recibe el nombre de radiación solar, que se

transmite en forma de radiación electromagnética.

La radiación solar sobre la superficie terrestre tiene variaciones temporales,

siendo unas aleatorias, como la nubosidad, y otras previsibles, como son los

cambios estacionales o el día y la noche, provocadas por los movimientos de la

tierra. Para facilitar el estudio, la radiación solar sobre un receptor se clasifica en

tres componentes:

1. Directa

2. Difusa

Page 100: Avance Tesis Con Formato

70

3. Reflejada, o de albedo.

La suma de todas las radiaciones mencionadas recibe el nombre de

radiación global, que es la radiación solar total que recibe la superficie de un

receptor y por lo tanto la que nos interesa conocer y cuantificar.

Para cuantificar la radiación solar se utilizan dos magnitudes que

corresponden a la potencia y a la energía de la radiación que llegan a una unidad

de superficie, se denomina Irradiancia e Irradiación y sus definiciones y unidades

son las siguientes:

1.1.1 Irradiancia

Potencia o radiación incidente por una superficie. Indica la intensidad de

radiación solar. Se mide en Watts por metro cuadrado (W/m2).

1.1.2 Irradiación

Integración o suma de las irradiancias en un periodo de tiempo

determinado. Es la cantidad de energía solar recibida durante un periodo de

tiempo. Se mide en Joule por metro cuadrado por un periodo de tiempo. (J/m2 por

hora, día, semana, mes, año, etc., según el caso). En la práctica, dada la relación

con la generación de energía eléctrica se utiliza como unidad Wh/m2, y sus

múltiplos más habituales kWh/m2 y MWh/m2

La radiación solar puede ser estimada para un determinado plano, ya sea

horizontal, inclinado o normal a los rayos solares, a través de la regla de trapecio

indicada en la ecuación 5.1. En matemática la regla del trapecio es un método

de integración numérica, es decir, un método para calcular aproximadamente el

valor de la integral definida, valor que se sabe corresponde al área bajo la curva.

H d=∑1

n−1

[(Rn+Rn+1 )∗( tn− tn+1 )

2] (5.1)

Page 101: Avance Tesis Con Formato

71

Donde:

Hd= Irradiación Solar Diaria (Wh/m2)

Rn= Irradiancia Instantánea (W/m2)

tn= Tiempo (horas) para la medición “n”.

n=Numero de medidas de radiación obtenidas.

Por ejemplo en la tabla la tabla 5.1 se muestra la irradiancia solar a lo

largo de una hora, mediante la regla del trapecio podremos obtener la radiación

Solar hora.

Tabla 5.1 Irradiancia de una Hora, 11.00 AM-12.00 PM, planta SEMDA 11-08-

2012.

Hora Irradiancia Hora Irradiancia Hora Irradiancia11:00 850 11:20 890 11:40 92911:01 855 11:21 891 11:41 93311:02 857 11:22 896 11:42 94111:03 859 11:23 896 11:43 93811:04 862 11:24 898 11:44 93711:05 864 11:25 900 11:45 92911:06 863 11:26 906 11:46 93411:07 862 11:27 904 11:47 93711:08 861 11:28 906 11:48 94311:09 862 11:29 904 11:49 94211:10 864 11:30 909 11:50 94111:11 868 11:31 909 11:51 94111:12 873 11:32 909 11:52 93911:13 878 11:33 911 11:53 94111:14 882 11:34 912 11:54 94611:15 886 11:35 912 11:55 92711:16 886 11:36 923 11:56 95011:17 892 11:37 925 11:57 95111:18 892 11:38 921 11:58 95211:19 876 11:39 926 11:59 957

Page 102: Avance Tesis Con Formato

72

Haciendo uso de la ecuación 5.1:

H d=(855+850 )∗(60 )

2∗3600+

(857+855 )∗(60 )2∗3600

+…+(957+952 )∗(60 )

2∗3600

NOTA: Se lleva el tiempo a segundos para facilitar cálculos y luego

se transforma a hora (multiplicando por 1 hora y dividiendo por 3600 s) para

obtener el resultado deseado.

H d=890,7417Wh /m2

De esta manera, para calcular el valor de Irradiación, que permite conocer

la cantidad de energía solar disponible y que puede aprovechar un panel

fotovoltaico, ya sea de la planta SEMDA y MESOCOSMO, para transformarla en

energía eléctrica, se utiliza el valor de Irradiancia que arroja el Sunny SensorBox

cada un minuto. Con estos valores se obtiene la curva diaria de Irradiancia la cual

es integrada mediante la regla del trapecio para obtener el valor de irradiación

correspondiente.

5.2 Energía y Potencia Eléctrica.

Sabemos que la energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la

existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, generada por una

maquina o dispositivo eléctrico que tiene la capacidad para realizar un trabajo. La

unidad de medida es Watt por unidad de tiempo (ya sea hora, día, mes, año).

Mientras que la potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume o genera la

energía, es decir la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en

un tiempo determinado. La unidad de medida es el watt, y también se define como

el producto entre el voltaje y la corriente.

En el caso de las plantas fotovoltaicas SEMDA y MESOCOSMO nos

encontramos con tres tipos de tecnologías de paneles que ofrecen distintos

Page 103: Avance Tesis Con Formato

73

niveles de potencia, dependiente de la irradiancia que incide en ellos y de la

temperatura de trabajo a la que se encuentren. Así, al monitorear en intervalos de

tiempo las variables de voltaje y corriente que entrega la planta, y realizar el

producto entre ellas se obtiene la curva de potencia en momentos exactos, con los

cuales se consigue una curva de potencia diaria.

Al integrar esta curva se obtiene la energía eléctrica, este parámetro

permite conocer cuál es la energía que es capaz de entregar la planta fotovoltaica

durante un día, es decir, con la que se cuenta para consumir. Esta integración se

lleva a cabo mediante la regla del trapecio de la ecuación 5.1, la misma que se

utiliza para obtener la Irradiación.

De esta manera si pretendemos calcular la energía producida por una

planta fotovoltaica, primeramente se debe contar con la potencia que genera los

paneles que la conforman y luego dimensionar la de la planta. En la tabla 5.2 se

muestra los valores de potencia que generan una planta fotovoltaica compuesta

por 14 módulos de 230 W, en donde a las 11:10 se tiene que la planta produce

1630,88W, es decir, cada panel está generando según la condiciones de radiación

y temperatura 116,49 W. Entonces, al calcular la energía durante una hora se

tiene lo siguiente:

H d=(1596,12+1598,51 )∗(60 )

2∗3600+

(1603,74+1596,12 )∗(60 )2∗3600

+…+(1749,10+1735,99 )∗(60 )

2∗3600

H d=1682,64Wh

NOTA: Se lleva el tiempo a segundo para facilitar cálculos se realiza

el mismo arreglo matemático (dividir por 3600) que la obtención de la

radiación.

Page 104: Avance Tesis Con Formato

74

Tabla 5.2 Potencia de una Hora, 11.00 AM -12.00 PM, planta MESOCOSMO

11-08-2012.

HORA Voltaje Corriente

Potencia HORA Voltaje Corriente Potencia

11:00 369 4,332 1598,51 11:30 368 4,62 1700,1611:01 376 4,245 1596,12 11:31 372 4,568 1699,3011:02 368 4,358 1603,74 11:32 298 7,483 2229,9311:03 371 4,329 1606,06 11:33 364 4,69 1707,1611:04 298 7,141 2128,02 11:34 368 4,643 1708,6211:05 374 4,332 1620,17 11:35 372 4,585 1705,6211:06 370 4,324 1599,88 11:36 368 4,62 1700,1611:07 372 4,386 1631,59 11:37 368 4,626 1702,3711:08 372 4,38 1629,36 11:38 372 4,597 1710,0811:09 372 4,389 1632,71 11:39 376 4,549 1710,4211:10 375 4,349 1630,88 11:40 373 4,596 1714,3111:11 379 4,268 1617,57 11:41 375 4,555 1708,1311:12 381 4,285 1632,59 11:42 371 4,612 1711,0511:13 376 4,377 1645,75 11:43 373 4,613 1720,6511:14 368 4,465 1643,12 11:44 376 4,574 1719,8211:15 372 4,409 1640,15 11:45 369 4,691 1730,9811:16 372 4,46 1659,12 11:46 376 4,701 1767,5811:17 377 4,396 1657,29 11:47 368 4,689 1725,5511:18 294 7,383 2170,60 11:48 368 4,704 1731,0711:19 372 4,483 1667,68 11:49 372 4,654 1731,2911:20 368 4,531 1667,41 11:50 368 4,692 1726,6611:21 364 4,577 1666,03 11:51 371 4,643 1722,5511:22 372 4,526 1683,67 11:52 370 4,673 1729,0111:23 368 4,56 1678,08 11:53 372 4,671 1737,6111:24 372 4,517 1680,32 11:54 372 4,677 1739,8411:25 379 4,435 1680,87 11:55 372 4,674 1738,7311:26 373 4,534 1691,18 11:56 368 4,747 1746,9011:27 372 4,551 1692,97 11:57 376 4,617 1735,9911:28 371 4,543 1685,45 11:58 368 4,753 1749,1011:29 376 4,487 1687,11 11:59 375 4,657 1746,38

Page 105: Avance Tesis Con Formato

75

5.3 Rendimiento

Sabemos que el rendimiento permite determinar la eficiencia que poseen

las plantas fotovoltaicas e identificar que tan correcto es su desempeño según los

parámetros con los que fueron diseñados. Para esto es necesario conocer los

valores de energía real que entregan y luego contrastar este valor con el valor

ideal esperado. Realizando el cociente entre estos valores se obtiene como

resultado la relación que existe en su desempeño.

1.3.1 Energía Real

Para realizar este cociente se utilizara como energía real, la que resulta de

aplicar la regla del trapecio al producto del voltaje y corriente que genera las

plantas fotovoltaicas. Estos parámetros son captados por los inversores y

enviados por el Sunny WebBox. Este valor de energía aumenta conforme avanza

el día, es decir los valores de energía se van sumando por cada medición que se

realice, esto permite contar con el valor acumulado de energía diaria.

1.3.2 Energía Ideal

La energía ideal se obtiene a partir de los resultados que arroja la

modelación de la planta mediante el software Matlab, utilizando los parámetros de

información de la hoja de datos de los módulos fotovoltaicos [14].

A. Modelado de Módulos Fotovoltaicos

Para modelar la planta primeramente se simula el comportamiento de los

paneles a partir del circuito equivalente de una celda fotovoltaica ideal según la

teoría de los semiconductores mostrada en la Ecuación 5.2, la que ofrece

simplicidad y exactitud, definiendo a este modelo perfecto para diseñadores de

electrónica que están buscando una manera fácil y un modelo eficaz para la

simulación de dispositivos fotovoltaicos.

Page 106: Avance Tesis Con Formato

76

I=IPV , cell−I 0 , cell∗[e qVakT−1] (5.2)

Id

I: Corriente de la celda.

V: Voltaje de la celda.

IPV, céll: Corriente generada por la luz incidente.

Id: Ecuación del diodo Shockley.

I0,cell: Corriente inversa de saturación o de fuga del diodo.

q: Carga del electrón [1.60217646 · 10-19C].

k: Constante de Boltzmann [1.3806503 · 10-23J / K].

T: Temperatura de la unión p-n.

a: Constante de un diodo ideal.

Lo anterior no representa la característica I-V de un panel

fotovoltaico real, ya que como sabemos los paneles reales se componen de varias

celdas fotovoltaicas conectadas, por lo que se requieren parámetros adicionales a

la ecuación 5.2, tal como muestra la figura 5.1

Figura 5.1 Circuito equivalente de la célula fotovoltaica con resistencias seria y

paralelo, basado en el modelo teórico de las celdas fotovoltaicas.

Page 107: Avance Tesis Con Formato

77

Por lo tanto la ecuación que responde a este modelo con mayor

precisión queda como lo expresa la Ecuación 5.3:

I=IPV−I0∗[e V+RS∗IV t∗a −1 ]−V +RS∗I

RP (5.3)

IPV: Corrientes fotovoltaica del panel generada por la luz.

I0 : Corriente de saturación del modulo.

Vt = NskT / q: Tensión térmica del modulo.

Ns: Células conectadas en serie.

Rs : Resistencia serie equivalente del modulo.

Rp : Resistencia en paralelo equivalente del modulo.

Por desgracia, algunos de los parámetros necesarios para ajustar modelos

fotovoltaicos no se pueden encontrar en las hojas de datos de los fabricantes,

tales como:

Corriente fotovoltaica generada por la luz.

Resistencia en serie.

Resistencia en paralelo.

Constante ideal del diodo.

Corriente de saturación inversa del diodo.

Energía de banda prohibida del semiconductor.

Todas las hojas de datos de módulos fotovoltaicos traen básicamente la

siguiente información:

Voltaje nominal de circuito abierto Voc,n.

Corriente nominal de cortocircuito Isc, n.

Punto de voltaje de potencia máxima Vmp.

Corriente en el punto máximo de potencia Imp.

Page 108: Avance Tesis Con Formato

78

Tensión en circuito abierto / coeficiente de temperatura KV.

Coeficiente de la corriente de cortocircuito / temperatura KI.

Pico de potencia máxima de salida experimental Pmax,e.

Nota: Esta información se proporciona siempre con referencia a las

condiciones nominales o estándar de ensayo de la temperatura (25 ºC) y la

irradiación solar (1000 W/m2).

La característica I-V del modulo fotovoltaico depende de las características

internas del dispositivo (Rs, Rp) y de las influencias externas como el nivel de

radiación y la temperatura. La cantidad de luz incidente afecta directamente a la

generación de portadores de carga y por consiguiente la corriente generada por el

dispositivo. La corriente generada por la luz (IPV) de las células primarias, sin la

influencia de las resistencias serie y paralelo, es difícil de determinar. La hoja de

datos sólo informa la corriente nominal de cortocircuito (Isc, n), que es la corriente

máxima disponible en los terminales del dispositivo práctico. El supuesto ISC,n ≈ IPV

se utiliza generalmente en los modelos fotovoltaicos porque en dispositivos

prácticos, la resistencia serie es baja y la resistencia en paralelo es alta. De esta

forma la energía generada por la luz en la celda fotovoltaica depende linealmente

de la Ecuación 5.4:

IPV=(I¿¿PV ,N +K I∗∆T )∗G

Gn¿ (5.4)

Donde

IPV, N : Corriente nominal generada por la luz en condición de ensayo

(generalmente 25 ◦ C y 1000W/m2).

ΔT = T – Tn (T y Tn temperatura real y nominal respectivamente en grados

Kelvin).

G: Irradiación sobre la superficie del dispositivo.

Page 109: Avance Tesis Con Formato

79

Gn: Irradiación nominal.

La corriente de saturación I0 del diodo y su dependencia de la temperatura

se puede expresar por la Ecuación (5.5)

I 0=I 0 ,n∗(T nT

)3

∗e[ q∗E gak

∗(1Tn

−1T

)] (5.5)

Donde:

Eg: Energía de banda prohibida del semiconductor.

I0, n : es la corriente de saturación nominal.

I 0 ,n=I sc , n

e(V oc,naV t ,n

)

−1 (5.6)

Vt,n: Tensión térmica de Ns células conectados en serie a la temperatura

nominal Tn.

La corriente de saturación I0 de las celdas fotovoltaicas que componen el

modulo depende de la densidad de corriente de saturación de los

semiconductores (J0, por lo general en [A/cm^2]) y en el área efectiva de las

células. En el documento “Villalva [14], la corriente I0,n de saturación nominal se

obtiene indirectamente, a partir de los datos experimentales de la ecuación 5.5,

que se obtiene mediante la evaluación de la ecuación 5.3 en los valores nominales

de condición circuito abierto, con V = Voc, n, I = 0, y IPV ≈ Isc,n.”

El valor de la constante “a” de un diodo puede ser elegido arbitrariamente.

Por lo general, 1 ≤ a ≤ 1,5 según se desee expresar el grado de idealidad del

diodo. Esta constante afecta a la curvatura de la característica I-V y variándola un

poco puede mejorar la exactitud del modelo.

Page 110: Avance Tesis Con Formato

80

B. Mejoramiento del modelo

El modelo fotovoltaico que se describe en la sección anterior puede

mejorarse si la ecuación 5.5 se sustituye por la ecuación 5.7:

I 0 ,n=I sc , n+K I∗∆T

e(V oc,n+K I∗∆T

aV t)

−1 (5.7)

Esta modificación tiene como objetivo que las tensiones de circuito abierto

del modelo coincidan con los datos experimentales para una gama muy grande de

temperaturas. La ecuación 5.7 se obtiene de la ecuación 5.6 mediante la inclusión

en la ecuación del coeficiente de corriente KV y tensión KI. La corriente de

saturación I0 es fuertemente dependiente de la temperatura y la ecuación 5.7

propone un enfoque diferente para expresar la dependencia de I0 a la temperatura

de manera que la red de efecto de la temperatura sea la variación lineal de la

tensión en circuito abierto según el coeficiente de práctica la tensión / temperatura.

Esta ecuación simplifica el modelo y cancela el error en las proximidades de las

tensiones de circuito abierto y por consiguiente, en otras regiones de la curva I-V.

La validez del modelo con esta nueva ecuación ha sido probada a través

de simulación por ordenador y mediante la comparación con los datos

experimentales. Un hecho interesante acerca de la corrección que se introdujo con

5.7 es que el coeficiente KV de la hoja de datos del fabricante aparece en la

ecuación. El coeficiente tensión / temperatura KV trae información importante

necesaria para lograr el mejor ajuste de curva I-V posible para diferentes

temperaturas de valor nominal.

C. Determinación de parámetros Rs y Rp

Page 111: Avance Tesis Con Formato

81

Dos parámetros siguen siendo desconocidos en 5.3, que son Rs y Rp.

Algunos autores proponen formulas matemáticas para determinar estas

resistencias. Aunque puede ser útil hacer una fórmula matemática para determinar

estos parámetros desconocidos, cualquier expresión para Rs y Rp siempre se

basará en datos experimentales. Algunos autores proponen variar Rs en un

proceso iterativo, incrementando Rs hasta que la curva I-V se ajusta a los datos

experimentales y luego variar Rp de la misma manera. Este es un método de

ajuste bastante pobre e inexacta, principalmente porque Rs y Rp no se puede

ajustar por separado si se desea un buen modelo I-V.

En el documento “Villalva, [14]” se propone un método para ajustar Rs y

Rp basado en el hecho de que hay un único par {Rs, Rp} con las garantías de que

Pmax, m = Pmax, e = VmpImp en el (VMP, Imp), en un punto de la curva I-V, es decir, la

potencia máxima calculada por el modelo I-V de 5.3, Pmax, m, es igual a la potencia

máxima experimental de la hoja de datos, Pmax, e, en el punto de máxima potencia

(MPP). Los métodos convencionales de modelado que se encuentran en la

literatura se hacen cargo de la curva I-V pero se olvidan de la curva P-V (voltaje vs

potencia) la cual debe coincidir con los datos experimentales también.

En la relación entre Rs y Rp, las únicas incógnitas de 5.3, se pueden

encontrar haciendo Pmax, m = Pmax, e, y resulta la solución de la ecuación para Rs,

como la ecuación 5.8 y la ecuación 5.9 muestran.

Pmax ,m=V mp{IPV−I 0[e qkT V mp+Rs Imp

aN s −1]−V mp+R s ImpRp } (5.8)

Rp=V mp (V mp+ ImpR s )

{V mp I PV−V mp I 0[e qkT Vmp+R sImpaN s ]+V mp I 0−Pmax ,e} (5.9)

Page 112: Avance Tesis Con Formato

82

La ecuación 5.9 significa que para cualquier valor de Rs habrá un valor de

Rp que hace que la curva V-I alcance el punto experimental (VMP, Imp).

D. Simulación

De esta manera, una vez definidos y entendidos los parámetros, las

ecuaciones y circuitos equivalentes que se deben tener presentes para simular un

módulo fotovoltaico, se ingresan los datos al programa Simulink del Software

Matlab, tal como lo muestra la figura 5.2:

Figura 5.2.a Modelo circuito fotovoltaico construido con Simulink/Matlab que representa el funcionamiento de un modulo fotovoltaico basado en el circuito

equivalente de la figura 5.1.

Figura 5.2.b. Entradas circuito fotovoltaico construido con Simulink/Matlab.

Page 113: Avance Tesis Con Formato

83

Figura 5.2.b Modelo circuito fotovoltaico construido con Simulink/Matlab, para el

cálculo de Im (corriente generada por el panel).

Figura 5.2.c Modelo circuito fotovoltaico construido con Simulink/Matlab, para el

cálculo de IPV (corriente generada por la influencia de la luz sobre el modulo).

Figura 5.2.d Modelo circuito fotovoltaico construido con Simulink/Matlab, para el

calculo de I0 corriente de saturación del modulo.

Page 114: Avance Tesis Con Formato

84

Así para modelar el comportamiento de un modulo fotovoltaico, debemos

ingresar los parámetros necesarios indicados en la hoja de datos del fabricante al

software, y, además las condiciones de radiación y temperatura. De esta manera

podemos obtener los valores de corriente, voltaje y potencia que arroja el modulo

en las condiciones especificadas. Estos datos son suficientes para conocer el

valor de la energía producida por el modulo, ya que la simulación permite obtener

los valores de potencia al cual se le realiza la regla del trapecio para tener

finalmente la energía ideal.

Este valor ideal de la energía dividido por el valor real, permite conocer el

rendimiento de la planta fotovoltaica y así su comportamiento en las condiciones

ambientales de trabajo que se desee conocer.

Page 115: Avance Tesis Con Formato

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA –2a edición. MARCOMBO, EDICIONES TÉCNICAS 2007 p. 19 ISBN: 978-84-267-1450-3

[2] Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA –2a edición. MARCOMBO, EDICIONES TÉCNICAS 2007 p. 22 ISBN: 978-84-267-1450-3

[3] Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA –2a edición. MARCOMBO, EDICIONES TÉCNICAS 2007 p. 33 ISBN: 978-84-267-1450-3

[4] Tutoriales Sitio Web oficial National Instruments, enlace: http://www.ni.com/data-acquisition/what-is/esa/

[5] Mendiburu Díaz, Henry Antonio. INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL INDUSTRIAL. VERSIÓN E-BOOK. p. 94

[6] Sitio oficial de documentación estándar sobre internet RFC: www. rfc -es.org , RFC 793 – RFC 768

[7] User Manual LabVIEW, January 1998 Edition. Part Number 320999B-01

[8] Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño, montaje

y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas. JUNTA DE

EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. Dep. Legal: BA-358-2009.

Pag. 89.

[9] Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño, montaje

y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas. JUNTA DE

EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. P: 122-125,134-135. Dep.

Legal: BA-358-2009.

[10] Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño,

montaje y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas.

Page 116: Avance Tesis Con Formato

86

JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. P: 91. Dep. Legal:

BA-358-2009.

[11] Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño,

montaje y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas.

JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. P: 92-94Dep.

Legal: BA-358-2009.

[12]Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño, montaje

y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas. JUNTA DE

EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. P: 98. Dep. Legal: BA-358-

2009.

[13]Francisco Cuadros Blázquez, Cosme Segador Vegas. Guía de diseño, montaje

y gestión de proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas y eólicas. JUNTA DE

EXTREMADURA, Consejería de igualdad y empleo. P: 100-102 Dep. Legal: BA-

358-2009.

[14] M. G. Villalva, J. R. Gazoli, E. Ruppert F. Modeling and Circuit-Based

Simulation of Photovoltaic Arrays. Brazilian Journal of Power Electronics, Vol. 14,

pp 35-45, año 2009.